Sei sulla pagina 1di 26

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PÚBLICO
“NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
OTUZCO

CURSO OPCIONAL III

TITULO DE INFORME:
POLÍTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES SOBRE LA
DIVERSIDAD

AUTORES:
ZAVALETA CASTILLO, Wendy Susana
RODRIGUEZ AVALOS, Yanina Charo

Docente:
RODRIGUEZ CERNA, Sonia Judith

OTUZCO - PERÚ
2018 – III
INTRODUCCIÓN
El crear e implementar nuevas políticas en el ámbito educativo a nivel internacional
y nacional, nos permite cuestionarnos sobre cuáles son los principales problemas
que se encuentra enfrentando la educación en México con el fin de dar respuesta
a ellos y mejorar la calidad de la educación en nuestras instituciones.

Actualmente, la Secretaría de Educación Pública (SEP) afirma que su principal


objetivo es “contar con un sistema educativo de calidad, equitativo, transparente y
democrático, que responda a las necesidades de las familias y de México”.
Tomando en cuenta esto y que especifican que para lograrlo es necesaria la
construcción de una escuela pública “caracterizada por la calidad, la inclusión y la
seguridad, donde se generen nuevas formas de gestión y se tomen decisiones en
conjunto para hacer de cada plantel, un modelo a escala de la educación y la
sociedad que queremos”, es que tomo la decisión de investigar las políticas
educativas alusivas a la diversidad.

Para la realización del presente trabajo, se elige como problema de investigación a


la DIVERSIDAD, enfocándonos en la población minoritaria que se encuentra en
situación de riesgo de ser objeto de exclusión, tales como “alumnos y las alumnas
con discapacidad, aquellos con capacidades y aptitudes sobresalientes, los
migrantes, los indígenas, los niños y las niñas en condición de calle, las jóvenes
embarazadas/madres, trabajadores, jornaleros, y la población con VIH/SIDA”.
Se exponen a lo largo, las políticas educativas nacionales e internacionales que
buscan encausar a la educación hacia un proceso inclusivo que ofrezca un trato
justo para cada una de las personas que ingresen al sistema educativo, con el
objetivo de analizar las alternativas propuestas y las expectativas que se tienen en
cuanto al desarrollo integral futuro de los alumnos en los distintos niveles escolares.
POLÍTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES SOBRE LA DIVERSIDAD

1. POLITICAS EDUCATIVAS NACIONALES


1.1. Reforma al Artículo 41 de la Ley General de Educación (2000)
Artículo 41. La educación especial está destinada a individuos con
discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquellos con
aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada
a sus propias condiciones, con equidad social. Tratándose de menores
de edad con discapacidades, esta educación propiciará su integración a
los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de
métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa
integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades
básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva,
para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos
necesarios.En este apartado, me parece importante señalar, que si bien
especifica que los alumnos con “necesidades educativas especiales”
serán integrados en las aulas regulares, no alcanza a queda claro, en
dónde se le brindará el apoyo a “quienes no logren esta integración”,
además de que tampoco se especifica, qué rubros se evaluarán para
decidir si un alumno logra o no, dicho requerimiento.

1.2. Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial e


integración educativa (2002).

 Objetivo General: Garantizar una atención educativa de calidad


para los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas
especiales, otorgando prioridad a los que presentan discapacidad,
mediante el fortalecimiento del proceso de integración educativa y
de los servicios de educación especial.
 Fortalecimiento de la educación especial: El fortalecimiento de
la educación especial requiere emprender de acciones
encaminadas a definir su misión, la orientación y el funcionamiento
de los servicios; actualizar al personal que labora en ellos, y
ampliar la cobertura otorgando prioridad a quienes presentan
discapacidad, extender los servicios de apoyo a un mayor número
de zonas escolares de educación inicial y básica, con prioridad a
las zonas rurales, indígenas y urbanas marginadas.
Por tanto, los servicios de educación especial deben atender
prioritariamente a la población con necesidades educativas
especiales asociadas con discapacidad, es decir, que requiera de
apoyos y recursos adicionales para acceder a los propósitos
generales de la educación. Estos apoyos adicionales pueden ser
los siguientes:
a) Técnicos y/o materiales: auxiliares auditivos, computadoras,
libros de texto en sistema Braille, lupas y mobiliario específico,
entre otros.
b) Humanos: personal de educación especial, asistentes e
intérpretes de lenguaje manual, entre otros.
c) Curriculares: realización de adecuaciones curriculares para dar
una respuesta educativa adaptada a las necesidades del alumno o
alumna. Estas adecuaciones pueden ser en la metodología de
trabajo, en la evaluación, en los contenidos y/o en los propósitos.
En el caso de los alumnos que asisten a los servicios escolarizados
de educación especial, estas adecuaciones probablemente serán
muy significativas.
Lo anterior no significa que la educación especial negará la
atención a niños, niñas y jóvenes que requieren de estos apoyos
adicionales en su proceso educativo debido a otros factores, como
la presencia de aptitudes sobresalientes o de problemas ya sea
emocionales, de conducta, sociales o familiares, etcétera, sin
embargo, en todos los casos será indispensable contar con una
evaluación psicopedagógica interdisciplinaria que dé cuenta de las
necesidades específicas que presenta en las distintas áreas, para
así definir los apoyos que precisa.
 Apoyos técnicos y/o materiales para los alumnos con
discapacidad.
Generalmente los alumnos y las alumnas con necesidades
educativas especiales que presentan discapacidad requieren
apoyos personales específicos: técnicos, materiales o de otro tipo.
Tales apoyos deben obtenerse con los recursos de distintas
instancias: los sistemas educativos estatales; los servicios de
educación especial; las instituciones como el DIF, los Centros de
Rehabilitación de Educación Especial y el Centro Nacional de
Rehabilitación; las instituciones del sector salud como, el IMSS, el
ISSSTE y los centros de salud. Asimismo, tanto los padres y
madres de familia como el personal de la escuela y de los servicios
de educación especial deberán realizar las gestiones necesarias
para contar con estos recursos.
En mi opinión personal, me parece inadecuado agregar un
apartado que especifique la priorización de la atención a las
personas con discapacidad, debido a que quienes se encuentren
enfrentando otro tipo de barreras, estarán siendo privados del
propio derecho al que este objetivo hace alusión.
Por otra parte, rescato la importancia de la vinculación de otras
instituciones que pudieran servir como apoyo complementario en
el proceso educativo de las personas con cualquier tipo de
discapacidad. Me permito hacer alusión y relacionar este apartado
con las situaciones que actualmente se presentan en el plantel en
que laboro, donde con el apoyo del área de trabajo social, se ha
concretado ya, la facilitación de equipos y materiales a familias con
hijos en situación de vulnerabilidad por parte de estos organismos.

1.3. Programa Sectorial de Educación (2007-2012)


Objetivo: Ampliar las oportunidades educativas para reducir
desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la
equidad. Una mayor igualdad de oportunidades educativas, de género,
entre regiones y grupos sociales como indígenas, inmigrantes y
emigrantes, personas con necesidades educativas especiales. Para
lograrla, es necesaria la ampliación de la cobertura, el apoyo al ingreso y
la permanencia de los estudiantes en la escuela, el combate al rezago
educativo y mejoras sustanciales a la calidad y la pertinencia.
Fortalecer las políticas educativas y la coordinación con las entidades
federativas para elevar la cobertura de la atención de la población en edad
escolar básica en condiciones de marginación y vulnerabilidad.
Fortalecer los programas e iniciativas diversas dirigidas a la atención de
niños y jóvenes indígenas, la actualización y formación de docentes
hablantes de lengua indígena, y la formación de los docentes en las
escuelas multigrado.
Impulsar una distribución más equitativa de las oportunidades educativas,
entre regiones, grupos sociales y étnicos, con perspectiva de género.
Ofrecer servicios educativos gratuitos a jóvenes y adultos de 15 años o
más que se encuentren en condición de rezago educativo con el Modelo
de Educación para la Vida y el Trabajo, para la adquisición, acreditación
y certificación de los conocimientos y aprendizajes, en el marco de la
educación integral y en atención a su formación ciudadana. La educación
de los niños y los jóvenes se ve claramente separada de la que se espera
proporcionar a los adultos, a quienes se plantean preparar para ingresar
a la población económicamente activa.

1.4. Reforma al Artículo 41 de la Ley General de Educación (2009).


Para la identificación y atención educativa de los alumnos con
capacidades y aptitudes sobresalientes, la autoridad educativa federal,
con base en sus facultades y la disponibilidad presupuestal, establecerá
los lineamientos para la evaluación diagnóstica, los modelos pedagógicos
y los mecanismos de acreditación y certificación necesarios en los niveles
de educación básica, educación normal, así como la media superior
y superior en el ámbito de su competencia. Las instituciones que integran
el sistema educativo nacional se sujetarán a dichos lineamientos.
Las instituciones de educación superior autónomas por ley, podrán
establecer convenios con la autoridad educativa federal a fin de
homologar criterios para la atención, evaluación, acreditación y
certificación, dirigidos a alumnos con capacidades y aptitudes
sobresalientes.
La educación especial incluye la orientación a los padres o tutores, así
como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica
regular que integren a los alumnos con necesidades especiales de
educación.
Una vez que se revisa la modificación al Artículo, se hace evidente la
importancia de una política que se refiera a la identificación de las
personas con aptitudes sobresalientes, ya que en anteriores textos se
habla sobre ellas y se presentan las acciones que se busca impulsar para
que logren un mejor desarrollo, sin especificar quiénes son los que
verdaderamente entran dentro de este apartado.

1.5. Reforma al Artículo 41 de la Ley General de Educación (2011).


 Artículo 41.- La educación especial está destinada a personas con
discapacidad, transitoria o definitiva, así como a aquellas con
aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera
adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente
y con perspectiva de género. Tratándose de menores de edad con
discapacidad, esta educación propiciará su integración a los
planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de
métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren
esa integración, esta educación procurará la satisfacción de
necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia
social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y
materiales de apoyo didácticos necesarios.
Me resulta muy interesante constatar la importancia de la
utilización de las palabras correctas para expresar una idea. Las
mínimas modificaciones a este artículo, permiten la visualización
de las personas con discapacidad como eso, como personas y no
como individuos ajenos a la sociedad en general.
1.6. Ley General para la Inclusión de las personas con discapacidad
(1011)
 Artículo 4. Las personas con discapacidad gozarán de todos los
derechos que establece el orden jurídico mexicano, sin distinción
de origen étnico, nacional, género, edad, condición social,
económica o de salud, religión, opiniones, estado civil, preferencias
sexuales, embarazo, identidad política, lengua, situación
migratoria o cualquier otra característica propia de la condición
humana o que atente contra su dignidad. Las medidas contra la
discriminación tienen como finalidad prevenir o corregir que una
persona con discapacidad sea tratada de una manera directa o
indirecta menos favorable que otra que no lo sea, en una situación
comparable.
Las medidas contra la discriminación consisten en la prohibición de
conductas que tengan como objetivo o consecuencia atentar
contra la dignidad de una persona, crear un entorno intimidatorio,
hostil, degradante u ofensivo, debido a la discapacidad que ésta
posee.
 Artículo 11. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social
promoverá el derecho al trabajo y empleo de las personas con
discapacidad en igualdad de oportunidades y equidad, que les
otorgue certeza en su desarrollo personal, social y laboral.
Elaborar e instrumentar el programa nacional de trabajo y empleo
para las personas con discapacidad, que comprenda la
capacitación, creación de agencias de integración laboral, acceso
a bolsas de trabajo públicas o privadas, centros de trabajo
protegido, talleres, asistencia técnica, formación vocacional o
profesional, becas en cualquiera de sus modalidades, inserción
laboral de las personas con discapacidad en la administración
pública de los tres órdenes de gobierno, a través de convenios con
los sectores público, social y privado.
 Artículo 12. La Secretaría de Educación Pública promoverá el
derecho a la educación de las personas con discapacidad,
prohibiendo cualquier discriminación en planteles, centros
educativos, guarderías o del personal docente o administrativo del
Sistema Educativo Nacional.
 Proporcionar a los estudiantes con discapacidad materiales y
ayudas técnicas que apoyen su rendimiento académico,
procurando equipar los planteles y centros educativos con libros en
braille, materiales didácticos, apoyo de intérpretes de lengua de
señas mexicana o especialistas en sistema braille, equipos
computarizados con tecnología para personas ciegas y todos
aquellos apoyos que se identifiquen como necesarios para brindar
una educación con calidad
En el Artículo 4, se manejan a las diferentes posibles
características de las personas como factores que pudieran atentar
contra su dignidad, sin embargo, me parece que hay una carencia
de alternativas en cuanto al trabajo que se puede lograr con la
sociedad en general, buscando la sensibilización, aceptación e
inclusión de las “minorías”.
Por otro lado, si bien se habla de “medidas contra la
discriminación”, no quedan claras cuáles son estas medidas y
cuáles son las consecuencias propuestas para quienes atenten
contra la integridad de las demás personas.
Finalmente, observamos que una vez más, se sigue presentando
la relación con el trabajo y el propósito de las instancias de
gobierno por incluir a las personas con discapacidad al campo
laboral y a la población contribuyente.
2. POLITICAS EDUCATIVAS INTERNACIONALES.

2.1. Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Tailandia.


1990).
 ARTÍCULO 3 • UNIVERSALIZAR EL ACCESO A LA EDUCACIÓN
Y FOMENTAR LA EQUIDAD:
1. La educación básica debe proporcionarse a todos los niños,
jóvenes y adultos. Con tal fin habría que aumentar los servicios
educativos de calidad y tomar medidas coherentes para reducir
las desigualdades.
2. Para que la educación básica resulte equitativa, debe ofrecerse
a todos los niños, jóvenes y adultos la oportunidad de alcanzar
y mantener un nivel aceptable de aprendizaje.
3. La prioridad más urgente para garantizar el acceso y mejorar la
calidad de la educación para niños y mujeres y en suprimir
cuantos obstáculos se opongan a su participación activa.
Deben eliminarse de la educación todos los estereotipos en
torno a los sexos.
4. Hay que empeñarse activamente en modificar las
desigualdades en materia de educación y suprimir las
discriminaciones en las posibilidades de aprendizaje de los
grupos desasistidos: los pobres, los niños de la calle y los niños
que trabajan, las poblaciones de las zonas remotas y rurales,
los nómadas y los trabajadores migrantes, los pueblos
indígenas, las minorías étnicas, raciales y lingüísticas, los
refugiados, los desplazados por la guerra, y los pueblos
sometidos a un régimen de ocupación.
5. Las necesidades básicas de aprendizaje de las personas
impedidas precisan especial atención. Es necesario tomar
medidas para garantizar a esas personas, en sus diversas
categorías, la igualdad de acceso a la educación como parte
integrante del sistema educativo.
 ARTICULO 5. AMPLIAR LOS MEDIOS Y EL ALCANCE DE LA
EDUCACION BASICA:
El principal sistema para impartir la educación básica fuera de la
familia es la escuela primaria. La educación primaria debe ser
universal, garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de
aprendizaje de todos los niños y tener en cuenta la cultura, las
necesidades y las posibilidades de la comunidad. Otros programas
alternativos pueden ayudar a atender las necesidades de
aprendizaje de niños cuyo acceso a la escolaridad formal es
limitado o no existe, siempre que compartan los mismos niveles de
aprendizaje aplicados a la enseñanza escolar y que dispongan del
adecuado apoyo.
En el apartado 2 del artículo 3, se menciona que se debe ofrecer a
las personas la oportunidad de alcanzar un nivel “aceptable” de
aprendizaje, siendo este un término en extremo subjetivo, ya que
no se cuenta con una especificación que permita delimitar hasta
qué punto es el nivel de aprendizaje, aceptable o no.
En cuanto a la desigualdad, se plantea la necesidad de eliminar los
estereotipos y las discriminaciones de los “grupos desasistidos”,
sin embargo no hay claridad acerca de cómo se pretende lograr
este objetivo.

2.2. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales:


Acceso y Calidad (Salamanca, España. 1994)
La Conferencia se planificó con miras a atender a dos preocupaciones
esenciales:
1. Garantizar a todos los niños, en particular a los niños con necesidades
especiales, el acceso a las oportunidades de educación.
2. Actuar para conseguir que esas oportunidades estén constituidas por
una educación de calidad. Creemos y proclamamos que:
 Los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas
aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas
diferentes características y necesidades.
 Las personas con necesidades educativas especiales deben tener
acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una
pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas
necesidades.
 Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora
representan el medio más eficaz para combatir las actitudes
discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una
sociedad integradora y lograr la educación para todos; además,
proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y
mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-eficacia de
todo el sistema educativo.
3. Apelamos a todos los gobiernos y les instamos a:
 Dar la más alta prioridad política y presupuestaria al
mejoramiento de sus sistemas educativos para que puedan
incluir a todos los niños y niñas, con independencia de sus
diferencias o dificultades individuales-Adoptar con carácter de
ley o como política el principio de educación integrada, que
permite matricularse a todos los niños en escuelas ordinarias,
a no ser que existan razones de peso para lo contrario.
 Crear mecanismos descentralizados y participativos de
planificación, supervisión y evaluación de la enseñanza de
niños y adultos con necesidades educativas especiales.
Hasta este momento histórico, el lenguaje utilizado hace
referencia a que la dificultad recae en el niño y no en su entorno.
Se centra un apartado en la efectividad de la educación,
afirmando entre letras que esta es solo proporcionada a la
mayoría de la población, pero no a todos.
Se expresa la necesidad de la legislación de políticas que
permitan el ingreso de cualquier niño a las escuelas ordinarias,
dejando aún excluida a una población no especificada.
2.3. Índice de Inclusión. Desarrollando el Aprendiza y la Participación
en las Escuelas. (Inglaterra. 2000)

El Índice es un conjunto de materiales para apoyar a las escuelas en su


proceso de desarrollo hacia una escuela inclusiva. El objetivo es construir
comunidades escolares colaborativas que promuevan altos niveles de
logro en todos los estudiantes. Este material estimula a realizar un amplio
análisis de todos los aspectos que forman parte de la vida de una escuela.
Las dimensiones en el Índice
 Dimensión C: Desarrollar PRÁCTICAS inclusivas Esta dimensión
se refiere a que las prácticas educativas reflejen la cultura y las
políticas inclusivas de la escuela. Tiene que ver con asegurar que
las actividades en el aula y las actividades extraescolares
promuevan la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta
el conocimiento y la experiencia adquiridos por los estudiantes
fuera de la escuela. La enseñanza y los apoyos se integran para
“orquestar” el aprendizaje y superar las barreras al aprendizaje y la
participación. El personal moviliza recursos de la escuela y de las
instituciones de la comunidad para mantener el aprendizaje activo
de todos.
 La educación inclusiva:
- La inclusión en educación implica procesos para aumentar la
participación de los estudiantes y para reducir su exclusión, en
la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas.
- La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las
prácticas de los centros educativos para que puedan atender la
diversidad del alumnado de su localidad.
- La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos
los estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusión, no sólo
aquellos con discapacidad o etiquetados como “con
Necesidades Educativas Especiales”.
- La preocupación por superar las barreras para el acceso y la
participación de un alumno en particular puede servir para
revelar las limitaciones más generales de la escuela a la hora
de atender a la diversidad de su alumnado.
- Todos los estudiantes tienen derecho a una educación en su
localidad.
- La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino
como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos.
- La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre
los centros escolares y sus comunidades.
- La inclusión en educación es un aspecto de la inclusión en la
sociedad.
Se presentan aquí los primeros indicios de una futura situación
educativa en miras de la autogestión, teniendo como objetivo la
optimización de los recursos para la consolidación de los
aprendizajes de la población estudiantil en general.
Como en otras ocasiones, se establecen diversos objetivos,
pero ahora se presenta todo un plan de trabajo encaminado a
evaluar a las instituciones y generar cambios significativos en
materia de educación con enfoque inclusivo.

2.4. Foro Mundial sobre la Educación (DAKAR, SENEGAL. 2000)


La tecnología al servicio de la educación básica: ¿un lujo o una
necesidad?
Por un lado, las nuevas tecnologías aportan instrumentos adicionales
para proporcionar educación básica a regiones geográficas y grupos de
estudiantes desatendidos. Brindan la posibilidad de superar las distancias
geográficas, dan mayor autonomía a los docentes y educandos gracias a
la información y llevan el mundo al aula mediante la pulsación de teclas o
una mirada a la pantalla. Por otra parte, la proliferación de tecnologías
acentúa las disparidades existentes entre quienes tienen educación y
quienes no la tienen:
 Atender necesidades educativas especiales y variadas: convertir
en realidad la educación integradora.
 En lugar de centrarse en preparar a los niños a adecuarse a las
escuelas existentes, el nuevo enfoque apunta a preparar las
escuelas de modo que puedan deliberadamente llegar a todos los
niños. Se reconoce así mismo que los avances en términos de
acceso no siempre han traído aparejada una mejor calidad.
 Superar los efectos del VIH/SIDA sobre la educación básica, la
escolarización ha disminuido debido a varios fenómenos
relacionados con el VIH que afectan a los niños. En países como
Zambia, Swazilandia y Zimbabwe el número de niños en edad de
asistir a la escuela primaria será más del 20 por ciento, inferior en
2010 a la cifra proyectada antes de la epidemia, y una elevada
proporción de esos niños serán huérfanos con limitados recursos y
pocos incentivos para ingresar en la escuela. Es probable que los
padres, preocupados por la posible muerte precoz de sus hijos, no
estén dispuestos a gastar sus limitados recursos en la educación.
 Propiciar la integración social mediante la educación bilingüe y en
lengua materna.
 Los oradores de esta reunión dedicada a la estrategia
argumentaron que la defensa de la instrucción en lengua materna
es imprescindible por razones tanto sociales como pedagógicas,
entre ellas el orgullo que el aprendizaje en lenguas indígenas
suscita en los niños respecto de su propia cultura.
 Es paradójico cómo el uso de las tecnologías es un recurso
difícilmente alcanzable para muchas instituciones que se
encuentran en áreas marginadas o zonas rurales, sin embargo se
considera que es precisamente esta, la población que más lo
necesita, debido a los obstáculos que enfrentan para tener
experiencias de aprendizaje significativas en contextos poco
favorable.
Por otra parte, esta es la primera vez que aparece en los textos
revisados, un apartado especializado en la población vulnerable
con VIH/SIDA, debido a que tratándose de un acuerdo
internacional, atañe a ciertos países en los cuales se presenta con
cada vez, mayor frecuencia, sin embargo, estos acuerdos no son
excluyentes para otras naciones, debido a que en la actualidad
todos los países se enfrentan a esta realidad.
Desafortunadamente, en los países donde la población portadora
del virus es menor, es donde se enfrentan las mayores barreras en
cuanto a discriminación, mientras que en los países con altos
índices de personas portadoras, las dificultades enfrentadas son la
falta de recursos económicos para la escolarización de los niños.
Finalmente, se aborda la importancia de la preservación de las
lenguas y dialectos maternos, las cuales contribuyen a que las
diferentes culturas sean respetadas en su individualidad y se
desarrolle el sentido de pertenencia sus integrantes.
2.5. Declaración Mesoamericana de Educación Inclusiva (Costa Rica.
2004)

Asumimos que el colectivo que enfrenta mayores barreras para acceder


a la educación y participar plenamente en las actividades educativas son
los niños, jóvenes y adultos con discapacidad.
Compartimos que las escuelas deben acoger a todos los niños, niñas,
jóvenes y adultos independientemente de sus condiciones físicas,
intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras, lo que implica la
inclusión de personas con discapacidad y talentosas provenientes de
poblaciones remotas y/o nómadas, de minorías lingüísticas, étnicas o
culturales y de otros grupos o zonas desfavorecidas o marginadas.
Una mejor calidad de vida para todos, sin discriminaciones de ningún tipo:

 Que se reconozca y acepte la diversidad como fundamento para la


convivencia social.
 Que se garantice la dignidad del individuo, sus derechos, su
autodeterminación, su contribución a la vida comunitaria y su pleno
acceso a los bienes sociales.
En esta declaración se presentan los objetivos que se pretende
alcanzar en materia educativa, sin embargo, no hay una propuesta que
vislumbre el proceso que se deberá seguir para lograrlos.
Por otra parte, me parece interesante que es el primer texto que se
expresa en función de las personas, específicamente en su mención
a “una mejor calidad de VIDA” y no de la educación, objetivo que vale
la pena seguir fomentando.
ACUERDOS INTERNACIONALES, POLÍTICAS NACIONALES Y MARCOS DE
ACCIÓN SOBRE INCLUSIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN DE LA DIVERSIDAD

Organizaciones mundiales como las Naciones Unidas, UNICEF, UNESCO y


OREALC-UNESCO han dado a conocer Declaraciones, Programas, Propuestas,
Informes y Marcos de Acción, que unen y comprometen a los gobiernos de muchos
países en la tarea de lograr la plena Integración de Personas con Discapacidad, y
con necesidades especiales.

Cada vez, más países ratifican y suscriben estos acuerdos y defienden el derecho
a la equiparación de oportunidades, lo que se refleja en los diversos compromisos
establecidos en las últimas Conferencias Mundiales, muchas de las cuales ha
ratificado nuestro país:

ACUERDOS INTERNACIONALES Y MARCO NORMATIVO DE ACCIÓN SOBRE


EDUCACIÓN PARA TODOS Y ATENCIÓN DE LA DIVERSIDAD:

 1948: Declaración Universal de Derechos Humanos.

 1982: UNESCO: “Conferencia Mundial sobre las acciones y estrategias para la


Educación, Prevención e Integración “, Informe final.

 1983 Organización de Naciones Unidas: “Programa de Acción Mundial para


los Impedidos”.

 1989: Naciones Unidas: “Convención de Derechos del Niño”,

 1990, Marzo: UNESCO: Conferencia Mundial sobre Educación para Todos.


Marco de Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje”.
(Tailandia)

 1993, Diciembre; ONU: Normas Uniformes sobre la Igualdad de


Oportunidades para las Personas con Discapacidad.

 1994, Junio, UNESCO. Declaración de Salamanca de Principios, Política y


Práctica para las NEE y Principio rector del Marco de Acción para las NEE.
Plantea que la escuela debe acoger a todos los niños, independientemente de sus
condiciones personales, culturales o sociales, con o sin NEE, niños de la calle,
pertenecientes a minorías étnicas, lingüísticas o culturales, así como los
provenientes de zonas desfavorecidas o marginales.
 1994, Diciembre: Normas Uniformes sobre la Equiparación de Oportunidades
para las Personas con Discapacidad.

 1998: OEA: “Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las


Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”.

 2001: Reunión de Cochabamba, en Bolivia.

Todos estos acuerdos han sido suscritos por nuestro país y algunos de ellos que
han sido ratificados por el Congreso, como son la Convención de Derechos del
Niño, las Normas Uniformes y la Convención contra la Discriminación de las
Personas con Discapacidad, son ley de la República.

ACUERDOS POLÍTICOS NACIONALES Y MARCO NORMATIVO LEGAL


SOBRE DISCAPACIDAD Y ATENCIÓN DE LAS NEE:

 1994, Enero. Ley 19.284, de Integración Social de las Personas con


Discapacidad. Creación de Fonadis.
☻ Establece la forma y condiciones que permitan obtener la plena integración de
las personas con discapacidad en la sociedad, y velar por el pleno ejercicio de
los derechos que la Constitución y las leyes reconocen a todas las personas
(Art. 1º.)
☻ Establece que la prevención de las discapacidades y la rehabilitación son una
obligación del Estado, y asimismo, un derecho y un deber de las personas con
discapacidad, de su familia y de la sociedad en su conjunto.
☻ Indica que las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) de
los Servicios de Salud y otras instituciones públicas o privadas reconocidas
por el Ministerio, el diagnóstico, certificación y acreditación de discapacidad.
☻ Para efectos de los beneficios de esta ley, se privilegia tres líneas de acción: la
prevención, la rehabilitación de la discapacidad y la equiparación de
oportunidades.
☻ La ley crea también el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) cuyo
objetivo es administrar recursos en favor de la discapacidad a que se refiere la
presente ley.

 1996: Se inicia la Reforma Educacional Chilena.


 1998: Decreto Supremo Nº 1 de 1998, del Ministerio de Educación (que
deroga el antiguo Decreto Nº 490 de 1990): Establece Normas para Integrar
Alumnos Discapacitados en Establecimientos Comunes, y señala que es
competencia de la SEREMI de Educación respectiva, la aprobación del
desarrollo de un proyecto de integración educativa, considerando el tipo de
discapacidad, la aceptación de la comunidad escolar, la existencia de personal
idóneo y recursos materiales necesarios y suficientes. Para estos efectos se
celebrará un convenio con el o los sostenedores respectivos con el objeto de
establecer las condiciones en que el proyecto de desarrollará; en especial,
deberá contener el compromiso de contratación del especialista o
especialistas que se requieran, la implementación gradual de la experiencia y
la futura creación de una instancia educativa orientada a la vida laboral, en los
casos que sea necesario.

 1999: Línea de acceso a la educación como Política Nacional (Primero


cobertura, después calidad)

 2004: Plan Nacional de Acción a favor de la Integración de PcD (Mideplan-


Fonadis).

 2005: Reformulación de Política Nacional de Educación Especial: Plantea


Educación como un derecho de calidad; Valoración de la diversidad; Sociedad
más justa y democrática; Mejoramiento de la calidad; y la necesidad de
involucrar a la familia. Rebaja la subvención de alumnos con Discapacidad
Transitoria y aumenta la de Trastornos Severos de Relación y Comunicación,
Sensoriales y Multidéficit.

EN NUESTRO PAÍS, ACTUALMENTE, SE RECONOCE LA SIGUIENTE


TIPOLOGÍA DE DISCAPACIDAD (FONADIS 2005):

I. NEE derivadas de situaciones de Discapacidad Permanente:

1. Discapacidad Física o Motora;


2. Discapacidad Intelectual o Retardo Mental;
3. Discapacidad Sensorial (D. Visual; D. Auditiva);
4. Discapacidad Psíquica;
5. Discapacidad derivada de Trastornos Severos de Relación y
Comunicación.
6. Discapacidad Visceral (Enf. Crónicas o catastróficas; insuficiencia
cardíaca o respiratoria; etc.).
7. Discapacidad Mixta o Múltiple (Multidéficit: parálisis cerebral;
microcefalia; etc.).
8. Discapacidad derivada de Trastornos de Lenguaje Oral (TEL, Disfasia,

etc.)

II. NEE derivadas de situaciones de Discapacidad Transitoria:

Las declaraciones internacionales de cobertura y calidad de la “Educación

para Todos”, inspiran y movilizan la implementación (o más bien

implantación) de la Educación Inclusiva en Chile y de un proceso de

democratización creciente de la Educación. No obstante, Marcos de Acción

y Reguladores demasiado amplios y propositivos, han sido históricamente

mal adaptados en nuestro país e interpretados arbitrariamente por gobiernos

y legisladores locales.

En Chile, la integración escolar a nivel parvulario, medio y superior es muy

escasa, el currículo de la educación especial y común sigue siendo paralelo

y rígido, persistiendo problemas de articulación.

Hoy día el rol del educador diferencial y de la escuela especial están

cambiando, en dirección de la facilitación, asesoramiento y coordinación con

la escuela común, adoptando un currículo común o transformándose en

centros de recursos, gestionando proyectos de integración, redes

comunitarias, capacitación técnica y articulación con el profesor común, y

apoyo diferencial especializado al interior del aula, implementando

adaptaciones curriculares y evaluación diferenciada.


LEY Nº 19.284 SOBRE LA “PLENA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD”.

La ley Nº 19.284 sobre la “Plena Integración de las Personas con Discapacidad” es


elaborada por el Consejo Nacional sobre la Discapacidad, y organizada por
mandato presidencial, tras la vuelta a la democracia, en diciembre 1990.

Las disposiciones de esta ley tienen por objeto establecer la forma y condiciones
que permitan obtener la plena integración de las personas con discapacidad en la
sociedad, y velar por el pleno ejercicio de los derechos que la Constitución y las
leyes reconocen a todas las personas (Art. 1º.) Establece que la prevención de las
discapacidades y la rehabilitación son una obligación del Estado, y asimismo, un
derecho y un deber de las personas con discapacidad, de su familia y de la sociedad
en su conjunto. Indica que las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez
(COMPIN) de los Servicios de Salud y otras instituciones públicas o privadas
reconocidas por el Ministerio, el diagnóstico, certificación y acreditación de
discapacidad.

Para efectos de los beneficios de esta ley, se privilegia tres líneas de acción: la
prevención, la rehabilitación de la discapacidad y la equiparación de oportunidades.

La ley crea también el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) cuyo objetivo


es administrar recursos en favor de la discapacidad a que se refiere la presente ley.
Dichos recursos deberán destinarse preferentemente a los siguientes fines: .
Financiar, total o parcialmente, la adquisición de ayudas técnicas; Financiar, total o
parcialmente, planes, programas y proyectos en favor de las personas con
discapacidad, de preferencia orientados a la prevención, diagnóstico, rehabilitación
e integración social de dichas personas; Financiar los gastos de su administración.

Para efectos de integración educativa, la ley establece el marco general de


referencia para la atención de las necesidades educativas especiales desde la
Educación Especial, definida como una modalidad diferenciada de la educación
general.

Los establecimientos educacionales que ofrecen alternativas de integración


educativa y que requieran de recursos humanos y materiales adicionales, podrán
impetrar el beneficio de la educación especial, la que deberá ser utilizada para
satisfacer la contratación y adquisición de los recursos mencionados y del
perfeccionamiento docente (Art. 7º.) Para que los establecimientos comunes
puedan desarrollar acciones de integración educativa y percibir la subvención
especial, deberán elaborar y presentar un Proyecto de Integración educativa, en
cuya elaboración podrán participar todos los agentes de la comunidad educativa,
entre otros, docentes, padres y apoderados, supervisores y profesionales de los
Equipos Multidisciplinarios del Ministerio de Educación (Art. 8º.)

El artículo 12º establece a lo menos 4 modalidades u opciones de integración:

1) El alumno asiste a todas las actividades del aula común y recibe atención en el
Aula de Recursos en forma complementaria;

2) El alumno asiste a todas las actividades del aula común, excepto aquellas áreas
o subsectores que requieran de mayor apoyo, las que deberán realizarse en el Aula
de Recursos.

3) El Alumno asiste en la misma proporción al Aula de Recursos y al aula común.

4) El alumno asiste a todas las actividades en el Aula de Recursos y comparte con


los alumnos del establecimiento común durante recreos, actos o ceremonias
oficiales y actividades extraescolares (integración física o funcional).

RESUMEN ACUERDOS INTERNACIONALES Y MARCOS NORMATIVOS DE


ACCIÓN SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

 1948: Declaración Universal de Derechos Humanos.

 1982: UNESCO: “Conferencia Mundial sobre las acciones y estrategias para la


Educación, Prevención e Integración “, Informe final.

 1983 Organización de Naciones Unidas: “Programa de Acción Mundial para


los Impedidos”.

 1989: Naciones Unidas: “Convención de Derechos del Niño”,

 1990, Marzo: UNESCO: Conferencia Mundial sobre Educación para Todos.


Marco de Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje”.
(Tailandia)
 1993, Diciembre; ONU: Normas Uniformes sobre la Igualdad de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad.

 1994, Junio, UNESCO. Declaración de Salamanca de Principios, Política y


Práctica para las NEE y Principio rector del Marco de Acción para las NEE.

 1994, Diciembre: Normas Uniformes sobre la Equiparación de Oportunidades


para las Personas con Discapacidad.

 1998: OEA: “Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las


Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”.

 2001: Reunión de Cochabamba, en Bolivia..

RESUMEN ACUERDOS POLÍTICOS NACIONALES Y MARCO NORMATIVO


LEGAL SOBRE DISCAPACIDAD Y ATENCIÓN DE LAS NEE

 1994, Enero. Ley 19.284, de Integración Social de las Personas con


Discapacidad. Creación de Fonadis.

 1996: Se inicia la Reforma Educacional Chilena.

 1998: Decreto Supremo Nº 1 de 1998, del Ministerio de Educación (que


deroga el antiguo Decreto Nº 490 de 1990): Establece Normas para Integrar
Alumnos Discapacitados en Establecimientos Comunes, a través de proyecto
de integración educativa.

 1999: Línea de acceso a la educación como Política Nacional (Primero


cobertura, después calidad)

 2004: Informe Comisión de Expertos en Educación Especial: Nueva


Perspectiva y visión de la Educación Especial en Chile.

 2004: Plan Nacional de Acción a favor de la Integración de PcD (Mideplan-


Fonadis).

 2005: Reformulación de Política Nacional de Educación Especial.

 2005: Discurso Presidencial sobre modificación de asignación de


subvenciones para Personas con Discapacidad Transitoria.
CONCLUSIONES

 En mi experiencia personal, me he topado con una realidad preocupante,


donde las instituciones perciben al proceso inclusivo como un mecanismo
de inserción de las personas que enfrentan barreras para el aprendizaje y la
participación, sin tener en cuenta que es necesario brindarles apoyos
especiales.

 La inclusión, vista como un proceso que debe ser adoptado por la escuela y
direccionado a la mejora de la calidad de vida de todos los alumnos, alienta
a las instituciones educativas a una autoevaluación de sus prácticas con
miras al logro de los objetivos planteados en los documentos que se revisan
en este escrito, además de otros que busquen el desarrollo integral de las
población vulnerable.

 Desafortunadamente, la situación educativa actual de nuestro país en


materia de inclusión, dista mucho de ser la ideal y se continúan presentando
prácticas tales como la negación de la educación a personas con ciertas
características, discriminación, acoso o la simple inserción en el grupo sin
brindarles atención para desarrollar sus competencias, sin embargo, la
facilidad de acceso a estas y cada una de las políticas educativas generadas
en favor de las personas que enfrentan barreras para el aprendizaje y a
participación, permiten ampliar la visión del personal de muchas instituciones
educativas para mejorar la calidad de la enseñanza en materia de educación
especial.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
 Secreatía del foro consultivo intenacional sobre educación para todos.
(1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Conferencia
mundial sobre educación para todos. Nueva York: UNESCO.

 UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca . Conferencia mundial sobre


necesidades educativas especiales: Acceso y calidad. Salamanca, España.:
Centro de publicaciones. Secretaría general técnica.

 B. Fiske, E. (2000). Informe final. Foro mundial sobre la educación. Dakar:


Graphoprint.

 Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el


aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol: UNESCO.

 Secretaría de Educación Pública. (12 de Junio de 2000). Reforma al Artículo


41 de la Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación.

 Subsecretaría de Educación Básica y Normal. (2002). Programa nacional de


fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa.
México: Secretaría de Educación Pública.

 Declaración mesoamericana de educación inclusiva. (2004). Congreso


mesoamericano de educación inclusiva. San José.

 Secretaría de Educación Pública. (2007). Programa sectorial de educación


2007-2012. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

 Honorable congreso de la unión de los Estados Unidos Mexicanos. (30 de


Mayo de 2011). Ley general para la inclusión de las personas con
discapacidad. Diario Oficial de la Federación, págs. 1-22.

Potrebbero piacerti anche