Sei sulla pagina 1di 31

Tabla de contenido

RESUMEN ..................................................................................................................................................................... 1
ABSTRACT ..................................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCION ............................................................................................................................................................ 2
MARCO TEORICO ......................................................................................................................................................... 4
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................................................. 24
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................................... 28
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ..................................................................................................................................... 29
ANEXOS ...................................................................................................................................................................... 31
Resumen

Hoy en día existen muchas palabras que la gente utiliza, sin tener un conocimiento previo adquirido. Es

por esto que la finalidad de esta investigación es tener una visión clara acerca de la conceptualización de

competitividad y productividad, estableciendo sus respectivas diferencias y relaciones. El Ecuador siendo

uno de los países que se dedica a la agricultura y a la exportación de materias primas, sigue siendo

considerado como país en vías de desarrollo, ¿esto es por falta de productividad o competitividad? O los

conceptos anteriormente planteados ¿no tienen injerencia para el análisis del mismo? La competitividad

de la producción ecuatoriana ¿qué es? ¿Cómo se desarrolla? Y de qué forma se puede ejemplificar su

definición académica.

Palabras clave: Competitividad, Productividad, Economía, Ecuador.

Abstract

Nowadays there are many words that people use, without having acquired prior knowledge. That is why

the purpose of this investigation is to have a clear vision about the conceptualization of competitiveness

and productivity, establishing their respective differences and relations. Ecuador is one of the countries

dedicated to agriculture and the export of raw materials, and it is still considered a developing country, is

this due to lack of productivity or competitiveness? Or the concepts previously raised do not have

interference for the analysis of it? The competitiveness of Ecuadorian production, what is it? How is it

developed? And in what way can you exemplify its academic definition.

Key words: Competitiveness, Productivity, Economy, Ecuador.

1
Introducción
La economía como ciencia social, ha pasado por una serie de momentos históricos innumerables, ya que
incluso para mencionarla de tal manera muchos pensadores y filósofos tuvieron que defender esta hipótesis
para estudiarla como se la plantea hoy en día. Es indiscutible que la supervivencia de la especie humana y
su constante reproducción ha sido posible por el intercambio de bienes y servicios que antes a dicha
actividad se la entendía como trueque, facilitando en sí la subsistencia y la satisfacción de las necesidades
básicas de cualquier individuo.

En sus inicios intercambios, luego piedras preciosas que determinaban un estándar económico, y
ahora un papel moneda que determina el precio de todas las cosas hasta su propia creación. Esto quiere
decir que probablemente lo que conocemos hoy por dinero, quizás en unos próximos años no sea la misma
definición o mismo uso, pues la tecnología y la innovación son características esenciales de nuestra
sociedad global vigente. Es por esto que es de vital importancia, estudiar el comportamiento económico de
los seres humanos longitudinalmente para no volver a repetir los errores y fortalecer los aciertos.

En la siguiente investigación elaborada por estudiantes de la carrera de derecho de la Universidad


de Guayaquil, se mencionará como eje principal a la competitividad de la producción analizando así sus
factores y primordiales conceptualizaciones. Porque en la convivencia diaria se menciona tanto estos
términos, como aristas indispensables para mejorar la calidad de vida de las personas, pero poco es lo que
realmente se sabe de estos términos generalmente mal empleados. A continuación se especificará los
objetivos con los cuales se ha desarrollada esta averiguación bibliográfica.

Metodología de la investigación
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que esta parte de una idea, la cual se delimita
y se deriva en preguntas y objetivos (Hernández, 2010). Además, se establece un proceso para probar dichas
ideas, en este se propone una o varias hipótesis y se determinan sus variables (Hernández et al., 2010: 4).
En este enfoque, la recolección de datos necesita ser medida y analizada, por lo cual se usan métodos
estadísticos (Hernández et al., 2010: 4).

La investigación es de tipo no experimental, debido a que busca estudiar una situación y sus
efectos ya existente, sobre la cual el investigador no posee capacidad para manipular (Hernández et al.,
2010: 149). El diseño de esta investigación es transversal porque los datos se recolectan en un periodo
de tiempo único y corto (Hernández et al., 2010: 152). De igual manera, este trabajo tiene un alcance
descriptivo, ya que se busca determinar la opinión que tiene el grupo seleccionado respecto a un fenómeno
o situación, en este caso, la competitividad de la producción en Ecuador (Hernández et al., 2010: 80).

2
Cuando se habla de encuestas de opinión se comprende a esta como un diseño estructurado y
flexible para aplicar de diversas formas, ya sean a través de correo electrónico, postal o en persona. La
clasificación de esta forma de investigación es no experimental transversal, transeccional descriptiva o
correlacional-causal, ya que las encuestas pueden tener las características de una de estas formas
investigativas o incluso, de forma mixta (Fernández et al., 2010: 158). Se empleó este método por la
flexibilidad en la que se puede llegar a utilizar este método, obteniendo un óptimo resultado y en mayor
escala. Además de que ofrece un punto de vista más amplio, ayudando así a la investigación en puntos
esenciales cuantitativos y subsecuentemente ser simplificados en la misma naturaleza de la técnica
utilizada.

Se emplearon pasos necesarios para llegar a sistematizar correctamente las encuestas de opinión. Las
encuestas fueron estructuradas en persona, analizando anteriormente el objetivo de la encuesta y la
población. La herramienta que se decidió escoger para trabajar durante el proceso de la encuesta fue la
interacción personal con el encuestado, para así subsecuentemente facilitar las respuestas idóneas en cuanto
a la comprensión de las preguntas estipuladas en la encuesta, ya que muchas veces la gente no entiende el
fin de la pregunta, con lo cual la respuesta queda totalmente distorsionada. Se aplicaron la encuesta 24
personas pertenecientes a la carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de Guayaquil

3
MARCO TEÓRICO
COMPETITIVIDAD

“La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en
relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del
producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros
oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país.
Por ejemplo, una empresa será muy competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad elevada debido a
que utiliza técnicas de producción más eficientes que las de sus competidores, que le permiten obtener ya
sea más cantidad y/o calidad de productos o servicios, o tener costos de producción menores por unidad de
producto.” (Anzil, 2015)
Definición de Michael E. Porter sobre la competitividad de una nación:

“La competitividad de una nación depende de las capacidades de su industria para innovar y mejorar; las
compañías a su vez ganan ventajas sobre los mejores competidores del mundo debido a la presión y el reto”
(Porter, La ventaja competitiva de las naciones, 1991).

La competitividad según Porter

La concepción de Porter, respecto a la competitividad, evidencia la relación entre la competitividad y los


métodos eficientes de producción, necesarios para alcanzar la prosperidad económica, que depende de la
productividad con la que se empleen los recursos de una nación, la cual se define como “el valor del
producto generado por una unidad de trabajo o de capital.” (Porter, 2002)

La competitividad distingue tres niveles de análisis: Competitividad de empresas, Competitividad de


industrias o sectores y competitividad de un país o una región:

a. Competitividad de empresas
La competitividad de las empresas se basa en su habilidad para operar de forma rentable en un mercado
determinado, siendo capaces de ofrecer continuamente productos y servicios con atributos mayormente
apreciados por sus clientes, concepto que se conoce como ventajas competitivas; cuyos indicadores de
competitividad son las utilidades de las empresas, la productividad, la participación en el mercado, etc. que
demuestran la habilidad para tener éxito en un mercado altamente competitivo.

b. Competitividad de industrias o sectores


Se denomina sector industrial al conjunto de empresas con una actividad común; que a su vez son un grupo
de competidores que fabrican o prestan servicios y compiten directamente unos con otros. A nivel de la
industria, los orígenes de la competitividad están muy relacionados con las ventajas comparativas derivadas
de los recursos de un país o región, ya sea tierra, fuerza laboral o capital, con las ventajas creadas derivadas
principalmente de su capacidad de innovación.

En tal sentido, la estrategia competitiva debe ser fruto de una perfecta comprensión de la estructura del
sector y de cómo está cambiando. En cualquier sector, sea nacional o internacional, la naturaleza de la
competencia se compone de cinco fuerzas competitivas:

4
1) La amenaza de nuevas incorporaciones.

2) La amenaza de productos o servicios sustitutos.

3) El poder de negociación de los proveedores.

4) El poder de negociación de los compradores.

5) La rivalidad entre los competidores existentes.

La intensidad de las cinco fuerzas varía de uno a otro sector y la rentabilidad a largo plazo, está dada por
los precios que pueden cobrar las empresas, los costes de producción y las inversiones necesarias para
competir.

c. Competitividad de un país o Región


Según (M. Porter , Alberto Núñez Mendoza, 2003)

Este es un extracto de las principales ideas sobre competitividad expuestas por el autor M. Porter en
conferencias ante diferentes audiencias durante los últimos años.
La competitividad a nivel nacional se ha convertido en una preocupación central para gobiernos e industrias
en todos los países, pero no obstante la infinidad de discusiones y debates, aún no existe un consenso sobre
“El significado y definición del término.”

Algunas personas ven a la competitividad de un país como el resultado de:

a) el entorno macroeconómico en el que se desenvuelven sus compañías e industrias, el cual se ve


afectado por los niveles de las tasas de interés, tasas de cambio de la moneda y Déficit
gubernamental.
b) la relativa abundancia y bajo costo de la mano de obra de la que se dispone.
c) la abundancia de recursos naturales del país.
d) el tipo de políticas gubernamentales del país en términos de protección a la industria nacional,
promoción de las exportaciones y subsidios a determinados sectores como el financiero, automotriz,
acerero, naval, etc..
e) la diferencias en las prácticas gerenciales del país, incluyendo la forma en que se conducen y
resuelven los conflictos obrero patronales.

Como contestación a los anteriores planteamientos ¿Cómo podemos explicarnos el éxito de países con altos
niveles competitivos que no cuentan con abundancia de recursos naturales, ni con mano de obra numerosa
y con bajos salarios y que incluso han tenido importante déficit presupuestales por años, como es el caso
de Japón, Corea del Sur o Singapur?

Y aún más, ¿cómo explicar los casos de Alemania y Suiza?, donde por mucho tiempo sus monedas
estuvieron claramente sobrevaluadas con respecto al dólar de Estados Unidos, o el caso de Italia, donde aún
con políticas gubernamentales inconsistentes, se logró hacer florecer una importante industria de pequeños
talleres dedicados a la exportación de calzado. Todos ellos, sin lugar a dudas, han disfrutado de beneficios
económicos ascendentes.

5
Como podemos ver es evidente que ninguna de las respuestas ha sido suficientemente buena para explicar,
por sí mismas, cual es la base para que un país logre altos niveles de competitividad, aunque cada una de
ellas cuenta con algunos elementos de verdad.

Ahora bien, ¿qué se debe entender por una nación competitiva?, ¿es aquella en la que la mayoría de sus
compañías e industrias son competitivas?, o bien ¿son aquellas en la que el tipo de cambio de su moneda
ayuda a que sus productos puedan venderse a los precios más bajos en los mercados internacionales y
disfrutan de una balanza comercial positiva?

De nuevo, si analizamos detenidamente las anteriores preguntas y las tratamos de contestar a la luz de las
experiencias obtenidas por países considerados por la mayoría de la gente como los más competitivos en el
escenario mundial, llegaremos a la conclusión de que la única explicación con sentido parte del concepto
de Productividad, entendida como el resultado que obtiene un país al lograr altos niveles de eficiencia y
eficacia en el uso de su capital humano (talento) y económico. La productividad bien entendida, debe
reflejarse forzosamente en el nivel de vida a largo plazo de la población y debe ser el criterio fundamental
para determinar la remuneración económica que reciben los habitantes y la tasa de retorno del capital
utilizado en proyectos de inversión a largo plazo.

Por lo tanto, cada nación busca mejorar su nivel de productividad día a día elevando la calidad de su sistema
educativo que permita a sus habitantes diseñar y elaborar productos que cumplan estrictamente con las
especificaciones demandadas por los clientes, mejoren la tecnología vertida en los productos desde su
diseño hasta el servicio al cliente y eleven los niveles de eficiencia detectando las fallas en los procesos, y
que les permita asimismo, desarrollar las nuevas capacidades necesarias para competir a nivel mundial en
los cada vez más sofisticados segmentos industriales y nuevas industrias que se están formando en el
mundo.

El comercio exterior, la inversión extranjera y el turismo para arrojar resultados positivos deben traer
beneficios a los países en lugar de dolores de cabeza, apoyándose en mejorar la productividad y
especialización de las industrias y segmentos donde sus compañías sean competitivas e importando
productos en aquellos donde sus compañías lo son menos. El comercio internacional y los flujos de
inversión extranjera son benéficas porque ponen a prueba a la industria doméstica al enfrentarla a nuevos
niveles de productividad internacional. En un principio, es recomendable cuidar la estabilidad financiera
nacional, la cual puede verse amenazada en periodos de inquietud económica.

Lograr un equilibrio o superávit en la balanza comercial puede ser inapropiado para una nación si sólo está
basado en expandir las exportaciones en base a bajos salarios y una moneda débil, importando aquellos
bienes de consumo que sus compañías no producen a niveles competitivos. Esta situación puede llegar a
provocar desequilibrios financieros en el mediano y largo plazos, con la consecuente reducción de los
niveles de vida de la población.

El interés de los gobiernos e industrias por lograr una mayor competitividad no debe centrarse simplemente
en crear empleos sino, más bien, en crear empleos que tengan elevados requerimientos en términos de
habilidades y conocimientos que propicien la elevación del poder adquisitivo de los trabajadores y una
mayor prosperidad nacional.

6
En resumen, las políticas nacionales enfocadas a elevar la competitividad deben ir más allá de buscar
preferentemente las ventajas comparativas (recursos naturales, bajos salarios, políticas protectoras, etc.) y
centrarse en lograr mayores ventajas competitivas que incluyan: mercados cuidadosamente segmentados,
productos diferenciados, aplicación de nuevas tecnológicas y economías de escala. Esta teoría debe
desarrollarse bajo la premisa de que la competencia tanto a nivel nacional como internacional es dinámica
y evolutiva y, por lo tanto, es necesario que la nación vaya más allá de pensar solo en término de los costos
inmediatos al cuidar las condiciones bajo las cuales sus empresas puedan desarrollar ventajas competitivas
en base a la innovación y las características particulares de sus productos.

FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD.

Los determinantes de la competitividad según Porter.

La instauración de la competitividad como un objetivo de desarrollo latinoamericano presupone tener


alguna idea sobre cómo se promueve y apoya a los países en la elevación sostenida de la productividad de
sus diversas actividades.

De acuerdo con Michael Porter , cuatro factores pueden ser determinantes en la competitividad :

1. La dotación del país, en términos de cantidad y calidad de los factores productivos básicos (fuerza de
trabajo, recursos naturales, capital e infraestructura), así como de las habilidades, conocimientos y
tecnologías especializados que determinan su capacidad para generar y asimilar innovaciones.

2. La naturaleza de la demanda interna en relación con la oferta del aparato productivo nacional; en
particular, es relevante la presencia de demandantes exigentes que presionan a los oferentes con sus
demandas de artículos innovadores y que se anticipen a sus necesidades.

3. La existencia de una estructura productiva conformada por empresas de distintos tamaños, pero eficientes
en escala internacional, relacionadas horizontal y verticalmente, que aliente la competitividad mediante una
oferta interna especializada de insumos, tecnologías y habilidades para sustentar un proceso de innovación
generalizable a lo largo de cadenas productivas.

4. Las condiciones prevalecientes en el país en materia de creación, organización y manejo de las empresas,
así como de competencia, principalmente si está alimentada o inhibida por las regulaciones y las actitudes
culturales frente a la innovación, la ganancia y el riesgo.

En su conjunto, estos cuatro actores determinantes de la competitividad de una nación forman una suerte
de sistema dinámico que no se limita a la sumatoria de sus partes, y que funciona como un todo. (Porter,
Hardvard Business Review, 1990)

El Enfoque de los Determinantes de la Competitividad.

Según Buena parte de los estudios tratan a la competitividad como un fenómeno directamente relacionado
con las características de desempeño y eficiencia técnica de las empresas y consideran que la competitividad
de las naciones resulta como una especie de agregado de esos resultados individuales.
7
Bajo esta perspectiva, se define la competitividad como la capacidad de la empresa para formular y aplicar
estrategias coherentes que le permita ampliar, de manera duradera, una posición significativa en el mercado.
Se identifican tres grandes grupos de factores determinantes de la competitividad.

Factores Empresariales
Los factores empresariales se refieren a aquellos sobre los cuales la empresa tiene poder de decisión y
que puede controlar y modificar a través de su conducta. En este grupo pueden clasificarse los siguientes:

Gestión. Incluye tareas administrativas típicas, tomas de decisión, finanzas, mercadeo, actividades pos
venta relaciones estrechas con los clientes, capacitación y planeación estratégica. Estas tareas forman parte
del conjunto de factores críticos para el éxito en un mercado específico.

Innovación. Las acciones en este campo constituyen un elemento central para la competitividad, ya sea
para capturar mercados, para introducir nuevos productos y procesos, para ser más productivo, etc. La
importancia de la innovación tecnológica es inequívoca en la medida en que el resultado económico de la
empresa está íntimamente ligado con su capacidad de generar eficientemente progreso técnico.

Producción. Los avances tecnológicos mundiales revelan la consagración de un nuevo paradigma


productivo sobre la base de la microelectrónica, robótica, sistemas digitales de control, etcétera, en el que
la calidad, diversidad y renovación de los productos, la flexibilidad y rapidez de entrega y la racionalización
de los costos de producción se constituyen en apalancamiento de la competitividad.

Recurso humano. Contempla el conjunto de condiciones que caracterizan las relaciones de trabajo y los
aspectos que influyen en la productividad, calificación y flexibilidad de la mano de obra. En este sentido,
la tarea central es definir y aplicar principios de organización y operación de procesos de trabajo que
mejoren continuamente la calidad de los productos y procesos. Es importante, también, motivar a los
trabajadores a participar en los desafíos competitivos, entre otras cosas.

Factores Estructurales
La capacidad de intervención de la empresa es limitada, puesto que ellos se refieren al tipo de mercado, a
la estructura industrial y al régimen de incentivos y regulaciones propios de cada uno. Se identifican los
siguientes:

Mercado. Entre sus principales elementos característicos están, entre otros: tasa de crecimiento,
distribución geográfica, requerimientos tecnológicos, acceso a mercados internacionales y sistemas de
comercialización. Por ejemplo, al estimularse la inversión de las empresas, los mercados dinámicos
aseguran una elevada tasa de renovación de equipos y métodos de producción que aunada a las economías
de escala, propician crecimientos en la productividad industrial.

Estructura industrial.

Se refiere a las tendencias de progreso técnico, a las escales típicas de operación física, a la relación de las
empresas con sus proveedores y a la relación capital-trabajo. En la medida en que sean más importantes las
nuevas fuentes de competitividad y la pérdida de importancia de las ventajas competitivas tradicionales
8
basadas en la disponibilidad de recursos naturales y mano de obra barata, más necesarios serán ajustes
diferentes a los convencionales. Es la situación de las pequeñas y medianas empresas que buscan economías
de aglomeración espacial por medio de la constitución de polos regionales.

Incentivos y regulaciones. En general, los incentivos tratan de aumentar la capacidad de respuesta de las
empresas a los desafíos impuestos por la competencia, mientras que las regulaciones buscan condicionar
sus conductas en direcciones socialmente deseables. Cuando se trata la industria a nivel agregado, estas
cuestiones son de naturaleza sistémica.

Factores Sistémicos
Estos constituyen externalidades para la empresa y, por tanto, la posibilidad de intervenir individualmente
sobre ellos es escasa o casi que ninguna.

Estos factores son de muy diverso tipo: macroeconómico -tasa de cambio, impuestos, oferta de crédito,
política salarial, etcétera-, políticos e institucionales -política tributaria y tarifaria, participación del Estado
en la economía-, legales y regulatorios -protección a la propiedad industrial, al medio ambiente y al capital
extranjero-, sociales ,políticas de educación y formación del recurso humano, seguridad social,
disponibilidad, calidad y costo de energía, transporte, comunicaciones, etcétera.

En conclusión, los factores empresariales y sistémicos tienen una incidencia de tipo horizontal: esto es,
presentan un carácter más genérico en la forma e intensidad como afectan la competitividad de los
diferentes sectores industriales. En contraste, los factores estructurales tienen un carácter sectorial
específico, afectando más directamente las especificidades que presenta cada rama de la producción o grupo
de sectores similares. (Fasento, 2017)

COMPETITIVIDAD EN EL ECUADOR.
El Foro Económico Mundial elabora anualmente el Índice de Competitividad Global (ICG) en el que
clasifica a varios países de todo el mundo. Se trata de un indicador, compuesto de 12 pilares y construido
con más de 100 variables, que permite evaluar la capacidad de una economía para competir en los mercados
globales. (Forum, 2017)

El Índice de Competitividad Global, apoyándose en metodología internacional y experiencias anteriores


del Reporte de Competitividad Global, se ha construido en base a un conjunto de indicadores que permiten
analizar el grado de competitividad de una nación, esto según la Cámara de Comercio de Guayaquil.

Como se mide el Ranking de competitividad

El Índice de Competitividad Global se compone de un ranking global y 3 subíndices donde se conjugan los
pilares asociados con requerimientos básicos; promotores de eficiencia y factores de innovación y
sofisticación.

 El índice de requerimientos básicos, conjuga los pilares de Instituciones, Infraestructura, Estabilidad


Macroeconómica y, Salud y Educación Primaria.

9
 El Índice de Promotores de Eficiencia incorpora los pilares de Educación Superior y Capacitación,
Eficiencia del Mercado de Bienes, Eficiencia del Mercado Laboral, Sofisticación del Mercado
Financiero, Preparación Tecnológica y Tamaño del Mercado.
 Finalmente, el Índice de Factores de innovación y sofisticación incorporan los pilares de
Sofisticación Empresarial e Innovación.

Cada uno de los pilares se define con base en un conjunto es indicadores. Estos indicadores son: datos
duros, provenientes de fuentes oficiales nacionales e internacionales y los datos provenientes de la Encuesta
de Opinión Ejecutiva (EOE)

La EOE constituye uno de los componentes principales del Informe y es el elemento clave para que éste
sea una medición anual representativa del entorno económico de una nación y su capacidad para alcanzar
un crecimiento sostenido.

Los indicadores de la EOE están dados en una escala del 1 al 7, donde 1 indica que es la posición más
desfavorable para el indicador y 7, la más favorable. Los datos duros son normalizados a una escala del 1
al 7 para coincidir con los de la Encuesta Ejecutiva.

En el caso de los indicadores obtenidos mediante la EOE, se utiliza el enfoque de promedios móviles que
consiste en tomar para cada indicador, un promedio ponderado de los resultados de la EOE más reciente y
los resultados de la Encuesta del año anterior. Las razones:

1. Hacer los resultados menos sensibles a un punto específico en el tiempo donde la encuesta haya
sido administrada;

2. Incrementar la cantidad de información disponible proveyendo una muestra ampliada y;

3. Proporcionar una mejor aproximación de las apreciaciones de la comunidad de negocios a lo largo


del año. (CLACDS, 2009)

Recientemente se publicó la versión 2017 en el que Ecuador se ubica en la posición 97 de 137 economías.
Es el único país latinoamericano que ha empeorado de forma consecutiva en los últimos 3 años.

Tabla N°1

Fecha Ranking de Competitividad Índice de Competitividad


2017 97º 3,91
2016 76º 4,07
2014 71º 4,18
2013 86º 3,94
2012 101º 3,82
2011 105º 3,65
2010 105º 3,56
2009 104º 3,58
2008 103º 3,57
2007 94º 3,

Fuente: Banco Central del Ecuador


10
Gráfico N° 1. Pilares del ICG, diferencia de puntaje respecto al promedio de América Latina.

Fuente: Informe de competitividad Foro Económico Mundial 2017

Análisis de la ubicación del Ecuador en el índice de competitividad global

 Las mejoras de Ecuador fueron insostenibles. Las 30 posiciones que el país logró escalar en el
ranking entre 2011 y 2013 se desvanecieron en los últimos años durante la crisis económica.
Ecuador cayó de la posición 71 a la 97 entre el 2013 y el 2017, una pérdida de 26 posiciones. Fue
la única economía latinoamericana que empeoró de forma consecutiva en los 3 últimos años.
 El entorno macroeconómico del Ecuador se desplomó con los precios del petróleo. Históricamente
el entorno macroeconómico de la región ha tenido un desempeño bajo, pero en los últimos años se
observa un deterioro mayor debido al fin del súper ciclo materias primas. Ecuador, Colombia y
Bolivia son ejemplos de países que tuvieron desplomes importantes en este indicador. Chile y Perú,
por su lado, han tenido caídas, pero han logrado mantenerse por encima del promedio regional de
las buenas épocas.
 Ecuador, por debajo del promedio suramericano. A pesar que el puntaje de Ecuador estuvo por
encima del promedio de América del Sur entre 2013 y 2015, a partir del año 2016 hemos tenido un
desempeño por debajo de la región.
 Ecuador supera a la región únicamente en infraestructura, salud y educación primaria. En estos
pilares Ecuador se mantiene por encima del promedio regional.
11
 Ecuador está fuertemente rezagado en desarrollo financiero, tecnología y apertura comercial. En
estos pilares Ecuador se mantiene más alejado del promedio regional. Otros pilares que afectan la
competitividad del país son la calidad de instituciones y la ineficiencia en el mercado laboral.
 Las altas tarifas arancelarias perjudican la eficiencia comercial. Por el contrario, menores tarifas
arancelaria permiten mayor diversidad, mejor calidad y mayor cantidad de bienes. Por eso los países
con mayor eficiencia comercial son los que tienen menores barreras arancelarias. Ecuador tiene un
arancel promedio del 11% mientras que el promedio de la región es 8%.
 La independencia judicial es tarea pendiente en Ecuador. Dentro del pilar de instituciones Ecuador
tiene un desempeño pobre. Solo en el último año descendió 15 posiciones. En el componente de
justicia independiente el país se encuentra muy rezagado. La variable mejor puntuada dentro de este
pilar es la confianza en la policía que incluso supera al promedio regional.

Programas planteados por Ecuador para mejorar la productividad.

Entre los programas planteados (Libertad, 2016) para mejorar la productividad y competitividad del
Ecuador están:

 La implantación de un marco jurídico coherente, seguro y favorable a la reactivación del sector


productivo ecuatoriano, que ayude a eliminar las restricciones y distorsiones del sistema jurídico
emanadas de una ineficaz legislación y de un deficiente sistema de administración de justicia; razón
por la cual, de más de 54.000 normas legales vigentes se redujeron 9.000 que sólo causaban retrasos,
complicaciones y corrupción. Asimismo, se innovó en nuevas normas legales como la nueva ley de
comercio electrónico que regula el creciente número de transacciones realizadas a través de medios
electrónicos.
 Simplificación de trámites que eviten la fuga o la disminución de la inversión extranjera y que
promuevan la creación de nuevos emprendimientos empresariales exportadores; razón por la cual,
"se redujeron de 141 a 6 los pasos para la creación y constitución legal de una nueva empresa, se
crearon incubadoras de empresas intensivas en tecnología, se promocionaron agencias de desarrollo
empresarial, cursos de capacitación de recursos humanos en productividad y competitividad, y el
desarrollo y promoción de fondos de capital de riesgo".
 Reducciones arancelarias, en especial a productos tecnológicos de hardware y software que
permitan mejores condiciones de acceso a tecnología y se facilite el tendido de redes comunitarias
de tecnologías de información en el área rural.
 Promoción de la competencia en sectores económicos monopólicos, como fue la apertura
del monopolio de controladores de vuelos aéreos. E institucionalización y regulación de niveles
calidad, como la implementación de normas ISO para el control de calidad en las actividades
organizacionales y productivas.
 Sin duda, faltan otras medidas por tomarse, entre ellas la simplificación de tributos, acciones para
reducir la tasa de interés, la mejora en el ambiente macroeconómico e institucional vigente que
permita que los pilares antes descritos se conviertan en políticas de Estado.
 Todos éstos desafíos se deben encarar en el marco, filosofía y lineamientos de la Agenda Económica
ecuatoriana, que constituye un esfuerzo para definir mejor los problemas y oportunidades; y que
emerge en un momento histórico que reclama ideas innovadoras sobre la dirección que debería
tomar el Ecuador en materia económica.

12
Ecuador y el sector camaronero

El propósito de este capítulo es mostrar la importancia del sector acuícola en nuestro país, por su incidencia
tanto comercial como económica y presentar una perspectiva actual del sector camaronero en el Ecuador.
3. Ecuador en el comercio internacional y la importancia del sector camaronero

La inserción internacional del Ecuador presenta algunas especificidades concretas. Como lo plantea
Ramírez, Ecuador ha sido históricamente un país agroexportador, que ha mantenido una participación muy
importante en las exportaciones de monocultivos tropicales. Como resultado de una política de apertura
comercial en la década de los noventa, el crecimiento de las exportaciones no tradicionales fue muy
importante y coincidió con los esfuerzos realizados a finales de los 80 y principios de los 90 por liberalizar
el comercio. La política de comercio exterior del Ecuador ha sido de gran debate, en cuanto, la apertura
para eliminar el sesgo anti exportador y la protección, para preservar industrias o sectores más o menos
sensibles a la competencia internacional. La política de comercio exterior el Ecuador ha tenido, en el pasado
reciente, fases de preapertura como en la década de los 1980s, y de apertura gradual (Ponce Leiva, 2005)
Sin embargo, la estructura actual mantiene cierto sesgo anti exportador, como resultado de una estructura
arancelaria escalonada y requerimientos de licencias previas para las importaciones de ciertos bienes, que
apuntan a proteger a determinados sectores de la competencia internacional, por lo que es importante
recordar que las restricciones a las importaciones de bienes de capital o con bajo valor agregado que entran
a territorio nacional para sufrir un proceso de transformación por la industria local, tienen un efecto negativo
sobre las potenciales exportaciones de un país
Ecuador mantiene una alta concentración de sus exportaciones en pocos productos: petróleo y sus
derivados (recuso no renovable), y algunos de carácter básico, como banano, camarón, café, cacao, flores,
atún, etc. Por tanto, una de las prioridades de la política comercial ecuatoriana debe ser la de diversificar
las exportaciones para reducir la vulnerabilidad.
Según las cifras estadísticas, el sector acuicultor se ha presentado como un sector bastante dinámico y
con un futuro prometedor, es el segundo sector más importante en participación de productos exportables
no petroleros. Asimismo, al revisar a nivel de subpartidas arancelarias, a 10 dígitos, se destacan los
siguientes productos. (PRODUC-ECUADOR, 2016)

13
ECUADOR: 20 Principales subpartidas de exportación no petrolera ecuatoriana en el 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE (2016) Elaboración: Dirección


de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR (2016)

Bajo este análisis, se resalta claramente que el sector acuícola es uno de los más importantes para la
economía de nuestro país, así como para la satisfacción de la demanda tanto nacional como internacional
en relación a los alimentos derivados de las actividades de la pesca y acuacultura.
Como lo expone Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, actualmente
se vive un momento dinámico en el mercado internacional del camarón, el cual ha venido acompañado de
una importante volatilidad de los precios, especialmente por la disminución de la oferta en otros países
productores. La situación es discutida por toda la cadena de producción y comercialización de nuestro
sector; sin embargo es muy complicado hacer pronósticos dadas las múltiples variables a considerar. A
pesar de la contracción en la oferta mundial internacional, que nos haría pensar que habría una mayor
apertura al camarón ecuatoriano, lo cierto es que otros actores han tenido importantes desarrollos en sus
industrias locales, situándolos como alternativa en el mercado internacional, como el caso de India e
Indonesia (Campuzano, 2014)
Es evidente que la contracción económica que se ha evidenciado en años anteriores al 2015 ha
repercutido en una disminución de la competitividad en cuanto a los productos exportables del Ecuador,
sumado a ello la baja de los precios de bienes primarios y la carencia de política monetaria que resta
competitividad frente a los productos similares de la región.
Entre los productos más representativos en cuanto a exportaciones no petroleras, resaltan las siguientes
partidas arancelarias con respecto a productos acuícola:

14
 0306.17.99.00: Los demás camarones, langostinos y demás decápodos congelados no contemplados
en otra parte – US $1’206.770 (miles), representa el 10.34% de participación en exportaciones no
petroleras del Ecuador.
 0306.17.19.00: Los demás langostinos (género de la familia penaidae) congelados – US $ 487,405
(miles), representa el 4.18% de participación en exportaciones no petroleras del Ecuador.
 0306.16.00.00: Camarones, langostinos y demás decápodos de agua fría congelados – US $ 381,527
(miles), representa el 3.27% de participación en exportaciones no petroleras del Ecuador.
 0306.17.11.00: Langostinos enteros congelados – US $ 115,739 (miles), representa el 0.99% de
participación en exportaciones no petroleras del Ecuador. Entre estas 4 partidas suman un monto de
US $ 2’191.441 (miles) representando el 18.78% de participación del total de exportaciones no
petroleras del Ecuador en el año 2015 (PRODUCT-ECUADOR, 2015)
Exportadores mundiales de camarón

Según el International Trade Center, en el 2015 bajo la partida arancelaria 030617, que contempla
camarones y langostinos congelados excepto en agua fría, se exportaron aproximadamente 1’707.072
toneladas, que representan US $13’968.955 (miles) en todo el mundo. Dichos datos representan un
crecimiento anual en términos monetarios entre el 2011 y 2015 del 4% y en cantidad del 0%.
Comparando solo el 2014 y el 2015 hubo una contracción del 17% en cuanto al crecimiento anual de
valores, lo que evidencia la presencia en los últimos años de una baja del precio de estos productos a
nivel mundial.
Tabla 4. MUNDO: Principales exportadores 2015 Producto: 030617 Los demás camarones y
langostinos congelados

15
Fuente: International Trade Center (2016)
Elaboración: International Trade Center (2016)

La India es el país con mayores exportaciones mundiales, reportando un monto en el 2015 de US


$3’072.991 (miles) con 369.018 toneladas exportadas, que representa a nivel mundial el 22% del mercado
de la partida 030617. Su crecimiento anual en valores entre el 2011 y 2015 fue del 23% y en términos de
cantidades del 11%. Del 2014 al 2015 se reportó un decrecimiento del 16%.
Según The Marine Products Exports Development Authority, el salto histórico de este crecimiento fue
gracias a las exportaciones provocadas por un aumento en la producción de camarón tipo Vannamei; se
aplicaron mejores medidas de control de calidad, se aumentó las instalaciones de infraestructura y las
relaciones diplomáticas con los mercados importantes. Ecuador es el segundo país más representativo de
esta lista, abarca el 13,6% de las exportaciones mundiales y reportó en el 2015 exportaciones de 284.988
toneladas que se traducen a US $1’894.670 (miles). Entre el 2011 y 2015 tuvo un crecimiento anual en
valor del 28% y del 2014 al 2015 un decrecimiento anual en valor del -2% y en cantidades aumentó en un
23%.
Ecuador es el segundo país más representativo de esta lista, abarca el 13,6% de las exportaciones
mundiales y reportó en el 2015 exportaciones de 284.988 toneladas que se traducen a US $1’894.670
(miles). Entre el 2011 y 2015 tuvo un crecimiento anual en valor del 28% y del 2014 al 2015 un
decrecimiento anual en valor del -2% y en cantidades aumentó en un 23%. Vietnam es quien ocupa el tercer
puesto entre los principales exportadores bajo la partida 030617 a pesar de que su crecimiento del 2014 al
2015 es del -30%. Asimismo reportó un valor exportado en el 2015 de US $ 1’731.416 (miles). (The Marine
Products Exports Development Authority, 2015)
Vietnam es quien ocupa el tercer puesto entre los principales exportadores bajo la partida 030617 a pesar
de que su crecimiento del 2014 al 2015 es del -30%. Asimismo reportó un valor exportado en el 2015 de
US $ 1’731.416 (miles).

16
Según la FAO los productos se exportan a 80 países y regiones de todo el mundo (MoFI, 2005); siendo
los mayores mercados: Estados Unidos de Norteamérica, Japón, China y Hong Kong. Otros países que
están en el ranking de los 10 de mayor representación son Indonesia 8.6%, China 7%, Argentina 5.5%,
Tailandia 4.5%, Bangladesh 3.1%, México 2.2% y España 2.2%. (FAO, 2015)

Asimismo, según el International Trade Center, en el 2015, bajo la partida arancelaria 030616 que
representan los camarones y langostinos de agua fría, se exportaron aproximadamente 296.526 toneladas
que representa US $1’727.081 (miles) en todo el mundo. Dichos datos representaron un decrecimiento
anual en términos monetarios entre el 2011 y 2015 del -2% y en cantidad del -4%. Comparando del 2014
al 2015 hubo una contracción del 18% en cuanto al crecimiento anual de valores, lo que evidencia la baja
del precio de estos productos a nivel mundial. (ITC, 2015)

MUNDO: Principales exportadores 2015 Producto: 030616 Camarones y langostinos


congelados de agua fría

Fuente: International Trade Center (2016)

Elaboración: International Trade Center (2016)

Ecuador es el país número uno exportador bajo esta partida y abarca aproximadamente el 22,1% del
mercado mundial. En el 2015 exportó 56.342 toneladas que representan US $ 381.476 (miles) de camarones
y langostinos congelados de agua fría. Tuvo una tasa de crecimiento anual entre el 2011 y 2015 en valores

17
del 4% y en cantidades una reducción del -1%. Pero su gran crisis por así designarla se reflejó en el período
del 2014 al 2015 que experimentó un decrecimiento promedio anual en valores del -33%. El segundo país
que representa el 18,4% del mercado mundial es Canadá. En el 2015 exportó 56.342 toneladas dentro de la
partida arancelaria 030616, lo cual se tradujo en valores exportados de US $ 348.187 (miles). Tuvo una
tasa de crecimiento anual en valores del 2011 al 2015 del 1% y en cantidades una reducción del -2%; pero
a diferencia de Ecuador su tasa de crecimiento anual en valores en el período 2014 al 2015 fue del 5%.
(FAO, 2015)
Ecuador en el sector acuícola
Según el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, de acuerdo al mapa de
la cadena sobre el que se realizó el Plan Estratégico del Sector Acuícola Camaronero, éste cuenta con seis
subsectores o eslabones que van desde la elaboración de Alimentos Balanceados hasta la exportación del
camarón en sus diversas presentaciones (GlobalConsult 2010, 22) y son: laboratorios de producción de
nauplios, laboratorios de producción de larvas, fincas camaroneras, empresas de alimento balanceado,
intermediarios y empacadoras/exportadoras.
Los laboratorios de Maduración (Nauplios) en Ecuador tienen aproximadamente una capacidad de
producción promedio es de alrededor de 410 millones de nauplios al día, con un total anual de 149.650
millones. Ciertos laboratorios, sobre todos los grandes e integrados, poseen un mayor grado de
especialización y tecnología, realizan selección masal para el manejo de reproductores y nauplios (
Los laboratorios de larvas en Ecuador tienen la característica de entrada y salida constante de empresarios
que alquilan instalaciones, trabajan un tiempo y cuando les va mal, dejan abandonado el negocio,
provocando un incremento de cartera incobrable en los laboratorios de maduración. La capacidad de
producción 42 instalada es aproximadamente de 89.790 millones de larvas/año (CONSULT, 2010)
Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca a noviembre de 2016, se registran
40 empresas comercializadoras registradas y aprobadas. A pesar de que mayoría de los productores de
camarón comercializan directamente con las empacadoras/exportadoras, existen pequeñas y medianas
fincas que se valen de intermediarios, sobre todo en la Provincia de El Oro, aproximadamente un 30% lo
hace a través de intermediarios. (Ministerio de Agricultura, 2015)

18
ECUADOR: Diagrama de flujo de procesos de la cadena del camarón

Fuente y elaboración: GlobalConsult


(2010)
Breve descripción del flujo de procesos
Actualmente, en el país el método de desove en laboratorios es el utilizado, debido al mejoramiento genético que
se ha venido desarrollando y que garantiza crías con mayor resistencia a patógenos y enfermedades. La captura de
larva silvestre está prohibida. Como lo describe (GLOBAL, 2015), el método de desove en laboratorios de
maduración, sigue el siguiente proceso:
 Primero, es necesario seleccionar los “reproductores”, machos y hembras. En la primera fase, se
junta a ambos en tanques de reproducción .
 Una vez fecundadas, las hembras, son sacadas y separadas en tanques comunales o individuales
(para evitar el contagio de enfermedades) para el desove.
 Posteriormente, los nauplios son puestos en otro tanque de incubación para que crezcan y se
desarrollen.
 Los nauplios son cuidados en laboratorios d enominados de larvicultura, la alimentación y el
cuidado de los tanques es más riguroso. Permanecen entre 26 hasta 31 días.
 Cuando alcanzan el estado de poslarvas son trasladados y recibidos en las piscinas camaroneras
para su cultivo
 En el Ecuador, los camarones son cultivados bajo un sistema extensivo o semi-intensivo, donde el
agua se bombea para el recambio, son alimentados con balanceados y suplementos alimenticios.
 Luego de unos 4 meses durante el aguaje, se realiza la cosecha utilizando redes de pesca.
 Una vez retirados los camarones, se secan las piscinas y se realiza un mantenimiento de los
estanques, para adecuarlos a otros grupos de poslarvas.
 Los camarones cosechados son transportados en furgones refrigerados o en camiones con hielo a la
planta empacadora.
19
 Una vez recibidos en la planta empacadora, son lavados en agua helada con estrictos controles de
calidad y pesados.
 Posteriormente, pueden ser descabezados (según aplique),
 cocinados (según aplique),
 congelados y
 empacados en cajas de cartulina dependiendo de su tamaño y peso.
 Una vez empacados están listos para ser exportados en sus distintas presentaciones.
Exportaciones de camarón ecuatoriano
Dentro del análisis previo que se realizó sobre los exportadores e importadores más importantes a nivel
mundial, se resaltó la participación del Ecuador en las dos grandes partidas de la 030616 y 030617 en dicha
actividad.
Para los datos a continuación se toma el producto de camarón como tal, sin hacer diferenciación en las
partidas, puesto que el sector y las exportaciones en libra se unifican para fines estadísticos. En este punto
se va a realizar el desglose de las exportaciones de camarón ecuatoriano que, a partir del 2010 (tiempo de
estudio), ha tenido una tendencia de crecimiento tanto en precio como en cantidades. Como lo indica la
Cámara Nacional de Acuacultura, del 2010 al 2011 hubo crecimiento en cuanto a valores del 35,06% y en
cantidades del 22%; del 2011 al 2012 se tuvo un crecimiento del 15% en libras y del 14,09% en monto
exportable; del 2012 al 2013 existió un hecho bastante peculiar, debido a que hubo un crecimiento en
dólares del 43% pero mínimo en cantidades exportables que fue del 5% (2016).
A pesar de que entre estos años aparecieron actores muy representativos como India, Vietnam y Tailandia,
hubo factores que favorecieron al camarón ecuatoriano.

ELABORADO POR: CAMARA NACIONAL


DE ACUACULTURA

20
Las exportaciones registradas, la participación por libras exportadas a nivel mundial en el 2016 se expone en el
gráfico . Asia es el mercado más importante de destino de las exportaciones ecuatorianas con el 57%, siguiéndole
Europa con un 24%, Estados Unidos con el 17%, América 2% y África el 0%.

Ventajas competitivas y factores críticos de exportación Indicadores de desempeño


 En una empresa comercializadora, un indicador de desempeño es el número de clientes y la
participación de mercado que pueda lograr.
 Otro indicador importante es el abastecimiento de la materia prima, que dependerá de la relación
que mantiene con sus proveedores camaroneros y los términos de la negociación, como puede ser:
la calificación del camarón, las condiciones de pago, las facilidades para la transportación, etc.
(Global Consult 2010, 58)
Análisis de factores de riesgo
 Elevados niveles de inventarios de producto terminado y falta de bodegas de frío para un adecuado
almacenamiento.
 Falta de crédito. El sector camaronero en general es percibido como de alto riesgo, razón por la cual
los bancos no otorgan crédito y si lo hacen no aceptan las garantías del propio negocio.
 La necesidad de una gran cantidad de mano de obra en las épocas de aguaje y la inflexibilidad para
contrataciones eventuales (Global Consult 2010, 58).
 Falta de accesos a mercados internacionales por trabas arancelarias.
 Legislación laboral rígida que encarece la producción.
Alternativas de mejoramiento
 Créditos, para que las empacadoras sean operadores del Sector, otorgando créditos a exportadoras,
como anticipo por exportaciones con endoso de la carta de crédito para darle liquidez y permitir
financiar a su vez a la camaronera a través de esta facilidad, mediante contratos o convenios.
 Mejorar canales de comercialización hacia un trato directo cliente – exportador
 Buscar nuevos nichos de mercado y actualización permanente sobre las tendencias del mercado.
 Establecer un modelo de contratación que se ajuste a la realidad del sector camaronero y acuícola
en general.

21
Análisis e interpretación de los resultados

A continuación se plasmará de manera gráfica las respuestas de nuestros 24 encuestados pertenecientes a


la carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil. Cabe
mencionar que se analizarán sus respuestas de manera general.

1.-¿Con que frecuencia compra camarón?


SEMANAL DIARIA
4% 0%
MENSUAL
13%

OCASIONAL
83%

OCASIONAL MENSUAL SEMANAL DIARIA

Fuente: Público muestral.

Los resultados obtenidos por la encuesta, podemos deducir que el 83% de los encuestados consume
ocasionalmente el camarón, en cambio el 13% mensual y un 4% semanal, 0% no consume el camarón de
forma diaria

22
2.-¿Cuál de las siguientes características es la más
influyente en su compra?

12%

50%

38%

HIGIENE PRECIO TAMAÑO

Fuente: Público muestral.

Debido a la intervención de la encuesta y mediante la misma podemos determinar que el 50% de los
encuestados la característica que más influye en la compra es la higiene ya que esto evita la proliferación
de enfermedades, el 38% cree que es el precio y el 12% el tamaño del camarón.

23
3.-¿QUÉ TIPO DE PRESENTACIÓN COMPRA CON
MAYOR FRECUENCIA?
PELADO Y DESCABEZADO DESCABEZADOS ENTERO

4%

31%

65%

Fuente: Público muestral.

El resultado de la tabulación de las encuestas nos demuestra que el 65% prefiere el tipo de presentación de
camarón pelado ya que esto agilita el tiempo para prepararlo, el 31% lo prefiere sin cabeza, el 4% cree
entero

24
4.-¿QUE TAMAÑO DE CAMARÓN TIENE PREFERENCIA
EN SUS COMPRAS?
MEDIANO PEQUEÑO GRANDE
3%

6%

91%

Fuente: Público muestral.

Se puede observar mediante la tabulación de la encuesta realizada que el 91% de los encuestados prefiere
el tamaño de camarón mediano y el 16% el tamaño que prefiere es pequeño y 3%grande

25
CONCLUSION

El sector acuicultor es uno de los más experimentados de nuestro país y al poseer un producto tan
delicado, camarones, desde su producción hasta el consumo lo hace altamente vulnerable a factores
endógenos y exógenos que puedan suscitarse.

A lo largo de esta investigación ciertos procesos productivos de la cadena camaronera y el detalle de


costos en el eslabón de exportaciones. El diálogo y la interacción permanente entre las instituciones
gubernamentales y el sector privado es fundamental para la creación de políticas productivas que incentiven
el sector. Se pueden resaltar ciertas actividades del Ministerio de Comercio Exterior y de otras entidades,
las cuales si bien han sido un aporte en el sector, no clarifican necesidades concretas.

Dentro de la economía ecuatoriana deberían generarse políticas flexibles y de bajo costo de crédito para
los productores tanto de productos exportables como para el consumo del mercado interno, lo que generaría
mayor competitividad. Asimismo, el acceso a crédito a tasas de interés bajas, permitiría adquirir bienes de
capital como maquinaria, plantas, tecnología, mejores materias primas, con lo cual se podría producir más
al mismo costo y generar más productos exportables

26
REFERENCIAS
Anzil, F. (07 de NovIiembre de 2015). zonaeconomica.com. Obtenido de zonaeconomica.com.

Arauz, J. (07 de NOVIEMBRE de 2016). economia . Obtenido de economia :


http://economiaenjeep.blogspot.com/2016/11/como-ha-evolucionado-la-productividad.html

Asociación de Bananeros del Ecuador. (Agosto de 2017). Obtenido de http://www.aebe.com.ec/estadisticas/

Campuzano. (2014). Mercado internacional del camaron. Quito: Ayala.

CFN. (2017). CFN. QUITO: CFN.

CLACDS. (15 de Febrero de 2009). WORLD ECONOMIC FORUM. Obtenido de WORLD ECONOMIC FORUM:
http://conocimiento.incae.edu/ES/clacd/nuestros-proyectos/archivo-proyectos/proyectos-de-
competitividad-clima-de-negocios/WebsiteWEF/index_files/Page814.htm

CONSULT, G. (25 de ABRIL de 2010). GLOBAL. Obtenido de GLOBAL: Levantamiento de la estructura de costos de
producción y su

DatosMacro. (2017). INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. CATALUÑA: DATOS MACRO.COM.

Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, P. E. (2015). Análisis Sectorial del plátano. Guayaquil, Ecuador.

Economipedia. (4 de enero de 2015). Economipedia. Obtenido de economipedia:


http://economipedia.com/?s=Competitividad

Ecuador, B. C. (07 de octubre de 2012). Banco Central del Ecuador. Obtenido de Banco Central del Ecuador:
https://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=./documentos/PublicacionesNotas/Productividad/ProdSLCSe
ctor.htm

FAO. (24 de FEBRERO de 2015). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Obtenido
de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura:
http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_vietnam/es

Fasento, G. (10 de Junio de 2017). El Igsinia. Obtenido de el igsinia: http://blog.elinsignia.com/2017/06/10/el-


enfoque-de-los-determinantes-de-la-competitividad/

Forum, W. E. (2017). The Global Competitiveness Report 2017–2018.

GLOBAL, C. (2 de JUNIO de 2015). CONSUTA GLOBAL. Obtenido de CONSULTA GLOBAL: Levantamiento de la


estructura de costos de producción y su

Hernández, F. y. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.

ITC. (22 de OCTUBRE de 2015). INTERNACIONAL TRADE CENTER. Obtenido de International Trade Center:
http://www.trademap.org/Country_SelProduct.aspx?nvpm=1|||||TOTAL|||2|1|1|2|1||2|1|

Libertad, A. (2016). Monografías.com. Obtenido de La competitividad de los países. El caso de Ecuador:


http://www.monografias.com/trabajos16/indices-competitividad/indices-competitividad.shtml

M. Porter , Alberto Núñez Mendoza. (26 de junio de 2003). degerencia.com. Obtenido de


http://www.degerencia.com/articulo/la_competitividad_de_un_pais
27
Ministerio de Agricultura, G. A. (15 de JULIO de 2015). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
a. Obtenido de MINISTERIO DE AGRICULTURA Ganadería, Acuacultura y Pesca a:
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahU
KEwiCm6brkIjYAhWCON8KHY6TBpQQFggmMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.acuaculturaypesca.gob.ec%2
F&usg=AOvVaw1iTq255BKOZRJFwFiyyaoT

Mogro, S. C. (6 de NOVIEMEBRE de 2015). TABLERO ECONOMIA. Obtenido de TABLERO ECONOMIA:


https://tableroeconomico.wordpress.com/2015/11/06/el-ecuador-crece-de-manera-productiva-un-
analisis-de-la-productividad-total-de-los-factores/

Ponce Leiva, R. (2005). El comercio exterior en la economía ecuatoriana. QUITO: AYA YALA .

Porter, M. E. (19 de ABRIL de 1990). Hardvard Business Review. Obtenido de Hardvard Business Review:
https://www.gestiopolis.com/determinantes-competitividad-porter/

Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Javier Vergara Editor SA.

Porter, M. E. (2002). ESTRATEGIA COMPETITIVA Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la
Competencia. En M. E. Porter, ESTRATEGIA COMPETITIVA (pág. 28). Mexico: Compañía Editorial
Continental, S.A.

Porter, M. E. (2002). ESTRATEGIA COMPETITIVA Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la
Competitividad. En M. E. Porter, ESTRATEGIA COMPETITIVA (pág. 28). Mexico : Compañía Editorial
Continental, S.A.

Porter, M. E. (2006). Competitiveness in a globalised world: Michael Porter. Competitiveness in a globalised world:
Michael Porter (págs. 30, 31, 37, 50). Journal of International Business Studies.

PRODUC-ECUADOR. (2016). ANALISI SECTORIAL 2016. QUITO: PRODUCT ECUADOR.

PRODUCT-ECUADOR. (3 de SABADO de 2015). PRODUCTOS ECUADOR . Obtenido de PRODUCTOS ECUADOR:


http://www.ekosnegocios.com/Empresas/Empresas.aspx?idE=17887&nombre=LIFE%20FOOD%20PRODU
CT%20ECUADOR%20LIFPRODEC%20S.%20A.&b=1

RobertoCarro. (2012). PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD. ARGENTINA: ROBERTO CARRO PAZ.

Romero, B. (2017). Sector bananero: competitivo en calidad, pero no en precio. Gestión Digital.

Santamaría, P. A. (2009). Productividad. COLOMBIA: PYMES UNA PERSPECTIVA A NIVEL MICRO.

The Marine Products Exports Development Authority. (AGOSTO de 14 de 2015). MPEDA. Obtenido de MPEDA:
http://mpeda.gov.in/MPEDA/admin/files/news/news_424542617_1513081610.pdf

28
ANEXOS

Encuesta
A continuación se plasmará de manera gráfica las respuestas de nuestros 24 encuestados pertenecientes a la
carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil. Cabe mencionar que
se analizarán sus respuestas de manera general

1.-¿Con que frecuencia compra camarón?


 Diaria

 Semanal

 Mensual

 Ocasional
2.-¿Cuál de las siguientes características es la más influyente en su compra? (Marque solo una opción)
 Precio

 Tamaño

 Higiene

3.-¿Qué tipo de presentación compra con mayor frecuencia?


 Pelado

 Sin cabeza

 Entero
4.-¿Qué tamaño de camarón tiene preferencia en sus compras?
 Pequeño

 Mediano

 Grande

29

Potrebbero piacerti anche