Sei sulla pagina 1di 174

INGENIERIA DE SISTEMAS

DE RADIOENLACES DE
MICROONDAS
TEMARIO
1 REDES DE MICROONDAS ..................................................................................................................................... 4
1.1 ¿POR QUÉ MICROONDAS?...........................................................................................................................................4
1.2 BANDAS DE FRECUENCIA ...........................................................................................................................................4
1.3 DIAGRAMA EN BLOQUES. CAPACIDAD. M ODULACIÓN/A NCHO DE BANDA.......................................................8
1.3.1 Diagrama en bloques de un sistema de radio........................................................................................... 8
1.3.2 Capacidad .....................................................................................................................................................12
1.3.3 Modulación / Ancho de banda...................................................................................................................13
2 SISTEMAS DE ANTENAS .....................................................................................................................................18
2.1 A NTENAS DE M ICROONDAS.....................................................................................................................................18
2.2 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS.............................................................................................................................20
2.3 A LIMENTADORES (FEEDERS)...................................................................................................................................22
2.4 A CCESORIOS ..............................................................................................................................................................26
2.5 PRESURIZACIÓN ........................................................................................................................................................27
3 PROPAGACIÓN EN MICROONDAS ................................................................................................................29
3.1 PÉRDIDA EN EL ESPACIO LIBRE ...............................................................................................................................29
3.2 PÉRDIDA DE VISIBILIDAD ........................................................................................................................................32
3.2.1 Refracción......................................................................................................................................................32
3.2.2 Difracción......................................................................................................................................................39
3.2.3 Efecto del despejamiento del haz en transmisión de radio...................................................................41
3.2.4 Criterios de despejamiento .........................................................................................................................42
3.3 REFLEXIÓN ................................................................................................................................................................47
3.3.1 Introducción..................................................................................................................................................47
3.3.2 Cálculo del punto de reflexión ...................................................................................................................48
3.3.3 Coeficiente de reflexión...............................................................................................................................50
3.3.4 Factor de Divergencia.................................................................................................................................54
3.3.5 Sistemas anti-reflexión................................................................................................................................55
3.3.6 Desvanecimiento (Fading) por reflexiones..............................................................................................56
3.3.7 Corte del sistema ..........................................................................................................................................57
3.3.8 Distorsión en sistemas digitales ................................................................................................................57
3.4 PROPAGACIÓN ANÓMALA........................................................................................................................................60
3.5 ATENUACIÓN POR LLUVIA.......................................................................................................................................65
3.6 DESVANECIMIENTO POR CAMINOS MÚLTIPLES.....................................................................................................73
3.6.1 Fading Plano ................................................................................................................................................74
3.6.2 Fading Selectivo...........................................................................................................................................82
3.7 DEGRADACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN POR POLARIZACIÓN CRUZADA ...........................................................95
3.8 TÉCNICAS DE MEJORA ..............................................................................................................................................99
4 OBJETIVOS DE CALIDAD DE TRANSMISIÓN, DISPONIBILIDAD Y CRITERIOS DE
ACEPTACIÓN EN CAMPO.................................................................................................................................109
4.1 DIFERENCIA ENTRE CALIDAD Y DISPONIBILIDAD.............................................................................................. 109
4.2 RECOMENDACIONES G.821, G.826, G.828, G.829 Y RECOMENDACIONES ASOCIADAS ............................. 110
4.2.1 Recomendación ITU-T G.821 y asociadas............................................................................................110
4.2.2 Definición de Indisponibilidad ................................................................................................................111
4.2.3 Objetivos de Calidad G.821 .....................................................................................................................112
4.2.4 Recomendación ITU-T G.826, G.828 y asociadas...............................................................................114
4.2.5 Recomendación G.829...............................................................................................................................120
4.3 OBJETIVOS DE DISPONIBILIDAD ........................................................................................................................... 131
4.4 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (BIS – BRINGING INTO SERVICE )........................................................................ 140
5 DISEÑO DE RADIOENLACES DIGITALES .................................................................................................150

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 2
5.1 CÁLCULO DE VISIBILIDAD .................................................................................................................................... 150
5.2 CÁLCULO DE ENLACE ............................................................................................................................................ 151
5.3 CÁLCULO DE INDISPONIBILIDAD POR LLUVIA ................................................................................................... 152
5.4 CÁLCULO DE INTERFERENCIA Y PLANIFICACIÓN DE FRECUENCIA ................................................................. 153
5.4.1 Control Automático de Potencia (ATPC) ..............................................................................................156
5.4.2 Técnica de re-uso de frecuencia:.............................................................................................................158
5.5 CÁLCULO DE INDISPONIBILIDAD POR FALLA DE EQUIPO.................................................................................. 159
5.5.1 Cálculo de la indisponibilidad para sistemas complejos....................................................................162
5.5.2 Indisponibilidad de un radioenlace. .......................................................................................................163
5.6 CÁLCULO DEL LOTE DE REPUESTOS. ................................................................................................................... 165
6 EJEMPLOS................................................................................................................................................................168
6.1 EJEMPLO 1............................................................................................................................................................... 168
6.2 EJEMPLO 2............................................................................................................................................................... 172

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 3
1 REDES DE MICROONDAS

1.1 ¿Por qué microondas?


Los enlaces de radio a microondas y los sistemas de transmisión por línea
(FO) son dos diferentes medios de comunicación con distintos campos de
aplicación, los cuales tienen asociadas ciertas ventajas y desventajas.
La principal ventaja de la transmisión por fibra óptica es su enorme
capacidad de transmisión con el mayor estándar de calidad que se puede
obtener en transmisión de datos en la actualidad. Su gran desventaja se
encuentra en los altos costos y el tiempo que introduce el tendido de la fibra
el cual es muy dependiente del tipo de terreno. Otro problema es el riesgo a
corte producido por inundaciones, terremotos o sabotajes.
Los sistemas de radioenlaces son menos costosos y más rápidos de
desplegar, permiten atravesar zonas difíciles como montañas o agua pero
disponen de menor capacidad de transmisión y la calidad es dependiente de
las condiciones atmosféricas, si bien su efecto puede minimizarse con un
apropiado diseño del enlace.
Teniendo en cuenta las ventajas y desventajas citadas, los sistemas de
radioenlace encuentran su mayor aplicación en redes de acceso, cierre o
interconexión de anillos de fibra óptica o protección (backup) de una red de
fibra. No obstante son ampliamente utilizados como backbone en aquellas
zonas de difícil geografía.
Como acceso, el mercado requiere agilidad en capacidad y frecuencia, bajo
costo, sistema de gestión simple, de fácil instalación y reubicación en distinto
lugar. Como backbone se requiere alta capacidad, calidad y completa
integración al sistema de gestión al cual generalmente se le pide mayores
prestaciones.

1.2 Bandas de frecuencia


La transmisión en microondas, como todo sistema de transmisión por radio,
requiere de la modulación de una portadora de radiofrecuencia.
Para que el proceso de modulación sea eficiente, se requiere que el ancho
de banda de la señal modulante sea mucho menor a la frecuencia de la
portadora. Por lo tanto, el uso de frecuencias de microondas justamente
permite manejar altas capacidades de tráfico.
Las frecuencias utilizadas en microondas están comprendidas en el rango de
1 a 50 GHz. En principio podría utilizarse cualquier valor, pero por una
cuestión de estandarización y utilización eficiente del espectro radioeléctrico,
el ITU-R en su serie F, definió las distintas bandas y reglas para determinar
las portadoras dentro de ellas.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 4
Cada banda de frecuencia se caracteriza de la siguiente manera:
• frecuencia central (fo): es la frecuencia central de la banda y es la que
define el nombre de la misma (por ejemplo banda de 6770 MHz),
• el número de radiocanales: cantidad de portadoras en la mitad inferior y
superior de la banda,
• separación de frecuencia entre radiocanales: determina el ancho de
banda de la señal y por lo tanto la capacidad de transmisión del equipo
de radio,
• salto central: es la separación entre la primer frecuencia de la mitad
superior y la última frecuencia de la mitad inferior
• distancia entre las frecuencias de ida y retorno (shifter): es la separación
de frecuencia entre una portadora de la mitad inferior o superior de la
banda y su corresponsal en la otra mitad,
• rango total de la banda: es el ancho total de la banda incluyendo los
espacios de guarda.
Si bien el ITU-R define las bandas de frecuencia, deja libertad a las
administradoras nacionales del espectro para realizar modificaciones a
dichas recomendaciones.
A manera de ejemplo veamos la recomendación ITU-R F.384-7 que define la
disposición de radiocanales para la parte superior de la banda de 6 GHz:

f0 la frecuencia central de la banda de frecuencias ocupadas, en


MHz
fn la frecuencia central de uno de los radiocanales de la mitad
inferior de la banda, en MHz.
f’n la frecuencia central de uno de los radiocanales de la mitad
superior de la banda, en MHz.

La frecuencia (en MHz) de cada radiocanal se expresarán como sigue:

mitad inferior de la banda: fn = f0 – 350 + 40 n MHz


mitad superior de la banda: f’n= f0 – 10 + 40 n MHz

donde: n = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8;

Para radiocanles adyacentes de una misma mitad de banda se utilizan


alternativamente polarizaciones distintas.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 5
La frecuencia preferida para f0 es 6770 MHz

La forma gráfica de visualizar los conceptos antes mencionados es la


siguiente:

fo

340 340

1 3 5 7 1' 3' 5' 7'

H (V)

V (H)

2 4 6 8 2' 4' 6' 8'

40 60

El siguiente cuadro de banda muestra en forma numérica lo recomendado


por el ITU.

Recomendación 384-7 (MHz)


Número de Mitad inferior Mitad superior
canal de RF de la banda de la banda
1 6460 6800
2 6500 6840
3 6540 6880
4 6580 6920
5 6620 6960
6 6660 7000
7 6700 7040
8 6740 7080

Selección de la banda de frecuencia: La selección de la banda de frecuencia


no es una tarea simple. A lo largo del curso, en forma indirecta, veremos los
distintos factores que intervienen en la elección de la misma y que ayudarán
a comprender mejor los puntos indicados abajo a manera de resumen:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 6
• Desde el punto de vista de la longitud del enlace, las frecuencias bajas,
comprendidas en el rango 1.5 a 8 GHz, permiten enlaces más largos que
las bandas superiores a 11 GHz, principalmente porque en este último
caso la atenuación por lluvia es dominante.
• El sistema irradiante (antenas y coaxiles) es más económico en las
bandas de 1.5 a 2.5 GHz. Pero en frecuencias superiores a 15 GHz se
utilizan antenas de diámetros chicos (30 cm) que tienen precios más
bajos
• El ancho de banda, y en consecuencia la capacidad de transmisión,
depende de la banda utilizada. Hay bandas con separación de canales
de 3.5 MHz, 7 MHz, 28 MHz y 40 MHz entre otras, por lo tanto no todas
las bandas están disponibles para todas las capacidades.
• Muchas bandas se están eliminando del servicio fijo (radioenlaces punto
a punto) asignándolas a otro uso, por ejemplo celulares, WLL, satélite,
etc.
• Coordinación con otros sistemas existentes. El espectro es un recurso
escaso; en las ciudades importantes y en las bandas de frecuencias
bajas, se encuentran prácticamente saturadas. Cada enlace que deba ser
instalado requiere la presentación de un cálculo interferente con el resto
de los enlaces. El resultado de este estudio es el que en definitiva
condiciona el uso de una determinada banda.
• Disposiciones legales. El ente regulador del espectro puede asignar a un
operador el uso de una determinada porción de banda.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 7
1.3 Diagrama en bloques. Capacidad. Modulación/Ancho de banda.

1.3.1 Diagrama en bloques de un sistema de radio


La idea de realizar un enlace de radio, parte de una necesidad de unir dos
puntos extremos para establecer una comunicación entre ellos.
El sistema de radioenlaces generalmente se compone de varios saltos en
línea de vista (line of sight). Existen dos tipos de estaciones, las terminales y
las intermedias.
Las estaciones terminales son aquellas constituidas por equipos de radio
que permiten la inserción y extracción de la información que transmite, es
decir, se recupera la información de banda base.
En estas estaciones se realiza la modulación y demodulación de la señal a
transmitir (banda base) y en los sistemas protegidos (sistemas que tienen
redundancia de equipos para protección) además realizan la función de
conmutación sin errores entre el equipo de ejercicio y el de back up.
En las estaciones intermedias, no siempre es necesario bajar la información
que se transmite sino que la señal transita después de ser regenerada. Este
tipo de estación se denomina repetidora.
En las estaciones del tipo repetidor, los equipos de radio permiten
solamente la regeneración de la señal que transmiten, no tienen las
funciones de modulación, demodulación y conmutación. Algunos modelos
de equipos permiten en las estaciones repetidoras el drop/insert de canales
auxiliares y algunos de la trama principal.

Terminal simple Terminal Doble Terminal simple

Terminal simple Repetidora Terminal simple

Cuando la longitud del enlace es tal que requiera el uso de una estación
intermedia para regenerar la señal, es posible utilizar equipos del tipo
terminal, conectados espalda a espalda, en lugar de equipos del tipo

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 8
repetidor. La tendencia actual es éste último caso, la mayoría de los
proveedores ya no fabrican equipos repetidores porque la diferencia de
precio no es importante y además tiene la posibilidad de bajar canales en
estas estaciones intermedias y la función conmutación ayuda a mejorar la
performance del enlace, salto a salto.

Las configuraciones básicas generalmente usadas son:


1+0: una única cadena de transmisión / recepción. En este caso no hay
equipamiento de reserva o back up para proteger el enlace en caso de falla
• 1+1 HSB: El terminal está constituido por doble equipamiento, una
cadena principal y otra de reserva. En esta configuración los dos
transceptores trabajan en la misma frecuencia y sólo un transmisor está
activo (conectado a la antena) el otro está en stand by y se activa en
caso de falla del principal. Esta configuración se utiliza para aumentar la
confiabilidad del enlace.
• 1+1 Het. En este caso, el terminal también está constituido por doble
equipamiento, pero a diferencia del caso anterior, los transceptores
trabajan a distinta frecuencia y por lo tanto la señal se transmite
simultáneamente en las dos frecuencias. En recepción, la conmutación
elige la mejor señal. Esta configuración no sólo sirve como protección
ante falla de equipo, además mejora la calidad del enlace. Esto será
analizado en capítulos posteriores.
• N+1: En esta configuración se transmiten “N” señales en N frecuencias
distintas y se utiliza otra frecuencia adicional como reserva o protección
de las N.

Diagrama general de un radioenlace:


El esquema muestra una disposición típica en configuración 1+1.

Conmutación Transmisor Receptor Conmutación


Modulador Demodulador
Branching Branching
Inerfaz Tx Dem
Inerfaz
Mod Rx
ITU ITU
Int. Sw Br Br Sw Int.

Mod Tx Rx Dem

La unidad indicada como Interfaz se encarga de adaptar las interfaces


estandarizadas por el ITU, por ejemplo G.703, a un formato y niveles
adecuado al radio, físicamente puede no existir y su función se encuentra
integrada o distribuida en otra unidad.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 9
La parte transmisión de la conmutación, se encarga de derivar las señales
de entrada entre los haces principales del radio y el haz de reserva o back
up, en el esquema los dos transmisores llevan la misma información. Del
lado recepción la función es más compleja ya que debe decidir entre las
señales principales y reserva, cual es de mejor calidad para llevar a la
interfaz de salida. Para realizar la conmutación se basa en varios criterios
con distintas prioridades, por ejemplo (ordenados por prioridad):
- Forzado manual
- Forzado remoto
- Alarma mayor en la cadena de recepción
- Tasa de error (BER) > a un nivel (por ejemplo 10-4)
- Tasa de error > a un segundo nivel (10-6)
- Early Warning (FEC, Forward Error Correction)
- Alarma menor en la cadena de recepción
La unidad modulador se encarga de trasladar el espectro de la señal de
banda base a la frecuencia de portadora (modulación directa) o a la
frecuencia de IF. Hay distintos tipos de modulación (analógicos: AM, FM,
PM o digitales: QAM, PSK) cada uno con sus ventajas y desventajas. La idea
es utilizar uno que garantice una buena eficiencia espectral y al mismo
tiempo inmunidad a interferencia. Desde este punto de vista la modulación
digital es más eficiente que la analógica.
El demodulador hace el proceso inverso, convirtiendo la señal de IF (o
frecuencia de canal) en la señal de banda base.
El transmisor contiene el up-converter y el amplificador de potencia y los
receptores los amplificadores de bajo ruido y la unidad down-converter.
Tanto los modem como los transceptores, poseen una serie de filtros que
garantizan el ancho de banda del espectro.
Por último se encuentra el filtro de branching, su función es unir los
caminos de transmisión y recepción en un único port para conectar a una
antena evitando además que la alta potencia de los transmisores hagan
perder sensibilidad a los receptores (acopla transmisor y receptor a una
antena).

A continuación se muestran los diagramas en bloques simplificados de los


distintos módulos:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 10
Modulador y Transmisor

Dem Dec.

LO

Down Converter
Receptor y demodulador

Tx0 Tx1 Rx0 Rx1

Branching en configuración 1+1 Het

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 11
Tx0 Tx1 Rx0 Rx1

Branching en configuración 1+1 HSB

1.3.2 Capacidad
Desde el punto de vista de la capacidad, los sistemas de radioenlace se
dividen en:
• Enlaces de muy baja capacidad: menor a 2 MB/s.
• Enlaces de Baja capacidad: de 2 Mb/s a 8 Mb/s.
• Enlaces de Media capacidad: 34 ó 51 Mb/s.
• Enlaces de alta capacidad: 140 ó 155 Mb/s.

Los enlaces de muy baja capacidad trabajan en frecuencias inferiores a 1.5


GHz y no serán analizados en esta oportunidad.
Las bandas de microondas permiten la transmisión de baja, media y alta
capacidad.
Desde el punto de vista de la transmisión de la señal y el diseño del
radioenlace, es indistinto el uso de cualquier capacidad, es decir el método
de cálculo es el mismo.
Sólo hay que tener en cuenta que la transmisión de mucha información
requiere en la mayoría de los casos el uso de sistemas protegidos de

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 12
manera de reducir la probabilidad de falla y además hay fenómenos, como
el fading selectivo, que sólo tienen importancia en media y alta capacidad.

1.3.3 Modulación / Ancho de banda.


Como se vio en el punto 1.2, las bandas y por lo tanto el ancho de banda
de las canalizaciones están perfectamente definidas, además como a
mayor capacidad se requiere un mayor ancho de banda, parecería que hay
un límite para la cantidad de información a transmitir. Esto es cierto y por
eso se buscan métodos de modulación más eficientes que permitan
aumentar la capacidad de transmisión manteniendo el ancho de banda de
la señal de acuerdo a lo especificado en las canalizaciones.
Dentro de la técnica de modulación digital, sólo nos concentraremos en
como los niveles de modulación permiten reducir el ancho de banda, se
mostrará además un ejemplo de modulación tipo QAM, pero queda fuera
del alcance de esta presentación comparar o analizar ventajas y
desventajas de los distintos métodos en uso.
Modulador 16 QAM : La información a transmitir (señal en banda base)
codificada en NRZ (Non Return to Zero), sufre una conversión serie-
paralelo. Después de la transformación se tienen cuatro señales síncronas
en paralelo de duración cuatro veces inferior a la de la señal de entrada.
Estas señales se codifican y se envían a los filtros digitales para ajustar su
espectro al ancho de banda de la canalización.
Los filtros van seguidos por dos transcodificadores los que transforman dos
señales NRZ en una de cuatro niveles. A continuación, las dos señales a
cuatro niveles se filtran y cada una de ellas multiplica a una portadora; las
dos portadoras tienen la misma frecuencia y están en cuadratura.
Como resultado de estas multiplicaciones se obtienen dos señales
moduladas en amplitud con doble banda lateral y portadora suprimida en
cuadratura, que sumadas dan lugar a una señal modulada en 16 QAM.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 13
Filtrado de banda base:. Esta tarea se reparte entre la transmisión y
recepción. La conformación de los pulsos la realiza el filtro digital o
transversal de transmisión, la atenuación del ruido térmico la realiza el
filtro de recepción
Estos filtros, tipo pasa bajos, son de banda estrecha y con flancos de mucha
pendiente pero no tanto para que no aumente la interferencia
intersímbolos. Para elegir el tipo de filtro hay que definir estas dos
características: el ancho de banda a 6 dB y la inclinación de los flancos.
La interferencia intersímbolo (ISI) es producida entre otras causas por un
filtrado incorrecto y por distorsiones de fase y amplitud. El fenómeno de
solapamiento de pulsos y su resultante, que dificultan las decisiones del
demodulador, se denomina interferencia intersímbolo. Para observar este
fenómeno se superpone en la pantalla de un osciloscopio las distintas
transiciones posibles de la señal de recepción antes de la regeneración. El
diagrama de ojo se cierra verticalmente cuando se le adiciona ruido
térmico. Se cierra horizontalmente cuando se está en presencia de
fluctuación de fase. Por ultimo posee colas o deformaciones de amplitud
cuando se tiene interferencia intersímbolo.

Apertura del Apertura del


ojo vertical ojo horizontal

Umbral de
decisión TH1

Umbral de
decisión TH2

Ts Instante de muestreo en la Ts
máxima apertura del ojo

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 14
La respuesta amplitud - frecuencia ideal (filtro de Nyquist) produce colas de
amplitud que cierran completamente el ojo, haciendo difícil la lectura de
los pulsos.
Ampl.

Frec.
(1/T)/2

No obstante se demuestra que si la curva de respuesta del filtro presenta


una simetría complementaria alrededor de la frecuencia de corte (6 dB), el
ojo se mantiene abierto y el efecto de la interferencia intersímbolos es
nulo; una curva de respuesta de este tipo se llama “en coseno realzado”.
La relación a/b se llama “factor de roll off”.

Ampl
b
a

-6
dB
Frec.
(1/T)/2

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 15
Una manera de lograr esta característica de transferencia es mediante la
utilización de filtros digitales.
A continuación se indica a modo de ejemplo como funciona el filtro digital
que se utiliza para conformar el pulso del símbolo. Para simplificar se
muestra uno de tres etapas.

v1(t)

τ τ τ

ck

C0 =1/2 C1=1 C 2=1/2

v 2(t)

Filtro digital de 3 etapas

Forma de onda en tres puntos intermedios y a la salida

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 16
Determinando convenientemente las ponderaciones y la frecuencia de
desplazamiento se puede obtener un filtro en coseno realzado que resuelve
el problema de la limitación del espectro y de la ecualización.

Ancho de banda: Para determinar el ancho de banda necesario,


recurriremos al teorema de Nyquist, el cual establece que una señal
limitada en banda con un ancho de banda B, queda perfectamente
definida mediante sus muestras tomadas a una frecuencia fs = 2B.
En un sistema de M estados posibles, cada símbolo contiene n bits de
información, donde n = log2 (M). Por ejemplo si debemos transmitir una
señal de 6 Mb/s en modulación binaria (M=2, => n =1), tenemos 6
Msímbolos/s, por lo tanto podemos interpretarlas como las muestras de
una señal de ancho de banda B = fs/2 = 6/2 = 3 MHz.
Si la modulación elegida es de 8 niveles (M=8, n=3), la frecuencia de
símbolo sera de 6/3 = 2 Msímbolos/s y por lo tanto el ancho de banda
será B=1 MHz.
Este será el ancho de banda mínimo teórico, en la realidad debe afectarse
por la transferencia verdadera de los filtros.
Veamos el siguiente ejemplo:
Supongamos que deseamos transmitir una seña STM1 con las
características indicadas, cuál será el ancho de banda necesario?:
Datos:
• Net bit rate (Mb/s)= 155,520
• Redundancia (%)= 13,7
• Modulación= 128 QAM
• Roll Off= 0,2 (36 taps)
Cálculos
• Gross bit rate (Mb/s)= 176,83
• Niveles de modulación 7 (log2 128)
• Symbol rate (Mb/s)= 25,26
• Ancho de banda (MHz)= 25,26x(1+0,2)= 30,3

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 17
2 SISTEMAS DE ANTENAS
Los sistemas de antenas se componen de la antena propiamente dicha, los
alimentadores (coaxil o guía de onda), accesorios y el presurizador o
deshidratador (en caso de ussar guía o coaxil con dieléctrico de aire).

2.1 Antenas de Microondas


En el diseño de un radioenlace, el sistema de antenas es uno de los
parámetros que se deben definir en función de las características del salto,
de la banda de frecuencia, de los parámetros de calidad que se desean
alcanzar, de la directividad necesaria para evitar interferencias, etc.
Las ganancias de las antenas dependen de su tamaño (en caso de antenas
parabólicas, de su diámetro) y de la frecuencia.
En la banda de frecuencias que nos compete (1 a 50 GHz) el elemento
irradiante (dipolo-iluminador) tiene dimensiones reducidas (algunos
centímetros), para dirigir la potencia hacia la dirección deseada, se utiliza un
reflector, para conseguir que el frente de onda emitido sea plano, se
requiere que este reflector tenga forma parabólica y que el elemento
irradiante se coloque en su foco. De ahí el nombre de antenas parabólicas.
Existen diversos tipos de antenas según las frecuencias y prestaciones. A
continuación se describen algunos tipos.

• Antenas tipo Grid: son utilizadas en frecuencias de hasta 2.5 GHz, son
completamente desarmables y ofrecen una baja resistencia al viento. Los
costos de transporte son bajos pero se incrementan los de instalación ya
que hay que armarlas en sitio.

• Antenas tipo Standard: Son antenas del tipo sólida o llena (para indicar
que no son grilladas). Es la solución más económica para aquellos casos
que requieran una razonable supresión de los lóbulos laterales. Estas

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 18
antenas pueden equiparse con un radomo que reduce la carga del viento
a los mástiles o torres.

• Antenas tipo High Performance (HP): Están equipadas con un blindaje


alrededor del plato con lo que se consigue una gran reducción de los
lóbulos laterales y una mejor relación front to back. Además dispone de
un radomo plano.

• Antenas Ultra High Performance: son como las antenas HP pero disponen
de un material absorbente a la radiación en la superficie interior del
blindaje con lo cual se consigue el más alto nivel de supresión de
radiación lateral y relación front to back.
• Antenas tipo High XPD (Cross Polar Discrimination): Este tipo de antena
comenzó a utilizarse con la introducción del re-uso de frecuencia, en el
cual un radio puede transmitir el doble de información utilizando una
misma frecuencia en dos polarizaciones (H & V).

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 19
• Antenas Multibandas: Permiten transmitir dos señales en dos bandas de
frecuencias diferentes y generalmente de distinta polarización. Esto
reduce tanto el espacio físico ocupado en la torre así como también la
carga de viento, lo cual redunda en reducción de costos.
• Antenas Dual Beam (diversidad de ángulo): estas antenas se utilizan para
minimizar los efectos de desvanecimientos por caminos múltiples, en los
casos en que no pueda utilizarse diversidad de espacio por problemas de
espacio en las estructuras o por carga del viento.
Transporte: Es oportuno hacer algunas consideraciones sobre el transporte.
Por limitaciones de ancho y altura en rutas y autopistas las antenas de
diámetros mayores a 3 metros (3.7 y 4.6 m) se suministran en mitades (plato
partido) pero los radomos son de una sola pieza y en este caso se necesitan
medios no convencionales para su traslado incrementándose notablemente
el precio.

2.2 Características Eléctricas


Primeramente debemos realizar la siguiente definición:
Antena isotrópica: es una antena ideal que irradia en forma uniforme en
todo el espacio, es decir el diagrama de radiación es una esfera.
La ganancia de una antena, se define en comparación con la isotrópica, es
decir cuantas veces más gana respecto a esta. De esta comparación surge la
definición del dBi, el cual representa la ganancia de una antena contrastada
con el irradiador isotrópico. Otra manera de medir la ganancia es
compararla con el dipolo de media onda (el diagrama de radiación es
similar a un “∞” en el espacio), en este caso se define el dBd, la diferencia
entre el dBi y dBd es del orden de 2.7 dB. De cualquier manera la unidad
más utilizada es el dBi.
En forma teórica, la ganancia de cualquier tipo de antena está dada por la
siguiente expresión:

4πA ef
g=
λ2

o de otra manera:

4πA ef f 2
g=
c2

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 20
donde Aef es el área efectiva de la antena, λ es la longitud de onda, f es la
frecuencia y c la velocidad de la luz. La fórmula expresa la ganancia en
veces, para convertirla en dBi se debe aplicar 10 log ().
En microondas el área efectiva de la antena es aproximadamente el 55% del
área geométrica, por lo tanto la ganancia puede expresarse como:

G (dBi) = 17.8 + 20 log (d * f)

Con d en metros y f en GHz.

A continuación se muestran los valores indicados por los fabricantes cuando


especifican los parámetros eléctricos:
En este ejemplo consideramos la banda de 6.4 a 7.1 GHz

Las primeras dos columnas indican el modelo y el diámetro de la antena;


para la ganancia, se especifican 3 valores: para ambos extremos de la
banda y en el centro.
Se indica además el ancho de banda del haz a 3 dB, la discriminación por
polarización cruzada, la relación frente espalda y la pérdida de retorno.
Como se observa, no hay diferencias entre una antena standard y HP ya que
la ganancia depende del diámetro y no del tipo de antena, pero si es
notable, como era de esperar la mejora en la relación F/B.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 21
Las otras diferencias pueden observarse de los diagramas de radiación.
Cualitativamente pueden analizarse estas diferencias del siguiente
diagrama:

2.3 Alimentadores (feeders)


Se denomina de esta manera a la línea de transmisión que lleva la energía
desde el radio a la antena y viceversa.
A frecuencias inferiores a los 2.5 GHz se utilizan cables coaxiles que se
identifican por su diámetro: 1/2”, 7/8” 1-5/8”. Obviamente cuanto mayor es
el diámetro, menor es su pérdida pero también es menor la frecuencia de
corte. A frecuencias superiores a los 3 GHz, la pérdida comienza a ser
importante y en este caso se utiliza guía de onda.
Las guías pueden ser de sección rectangular, circular o elíptica, pero las más
usadas, por ser flexibles, son estas últimas. A diferencia del coaxil, que
funcionan en un amplio margen de frecuencias, las guías son dispositivos
selectivos y deben utilizarse para una determinada banda de frecuencia, es
decir, cada banda de frecuencia tiene un determinado modelo de guía.
Existe un ligero solapamiento entre los distintos tipos de guía y la selección
entre estos tipos se realiza por precio o atenuación.
Tanto los coaxiles como las guías requieren de una serie de accesorios como
ser kits de puesta a tierra, kits de sujeción a mástil y obviamente los
conectores, los cuales deben elegirse de manera que estén emparejados al
tipo de conector del equipo y de la antena.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 22
A continuación se muestra a modo de ejemplo como los fabricantes
presentan la información de estos alimentadores.
En este caso se trata de un cable coaxil 7/8” dieléctrico de foam con
impedancia de 50 ohm

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 23
En este caso se trata de una guía tipo EW63

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 24
Hasta aquí hemos considerado que los transceptores se encuentran alojados
en un gabinete, caseta o sala de transmisión y que según la frecuencia se
utilizará cable coaxil o guía de onda para conectarlos a la antena.
Este tipo de mecánica en los equipos se denomina full Indoor. Como
variante, y no disponible en todas las bandas de frecuencia ni por todos los
fabricantes, existen equipos en mecánica Indoor-Outdoor en los cuales la
unidad de modulación y transceptores se aloja en un gabinete estanco de
dimensiones reducidas generalmente integrado a la antena o unido a esta
por medio de un tramo de guía flexible (1 m). En este caso la interconexión
entre la unidad Indoor y Outdoor (en banda base o FI) se realiza con un
coaxil tipo RG. Este coaxil no lleva señal de RF y por lo tanto su pérdida no
interviene en el cálculo de enlace.

A continuación se muestran algunos ejemplos de los equipos mencionados

Mecánica Full-Indoor
Versión 19 “

Mecánica Full-Indoor
Versión ETSI

Unidad Indoor
Unidad Outdoor

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 25
2.4 Accesorios
Existen una gran variedad de accesorios tanto para coaxiles como para guía
de onda, entre otros podemos mencionar las abrazaderas para sujetarlos a
los mástiles, dispositivos de puesta a tierra, tramos flexibles, codos,
transiciones y ventanas de presurización.

Accesorios de sujeción

Kit de puesta a tierra

Accesorios en guía
rectangular

Ventanas de
presurización

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 26
2.5 Presurización
En guías de onda y en cables coaxiles con dieléctrico de aire, para evitar la
condensación manteniéndolos secos y libres de polvo debe utilizarse un
sistema presurizador / deshidratador.
El presurizador se compone de una bomba y un sistema disecante utilizando
sales las cuales deben ser periódicamente reemplazadas o regeneradas.
La presión dentro de la guía se mantiene en el orden de 100 a 200 mm
H2O.
La selección del presurizador se realiza en función del volumen del sistema
de guías y de su capacidad en l/hs.
Como ejemplo supongamos una estación doble terminal que posee dos
bajadas de guía en la banda de 6.8 GHz, una de 80 m y la otra de 70 m.
De los datos del fabricante, tenemos que para esta banda la guía tiene un
volumen de 0,9 l/m, entonces el volumen de aire inicial será:

Vi = (80+70)*0,9 = 135 l

Supongamos que el presurizador comienza a funcionar cuando la presión


interior de la guía es de 150 mm H2O y corta cuando llega a 250 mm H2O.
Consideremos también que estamos en una ciudad en donde la temperatura
máxima es de 35 °C y la mínima de 4°C.
Durante la mañana, de 7 a 15 hs, la temperatura aumenta y sube la presión
del aire dentro de la guía hasta la presión de 250 mm H2O a partir de la
cual la válvula del presurizador deja escapar aire. Durante el atardecer y
noche, de 15 a 7 hs, la temperatura comienza a descender y al igual que la
presión hasta los 150 mm H2O donde comienza a funcionar la bomba.
Utilizando la ecuación de los gases a volumen constante se calcula la
temperatura de funcionamiento:

P 1/T1 = P2/T 2

P 1 = 10333 + 250 = 10583 mm H 2O

T1 = 35°C = 308 K

P 2 = 10333 + 150 = 10483 mm H 2O

T2 = Ti = Temperatura de intervención a calcular.

10333 mm H2O corresponde a la presión normal.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 27
Ti = (P2/P1)*T1 = 305K -> 32°C

La temperatura sigue bajando y el presurizador debe entregar un


determinado volumen de aire a calcular:

V1 = Vi = Volumen inicial = 135 l

T1 = Ti = 305 K = 32°C

V2 = Volumen a calcular

T2 = Temperatura mínima = 4°C

La ecuación de los gases a presión constante es:

V1/T1 = V 2/T 2

V2 = 135 * 277/305 = 122,6 l

∆V = 135 – 122 = 13 l

Si consideramos que la temperatura mínima fue a las 7 y la máxima a las


15, necesitamos suministrar:

13/16 = 0,8 l/h

En cambio si consideramos un brusco descenso de temperatura, digamos en


media hora, necesitamos:

13/0,5 = 26 l/h

Si consideramos esta situación como de máxima, necesitaremos un


presurizador para 135 l y con un caudal de 26 l/h

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 28
3 PROPAGACIÓN EN MICROONDAS
Un diseño de radioenlace de microondas tiene la premisa de la mejor
solución costo-efectividad. Esto requiere entender perfectamente los
parámetros de propagación que pueden influir en la calidad del enlace.
Para estudiar los fenómenos de propagación de las ondas de radio,
comenzaremos estudiando la propagación en el espacio libre. Seguiremos
con la refracción de las ondas y pérdida de visibilidad debido a difracción.
Continuaremos con la reflexión de las ondas de radio en la superficie
terrestre.
Veremos la propagación bajo condiciones extremas de los parámetros
geoclimáticos.
También se analizará la atenuación producida en las ondas de radio por
fenómenos de lluvia y los desvanecimientos producidos por caminos múltiples
de los haces de microondas.
Una vez comprendidos los fenómenos que afectan la calidad de un
radioenlace, se verán las distintas técnicas de mejora.

3.1 Pérdida en el espacio libre


Consideremos que un transmisor Tx de potencia pTx conectado a una antena
isotrópica, irradia su potencia al espacio.

δpTx

P Tx

Como el diagrama de radiación de la antena es una esfera, la potencia se


distribuye uniformemente en toda el área lateral de la misma, entonces la
densidad de potencia a una distancia “d” será:
p Tx
δp Tx = (1)
4πd 2

Si introducimos la ganancia de la antena transmisora, la esfera que


representa el diagrama de la antena isotrópica se verá deformado por el
diagrama de radiación de la antena con la ganancia que esta posee:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 29
PT x δpTx
d

p Tx g Tx
δp Tx = (2)
4πd 2

Si ahora introducimos una antena receptora de área efectiva AefRx, la


potencia recibida será:
p Tx g Tx A efRx
p Rx = (3)
4πd 2

Recordando la expresión de la ganancia de una antena:

4πA ef f 2
g= (4)
c2
despejando Aef, tenemos:

g Rxc 2
A efRx = (5)
4πf 2
reemplazando (5) en (3):

p Tx g Tx gRx c 2
p Rx = (6)
42 π2 d2 f 2
Acomodando:
p Tx g Tx g Rx
p Rx = (7)
4 2 π 2d 2 f 2 / c 2

El denominador de la expresión se llama pérdida de espacio libre (lfs):


4 2 π2 d 2 f 2
l fs = (8)
c2

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 30
como vemos, la pérdida de espacio libre aumenta con el cuadrado de la
distancia y la frecuencia. Convirtiendo a dB y pasando a unidades prácticas,
queda:

L fs = 32,44 + 20 log d + 20 log f (9)

Con d en Km y f en MHz
Entonces la expresión (7), convertida en dB, será:
P Rx = P Tx + GTx + GRx - L fs (10)
La fórmula anterior, adicionándole las pérdidas en guías, filtros y tolerancia,
representa la ecuación principal para el cálculo de enlace:

P Rx = P Tx + GTx + GRx - L fs – L feed – L bran - T oler (11)

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 31
3.2 Pérdida de Visibilidad
Los problemas de visibilidad están relacionados con los fenómenos de
curvatura del haz debido a la refracción de la atmósfera, a las alturas de
antena, la posibilidad que el haz sea obstruido por un cerro, bosque o
edificio y a la atenuación por difracción que se produce cuando el haz pasa
cerca de algún obstáculo.

3.2.1 Refracción
Las ondas de radio viajan en el espacio en línea recta, sin embargo en la
atmósfera debido a variaciones verticales del índice de refracción, las
ondas se curvan ligeramente. Esta curvatura varía con el tiempo en forma
aleatoria debido a cambios en la temperatura, presión y humedad.
En condiciones que podemos llamar normales, el índice de refracción
disminuye con la altura y el haz se curva hacia abajo extendiendo el radio
horizonte. Cuando el índice de refracción se incrementa con la altura, el
haz se curva hacia arriba y reduce el despejamiento sobre la superficie de
la tierra produciendo el efecto de difracción. Si el haz se curva de tal
manera que pasa rasante a un obstáculo o a la misma superficie de la
tierra, nos encontramos con pérdidas de la señal de 6 a 20 dB. Inclusive el
obstáculo puede interceptar completamente la onda de radio perdiendo la
condición de visibilidad del enlace.
El objetivo del cálculo de altura de antenas es lograr que esta perdida de
visibilidad sea un fenómeno poco probable o por lo menos controlado.
El elemento que más influye en la propagación de microondas es la
variabilidad del índice de refracción con la altura.
Según la Rec. UIT-R P.453-8 la refracción radioeléctrica se calcula de la
siguiente manera:
77.6  e
N = Nsec o + Nhumedo =  p + 4810  (12)
T  T

Y el índice de refracción como:


n = 1+N 10-6 (13)
donde:
p: presión atmosférica en hPa
e: presión del vapor de agua en hPa
T: temperatura absoluta en K

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 32
El cambio de n a N es porque n es un valor muy cercano a 1 y resulta
dificultoso ver sus variaciones, por ejemplo con T = 15°C, p = 1013 hPa y
e = 10,2 hPa:
N = (77,6 / (15+273) * (1013+ 4810 * 10,2 / (15+273))
N = 319
n = 1,000319
En general los haces de microondas viajan en una capa de 100 m de la
superficie, en estas elevaciones y en una atmósfera bien mezclada, la
refracción radioeléctrica decrece uniformemente con la altura “h” y por lo
tanto su gradiente G será constante:
dN
G= (14)
dh

Esto no quiere decir que G permanece constante en el tiempo, por el


contrario varía fuertemente con las condiciones climáticas.
El gráfico muestra cualitativamente como varía el gradiente con el tiempo.
Muchas mediciones se han efectuado sobre el gradiente de refracción,
encontrándose que el valor medio responde a
dN dn 6 1 1
G= = 10 ≅ − 10 6 = −0.039N - units/m = - 39 N - units/Km (15)
dh dh 4 Ro

Porcentaje de tiempo que la


abscisa es excedida

1
10

50

90
99

-400 -40 400 G (N-units/Km)

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 33
Bajo el supuesto de un gradiente de refracción constante, el haz de
microondas se curva según un arco de circunferencia de radio “r” según la
siguiente expresión:
1 dn
=− (16)
r dh

Por problemas de trazado del haz sobre el perfil de la tierra, se suele o


prefiere hacer una transformación geométrica que permite dibujar el rayo
de microondas según una línea recta sobre la superficie de la tierra, es
decir se busca un radio equivalente de la tierra de valor KR0, donde K es el
factor del radio efectivo de la tierra, de tal manera que se mantenga la
diferencia entre la curvatura del haz y la curvatura de la tierra.

Si h1 yh2 son las alturas de las antenas sobre la referencia T’R’, entonces la
altura H(x ) entre TR y T’R’ es:
(d − x ).h1 + x.h2
H( x ) = (17)
d

La elevación del rayo sobre la tierra es E(x ):


E( x ) = H( x ) + B R ( x ) − B E ( x ) (18)

En donde BR(x ) y BE(x ) son la curvatura del haz y de la tierra


respectivamente.
Con las longitudes ordinarias de los saltos, los arcos TR y T’R’ pueden
aproximarse a parábolas según:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 34
1
BR ( x ) = x (d − x ) (19)
2r

1
BE ( x ) = x (d − x ) (20)
2Ro

Perfil del salto con tierra equivalente

Con el modelo de la tierra equivalente, la elevación del rayo en un punto x


es:
E( x ) = H( x ) − B( x ) (21)

Y en este caso la curvatura de la tierra equivalente será:


1
B( x ) = x (d − x ) (22)
2KRo

Igualando las expresiones (18) y (21),encontradas para E(x ), se tiene:

B(x ) = BE(x) – BR (x) (23)

y reemplazando:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 35
1 1 1
= − (24)
KRo Ro r

De la expresión (15), G = 106 dn/dh, resultará:


1
= −10−6 G (25)
r
Y como R 0 = 6370 Km
Resultará:
157
K= (26)
157 + G

Con G en N-units/Km

Como se vio en la expresión 15, el valor medio de G es de – 39, con lo cual


el valor más probable de K será de 1,33 (4/3).

En las figuras siguientes se ven los efectos de la curvatura del rayo y la


transformación geométrica con el radio equivalente de la tierra.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 36
Curvatura del haz en la atmósfera

Tierra verdadera (k=1)


Camino real del haz

Tierra equivalente (R=KR0)

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 37
Mínimo valor de K: En saltos de distancias mayores a 20 Km, el gradiente
varía de punto a punto y se presenta el problema de que valor considerar.
Para estos saltos largos, el gradiente es una variable aleatoria y tiende a
una distribución tipo Gaussiana, y por lo tanto tendrá un valor esperado µ y
una desviación estándar σ.
El gradiente equivalente Ge del salto, tendrá la siguiente estadística:
µe = µ (27)
σ
σe = (28)
1+ d / d o

con d o = 13.5 Km

El valor esperado, coincide con el valor medio del gradiente en el salto; y el


desvío estándar, es el desvío en un punto que se ajusta en función de la
distancia con la expresión indicada, lo cual indica que el gradiente es
menos disperso en saltos largos. El significado de esto es que las
refracciones parciales que el haz va sufriendo a lo largo del tramo tienden
a compensarse.
Para saltos menores a 20 Km, el valor de Ge es aproximadamente igual al
gradiente G.
Todas las expresiones de K usadas siguen siendo válidas pero se reemplaza
G por Ge. De esta manera:
157
K= (29)
157 + G e

Esto permite hallar el valor de K para distintos porcentajes de tiempo.


Integrando la función de densidad de Gauss, se encuentra que el valor de,
Ge, el cual es excedido un determinado porcentaje de tiempo, se puede
calcular como:
Ge (0.1%) = µe + 3.1 σe (valor de G que es superado el 0.1% del tiempo) (30)

Ge (0.01%) = µe + 3.7 σe (valor de G que es superado el 0.01% del tiempo) (31)

Reemplazando estos valores de Ge se pueden obtener los K mínimos para


el 0.1% y 0.01% (valores de K que solo son inferiores el 0.1 y 0.01% del
tiempo).
Si no se tienen datos precisos de la zona de implantación del radioenlace,
deben utilizarse los valores de K excedidos el 99.9% del tiempo del mes
más desfavorable para clima templado continental indicados en la
recomendación ITU-R P.530.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 38
3.2.2 Difracción.
Cuando el despejamiento del haz de microondas sobre la superficie
terrestre, comienza a ser chico, se produce un fenómeno que origina
reducción en la intensidad de la señal recibida. Este fenómeno se
denomina difracción (ocultamiento parcial de un frente de onda) y para
evaluar su influencia se utiliza el concepto de zonas de Fresnel.
Consideremos una fuente transmisora T que emite energía al medio la cual
viaja expandiendo un frente de onda. Según el principio de Huygens, cada
punto de este frente de onda actúa como una nueva fuente de radiación
enviando un frente de onda secundario. Las radiaciones secundarias de
todos los elementos de la onda original se suman para forman un nuevo
frente y así se repite indefinidamente de manera tal que la intensidad de
campo en el receptor R es la suma vectorial de infinitos frentes emitidos por
el transmisor.

Si “d” es la longitud del trayecto existirán puntos, en los cuales se cumple


que la diferencia entre el camino directo e indirecto será múltiplo impar de
media longitud de onda (punto P’) y las señales en el punto R se
cancelarán, y habrá puntos como el P” en el cual la diferencia de caminos
será múltiplo de longitudes de onda en los cuales la señal se reforzará.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 39
Esto permite definir sobre un plano perpendicular al sentido de
propagación, un círculo de radio PP’ que se denomina primer zona de
Fresnel y a este radio se lo denomina Rf1. De la misma manera se define
una segunda zona de Fresnel, definida por el punto P” en donde el camino
indirecto tiene una longitud d+2 λ/2, su radio es Rf2,y así sucesivamente.
Se van alternando zonas que refuerzan la señal (impares) con zonas que la
disminuyen (pares).
El valor de Rf1 está dado por:
λd1d 2
Rf1 ≅ (32)
d

Donde d 1 es la distancia desde T y d2 la distancia desde R. La longitud total


del trayecto es d = d1 + d 2.
En general se puede demostrar que:
Rfn = n × Rf1 (33)
En valores prácticos:
d1(Km) × d2(Km)
Rf (m) = 547.72 (34)
f( MHz) × d(Km)

En el plano paralelo a la dirección del haz, el lugar geométrico de los


puntos que cumple que el camino TP’R excede al TR en una cantidad fija
(por ejemplo λ/2), es una elipse, de ahí el nombre de elipsoide de Fresnel.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 40
La contribución a la intensidad de campo en R, de cada zona, es
proporcional al área de la zona e inversamente proporcional a la distancia.
Cómo las áreas adyacentes son aproximadamente iguales, la contribución
de dos zonas adyacentes tienden a cancelarse, sin embargo el aporte de
las zonas de mayor orden comienza a disminuir. El resultado neto es que el
campo total en R de todas las zonas, es aproximadamente la mitad al
correspondiente a la primer zona, es decir:
E tot = E1+E 2+E 3+…+E n (35)
Según lo antedicho podemos hacer la siguiente aproximación:
| En−1 | + | En+1 |
| En |= (36)
2
entonces
E1 + E3 E + E5
E tot = E1 − + E3 − 3 + E5 − ... (37)
2 2
 E   E E   E E 
E tot = E 1 − 1  +  − 3 + E 3 − 3  +  − 5 + E 5 − 5  + ... (38)
 2  2 2  2 2
E1
E tot = (39)
2
La amplitud total de campo en R es la mitad de la contribución de la primer
zona de Fresnel.

3.2.3 Efecto del despejamiento del haz en transmisión de radio.


En la figura de abajo, se muestra un perfil típico sobre el cual se quiere
calcular la pérdida por difracción. Para esto se define el despejamiento “C”
del haz de microondas como la distancia entre el haz y el obstáculo y se lo
normaliza dividiéndolo por el radio de Fresnel Rf obteniendo de esta
manera la relación C/Rf.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 41
Los estudios teóricos de pérdida por difracción se hicieron sobre tres tipos
de perfiles: tierra plana, superficie esférica lisa y filo de cuchillo. En la
práctica los perfiles reales se encuentran entre estos límites.
Las curvas que caracterizan esta pérdida, respecto la del espacio libre son:

Hay varios algoritmos para calcular la pérdida por difracción en obstáculos


reales, con mayor o menor exactitud de acuerdo a la mejor aproximación
que se haga. Uno de los más utilizados consiste en reemplazar él o los
obstáculos por un círculo (cilindro) de radio Robs y calcular un factor γ que
mediante la ayuda de ábacos o curvas permite obtener el valor de la
atenuación.
Otra fórmula práctica válida para un terreno medio y para pérdidas mayores
a 15 dB es:
A = -20 C/Rf + 10 (40)

3.2.4 Criterios de despejamiento


En una correcta planificación de un radioenlace, en principio, las alturas de
antenas son calculadas de manera de asegurar visibilidad entre los

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 42
terminales, aún para el rayo mas bajo esperado (K mínimo). Pero tampoco
deben ser más altas que lo necesario.
Los objetivos buscados al elegir o determinar las alturas de antenas son:
- Probabilidad muy baja (despreciable) de pérdida de visibilidad ante
condiciones anómalas de propagación.
- Aceptable (o conocida) pérdida de difracción bajo condiciones
normales de propagación.

Antiguamente para frecuencias superiores a 2 GHz se elegían alturas de


antenas que evitaban atenuación por difracción (C=60%Rf) para el K
mínimo.
A medida que se fueron conociendo mejor las estadísticas del K, no se
impusieron condiciones tan exigentes a las alturas de antenas y comenzó a
aceptarse alguna pérdida conocida por difracción.
Esto da origen a varios criterios de despejamiento (todos basados en las
curvas de difracción), y el diseñador debe utilizar su propio juicio en la
regla a utilizar. No deben aplicarse los criterios en forma ciega ya que
pueden dar despejamientos iguales a una zona par de Fresnel sobre una
superficie reflectante.

El criterio más popular para antenas únicas establece:


- Despejamiento del 60% de Rf en todo el trayecto para K mínimo
(2/3)
- Despejamiento de 100% para K normal (4/3).

Pero esto no aprovecha las tolerancias propias o intrínsecas del sistema, las
que permiten enunciar de otra manera los criterios anteriores:
- Requerimientos para condiciones anómalas de propagación.
• Calcular las alturas de antenas de manera que la atenuación
por difracción para K del 0.01% sea igual al margen de fading
del sistema.
• Adicionar una altura extra a las antenas de manera tal que la
probabilidad que la pérdida por difracción supere el margen de
fading sea despreciable (además teniendo en cuenta futuros
crecimientos de árboles, construcciones, etc.).
- Requerimientos para condiciones normales de propagación
Una vez cumplido el punto anterior, debe verificarse el
despejamiento para K normal:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 43
• Para frecuencias de 1.5 y 2 GHz, por una cuestión económica
en la construcción de estructuras (mástiles o torres), se
permiten despejamientos del 60%.
• Para frecuencias superiores a los 4 GHz, se utilizan
despejamientos del 100%.

Qué dice el ITU-R?


En su Recomendación P530-10, establece lo siguiente:

“Configuraciones de antena sin diversidad


Paso 1: Se determinan las alturas de antenas necesarias para el valor
mediano apropiado del factor k en el punto; (en ausencia de datos,
utilícese k = 4/3) y un despejamiento de 1,0 Rf1 por encima del obstáculo
más alto (en climas templados y tropicales).
Paso 2: Se obtiene el valor de ke (99,9%) a partir de la figura. siguiente,
para la longitud del trayecto en cuestión.

Valor de ke excedido aproximadamente durante el 99,9% del mes más desfavorable


(clima templado continental)
1,1

0,9

0,8

e
k 0,7

0,6

0,5

0,4

0,3 2 5 2
10 10 2
Longitud del trayecto (km) 0530-02

Paso 3: Se calculan las alturas de antena necesarias para el valor de ke


obtenido en el Paso 2 y los siguientes radios de despejamiento de la zona
de Fresnel:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 44
Clima templado Clima tropical

0,0 Rf1 (es decir, incidencia rasante) si sólo 0,6 Rf1 para longitudes de trayecto supe-
existe una obstrucción aislada del trayecto riores a unos 30 km
0,3 Rf1 si la obstrucción del trayecto se
extiende a lo largo de una parte de éste

Paso 4: Utilícense las mayores alturas de antena obtenidas en los Pasos 1


y 3 (véase la Nota 1).
En los casos de incertidumbre sobre el tipo de clima, debe seguirse la regla
de despejamiento más conservadora (véase la Nota 1) para climas
tropicales o, al menos, una regla basada en el valor medio de
despejamiento para climas templados y tropicales. En los Pasos 1 y 3
anteriores puede que sea necesario utilizar las fracciones más pequeñas de
Rf1 para frecuencias inferiores a unos 2 GHz con objeto de evitar antenas
de altura excesivamente elevada.
A frecuencias por encima de 13 GHz, la exactitud de estimación de la
altura del obstáculo comienza a acercarse al radio de la zona de Fresnel.
Esta exactitud de estimación se debe agregar al despejamiento anterior.
NOTA 1 – Si bien estas reglas son conservadoras desde el punto de vista de la pérdida por
difracción debido al desvanecimiento subrefractivo, se debe señalar que un diseño que
pretenda fundamentalmente minimizar la indisponibilidad debida a la pérdida por difracción
en condiciones subrefractivas puede producir una mayor degradación de la calidad de
funcionamiento y disponibilidad en condiciones de multitrayecto. En la actualidad, no es
posible establecer criterios generales para presentar una solución de compromiso entre las
dos condiciones. Entre los factores pertinentes se dispone de los márgenes de protección
contra desvanecimientos del sistema.

Configuraciones de dos o tres antenas con diversidad en el espacio


Paso 1: Se calcula la altura de la antena más elevada utilizando el
procedimiento para configuraciones de una sola antena indicado
anteriormente.
Paso 2: Se calcula la altura de la antena más baja para el valor mediano
adecuado del factor k puntual (en ausencia de datos, utilícese k = 4/3) y los
siguientes valores de despejamiento de la zona de Fresnel (véase la
Nota 2):
0,6 Rf1 a 0,3RfF1 si la obstrucción del trayecto se extiende a lo largo de una parte de éste;

0,3 Rf1 a 0,0Rf1 si existen uno o dos obstáculos aislados en el perfil del trayecto.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 45
Para no tener que aumentar las alturas de los mástiles existentes, o si la
frecuencia es inferior a 2 GHz, debe elegirse uno de los valores inferiores
de las dos gamas indicadas anteriormente.
De forma alternativa, puede elegirse el despejamiento de la antena más
baja para lograr unas pérdidas de difracción de aproximadamente 6 dB en
condiciones normales de refracción (es decir, durante las horas centrales
del día) o alguna otra pérdida adecuada al margen de protección contra
desvanecimientos del sistema, determinada por medidas de prueba. Estas
medidas deben efectuarse durante varios días a fin de evitar condiciones de
refracción anómalas.
Paso 3: Se verifica que la separación entre las dos antenas satisface los
requisitos para conseguir diversidad en condiciones de desvanecimientos
por trayectos múltiples, y si no se satisfacen dichos requisitos, se modifican
hasta obtener diversidad.
NOTA 2 – Estos márgenes de despejamiento se eligieron para conseguir una pérdida por
difracción que varía de unos 3 dB a 6 dB y para reducir la aparición de desvanecimientos
causados por multitrayecto por superficies. Por supuesto, los perfiles de unos trayectos no
permitirán que la zona despejada se reduzca a este margen y, por tanto, se deben hallar otros
medios para mejorar los efectos del desvanecimiento por trayectos múltiples.
En trayectos en los cuales predominan los desvanecimientos debidos a la
propagación por trayectos múltiples por una o más reflexiones sobre
superficies estables (por ejemplo sobre agua o zonas de superficies muy
llanas), puede ser conveniente calcular primero la altura de la antena más
alta en función de la resultante entre el rayo principal y el reflejado (ver
reflexión), y determinar luego la separación óptima mínima de la antena en
diversidad para obtener protección frente a trayectos múltiples por
superficies.
En situaciones extremas (por ejemplo trayectos muy extensos sobre agua),
puede ser necesario emplear una configuración de tres antenas en
diversidad. En este caso el despejamiento de la antena más baja se puede
basar en la regla de despejamiento que figura en el Paso 2, y la
correspondiente a la antena central se puede basar en el requisito de
separación óptima con la antena más alta para mejorar los efectos de
trayectos múltiples por superficies.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 46
3.3 Reflexión

3.3.1 Introducción
Cuando se transmite una señal desde el punto T al R, no solo se tiene el
haz directo (indicado con la letra D), sino que también existen rayos que
reflejan tanto en la superficie de la tierra como en las distintas capas
atmosféricas. Como todas estas señales recorren distintos caminos,
contribuirán positiva o negativamente a la señal resultante en el receptor
en función de la fase y amplitud de las mismas respecto del haz directo.

R
D

En este apartado analizaremos la reflexión sobre la superficie terrestre


dejando las reflexiones atmosféricas para el capítulo de propagación por
caminos múltiples.
En presencia de reflexión sobre la tierra, la señal recibida es la suma de
dos componentes, una que proviene del camino directo y otra del reflejado.
La resultante de esta señal (función transferencia del canal de radio) se
puede expresar como:
H(w) = 1 + b ej(β-wτ) (41)
Donde 1 y b son las amplitudes relativas del haz directo y reflejado, τ es el
retardo de propagación, w es la frecuencia y β es una diferencia de fase
asociada a la reflexión.

Resultante Rayo Reflejado

β - wτ

Rayo Directo

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 47
Tanto b como τ y β varían con el tiempo como consecuencia de las
condiciones atmosféricas y de la superficie de reflexión, por lo tanto pueden
considerarse como variables aleatorias.
Las reflexiones afectan el desempeño del sistema mediante dos
mecanismos diferentes, por un lado aumenta el ruido térmico en la señal
demodulada y por otro introduce distorsión en la señal. Es por eso que
deben evitarse.

3.3.2 Cálculo del punto de reflexión


Consideremos un perfil en el cual hay un punto de reflexión P sobre la
tierra o agua. Para simplificar se supondrá una superficie lisa.
La línea AB es la tangente a la superficie en el punto de reflexión. La
superficie de la tierra es un arco de circunferencia de radio KRo. Las alturas
de las antenas son h1 y h2 mientras que h’ 1 y h’ 2 son las alturas respecto el
plano tangente. El objetivo es encontrar la distancia d 1 en el cual se
produce la reflexión.

ro

T
r2
r1 h'2
h'1 ψ
ψ
P
A B h2
h1

d1 d2

KRo

Para esto se harán algunas aproximaciones basadas en las siguientes


condiciones: los ángulos de incidencia TPA y el de reflexión RPB son muy
chicos, las antenas están muy cerca del plano tangente y además la
distancia AP y PB son iguales a d 1 y d2. Entonces:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 48
TPA ≅ h’1 / d1 (42)
RPB ≅ h’2 / d2 (43)
Además en el punto de reflexión se debe cumplir que el ángulo de
incidencia es igual al ángulo de reflexión, por lo que:
h’1/d 1 = h’ 2 / d2 (44)
Considerando los triángulos rectángulos APO y BPO, del primero tenemos:

(KRo + h1 – h’ 1)2 = d1 2 + (KRo) 2 (45)

Como h1 – h’ 1 << KRo, queda:

h1 – h’ 1 ≅ d1 2 / 2Kro (46)

y de la misma manera para el segundo triángulo:

h2 – h’ 2 ≅ d2 2 / 2Kro (47)

Introduciendo d = d1 + d2 y reemplazando se obtiene una ecuación cúbica


de la forma
c = x + m (x – x3) (48)
donde
x = 1 – 2d2/d = 2d1/d – 1
c = (h1 – h2) / (h1 + h2) (49)
m = d2 / (4KRo (h1 + h2)
Resolviendo la ecuación se calcula el punto de reflexión.

Seguidamente calcularemos otros parámetros de interés:

• Ángulo de incidencia
ψ = h’1/d1 = h’ 2/d 2 (50)
• Diferencia de caminos entre el haz directo y reflejado
∆ = r1 + r2 – ro (51)
Del triángulo TPR, tenemos

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 49
ro2 = r1 2 + r 22 + 2r1r 2cos2ψ (52)
como ψ es muy chico, el cos2ψ ≅ 1 - 2ψ 2
y haciendo las siguientes aproximaciones
r1ψ ≅ h’1
r2ψ ≅ h’2) (53)
ro ≅ d
r1 + r2 ≅ d
llegamos a
∆ ≅ 2h’ 1h’2/d (54)
• Retardo entre el haz directo y reflejado
El retardo se calcula como sigue:
τ = ∆/c (55)

De las expresiones anteriores vemos, que en forma directa o indirecta,


todos los parámetros dependen de K y por lo tanto de las condiciones
meteorológicas del sitio. Esto obliga a calcular el punto de reflexión para
distintos valores de K.

3.3.3 Coeficiente de reflexión


Como vimos al principio, en presencia de reflexión, la señal resultante es la
suma de los dos vectores componentes, E d para el haz directo y E r para el
reflejado siendo su relación
E r / E d = H(w) = 1 + b ej(β -wτ) (56)
La expresión bejβ tiene en cuenta varios parámetros relacionados a la
reflexión como ser: Características eléctricas del terreno, rugosidad
curvatura de la superficie de reflexión y características de las antenas
transmisoras y receptoras.
En general se puede escribir:
bejβ = Γ.D.A T AR (57)
con
Γ = ρejα Coeficiente de reflexión de la tierra

D = Factor de divergencia debido a la curvatura de la tierra


AT, AR = Atenuación debido a la directividad de la antena

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 50
En una superficie reflectante, el coeficiente de reflexión no sólo depende de
las características eléctricas de la superficie, sino también de la
polarización.
En las figuras se indican la magnitud y la fase del coeficiente de reflexión,
tanto para tierra como para mar, en función del ángulo de incidencia.

Reflexión sobre mar

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 51
Reflexión sobre tierra

De las curvas puede verse que para ángulos Ψ chicos (situación más
común), ρ tiende a 1 tanto para polarización vertical como horizontal,
mientras que la fase α tiende a 180° (inversión de fase de la onda
reflejada). Cuando el ángulo de arribo se incrementa, ρ decrece
considerablemente para la polarización vertical, principalmente sobre el
mar o tierra húmeda. Contrariamente, la polarización horizontal mantiene
un ρ cercano a la unidad y una fase de 180° para cualquier ángulo.
Las curvas anteriores, se basan en la hipótesis de una superficie lisa, es
decir las irregularidades del terreno son despreciables frente a la longitud
de onda.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 52
Más importante que la variación del coeficiente de reflexión con la
polarización y Ψ es su dependencia con la rugosidad de la superficie de
reflexión.
Consideremos la figura en la cual H es la altura de la irregularidad del
terreno. La diferencia de caminos entre el rayo reflejado en la parte de
arriba y en la parte de abajo de la ondulación, es H senψ y esta cantidad
debe compararse con la longitud de onda para evaluar la rugosidad del
terreno.

ψ
H sen (ψ )

Medidas experimentales indican que superficies con irregularidades de


altura H presentan un coeficiente de reflexión que es el producto de Γ por
un coeficiente R, llamado “factor de rugosidad” que está dado por:
R = e-4H ψ/λ (58)
Con ψ en radianes.
Este factor es menor a la unidad e indica una atenuación de la intensidad
del rayo reflejado.
En la tabla se muestran valores típicos del coeficiente de reflexión para
distintos tipos de superficies y frecuencias:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 53
Tipo de Superficie F (GHz) [Γ]

Árboles bajos, maleza 0.05 – 0.2


Pasto alto, maleza baja (10/40 cm) 3 0.05 – 0.6
Pasto bajo (10 cm) 0.3 – 0.8
Moderadamente rugoso 0.1 – 0.5
4
Muy rugoso 0.2 – 0.4
Selva, bosque muy arbolado 0 – 0.1
Parcialmente arbolado 0.1 – 0.4
Cualquiera
Algodón, mar agitado, pasto corto 0.7 – 0.8
Mar tranquilo, salinas ≥ 0.9

3.3.4 Factor de Divergencia


El estudio que hicimos de la reflexión se basa en una superficie reflectante
plana, pero en realidad la curvatura de la superficie de la tierra dispersa el
rayo reflejo de tal manera que, normalmente, el coeficiente de reflexión se
ve reducido. El factor que se introduce, y que multiplica directamente a Γ se
denomina factor de divergencia y está dado por:

1
D= (59)
2d1d2
1+
KRo(d 1 + d2)senψ

Esta fórmula es válida para K > 0, en la cual D es menor a 1. Para K < 0,


D es mayor a la unidad y esto estaría indicando el efecto de concentración
de los rayos reflejados, debido a la concavidad de la tierra, pero esto no es
del todo válido porque depende del “enfoque” sobre la antena receptora.
Si esto no sucede, también es de esperar una reducción del coeficiente de
reflexión. Por lo tanto no es aconsejable utilizar la fórmula para K negativos
(afortunadamente es una situación poco probable).

En los gráficos que siguen se ve como la curvatura de la tierra afecta la


geometría del rayo reflejo así como también el efecto de divergencia que
se produce en cada caso.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 54
K>0

K<0

3.3.5 Sistemas anti-reflexión


De la expresión de transferencia de la señal resultante, queda por analizar
la directividad de las antenas. Llamamos θ al ángulo de incidencia del rayo
reflejo sobre la antena, respecto la dirección del haz principal. Si su valor
es grande (típicamente mayor a 2º) se obtiene una buena discriminación de
la antena que ayuda a atenuar el rayo reflejo. Si esta atenuación no es
suficiente, es común realizar un “desapuntado” de la antena hacia arriba
de manera que el punto de ingreso en el diagrama de radiación de la
antena corresponda a un ángulo más grande y por lo tanto de mayor
atenuación. Obviamente también se produce una atenuación adicional
sobre el haz principal que puede compensarse utilizando antenas de
diámetros más grande.
En la mayoría de los casos esta solución es difícil de aplicar ya que el haz
directo y reflejado son prácticamente paralelos (θ muy chico) y por lo tanto
es imposible “discriminar” el haz reflejo del directo con una única antena.
Por esto se suele construir un arreglo de antenas que presente en la
dirección θ un máximo de atenuación. Esto se realiza utilizando una
segunda antena separada a una distancia S de la primera de manera tal
que la diferencia de caminos sea igual a media longitud de onda. A esta
configuración se la denomina de diversidad de espcio.
La expresión para calcular la separación entre antenas S, es la siguiente:
λ
S= (60)
2 sen θ

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 55
Rayo Directo

S senθ

Rayo Reflejado S Comb.

De esta manera cuando una antena tenga un mínimo de señal debido a la


reflexión, la otra se encontrará en un máximo. Si se combinan
apropiadamente ambas señales se tendrá una resultante que anula la
reflexión.
Vamos a volver sobre esta solución cuando se vea la técnica de mejora por
diversidad de espacio.

3.3.6 Desvanecimiento (Fading) por reflexiones


Recordemos la función transferencia del canal en presencia de reflexión:
H( w ) = 1 + be j(β − wτ ) (61)

El fading debido a reflexión será:


FADR = -20 log |H(w)| (62)
Reemplazando:
FADR = -10 log(1+b2 +2b cos(β-wτ)) (63)
Entonces conociendo la estadística de Ge se toman “N” intervalos “i” con su
respectiva probabilidad de ocurrencia, con los Gei se calculan los Ki y para
cada uno de estos se calcula el punto de reflexión y a partir de ahí se
obtiene b (magnitud y fase) y τ. Con la fórmula anterior se determina cada
FADRi y se efectúa la suma ponderada según la estadística de K.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 56
3.3.7 Corte del sistema
Los desvanecimientos por reflexión y por caminos múltiples, que veremos
en el punto 3.6, pueden afectar la señal al mismo tiempo, lo que
aproximadamente nos permite decir que el fading total es la suma de
ambos fadings:
FAD = FADR + FADM (64)
Como vamos a ver un poco más adelante, la probabilidad de que el fading
por caminos múltiples supere un determinado valor M (llamado margen del
sistema) está dada por:
Pr{FADM > M} ≅ Po 10 –M/10 (65)
Igual que antes calculamos la probabilidad de fading por reflexión para
cada intervalo “i” al cual le corresponde una atenuación por reflexión FRi.
Entonces la probabilidad conjunta para el intervalo i será:
Pr{FAD > M/FADR = FRi} ≅ Po 10 –(M-FRi)/10 (66)

La probabilidad total será la suma ponderada asociada a cada FRi

3.3.8 Distorsión en sistemas digitales


Los sistemas digitales, particularmente de alta capacidad, se ven afectados
por desvanecimientos selectivos en frecuencia causado por reflexiones (en
la tierra y en las distintas capas atmosféricas).
Cuando una señal digital pasa a través de un canal con transferencia
H( w ) = 1 + be j(β − wτ ) (67)
Aparece distorsión en la señal demodulada la que se manifiesta como un
incremento en la interferencia intersímbolo. En ciertas condiciones esto
conduce al corte del sistema caracterizado por cierre del diagrama de ojo
y/o pérdida de sincronismo.
Este fenómeno puede ser evaluado haciendo uso del concepto de firma de
un enlace digital que analizaremos en el punto 3.6.2.
En la figura se muestra la forma de la transferencia H(w) en función de la
frecuencia. La frecuencia de la portadora es fc y fn es la frecuencia del
notch (frecuencia más cercana a fc que produce un mínimo de |H(w)|).
Llamemos ν = fn-fc.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 57
Ancho del
(1+ b) canal

(1- b)
1/ τ

fn Frec.
fc

Las curvas de firma están caracterizadas por un retardo específico τ. Para


cualquier offset del notch ν, la ordenada de la curva es –20log(1-bc) donde
bc representa el máximo valor de b compatible con una tasa de error
prefijada, por ejemplo 10-7.
En las curvas se ve que dentro de banda (de –20 a 20 MHz) los notch son
muchos más dañinos que fuera de banda, lo mismo sucede con retardos
más grandes (cuanto más chica es el área bajo la curva, mejor)

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 58
Como b varía entre 1 (reflexión total) y 0 (reflexión totalmente atenuada)
vemos que para b = 0, como es obvio, no tenemos problema y a medida
que b se acerca a 1 se requerirá que τ sea chico (comparado con el tiempo
de símbolo) y/o que el notch caiga fuera de banda.
Entonces, para una dada tasa de error podemos construir una curva entre
la atenuación requerida en el haz reflejo (20log b) como función del
retardo.
La curva indica que para retardos muy chicos no se requiere atenuación en
el rayo reflejo, es decir una reflexión total, desde el punto de vista de la
distorsión, no afecta el comportamiento del enlace, y a medida que el
retardo se incrementa, será necesario atenuar la reflexión.
0

-10

-20

-30

5 10
Retardo τ (ns)
-7
Mínima atenuación del rayo reflejo requerida para mantener una BER < 10 (Sistema 16 QAM)

Lo antedicho puede resumirse en la siguiente fórmula:

[ (
Amr = −20 × log 10-M/20 + 1 − 10− M / 20 × e -Kbτ / τs ) ] (68)
donde:
• Amr: atenuación mínima requerida,
• M: margen de interferencia co-canal para una condición libre de error,
valores típicos son 20 dB para un sistema 4QAM, 25 db para 16 QAM
y 30/35 para 128 QAM.
• Kb: se obtiene de la firma del modem (KaKb) para una dada tasa de
error, por ejemplo 10-6 , valores típicos son 1.3 para 34 Mb/s 4 QAM,
1.0 para 155 Mb/s 128 QAM. El valor de Kb se calcula para fase
mínima.
• τ: retardo del eco
• τs: tiempo del símbolo.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 59
3.4 Propagación anómala
Cuando una onda de radio pasa de una capa de aire densa a otra de menor
densidad, sufre un cambio en la dirección porque la porción de la onda que
entra primero en la capa menos densa viaja más rápido que la parte que
aún se encuentra en la capa densa. Como resultado se produce una
curvatura del frente de onda hacia las capas más densas.
Como vimos, en una atmósfera “estándar”, la densidad del aire decrece
linealmente con la altitud y por lo tanto la onda de radio se curva
ligeramente hacia abajo tendiendo a seguir la curvatura de la tierra, con lo
cual el radio horizonte es mayor al que se tendría en ausencia de aire.
Condiciones meteorológicas anormales, producen cambios considerables en
el modo de propagación explicado.
Por ejemplo cuando la densidad atmosférica incrementa con la altura, el haz
se curva hacia arriba, reduciendo el despejamiento. En casos extremos el
haz es bloqueado por alguna obstrucción o por la misma tierra. Bajo esta
situación el enlace se corta por pérdida de visibilidad (sub-refractividad).
Otra ejemplo es cuando se produce una abrupta caída de la densidad del
aire con la altura debido a una inversión de la temperatura o un marcado
descenso de la humedad. Si la caída es tan pronunciada para producir un
gradiente menor a –157 N-units /Km (super-refractividad), el haz se curva
hacia abajo chocando contra la tierra y produciéndose un corte del enlace ya
que la señal no llega a alcanzar el receptor.
Estos fenómenos generalmente son del tipo todo o nada, es decir o la señal
llega al receptor o no. Las técnicas convencionales para combatir el fading,
como ser el uso de técnicas de diversidad o aumento del margen, no son
efectivas y por lo tanto debe tenerse mucho cuidado en la planificación del
radioenlace.
Las condiciones meteorológicas que producen el corte del enlace (blackout)
se caracterizan por la presencia de capas de aire con gradientes de
refracción muy negativos (<-157 N/Km). Estas capas, denominadas capas
super-refractivas o ductos, se generan por el pasaje de aire frío sobre la
tierra húmeda y caliente o agua, o también por la compresión adiabática y
calentamiento de masas de aire cubriendo el aire más frío en la superficie
de la tierra.
Cuando se habla de propagación super-refractiva, es conveniente definir la
refracción modificada M en vez de la refracción radioeléctrica N:
M = N +h/Ro 106 (69)
Donde h es la altura desde la tierra y Ro el radio de la tierra. Es decir que M
varía a 157 M-units por Km.
El valor de M para la atmósfera, aproximadamente está en el rango de 200
a 500.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 60
El gradiente de refracción modificado dM/dh se relaciona a G según:
dM/dh = G +157 M-units/Km (70)
y el valor medio será: -39 +157 = 118 M-units/Km
Cuando el gradiente G es menor a –157 N-units/Km, el gradiente
modificado se hace negativo.
Las condiciones atmosféricas están clasificadas de acuerdo a la forma de los
perfiles M.

La curva B es un perfil M lineal con gradiente standard de 118 M-units/Km


llamada “capa de superficie estándar”. Capas con gradientes mayores son
llamadas “capas de superficie sub-estandar” que generalmente aparecen
cerca de la superficie como muestra la curva A.
Las curvas C y D muestran los ductos, C representa un ducto en superficie y
D uno elevado. La curva E muestra un ejemplo extremo de ductos múltiples.
En las siguientes figuras, se ilustra el trayecto de un rayo en presencia de un
ducto. El espesor y la intensidad del ducto están representados en los perfiles
M por T e I respectivamente.
En la primer figura, la antena transmisora se encuentra dentro del ducto, en
la segunda está por encima donde se supone condiciones estándar.
Con las aproximaciones realizadas, los rayos describirán arcos de parábola.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 61
Como vemos, habrá un haz que ingresará tangente en el plano superior del
ducto el cual sufrirá una bifurcación. Es decir que todo rayo que salga de la
antena o se dirigirá por encima de esta curva o por debajo dejando una
zona de sombra.

Supongamos ahora el caso en que halla una variación más gradual de M a


la altura T, en este caso algunos rayos ingresarán en esta delgada capa de
aire pudiendo alcanzar una antena a la altura T. Esta es la explicación al
aumento de señal observado durante los fenómenos de propagación
anómala.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 62
Otro caso en que la señal transmitida llega a la antena de recepción en
presencia de ductos, es cuando se produce reflexión sobre el suelo.

Las ecuaciones que permiten representar los arcos de parábola del haz que
se bifurca son:
Dentro del ducto:

y= T+
(x - xo )
2

para x ≥ x o (71)
2K in Ro
Fuera del ducto:

y= T+
(x - x o ) 2 para x ≥ x o (72)
2K out Ro

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 63
donde K in y Kout son los valores de K dentro y fuera del ducto
respectivamente, y se calculan como sigue:

157
K in = (73)
157 - I/T
157
K out = (74)
157 + G

Tener presente que el valor de I/T es mayor a 157 por lo el valor de Kin es
negativo.
El valor xo es la distancia en donde se produce la bifurcación, y tiene la
siguiente expresión:
x o = 2K inR o (hT − T ) para hT menor que T (75)

x o = 2K outR o (h T − T ) para hT mayor que T (76)

donde hT es la altura de la antena transmisora.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 64
3.5 Atenuación por lluvia
La atenuación por lluvia es producida por la absorción y dispersión del haz
de microondas por el agua y vapor de agua. El fading por lluvia es
importante a frecuencias superiores a los 10 GHz, pero su efecto también es
apreciable a frecuencias tan bajas como los 6 GHz.
La atenuación por lluvia, afecta por igual a todos los canales. Lluvias muy
intensas pueden producir el corte total del enlace, de ahí el cálculo de
“indisponibilidad” por lluvias. Afortunadamente, durante períodos de lluvia,
la actividad por caminos múltiples es despreciable
La atenuación depende de la velocidad de caída de agua (intensidad) y del
tipo y tamaño de gota. Para su cálculo, haremos uso de las
recomendaciones del ITU-R.
La Rec P.530-10 establece:
(Nota:la numeración mostrada a continuación, corresponde a la indicada en
la recomendación) :
2.4 Atenuación debida a hidrometeoros
También puede producirse atenuación como resultado de la absorción y
dispersión provocadas por hidrometeoros como la lluvia, la nieve, el granizo
y la niebla. Aunque puede hacerse caso omiso de la atenuación debida a la
lluvia para frecuencias por debajo de unos 5 GHz, debe incluirse en los
cálculos de diseño a frecuencias superiores, en las que su importancia
aumenta rápidamente. En el § 2.4.1 figura una técnica de estimación de las
estadísticas a largo plazo de la atenuación debida a la lluvia. En trayectos a
latitudes elevadas o en trayectos a latitudes bajas y altitudes elevadas, la
nieve húmeda puede provocar una atenuación significativa en una gama de
frecuencias aun mayor. En la Recomendación UIT-R P.840 figura información
más detallada sobre la atenuación causada por hidrometeoros distintos de la
lluvia.
En las frecuencias en que deben tenerse en cuenta tanto la atenuación
debida a la lluvia como los desvanecimientos debidos a la propagación por
trayectos múltiples, pueden sumarse los porcentajes excedidos para una
profundidad de desvanecimiento determinada correspondientes a cada uno
de estos mecanismos.
2.4.1 Estadísticas de la atenuación debida a la lluvia a largo plazo
Para estimar las estadísticas de la atenuación debida a la lluvia a largo plazo
puede utilizarse la siguiente técnica sencilla:
Paso 1: Se obtiene la intensidad de precipitación R0,01 superada durante el
0,01% del tiempo (con un tiempo de integración de 1 min). Si no se dispone
de esta información a partir de las fuentes locales de medidas a largo plazo

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 65
puede obtenerse una estimación utilizando la información que aparece en la
Recomendación UIT-R P.837.
Paso 2: Se calcula la atenuación específica, γR (dB/km), para la frecuencia,
polarización e intensidad de precipitación de interés, utilizando la
Recomendación UIT-R P.838.
γ = kR α
donde k y α depende de la frecuencia y polarización.
Paso 3: Se calcula la longitud efectiva del trayecto, deff, del enlace
multiplicando la longitud del trayecto real, d, por un factor de distancia, r.
Una estimación de este factor viene dada por:

1
r= (32)
1 + d / d0
donde, para R0,01 ≤ 100 mm/h:

d0 = 35 e–0,015 R0,01 (33)


Para R0,01 > 100 mm/h utilícese el valor 100 mm/h en vez de R0,01.
Paso 4: Una estimación de la atenuación del trayecto excedida durante el
0,01% del tiempo viene dada por:

A0,01 = γR deff = γR dr dB (34)


Paso 5: Para enlaces radioeléctricos situados a 30° o más (Norte o Sur) de
latitud, las atenuaciones excedidas durante otros porcentajes de tiempo p en
el margen de 0,001% a 1% pueden deducirse de la siguiente ley potencial:

Ap
= 0,12 p −( 0, 546 + 0,043 log 10 p ) (35)
A 0,01
Esta fórmula se ha elaborado de manera que dé 0,12, 0,39, 1 y 2,14 para el
1%, 0,1%, 0,01% y 0,001%, respectivamente, y sólo se utilizará dentro de
este margen.
Paso 6: Para enlaces radioeléctricos situados por debajo de 30° (Norte o
Sur) de latitud, las atenuaciones excedidas durante otros porcentajes de
tiempo p en el margen de 0,001% a 1% pueden deducirse de la siguiente ley
potencial:

Ap
= 0,07 p − ( 0,855 + 0,139 log 10 p ) (36)
A 0,01
Esta fórmula se ha elaborado de manera que dé 0,07, 0,36, 1 y 1,44 para el
1%, 0,1%, 0,01% y 0,001%, respectivamente y sólo se utilizará dentro de
este margen.
Paso 7: Si se desean obtener las estadísticas relativas al mes más
desfavorable, se calculan los porcentajes de tiempo anual, p,

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 66
correspondientes a los porcentajes de tiempo del mes más desfavorable, pw,
mediante la información relativa al clima especificada en la Recomen-
dación UIT-R P.841. Los valores de A rebasados durante los porcentajes de
tiempo p anuales, serán superados para los correspondientes porcentajes de
tiempo pw de los meses más desfavorables.
El procedimiento de predicción indicado anteriormente se considera válido
en todo el mundo, al menos para frecuencias de hasta 40 GHz y longitudes
de trayecto de hasta 60 km.

2.4.4 Estadísticas sobre la duración de los sucesos y su número


Aunque se dispone todavía de poca información sobre la distribución global
de la duración de los desvanecimientos, hay algunos datos, así como un
modelo empírico, de estadísticas específicas tales como la duración media de
un suceso de desvanecimiento y el número de esos sucesos. La diferencia
observada entre los valores medios y medianos de la duración indica, sin
embargo, una asimetría en la distribución global de la duración. Además,
hay pruebas fehacientes de que la duración de los sucesos de
desvanecimiento en condiciones de lluvia es mucho mayor que en
condiciones de propagación por trayectos múltiples.
Un suceso de atenuación se define aquí como el exceso de atenuación, A,
durante un cierto periodo de tiempo (por ejemplo, 10 s o bien un periodo de
un tiempo superior). La relación entre el número de sucesos de atenuación,
N(A), la duración media, Dm(A), de tales sucesos y el tiempo total, T(A),
durante el cual la persistencia del exceso de atenuación, A, es superior a
una duración determinada, viene dada por:

N(A) = T(A) / Dm(A) (42)


El tiempo total, T(A), depende de la definición del suceso. En general, el
suceso de interés para esta aplicación es el de atenuación A que dura 10 s o
más. No obstante, sucesos de menor duración (por ejemplo, un intervalo de
muestreo de 1 s utilizado en un experimento) también interesan para
determinar el porcentaje del tiempo total de interrupción imputable a la
indisponibilidad (es decir, el tiempo total de sucesos igual o superior a 10 s).
El número de sucesos de desvanecimiento en los que se sobrepasa el valor
de la atenuación, A, durante 10 s o más puede representarse por:

N10 s(A) = a Ab (43)


siendo a y b coeficientes que dependerán en principio de la frecuencia, la
longitud del trayecto y otras variables, por ejemplo el clima.
Sobre la base de un conjunto de mediciones efectuadas en un trayecto de 15
km a 18 GHz en la península escandinava, los valores de a y b calculados
para un periodo de un año son:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 67
a = 5,7 × 10 5 b = − 3,4 (44)
Una vez que se ha obtenido N10 s(A) por medio de la ecuación (43), la
duración media de los sucesos de desvanecimiento de 10 s o más puede
calcularse invirtiendo la ecuación (42).
Según el mencionado conjunto de mediciones (en un trayecto de 15 km a 18
GHz en la península escandinava), el 95% a 100% de todos los sucesos de
lluvia cuya atenuación fue superior a unos 15 dB puede atribuirse a la
indisponibilidad. Conocida esa proporción, la disponibilidad se obtiene
multiplicándola por el porcentaje total de tiempo durante el que se
sobrepasa un determinado valor de la atenuación, A, obtenido con el
método del § 2.4.1.

La recomendación ITU-R P.838-1define como calcular la atenuación


específica γ (en dB/Km) producida por lluvia además de los coeficientes
de regresión para cada frecuencia.
γ = kR α
Donde R es la intensidad de lluvia en mm/h.
Los coeficientes k y α dependen de la frecuencia y polarización y se indican
en la siguiente tabla:

Coeficientes de regresión para estimar la atenuación específica

Frecuencia
KH KV αH αV
(GHz)
1 0.0000387 0.0000352 0.912 0.880
2 0.000154 0.000138 0.963 0.923
4 0.000650 0.000591 1.121 1.075
6 0.00175 0.00155 1.308 1.265
7 0.00301 0.00265 1.332 1.312
8 0.00454 0.00395 1.327 1.310
10 0.0101 0.00887 1.276 1.264
12 0.0188 0.0168 1.217 1.200
15 0.0367 0.0335 1.154 1.128
20 0.0751 0.0691 1.099 1.065
25 0.124 0.113 1.061 1.030
30 0.187 0.167 1.021 1.000
35 0.263 0.233 0.979 0.963
40 0.350 0.310 0.939 0.929
45 0.442 0.393 0.903 0.897
50 0.536 0.479 0.873 0.868
60 0.707 0.642 0.826 0.824

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 68
La intensidad de lluvia se obtiene de datos locales (confiables). A falta de
estos se debe usar los aportados en la recomendación P.837-3.
Sobre este punto, el ITU fue modificando los valores de intensidad de lluvia a
considerar, así por ejemplo en la P.837-1 (1994) se definían zonas con la
intensidad de lluvia para distintas probabilidades de ocurrencia, como se
muestra en la tabla y mapa de abajo. Más antiguo aún en el informe I.563
del CCIR se definían las mismas zonas que en la P.837 pero se incluía en la
figura 18, para el 0.01% del tiempo, curvas de igual intensidad de lluvia, con
valores muy distintos a los indicados en la tabla.

Rain climatic zones


Rainfall intensity exceeded (mm/h) (Reference to Figs. 1 to 3)

Percentage
of time A B C D E F G H J K L M N P Q
(%)

1.001 < 0.1 20.5 20.7 12.1 10.6 01.7 13 12 18 101.5 102 114 115 112 124

0.301 <0.8 22. 22.8 14.5 12.4 04.5 17 14 13 104.2 107 111 115 134 149

0.101 < 2.8 23.5 25.5 18.5 16.5 08.5 12 10 20 012.5 115 122 135 165 172

0.031 < 5.8 26.5 29.5 13.5 12.5 15.5 20 18 28 023.5 133 140 165 105 196

0.011 < 8.8 12.5 15.5 19.5 22. 28. 30 32 35 042. 160 163 195 145 115

0.003 14.8 21. 26. 29. 415 545 45 55 45 070. 105 195 140 200 142

0.001 22.8 32. 425 425 705 785 65 83 55 1005 150 120 180 250 170

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 69
D01-sc

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 70
Un último comentario respecto lo indicado en el punto 2.4.4 de la Rec. 530.
La duración de los desvanecimientos por lluvia son mucho mayores que los
producidos por caminos múltiples. Generalmente bastante mayor a los 10
segundos. Cuando un enlace se encuentra interrumpido por más de 10

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 71
segundos, como veremos cuando analicemos los objetivos de calidad, se
dice que está indisponible.
Entonces la atenuación debida a lluvias muy intensas, produce
indisponibilidad.
Los objetivos de indisponibilidad deben considerarse sobre períodos de
tiempo suficientemente largos para que sean estadísticamente válidos. Este
período aún está bajo estudio pero es mayor que un año.
Es por esto último que en el diseño de los radioenlaces, se evalúa la calidad,
comparada con sus objetivos en base mensual (el peor mes), y la
indisponibilidad, en base anual, en forma separada.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 72
3.6 Desvanecimiento por caminos múltiples
Todos los fenómenos estudiados hasta ahora, refracción, difracción, reflexión
y lluvia, producen desvanecimientos en la señal que se denominan “lentos”.
Si bien fue mencionado en varias oportunidades, en este punto veremos la
principal causa de desvanecimiento en un radioenlace que es el fenómeno
de caminos múltiples el cual es producido por variaciones irregulares en el
índice de refracción. A estos fenómenos también se los denominan como
desvanecimientos rápidos.
En un salto con adecuado despejamiento y en ausencia de reflexión, puede
observarse desvanecimientos muy profundos de la señal debido a la
propagación por caminos múltiples. Las mediciones realizadas al respecto
permiten relacionar la amplitud de la señal recibida a la distribución de
Rayleigh. En los períodos en donde no hay actividad por caminos múltiples,
igual hay pequeñas variaciones de la señal recibida que sigue una
distribución logarítmica normal. Obviamente estamos interesados en
predecir el fading profundo que es el responsable del mal funcionamiento
de los enlaces.
Los caminos múltiples pueden explicarse de la siguiente manera. Durante las
horas del día (7/8 a 18/19 hs) cuando la atmósfera está lo suficientemente
mezclada por corrientes de convección ascendentes y viento, el índice de
refracción decrece con la altura y un simple camino de propagación se
produce entre la antena transmisora y receptora. Sin embargo en ciertas
circunstancias, como ser noches cálidas o sin viento o con una distribución
no uniforme de la humedad y temperatura, se crean “escalones” de
gradientes los cuales producen múltiples caminos de propagación.
Hay varios modelos utilizados para explicar este fenómeno y distintos
métodos de medición. En general se puede decir que la señal recibida es la
resultante de N rayos con distintas amplitudes y retardos ai y τi
respectivamente. Usualmente la amplitud y retardo se refieren a la señal que
llega primero, es decir convencionalmente se dice que τ 1=0 y los τi > 0:
El campo resultante será:
r
R = a1 + a 2e − j 2πfτ 2 + ... + a N e − j 2πfτN
Sin embargo se acepta que un modelo de dos rayos describe con bastante
precisión la actividad de caminos múltiples (entre el 80 y 90% de los casos).
La función transferencia del canal de caminos múltiples varía con la
frecuencia, es decir que la relación entre la amplitud y fase de las distintas
componentes de la señal transmitida, no se mantiene y por lo tanto la señal
recibida está distorsionada. Esta depende del tipo de modulación y del
ancho de banda de la señal.
Si el ancho de banda es mucho menor a 1/τi los componentes de la señal se
atenúan uniformemente y la señal no está distorsionada. Esto es válido para

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 73
los sistemas de baja capacidad. En cambio en los sistemas de alta, este
aspecto selectivo del fading por caminos múltiples puede ser dominante.
Esto permite diferenciar los caminos múltiples desde dos puntos de vista, el
denominado fading plano, en el cual la señal recibida es una replica
atenuada de la señal transmitida y el fading selectivo en el cual se produce
distorsión de la señal.

3.6.1 Fading Plano


r
Si llamamos R a la amplitud de R , nuestro objetivo es hallar la
probabilidad de que R caiga por debajo de un valor “r” dado, es decir
P r{R≤r}. Ampliamente se acepta que esta distribución es de Rayleigh.
Entonces:
2 2
Pr{R ≤ r} = 1 − e ( −r / σR )

Donde σR2 es el valor cuadrático medio de R.


Para desvanecimientos profundos resulta que, r/σR <<1 y por lo tanto se
puede hacer la siguiente aproximación:

Pr{R ≤ r} ≅ r 2 / σ R 2

Si llamamos F a la profundidad de fading


F = -20 log( r )
y PR(F) a la probabilidad que la atenuación de R (expresado en dB) sea
mayor a F, resulta:
PR (F) = Pr{−20log( R ) ≥ F}
entonces:
10 − F / 10

PR (F ) = 1 − e σR 2

Y otra vez, para fading profundo se tiene:


10− F / 10
PR (F ) ≅ 2
σR

Expresión que concuerda muy bien con los resultados experimentales en la


cual la probabilidad de fading decrece una década por cada 10 dB que se
incrementa la profundidad de fading.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 74
Como vimos, existen períodos de tiempo en los cuales la propagación es
afectada por desvanecimientos por caminos múltiples siguiendo una
distribución de Rayleigh, y la restante porción del tiempo hay ligeras
variaciones de la señal recibida que sigue una distribución de Gauss.
Si llamamos η a la fracción de tiempo en la cual la actividad de caminos
múltiples se halla presente, la probabilidad total de fading será:
P(F) = η P R(F) + (1- η)PG(F)
Donde PG(F) es la probabilidad, según la distribución normal, de tener una
profundidad de fading mayor a F.
Para fading profundo, el término P G es despreciable y por lo tanto la
expresión de la probabilidad total será:

P(F) = Po 10-F/10
Con Po = η/σR2
Al parámetro Po se lo denomina factor de ocurrencia de fading, y depende
del clima, de las características del terreno, de la frecuencia y de la
distancia.
Mediciones empíricas arrojan la siguiente expresión para Po
3
 f  d 
Po = 0.3 ab  
 4  50 
Donde f está expresado en GHz, d en Km, a es el coeficiente de clima y b el
coeficiente de rugosidad que tiene en cuenta las características del terreno.
El coeficiente de clima “a” es la parte más conflictiva de la predicción de
fading ya que una correcta estimación requiere de antecedentes de otros
enlaces en zonas similares (no siempre disponibles) y depende también de
la subjetividad del proyectista.
Como regla básica se suele acordar un valor de 0.25 para clima seco o
montañoso o muy ventoso; 1 para clima templado y 2.5 para clima muy
húmedo o con gran excursión térmica.
El coeficiente de rugosidad se puede estimar de la rugosidad del terreno
mediante la expresión:

−1.3
 s 
b = 
 15 
donde “s” se expresa en metros y se obtiene calculando el promedio de las
desviaciones del perfil topográfico respecto una recta ficticia que mejor lo
aproxime (no debe confundirse con el factor de rugosidad visto en
reflexión).

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 75
Como una ayuda rápida se tiene un valor de b igual a 0.25 para perfiles
montañosos y 3.3 para perfiles llanos.
El análisis de radioenlaces instalados en los últimos años, han permitido,
en la expresión de Po, reducir el factor 0.3 por un valor no tan exigente
como 0.2. En función del grado de conocimiento de la zona puede usarse
uno como otro. El valor de 0.3 es más conservador y arrojará sistemas más
costosos.
Si bien hay un acuerdo muy amplio en la estadística del fading, no sucede
lo mismo con el coeficiente Po (o sus otras formas). Por ejemplo en algunos
métodos el exponente de la frecuencia es 1.2 en lugar de 1 y la
dependencia de la distancia es a la 3.5 en vez de 3.
Se recuerda que todas estas estadísticas se basan en estudios realizados en
el “peor mes” (generalmente en verano). En otros meses las diferencias de
Po son importantes.

Para estimar la fracción del tiempo durante la cual ocurre propagación por
caminos múltiples, se usa la siguiente expresión empírica:

0 .75
η = 1− e ( −0.2Po )

Como ejemplo para un enlace en 8 GHz, de 50 Km de extensión que se


despliega por una zona plana húmeda vecina al mar, podemos estimar:
a = 2.5
b = 3.3
Por lo que
Po = 4,95
η = 0.49
este valor de η indica que el 49% del tiempo tendremos actividad de
caminos múltiples.
Si ahora queremos calcular la probabilidad de encontrar un
desvanecimiento mayor a 35 dB:
P(F>35dB) = 4.95 10-(35/10) = 0.00157 ó 0.157%
O lo que es lo mismo 1h 7m al mes.
Otra expresión utilizada es la que da la profundidad de fading superado el
20% del tiempo:
A F 20% = 6.73e 1.15log Po para Po ≤ 2

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 76
A F 20% = 6.51 + 10 logPo para Po > 2
En nuestro ejemplo AF20% = 13.5 dB
Esto se interpreta como que el 80% del tiempo la señal no caerá mas de
13.5 dB.

Volvamos a la Rec.530-10 del ITU-R, respecto la actividad de caminos


múltiples establece:
(Nota: la numeración indicada a continuación corresponde a la de la
recomendación)

2.3 Desvanecimientos y refuerzos debidos a la propagación por trayectos


múltiples y mecanismos conexos
Para planificar enlaces de más de unos pocos kilómetros de longitud deben
tenerse en cuenta diversos mecanismos de desvanecimiento en condiciones
de cielo despejado originados en las capas extremadamente refractivas de
la atmósfera, a saber: dispersión del haz, desalineamiento de antena y
propagación por trayectos múltiples en la superficie y en la atmósfera. La
mayoría de estos mecanismos pueden aparecer aislados o en combinación
unos con otros (véase la Nota 1). Cuando la dispersión del haz de la señal
directa se combina con una señal reflejada en una superficie dando lugar a
desvanecimiento por trayectos múltiples se produce un tipo de
desvanecimientos selectivos en frecuencia especialmente acusados. Los
desvanecimientos causados por centelleo debido a irregularidades de
pequeña magnitud producidas por turbulencias atmosféricas siempre están
presentes con estos mecanismos, pero a frecuencias inferiores a unos 40
GHz su efecto sobre la distribución de desvanecimiento global no es
significativo.
NOTA 1 – El desacoplamiento de las antenas determina la anchura de haz mínima de las
antenas que se debe elegir.
En el § 2.3.1 se da un método para predecir la distribución de
desvanecimientos a una sola frecuencia (o de banda estrecha) para
desvanecimientos muy profundos para el mes más desfavorable medio en
cualquier parte del mundo. Este método no utiliza el perfil de trayecto y se
puede emplear para la planificación inicial, concesión de licencias o para
fines de diseño. Existe un segundo método, indicado en el § 2.3.2,
adecuado para todas las profundidades de desvanecimiento, que emplea el
procedimiento para desvanecimientos muy profundos, según convenga, y
un procedimiento de interpolación cuando la profundidad de
desvanecimiento es pequeña.
En el § 2.3.3 se ofrece un método para predecir los refuerzos de la señal,
en el que se utiliza la profundidad de desvanecimiento que puede
predecirse mediante las técnicas del § 2.3.1 como único parámetro de

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 77
entrada. Por último, en el § 2.3.4 se da un método para convertir las
distribuciones del mes más desfavorable medio en distribuciones para el
año medio.
2.3.1 Método para porcentajes de tiempo pequeños
Paso 1: Para la ubicación del trayecto en cuestión, estímese el factor
geoclimático, K, correspondiente al mes más desfavorable medio a partir
de los datos de desvanecimiento de la zona geográfica que interesa, si se
dispone de ellos (véase el Apéndice 1).
Si no se dispone de datos medidos para K, y se está efectuando un diseño
detallado del enlace (véase la Nota 1), estímese el factor geoclimático para
el mes más desfavorable medio a partir de la expresión:

K = 10− 3,9− 0, 003 dN1 sa − 0, 42 (4)


en la que dN1 es el gradiente de refractividad puntual en los 65 m
inferiores de la atmósfera que no se rebasa durante el 1% de un año
medio, y sa es la rugosidad del terreno en la zona.
La Recomendación UIT-R P.453 da el valor de dN1 en una cuadrícula de
1,5° en latitud y longitud. El valor correcto de la latitud y la longitud en el
centro del trayecto debe obtenerse por interpolación bilineal a partir de los
valores de los cuatro puntos más próximos de la cuadrícula. Los datos van
en formato tabular y pueden obtenerse de la Oficina de
Radiocomunicaciones (BR).
sa se define como la desviación típica de las alturas del terreno (m) en una
zona de 110 km x 110 km con una resolución de 30 s (por ejemplo, los
datos Globe «gtopo30»). La zona debe estar alineada con la longitud, de
forma que las dos mitades iguales de ésta se encuentren a cada lado de la
longitud que atraviesa el centro del trayecto. Puede disponerse de datos del
terreno en Internet (la BR facilita la dirección de Internet).
Si se necesita un cálculo rápido de K para aplicaciones de planificación
(véase la Nota 1), puede obtenerse una estimación bastante precisa a partir
de la fórmula:

K = 10−4, 2− 0,0029 dN1 (5)


Paso 2: A partir de las alturas de antena he y hr ((m) sobre el nivel del
mar), calcúlese la magnitud de la inclinación del trayecto |ε p| (mrad) a
partir de:

| e p | = hr – he d (6)
en la que d es la longitud del trayecto (km).
Paso 3: Para aplicaciones de diseño detallado del enlace (véanse las Notas
1 y 2), calcúlese el porcentaje de tiempo, pw, durante el que se rebasa la
profundidad de desvanecimiento A (dB) en el mes más desfavorable medio
a partir de:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 78
p w = Kd 3, 2 (1 + | e p | ) −0,97 × 10 0,032 f − 0, 00085 hL − A /10 % (7)
donde f es la frecuencia (GHz), hL es la altitud de la antena inferior (es
decir, el valor menor de h e y hr), y donde el factor geoclimático, K, se
obtiene de la ecuación (4).
Para aplicaciones de planificación rápida según se desee (véanse las Notas
1 y 2), calcúlese el porcentaje de tiempo, pw, en el que se rebasa la
profundidad de desvanecimiento A (dB) en el mes más desfavorable medio
a partir de:

p w = Kd 3, 0 (1 + | ep | ) −1,2 × 10 0,033 f − 0, 001hL − A / 10 % (8)


en donde K se obtiene de la ecuación (5).

NOTA 1 – Las desviaciones típicas totales de los errores de las predicciones


utilizando las ecuaciones (4) y (7), y (5) y (8), son 5,7 dB y 5,9 dB, respectivamente
(incluyendo la contribución de la variabilidad de un año a otro). En la amplia
gama de trayectos que se incluyen en estas cifras, se aplica una desviación típica
mínima de los errores de 5,2 dB a los trayectos sobre tierra para los que
hL < 700 m, y un valor máximo de 7,3 dB para los trayectos sobre el agua. No
obstante, la pequeña diferencia entre las desviaciones típicas totales no refleja de
forma precisa la mejora en las predicciones que puede obtenerse utilizando las
ecuaciones (4) y (7) para enlaces sobre terreno muy accidentado (por ejemplo,
montañas) o terreno muy liso (por ejemplo, trayectos sobre el agua). Por ejemplo,
las desviaciones típicas de los errores para enlaces sobre montañas (h L > 700 m),
se reducen en 0,6 dB, y los errores individuales para enlaces sobre regiones de
montañas altas, hasta en varios decibelios.
NOTA 2 – Las ecuaciones (7) y (8), y las ecuaciones correspondientes (4) y (5) para
el factor geoclimático K, se obtuvieron a partir de regresiones múltiples de los
datos de desvanecimiento de 251 enlaces en varias regiones geoclimáticas del
mundo con longitudes de trayecto d comprendidas entre 7,5 y 185 km,
frecuencias f en la gama de 450 MHz-37 GHz, inclinaciones del trayecto |ε π| de
hasta 37 mrad, altitudes de antena inferiores hL en la gama 17-2 300 m,
gradientes de refractividad dN1 en la gama de –860 a –150 N unidades/km, y
rugosidades de la superficie de la zona sa en la gama 6-850 m (para sa < 1 m, se
utiliza un límite inferior de 1 m).
Se espera también que las ecuaciones (7) y (8) sean válidas para
frecuencias de al menos 45 GHz. Los resultados de un análisis
semiempírico indican que el límite inferior de frecuencia es inversamente
proporcional a la longitud del trayecto. Puede obtenerse una estimación
aproximada de este límite inferior de frecuencia, fmín , a partir de:

f mín = 15 / d GHz (9)


2.3.2 Método para todos los porcentajes de tiempo
El método que se ofrece a continuación para la predicción del porcentaje
de tiempo en que se excede una profundidad de desvanecimiento combina
la distribución de desvanecimientos profundos que se da en el punto

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 79
precedente con un procedimiento empírico de interpolación para
desvanecimientos poco profundos de valor decreciente de hasta 0 dB.
Paso 1: Utilizando el método del § 2.3.1, calcular el factor de ocurrencia
de propagación por trayectos múltiples, p0 (es decir, la intersección de la
distribución de desvanecimiento profundo con el eje de porcentaje de
tiempo):

p 0 = Kd 3,2 (1 + | ep | ) −0,97 × 10 0, 032 f − 0, 00085 hL % (10)


para aplicaciones de diseño detallado del enlace, obteniendo K de la
ecuación (4), y:

p 0 = Kd 3,0 (1 + | ep | ) − 1, 2 × 10 0,033 f − 0,001 hL % (11)


para aplicaciones de planificación rápida, obteniendo K a partir de la
ecuación (5). Véase que las ecuaciones (10) y (11) son equivalentes a las
ecuaciones (7) y (8), respectivamente, con A = 0.
Paso 2: Calcular el valor de la profundidad de desvanecimiento, A t, al que
se produce la transición entre la distribución de desvanecimientos
profundos y la distribución de desvanecimientos poco profundos obtenida
por medio del procedimiento de interpolación empírica:

At = 25 + 1,2 log p0 dB (12)


El procedimiento depende ahora de si A es mayor o menor que A t.
Paso 3a: Si la profundidad de desvanecimiento requerida, A, es igual o
mayor que A t:
Calcular el porcentaje de tiempo en que se excede A en el mes más
desfavorable medio:

p w = p 0 × 10 − A /10 % (13)
Obsérvese que la ecuación (13) es equivalente a la ecuación (7), o a la (8)
según el caso.
Paso 3b: Si la profundidad de desvanecimiento requerida, A, es menor
que A t:
Calcular el porcentaje de tiempo, pt , en que se excede At en el mes más
desfavorable medio:

pt = p 0 × 10 − A t / 10 % (14)
Obsérvese que la ecuación (14) es equivalente a la ecuación (7), o a la (8)
según el caso, con A = A t.
Calcular q ′a a partir de la profundidad de desvanecimiento de transición,
A t, y del porcentaje de tiempo de transición, pt :

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 80
   
q'a = −20 log 10  − ln   100 − pt  100   At (15)
    
Calcular qt a partir de q ′a y de la profundidad de desvanecimiento de
transición, A t :

( 
)
 1 + 0,3 × 10
qt = q'a − 2 (
− At / 20 
)
10− 0,016 At  − 4,3 10− At / 20 + At / 800

( ) (16)

Calcular qa a partir de la profundidad de desvanecimiento requerida, A:

q a = 2 +  1 + 0,3 × 10 − A / 20   10− 0,016 A   qt + 4,3 10 − A / 20 + A / 800 


     
(17) ( )
Calcular el porcentaje de tiempo, pw, en el que se excede la profundidad
de desvanecimiento, A (dB), en el mes más desfavorable medio:

[ (
p w = 100 1 – exp − 10− q a A / 20 )] % (18)

A condición de que p0 < 2 000, el procedimiento anterior produce una


variación monótona de pw frente a A que puede utilizarse para calcular A
para un determinado valor de pw utilizando una iteración simple.
Con p0 como parámetro, la Fig. 3 proporciona una familia de curvas que
representa el método gráficamente.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 81
FIGURA 3
Porcentaje del tiempo, pw, en que se excede la profundidad del desvanecimiento, A, en un mes más desfavorable
medio para valores de p0 (de la ecuación (10) o la (11), según sea el caso) comprendidos entre 0,01 y 1 000

102
Porcentaje de tiempo en que se excede el valor de la abscisa

10

10–1
p0
=1
000
316
10–2 100
31,
6
10
3,16
10–3
1
0,31
6
0,1
10–4 0,03
p 16
0 =0
,01

10–5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Profundidad de desvanecimiento, A (dB) 0530-03

3.6.2 Fading Selectivo.


Como ya habíamos anticipado, el fenómeno selectivo del desvanecimiento
por caminos múltiples produce un exceso en la interferencia intersímbolo
(cierre del diagrama de ojo) que origina una elevada tasa de error. Esto
sucede aún cuando el campo recibido se mantiene alto, ya que no se trata
de un problema de ruido térmico sino de la deformación del espectro de la
señal recibida.
El efecto selectivo se evidencia por la presencia de una atenuación en la
función transferencia del canal que describe el fading selectivo. En los
sistemas de baja capacidad, el ancho de banda de la señal es chico y por lo
tanto esta atenuación y retardo afecta a todas las componentes de la señal
y se presenta como una atenuación plana. En cambio en los sistemas de
alta capacidad, al ser el ancho de banda mayor, la atenuación selectiva se
presenta como un “notch” produciendo la deformación del espectro y la
interferencia intersímbolo.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 82
Según lo adelantado, este fenómeno producido por la interferencia mutua
de N rayos puede explicarse con mucha precisión con un modelo de tres
rayos que luego simplificaremos a dos. Este estudio fue investigado por
Rummler en los laboratorios Bell.

En el modelo de tres rayos, llamemos 1 a la amplitud del campo principal y


a1 y a2 las amplitudes relativas del segundo y tercer rayo retardados
respecto el primero en τ1 y τ2 respectivamente.
La transferencia del canal será:
H( w ) = 1 + a1e −jwτ1 + a 2e −jw τ2
que se representa en la figura a).

c) a

(w-wo)τ

H(w) ab

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 83
La primer simplificación es suponer que τ1 es muy chico, es decir que los
dos primero rayos tienen el mismo tiempo de propagación y por lo tanto
sólo tienen en cuenta el efecto de la atenuación plana, en la figura b) se
presenta este caso con una diferencia de fase de π. Dicho de otra manera,
la resultante entre los dos primeros rayos es independiente de la frecuencia
y se puede re-formular como:

1+ a1e −jwτ1 = ae jφ ≅ cte.

Con φ comprendido en [-π,π].


Si denominamos τ = τ 2 e introducimos w o de tal manera que:
φ = wo τ - π

La transferencia de canal será:


(
H( w ) = ae jφ 1− be − (w − wo )τ )
y haciendo φ = 0 tenemos:

(
H( w ) = a 1− be − (w − wo )τ )
que se representa en la figura c) y en el diagrama en bloques de d)
correspondiente al modelo de dos rayos.
Entonces,
• a: de módulo menor a 1, representa la atenuación plana
(independiente de la frecuencia)

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 84
• b: representa la amplitud del eco respecto el rayo directo, depende del
número de reflexiones y refracciones.
• woτ: rotación de fase producida por las múltiples reflexiones y
refracciones.
• τ: es el retardo de propagación del eco respecto el rayo directo.
La magnitud de la transferencia es:

| H( w ) |= a 1 + b 2 − 2b cos(w − w o )τ

la fase:
b sen[( w − w )τ]
Ψ (w ) = arctg o
1 − b cos[(w − w )τ]
o

de donde el retardo de grupo será:


d Ψ (w )
T( w ) =
dw

La función |H(w)| es periódica y presenta mínimos cada vez que


cos(w-wo)τ=1
es decir
2π(f − fo)τ = 2nπ con n=0, 1, 2,…
fo es la frecuencia del “notch” más cercana a la frecuencia de portadora y
se repiten periódicamente cada 1/τ.
Es decir:

1
fnotch = fo + n
τ

En las curvas de abajo se muestran la magnitud de la transferencia y el


retardo de grupo en función de la frecuencia. Puede observarse que a la
frecuencia del notch el retardo de grupo presenta picos que serán
negativos o positivos según se trate de fase mínima o fase no mínima.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 85
Cuál es el significado de canal de fase mínima o fase no mínima? Hasta
ahora se había supuesto que el retardo era positivo y el valor de b menor a
la unidad (situación que sucede en forma estimada entre el 50 y el 90% del
tiempo), En este caso la fase de la resultante es 0 (en fase con el haz
directo) para los mínimos de la magnitud (1-b). Esta situación se denomina
de fase mínima.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 86
Pero también existe la posibilidad que b sea mayor a 1. En este caso la fase
de la resultante toma valores opuestos (180°) en correspondencia con los
mínimos. Esta situación se denomina de fase no mínima.
En general se dice:
Fase mínima:
τ>0 0<b<1
τ<0 b>1

Fase no mínima:
τ>0 b>1
τ<0 0<b<1

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 87
La representación gráfica de la resultante del rayo directo y el rayo
reflejado en los casos de canal de fase mínima y fase no mínima es la
siguiente:

Para estimar el porcentaje de tiempo en el cual el radioenlace está fuera de


servicio debido a fenómenos de fading selectivo, se requiere conocer la
distribución de los parámetros a, b, τ y fo. Esta información se obtiene

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 88
experimentalmente y no se llega a una conclusión única. Para simplificar se
suele suponer “a” como constante, dada la capacidad de los receptores de
modificar la ganancia y compensar los desvanecimientos planos. Además
suponiendo válido el modelo de dos rayos nos permite relacionar en cierta
manera el retardo τ y la frecuencia de notch fo.
Analicemos como afecta el parámetro b y τ en el comportamiento de un
radioenlace.
Experimentalmente se construye la siguiente curva para una determinada
tasa de error, por ejemplo 10-3. La misma presenta dos asíntotas, una para
retardos chicos en donde la amplitud del eco debe disminuir casi
linealmente con el aumento del retardo para mantener la BER y la otra
para retardos grandes que coincide con el valor que debe tener b para
conseguir una relación C/I por interferencia cocanal que produzca la tasa
de error indicada.

La pendiente de la primer asíntota depende de la relación Ts/KB donde Ts


es el tiempo de símbolo y KB es un parámetro que caracteriza al equipo.
Además, en los radioenlaces se verifica que existe un intervalo de
frecuencia W dado por la diferencia de frecuencia de notch fo y de
portadora fc (ν = fo – fc) (W = ν max -ν min) en el cual se da que la amplitud
de eco b que produce una dada tasa de error es “chica”. Este intervalo W
está dado por W= KA/Ts en donde KA es otro parámetro que caracteriza al
aparato.
La probabilidad de degradación del enlace por desvanecimientos selectivos
está dada por la siguiente expresión:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 89
2
τ 
Ps = 4,3ηK AK B  m 
 Ts 
en donde
1 .3
 d 
τ m = 0.7 
 50 
con d = longitud del salto en Km.
El producto KAK B que caracteriza el comportamiento del equipo frente al
fading selectivo se obtiene de la “firma” o curvas M del equipo para un τ de
6.3 ns.
Para comprender mejor que es la firma de un radioenlace, explicaremos la
manera de medirla.

Mediante el banco de la figura se simula la presencia de un eco, en el cual


se puede controlar la fase, amplitud y retardo.
El atenuador 1 se utiliza para llevar la potencia a un valor adecuado para
el receptor. Esta es una atenuación plana, es decir constante para todas las
frecuencias. La señal se divide en las dos ramas y se vuelve a combinar en
el acoplador para llegar al receptor.
La parte que representa a la señal principal (no retardada) tiene un
atenuador (atenuador 2) continuamente variable y constante en frecuencia.
La rama que representa al eco dispone del atenuador 3, un desfasador que
introduce el valor φ=woτ y una línea de retardo τ.
Se ajustan los atenuadores 2 y 3 para producir la misma atenuación (b=1)
se fija un retardo y se ajusta la fase hasta notar la presencia del notch en la
banda observando la distorsión del espectro en el analizador.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 90
En estas condiciones se comienza a variar la fase lo que equivale a un
desplazamiento de la frecuencia de notch ya que el desfasaje φ = 2πfoτ. Se
ajusta el valor del atenuador 3 (amplitud de b) de tal manera que se
produzca la tasa de error buscada (por ejemplo 10-3). De esta manera se
tiene el primer par de puntos (b,fo) o. Se vuelve a cambiar la fase y se vuelve
a ajusta el atenuador 3 para alcanzar la tasa de error obteniéndose un
nuevo par de valores (b,fo) 1. Así se sigue hasta completar la curva.
Los valores de fo se referencian a la frecuencia de canal fc haciendo:
ν = fo-fc
La curva así construida, se denomina firma del equipo y representan los
pares de valores (b,fo) que producen una determinada tasa de error para
un dado retardo τ (área bajo la curva).
Se cambia el retardo τ y se vuelve a repetir el procedimiento para obtener
la firma con este nuevo retardo.
La firma construida atenuando el eco (señal retardada) se denomina de
fase mínima. La que se obtiene atenuando la señal directa (o disminuyendo
la atenuación del eco) se denomina de fase no mínima. En equipos sin
ecualización ambas firmas son iguales

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 91
De las curvas se puede ver que:
§ el ancho de la firma W (W=ν max -ν min) se mantiene
aproximadamente constante para cualquier retardo
§ la altura de la firma es proporcional al retardo
§ en el centro de banda (ν=0) se tolera más amplitud del eco que en
los extremos.
§ No se puede mejorar el desempeño del enlace ante fenómenos de
fading selectivos aumentando la ganancia del sistema.

Generalmente al eje de ordenadas se lo expresa en dB cambiando la


escala según –20 log (1-b).
Si aproximamos la firma a un rectángulo tenemos:
W = KA/Ts
B = -20log(KBτ/Ts)

La probabilidad total de que el enlace supere una determinada tasa de


error debido al fenómeno de caminos múltiples, plano y selectivo será:
Ptot = PF + PS
Esta expresión es muy conservadora ya que existe la posibilidad de que los
dos desvanecimientos actúen en forma simultánea.

Podemos imaginarnos la utilización de un margen neto (menor al del


fading plano) que contemple los dos efectos, es decir:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 92
Po10 −Me / 10 = Po10 −M / 10 + Ps
con lo cual
Ps
Me = M − 10log(1 + 10 M / 10 )
Po

Cuando M se hace muy grande, Me tiende a un límite dado por


10log(Po/Ps) lo cual está indicando que llegado a un determinado valor de
margen carece de sentido incrementar las ganancias ya que las causas de
corte son producidas por efecto de distorsión.
Entonces para tratar de evitar o disminuir el efecto del fading selectivo se
requiere de otros métodos como ser el uso de técnicas de diversidad (que
veremos más adelante) o utilizar ecualizadores adaptativos en banda base
que consiguen reducir el área de la firma. Todos los equipos de alta
capacidad disponen de dispositivos que reducen la interferencia
intersímbolo.
La recomendación P 530 ITU-R, establece:
(Nota: la numeración corresponde a la indicada en la recomendación)
Predicción de la interrupción de las transmisiones en los sistemas digitales
no protegidos
La probabilidad de interrupción de la transmisión se define aquí como la
probabilidad de que la BER sobrepase un determinado valor umbral.
Paso 1: Calcúlese el retardo temporal medio, como sigue:
1,3
d 
τ m = 0,7   ns (63)
 50 
donde d es la longitud del trayecto (km).
Paso 2: Calcúlese el parámetro de actividad del multitrayecto, η, como en
el Paso 2 del § 4.1.
η = 1 − e( −0.2 Po
0. 75
)

Paso 3: Calcúlese la probabilidad de interrupción selectiva de la


transmisión como sigue:
 τ 2m τ 2m 
Ps = 2,15η  WM × 10 − BM / 20 + WNM × 10 − B NM / 20  (64)
 | τ r, M | | τr, N M | 

donde:
Wx : anchura de la signatura (GHz)
Bx : profundidad de la signatura (dB)

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 93
τr,x : retardo de referencia (ns) utilizado para obtener la signatura, mientras
que x indica ya sea el desvanecimiento de fase mínima (M) o el de fase
no mínima (NM).

Las definiciones de los parámetros de la signatura (firma) y la forma de


obtener la signatura se consignan a la Recomendación UIT-R F.1093.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 94
3.7 Degradación de la discriminación por polarización cruzada
Nuevamente haremos uso de la recomendación P.530 ITU-R.
Reducción de la discriminación por polarización cruzada (XPD)
La XPD puede deteriorarse suficientemente como para causar interferencia
cocanal y, en menor medida, interferencia de canal adyacente. Debe tenerse
en cuenta la reducción de la XPD producida en condiciones de cielo
despejado y de precipitaciones.
Predicción de la interrupción XPD ocasionada por efecto de la situación de
cielo despejado
El efecto combinado de la propagación por trayectos múltiples y los
diagramas de polarización cruzada de las antenas determinan las
reducciones en la XPD que se producen para pequeños porcentajes de
tiempo. Para calcular el efecto de estas reducciones de la calidad de
funcionamiento del enlace debe seguirse el siguiente procedimiento paso a
paso:
Paso 1: Calcúlese:


 XPDg + 5 para XPDg ≤ 35
XPD0 =  (48)
 40 para XPD > 35
 g
donde XPDg es el XPD mínimo garantizado por el fabricante en el eje de
puntería para las antenas de transmisión y recepción, esto es, el XPD mínimo
en el eje de puntería para la antena de transmisión y recepción.
Paso 2: Evalúese el parámetro de actividad multitrayecto:

η = 1 − e− 0 ,2(P0 )
0 ,75
(49)
donde P 0 = pw /100 es el factor de ocurrencia del multitrayecto
correspondiente al porcentaje de tiempo pw (%) en que se excede A = 0 dB
en el mes más desfavorable medio, calculado a partir de la ecuación (7) o
la (8), según el caso.
Paso 3: Determínese:

 k η
Q = −10 log  XP  (50)
 P0 
donde:

 0,7 para una antena transmisor a


  s  
2
k XP =  (51)
1 − 0,3 exp − 4 × 10 −6  t   para dos antenas transmisor as
   λ  

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 95
En el caso de dos transmisiones polarizadas ortogonalmente a partir de
diferentes antenas, la separación vertical es st (m) y la anchura de banda de
la portadora es λ (m).
Paso 4: Derívese el parámetro C a partir de:

C = XPD0 + Q (52)
Paso 5: Calcúlese la probabilidad de la interrupción de la transmisión P XP
debido a la polarización cruzada con cielo despejado a partir de:
M XPD

PXP = P0 × 10 10 (53)
donde M XPD (dB) es el margen XPD equivalente a una BER de referencia
dada por:

 C0
C− I sin XPIC
MXPD =  (54)
C
 C − 0 + XPIF con XPIC
 I
Donde C0 /I es la relación portadora/interferencia para una BER de
referencia, que puede evaluarse basándose en simulaciones o mediciones.
XPIF es un factor de mejora de la polarización cruzada (cross-polarization
improvement factor) medido en laboratorio que permite obtener la variación
del aislamiento polar cruzado (XPI, cross-polar isolation) con una relación
portadora/ruido suficientemente amplia (típicamente de 35 dB) y una BER
específica para sistemas con y sin supresor de interferencia polar cruzada
(XPIC, cross polar interference canceller). Un valor típico de XPIF es 20 dB
aproximadamente.

Predicción de la interrupción XPD debida a los efectos de la lluvia


Estadísticas de la XPD en condiciones de precipitación
La lluvia intensa determina las reducciones de la XPD que se observan en
pequeños porcentajes de tiempo. Para trayectos de los que no se dispone de
predicciones o mediciones detalladas puede obtenerse una estimación
aproximada de la distribución incondicional de la XPD a partir de una
distribución acumulativa de la atenuación de la componente copolar (CPA)
debida a la lluvia, (véase el § 2.4) utilizando la relación de equiprobabilidad:

XPD = U − V( f ) log CPA dB (55)


Los coeficientes U y V( f ) dependen, en general, de cierto número de
variables y parámetros empíricos, incluida la frecuencia f. Para trayectos de
visibilidad directa con pequeños ángulos de elevación y polarización
horizontal o vertical, pueden darse a tales coeficientes los valores
aproximados siguientes:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 96
U = U0 + 30 log f (56)

V( f ) = 12,8 f 0,19 para 8 ≤ f ≤ 20 GHz


(57)
V( f ) = 22,6 para 20 < f ≤ 35 GHz

Se ha obtenido un valor medio de U0 de unos 15 dB, con un límite inferior


de 9 dB para todas las mediciones, en atenuaciones superiores a 15 dB.
La variabilidad de los valores de U y V( f ) es tal que la diferencia entre los
valores de la CPA para las polarizaciones vertical y horizontal no es
significativa en la evaluación de la XPD. Se aconseja al usuario que utilice el
valor de la CPA para la polarización circular al trabajar con la ecuación (55).
Las estadísticas de XPD correspondientes a un largo periodo, obtenidas en
una frecuencia, pueden extrapolarse a otra utilizando la fórmula
semiempírica:

XPD2 = XPD1 − 20 log ( f2 / f1 ) para 4 ≤ f1, f2 ≤ 30 GHz (58)

donde XPD1 y XPD2 son los valores de XPD no rebasados durante el mismo
porcentaje de tiempo a las frecuencias f1 y f2.
En la relación entre XPD y CPA influyen muchos factores, incluida la XPD
residual de la antena, que no se ha tenido en cuenta. La ecuación (58) es
menos precisa cuando existen grandes diferencias entre las respectivas
frecuencias, y es sumamente precisa cuando XPD1 y XPD2 corresponden a la
misma polarización (horizontal o vertical).
Procedimiento paso a paso para predecir la interrupción de la transmisión
debida a efectos de la lluvia

Paso 1: Determínese la atenuación de trayecto, A0,01 (dB), excedida para el


0,01% del tiempo, a partir de la ecuación (34).
Paso 2: Determínese la atenuación de trayecto equivalente, Ap (dB):

Ap = 10(( U − C0 / I + XPIF ) / V ) (59)


donde U se obtiene a partir de la ecuación (56) y V de la ecuación (57), C0 /I
(dB) es la relación portadora/interferencia definida para la BER de referencia
sin XPIC, y XPIF (dB) es el factor de mejoramiento de la polarización cruzada
para la BER de referencia.
Si no se utiliza un dispositivo XPIC dar a XPIF un valor = 0.
Paso 3: Determínense los siguientes parámetros:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 97

 23,26 log A p 0,12 A 0,01
m= [ ] si m ≤ 40
(60)
 40 para otros valores
y

(
n = − 12,7 + 161,23 − 4m ) 2 (61)
Los valores válidos para n deben estar comprendidos entre –3 y 0. Hay que
observar que en ciertos casos, especialmente cuando se utiliza un dispositivo
XPIC, pueden obtenerse valores de n inferiores a –3. En este caso, hay que
indicar que los valores de p inferiores a –3 arrojarán una BER de interrupción
inferior a 1 × 10–5.
Paso 4: Determínese la probabilidad de interrupción de la transmisión a
partir de:

PXPR = 10(n − 2 ) (62)

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 98
3.8 Técnicas de mejora
Debido a los desvanecimientos producidos por caminos múltiples u otras
causas, los radioenlaces pueden no cumplir con los objetivos de calidad
recomendados por el ITU. Por lo cual se hace necesario buscar métodos de
mejora que permitan reducir el efecto de la propagación. Esto se consigue
con las configuraciones que se indican en las figuras de abajo.
En líneas generales se puede decir que los métodos de mejora consisten en
enviar la misma información por dos canales de radio o caminos de
propagación distintos y elegir la de mejor calidad. Es decir, se busca
aumentar la descorrelación de las señales.
La configuración básica, y más económica, es la denominada 1+0 en la cual
se transmite la información por un único canal de radiofrecuencia. En este
caso el sistema se compone de un transceptor por estación y no presenta
mejora alguna.
La configuración 1+1 HSB se compone de una doble cadena de
equipamiento, es decir, todo el equipo de radio se encuentra duplicado y en
caso de falla de una unidad, el sistema automáticamente conmuta a la
unidad sin falla. En esta disposición los dos transceptores de cada terminal
trabajan en la misma frecuencia por lo tanto para no interferirse
mutuamente sólo un RT se conecta a la antena mediante un circuito especial
que realiza la conmutación en RF.
Este tipo de configuración presenta mejora solo ante falla de equipamiento.

En la configuración con diversidad de frecuencia, también conocida como


Heterofrecuente, el terminal de radio también se compone de doble
equipamiento pero en este caso se transmiten dos frecuencias en forma
simultánea conteniendo la misma información. En este esquema se tiene

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 99
mejora ante falla de equipo y mejora en la propagación por caminos
múltiples.

Un configuración mejorada a la anterior, consiste en la separación de los


caminos de recepción mediante la utilización de una segunda antena. Este
arreglo se denomina de diversidad de espacio que podrá estar o no
combinado con la diversidad de frecuencia.
Distintas variantes de la diversidad de espacio son: diversidad de frecuencia
y espacio a dos receptores, diversidad de frecuencia y espacio a cuatro
receptores dos antenas y diversidad de frecuencia y espacio a cuatro
receptores cuatro antenas. El término cuatro antenas pretende indicar el
hecho que existe diversidad de espacio también en transmisión.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 100
Si bien todos los fenómenos de desvanecimientos que vimos dependen de la
frecuencia, dentro de una banda el efecto de desvanecimiento entre canales
adyacentes parece ser el mismo. Es decir si el canal 1 está afectado por
caminos múltiples, también lo estará el 2 y si hay un punto de reflexión para
el 1 también lo habrá para el 2. Sin embargo, si aumentamos la separación
de frecuencias o separamos los caminos de transmisión usando dos antenas,
los desvanecimientos actuarán sobre cada canal en instantes distintos, lo
cual permitirá componer la señal utilizando una conmutación apropiada.
Por lo tanto todas las configuraciones indicadas tratan de aumentar la
descorrelación entre canales de manera que las probabilidades de corte de
cada canal sean lo más independientes posibles.
Supongamos que P1 y P2 sean las probabilidades de corte del canal 1 y 2.
Como ambas se calculan con las mismas expresiones, podemos decir que
P 1≅P 2 y las llamamos P. Si suponemos que estas probabilidades son
independientes, entonces la probabilidad de corte de ambas señales
combinadas estará dada por el producto de las probabilidades individuales,
es decir:
P 12=P 1P 2 =P 2
Si llamamos I al factor de mejora como la relación entre la probabilidad de
fading del sistema sin diversidad a la probabilidad del sistema con
diversidad:
P
I=
P12
La máxima mejora esperada será en el caso de arriba cuando las
probabilidades sean independientes, entonces:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 101
P 1
I= =
P2 P
En la realidad siempre las señales están correlacionadas, entonces en forma
general podemos decir que la probabilidad de la señal mejorada será:
P2
P12 =
m
en donde m se denomina parámetro de diversidad y depende de la
característica del enlace, del tipo de diversidad utilizado y del coeficiente de
correlación de las señales.
Se puede demostrar que el valor de m está dado por:
m = η1− k 2( )
donde k 2 es el coeficiente de correlación. Cuando K2=1 corresponde al caso
sin diversidad, las señales están fuertemente correlacionadas, en cambio
cuando vale 0 corresponde a fading independiente.
Para diversidad de frecuencia el valor kf 2 está dado por:
k f 2 = e −0.9∆ fτm
donde ∆f es la diferencia de frecuencia de los radiocanales y τm el retardo
medio.
Para diversidad de espacio el coeficiente de correlación es:
2
s
− 4 .10 −6  
k s2 = e λ

donde s es la separación vertical de las antenas receptoras.


Para la combinación de diversidad de frecuencia y espacio a dos receptores
se tiene:
2 2 2
k fs = k f ks

Veamos el caso más complejo y el que introduce una mayor mejora que es
la configuración con diversidad de espacio y frecuencia a cuatro receptores y
cuatro antenas (la denominación a “cuatro antenas” está indicando la
situación de diversidad de espacio también en transmisión),

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 102
En general la probabilidad mejorada será:

Pdiv =
∏ Pi ≅
P4
mn mn
con
m n = ηn −1 det k n

Para nuestro caso será:

1 K12 K13 K14


K 21 1 K 23 K 24
det K n =
K 31 K 32 1 K 33
K 41 K 42 K 43 1

P4
Pdiv =
mn
Estás fórmulas de mejora están basadas en la distribución de probabilidad
correspondiente al fading plano.
El método utilizado por ALCATEL considera que los coeficientes de
correlación son los mismos tanto para fading plano como para fading
selectivo.
La probabilidad total mejorada será la suma de las probabilidades
mejoradas para fading plano y selectivo, es decir:

P = Pdiv( f ) + Pdiv( s )

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 103
El ITU utiliza otra aproximación para calcular los coeficientes de correlación
para fading selectivo en función de los coeficientes para faidng no selectivo
(ns):
El coeficiente de correlación para fading no selectivo es:
2 InsPns
k ns = 1−
η
donde:

P ns: es la probabilidad de fading no selectivo

η: es el factor de actividad de caminos múltiples

Ins: es el factor de mejora por diversidad

Para diversidad de frecuencia:


80  ∆f  F / 10
Ins =  10
fd  f 
con:
∆f : Separación de frecuencia [GHz]
f : frecuencia [GHz]
d : longitud del enlace en Km
F : Margen de fading plano [dB]

Para diversidad de espacio:


A −|G1− G 2|
Ins = [1 − e (− 3.34 ⋅10 S f ) ]10
− 4 0 .87 −0 .12 0 .48 −1 .04
d Po 10

donde:
A: Profundidad de fading (dB) para enlace no protegido

Po: factor de ocurrencia de fading.

S : separación vertical (centro a centro) de las antenas receptoras (m)

f : frecuencia [GHz]

d: Longitud del salto [Km]

G1,G2 : ganancia de las antenas [dB].

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 104
Para diversidad de frecuencia y espacio a dos receptores:
2 2 2
K ns = K ns , s × K ns, f

En el caso de diversidad de frecuencia y espacio a cuatro receptores, se


tiene:

(
m ns = η3 1 − k ns, s
2
)(1 − k ns , f
2
)
La probabilidad mejorada para fading no selectivo queda como:
Pns 4
Pdns =
mns

Para calcular el fading selectivo se usa la siguiente expresión:


2
Pds =  s 2 
P2
 η (1−k s )

El coeficiente Ks2 se calcula como sigue:


Se obtiene rw ( como función de Kns )

2
rw vs. K ns

1
0.9
0.8
0.7
0.6
ns

0.5 rw = 1 - 0.9746 * (1 - K 2ns )2.17 2


K ns ≤ 0.26
2
K

0.4 rw = 1 - 0.6921 * (1 - K 2ns )1.034 2


K ns > 0.26
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
rw

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 105
y K2s ( como función de rw )

2
K s vs. r w
1
K 2s = 0.8238 rw < 0.5
K 2s = 1 - 0.195 ( 1- rw ) 0.109 - 0.13 log( 1- r w )
0.5 < rw < 0.9628
0.95 K = 1 - 0.3957 ( 1- rw )
2
s
0.5136
rw > 0.9628
s

0.9
2
K

0.85

0.8
0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1
rw

La relación directa entre K2 ns y K2s se obtiene de la siguiente curva:

2 2
K s vs. K ns
1
0.98
0.96
0.94
0.92
2
KS 0.9
0.88
0.86
0.84
0.82
0.8
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
2
K ns

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 106
Sistemas multicanales
El objetivo es calcular el comportamiento de un sistema con N canales de
ejercicio y uno de reserva (o stand by) que se usa para proteger el resto de
los N canales (sistema N+1).
Obviamente, el desempeño de un sistema N+1 es peor al de un 1+1 ya que
la reserva debe compartirse entre más radiocanales.
Para simplificar el ejemplo consideremos un radioenlace en configuración
2+1 y llamemos C1,C2 y C3 a estos canales. Para que el canal 1 esté cortado,
debe estar indisponible él mismo (C1) y la reserva (C3) o la reserva no debe
estar ocupada por el canal 2 en falla. Esta situación puede resumirse en la
siguiente tabla, en donde 0 indica falla y 1 funcionamiento correcto.
Llamemos T1 y T2 al tráfico que cursa el canal 1 y 2 respectivamente.
Prestemos atención al tráfico 1, solo nos interesan los eventos numerados
con 5, 7 y 8.
En este caso la probabilidad que el tráfico 1 esté cortado será la suma de las
probabilidades de los eventos indicados con el peso correspondiente. Es
decir:
1
P( T10 ) = P(evento 5 ) + P(evento 7 ) + P(evento 8 )
2

Nro. C1 C2 C3 T1 T2 Peso
1 1 1 0 1 1 -
2 1 1 1 1 1 -
3 1 0 0 1 0 1
4 1 0 1 1 1 -
5 0 1 0 0 1 1
6 0 1 1 1 1 -
7 0 0 0 0 0 1
8 0 0 1 X X ½

En el evento número 8, la razón de tener un peso ½ es debido a que en un


sistema sin prioridad de utilizar la reserva, la probabilidad que falle el canal
1 es la misma que la del 2 y el primero en entrar en situación de falla, toma
la reserva. En esta situación podemos decir que el 50% gana el 1 y el otro
50% el 2.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 107
La probabilidad que suceda el evento 5 es la probabilidad que falle el canal
1, que el 2 esté en funcionamiento y que falle la reserva 3 y lo mismo con
los otros eventos. Esto se expresa como:
1
P( T10 ) = P(C10 C 21C 3 0 ) + P(C10 C 2 0 C 30 ) + P(C10 C 2 0 C 31)
2
Utilizando el teorema de la probabilidad total se simplifica la expresión en
términos del canal en cuestión, es decir:
P(C10 C21C3 0 ) = P(C10 C3 0 ) − P(C10 C2 0 C3 0 )

P(C10 C2 0 C31) = P(C10 C20 ) − P(C10 C2 0 C3 0 )


reemplazando, queda:
1 1
P( T10 ) = P(C10 C 3 0 ) + P(C10 C 2 0 ) − P(C10 C 2 0 C 30 )
2 2
Esta expresión se puede simplificar más considerando que la probabilidad de
falla de los tres radiocanales en forma simultánea es mucho menor a la
probabilidad de falla de dos canales simultáneos:
1
P( T10 ) = P (C10 C3 0 ) + P(C10 C 2 0 )
2
y el mismo resultado se llega para el tráfico 2:
1
P( T20 ) = P(C 2 0 C 3 0 ) + P(C10 C 2 0 )
2

Es decir:
P2 P2
P( T10 ) = +
m13 2m12

P2 P2
P( T20 ) = +
m23 2m12

En general para un sistema N+1 se tendrá:


P2 1 N P2
P( T10 ) = + ∑
m1N 2 i = 2 m1i

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 108
4 OBJETIVOS DE CALIDAD DE TRANSMISIÓN, DISPONIBILIDAD Y CRITERIOS
DE ACEPTACIÓN EN CAMPO
Hasta ahora vimos todos los fenómenos que afectan la calidad de un canal
de radio y los diversos métodos que pueden emplearse para mejorarla. Pero
sabiendo que es inevitable que un radioenlace sufra cortes, debemos
encontrar un criterio que nos permita decir que un determinado enlace
funciona dentro de los límites esperados.
El ITU, en sus distintas recomendaciones define estos límites.
El ITU-T establece recomendaciones independientes del medio de
transmisión (FO, Radio, etc), en tanto el ITU-R las adapta al caso en que el
medio de transmisión sea radio.

4.1 Diferencia entre calidad y disponibilidad


Generalmente se presenta alguna confusión en el concepto de calidad y
disponibilidad. Habitualmente se solicita que los enlaces (independiente del
medio, es decir radio o fibra óptica) cumplan con un cierto objetivo de
disponibilidad, por ejemplo 99.9%. Pero esta indicación no es suficiente y
requiere una aclaración.
Por calidad se entiende a todos los parámetros que están relacionados con
la degradación de la señal. El período de tiempo en el cual se evalúan los
objetivos de calidad es de un mes (generalmente se hace referencia al peor
mes). Es decir Calidad se relaciona a degradación.
Por disponibilidad se entiende a los parámetros relacionados con el
funcionamiento o no de un enlace. Es decir, un enlace se encuentra
indisponible cuando está cortado. Los objetivos de disponibilidad se evalúan
en períodos de tiempo de un año o más. Situaciones típicas de
indisponibilidad son cortes producidos por falla de las unidades o producidos
por lluvias intensas.
De esta introducción podemos hacer el siguiente esquema:
Calidad -> Degradación -> Objetivo en base mensual
Disponibilidad -> Corte -> Objetivo en base anual

Para completar estos conceptos, debemos interpretar que se entiende por


“degradación” y “corte”. En las recomendaciones del ITU que veremos a
continuación se realizan estas definiciones.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 109
4.2 Recomendaciones G.821, G.826, G.828, G.829 y recomendaciones
asociadas
La recomendación G.821 define los parámetros y objetivos de características
de error para una conexión ISDN operando por debajo de la primer
velocidad de la jerarquía digital.
En 1988 se adicionó el Anexo D para derivar las características de error a
velocidades binarias mayores a 64 Kb/s.
En 1993 se adoptó la recomendación G.826 que define los parámetros y
objetivos de características de error para una velocidad binaria superior a 64
Kb/s.
En 1996, se realizaron importantes modificaciones en la G.821
estableciendo que esta recomendación es sólo aplicable por debajo de la
primer velocidad de la jerarquía digital, es decir se elimina el anexo D y
también se eliminan todos los parámetros relacionados a Minutos
degradados (generalmente referidos a una tasa de error de 10-6)

4.2.1 Recomendación ITU-T G.821 y asociadas


Característica de error de una conexión digital internacional. Los objetivos
de calidad están definidos para cada una de las direcciones de un circuito
de Nx64 Kb/s (con 1≤N≤31) usados para tráfico de voz o como un canal
portador de servicios de datos. La característica de error debe evaluarse
durante períodos de tiempo disponibles.
Definición de eventos:
Segundo Errado (ES - Errored Second): Período de un segundo con al
menos un bit errado.
Segundo Severamente Errado (SES – Severely Errored Second): Período de
un segundo que tenga una tasa de error binaria (BER – Bit Error Rate)
mayor o igual a 1.10-3.
Parámetros:
Tasa de segundos errados (ESR – Errored Second ratio): Relación de ES al
total de segundos disponibles en un determinado tiempo fijo de medición
(por ejemplo un mes).
Tasa de segundos severamente errados (SESR – Severely errored Second
Ratio): Relación de SES al total de segundos disponibles en un determinado
tiempo fijo de medición.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 110
4.2.2 Definición de Indisponibilidad
Criterio para una dirección.
• Un período de tiempo indisponible es aquel que comienza con diez
SES consecutivos.
• Un nuevo período de tiempo disponible comienza cuando se verifican
diez segundos consecutivos sin SES. Estos diez segundos forman parte
de un período disponible

Criterio para enlace Bi-direccional


• Un salto bi-direccional está en estado indisponible si en una o en
ambas direcciones está indisponible. Esta situación es mostrada en la
siguiente figura:

Como veremos en los próximos puntos, las recomendaciones G.826/8/9


realizan una nueva definición de SES, sin embargo la definición de
indisponibilidad se mantiene, es decir, seguirán siendo diez segundos
consecutivos con SES (con la definición de SES según la definición de la
G.821 o según las G.826/8/9).

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 111
4.2.3 Objetivos de Calidad G.821
Los objetivos de característica de error para una conexión ISDN
internacional, se indican en la siguiente tabla:

Parámetro Objetivo
Severely Errored Second ratio <0.002 (0.2%)
Errored Second Ratio <0.08 (8%)

Estos objetivos totales se prorratean basados en tres clasificaciones de


calidad: Grado Alto, Medio y Local.

27500 Km

1250 Km 25000 Km 1250 Km

T-reference T-reference
point point

Local Medium High Medium Local


grade grade grade grade grade

Objectives 15% 15% 40% 15% 15%


allocation
SESR Objectives 0.00015 0.00015 0.0004 0.00015 0.00015 0.001
allocation
ESR Objectives 0.08
0.012 0.012 0.032 0.012 0.012
allocation

El 0.001 de SESR remanente se usa como una asignación fija que tiene en
cuenta condiciones de propagación adversas.

Recomendaciones ITU-R relacionadas a la G.821


En la tabla siguiente se resumen las recomendaciones ITU-R relacionadas a
la G.821:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 112
Grado Grado Grado
Tema
Alto Medio Local
Trayecto Digital Ficticio
Rec. 556 Inf. 1052 Inf. 1053
de Referencia (HRDP)
P/ HRDP Rec. 594
Objetivos de Calidad Rec. 696 Rec. 697
P/Radio Real Rec. 634
P/ HRDP Rec. 557
Objetivos Disponibilidad Rec. 696 Inf. 1053
P/Radio Real Rec. 695

La recomendación ITU-R 695 establece el objetivo de disponibilidad para


un radioenlace digital real que pertenece a la porción de Grado Alto. El
mismo esta dado por la siguiente expresión:

 L 
A = 100 −  0.3 %
 2500 

donde L es la longitud del enlace y está comprendida en el rango


(280 Km < L < 2500 )
El valor 0.3 es provisorio y la parte relevante a la propagación debería ser
0.1.
El porcentaje de tiempo indicado debe tomarse sobre un período de tiempo
suficientemente largo para ser considerado estadísticamente válido, este
período es mayor a un año y aún está bajo estudio.
La recomendación ITU-R 594 asigna la tasa de error a la salida de un
trayecto digital ficticio de referencia (HDRP) para un radioenlace que forma
parte de una ISDN.
De acuerdo a la G.821, establece:
• Los objetivos de calidad son válidos para cada dirección de un HRDP a
64 Kb/s (2500 Km).
• Son tenidos en cuenta todos los fenómenos de degradación de la señal
como fading e interferencia.
• Los parámetros de calidad no deben exceder los siguientes valores:

SES < 0.054% ( 0.004% + 0.05% )


ES < 0.32%

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 113
La recomendación ITU-R 634 establece la característica de error para un
radioenlace digital real que forma parte de un circuito de Grado Alto de
una ISDN:
L * 0.054%
SES <
2500
L * 0.32%
ES <
2500

Donde L es la longitud del radioenlace (280 Km< L <2500 Km)

La recomendación ITU-R 696 determina los objetivos de calidad y


disponibilidad para una sección digital ficticia de referencia utilizando
radioenlaces digitales que forman parte, o abarcan la totalidad, de la
porción de Grado Medio de una conexión ISDN.
Los sistemas de Grado Medio se dividen en cuatro clases de calidad con
diferentes objetivos.

Parámetros Porcentaje de cualquier mes


Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4
280 Km 280 Km 50 Km 50 Km

Indisponibilidad 0.033 0.05 0.05 0.1


SES 0.006 0.0075 0.002 0.005
ES 0.036 0.16 0.16 0.4

4.2.4 Recomendación ITU-T G.826, G.828 y asociadas


Rec. G.826: Parámetros y objetivos de característica de error para trayectos
digitales internacionales de velocidad binaria constante que funcionan a la
velocidad primaria o a velocidades superiores.
Rec. G.828: Parámetros y objetivos de característica de error para trayectos
digitales internacionales de velocidad binaria constante que forman parte
de un trayecto SDH.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 114
Para ambas recomendaciones se define lo siguiente:
• Los objetivos indicados son independientes de la red física.
• Las recomendaciones se sostienen en un concepto de medición basado
en bloques que utiliza códigos de detección de errores inherentes al
trayecto que se prueba. Esto simplifica la medición en servicio.
• Son aplicables a enlaces digitales internacionales de velocidad binaria
constante que funcionan a velocidad primaria o a velocidades
superiores. La Rec. G.826 se basan en sistemas PDH, SDH o alguna
otra red de transporte como las basadas en células, en tanto que la
G.828 se basa en SDH.
• En muchos casos, cumpliendo estas recomendaciones para conexiones
a 64 Kb/s se cumple con los objetivos de la recomendación G.821. Por
lo tanto son las únicas recomendación que se requieren para el diseño
de redes de transporte en y por encima de la velocidad primaria.
• Los objetivos de calidad son aplicables a cada una de las direcciones
del trayecto.
• Los valores se aplican extremo a extremo sobre trayectos ficticios de
referencia (HRP) de 27500 Km los cuales pueden incluir sistemas de
transmisión por fibra óptica, radioenlaces, cables metálicos y satélite.

Definición de bloque.
Las recomendaciones G.826 y G.828 se basan en la medición de la
característica de error de los bloques, lo que facilita la medición en servicio.
Un bloque se define como un conjunto de bits consecutivos asociados con
el trayecto; cada uno de los bits pertenece solamente a un bloque.
Bits consecutivos pueden no ser contiguos en el tiempo.
Definición de eventos y parámetros de la característica de error.

• Eventos
- Bloque errado (EB - Errored Block): Un bloque en el cual uno o
más bits están errados.
- Segundo errado (ES – Errored Second): Períodos de un segundo
con uno o más bloques errados o al menos un defecto.
- Segundo severamente errado (SES – Severely Errored Second):
Período de un segundo el cual contiene el 30% o más de bloques
errados, o al menos un defecto.
- Error de bloque de fondo (BBE - Background Block Error):
Corresponde a bloques errados que no forman parte de un SES.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 115
La recomendación G.828 introduce dos eventos adicionales de
característica de error:
- Período severamente errado (SEP – severely errored period):
Secuencia de 3 a 9 SES consecutivos.
- Intensidad de período severamente errado (SEPI – SEP Intensity):
Es el número de SEP en un período de tiempo disponible dividido
por el tiempo disponible en segundos.
Los valores para SEP y SEPI aún no están definidos.

• Parámetros
La característica de error debe ser evaluada en trayectos disponibles.
- Tasa de segundo errado (ESR – Errored Second Ratio): Es la
relación de ES al total de segundos disponibles en un intervalo fijo
de medición.
- Tasa de Segundo Severamente Errado (SESR - Severely Errored
Second Ratio): Es la relación de SES al total de segundos
disponibles en un intervalo fijo de medición.
- Tasa de Error de Bloque de Fondo (BBER - Background Block Error
Ratio): Es la relación de BBE al total de bloques disponibles en un
intervalo fijo de medición.

Supervisión de los bloques


Supervisión en servicio de bloques. Cada bloque es supervisado por medio
de un Código Detector de Error (EDC) (por ejemplo Bit Interleaved Parity-n)
inherente a la trama. Los bits del EDC están físicamente separados del
bloque que controlan, por lo tanto en caso de error no es posible
determinar si el bloque controlado está errado o si los bits del EDC están
errados. De cualquier manera siempre se asume que el error es del bloque
controlado. La probabilidad de detección de errores debe ser ≥90%.

Los bytes de la trama SDH que se utilizan para la medición en servicio de


una transmisión son los B3, B2 y B1:
• B3 path
• B2 multiplex section
• B1 regenerator section

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 116
A continuación se muestra un diagrama de la trama STM1 con la ubicación
de los bytes B1 y B2 en el SOH (el byte B3 se encuentra en el payload).

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 117
Objetivos de característica de error
La siguiente tabla especifica los objetivos extremo a extremo para un HRP
internacional en o arriba de la primer velocidad binaria.

Rate Mb/s 1.5 a 5 >5 a 15 >15 a 55 >55 a 160 >160 a 3500

ESR 0.04 0.05 0.075 0.16


G.826 SESR 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002
-4 -4 -4 -4
BBER 2x10 2x10 2x10 2x10 1x10-4
ESR 0.01 0.01 0.02 0.04
SESR 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002
G.828
BBER 5x10-5 5x10-5 5x10-5 1x10-4 1x10-4
SEP Aún no definido

La elección de objetivos según G.826 o G.828 depende de un acuerdo


mutuo entre las partes.
Una vez adoptada una norma,la falta de cumplimiento de cualquiera de
estos objetivos, implica la falla del trayecto.

Distribución de los objetivos extremo a extremo.


El siguiente método de distribución especifica los niveles de desempeño
esperados en las porciones nacionales e internacionales de un HRP.
Principios de partición

Total objectives
100%
27500 Km

Country based Distance based


portion 45% portion 55%

National portion International portion 0.2%


35% 10% each 100 Km

Terminating Transit
country 1% country 2%

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 118
27500 Km

Terminating Transit Terminating


country countries country

PEP PEP

National National
portion Internationa portionl portion

17.5% 10% 17.5% 45%


Objectives 1% 2% 2% 2% 2% 1%
allocation

Asignación de la Porción Nacional del trayecto extremo a extremo


A cada porción nacional se le asigna un bloque fijo de 17.5 % del
objetivo extremo a extremo. Además se le suma una asignación basada
en la distancia (redondeada hacia arriba a la distancia más cercana a
100 Km) de 0.2 % cada 100 Km.
Como veremos, la porción nacional se divide en tres secciones:
Long Haul.
Short Haul y
Acces
Asignación de la Porción Internacional del trayecto end to end
La porción internacional se le asigna un 2% para intermediate country
más 1 % para cada uno de los terminating country. También en este caso
se le suma una asignación basada en la distancia (redondeada hacia
arriba a la distancia más cercana a 100 Km) de 0.2 % cada 100 Km.

Comparación de los SES entre G.821 y G.826


Ambas recomendaciones tienen un objetivo de SES para una HRX/HRP de
27500 Km de 0.002 pero difieren la manera en que se distribuyen.
G.821 establece los primeros 0.001 y el restante 0.001 se usa como un
“bonus” para condiciones adversas de transmisión.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 119
La recomendación G.826 asigna el total de los 0.002 SESR permitidos para
los 27500 Km.

SESR objective G.821 G.826


25 000 km international 0.4 × 0.1% = 0.04% 0.6 × 0.2% = 0.12%
path
( <34 SES/day ) (<103 SES/day)
(High grade)
2 500 km international 0.04 × 0.1% = 0.004%
path
( <3.4 SES/day )
(High grade)
2 500 km international 0.004%+0.05% = 0.054%
path
( <46 SES/day )
with radio bonus (High
grade)

4.2.5 Recomendación G.829


Características de error para secciones Multiplexoras y regeneradoras de
una SDH
Los eventos definidos para la sección Multiplexora son genéricos, es decir
independientes del medio físico de transporte (fibra, radio, cable, etc.) en
tanto que los eventos definidos para la sección regeneradora, son
aplicables solamente a radios de microondas y satélite.

Sección Multiplexora
Definición de bloque aplicable a STM-0: Los 8 BIP-1s contenidos en el byte
B2 de una sección multiplexora SDH en un STM-0 pertenecen a 8 bloques
diferentes. De esta manera, la estructura de una sección multiplexora
genérica en un STM-0 comprende 8 bloques dentro de una trama de
125 µs.
El bloque genérico “i” (1 = i = 8) es equivalente al bit “i” del byte B2.
Definición de bloque aplicable a STM-N (N = 1, 4, 16, 64): Los N × 24
BIP-1s contenidos en los bytes B2 de una sección multiplexora SDH en un
STM-N (N = 1, 4, 16, 64) pertenecen a N × 24 bloques diferentes. De esta
manera, la estructura de una sección multiplexora genérica en un STM-N
comprende N × 24 bloques dentro de una trama de 125 µs.
El bloque genérico “i” (1 = i = Nx24) es equivalente al bit “i” del byte B2.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 120
La recomendación define el tamaño de bloques para las distintas secciones
multiplexoras:

STM-N Block Size Blocks per Blocks per Second EDC


Frame
STM-0 801 Bits 8 64 000 (Note 1) 8 × BIP-1
STM-1 801 bits 24 192 000 (Note 1) 24 × BIP-1
STM-4 801 bits 96 768 000 (Note 1) 96 × BIP-1
STM-16 801 bits 384 3 072 000 (Note 1) 384 × BIP-1
STM-64 801 bits 1 536 12 288 000 (Note 1) 1 536 × BIP-1
NOTE 1 − Blocks per second = Blocks per frame × 8 000.

Definición de eventos para una sección Multiplexora SDH


Bloque Errado (EB): Un bloque en el cual uno o más bits están errados.
Segundo Errado (ES): Un período de un segundo con uno o más bloques
errados o al menos un defecto.
Segundo Severamente Errado (SES): Período de un segundo que
contiene = X% bloques errados o al menos un defecto.
Background Block Error (BBE): Un bloque errado que no forma parte de un
SES

El valor de X se elige de manera de mejorar la consistencia entre los SES


declarados en las capas de trayecto y de la sección. Sin embargo esta
consistencia es difícil que se dé ya que depende de la distribución de
errores y del esquema de modulación empleado.

Bit rate STM-0 STM-1 STM-4 STM-16 STM-64


SES threshold X 15% EBs 15% EBs 25% EBs 30% EBs 30% Ebs

Sección Regeneradora
Se aplica solamente a sistemas de transmisión por radio y satélite.
Definición de bloque aplicable a STM-0: El BIP-8 contenido en el byte B1 de
una sección regeneradora SDH en un STM-0 pertenece a un bloque. De

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 121
esta manera la estructura de señal de una sección regeneradora en un
STM-0 comprende un bloque dentro de una trama de 125 µs.
Definición de bloque aplicable a STM-N (N = 1, 4, 16): Los N × BIP-8
contenidos en el byte B1 de una sección regenerador SDH en un STM-N
(N = 1) pertenecen a N bloques. De esta manera la estructura de señal de
una sección regeneradora en un STM-N comprende N bloques dentro de
una trama de 125 µs .
El bloque “i” (1 = i = N) es equivalente al byte “i”
Tamaño de bloques
En la tabla se define el tamaño de bloques para cada sección
regeneradora.

Blocks per
STM-N Block Size Blocks/s EDC
Frame
STM-0 6 480 bits 1 8 000 BIP-8
STM-1 19 440 bits 1 8 000 BIP-8
STM-4 19 440 bits 4 4 × 8 000 4 × BIP-8
STM-16 19 440 bits 16 16 × 8 000 16 × BIP-8

Definición de eventos para una sección Regeneradora SDH


Bloque Errado (EB): Un bloque en el cual uno o más bits están errados.
Segundo Errado (ES): Período de un segundo con uno o más bloques
errados o al menos un defecto.
Segundo Severamente errado (SES): Período de un segundo que contiene
=X% bloques errados o al menos un defecto.
Background Block Error (BBE): Un bloque errado que no forma parte de un
SES.

Bit rate STM-0 STM-1 STM-4 STM-16


SES threshold X 10% EBs 30% EBs 30% Ebs 30% EBs

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 122
Recomendaciones ITU-R relacionadas a las G.826/8
En la tabla se indican las recomendaciones ITU-R derivadas de la G.826 y
G.828 para aplicaciones en radioenlaces.

International National
Rec. F.1092 Rec. F.1189
HDRP
Objetivos de (a ser eliminada) (a ser eliminada)
Calidad Rec. F.1397 Rec. F.1491
Real link
Rec. F.1397-1 Rec. F.1491-1

Objetivos de HDRP --- ---


Disponibilidad Real link Rec. F.1492 Rec. F.1493

Recomendación F.1092: Objetivos de característica de error a velocidad


binaria constante para trayectos digitales que funcionan a la velocidad
primaria o superior transportados por sistemas de radioenlaces que forman
parte de la porción internacional de un trayecto ficticio de referencia de
27500 Km.
Se establecen los siguientes objetivos:

Rate
1.5 to 5 > 5 to 15 > 15 to 55 > 55 to 160 > 160 to 3 500
(Mbit/s)
Errored second ratio
0.04 x A 0.05 x A 0.075 x A 0.16 x A t.b.d.
(ESR)
Severely errored
0.002 x A
seconds ratio
Background block error
ratio (BBER) 2 x 10–4 x A

A (FL + BL)
Distance allocation factor FL = 0.01 x L / 500 L (km)
Block allowance factor, BL
• Intermediate countries BL = BR x 0.02 x (L / Lref ) for Lmin < L < Lref
= BR x 0.02 for L > Lref
• Terminating countries BL = BR x 0.01 x (L / Lref /2) for Lmin < L < Lref /2
= BR x 0.01 For L > Lref /2
Block allowance ratio, BR (0 < BR < 1)
Reference length, Lref Lref = 1 000 km (provisionally).

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 123
Recomendación F.1189: Objetivos de característica de error a velocidad
binaria constante para trayectos digitales que funcionan a la velocidad
primaria o superior transportados por sistemas de radioenlaces que forman
parte de la porción Nacional de un trayecto ficticio de referencia de 27500
Km.

Para la parte nacional se realiza la siguiente partición:

Path end Local International


Point exchange Nota 1 Gateway

Acces Short haul Long haul

Nota 1: Dependiendo de la arquitectura de red de cada país, este punto puede ser
un centro primario (PC), centro secundario (SC) o centro terciario (TC)

Objetivos de características de error para enlaces que forman parte de la


sección Long Haul de la porción Nacional
Rate
1.5 to 5 > 5 to 15 > 15 to 55 > 55 to 160 >160 to 3500
(Mbit/s)
Errored second For further
0.04 x A 0.05 x A 0.075 x A 0.16 x A
ratio (ESR) study
Severely errored
second ratio 0.002 x A 0.002 x A 0.002 x A 0.002 x A 0.002 x A
(SESR)
Background block
error ratio (BBER) 2 x A x 10–4 2 x A x 10–4 2 x A x 10–4 2 x A x 10–4 1 x A x 10–4

A = A 1 + 0.01 x [L] / 500.


A 1 : has provisionally been agreed to be in the range of 0.01 to 0.02 (1% to 2%).
[L] : actual route length of the long haul section of the national portion, rounded up to the next
multiple of 500 km.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 124
Objetivos de características de error para enlaces que forman parte de la
sección Short Haul de la porción Nacional
Rate
1.5 to 5 > 5 to 15 >15 to 55 > 55 to 160 >160 to 3500
(Mbit/s)
ESR 0.04 x B 0.05 x B 0.075 x B 0.16 x B t.b.d.
SESR 0.002 x B 0.002 x B 0.002 x B 0.002 x B 0.002 x B
-4 -4 -4 -4 -4
BBER 2 x B 10 2 x B 10 2 x B 10 2 x B 10 1 x B 10
The value of B has provisionally been agreed to be in the range of 0.075 to 0.085 (7.5% to 8.5%)

Objetivos de características de error para enlaces que forman parte de la


sección Acces de la porción Nacional
Rate
1.5 to 5 > 5 to 15 >15 to 55 > 55 to 160 >160 to 3500
(Mbit/s)
ESR 0.04 x C 0.05 x C 0.075 x C 0.16 x C t.b.d.
SESR 0.002 x C 0.002 x C 0.002 x C 0.002 x C 0.002 x C
-4 -4 -4 -4 -4
BBER 2 x C 10 2 x C 10 2 x C 10 2 x C 10 1 x C 10

The value of C has provisionally been agreed to be in the range of 0.075 to 0.085 (7.5% to 8.5%)

Recomendación F.1397-1: Objetivos de característica de error para


radioenlaces reales usados en la porción internacional de un HRP de 27500
Km, para la primer velocidad binaria y superiores.
La recomendación establece la siguiente fórmula para calcular los objetivos
de característica de error (EPO: Error Performance Objetive):

L 
EPO = B j  link  + Cj
 LR 
Donde:
j=1 L min ≤ L link ≤ 1000 Km intermediate country
j=2 1000 Km < L link intermediate country
j=3 L min ≤ L link ≤ 500 Km terminating country
j=4 500 Km < L link terminating country

EPO se reemplaza por los parámetros ESR, SESR, BBER según corresponda

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 125
Llink es la longitud real del radioenlace,
LR es la longitud de referencia, LR = 2500 Km.
El límite inferior para L link es L min. Provisoriamente Lmin=50 Km y
BR (block allowance ratio) = (0<BR≤1)
(BR=0 implica mayor calidad, B R=1, menor calidad)
En las tablas se indican los valores de Bj y Cj de acuerdo a la
recomendación G.828 y G.826:

Parameters for the EPO for intermediate countries according to


ITU-T Recommendation G.828

L min ≤ Llink ≤ 1 000 k m 1 000 km < L link


Bit rate
Parameter
(kbit/s)
B1 C1 B2 C2
−4 −4
ESR 1 664 5 × 10 (1 + BR) 0 5 × 10 2 × 10−4 × BR
ESR 2 240 5 × 10−4 (1 + BR) 0 5 × 10−4 2 × 10−4 × BR
ESR 6 848 5 × 10−4 (1 + BR) 0 5 × 10−4 2 × 10−4 × BR
ESR 48 960 1 × 10−3 (1 + BR) 0 1 × 10−3 4 × 10−4 × BR
ESR 150 336 2 × 10−3 (1 + BR) 0 2 × 10−3 8 × 10−4 × BR
SESR 1 664-150 336 1 × 10−4 (1 + BR) 0 1 × 10−4 4 × 10−5 × BR
BBER 1 664-48 960 2.5 × 10−6(1 + BR) 0 2.5 × 10−6 1 × 10−6 × BR
BBER 150 336 5 × 10−6(1 + BR) 0 5 × 10−6 2 × 10−6 × BR

Parameters for the EPO for terminating countries according to


ITU-T Recommendation G.828

L min ≤ Llink ≤ 500 k m 500 km < L link


Bit rate
Parameter
(kbit/s)
B3 C3 B4 C4
ESR 1 664 5 × 10–4 (1 + BR) 0 5 × 10–4 1 × 10–4 × BR
ESR 2 240 5 × 10–4 (1 + BR) 0 5 × 10–4 1 × 10–4 × BR
ESR 6 848 5 × 10–4 (1 + BR) 0 5 × 10–4 1 × 10–4 × BR
ESR 48 960 1 × 10–3 (1 + BR) 0 1 × 10–3 2 × 10–4 × BR
ESR 150 336 2 × 10–3 (1 + BR) 0 2 × 10–3 4 × 10–4 × BR
SESR 1 664-150 336 1 × 10–4 (1 + BR) 0 1 × 10–4 2 × 10–5 × BR
BBER 1 664-48 960 2.5 × 10–6 (1 + BR) 0 2.5 × 10–6 5 × 10–7 × BR
BBER 150 336 5 × 10–6 (1 + BR) 0 5 × 10–6 1 × 10–6 × BR

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 126
Parameters for the EPO for intermediate countries according to
ITU-T Recommendation G.826

L min ≤ Llink ≤ 1 000 k m 1 000 km < L link


Bit rate
Parameter
(Mbit/s)
B1 C1 B2 C2
–3 –3
ESR 1.5-5 2 × 10 (1 + BR) 0 2 × 10 8 × 10–4 × BR
ESR >5-15 2.5 × 10–3 (1 + BR) 0 2.5 × 10–3 1 × 10–3 × BR
ESR >15-55 3.75 × 10–3 (1 + BR) 0 3.75 × 10–3 1.5 × 10–3 × BR
ESR >55-160 8 × 10–3 (1 + BR) 0 8 × 10–3 3.2 × 10–3 × BR
ESR >160-3 500 t.b.d. t.b.d. t.b.d. t.b.d.
SESR 1.5-3 500 1 × 10–4 (1 + BR) 0 1 × 10–4 4 × 10–5 × BR
BBER 1.5-3 500 1 × 10–5 (1 + BR) 0 1 × 10–5 4 × 10–6 × BR

Parameters for the EPO for terminating countries according to


ITU-T Recommendation G.826

Bit rate Lmin ≤ Llink ≤ 500 km 500 km < Llink


Parameter
(Mbit/s)
B3 C3 B4 C4
–3 –3
ESR 1.5-5 2 × 10 (1 + BR) 0 2 × 10 4 × 10–4 × BR
ESR >5-15 2.5 × 10–3 (1 + BR) 0 2.5 × 10–3 5 × 10–4 × BR
ESR >15-55 3.75 × 10–3 (1 + BR) 0 3.75 × 10–3 7.5 × 10–4 × BR
ESR >55-160 8 × 10–3 (1 + BR) 0 8 × 10–3 1.6 × 10–3 × BR
ESR >160-3500 t.b.d. t.b.d. t.b.d. t.b.d.
–4 –4
SESR 1.5-3 500 1 × 10 (1 + BR) 0 1 × 10 2 × 10–5 × BR
BBER 1.5-3 500 1 × 10–5 (1 + BR) 0 1 × 10–5 2 × 10–6 × BR

La recomendación muestra en el anexo 1 ejemplos de cálculos para aclarar


cualquier duda.
El ejemplo asume un radioenlace de 105 Km en la porción intermediate
country y en un período de medición de un mes (30 días = 2 592 000 seg):
Ejemplo 1:
Radioenlace a 150 336 kb/s (VC-4) => G.828
Con B R=1
• ESR=2x10-3x(1+1)x105/2500+0=168x10-6=>435 ES/mes
• SESR=1x10-4x(1+1)x105/2500+0=84x10-7=>22 SES/mes
• BBER=5x10-6x(1+1)x105/2500+0=4.2x10-7=>8709 blo/mes

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 127
Con B R=0
• ESR=2x10-3x(1+0)x105/2500+0=84x10-6=>218 ES/mes
• SESR=1x10-4x(1+0)x105/2500+0=42x10-7=>11 SES/mes
• BBER=5x10-6x(1+0)x105/2500+0=2.1x10-7=>4355 blo/mes

Ejemplo 2:
Radioenlace a 140 Mb/s => G.826
Con B R=1
• ESR=8x10-3x(1+1)x105/2500+0=672x10-6=>1741 ES/mes
• SESR=1x10-4x(1+1)x105/2500+0=84x10-7=>22 SES/mes
• BBER=1x10-5x(1+1)x105/2500+0=8.4x10-7=>17418 blo/mes

Con B R=0
• ESR=8x10-3x(1+0)x105/2500+0=336x10-6=>871 ES/mes
• SESR=1x10-4x(1+0)x105/2500+0=42x10-7=>11 SES/mes
• BBER=1x10-5x(1+0)x105/2500+0=4.2x10-7=>8709 blo/mes

Recomendación F.1491-1: Objetivos de característica de error para


radioenlaces reales usados en la porción nacional de un HRP de 27500
Km, para la primer velocidad binaria y superiores.

Como vimos en la recomendación 1189, la porción nacional se divide en


secciones Long Haul, Short Haul y Acces. La asignación de objetivos puede
hacerse de acuerdo a las recomendaciones ITU-T G.828 o G.826.

Sección Long Haul


Para la sección Long Haul, la asignación de la característica de error es la
siguiente:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 128
Error performance objectives for real SDH radio-relay links belonging to the
long haul inter-exchange network section of the national portion of the HRP
according to ITU-T Recommendation G.828
Rate 1 664 2 240 6 848 48 960 150 336
(Mbit/s) (VC-11, TC-11) (VC-12, TC-12) (VC-2, TC-2) (VC-3, TC-3) (VC-4, TC-4)
ESR 0.01 x A 0.01 x A 0.01 x A 0.02 x A 0.04 x A
SESR 0.002 x A
BBER 5 x 10– 5 x A 1x10– 4 x A

Error performance objectives for real radio-relay links belonging to the long
haul inter-exchange network section of the national portion of the HRP at or
above the primary rate according to ITU-T Recommendation G.826
Rate
1.5 to 5 >5 to 15 >15 to 55 >55 to 160 >160 to 3 500
(Mbit/s)

ESR 0.04 A 0.05 A 0.075 A 0.16 A t.b.d.

SESR 0.002 A

BBER 2 A x 10– 4 1 A x 10– 4

Donde
A=(A1+0.002)L link /100 50 Km ≤ L link ≤ 100 Km
A=A 1+0.00002Llink 100 Km < L link

A1 provisoriamente está comprendido en el rango 0.01 a 0.02 (1% a 2%)


El límite inferior de la longitud real del enlace, L link es Lmin=50 Km.
Sección Short Haul
Para la sección Short Haul, la distribución de objetivos es:
Error performance objectives for SDH radio-relay paths forming all of the
short haul inter-exchange network section of the national portion of the
HRP according to ITU-T Recommendation G.828
Rate 1 664 2 240 6 848 48 960 150 336
(Mbit/s) (VC-11, TC-11) (VC-12, TC-12) (VC-2, TC-2) (VC-3, TC-3) (VC-4, TC-4)
ESR 0.01 x B 0.01 x B 0.01 x B 0.02 x B 0.04 x B
SESR 0.002 x B
BBER 5 x 10– 5 x B 1 x 10– 4 x B

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 129
Error performance objectives for radio-relay links forming all of the short
haul inter-exchange network section of the national portion of the HRP at or
above the primary rate according to ITU-T Recommendation G.826
Rate
1.5 to 5 >5 to 15 >15 to 55 >55 to 160 >160 to 3 500
(Mbit/s)
ESR 0.04 B 0.05 B 0.075 B 0.16 B t.b.d.
SESR 0.002 B
BBER 2 B x10– 4 1 B x10– 4

El valor de B provisoriamente está comprendido en el rango 0.075 a 0.085


(7.5% a 8.5%).
Sección Acces
Y por último para la sección de Acceso la asignación es:

Error performance objectives for SDH radio-relay paths forming all of the
access network section of the national portion of the HRP according to ITU-T
Recommendation G.828.
Rate 1 664 2 240 6 848 48 960 150 336
(Mbit/s) (VC-11, TC-11) (VC-12, TC-12) (VC-2, TC-2) (VC-3, TC-3) (VC-4, TC-4)
ESR 0.01 x C 0.01 x C 0.01 x C 0.02 x C 0.04 x C
SESR 0.002 x C
BBER 5 x 10– 5 x C 1 x 10– 4 x C

Error performance objectives for radio-relay links forming all of the access
network section of the national portion of the HRP at or above the primary
rate according to ITU-T Recommendation G.826
Rate
1.5 to 5 >5 to 15 >15 to 55 >55 to 160 >160 to 3 500
(Mbit/s)
ESR 0.04 C 0.05 C 0.075 C 0.16 C t.b.d.
SESR 0.002 C
BBER 2 C x10– 4 1 C x10– 4

El valor de C provisoriamente está comprendido en el rango 0.075 a 0.085


(7.5% a 8.5%).
La suma de los porcentajes A1%+B%+C% no debe exceder los 17.5% de
acuerdo a la asignación hecha en las recomendaciones G.826 y G.828.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 130
4.3 Objetivos de disponibilidad
Recomendaciones G.821 y G.827
Como ya vimos anteriormente, los objetivos de disponibilidad relacionados a
la G.821 están definidos en las recomendaciones ITU-R F.695 para grado
alto, F.696 para grado medio y en el informe 1053 para grado local.
Particularmente la F.695 establece:
 L 
A = 100 −  0.3x %
 2500 
con L>280 Km.
Las recomendaciones ITU-R relacionadas con la G.826 y G.828 son la
F.1492 para la porción internacional y F.1493 para la nacional.
Adicionalmente la recomendación G.827 establece objetivos de
disponibilidad para elementos de trayectos y trayectos extremo a extremo
internacionales.
Recomendación G.827 : Parámetros y objetivos de disponibilidad para
elementos de trayectos (PE: Path Element) digitales internacionales de
velocidad binaria constante que funcionan a la velocidad primaria o a
velocidades superiores
La recomendación es aplicable a trayectos digitales internacionales de
velocidad binaria constante que funcionan a la velocidad primaria o a
velocidades superiores. Estos trayectos se pueden basar en la jerarquía
digital plesiócrona (PDH), la jerarquía digital síncrona (SDH) o alguna otra
red de transporte, como las basadas en células. Es genérica en cuanto a que
define parámetros y objetivos independientes de la red de transporte física.
Se consideran dos tipos de trayectos: trayectos entre centros de conmutación
internacional, que consisten solamente en un tramo internacional, y
trayectos que se extienden más allá del centro de conmutación internacional
y consisten en tramos nacionales e internacionales. Estos trayectos se
denominan tipo "a" y tipo "b" respectivamente (ver figuras). La
recomendación especifica objetivos de disponibilidad para cada uno de estos
tramos.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 131
IB IB IB

País de terminación País de tránsito 1 País de terminación

PEP FS FS FS FS PEP

ISC ISC

IPCE ICPCE IPCE ICPCE IPCE


(Nota)

Tramo internacional

Trayecto internacional entre los ISC (tipo "a")

T1306320-95
PEP Punto extremo de trayecto ICPCE Elemento de núcleo de trayecto entre países
ISC Centro de conmutación internacional IPCE Elemento de núcleo de trayecto internacional
FS Estación fronteriza IB Frontera internacional

NOTA - Este ICPCE atraviesa dos fronteras internacionales y es soportado típicamente por un satélite o sistema
de transmisión submarino.

Las categorías de longitud de los PE se definen mediante las siguientes


reglas:

L ≥ 10 000 km

La formula especifica 20 categorías de longitud en intervalos de 500 km en


la gama 0 a menos de 10 000 km. Cada categoría está representada por la
variable "i", que se utiliza en las fórmulas para determinar los objetivos de
disponibilidad para un PE de longitud L.
Definiciones de términos.
La relación de disponibilidad, AR (Availability Ratio), se define como la
proporción de tiempo que un PE está en el estado de disponibilidad durante
un periodo de observación. AR se calcula dividiendo el tiempo de
disponibilidad total durante el periodo de observación por la duración de
dicho periodo.
Lo contrario de AR, la relación de indisponibilidad, UR (Unavailability Ratio),
se define como la proporción de tiempo que un PE está en el estado de
indisponibilidad durante un periodo de observación. UR se calcula dividiendo
el tiempo de indisponibilidad total durante el periodo de observación por la
duración de dicho periodo.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 132
Se puede utilizar cualquiera de las dos relaciones para aplicaciones de
diseño, medición y mantenimiento. Las relaciones están vinculadas por la
siguiente ecuación:
AR + UR = 1
Tiempo medio entre interrupciones de trayecto digital
El tiempo medio entre interrupciones de trayecto digital, Mo, para un tramo
de trayecto digital es la duración media de cualquier intervalo continuo
durante el cual el tramo está disponible. Los intervalos consecutivos de
tiempo de disponibilidad planificado están concatenados.
El parámetro Mo, o la recíproca de Mo, definida como la intensidad de
interrupciones (OI) se puede utilizar para aplicaciones de diseño, medición y
mantenimiento. Se relacionan mediante la siguiente ecuación:
Mo = 1/OI
Objetivos de disponibilidad
Los objetivos de disponibilidad para los PE se obtienen utilizando una
atribución de bloque fija más una atribución basada en la distancia.
Se especifican dos tipos de objetivos:
• valores medios, es decir, la media total de todos los PE de una categoría
dada en un país;
• los valores del caso más desfavorable, es decir, el valor aceptable mínimo
para cada PE.
Los objetivos se aplican a periodos de observación de un año (365 días
consecutivos).
Valores de los parámetros :
El objetivo de AR es determinado por las siguientes ecuaciones:
 1− b jn + i ⋅ x jn ( ) for L < 2 500 km
 jn (
 1− b + (i − 5) ⋅ x
jn ) for 2 500 km ≤ L < 7 500 km
AR j = 

(
1− b jn + (i − 15) ⋅ x jn ) for 7 500 km ≤ L < 10 000 km
(
 1− b jn + 21⋅ x jn
 ) for L ≥ 10 000 km

donde:
j= {NPE, IPCE, ICPCE}
bjn = margen de bloque para PE tipo j, gama de longitud n
i= categoría de longitud
xjn = margen basado en la distancia para PE tipo j, gama de longitud n
En los cuadros se muestran los valores para b jn y xjn.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 133
Values for availability ratio calculations (×10- 4), mean values

L < 2 500 km 2 500 km ≤ L < 7 500 km L ≥ 7 500 km

PE type b j1 Xj1 b j2 xj2 b j3 xj3

NPE 0 20 100 For further For further For further


study study study

IPCE 0 15 75 For further For further For further


study study study

ICPCE 0 20 100 For further For further For further


study study study

Values for availability ratio calculations (×10- 4), worst-case values

L < 2 500 km 2 500 km ≤ L < 7 500 km L ≥ 7 500 km

PE type b j1 Xj1 b j2 xj2 b j3 xj3

NPE 52 47 287 For further For further For further


study study study

IPCE 40 35 215 For further For further For further


study study study

ICPCE 52 47 287 For further For further For further


study study study

Tiempo medio entre interrupciones de trayecto digital


El objetivo de Mo es determinado por las siguientes ecuaciones:

 1/ b jn + i ⋅ x jn ( ) for L < 2 500 km


 jn (
 1/ b + (i − 5) ⋅ x
jn ) for 2 500 km ≤ L < 7 500 km
Mo j = 

(
1/ b jn + (i − 15) ⋅ x jn ) for 7 500 km ≤ L < 10 000 km
(
 1/ b jn + 21⋅ x jn
 ) for L ≥ 10 000 km

j= {NPE, IPCE, ICPCE}


bjn = margen de bloque para PE tipo j, gama de longitud n
i= categoría de longitud
xjn = margen basado en la distancia para PE tipo j, gama de longitud n

En los cuadros se muestran los valores para b jn y xjn.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 134
Values for mean time between digital path outage calculations, mean values

L < 2 500 km 2 500 km ≤ L < 7 500 km L ≥ 7 500 km

PE type b j1 xj1 b j2 xj2 b j3 xj3

NPE 57 42 267 For further For further For further


study study study

IPCE 30 20 130 For further For further For further


study study study

ICPCE 18 13 83 For further For further For further


study study study

Values for mean time between digital path outage calculations,


worst-case values

L < 2 500 km 2 500 km ≤ L < 7 500 km L ≥ 7 500 km

PE type b j1 xj1 b j2 xj2 b j3 xj3

NPE 443 58 733 For further For further For further


study study study

IPCE 222 27 357 For further For further For further


study study study

ICPCE 130 20 230 For further For further For further


study study study

Recomendación F.1492: Objetivos de disponibilidad para radioenlaces


digitales reales que forman parte de la porción internacional.
Esta recomendación establece las siguientes fórmulas para calcular la
relación de disponibilidad:

 L 
AR = 1−  Bj link + Cj 
 LR 
1
Mo =
Llink
Dj + Ej
LR

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 135
donde:
El valor de j es: 1 para L min < L link ≤ 250 Km
2 para 250 Km < L link ≤ 2500 Km
3 para 2500 Km < L link ≤ 7500 Km
4 para L link > 7500 Km

LR es la longitud de referencia, LR=2500 Km.

El límite inferior de L link es de 50 Km.

Los valores de Bj, Cj, Dj, y E j se indican en las tablas de abajo.

Parameters for AR objectives for links forming part of an international portion


of constant bit rate digital path at or above the primary rate

Length Lmin ≤ Llink ≤ 250 250 < Llink ≤ 2 500 2 500 <Llink ≤ 7 500 Llink
(km) <7 500

B1 C1 B2 C2 B3 C3 B4 C4
International 1.9 x10–3 1.1x10–4 3 x10–3 0 3 x10–3 0 t.b.d. t.b.d
portion

Parameters for OI objectives for links forming part of an international portion


of constant bit rate digital path at or above the primary rate

Length Lmin ≤ Llink ≤ 250 250 < Llink ≤ 2 500 2 500 <Llink ≤ 7 500 Llink
(km) <7 500

D1 E1 D2 E2 D3 E3 D4 E4
Internation 150 50 100 55 T.b.d.
al portion

Ejemplos de cálculo:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 136
Example of a radio link implementing a portion of the IPCE

G.826 international portion


NPE
G.826 national portion IPCE
SDH MS SDH MS

SDH RS SDH RS SDH RS


PEP TIC FS FS
IG
Radio hop

Radio link National border

Caso 1: longitud 30 Km
La longitud es menor a Lmin =50 Km, por lo tanto se adopta Llink=50 Km

 L   50 
AR = 1 −  B 1 link + C1  = 1−  1.9 × 10−3 + 1.1 × 10−4  = 0.99985
 LR   2 500 
1 1 1
Mo = = = = 18.9 × 10− 3
L link 50 53
D1 + E1 150 + 50
LR 2 500

Estos valores corresponden a una relación de disponibilidad AR de 99.985%


(79 min/año de indisponibilidad), número de eventos por año de OI= 52.9 y
el tiempo medio entre eventos de indisponibilidad Mo=6.90 días.
Caso 2: longitud 80 Km
La longitud está en el rango 50 km-250 km, entonces:

 L   80 
AR = 1 −  B 1 link + C1  = 1− 1.9 × 10−3 + 1.1 × 10−4  = 0.99983
 LR   2 500 
1 1 1
Mo = = = 18.3 × 10− 3
=
L 80
D1 link + E1 150 + 50 54.8
LR 2 500
Estos valores corresponden a una relación de disponibilidad AR de 99.983%
(88 min/año de indisponibilidad), número de eventos por año de OI= 55 y
el tiempo medio entre eventos de indisponibilidad Mo=6.57 días.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 137
Caso 3: longitud 1056 Km

La longitud está en el rango 250 km-2 500 km, entonces:

 L   1 056 
AR = 1 −  B 1 link + C1  = 1 −  3 × 10−3 + 0  = 1− 1.27 × 10−3 = 0.998732
 LR   2 500 
11 1
Mo = = = = 10.28 × 10− 3
L link 1 056 97.24
D1 + E1 100 + 55
LR 2 500
Lo cual corresponde a un AR de 99.873% (indisponibilidad de 667 min/año),
número de eventos por año de OI = 97 y el tiempo medio entre eventos de
indisponibilidad Mo = 3.75 días.

Recomendación ITU-R F.1493: Objetivos de disponibilidad para radioenlaces


digitales reales que forman parte de la porción nacional.
Esta recomendación establece los objetivos de disponibilidad para las
secciones longh haul, short haul y access de radioenlaces que forman parte
de la porción nacional, y los calcula con las siguientes fórmulas:

 L 
AR = 1 −  Bj link + Cj 
 LR 
1
Mo = 1/ OI =
L
Dj link + Ej
LR
donde:
• j: sección de la porción nacional, j={1=access network, 2=short haul,
3=long haul}

• Los valores de Bj, Cj, Dj y E j están dados en las tablas siguientes

• L R=longitud de referencia, LR=2500 Km.

El límite inferior de L link es L min =50 Km

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 138
Parameters for AR objectives for links forming part of a national portion
of constant bit rate digital path element at or above the primary rate

Access portion Short haul Long haul portion


portion

B1 C1 B2 C2 B3 C3

3 x 10 –3 for 250 km≤Llink <2 500 km 0 for 250 km ≤ Llink <2 500 km
0 5 x 10– 4 0 4 x 10– 4
–3
1,9 x 10 for Lmin ≤ Llink <250 km 1,1 x 10 – 4 for Lmin ≤ Llink < 250 km

Parameters for OI objectives for links forming part of a national portion


of constant bit rate digital path element at or above the primary rate

Access Short haul Long haul portion


portion portion

D1 E1 D2 E2 D3 E3

0 100 0 120 100 for 250 km ≤ Llink < 2 500 km 55 for 250 km ≤ Llink < 2 500 km
150 for Lmin ≤ Llink < 250 km 50 for Lmin ≤ Llink < 250 km

Ejemplos:
Avail. Unavail.
Km Bj Cj Dj Ej OI MO
ratio time
Access 40 0 -4 99.950% 263 m/y 0 100 100 5256m
5x10

Short H. 130 0 -4 99.960% 210 m/y 0 120 120 4380m


4x10

Long H. 950 -3 0 99.886% 599 m/y 100 55 93 5651m


3x10

Los objetivos de disponibilidad para radioenlaces reales, deben basarse en


la Rec. G.827, sin embargo la recomendación G.827 da valores peores
(exige menos calidad) a los que ya se venían usando de las
recomendaciones ITU-R F.695, 696 y 697. Por este motivo las
recomendaciones F.1492 y 1493 están alineadas con los valores de estas
últimas.
Por último, es importante resaltar la consideración que Alcatel hace sobre los
objetivos de disponibilidad para radioenlaces urbanos (generalmente de
longitudes muy cortas, de 0.1 a 5 Km). En estos casos se suele adoptar un
objetivo fijo de 99.99% (0.01% = 53 min/año de indisponibilidad)
independiente de la longitud del enlace. Por supuesto, otros objetivos
pueden adoptarse de común acuerdo con los clientes.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 139
4.4 Criterios de aceptación (BIS – Bringing into service)
Recomendaciones ITU-T M.2100, 2101,2110, 2120 y F.1330
Recomendación ITU-T M.2100: Límites de calidad de funcionamiento para la
puesta en servicio y el mantenimiento de trayectos, secciones y sistemas de
transmisión PDH.
Esta Recomendación tiene por objeto proporcionar límites para la puesta en
servicio y el mantenimiento de trayectos, secciones y sistemas de transmisión
digitales a fin de alcanzar los objetivos de calidad de funcionamiento
establecidos para un entorno multiservicio. Estos objetivos incluyen los de
característica de error (Recomendaciones G.821 y G.826) y disponibilidad.
La recomendación define un nuevo parámetro, RPO (Reference Performance
Objective) que representa el objetivo de calidad de funcionamiento de
referencia tanto para los ES como para los SES.
Límites de calidad de funcionamiento
Los límites que establece la recomendación se aplican a fin de indicar la
necesidad de adoptar medidas durante el mantenimiento y la puesta en
servicio. Una red mantenida dentro de estos límites deberá satisfacer los
objetivos de calidad de funcionamiento especificados en las
Recomendaciones G.821 y G.826.
Los parámetros concretos medidos, la duración de las mediciones y los
límites aplicados en el procedimiento no deben ser necesariamente idénticos
a los utilizados para especificar los objetivos de calidad de funcionamiento,
siempre que conduzcan a una calidad de funcionamiento de la red que
satisfaga tales objetivos. Por ejemplo, los objetivos de característica de error
se refieren a periodos largos, tales como un mes. No obstante,
consideraciones prácticas exigen que los límites para el mantenimiento y la
puesta en servicio (BIS) se basen en intervalos de medición más cortos.
Se definen tres tipos de límites:
• Puesta en servicio;
• Mantenimiento de la red en condiciones de funcionamiento
(mantenimiento);
• Restablecimiento del sistema.
Los métodos y procesos para la aplicación de estos límites están
especificados en las Recomendaciones M.2110 para BIS y M.2120 para
mantenimiento.
Límites de calidad de funcionamiento para la puesta en servicio
La obtención de los límites es función de una asignación determinada, de la
duración de las mediciones, y estará basada en una regla pragmática. Estos
límites dependen de los parámetros y objetivos de las Recomendaciones

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 140
G.821 y G.826 y se muestran en los cuadros indicados en los anexos de la
recomendación.
La diferencia entre el RPO y el límite de la BIS se denomina margen de
envejecimiento. Este margen debe ser lo mayor posible a fin de reducir al
mínimo las intervenciones de mantenimiento.
En la figura que sigue, se muestran dos límites S1 y S2 que se han de utilizar
para las pruebas de BIS.
Si la calidad de funcionamiento es mejor que el primer límite (S1), la entidad
puede ser puesta en servicio con cierta seguridad. Si la calidad de
funcionamiento está entre los dos límites, es necesario realizar más pruebas
y la entidad sólo puede ser aceptada provisionalmente. Se necesitan
medidas correctivas si la calidad de funcionamiento es peor que el segundo
límite (S2).
El margen de envejecimiento para sistema de transmisión dependerá de los
procedimientos de cada Operador. Debe utilizarse un límite más estricto, del
orden de 0,1 veces el RPO, cuando no se han realizado pruebas previas a la
puesta en servicio inicial. Si se han efectuado pruebas, la prueba de fuera de
servicio para la BIS puede realizarse durante un periodo más corto y no se
necesitan los mismos límites estrictos.
El margen de envejecimiento de las secciones y trayectos digitales es del
orden de 0,5 veces el RPO. La duración de las pruebas no excederá, de
algunos días.
Se requiere la supervisión continua en servicio para proporcionar una
confianza suficiente en la calidad a largo plazo.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 141
FIGURA 4/M.2100...[D05] = 11.5 CM
Cálculo de los límites de BIS
Los límites S1 y S2 de cada parámetro (ES y SES) para la BIS se calculan en
base al objetivo de BIS, que debe ser dos veces mejor que el RPO.
El RPO se determina sumando la asignación en tantos por ciento de todas
las secciones del trayecto. Cuando se introduzcan modificaciones en una o
más secciones individuales, la nueva asignación debe sumarse como un
porcentaje para obtener el RPO del trayecto global.
El objetivo de BIS, S1 y S2 se obtienen entonces a partir del RPO global. Para
determinar los límites extremo a extremo, no deben sumarse los objetivos de
valores del BIS, S1 y S2 para las secciones individuales lo que se hace para
evitar la introducción de errores debidos a:
la no linealidad inherente de los valores de S1 y S2; y
los errores de redondeo acumulativos en el objetivo de BIS, S1 y S2.

El objetivo de BIS, S1 y S2 se calculan como sigue:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 142
Objetivo de BIS (BISO) = RPO/2
S1 = RPO/2 – D S2 = RPO/2 + D
siendo
RPO = A × TP × PO
D se obtiene de acuerdo con una regla práctica expresada por la fórmula:
D = 2x objetivo de BIS
– A es la asignación de trayecto
– TP es la duración del periodo de prueba en segundos
– PO es el objetivo de calidad de funcionamiento (obtenidos de los
cuadros indicados en los anexos de la recomendación).

Los límites S1 y S2 se redondean al valor entero más próximo. La gama de


valores aplicables para TP va de un mínimo de dos horas a varios días. Para
pruebas de siete días no se definen los límites S1 y S2, solo se determina el
BISO.
Objetivos de características de referencia de error de extremo a extremo a 64 kb/s.

RPO de extremo a extremo


Parámetro
(% máximo de tiempo)
Segundos con errores (ES) 4.0
Segundos con muchos errores 0.1

Objetivos de característica de referencia de error de extremo a extremo a velocidad primaria


o a velocidades superiores.

Máximo % de tiempo de Máximo % de tiempo de segundos


Nivel de red
segundos con error (ES) con muchos errores (ES)
Primario (2048 kb/s) 2 0.1
Secundario (8448 kb/s) 2.5 0.1
Terciario (34368 kb/s) 3.75 0.1
Cuaternario (139264 kb/s) 8 0.1

Ejemplo de cálculo de los límites


Calculemos los límites para el nivel secundario con los siguientes datos:
Consideremos una asignación de trayecto de 10%, A=10%.
El tiempo de la prueba TP de 1 día (86 400 seg)

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 143
De la tabla de arriba el objetivo total (end to end) es de 2.5% para ES y 0.1%
para SES.
De esta manera resulta:
Para ES Para SES
RPO=216 RPO=9
BISO=108 BISO=4
D=21 D=4
S1=87 ES S1=0
S2=129 ES S2=8 SES
Y para una prueba de 7 días (no se calculan los S1 yS2, solamente BISO)
BISO (ES)=756 ES BISO (SES)=30 SES

Recomendación M.2101. Límites de calidad de funcionamiento para la


puesta en servicio y el mantenimiento de trayectos y secciones múltiplex
internacionales SDH.
Esta recomendación proporciona los límites para la puesta en servicio y el
mantenimiento de trayectos y secciones múltiplex SDH internacionales a fin
de alcanzar los objetivos de calidad de funcionamiento establecidos para un
entorno multiservicios. Estos objetivos incluyen características de error
G.826, temporización G.822 y disponibilidad G.827.
Objetivos de calidad de funcionamiento. En la tabla se indican los objetivos
de calidad (PO) para caminos internacionales extremo a extremo.
Corresponden al 50% de los valores para trayectos indicados en la
recomendación G.826 de manera de dejar margen para el mantenimiento.

Objetivos de calidad de funcionamiento para caminos


internacionales de extremo a extremo

Objetivos de calidad de funcionamiento (PO)


Velocidad Binaria (Mb/s)
% de tiempo ES % de tiempo SES
1.5 < vel. ≤ 5 2 0.1
5 < vel. ≤ 15 2.5 0.1
15 < vel. ≤ 55 3.75 0.1
55 < vel. ≤ 160 8 0.1

Al igual que en la recomendación M.2100, se determina la BISPO, S1 y S2.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 144
TP, es el período de prueba en segundos. TP puede ser 15 minutos, 2 hs, 24
hs ó 7días.
APO, es el objetivo de calidad asignado y A el factor de asignación:
APO = A% x PO x TP
BISPO = APO / 2
D = 2x BISPO
S1 = BISPO – D
S2 = BISPO + D

Para TP de 7 días, sólo se calcula la BISPO

Ejemplo: Para un trayecto VC-4 y un TP de 1 día. De la tabla se obtiene el


PO: POES=8%, POSES=0.1% y suponiendo una asignación del 10%, se tiene:
Para ES:
APO= 0.1x0.08x1x24x3600=691
BISPO=346
D=37
S1=309 ES
S2=383 ES

Para SES
APO= 0.1x0.001x1x24x3600=9
BISPO=4
D=4
S1=0
S2=8 SES

Recomendación ITU-R F.1330-1. Límites para puesta en servicio de partes de


trayectos internacionales PDH y SDH implementados por radioenlaces
digitales.
Con el propósito de asignar objetivos a la porción internacional, el trayecto
se divide en términos geográficos. Estas porciones se denominan path core
elements PCE (Elemento Núcleo de trayecto). Se consideran dos tipos de
PCE:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 145
• Un PCE internacional (IPCE), porción entre un internacional gateway
(IG) y una estación fronteriza (FS) en un país de terminación o entre FS
en un país de tránsito.
• Un inter-country PCE (ICPCE), porción entre FS adyacentes
Los límites para BIS están basados en objetivos de calidad de referencia
(RPO) extremo a extremo y asignaciones según se indican en la tabla

RPO

PDH Primaria Secundaria Terciaria Cuaternaria


SDH (Mb/s) 1.5 a 5 > 5 a 15 > 15 a 55 > 55 a 160 >160 a3500
Parámetro Extremo a extremo RPO (máximo % de tiempo)
ES 2 2.5 3.75 8 NA
SES 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Asignación, an

Clasificación PCE Asignación (% del RPO end to end)


IPCE
Redes tránsito nacional/terminación
d ≤ 500 km 2.0
500 km < d ≤ 1000 k m 3.0
1000 km < d ≤ 2500 k m 4.0

2500 km < d ≤ 5000 k m 6.0


5000 km < d ≤ 7500 k m 8.0
d>7500 km 10.0
ICPCE
d ≤ 300 km 0.3
Sección múltiplex Internacional 0.2

El objetivo de calidad asignado (APO) y el objetivo de calidad para la puesta


en servicio (BISPO) se calculan como sigue:

APO = A% x RPO% x TP
donde:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 146
N
A% = ∑ an %
1

Por ejemplo, A% = a1% + a2% + … + aN %


an : asignación para cada uno de los IPCE e ICPCE que forman el
trayecto
TP : período de prueba (seg)

BISPO = APO /Fm

Donde Fm es el margen de mantenimiento; que se obtiene de la siguiente


tabla

Margen de mantenimiento, Fm

Margen de mantenimiento, Fm
Para condiciones de Para condiciones de
propagación normal propagación adversa
Para trayectos y 2 0.5
secciones PDH
Para sistemas de
transmisión PDH y 10 0.5
secciones multiplexoras
SDH

El período de prueba TP se designa como sigue:


Para todas las secciones y trayectos de radio, se adopta un TP de 24 hs, y la
calidad debe cumplir con el limite S1.
Si las pruebas de 24 hs cayeron entre los límites S1 y S2, y el radioenlace se
encuentra en servicio, se deben extender las pruebas a 7 días. Si el radio no
está en servicio, se puede hacer una aceptación provisoria o repetir la
prueba de 24 hs, según acuerden las partes.

Para tener en cuenta los efectos de propagación y los períodos de


propagación adversa que pueden influir en el desempeño de los
radioenlaces, se establece el siguiente procedimiento:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 147
• Un período de prueba inicial de 15 minutos, utilizando instrumentos
de medición. Durante este período no deben producirse errores e
indisponibilidad, si esto sucede, se para la prueba y se repite.
Esta prueba inicial se puede repetir dos veces, si durante la tercera (y
última) aparece un error o evento de indisponibilidad, el radioenlace
debe ser retirado de prueba, y un proceso de localización de falla
debe ser realizado.
Se recomienda realizar esta prueba en momentos que las condiciones
de propagación sean buenas (generalmente esto sucede de 10 a14
hs).
• Después de pasar exitosamente la prueba anterior, se realiza una
prueba de 24 hs y se compara la medición con los límites S1 y S2
Si existiesen eventos de indisponibilidad, debe investigarse la causa y
un nuevo BIS debe programarse.

Cuando el radioenlace opera bajo condiciones de propagación normales,


con la función de supervisión en servicio habilitada y muestra una calidad
marginal en la prueba de 24 hs (valores entre los límites S1 y S2), o se trate
de radioenlaces sobre rutas nuevas y se presenten condiciones de
propagación adversa, deben realizarse pruebas de BIS de 7 días.
Al finalizar la prueba de 7 días, el objetivo de BIS (BISPO a 7 días) no debe
ser superado. Se presentan dos posibilidades:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 148
• Si se cumple con el BISPO tanto para ES como para SES, se acepta el
radioenlace y está listo para el servicio.
• Si se excede el BISPO para ES, SES o ambos durante condiciones de
propagación normal, el trayecto de radio no está listo para el servicio y
un proceso de localización de fallas y su resolución debe ser encarado.
Si durante condiciones de propagación adversa, los objetivos de BIS son
excedidos pero no más que dos veces, se puede usar, de mutuo acuerdo
entre las partes, un siguiente período de 7 días para tomar la decisión final
respecto si el trayecto o sección están listos para el servicio.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 149
5 DISEÑO DE RADIOENLACES DIGITALES
Hasta ahora, vimos los distintos fenómenos que influyen sobre la
propagación de microondas, como ser: pérdida de espacio libre, difracción
sobre obstáculos, desvanecimientos planos y selectivos, reflexiones,
atenuación por lluvia y distintas configuraciones que permiten mejorar el
desempeño del radioenlace. Dijimos también, que al realizar un cálculo
radioeléctrico, se debe comparar la probabilidad de ocurrencia de SES con
los objetivos elegidos o solicitados (generalmente del ITU), los cuales deben
cumplirse totalmente.
Una vez resuelta esta etapa del diseño, se deben elegir las portadoras
dentro de la banda (número de canal). Para esto debe realizarse un cálculo
de interferencia entre nuestro enlace y todos los enlaces existentes dentro
del área de influencia (generalmente 200 Km). Este cálculo permitirá ajustar
el tipo de antena seleccionada originalmente. En ocasiones, del cálculo
interferente surgen nuevos diámetros de antenas o incluso la necesidad de
atenuar nuestro enlace a fin de evitar interferencias en radios vecinos.
Por último, en función de la confiabilidad de los módulos utilizados (módulos
integrantes del equipo de radio), se calcula la probabilidad que el enlace
esté indisponible por falla de equipo y paralelamente se calcula el número
de repuestos necesarios para el mantenimiento del mismo.
En el capítulo 6 plantearemos todos estos puntos mediante dos ejemplos: un
enlace de tres saltos SDH (155 Mb/s) y un enlace de un salto PDH de media
capacidad (16E1).

5.1 Cálculo de visibilidad


El cálculo de visibilidad se realiza a los efectos de verificar las condiciones de
despejamiento del haz de microondas sobre la traza del radioenlace. En este
punto se definirán las alturas de antenas de ambos extremos, las cuales
surgen de una combinación de análisis entre los criterios de visibilidad y la
reflexión que pueda producirse de acuerdo al tipo de terreno.
Generalmente la metodología es la siguiente:
• Se levanta el perfil del salto radioeléctrico con ayuda de cartas
topográficas.
• Se realiza una prospección en sitio de la traza agregando los obstáculos
que existan en la misma. La utilización de un GPS es imprescindible a los
efectos de verificar el recorrido del haz y las cotas del terreno.
• De ser posible, es conveniente realizar una comprobación de la
visibilidad de las antenas, generalmente mediante señales de espejo.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 150
• Se cargan los datos del perfil en algún programa diseñado para tal fin y
se procede a realizar los cálculos siguiendo los criterios indicados en el
punto 3.2.
• Se efectúan estimaciones con distintos factores de corrección del radio
terrestre K de manera de simular el comportamiento del enlace en
situaciones menos probables.

5.2 Cálculo de enlace


El cálculo de enlace consiste en estimar la potencia recibida en la entrada
del receptor en función de distintos parámetros como ser la potencia de
transmisión, ganancia de antenas, pérdidas en alimentadores, coeficientes
de rugosidad y clima, etc y compararla con el umbral del equipo a los
efectos de determinar el margen de fading.
Para este cálculo, se realiza la suma de todas las ganancias y se restan todas
las pérdidas mediante la ecuación (11) del punto 3.1.
En esta parte del diseño, se verifica el cumplimiento de los objetivos de
calidad requeridos.
Veamos a continuación como el margen calculado sirve para estimar la tasa
de segundos severamente errados:
• Si se usa la recomendación G.821, los SES se definen como los segundos
en los cuales la tasa de error es peor a 10-3. Esto se obtiene calculando el
margen con el umbral del equipo a 10-3. Es decir calculando la
probabilidad que la señal caiga por debajo de este umbral, estamos
obteniendo la probabilidad de SES.
• Si se usa la recomendación G.826/8, los SES se definen como los
segundos en los cuales el 30% de los bloques están errados. En este caso
es más difícil relacionar la potencia recibida (o la tasa de error) con el
porcentaje de bloques errados ya que depende, entre otras cosas, del
tipo de modulación (ver gráfico). Como buena aproximación, se suele
usar el umbral de 10-4 o el promedio entre los umbrales de 10-3 y 10-6.
Es decir, calculando la probabilidad que la señal caiga por debajo de este
umbral, se obtiene la probabilidad de SES según la G.826/8.
El gráfico muestra la relación entre el porcentaje de bloques errados y la
tasa de error para una transmisión de 140 Mb/s tomando como parámetro
distintos tipos de modulación.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 151
La probabilidad de SES calculada, se compara con los objetivos establecidos
en las recomendaciones, y en función de su cumplimiento se aprueba el
diseño.

5.3 Cálculo de indisponibilidad por lluvia


Este cálculo se realiza de acuerdo a la recomendación P.530. Con la
intensidad de lluvia en mm/h y la polarización, se obtiene la atenuación por

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 152
Km que luego se corrige por el factor de distancia. Esta atenuación se
compara con el margen al umbral (el que corresponda 10-3 ó 10-4) y se
obtiene la probabilidad que el enlace quede fuera de servicio por lluvia, es
decir se obtienen los SES debido a la atenuación de lluvia.
Como ya lo resaltamos al principio, los fenómenos de lluvia producen
indisponibilidad ya que generalmente la atenuación producida dura más de
10 segundos consecutivos, y por lo tanto el objetivo es en base anual.
Esta causa de indisponibilidad es dominante en frecuencias superiores a los
11 GHz, pero puede ser importante en frecuencias tan bajas como 8 GHz.

5.4 Cálculo de interferencia y planificación de frecuencia


El cálculo de interferencia es la realización de “n” cálculos de enlaces entre
las estaciones nuevas a instalar con los enlaces existentes en la zona o sobre
la misma red. Para realizarlo se necesitan conocer todos los parámetros de
equipos e irradiantes de los enlaces existentes, información que
generalmente es aportada por los entes reguladores del espectro
radioeléctrico de cada país a través de extensas bases de datos.
En este tipo de cálculo toma importancia la discriminación angular de las
antenas y las características de filtrados de los equipos (NFD: Net Filter
Discrimination). Lamentablemente la atenuación de filtrado es un dato que
se especifica para el mismo equipo, es decir la interferencia que produce un
equipo de un determinado modelo sobre otro equipo pero del mismo
modelo. Este dato no se obtiene con exactitud cuando se trata de
interferencias entre equipos de distintas marcas.
Cuanto más alejado en distancia y frecuencia se encuentren los enlaces,
menor será el nivel interferente.
En el siguiente gráfico se muestra un esquema general de interferencia que
se puede dar cuando se agrega un enlace en una zona donde ya existen
enlaces operando en la misma frecuencia.
El calculo se realiza ida y vuelta, es decir, cada transmisor del enlace nuevo
interfiere a todos los receptores de los enlaces existentes y viceversa, todos
los transmisores existentes interfieren a los receptores del enlace nuevo.
El calculo de la señal interferente se realiza como un cálculo de enlace
tradicional pero en la ganancia de antena debe introducirse la atenuación
por la discriminación angular obtenida de los diagramas de radiación.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 153
Una vez obtenida la señal interferente neta sobre el receptor bajo estudio
(nuevo o los existentes), se compara con un umbral, generalmente el de 10-3
o algún otro valor especificado por el fabricante o el ente regulador. En caso
que la señal interferente produzca degradación del umbral sobre el enlace
en estudio, se deberá reajustar el cálculo de enlace útil con este nuevo valor.

Veamos un ejemplo de interferencia, en el caso particular de diseño de la


propia red.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 154
En el ejemplo, tenemos un enlace de tres saltos, cuatro estaciones. El cálculo
debe realizarse (ida y vuelta) entre todas las estaciones, pero es posible
diferenciar tres tipos de interferencia:
En el caso marcado como 1, la potencia del transmisor de la estación B hacia
A, se dirige a la estación C, sufriendo la discriminación angular β en la
antena transmisora. La señal interferente f1’ recorre el mismo trayecto que
la señal útil f2’. Es importante notar que si bien existe una cierta
descorrelación entre las portadoras f1’ y f2’ (principio de funcionamiento de
la diversidad de frecuencia), los desvanecimientos que se producen sobre la
señal f2’ (lluvia, caminos múltiples) en cierto sentido también afectan a la
señal f1’ y en forma aproximada nos permite decir que la relación señal útil
a señal interferente se mantiene constante o dentro del mismo valor.
En el caso 2, la señal interferente f1 de la estación A ingresa en el receptor
de la estación B hacia C, sufriendo la discriminación de la antena receptora
en β grados. En este caso la señal útil f2 y la interferente f1, recorren
diferentes trayectos y por la tanto la descorrelación entre ellas es alta. En
este caso podemos distinguir cuatro situaciones extremas: la señal útil f2 y la
interferente f1 no se ven afectadas por desvanecimientos (permanecen en el
valor nominal); la señal útil se ve afectada por desvanecimientos (caminos
múltiples y lluvia) y la interferente no; la señal útil se mantiene en el nivel
nominal y la interferente tiene fading y por último ambas están en fading.
Obviamente la peor condición es el segundo sub-caso.
El caso 3 es llamado de sobre-alcance (over reach). La señal interferente f1
de la estación A, interfiere al receptor de la estación D. Esta situación es más
peligrosa cuanto más alineados estén los saltos (ángulos de discriminación
cercanos a 0). En este ejemplo al igual que en el caso 1 en cierto sentido
podemos decir que la relación señal útil a interferente es más o menos
constante pero con una ventaja adicional que es que la señal interferente
tiene más probabilidad de fading que la señal útil.
Hay un cuarto tipo de interferencia que se produce en los sistemas en
configuración N+1. Las portadoras de un canal, se interfieren con las del
canal adyacente. En esta situación la única protección es la característica de
filtrado de los equipos.
En todos estos casos, se compara la señal interferente con la característica
de degradación de umbral de los equipos como se muestra en las siguientes
curvas.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 155
USY 128 STM1/STM0 - CO_CHANNEL INTERFERENCE BER = 1*10-6
PRx - point A [dBm] BER = 1*10-3
Relevant BER Threshold

Guar. Limits 10^-6

Guar. Limits 10^-3

X+3 dBm
27 29

X+1 dBm
31 33
X dBm

C/I [dB]

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
PRx - point A [dBm]

USY 128 STM1 - ADJACENT CHANNEL INTERFERENCE - DF = 28 & 29.65 MHz

BER = 1*10-6
BER = 1*10-3
Relevant BER Threshold
Guar. Limits 10^-6
Guar. Limits 10^-3
X+3 dBm
-10,5 -9

X+1 dBm
-6,5 -5
X dBm

C/I [dB]

-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2

5.4.1 Control Automático de Potencia (ATPC)


Algunos equipos de radio disponen de esta facilidad, particularmente los
equipos de alta capacidad. Este dispositivo permite ajustar la potencia de
transmisión en la medida que se necesite.
Generalmente, menos de un 1% del tiempo se requiere la máxima
potencia, en el tiempo restante, las condiciones de propagación permiten el
trabajo de los transmisores con menor potencia.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 156
El automatic transmitted power control permite reducir la potencia
innecesaria en 10-20 db considerando que en la mayoría de los equipos la
potencia de Tx crece a 100 dB/seg hasta el valor máximo durante los
períodos de fading.
El uso del ATPC no modifica el margen de fading.
Las principales ventajas del uso del ATPC son:
• Menor fatiga en los dispositivos de potencia de RF redundando en un
mejor MTBF.
• Menor consumo.
• Reducción de interferencia hacia otros sistemas.
• Reducción de la polución de RF
• Se hace absolutamente necesario para reducir la interferencia en
equipos que utilicen la técnica de re-uso de frecuencia.
Consideremos un equipo con una potencia fija máxima de Tx de +32 dBm
y las características del enlace hagan que la potencia recibida en estas
condiciones sea de –35 dBm.
La potencia recibida irá disminuyendo linealmente con pendiente unitaria
en función de la actividad de fading. Es decir con un valor de fading de 20
dB, la potencia de Rx será de –55 dBm.
Supongamos el mismo caso pero con un equipo que disponga de ATPC con
un rango de 17 dB y un umbral de –63 dBm. Esto se traduce en que la
potencia de Tx se mantendrá en + 15 dBm (+32dBm - 17dB) y no se
incrementará hasta que el campo de Rx no llegue a los –63 dBm. A partir
de esta situación, el aumento de fading hará aumentar la PTx y la PRx se
mantendrá constante hasta que la PTx llegue a los + 32 dBm. En este
momento la situación se iguala al caso de potencia fija.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 157
5.4.2 Técnica de re-uso de frecuencia:
En las antenas de doble polarización se definen, además de los vistos, otros
dos parámetros: la discriminación por polarización cruzada (XPD) y la
aislación por polarización cruzada (XPI), valores típicos están en el rango de
30 a 40 dB. Este gran desacoplamiento por utilización de distinta
polarización permite un mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico
mediante la utilización de la técnica de reuso de frecuencia.
La misma consiste en enviar distinta información sobre el mismo canal de
RF pero en polarización cruzada, lo cual permite duplicar la capacidad de
las bandas de frecuencia.
Para que esto sea posible, además de utilizar antenas con XPD y XPI
mejorados, se requiere de un dispositivo denominado XPIC (cross polar
interference canceller) que anula el residuo en la polarización cruzada sobre
la señal útil.
Del lado transmisor, se envían dos señales por la misma antena en
polarizaciones diferentes. Esto implica que la señal transmitida con
polarización vertical (V) arrastrará un residuo de la señal transmitida en
polarización horizontal (H) y viceversa. Cuando las señales llegan a la
antena receptora, se toma una muestra de cada una señal y se la envía al
demodulador de la señal de polaridad opuesta para proceder a cancelar el
residuo correspondiente. Ver diagrama en bloques.

El principio de funcionamiento del XPIC, consiste en ajustar en amplitud y


fase, las muestras de la señal recibida en la polarización opuesta a la
deseada, a fin de proveer una estimación de la interferencia por polarización
cruzada que está provocando el residuo en la señal útil. Dado que por la
naturaleza de las señales, las cuales varían constantemente en el tiempo, la
operación de XPIC debe ser adaptativamente ajustada de acuerdo tanto a
los parámetros co-polar como cross-polar de los canales.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 158
La utilización de esta técnica permite la ampliación de enlaces existentes
haciendo un mejor uso del espectro radioeléctrico. En algunos casos, debido
a la imposibilidad de encontrar nuevas frecuencias, la aplicación del re-uso
de frecuencia es la única posibilidad de realizar esta ampliación.

5.5 Cálculo de indisponibilidad por falla de equipo


Las recomendaciones G.821 y G.827 establecen los objetivos de
disponibilidad/indisponibilidad total, es decir, independiente de la causa que
la produce, como ser lluvia, propagación, falla de equipo o mala
intervención en rutinas de mantenimiento.
Si recordamos la expresión que permite calcular la relación de
indisponibilidad:
L
UR = 0.3 %
2500
el valor de 0.3% representa el porcentaje total.
Una regla práctica es asignar el 0.3 % de la siguiente manera:
• 0.1 x L/2500 para fallas en el sistema de radio
• 0.1 x L/2500 para lluvia y otras indisponibilidades debidas a propagación
• 0.1 x L/2500 para fallas en el sistema de energía (rectificadores, baterías,
etc.).
Por debajo de los 10 GHz la indisponibilidad por lluvia es despreciable y el
0.3% puede ser compartido entre las otras dos fallas.
Ahora concentrémonos en el cálculo de la indisponibilidad debido a fallas en
las unidades de los equipos.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 159
Se denomina indisponibilidad por falla de equipo a la fracción de tiempo
que el enlace se encuentra fuera de servicio debido a intervenciones de
mantenimiento correctivo.
El modelo empleado para determinar la confiabilidad de los módulos está
basado en la norma MIL-HDBK-217E y utiliza ciertos supuestos como ser,
entre otros: a) que los componentes son del todo buenos o bien malos
(físicamente corresponde a la avería catastrófica, es decir, imprevista y total);
b) los componentes mueren con un índice de falla constante (es decir
distribución exponencial con un significado físico de independencia de la
historia precedente); c) equilibrio estadístico y d) independencia estadística
de los bloques del sistema.
El índice de fallas en equipos y componentes electrónicos, sigue el siguiente
comportamiento:

Los cálculos de confiabilidad se realizan en la segunda zona.


El cálculo de la confiabilidad de los módulos partiendo de la confiabilidad de
los componentes, es laborioso y muy complicado ya que depende de muchos
factores como ser la configuración, el tipo de componente, el stress del
mismo y temperatura entre otros. Veamos el ejemplo siguiente donde el
sistema S se encuentra indisponible cuando suceden los siguientes casos:

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 160
• El subsistema A está indisponible
• El subsistema B//B está indisponible
• Ambos subsistemas están indisponibles A y B//B
• El subsistema A y un B están indisponibles
• El subsistema A y el otro B están indisponibles

Cada uno de estos eventos produce la indisponibilidad de S y tienen su


propia probabilidad de ocurrencia. La probabilidad de falla total se derivará
procesando el total de las probabilidades elementales.
Una vez obtenida la confiabilidad de los módulos, se calcula la del sistema.
Los parámetros usados para el cálculo de la confiabilidad son:
• Tasa de falla λ:
N
λ= ∑ λiPi
i =1

donde Pi es la probabilidad que el sistema esté en funcionamiento y λi es


el número de transiciones, por unidad de tiempo, al estado de no
funcionamiento.
λ se mide en fits (1 fit = 109 horas)
• Tiempo medio entre fallas MTBF (mean time between failures): Es el
recíproco de la tasa de fallas.
1
MTBF =
λ
• Tiempo medio para reparar MTTR (mean time to repair). Es el período
de tiempo que transcurre entre la aparición de la falla y la solución de
la misma, incluyendo el tiempo de búsqueda de repuestos y
desplazamiento del técnico de mantenimiento. Este parámetro es de
exclusiva responsabilidad del operador de la red y depende de la
ubicación de la red y de la estructura de mantenimiento. Tiempo
razonables están en el rango de 4 a 10 hs. El MTTR debería ser
declarado en las especificaciones técnicas del operador.

El sistema estará indisponible durante todo el tiempo indicado por el MTTR y


como se espera una falla cada MTBF horas, la probabilidad de
indisponibilidad será:
MTTR
Pu =
MTTR + MTBF

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 161
Como MTBF >> MTTR, la expresión anterior resulta:
MTTR
Pu ≅ = λ × MTTR
MTBF

Como vemos, la indisponibilidad es directamente proporcional al MTTR, de


ahí la importancia de este parámetro.
La disponibilidad será:
MTBF
Pa = 1 − Pu = = 1− λ × MTTR
MTTR + MTBF

5.5.1 Cálculo de la indisponibilidad para sistemas complejos


Sistema serie o en cascada: Consideremos un sistema formado por la
conexión de “n” bloques en serie, cada bloque estará caracterizado por una
indisponibilidad Pu o disponibilidad Pa según se quiera:

El sistema estará disponible si y solo si todos los bloques están disponibles,


bajo la suposición de independencia estadísticas de las unidades, la
probabilidad de que la unidad 1 y 2 estén disponibles, se convierte en el
producto de las probabilidades individuales, de esta manera:
n
Pa Tot = ∏ Pai
i =1

Si reemplazamos por las expresiones de arriba y considerando que λ es


muy chico con lo cual se pueden despreciar los valores de segundo orden,
la indisponibilidad será:
n
PuTot ≅ ∑ Pui
i =1

Sistema paralelo: ahora consideremos un sistema formado por n bloques


redundantes, es decir, que cada bloque por si mismo, cumple con la

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 162
función prevista y los otros actúan como back up o reemplazo automático
en caso de falla.

En este caso el sistema estará indisponible si todas las unidades lo están,


por lo que la probabilidad total de indisponibilidad será el producto de
todas las indisponibilidades individuales, es decir:
n
PuTot = ∏ Pui
i =1

5.5.2 Indisponibilidad de un radioenlace.


En la figura vemos el diagrama en bloques típico de un enlace en
configuración 1+1, vemos que se compone de una parte serie formada por
las interfaces de entrada/salida y una parte paralela que a su vez se
compone de cadenas en serie formadas por el modulador, transmisor,
receptor y demodulador.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 163
Conmutación Transmisor Receptor Conmutación
Modulador Demodulador
Branching Branching
Inerfaz Tx Dem
Inerfaz
Mod Rx
ITU ITU
Int. Sw Br Br Sw Int.

Mod Tx Rx Dem

Además, la conmutación tendrá una parte serie y una parte paralela.

Parte paralela

Parte Serie

Conmutación

Como la definición indica que un trayecto se encuentra indisponible cuando


en cualquier sentido de transmisión el enlace está indisponible, al resultado
obtenido para un sentido se lo debe multiplicar por 2. Si llamamos I a la
indisponibilidad de cada módulo, tendremos:

(
ITot = 2 × (IInt − Tx + ISw − serie + ISw −par + I Mod + ITx + IRx + IDem + I Sw − par 2 + ISw − serie + IInt −Rx ) )

En la expresión se ha despreciado la indisponibilidad del branching por ser


varias veces menor a la de los módulos.
Como vemos, en una configuración protegida, la indisponibilidad es debida
prácticamente a la indisponibilidad de las unidades en serie.

Otro forma de mejorar la disponibilidad de una red es mediante la


protección por caminos, por ejemplo el uso de un radioenlace como back up
de un camino de fibra o configuraciones en anillo.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 164
I AB = IAB _ Radio × IAB _ Fibra

IAB = IACB _ Fibra × (IAD _ Radio + IDB _ Fibra )

5.6 Cálculo del lote de repuestos.


Para el cálculo de los respectivos lotes de repuesto, Alcatel utiliza el siguiente
procedimiento:
• La unidad de repuesto utilizada para sustituir la unidad averiada es
reintegrada (al almacén de repuestos) con la misma unidad averiada
después de su reparación.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 165
• Para cada tipo de unidad presente o sustituible, el número de las
unidades de repuestos está determinado en función de los siguientes
factores:
• Número de las tarjetas funcionales en el sistema (población).
• Confiabilidad de la tarjeta.
• Tiempo medio de reparación de la unidad averiada.
• Probabilidad de que las unidades de repuesto sean “suficientes”.
En este caso, por tiempo medio de reparación se entiende el tiempo que
transcurre desde el momento en que un repuesto se utiliza, hasta que la
unida averiada sustituida vuelve de la reparación (considerando también los
tiempos administrativos y de transporte asociados a este proceso). Este
tiempo es del orden de dos meses. No se debe confundir con el MTTR usado
en el cálculo de indisponibilidad que es de algunas horas.
Por probabilidad de que las unidades de repuestos sean “suficientes” se
entiende a la probabilidad que exista una unidad de repuesto cuando se la
necesite (es decir 99% indicaría que de 100 veces que se busque un
repuesto en depósito de mantenimiento, una vez no habrá).
Las hipótesis de cálculo son las siguientes:
• Los procesos de avería y reparación se verifican en condiciones de equilibrio
estadístico.
• Las unidades averiadas son enviadas a reparación lo más pronto posible y
cada unidad es reparada y reexpedida de manera independiente de las
otras.
• Cuando las unidas de repuesto están agotadas no está previsto algún
procedimiento especial de suministro, se espera que las partes vuelvan de
la reparación.
Considerando las hipótesis arriba mencionadas, el número de las unidades
de repuestos que deben ser consideradas, está determinado por la siguiente
fórmula:

(N × R / MTBF )S+1
1− P ≤
(S + 1)!
S+1
(N × R / MTBF )k
∑ k!
k =0

Donde:
S = Número de la unidad de repuesto.
N = Número de las unidades presentes en el sistema respecto de las
cuales se calculan los repuestos (población).

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 166
MTBF = Tiempo medio entre dos fallas de la unidad.
R = Tiempo medio de reparación.
P = Probabilidad de que las unidades de repuestos sean “suficientes”

NOTA: La fórmula utilizada para el cálculo de las unidades de repuestos es


en la práctica la fórmula B de Erlang.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 167
6 EJEMPLOS
A continuación se indican los datos de partida de dos radioenlaces que
resolveremos en el transcurso del curso:

6.1 Ejemplo 1.
Radioenlace de un salto con equipo Alcatel 9674 LSY.
Configuración 1+1
Capacidad 1 x STM-1.
Modulación 128 QAM
Banda de frecuencia: fo=7575 MHz
Potencia de Tx máxima = +32 dBm
Rango de ATPC = 17 dB
Umbral Rx 10-3 = -73.5 dBm
Umbral Rx 10-6 = -71.5 dBm
Firma (Kn=Ka.Kb)10-4 = 0.49
Firma (Kn=Ka.Kb)10-6 = 0.55
Pérdida de Branching total (Tx+Rx) para config. máxima (N+1) = 7.1 dB
NFD (net filter discrimination) = > 50 dB a 28 MHz
C/I para 1 dB degrad. umbral @ 10-3
- co-channel STM1/STM0 = 31 dB
- adjacent ch. mono lateral STM1 28 MHz = -29 dB
C/I para 1 dB degrad. umbral @ 10-6
- co-channel STM1/STM0 = 33 dB
- adjacent ch. mono lateral STM1 28 MHz = -24 dB

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 168
Confiabilidad
MTBF
- Configuración 1+1: 6.8 años
- Configuración 3+1: 3.8 años
- Configuración 7+1: 2.0 años

Zona de propagación: Severa.


Todas las estaciones son nuevas, es decir, se debe instalar infraestructura
(Shelter, energía, estructuras, etc.).
En todas las estaciones se necesita la bajada de canales, por lo que se
instalan ADM (Add Drop Multiplexer) en cada estación.

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 169
Datos de las estaciones
Estación A:
- Latitud: 35° 10’ 00”
- Longitud: 58° 15’ 00”
- Cota: 14.75 m
Estación B:
- Latitud: 35° 31’ 00”
- Longitud: 58° 20’ 00”
- Cota: 23 m

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 170
Datos de l perfil:
Estación A – Estación B
Dist. (Km) Elev. (m) Obst. (m) Dist. (Km) Elev. (m) Obst. (m)
0.00 14.8 21.00 22.0
1.00 14.0 22.00 22.0
2.00 14.3 23.00 22.0
3.00 13.7 24.00 22.0
4.00 14.1 25.00 22.0
5.00 14.0 26.00 22.0
6.00 14.9 20 27.00 21.0
7.00 15.0 28.00 22.0
8.00 15.0 29.00 23.0
9.00 15.4 30.00 22.0
10.00 15.0 31.00 22.0
11.00 16.0 32.00 22.0 15
12.00 17.0 33.00 23.0
13.00 18.0 34.00 23.0
14.00 19.0 35.00 22.0
15.00 21.0 36.00 23.0
16.00 22.0 37.00 23.0
17.00 22.0 38.00 23.0
18.00 22.0 39.00 23.0
19.00 22.0 10 39.56 23.0
20.00 22.0

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 171
6.2 Ejemplo 2
Radioenlace PDH de un salto.
Capacidad 16E1
Configuración: redundante (1+1 HSB, 1+1 Het, 1+1 HSB SD, 1+1 HET SD)
Infraestructura: existente en ambas estaciones
Datos de las estaciones
Estación C:
- Latitud: 33° 35’ 00”
- Longitud: 69° 01’ 00”
- Cota: 900,0 m
Estación D:
- Latitud: 33° 56’ 00”
- Longitud: 69° 02’ 00”
- Cota: 1058.75 m

Zona de propagación: Buena

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 172
Datos del perfil
Estación C- Estación D
Dist. (Km) Elev. (m) Obst. (m) Dist. (Km) Elev. (m) Obst. (m)
0.00 900.0 20.00 950
1.00 890.0 21.00 900
2.00 870.0 22.00 934.4
3.00 873.0 23.00 960.0
4.00 890.0 24.00 980.0
5.00 877.3 25.00 900.0
6.00 880.4 26.00 954.2
7.00 900.0 27.00 959.1
8.00 887.5 28.00 967.6
9.00 880.0 29.00 971.7
10.00 894.6 30.00 982.2
11.00 960.0 31.00 987.9
12.00 880.0 32.00 993.2
13.00 905.1 33.00 1001.4
14.00 950.0 34.00 1007.3
15.00 960.0 35.00 1011.4
16.00 900.0 36.00 1020.2
17.00 970.0 37.00 1028.9
18.00 980.0 38.00 1046.8
19.00 900.0 38.85 1058.8

Datos de las estructuras


Estación C:
• Mástil arriostrado de 66 m
• Antenas existentes: Standard 3.0 m a 64 m, acimut 182°
Standard 3.0 m a 18.0 m, acimut 285°
• Estrella antirrotora 60-62m

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 173
Estación D:
• Torre autosoportada de 43m
• Antenas existentes: Standard 3.0 m a 28.0 m, acimut 2°
Standard 2.4 m a 41 m, acimut 176
Grid °2.0 m a 31 m, acimut 265°

All rights reserved. Passing on and copying of this document, use and communication of its contents not permitted without written authorization . 174

Potrebbero piacerti anche