Sei sulla pagina 1di 9

-- CALOR --

¿Qué es?

El calor es aquello que siente un ser vivo ante una temperatura


elevada. La física entiende el calor como la energía que se traspasa
de un sistema a otro o de un cuerpo a otro, una transferencia
vinculada al movimiento de moléculas, átomos y otras partículas.

En este sentido, el calor puede generarse a partir de una reacción


química (como la combustión), una reacción nuclear (como aquellas
que se desarrollan dentro del Sol) o una disipación (ya sea mecánica,
fricción, o electromagnética, microondas).

Es importante tener en cuenta que los cuerpos no tienen calor, sino


energía interna. Cuando una parte de esta energía se transfiere de un
sistema o cuerpo hacia otro que se halla a distinta temperatura, se
habla de calor. El traspaso de calor se producirá hasta que los dos
sistemas se sitúen a idéntica temperatura y se alcance el denominado
equilibrio térmico.

¿Cómo se transmite el calor?

El calor es la trasferencia de energía de un cuerpo a otro. Esa es la


definición más abstracta, y a la vez la más clara, de qué es el calor.
Los átomos de la materia se encuentran en permanente movimiento,
lo cual requiere y genera energía. La energía nunca se destruye,
siempre se transforma y se transmite a otros cuerpos. Ahora bien, ¿de
qué modo se transmite la energía? O, lo que es lo mismo, ¿cómo se
transmite el calor?

El calor se transmite de tres formas: radiación, convección y


conducción.

La radiación es la trasmisión de calor entre dos cuerpos, que


inicialmente están a diferentes temperaturas, sin que exista un
conductor sólido entre ambos. Es la emisión de ondas
electromagnéticas que genera cualquier cuerpo que se encuentra a
una temperatura mayor que el cero absoluto.

La convección es la transmisión de calor entre las substancias, es


decir, entre fluidos. Se produce o bien gracias al movimiento natural o
a la circulación forzada (gracias a molinos, turbinas o ventiladores).

Y por último, la conducción es la propagación de calor a través del


contacto directo entre dos cuerpos sólidos.

¿Cómo se calcula la magnitud del calor transmitido?

El calor se mide en el S.I. en julios (J), pero también en calorías (cal).


Una caloría se define como la energía necesaria para elevar un grado
la temperatura de un gramo de agua. La relación entre julio y caloría
es:

1 cal = 4.18 J

La energía transferida a un cuerpo de masa m para que su


temperatura pase de una inicial (Ti) a otra final (Tf) viene dada por la
expresión:

Donde ce es el calor específico de la sustancia en cuestión.

Destacar también que, debido a que aparece una diferencia de


temperaturas, es equivalente utilizar la escala Kelvin que la Celsius,
pues según se ha visto, ambos grados son equivalentes.
Formas del calor:

Calor específico

El calor específico es la cantidad de calor que necesita ser


suministrada a la unidad de masa de una sustancia para aumentar la
temperatura en una unidad. Esta magnitud física se representa de esta
manera: 'c'. La fórmula utilizada para hallar el calor específico es la
división entre la capacidad calorífica y la masa de la sustancia (c = C /
m).

Calor latente

Calor latente es la cantidad de calor transferido a una unidad de masa


de una sustancia para cambiar su estado. Se distingue entre calor
latente de fusión, de evaporación y de solidificación. El calor ('Q') que
hay que aplicar para que una masa de cierta sustancia cambie de fase
se expresa con la fórmula Q = m L. 'L' representa el calor latente de la
sustancia y depende del tipo de cambio de fase. Un ejemplo puede ser
el cambio de estado del agua de sólido a líquido. Con una temperatura
de 0ºC es necesario un calor latente de 334·103 J/kg. Del mismo
modo, para que el agua cambie de estado líquido a vapor a 100 ºC es
necesario un calor latente de 2260·103 J/kg.

Calor sensible

El calor sensible es la cantidad de calor que absorbe o libera un


cuerpo sin que se produzcan en él cambios en su estado físico.
Cuando se suministra calor sensible a un cuerpo su temperatura
aumenta. Este tipo de calor (ya sea absorbido o cedido), depende de
la presión ejercida sobre el cuerpo. Cuando existe mayor presión,
existe un mayor calor sensible. Por el contrario, a menor presión,
menor calor sensible.

Formas de trabajo

“El trabajo es una transferencia de energía a través de la frontera de


un sistema asociada a un cambio en las variables macroscópicas.”
En esta definición hay que remarcar varios aspectos que se explican
en las secciones siguientes y en los artículos relativos al calor y al
primer principio de la termodinámica:

El trabajo es una transferencia de energía, es decir, es un paso de


energía de un sitio a otro, no es algo que se tiene o se almacena.

El trabajo se localiza en la frontera del sistema, es una entrada o


salida por las paredes del sistema, y no se refiere al interior de éste.

Está asociado al cambio de las variables macroscópicas, como


pueden ser el volumen, la presión, la posición y velocidad del centro
de masas, el voltaje, etc. (pero no la temperatura, que es
microscópica) Se realiza trabajo cuando se acelera un objeto,
cambiando la velocidad de su CM. Por contra, si lo que se hace es
aumentar la temperatura de un gas, incrementando la energía cinética
de cada partícula, a este proceso lo llamamos calor.

Trabajo diferencial

El concepto de trabajo en termodinámica es una generalización de la


correspondiente definición de trabajo en mecánica. Cuando tenemos
una fuerza F actuando sobre una partícula, de forma que ésta se
desplaza una cantidad dx en la dirección y sentido de la fuerza, el
trabajo realizado es igual a

Si tenemos tres componentes


de la fuerza y un
desplazamiento arbitrario, el
trabajo diferencial es la suma
del realizado por cada una de
las componentes

En esta expresión se usa “δ” (delta) para el trabajo diferencial en lugar


de “d” para indicar que el trabajo no es la variación de ninguna
cantidad, no es “el trabajo ha aumentado en δW”, sino “se ha realizado
un trabajo δW”. Para un mismo desplazamiento puede haber muchos
valores del trabajo posibles, dependiendo de la fuerza que se haya
aplicado.

Este concepto se extiende de forma inmediata al trabajo sobre un


fluido (líquido o gas). Supongamos que tenemos un gas limitado por
una frontera móvil, como un émbolo, sobre la cual se aplica una
presión pext. La fuerza ejercida sobre el émbolo será

Mientras que la variación en el volumen del fluido es proporcional al


desplazamiento del pistón

Esto nos da el valor absoluto del trabajo diferencial

De aquí obtenemos una relación entre unidades. Si empleamos el SI


para cada una de las magnitudes se cumple

De esta relación se ve la ventaja de usar pascales como unidad de


presión, ya que si multiplicamos la presión por el cambio de volumen,
medido también en el SI, el resultado ya está directamente en julios.
En cambio, si se mide la presión en atmósferas o milímetros de
mercurio, el volumen en litros o el trabajo en calorías, es preciso
introducir factores de conversión para completar los cálculos.

Trabajo en un proceso
Cuando tenemos un proceso en un sistema que lo lleva del estado A al
estado B, el trabajo neto realizado será la suma de los trabajos
diferenciales

En el caso particular de un trabajo de compresión sobre un fluido

Esta expresión no puede representarse en un diagrama pV, ni es el


área bajo ninguna curva en dicho diagrama. Recordemos que en un
diagrama pV solo se representan estados de equilibrio y las
coordenadas son los valores de las variables de estado (presión y
volumen, por ejemplo) del sistema. En la expresión del trabajo aparece
la presión externa, que puede o no coincidir con la interna (si es que
ésta existe).

El concepto de trabajo es aplicable tanto a procesos cuasiestáticos


como a cualquier otro, por lo que no hay que suponer que el sistema
se encuentra en equilibrio cuando se realiza trabajo sobre él. De
hecho, lo más habitual es que no esté en equilibrio. Consideremos el
proceso descrito en el problema “Trabajo en una compresión isoterma
por un peso”. En este sistema, sobre un cilindro con pistón se aplica
bruscamente un peso extra, de forma que la presión externa aplicada
aumenta de pA = patm a pB = patm + mg / S. El resultado es que el
pistón baja y el gas se comprime. Se alcanza de nuevo el equilibrio
cuando la presión interior iguala a
la nueva presión exterior y la
temperatura iguala a la del
ambiente.
Este proceso es claramente no de equilibrio. Un golpe brusco provoca
turbulencias en el gas, hace que la presión varíe de un punto a otro (lo
que se manifiesta como sonido) y es necesario esperar un tiempo
hasta que se vuelva a alcanzar el equilibrio. Podemos, no obstante,
hallar el trabajo realizado sobre el gas, al ser la presión externa
constante

El resultado final se puede relacionar con las


variables de estado del sistema, sabiendo que
la presión interna final iguala a la externa.

Un caso particular de importancia teórica es el


de la expansión libre. Supongamos un tanque
de un gas contenido en una cámara alrededor
de la cual hay vacío (o separado por una
válvula de una cámara vacía). Si se abre la válvula y se deja que el
gas se expanda, ¿qué trabajo se realiza? La respuesta es “ninguno”,
ya que la presión exterior es nula

Aunque el gas se expande y tiene una cierta presión variable, no debe


vencer ninguna resistencia en su expansión y por tanto no realiza
trabajo alguno (ni tampoco es realizado sobre el gas).

Otras formas de trabajo

(Secciones 2-4 y 2-5 de Çengel & Boles)

El trabajo mecánico, sea realizado por una fuerza F o mediante una


presión aplicada, es solo uno de los tipos de trabajo posibles. En
termodinámica, toda transferencia de energía que no se debe a una
diferencia de temperaturas, es una forma de trabajo. Usualmente se
asocia a algún tipo de movimiento macroscópico en el sistema. Entre
otras posibles formas de trabajo tenemos:
Trabajo debido al peso

Si un cuerpo se mueve por acción de la gravedad, sobre él actúa una


fuerza de valor mg, por lo que se realiza el trabajo

Trabajo eléctrico

Cuando tenemos un dispositivo, como una resistencia eléctrica, entre


cuyos extremos existe una diferencia de potencial y por el cual
pasa una carga dQ, se realiza un trabajo sobre el sistema

La cantidad de carga que pasa por un elemento de circuito en un


tiempo dt se puede obtener a partir de la intensidad de corriente

En el caso particular de una resistencia eléctrica, se verifica la ley de


Ohm,

Trabajo de rotación

La mayoría de los motores funcionan mediante un eje rotatorio. En


este caso, el trabajo realizado es proporcional al ángulo girado

Siendo M la componente del momento de las fuerzas en la dirección


del eje de giro. Si conocemos la velocidad angular con la que gira al
eje podemos sustituir el ángulo girado

Trabajo sobre una superficie

Cuando una superficie (como una lámina de goma o una pompa de


jabón) se estira o contrae, se realiza trabajo sobre ella, de manera
análoga al caso de la compresión de un volumen. La expresión
correspondiente para el trabajo es

Siendo σ una propiedad del sistema conocida como tensión


superficial, análoga a la presión.

Trabajo específico

El trabajo es una propiedad extensiva, ya que es proporcional al


incremento de volumen y por tanto proporcional a la cantidad de
materia que contiene (sobre un sistema el doble de grande se
realizará el doble de trabajo). Puede definirse entonces el trabajo por
unidad de masa

Que representaría cuánto trabajo se realiza por cada kilogramo de


materia. En el caso de la compresión de un gas tendríamos

Siendo v = V / m el volumen específico, inverso de la densidad de


masa.

Potrebbero piacerti anche