Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA

QUIMICA

“Año del diálogo y la reconciliación nacional “


UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

TEMA:
DETERMINACIÓN DE LA SODA Y POTASA CÁUSTICA
LIBRE EN JABONES

INTEGRANTES :
 Arroyo Hernández Jainor Junior.
 Cabrera Rojas Noelia Wendy.
 Casma Nieto Jhosselin Madeley.
 García Yataco Melina.
 López Guerrero Milagros Jimena.
 León Quispe Angela.
 Martínez Taipe Darwin Gregory.
 Moscaiza Mendoza Christian Ismael
 Mustto Villagaray Andrea.
 Torres Saravia Luigi Aldair.

J DOCENTE :
Ing. Tataje Montalván, Armado

CURSO :
.
Laboratorio de Química Analítica Cuantitativa

ciclo :
Ciclo V

Ica-Perú
2018

2|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

I. INTRODUCCIÓN

En este informe presentaremos todo lo realizado durante la experiencia en la tercera


práctica de laboratorio.

La cual se basa en el cálculo de la proporción en porcentaje de la soda y potasa caustica


que se encuentran en los jabones de uso común (blandos y duros), para de esta manera
determinar su calidad.

Existen varias formas y métodos para esto, en este caso lo haremos mediante la
valoración utilizando ácido clorhídrico y como indicador la fenolftaleína.

El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali


(generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se
denomina saponificación.

Las sales de sodio fabricadas en grandes cantidades son los jabones duros, y los de
potasio se denominan jabones blandos. Se obtienen saponificando grasas o aceites, o
neutralizando ácidos grasos, con hidróxidos o carbonato de sodio o de potasio. La mejor
clasificación de los jabones se basa en el uso para que hayan sido fabricados. Los de
mejor calidad son los jabones de tocador, que contienen muy poco álcali y se utilizan
grasas y aceites de color mucho más claro. Los que le siguen en calidad son los jabones
deservicio ligero, que se prestan en forma de pastillas, polvos, gránulos y escamas. Se
usan para lavar la vajilla, tejidos de lana, etc. Aquí se usan grasas con un color un tanto
más oscuras.

3|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

II. OBJETIVOS
 Aplicar los principios de las volumetrías de neutralización en la determinación de
NaOH,
 NaHCO3, Na2CO3 o mezclas posibles en una solución alcalina.
 Calcular el contenido de NaOH, NaHCO3, o Na2CO3 mezclas posibles en una
solución alcalina.
 Calcular el error absoluto y el error relativo de los resultados de las muestras
alcalinas.
 Determinar la concentración exacta de la solución.
 Se aprenderá a preparar una solución de hidróxido de sodio que luego lo
utilizaremos en análisis de una muestra.
 Así como también el uso correcto de los materiales de laboratorio, como la
elección apropiada de un indicador para llevar a cabo la experiencia.

4|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

III. MARCO TEÓRICO


3.1. JABÓN
El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali
(generalmente hidróxido dey algún ácido esta reacción se denomina saponificación. El
ácido graso puede ser, por ejemplo, la manteca de cerdo o el aceite de coco. El jabón es
soluble en agua y, por sus propiedades defensivas, sirve comúnmente para lavar.
Tradicionalmente es un material sólido, lo que hace un contraste entre ellos aunque
también es habitual verlo en forma líquida o en polvo. En realidad la forma sólida es el
compuesto "seco" o sin el agua que está involucrada durante la reacción mediante la
cual se obtiene el jabón, y la forma líquida es el jabón "disuelto" en agua, en este caso
su consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida. El jabón está hecho con las grasas
de distintos animales y plantas.

3.1.1. ACCIÓN DETERGENTE


Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del agua debida
a la estructura de sus moléculas. Éstas tienen una parte liposoluble y otra hidrosoluble El
componente liposoluble hace que el jabón moje la grasa disolviéndola y el componente

5|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

hidrosoluble hace que el jabón se disuelva a su vez en el agua. Las manchas de grasa
no se pueden eliminar sólo con agua por ser insolubles en ella.
El jabón en cambio, que es soluble en ambas, permite que la grasa pase a la disolución
desapareciendo la mancha de grasa. Cuando un jabón se disuelve en agua disminuye
la tensión superficial de ésta, con lo que favorece su penetración en los intersticios de la
sustancia a lavar. Por otra parte, los grupos hidrofóbicos del jabón se disuelven unos en
otros; mientras que los grupos hidrofóbicos se orientan hacia el agua generando un
coloide, es decir, un agregado de muchas moléculas convenientemente orientadas.
Como las micelas coloidales están cargadas y se repelen mutuamente, presentan una
gran estabilidad.

3.2. MÉTODOS DE OBTENCIÓN


a. Se hierve la grasa en grandes calderas, se añade lentamente sosa cáustica
(NaOH) y se agita continuamente la mezcla hasta que comienza a ponerse
pastosa. La reacción que ha tenido lugar recibe el nombre de saponificación y los
productos son el jabón y la lejía residual que contiene glicerina:
Grasa + sosa→ jabón + glicerina
b. El jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que
cuaje de una manera completa se le añade sal común (NaCl). Esta operación recibe
el nombre de sangrado o salado; con ella se consigue la separación total del jabón

6|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

(que flotará sobre la disolución de glicerina), de sosa (que no ha reaccionado) y


de agua.
c. Ya habiendo realizado el sangrado, el jabón se pasa a otro recipiente o vasija
donde se le pueden añadir perfumes, colorantes, productos medicinales, etc
.Entonces, todavía caliente, se vierte en moldes, se deja enfriar y se corta en
pedazos.
Una barra de jabón genérico, después de la purificación y acabado. El jabón
líquido está constituido principalmente poroleato de potasio, preparado por la
saponificación del ácido oleico con hidróxido de potasio. También es muy usado
(por ser más económico), el Estearato de sodio o palmitato de sodio, análogo al
anterior, usando ácido estearílico, esteárico o palmítico e hidróxido sódico,
respectivamente.

3.3. SOSA Y POTASA


La sosa y potasa cáustica son álcalis fuertes. Ambos son ingredientes básicos para
hacer jabón artesanal.
La potasa (KOH) se caracteriza por ser una sustancia que está muy presente en la
elaboración de la gran mayoría de jabones suaves y líquidos, así como en una enorme
variedad de compuestos químicos con un alto contenido de potasio.
Se muestra más suave y ligera que el hidróxido de sodio, y favorece una mayor
solubilidad, por lo que necesitan una menor cantidad de agua para su licuefacción. Esto
significa que pueden ofrecer una cantidad superior de agentes limpiadores que los
licuificados en sodio. La sosa cáustica para hacer jabón, es uno de los componentes
principales que se utilizan en la fabricación de jabones de toda la vida. El proceso de
fabricación de jabón con sosa cáustica y grasa, te va a dar el conocido jabón lagarto.
Puedes agregar diferentes aceites que quieras, tanto aceites vegetales como esenciales
lo que dará características especiales y únicas al jabón que fabriques.

7|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

La composición de la potasa cáustica logra que los jabones sean más suaves y por lo
tanto también más líquidos. Por su parte, la sosa cáustica es un hidróxido que lleva
usándose desde la antigüedad para hacer jabones. Se trata de una sustancia de origen
mineral que los fenicios obtenían de las cenizas. Se cree que fueron ellos los primeros
en hacer jabones con esta fórmula.

El jabón se obtiene tras una reacción química al unir los ácidos grasos (aceites o
mantecas) con la mezcla de sosa o potasa y agua. De ahí que estos ingredientes sean
básicos para hacer un jabón natural. A este proceso químico se le conoce como
saponificación y dura unos 40 días. Transcurrido este tiempo la sosa se habrá consumido
por completo y ya no quedará rastro de ella en nuestros jabones. Es entonces cuando
podemos empezar a utilizarlos.

3.4. SEGÚN EL TIPO DE ÁLCALI QUE UTILICEMOS, NUESTRO JABÓN


TENDRÁ UNAS CARACTERÍSTICAS U OTRAS:

 Jabones con sosa cáustica (también llamada sosa o hidróxido de sodio y cuya
fórmula es NaOH): son sólidos, opacos (típicas pastillas o barras de jabón)
 Jabones con potasa cáustica (también llamada potasa o hidróxido de potasio y
cuya fórmula es KOH), son líquidos y más bien transparentes. Se disuelven antes
que los jabones con sosa cáustica y generan mayor cantidad de espuma. Se usan
para hacer jabones líquidos, cremas de jabón o un jabón suave de potasa, que
diluido es usado para combatir de forma ecológica las plagas de pulgones de
jardines y huertos.

8|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

 Químicamente el hidróxido de potasio es mucho más reactivo que el hidróxido de


sodio y se necesita más cantidad para saponificar grasas (1,4 veces más).

9|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

IV. PARTE EXPERIMENTAL


4.1. MATERIALES
 Vaso ppdo

 Probeta

 Policeman

10 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

 Bureta

 Soporte universal

 Pipeta

11 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

4.2. REACTIVOS
 Jabón blando y duro

 Agua destilada

 Ácido clorhídrico

12 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

 Indicador fenolftaleína

13 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

4.3. PROCEDIMIENTO ANALITICO

1) Pesar 0.3 gramos de Jabón (Blando y Duro) y Agregarlo en Un vaso precipitado.


La Balanza Analítica Dio los siguientes resultados:
Vaso Precipitado A_________ Jabón Blando (Contiene K) 0.32 gramos.
Vaso Precipitado B_________ Jabón Duro (Contiene Na) 0.2953 gramos.

2) Agregarle 50 ml de Agua Destilada, agitarlo convenientemente hasta la disolución


total de la muestra.
- Evitar que se forme espuma al momento de agitarlo.

14 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

3) Ya formado la solución agregarle dos gotas de la fenolftaleína se tornara la


solución Color Roja grosella.

4) Preparamos el sistema de titulación. La bureta que forma parte de este sistema


le añadiremos Ácido Clorhídrico (HCl) al 0.1N Y daremos comienzo a la titulación.

5) Dejamos caer la solución de la bureta conteniendo HCl 0.1 N sobre la muestra y


agitamos vigorosamente hasta llegar a la neutralización.

15 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

Anotamos los gastos:

Gasto en A (Jabón Blando) _______________3.3 mililitros


Gasto en B (Jabón Duro) _______________3.8 mililitros

6) Calcular la Cantidad de NaOH y KOH que contienen los jabones. El jabón duro
contiene Na y el Jabón Blanco contiene K.

a) % NaOH y %KOH DEL JABON BLANDO

 %NaOH

𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 × 𝑵 × 𝑷𝒎𝒆𝒒. × 𝟏𝟎𝟎


%𝑵𝒂𝑶𝑯 =
𝑾 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

Datos.
Gasto = 3.3 ml
N HCl = 0.1 N
Wmuestra= 0.32 gr

𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑃𝑚𝑒𝑞. =?
Peso Molecular
Pmeq. =
⋕ Valencia × 1000
𝑔
40
𝑃𝑚𝑒𝑞. = 𝑚𝑜𝑙
1 × 1000

𝑃𝑚𝑒𝑞. = 0.04

16 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

Gasto × N × Pmeq. × 100


%NaOH =
W muestra

3.3 𝑚𝑙 × 0.1 𝑁 × 0.04 × 100


%𝑁𝑎𝑂𝐻 =
0.32 𝑔𝑟

%𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟒. 𝟏𝟐𝟓 %

 %KOH

Gasto × N × Pmeq. × 100


%KOH =
W muestra

Datos.
Gasto = 3.3 ml
N HCl = 0.1 N
Wmuestra= 0.32 gr

Hallamos Pmeq. =?

Peso Molecular
Pmeq. =
⋕ Valencia × 1000

g
56
Pmeq. = mol
1 × 1000

Pmeq. = 0.056

Gasto × N × Pmeq. × 100


%KOH =
W muestra

17 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

3.3 ml × 0.1 N × 0.056 × 100


%KOH =
0.32 gr

%NaOH = 5.775 %

b) %NaOH, %KOH y DEL JABON DURO.

 %NaOH

Gasto × N × Pmeq. × 100


%NaOH =
W muestra

Datos.
Gasto = 3.8 ml
N HCl = 0.1 N
Wmuestra= 0.2953 gr
Hallamos Pmeq. =?
Peso Molecular
Pmeq. =
⋕ Valencia × 1000

g
40
Pmeq. = mol
1 × 1000

Pmeq. = 0.04

Hallamos:
Gasto × N × Pmeq. × 100
%NaOH =
W muestra

3.8 ml × 0.1 N × 0.04 × 100


%NaOH =
0.2953 gr

18 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

%NaOH = 5.14 %

 %KOH

Gasto × N × Pmeq. × 100


%KOH =
W muestra

Datos:
Gasto = 3.8 ml
N HCl = 0.1 N
Wmuestra= 0.2953 gr

Hallamos Pmeq. =?
Peso Molecular
Pmeq. =
⋕ Valencia × 1000

g
56
Pmeq. = mol
1 × 1000

Pmeq. = 0.056

Hallamos
Gasto × N × Pmeq. × 100
%KOH =
W muestra

3.8 ml × 0.1 N × 0.056 × 100


%KOH =
0.2953 gr

%NaOH = 7.20623 %

19 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

7) Formula las reacciones en la determinación del NaOH y KOH

 NaOH

 KOH

20 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

V. CÁLCULOS, OBSERVACIONES Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

PROCEDIMIENTO TEÓRICO PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Al hacer los cálculos correspondientes nos


disponemos a pesar 0.3g de jabón de
Pese al 0.1 mg. de 0.3g de jabón (M.P),
tocador, que vendría a ser el jabón blando y
deposite en un vaso de precipitado.
0.3g de jabón de lavar ropa, que vendría a
ser el jabón duro.
Empezamos a preparar las soluciones
Agregar 50ml. de agua destilada, agitar vertiendo el agua destilada, usando la
convenientemente hasta la disolución bagueta agitamos para la disolución,
total de la muestra. obviamente el jabón blando será el que más
rápido se diluya.
Al añadir el indicador observamos como la
Añadir 2 gotas del indicador
solución se va tornando de color grosella.
fenolftaleína y enrase la bureta con HCl
Comenzamos a enrazar la bureta para así
0.1N preparado en la práctica anterior.
poder empezar a titular la muestra.
Al empezar a titular y dejar caer el HCl
Deja caer la solución de la bureta
comenzamos a observar como al llegar a
contiendo el HCl 0.1N sobre la muestra
cierta cantidad la muestra se neutraliza y
problema y agitar vigorosamente hasta
vuelve a su color original. El jabón duro
la total neutralización.
contiene Na y el jabón blando contiene K.

21 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

VI. CONCLUSIONES
 Los alcalifuertes, es decir la sosa y potasa cáustica. Ambos son ingredientes
básicos para hacer jabón artesanal. En el caso de que los queramos sólidos, en
pastilla, se usa la sosa cáustica, mientras que para los jabones líquidos se utiliza
la potasa. Además, hay recetas que incluyen estos dos productos. En Gran Velada
podrás comprar sosa y potasa de gran pureza en forma de perlas blancas o en
escamas. Los dos se venden a un precio económico.
 La composición de la potasa cáustica logra que los jabones sean más suaves y
por lo tanto también más líquidos. Por su parte, la sosa cáustica es un hidróxido
que lleva usándose desde la antigüedad para hacer jabones. Se trata de una
sustancia de origen mineral que los fenicios obtenían de las cenizas. Se cree que
fueron ellos los primeros en hacer jabones con esta fórmula.
 Es importante conocer el porcentaje de sosa y potasa cáustica presente en los
jabones de uso común.
 También podemos conocer más acerca de los jabones como por ejemplo sus
propiedades físicas y químicas, desarrollando el cuestionario de la práctica.
 La sosa y la potasa cáustica son productos corrosivos, que requieren de medidas
especiales de seguridad para su manipulación.

22 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

VII. RECOMENDACIONES

 Tomar en cuenta los pasos a seguir en la hoja guía, pues al obviar alguno de
ellos podemos cometer errores que afectarían en nuestro cálculo para la
determinación de la soda y potasa cáustica en los jabones.
 Tener en cuenta las recomendaciones del ingeniero a cargo de laboratorio.
 Los materiales con los cuales se trabajaron son de alta toxicidad, por eso
debemos tomar en cuenta la utilización de los guantes y mascarilla.
 Portar en el laboratorio con un extinguidor, ya que los reactivos son inflamables.
 Trabajar con cuidado en la titulación, pues el ácido podría causarnos daños,
como quemaduras e irritación.
 Los materiales previamente al uso han de haberse lavado, enjuagado y secado,
pues esto podría afectar a nuestra practica experimental.

23 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

VIII. CUESTIONARIO
1. ¿QUÉ SUCEDE CON LA TENSIÓN SUPERFICIE DEL AGUA EN PRESENCIA DE
JABONES? EXPLIQUE.
TENSIÓN SUPERFICIAL:
En el interior de un líquido las moléculas están rodeadas de otras moléculas, por todas
partes; es decir, están sujetas a fuerzas de atracción provenientes de todas direcciones.
Sin embargo, las moléculas sobre la superficie no tienen compañeras encima de ella.
Son atraídas hacia abajo por todas las demás moléculas.
De esta manera, toda molécula que llega a la superficie permanece muy poco tiempo
allí, pues pronto es ´´atraída´´ hacia el interior. Como vemos, ésta es la razón de que los
líquidos tiendan a reducir su superficie y adquieran forma esférica (gotas).
Cuanto mayor sea la fuerza de atracción entre las moléculas, mayor será la energía de
superficie y la tensión superficial.
La función del jabón es justamente reducir la tensión superficial del agua. Al añadir jabón,
la estructura superficial del líquido se modifica notablemente, pues las moléculas de agua
se ven sometidas a una fuerte interacción con las moléculas del jabón que supera la
atracción que existe entre las moléculas de agua.

2. MEDIANTE UN ESQUEMA, MUESTRE LA AGRUPACIÓN DE MOLÉCULAS PARA


LA FORMACIÓN DE UNA MICELA EN JABONES E INDIQUE LA INTENSIDAD
POLAR.
Se denomina micela al conjunto de moléculas que constituye una de las fases de los
coloides. Es el mecanismo por el cual el jabón solubiliza las moléculas insolubles en
agua, como las grasas.
Las micelas tienen una parte hidrofóbica, que está en el interior y otra hidrofílica en su
exterior. La gran ventaja está en que pueden transportar moléculas insolubles en un
medio acuoso. Sin las micelas ninguna sustancia insoluble en agua podría transportarse
a través de un solvente polar como el agua. Las micelas son los transportadores ideales
ya que tienen la capa externa hidrofílica y el interior hidrofóbico. Esta dualidad convierte
a las micelas en estructuras anfipáticas. El nombre anfipático o anfipático hace referencia
a tener la parte hidrófila e hidrófoba a la vez.

24 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

Un ejemplo de esto lo constituyen los jabones o detergentes. Estas sustancias hacen


que las grasas de la suciedad queden atrapadas en el interior de las micelas y luego el
agua las barre. Los jabones están formados por sales de ácidos grasos de sodio o
potasio. Los ácidos grasos son la parte hidrófoba y el metal es la parte hidrófila que
estará en contacto con el agua.

3. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA PRESENCIA DE Na y K EN LOS JABONES?


EXPLIQUE LAS FASES PRINCIPALES DE LA SAPONIFICACIÓN DE LOS JABONES
DUROS Y BLANDOS.
Los jabones son sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos, solubles en agua.
Se fabrican a partir de grasas o aceites (que son mezclas de triacilgliceroles) o de sus
ácidos grasos, mediante tratamiento con un álcali o base fuerte (hidróxido sódico, que
dará jabones “duros”, o hidróxido potásico, que dará jabones “blandos” más adecuados
para jabones líquidos y cremas de afeitar).

25 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

SAPONIFICACION :
La saponificación consta de dos etapas, la descomposición de los ingredientes en sus
partes útiles y la reacción de estas para producir el jabón.

Las grasas y los aceites se componen de triglicéridos, pero no se puede hacer jabón a
partir de ellos; es necesario que se descomponga en ácidos grasos y glicerol. Los ácidos
grasos son un elemento primordial en el proceso de elaboración de jabón, en cambio el
glicerol aunque es útil no es fundamental.

La desintegración de un triglicérido en sus componentes se denomina hidrólisis. En


contacto con el agua todo los esteres, incluidos los glicéridos se descomponen en sus
componentes, glicerina y un ácido graso.

En el proceso de fabricación de jabón, el agua hace llegar el hidróxido de sodio a todos


los rincones del recipiente, permitiendo así que se produzca la hidrólisis. Cuando el agua
y las grasas se mezclan, tan solo una pequeña parte del aceite se disuelve en el agua.
Es decir, el agua corriente tan solo descompone ligeramente las grasas y los aceites, por
esto debemos añadir hidróxido de sodio al agua.

Durante la hidrólisis, los iones de (NaOH) atacan el átomo de carbono que se encuentra
en el extremo carboxilo de los ácidos grasos liberándolos del triglicérido. Una vez
separados los ácidos reaccionan con un ion de sodio y forman el jabón. A continuación
tres iones de hidróxido reaccionan con el glicerol y dan lugar a la glicerina.

Todas las reacciones químicas requieren que los reactivos estén en contacto, por lo tanto
es un problema que la solución caustica (álcali) y las grasas no se mezclen. Sin embargo
Las grasas y aceites aparte de contener triglicéridos siempre contienen una pequeña
cantidad de ácidos graso libres. Cuando se añade la solución alcalina a la grasa se
saponifican primero los ácidos grasos libres formando porciones considerables de jabón
que actúa como un excelente agente emulsionante. La grasa no saponificada se disgrega
gracias a la formación del jabón, aumentando la superficie de contacto entre los
reactivos, esto incrementa la velocidad de la reacción. Por lo tanto, una buena forma de

26 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

acelerar el proceso de saponificación es agregar una pequeña porción de jabón ya


formado a la mezcla de reacción.

REACCION DE SAPONIFICACION DE UN JABON DURO:

REACCION DE SAPONIFICACION DE UN JABON BLANDO:

4. HAGA UNA DIFERENCIA ENTRE JABÓN Y DETERGENTE Y EXPLIQUE LAS


VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Jabón:
 VENTAJAS:

Ayudan a sustancias que son insolubles en agua, como el aceite o la grasa pueda
disolver sus moléculas, y así eliminarlos más fácil de las superficies.

27 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

Los jabones ayudan a eliminar algunas bacterias que causan enfermedades al ser
humano
 DESVANTAJAS:

Los jabones presentan la desventaja de que si se usan en agua dura, tienden a formar
sales con los cationes de los metales formando "natas" que neutralizan su acción

Detergentes:
Los detergentes son una mezcla de muchas sustancias. El componente activo de un
detergente es similar al de un jabón, su molécula tiene también una larga cadena liófilo
y una terminación hidrófila. Suele ser un producto sintético normalmente derivado del
petróleo.
Una de las razonas por las que los detergentes han desplazado a los jabones es que se
comportan mejor que estos en aguas duras.
 VENTAJAS:

Principalmente los detergentes (agentes limpiadores), son efectivas incluso en aguas


duras.
 DESVANTAJAS:

Por su amplia utilidad los detergentes se usan tanto en la industria como en los hogares,
sin embargo, puesto que se emplean en grandes cantidades constituyen una fuente de
contaminación del agua.

5. ¿QUÉ EXPLICACIÓN MERECE LOS RESULTADOS OBTENIDO EN LA


PRÁCTICA?
Que todos los jabones, cualquiera sea su uso particular, esta siempre tendrá un
porcentaje de presencia del NaOH y KOH, pues sin estos álcalis fuertes la producción
de jabón sería nula. Siendo estos álcalis de vital importancia para la producción del jabón,
de cualquier tipo.

28 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

IX. WEBGRAFÍA
 https://www.granvelada.com/es/136-comprar-propiedades-alcalifuertes-sosa-
potasa-caustica-jabones
 http://sosacaustica.net/sosa-caustica-hacer-jabon/
 http://aula-natural.com/jabones-liquidos-con-potasa/
 https://es.scribd.com/document/97479527/Laboratorio
 https://www.google.com/search?biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei
 http://biomodel.uah.es/model2/lip/micelas.htm
 https://quimicayalgomas.com/salud/las-micelas/
 http://www.latamjpharm.org/trabajos/24/1/LAJOP_24_1_1_3_80V22F1JS4.pdf
 http://biomodel.uah.es/model2/lip/jabondet.htm
 http://biomodel.uah.es/model2/lip/tag-prop.htm#react-tag
 http://quimicaorganicaexplicada.com/saponificacion-reaccion-quimica-del-jabon/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Saponificaci%C3%B3n
 https://grasas-y-aceites-vegetales.webnode.com.co/aplicaciones/saponificacion/

29 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – ESCUELA DE INGENIERÍA
QUIMICA

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS .......................................................................................................... 4

III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 5

3.1. JABÓN ............................................................................................................... 5

3.2. MÉTODOS DE OBTENCIÓN ............................................................................. 6

3.3. SOSA Y POTASA .............................................................................................. 7

IV. PARTE EXPERIMENTAL.................................................................................... 10

4.1. MATERIALES .................................................................................................. 10

4.2. REACTIVOS .................................................................................................... 12

4.3. PROCEDIMIENTO ANALITICO ....................................................................... 14

V. CÁLCULOS, OBSERVACIONES Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................ 21

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................ 22

VII. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 23

VIII. CUESTIONARIO ................................................................................................. 24

IX. WEBGRAFÍA....................................................................................................... 29

30 | P á g i n a

Potrebbero piacerti anche