Sei sulla pagina 1di 46

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Memoria, atención y percepción

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


Para optar el Titulo de Licenciada en Educación Secundaria, con
mención en Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales

GRADUANDO Br:Villanueva Orbegoso Katherine Lizeth

MIEMBROS DEL JURADO:

PRESIDENTE: Prof. Castillo Sánchez Wellington

SECRETARIO: Prof. Benites Jara Gustavo Adolfo

MIEMBRO: Prof. Zevallos Echevarría Alicia

TRUJILLO – PERÚ
2018

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por iluminar


mi camino y permitir que pueda
alcanzar mis metas.

En segundo lugar, a mis padres por


el apoyo incondicional que me
brindaron y que aún lo siguen
haciendo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTO

A mis jurados del trabajo de


suficiencia por sus grandes
enseñanzas y todo tiempo
dedicado en guiarme e instruirme.

A la Universidad Nacional de
Trujillo y a toda la plana docente
por la calidad de enseñanza y por
preocuparse en hacer de nosotros
profesionales de éxito.

A mi familia por su amor y


su apoyo incondicional en
todo este trayecto.

A Ricardo Serin, por su


infinito amor y su apoyo
constante

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE

i. DEDICATORIA ............................................................................................................................... 2
ii. AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 3
iii. PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 5
iv. RESUMEN ..................................................................................................................................... 6
v. ABSTRACT ..................................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 8
1. DATOS INFORMATIVOS .............................................................................................................. 10
2. APRENDIZAJES ESPERADOS ........................................................................................................ 10
3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ................................................................................................. 11
4. EVALUACIÓN FORMATIVA .......................................................................................................... 13
5. EXTENCIÓN O TAREA DE APLICACIÓN ......................................................................................... 14
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................... 14
7. ANEXOS ...................................................................................................................................... 15
(ANEXO N° 1) .......................................................................................................................................... 15
(ANEXO Nº 2) .......................................................................................................................................... 16
(ANEXO Nº 3) .......................................................................................................................................... 18
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 20
II. DESARROLLO DE CONTENIDOS ................................................................................................... 20
2.1. MEMORIA................................................................................................................................... 20
2.1.1. MEMORIA SENSORIAL.................................................................................................................... 21
2.1.2. MEMORIA OPERATIVA ................................................................................................................... 21
2.1.3. MEMORIA A LARGO PLAZO ............................................................................................................. 22
2.2. ATENCIÓN................................................................................................................................... 23
2.2.1. TIPOS DE ATENCIÓN ...................................................................................................................... 23
2.3. PERCEPCIÓN ................................................................................................................................ 25
2.3.1. COMPONENTES DEL PROCESO PERCEPTIVO......................................................................................... 26
2.3.1. EL PROBLEMA GLOBAL DE LA PERCEPCIÓN .......................................................................................... 27
III. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 30
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 31
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 33
II. DESARROLLO DE CONTENIDOS ................................................................................................... 33
2.1. ESTRUCTURA DEL DISEÑO DE CLASE ........................................................................................ 33
2.2. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE........................................................................... 35
III. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 43
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .................................................................................................. 44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado calificador.


Cumpliendo con las normas establecidas en el reglamento de Grados y Títulos
de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad
Nacional de Trujillo, presento a consideración el siguiente trabajo de examen
de suficiencia con el tema asignado “MEMORIA, ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN”
en el área curricular de Persona Familia y Relaciones Humanas en el 1° año de
educación secundaria, hecho con la finalidad de obtener el Título Profesional
de Licenciado en Educación Secundaria, mención Filosofía, Psicología y
Ciencias Sociales.
El siguiente desarrollo de la sesión de enseñanza aprendizaje ha sido
elaborado basándome en consultas bibliográficas y con información de otras
fuentes que están relacionas con el tema.
Por lo tanto, mi propósito es lograr culminar mi carrera profesional y realizar
mis objetivos propuestos para mi realización profesional y personal.

Bachiller: VILLANUEVA ORBEGOSO, Katherine Lizeth

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN

El trabajo de suficiencia profesional tuvo como título “Memoria, Atención y


Percepción”; cuyo desarrollo de la sesión de aprendizaje ha sido basada en
referencias bibliográficas y otras fuentes de consulta, así como la aplicación de
conocimientos adquiridos durante los años académicos de mi formación y de
acuerdo al trabajo realizado durante los últimos años. Cuyas conclusiones
indican que todos los individuos cuentan con una serie de condiciones,
características y necesidades, que derivándose directa e indirectamente de los
procesos perceptivos sensoriales humanos, influirán y/o determinarán sus
inclinaciones o cánones de gusto o disgusto. La competencia que se desarrolló
en la presente clase corresponde a “Afirma su identidad y se desenvuelve
éticamente”. Los estudiantes deben conocer que el adecuado desarrollo de los
procesos de recepción de la información, contribuyen al desarrollo cognitivo de
las personas es decir, influye favorablemente en su conocimiento del medio.
Los procesos didácticos facilitan la organización y comprensión de los
conocimientos por los estudiantes.

Palabras clave: procesos perceptivos, recepción de la información, desarrollo


cognitivo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT

The work of professional proficiency was entitled "Memory, Attention and


Perception"; whose development of the learning session has been based
on bibliographical references and other sources of consultation, as well
as the application of knowledge acquired during the academic years of
my training and according to the work carried out during the last years.
Whose conclusions indicate that all individuals have a series of
conditions, characteristics and needs, which deriving directly and
indirectly from the human sensorial perceptual processes, will influence
and / or determine their inclinations or canons of taste or disgust. The
competence that developed in the present class corresponds to "Affirms
his identity and develops ethically". Students should know that the proper
development of the processes of receiving information, contribute to the
cognitive development of people, that is, favorably influences their
knowledge of the environment. The didactic processes facilitate the
organization and understanding of the knowledge by the students.

Key Words: perceptual processes, information reception, cognitive evelopment

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de la presente sesión se ha considerado solo la


capacidad: Autorregula sus emociones y comportamientos.
La escuela, en la actualidad sigue siendo uno de los ámbitos de
socialización más importantes para los estudiantes, y es en esta donde se
facilita el desarrollo de los procesos de recepción de la información; sin
embargo la escuela no es el único lugar donde estos procesos se van a
desarrollar, los docentes guían en el aula padres de familia refuerzan en casa,
inculcando a los niños a formar una cultura de respeto, siendo tolerantes con
los demás.
No es suficiente solo hablar acerca de la memoria, atención y
percepción, sino es necesario las prácticas institucionales y los diferentes
aspectos de la vida escolar; es decir, aquello que se aprende en el aula, pero
se refuerza fuera de esta, en la misma comunidad educativa, al rededores, en
el hogar del estudiante. Es necesario identificar que realiza el estudiante en sus
ratos libres, cuáles son sus pasatiempos y analizar si distribuye
adecuadamente su tiempo y refuerza lo aprendido en aula; solo así
comprobaremos si se distrae con facilidad, si su memoria es a largo o corto
plazo y en qué nivel está su percepción

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRIMERA
PARTE

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institución Educativa : “César A. Vallejo Mendoza - Palermo” – Trujillo


1.2 Nivel : Secundaría
1.3 Área Curricular : Persona, Familia y Relaciones Humanas
1.3 Nivel/Modalidad : Educación Secundaria de Menores
1.4 Número y nombre de la unidad : 6ta unidad
1.5 Tema : Memoria, atención y percepción
1.6 Tiempo : 1 hora pedagógica (45 min)
1.7 Fecha : miércoles 21 de noviembre del 2018
1.8 Docente Responsable : Villanueva Orbegoso Katherine Lizeth

2. APRENDIZAJES ESPERADOS

APRENDIZAJE ESPERADO
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Con el desarrollo de la presente sesión, se busca que el
estudiante conozca qué es y cuáles son los tipos de memoria, atención y percepción; así mismo
se busca que pueda desarrollarlos en su vida.

INDICADOR DE CAMPO TEMÁTICO


COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO (CONTENIDOS)
1.Memoria
Identifica los tipos
de memoria y 1.1 ¿Qué es la
atención. memoria?

Analiza que es la 1.2 Tipos de memoria


memoria y la
atención 2.Atención
Interpreta distintas
Afirma su identidad y Autorregula sus imágenes según su 2.1 ¿Qué es la
se emociones y percepción. atención?
desenvuelveéticamente comportamientos
Avalúalas propias
motivaciones y 2.2Tipos de atención
resultados de sus
acciones. 3.Percepción

3.1 Componentes del


proceso perceptivo

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

PROCESOS MATERIALES
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
PEDAGÓGICOS Y RECURSOS

Verbal
La docente, pega en la pizarra
papelotes con juegos para los Papelotes

estudiantes (gato con rayas para la


Motivación
memoria, menciona el color de cada
palabra para la atención y ¿qué figura
15
ves? para la percepción)(anexo 1).

Se formula las siguientes


I interrogantes:

N ¿Qué estrategias conoces para mejorar

I la atención?

C ¿Recuerdas alguna vez que estuviste


Recuperación de atento y concentrado en algo por Diálogo
I
saberes previos mucho tiempo? Lluvia de ideas
O
¿a qué crees que se debe que unos
compañeros vieron una imagen y otros
percibieron otra?

Responderán usando la técnica de


lluvia de ideas.

Se formulará la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los tipos de atención?


Conflicto cognitivo Verbal
¿Cuáles son las estrategias para
memorizar?

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Recepción de la información
La docente escribe en la pizarra el
título del tema “Aprendizaje:
memoria, atención y percepción”,
BÁSICO
D reparte a los estudiantes material y les
30
E indica leer y responder las preguntas
(anexo 2); para ello tendrán 10
S
minutos. Pizarra
A
Material de
R
lectura
R
Recurso verbal
O La docente realizará preguntas acerca Diálogo
L del tema y escogerá aleatoriamente a
estudiantes para que las respondan.
L

O Posteriormente se les indica a los


PRÁCTICO
estudiantes formar grupos de trabajo
para realizar el crucigrama propuesto.
(anexo 3), para ello tendrán 10
minutos.

EVALUACIÓN Durante la clase se evalúa a las


E Guía de
Y estudiantes a través de una guía de
R observación
METACOGNICIÓN observación.
R

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4. EVALUACIÓN FORMATIVA

Guía de Observación
I.E. “Cesar Vallejo - Palermo”
ÁREA CURRICULAR: Persona, Familia, Relaciones Humanas
COMPETENCIA: Afirma su identidad y se desenvuelve éticamente
TEMA: Memoria, Atención y Percepción
GRADO: 1° SECCIÓN: “A”

ESCALA
APELLIDOS Y NOMBRES NOTA
1 2 3 4 5
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

INDICADORES:
ESCALA
1. Desarrolla el ejemplo y las preguntas antes del tiempo asignado
2. Emplea materiales adecuados para argumentar sus ideas 5. Lo logró excelente
4. Lo logro
3. Responde con claridad las preguntas realizadas
3. Casi lo logra
4. Demuestra dominio del tema 2. Trato de hacerlo
5. Debate y opina sobre el tema con dominio 1. No alcanzo la meta

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

5. EXTENCIÓN O TAREA DE APLICACIÓN

En sus casas, realizaran un cuadro comparativo del tema desarrollado

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Para el docente:

MANUAL DEL DOCENTE (2012). Persona, Familia y Relaciones Humanas


1er grado 3raEd. El comercio- Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, rutas del aprendizaje versión 2015

Para el alumno:

Minedu (2010). Persona, Familia y Relaciones Humanas. Nivel Secundaria.


Lima – Perú. Editorial Santillana
https://www.cognifit.com

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

7. ANEXOS

(ANEXO N° 1)

ROJO AZUL VERDE AMARILLO


CELESTE ANARANJADO MORADO
ROSADO BLANCO MARRON NEGRO

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

(ANEXO Nº 2)

MEMORIA. ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN


¿QUÉ ES LA MEMORIA?
La memoria es un proceso psicológico que posibilita el almacenaje, la codificación y el
registro de la información; es la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla
voluntariamente. Es decir, la memoria es lo que nos permite recordar hechos, ideas,
sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el
pasado. Los tipos de memoria, son los siguientes:
La memoria sensorial: es el almacén de registro de las sensaciones durante un periodo
muy breve, para posteriormente ser transferidas a la memoria a corto plazo, o
desaparecer. El tipo de información almacenado en la memoria sensorial es muy
elemental y está fuera del control voluntario y la consciencia por parte del sujeto.
La memoria a corto plazo: es nuestra memoria de trabajo o consciente, también
denominada memoria operativa. Se utiliza para retener información, apoyar el
aprendizaje de nuevos conocimientos, resolver los problemas o responder a las
demandas del medio interactuando con él, y se caracteriza porque los símbolos con los
que está trabajando se mantienen en ella mientras les prestamos atención y los estamos
usando, pero tan pronto nos dedicamos a otra cosa, decaen rápidamente; por este
motivo, se considera como el sistema central de la memoria.
la memoria a largo plazo: es el almacén caracterizado por retener una enorme cantidad
de información (ilimitada) durante mucho tiempo (posiblemente indefinido). Se
corresponde a lo que popularmente todos entendemos por memoria. Mientras que la
información en la MCP está activa, en la MLP permanece habitualmente en estado de
inactividad o latente. Se encuentra a la espera, y requiere de mecanismos sofisticados y
bien entrenados para poder recuperar cualquier información almacenada en su base de
datos. Estos mecanismos dependen de las características personales y de la instrucción
recibida. Se caracteriza por tener una forma de almacenar muy flexible y que puede
utilizar imágenes sensoriales, aunque preferentemente codifica en forma de memoria
semántica (se supone que la información se trasvasa paulatinamente a códigos cada vez
más elaborados y profundos).
¿QUÉ ES LA ATENCIÓN?
La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los
estímulos relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite
orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia.
Tipos de atención
•Atención dividida: Se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para
atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo.
•Arousal: Hace referencia a nuestro nivel de activación y al nivel de alerta, a si estamos
adormilados o enérgicos.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

•Atención focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar nuestra atención en algún


estímulo.
•Atención sostenida: Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad
durante un largo periodo de tiempo.

¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN?
El proceso de extracción activa de información de los estímulos, y elaboración y
organización de representaciones para la dotación de significado. La percepción es el
mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste en recibir, interpretar
y comprender las señales que provienen desde el exterior, codificándolas a partir de la
actividad sensitiva.
Componentes del proceso perceptivo
a) EL ESTÍMULO (input sensorial). Algunas de sus características son: Contener
información y no sólo energía, contener a parte de la información del medio y la que
añada el sujeto, de modo que éste realiza una reconstrucción del estímulo, provocar la
respuesta perceptual del sujeto, al incidir sobre los receptores, poder describirse con
independencia de la respuesta, ser significativo y dependiente del contexto.
b) LA RESPUESTA (output). Los seres humanos no percibimos las diversas
manifestaciones de la energía del medio ambiente en porciones aisladas (ondas
luminosas o acústicas, presión física...), sino que estos elementos de la estimulación
resultan organizados en estructuras perceptuales y jerárquicas (formas, objetos, escenas,
secuencias...), en función de las cuales adquieren significado.
c) EL PROCESAMIENTO PERCEPTIVO. La psicología cognitiva no se centra
exclusivamente en el estudio del estímulo (input) ni en el de la respuesta perceptiva
(output) sino que se ocupa, fundamentalmente, de los procesos intermedios encargados
de transformar la entrada (estímulo proximal) en representaciones inteligibles, así como
de intentar comprender las estructuras internas que lo posibilitan. La percepción es,
pues, una actividad cognitiva que transforma un tipo de representación en otra a través
de una o más operaciones intermedias de procesamiento de información.
PREGUNTAS
1. ¿Qué entiendes por percepción?

2. Con tus propias palabras, explica la atención y cita 1 ejemplo real, donde se evidencia 1
tipo de atención

3. ¿Qué es la memoria? Menciona 1 ejemplo con uno de los tipos de memoria.

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

(ANEXO Nº 3)

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SEGUNDA
PARTE

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SUSTENTO TEORICO – CIENTIFICO

I. INTRODUCCIÓN

MEMORIA, ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN

Desde que el ser humano tomó conciencia de sus actos, tiene la necesidad de adaptarse a su

entorno, el hombre primitivo empezó primero a identificar las cosas que atentaban contra
su vida y se alejaba de ellas, identificó los alimentos y los recolectaba una y otra vez, esto
ocurría porque desde las primeras civilizaciones, en el ser humano se desarrollan los
procesos mentales.

La naturaleza propia del ser humano, es ser activa y estar en constante aprendizaje y
descubrimiento de su medio, por lo tanto, además de recibir información del entorno donde se
desarrolla, participa en este como sujeto activo.

En el proceso de recepción de información del medio, aparecen los procesos mentales, que son
pieza clave para comprender como se produce el desarrollo del ser humano dentro de la sociedad,
estos procesos son atención, percepción y memoria; que como bien se sabe, hoy en día, desde la
educación inicial se busca que los estudiantes puedan desarrollar estos procesos, para que los
apliquen con sabiduría en su quehacer diario.

II. DESARROLLO DE CONTENIDOS

2.1. Memoria

Se entiende por memoria “la capacidad de retener y evocar información de naturaleza


perceptual o conceptual” (Viramonte, 2000: 31). Significa que la memoria es la facultad
por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado, es la facultad por la cual se
almacena el conocimiento que se tiene sobre algo y las interpretaciones que se hacen de
ello. De acuerdo a Banyard (1995), cuando se memoriza, en primer lugar, se necesita
codificar la información, de modo que pueda formar alguna clase de representación
mental (acústica para los acontecimientos verbales, visual para los elementos no
verbales, o semántica para el significado). Una vez hecho esto, se almacena esa
20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

información durante un cierto período de tiempo (corto o mediano plazo), y luego, en


una ocasión ulterior, se recupera. La codificación de la información puede implicar
también el establecimiento de conexiones con otros detalles de información o su
modificación. Así, pues, la memoria no es como una grabación, es un proceso activo.
Existe alguna relación entre la memoria y la atención. Un determinado acontecimiento
puede o no ser analizado o procesado con más detalle, dependiendo de si se atiende a él
o no. En efecto, muchos de los denominados problemas de memoria son consecuencia
de no prestar atención.

Viramonte (2000), expone tipos o almacenes de memoria que han sido presentados por
algunos estudiosos, la sensorial, la de corto plazo y la de largo plazo. La primera se
relaciona con los órganos sensitivos hasta la llegada de la información al cerebro, la
segunda, es de capacidad limitada, propuesta para explicar la cabida que tienen las
personas para retener y repetir dígitos y sílabas sin sentido. El tiempo durante el cual la
información permanece en ella es de unos pocos segundos. Mientras que la memoria de
largo plazo es de capacidad y retención indefinida.

2.1.1. Memoria sensorial

Esta memoria está relacionada con la llegada de la información a un órgano receptor (el
ojo), hasta que el cerebro ha realizado su percepción. Su función operativa es de
segundos, la entrada dela información es muy rápida, la persistencia es muy breve, se
diría que antes que ocurra otra fijación ya ha desaparecido la anterior; y la evocación
depende de la velocidad en que el cerebro procesa la información.

2.1.2. Memoria operativa

Esta memoria, más que ser concebida como un almacén donde se guarda información
por un tiempo breve, antes de pasar a la memoria de largo plazo, se le figura como un
sitio en el que se integra la información que se recibe del exterior o información nueva,
con la que estaba almacenada en la memoria de largo plazo, los conocimientos previos.
Esta integración permite reconocer, identificar y dar sentido a lo percibido.

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Peralbo (1998) establece, a su vez, que la memoria operativas un proceso cognitivo en


el que ciertas unidades o elementos de información se retienen en un almacén de
memoria, caracterizado por su temporalidad, mientras se procesan nuevos datos y se
recupera información desde el almacén de memoria de largo plazo.

Evidentemente, la memoria operativa más que ser un almacén o lugar diferente al de la


memoria de largo plazo, es la parte “evocada” o “activada”, una vez recibida
información nueva, delos recuerdos o conocimientos latentes o almacenados en la
memoria de largo plazo.

2.1.3. Memoria a largo plazo

La memoria de largo plazo está constituida por todos los conocimientos, experiencias y
saberes que se almacenan a lo largo dela vida y resulta fundamental al momento de
comprender. Sólo se comprende aquello que puede relacionarse coherentemente con lo
que ya se conoce, es decir, con aquello que se tiene en la memoria de largo plazo.

Una de sus características es su capacidad infinita de almacenar información, tal como


lo refiere Smith “un sistema organizado de conocimientos en que cada item de
información está relacionado de alguna manera con todos los demás” (1995: 60).

No obstante, si se quiere recoger nueva información en la memoria a largo plazo, al


realizar el proceso de la lectura, es necesario que ésta pase por la memoria a corto plazo,
pretender que estos uceda de otra manera interferiría la comprensión lectora, la memoria
a corto término “no es la antesala a largo término, sino la parte que utilizamos de esta
última para entender a, y obtener sentido de, una situación común” (Smith, 1995: 64).
En otras palabras, la memoria a largo plazo es la fuente de información permanente
acerca del mundo, fuente de conocimiento previo acerca del lenguaje y del mundo.

La memoria a largo plazo realiza un proceso de adquisición y organización supeditado a


lo que ya se conoce, lo que hace posible la lectura y su comprensión.

Los tres aspectos de la memoria podrían representarse a través del presente diagrama ya
que para Smith (1995) “no existe evidencia de que existan diferentes memorias con

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

distintos lugares del cerebro, ni que una empiece a funcionar cuando la otra deje de
hacerlo” (p.65)

2.2. Atención

Se da cuando el receptor empieza a captar activamente lo que ve lo que oye y, comienza


a fijarse en ello o en una parte de ello, en lugar de observar o escuchar simplemente de
pasada. Esto se debe a que el individuo puede dividir su atención de modo que pueda
hacer más de una cosa al mismo tiempo. Para ello adquiere destrezas y desarrolla
rutinas automáticas que le permiten realizar una serie de tareas sin prestar, según parece,
mucha atención. A esto es lo que se llama teoría de la capacidad (Banyard, 1995: 29)
que se refiere a cuánta atención se puede prestar en un momento determinado y cómo
ésta puede cambiar dependiendo de lo motivado o estimulado que se esté. Ello significa
que se puede canalizar la atención notando algunas cosas y otras no. A partir de este
enfoque, se estaría hablando, tal como lo refiere el autor, de una atención selectiva, ya
que a lo largo de toda su vida el hombre selecciona e interpreta continuamente la
información que recibe de su mundo o medio. Si se prestara la misma atención a todo,
el ser humano se vería abrumado.

2.2.1. Tipos de atención

La clasificación de los tipos de atención puede realizarse según numerosos criterios y


derivar de diversos modelos, que podemos resumir en modelos de investigación y
modelos clínicos. La siguiente es un ejemplo delos primeros, y refleja una clasificación
basada en la propuesta de Julia García Sevilla (1997).

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Criterios de clasificación de la atención (de García Sevilla)

Algunas aclaraciones sobre algunos parámetros de la clasificación anterior, que se


complemente con el modelo clínico:

- El grado de control voluntario hace referencia a la actitud del sujeto hacia la


situación estimular.Cuando el control de la atención es voluntario se considera
que la actitud del sujeto es activa, mientras que cuando el control es involuntario
se considera que es un proceso automático y pasivo.
- Decimos que la atención es externa cuando se dirige a los estímulos o
situaciones estimulares externasal individuo, y es interna cuando se dirige hacia
los procesos y representaciones mentales queintervienen al procesar los
estímulos, y hacia el propio organismo (p.e. información de interoceptores).
- La clasificación global-local tiene que ver con la amplitud o intensidad del foco
atencional: éste sepuede ensanchar (global) o contraer (local) en función de las
demandas del ambiente. La atenciónglobal busca la amplitud, en tanto que la
local persigue la intensidad de la estimulación.
- La atención es concentrada cuando el sujeto, generalmente de forma voluntaria,
focaliza su atenciónsobre una única información, un aspecto concreto del
ambiente o en una tarea específica. En laatención dispersa el sujeto pretende
captar varias informaciones a la vez, la atención fluctúa de una aotra.
- Cuando la atención se acompaña de respuestas fisiológicas o motoras que
inducen a un cambiopostural del individuo se clasifica como atención abierta
(p.e. girarse para hablar con una persona),mientras que si la atención no se

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

manifiesta en ningún cambio fisiológico o motor observable recibe el nombre de


encubierta (p.e. atender a la conversación telefónica de un pasajero del metro).

2.3. Percepción

La percepción es cómo se interpreta y se entiende la información que se ha recibido a


través de los sentidos. La percepción involucra la decodificación cerebral y el encontrar
algún sentido a la

información que se está recibiendo, de forma que pueda operarse con ella o
almacenarse. “El acto de percibir es el resultado de reunir y coordinar los datos que nos
suministran los sentidos externos

(sensaciones) (Balsebre, citado por Franco, 2007: 83).

Según Marina (1998), la percepción implica “coger información y dar sentido” (p. 110).
Esto significa que la información no involucra sólo el acto de ver, leer, oír, sino también
la comprensión en interpretación de relaciones. Marina (ibidem), para explicar el
concepto de percepción, pone como ejemplo una escena presenciada en la terraza de un
café: una muchacha acariciaba lentamente la mano de un chico. Éste estaba distraído y
tenía un cigarro en la otra mano. Quiso tomar café y entre dos posibilidades –dejar el
cigarro o retirar la mano de entre las manos de la chica– ejecutó la segunda acción. Ante
esta escena el autor recuerda un poema de Alexandre que refiere la tristeza de un
amante porque los ojos de quien ama se posan distraídos en otra parte.

Así, pues, una cosa son los acontecimientos visuales, un hombre y una mujer ejecutan
unos cuantos movimientos, y otra muy distinta es lo comprendido a partir de los
movimientos: desencuentro, indiferencia, desprecio, lo aludido en el poema. Lo
comprendido es producto de la percepción de esas señales. La percepción va más allá de
los detalles sensibles.

La percepción de un texto leído, por ejemplo, no involucra sólo el acto de decodificar


signos, sino de interpretar las relaciones entre ellos. La percepción va más allá de la
sensación, disipa la impresión sensorial excediéndola, interpretándola.

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La percepción implica “la captación de información, a través de nuestros sentidos, y su


posterior procesamiento para dar un significado a todo ello” (Marina 1998: 132). Se
trata de un mecanismo activo, selectivo, constructivo e interpretativo.

2.3.1. Componentes del proceso perceptivo

a) EL ESTÍMULO (input sensorial). Algunas de sus características son:

- Contener información y no sólo energía.


- Contener a parte de la información del medio y la que añada el sujeto, de modo
que éste realiza una reconstrucción del estímulo.
- Provocar la respuesta perceptual del sujeto, al incidir sobre los receptores.
- Poder describirse con independencia de la respuesta.
- Ser significativo y dependiente del contexto.

b) LA RESPUESTA (output). Los seres humanos no percibimos las diversas


manifestaciones de la energía del medio ambiente en porciones aisladas (ondas
luminosas o acústicas, presión física...), sino que estos elementos de la estimulación
resultan organizados en estructuras perceptuales y jerárquicas (formas, objetos, escenas,
secuencias...), en función de las cuales adquieren significado. En la medida en la que la
percepción resulte modificada por sucesos anteriores, podremos afirmar que el output o
respuesta perceptual no es innato sino adquirido como resultado de un aprendizaje. Este
efecto del aprendizaje sobre la percepción ha sido atribuido con frecuencia a las
expectativas del sujeto, motivaciones, intereses, necesidades o anticipaciones basadas en
suposiciones, fruto de la experiencia anterior.

c) EL PROCESAMIENTO PERCEPTIVO. La psicología cognitiva no se centra


exclusivamente en el estudio del estímulo (input) ni en el de la respuesta perceptiva
(output) sino que se ocupa, fundamentalmente, de los procesos intermedios encargados
de transformar la entrada (estímulo proximal) en representaciones inteligibles, así como
de intentar comprender las estructuras internas que lo posibilitan. La percepción es,
pues, una actividad cognitiva que transforma un tipo de representación en otra a través
de una o más operaciones intermedias de procesamiento de información.

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.3.1. El problema global de la percepción

Popularmente se da por supuesto que la realidad y la percepción son una misma cosa, y
que percibir es un proceso simple, inmediato y que no requiere ningún esfuerzo. Sin
embargo toda percepción presenta cierto grado de ambigüedad porque normalmente la
estimulación puede interpretarse de distintas formas. El proceso perceptivo consiste, en
buena medida, en decidir cuál de las distintas interpretaciones sería la más adecuada en
cada caso concreto. Así, el fenómeno de percibir es el producto de complejos procesos
que se están empezando a comprender y sobre el que no se hallan resueltos todos los
problemas. El problema global de la percepción ya fue planteado por los primeros
filósofos griegos: ¿de qué modo somos capaces de reconocer los objetos o situaciones de
nuestro entorno a partir de la estimulación que llega a nuestros receptores sensoriales?
¿cómo el sujeto captura al objeto y lo llega a comprender? Éste es un problema
complicado, ya que debemos admitir que todo lo que registran nuestros sentidos es un
patrón de distribución espacio-temporal de la energía y los procesos que nos llevan a la
captación del significado del objeto son privados (personales e intransferibles),
inaccesibles directamente, no transparentes al perceptor, y rapidísimos.

La naturaleza de este problema se clarifica si se plantea en términos de dos conceptos


expuestos por Brunswick (1955): el estímulo distal (o las características físicas objetivas
de una fuente de estimulación externa, como los patrones u objetos que pertenecen al
medio físico) y el estímulo proximal (o proyección dela energía del estímulo sobre los
receptores sensoriales correspondientes). La reformulación del problema nuclear o global
de la percepción puede expresarse así: ¿cómo, a pesar de las diferencias que puedan entre
el estímulo proximal y el estímulo distal, somos capaces de establecer una
correspondencia? Al parecer el reconocimiento de objetos depende de la integración de
los procesos abajo-arriba y arriba-abajo citados anteriormente y se reduce al problema de
la congruencia entre la información que proporciona la energía física del estímulo y la
experiencia psicológica correspondiente.

- En el caso concreto de la visión, el estímulo proximal difiere


considerablemente del estímulo distal en cinco aspectos:

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- No toda la energía electromagnética proveniente de un estímulo distal llega al


ojo, ya que en parte se pierde durante el trayecto o en algunas estructuras
dióptricas del ojo, por reflexión, absorción o difusión.
- La imagen proximal resultante es invertida y de menor tamaño que el estímulo
distal.
- La imagen proximal es bidimensional, mientras que el objeto distal es
tridimensional.
- El estímulo proximal, a diferencia del distal, se halla parcialmente bajo control
del observador, mediante los movimientos de cabeza y los movimientos
oculares.
- La información sobre un objeto llega al ojo en forma de energía
electromagnética, pero se transmite al cerebro del observador a través de
impulsos bioeléctricos.

Arriba, dos estímulos distales de diferente tamaño dan lugar a dos estímulos proximales
del mismo tamaño

Para poder abordar el problema de cómo percibimos, frecuentemente se recurre a la


utilización de estímulos que permitan enlentecer el proceso perceptivo. Un ejemplo sería
tratar de dotar de significado la siguiente figura; sin lugar a dudas, un paisaje de
montaña…

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Paisaje de una montaña

En la siguiente figura podemos observar que en la montaña se hallan “esculpidas" las


caras de diversos animales: una cabra, un oso, un lince, e incluso un lobo, un águila, y
más...

Si ahora volvemos a observar la figura, seguramente no podremos evitar ver los animales,
porque ya sabemos que están y su representación estará en nuestra memoria. Inicialmente
no nos hemos percatado de lo particular de la montaña porque la activación del
procesamiento arriba-abajonos ha llevado sólo a percibir lo esperado (una montaña
común).

¿Sólo un paisaje de montaña?

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III. CONCLUSIONES

- El adecuado desarrollo de los procesos de recepción de la información,

contribuyen al desarrollo cognitivo de las personas, es decir, influye

favorablemente en su conocimiento del medio.

- Todos los individuos cuentan con una serie de condiciones, características y

necesidades - que derivándose directa e indirectamente de los procesos

perceptivos sensoriales humanos, influirán y/o determinarán sus inclinaciones o

cánones degusto y por lo tanto su elección de productos, por lo cual estudiando

las características, particularidades y requerimientos fisiológicos y psicológicos

perceptivo sensoriales de los diferentes grupos de individuos o usuarios va a ser

posible identificar, caracterizar y satisfacer todas estas importantes necesidades

humanas, hasta hoy ignoradas, a través del producto.

- Existen diversos procesos tanto fisiológicos como psicológicos cognitivos a

diferentes niveles que parten y/o en los que participan de manera importante los

sistemas sensoriales.

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- BANYARD, P. (1995). Introducción a los procesos cognitivos. Editorial Ariel.

Barcelona.

- FRANCO, A. (2007). Gramática comunicativa. Editorial Venezolana.

Universidad del Zulia.

- MARINA, J.A. (1998). La selva del lenguaje. Editorial Anagrama. Barcelona.

- PERALBO, M., GÓMEZ, B., SANTÓRUN, R., GARCÍA, M. (1998).

Desarrollo del lenguaje y cognición. Edición Pirámides. Madrid.

- SMITH, F. (1995). Comprensión de la lectura. Editorial Trillas. México.

- VIRAMONTE, M. (2000). Comprensión lectora. Dificultades estratégicasen

resolución de preguntas inferenciales. Ediciones Colihue.Buenos Aires

(Argentina).

- PSICOLOGÍA. David G. S. Editorial Médica Panamericana 2ª reimpressió

1997.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

TERCERA
PARTE

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SUSTENTO PSICOPEDAGOGICO

I. INTRODUCCIÓN

En toda sesión de aprendizaje es importante que conste de sus sustentos; sobre


todo el de la secuencia del desarrollo y que recursos didácticos se utilizarán. En
este sentido el sustento psicopedagógico parte de los procesos psicológicos y
pedagógicos, que tienen en cuenta al alumno en su lado humano para de esta
manera forjar y lograr un clima agradable de enseñanza aprendizaje para el mejor
logro de los aprendizajes esperados.

Dentro de los recursos didácticos; se utilizarán diferentes medios para que el


alumno pueda lograr una buena atención. En el cual se comenzará a motivar para
captar la atención del alumno por medio de la imagen (caso)previamente
seleccionado.

II. DESARROLLO DE CONTENIDOS

2.1. ESTRUCTURA DEL DISEÑO DE CLASE

En los momentos de aplicación del Diseño de Clase se ha utilizado estrategias de


aprendizaje acompañadas de materiales didácticos. Cabe manifestar que dentro de
los tres momentos están definidos los procesos pedagógicos, que no son otra cosa
que la planificación de estrategias que utiliza el maestro para lograr el aprendizaje
de capacidades.
Según el ministerio de educación. (2007), los procesos pedagógicos son “El
conjunto de prácticas relacionadas al proceso que acontece entre los que
participan en procesos educativos, escolarizados y no escolarizados, con la
finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias
para la vida en común.” Es decir, las actividades que realiza un docente para logar

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

que el alumno construya su propio conocimiento y que sea el docente el quien lo


guíe y oriente.
A. Aprendizajes Esperados:
El ministerio de educación (2007), nos dice que los aprendizajes esperados
representan aquellos conocimientos, habilidades, actitudes y formas de
comportamiento que se espera que logren los alumnos. Ellos representan un primer
nivel de logro de aprendizajes que se irán profundizando o reforzando en los
siguientes niveles escolares. Son un continuo que se va desarrollando a lo largo del
trabajo de cada sesión, de modo que los aprendizajes que se plantean para una
sesión, deben considerarse siempre incluidos en las siguientes Sesiones de
Aprendizaje.
B. Contenidos Básicos:
Según el ministerio de educación. (2007), nos menciona que los contenidos básicos:
“Son el conjunto de saberes provenientes de la cultura local, regional, nacional y
universal, con los cuales se trabajan las sesiones de aprendizaje”. Estos contenidos
básicos están expresados en cada una de las áreas curriculares. Así mismo la
Institución Educativa, como parte del proceso de diversificación y uso del tercio
curricular, puede adecuar los contenidos básicos a su propia realidad o incorporar
otros que considere pertinentes, de acuerdo con los intereses educativos de la zona.
Además, estos contenidos, son los medios que permiten el desarrollo de las
capacidades en nuestros estudiantes.
C. Medios y Materiales:
Los medios y materiales curriculares son un tipo particular de productos culturales
cuya función básica, como es bien conocido, consiste en facilitar el desarrollo de
procesos de enseñanza y aprendizaje. Son, en consecuencia, uno de los
componentes sustantivos y presentes en todo proceso de desarrollo o puesta en
práctica del currículo en los centros y aulas.
a. Recurso Verbal: Lo utilizamos para la exposición, explicación,
motivación y descripción del proceso enseñanza-aprendizaje, así
mismo durante el desarrollo de toda la sesión de aprendizaje.

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

b. Pizarra: Es el medio más antiguo con el cual cuenta el docente y en


nuestra realidad el más usado en las instituciones educativas. Este
medio sirve de apoyo en cuanto es usado para realizar apuntes o
esquemas por parte del docente, con lo cual se ayuda al estudiante a
mantenerse en el tema tratado.

2.2. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

La aplicación de este diseño institucional de clase está basada en tres


momentos:
 INICIO.
 DESARROLLO.
 CIERRE.
a. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA FASE DE INICIO:
Antes de empezar la explicación de las estrategias utilizadas en la fase de inicial, se
empezará explicando que es una estrategia de aprendizaje seguido de la secuencia
didáctica.
Para Ribes. (2002). Las Estrategias de Aprendizaje “son estructuraciones de funciones
y recursos cognitivos, afectivos y psicomotores que se usan para llevar a cabo los
procesos de aprendizaje.”
Como señalan los autores las estrategias de aprendizaje son procedimientos de ayuda
para la realización de las clases, las cuales se adaptan al contenido que se quiere
enseñar.
i. MOTIVACIÓN:
El término motivación se deriva del verbo latino “movere”, que significa “moverse”,
“poner en movimiento” o “estar listo para la acción”.

 Según CASTILLO (1999: 33):“Motivar es predisponer al alumno hacia lo


que se quiere enseñar. Es despertar el interés, estimular el deseo de
aprender y dirigir el esfuerzo hacia metas definidas”.

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 A decir, GÁLVEZ (2001: 19): “La motivación debe ser un acto que
desemboque en el tema a tratar, no es necesario que el alumno adivine el
tema, lo importante es que se cree el ambiente, despierte el interés y el
deseo de trabajar”.

 AUSUBEL (1963: 34), señala: “Para que el docente logre un buen y


efectivo aprendizaje, debe tomar los conocimientos ya existentes a través de
la experiencia en el individuo, para que solidifique los nuevos
conocimientos”.

El término motivación hace referencia a que los alumnos realizan sus actividades
en el aula si existe algo que los motive, ya sea con la vinculación del contenido a
la realidad que se vive en el aula o a eventos que ocurren en su hogar. En este
sentido, dentro de las exigencias actuales en el ejercicio de la docencia se
requiere que el educador despierte necesariamente el interés del alumno por
aprender y adquirir nuevos conocimientos. La motivación, la puede lograr el
docente a través de la experiencia en vía de obtener la efectividad en la
estimulación del desarrollo de nuevos conocimientos y la enseñanza aprendizaje
se mantenga en el estudiante. Es por ello, que para esta primera parte, motivaré a
los alumnos con la presentación de diferentes imágenes con el fin de captar su
atención (3 imágenes, cada una en una lámina A3)

ii. SABERES PREVIOS:


Para David Ausubel los saberes previos son fundamentales antes de empezar
con un nuevo conocimiento, los saberes previos son aquellos conocimientos
que el estudiante ya sabe acerca de los contenidos que se abordarán en la
sesión. Por tal razón para recuperar los saberes previos se hará uso de las
técnicas del dialogo y de la interrogación para entablar el intercambio de ideas
sobre el tema.
ii.1 Lluvia de ideas: Con esta técnica la docente busca que los estudiantes
aporten ideas para entenderla y de esta manera se facilita la recuperación de la

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

información almacenada, creando nuevos saberes y conocimientos para


aplicarlo en la solución de los problemas del tema tratado.
La técnica de la lluvia de ideas cumple un papel fundamental, gracias a su
aplicación, se podrá identificar de manera más clara los conocimientos previos
con los que los estudiantes cuentan, para poder trabajar con estos ya demás,
facilitaran el inicio de la clase. La docente a través de la técnica de lluvia de
ideas, recoge las respuestas de las interrogantes planteadas.

iii. CONFLICTO COGNITIVO:


Según Novak. J. D. (1988) nos dice que el desarrollo cognitivo ocurre con la
reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos
adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación
de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas
de los aprendices. Si la experiencia física o social entra en conflicto con los
conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para
incorporar la nueva experiencia y es lo que se considera como aprendizaje. El
contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que
presentan diferentes niveles de complejidad. La experiencia escolar, por tanto,
debe promover el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante diferentes
actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo, las
situaciones desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores, etc.
Es por ello, que para esta parte les plantearé las siguientes preguntas:¿Cuáles
son los tipos de atención?¿Cuáles son las estrategias para memorizar?, buscando que
losestudiantes busquen en sus conocimientos almacenados y puedan dar
respuesta.

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

b. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA FASE DE PROCESO:

i. MOMENTO BASICO
En esta fase es fundamental que el docente sea un facilitador y que el alumno
resuelva sus inquietudes.

 GALVÉZ (2004: 30), indica que: “La actividad básica consiste en provocar
la máxima curiosidad de los alumnos a fin de que se inicie en la
observación e interrogación sobre hechos, objetos y procesos motivo de la
situación problemática presentada por el profesor siguiendo una
metodología determinada”.
 Por su parte,CASTILLO (1998: 43) dice que: “El maestro dentro del nuevo
enfoque pedagógico, sabrá encontrar los límites que encierra la
sistematización, en tanto no imponga sus propios intereses ni la dirección
de los procesos de aprendizaje en el intento de hacer prevalecer como única
su propuesta”.

Las estrategias que podemos programar para este momento son variadas y
dependen de la naturaleza de los contenidos que van a aprender los alumnos. En
este caso el apoyo en los módulos es fundamental para el desarrollo de los
contenidos a trabajar.

La explicación del docente es crucial en estos momentos y sin dejar de lado a los
alumnos se incentivará el dialogo y la participación activa para que el aprendizaje
sea construido por ambos agentes de la enseñanza y aprendizaje.

ii. MOMENTO PRÁCTICO


Una vez que lo contenidos han sido explicados de manera clara y sencilla llegamos
al punto en que debemos hacer que se interiorice lo aprendido y es necesario el
siguiente momento de la sesión:

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Según el MINISTERIO DE EDUCACIÓN EN LA ESTRUCTURA


CURRICULAR BÁSICA (2002: 11):“Una vez que el conocimiento se
produce, se trata de pasar de la memoria a corto plazo hacia la memoria a
largo plazo a través de ejercicios de comprensión sistematización y
consolidación. Para que este momento cumpla su fin, se refuerzan y
consolidan los aprendizajes mediante la práctica del nuevo conocimiento,
construido a través de la resolución de ejercicios que tengan que ver con la
temática y correlativamente con su vida cotidiana. Entre las estrategias
podemos programar ejercicios relacionados con los contenidos aprendidos,
considerando su aplicación a situaciones diversas como presentación de
informes escritos, elaboración de resúmenes o discusiones en grupo”.

 Para JoséGALVEZ (2004: 30): “La actividad práctica llamada también de


aplicación, consiste en una serie de ejercicios prácticos relacionados con el
conocimiento aprendido mediante los cuales el alumno consolida sus
aprendizajes ya que relacionara con el conocimiento aprendido mediante
las cuales el alumno consolida sus aprendizajes que relacionara la teoría
con la practica”.

Es así que se puede decir sin temor a equivocación que en este momento los
estudiantes refuerzan y consolidan sus aprendizajes con el apoyo del docente.

En esta sesión los alumnos responderán las preguntas de reforzamiento que la


docente les formulará, luego de la lectura del tema que se les va a alcanzar; cuando
respondan las preguntas demostrarán la internalización del conocimiento, además
de ello, se formarán en grupo para desarrollar un ejercicio propuesto para ayudar al
desarrollo de su atención y memoria.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

c. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SOBRE LA FASE DE


SALIDA.
i. EVALUACIÓN:
Ya finalizando la sesión de aprendizaje es indispensable esta actividad para obtener
un balance de los frutos obtenidos de la sesión a lo que autores señalan que la
evaluación es:

 Según el MANUAL DEL DOCENTE (2001: 126): “El uso de instrumentos nos
permiten que el auto y la coevaluación hacen participes a los estudiantes de
reconocimiento de sus logros y conseguir compromisos personales para mejorar
como persona”.

 Por su parte,GONZALES (1966:03): “La evaluación de los aprendizajes es un


proceso a través dela cual se observa, recoge y analiza información relevante,
respecto al proceso para aprendizaje delos estudiantes con lafinalidad de
reflexionar emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para
optimizarlo”.

 El minedu (2007). Nos dice que la Evaluación es un proceso permanente e


interactivo orientado a recoger información sobre una realidad y valorar y el nivel
de logro alcanzado por el estudiante en el desarrollo de competencias, con la
finalidad de tomar decisiones que lleven a mejorar la práctica educativa. En la etapa
de evaluación el docente evaluara a sus alumnos a través de una guía de
observación y aplicara una prueba de ensayo a sus alumnos para la mejora de sus
aprendizajes.

En esta sesión se aplicara la evaluación formativa utilizando como instrumento la


guía de observación. La evaluación formativa tiene la función de obtener
información acerca del estado de aprendizaje de cada estudiante y, a partir de
ello, tomar decisiones que ayuden a un mejor desarrollo de dicho proceso.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ii. META COGNICIÓN:


Para Novak, J. D., (1988) es conocido el hecho de que los estudiantes no son
advertidos de la importancia que tiene el reflexionar sobre sus propios saberes y la
forma en que se producen, no solo los conocimientos, sino también el aprendizaje.
Es decir qué, por lo general, suelen ignorarse los factores epistemológicos que
intervienen en la formación y desarrollo de las estructuras cognitivas de los
estudiantes, factores primordiales cuando se trata de lograr un cambio en los
alumnos, que vaya desde las concepciones espontáneas o alternativas, hacia las
concepciones científicas para ello pueden requerir análisis específicos, pero siempre
teniendo en cuenta la importancia de considerar las interacciones que existen entre
ellos.
Según Mayor., Suengas., Y González. (1993), la Meta cognición se destaca por
cuatro características:
1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo
mental
2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos
planteados
3. Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos,
para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los
objetivos.

De esta forma diremos que un estudiante es cognitivamente maduro cuando sabe


qué es comprender y cómo debe trabajar mentalmente para comprender. Siguiendo
lo que nos dice el principio 2: Metas del proceso de aprendizaje donde nos dice que
el estudiante exitoso, con tiempo, apoyo y dirección, puede crear representaciones
significativas y coherentes del conocimiento. Para aprender, los estudiantes
necesitan tener una meta. Para adquirir conocimientos útiles y estrategias para
seguir aprendiendo toda la vida, necesitan perseguir metas que les parezcan
importantes. Los maestros pueden ayudar a sus alumnos a establecer metas a corto
y a largo plazo que sean significativas para ellos y adecuadas para la educación.

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

iii. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:


A. Guía de observación:
Según Calderón, (2000). “Las guías de observación o fichas de observación son
instrumentos diseñados para estimar la presencia o ausencia de una serie de
características o atributos relevantes en la ejecución y/o productos realizados por
los alumnos”. Del mismo modo TYLUR, Ralph (1973) complementa esta
definición diciéndonos que “Es una hoja sencilla, donde consta un conjunto de
criterios o categorías de observación y una escala de valoración de los mismos
incluye indicadores de conducta que el docente debe observar durante el desarrollo
de una actividad concreta”.

Para Tyler, (1973). La guía de observación es un instrumento que permite al


profesor obtener información acerca de su capacidad cognitiva y actitudinal del
alumno en el aula ante el desarrollo de una actividad.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III. CONCLUSIONES

- La motivación es el momento clave de la clase, nos sirve de punto de partida

para poder determinar el interés del estudiante por el tema a tratar, debemos

realizarlo con instrumentos pertinentes; es por ello que la docente debe estar

preparada para ejecutarla de la mejor manera, siendo creativa, novedosa, y que

se sepa relacionar el tema con el contexto del estudiante.

- Durante todo el proceso se enseñanza, se pone en práctica las estrategias

necesarias para lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo

permitiéndole de esta manera trasferir su aprendizaje a situaciones nuevas.

- La utilización de ilustraciones o esquemas ayudan al estudiante a entender el

objeto de estudio como un todo, esto le permite el poder identificar sus partes y

analizar cómo es que interactúan entre sí, sin aislarlas de la realidad.

- La ficha evalúa la mayor cantidad de variables, componentes y agentes que

intervienen en una clase a desarrollarse en las prácticas docentes, no es muy

trabajosa para mantenerla y permite variar los pesados por cada área: área

conceptual, área actitudinal, área procedimental.

- La evaluación es muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, nos

permite medir el logro de nuestros estudiantes, y a través de ello, podemos

darnos cuenta de nuestros aciertos y dificultades.

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- CALDERÓN INFANTES, U. (2000) Didáctica General. Trujillo: Universidad


Nacional de Trujillo. Trujillo.
- GÁLVEZ VÁSQUEZ, J. (2004). Métodos y Técnicas de Aprendizaje. Trujillo-
Perú: Edit. Gráfica Norte.
- HIDALGO MATOS, M. (2000) Nuevas Estrategias para facilitar aprendizajes
significativos. Lima – Perú: Editorial INADEP.
- NOVAK, J (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona - España: Ediciones
Martínez Roca.
- MANUAL DEL DOCENTE. (2001). Ley General de Educación Nº 28044”
- MAYOR, J., SUENGAS, A. y GONZALEZ, J. (1993). Estrategias Meta
cognitivas: Aprender y aprender a pensar. Madrid.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Guía de Evaluación del Aprendizaje.
2a. ed. Lima- Perú: Corporación Gráfica Navarrete.
- OCROSPOMA VALDIVIA, Omar y otros (2005). Técnicas e instrumentos de
evaluación. Lima-Perú.
- PIMIENTA, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. México. Pearson
educación S.A.
- POZO, I. (2003) Adquisición del conocimiento. Madrid. Editorial Morata.
- PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE. Extraído
de:Shttp://elpsicoasesor.com/principios-psicologicos-del-aprendizaje-segun-la-
apa/
- RIBES, E. (2002). Psicología del aprendizaje. México: Editorial Prentice hall.
- SANTIAGO CASTILLO y CABRERIZO, J. (2010). Evaluación educativa de
aprendizajes y competencias.Madrid: Edit. Pearson Educación, S.A.
- TYLER, R. (1973). Principios Básicos del currículo. Buenos Aires: Editorial
Troquel S.A.
- WOOLFOLK, A. (1999). Psicología educativa. México: Editorial Prentice Hall
Ed.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Potrebbero piacerti anche