Sei sulla pagina 1di 553

EL AÑO DE LOS DOCE MAYOS

1968

ERIKA PRADO RUBIO


Universidad Rey Juan Carlos

LEANDRO MARTÍNEZ PEÑAS


Universidad Rey Juan Carlos

MANUELA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ


Universidad Rey Juan CArlos

(Coords.)
El año de los doce mayos
Ilustración de portada: Erika Prado Rubio.
Diseño de cubierta: Erika Prado Rubio.
ISBN:. 978-84-09-05145-8
Depósito Legal: DL VA 665-2018.
PVP: 24 euros.
Edita: Omnia Mutantur S. L. (calle Santiago, nº 15, 5º E (Valladolid)
Octubre, 2018.

2
ÍNDICE

Las almenaras del 68…………..………………………..........................p.7


Leandro Martínez Peñas, Universidad Rey Juan Carlos

La política para los nuevos tiempos de Aldo Moro……….................p.11


Enrique San Miguel Pérez, Universidad Rey Juan Carlos

Vietnam 1968: el as alto a la embajada de los Estados Unidos en


Saigón y el sitio de Khe Sanh…………..……...………........................p.25
Emilio Montero Espinosa, Ejército de Tierra

Un corazón para la esperanza. La historia de los protagonistas del


primer trasplante cardíaco …...……………………….......................p. 43
José Ignacio Recio Rodríguez, Universidad de Burgos

Camboya en 1968: el pistoletazo de salida hacia el drama...............p.53


Gadea Carpintero, Universidad Carlos III

La ofensiva del Tet……………..………………………........................p.83


Emilio Montero Espinosa, Ejército de Tierra

La independencia de Guinea Ecuatorial……………,,,,...................p.105


Federico Gallegos Vázquez, Universidad Rey Juan Carlos

La matanza de My Lai y el procedimiento contra William Calley...p.119


Sara Arrazola, Universidad Rey Juan Carlos

Los primeros asesinatos de ETA………………………………….......p.151


Leandro Martínez Peñas, Universidad Rey Juan Carlos

3
1968, una unión aduanera de seis países........................................p.171
Manuela Fernández Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos

The Troubles: 1968 y los diez mil días de violencia en Irlanda del
Norte…………..………………………...............................................p.189
Erika Prado Rubio, Universidad Rey Juan Carlos

La elecciones de 1968 en Estados Unidos…………….....................p.219


Eduardo González Sánchez, Universidad Rey Juan Carlos

El primer crimen de Zodiac…………...………………......................p.235


Raquel Puebla González, Inno Tec.

Los asesinatos de Martin Luther King y de Robert Kennedy...........p.253


Ignacio Cayetano López Hernández, Universidad Rey Juan Carlos

Los juegos olímpicos de México en 1968: desarrollo en importancia


histórica……………..…………..………………………......................p.263
Lucía Galán

La matanza de la Plaza de las Tres Culturas..………......................p.281


Marcos Guerrero Aína y Jesús Forrat Navarrete, Universidad Rey
Juan Carlos

DM Zone: los incidentes del USS Pueblo y de la Blue House..........p.319


Ramiro Guisasola, Universidad Rey Juan Carlos

La guerra Nigeria-Biafra: desarrollo, estrategias y ayuda


humanitaria……………………………………………………...……...p.329
María Peinador González, Universidad Autónoma de Madrid

Edson Louis de Lima Soto y el régimen de Brasil de 1964…...........p.357


Pablo Martín González

4
Berlín,1968…………………...……………………………..................p.383
Miguel Fernández Guerra, Universidad Rey Juan Carlos

Mayo del 68 en Francia: ¿utopía o realidad?.................................p.401


Lidia Guardiola Alonso, Universidad Carlos III

El 68 árabe y el caso iraquí: antecendentes y consecuencias de la


revolución del Baaz……………………………………………............p.419
Rocío Velasco de Castro, Universidad de Extramadura

La revuelta de la Universidad de Columbia....................................p.455


Diego Quesada Gambarte, Universidad Rey Juan Carlos

La misteriosa desaparición de los submarinos INS Dakar y USS


Scorpion………………………………………….................................p.477
José Manuel Vega Cuesta, Universidad Rey Juan Carlos

La España diferente: el régimen franquista como pionero de una nueva


legitimación estatal a través del festival de Eurovisión ..................p.507
Samuel Antón Chivo

El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares......................p.525


Malena Baciero, Universidad Rey Juan Carlos

Under the iron brige: United, 68….…..……………………………….p.539


Enrique San Miguel Pérez, Universidad Rey Juan Carlos

Soberanía y no intervención a la luz de la “doctrina de la soberanía


limitada”: pasado y presente………………………………………….p.555
Elena C. Díaz Galán, Universidad Rey Juan Carlos

5
LAS ALMENARAS DEL 68

“Aquel año, mayo duró doce meses”


-Joaquín Sabina, 1968-.

Leandro Martínez Peñas


Universidad Rey Juan Carlos

Hay momentos en los que la Historia parece querer condensarse


en tan solo unos pocos meses y, como si un extraño vórtice de causas y
efectos hubiera comenzado a ejercer su influjo y atracción, los
acontecimientos comienzan a sucederse a una velocidad vertiginosa.
Sin duda, pocos ejemplos hay más claros de esta aparente precipitación
de los acontecimientos, que el año 1968, grabado a fuego en el
imaginario colectivo mundial y mitificado hasta extremos
insospechados, puesto que la mayor parte de las veces se contempla con
una suerte de añoranza, como si aquel año hubiera sido un sueño
agradable y al despertar el mundo entero ser dijera, como Clint
Las almenaras del 68

Eastwood en Los puentes de Madison, “los viejos sueños fueron buenos


sueños; no se cumplieron, pero me alegro de haberlos tenido”.

Y, sin embargo, los viejos sueños a veces no solo son buenos


sueños: también son pesadillas, puesto que, como Goya bien sabía, “el
sueño de la razón produce monstruos”. Mientras aún se estaba enfriando
el cadáver del Che Guevara -muerto en Bolivia en los últimos meses de
1967 y encarnación máxima de las ensoñaciones del siglo XX-, 1968
dejó también su cosecha de monstruos: la carnicería sectaria de Irlanda
del Norte, el amonal de ETA, el plomo de la RAF, las pirámides de
cráneos de los jemeres rojos, la genocida hambruna de Biafra, los
aldeanos vietnamitas masacrados en My Lai y los burgueses ejecutados
en Hué, los estudiantes mexicanos cubriendo de sangre la plaza de las
Tres Culturas.

1968 no solo fue el año en que el mundo entero parecía soñar:


también fue un año de sueños interrumpidos. El del doctor Martin
Luther King, que había soñado con un mundo que podía ser cambiado
a través de la acción directa no violenta. El de Robert Kennedy, cuya
carrera hacia la presidencia de los Estados Unidos terminó en el suelo
de la cocina del Hotel Ambassador, murmurando con su último aliento
unas palabras que le honraron tanto como todo lo que hizo y todo lo que
pudo haber hecho, pues mientras él mismo se desangraba, su única
preocupación fue: “¿Están todos bien?”.

Al pensar en dicho año, a mi mente acuden siempre dos


canciones: “1968”, de Inventario, el primer disco de Joaquín Sabina, y,
sobre todo, “El hombre del 68 en el 93”, de Miguel Illán, incluida en su
álbum Resistiré, publicado en 1993, coincidiendo con el 25 aniversario
del mayo francés. Era esta una canción que narraba la esencia de un
fracaso, el suicidio del anónimo hombre que daba título al single:

“Pinta de rojo la moqueta,


su secretaria le descubre como una marioneta,
cerrado el puño sobre el corazón
y un compact disc de Bob Dylan.

8
Las almenaras del 68

Él, que soñó con llegar a ser un poeta


y terminó bailando al son de cualquiera.
¿Quién recordará sus poesías?
¿Quién coño sabe que valiente fue frente a la policía?
El hombre del 68 en el 93, el nadador que ya no hace pie ”.

Como narra la canción, es fácil percibir el regusto amargo que


dejó la resaca del 68, la frustración de las promesas formuladas en aquel
año que tuvo doce mayos, y que no llegaron a cumplirse. La sombría
presencia de Nixon en el 1600 de Pennsylvania Avenue, los T-56
soviéticos en la Plaza de la Ciudad Vieja, el cuerpo del guardia civil
Pardines en una cuneta próxima a Villabona, el humo elevándose desde
los coches en llamas en Falls Road hacia las Black Hills. Los hombres
grises, como salidos de una novela de Michael Ende, recuperando el
asfalto de París y volvieron a enterrar su recién descubierta playa. Los
puños crispados sustituyendo a la mano tendida del doctor King.

Pero también es verdad que, con igual facilidad, se olvida que


muchas de las luces que se encendieron entonces han llegado hasta
nuestros días, iluminándolos, como si de las almenaras de Gondor se
tratara, una cadena de luz, a veces aislada en un aparente mar de
oscuridad, que conecta ayer con hoy. Es fácil olvidar que el Tratado de
No Proliferación de Armas Nucleares sigue hoy en día en vigor, y no
solo eso, sino que sigue siendo el tratado internacional con más
firmantes, superando incluso a la Carta de la Organización de las
Naciones Unidas. Es fácil olvidar que a día de hoy, todas las
organizaciones terroristas que surgieron o revivieron en aquel tiempo
en Europa Occidental han sido derrotadas por gobiernos democráticos;
que el sueño vivido en Praga se hizo realidad en 1989; que la Europa
que suprimió sus aduanas ha triplicado el número de sus integrantes; o
que la democracia que imaginaron Edson Luis Lima para su Brasil natal
y los estudiantes muertos en Tlatelolco para su México son hoy en día
realidades -si bien no idílicas-.

9
Las almenaras del 68

Desde el mismo instante en que cobró forma la idea de este libro,


durante una comida a mediados de diciembre de 2017, en el restaurante
Valle del Jerte, en la madrileña Ribera de Curtidores, quienes nos
embarcamos en él tuvimos claro que había de ser un libro cuyo peso
fuera llevado por jóvenes. La mayor parte de los textos que componen
el trabajo son obra de estudiantes universitarios o de investigadores
recién graduados. Eso implica una inevitable disparidad entre textos -
que, en todo caso, también existe cuando se trata de libros escritos
únicamente por aquellos que nos autoproclamamos académicos-, pero
es un precio menor que compensa pagar, a nuestro juicio, si queremos
que la Historia siga mirando hacia el futuro, pues son esos jóvenes
investigadores quienes deben pavimentar, con sus trabajos, análisis y
reflexiones, el camino que lleva hasta el primer centenario de los hechos
aquí narrados.

Creo que, al volver la vista atrás, a 1968, se puede decir, sin faltar
a la verdad, que el mundo es hoy un poco mejor de lo que era entonces.
Es algo que, como historiador y como ser humano, me llena de alegría
por el presente, de esperanza por el futuro y de agradecimiento hacia
quienes, en el pasado, lo han hecho posible con sus propias vidas; a
veces, dándolas; las más de las ocasiones, simplemente viviéndolas con
dignidad.

Ojalá quienes escriban, dentro de cincuenta años, el libro


dedicado a 2018, puedan decir lo mismo.

10
LA POLÍTICA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS
DE ALDO MORO

Enrique San Miguel Pérez


Universidad Rey Juan Carlos. Madrid

La historia, y muy especialmente la historia de las formas


políticas e institucionales, se resiste desde hace ya décadas a la
aplicación de los mecanismos académicos de examen más
convencionales, comenzando por su periodización de acuerdo con
lapsos temporales que se correspondían con Las Tres Edades, como si
del cuadro de Giorgione se tratara. Más allá del debate sobre los ciclos
de la existencia, y las aportaciones que en forma de ensayo han venido
realizando muy destacados pensadores, y entre ellos cabría destacar a
Romano Guardini, el convencionalismo etario, o la tendencia
historiográfica a la definición de ciclos siempre equivalentes entre sí
por la rotundidad de su divisor, cuenta ya con maravillosos ensayos en
La política para los nuevos tiempos de Aldo Moro

contrario, como el de Enrique Vila-Matas, al que algunos consideramos


el primer escritor en lengua castellana vivo.

Pero, con el permiso del autor de Suicidios ejemplares, el


convencionalismo se enfrenta en primer lugar con la propia lógica de la
historia, es decir, con la imposible adecuación de la historia a toda
forma de lecho de Procusto que pretenda mediatizar su propio
desarrollo, por definición instalado en la ausencia de certidumbre, en lo
inesperado y, por consiguiente, en el asombro. O lo que es lo mismo,
en el conjunto de experiencias que otorgan plenitud de sentido a la
existencia humana.

Esa capacidad de asombro, esa esperanza e ilusión que se


suscitan ante todo lo desconocido, y que explican por qué decía el
Fausto de Goethe que la vida es "el constante mudar", y la esencia de la
vida "el cambio", como añadiría un historiador como John Fiztgerald
Kennedy, se convierte al hacer historia en el mismo asombro, también,
ante el pasado, en constante descubrimiento y redescubrimiento de
hechos, procesos y experiencias cuyo análisis generan la sensación de
que el tiempo pretérito no es precisamente una tierra conocida.

En el ámbito de la historia de las formas institucionales y del


pensamiento político, por ejemplo, existe un año, 1969, que puede
contemplarse como una tierra especialmente desconocida. En apenas un
año, entre la toma de posesión de Richard Nixon como presidente de
los Estados Unidos el 20 de enero, y la celebración de la Cumbre de La
Haya por los seis Estados miembros de las Comunidades Europeas
entre el 1 y el 3 de diciembre, perdió su referéndum sobre la reforma
administrativa, y su plebiscito personal, Charles de Gaulle, quien
dimitió y, tras la presidencia temporal del presidente del Senado, Alain
Poher, veterano cristiano-demócrata e integrante entusiasta de Pax
romana, amigo y admirador de políticos como Eduardo Frei Montalva,
Joaquin Ruiz Giménez y Aldo Moro1, fue sucedido por Georges

1
POHER, A.: Trois fois président. Mémoires. París. 1993, pp. 34-35.

12
La política para los nuevos tiempos de Aldo Moro

Pompidou como presidente de Francia el 20 de junio, apenas cuatro


meses antes de que, el 21 de octubre, Willy Brandt se convirtiera en
canciller de Alemania Federal tras la celebración de las elecciones
legislativas, que se habían resuelto con la victoria de los cristiano-
demócratas de la comunidad de trabajo CDU-CSU encabezada por el
canciller Kurt Georg Kiesinger, apenas a ocho escaños de la mayoría
absoluta. Pero, cuando socialdemócratas y liberales alcanzaron un
acuerdo para compartir una coalición de gobierno, se cerró un ciclo de
gobierno cristiano demócrata de dos décadas.

De hecho Pompidou, alejado del favor del presidente De Gaulle


desde 1962 a pesar de su lealtad al proyecto gaullista, como
consecuencia de su convencido europeísmo, no vaciló ni un instante
desde su acceso a la presidencia de la República, y dedicó sus mejores
energías a la reactivación del proyecto de integración europea con el
triple objeto de ampliar las Comunidades, muy señaladamente hacia el
Reino Unido, terminar con el proceso de creación del Mercado Único,
y profundizar en las políticas comunitarias ya en marcha, restableciendo
plenamente el liderazgo de Francia, conjuntamente con la República
Federal de Alemania, al frente del proceso de construcción política del
continente2.

En medio de esta sucesión de acontecimientos impactantes, uno


previo pasó casi desapercibido: el final del llamado "gobierno largo" de
Aldo Moro después de casi exactamente cinco años ininterrumpidos,
los que transcurrieron entre el 4 de diciembre de 1963 y el 24 de junio
de 1968, una realidad inédita en la historia de la República italiana, y
no únicamente por su estabilidad, sólo superada por Alcide de Gasperi
en el período fundacional de la República (1945-1953), sino por el
hecho de que los democristianos compartieron las responsabilidades
ejecutivas con los socialistas de Pietro Nenni, ensanchando la base del

2
ROUSSEL, E.: Georges Pompidou 1911-1974. Nouvelle édition, revue,
augmenté, établie d'après les archives du Président (1969-1974) Madrid. 2004,
pp. 332 y ss., y ABADIE, F. y CORCELETTE, J.-P.: Georges Pompidou 1911-
1974. Le désir et le destin. París. 2007, pp. 411 y ss.

13
La política para los nuevos tiempos de Aldo Moro

sistema partidario que sustentaba la coalición de gobierno que disponía


de los poderes ejecutivos en la que era ya una de las primeras
democracias del mundo mediante la creación de una solución política
hoy casi mítica: el centrosinistra3.

Un amigo y contemporáneo del presidente saliente, Pietro


Scoppola, habría de hacer notar las contradicciones del centro-izquierda
a la hora de aplicar la lógica de "los dos tiempos" enunciada ya por
Alcide de Gasperi al distinguir "el tiempo de la reconstrucción" del
"tiempo de las reformas". Esas contradicciones obedecían al brusco
enfrentamiento del idealismo de Aldo Moro con el funcionamiento
ordinario de los partidos políticos4. Pero la propia experiencia de la
contradicción, y la cortedad de miras de las formaciones partidarias,
representó para Aldo Moro una inmejorable oportunidad para madurar
un liderazgo que se filtró profundamente en la conciencia de la sociedad
italiana, que detectaba en el honesto y sereno jurista y profesor, en su
integridad y en su seriedad, y en su infatigable pedagogía democrática,
una preocupación por el bien común que desbordaba los límites del
limitado interés partidista y partidario.

El gobierno había representado un gigantesco salto cultural


respecto a la propuesta democristiana de posguerra, que había operado
una inteligente síntesis entre el sentido del deber de la presencia y
participación de los cristianos en el contexto plural del Estado de
Derecho y la asimilación del impacto de la Doctrina Social Cristiana
con su consiguiente ímpetu refundador del sistema democrático5. Aldo
Moro había liderado esa síntesis hacia un nuevo entendimiento de la Dc
como fuerza de vanguardia democrática, lo que obligaba a la
construcción de nuevas mayorías de gobierno al servicio de un también

3
CRAINZ, G.: Il paese mancato. Dal miracolo economico agli anni ottanta.
Roma. 2005, pp. 271 y ss.
4
SCOPPOLA, P.: La repubblica dei partiti. Evoluzione e crisi di un sistema
politico 1945-1996. Bologna. 1997, pp. 373 y ss.
5
GIOVAGNOLI, A.: La cultura democristiana tra Chiesa cattolica identità
italiana 1918-1948. Roma-Bari. 1991, pp. 82 y ss.

14
La política para los nuevos tiempos de Aldo Moro

renovado programa de crecimiento de la institucionalidad en una


sociedad cuyo desarrollo autónomo comenzaba a contrastar con las
primeras manifestaciones de corrupción de unas instancias políticas
que, ya durante la década precedente, habían ofrecido muestras de su
amoralidad en casos tan celebérrimos como el que rodeó la aparición
del cadáver de la joven Wilma Montesi en la playa de Ostia la primavera
de 1953, un caso inmediatamente relacionado con un hijo de Attilio
Piccioni, ministro de Asuntos Exteriores y muy cualificado candidato a
la sucesión de Alcide de Gasperi, en abierta competencia con figuras
como Mario Scelba o Amintore Fanfani6.

Mientras algunas oscuras fuerzas, con toda probabilidad en


absoluto distantes de su trágico final, comenzaban a socavar el trabajo
de ampliación de la base del sistema trabajosamente tejido por Aldo
Moro suscitando las más peregrinas hipótesis7, el líder procedente de la
Apulia captaba con su profundo sentido de la historia y su exquisita
cultura la dimensión del cambio que se estaba produciendo en los
segmentos más jóvenes de la sociedad, ganados en algunos supuestos
para posiciones revolucionarias que trascendían ampliamente más allá
del marco dramático, un hecho que habría de desembocar en la
formación de bandas criminales que habrían de operar a través de la
acción terrorista8. De hecho, el dramático ciclo histórico que se inició
con el final del "gobierno largo" habría de ser conocido como "los años
de plomo". Y Aldo Moro, precisamente Aldo Moro, habría de
convertirse en la víctima más célebre de la barbarie terrorista que
durante toda la década asoló la República italiana cuando el 16 de marzo
de 1978 fue secuestrado y, tras 55 días de bárbaro cautiverio, fue
ejecutado el 9 de mayo siguiente.

6
GUNDLE, S.: La muerte y la dolce vita. La cara oscura de Roma en la
década de 1950. Barcelona. 2012, pp. 59 y ss.
7
CLEMENTI, M.: La pazzia di Aldo Moro. Milano. 2006, pp. 32 y ss.
8
STUART HUGHES, H.: Sophisticated rebels. The political culture of
european dissent 1968-1987. Harvard. 1990, pp. 5 y ss.

15
La política para los nuevos tiempos de Aldo Moro

En 1968 Aldo Moro dio comienzo a un conjunto de reflexiones


que habrían de dejar constancia de su profunda inquietud por el
desarrollo de procesos políticos y sociales que con enorme sensibilidad
y sutileza detectó desde su gestación. Y, como siempre en su accionar
político, de su compromiso con el hallazgo y materialización de
soluciones que, pensó siempre, hasta su secuestro y asesinato, debía
madurar y poner en práctica la Dc como fuerza central del país. Al año
siguiente, en 1969, apareció una obra que no ha merecido hasta ahora
especial presencia. Ni en los libros de historia, ni en los análisis del
pensamiento político o de la acción de gobierno. Un libro en el que se
recogían varias de sus conferencias y discursos del bienio 1968-1969.
El título, Una politica per i tempi nuovi. Y, dando comienzo al
volumen, austeramente editado, apenas la tipografía con los rótulos
sobre unas pastas blancas, libro de trabajo, eminentemente centrado en
su contenido, su discurso ante el Consejo Nacional de la Democracia
Cristiana en Roma del 21 de noviembre de 1968. Una obra de arte en
poco más de veinte folios.

Los "dos tiempos" de Alcide de Gasperi daban paso a los "nuevos


tiempos". Aldo Moro había empezado a trabajar en ese nuevo tiempo
de la Dc en el Congreso de Florencia de 1959, cuando el rechazo a toda
forma de colaboración con las formaciones situadas a su derecha
empujó a la centralidad democristiana a mirar, no ya hacia las fuerzas
laicas centristas, sino más hacia la izquierda9. El "gobierno largo" era
el legado del Congreso de Florencia. Pero, ahora, era necesario, casi
exactamente diez años después, dar continuidad al plan estratégico
diseñado en la capital toscana para integrar en el sistema, y de manera
definitiva, al Pci.

Bajo estos presupuestos, el 21 de noviembre de 1968 el


presidente saliente del Consejo de Ministros italiano, Aldo Moro,
presentó su informe al Consejo Nacional de la Dc. Moro no era

9
VENTRONE, A.: La democrazia in Italia 1943-1960. Milano. 2005, pp.
343-344.

16
La política para los nuevos tiempos de Aldo Moro

precisamente una figura desconocida en la vida pública internacional.


Más bien todo lo contrario: con 52 años de edad, se encontraba en plena
madurez personal y de pensamiento. Acababa de completar una fórmula
de gobierno, el centrosinistra, que representaba por muchos conceptos
la continuación del dossettismo político10. Una fórmula de gobierno a
la que sucedería una década todavía más significativa y todavía más
sugestiva e inspiradora, por no decir mítica igualmente: el llamado
"decenio Moro-Berlinguer", entonces sujeto a un examen despiadado
por parte de todos los analistas, siempre acompañado (acompañados
ambos, Moro y Berlinguer, Aldo y Enrico) por una gama de
adjetivaciones en las que nunca faltaba el término "traición" entre sus
críticos, y críticos procedentes tanto de los compañeros de Moro como
de los camaradas de Berlinguer.

Pero, mientras, Moro obtenía la simpatía de los mejores


historiadores de la Dc, como el siempre recordado Pietro Scoppola, en
buena medida ganados para la participación política y partidaria,
precisamente, como consecuencia de su inspiración y de su liderazgo11.
Resulta siempre muy llamativa la simpatía y el respeto que la figura de
Aldo Moro despierta entre los historiadores, cualquiera que sea su
procedencia o sensibilidad. Moro era, en efecto, un hombre de Estado
y, como tal, un profundo conocedor de la historia. No es posible lo uno
sin lo otro. Y la historia valora siempre a quienes se la toman en
consideración como lo que es: la ciencia por excelencia del hombre de
gobierno.

Por eso el primer objetivo del informe que presentaba Moro era
imprimir nueva vida a la acción de gobierno desplegada durante los
años precedentes, algo que exigía "reconstruir la solidaridad entre los
partidos de la coalición". Y, partiendo de esta premisa, y a fin de

10
POMBENI, P.: "La fine del dossettismo politico". MELLONI, A. (A cura
di): Giuseppe Dossetti: la fede e la storia. Studi nel decennale della morte, pp.
213-257. Bologna. 2007, pp. 255-257.
11
GIOVAGNOLI, A.: Chiesa e democrazia. La lezione di Pietro Scoppola.
Bologna. 2011, pp. 135-136.

17
La política para los nuevos tiempos de Aldo Moro

conseguir este objetivo, Moro presentó uno de los más completos


programas de gobierno, una de las más ambiciosas visiones de la acción
institucional y de gobierno, y una de las más bellas concepciones de la
política nunca formulada en sede partidaria a lo largo del brillante tercer
cuarto del siglo XX. Una concepción democrática que no sucumbía a
"la prisa por renovar las instituciones", sino a la suprema voluntad "de
adecuar la dirección política y la autoridad del Estado al impulso de una
sociedad vibrante e inquieta por el anhelo de elevados ideales humanos
y elevados objetivos de justicia"12.

En 1968 la Democrazia cristiana se encontraba en medio de una


encrucijada histórica decisiva. Tras un cuarto de siglo al frente de una
Italia que del abismo de la II Guerra Mundial, el fascismo, la
depauperación material y la destrucción había pasado a convertirse en
Estado fundador de las Comunidades Europeas y la Alianza Atlántica,
su proyecto político se enfrentaba al desafío de superarse a sí misma
como fuerza constructora de institucionalidad democrática, presencia
internacional, reformas sociales y ejemplaridad pública y ética
acreditada por sus grandes líderes durante la contienda y la postguerra,
con figuras tan indiscutibles como Alcide de Gasperi, Giuseppe
Dossetti o Giorgio La Pira, para acertar a convertirse en la fuerza
también protagonista del anhelo de cambio de una sociedad italiana que,
tras instalarse en las oportunidades y una cada vez más masiva
prosperidad, se había unido al afán de transformación que recorría todo
el mundo civilizado, acompañado y liderado por el propio Concilio
Vaticano II, que Giuseppe Dossetti consideraba expresión del
"dinamismo" intrínseco al mensaje cristiano13.

En las últimas semanas de 1968, Aldo Moro, convencido


cristiano, sostenía en su informe del 21 de noviembre de 1968 el
compromiso de la Dc con la verdadera corriente profunda de la historia,
que no es otra que el hecho de que "existe una nueva humanidad que

12
MORO, A.: Una politica per i tempi nuovi. Roma. 1969, pp. 5-7.
13
DOSSETTI, G.: Il Vaticano II. Frammenti di una riflessione. Bologna.
1996, pp. 99-100.

18
La política para los nuevos tiempos de Aldo Moro

quiere hacerse realidad". Ese es "el movimiento irresistible de la


historia". Y ello exige que "una ley moral, en su integridad, y sin
transacciones, haga valer y lidere la política, para que la política no sea
injusta e, incluso, tibia o lenta, sino intensamente humana"14.

Nadie como Aldo Moro captó que el debate político que se


avecinaba no era menos relevante que el de la postguerra: que las
grandes democracias como Italia fueran de nuevo seducidas por una
alternativa totalitaria, y esta vez no con la revolución como respuesta a
la miseria, como en 1945 o 1946, sino por el post-stalinismo como
mejor intérprete del desarrollo material, era una opción que, en opinión
de Moro, merecía una reflexión monográfica. La visión integral frente
a la unilateral, la sencillez de la opción humanista y fraterna frente al
recurso grandilocuente a la política o a la historia. El regreso de la
política, pero entendida como espacio para la construcción compartida,
y no para el aniquilamiento del adversario. Porque la política muere
cuando el adversario desaparece15.

Aldo Moro propugnaba el valor de la participación en una


democracia más vivaz, y socialmente más comprometida. Pero
partiendo siempre de una muy concreta visión del ser humano y de la
sociedad. Y, con uno y otra, "de la libertad, de la dignidad, de la justicia
y de la paz, que se vincula a los ideales cristianos". Pero esa inspiración
se formulaba "sin la pretensión de interpretarlos de modo exhaustivo y
exclusivo". Y añadía, con firmeza: "una dirección política que se
pretenda diseñada sobre el rigor de un principio religioso es una
pretensión inadmisible"16. El objetivo de un cristianodemócrata, como
Aldo Moro, no era en modo alguno doctrinario o confesional. La
pertenencia cristiana obligaba, en pura coherencia, a la defensa de los
valores supremos del propio ordenamiento democrático, que el

14
MORO, A.: Una politica..., pp. 10-11.
15
VENTRONE, A.: La cittadinanza repubblicana. Come cattolici e comunisti
hanno costruito la democrazia italiana (1943-1948). Bologna. 2008, pp. 57 y
ss.
16
MORO, A.: Una politica..., pp. 16 y 28-29.

19
La política para los nuevos tiempos de Aldo Moro

cristiano reconoce como propios. Pero ello no equivalía a su


detentamiento, y mucho menos a su apropiación con fines partidistas.

Por eso, la política de la "solidaridad social" responde a un


objetivo institucional nítido: "hacer del Estado, no el tutor de los
privilegios, sino justamente el máximo garante de la justicia y de la
interdependencia entre los hombres". Moro piensa, y con plena
convicción, que los cristianodemócratas se encuentran preparados y
deseosos "de acompañar este movimiento innovador que coincide con
el advenimiento de una nueva civilización"17. Cree que la Dc sigue
siendo la fuerza motriz del cambio, y también la fuerza esencial a la
integración del cambio dentro del proceso de renovación de la
democracia italiana. Quiere una Dc conciliada con el cambio, aliada de
los nuevos signos de los tiempos, convencido de que las formas de
cultura que denotan a la civilización que se anuncia prefiguran los
ideales por los que la Dc ha venido trabajando desde su creación.

Transcurrido medio siglo, la encrucijada democrática que


compartimos las sociedades occidentales, esta vez en un tiempo que no
es crítico ni próspero, sino de crisis en la prosperidad y prosperidad en
la riqueza, y no digamos en una Italia en donde las fuerzas populistas
de diversa extracción acaban de aproximarse al 60% de los sufragios
emitidos en las elecciones políticas del pasado 6 de marzo de 2018,
representa ya una inmejorable motivación para aproximarse al
pensamiento de uno de los pensadores y al tiempo líderes políticos más
importantes de la segunda mitad del siglo XX. Cuando apenas un año y
medio después del discurso de Moro, el 11 de julio de 1970, el
presidente de la República Giuseppe Saragat encargó por primera vez
la formación de gobierno a Giulio Andreotti, comenzó casi oficialmente
la denominada "democracia difícil" de una década que se cerraría,
precisamente, con el secuestro terrible y el abominable asesinato de

17
Ibídem, p. 33.

20
La política para los nuevos tiempos de Aldo Moro

Aldo Moro18, y el infructuoso intento de algunos de los sucesores


ideológicos de Aldo Moro dentro de la Dc de abrir una nueva etapa de
acercamiento a la sociedad civil a través del Movimiento Popular que
habría de desembocar en una nueva manifestación del mítico
"correntismo" que terminaría por originar la fractura final del partido
scudocrociato19.

Cabría preguntarse, sin embargo, si el posterior nacimiento del


Partido Democrático no vino a darle continuidad a las ideas y, sobre
todo, al accionar político de Aldo Moro. Con ocasión del nacimiento
del Partido Democrático en Italia como producto de la "fusión fría" de
antiguos democristianos, socialistas, comunistas y ecologistas dentro de
una nueva formación que aspiraba a constituirse en alternativa al
populismo, y tanto en su variante berlusconista como en la liguista, pero
con una vocación integradora, un contenido programático, y una
moderación en el estilo que recordaba muy poderosamente la política
de Aldo Moro, después muy reconocible su inspiración en líderes del
Pd como Enrico Letta, Michele Salvati recuerda cómo el realizador
Nanni Moretti le imploraba a quien fuera también uno de sus líderes y
primer ministro, el antiguo comunista Massimo d'Alema: "Massimo, di
alguna cosa de izquierda"20. Se diría que la visión de Aldo Moro, en
efecto, había finalmente prevalecido.

18
MALGERI, F.: "I governi Andreotti e la difficile democrazia degli anni
Settanta". BARONE, M.; DI NOLFO, E. (A cura di): Giulio Andreotti.
L'uomo, il cattolico, lo statista, pp. 145-206. Catanzaro. 2010, pp. 149 y ss.
19
PIZZIMENTI, E.: "La galassia postdemocristiana". BARDI, L., IGNAZI, P.
y MASSARI, O. (Eds.): I partiti italiani. Iscritti, dirigenti, eletti, pp. 1-54.
Milano. 2007, pp. 17 y ss., y DAMILANO, M.: Democristiani immaginari.
Tutto quello che c'è da sapere sulla Balena bianca. Firenze. 2006, pp. 72-73.
20
SALVATI, M.: Il Partito democratico. Alle origini di un'ida politica.
Bologna. 2003, p. 23.

21
La política para los nuevos tiempos de Aldo Moro

Sin embargo, más allá de la complejidad fundacional del Pd, pero


también de la abierta voluntad de católicos y laicos de compartir un
proyecto político de renovación democrática21, la tendencia a la
polarización emocional, por no decir meramente primaria, de las
sociedades europeas, y su consiguiente comportamiento electoral
esquemático, parece obstinarse en no dejar espacio a las propuestas
políticas que luchan por los matices.

Adicionalmente, sólo un líder de enorme estatura, y no


únicamente culto o cualificado, sino conocedor de la naturaleza
humana, instalado en las corrientes profundas de la historia, y capaz de
comprender las inquietudes de la ciudadanía, puede desplegar la
actividad pedagógica imprescindible para que el discurso cristiano
demócrata pueda preservar su propia identidad, y no diluirse dentro de
un panorama político que simplifica el mensaje hasta la agresión
grosera contra la inteligencia de quien no es ya ciudadano, sino votante.

Aldo Moro, como todos los grandes creadores de la historia, en


las artes plásticas y en la política, en la literatura y en el cine, en la
filosofía y en la música, partió siempre de la inteligencia y la
racionalidad de sus interlocutores como fundamentales considerandos.
Su actividad, docente siempre, pero también docente aplicada a la
política, y en forma eminente, disfrutó de la atención, la sagacidad, la
sensibilidad y el cuidado necesarios para que la complejidad se
convirtiera en una síntesis creadora. Aldo Moro fue, en efecto, capaz de
explicar cómo la política debía sobre todas las cosas compartir el
entusiasmo por la existencia humana, empezando por la propia belleza
de la vida como su verdad más esencial. El Aula XI de la Facultad de
Derecho de La Sapienza en donde impartía docencia conserva su

21
SCOPPOLA, P.: "Partito democratico tra laici e cattolici". CACCIARI, M.;
DE GIOVANNI, B.; GALASSO, G.; RACINARO, R.; SALVATI. M.;
SCOPPOLA, P. (A cura di Roberto Racinaro): Sul partito democratico.
Opinioni a confronto, pp. 117-124. Napoli. 2007, pp. 120-121.

22
La política para los nuevos tiempos de Aldo Moro

retrato22. El retrato de un hombre asesinado injusta y brutalmente tras


una burla de juicio por una banda terrorista de horizonte totalitario y
criminal. Muy pocas personas, sin embargo, recuerdan el nombre de sus
asesinos. Y él vivirá para siempre.

22
BARBARA, D.; MARINO, R.: La Lezione. Aula XI. Roma. 2008, pp. 24-
25.

23
VIETNAM 1968: EL ASALTO A LA
EMBAJADA DE LOS EEUU EN SAIGÓN
Y EL SITIO DE KHE SANH

Emilio Montero Espinosa


Ejército de Tierra1

1.- Introducción

El 31 de enero de 1968 las fuerzas del ejército de Vietnam del


Norte y el Vietcong, comenzaron una ofensiva contra las principales
ciudades de Vietnam del Sur, en la que fue conocida como la ofensiva
del Tet. Esta ofensiva tomó este nombre debido a que dio comienzo
cuando se celebraba en Vietnam la festividad del Tet. El objetivo era,
aparte realizar un ataque contra los principales núcleos urbanos,
provocar una insurrección de la población de Vietnam del Sur que
consiguiera la derrota de las fuerzas norteamericanas desplegadas en el
país en apoyo al gobierno de Vietnam del Sur. La ofensiva fue un
fracaso militar en toda regla para las fuerzas norvietnamitas, pero
consiguió captar la atención de los medios de comunicación de los

1
Las opiniones, análisis y demás valoraciones contenidas en este artículo son
las de su autor y en modo alguno deben entenderse como opiniones
institucionales del Ejército de Tierra o el Ministerio de Defensa o
representativas de dichas instituciones.
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

EEUU y posteriormente la de los de todo el mundo. Esto llevó a la


pérdida del apoyo del pueblo norteamericano a la guerra y fue el origen
de la derrota y retirada de las fuerzas norteamericanas de Vietnam.

Dentro de la ofensiva del Tet hay varios hechos que merecen ser
destacados. Uno de ellos fueron los combates que se produjeron en la
antigua capital de Vietnam, Hué2. La ciudad fue tomada por las fuerzas
norvietnamitas, donde ejecutaron a más de 4000 personas, y
posteriormente reconquistada por las fuerzas norteamericanas y
sudvietnamitas tras duros combates.

Pero en este artículo queremos destacar otros dos hechos notables


de esta ofensiva por la importancia que tuvieron. El primero de ellos es
el asalto a la embajada de los Estados Unidos en Saigón, la cual produjo
gran impacto en los medios de comunicación. La segunda es el asedio
a Khe Sanh, una posición norteamericana que amenazaba la ruta Ho Chi
Minh, que las fuerzas norvietnamitas trataron de convertir en otro Dien
Bien Phu.

2.- El ataque a la embajada de Estados Unidos

Nada más comenzar el día 31 de enero de 1968, las fuerzas


norvietnamitas iniciaron su ofensiva sobre las principales ciudades de
Vietnam del Sur. Sobre la capital avanzaron once batallones que
rápidamente se dirigieron a ocupar los centros neurálgicos de la ciudad.
Entre ellos cabe destacar el cuartel general del ejército, el palacio
presidencial, la base aérea de Tan Son Nhut, la emisora de Radio
Nacional y la embajada de los Estados Unidos.

2
Sobre la historia imperial de Vietnam pueden verse algunos apuntes en
Martínez Peñas, L., …Y lo llamarán paz. Valladolid, 2018; y El invierno,
Valladolid, 2019, aún en prensa.

26
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

En el plan norvietnamita estaba estipulado que el momento de


inicio del ataque sería la lectura de un poema del presidente de Vietnam
del Norte, Ho Chí Minh, a través de radio Hanoi3. En un primer
momento se produjo la infiltración de personal vestido de civil, para
posteriormente producirse el asalto de las fuerzas situadas en el exterior
de la ciudad. El plan establecía que estas fuerzas iniciales debían
capturar y mantener sus posiciones durante 48 horas, momento para el
cual los refuerzos llegarían para apoyarlos.

El ataque consiguió obtener la sorpresa en las fuerzas defensoras.


El Tet es una ocasión muy especial para las familias en Vietnam,
comparable a la Navidad en Occidente. A pesar de encontrarse inmersos
en una guerra, el ambiente festivo inundó las calles y las familias se
reunieron para celebrar la festividad. Debido a esto, cuando las fuerzas
norvietnamitas comenzaron los ataques, las explosiones se
confundieron con los fuegos artificiales que celebraban el Tet. No
obstante, una vez superado el impacto inicial, las fuerzas
norteamericanas y sus aliadas de Vietnam del Sur, comenzaron a actuar.
El despliegue militar dentro de Saigón estaba formado por el 716º
Batallón de la Policía Militar estadounidense, una unidad de rangers
survietnamita y algunos elementos de la policía nacional.
Posteriormente se incorporaron otras Unidades a la batalla4. El
combate, por primera vez en Vietnam, se convirtió en un combate
plenamente urbano, lo que complicó la reacción de unas fuerzas

3
VVAA. La ofensiva del Tet. Las Grandes Batallas de la Historia. Canal
Historia. Editorial Plaza y Janés. 1ª Edición. 2009. ISBN 978-84-01-38976-4,
p. 572.
4
Para el 3 de febrero, se habían incorporado a la batalla cinco batallones de
Rangers del ERVN, cinco batallones de infantes de marina y cinco batallones
aerotransportados del ERVN. Entre las unidades del Ejército de EE. UU. que
participaron, se incorporaron a la defensa se encontraban siete batallones de
infantería (uno mecanizado), y seis grupos de artillería. Stanton, Shelby L.
(1985). The Rise and Fall of an American Army: U.S. Ground Forces in
Vietnam, 1965–1973. Nueva York: Dell. ISBN 0-89141-232-8, p. 215.

27
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

adiestradas principalmente para realizar sus operaciones en campo


abierto.

La embajada de EEUU se ubicaba en un edificio de seis plantas


en pleno centro de Saigón. La guardia estaba formada por un pequeño
grupo de marines. Debido a la festividad del Tet, más de doscientos
miembros de la inteligencia norteamericana asistieron a una fiesta en la
ciudad, a pesar de que había requerimientos para mantener un estado de
máxima alerta5.

A las 0245, una unidad del Viet Cong formada por unos 19
integrantes, algunos de los cuales eran zapadores, iniciaron el asalto a
la embajada. En un primer momento respondieron los dos policías
militares que se encontraban en la entrada. Ellos se encargaron de
responder a los disparos de los atacantes y de cerrar las puertas de acero
de acceso a la embajada. El personal que se encontraba en el interior de
la misma, incluido el diplomático que se encontraba de servicio ese día,
Allan Wendt, confundieron, en un primer momento, los disparos con el
ruido de los petardos de las celebraciones.

Posteriormente, los zapadores del Vietcong consiguieron abrir


una brecha en el muro exterior y procedieron a lanzar varias granadas a
la entrada del edificio principal de la embajada. Una vez superado el
muro exterior, se prepararon para irrumpir en el edificio principal
armados con lanzagranadas y armamento ligero.

Hubo un importante tiroteo y se produjeron las primeras bajas


entre los asaltantes. Asimismo, también cayeron policías militares de la
guardia y hasta un marine que desde la terraza de un edificio cercano
quería repeler la agresión y frustrar los planes de los audaces zapadores.
Media docena de diplomáticos y de soldados formaron una barricada en
el interior. Los dos policías militares que se encontraban en la entrada
de la embajada, antes de ser abatidos, mataron por casualidad a los jefes

5
VVAA. La ofensiva del Tet, p. 572.

28
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

de la incursión. Esto fue un hecho fundamental, ya que el resto del


equipo fue incapaz, posteriormente, de penetrar en el ejercicio al
encontrarse falto de dirección. Fue entonces cuando los miembros del
Vietcong ocuparon posiciones defensivas en el exterior de la embajada
a la espera de la llegada de los refuerzos norteamericanos.

Fuente: Dick Swanson. The LIFE Images Collection / Getty Images

A las 0920, las fuerzas norteamericanas consiguieron hacerse


definitivamente con el control total del recinto. Como resultado del
mismo resultaron muertos 5 militares norteamericanos. Por parte de los
asaltantes las bajas fueron de 18 muertos y un capturado6.

6
Willbanks, James H. (2008). The Tet Offensive: A Concise History. Nueva
York: Columbia University Press. ISBN 0-231-12841-X. Pág 34-36

29
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

Fuente: Dick Swanson. The LIFE Images Collection/Getty Images

En una zona residencial cercana a la embajada, vivían muchos


periodistas extranjeros. Ante los tiroteos y explosiones salieron de sus
casas y pudieron observar los combates entre las fuerzas
norteamericanas y las del Vietcong en pleno centro de Saigón. Esa
lucha fue la que mostraron en sus crónicas y artículos. El ataque a
Saigón, y especialmente las simbólicas imágenes del ataque a la
embajada, tuvieron un gran impacto en los medios de comunicación,
quienes llegaron a la conclusión de que las fuerzas norteamericanas
podían ser derrotadas. Esta situación era muy diferente a las
declaraciones oficiales de la administración norteamericana, en el
sentido de que la situación en Vietnam permitía ser optimista y el
enemigo se encontraba en una situación de debilidad. Por tanto, a partir
de ese momento se abrió una brecha entre los medios de comunicación

30
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

y las autoridades del gobierno de los EEUU, que posteriormente fue una
brecha entre el pueblo norteamericano y su gobierno.

Probablemente, si no hubiera existido la televisión, como ocurrió


en los conflictos precedentes en los que estuvieron involucrados los
EEUU, nada habría sido igual. Pero las imágenes de las fuerzas
norvietnamitas combatiendo dentro de la embajada simbolizaban que
los estadounidenses no lo estaban haciendo tan bien. Lo cierto es que el
intento de asalto duró unas pocas horas, se pudo asegurar la embajada,
que en realidad era un objetivo de nula importancia desde el punto de
vista militar, y el ataque del Vietcong fue un completo fracaso. Pero la
fuerza de las imágenes de la embajada fue más fuerte que la realidad de
los hechos. El general Westmoreland visitó la embajada posteriormente
al asalto, trató de dar seguridades a los periodistas allí presentes, pero
sus explicaciones no sirvieron para tratar de calmar a los medios de
comunicación y a la opinión pública norteamericana7.

3.- El sitio de Khe Sanh

Durante el conflicto de Vietnam, siempre se destacó la


importancia de la Ruta Ho Chi Minh. Esta ruta, que antiguamente había
sido utilizada por los contrabandistas de opio, era una vía de
comunicación cuyo cometido era servir de enlace entre los depósitos de
suministros norvietnamitas y las fuerzas que realizaban las operaciones
en Vietnam del Sur, y se convirtió en la vía fundamental para el esfuerzo
bélico de Vietnam del Norte y del Vietcong. Dado que la ruta atravesaba
Laos y Camboya, su utilización tenía graves implicaciones de estos dos
países desgajados de la antigua Indochina francesa. Asimismo, este
hecho también implicaba que existieran planes norteamericanos,
especialmente del general Westmoreland, para actuar en los sectores no
vietnamitas que la ruta cruzaba.

7
En Martínez Peñas, L., En nombre de Su Majestad. Valladolid, 2016, puede
verse la actitud ante la prensa de los británicos en lo que a contrainsurgencia
se refiere.

31
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

Fuente: Captain Moyars Shore III. The battle of Khe Sanh. US Marine Corps
Historical Branch, 1969. Public Domain

La base de Khe Sanh fue utilizada en un primer momento por los


“boinas verdes” norteamericanos, pero en el año 1967 pasó su control
al cuerpo de marines de los EEUU. Esta base se encuentra situada en la
parte noroccidental del Vietnam del Sur, a menos de diez kilómetros de
la frontera laosiana y a veintitrés al sur de la zona desmilitarizada, y
suponía una amenaza importante para la ruta Ho Chi Minh. Junto con
la base de Lang Vei, eran las dos cuñas que podían detener la entrada
de armas, suministros y hombres a esa parte de Vietnam del Sur.

La base de Khe Sanh era difícilmente defendible debido a que se


encontraba en una zona en la que unas colinas dominaban la llanura al
norte y al noroeste y el agua potable discurría por terreno enemigo.
Además, la meteorología no era la mejor para las operaciones aéreas y
para la visibilidad de una posición defensiva, debido principalmente, a
la niebla que predominaba en ciertas épocas del año. Por otro lado, la

32
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

base disponía de una pista de aterrizaje, realizada con planchas de acero


perforadas, de un kilómetro de longitud, que había sido construida por
un batallón de construcción de la Marina norteamericana, los conocidos
como Seabees. No obstante, esta pista no permitía el aterrizaje de
aparatos de gran peso y para el suministro de determinados elementos
se empleaba el lanzamiento en paracaídas sobre la base.

Asimismo, hay que destacar, que por la importancia de esta base,


desde un primer momento se prepararon diferentes posiciones artilleras.
En concreto, fue preparado un emplazamiento para varias piezas de 155
mm y otro para morteros de 107 mm; además estaba dentro del radio de
alcance de los obuses de 175 mm, situados más hacia el interior.

Fuente: Mapa: Wikimedia Commons: Detail Map Khe Sanh Combat


Base.jpg.

33
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

En cuestión de medios aéreos, los estadounidenses dotaron a Khe


Sanh de numerosos hangares para helicópteros, la pista anteriormente
citada y aviones de distintos tonelajes. También se la equipó con un
polvorín para varias toneladas de munición y depósitos de combustible.

Durante el último trimestre del año 1967, las fuerzas


norteamericanas que se encontraban en Khe Sanh habían detectado la
presencia dos divisiones norvietnamitas, con un total de veinte mil
hombres, concentrándose en las inmediaciones de la base. Además,
también formaron parte del ataque fuerzas del Vietcong. En esas fechas
hubo diferentes enfrentamientos entre patrullas de reconocimiento de
ambos bandos. Durante el desarrollo de estas patrullas cayó prisionero
un oficial norvietnamita, que al ser interrogado por los marines afirmó
que se iba a realizar una ofensiva con el fin de tomar la base y otros
puntos estratégicos americanos en la zona a lo largo de la carretera 9.

Fuente: www.authentichistory.com

34
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

Por parte estadounidense, los asesores militares del presidente


Johnson, le aseguraron que era no sólo posible, si no también
conveniente, que Khe Sah fuera defendida. El general Westmoreland
estaba a favor de esta opción porque mostraba su convencimiento de
que las fuerzas norvietnamitas querían convertir Khe Sanh en el Dien
Bien Phu norteamericano.

El 21 de enero de 1968 dio comienzo la batalla de Khe Sanh con


la entrada en acción de la artillería norvietnamita, que comenzó a
bombardear la base. Estas acciones de la artillería consiguieron dañar
la pista de aterrizaje e hicieron volar el depósito principal de
municiones. El 26º Regimiento de Infantería de Marina se retiró a las
defensas que ya tenía preparadas, y la población civil fue evacuada por
vía aérea a Da Nang. Inmediatamente la fuerza aérea norteamericana
comenzó a reponer las municiones para recuperar lo perdido en el
polvorín. Además, la guarnición fue reforzada por el 1er Batallón del 9º
Regimiento de Marines y el 37º Batallón de Batidores del Ejército
sudvietnamita. De esta manera las fuerzas en la base se incrementaron
hasta los seis mil hombres, las 46 piezas de artillería de calibre medio y
alto y otras de menor entidad, y un pequeño número armas sin retroceso.

A lo largo de esta batalla las fuerzas norteamericanas pudieron


hacer uso de su superior tecnología. Unos meses antes del comienzo de
los ataques a Khe Sanh, la aviación de la Fuerza Aérea y de la Marina
de los EEUU, se encargaron de llenar de sensores electrónicos las
carreteras del sur de Laos. El objetivo que se pretendía era que estos
sensores captaran cualquier sonido o vibración. Estas señales se
remitían posteriormente a Nakhon Phanom (Tailandia), donde los
norteamericanos tenían un centro de vigilancia en donde se determinaba
la dirección y velocidad de desplazamiento de las columnas
norvietnamitas. Con el análisis de esa información, a la que se sumaron
reconocimientos terrestres y aéreos, así como la información
proporcionada por los prisioneros norvietnamitas capturados, se llegó a
la conclusión de que el próximo objetivo sería la cota 881, desde la cual

35
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

se podría hostigar con facilidad a la base. El ataque estaba previsto para


el 5 de febrero.

Como consecuencia de ello, la artillería estadounidense machacó


la cota 881. Esto motivó que el ataque norvietnamita se produjera
finalmente a la vecina cota 861, que se encontraba ocupada por los
marines. Las fuerzas norvietnamitas consiguieron alcanzar las
estribaciones de la cota por una zona en la que no había sensores, y por
tanto no se pudo avisar a las fuerzas que guarnecían la cota. Los
norvietnamitas atacaron en fuerza y consiguieron tomar la cota,
haciendo que los marines tuvieran que retirarse a otra posición. El
contraataque norteamericano no se hizo esperar y durante su asalto se
luchó enconadamente, consiguiendo finalmente los marines
consolidarse en la cota 8618.

Paralelamente al ataque a Khe Sanh, se produjo el ataque a la


base de los boinas verdes en la aldea de Lang Vei. Los norteamericanos
con apoyo de fuerzas montañesas de la zona no pudieron resistir el
empuje norvietnamita, y tan sólo unos pocos consiguieron encontrar
refugio en Khe Sanh.

En esta base se desarrollaba una encarnizada batalla. Las fuerzas


atacantes conseguían continuamente abrir brecha en el perímetro
defensivo de la base y trataban de adentrarse en ella. Pero los marines
se defendieron con valentía y cerraban las brechas y contraatacaban con
la misma celeridad.

La fuerza aérea norteamericana realizó un apoyo masivo, y para


ello lanzaron más de cincuenta mil toneladas de napalm sobre la zona
en menos de un mes. Pero a pesar de esta brutal potencia de fuego, los
norvietnamitas consiguieron asentar piezas de artillería antiaérea en la
zona con el fin de hostigar a las aeronaves norteamericanas. Para

8
MINUÉ, Lázaro. Vietnam: la guerra que nunca acabó. Editorial San Martin.
1985. ISBN 84-7140-231-9, p. 109.

36
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

mitigar en lo posible el riesgo que suponía esta amenaza a las aeronaves


que se encargaban del abastecimiento de la base, los norteamericanos
idearon un sistema innovador. El objetivo de este sistema era tratar de
disminuir el riesgo de ser abatidos por los medios antiaéreos
norvietnamitas. Para ello desarrollaron un procedimiento de apertura
rápida de las compuertas de manera que la carga pudiera ser evacuada
con rapidez. De este modo, los aviones de transporte norteamericanos,
fundamentalmente los C-130 Provider, conseguían despegar en poco
más de medio minuto desde el momento en el que soltaban la carga. Las
fuerzas norteamericanas también idearon otra serie de procedimientos
para evacuar heridos y abastecer a las posiciones más avanzadas. Estos
procedimientos utilizaban los helicópteros CH-46 de los marines
apoyados por aviones de ataque A-4M Skyhawk. A los CH-46 se les
colocaba unas redes que colgaban del fuselaje y que se soltaban cuando
el helicóptero alcanzaba su objetivo9.

4.- Arc Light

Es necesario explicar con más detenimiento la campaña de


bombardeos que las fuerzas norteamericanas llevaron a cabo sobre
Vietnam10 y, especialmente sobre Khe Sanh.

Como respuesta al asedio, Estados Unidos respondió utilizando


una formidable fuerza conocida como Arc Light. Esta nueva fuerza
estaba constituida por los aviones B-52, que a partir de febrero de 1968
participaron en el sitio de Khe Sanh. Estos grandes aparatos podían
transportar miles de bombas en tan sólo una misión que eran guiadas
por radar para lograr el impacto en sus objetivos. Las fuerzas del Viet

9
MINUÉ, Lázaro. Vietnam: la guerra que nunca acabó. Editorial San Martin.
1985. ISBN 84-7140-231-9. Página 112.
10
Entre junio de 1965 y agosto de 1973, los B-52 del Mando Aéreo Estratégico
de Estados Unidos (SAC), desde las bases de Tailandia y Guam, en el Pacífico
occidental, hicieron más de 126 000 salidas contra las tropas enemigas en
Vietnam del Norte, Laos y Camboya.

37
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

Cong y del ejército norvietnamita denominaron a estas bombas “la


muerte susurrante”, ya que sólo se percataban de la presencia de los
aviones por el silbido que producían las bombas en su aproximación a
tierra11.

Fuente: United States Air Force (USAF)

Arc Light fue perfeccionándose conforme se desarrollaba la


guerra de Vietnam, y por ello, durante el asedio a Khe Sanh, se introdujo
una nueva técnica, denominada Bugle Note12. Esta técnica consistía en
que las unidades de B-52, que partían de la base norteamericana de
Guam, llegaban en diferentes oleadas sobre la base de Khe Sanh con
noventa minutos de diferencia entre oleadas, de manera que se impedía

11
VVAA. La ofensiva del Tet, p. 581.
12
VVAA. La ofensiva del Tet, p. 582.

38
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

que el enemigo pudiera reorganizarse de manera efectiva entre


bombardeo y bombardeo.

Fuente: United States Air Force (USAF)

Es posible cuantificar el efecto de Arc Light sobre Khe Sanh, así


como Vietnam en su conjunto. El asedio a Khe Sanh duró setenta y siete
días, y durante ese periodo fueron eliminados aproximadamente 60.000
miembros del Vietcong y del ejército norvietnamita. Esto supone una
cantidad de bajas similar a las que tuvo el ejército de los EEUU durante
los once años que duró la guerra de Vietnam.

La campaña aérea continuó y tuvo su punto álgido con la


operación Linebacker II, en diciembre de 1972. No obstante, la fuerza
Arc Light, continuó realizando sus acciones de bombardeo hasta la
finalización del conflicto en 1975.

39
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

5.- El final

El 29 de febrero, se desencadenó el ataque final por parte


norvietnamita. El sistema de alerta norteamericano funcionó
perfectamente y pudieron emplear a fondo todos los medios presentes
en tierra así como un formidable apoyo de la fuerza aérea. Toda esta
potencia de fuego consiguió que las fuerzas asaltantes no pasaran de las
alambradas. Es de destacar la gran actuación coordinada de todos los
medios aéreos norteamericanos independientemente de su origen:
naval, infantería de marina y fuerza aérea.

Como hemos visto hasta ahora, las fuerzas norteamericanas


combatieron sin recibir refuerzos durante todo el asedio. Esto no quiere
decir que no se organizara una columna de socorro. Cuando tan sólo
habían transcurrido cuatro días del comienzo del ataque, se organizó
dicha columna, pero el inicio de la ofensiva del Tet hizo que tuviera que
aplazarse su avance. Hasta el 1 de abril no pudo comenzar la Operación
Pegasus, encabezada por la famosa 1ª División de Caballería Aérea
(Aeromovil) de los EEUU, a las órdenes del general John J. Tolson13, y
que contó con la participación de un batallón aerotransportado
sudvietnamita14. Previamente a la operación aeromóvil, el 1er Batallón
del 9º de Marines consiguió ocupar la colina enemiga que dominaba la
carretera 9, que constituía el eje de avance de la operación Pegasus. El
día 6 una compañía survietnamita alcanzó Khe Sanh, y el día 8 llegó la
1ª División de Caballería Aérea. Los combates finalizaron
completamente el día 14.

13
John J. Tolson III (22 de octubre 1915 – 2 de diciembre 1991) fue un
Teniente General del Ejército de los Estados Unidos. Durante la guerra de
Vietnam, desarrolló el concepto de fuerzas aeromóviles con la 1ª División de
Caballería Aeromóvil. Tolson fue el primero que durante la Guerra de Corea
comenzó a transportar en helicóptero unidades de los Marines, de esta manera
convirtió la maniobra terrestre en tridimensional, consiguiendo escapar de la
tiranía del terreno.
14
MINUÉ, Lázaro. Vietnam: la guerra que nunca acabó. Editorial San Martin.
1985. ISBN 84-7140-231-9. Página 110.

40
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

6.- Conclusiones

¿Qué conclusiones podemos obtener del asedio a Khe Sanh? En


primer lugar, hay que destacar que Khe Sanh fue un notable fracaso
norvietnamita. Sus fuerzas no supieron aprovechar la sorpresa inicial y
comenzaron una batalla de desgaste que finalmente perdieron.
Tampoco su resistencia durante la Operación Pegasus fue digna de
mención. No obstante, las fuerzas norvietnamitas, con la toma de Lang
Vei consiguieron que la ruta Ho Chi Minh continuará abierta por esa
zona, así como destruir todo el apoyo que los boinas verdes habían
conseguido por parte de la población local montañesa.

Pero ¿cuál era realmente el objetivo que se perseguía con el


ataque a Khe Sanh? No está claro si el objetivo de la misma era
realmente la conquista de la base o por el contrario se trataba de una
maniobra de decepción con el fin de lograr emplear a un gran número
de unidades norteamericanas mientras se desarrollaba la ofensiva del
Tet en otras zonas del país. Lo que sí que parece plausible es que, si no
llega a ser por la gran resistencia que mostraron los marines,
probablemente los norvietnamitas hubieran tomado la base y las
autoridades de Hanoi bien habrían podido presumir de un nuevo Dien
Bien Phu. De lo que no hay duda es que Khe Sanh era una parte más de
la ofensiva del Tet, y que igualmente que el resto de la misma fracasó.

Las fuerzas al mando de Westmoreland trataron de no cometer


los mismos errores que cometieron las fuerzas francesas en Dien Bien
Phu. Para ello consiguieron asegurar el abastecimiento, consiguieron
tomar las alturas que rodeaban la base y así impedir las acciones de
fuego a contraladera que tanto daño hicieron a las fuerzas francesas. Por
último, se aseguró, aunque con retraso, la llegada de refuerzos a la zona.

Por último, también cabría destacar que para las fuerzas


norteamericanas supuso una excelente experiencia tecnológica el
sistema de sensores, la coordinación aérea y los innovadores sistemas
de abastecimiento. Asimismo, hay que resaltar que Khe Sanh fue el

41
La embajada de Saigón y el sitio de Khe Sanh

objetivo más bombardeado de toda la guerra de Vietnam. Más de cien


mil toneladas de bombas fueron lanzadas en sus inmediaciones. Para
las fuerzas de EEUU fue definitivamente una victoria incontestable,
pero como ocurrió con toda la campaña del Tet, políticamente no pudo
obtenerse ninguna ventaja de la misma.

42
UN CORAZÓN PARA LA ESPERANZA. LA
HISTORIA DE LOS PROTAGONISTAS DEL
PRIMER TRASPLANTE CARDÍACO

José Ignacio Recio Rodríguez


Profesor de la Escuela Universitaria de
Enfermería Y Fisioterapia de la Universidad de
Salamanca

El 1 de noviembre del año 1700 moría en el Real Alcázar de


Madrid Carlos II, el hechizado, el último de los Austrias, un rey maldito
para la historia. En marzo de 1698, dos años antes, ya se describía su
enfermedad de la siguiente manera:

“Es tan grande su debilidad que no puede permanecer


más de una o dos horas fuera de la cama, cuando sube o baja de
la carroza siempre necesita ayuda”.
Los primeros trasplantes cardíacos

En los últimos días de su vida, el Hechizado yacía extenuado en


su cama, respirando fatigosamente. En el momento de su fallecimiento,
el médico forense describe como el cadáver de Carlos “no tenía ni una
sola gota de sangre, apareciendo el corazón del tamaño de un grano de
pimienta”. La causa del fallecimiento del Rey es una incógnita.
Probablemente se debiera a un fallo multiorgánico en el que tuviera
mucha importancia la enfermedad renal que desde hace años padecía.
Sin embargo, algunos de los síntomas descritos en sus últimos años de
vida sugieren que podría haber existido una insuficiencia cardíaca. Este
síndrome se caracteriza por una insuficiente cantidad de sangre
bombeada por el corazón, lo que hace que esa sangre se acumule en las
venas y en los pulmones produciendo edemas congestivos. Se
acompaña de falta de aire, sensación de agotamiento y falta de claridad
mental. Esta debilidad del corazón viene causada por defectos cardíacos
o vasculares de nacimiento o por enfermedades adquiridas, muchas de
ellas asociadas a unos malos hábitos de vida. Entre los tratamientos
actuales para la enfermedad, nos encontramos cientos de fármacos y
terapias que incluyen actividad física regular, control en la ingesta de
sal, abstinencia de tabaco y consumo moderado de alcohol. Para casos
más graves está indicado un trasplante cardíaco. ¿Quiere eso decir que
Carlos II podría haber vivido unos cuantos años más con una digna
calidad de vida si hubiese vivido en la actualidad? Probablemente sí.
¿Pero qué hecho o qué hechos generaron este cambio?

Doscientos sesenta y siete años después de aquella fecha, la


historia se va a repetir. En esta ocasión no será un Rey, sino un
emigrante lituano afincado en Ciudad del Cabo llamado Louis
Washkansky (LW), el protagonista de nuestra historia.

Nuestra historia puede comenzar como una película de


Hollywood, con una imagen y una canción. La imagen es la de un pastel
deshecho y aplastado en medio de la calzada mientras de fondo se
escucha el “Cry baby cry” de Los Beatles. Denise Darvall (DD) nunca
tuvo la oportunidad de llorar por amor. A sus 25 años no se le conocía
un novio formal y muy pocas cosas alteraban su rutina como empleada

44
Los primeros trasplantes cardíacos

en una entidad bancaria. Sus ratos de ocio los disfrutaba en compañía


de su familia y amigos, especialmente de su madre, la Sra. Darvall, con
la que mantenía una relación mucho más cercana de la que podía
mantener cualquier adolescente con su progenitora. La Sra. Darvall
infundía en su hija un carácter reposado que transmitía tranquilidad
entre sus conocidos y que se traducía en su forma de afrontar todas las
situaciones imaginables. Frederick Prins (FP) tenía 36 años, era jefe de
ventas de una importante compañía de Ciudad del Cabo. Su duro trabajo
le capacitaba para estar pendiente de muchas cosas a la vez, pero eso se
traducía en un carácter inquieto y una personalidad arrolladora que le
hacían sentirse siempre confiado en sus capacidades.

Aquel día, Denise salió de casa junto a su madre para ir a visitar


a unos amigos. Ella misma insistió en que no se presentaría en su casa
si no correspondía al menos con unos dulces o un pastel. Por lo que, en
vez de enfilar directamente la autopista, el coche se dirigió previamente
a una pastelería del centro de Ciudad del Cabo. Sin saberlo, esta
decisión iba a marcar su vida y la de muchas otras personas cuyos
nombres en esos momentos le eran totalmente desconocidos. Cuando la
Sra. Darvall y Denise salieron de la tienda en la que habían comprado
el pastel y se dispusieron a cruzar la calle para regresar al coche que
estaba aparcado al otro lado de Main Road, Frederick Prins estaba
pensando en la imperdonable bajada de ventas de su empresa. Cuando
fue consciente de su presencia ya no pudo frenar a tiempo. Dos
segundos tardó en bajar del coche, dos segundos en los que confiaba en
que todo aquello acabara como una mala pesadilla. A las 3.45 se paró
el reloj de la señora Darvall. Ella murió instantáneamente.
Milagrosamente, el corazón de Denise seguía latiendo, aunque muy
débilmente.

De carácter vital y un tanto impaciente, LW, hijo de un emigrante


lituano que llegó a los 9 años a Ciudad del Cabo procedente de Kaunas,
poseía facultades para el deporte. Esto le dotaba de unas excelentes
cualidades para el ejército. Por este motivo, en 1940, se incorpora al
South African Engineering Corps. Durante la Segunda Guerra Mundial

45
Los primeros trasplantes cardíacos

combatió en Kenia, Abisinia y Egipto, pero nunca fue herido de


gravedad. En el campo de batalla se le describe de la siguiente manera:
“Jamás estaba nervioso ni sabía lo que era el miedo”. Tras ser
desmovilizado, conoce a su mujer Ann en una fiesta, con la que se casa
al cabo de 6 meses y abre un negocio de comestibles.

A LW le gustaba beber y era un fumador empedernido. Estos


hábitos seguramente contribuyeron a que en diciembre de 1960 sufriera
un ataque al corazón, que se repetiría varias veces más. La segunda vez
que le sucede afecta gravemente a más de un tercio de su músculo
cardíaco. A pesar de que para LW los síntomas ya eran conocidos (dolor
opresivo que se irradia hacia el brazo izquierdo, falta de aire y
sudoración profusa), este segundo infarto cambia su vida y su
comportamiento. Desde ese momento, LW, abandona progresivamente
su trabajo y la Reserva de Policía de África del Sur hasta quedar
ingresado el 14 de septiembre de 1967 por un agravamiento de la
insuficiencia cardíaca. Sin embargo, y a pesar de la gravedad de los
edemas que encharcan sus pulmones, LW resistirá. Al final de la
primera semana de ingreso su color se torna a un gris cenizo y cae en
coma. Cuando despierta es trasladado a un sanatorio donde los médicos
esperan que repose durante sus últimos días de vida.

¡Me van a poner un corazón nuevo!, exclamó LW una mañana


cuando su mujer Ann entró en su habitación. En aquel momento Ann
pensó que se trataba de una broma o que, debido a la gravedad de la
enfermedad, LW estaba delirando. Pero durante aquel día, un hombre
llamado Christiaan Barnard, un flacucho médico del hospital Groote
Schuur, le comunica personalmente la noticia, informándole además
que será él mismo quien llevará a cabo la intervención. El 22 de
noviembre de 1967, LW ya estaba preparado para la operación, pero
como acontece en muchos momentos históricos, se tiene que proceder
a su suspensión debido a problemas de compatibilidad.

46
Los primeros trasplantes cardíacos

¿Pero quién era Christiaan Barnard (CB)? Nacido el 8 de


noviembre de 1922 en Beaufort West (Sudáfrica), CB pertenecía a una
familia humilde de 6 miembros y un oficial del ejército de salvación
haciendo las veces de pater familia. Pero es Barney, su hermano mayor,
la persona que más influencia tiene en la infancia y adolescencia del
joven Barnard. Es Barney, que después se convertiría en ingeniero
mecánico, el que impulsará a Christiaan a estudiar medicina
argumentando que es una profesión donde nunca le faltarán recursos.
Pero cómo sucede muchas veces en la vida, el factor humano acaba
siendo el motivo principal en la mayor parte de las decisiones que se
toman, y la muerte de otro hermano a los 5 años por una afección
cardíaca fue el hecho que consolidó su idea de hacerse médico y
cardiólogo. Tras su graduación, inicia su etapa como médico residente
en el hospital Groote Schuur, el mismo hospital que años después le
vería realizar uno de los actos médicos más trascendentales de la
historia. Sin embargo, los primeros años como médico le reportan un
salario pequeño que le obliga a compartir vivienda junto a su hermano.

Al poco tiempo de acabar su periodo de formación comienza su


práctica médica en una pequeña ciudad a 150 kilómetros al norte de
Ciudad del Cabo. Pero pronto esa apacible y relajada vida rural produce
en CB la sensación de estar frenando su desarrollo como médico.
Decide, por tanto, regresar a Ciudad del Cabo para trabajar en el
Hospital municipal, donde empieza a desarrollar sus investigaciones
que culminan con la defensa de su tesis doctoral sobre el tratamiento de
la meningitis tuberculosa. A partir de ese momento, su carrera
profesional se focaliza en la cirugía, regresando momentáneamente al
Groote Schuur, donde rápidamente se dan cuenta de su enorme
potencial. Poco después, se le presenta la posibilidad de especializarse
en cirugía cardiotorácica junto al célebre Walt Lillehei, un cirujano
estadounidense, pionero en la cirugía abierta de corazón. Pero la
decisión de marcharse a Minnesota no es sencilla. Se tiene que retrasar,
debido a las reticencias de su ya mujer, una enfermera del hospital
Groote Schuur llamada Aletta Gertruida Louw. Finalmente, con la
esperanza de poder estar pronto junto a su mujer, se marcha a Estados

47
Los primeros trasplantes cardíacos

Unidos y aunque su sueldo no es suficiente para este fin, CB desarrolla


otros trabajos que le permitieran llevarla con él. Durante su estancia en
Norteamérica, CB desarrolla nuevas técnicas para la corrección de
lesiones cardíacas congénitas. En 1958 regresa a Sudáfrica con una sola
idea en su cabeza, obtener un dispositivo cardio-pulmonar de elevado
coste que le permita seguir llevando a cabo allí sus investigaciones.
Cuando lo consigue, empieza a llevar a cabo operaciones a corazón
abierto en el Groote Schuur que culminarán en Diciembre de 1967 con
el primer trasplante de corazón.

Sin embargo, ¿Qué aspectos de la vida personal de CB pudieron


influir en estos logros profesionales? Porque casi siempre, detrás de un
excelente profesional, a menudo se esconde una personalidad poco
corriente. CB no era perfecto. De hecho, sus características personales
poco tienen que ver con su faceta como cirujano. Con un carácter
caprichoso y arrebatador que le proporcionaba cierto éxito entre el
género femenino, CB era profundamente perfeccionista y por lo tanto
muy exigente con las personas que le rodeaban, tanto que en algunos
momentos su irascibilidad le hacía envalentonarse, especialmente
cuando se hablaba de la discriminación racial en Sudáfrica, hecho que
le irritaba de manera especial. Era meticuloso con sus cosas, excepto
con lo referente a su ropa y su cuidado personal, característica que,
según algunos autores, es propia de algunas de las personas más
sobresalientes en el plano científico o técnico. Por ejemplo, era un
fumador empedernido, lo que contrastaba con su labor de agente de la
salud.

CB jamás se refirió a LW de otro modo que no fuera “el


paciente”, pero detrás de estas palabras existía en su voz un poso de
honda tristeza porque en verdad, la relación entre ellos durante el poco
tiempo que duró, fue de una marcada proximidad. La intervención que
iba a proporcionar un nuevo corazón a LW no comenzó hasta el
fallecimiento de Denise Darvall a las 2.15 horas del 3 de diciembre de
1967. Muchas fueron las trabas legales previas hasta llegar a la decisión
adoptada por el padre de Denise, Edward, que se convertiría, quizá, en

48
Los primeros trasplantes cardíacos

la persona más desconocida de toda esta historia y sin duda uno de los
más importantes protagonistas. Su decisión propiciaría el mayor avance
médico de la historia hasta la fecha. El corazón se mantuvo frio y
saturado de sangre oxigenada mediante un complejo sistema de bombeo
similar a un corazón extracorpóreo. Una vez colocado en la cavidad
torácica de LW, las fibras nerviosas del ventrículo empezaron a agitarse
de una manera descontrolada, hasta que un choque eléctrico provocado
por un electrodo obligó al recién implantado corazón a latir a un ritmo
regular. Sin embargo, hasta en tres ocasiones fue necesario conectar la
máquina extracorpórea debido a una bajada brusca de la presión
sanguínea. LW fue traslado a planta y su fotografía leyendo el periódico
días después de la operación se ha convertido en una especie de icono
de aquel momento.

Dieciocho días después, LW fallecía por un fallo respiratorio


provocado por una neumonía bilateral. Aunque en realidad, sí que
existió un proceso de rechazo que le hizo disminuir los glóbulos
blancos, hecho que pudo contribuir al desenlace fatal. El Dr. Adrian
Kantrowitz afirmaba días después “Es así como se avanza por el camino
del progreso. El hombre da un paso adelante para, a continuación, caer.
Estoy convencido de que, incluso cuando sucede esto, se está
transitando por el camino correcto”. En la mañana del fallecimiento de
LW, el Dr. Marius Barnard telefoneó a su hermano CB. Hablaron de
hermano a hermano, como cirujanos y como hombres y lo que se
dijeron quedará por siempre ignorado. Aunque trascendió parte de
aquella conversación: “Hemos escalado el Everest. La próxima vez
sabremos cómo hay que bajarlo”. Se produjo un nuevo intento el 2 de
enero de 1968 en la persona de Philip Blaiberg, quien fallecería meses
después. En enero de 1968 otras dos personas recibirían un nuevo
corazón en Estados Unidos.

El hecho de que las historias de trasplantes resulten tan atractivas


es debido a que son historias de vida y de muerte. Muertes, a menudo
trágicas, que se convierten en un instante, en oportunidades de vida. Un
telón que cae y otro que se levanta al mismo tiempo.

49
Los primeros trasplantes cardíacos

Bibilografía

1. Ardí JD, Chávez CM, Kurrus FD, Nelly WA, Eraslan S,


Turner MD, et al. Heart transplantation in man. Developmental studies
and report of a case. JAMA 1964; 188: 1132-1140.

2. Barbash I, Leor J. Myocardial regeneration by adult stem


cells. Isr Med Assoc J 2006; 8: 283-287.

3. Barnard CN. A Human Cardiac Transplant: An interim


report of a successful operation performed at Groote Schuur Hospital,
Cape Town. S Afr Med J 1967; 47: 1271-4.

4. Barnard CN, Losman JG: Left Ventricular Bypass. S Afr


Med J 1975; 49: 303-12.

5. Barnard CN. The operation. A human cardiac


transplant: an interim report of a successful operation performed at
Groote Schuur Hospital, Cape Town. S Afr Med J 1967; 41: 1271-1274.
6. Carrel A, Guthrie CC. The transplantation of veins and
organs. Am Med 1905; 10: 1101-1102.

7. Cooper DKC. Chris Barnard-By those who know him.


Ed. Vlaeberg, Cape town 1992: 1; 362.

8. Cooper DK, Cooley DA. Christiaan Neethling Barnard:


1922-2001, In Memoriam. Circulation 2001; 104: 2756-2757.

9. DiBardino D. The history and development of cardiac


transplantion. Tex Heart Inst J 1999; 26: 198-205.

10. García Zamora S. Historia del trasplante cardíaco. “El


triunfo del ingenio”. Insuf Card 2014;(Vol. 9) 4: 184-191

50
Los primeros trasplantes cardíacos

11. Gargantilla P. Enfermedades de los reyes de España. Los


Austrias: de la locura de Juana a la impotencia de Carlos II el
hechizado. Ed. La esfera de los libros, Madrid 2005. ISBN
9788497343381

12. Hawthorne P. La increíble proeza del Dr. Barnard. Ed


Aymá S.A. 1968. 1ªedición

13. Hoffenberg R. Christiaan Barnard: his first transplants


and their impact on concepts of death. BMJ 2001; 323: 1478-1480.

14. Hosenpud JD, Bennett LE, Keck BM, Boucek MM,


Novick RJ: The Registry of the International Society for Heart and
Lung Transplantation: Seventeenth Official Report-2000. J Heart and
Lung Transpl 2000: 19(19); 909-31.

15. Mann FC, Priestley JT, Markowitz J, Yater WM.


Transplantation of the intact mammalian heart. Arch Surg 1933; 26:
219-224.

16. Marcus E, Wong SN, Lusada AA. Homologous heart


grafts: transplantation of the heart in dogs. Surg Forum 1951; 2: 212-
217.

17. Massad M. Christiaan Neethling Barnard (1922-2001).


J Thorac Cardiovasc Surg 2002; 123: 1-2.

18. McRae D. A new heart, a new era. 2006.


https://www.theguardian.com/society/2006/jun/26/health.southafrica

19. Murray JE, Merril JP, Harrison JH. Renal


homotransplantation in identical twins. Surg Forum 1955; 6: 432-436.

20. Patterson C, Patterson KB. The history of heart


transplantation. Am J Med Sci 1997; 314: 190-197.

51
Los primeros trasplantes cardíacos

21. Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, Bueno H, Cleland


JG, Coats AJ, Falk V, González-Juanatey JR, Harjola VP, Jankowska
EA, Jessup M, Linde C, Nihoyannopoulos P, Parissis JT, Pieske
B, Riley JP, Rosano GM, Ruilope LM, Ruschitzka F, Rutten FH, van
der Meer P; Authors/Task Force Members; Document Reviewers. 2016
ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and
chronic heart failure: The Task Force for the diagnosis and treatment
of acute and chronic heart failure of the European Society of
Cardiology (ESC). Developed with the special contribution of the Heart
Failure Association (HFA) of the ESC. Eur J Heart Fail. 2016
Aug;18(8):891-975

22. Reemtsma K, Williamson VL, Iglesias F, Pena E, Sayegh


SF, Creech O. Studies in homologous canine heart transplantation:
prolongation of survival with a folic acid antagonist. Surgery 1962; 52:
127-133.

23. Reynolds J, Cediel JF, Payán C. Christiaan Banard: 40


años del primer trasplante de corazón humano. Colomb Med 2007;
38:440-442.

24. Taylor DO, Edwards LB, Boucek MM, Trulock EP,


Aurora P, Christie J, et al. Registry of the International Society for
Heart and Lung Transplantation: twenty-fourth official adult lung and
heartlung transplantation report-2007. J Heart Lung Transplant
2007;26: 769-781.

25. Villegas A, Jaramillo J, Franco G. Transplante de


corazón. Rev Col Cardiol 2001; 9: 23-31.

26. Weisse AB. Cardiac surgery: a century of progress. Tex


Heart Inst J 2011;38(5):486-90.

52
CAMBOYA EN 1968: EL PISTOLETAZO DE
SALIDA HACIA EL DRAMA

Gadea Carpintero
Universidad Carlos III

Camboya es un Estado de la península de Indochina, en el


Sudeste Asiático. Es predominantemente rural, budista y de etnia jemer.
Su capital y ciudad más grande es Phnom Penh. Hace frontera con
Vietnam al este, Laos al norte y Tailandia al noroeste. Y es relevante
hacer esta introducción porque la historia reciente de Camboya se
encuentra directamente ligada a los acontecimientos que vivió la
sociedad internacional, fundamentalmente, los que vivieron sus Estados
vecinos.

Los siguientes apartados son un recorrido histórico desde los


orígenes del Estado camboyano hasta el fin de la Kampuchea
Democrática en 1979. ¿Cuál es el origen del conflicto regional entre
Camboya y sus vecinos? ¿De dónde surgieron los Jemeres Rojos? ¿Por
qué llegaron al poder? ¿Qué papel tuvieron las dinámicas de la Guerra
Fría? ¿Cómo pudo ocurrir un genocidio ante la impasibilidad de la
sociedad internacional?
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

1. Orígenes de la tensión en Camboya

Camboya cuenta con una muy larga historia. Durante varios


siglos, los jemeres, etnia originaria y mayoritaria de Camboya,
dominaron Indochina1. Algunos estudios apuntan a que es alrededor del
año 802 DC cuando se funda el Imperio de Angkor –llamado así por su
capital– bajo el reinado de Jayavarman II (802-850), que se llegó a
extender desde el mar de Andamán (sur de la actual Myanmar) hasta el
mar de la China Meridional2. Fue un imperio vasto y feudal, basado en
la esclavitud, la agricultura y la irrigación.

Durante los siglos XI y XII el Imperio alcanzó su máximo


esplendor, destacando, en particular, el reinado de Jayavarman VII
(1181-1219), durante el cual el Imperio adquirió su mayor extensión.
Sin embargo, a partir del siglo XIII, el Imperio cayó en lento pero
progresivo declive3, que se acompañó de un creciente auge de sus
vecinos, Tailandia (Siam) y Vietnam, y de una continua intervención de
éstos en territorio camboyano4; siendo primero Tailandia quien mayor

1
DETH, SU. (2009). The Rise and Fall of Democratic Kampuchea. Education
About Asia, 26-30. p. 27
También DETH, SU. (2016). Cambodia from Civil Wars to Fragile Peace: A
Secular Perspective. Journal of MCU Peace Studies, 316-324. p. 318.
2
TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival.
New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 27
3
Las causas de su declive se deben al empeoramiento económico acontecido
por: cambios climáticos, que produjeron fuertes sequías, el enorme gasto
estatal (resultante de los exagerados programas de construcción del Imperio) y
el mantenimiento de colectivos improductivos, como los aristócratas, la
jerarquía religiosa y la propia familia real. TULLY, J. (2005). A Short History
of Cambodia: from Empire to Survival. New South Wales (Australia): Allen &
Unwin. pp. 27-29 y 50-52; SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and
the Destruction of Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. pp. 40-41;
DETH, SU. (2016). Cambodia from Civil Wars to Fragile Peace: A Secular
Perspective. Journal of MCU Peace Studies, 316-324. p. 318
4
SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. p. 41. Sobre la política

54
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

presión ejerció a partir del siglo XIII, sucediéndole Vietnam a partir del
siglo XVII5. Presión que, por cierto, fue incluso más rechazada desde
los sectores nacionalistas que la tailandesa6.

Estos vecinos fueron actores protagonistas de varios de los


episodios más oscuros de la historia camboyana. El periodo más oscuro
de ellos quizá fuese, valga la redundancia, la “Edad Oscura” (finales del
siglo XVIII), que dio comienzo con la quema de Udong –la capital
desde principios del siglo XVII– por parte del ejército tailandés en
1778. Tras ello, se desató la guerra civil entre facciones pro-vietnamitas
y facciones pro-tailandesas, que duraría hasta 1803, cuando quedó
coronado un nuevo rey, Chan (1803-1837). Aun así, las influencias
tailandesa y vietnamita no quedarán disueltas; tampoco la tensión. Por
ejemplo, varios intentos de “civilización” y modernización de la
administración camboyana por parte del gobierno vietnamita a partir de
1835 –parecidos a los que posteriormente tratará de implementar
Francia– dieron lugar a revueltas, como la de 18407. También, varias
iniciativas por parte de la monarquía camboyana llevaron a la quema de

internacional en la región en la Antigüedad y la Edad Media pueden verse los


capítulos correspondientes en MARTÍNEZ PEÑAS, L., …Y lo llamarán paz.
Valladolid, 2018; y El invierno. Valladolid, 2019, actualmente en prensa.
5
LEIFER, M. (1961). Cambodia and Her Neighbours. Pacific Affairs, 34(4),
361-374. p. 361.
6
Se debe mencionar que la enemistad de Camboya con sus vecinos es más
evidente con el caso de Vietnam, pues ambos Estados carecen de las
similitudes étnico-religiosas que caracterizan a Tailandia y Camboya. Existen,
además, razones de tipo económico que agravan esta enemistad. Ibídem. p.
367.
7
TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival.
New South Wales (Australia): Allen & Unwin. pp. 71-79. En muchos
momentos de la historia, se ha comprobado una relación entre la presión de los
acontecimientos bélicos y la modernización del Estado. Al respecto, ver
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., y MARTÍNEZ PEÑAS, L., La guerra y el
nacimiento del Estado Moderno. Valladolid, 2014.

55
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

la capital por parte de Tailandia hasta en dos ocasiones más durante los
primeros años del siglo XIX8.

2. El periodo francés

Es en este contexto en el cual Camboya entrará en contacto


diplomático con Francia. Con el fin de protegerse frente a la continua
injerencia de sus vecinos, Camboya aceptó convertirse en protectorado
francés en 18639 mientras el resto de Indochina se iba paulatinamente
convirtiendo en colonia. El rey Norodom (1860-1904) quizás consideró
que esta fórmula ayudaría a Camboya a ganar autonomía frente a sus
vecinos, pero lo cierto es que el colapso del Segundo Imperio Francés
en 1870 cambió la política francesa, haciéndola más estricta10 y
perjudicando la autonomía camboyana, que acabaría convirtiéndose en
una colonia de facto11.

Por si fuera poco, la estrategia de ponerse bajo protección


francesa resultó ser perjudicial para la integridad del territorio, pues los
franceses ampliaron las fronteras de sus colonias –que sí controlaban

8
Ibídem. p. 71.
9
DETH, SU. (2009). The Rise and Fall of Democratic Kampuchea. Education
About Asia, 26-30. p. 27. NHEM. B. (2015). The Cambodian Civil War and
the Vietnam War: a Tale of Two Revolutionary Wars. Tesis vinculada a la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Delaware. p.
166. TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to
Survival. New South Wales (Australia): Allen & Unwin. pp. 80-84. España
utilizó tarde la figura del protectorado, tan solo en Marruecos, respecto del cual
puede verse MARTÍNEZ PEÑAS, L., “La administración central del
Protectorado, 1912-1936”, y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., “La
administración central del Protectorado, 1936-1956”.
10
TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival.
New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 84
11
SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. p. 44

56
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

por completo– a expensas de su pseudo-protectorado12. No obstante,


tampoco todo fueron inconvenientes. Los franceses, con gran dificultad,
introdujeron varias reformas, principalmente, relativas a: la propiedad
de la tierra, la abolición de la esclavitud, los aparatos administrativo y
judicial y los gastos del Estado13. Además, durante el crecimiento
económico de los años 20, Camboya se benefició de la inversión
francesa en infraestructura y educación14.

Sin embargo, la crisis económica llegó a Europa a partir de los


años 30 y, con ella, la ideología nazi y la Guerra Mundial (1939-1945).
En 1940 cayó París y Francia quedó dividida en dos: el norte fue
incorporado a Alemania y el sur, la llamada Francia de Vichy, quedó
como Estado satélite del Eje. Si bien algunas autoridades coloniales del
antiguo Estado francés se mostraron partidarias de luchar contra el
nazismo, las colonias del Sudeste Asiático prefirieron quedar bajo
dominio de Vichy15, lo que favoreció la ocupación japonesa.

12
DETH, SU. (2009). The Rise and Fall of Democratic Kampuchea. Education
About Asia, 26-30. p. 27; SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the
Destruction of Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. p. 43
13
Reformas de este estilo eran necesarias por varios motivos. El primero y
fundamental fue que durante todo el siglo XIX Camboya continuó siendo un
Estado feudal en que la tierra era patrimonio de un monarca casi divino y la
esclavitud estaba extendida y asumida. Además, los gastos del Estado carecían
prácticamente de control; la familia real malgastaba a sus anchas y la
corrupción era rampante. TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia:
from Empire to Survival. New South Wales (Australia): Allen & Unwin. pp.
85-90
14
DETH, SU. (2009). The Rise and Fall of Democratic Kampuchea. Education
About Asia, 26-30. p. 27
También, TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to
Survival. New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 98
15
TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival.
New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 103

57
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

Japón ya era parte del Eje incluso antes que Vichy. Ello los hacía,
en teoría, aliados. Pero los intereses económico-coloniales de Japón
tuvieron prioridad sobre el mantenimiento de aliados. Lo que comenzó
como una simple cesión de terreno a su aliado asiático para que éste
pudiese abastecerse de petróleo y estaño para sostener la guerra en el
Pacífico16, acabó convirtiéndose en un golpe de Estado (el 9 de marzo
de 1945) que otorgó la administración directa a los nipones17. Para ello,
los japoneses se aprovecharon de la creciente pérdida de apoyo a la
“protección” francesa18 y del tímido nacionalismo camboyano que
empezaba a gestarse, en parte promovido por el propio régimen de
Vichy ante la amenaza militar japonesa.

Para cuando Japón cayó en agosto y Francia quiso recuperar el


control completo de sus colonias, las circunstancias habían cambiado
radicalmente19: los camboyanos ya no deseaban la presencia francesa y
EEUU –superpotencia que liderará, junto con la URSS, el sistema

16
Ibídem. pp. 104-105
17
TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival.
New South Wales (Australia): Allen & Unwin.. pp. 109-110
También SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. p. 47
18
El principal apoyo a los franceses había sido la confianza en que, con su
protección, se acabarían las continuas intromisiones de los Estados vecinos. El
hecho de que hubiese sido la propia metrópoli la que hubiese aceptado y
promovido la ocupación de puertos y el expolio de recursos por parte de otros
extranjeros era una falta intolerable hacia el pueblo y un motivo de descontento
entre las élites que habían buscado esta supuesta protección.
Además, la desastrosa actuación de Francia durante la Segunda Guerra
Mundial desacreditó su poder militar a los ojos camboyanos, y, con ello,
también la confianza en el papel protector que ejercía sobre Camboya.
19
MEYER, P. (2013). The ethnic issue in the Cambodian Civil War. Proyecto
vinculado a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad
Otto-Friedrich-Universität Bamberg

58
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

internacional– estaba en contra de la “re-colonización”. Francia debió


ceder ciertos poderes a las autoridades camboyanas en 194620.

No obstante, al rey Norodom Sihanouk (1941-1970), ávido de


poder, no le sirvieron las promesas francesas de autonomía. Tampoco
quería una catastrófica guerra de independencia –al estilo de la que
sostenía Vietnam21– protagonizada por las guerrillas nacionalistas
Isaarak, lo cual sería perjudicial para el bienestar del país y, sobre todo,
para su campaña por el poder. Dispuesto a convertirse en líder
indiscutible del Estado y héroe único de la independencia22, comenzó
lo que llamó “una cruzada real por la independencia” que no fue sino
una campaña diplomática en favor de la independencia de Camboya23.
De esta forma, Camboya se independizaba el 9 de noviembre de 1953,
poco menos de un año antes de la derrota final francesa en Ðiện Biên
Phủ24.

20
TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival.
New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 112.
21
Primera Guerra de Indochina (1946-1954): guerra de toda Indochina contra
los colonos franceses, pero prácticamente monopolizada por el Viet Minh,
cuya plaza fuerte se encontraba en el norte de Vietnam.
22
TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival.
New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 48
23
Ibídem. p. 121.
24
Ibídem. Francia no fue la única potencia que hubo de haber frente a las ansias
de independencia de sus dominios. Sobre el caso de los dominios británicos,
ver MARTÍNEZ PEÑAS, L., En nombre de Su Majestad. Valladolid, 2016; y
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., y MARTÍNEZ PEÑAS, L., “"Evolution of
British law on terrorism: From Ulster to global terrorism (1970-2010)", en VV.
AA, Post 9/11 and the State of permanent Legal Emergency. Security and
Human Rights in countering terrorism. Nueva York, 2012; o el capítulo de
Erika Prado Rubio en este mismo volumen, relativo a Irlanda del Norte.

59
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

3. El origen del comunismo y el nacimiento de los jemeres


rojos

El comunismo de Indochina nació en Francia25. Los líderes


comunistas, tanto en Camboya como en el resto de Indochina, fueron
personajes de vida más o menos acomodada que pudieron estudiar en
París, donde entraron en contacto con la ideología comunista y, más
tarde, una vez en casa, la importaron.

Aparte de esto, el comunismo de Camboya nace del comunismo


vietnamita26. El primer partido comunista en Indochina fue el Partido
Comunista Vietnamita (Viet Minh), dirigido por el legendario líder
comunista, Ho Chi Minh, ex-miembro del Partido Comunista Francés27.
Este partido había sido fundado con el objeto de liberar Vietnam e
Indochina del control francés28. Por su temprano nacimiento y, sobre
todo, gracias a la popularidad de su líder, será el partido comunista más
relevante de Indochina y un actor principal de la escena internacional
durante dos décadas. En 1930 se convertirá en la facción directora del
Partido Comunista de Indochina (PCI), formado por una pléyade de
partidos y movimientos comunistas y anticolonialistas, con el objetivo
de liberar la región, de forma unificada, del dominio francés.

No obstante, el periodo de vida del PCI fue corto. La vocación


internacional del Partido, que pretendía instaurar una “Unión Soviética
Indochina”, chocaba con el marcado nacionalismo de poblaciones como
la jemer29; los jemeres comunistas, antes que comunistas, siempre

25
SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. p. 239
26
Ampliación en SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the
Destruction of Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. pp. 237-239.
27
KENNEDY TAYLOR, J. (1967). Vietnam: The Past. Nueva York:
Persuasion Inc. Vol. IV. p. 10.
28
Ibídem.
29
RODRÍGUEZ, M. E. (2004). La influencia del colonialismo occidental en
las relaciones internacionales del Sudeste de Asia tras la Segunda Guerra

60
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

fueron jemeres. “Al percatarse de la imposibilidad de movilizar a las


poblaciones [jemeres] en apoyo de una Indochina unificada, en 1951 el
Partido Comunista de Indochina se dividió en tres partidos comunistas
nacionales, persiguiendo la formación de tres Estados revolucionarios,
aunque aún sin renunciar a una eventual asociación de los mismos
dentro de una Federación Indochina”30.

Así nació el movimiento comunista camboyano, que aspiraba a


lograr la revolución al estilo maoísta31. De la escisión del PCI surgió el
Partido Revolucionario del Pueblo Jemer (PRPJ)32, un movimiento más
bien embrionario con escasa organización y una débil base ideológica33.

Es importante resaltar, además, que la escisión en grupos


comunistas no liberó a Camboya de la influencia comunista vietnamita;
tampoco la victoria final en la Primera Guerra de Indochina (1946-
1954)34, en la que se expulsó a los franceses. De hecho, la presencia
vietnamita en Camboya se extendió hasta la firma de los Acuerdos de
París de 1973.

Por otra parte, en una sociedad nacionalista excluyente como la


jemer, el comunismo jamás habría triunfado si venía o se apoyaba desde
Vietnam. Y así quedó de manifiesto, por ejemplo, con el desastre de las

Mundial: la impronta francesa en Indochina. Estudios de Asia y África, vol.


XXXIX, 573-596. pp. 581-582.
30
Ibídem. pp. 582-583.
31
TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival.
New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 180; UM, K. (2015). From
the Land of Shadows: War, Revolution, and the Making of the Cambodian
Diaspora. Nueva York: New York University Press. p. 163
32
DY, K. (2007). A History of Democratic Kampuchea (1975-1979). Phnom
Pen: Documentation Center of Cambodia. p. 6.
33
UM, K. (2015). From the Land of Shadows: War, Revolution, and the
Making of the Cambodian Diaspora. Nueva York: New York University Press.
p. 86.
34
Ibídem. pp. 6-7.

61
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

elecciones de 1955, en las que el brazo político del Partido, el grupo


Pracheachon, no obtuvo ningún escaño35. Por tanto, Saloth Sar (más
conocido como Pol Pot), que se había hecho con el control del Partido
en 1963, tanto por rencor hacia Vietnam como en beneficio del Partido,
decidió renombrarlo en 1966. De este modo nació el Partido Comunista
de Kampuchea (también conocido como “Jemeres Rojos”, nombre
despectivo que les confirió Sihanouk), cuya historia quedó “purificada”
de influencias vietnamitas36.

Además, visto el escaso éxito de la estrategia electoral, Pol Pot


también modificó la estrategia del Partido. Según él, la revolución
armada era necesaria, por lo que “el derrocamiento del monarca
Sihanouk [se introdujo] en la agenda comunista”37, en contra de los

35
NHEM. B. (2014). The Third Indochina Conflict: Cambodia’s Total War.
Tesis vinculada a la Facultad de Historia Militar del Ejército de los Estados
Unidos. p. 9. Hay que puntualizar que, si bien el poder de atracción del
comunismo era por aquel entonces muy limitado, parte de culpa por los malos
resultados de la opción comunista la tuvo el propio régimen de Sihanouk,
acusado de amañar las elecciones. TULLY, J. (2005). A Short History of
Cambodia: from Empire to Survival. New South Wales (Australia): Allen &
Unwin. p. 130.
36
DY, K. (2007). A History of Democratic Kampuchea (1975-1979). Phnom
Pen: Documentation Center of Cambodia. p. 9.
También SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. p. 238. Éste propone que la
“limpieza” de la historia del Partido tuvo también que ver con la firma de los
Acuerdos de Ginebra de 1954. Según éstos, el Viet Minh debía retirarse de
Camboya y el comunismo debía quedar integrado en el movimiento nacional
liderado por Sihanouk, Sangkum. Este acuerdo fue percibido como una
traición por parte del comunismo camboyano y fue uno de los motivos que
llevaron a la hostilidad y a querer desligarse de sus orígenes vietnamitas.
37
NHEM. B. (2014). The Third Indochina Conflict: Cambodia’s Total War.
Tesis vinculada a la Facultad de Historia Militar del Ejército de los Estados
Unidos. p. 10.

62
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

intereses de los norvietnamitas38. La estrategia armada comunista, si


bien a escaso nivel, comenzaría en 196839.

4. El año 68

Al contrario que en otros escenarios en Estados diferentes, los


eventos que tienen lugar en Camboya no se ajustan a un único año; no
podemos hablar de manifestaciones masivas o de revolución
espontánea que comiencen y acaben en 1968. El año 1968 en Camboya
no introduce una novedad o un evento insólito. Este año no constituye
sino una época de continuidad en la dinámica de tensiones, guerras e
intervención en la que llevaba recayendo el Estado desde el siglo XVIII.

Asumido esto, sin embargo, sí podemos hallar dos


acontecimientos relevantes que precipitarán la historia: la elección del,
hasta entonces vicepresidente, Richard Nixon como presidente de los
Estados Unidos40 y el inicio del hostigamiento del Partido Comunista
de Kampuchea, más comúnmente conocido como Jemeres Rojos.

Richard Nixon había sido vicepresidente durante el gobierno de


Lyndon B. Johnson (1963-1969), quien había accedido a la presidencia
tras el asesinato de John Fitzgerald Kennedy. Los tres presidentes, con
sus iniciativas en Vietnam, basadas en la “Teoría del Dominó”41 ideada

38
NHEM. B. (2015). The Cambodian Civil War and the Vietnam War: a Tale
of Two Revolutionary Wars. Tesis vinculada a la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales de la Universidad de Delaware. p. 169.
39
TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival.
New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 148.
40
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, C. (2008). Camboya e Irak: una analogía de
dos legados, pasado y futuro, de la “Diplomacia del Tomahawk” y la política
militar estadounidense (1970 y 2003). Nómadas. Revista de Ciencias Sociales
y Jurídicas, 263 – 305. p. 267.
41
“La Teoría del Dominó planteaba a Asia como un gran tablero de juego en
el que se situaba el peligro de que, una tras otra, empezando por China (la cual

63
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

por Eisenhower, contribuyeron a involucrar a Camboya en el


conflicto42. Sin embargo, la violación directa de la neutralidad
camboyana en el conflicto, por parte de la administración de Nixon, fue
lo que acabó por llevar al desastre a Camboya.

Nixon había llegado a la presidencia con promesas de paz para


Vietnam43. Desde 1955, EEUU se había visto envuelto en el conflicto
entre el norte de Vietnam (Hanói), dirigido por Ho Chi Minh y apoyado
por la URSS, y el sur (Saigón), donde apoyaba la dictadura
anticomunista de Ngo Dinh Diem.

El hostigamiento constante de EEUU a las guerrillas comunistas


del Viet Cong44 y el Viet Minh les obligaba a un cruce continuo de la
frontera con Camboya para protegerse del ataque. Así nacieron los
santuarios comunistas en Camboya, que contaban con la aquiescencia
del monarca Sihanouk, entre otras cosas, porque estaba convencido de
que Vietnam del Norte saldría vencedor en la guerra y, principalmente,
porque carecía del poder militar necesario para expulsarlos por la

se había pasado al comunismo en 1949), siguiendo por Corea y, tras ella, las
naciones del Sudeste Asiático, todas irían cayendo en la órbita y en el campo
comunista como piezas de un dominó en un efecto contagioso orquestado por
Moscú, hasta llegar a la India, Oriente Medio y, finalmente, Europa, aislando
así a los Estados Unidos como único centro del Mundo Libre” SÁNCHEZ
HERNÁNDEZ, C. (2008). Camboya e Irak: una analogía de dos legados,
pasado y futuro, de la “Diplomacia del Tomahawk” y la política militar
estadounidense (1970 y 2003). Nómadas. Revista de Ciencias Sociales y
Jurídicas, 263 – 305. p. 264.
42
Ibídem. p. 266
“The American strategy in Vietnam began to affect Cambodia almost at once”
SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. p. 63
43
SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. p. 25
44
Guerrilla de Vietnam del Sur aliada al Viet Minh, que luchaba desde el sur
por la expulsión de Estados Unidos y la unificación comunista de Vietnam.

64
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

fuerza45. El gobierno de Johnson nunca intervino sobre estos


santuarios46. Sin embargo, la llegada de Nixon al poder cambió esta
tendencia, pues Nixon estaba convencido de que la paz con Hanói sólo
podría darse como consecuencia de su derrota a manos de Saigón y
EEUU47.

El 18 de marzo de 1969 comenzaba el bombardeo de Camboya


por parte de la fuerza aérea estadounidense (Operación Menú, 1969-
1972)48. Un bombardeo que, por otro lado, fue secreto hasta 197349,
constituyendo, según el Senado de los Estados Unidos, un delito
constitucional del Presidente50. Y que, además, tampoco consiguió
nunca eliminar los santuarios comunistas, sino simplemente extender la

45
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, C. (2008). Camboya e Irak: una analogía de
dos legados, pasado y futuro, de la “Diplomacia del Tomahawk” y la política
militar estadounidense (1970 y 2003). Nómadas. Revista de Ciencias Sociales
y Jurídicas, 263 – 305. p. 266
“Sihanouk […] recognized the power of Hanoi. […] He believed he had no
alternative to reaching an ambiguous modus vivendi with the Communists.”
SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. p. 64
Es importante destacar también que la presencia comunista vietnamita trajo
beneficios comerciales para Sihanouk y muchos de sus generales.
SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. p. 67
46
SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. pp. 65-66
47
Ibídem. pp. 146 y 212.
48
Ibídem. pp. 21-23 y 218.
49
Ibídem. pp. 30-32.
50
Como consecuencia de las actuaciones de Nixon en Camboya –
concretamente, de la invasión de los santuarios norvietnamitas en 1970– al
Foreign Military Sales Act se le introdujo la enmienda Cooper-Church (1971)
por la cual se restringía el poder del Presidente para tomar unilateralmente las
medidas militares garantizadas anteriormente en la Resolución del Golfo de
Tonkin (1964). SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the
Destruction of Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. p. 164

65
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

guerra cada vez más dentro del territorio camboyano51, resultando, a la


larga, más perjudicial que beneficioso para la estrategia internacional
estadounidense de contención del comunismo.

Por otro lado, la desestabilización de Camboya vino también de


la mano de los Jemeres Rojos y su nueva estrategia armada como
reacción al progresivo autoritarismo de Sihanouk, paralelo a su
paulatina despreocupación por el ejercicio de la política52. El
autoritarismo de Sihanouk había ido creciendo de forma notable durante
la década de los 60 y el objetivo primero de su persecución política
fueron –paradójicamente, si tenemos en cuenta su apoyo a las milicias
del Viet Cong– los Jemeres Rojos, que desde el principio se habían
mostrado contrarios a participar del movimiento político de Sihanouk,
único partido político en Camboya.

En 1965, Sihanouk, cada vez menos favorable a los EEUU53 y


más inclinado hacia la izquierda, rompió finalmente relaciones
diplomáticas y prescindió de la muy generosa ayuda económica y
militar que éstos facilitaban54. Para contrarrestar la pérdida considerable

51
TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival.
New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 160; SHAWCROSS, W.
(2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of Cambodia. Nueva York:
Cooper Press Edition. pp. 35 y 113-115
52
Sihanouk fue, además de jefe de Estado y gobierno, músico y productor de
cine. Fue, no obstante, descuidando el ejercicio de sus dos primeras
atribuciones en beneficio de sus dos “hobbies”.
53
EEUU y Camboya habían ido tensando sus relaciones durante la década de
los 60 ante la, cada vez mayor, intervención estadounidense en Vietnam y el
gradualmente menor control sobre los comunistas del Viet Cong en Camboya.
Además, la influencia de Estados Unidos en el ejército camboyano era más que
evidente y Sihanouk, obsesionado con el poder, no podía permitir que su
ejército obedeciese a otras autoridades diferentes a su persona.
54
Ayuda que, por otro lado, era tremendamente necesaria para el gobierno de
Sihanouk, pues constituía alrededor de un 15% del ingreso del Estado.
TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival.
New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 143

66
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

de financiación, la administración exprimió a la población del campo.


En 1967 estalló una revuelta campesina en la provincia de Battambang
–al noroeste de Camboya– ante las requisas, supuestamente abusivas,
de arroz55, que, si bien se extendió por el territorio, estuvo lejos de
generar un verdadero conflicto con el Estado y el gobierno.

El Partido Comunista de Kampuchea (PCK) aprovechó la


coyuntura y se sumó a la violencia en 1968, denunciando la escasa
libertad y transparencia política del régimen y el grave empeoramiento
de las condiciones sociales –desempleo, persecución, crisis económica
y corrupción de las élites56. En aquel entonces, el movimiento era
insignificante57 y necesitaba del apoyo de las guerrillas norvietnamitas,
que, a su vez, estaban ocupadas con el conflicto en Vietnam y que, en
base a acuerdos tácitos con Sihanouk, llevaban desincentivando la
movilización comunista en Camboya durante varios años58.

55
TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival.
New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 147.
56
Ibídem. pp. 139-142.
57
Aproximadamente, cuatro mil guerrilleros. SHAWCROSS, W. (2002).
Kissinger, Nixon and the Destruction of Cambodia. Nueva York: Cooper Press
Edition. p. 73; UM, K. (2015). From the Land of Shadows: War, Revolution,
and the Making of the Cambodian Diaspora. Nueva York: New York
University Press. p. 103
58
En virtud de estos acuerdos, a cambio de la cesión de territorio camboyano
para los santuarios comunistas, Hanói evitaría la acción comunista jemer
dentro del territorio. Por tanto, jugaba a un doble juego de alianzas, donde los
intereses nacionales eran más importantes que la solidaridad comunista y la
lealtad a la revolución proletaria internacional. Katharya Um y William
Shawcross defienden que ésta es una de las razones de la hostilidad del Partido
Comunista de Kampuchea hacia Vietnam. UM, K. (2015). From the Land of
Shadows: War, Revolution, and the Making of the Cambodian Diaspora.
Nueva York: New York University Press. p. 104; SHAWCROSS, W. (2002).
Kissinger, Nixon and the Destruction of Cambodia. Nueva York: Cooper Press
Edition. p. 238

67
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

No será hasta el golpe de Estado de Lon Nol (1970) cuando el


grupo camboyano adquirirá verdadera fuerza, tanto por la beneficiosa
publicidad que les traerá su alianza con Sihanouk59 como por el
creciente descontento que trajo el bombardeo masivo estadounidense.
Sólo a partir de 1970 –y, concretamente, de la invasión estadounidense
en abril (Operación Pacto de Libertad)– se podrá hablar de verdadero
conflicto abierto en el Estado, cuando los norvietnamitas decidan,
finalmente, incentivar la movilización comunista jemer.

5. Las consecuencias del año 68

El año 68 marcó el inicio del fin del complicadísimo equilibrio


que había conseguido Sihanouk, tanto interna como externamente,
evitando el contagio de la guerra de Vietnam y acallando la oposición60.
No obstante, la quiebra de dicho equilibrio no se hizo patente hasta el
año 1970, con el golpe de Estado de la derecha, liderado por el general
Lon Nol y Sirik Matak, primo del rey. Se fundaba, con ello, la
República de Kampuchea (1970-1975).

Este golpe de Estado ocurrió cuando Sihanouk se encontraba en


una gira en el extranjero, que le llevó por la URSS y China. El golpe
ocurrió la madrugada del 18 de marzo, como colofón a unas jornadas
de protestas urbanas contra la presencia norvietnamita en el territorio
camboyano61, favorecida por la aquiescencia del monarca. Pese a unos
primeros días de confusión, el día 23 Sihanouk llamaba a la resistencia

59
TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival.
New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 172.
60
SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. pp. 20 y 63
También UM, K. (2015). From the Land of Shadows: War, Revolution, and
the Making of the Cambodian Diaspora. Nueva York: New York University
Press. p. 104
61
SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. pp. 117-121

68
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

al nuevo gobierno ilegítimo, creando –junto a los Jemeres Rojos que


había estado apenas una semana antes persiguiendo– el FUNK (Front
Uni National du Kampuchea)62. Este FUNK contaba con el apoyo de
los comunistas vietnamitas, laosianos y chinos y de la mayor parte de
la población rural camboyana. Sus adversarios, las autoridades de la
República de Kampuchea, liderada por Lon Nol, contaban con el apoyo
de Saigón, EEUU y la población urbana y el ejército camboyanos.

Si bien, en un inicio, Lon Nol insistió en heredar la política de


neutralidad de Sihanouk relativa a la guerra de Vietnam63, en abril, la
invasión por tierra de los santuarios norvietnamitas, por parte de tropas
de Washington y Saigón, dinamitó dicha política64. La invasión poco o
nada tuvo que ver con la protección de su aliado –Lon Nol– frente al
comunismo, sino que se encuadró dentro de la estrategia
estadounidense de “Vietnamización” relativa a la Guerra de Vietnam65.
Y tuvo el objetivo de conceder tiempo a Saigón para rearmarse frente a
los norvietnamitas, no liberar el territorio de Camboya de los estragos
de los bombardeos. Tras esta desastrosa invasión, que, por supuesto, ni

62
SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition p. 126.
También MORRIS, S. J. (1999). Why Vietnam invaded Cambodia: political
culture and the causes of war. Stanford, California: Stanford University Press.
p. 49
63
SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. p. 126.
64
Ibídem.
También MORRIS, S. J. (1999). Why Vietnam invaded Cambodia: political
culture and the causes of war. Stanford, California: Stanford University Press.
p. 49.
65
Según ésta, el peso de la guerra sería soportado por los survietnamitas y no
los estadounidenses en un intento de reducir las bajas estadounidenses y
contrarrestar la desfavorable opinión pública. UM, K. (2015). From the Land
of Shadows: War, Revolution, and the Making of the Cambodian Diaspora.
Nueva York: New York University Press. p. 108; SHAWCROSS, W. (2002).
Kissinger, Nixon and the Destruction of Cambodia. Nueva York: Cooper Press
Edition. p. 162.

69
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

descubrió ni destruyó los santuarios norvietnamitas66, comenzó una


desgastadora guerra de cinco años.

Había comenzado como una guerra internacional, patrocinada


por China-Hanói y EEUU-Saigón. Sin embargo, se convirtió en una
estricta guerra civil poco después de los Acuerdos de París de 1973
relativos a la Guerra de Vietnam67, cuando Hanói se retiró
definitivamente de Camboya y EEUU, después de una durísima
campaña de bombardeos68, cesó su intervención militar sin retirarse aún
del territorio.

Casi inmediatamente quedó patente que se trataba una guerra de


tintes nacionalistas; ambos bandos defendieron la lucha para asegurar
la independencia y soberanía de Camboya como Estado. La República
de Kampuchea luchó por la independencia frente al dominio comunista
vietnamita, mientras que los Jemeres Rojos lucharon por la
independencia frente a la influencia imperialista estadounidense69.

La guerra siguió una dinámica casi constante durante los cinco


años: los comunistas atacaban durante la estación seca (enero-junio) y
durante el monzón, ambos bandos intentaban asegurar sus enclaves y

66
SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. p. 150.
67
En virtud de estos Acuerdos, EEUU se debía retirar de Vietnam del Sur y de
Indochina. TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to
Survival. New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 167.
Vietnam del Norte, una vez EEUU se retiró de Saigón, comenzó su conquista
de la totalidad del territorio vietnamita, por tanto, se retiró de Camboya: para
concentrar sus fuerzas en Vietnam.
68
En la que, en un año (1973), se lanzaron el mismo número de bombas que
durante toda la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico.
69
UM, K. (2015). From the Land of Shadows: War, Revolution, and the
Making of the Cambodian Diaspora. Nueva York: New York University Press.
p. 118

70
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

sus líneas de comunicación70. No fue una guerra de grandes


movimientos y batallas, sino una larga guerra de desgaste, con pequeñas
pero constantes pérdidas71, en la que cada bando controlaba, a mediados
de 1970, aproximadamente la mitad del territorio72. Esta guerra de baja
intensidad se alargó durante cinco años, hasta la caída de Phnom Penh,
el 17 de abril de 1975, menos de dos semanas antes de la caída de
Saigón, porque su desenlace se ligó al de Vietnam del Sur. Hanói y
Washington no sólo extendieron la guerra que ya mantenían hacia el
interior del territorio de Camboya, sino que también la alargaron en el
tiempo en favor de sus intereses bélicos73.

Acabó proclamándose vencedor el bando comunista por varios


motivos, todos relacionados con la ineficaz actuación del bando de la
República de Kampuchea y de su líder. Entre éstos destacan: la
ineptitud militar de Lon Nol; la falta de actitud ofensiva de la República
de Kampuchea, que se limitó a defenderse del enemigo 74; y la
inexistencia de sinergias y coordinación entre ésta y sus aliados, pues
EEUU miró siempre por sus propios intereses75 y Saigón tuvo una

70
SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. p. 200.
71
Ibídem. pp. 200-201.
72
UM, K. (2015). From the Land of Shadows: War, Revolution, and the
Making of the Cambodian Diaspora. Nueva York: New York University Press.
p. 109. Ningún bando fue suficientemente fuerte como para derrotar al otro
rápidamente. TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire
to Survival. New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 168.
73
SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. p. 235
74
UM, K. (2015). From the Land of Shadows: War, Revolution, and the
Making of the Cambodian Diaspora. Nueva York: New York University Press.
p. 114.
75
SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the Destruction of
Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition. pp. 211 y 217.

71
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

actitud claramente xenófoba y punitiva hacia Camboya76. Para colmo,


el hecho de que a partir de 1973, los vietnamitas se retirasen de
Camboya privó a las autoridades de Lon Nol de su propaganda
nacionalista77, mientras que los comunistas pudieron seguir
exprimiendo la suya hasta el fin de la guerra.

El 17 de abril, la euforia en Phnom Penh por el fin de esta larga


guerra de desgaste de cinco años duró muy poco. El horror de la
República Democrática de Kampuchea (1975-1979), liderada por el
PCK, se hizo notar casi inmediatamente. Los Jemeres Rojos evacuaron
Phnom Penh enseguida78. La evacuación de las ciudades y la
reubicación de población en el campo se llevaron a cabo con tan poca
preparación que varios miles de camboyanos murieron sólo en el
traslado79. Éste sería el preludio del régimen de terror que se instauró
durante cuatro años y que se basó en: la ruralización del Estado, el
secretismo de sus élites políticas80, el trabajo en condiciones de práctica
esclavitud y la colectivización de todos los aspectos de la vida diaria,
incluidas las comidas81.

76
Esto tuvo como efecto el crecimiento del movimiento comunista.UM, K.
(2015). From the Land of Shadows: War, Revolution, and the Making of the
Cambodian Diaspora. Nueva York: New York University Press. pp. 118-120.
77
UM, K. (2015). From the Land of Shadows: War, Revolution, and the
Making of the Cambodian Diaspora. Nueva York: New York University Press.
p. 110
78
Alrededor de 3 millones de personas fueron trasladadas a la fuerza. TULLY,
J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival. New South
Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 175.
79
TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival.
New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 176.
80
UM, K. (2015). From the Land of Shadows: War, Revolution, and the
Making of the Cambodian Diaspora. Nueva York: New York University Press.
p. 26.
81
TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival.
New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 178.

72
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

Las condiciones de vida en Camboya se volvieron durísimas


prácticamente de la noche a la mañana. Sin embargo, se debe matizar
esta afirmación, puesto que existieron claras diferencias en los modos
de vida dependiendo de la región, del año y, sobre todo, de la categoría
social a la que se perteneciese82. En realidad, la sociedad quedó dividida
en dos categorías: “gente nueva” y “gente vieja”. La “gente vieja” fue
el conjunto de agricultores y ganaderos que se encontraban en las zonas
comunistas desde 1970. Éstos gozaron de unas condiciones de vida muy
superiores, si bien no óptimas. La “gente nueva”, sin embargo, fue el
grupo de población urbana que había sido evacuado de las ciudades y
que fue, durante todo el periodo de la República Democrática de
Kampuchea, sospechoso de ser antirrevolucionario. Por ello, tuvieron
que soportar condiciones de vida pésimas y perecieron en mucho mayor
porcentaje que la “gente vieja”.

Este régimen acabó, según varias estimaciones, con la vida de


alrededor de un millón y medio de camboyanos. Alrededor de
doscientos cincuenta mil camboyanos murieron como consecuencia de
las purgas del Partido; el resto, murió de hambre, cansancio o por falta
de cuidados médico-sanitarios básicos83. Sin embargo, las cifras son
aún desconocidas por la falta de documentación84 y, por tanto, las cifras
podrían ser de hasta tres millones y medio. Fue un genocidio85, por si

82
UM, K. (2015). From the Land of Shadows: War, Revolution, and the
Making of the Cambodian Diaspora. Nueva York: New York University Press.
pp. 17-29.
83
TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire to Survival.
New South Wales (Australia): Allen & Unwin. p. 172.
84
UM, K. (2015). From the Land of Shadows: War, Revolution, and the
Making of the Cambodian Diaspora. Nueva York: New York University Press.
p. 75
85
Se debe especificar que, si bien es conocido comúnmente como Genocidio
Camboyano, desde el punto de vista penal no se puede calificar como tal. De
esta forma, el Estatuto de la Corte Penal Internacional recoge, en su artículo 6,
que genocidio es “cualquiera de los actos perpetrados con la intención de
destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso

73
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

fuese poco, completamente ignorado por la comunidad internacional.


Parte de culpa tuvo la propia naturaleza del régimen, que se cerró al
mundo y se sumergió en el secretismo más absoluto. Sin embargo, los
primeros gritos de auxilio por parte de refugiados llegados a la frontera
con Tailandia fueron desoídos. EEUU, tras la desastrosa guerra de
Vietnam, no quiso verse involucrado en el Sudeste Asiático por más
tiempo; la URSS estaba compitiendo por el control del bloque soviético
con China desde la toma del control por parte de Jruschev; y China no
quiso perder un aliado necesario en esta competición, así como tampoco
pudo contenerlo86.

Al igual que había sucedido con la República de Kampuchea, el


fin del régimen llegó pronto; debido, esta vez, a la tensión con sus
vecinos, fundamentalmente, Vietnam. El conflicto del régimen con sus
antiguos aliados comunistas de Vietnam comenzó prácticamente al
instante. El 1 de mayo de 1975 los Jemeres Rojos ya intentaron, por la
fuerza, tomar territorio vietnamita87. En diciembre de 1977 comenzaría
el conflicto abierto entre ambos Estados88. Apenas dos años después, en
enero de 1979, los Jemeres Rojos serían derrotados por el ejército
vietnamita89 y el régimen más revolucionario y sanguinario que haya
conocido la historia, acabaría desapareciendo.

como tal”. La persecución de los Jemeres Rojos evidencia la inexistencia de


genocidio desde el momento en que la mayoría de los purgados, desaparecidos
y perseguidos fueron de etnia jemer y no de minorías étnicas (Cham) o
nacionales (vietnamitas o chinos). UM, K. (2015). From the Land of Shadows:
War, Revolution, and the Making of the Cambodian Diaspora. Nueva York:
New York University Press. p. 158.
86
CIORICIARI, J. D. (2014). China and the Pol Pot Regime. Cold War
History, Volume 14, 215-235. pp. 215 y 223.
87
NHEM. B. (2014). The Third Indochina Conflict: Cambodia’s Total War.
Tesis vinculada a la Facultad de Historia Militar del Ejército de los Estados
Unidos. p. 17.
88
Ibídem. p. 19
89
KIERNAN, B. (2004). The Cambodian Genocide, 1975-1979. Century of
Genocide, 73-90. p. 86

74
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

Tras esta invasión vietnamita, que desembocó en una segunda


guerra civil (Tercera Guerra Indochina, 1978-1989) Camboya sería
gobernada por una dictadura comunista, afín a Vietnam y mucho menos
radical, hasta la firma de los Acuerdos de París de 199190.

7. Conclusiones

La historia de Camboya, como ya ha quedado patente, sigue una


dinámica prácticamente continua de inestabilidad durante tres siglos,
fundamentalmente patrocinada por los acontecimientos vividos por sus
vecinos.

Durante los siglos XVII y XVIII, Camboya vivió supeditada al


continuo control de Tailandia y Vietnam y su continuo enfrentamiento
por el dominio de la región. Y, aun siendo el periodo francés (siglo
XIX-XX) y la independencia relativamente tranquilos, el drama fue, a
la larga, mucho más serio en Camboya que en el resto de la región. De
hecho, de los Estados resultantes de la división de la Conchinchina
francesa, Camboya fue el único en conseguir una independencia
pacífica y una relativa estabilidad durante la primera década como
Estado descolonizado. Y, a largo plazo, su experiencia histórica fue más
dramática.

La crisis en mayúsculas vino con el agravamiento de la situación


en Vietnam. Es decir, la crisis en Camboya se produjo como
consecuencia del contagio. Aunque Sihanouk no persiguió nunca la
política de estricta neutralidad que tanto defendió por haber estado
inclinado hacia la izquierda, desde luego no puede decirse que
participase de la contienda. Su involucramiento vino promovido, si no
impuesto, desde fuera. Y aunque éste reportaba algunos beneficios, ya
mencionados, en el interior del Estado –contención del comunismo

90
VALENZUELA, J. (24 de Octubre de 1991). Camboya recupera la paz
después de dos décadas de guerra. El País.

75
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

camboyano y beneficios comerciales extras–, no puede tampoco decirse


que constituyese una política consciente y voluntaria de Sihanouk. Fue
impuesta por los intereses externos: en primera instancia, por los
intereses norvietnamitas y, más tarde, y de forma mucho más evidente,
por los intereses estadounidenses.

De aquí sacamos la primera clave en la historia reciente de


Camboya: la debilidad estatal en relación a sus Estados vecinos –y a la
presión de la sociedad internacional–, que son capaces de arrastrar a
este territorio agrícola y empobrecido a la guerra y obviar el genocidio
que ésta trajo. Las otras dos claves son: el nacionalismo y las dinámicas
de la Guerra Fría91.

Ya ha quedado explicado que la población jemer es


profundamente nacionalista, incluso hasta el punto de poder calificarse
de xenófoba. Aun con todo, el grado de xenofobia alcanzado durante la
guerra civil y el régimen de la Kampuchea Democrática no habría
podido alcanzarse sin las dinámicas de la Guerra Fría.

El Sudeste Asiático fue objeto de lucha ideológica desde el


nacimiento de la Teoría del Dominó de Eisenhower. Una lucha que, si
bien fue geoestratégica en la gran mayoría de ocasiones, comprendió
una división del mundo en dos bloques ideológicos enfrentados
precisamente por su ideología: el liberalismo y el comunismo. No
obstante, esta lucha ideológica fue a todas luces irrelevante en el interior
de Camboya.

La guerra civil no fue nunca una guerra entre liberalismo y


comunismo. El comunismo fue siempre un movimiento enormemente
minoritario, dirigido por una élite de intelectuales “parisinos” que

91
RODRÍGUEZ, M. E. (2004). La influencia del colonialismo occidental en
las relaciones internacionales del Sudeste de Asia tras la Segunda Guerra
Mundial: la impronta francesa en Indochina. Estudios de Asia y África, vol.
XXXIX, 573-596. pp. 595-596.

76
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

apenas comprendían o podían hacer llegar el mensaje a la población


rural. Y esto es así porque la revolución no podía suceder mientras la
población, aun en la pobreza, tuviese medios para la subsistencia92.
Sucedió no obstante, más tarde, cuando los bombardeos
estadounidenses destruyeron la tierra. El liberalismo tampoco existió en
Camboya pues el gobierno de Sihanouk y el de la República de
Kampuchea fueron, como la práctica totalidad de los gobiernos recién
descolonizados, socialistas o afines a la izquierda.

Por tanto ni el “comunismo” ni el “liberalismo” habrían podido


triunfar nunca por sí solos. El éxito final del comunismo se debió a la
propaganda nacionalista. Se cree que de no haberse producido las
políticas de Nixon y su Consejero de Seguridad, Henry Kissinger, la
persecución de Sihanouk y la contención norvietnamita habrían
conseguido hacer desaparecer al movimiento camboyano ya en 197093.

Es decir, la guerra ideológica que trajo la Guerra Fría, y que sí


fue evidente entre los dos líderes de ambos bloques, produjo en
Camboya un auge aún más notorio del sentimiento nacionalista, no un
reflejo de este enfrentamiento. Y este sentimiento nacionalista fue el
que sirvió a la cúpula comunista.

Por tanto, y a modo de síntesis, se puede afirmar que hay tres


elementos interdependientes que condicionaron la historia en Camboya
y propiciaron el drama: el historial de debilidad estatal (tanto antes
como después del periodo colonial), el auge del nacionalismo más
excluyente y la tensión de la Guerra Fría entre el Mundo Libre y el
bloque soviético. De este modo, sería reduccionista observar cualquiera
de estas causas por separado; el drama en Camboya no se produjo por
la intervención estadounidense –aunque ésta contribuyera a crearlo. Del

92
UM, K. (2015). From the Land of Shadows: War, Revolution, and the
Making of the Cambodian Diaspora. Nueva York: New York University Press.
pp. 99-103.
93
Ibídem. p. 111.

77
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

mismo modo no se puede achacar el contagio de la guerra a la debilidad


estatal en solitario, ni la radicalización durante la guerra fue
enteramente producto de actitudes camboyanas. Los elementos internos
y externos al Estado vivieron una inextricable interrelación y no sería
analíticamente correcto estudiarlos por separado.

Por otro lado, una vez establecidas las condiciones que llevaron
al drama, se debe explicar dicho drama. Ya ha quedado de manifiesto
que, si bien es mundialmente conocido como Genocidio Camboyano,
desde el punto de vista penal no es correcta dicha terminología. La
razón es simple: la persecución, si bien incluyó minorías étnicas y/o
nacionales, como la vietnamita, se dirigió mayoritariamente hacia los
propios camboyanos de etnia jemer94. Esto significaría que el
nacionalismo xenófobo en la Kampuchea Democrática, aun siendo
relevante de cara a la redacción de estrategias de política exterior, no
fue suficientemente relevante de cara a la política interior. Por esto, se
puede afirmar que el genocidio (o la masacre, para ser más correctos)
fue consecuencia de la radicalización propia de una guerra civil y de la
objetiva inviabilidad de los planes económicos quinquenales que estos
líderes se propusieron; no fue promovido por odios étnico-nacionales.

El drama fue, por tanto, liderado y sufrido por jemeres. La guerra


civil (1970-1975) sólo les llevó a un mayor enfrentamiento y a una
mayor tensión, primero producidos por la llegada de Pol Pot y su
séquito y, después, por la llegada de los vietnamitas –que desembocó
en una larguísima guerra de guerrillas. Este enfrentamiento ha durado
décadas hasta que la buena voluntad del primer gobierno democrático
camboyano (1993) y la labor de la Misión de NNUU (UNTAC) han
hecho posible la normalización de la vida en Camboya95.

94
UM, K. (2015). From the Land of Shadows: War, Revolution, and the
Making of the Cambodian Diaspora. Nueva York: New York University Press.
p. 158.
95
ESCOBAR, A. (s.f.). Desarme, desmovilización y reintegración en
Camboya. Centro Nacional Francés de Investigación Científica. Obtenido de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n77/n77a04.pdf

78
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

Bibliografía

- Central Intelligence Agency. Directorate of Intelligence.


(1972). Communism and Cambodia. CIA.

- CIORICIARI, J. D. (2014). China and the Pol Pot Regime. Cold


War History, Volume 14, 215-235

- DETH, SU:

- Cambodia from Civil Wars to Fragile Peace: A Secular


Perspective. (2016). Journal of MCU Peace Studies, 316-324

- The geopolitics of Cambodia during the cold war period.


(2009). Center for Southeast Asian Studies, University of Hawai.

- The Rise and Fall of Democratic Kampuchea. (2009).


Education About Asia, 26-30

- DY, K. (2007). A History of Democratic Kampuchea (1975-


1979). Phnom Pen: Documentation Center of Cambodia.

- ESCOBAR, A. (s.f.). Desarme, desmovilización y


reintegración en Camboya. Centro Nacional Francés de Investigación
Científica. Obtenido de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n77/n77a04.pdf

- GARCÍA-GALÁN, I.M. (2018). La UNTAC y la Guerra civil


de Camboya. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Obtenido de:
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2018/DIEEE
O06-2018_UNTAC_GC_Camboya_IGarcia-Galan.pdf

- HINTON, A. (1998). Why Did You Kill?: The Cambodian


Genocide and the Dark Side of Face and Honor. The Journal of Asian
Studies, 57(1), 93-122

79
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

- KENNEDY TAYLOR, J. (1967). Vietnam: The Past. Nueva


York: Persuasion Inc. Vol. IV.

- KIERNAN, B:

- Conflict in Cambodia, 1945-2002 (2002). Critical Asian


Studies, 483-495

- The Cambodian Genocide, 1975-1979 (2004). Century of


Genocide, 73-90.

- KUZNIECKI, U. (2009). Camboya y el Khmer Rouge: ¿cómo


fue posible? La Guerra Fría y las grandes potencias en el Sudeste
Asiático. Universidad de San Andrés. Obtenido de:
http://www.genocidescholars.org/sites/default/files/document%
09%5Bcurrent-
page%3A1%5D/documents/IAGS%202011%20Kuzniecki%2C%20U
riel%20-.pdf

- LEIFER, M. (1961). Cambodia and Her Neighbours. Pacific


Affairs, 34(4), 361-374. p. 361

- MEYER, P. (2013). The ethnic issue in the Cambodian Civil


War. Proyecto vinculado a la Facultad de Ciencias Sociales y
Económicas de la Universidad Otto-Friedrich-Universität Bamberg.

- MORRIS, S. J. (1999). Why Vietnam invaded Cambodia:


political culture and the causes of war. Stanford, California: Stanford
University Press.

- NHEM. B.

- The Cambodian Civil War and the Vietnam War: a Tale of Two
Revolutionary Wars (2015). Tesis vinculada a la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad de Delaware.

80
Camboya y la fundación de los jemeres rojos

- The Third Indochina Conflict: Cambodia’s Total War (2014).


Tesis vinculada a la Facultad de Historia Militar del Ejército de los
Estados Unidos.

- PINA E CUNHA, M., REGO, A., & CLEGG, S. (2011). Pol


Pot, alias Brother Number One: Leaders as instruments of history.
Management and Organizational History. Volume 6, 268-286

- RODRÍGUEZ, M. E. (2004). La influencia del colonialismo


occidental en las relaciones internacionales del Sudeste de Asia tras la
Segunda Guerra Mundial: la impronta francesa en Indochina. Estudios
de Asia y África, vol. XXXIX, 573-596.

- SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, C. (2008). Camboya e Irak: una


analogía de dos legados, pasado y futuro, de la “Diplomacia del
Tomahawk” y la política militar estadounidense (1970 y 2003).
Nómadas. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas, 263-305.

- SHAWCROSS, W. (2002). Kissinger, Nixon and the


Destruction of Cambodia. Nueva York: Cooper Press Edition

- TULLY, J. (2005). A Short History of Cambodia: from Empire


to Survival. New South Wales (Australia): Allen & Unwin.

- UM, K. (2015). From the Land of Shadows: War, Revolution,


and the Making of the Cambodian Diaspora. Nueva York: New York
University Press.

- UNITED STATES HOLOCAUST MEMORIAL MUSEUM.


(s.f.). United States Holocaust Memorial Museum. Obtenido de
Cambodia 1975–1979: https://www.ushmm.org/confront-
genocide/cases/cambodia/introduction/cambodia-1975

- VALENZUELA, J. (24 de Octubre de 1991). Camboya


recupera la paz después de dos décadas de guerra. El País.

81
LA OFENSIVA DEL TET

Emilio Montero Espinosa


Ejército de Tierra1

Desde que finalizó la Segunda Guerra Mundial, el avance del


comunismo fue una de las principales preocupaciones de los Estados
Unidos. Desde entonces, una serie de países habían caído dentro de la
órbita comunista, entre ellos China, Vietnam del Norte, Birmania, Cuba
y todas las naciones europeas bajo la ocupación soviética, y habían
estado muy cerca de caer Malasia, Indonesia y Filipinas. Todo apuntaba
a que Vietnam del Sur podía ser el siguiente, y que a continuación
vendría el turno de sus vecinos Camboya y Laos.

1
Las opiniones, análisis y demás valoraciones contenidas en este artículo son
las de su autor y en modo alguno deben entenderse como opiniones
institucionales del Ejército de Tierra o el Ministerio de Defensa o
representativas de dichas instituciones.
La ofensiva del Tet

Al comienzo del conflicto la participación norteamericana se


limitó al envío de asesores, cuya principal labor consistía en instruir y
adiestrar al ejército de Vietnam del Sur. Este adiestramiento abarcaba
diferentes aspectos, desde el empleo de las tácticas adecuadas hasta el
mantenimiento de aviones y helicópteros. Las fuerzas norteamericanas
no tenían, durante ese periodo, permiso para entablar combate contra
las fuerzas norvietnamitas. Pero a partir de julio de 1959, con el ataque
a la base norteamericana de Bién Hoá, la implicación militar de los
Estados Unidos, todavía en forma de asesores, comenzó a
incrementarse, especialmente durante la presidencia de Kennedy.

A lo largo del año 1964, el presidente de los Estados Unidos,


Lyndon B. Johnson2, trató de mostrar una imagen de fuerza ante el
emergente comunismo. Durante ese año se iban a celebrar las
elecciones a la presidencia, y Johnson trató de ganarse al electorado con
esa medida. Para ello, el presidente decidió aumentar la presencia
militar en Vietnam, y permitió que sus fuerzas armadas realizaran
operaciones fuera de las diferentes bases que los Estados Unidos
disponían en Vietnam del Sur.

El 2 de agosto de 1964 se produjo un incidente en el que se vio


involucrado el destructor Maddox3 en las proximidades de Tonkin. Esto
sirvió como pretexto para que los EEUU comenzaran una intervención
abierta. En marzo de 1965 desembarcaron en la base de Da Nang 3.500
marines que se unirían a los 22.500 asesores que ya estaban en Vietnam
del Sur. Pero antes de finalizar 1964, más de 100.000 efectivos
norteamericanos se encontraban desplegados en Vietnam.

2
Lyndon Baines Johnson (Stonewall, Texas, 27 de agosto de 1908-ibídem, 22
de enero de 1973), fue el trigésimo sexto presidente de los Estados Unidos,
asumiendo el cargo tras la muerte de su predecesor John F. Kennedy en 1963
y ocupándolo hasta 1969.
3
El 2 de agosto, el Maddox, de crucero en aguas internacionales a 28 millas
de la costa de Vietnam del Norte, fue interceptado por tres lanchas patrulleras
de Vietnam del Norte. Durante el combate que se produjo resultaron dañadas
las tres patrulleras.

84
La ofensiva del Tet

Durante ese año comenzó la Operación Starlight, en la que se


trató de eliminar el mayor número de guerrilleros posible, utilizando la
estrategia denominada “Search and Destroy”4, una forma de guerra
creada por el general William Westmoreland5, jefe del mando de
asistencia militar a Vietnam, con la aquiescencia del presidente Johnson
y su secretario de Defensa, Robert S. McNamara6. Esta estrategia, que
se utilizó durante el intervalo 1965-1967, pretendía, mediante el uso de
una descomunal potencia de fuego, llegar al punto en el que las fuerzas
norvietnamitas no fueran capaces de continuar la guerra debido a las
pérdidas de efectivos y material. La victoria norteamericana en esta fase
resultó contundente y permitió arrinconar al Vietcong en la península
de Noh Nang.

Llegado el final del año 1967, existían ciertos motivos para el


optimismo. Las bajas producidas a los norvietnamitas eran enormes, y
parecía complicado que la situación fuera sostenible a medio plazo. El
propio general Westmoreland, se manifestó en este sentido en
noviembre de 1967. En cambio, voces del estamento político
norteamericano, como el Secretario de Defensa McNamara, mostraron
sus dudas al presidente Johnson a lo largo del otoño de 1967 de que la
estrategia en vigor estuviera dando los resultados esperados. McNamara
no pensaba que el aumento de tropas y los bombardeos a gran escala
consiguieran la victoria ni hicieran que Vietnam del Norte se sentara a
negociar. Su propuesta era de signo contrario, pretendiendo demostrar

4
La ofensiva del Tet. www.mihistoriauniversal.com
5
William Childs Westmoreland (Spartanburg, 26 de marzo de 1914 -
Charleston, 18 de julio de 2005) general del Ejército estadounidense
comandante en jefe de las operaciones militares estadounidenses de la Guerra
del Vietnam entre 1964 y 1968. Una vez retirado de Vietnam fue nombrado
Jefe del Estado Mayor del Ejército del Ejército estadounidense de 1968 a 1972.
6
Robert Strange McNamara (n. San Francisco, 9 de junio de 1916 - f.
Washington D. C., 6 de julio de 2009) fue un ejecutivo de la empresa Ford y
Secretario de Defensa estadounidense. Trabajó como Secretario de Defensa
entre 1961 y 1968, durante el periodo de la guerra de Vietnam, y abandonó el
cargo para convertirse en el presidente del Banco Mundial entre 1968 y 1981.

85
La ofensiva del Tet

que los EEUU no ponían obstáculos a la paz, y mostrando sus dudas de


hasta dónde aguantaría el pueblo norteamericano las cada vez mayores
bajas y el excesivo gasto económico que suponía. Para ello proponía
acabar con los bombardeos, no aumentar los efectivos y reforzar a las
fuerzas sudvietnamitas para que ellos se ocuparan de su propia guerra.

Fuente: William Westmoreland meeting with Pres. Lyndon B.


Johnson in the White House, Washington, D.C., 1968. The Lyndon Baines
Johnson Library and Museum

Esta propuesta de McNamara no encontró el apoyo de los


militares y de muchos de sus subordinados civiles, pero sí que encontró
el apoyo del Secretario de Estado Rusk1, lo que motivó las dudas del
presidente sobre la actitud a tomar en el conflicto.

1
Dean Rusk (9 de febrero de 1909 – 20 de diciembre de 1994) fue Secretario
de Estado (equivalente a Ministro de Asuntos Exteriores) de los Estados

86
La ofensiva del Tet

Mientras los EEUU no tenían clara la estrategia a seguir a partir


del año 1968, en Vietnam del Norte, Ho Chi Minh2 y su comandante
militar, el general Vo Nguyen Giap3, reconocieron que la campaña
aérea norteamericana les había debilitado y por ello determinaron un
cambio de estrategia: pasar de la defensiva a la ofensiva en todo
Vietnam del Sur.

La idea de los dirigentes de Hanoi era realizar un ataque general


del ejército norvietnamita y el Vietcong, al que se sumaría un
alzamiento de la red clandestina comunista en Vietnam del Sur que
conquistaría el apoyo popular y haría caer el régimen de Nguyen Van
Thieu4. Esto constituiría para los EEUU un desastre semejante al que
supuso Dien Bien Phu5 para los franceses, y obligaría a los dirigentes

Unidos, desde 1961 hasta 1969, bajo el mandato de los presidentes John F.
Kennedy y Lyndon B. Johnson.
2
Hồ Chí Minh (Nghe An, 19 de mayo de 1890 - Hanói, 2 de septiembre de
1969) fue un político, militar y comunista vietnamita. Fue primer ministro
(1945-1955) y presidente (1955-1969) de la República Democrática de
Vietnam, conocida como Vietnam del Norte. Fue una figura clave en la
fundación de la República Democrática de Vietnam en 1945, así como el
Ejército Popular de Vietnam y el Việt Cộng durante la Guerra de Vietnam.
3
Võ Nguyên Giáp (Lộc Thủy, Quảng Bình, 25 de agosto de 1911 - Hanói, 4
de octubre de 2013) fue un político y General del Ejército Popular de Vietnam.
Giáp desempeñó la jefatura de las fuerzas armadas en dos guerras: La Primera
Guerra de Indochina (1946–1954) y la Guerra de Vietnam (1960–1975).
4
Nguyên Van Thieu (Phan Rang, 5 de abril de 1923 – Boston, 29 de septiembre
de 2001) fue un militar y político vietnamita. Entre 1965 y 1975 fue presidente
de Vietnam del Sur, siendo la persona que más tiempo ejerció el cargo durante
la existencia del Estado survietnamita. Asimismo, ostentó importantes puestos
y mandos en el Ejército de la República de Vietnam, nombre oficial del grueso
militar de Vietnam del Sur. Tras la Caída de Saigón y del resto del país en
manos de Vietnam del Norte en 1975 marchó al exilio en Estados Unidos.
5
La batalla de Ðiện Biên Phủ se libró en 1954 entre el Viet Minh, bajo el
mando del General Võ Nguyên Giáp, contra el Cuerpo Expedicionario Francés
en Extremo Oriente mandado por el general Henri Navarre. Tuvo lugar en los

87
La ofensiva del Tet

norteamericanos a sentarse en la mesa de negociaciones y aceptar casi


cualquier concesión solicitada por los norvietnamitas.

En un primer momento, las fuerzas norvietnamitas trataron de


mantener alejadas a las fuerzas estadounidenses del objetivo principal,
que eran las principales ciudades sudvietnamitas. Para ello realizaron
durante meses ataques a diferentes posiciones norteamericanas.
Mientras, el Vietcong, se dedicó a infiltrar pequeñas cantidades de
armamento ligero y explosivos, que pasaron, en general, inadvertidas
por los poderosos y modernos medios de detección norteamericanos,
aunque no se podía descartar que tarde o temprano terminaran
encontrando indicios de la preparación de la ofensiva.

Para contrarrestar tal circunstancia, se imponía un golpe de efecto


que encubriera lo que estaba en marcha. Los líderes norvietnamitas
decidieron utilizar el mismo truco que ya utilizaron en el año 1789 para
atacar a los chinos que ocupaban Hanoi6, y donde lograron una victoria
sin paliativos. Esta estrategia consistía en aprovechar la festividad del
Tet, el año nuevo lunar vietnamita, en la que se producían continuos
desplazamientos de la población para rendir culto a sus antepasados en
sus hogares familiares.

Pero para que esta ofensiva tuviera éxito, era completamente


necesario que cesaran los bombardeos norteamericanos. Para ello las
representaciones diplomáticas norvietnamitas comenzaron a informar
de que estaban interesadas en celebrar conversaciones si cesaban los

alrededores de la aldea de Dien Bien Phu y fue la última batalla de la guerra de


Indochina, en la que las fuerzas francesas sufrieron una severa derrota.
6
En las últimas décadas del siglo XVIII se produjo una gran insurrección
provocada por Tay Shon Thong Tac (la Guerra de las Grandes Montañas del
Oeste). Esta rebelión obligó a refugiarse en China al último de los miembros
de la familia Nguyen; pero posteriormente, el heredero, Nguyen-an, logró
ayuda francesa y tomó Saigón en 1789 y Hue en 1801. Más sobre la turbulenta
relación entre Vietnam y China en Martínez Peñas, L., Y lo llamarán paz.
Valladolid, 2018; y El invierno. Valladolid, 2019, en prensa.

88
La ofensiva del Tet

bombardeos. Rumanía, país comunista, hizo de intermediario. Tras esta


intercesión, los EEUU se comprometieron a cesar los bombardeos en la
zona de Hanoi. Aunque no era todo lo que Ho pretendía, era suficiente.

El que la ofensiva se desarrollara durante las festividades del Tet


tuvo también otras ventajas para el lado norvietnamita. Gran parte del
ejército sudvietnamita se encontraba de permiso, en los tradicionales
tres días de los que disfrutaban en esas fechas. Incluso el presidente
Nguyen Van Thieu había salido de Saigón y se encontraba celebrando
el Tet en My Tho, una ciudad del delta del Mekong, con la familia de
su mujer.

Mientras todo esto ocurría en el bando norvietnamita, la


inteligencia de los EEUU detectó la reunión del alto mando comunista
en Hanoi para planificar la ofensiva del Tet, por lo que dedujo que algo
importante iba a pasar. Pero sus conclusiones no fueron acertadas, ya
que, debido a la situación política y diplomática de los últimos meses,
pensaron que lo que estaban preparando las autoridades de Hanoi era
un acuerdo de paz.

2.- El inicio de la ofensiva

Como estaba previsto por las autoridades norvienamitas, el día


31 de enero, comenzó la ofensiva del Tet, por parte del ejército regular
y el Vietcong. Los combates se extendieron por Saigón, mientras que
miles de soldados luchaban en diferentes áreas y localidades de
Vietnam del Sur.

El día siguiente, 1 de febrero, las fuerzas norvietnamitas


combatían en Saigón; y habían llevado su ofensiva a 36 de las 44
capitales de provincia, a cinco de las seis ciudades autónomas y a 64 de

89
La ofensiva del Tet

las 242 capitales de distrito7. Asimismo, habían sido atacados los


principales acuartelamientos y, dentro de Saigón, el palacio
presidencial, el cuartel general del Ejército survietnamita, la emisora
nacional de radio y varias embajadas, incluida la de Estados Unidos.
Especial mención merece el comienzo del ataque y posterior asedio a la
posición norteamericana en Khe Sanh8. Parecía claro que el general
Giáp había conseguido sacar a sus fuerzas de los combates en la selva
y trasladar los enfrentamientos a las diferentes ciudades de Vietnam del
Sur. Y, como veremos más adelante, consiguió también llevar la guerra
a los televisores de los norteamericanos.

Como ha sido expuesto anteriormente, una de las claves del


enfrentamiento era la reacción de la población survietnamita. Los
dirigentes de Hanoi pensaban que podrían dar buena cuenta de los
estadounidenses porque, tras producirse su ataque, la población del Sur
se levantaría en apoyo a esta ofensiva y causaría una gran debacle a las
fuerzas norteamericanas. Pero esta reacción no se produjo debido
principalmente a dos motivos. En primer lugar porque la población
sudvietnamita no era tan partidaria del régimen comunista del norte
como sus autoridades pensaban, y en segundo, porque la reacción
norteamericana fue absolutamente destructiva, lo que hizo que fuera
preferible para la población mantenerse en calma a asumir el riesgo de
sufrir las consecuencias.

7
VVAA. La ofensiva del Tet. Las Grandes Batallas de la Historia. Canal
Historia. Editorial Plaza y Janés. 1ª Edición. 2009. ISBN 978-84-01-38976-4.
Página 576.
8
Tanto del asalto a la embajada de los EEUU como del asedio a Khe Sanh,
consultar el artículo sobre el asunto que se encuentra en esta misma
publicación.

90
La ofensiva del Tet

Fuente: www.pinterest.co.uk ah29_tetoffensivem.

Por su parte, las fuerzas de los EEUU, tras el primer momento de


sorpresa, hicieron empleo de toda su potencia de combate, de una mayor
movilidad y un apabullante apoyo aéreo, que consiguieron imponerse a
las fuerzas comunistas. Además, las fuerzas de Vietnam del Sur
resistieron los ataques, venciendo en varios encarnizados combates, y
contando con muy pocas deserciones.

Se puede decir que, durante esta ofensiva, los miembros del


Vietcong murieron en masa. Estas fuerzas irregulares estaban
adiestradas para la guerra de guerrillas, las emboscadas en la selva y los
ataques por sorpresa. Pero cuando tuvieron que actuar en combates
urbanos y mediante procedimientos convencionales, no supieron actuar
de la manera correcta. Después de esta ofensiva jamás volvieron a tener
la potencia de combate que habían tenido hasta ese momento.

91
La ofensiva del Tet

El día 5 de febrero, Saigón se podía considerar libre de unidades


enemigas, con excepción de algún caso aislado. Habían tenido lugar
penetraciones de importancia en trece ciudades, si bien la lucha sólo se
prolongó en Saigón y Hué.

3.- Hué

Durante el periodo en el que la dinastía Nguy dominaba la zona


meridional de Vietnam, Hué fue la capital del país9. Esta ciudad se
encuentra situada en la costa, a mitad de camino entre Hanoi y Saigón.

La ofensiva norvietnamita, al igual que en el resto de ciudades de


Vietnam del sur, sorprendió a las fuerzas estadounidenses y
survietnamitas. Dichas fuerzas estaban en minoría en Hué. En la ciudad
tan sólo se encontraba una compañía de soldados survietnamitas y
elementos de enlace norteamericanos. A 12 kilómetros al sur de la
ciudad, se encontraba una unidad del cuerpo de marines de los EEUU.
Los norvietnamitas, con una fuerza de dos regimientos, y armados con
armamento ligero tomaron la ciudad sin dificultad en apenas dos horas.
El mal tiempo impidió que las fuerzas defensoras pudieran emplear el
apoyo aéreo y artillero. Tres batallones de marines, con el apoyo de una
división sudvietnamita, necesitaron casi un mes en volver a hacerse con
la ciudad.

El combate urbano se prolongó durante todo ese mes y tuvo lugar


calle por calle, y casa por casa. El contraataque de los marines
estadounidenses daría inicio a uno de los enfrentamientos más largos y
sangrientos de la guerra. Por fin, el 27 de febrero se dieron por
concluidas las hostilidades en la ciudad, que quedó en manos
norteamericanas.

9
De 1802 a 1945

92
La ofensiva del Tet

Uno de los acontecimientos más importantes de los


enfrentamientos en Hué, y al que no se le dio la debida importancia por
medio de la prensa, fue la masacre perpetrada por las fuerzas
norvietnamitas cuando hicieron su entrada en Hué. Las fuerzas
norteamericanas, tras semanas de lucha en la ciudad, descubrieron una
serie de fosas comunes en la zona del estadio de la ciudad. Entre las
víctimas se encontraba personal de la administración, policías,
comerciantes e incluso algunos occidentales, es decir cualquier persona
que se suponía que no quería colaborar con la revolución. Las víctimas
fueron ejecutadas mediante disparo con arma de fuego, apuñaladas e
incluso sepultadas vivas y en los siguientes meses se fueron
descubriendo más fosas. En total se contabilizó un número aproximado
de 5000 víctimas10.

Otro de los hechos más destacables que tuvieron lugar durante el


desarrollo de esta batalla, tuvo que ver con los medios de comunicación.
Aunque este es un tema a tratar en el siguiente punto de este artículo,
merece destacar este hecho relacionado concretamente con esta batalla.
Y es que durante este episodio se tomó una de las fotos más famosas de
la guerra de Vietnam. Eddie Adams11, fotógrafo de Associated Press,
captó cómo el general Nguy en Ngoc Loan, jefe de la policía
survietnamita, se acercaba a un prisionero y le disparaba un tiro a
quemarropa en la sien. Adams recibió el premio Pulitzer por esa foto.

Esta imagen fue adoptada enseguida por los grupos pacifistas. Lo


que esta imagen mostraba era una ejecución sin juicio previo, en la que
un aliado de los EEUU descerrajaba un tiro en la cabeza a una persona

10
VVAA. La ofensiva del Tet, p. 579.
11 Edward Thomas Adams. (12 de junio de 1933 en New Kensington,
Pensilvania - †19 de septiembre del 2004, Manhattan, Nueva York), fue un
fotoperiodista de guerra, ganador del premio Pulitzer en 1969 por una
instantánea de la ejecución en Saigón. Adams fue fotógrafo de combate en la
Marina durante la Guerra de Corea y se convirtió en uno de los fotoperiodistas
más importantes de EEUU, fue reconocido por su talento, destacándose en
retratos de famosos y políticos.

93
La ofensiva del Tet

con las manos atadas a la espalda. Representaba, además, la incapacidad


de los Estados Unidos de controlar a un aliado. No obstante, el propio
Eddie Adams nunca se mostró partidario de esta interpretación de su
foto, y contó la historia que había detrás de la misma. El miembro del
Vietcong acababa de asesinar a una familia amiga de Loan. Pero
independientemente de eso, esa foto convirtió a los norteamericanos y
sus aliados survietnamitas en unas fuerzas tan despiadadas como se
decía de sus enemigas comunistas.

Otro importante momento mediático, y que proporcionó más


argumentos para el movimiento pacifista, fue la frase pronunciada por
el jefe de las fuerzas norteamericanas en Hué al ser entrevistado:
“tuvimos que destruir la ciudad para salvarla”12. Esto volvía a
demostrar, para parte del público norteamericano, que su Ejército era
tan brutal como su enemigo, y que se había engañado a la población con
el supuesto éxito en la guerra.

12
VVAA. La ofensiva del Tet, p. 579. Sobre el papel de la opinión pública en
la contrainsurgencia, cabe destacar el análisis de la experiencia británica en
Martínez Peñas, L., En nombre de Su Majestad. Valladolild, 2016.

94
La ofensiva del Tet

Fuente: Eddie Adams, 1968. AP Images

4.- El papel de la prensa en el conflicto

Cabe preguntarse, llegados a este punto, sobre el resultado final


de esta ofensiva desde un punto de vista exclusivamente militar, para a
continuación tratar de explicar cómo una completa victoria militar pudo
convertirse en una total derrota estratégica y política. Es aquí donde la
actuación de los medios de comunicación norteamericanos tiene un
papel absolutamente excepcional.

Las fuerzas de Vietnam del Norte empleadas en la ofensiva del


Tet contaban con aproximadamente unos 85.000 hombres. Estas
fuerzas eran principalmente del Vietcong, aunque también participaron
fuerzas regulares, especialmente en la zona norte. Las bajas para las
fuerzas norvietnamitas fueron de 45.000 muertos y 7000 prisioneros.

95
La ofensiva del Tet

Los norteamericanos y aliados sólo tuvieron 1500 muertos, y algo


menos de tres mil bajas los sudvietnamitas1.

Visto así, considerando que sólo en Hué se mantuvieron los


atacantes un período de tiempo de cierta extensión, hemos de llegar a la
conclusión de que la ofensiva del Tet acabó en un fracaso sin paliativos.
Además, falló también estrepitosamente el objetivo que los líderes de
Hanoi se proponían: lograr el levantamiento de la población sureña y,
con él, la caída del régimen de Saigón y, presumiblemente, la huida
norteamericana2.

Por ello resulta sorprendente que las crónicas de los


corresponsales y reportajes y noticias que se difundieron en las TV
norteamericanas no reflejaran esa impresión no sólo oficial, sino real.
Por el contrario, lo que parecía entenderse a través de esas
informaciones era que la ofensiva del Tet había sido un triunfo
aplastante de los norvietnamitas y sus compañeros del Vietcong. En
pocas ocasiones los medios de comunicación se habían apartado tanto
en sus informaciones de la realidad.

Las fuerzas norvietnamitas estaban ganando uno de los frentes de


la guerra: el propagandístico. Tan sólo dos meses atrás el presidente
Johnson y el general Westmoreland aseguraban que Estados Unidos
estaba ganando la guerra y que había ahuyentado a los comunistas. Sin
embargo, las imágenes mostradas en televisión parecían contar una
historia distinta. Lo sorprendente del Tet fue el shock del ataque en sí.
Sirvió para romper la voluntad política dentro de Estados Unidos y
dentro del gobierno estadounidense. En un primer momento estas
informaciones no afectaron en gran medida al pueblo estadounidense
en general. Sus primeros efectos se hicieron sentir en los sectores
tradicionalmente permeables a los medios informativos: en el Congreso
y en los niveles medios de la burocracia washingtoniana; también
algunos asesores y colaboradores del presidente se dejaron llevar por lo

1
MINUÉ, Vietnam: la guerra que nunca acabó, p. 99.
2
MINUÉ, Vietnam: la guerra que nunca acabó, p. 98.
96
La ofensiva del Tet

que las imágenes de sus televisores les ofrecían, algo que tenía muy
poco en común con los informes oficiales que recibían. Pero el continuo
goteo de informaciones en los medios de comunicación comenzó a calar
en la población. A partir de ese momento se produjo el colapso de la
moral, de la voluntad de vencer del pueblo norteamericano. Tantos
mensajes de victoria se interpretaron poco menos que como un engaño3.

Son varias las causas de la actitud de la prensa norteamericana,


además de la siempre habitual: la prisa que el periodismo impone
menoscaba la exactitud de la información. La experiencia en combate
y los conocimientos militares de los reporteros desplegados era muy
escasa, y tan sólo algunos habían estudiado historia militar. Por otro
lado, era la primera vez que la guerra entraba en casa de los
norteamericanos por la TV. Por ello, tras las informaciones por parte de
las autoridades norteamericanas, que afirmaban que las operaciones
marchaban de manera positiva, el comprobar la dureza de los combates,
produjo una desconfianza muy grande en las versiones oficiales.
También olvidaron, o no tuvieron muy en cuenta, las advertencias y
avisos de que los comunistas estaban preparando una ofensiva mayor
de lo habitual, y se dedicaron a recordar todas las informaciones
optimistas anunciadas en la campaña por la presidencia.

Una vez finalizada la ofensiva, con una clara victoria


norteamericana, Westmoreland anunció que la retirada de fuerzas
norteamericana comenzaría en 1969. Esto fue interpretado por la prensa
como una auténtica locura, ya que ellos no veían más que una derrota
norteamericana en la ofensiva del Tet. Recalcando, una vez más los
supuestos engaños del presidente Johnson al hablar de un futuro
prometedor.

Las críticas de la prensa también se centraron en las


destrucciones ocasionadas a las diferentes ciudades de Vietnam,
afirmando que tanto Hué como Saigón habían sido prácticamente

3
VVAA, La ofensiva del Tet, p. 578.
97
La ofensiva del Tet

destruidas, cuando la realidad es que los daños no fueron excesivamente


importantes4.

La consecuencia de todo ello fue que al final el Tet no fue una


victoria para el presidente Johnson ni para el general Westmoreland.
Hasta ese momento, la mayoría de la Administración Johnson defendía
la idea de incrementar los fondos y el personal destinado al sureste
asiático. Pero mientras continuaba el enfrentamiento por la base de Khe
Sanh, la opinión pública empezó a cambiar y los secretos de la guerra
de Vietnam empezaron a filtrarse. Miles de personas protestaron contra
la guerra en Washington. Era febrero de 1968 y la lucha por los
corazones y las mentes de los estadounidenses se estaba perdiendo.

De nada sirvieron los comunicados sobre el altísimo índice de


bajas inferido al Vietcong y al ejército de Vietnam del Norte, o los
hallazgos de las matanzas de Hué. Tampoco sirvió que el gobierno de
Saigón recuperó todo el terreno perdido, y aún más; la moral del
ejército sudvietnamita subió muchos enteros, aumentó el reclutamiento
y, aumentó el apoyo a sus gobernantes, lo que permitió armar a miles
de hombres para formar una fuerza de autodefensa a escala nacional5.
De hecho, quienes apoyaban la guerra dentro de Estados Unidos habían
quedado tocados, y en los altos escalafones de la Administración
empezaron a abrirse grietas y se sucedieron los enfrentamientos entre
dirigentes estadounidenses.

En cuanto a la reacción del estamento militar norteamericano,


también hubo variedad de opiniones. Incluso el general Wheeler,
presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, mostró su
preocupación tras una visita a Saigón. Ello se debía no sólo a la
situación en Vietnam. Por esas fechas Corea del Norte había retenido a
un buque auxiliar de la Marina norteamericana, la reserva estratégica
del Ejército estaba compuesta por tan sola una División y la moral de
las fuerzas armadas se veía influenciada por la guerra en Vietnam. Por

4
MINUÉ, Vietnam: la guerra que nunca acabó, p. 100.
5
MINUÉ, Vietnam: la guerra que nunca acabó, p. 104.
98
La ofensiva del Tet

su parte, Westmoreland, con el apoyo de Wheeler, solicitó al presidente


Johnson invadir Camboya y Laos con el objeto de atrapar a los
norvietnamitas y cortar sus rutas de abastecimiento. Para ello requerían
206.000 hombres más. Johnson dudó en un primer momento y por ello
decidió nombrar dos comisiones para evaluar la propuesta, la primera
presidida por el nuevo secretario de Defensa, Clark Clifford, y otra
formada por militares retirados. Ambas comisiones recomendaron no
enviar un mayor número de fuerzas y el presidente aceptó las
conclusiones de dichas comisiones.

Llegados a este punto, el papel de la prensa volvió a ser


fundamental. Alguien filtró a la prensa que el presidente Johnson quería
enviar 206.000 soldados más a Vietnam. Esta información fue la que
llevó a comenzar a revelar secretos al analista del Pentágono Daniel
Ellsberg6, quien, con sus informaciones, especialmente a partir del año
1971, se encargó de producir un escándalo político que contribuyó, en
gran manera, a finalizar la guerra de Vietnam.

A continuación, Johnson decidió ascender a Westmoreland a Jefe


de Estado Mayor del Ejército, tras haber liderado la campaña en
Vietnam durante los últimos cuatro años y medio. Fue reemplazado por
su segundo en Vietnam, el general Creighton W. Abrams7, Esta

6
Daniel Ellsberg (nacido el 7 de abril de 1931) es un ex analista de las Fuerzas
Armadas de los Estados Unidos que mientras trabajaba en la Corporación
RAND dio lugar a una polémica política cuando filtró al The New York Times
y a otros periódicos los llamados Papeles del Pentágono, un estudio del
Pentágono clasificado de alto secreto sobre la toma de decisiones del régimen
estadounidense en relación con la Guerra de Vietnam.
7
Creighton Williams Abrams (Springfield, 15 de septiembre de 1914 –
Washington D. C., 4 de septiembre de 1974) fue un oficial militar
estadounidense que destacó en la II Guerra Mundial como jefe de unidades de
carros, especialmente durante la batalla de las Ardenas, siendo quien levantó
el sitio de Bastogne. Posteriormente sirvió en Corea y en Alemania al inicio de
la guerra fría. En 1964 fue nombrado general. En 1969 pasó a asumir el mando
de las fuerzas norteamericanas en Vietnam. En 1972 fue nombrado Jefe de
99
La ofensiva del Tet

decisión fue tomada con anterioridad a la ofensiva del Tet, pero al


anunciarse después de la misma, hizo pensar a la prensa que Johnson
no estaba contento con la actuación de Westmoreland y que prefería
retirarlo de Vietnam, aunque eso supusiera ascenderle.

El 31 de marzo de 1968, ante la presión de la prensa y la


percepción del presidente Johnson de que había perdido el apoyo
ciudadano decidió hacer una declaración a toda la nación. En ella,
además de hablar de paz en el sureste de Asia, el presidente anunció que
no se volvería a presentar a las elecciones a la presidencia. Se ha
especulado si el principal motivo de esta decisión fue el resultado
mediático de la ofensiva del Tet, o por el contrario era una decisión que
ya estaba tomada con anterioridad debido a motivos personales8.

A partir de ese momento, Johnson continuó con su actuación


dubitativa con respecto a la guerra y anunció una interrupción de los
bombardeos en Vietnam, así como una invitación a las negociaciones a
sus adversarios norvietnamitas. Las autoridades de Hanoi aceptaron la
invitación, lo que permitió tener retenido a los EEUU en la mesa de
negociaciones durante años, mientras se decidía cómo se iba a constituir
la mesa de negociaciones en las conversaciones de paz de París. Como
consecuencia de ello, los EEUU no procedieron a explotar el fracaso
norvietnamita de la ofensiva del Tet en los ámbitos militar, político y
psicológico.

5.- Conclusiones

Tras la gran campaña de bombardeos llevada a cabo por las


fuerzas norteamericanas en Vietnam, que llevó a las fuerzas
norvietnamitas a quedar arrinconadas y a sufrir unas enormes bajas, el

Estado Mayor del Ejército de EEUU. El actual carro de combate


norteamericano, el M1, es denominado Abrams en su honor.
8
MINUÉ, Vietnam: la guerra que nunca acabó, p. 105.
100
La ofensiva del Tet

gobierno de Hanoi decidió cambiar de actitud en sus operaciones y


pasar a la ofensiva.

Esta ofensiva tenía como objetivo llevar la guerra a las


principales ciudades de Vietnam del Sur y conseguir un levantamiento
popular que apoyara la ofensiva norvietnamita.

Tras conseguir en un primer momento la sorpresa, las fuerzas


norvietnamitas fueron derrotadas claramente en todas las ciudades
sudvietnamitas por las fuerzas conjuntas de los EEUU y Vietnam del
Sur, a pesar de ofrecer resistencia en Hué y Khe Sanh. Los
norvietnamitas perdieron todas las batallas de la ofensiva del Tet,
perdieron más de 50.000 hombres entre muertos y prisioneros,
prácticamente supuso la desaparición del Vietcong. Asimismo, la
pretendida insurrección de la población de Vietnam del Sur, tampoco
se consumó. Militarmente hablando, la ofensiva del Tet, fue un
completo desastre para el bando norvietnamita.

Los EEUU fueron derrotados en un único aspecto, el


propagandístico, el de las ideas, hoy en día conocido como estrategia
de comunicación. Los periodistas norteamericanos fueron a Vietnam
pensando en una guerra que se estaba ganando, pero al contemplar el
asalto a la embajada de EEUU, los combates en Hué y en Khe Sanh,
llegaron a la conclusión de que esa guerra no se podía ganar.
Interpretaron la ofensiva del Tet como una derrota en toda regla, y
comprobaron que sus propias fuerzas eran en ocasiones tan despiadadas
como lo eran las del enemigo. A partir de ese momento consideraron
que todo el esfuerzo realizado en los últimos tres años en Vietnam había
sido hecho en balde y que la mejor opción era abandonar Vietnam.

Sirva como ejemplo del shock que supuso para la prensa y para
el pueblo norteamericano la experiencia de Vietnam, según Max
Cleland, senador de los EEUU y capitán de la 1ª División de Caballería
Aérea durante el conflicto de Vietnam: “de repente empezaron los
ataques sobre muchas ciudades, y miles de estadounidenses murieron o
resultaron heridos; la embajada estadounidense fue atacada en Saigón;
101
La ofensiva del Tet

Hué asediado y Khe Sanh rodeado… Entonces, el periodista Walter


Cronkite9 delante de las cámaras de televisión mira a un amigo y en el
telediario de la noche le dice: “Pensé que estábamos ganando. Y todo
cambió. No sólo no estábamos ganando, sino que ésta iba a ser una
guerra larga, interminable, y muy sangrienta”10.

Los efectos de las informaciones periodísticas se hicieron sentir


rápidamente, de manera que la preocupación se trasladó a la población
norteamericana, como quedó demostrado por medio de
manifestaciones.

La ofensiva del Tet mostró al pueblo norteamericano las


dimensiones reales del conflicto y la vitalidad de un enemigo que no
parecía tener intención de rendirse tras casi tres años de guerra. La
opinión pública comenzó a considerar inútiles tantos bombardeos y
bajas. Muchos empezaron a dudar sobre las posibilidades de victoria.
No obstante, el medio millón de soldados estadounidenses continuaban
representando una fuerza aparentemente inamovible, pero los duros
combates que siguieron ese año dejaron un mensaje claro y decisivo en
el ánimo de todos: la retirada de las tropas norteamericanas era cuestión
de tiempo.

9
Walter Leland Cronkite (junior) (Saint Joseph, 4 de noviembre de 1916 -
Nueva York, 17 de julio de 2009) fue un periodista y presentador de noticias
televisivo estadounidense. Trabajó para la United Press International (UPI),
como corresponsal de guerra en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
Ingresó en la compañía de televisión Columbia Broadcasting System (CBS) en
1950 como periodista y pasó a ser redactor jefe y presentador del noticiero
CBS Evening News entre 1962 y 1981. Presentó numerosos documentales y
reportajes especiales, como el Asesinato de John F. Kennedy y el alunizaje de
1969.
10
VVAA. La ofensiva del Tet. Las Grandes Batallas de la Historia. Canal
Historia. Editorial Plaza y Janés. 1ª Edición. 2009. ISBN 978-84-01-38976-4.
Página 587.
102
La ofensiva del Tet

El pueblo norteamericano había perdido completamente la


voluntad de vencer. Dentro del arte de la guerra existen tres principios
fundamentales del mismo: voluntad de vencer, libertad de acción y
capacidad de ejecución. Si no se cuenta con la suma de estos tres
principios, el fracaso en cualquier operación está prácticamente
asegurado. Hasta el año 1968 los EEUU habían podido disponer de
estos tres principios, pero a partir de la ofensiva del Tet se resquebrajó
el primero de ellos. Se dudó de la posibilidad real de triunfar. Se dudó
de la utilidad de esa guerra. Ese cambio en la sociedad norteamericana
supuso, asimismo, que el gobierno dejara de gozar de la necesaria
libertad de acción. Cualquier acción excesiva, desde el punto de vista
de su población, podía originar una mayor crisis política.

En enero de 1969 Johnson dejó paso a Richard Nixon como


nuevo presidente de los EEUU. Durante su mandato, Vietnam se
convirtió en su principal preocupación, tratando de conseguir una paz
que fuera políticamente honorable para los EEUU. Para ello trataron de
llevar a Vietnam del Norte y al Vietcong a la mesa de negociaciones
con el apoyo de las bombas que fueran precisas. Esas negociaciones se
plasmaron en los acuerdos de paz de París del año 1973, donde los
EEUU anunciaron la retirada de sus tropas y el cese de su intervención
directa en el conflicto. Además, ese mismo año el Congreso prohibió
cualquier intervención norteamericana. No obstante, hasta 1975,
permanecieron soldados norteamericanos en Vietnam. En ese año se
produjo el desmoronamiento de Vietnam del Sur y la retirada definitiva
de los últimos soldados norteamericanos desde su embajada en Saigón.

A pesar de una superioridad militar aplastante, en 1975 Estados


Unidos perdió la guerra de Vietnam. Siete años atrás, los norvietnamitas
perdieron una gran batalla, la del Tet, y ganaron la guerra11.

11
VVAA. La ofensiva del Tet, p. 588.
103
LA INDEPENDENCIA DE GUINEA
ECUATORIAL

Federico Gallegos Vázquez


Universidad Rey Juan Carlos

1.- Introducción histórica

Dominio de Portugal

Fueron los navegantes portugueses, en su búsqueda de una ruta hacia


la India y las Islas de las Especias, quienes se habían lanzado a la
exploración de las costas africanas con la intención de circunvalar el
continente y poder llegar a Asia. Aunque Enrique el Navegante ya había
llegado a las costas del Golfo de Guinea en la década de 1450, habrá que
esperar a 1471 para que aparezcan en los mapas europeos las costas e islas
de este golfo, concretamente es el portugués Fernando Poo, quien situó la
isla de Bioko, bautizándola como isla de Formosa, si bien sería conocida
pronto como isla de Fernando Poo.

El 21 de diciembre de 1474, João de Santarém descubrió la isla de


Santo Tomé y el 1 de enero de 1475, buscando puertos seguros, la isla de
Annobón “Ilha do Annobom” (Isla de Año Nuevo); pocos días después, el
17 de enero de 1475 Pêro Escobar descubrió la Isla de Principe.
La independencia de Guinea Ecuatorial

Hacia 1493, don Juan II de Portugal añadió a la serie de sus títulos


reales el de Señor de Guinea y en 1494 el de primer Señor de Corisco,
iniciando ese mismo año la colonización de las islas de Bioko, Annobón
y Corisco, con la instalación de factorías dedicadas al tráfico de esclavos
negros. En 1507 Ramos de Esquivel estableció una factoría en Riaba, isla
de Bioko, creando plantaciones de caña de azúcar, aunque los
enfrentamientos con la población indígena de los bubi y las enfermedades
pusieron fin a esta experiencia.

En 1525, el portugués García Jofre de Loaísa realizó una parada en


la isla de Annobón, a la que llamó como Isla de San Mateo, denominación
que no perduró ya que al poco tiempo se volvió a denominar como de
Annobón.

Con la intención de colonizar la Isla de Annobón, en 1592 los


portugueses enviaron a esta isla un gobernador subalterno del de la isla de
Santo Tomé, colonia principal de Portugal en el golfo, junto con un maestro
de escuela y algunos africanos a los que denominaban semi-civilizados, ya
que hablaban el portugués y estaban bautizados. En 1656 el vecino de
Santo Tomé de origen español Diego Delgado, intentó establecer de nuevo
plantaciones de caña de azúcar en la isla de Annobón, aunque no prospero
tampoco esta vez.

El floreciente del comercio de esclavos del golfo de Guinea hacia


las tierras americanas, en especial hacia las colonias francesas, holandesas,
inglesas y portuguesas, hizo que, en 1641, aprovechando las disputas que
mantenía Portugal con la Monarquía Hispana para separarse de ésta,
la Compañía Holandesa de las Indias Orientales se estableciese, sin el
consentimiento portugués, en la isla de Bioko, centralizando desde allí su
comercio de esclavos africanos. Tras lograr su separación, en 1648,
Portugal volvió a hacer acto de presencia en esta isla, sustituyendo la
compañía holandesa por una propia, la “Compañía de Corisco”, dedicada
también al comercio de esclavos guineanos hacia América, para lo que
construyeron una de las más antiguas construcciones de la isla, el Fuerte
de Punta Joko.

106
La independencia de Guinea Ecuatorial

Portugal vendió esclavos a Francia a través de unos contratos


especiales, ascendiendo a 49.000 el número de esclavos guineanos que
fueron vendidos siguiendo este sistema; también vendió esclavos
guineanos a Inglaterra entre los años 1713 y 1773. Para poder realizar este
comercio esclavista los principales colaboradores de los portugueses
fueron los bengas, pueblo dedicado desde tiempos antiguos a los
apresamientos de miembros de las tribus guineanas, como la de los pamues
y los nvikos, manteniendo un sistema económico esclavista propio.

Dominio español

La presencia española en estas tierras africanas se produce a partir


del último cuarto del siglo XVIII de una forma, podemos decir casual1.

Los conflictos surgidos en tierras americanas entre España y


Portugal por la colonia del Sacramento, en Uruguay, fundada por Portugal,
y que España no reconocía al reivindicar esas tierras como propias, y la
posterior ocupación de la Isla de Santa Catalina y la Laguna de los Patos,
en las costas del Brasil, por los españoles, llevó a que ambos reinos
firmasen los tratados de San Ildefonso y de El Pardo en 1777 y 1778,
respectivamente, entre la reina María I de Portugal y el rey Carlos III de
España. Por el tratado de San Ildefonso se reconocía la soberanía española
en la Colonia del Sacramento en Uruguay y España devolvía a Portugal la
isla de Santa Catalina, junto a la zona de la Laguna de los Patos en la costa
del Brasil2. Por el tratado de El Pardo, Portugal cedía a España las islas de

1
No obstante, la presencia portuguesa en la zona siempre la había convertido en
zona de interés, como puede verse en FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., y
MARTÍNEZ PEÑAS, L., La guerra y el nacimiento del Estado Moderno.
Valladolid, 2014.
2
Tratado preliminar sobre los límites de los estados pertenecientes a las Coronas
de España y Portugal en la América meridional, y su ratificación.
http://constitucionweb.blogspot.com.es/2012/02/tratado-de-san-ildefenso-
1777.html
107
La independencia de Guinea Ecuatorial

Fernando Poo, Annobón y Corisco, así como los derechos a comerciar en


las costas africanas cercanas a estas islas, entre los ríos Níger y Ogooué 3.

Estos territorios españoles de África se integraron


administrativamente en el Virreinato del Río de la Plata hasta la pérdida de
los territorios americanos. Por eso el 17 de abril de 1778 partió de
Montevideo el Conde de Argelejo, Felipe de Santos Toro, con la
encomienda de tomar posesión de los territorios del golfo de Guinea de
manos de los portugueses, en nombre de la corona de España. El 24 de
octubre de ese mismo año desembarcó en Bioko y tomó posesión de los
territorios en nombre de Carlos III, fundando la ciudad de San Carlos (San
Carlos de Luba), aunque poco después, el 14 de noviembre fallecía,
quedando al mando de estas tierras el teniente coronel Joaquín Primo de
Rivera.

Interés británico

Bajo el pretexto formal de luchar contra el tráfico de esclavos, aun


cuando la posición británica en décadas anteriores había sido proclive a
dicho tráfico, del que se habían lucrado tanto los comerciantes particulares
como la corona, que cobraba los impuestos del mismo, los británicos
ocuparon la isla de Bioko entre 1826 y 1832, fundando en 1827 el

3
“S.M. Fidelísima, como de hecho ha cedido y cede, por sí y en nombre de sus
herederos y sucesores, a S.M. Católica y los suyos en la Corona de España, la isla
de Annabón en la costa de África con todos los derechos, posesiones y acciones
que tiene en la misma isla, para que desde luego pertenezca a los Dominios
españoles del propio modo que hasta ahora ha pertenecido a la Corona de Portugal;
y así mismo todo el derecho y acción que tiene o puede tener a la isla de Fernando
Poo, en el Golfo de Guinea, para que los vasallos de la Corona de España se puedan
establecer en ella y negociar en los puertos y costas opuestas a la dicha isla”.
Tratado de amistad, comercio, neutralidad y garantía recíproca firmado entre
España y Portugal por la que ésta cede a España las islas de Fernando Poo y
Annabón. http://constitucionweb.blogspot.com.es/2012/02/tratado-de-el-pardo-
1778.
108
La independencia de Guinea Ecuatorial

establecimiento de Port Clarence4 (posteriormente Santa Isabel y


hoy Malabo), y un puesto en la zona de San Carlos de Luba, constituyendo
la "Comisión de Represión de la Trata para la captura de barcos negreros
y persecución de traficantes", por la que se dedicaban a detener a todos los
barcos que consideraban que traficaban con esclavos, al amparo del tratado
firmado en 1835 en contra del tráfico de esclavos, aunque la realidad es
que sólo atacaban a barcos españoles que comerciaban con los puertos
guineanos, en su mayoría con productos comerciales, no esclavos5. Poco
después abandonaron la isla de Bioko, aunque en 1840 volvieron a visitar
las islas españolas de Fernando Poo y Corisco, atacando y quemando
dependencias y factorías españolas en estas islas y en la zona continental.

La primera toma de contacto de los británicos con las posesiones


españolas de Guinea, provocó un gran interés de aquellos por hacerse con
las mismas, por lo que Gran Bretaña propuso a España su compra, por un
valor de 60.000 libras esterlinas, lo que no se llevó a la práctica gracias a
la intervención de la opinión pública que presionó al gobierno de Isabel II
para que no lo hiciese6. Para afianzar los derechos de España en estas
tierras se envió a Juan José Lerena y Barry, izando la bandera española en
Port Clarence, rebautizada como Santa Isabel, en marzo de 1843. Lerena
firmó acuerdos con jefes locales de la isla de Fernando Poo así como con
el jefe nativo de la isla de Corisco, el rey benga Bonkoro I.

A partir de estos momentos España mostrará un interés que no había


mostrado hasta entonces por estas tierras guineanas. Una de las primeras
medidas que se tomaron fue la de intentar poblar las islas con población
españolizada, para ello se dictó el 13 de septiembre de 1845 una Real
Orden por la que se autorizaba a trasladar a la región a todos los negros y
mulatos libres de Cuba que voluntariamente deseasen desplazarse, sin
embargo esta medida no tuvo los resultados deseados, por ello en octubre
de 1861 se dictaba otra Real Orden por la que se disponía que de no

4
BELTRAN Y ROZPIDE, R., La Guinea Española, Barcelona 1900, p. 9
5
Ibdem, p. 10
6
BELTRAN Y ROZPIDE, R., Op. Cit., p. 10
109
La independencia de Guinea Ecuatorial

presentarse voluntariamente negros emancipados de Cuba para inmigrar a


Guinea, se proceda al traslado de 260 negros cubanos.

La actuación española se plasmó en varios campos,


fundamentalmente en lo económico, para lo que se realizaron expediciones
científicas, tanto botánicas y zoológicas como geográficas y etnográficas;
pero también se realizó un acercamiento a las poblaciones locales,
mediante la intervención en las disputas tribales, apoyando los intereses de
los líderes tribales más proclives a la presencia y administración española,
en especial a los bengas. Será a partir de 1855, cuando se produzca una
agitada época de luchas intestinas en la sociedad benga de la isla de Corisco
por la cuestión de las jefaturas locales, luchas que terminaron en 1858 con
la llegada del primer gobernador español, Carlos de Chacón y Michelena,
que nombró teniente gobernador de Corisco a Munga I (enfrentado a
Bonkoro II). Dentro de esta política de intervencionismo, en 1864 el
gobernador Ayllón nombró rey de la isla de Elobey Grande al Jefe
local Bodumba, y en la isla de Bioko, Madabita y Sepoko serán los
principales líderes locales en este periodo de creciente intervención
española.

También en esta época se producen los primeros desplazamientos de


religiosos españoles destinados a la evangelización de estas tierras, si bien
los primeros intentos, llevados a cabo a mediados del siglo XIX, no fueron
fructíferos, ya que las dificultades a las que se tuvieron que enfrentar los
sacerdotes y catequistas laicos fueron tan grandes que poco tiempo después
la gran mayoría de ellos volvieron a la península. Habrá que esperar a la
década de 1880 para que se asienten en Guinea de forma estable los
verdaderamente evangelizadores de estas tierras, los Claretistas, quienes
fundarán iglesias y escuelas en todo el territorio de la Guinea Española,
siendo los únicos religiosos de estos territorios hasta ya avanzado el siglo
XX, con la llegada de las teresianas en 1941, las hermanas de Jesús-María
y los hermanos de La Salle en 1959, dedicados todos ellos a la educación7.

7
“Breve historia de la Iglesia en Guinea Ecuatorial”. Humanista. Revista de la
facultad de humanidades y ciencias religiosas diócesis de Bata, septiembre de
2013, consultado el 2 de febrero de 2018,
110
La independencia de Guinea Ecuatorial

Las expediciones llevadas a cabo por Juan José Lerena y Barry en


1843 fueron proseguidas fundamentalmente por el vitoriano Manuel de
Iradier y Bulfy8, quien realizó dos expediciones, en 1875 y en 1884
logrando realizar una importantísima compilación geográfica, botánica y
zoológica, etnográfica y lingüística de la región; siendo además quien sentó
las bases de la organización política de la Guinea Española. También
recibió el encargo de acabar con los levantamientos de varias villas-estado
de la etnia Fang.

A finales del siglo XIX, entre 1887 y 1897, varios representantes


españoles establecieron relaciones con el rey Moka de Bioko, quien había
unido a todos los clanes bubi de la isla.

Desde 1860 Francia intentó expandir sus territorios en el golfo de


Guinea hacia el norte, por lo que chocó con los intereses españoles en esta
zona, ya que las autoridades francesas obligaban a los líderes locales a
aceptar la bandera de Francia, aunque fuesen territorios de soberanía
española. A partir de 18839 se producen negociaciones entre España y
Francia sobre la determinación de la soberanía de ambos países en las
tierras del golfo de Guinea, negociaciones que culminaron con el Tratado
de París de 1900, conocido como “Convenio entre España y Francia para
la delimitación de las posesiones de ambos países en la costa del Sahara y
en la del Golfo de Guinea, firmado el 27 de junio de 190010.

En este tratado se definían y establecían los límites precisos de las


fronteras entre el territorio español y el francés en torno al Río Muni,
situado entre las colonias de Gabón y Camerúm. Destaca el artículo 7, en
el que se señala que si España decidiera ceder todo o parte de los territorios
descritos en el tratado a otro país, Francia tendría un derecho preferente

http://humanitasguineae.blogspot.com.es/2013/09/breve-historia-de-la-iglesia-
en-guinea.html
8
JIMÉNEZ FRAILE, R., África. Un español en el Golfo de Guinea (Manuel
Iradier), Madrid, 2000
9
BELTRAN Y ROZPIDE, R., Op. Cit, p.13
10
VILAR. J. B., El convenio franco-español de 1900 en los orígenes de la
república de Guinea Ecuatorial.
111
La independencia de Guinea Ecuatorial

para hacerse con ellos.11 Sobre la estructura político-administrativa de los


territorios coloniales implicados en el tratado, podemos ver que el mismo
permite la pervivencia de estructura pre-occidentales, siguiendo modelos
tradicionales arraigados en la sociedad de la época y basadas en clanes.

En esta época se produce una transformación muy importante, ya


que en 1885 se convirtió en protectorado la porción continental, Río Muni,
y en 1900 en Colonia; poco después, en 1903 se fundaron las colonias
insulares de Elobey, Annobón y Corisco.

2.- Guinea territorio español

Territorio colonial

La constitución de las colonias en la Guinea española propicio el


comienzo de la explotación de las riquezas en la isla de Bioko y en los
demás territorios guineanos. Coincidiendo con el establecimiento de un
gobierno colonial, se produjeron graves enfrentamientos con el jefe
local bubi Sás-Ebuera, quien formó unas milicias nacionalistas y
anticoloniales. Poco después se produciría el último enfrentamiento
importante de la población bubi con los colonizadores españoles en la
región de San Carlos de Luba en 1910, iniciado tras el asesinato del cabo
español León Rabadán y dos policías indígenas.

Con la intención de poner en explotación las islas de Bioko y


Annobon, y debido a la falta de mano de obra, en 1914 se firmó un contrato
con la República de Liberia, por el que fueron transportados cerca de
15.000 trabajadores liberianos a las colonias españolas. El contrato fue

11
Convenio entre España y Francia para la delimitación de las posesiones de ambos
países en la costa del Sahara y en la del Golfo de Guinea (Gaceta de 30 de marzo
de 1901) consultado el 2 de febrero de 2018,
https://es.wikisource.org/wiki/Convenio_entre_Espa%C3%B1a_y_Francia_para
_la_delimitaci%C3%B3n_de_las_posesiones_de_ambos_pa%C3%ADses_en_la
_costa_del_Sahara_y_en_la_del_Golfo_de_Guinea_(Gaceta_de_30_de_marzo_d
e_1901)
112
La independencia de Guinea Ecuatorial

revocado en 1930, después de que se descubriera que las condiciones de


trabajo proporcionadas a los liberianos eran de casi esclavitud.

La presencia militar española en estas colonias no fue nunca muy


grande, por ello cuando en el marco de la Primera Guerra Mundial un
contingente de tropas alemanas procedentes de Camerún se internaron en
la Guinea española, para evitar ser capturados por los británicos, se tuvo
que mandar una compañía expedicionaria de Infantería de Marina, para
poderse hacer cargo de ellas el 30 de diciembre de 1916 . El grueso de las
tropas españolas volvió en 1917, quedándose algunos oficiales junto a los
internados hasta que acabó la guerra.

Durante este período colonial se produjeron algunos


enfrentamientos con la población local fang de la parte continental.
Destacan los enfrentamientos que dieron lugar a la expedición de castigo
de 1918 a la zona de Rio Muni. Los enfrentamientos entre distintas
facciones locales fangs provocaron que el líder de la aldea de Vidoma,
Obama Nze, acusase a los habitantes de la aldea de Mawomo de preparar
una sublevación contra España12, por lo que se decidió mandar tropas al
continente para sofocar la supuesta rebelión. La situación se agravó por el
malestar que provocaban los traslados forzosos de población fang de la
zona continental a la isla de Fernando Poo para trabajar en las plantaciones

12
FERNÁNDEZ GALILEA, L., “Memorias de un viejo colonial y misionero
sobre la Guinea continental española”. El misionero (Madrid: Vicario Apostólico
de Fernando Poo). 1950. España tenia una larga tradición de envoi de expediciones
para someter a súbditos díscolos, que se remonta a los intentos de terminar con la
rebellion de los Países Bajos. Sobre esa cuestión y cómo se organizaban dichas
expediciones pueden verse FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., “El control
económico en la jurisdicción militar: el ejemplo de dos veedores generales del
ejército de Flandes”, en FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., Estudios sobre
jurisdicciones especiales. Valladolid, 2015; MARTÍNEZ PEÑAS, L., “Las
dificultades en la persecución de la herejía en Flandes: el caso de Brujas (1564-
1565)”, en Revista de Historia de la Inquisición (Intolerancia y Derechos
Humanos), nº 18 (2014); y del mismo autor, "La legislación de Carlos V contra la
herejía en los Países Bajos", en Revista de la Inquisición (Intolerancia y Derechos
Humanos), nº. 16 (2012).
113
La independencia de Guinea Ecuatorial

de esta isla, y los trabajos forzados que se les imponía por algunos
terratenientes españoles como el teniente Julián Ayala Larrazábal.

En 1926 el gobierno español decidió unificar los territorios


españoles de Guinea, tanto el continental como los insulares formando una
sola colonia, la colonia de Guinea Española.

Para conseguir la integración de estas tierras se llevó a cabo la


disolución de las estructuras tradicionales de los reinos tribales, instalando
una administración de estilo europea, con una corte en la que figuraba al
frente el rey Malabo de Bioko, que reinó hasta 1937, año en que fue
encarcelado por España.

A diferencia de otras potencias europeas, España carecía de la


riqueza y el interés necesarios para desarrollar una infraestructura
económica importante durante la primera mitad del siglo XX. No obstante,
España desarrolló grandes plantaciones de cacao en la isla de Bioko con
miles de peones importados de la vecina Nigeria.

La sublevación del 18 de julio de 1936 no fue seguida en la Guinea


Española, ya que los sublevados no se habían preocupado de prepararla en
estas tierras, por lo que permaneció leal a la república. No sería hasta
septiembre de este año cuando triunfó en la isla de Fernando Poo y en
octubre cuando tras la llegada de tropas procedentes de Canarias, la parte
continental también pasase al bando nacional.

Provincia del Golfo de Guinea (1956 - 1959)

Hasta 1959, las islas de Bioko, Annobón y Corisco, junto a la parte


continental de Rio Muni, formaron el denominado Territorio de Guinea
Española.

Los cambios derivados de la Segunda Guerra Mundial, que


provocaron un movimiento universal de independencia de las viejas
colonias europeas, provocaron que el 21 de agosto de este año todas las
114
La independencia de Guinea Ecuatorial

tierras antes mencionadas se organizaran en provincia con el nombre de


Provincia del Golfo de Guinea. En estos tiempos comenzarán a surgir de
forma tímida los primeros movimientos independentistas, como el liderado
por Acacio Mañé Ela, uno de los creadores, al principio de la década de
1950, de la Cruzada Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial, que en
1954 tomó el nombre de Movimiento Nacional de Liberación de Guinea
Ecuatorial (MONALIGE).

En 1959 los territorios españoles del golfo de Guinea adquirieron el


estatus de “Provincias Españolas Ultramarinas”, lo que las asimilaba a las
provincias del resto de España. Por la ley de 30 de julio de 1959, adoptaron
oficialmente la denominación de Región Ecuatorial Española, que pasaba
a estar formada por dos provincias la de Fernando Poo y la de Río Muni.

Guinea fue gobernada por un gobernador general que ejercía los


poderes civiles y militares.

En 1960 se celebraron las primeras elecciones locales y se eligieron


a los primeros Procuradores en Cortes de las provincias de Guinea
Española. En ese mismo año se constituyeron las diputaciones provinciales
de Fernando Poo y Rio Muni, siendo presididas por algunos de los más
importantes políticos de Guinea, como Enrique Gori y Federico Ngomo,
considerados como verdaderos padres de la independencia de Guinea, los
cuales fueron asesinados poco después de la independencia, tras la
implantación de la dictadura de Macías.

Región autónoma de Guinea Ecuatorial

Por las presiones de los movimientos independentistas de Guinea y


las reclamaciones de mayor autogobierno para estas tierras, el 15 de
diciembre de 1963, el gobierno español sometió a referéndum entre la
población de las dos provincias guineanas un proyecto de Bases de
Autonomía de esta región, lo que fue aprobado por una inmensa mayoría.
La consecuencia fue la concesión de una autonomía a esta región que será
nombrada oficialmente como Guinea Ecuatorial, dotándola de una serie de
115
La independencia de Guinea Ecuatorial

órganos propios como una Asamblea General, un Consejo de Gobierno y


un Comisario General, así como una serie de órganos para cada una de las
provincias.

El Gobierno de Madrid nombraba al Comisario General, que tenía


amplios poderes en lo civil, y especialmente en lo militar, pues de él
dependía la guarnición española y la indígena. La Asamblea General de
Guinea, elegida por la población guineana, tenía iniciativa legislativa para
formular leyes autonómicas, aunque tenían que ser sancionadas por el
gobierno central. En 1964 será nombrado Bonifacio Ondó Edu, como
presidente de la Asamblea general, quien poco antes había regresado del
exilio desde Gabón, fundando el Movimiento de Unión Nacional de
Guinea (MUNGE). Los sucesores de Bonifacio Ondó al frente de la
Asamblea General fueron los ya mencionados Enrique Gori y Federico
Ngomo.

El movimiento descolonizador promovido por la ONU desde la


década de 1950, llevó a que en noviembre de 1965, la IV Comisión de la
Asamblea las Naciones Unidas, aprobase un proyecto por el que se instaba
a España a que fijase lo antes posible la fecha para la independencia de
Guinea Ecuatorial13. En diciembre del año siguiente, 1966, el Consejo de
Ministros de España acordó la celebración de una Conferencia
Constitucional para Guinea Ecuatorial, que se inauguró en octubre de 1967
presidida por el Ministro de Asuntos Exteriores de España D- Fernando
María Castiella y Maiz, y figurando al frente de la delegación guineana
Fernando Ngomo.

13
En el norte del continente, el Protectorado había sido devuelto a Marruecos en
1956. Sobre su administración desde Madrid pueden verse MARTÍNEZ PEÑAS,
L., “La administración central del Protectorado, 1912-1936”, y FERNÁNDEZ
RODRÍGUEZ, M., “La administración central del Protectorado, 1936-1956”, en
ALVARADO PLANAS, J., y DOMÍNGUEZ NAFRÍA, J. C., La administración
del Protectorado. Madrid, 2014.
116
La independencia de Guinea Ecuatorial

3.- Proclamación de la independencia (1968)

La consecuencia del proceso independentista guineano llegó a su


punto culminante en marzo de 1968. Bajo la presión de los
independentistas y de las Naciones Unidas, España anunció que concedería
la independencia a estas tierras, tras la celebración de unas elecciones y la
proclamación de un presidente. Para ello la Conferencia Constitucional
aprobó una ley electoral y un borrador de constitución, y en una segunda
fase, del 17 de abril al 22 de junio, se aprobó la constitución, que debía ser
ratificada mediante consulta por referéndum.

El 11 de agosto de 1968 se llevó a cabo el referéndum bajo


supervisión de Naciones Unidas, siendo aprobada por un 63% del
electorado guineano. La nueva constitución guineana preveía un gobierno
presidencialista con una Asamblea General y un Tribunal Supremo, pero
con jueces nombrados por el presidente de la república, por lo que no
existía separación de poderes.

El 22 de septiembre de 1968 se celebraron las primeras elecciones


presidenciales de Guinea Ecuatorial, y aunque en un primer momento
ningún candidato obtuvo los suficientes votos para ser nombrado
presidente, una semana después, en segunda vuelta, alcanzó la victoria
Francisco Macías Nguema.

Aunque Bonifacio Ondó Edu era uno de los favoritos a alcanzar la


presidencia del país en las elecciones de 1968 quedó segundo tras Macías,
teniéndose que exiliar de nuevo a Gabón, pero se le obligó a volver a
Guinea, siendo encarcelado y asesinado en la cárcel.

El 11 de octubre de 1968 el Boletín Oficial del Estado publicaba el


decreto 2.467-1968 de 9 de octubre en el que se establecía

- art. 1 “Se reconocen los resultados electorales


proclamados por la Comisión Electoral de Guinea con fecha 2 de
octubre del corriente año, y en su virtud se tiene al excelentísimo

117
La independencia de Guinea Ecuatorial

señor don francisco Macías Nguema como presidente electo de la


República de Guinea Ecuatorial”.

- art. 2 “Se declara independiente el territorio de Guinea


Ecuatorial a partir de las doce horas del día 12 de octubre del
corriente año, en cuyo momento tendrá lugar la ceremonia de
entrega de poderes al presidente electo”14.

En cumplimiento de lo anterior el 12 de octubre de 1968, la comitiva


del Gobierno de España, encabezada por el Ministro de Información y
Turismo, Manuel fraga Iribarne, realizaba la entrega de poderes en nombre
del Jefe del estado español al nuevo presidente de la república de Guinea
Ecuatorial, en presencia de un representante de las Naciones Unidas.

14
El texto del decreto de independencia de Guinea Ecuatorial aparece recogido en
el diario La Vanguardia del día 11 de octubre de 1968;
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1968/10/12/pagina-
7/34313214/pdf.html
118
LA MATANZA DE MY LAI Y EL
PROCEDIMIENTO CONTRA WILLIAM CALLEY

Sara Arrazola Ruiz


Universidad Rey Juan Carlos

1.- Introducción

Numerosos estudios actuales tienen por objeto determinar las causas


y factores que contribuyen, facilitan o delimitan la concurrencia de
condiciones propicias para la comisión de crímenes de guerra; dentro de
ellos, el factor de la organización militar se identifica como un factor
esencial que contempla la cadena de mando, la personalidad de los líderes,
las características de las órdenes, la categorización que se hace del
oponente y las tácticas enemigas. En consecuencia, las investigaciones
realizadas, ya sea en el marco interno del ejército como en el curso de un
procedimiento judicial penal internacional o nacional, son una fuente
indirecta de información. Uno de los grandes referentes en esta materia es
la llamada Comisión Peer’s, constituida en el seno del ejército
estadounidense para investigar la conocida como Masacre de My Lai en el
curso de la Guerra de Vietnam. La citada comisión identifica una serie de
factores militares de carácter organizativo y estructural que propiciaron,
La matanza de My Lai

facilitaron y no impidieron el asesinato de civiles durante la operación


realizada contra el Vietcong en el poblado de Son My. El estudio de los
papeles desclasificados, en aplicación de la Freedom for Information Act,
es relevante ya que constituyó la principal fuente probatoria del
procedimiento militar desarrollado tres años después de la masacre y en el
que sólo resultó condenado William Calley en su condición de líder de uno
de los Batallones de la Fuerza de Tarea Barker. Igualmente, los factores
que se identifican como determinantes en la comisión de la masacre se han
reiterado en otras violaciones del Derecho Internacional Humanitario
como la Guerra de Bosnia, el Genocidio de Ruanda, Abu Ghraib, Hadita,
Hamdania y Mahmudiya.

El presente artículo tiene, entonces, tres objetivos principales: la


delimitación del contexto en el que se produjo la masacre de My Lai, el
análisis de los factores que propiciaron o no dicha actuación, y el estudio
de la aportación que supuso a la atribución de responsabilidad penal este
caso.

2.- Guerra de Vietnam

El primer tema que debe abordarse para comprender el proceso


seguido contra William L. Calley, es la denominada, y también
escenificada, Masacre de My Lai en el contexto de la intervención
estadounidense en la segunda fase de la Guerra de Vietnam. Es relevante
conocer que el concepto “Guerra de Vietnam” abarca tres periodos
diferentes de conflicto bélico: una primera fase susceptible de enmarcarse
en el contexto de los procesos de descolonización, ya que Indochina había
sido una colonia francesa desde el siglo XIX, ocupada durante la Segunda
Guerra Mundial por Japón, que abarca desde 1946 a 1956; una segunda
fase de intervención estadounidense que supone una aplicación directa de
la Doctrina Truman en el seno de la Guerra Fría; y una tercera fase de
contienda civil y nacional entre el gobierno de Sagón y el gobierno de
Hanoi.

120
La matanza de My Lai

Una característica que acompañó a cada una de las tres etapas


mencionadas, fue el hecho de reflejar las partes en combate esa bipolaridad
que caracterizó la segunda mitad del siglo XX. Ya en la primera etapa,
existe una división entre la autoproclamada en septiembre de 1945 como
República Democrática de Vietnam por parte de la guerrilla comunista del
Vietminh y liderada por Ho Chi Minh, frente al reconocido por Francia,
gobierno del emperador Bao Dai. A esa situación, se unen dos factores
regionales tales como la Guerra de Corea y la victoria del comunismo en
China en 1949, y dos factores de política internacional, dígase, la
constitución de la OTAN el 4 de abril de 1949 con la firma del Tratado del
Atlántico Norte y la carrera armamentística. Insertados todos esos factores
dentro de la definición que Osgood hace la Doctrina Truman, se encuentra
la explicación de la intervención directa estadounidense en la región y del
fracaso de los Acuerdos de Ginebra de 1954:

“la Doctrina Truman entiende que una inclinación a


ayudar a los ciudadanos libres a defender sus instituciones libres
y su integridad nacional frente a movimientos violentos que
desean imponer regímenes totalitarios, es, simplemente, el
reconocimiento de que los regímenes totalitarios impuestos
sobre personas libres, empleando directa o indirectamente
cualquier tipo de fuerza, socavan los fundamentos de la paz
internacional, y, por consiguiente, la seguridad de los Estados
Unidos.”1

El intento de terminar con el conflicto en Vietnam de forma


negociada, si bien contó con la participación de Molotov en calidad de
Ministro de Asuntos Exteriores de la URSS y con participación
estadounidense, tuvo un impulso fundamentalmente francés y una
explicación económico-política, ya que para 1954 el número de bajas en el
ejército francés superaba las 170.000 y el coste, llegaba a los 3 millones de

1
OSGOOD, ROBERT ENDICOTT: New Era of Ocean Politics, Ed. John’s
Hopkins University Press, 1974, página 34.
121
La matanza de My Lai

dólares estadounidenses.2 El acuerdo incluía la división del territorio en


dos partes separadas por una franja desmilitarizada en ambas lados y
representada por el paralelo 17. El norte quedaba bajo dominio comunista
y el sur bajo el dominio de Diem, sucesor de Bao Dei, durante un periodo
transitorio de dos años hasta la celebración de elecciones para la
reunificación del país.3 Esta división estuvo acompañada del desarrollo de
políticas internas de corte largoplacista en cada uno de los territorios: en la
zona norte se inició una campaña de colectivización al estilo soviético con
apoyo de los regímenes stalinista y chino, así como una campaña de
armamento e instigación a los comunistas del Sur agrupados en el llamado
Vietcong. En la zona sur, Diem se negó a participar en las elecciones
pactadas, decisión que contó con el respaldo de Estados Unidos. Cuando
la URSS propuso la admisión en el seno de las Naciones Unidas de ambos
territorios, determinando, entonces, que fuesen reconocidos como Estados
independientes, la postura estadounidense fue la de optar, no por el
pragmatismo político, sino por una aplicación estricta de las conclusiones
del NSC-68 de 1950, donde se identifican dos ideas clave:

“la totalidad de la fuerza coercitiva del estado socialista


va más allá y busca imponer su total autoridad sobre la
economía, la forma de vida y el pensamiento de las personas (…)
sus satélites, no sólo aceptan su dominio imperialista sino que
creen y proclaman la primacía ideológica y la infalibilidad del
Kremlin (…) esto impide optar el aislamiento y reafirma la
necesidad de una actuación e implicación estadounidense en la
Comunidad Internacional (…)en un mundo polarizado, las
políticas diseñadas para una saludable Comunidad Internacional

2
ÁLVAREZ-MALDONADO MUELA, RICARDO: Análisis de intervenciones:
Corea, Suez, Líbano, Vietnam y Golfo Pérsico en CUADERNOS DE
ESTRATEGIA, ISSN 1697-6924, Nº. 79, 1995 (Ejemplar dedicado a: El Derecho
de intervención en los conflictos), pp. 117-145, página 131. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2779868.pdf
3
HERRING, GEORGE C.: America’s Longest War, Ed. McGraw Hill, 1996,
página 43.
122
La matanza de My Lai

son más que necesarias para nuestra (de Estados Unidos)


seguridad.”4

La intensificación de los ataques perpetrados por el Vietcong hacia


el gobierno de Saigón e instalaciones estadounidenses en el país, que no
eran de carácter meramente asesor sino que estaban compuestas por tropas
regulares y envío de armamento, así como su institucionalización como
Frente Nacional de Liberación, determinaron que en el inicio de la
administración Kennedy, ya existiese en el territorio una guerra de
guerrillas, sin ataques ni frentes continuos, y una gran capacidad de
repliegue de los guerrilleros del Vietcong apoyados por China y la URSS
a través del envío de recursos a Hanoi. A principios de 1966, 185.000
soldados estadounidenses junto al ejército survietnamita, combatían contra
200.000 guerrilleros y 15.000 soldados regulares norvietnamitas.5

El momento de inflexión en lo que respecta a opinión pública


fundamentalmente, fue la llamada Ofensiva del Tet de 30 de enero de 1968,
dentro de la cual, como actividad defensiva o de respuesta, puede
incardinarse la Masacre de My Lai ocurrida durante la administración
Johnson. Esta Ofensiva tuvo lugar en un momento especialmente crítico,
ya que, tal y como apuntaba Horowitz, las salidas al conflicto llegado ese
punto sólo podían ser, bien una escalada bélica, bien una limitación de la
responsabilidad estadounidense a la mitad sur dejando el norte bajo
dominio comunista6, o en palabras de Huberman y Sweezy, la continuación

4
NATIONAL SECURITY COUNCIL: NSC 68: United States Objectives and
Programs for National Security. A Report to the President Pursuant to the
President's Directive of January 31, 1950, April 14, 1950. Soviet Intentions and
Capabilities and U.S. Intentions and Capabilities. Disponible en:
https://fas.org/irp/offdocs/nsc-hst/nsc-68.htm
5
ÁLVAREZ-MALDONADO MUELA, RICARDO, op. cit., página 133.
6
BALL, GEORGE: Memorandum for the President Johnson: A Compromise
Solution in South Vietnam, 1 july 1965, en The Pentagon Papers, Volume 4, Ed.
Beacon Press(Gravel Edition), Boston, 1971, página 615. Disponible en:
https://www.mtholyoke.edu/acad/intrel/pentagon/pent4.htm.
123
La matanza de My Lai

de la contienda derivaría en el “desastre nacional.”7 Además, en abril de


1967, el Pentágono se había enfrentado a las mayores manifestaciones
antibélicas de la historia de Estados Unidos y en octubre del mismo año, al
llamado “cerco al Pentágono”. La noche del 30 al 31 de enero de 1968,
85.000 guerrilleros8 del Vietcong dirigidos por Giap realizaron una serie
de ataques coordinados contra las ciudades y capitales de provincia más
importantes del sur, así como hacia instalaciones estadounidenses, con el
objetivo de poner a las tropas norteamericanas ante un dilema en materia
defensiva entre sus equipamientos o los enclaves de importancia, así como
ante un dilema sobre la continuidad del conflicto, bien obligándoles a
negociar y a finalizar los ataques aéreos indiscriminados que causaban
bajas entorno a los 10.000 muertos entre las filas comunistas9, bien
apartándoles de Vietnam o bien forzándoles a continuar10 una guerra que
sus propios analistas, no así su Presidente ante la opinión pública,
consideraban perdida. Si a esa capacidad de ataque simultáneo e intensidad
inesperada por los servicios de inteligencia norteamericanos se le suma la
constante difusión mediática del conflicto bélico y ataques contra
población civil en el sentido de las Convenciones de Ginebra de 1948,
como se analizará más adelante, se encuentran las razones que explican las
promesas electorales de Nixon de abandonar Vietnam.

7
HUBERMAN, LEO y SWEEZY, PAUL: Vietnam: el camino al desastre, en
Pablo Pozzi y Fabio Nigra. Huellas imperiales. Historia de los Estados Unidos de
América 1929-2000, Ed. Imago Mundi, Buenos Aires, 2003, páginas 299-313.
8
BRUNO, DIEGO: La lucha popular en los Estados Unidos de los 60 y la Ofensiva
del Tet, XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Departamento de
Historia, Facultad de Humanidades y
Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San
Carlos de Bariloche, 2009, página 11. Disponible en: cdsa.aacademica.org/000-
008/526.pdf
9
WOODS, ALAN: La Ofensiva del Tet: el punto de inflexión en la Guerra de
Vietnam, Revista El Militante, Argentina, 26 de agosto de 2008, página 27.
Disponible en: http://www.omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/guerra-de-
vietnam-ofensiva-del-tet.pdf
10
Íbidem, página 26.
124
La matanza de My Lai

El 16 de marzo de 1968, dentro de la Operación Muscatine, la Fuerza


de Tarea Baker, formada, grosso modo, por tres compañías del Primer
Batallón de la 20ª División Americana de Infantería, parte de la 11ª Brigada
de Infantería y helicópteros armados, de transporte y de asalto, tenía la
misión de destruir al 48º Batallón de la Fuerza Local, compuesto por unos
500 combatientes implicados en la Ofensiva del Tet y pertenecientes al
Frente Nacional de Liberación en la Aldea de Son My.11 Dicha aldea estaba
dividida en tres caseríos, de los cuales, uno recibió el nombre de My Lai,
con lo cual, la denominación My Lai se corresponde con un conjunto de
subcaseríos próximos entre sí y divididos a su vez. Esta operación venía
acompañada de una información de inteligencia obtenida a través del
llamado Programa Fénix, según la cual se aseguraba que en My Lai se
encontraban 200 combatientes activos del Vietcong y que la totalidad de la
población era simpatizante. No se conservan registros ni documentos
escritos ni oficiales sobre cuáles fueron las órdenes directas sino una mera
recopilación de testimonios recogida a través de la llamada Peer’s Inquiry,
es decir, el Informe de la Comisión Peers; no obstante, sus conclusiones
son claras al afirmar, no tanto la existencia de una orden directa de
destrucción de la aldea en su totalidad, como la inexistencia de una
explicación acerca del significado de la orden “neutralizar”, que fue
interpretada como sinónimo de autorización al empleo del fuego sin
restricción.

Se combinó el ataque aéreo con las posiciones de infantería en línea,


y el resultado fueron unos 500 civiles muertos y sólo tres armas enemigas
halladas en el lugar12 según cifras del Informe de la Comisión Peers e
informaciones de algunos militares survietnamitas puestas en
conocimiento de los generales estadounidenses pocos días después de la
masacre.

11
RAIMONDO, TONY: La Masacre de My Lai: Estudio de un caso, Programa de
Derechos Humanos, Escuela de las Américas, Fuerte Benning, Georgia.
Disponible en:
zeth.ciencias.uchile.cl/~exactos/cursos/etica/la%20masacre%20de%20my%20lai
.doc
12
Íbidem.
125
La matanza de My Lai

3.- El informe de la comisión Peers. Reconstrucción de los


hechos y violaciones del Derecho Internacional Humanitario

El 26 de noviembre de 1969, William C. Westmoreland, en su


condición de Jefe del Estado Mayor del Ejército estadounidense, adjudicó
al Teniente General William Peers la elaboración de una investigación
sobre el incidente de My Lai y otros ocurridos durante la misma fase de la
Guerra de Vietnam en los que hubiesen participado las mismas unidades
militares. La elección de Peers se fundamentaba en su trayectoria militar,
ya que, al contrario que la mayoría de los soldados destinados a Vietnam,
no se había formado dentro de la Academia Militar sino que su ingreso en
el ejército fue posterior a su trayectoria universitaria. De la misma forma,
el papel de responsabilidad y control desempeñado por el Teniente General
en Vietnam en su condición de Comandante de la 4ª División de Infantería
y Comandante de la 1ª Fuerza de Campaña, dígase, ejerciendo labores de
control operativo sobre las fuerzas militares estadounidenses y de apoyo
técnico a las unidades survietnamitas, jugaron un rol importante en su
designación. Se trató de un proceso de revisión militar realizado desde
dentro que arrojó nueve factores determinantes que se han repetido a lo
largo del tiempo como potenciadores del riesgo de violaciones del Derecho
Internacional Humanitario( en adelante DIH), o, en otras palabras, como
elementos de empuje hacia los excesos en el uso de la fuerza13: ausencia
de un entrenamiento adecuado a nivel físico e intelectual, ausencia de
sensibilidad cultural, naturaleza de la amenaza enemiga, liderazgo y
personalidad del comandante, estrategia y cadena de mando, factores de
tipo organizativo, presión psicológica y actitudes de los funcionarios.

El reporte final se presentó el 14 de marzo de 1970 con la siguiente


delimitación temporal:

13
DOTY, JOE (Teniente Coronel): Verdaderas lecciones aprendidas por los
líderes luego de muchos años de guerra en Military Review, Revista Profesional
del Ejército de EUA, Edición Hispanoamericana, septiembre-octubre 2012, pp.
12-22, página 20. Disponible
en:http://www.armyupress.army.mil/Portals/7/militaryreview/Archives/Spanish/
MilitaryReview_20121031_art001SPA.pdf
126
La matanza de My Lai

“siguiendo las instrucciones recibidas el 26 de noviembre de


1969, he completado la investigación sobre los hechos y
circunstancias enmarcados dentro de una investigación oficial del
Ejército acerca de los incidentes acaecidos entre el 16 y 19 de marzo
de 1968 en Son My Village, Provincia de Quang Ngai, República de
Vietnam.”14

La investigación se encuentra dividida en 4 volúmenes: el relato de


la investigación, testimonios, prueba documental y declaración del
departamento de investigaciones criminales. Los miembros de la Comisión
Investigadora fueron de carácter mixto, dígase, en el memorando donde se
confirma la instrucción oral de 24 de noviembre de 1969 dada al Teniente
General Peers, se le atribuye la capacidad de emplear a tiempo completo
tanto a personal militar como a personal civil, por lo que dicha comisión
se constituyó, también, con la participación de profesionales no militares,
teniendo estos últimos un carácter de asesoría, esencialmente, legal o
jurídica, tal y como refleja la presentación incluida en el primer volumen y
realizada por Robert McCrate en la que se incluye lo siguiente:

“Desde que, el 5 de diciembre de 1969, nos unimos a la


investigación Jerome K. Walsh, Jr. y yo, en calidad de asesores
legales de carácter civil, hemos servido como miembros
integrales de la Comisión Investigadora. Nuestra opinión
profesional ha sido, continuamente, solicitada en el curso de las
investigaciones y nuestros consejos y sugerencias han sido
conscientemente aplicados.”15

14
PEER’S INQUIRY: Report of the department of the army review of the
preliminary investigations into de My Lay incident, Volume I “The Report of the
investigation” 14 March 1970, página 2. Disponible en:
https://www.loc.gov/rr/frd/Military_Law/pdf/RDAR-Vol-I.pdf
15
Íbidem, página 4.
127
La matanza de My Lai

Es importante reseñar que el enfoque que se hace de la investigación


desde el primer momento ya reconoce la existencia, cuanto menos, de
“atrocidades”, es decir, cuando Peers define el alcance la investigación lo
delimita de la siguiente forma:

“(…) la investigación incluirá un examen completo de la


situación operacional en las zonas de actuación de la Fuerza de
Combate Baker durante el periodo que abarca desde el 16 hasta
el 19 de marzo de 1968, junto con un análisis de los hechos
relacionados con las atrocidades cometidas en el curso de dichas
operaciones. Esta investigación tendrá la suficiente profundidad
como para delimitar los hechos que rodearon a tales (de nuevo)
atrocidades, no obstante, no hay un esfuerzo directo por
determinar la posible responsabilidad individual que pudiese
derivarse de la violación de la ley penal o del Derecho de la
Guerra.”16

Una vez delimitado el ámbito temporal y material de la


investigación, se pasa al análisis de los incidentes ocurridos los citados 4
días de marzo de 1968, para ello, se divide el estudio en varias categorías
que abarcan tanto la situación del poblado vietnamita como del ejército
estadounidense en Vietnam. En esencia, la estructura del primer volumen
obedece a un análisis de condicionantes, dígase, cada capítulo está
dedicado a un factor decisivo en la perpetración de la matanza, por lo que,
en vez de optar por un enfoque estrictamente factual, es preferible adoptar
una visión de causa-efecto. En ningún caso la adopción de esta perspectiva
supone una justificación de la violación del DIH, sino que pretende servir,
tal y como apuntan todos los estudios realizados sobre la Masacre de My
Lai, como un decálogo de circunstancias que, puestas en conjunto y sin ser
exclusivas ni excluyentes, han estado presentes en las grandes violaciones
del Derecho de la Guerra; en otras palabras, “el informe elaborado por
Peers es un instrumento útil en el intento de explicar algunos elementos

16
Íbidem, página 11.
128
La matanza de My Lai

que contribuyen a la creación de una atmósfera donde es más probable la


comisión de infracciones del DIH.”17

Hay una primera categoría de factores relacionados con el enemigo,


quien, en el caso del Informe Peers viene representado por los
simpatizantes del Vietcong. En este sentido, la primera cuestión interesante
es la del propio concepto de enemigo ya que todos los estudios realizados
entorno a la Masacre de My Lai coinciden en la identificación de una
ausencia de sumisión a las normas del ius in bello por parte del Vietcong.
Si se acude al artículo primero del Reglamento relativo a las leyes y
costumbres de la guerra terrestre de 18 de octubre de 1907 (en adelante
Reglamento de la Haya), tiene la condición de combatiente quien se
encuentra en una cadena de mando, lleva indumentaria y simbología que
permite identificar su condición beligerante, lleva armas de forma
ostensible y se somete a las leyes de la guerra. Para comprobar si en la
provincia de Quang Ngai había combatientes enemigos, es necesario
acudir a los hechos declarados probados por el Informe Peers; en este
sentido, Peers identificó 263.200 hombres como la cifra total de fuerza
enemiga en territorio survietnamita, de los cuales 55.900 formaban parte
del Vietcong, 87.400 eran fuerzas regulares norvietnamitas, 69.100 eran
guerrilleros y 50.800 personal administrativo, dígase, personal civil que
acompaña a las fuerzas militares en campaña. Si se reduce a la provincia
de Quang Ngai, las cifras disminuyen y Peers arroja la cifra de 10.000 a
14.000 hombres, de los cuales 2.000 a 4.000 eran fuerzas regulares, 3.000
a 5.000 guerrilleros y 5.000 personas dedicadas a tareas estrictamente
administrativas.18 Los dos actores principales en la zona eran, en orden de
importancia, el Vietcong y las Fuerzas Regulares Norvietnamitas,
destacando la creación de las llamadas Fuerzas Locales compuestas por
agricultores y ganaderos sin formación técnico-militar que llevaban a cabo
actuaciones de guerrilla durante la noche. Tras el fracaso en el asalto a
Quang Ngai durante la Ofensiva del Tet, dichas unidades se dispersaron
por la región y en el poblado de Son My tan sólo quedaba un grupo de entre

17
ADDICOT, JEFFREY F.: The lessons of My Lai, Ed. Military Law and Law of
War Review, Bruselas, 1992.
18
PEER’S INQUIRY, op. cit., página 42.
129
La matanza de My Lai

200 y 250 guerrilleros apoyados por las regiones colindantes hasta formar
un máximo estimado de 700 hombres. Dicha cifra constituía, tras la
Ofensiva del Tet, una fuerte presencia de elementos del Vietcong, aunque
sin llegar al control total que sí caracterizaba a distritos colindantes como
el de Duc Pho y Nghia Hanh.19 Se trataba de fuerzas de carácter mixto
donde existían elementos del Vietcong, guerrilleros puros, e incluso
fuerzas norvietnamitas, que actuaban de forma, siempre consensuada para
obtener la principal aspiración de control sobre la población survietnamita,
y a veces, también, conjunta y que “estaban especializados en la táctica
guerrillera de atacar-huir y que tenían la habilidad de sobrevivir en un
contexto de contrainsurgencia.”20

En sentido estricto, sólo las fuerzas regulares de Vietnam del Norte


cumplían los requisitos del artículo primero para ser considerados como
partes beligerantes; no obstante, el Reglamento de la Haya contempla la
posibilidad de que no exista un ejército en términos convencionales y se
den dos situaciones posibles, bien que se formen Cuerpos de Voluntarios,
bien que los habitantes de un territorio no ocupado tomen las armas al
acercarse el enemigo. Se plantea la duda de considerar o no a los
guerrilleros como combatientes de carácter legítimo conforme a dicha
definición. El Derecho Internacional exige a los guerrilleros, para poder
adquirir la condición de combatiente irregular:21

- Estar sometidos a una cadena de mando, requisito que se


cumple en las unidades de carácter mixto ya que estaban dotadas de
elementos regulares y de jerarquía.

19
Íbidem, página 48.
20
Íbidem, página 45.
21
DOMÉNECH OMEDAS, JOSE LUIS: Estatuto y trato de los combatientes en
caso de captura en PABLO VALLADARES, GABRIEL (compilador) y
ABELEDO PERROT, LEXIS NEXIS: Derecho internacional humanitario y temas
de áreas vinculadas, Lecciones y Ensayos nº 78, Buenos Aires, 2003, pp. 133 a
164, página 144. Disponible en:
https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/05_domenech.pdf
130
La matanza de My Lai

- Someter sus actuaciones a las normas del DIH, requisito


exigido a todas las unidades que participan en las hostilidades, pero cuya
inobservancia, en términos prácticos, no ha eliminado la condición de
combatiente a las unidades militares tradicionales por lo que, extendiendo
una interpretación favorable de la norma, tampoco debería ser motivo de
exclusión en el caso de los guerrilleros.

- Portar las armas de forma visible. El Protocolo I a los


Convenios de Ginebra de 1949 lo establece en su artículo 44.3 como
requisito indispensable para adquirir tal condición, ya que esta se deriva
del hecho de que la característica principal del guerrillero es la ausencia de
uniforme (“no es raro que un guerrillero vaya al combate sólo con un
pantalón corto raído”-tal y como se expresó en el curso de la Conferencia
para la redacción del Protocolo I) y a la posibilidad de que, “debido a la
índole de las hostilidades, un combatiente armado no puede distinguirse de
la población civil.”22

En cuanto al primer requisito, no hay duda de que se ve satisfecho;


sin embargo, los dos restantes plantean mayores dificultades. Algunos
autores aluden a la ausencia de cumplimiento de la normativa internacional
por parte de los integrantes del Vietcong. Este aspecto es abordado en el
apartado dedicado a la naturaleza del enemigo y Peers matiza que el
Vietcong empleó como una de sus tácticas principales el eliminar o
desdibujar la línea de distinción entre combatiente y no combatiente. El
Vietcong, establece el Informe Peers, tenía conocimiento de la “reticencia
de las fuerzas militares estadounidenses a combatir entre civiles”23; quizás
la manera más acertada de describir dicha situación sea, no tanto adoptar

22
Articulo 44.3 del Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949
relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales,
1977. Disponible en: https://www.icrc.org/es/document/protocolo-i-adicional-
convenios-ginebra-1949-proteccion-victimas-conflictos-armados-
internacionales-1977
23
PEER’S INQUIRY, op. cit., página 186.
131
La matanza de My Lai

un enfoque de reticencia, ya que las conclusiones del propio informe


desmienten esta versión al destacar una falta de sensibilidad por parte de
los militares estadounidenses hacia la población vietnamita, sino optar más
por una visión en la que el ejército estadounidense ve más intensamente
constreñida sus actuaciones operativas como consecuencias de la sumisión,
al menos teórica, a las normas del DIH. La distorsión del concepto de
combatiente viene dada por un elemento esencial que es el tipo de
organización social imperante en Vietnam, caracterizada por una fuerte
adhesión al núcleo familiar y comunitario. En una región como Son My
caracterizada por ser zona de conflicto en la que la única presencia estable
era la del Vietcong, era fácil desarrollar lazos de confianza y de integración
del elemento belicoso-político en el curso de la vida ordinaria, dígase,

“una parte significativa de la población desarmada de


Son My estaba dominada por el Vietcong (…) y una de las
principales dificultades radicaba en distinguir al amigo del
enemigo, ya que era conocido el extendido control que el
Vietcong poseía en el área de Son My y el incuestionable papel
que desempeñaba en los eventos y en la vida de Son My.”24

Aparte de ese factor de dominio y lealtad al Vietcong por parte de la


población local, Peers alude al empleo de niños, especialmente protegidos
por el DIH, como, literalmente, “trampas-cazabobos”, y de mujeres
aparentemente civiles portando armas ocultas. Estos dos elementos
contribuyeron a “agravar el sentimiento de frustración entre los hombres,
que provenía, en origen, de sus propios fracasos y lo focalizó en el
enemigo.”25 El matiz del porte de armas tiene relación con el tercero de los
requisitos y obedece a la necesidad de portar el arma de forma visible para
poder ser catalogado como combatiente. El Protocolo I exige en su artículo
44.3 que el arma sea visible durante la totalidad del enfrentamiento militar
y también, que siempre se encuentre en el campo de visión del enemigo
cuando se esté realizando un despliegue para un ataque en el que se va a
participar; en este aspecto es donde hace hincapié el Informe Peers al

24
Íbidem, página 187.
25
Íbidem, página 183.
132
La matanza de My Lai

destacar que la táctica guerrillera no se basaba en la claridad operativa sino


en confundir zona de combate y zona habitada, civil y combatiente,
combatiente armado y civil desarmado, protección internacional con
ofensiva.

Una segunda categoría de elementos tiene que ver con la propia


organización del ejército estadounidense. Peer’s considera que uno de los
principales factores que contribuyó a la masacre fue la existencia de errores
en la cadena de mando que de forma, intencionada o no, determinaron una
modificación de las órdenes dirigidas a los hombres de las Compañías B y
C dentro de la Fuerza de Tarea Barker y la causación de resultados
imprevisibles en el estadio formativo de la orden.26 Hay dos elementos
identificables dentro de este factor: en primer lugar, la cuestión del
contenido de las órdenes; y en segundo lugar, la cadena de mando y
organización militar.

La Fuerza de Tarea Barker, estaba dirigida por el Teniente Coronel


Frank Barker, del que obtuvo su nombre y quien murió en junio de 1968 al
derribarse un helicóptero en el que viajaba y sin poder aportar, entonces,
su testimonio o declaración a la investigación. Él fue quien ideó el plan de
actuación en Son My y adjudicó al Primer Pelotón de la Compañía C el
control de una zona conocida como el Cerro del Elefante, por la que se
preveía podía escapar el enemigo haciendo uso de un sistema de túneles,
una vez hubiesen superado My Lai. Las Compañías estaban bajo las
órdenes, en términos prácticos, dígase, como grupo de mando en la
retaguardia, del Capitán Medina y el personal clave que asistió a su sesión
formativa estaba compuesto por los líderes de las diferentes subsecciones
militares y pelotones, aglutinando a un total de 16 mandos militares entre
los que se encontraba el Teniente William Calley en su condición de líder
del Primer Pelotón. Las instrucciones de Medina, según los testimonios
obtenidos durante la realización de la investigación Peer’s, eran
coincidentes con las dadas posteriormente por Barker, y contenían el
designio de “quemar y destruir My Lai”27, eso sí, matiza el propio informe,

26
Íbidem, página 182.
27
Íbidem, página 85.
133
La matanza de My Lai

partiendo de que existían escasas o nulas dudas acerca de la presencia de


civiles en la zona en el momento del ataque, dígase, a las 07.00; en otras
palabras, “todas las personas que se encontrarían en la zona, eran
enemigos.”28 El propio Capitán Medina fue interrogado en el curso de la
investigación Peer’s y testificó que, en ningún momento recibió
instrucciones en las charlas previas con sus superiores de la posible
existencia de población civil en My Lai en el momento de la ofensiva, es
más, “sólo esperábamos encontrar miembros del Vietcong.”29 Sin
embargo, las impresiones resultantes de dicha charla, que sería repetida en
el seno de cada uno de los batallones por quien estaba al frente, quedan
condensadas en este testimonio:

“cuando abandonamos el discurso, sentimos que íbamos


a recibir mucha resistencia y sabíamos que se nos presuponía
dispuestos a matar a todo el mundo en el pueblo30 (…) a pesar
de que el Capitán Medina no pronunció las palabras matar a todo
el mundo en el pueblo, yo escuchaba a los compañeros hablar y
contar su opinión de que todo quien se encontrase en el pueblo
debía ser asesinado. En esos momentos, habíamos tenido
muchas bajas por campos de minas y todo el mundo estaba
agitado.”31

Dichas órdenes se plasmaron en la actuación llevada a cabo por el


Primer Pelotón entre las 07.50 y las 08.45 horas del 16 de marzo, cuando,
según los testimonios recogidos, se abrió fuego contra vietnamitas que
huían, se quemaron los graneros y se lanzaron granadas a las casas, no sin
antes llevar a cabo una acción de aglutinamiento de los habitantes de My
Lai supervivientes para trasladarles a la zona norte del poblado32; acción
que, por otro lado, contrasta con las violaciones, asesinatos con armas

28
Íbidem.
29
Íbidem, página 181
30
Íbidem, página 86. Testimonio de William Calvin Lloyd 1 er Pelotón
31
Íbidem. Testimonio de James Robert Bergtholt
32
Íbidem, página 120.
134
La matanza de My Lai

cortas e incendios que caracterizaron a las acciones del Segundo Pelotón.33


Aunque el Informe de la Comisión Peer’s no entra a realizar una valoración
de estas actuaciones, lo cierto es que hay una doble categorización, es
decir, los ataques a las viviendas y graneros son una violación del artículo
53 de la Convención de Ginebra Relativa a la Protección de Personas
Civiles en Tiempo de Guerra, ya que no se trata de bienes que otorguen
una ventaja militar ni estratégica puesto que la única vinculación que tenían
con el Vietcong era el cobro de impuestos sin una periodicidad continuada;
y los asesinatos y violaciones son contrarios a las disposiciones de los
artículos 27 y 32 de la misma Convención. Tras la realización de las
acciones ofensivas, es Thompson quien realiza, acompañado por los altos
mandos jerárquicos, una rueda de reconocimiento por el lugar de la que se
reportan expresiones proferidas por el Teniente William L. Calley como
“la única manera de ayudar a los heridos es matarles”34 o “la única manera
de sacar a los niños del búnker es con una granada de mano.”35 Es él quien
aparece identificado por los testigos como el único líder de pelotón no
descrito como “persona agradable”36 y como ordenante, permisor y activo
en la matanza de no combatientes en My Lai, así como el responsable de
la ausencia de reporte de dichas matanzas como posible crimen de guerra.37

Con base en lo expuesto, hay dos cuestiones relevantes que


influyeron en la comisión de la matanza:

- El impacto psicológico, que incluye la actitud hacia la población


vietnamita y el desgaste temporal:

El Informe de la Comisión Peer’s recoge una serie de actitudes de


carácter peyorativo hacia la población vietnamita en general. Por un lado,
está el empleo del término gook para dirigirse a los guerrilleros del
Vietcong dentro de la jerga militar; pero, por otro lado, dicho lenguaje se

33
Íbidem, página 123.
34
Íbidem, página 125.
35
Íbidem, página 128.
36
Íbidem, página 189
37
Íbidem, página 338
135
La matanza de My Lai

hizo extensivo a la totalidad de la población vietnamita creando un clima


de desconfianza. Hay dos razones esenciales que la fundamentan; en
primer lugar, la existencia de una división territorial en Vietnam del Sur
entre zonas de tiro libre y zonas sometidas a autorización burocrática para
la realización de operaciones militares. La aldea de My Lai no era una zona
de tiro libre como tampoco era la primera vez que el ejército
estadounidense preparaba una operación contra el 48º Batallón; ya en
febrero de 1968, los miembros de la Fuerza de Tarea Barker habían asistido
a la huida de los simpatizantes del Vietcong en la ciudad de Quang Bgai
mientras el Capitán Medina negociaba con el ejército survietnamita las
condiciones del ataque y la autorización administrativa pertinente para dar
la orden de artillería.

A este tipo de procedimientos estrictamente administrativos y vistos


como una carga por parte de los militares norteamericanos debe añadirse
una sensación de traición por parte de la población civil que no daba aviso
al ejército estadounidense de la existencia de minas o trampas:

“Varios de los hombres aparentemente sentían, con algo


de justificación, que si los vietnamitas involucrados con el
ejército de los Estados Unidos hubiesen sido realmente fieles o
amistosos, habrían avisado a los soldados de la existencia de
minas y trampas.”38

El empleo de minas y trampas por parte de los partidarios del


régimen norvietnamita minó profundamente la moral del ejército
norteamericano. Dentro de los miembros de la Fuerza de Tarea Barker, la
Compañía C había sufrido más bajas que el resto ya que, habiendo sido
activada el 1 de enero de 1968 para controlar la región de Quang Ngai, el
28 de enero ya podía contabilizar su primera baja a causa de una trampa
explosiva. El 14 de marzo de 1968 el número de bajas superaba las 2039 y
no habían sido encontradas fuerzas enemigas en la región.

38
Íbidem, página 182.
39
Íbidem, página 183.
136
La matanza de My Lai

Esa sensación de desconfianza era mutua debido al fracaso de los


planes de carácter psicológico desarrollados, aunque descoordinamente
ejecutados40, por parte del ejército de Estados Unidos en colaboración con
las autoridades survietnamitas. Dentro de esos planes encajan el llamado
Programa Estratégico de Caseríos y el Programa Chieu Hoy, que tenían
como objetivo acercar a la población civil y a las autoridades
survietnamitas y estadounidenses, alejándolas, así, de las lealtades hacia el
Vietcong41, todo ello combinado con una táctica de reasentamiento al estilo
tierra quemada que privaba a la población de sus medios de subsistencia y
acrecentaba la simpatía hacia el Vietcong.42

- El papel del liderazgo dentro de los pelotones y batallones y las


deficiencias en el control:

El Informe de la Comisión Peer’s determina que

“si un día antes de los incidentes en My Lai, al menos


uno de los líderes de los pelotones, compañías, fuerzas de
combate o brigadas hubiese manifestado alguna objeción al
propósito velado de matar no combatientes o hubiese
mencionado la cuestión de los no combatientes en cualquiera de
sus instrucciones (…) la tragedia de Son My se habría evitado o
se habría visto sustancialmente limitada.” 43

En este sentido, el documento se refiere, por un lado, a la fuerte


ambición personal de Barker por combatir a los integrantes de la 48ª
Brigada por ser los causantes de varias bajas sufridas en el seno de la
Fuerza Barker empleando trampas explosivas y minas; y, por otro lado, a
la ausencia de una formación precisa en materia de ius in bello y de
experiencia militar. Con carácter general, los dirigentes eran jóvenes de

40
Íbidem, página 50.
41
Íbidem, página 50.
42
RAIMONDO, TONY, op.cit., página 7.
43
PEER’S INQUIRY, op. cit, página 187.
137
La matanza de My Lai

entorno 30 años, sin una larga trayectoria en conflictos bélicos y que no


creaban en sus subordinados la sensación de respeto y superioridad exigida
por la jerarquía y disciplina militar. Algunos testimonios describen a
Barker como un superior impreciso, distraído y que daba instrucciones
genéricas e imprecisas, de ahí, la ausencia de una mención a la cuestión de
los no combatientes.44 Tampoco se ha certificado la presencia de ninguno
de los líderes de las brigadas comunicándose sobre el terreno con sus
soldados durante el transcurso de la operación “a pesar de existir una
evidencia clara de que estaban teniendo lugar sobre el terreno eventos
inusuales que requerían la atención de un superior jerárquico.”45 Esta
ausencia de contacto físico directo generó la posibilidad de que, al reportar
los resultados del curso de la operación, ésta fuese descrita como la más
exitosa llevada a cabo por la 11ª Brigada.

Los testimonios también aluden a la permisividad de sus superiores


jerárquicos tanto en los temas referidos a la protección de los bienes civiles,
donde las órdenes podían contemplar, y de hecho contemplaron tal y como
se ha expuesto, su destrucción; como en los temas referidos a la protección
de los no combatientes, incluyendo asesinatos y violaciones, donde, si bien
no existía una orden de ejecución, sí existía impunidad; en otras palabras,
“se quedaron cortos en la aplicación de acciones disciplinarias sobre los
altos mandos en los temas referidos a la protección de los no combatientes
y sus propiedades en Son My.”46 Muchos de los dirigentes eran, aparte de
nobeles en la dirección y control de unidades militares, nuevos en sus
brigadas por lo que tampoco conocían las actitudes de sus subordinados ni,
por tanto, la existencia entre sus filas de personas implicadas en la
comisión de otros crímenes de guerra y abusos cometidos contra la
población vietnamita en otros estadios del conflicto.

Combinadas ambas, generan una situación de permisividad en la


comisión de actos de carácter lesivo o infracciones del DIH.

44
RAIMONDO, TONY, op.cit., página 7.
45
PEER’S INQUIRY, op. cit, página 192.
46
Íbidem, página 190.
138
La matanza de My Lai

4.- William Calley. Cadena de mando. Responsabilidad.


Infracciones del DIH y encaje jurídico

El resultado del Informe de la Comisión Peer’s fue el inicio de un


procedimiento judicial castrense contra Medina y Calley donde la cuestión
más relevante objeto de debate jurídico, no radicaba ni en la infracción de
la normativa internacional sobre el Derecho de la Guerra, ni en el
incumplimiento del deber de reporte de las actividades ilícitas por parte del
superior, sino en la aplicación de la denominada Doctrina de la
Responsabilidad del Superior Jerárquico, en un momento temporal en que
ésta no estaba delimitada por el, entonces inexistente, Estatuto de la Corte
Penal Internacional ( en adelante CPI). Esta doctrina tuvo su desarrollo a
lo largo de la segunda mitad del siglo XX ya que es a partir de ese momento
cuando se comienzan a instituir tribunales internacionales con competencia
para dirimir la responsabilidad penal de los individuos. Hay dos procesos
clave en la aplicación primaria de esta doctrina por parte de la Justicia
castrense norteamericana que son, en orden cronológico, el caso seguido
ante el general Yamashita, que sentó las bases y supuso el debut en su
aplicación; y el caso de My Lai, con Medina y Calley en calidad de
acusados. En términos generales, la responsabilidad del superior jerárquico
puede definirse, siguiendo lo propuesto por Kai Ambos, como la
inobservancia del deber de controlar y evitar la realización de conductas
penalmente sancionables por parte de los subordinados, o, siguiendo la
acusación formulada ante el General Yamashita, como el cargo de

“omitir ilícitamente y faltar a su deber como comandante


de controlar las operaciones de los miembros bajo su mando,
permitiéndoles cometer atrocidades brutales y otros crímenes
graves contra la poblaci6n de los Estados Unidos.” 47

47
CORTE SUPREMA DE ESTADOS UNIDOS: Application of Yamashita
(1946), 327 US, página 13-14. Disponible en: https://caselaw.findlaw.com/us-
supreme-court/327/1.html
139
La matanza de My Lai

El caso Yamashita fue objeto de un recurso de apelación ante la


Corte Suprema de los Estados Unidos, pero ésta veía limitada su
competencia material a las cuestiones estrictamente procesales,
entendiendo que la violación de las leyes de la guerra quedaba acreditada
y era una cuestión suficiente para otorgar competencia objetiva a la
jurisdicción castrense.48 El fallo se fundamentó en dos cuestiones que, a su
vez, vinieron a definir el contenido de dicha responsabilidad de mando:

- Un régimen de responsabilidad directa por un delito de omisión del


deber de supervisión de sus subordinados que se resume en que

“las leyes de la guerra imponen al comandante militar la


obligación de tomar medidas (…) para controlar las tropas bajo
su mando, a efecto de prevenir actos concretos (…) puede
acarrearle responsabilidad personal por sus faltas cuando surjan
violaciones por la ausencia de tales medidas.” 49

En este caso, se trata de un delito de omisión categorizada como


pura, es decir, donde la mera inobservancia del deber jurídico impuesto por
la norma, y en este caso, por el rango, constituye la base de la
responsabilidad penal individual. Con carácter general, el Derecho
occidental considera que debe concurrir, en el elemento subjetivo del tipo,
dolo, en otras palabras, consciencia y voluntad, de ahí, que una de las
críticas de mayor prestigio a este procedimiento fuese la emitida por el Juez
Murphy, miembro de la Corte Suprema de los Estados Unidos, quien
consideró que “ni siquiera el conocimiento de estos actos (atrocidades) le
fue atribuido (a Yamashita por parte de la jurisdicción castrense).”50

- Un régimen de responsabilidad indirecta por un delito de peligro


derivado de la realización de conducta punibles por parte de sus
subordinados, dígase, “los comandantes (…) en algunos eventos son

48
Íbidem, página 18.
49
Íbidem, página 14.
50
Íbidem, página 28.
140
La matanza de My Lai

responsables por la conducta de sus subordinados.”51 Sitúa la


responsabilidad fuera del debate sobre si conoció o debió conocer la
realización de dichos actos y la sitúa, tal y como propone Hessler, en el
plano de la gravedad de los hechos acaecidos de forma que “los crímenes
deben ser imputados en la forma y medida en que ocurrieron.”52

En el caso del enjuiciamiento de los crímenes de My Lai, hay varios


factores a tener en cuenta: el primero de ellos es que tanto la investigación
Peer’s como el procedimiento judicial castrense fueron llevados a cabo en
la más estricta confidencialidad, hasta el punto de que algunos autores
afirman que no se habría conocido el suceso de no ser por la publicación
del periodista Seymour Hersh de 13 de noviembre de 1969, año en que se
inició el proceso judicial contra Calley y Medina bajo la acusación descrita
por Hersh de la siguiente forma en el primer artículo sobre el tema que
vendió por un precio de 100 dólares a 36 diarios norteamericanos y
europeos:

“Fort Benning, Ga. Nov 13. El teniente William L.


Calley junior,de 26 años, veterano combatiente de Vietnam,
tiene cara de niño y le llaman Rusty. El Ejército investiga la
acusación de haber matado a 109 civiles vietnamitas”53.

La conclusión del procedimiento en 1971, unido a la continuidad de


los artículos de Hersh donde se incluían las fotografías realizadas por el
fotógrafo del Ejército Ronald Haeberle, provocaron que el congresista Les
Aspin apelase a la Freedom of Information Act de Johnson para acceder al
contenido de la Comisión Peer’s, no desclasificado en su totalidad, y dar

51
Íbidem
52
HESSLER, CURT A.: Command responsibility for war crimes, Yale Law
Journal, nº82, 1973, página 1238.
53
LEGUINECHE, MANUEL: Palabra de Hersh, Reportaje El Pais, de 16 de mayo
del 2004. Disponible en:
https://elpais.com/diario/2004/05/16/domingo/1084679557_850215.html
141
La matanza de My Lai

comienzo a la crisis de confianza en la Administración Nixon.54 El segundo


de ellos, es que este procedimiento supuso un viraje en la aplicación de la
doctrina de la responsabilidad del superior jerárquico, ya que mientras que
Medina, superior jerárquico directo de Calley, fue absuelto; Calley, fue
condenado por la Corte Militar de Apelaciones de Estados Unidos.

En cuanto a Medina, su absolución se fundamentó en la ausencia de


un conocimiento directo de las atrocidades, cuestión que contrasta con la
decisión judicial del caso Yamashita. En el caso Yamashita, se optó por la
aplicación del principio jurídico respondeat superior, es decir, por el
establecimiento de un régimen de responsabilidad transferida, ajeno al
conocimiento o no de la actividad ilícita desempeñada por los
subordinados, en el que el elemento esencial era el incumplimiento del
deber de vigilancia; en el caso de Medina, se optó por un régimen
totalmente contrario, en el que el elemento fundamental y atributivo de
responsabilidad penal era el conocimiento efectivo del superior jerárquico.
Estos criterios opuestos se aplicaron también ante situaciones divergentes,
dígase, mientras que en el caso Yamashita quedó probada la ausencia de
comunicación entre superior y subordinados debida a un corte completo en
los sistemas de comunicación; en el caso de Medina, defendido por el
Coronel Howard55, este se encontraba en el terreno56, en estrecha
comunicación con Calley57, y fue descrito por el abogado defensor de
Calley como “un hombre obsesionado por la disciplina. Él quería que sus

54
QUIÑONES GARCÍA, SAMUEL: Vigilando al Estado, el derecho de acceso a
la información pública frente a la corrupción gubernamental, Tesis del Programa
de Doctorado Estado de Derecho y Buen Gobierno, Universidad de Salamanca,
2011, página 105. Disponible en:
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/75178
55
AMBOS, KAI: La responsabilidad del superior en el Derecho Penal
Internacional en AMBOS, KAI: Estudios de Derecho Penal Internacional,
Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2005, pp. 193-271, página 14.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/298290.pdf
56
GREEN, L.C.: Command Responsibility in International Humanitarian Law,
Transnational Law and Contemporary Problems, nº5, 1995, pp. 319-371, página
353.
57
AMBOS, KAI, op.cit., página 14.
142
La matanza de My Lai

órdenes se cumplieran. Él ha dicho que no quería que ninguna de sus


órdenes se rompiera, se ignorara o se desobedeciera.”58

Ninguno de los superiores jerárquicos de Calley fue condenado por


la masacre de My Lai a pesar de que el entonces Secretario General del
Ejército de Estados Unidos profiriese una opinión en los siguientes
términos:

“Un comandante deber ser declarado responsable


claramente por estos asuntos, los cuales sabe que son graves, y
con respecto a los cuales asume obligaciones de carácter
personal. Cualquier otra conclusión conduciría esencialmente a
dejar sin sentido y fuerza jurídica, los conceptos de
responsabilidad del alto mando que acompañan a la posición
autoridad.”59

Calley fue condenado en calidad de director de la masacre y


sentenciado a cadena perpetua y trabajos forzados, pero su condena se
redujo en tres ocasiones distintas, generando su sustitución por 20 años de
arresto domiciliario, posteriormente reducida a la mitad, es decir a 10 años
de, también, arresto domiciliario y finalmente, fue puesto en libertad tres
años después de la sentencia, dígase, en 1974 aplicando la prerrogativa
presidencial, en este caso ejecutada por Nixon, y constitucionalmente
reconocida de conmutar la condena por delitos federales.60 El caso tuvo
una fuerte repercusión mediática y una parte importante del ejército

58
DE LOS REYES-ARAGÓN, WILSON: La importancia de la Convención y los
estudios empíricos para la definición de los Derechos Humanos, International
Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, nº12, edición especial 2008,
pp. 67-99, página 21. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n12/n12a04.pdf
59
GREEN, L.C., op. cit., página 355.
60
GARCÍA SAN MARTÍN, JERÓNIMO: El control jurisdiccional del indulto
particular, Tesis Doctoral Facultad de Ciencias Jurídicas de la ULPGC, 2006,
página 15. Disponible en:
http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/tesis_doctoral_el_control_jurisdicci
onal.pdf
143
La matanza de My Lai

estadounidense consideraba a Calley como un héroe de guerra, dígase, se


adhería al argumento esgrimido por su abogado defensor alegando que sólo
“cumplía con su deber en la lucha contra el comunismo.” 61 A efectos de
opinión pública, el rechazo no se focalizó tanto en la cuestión humanitaria
sino en el coste, entendiendo coste en todas sus facetas, que la Guerra de
Vietnam estaba generando en el seno del ejército y de la sociedad
estadounidense. Aunque Calley no se declaró culpable durante el
transcurso del procedimiento, en el año 2009 manifestó públicamente sus
remordimientos, pero reiterando que sólo cumplía órdenes, es decir,
reforzó la sensación de que se había convertido en el chivo expiatorio del
ejército estadounidense:

“No hay día que pase que no sienta remordimientos por


lo que ocurrió aquel día en My Lai (…) Si me pregunta por qué
no me negué a ello [...] tengo que decir que era un teniente
segundo que recibía órdenes de mi comandante y las cumplí
estúpidamente, creo.”62

La cuestión del cumplimiento de órdenes de carácter ilícito no queda


subsumida dentro de la obediencia militar desde que en los Juicios de
Nuremberg, siguiendo la línea argumental de la acusación británica
formulada por Sir Hartley Shawcross, se enunciase que “el hecho de haber
actuado en cumplimiento de una orden de su Gobierno o de un superior
jerárquico no lo exime de responsabilidad (al agente) si ha tenido la
posibilidad moral de opción.”63 Esta facultas resistendi se recoge en los
Códigos Militares con el objeto de evitar depuraciones o evasiones de
responsabilidad penal amparadas en la obediencia debida o ciega al
superior ya que este es uno de los factores identificados por el Comité

61
DE LOS REYES-ARAGÓN, WILSON, op. cit. página 21.
62
Intervención de William Calley ante una pequeña audiencia en el Club Kiwani
de Columbus (Georgia) el 21 de agosto del 2009.
63
VERHAEGEN, JACQUES: La negativa a obedecer órdenes manifiestamente
criminales. A favor de un procedimiento accesible para los subordinados, Artículo,
Revista Internacional de la Cruz Roja de 31 de marzo de 2002. Disponible en:
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdqk6.htm
144
La matanza de My Lai

Internacional de la Cruz Roja como fundamentales a la hora de cometer


crímenes contra la humanidad.

5.- Conclusiones

La Comisión Peer’s y el procedimiento seguido contra los altos


cargos de la Fuerza de Tarea Barker arroja varias claves en el estudio de
los conflictos armados de toda naturaleza, y especialmente, en dos ámbitos;
por un lado, el jurídico, dígase, aporta datos sobre la capacidad de respeto
y cumplimiento del ius in bello; y por otro lado, el político, ya que hay una
instrumentalización de los procedimientos judiciales, militares u
ordinarios, más presente en los primeros que en los segundos debido al
carácter público del procedimiento seguido ante la jurisdicción ordinaria.

Del informe resultante de la Comisión Peer’s puede concluirse que


el factor humano juega un papel esencial en el seno de la organización
militar y que la personalidad de los líderes repercute directamente sobre la
capacidad de entendimiento y ejecución de las órdenes; dicho de otra
forma, la capacidad y el estilo de liderazgo incide directamente sobre la
posibilidad de perpetrar crímenes de guerra. Partiendo del hecho de que la
estructura militar tiene un componente fuertemente jerárquico marcado por
la subordinación y obediencia, el papel del instructor debe estar
caracterizado por, en su actividad directiva, la precisión y concreción en
las órdenes y en su forma de ejecución; en su actividad de control, por la
comunicación y verificación de la forma de cumplimiento de las órdenes;
y en su actividad de subordinado respecto de otra autoridad, en la veracidad
de sus reportes. Dentro del mismo factor humano, la cuestión psicológica
tiene una notable incidencia pues la deshumanización del enemigo o el
desgaste genera actitudes más hostiles y/o violentas. Si, tal y como ocurrió
en My Lai, se genera entre los subordinados, vinculado al éxito de tácticas
enemigas y a la recepción de órdenes genéricas, la sensación de que no hay
distinción entre combatientes y no combatientes en el bando contrario sino
que todo elemento ajeno es hostil, se desdibuja la frontera entre lo lícito y
lo ilícito dentro del DIH.

145
La matanza de My Lai

Del procedimiento judicial-militar seguido contra los mandos


militares presentes e involucrados en la masacre de My Lai puede
concluirse que hay una instrumentalización política de los mismos en la
medida en que el resultado, no es tanto una actividad punitiva eficaz sino
la identificación de un único responsable que actúe como chivo expiatorio.
Lo que diferencia a este procedimiento de ulteriores seguidos, ya no en el
marco militar, sino en el seno de tribunales penales internacionales ad hoc
y en la CPI, es que, en estos últimos, la cadena de mando ha sido un
elemento fundamental a la hora de delimitar las sucesivas, concurrentes y
jerárquicamente consecuentes, responsabilidades penales individuales.

En definitiva, la determinación de responsabilidad penal por la


comisión de crímenes de guerra debe ir acompañada de una actividad
probatoria eficaz respecto a la cadena de mando, capacidad de
conocimiento y obligaciones de control y ejecución, teniendo en cuenta
que, a día de hoy, el Estatuto de la CPI (en sus artículos 25 y 28) no exime
de responsabilidad penal por acatamiento de órdenes, sino que entiende
incluido dentro de los deberes militares, el respeto al DIH con
independencia del puesto y atribuye a los mandos, un deber de
cumplimiento reforzado al permitir la atribución de responsabilidad penal
por una actividad propia meramente omisiva y/o peligrosa respecto a los
llamados bienes jurídicos de la Humanidad.

6.- Bibliografía

Artículos académicos

- ÁLVAREZ-MALDONADO MUELA, RICARDO: Análisis de


intervenciones: Corea, Suez, Líbano, Vietnam y Golfo Pérsico en
CUADERNOS DE ESTRATEGIA, ISSN 1697-6924, Nº. 79, 1995
(Ejemplar dedicado a: El Derecho de intervención en los conflictos), pp.
117-145.

146
La matanza de My Lai

- AMBOS, KAI: La responsabilidad del superior en el Derecho


Penal Internacional en AMBOS, KAI: Estudios de Derecho Penal
Internacional, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2005, pp. 193-
271.
- BRUNO, DIEGO: La lucha popular en los Estados Unidos de los
60 y la Ofensiva del Tet, XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de
Historia, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro
Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San
Carlos de Bariloche, 2009. Disponible en: cdsa.aacademica.org/000-
008/526.pdf

- DOMÉNECH OMEDAS, JOSE LUIS: Estatuto y trato de los


combatientes en caso de captura en PABLO VALLADARES, GABRIEL
(compilador) y ABELEDO PERROT, LEXIS NEXIS: Derecho
internacional humanitario y temas de áreas vinculadas, Lecciones y
Ensayos nº 78, Buenos Aires, 2003, pp. 133 a 164. Disponible en:
https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/05_domenech.pdf

- GARCÍA SAN MARTÍN, JERÓNIMO: El control jurisdiccional


del indulto particular, Tesis Doctoral Facultad de Ciencias Jurídicas de la
ULPGC, 2006. Disponible en:
http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/tesis_doctoral_el_control_ju
risdiccional.pdf

- QUIÑONES GARCÍA, SAMUEL: Vigilando al Estado, el


derecho de acceso a la información pública frente a la corrupción
gubernamental, Tesis del Programa de Doctorado Estado de Derecho y
Buen Gobierno, Universidad de Salamanca, 2011. Disponible en:
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/75178

- RAIMONDO, TONY: La Masacre de My Lai: Estudio de un


caso, Programa de Derechos Humanos, Escuela de las Américas, Fuerte
Benning, Georgia. Disponible en:
zeth.ciencias.uchile.cl/~exactos/cursos/etica/la%20masacre%20de%20my
%20lai.doc
147
La matanza de My Lai

Documentos oficiales

- CORTE SUPREMA DE ESTADOS UNIDOS: Application of


Yamashita (1946), 327 US. Disponible en:
https://caselaw.findlaw.com/us-supreme-court/327/1.html

- NATIONAL SECURITY COUNCIL: NSC 68: United States


Objectives and Programs for National Security. A Report to the President
Pursuant to the President's Directive of January 31, 1950, April 14, 1950.
Soviet Intentions and Capabilities and U.S. Intentions and Capabilities.
Disponible en: https://fas.org/irp/offdocs/nsc-hst/nsc-68.htm

- PEER’S INQUIRY: Report of the department of the army review


of the preliminary investigations into de My Lay incident, Volume I “The
Report of the investigation” 14 March 1970. Disponible en:
https://www.loc.gov/rr/frd/Military_Law/pdf/RDAR-Vol-I.pdf

Libros

- ADDICOT, JEFFREY F.: The lessons of My Lai, Ed. Military


Law and Law of War Review, Bruselas, 1992.

- BALL, GEORGE: Memorandum for the President Johnson: A


Compromise Solution in South Vietnam, 1 july 1965, en The Pentagon
Papers, Volume 4, Ed. Beacon Press(Gravel Edition), Boston, 1971.

- HERRING, GEORGE C.: America’s Longest War, Ed. McGraw


Hill, 1996.

- HUBERMAN, LEO y SWEEZY, PAUL: Vietnam: el camino al


desastre, en Pablo Pozzi y Fabio Nigra. Huellas imperiales.Historia de los
Estados Unidos de América 1929-2000, Ed. Imago Mundi, Buenos Aires,
2003.

148
La matanza de My Lai

- OSGOOD, ROBERT ENDICOTT: New Era of Ocean Politics,


Ed. John’s Hopkins University Press, 1974.

Revistas

- DE LOS REYES-ARAGÓN, WILSON: La importancia de la


Convención y los estudios empíricos para la definición de los Derechos
Humanos, International Law, Revista Colombiana de Derecho
Internacional, nº12, edición especial 2008, pp. 67-99. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n12/n12a04.pdf

- DOTY, JOE (Teniente Coronel): Verdaderas lecciones


aprendidas por los líderes luego de muchos años de guerra en Military
Review, Revista Profesional del Ejército de EUA, Edición
Hispanoamericana, septiembre-octubre 2012, pp. 12-22. Disponible
en:http://www.armyupress.army.mil/Portals/7/militaryreview/Archives/S
panish/MilitaryReview_20121031_art001SPA.pdf

- GREEN, L.C.: Command Responsibility in International


Humanitarian Law, Transnational Law and Contemporary Problems, nº5,
1995, pp. 319-371

- HESSLER, CURT A.: Command responsibility for war crimes,


Yale Law Journal, nº82, 1973.

- VERHAEGEN, JACQUES: La negativa a obedecer órdenes


manifiestamente criminales. A favor de un procedimiento accesible para
los subordinados, Artículo, Revista Internacional de la Cruz Roja de 31 de
marzo de 2002. Disponible en:
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdqk6.htm

- WOODS, ALAN: La Ofensiva del Tet: el punto de inflexión en


la Guerra de Vietnam, Revista El Militante, Argentina, 26 de agosto de
2008. Disponible en:

149
La matanza de My Lai

http://www.omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/guerra-de-vietnam-
ofensiva-del-tet.pdf

Textos legales

- Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo


a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales,
1977. Disponible en: https://www.icrc.org/es/document/protocolo-i-
adicional-convenios-ginebra-1949-proteccion-victimas-conflictos-
armados-internacionales-1977.

Web

- LEGUINECHE, MANUEL: Palabra de Hersh, Reportaje El Pais,


de 16 de mayo del 2004. Disponible en:
https://elpais.com/diario/2004/05/16/domingo/1084679557_850215.html

150
LOS PRIMEROS ASESINATOS DE ETA1

Leandro Martínez Peñas


Universidad Rey Juan Carlos

1.- La marcha hacia la violencia

El comienzo de la violencia mortal de ETA no fue es un hecho


aislado, sino que es plenamente coherente con el contexto general de
finales de los años sesenta. En aquellos años, el mundo en general y Europa
y América Latina en particular se veían sacudidas por una oleada de
violencia política de gran intensidad:

1
Quien efectúe una aproximación a la historia de la violencia etarra, su análisis e
interpretación, tiene que recurrir de forma inevitable, de entre todos los
especialisas que han abordado el tema, a los trabajos de Rogelio Alonso, Florencio
Domínguez y Gaizka Fernández Soldevilla. Hoy en día, son la referencia en la
materia. El texto presente no es más que un pequeño trabajo de síntesis que bebe
de las más amplias investigaciones de los académicos citados en él, y no aspira a
ser más que a completar la presente obra colectiva con un acercamiento al
comienzo de los asesinatos de ETA. Por ello, quién desee profundizar en la
materia, debe leer los trabajos de, al menos, Alonso, Domínguez y Fernández.
Los primeros asesinatos de ETA

“A finales de los años sesenta y comienzos de los


años setenta un significativo número de personas, en su
mayoría jóvenes, que vivían en lugares tan distantes como
Euskadi, Irlanda del Norte, Italia, Alemania, Argentina,
Uruguay, Estados Unidos, Japón o Palestina llegaron a la
convicción de que, para impulsar la revolución social o para
combatirla, para lograr sus objetivos nacionales o para impedir
que otros lograrn los suyos, la vía más eficaz era la de la
violencia. Durante unos años, las pistolas, los explosivos, el
secuestro de personas concretas o de todos los pasajeros de un
avión llenaron los noticiarios internacionales”2.

En el lapso de unos pocos años, la llamada tercera oleada del


terrorismo internacional llevó a Europa Occidental la violencia política de
la mano de una pléyade de organizaciones armadas3. Irlanda del Norte4,
Italia, Alemania y España fueron los países europeos más afectados. Los
Estados, en ocasiones, no dieron con la respuesta adecuada e incluso
implementaron medidas que, a la larga, fueron contraproducentes5. Se
extendió el uso de las jurisdicciones especiales como recurso habitual en
la lucha contra el conterrorismo6, y las legislaciones especiales

2
AVILÉS, J., “La resaca del 68. El inicio de los años del plomo en Europa”, en
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, G., y y DOMÍNGUEZ, F., (coords.), Pardines.
Cuando ETA empezó a matar. Madrid, 2018, p. 21.
3
Analizada con detalle en GONZÁLEZ CALLEJA, El laboratiorio del miedo.
Madrid, 2012.
4
Ver, al respecto el artículo de Erika Prado Rubio en este mismo volumen.
5
AVILÉS, “La resaca del 68. El inicio de los años del plomo en Europa”, p. 22.
6
Sobre el uso de jurisdicciones especiales pueden consultarse MARTÍNEZ
PEÑAS, L., y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., (coords.), Reflexiones sobre
juridisdicciones especiales. Valladolid, 2016; MARTÍNEZ PEÑAS, L.,
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., y PRADO RUBIO, E., (coords.), Análisis de
jurisdicciones especiales y Especiaidad y excepcionalidad como recursos
jurídicos, ambos publicados en Valladolid en 2017.
152
Los primeros asesinatos de ETA

antiterroristas surgieron en Estados con una amplia trayectoria


democrática7.

La creación de ETA, Euskadi ta Askatasuna, se enmarcó, pues, en


un periodo general de extensión de los movimientos armados en Europa8 y
estuvo muy condicionada por el contexto histórico9. La aparición de un
nacionalismo vasco radical coincide con la desarticulación por el
franquismo de los maquis y grupos urbanos marxistas y anarquistas y se
alimenta de la construcción étnico-nacionalista hecha por Arana y otros
autores a finales del siglo XIX como reacción al proceso de
7
Al especto, pueden verse PRADO RUBIO, E., y MARTÍNEZ PEÑAS, L.,
“Special Power Acts: el uso de jurisdicciones especiales en la legislación
británica”, en FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., (coord..), Estudios sobre
jurisdicciones especiales. Valladolid, 2015; MARTÍNEZ PEÑAS, L., "La
legislación antiterrorista británica (1990-2010)", en MASFERRER, A., (ed.), La
lucha contra el terrorismo en un Estado de Derecho. Una aproximación histórica
y jurídica-comparada. Madrid, 2011; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M.,
“Respuesta legislativa de las democracias occidentales al terrorismo: los casos
británico, italiano y alemán (1970-1990)”, en el mismo libro; MARTÍNEZ
PEÑAS, L., y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., “The antiterrorism legislation in
the 1970ths: Italian and German laws”, en International Journal of Legal History
and Insitutions, nº 1, 2017; MARTÍNEZ PEÑAS, L., y FERNÁNDEZ
RODRÍGUEZ, M., "Evolution of British law on terrorism: From Ulster to global
terrorism (1970-2010)", en MASFERRER, A., (ed.), Post 9/11 and the State of
permanent Legal Emergency. Security and Human Rights in countering terrorism.
Nueva York, 2012; PRADO RUBIO, E., “La representación de conflictos
sectarios en el cine contemporáneo: el caso norirlandés”, en el libro GRANDA
LORENZO, S., TORRES GARCÍA, A. Y VELASCO DE CASTRO, R., (coords.),
Religión y control político social: normas, instituciones y dinámicas sociales.
Valladolid, 2015.
8
Un análisis certero de la situación del País Vasco en aquel momento lo ofrece
DE PABLO, S., “Tiempo de contrastes. El País Vasco en la década de los 60”, en
FERNÁNDEZ, G., y y DOMÍNGUEZ, F., (coords.), Pardines. Cuando ETA
empezó a matar. Madrid, 2018, pp. 39 y siguientes.
9
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, G., “A sangre fría. El asesinato de José Antonio
Pardines (y sus antecedentes)”, en FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, G., y y
DOMÍNGUEZ, F., (coords.), Pardines. Cuando ETA empezó a matar. Madrid,
2018, p. 80.
153
Los primeros asesinatos de ETA

industrialización y modernización vivido por el País Vasco10. Estructurado


en torno al PNV, a su organización juvenil EGI y a la asociación EKIN,
creada por alumnos de la Universidad de Deusto11, en un contexto de
represión franquista de la lengua, la cultura y las tradiciones vascas, una
parte del mundo nacionalista inició un proceso de radicalización, liderado
por miembros de EGI que discrepaban de lo que consieraban política
contemporizadora del PNV. La ruptura entre ambas corrientes fue total, al
proponer miembros de EKIN una estrategia de acción directa, es decir, de
lucha armada, al estilo de la que estaba teniendo lugar en países como
Argelia. Rechazado esto por el PNV, miembros escindidos de EGI y EKIN
fundaron, en el año 1958, ETA12.

10
JAVATO GONZÁLEZ, V. M., “ETA. Orígen e ideología”, en Ab Initio, nº 3,
2011, p. 143; RODRÍGUEZ ROMÁN, P., “Orígenes de ETA y su desarrollo
durante el franquismo”, en Revista Clases de Historia, 2010, p. 2.
11
“Hacia 1952, un grupo de estudiantes universitarios, mayoritariamente
procedentes de la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Deusto, entre los que
se encuentran José María Benito del Valle, José Manuel Aguirre Bilbao, José Luis
Álvarez Enparantza (“Txillardegi”), Julen Madariaga, Alfonso Irigoien, Iñaki
Gainzarain, Rafael Albizu e Iñaki Larramendi, comenzarán a mantener reuniones
semanales tratando temas fundamentalmente culturales. Algunos habían llegado a
participar en la ilegalizada agrupación juvenil EIA (Eusko Ikasle Alkartasuna,
Agrupación de Estudiantes Vascos), vinculada al PNV. Provenían casi todos de
familias burguesas en las que predominaba el sentimiento nacionalista, del que
tenían, sin embargo, una vaga concepción ideológica debido a la dificultad de
obtener obras y acceder a publicaciones ante la férrea censura del régimen. Sin
embargo, y pese a ello, consiguen hacerse con una colección de obras
nacionalistas, la mayoría anteriores a la contienda civil, así como libros publicados
por la editorial argentina EKIN, de la cual toman su denominación” (JAVATO
GONZÁLEZ, “ETA. Orígen e ideología”, p. 144).
12
MARTÍNEZ PEÑAS, L., Introducción a la historia de la criminalidad y el
orden público en España. Valladolid, 2015, p. 128. El nombre fue propuesto por
José Luis Álvarez Enparantza, Txilardegi (RODRÍGUEZ ROMÁN, “Orígenes de
ETA y su desarrollo durante el franquismo”, p. 6), uno de los fundadores de la
organización y que la abandonaría en 1967, antes de que esta cometiera su primer
atentado mortal.
154
Los primeros asesinatos de ETA

En 1964, durante la celebración de su IV Asamblea, ETA adoptó


formalmente la decisión de recurrir a la lucha armada para alcanzar sus
fines políticos, si bien ya había cometido acciones terroristas con
anterioridad, como el intento de hacer descarrilar un tren cargado de
veteranos franquistas en julio de 196113.

El momento decisivo en la deriva hacia la violencia de ETA lo


constituye marzo de 1967, cuando ETA celebró la segunda parte de su V
Asamblea14. En ella, la organización ratificó la voluntad de acudir a la
espiral de acción-reacción como modo de generar un levantamiento
revolucionario en el País Vasco, lo que incluía la necesidad de cometer
asesinatos, un cambio vital respecto de las actuaciones llevadas a cabo
hasta entonces. Hasta ese momento, si bien la necesidad de utilizar la lucha
armada para alcanzar los objetivos de la organización había estado presente
desde su fundación, esto no había equivalido a la utilización del asesinato
como arma, tal y como recordaría más tarde el etarra Juan José Etxabe,
alias Haundixe15.

13
“El 18 de julio de 1961 supondrá una fecha importante para ETA, puesto que
ese día la organización, siguiendo su compromiso con la lucha armada, realizó su
primer atentado terrorista al hacer descarrilar un tren que transportaba a veteranos
de la guerra civil a un acto de homenaje con motivo del 25º aniversario del
alzamiento. Las consecuencias para la organización de este acto fueron
desastrosas, puesto que gran cantidad de sus militantes fueron detenidos y otros
muchos se vieron obligados a tomar el camino del exilio.” (JAVATO
GONZÁLEZ, “ETA. Orígen e ideología”, p. 155).
14
Estos acontecimientos son analizados en profundidad y con detalle en
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, G., La voluntad del gudari. Génesis y metástasis
de la violencia de ETA. Madrid, 2016.
15
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “A sangre fría. El asesinato de José Antonio
Pardines (y sus antecedentes)”, p. 81. En la misma línea, y en la misma obra,
PÉREZ PÉREZ, J. A., y GÓMEZ CALVO, J., “Del hombre al símbolo. Pardines,
la primera víctima de ETA”, p. 155: “La organización ETA venía debatiendo y
especulando desde su nacimiento acerca de la necesidad de las acciones más
simbólicas a los atentados mortales”.
155
Los primeros asesinatos de ETA

El cambio fue impulsado por la posición dominante dentro de la


organización de la llamada corriente tercermundista, cuyos miembros,
predominantemente jóvenes, seguían los planteamientos doctrinales de la
revolución cubana y de Federico Krutwig, que veía a Euskadi como una
suerte de colonia o protectorado ocupado por España16, alejando al
nacionalismo vasco de su visión tradicionalista para insertarlo en las
corrientes del pensamiento revolucionario de su tiempo17. Este
planteamiento suponía una escalada de acciones armadas que la
organización podía financiar gracias a los recursos conseguidos tras una
serie de atracos que le reportó una cantidad equivalente a unos 325.000
euros al cambio actual. Durante varios meses, ETA llevó a cabo una intensa
actividad de lo que hoy en día sería calificado como terrorismo de baja
intensidad, volando símbolos del franquismo, quemando los coches de
individuos a los que acusaba de ser informadores de las fuerzas de
seguridad y colocando artefactos explosivos de baja potencia en
ayuntamientos, sedes de sindicatos, locales de medios de comunicación y
otros similares. Fue en estos meses cuando se convirtió en práctica habitual
que los miembros de ETA llevaran armas consigo, lo que llevó a
situaciones como el tiroteo que sostuvo José María Escubi, alias Bruno y
número de ETA en aquel momento, con agentes del orden18.
16
DE PABLO, “Tiempo de contrastes. El País Vasco en la década de los 60”, p.
52. En los años cincuenta, España ejercía, en efecto, un protectorado, pero no sobre
Euskadi, sino sobre Marruecos. Al respecto puede verse ALVARADO PLANAS,
J., y DOMÍNGUEZ NAFRÍA, J. C., (coords.), La administración del protectorado
español en Marruecos. Madrid, 2014; en especial FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ,
M., “La administración central del Protectorado, 1936-1956”.
17
JAVATO GONZÁLEZ, “ETA. Orígen e ideología”, p. 157.
18
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, G., “José Antonio Pardines, la primera víctima
mortal de ETA”, en Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo,
consultado el 21 de junio de 2018, en
http://observatorioterrorismo.com/historia/jose-antonio-pardines-la-primera-
victima-mortal-de-eta/. En su momento, Escubi se había opuesto a direcciones
anteriores de la banda, acusándolas de ser demasiado tibias respecto de la lucha
armada, recabando el apoyo de Echebarrieta ante los órganos dirigentes en favor
de una ampliación del uso de la violencia y de un giro hacia el nacionalisto que
implicaba la reducción a un Segundo plano del pensamiento obrerista o socialista
en ETA y que llevó a un enfrentamiento entre Escubi y sus partidarios y los
156
Los primeros asesinatos de ETA

La reacción en cadena que llevaría a los trágicos sucesos del siete de


junio de 1968 se había acelerado cuarenta y ocho horas antes, cuando el 5
de junio, la dirección de ETA -conocida como Bltzar Tipia o pequeña
asamblea- se reunió en Ondarroa y decidió empezar a cometer asesinatos.

Ese fue el momento en que ETA se decantó definitivamente hacia la


violencia19. Dos nombres se pusieron sobre la mesa para convertirse en las
primeras víctimas de la organización: Jose María Junquera y Melitón
Manzanas, jefes respectivamente de las Brigadas Político Sociales de
Bilbao y San Sebastián20. Esta última operación recibió el nombre en clave
de Sagarra -manzana- y fue dejada en manos de Xabi Echebarrieta, Txabi,
“un joven líder de ETA fascinado por las armas, culto y con cierto talento
literario”21, quien, en el manifiesto de ETA para el Aberri Eguna de aquel
año había afirmado “difícilmente saldremos de 1968 sin algún muerto”22.
Sus palabras fueron tristemente proféticas, pues bajo las balas de su pistola
caería la primera víctima oficial de ETA y él mismo, tan solo unas horas
más tarde, encontraría la muerte a manos de las fuerzas del orden.

“españoles”, como eran apodados quienes querían primar, dentro de ETA, los
ideales revolucionarios sobre los nacionalistas (JAVATO GONZÁLEZ, “ETA.
Orígen e ideología”, p. 160). Escubi había entrado en España en septiembre de
1966, desde el santuario francés, tan importante para la estrategia de ETA. La
colaboración europea para coordinar la lucha antiterroristas y evitar fenómenos
como aquellos ha tenido su máxima expression con la aparición de la orden de
detención europea. Sobre ella ver FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., “Espacio de
libertad, seguridad y justicia: negociaciones de la orden de detención europea”,
Glossae, nº 12 (2015), pp. 263-287.
19
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “ETA y el 18 de julio… de 1961”.
20
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, entrevista en Deia, de 25 de abril de 2018,
consultado el 21 de junio de 2018 en
http://www.deia.eus/2018/04/25/politica/euskadi/el-asesinato-de-pardines-
cambio-la-historia-de-euskadi-para-siempre.
21
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “José Antonio Pardines, la primera víctima
mortal de ETA”.
22
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “ETA y el 18 de julio… de 1961”.
157
Los primeros asesinatos de ETA

2.- El asesinato de José Antonio Pardines

El cinco de junio de 1968, dos miembros de la organización


terrorista ETA, Txabi Echebarrieta e Iñaki Sarasketa -alias Pello-, viajaban
hacia a Beasain, donde iban a reunirse con otro etarra, Jokin Gorostidi, para
ultimar los preparativos para el asesinato de Melitón Manzanas23. A la
altura de Villabona, un guardia civil de tráfico, José Antonio Pardines
Arcay, orginario de la localidad gallega de Malpica24, se encontraba
regulando el tráfico de un tramo en obras, en el kilómetro 446,5 de la
Nacional I. En el extremo opuesto, a dos kilómetros de distancia, se
encontraba su compañero, Félix de Diego Martínez, razón por la que
Pardines se encontraba solo25. Cuando el vehículo de los etarras superó a
Pardines, el guardia lo siguió con su motociclieta y lo hizo detenerse en el
margen de la carretera, cerca de una vieja yesería.

Nunca se sabrá qué llevó a Pardines a seguir al vehículo. un SEAT


Coupé blanco con placas falsas de la matrícula Z-73956, y detenerlo a los
pocos metros; una posibilidad es que el agente de la Benemérita recordara
que un automóvil con matrícula de Zaragoza se encontraba requerido por
las autoridades, pero no es posible saberlo a ciencia cierta. Dentro del
23
En ALONSO, R., DOMÍNGUEZ, F., GARCÍA REY, M., Vidas rotas. Madrid,
2010, p. 20, se afirma que los etarras se dirigían a San Sebastián.
24
Un apunte biográfico sobre Pardines en PÉREZ PÉREZ, J. A., y GÓMEZ
CALVO, J., “Del hombre al símbolo. Pardines, la primera víctima de ETA”, pp.
158-162.
25
La Vanguardia, 8 de junio de 1968, p. 10; ABC, 8 de junio de 1968, p. 81 -que
titulaba la noticia “Dos automovilistas asesinan a tiros a un guardia civil de
tráfico”-. El compañero de Pardines, Félix de Diego sería asesinado por ETA el
31 de enero de 1979, en el bar Herrería de Irún, si bien para entonces se encontraba
en la reserva debido a un accidente de moto sufrido en 1977 y a que padecía un
cáncer de riñón en fase terminal; respecto a su asesinato ver ALONSO, R.,
DOMÍNGUEZ, F., GARCÍA REY, M., Vidas rotas. Madrid, 2010, p. 189 y
siguientes. Un etarra, Luis María Marcos Olaizola, le disparó una vez, pero el arma
se le encasquilló. Un segundo etarra, el entonces sacerdote Fernando Arburua,
Igeldo, terminó con la vida de De Diego disparándole otros seis balazos
(FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “A sangre fría. El asesinato de José Antonio
Pardines (y sus antecedentes)”, p. 113).
158
Los primeros asesinatos de ETA

SEAT, ambos etarras iban armados: Txabi con una pistola Astra 600-43 y
Pello con una Astra Falcón, del caliber 9 mm. Largo y del 7,65,
respectivamente26. El guardia civil pidió la documentación a los ocupantes
del coche, y, tras revisarla e insatisfecho con el resultado, Pardines -hijo y
nieto de guardias civiles27- decidió comprobar el número de bastidor del
vehículo, por lo que se dirigió hacia la parte trasera del coche, junto a la
cual fue abatido por los miembros de ETA28.

Sobre lo que ocurrió en esos instantes existen tres versiones:

“ETA dice que hay una especie de duelo, a ver quién es


más rápido en desenfundar. Pero la cartuchera del guardia civil
estaba cerrada. Sarasketa aseguró que había sido Etxebarrieta el
que disparó sobre Pardines. Esto es lo que se creía hasta
ahora”29.

Esta segunda versión del crimen procede, en esencia, de las


declaraciones del propio Sarrasketa, que ratificó en una entrevista
periodística del año1998, en el treinta aniversario del crimen:

26
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “A sangre fría. El asesinato de José Antonio
Pardines (y sus antecedentes)”, p. 94.
27
ALONSO, DOMÍNGUEZ, y GARCÍA REY, Vidas rotas, p. 20.
28
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, entrevista en Deia.
29
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, entrevista en Deia. La versión preferida por
ETA ha sido replicada incluso en artículos académicos, como RODRÍGUEZ
ROMÁN, “Orígenes de ETA y su desarrollo durante el franquismo”, p. 10, donde
se afirma: “El 7 de junio de 1968 la historia vasca y española cambió para siempre;
a Echebarrieta le dan un alto en la carretera una pareja de Guardias Civiles, y se
produce un tiroteo en el que resulta muerto el propio Echebarrrieta y el guardia
civil José Pardines”. Ni Echebarrieta iba solo, como podría interpretarse el texto,
ni fue una pareja de guardias civiles quien les detuvo, ni se produjo un tiroteo -
noción que implica un intercambio de disparos por ambas partes-, ni fue en ese
suceso en el que se produjo la muerte de Txabi.
159
Los primeros asesinatos de ETA

“Supongo (…) que se dio cuenta de que la matrícula era


falsa. Por lo menos, sospechó. Nos pidió la documentación y dio
la vuelta al coche para comprobar si coincidía con los números
del motor. Txabi me dijo. «Si lo descubre, le mato». «No hace
falta, contesté yo, lo desarmamos y nos vamos». «No, si lo
descubre le mato». Salimos del coche. El guardia civil nos daba
la espalda, de cuclillas mirando el motor en la parte de detrás.
Sin volverse empezó a hablar. «Esto no coincide…». Txabi sacó
la pistola y le disparó en ese momento. Cayó boca arriba. Txabi
volvió a dispararle tres o cuatro tiros más en el pecho. Había
tomado centraminas y quizá eso influyó. En cualquier caso, fue
un día aciago. Un error. Como otros muchos en estos veinte
años. Era un guardia civil anónimo, un pobre chaval30. No había
ninguna necesidad de que aquel hombre muriera”31.

Sin embargo, Gaizka Fernández cree que los acontecimientos se


desarrollaron de una forma diferente:

“Y ahora, está la versión que aportamos en el libro a


través de las pruebas32. Pardines tenía cinco heridas de bala, se
encontraron cinco casquillos. Tres son de la pistola de
Etxebarrieta y dos de la pistola de Sarasketa. Así pues, según las
pruebas los dos mataron a Pardines” 33.

30
En el momento de su asesinato, Pardines tenía veinticinco años.
31
LÁZARO, F., “El primer eslabón en una carrera de terror”, en El Mundo, 7 de
junio de 2008; también citado en ALONSO, R., DOMÍNGUEZ, F., GARCÍA
REY, M., Vidas rotas. Madrid, 2010, p. 20; y FERNÁNDEZ SOLDEVILLA,
“José Antonio Pardines, la primera víctima mortal de ETA”.
32
El libro que menciona es FERNÁNDEZ, G., y y DOMÍNGUEZ, F., (coords.),
Pardines. Cuando ETA empezó a matar. Madrid, 2018.
33
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, entrevista en Deia.
160
Los primeros asesinatos de ETA

El ruido del primer disparo fue escuchado por un camionero, Fermín


Garcés Hualde, que bajó de su vehículo, creyendo que se trataba de un
pinchazo34. Al encontrarse con el escenario del crimen, el camionero trató
de reducir a uno de los terroristas, pero el otro le encañonó, por lo que
desistió. En ese momento, el primer terrorista disparó otras tres o cuatro
veces sobre el cuerpo del guardia civil35. Las pruebas forenses señalan que
Pardines recibió un disparo estando de pie, que le alcanzó en la clavícula,
y cuatro más estando en el suelo, incluyendo dos que le alcanzaron e el
corazón, matándolo en el acto.

Cuatro balas aparecieron debajo del cuerpo de Pardines, mientras


que la quinta bala, la primera en ser disparada, se encontró alojada en el
cadáver del guardia36. La sentencia de la causa seguida contra Sarasketa
por el crimen afirma textualmente:

“Bajó del vehículo Francisco Echevarrieta, bajó


también, sin necesidad, el procesado [Sarasketa] y cuando el
guardia, completamente ajeno a toda idea de peligro, tenía la
atención puesta en el examen de la documentación del coche
y, tal vez, en la confrontación del número de la misma con el
del motor, ambos paisanos dispararon sus pistolas contra él,
produciéndole tres heridas de bala en ese momento y
rematándole Echevarrieta una vez caída la víctima, con otros
dos disparos”37.

34
El testimonio de Garcés presenta algunos vacíos e incongruencias, pese a lo cual
fue tomado por la prensa como núcleo del relato factual de la muerte de Pardines.
Gaizka Fernández lo matiza adecuadamente en “A sangre fría. El asesinato de José
Antonio Pardines (y sus antecedentes)”, p. 97.
35
La Vanguardia, 8 de junio de 1968, p. 10. Garcés Hualde se convertiría más
tarde en guardia civil.
36
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “A sangre fría. El asesinato de José Antonio
Pardines (y sus antecedentes)”, p. 77.
37
Citado en FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “A sangre fría. El asesinato de José
Antonio Pardines (y sus antecedentes)”, pp. 98-99. El comandante de infantería
que ofició de juez de instrucción en el proceso a Sarasketa, José Lasanta Martínez,
fue asesinado por ETA en San Sebastián en junio de 1990, a los 74 años de edad.
161
Los primeros asesinatos de ETA

Los terroristas se dieron a la fuga y buscaron ayuda en casa de un


colaborador de la organización etarra, a quien convencieron para que los
sacara de la localidad en su propio vehículo, pero fueron localizados,
apenas una hora después de matar a Pardines, en el cruce de la Nacional I
en Benta Haundi, en la localidad guipuzcoana de Tolosa38. Allí,
Etxebarrieta trató de sacar su arma mientras los gaurdias trataban de
identificarle produciéndose un forcejeo con los agentes presentes; cuando
Sarasketa desenfundó también su Astra Falcón se inició un “confuso
tiroteo”39 en el que Etxebarrieta recibió. El etarra fue consciente de la
gravedad de la herida, ya que, mientras uno de los guardias acercaba un
vehículo para trasladarlo al hospital, el otro le preguntó en nombre de qué
organización actuaba. Txabi le respondió: “Dejéme, me estoy muriendo,
yo no he hecho nada, búsqueme un cura”. Moriría minutos después, en la
clína San Cosme y San Damián de Tolosa, meintras le atendía uno de los
médicos del centro40.

Sarasketa logró escapar a pie, pero solo para ser detenido, ya en la


madrugada del 8 de junio, en la iglesia de la localidad de Régil. Condenado
a cadena perpetua por su participación en los acontecimientos del 7 de
junio, Sarasketa fue puesto en libertad y expulsado a Noruega en 1977, tras
cumplir menos de nuevo años de condena, en el marco de la aministía
promulgada por el gobierno dentro del proceso de transición hacia la
democracia41. El colaborador que había ayudado a huir de Tolosa a los dos
terroristas, pese a que logró escapar con el vehículo del escenario del
segundo tiroteo, fue detenido el 14 de junio, siendo condenado a seis años

38
La Vanguardia, 8 de junio de 1968, p. 10. Pardines solo fue la primera de las
veinticuatro personas a las que ETA asesinaría en la comarca tolosarra
(FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “A sangre fría. El asesinato de José Antonio
Pardines (y sus antecedentes)”, p. 78).
39
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “ETA y el 18 de julio… de 1961”.
40
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “A sangre fría. El asesinato de José Antonio
Pardines (y sus antecedentes)”, p. 106.
41
ALONSO, DOMÍNGUEZ, y GARCÍA REY, Vidas rotas, p. 20.
162
Los primeros asesinatos de ETA

de cárcel por su participación en el intento de fuga de Echevarrieta y


Sarasketa42.

La muerte de Echebarrieta, primer miembro de ETA en perder la


vida en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad43, generó una
reacción popular que, en parte, eclipsó el asesinato de Pardines -de hecho,
en la prensa el tema central en aquellos días era el funeral de Robert
Kennedy, que había perdido la vida también a manos de un asesino44- y
animó a la dirección de ETA a proseguir con los planes puestos en marcha
el 5 de junio para asesinar a altos cargos policiales en el País Vasco45.

Desde el primer momento, la organización terrorista afirmó que


Txabi había sido ejecutado a sangre fría, “contra una pared, nada más ser
detenido”, pese a que en la escena del tiroteo además de cuatro casquillos
de proyectiles correspondientes a las armas de los agentes, se encontraron
otras cincos del arma de Echavarrieta y cuatro más procedentes del arma
de Sarasketa46 -una pistola que, para entonces, aún portaba el terrorista
huido, por lo que no se sostiene la teoría de un amaño policial para simular
un tiroteo-47. Sin embargo, Javier Echevarrieta se encontraba ya más allá

42
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “A sangre fría. El asesinato de José Antonio
Pardines (y sus antecedentes)”, p. 95. Una de las pruebas clave contra él fue un
disparo de bala reccibido por su coche, que el detenido trató infructuosamente de
reparar en las horas previas a su detención, ya que uno de los dos agentes presentes
en el lugar del tiroteo con los etarras había efectuado un único disparo contra el
vehículo que se daba a la fuga, con el fin de poder identificarlo más tarde (p. 104).
43
Durante décadas, ETA sostuvo la versión según la cual el guardia civil había
intentado usar su arma y Etxebarrieta había disparado en defensa propia, pese a
que Sarasketa declaró en 1978, en Egin, que los disparos se habían producido a
sangre fría y encontrándose el agente de espaldas.
44
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “A sangre fría. El asesinato de José Antonio
Pardines (y sus antecedentes)”, p. 78.
45
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “ETA y el 18 de julio… de 1961”.
46
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “A sangre fría. El asesinato de José Antonio
Pardines (y sus antecedentes)”, pp. 102-106.
47
Un análisis de cómo lo recoge la literatura afín al nacionalismo vasco radical en
LÓPEZ ROMO, R., “Pardines. La (des)memoria de un asesinato”, en
163
Los primeros asesinatos de ETA

de los hechos para entrar a formar parte de la épica del nacionalismo


violento; la llave que la había abierto esa puerta no eran los disparos que
había realizado, sino el que había recibido48.

3.- El asesinato de Melitón Manzanas

El viernes 2 de agosto de 1968, el comisario Melitón Manzanas


González, jefe de la Brigada de Investigación Social de San Sebastián,
abandonó la comisaría de policía de la capital donostiarra a las dos de la
tarde y tomó el autobús que lo trasladaba a Irún. Allí tenía su residencia,
en un edificio conocido como Villa Arana, en el barrio de Elizacho, en una
ubicación muy próxima a la carretera general que discurría entre San
Sebastián e Irún:

“Villa Arana era una casona con la forma del típico


caserío vasco y sillares de piedra. En la planta baja se alojaba un
negocio de equipos de imagen y sonido, y sobre la tienda había
dos plantas de viviendas”49.

El autobús dejó al comisario en una parada a apenas veinte metros


de la puerta de su domicilio, distancia que el policía cruzó bajo una intensa
lluvia, ascendiendo por las escaleras que conducían al primer piso de la
edificación, donde se encontraba su vivienda. Al escuchar sus pasos, su
esposa, María Artigas, abrió la puerta del piso y, al ver a su marido, le dijo
“Vienes mojado”50. En ese momento sonaron tres disparos: un joven de
unos veinticuatro años de edad se había acercado a Melitón Manzanas por

FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, G., y y DOMÍNGUEZ, F., (coords.), Pardines.


Cuando ETA empezó a matar. Madrid, 2018, p. 134 y siguientes.
48
Sobre la construcción de una figura mítica en torno a Txabi, ver CASQUETE,
J., “Txabi Echebarrieta: un mártir de leyenda o la leyenda de un mártir”, en
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, G., y y DOMÍNGUEZ, F., (coords.), Pardines.
Cuando ETA empezó a matar. Madrid, 2018, p.169 y siguientes.
49
ALONSO, DOMÍNGUEZ, y GARCÍA REY, Vidas rotasp. 20.
50
Ibídem, p. 21.
164
Los primeros asesinatos de ETA

la espalda y descerrajado a bocajarro tres balazos en la nuca. María Artigas


trató de impedir que el terrorista huyera, produciéndose un forcejeo entre
ambos que provocó el disparo del arma, cuyo proyectil terminó
incrustándose en la puerta del piso. Al lograr desasirse de la esposa de
Manzanas, el terrorista vació el cargador del arma disparando otras cuatro
veces contra el cuerpo caído del policía, delante de su mujer y de su hija,
que se había asomado a la puerta al escuchar los gritos, tras lo cual el
pistolero huyó a pie en dirección al centro de Irún51.

Manzanas, que había nacido en San Sebatián y vivido toda su vida


en la misma localidad irundarra en la que fue asesinado, se convertía así en
la segunda víctima de ETA reconocida de forma oficial, pero su muerte
suponía también el inicio de una siniestra cuenta, al convertirse en la
primera persona asesinada por ETA de forma premeditada y planeada, tras
la muerte, fruto de las circunstancias, del guardia civil Pardines. ETA había
amenazado de muerte expresamente a Manzanas en 1962, acusándole de
torturar a los nacionalistas detenidos52. Seis años más tarde, la amenaza se
hizo realidad.

Para la prensa, “el asesinato estuvo planeado hasta en sus más


mínimos detalles”, incluyendo el conocimiento del trayecto que realizaba
el comisario, sus horarios y la zona, ya que el pistolero se ocultó en un
sótano próximo al pie de la escalera por la que Manzanas debía acceder a
su domicilio y, al parecer, fue avisado desde un vehículo cercano de la
llegada del comisario, a través de una señal convenida previamente
consistente en dos toques de claxon, que fueron nítidamente escuchados
por los vecinos53.

No se equivocaba en esta ocasión la prensa. Jokin Gorostidi y Iñaki


Sarasketa, bajo la dirección del Javier Echebarrieta, habían preparado
cuidadosamente el atentado antes de su trágico cruce de caminos con el

51
ABC, 3 de agosto de 1968, p. 41.
52
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “A sangre fría. El asesinato de José Antonio
Pardines (y sus antecedentes)”, p. 86,
53
ABC, 3 de agosto de 1968, p. 41.
165
Los primeros asesinatos de ETA

guardia Pardines Arcay en el kilómetro 446 de la Nacional I. El propio


Sarasketa lo contaba así:

“La primera información sobre sus movimientos me la


dio Jon Oñatibia, miembro del Partido Nacionalista Vasco
(PNV) y antiguo delegado del Gobierno vasco en Nueva York.
Fue una decisión personal, no digo que el PNV tuviera nada que
ver. Supimos qué autobús cogía, a qué hora, incluso dónde solía
sentarse. Yo se la pasé a Txabi”54.

Pocas dudas hubo sobre la autoría del crimen, atribuída a ETA ya en


los periódicos del día siguiente, acusándola de aspirar a “argelinizar el País
Vasco” y de no representar al pueblo vasco. Sorprende encontrar en el texto
dedicado a la noticia por ABC, un diario poco sospechoso, en principio, de
oposición al régimen franquista la afirmación de que, en oposición al
terrorismo, quedan “en la otra orilla las lógicas aspiraciones de
descentralización que deberán ser comprendidas y atendidas en su día”55.

La represión franquista, “torpe y brutal”56, constituyó un ejemplo de


manual de la espiral acción-reacción en la que se basaba gran parte de la
doctrina insurrecional etarra57, y no hizo sino ofrecer a ETA la justificación
para cometer nuevos atentados. A partir del 5 de agosto, se declaró el
estado de excepción en Guipúzcoa durante tres meses, y tan solo unos días
después el Consejo de Ministros aprobaba una nueva ley para la represión
del bandidaje y el terrorismo que situaba bajo jurisdicción militar no solo
los actos violentos, sino también acciones como las huelgas o la

54
ALONSO, DOMÍNGUEZ, y GARCÍA REY, Vidas rotas, p. 21.
55
ABC, 3 de agosto de 1968, p. 41.
56
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, “ETA y el 18 de julio… de 1961”.
57
La idea de que ETA era la vanguardia del nacionalismo, y que sus acciones
estaban destinadas a provocar, mediante la genearción de una esprial de acción-
reacción, el levantamiento general de la población vasca contra el gobierno
español (MARTÍNEZ PEÑAS, Introducción a la historia de la criminalidad y el
orden público en la historia de España. Valladolid, 2015, p. 146).
166
Los primeros asesinatos de ETA

propaganda si estas tenían motivaciones políticas58. El propio policía


responsable de la investigación, José Sáinz, al que se trasladó desde La
Coruña para hacerse cargo de la búsqueda de los asesinos de Manzanas
después de que ninguno de los compañeros del fallecido se ofreciera
voluntario y de que dos comisarios de Madrid rechazaran la misión,
reconoció que, en aquellos días inmediatamente posteiriores a la muerte
del comisario, se dieron “los primeros y gravísimos palos de ciego” para
crear “una sensación de eficacia hacia los de arriba”59.

A la larga, la labor de Sáiz, reorganizando la estructura policial de


lucha antiterrorista, partiendo prácticamente de cero, y la represión pura y
dura de la dictadura tuvieron, desde el punto de vista de las autoridades,
cierto éxito: en los más de cuatro años que mediaron entre el asesinato de
Melitón Manzanas en agosto de 1968 y el del policía municipal de
Galdácano Eloy García Cambra, el 28 de agosto de 1972, ETA solo fue
capaz de causar una víctima mortal, el taxista Fermín Monasterio Pérez, a
quien asesinó en Arrigorriaga, el 9 de abril de 1969, el etarra Miguel
Etxebarría, Macagüen, quien le disparó cuatro veces cuando el taxista trató
de impedir que el terrorista le robara el vehículo para continuar su fuga de
una operación policial60. En ese periodo, las operaciones policiales
desatadas tras las muertes de Pardines y Manzanas diezmaron a la
organización terrorista y fueron el origen de los procesos de Burgos61.

Las fuerzas del orden hicieron responsable del asesinato de


Manzanas a Xabier Izko de la Iglesia -capturado en Pamplona en 1969
durante el intento de rescate de prisión de una miembro de ETA-,
condenándole a muerte en el marco de los procesos de Burgos. Izko de la
Iglesia fue uno de los procesados cuya condena terminó por ser conmutada
por cadena perpetua a causa de la presión internacional, siendo finalmente

58
ALONSO, DOMÍNGUEZ, y GARCÍA REY, Vidas rotas, p.22.
59
Citado en LABIANO, R., y MARRODÁN, J., “La lucha policial contra ETA.
Los atentados que no se cometieron”, en FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, G., y y
DOMÍNGUEZ, F., (coords.), Pardines. Cuando ETA empezó a matar. Madrid,
2018, p. 241.
60
Monasterio se convirtió así, tristemente, en el primer civil asesinado por ETA.
61
ALONSO, DOMÍNGUEZ, y GARCÍA REY, Vidas rotas, p. 25.
167
Los primeros asesinatos de ETA

liberado en 1977, en el marco de la amnistía concedida por el gobierno.


Tras ello, Izko de la Iglesia abandonó la lucha armada, integrándose en
diversas formaciones políticas de izquierda nacionalista, y negando
siempre haber sido el autor material de los disparos.

4.- Unas muertes anunciadas

ETA justificó el asesinato de Melitón Manzanas argumentando que


se trataba de un conocido torturador al servicio del aparato de represión del
franquismo, y lo cierto es que numeososo testimonios directos de personas
ajenas al entorno de ETA, e incluso opuestas al mismo, como José Ramón
Recalde -que luego sería, a su vez, víctima de un atentado de ETA al que
sobrevivió milagrosamente después de que un pistolero le disparara en la
cabeza- han confirmado la participación de Manzanas en torturas y otros
abusos a detenidos.

Sin embargo, es muy discutible que la razón de su asesinato fuera el


comportamiento concreto del comisario, ya que, como cabe recordar, en la
misma reunión en que se dio luz verde a su asesinato, se autorizó también
el de su homólogo en Vizcaya, el comisario José María Junquera. La
autorización simultánea para asesinar a los dos jefes de las Brigadas
Político Sociales de Guipuzcoa y Vizcaya parece tomada en virtud de su
posición dentro de las fuerzas de seguridad, y no como un supuesto acto de
justicia sobre comportamientos individuales62.

Existe debate sobre si las primeras muertes de ETA fueron los


asesinatos de 1968 o el macabro recuento debe comenzar con la explosión
de una bomba en la estanción donostiarra de Amara, en junio de 1960, en
la que perdió la vida la niña Begoña Urroz. La idea de que el atentado fue
obra de miembros de ETA fue sugerida por vez primera por Ernest Lluch
-que, a la postre, también perdería la vida a manos de la organización

62
La acción contra Junquera no llegaría a llevarse a cabo, debido a que no se
encontraba en Bilbao en agosto.
168
Los primeros asesinatos de ETA

terrorista-, pero hay especialistas que discrepan de ello, como Gorka


Fernández:

“Empezó con un artículo de Ernest Lluch que habló de


Urroz como primera víctima de ETA en junio de 1960 al estallar
una bomba en la estación de Renfe de Amara en San Sebastián.
ETA no reivindicó ese atentado y en sus documentos internos
tampoco se menciona ese atentado. La Policía acusó al DRIL
(Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación) de esa bomba
y ellos lo admitieron. Urroz fue víctima del terrorismo, pero no
de ETA. En los años 60 ETA no estaba preparada para hacer esa
cadena de explosiones que se dieron en varios sitios a la vez” 63.

Fueran o no las primeras, las muertes del año 1968 marcaron un


antes y un después en la historia del terrorismo en España. El paso dado
con ETA, pese a la pérdida de capaz operativa que la represión causó a la
banda en los cuatro años siguientes, se revelaría, a la postre, irreversible,
en especial dado que respondía a una decisión consciente y voluntaria por
parte de la organización: aunque la muerte de Pardines respondiera a
circunstancias casuales -lo que no excluye que fuera llevada a cabo a
sangre fría-, lo cierto es que ETA ya había tomado la decisión de matar
más de un año antes, en la marzo de 1967, durante la V Asamblea, y ya
había puesto nombre a quienes, para la organización, estaban destinados a
ser sus primeras víctimas, los comisarios Manzanas y Junqueras, señalados
en la reunión de la directiva etarra celebrada en lso primeros días de junio
de 1968.

63
Entrevista en Deia, de 25 de abril de 2018. Fernández, con lógica, señala un
revelador indicio de la falta de capacidad de ETA para una acción de ese tipo: el
18 de julio de 1961, un año después de la muerte de Urroz, ETA cometió la primera
acción violenta que reivindicó, el intento de hacer descarrilar un tren cargado de
veteranos nacionales, y lo hizo desatornillando las traviesas de las vías, por falta
de explosivos para volarlas.
169
Los primeros asesinatos de ETA

La mitología etarra, que atribuye a la fatalidad y la defensa propia


la muerte de Pardines y a un acto de justicia popular la de Manzanas, omite
deliberadamente hechos que demuestran a las claras que ni una ni otra
respondieron a otra cosa que a la voluntad etarra de causar víctimas
mortales utilizando un grado letal de violencia como instrumento de su
lucha política en aquel año 1968.

170
1968, UNA UNIÓN ADUANERA DE SEIS
PAÍSES EN EUROPA

Manuela Fernández Rodríguez


Universidad Rey Juan Carlos

1. Negociación y firma del Tratado constitutivo de la


Comunidad Económica Europea

El proceso de integración europea que inició su andadura en la


década de 1950 del pasado siglo XX, como consecuencia directa de la
Segunda Guerra Mundial y del apoyo estadounidense1, ha hecho de la
firma de los Tratados de Roma, y más específicamente del tratado que creó

1
La guerra fue un factor clave en el desarrollo supraestatal de Europa, de la misma
forma en que lo había sido antes del desarrollo estatal, tal y como puede verse en
MARTÍNEZ PEÑAS, L., y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., La guerra y el
nacimiento del Estado Moderno. Valladolid, 2014. Sobre su impacto en diferentes
épocas en el contexto internacional europeo puede verse MARTÍNEZ PEÑAS, L.,
…Y lo llamarán paz. Valladolid, 2018; y, del mismo autor, El invierno. Valladolid,
2019.
La Unión Aduanera europea

la Comunidad Económica Europea, el núcleo principal de la integración


regional europea que hoy en día es la Unión Europea2.

Tras varios ensayos -alguno exitoso, como la firma del tratado de


la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, y varios fracasados como
la no ratificación del tratado que creaba una Comunidad Europea de
Defensa o el frustrado intento de creación de una Comunidad Política
Europea por parte de la Asamblea Común3-, la siguiente etapa de la
construcción europea vino de la mano de los Tratados de Roma. Parecía
que el avance integrador, como ya anunció Jean Monnet en la redacción de
la Declaración de 9 de mayo de 1950, habría de venir de la mano de la
integración económica:

“La puesta en común de las producciones de carbón y de


acero garantizará inmediatamente la creación de bases comunes de
desarrollo económico, primera etapa de la federación europea, y
cambiará el destino de esas regiones, […]”

En esta nueva etapa tuvieron un papel destacado los estados que


forman el Benelux, especialmente Bélgica4 y Holanda, países cuyas
relaciones comerciales habían adoptado la forma de unión aduanera desde
19445. Circulaba, desde 1953, un memorándum elaborado por el ministro

2
MUNS, J., “Significado, alcance y problemas de la integración económica
regional”, Lecturas de integración económica. La Unión Europea, Barcelona,
2005, pp. 29-50.
3
Sobre estos fracasos puede verse LAURENT, M., “Los proyectos de integración
europea entre 1954 y la conferencia de Messina de junio de 1955”, Historia crítica,
nº 16, 1998.
4
A este respecto y principalmente sobre el papel que jugó el conde Jean-Charles
Snoy puede verse GROSBOIS, T., Benelux, “laboratoire” de l’Europe?, Lovain-
la-Neuve, 1991. También puede verse HARRYVAN, A. G., In pursuit of
influence. The Netherlands European Policy during the Formative Years of the
European Union, 1952-1973, Bruselas, 2009.
5
Poseían además, en especial Holanda y Bélgica, una tradición jurídica común
que se remontaban al periodo de dominación de los Habsburgo. Sobre algunos

172
La Unión Aduanera europea

de Asuntos Exteriores holandés, Johan Willem Beyen, que aspiraba a la


creación de una unión aduanera más amplia respecto al número de
miembros que la que unía a los países del Benelux. En el memorándum,
conocido como Plan Beyen, se propugnaba la reducción de los derechos de
aduana a la mitad en un plazo de cinco años6. Igualmente no se descartaba
la posibilidad de continuar en la evolución de la integración europea por la
vía de la integración por sectores, camino iniciado con la CECA a través
del carbón, del acero y de materiales derivados. La propuesta de la
integración sectorial había partido del ministro de Asuntos Exteriores
belga, Paul-Henri Spaak7, y se centraba fundamentalmente en los sectores
de la energía, tanto convencional como nuclear y de los transportes. El Plan
Beyen sirvió de base tanto para las negociaciones intergubernamentales
que se llevaron a cabo en la Conferencia de Mesina como para los Tratados
de Roma8.

Por su parte, Francia, a través de su ministro de Exteriores Antoine


Pinay, veía el proyecto de unión aduanera con desconfianza. Sus temores
se centraban, desde un punto de vista económico, en la implementación de
una tarifa exterior excesivamente baja, en la disparidad de precios y
productividad entre los países que formarían la unión, así como en los

aspectos legales de ese periodo que dejaron honda huella en la mentalidad de


Flandes y los Países Bajos puede verse MARTÍNEZ PEÑAS, L., "La legislación
de Carlos V contra la herejía en los Países Bajos", en Revista de la Inquisición
(Intolerancia y Derechos Humanos), nº. 16 (2012) y “Las dificultades en la
persecución de la herejía en Flandes: el caso de Brujas (1564-1565)”, en Revista
de Historia de la Inquisición (Intolerancia y Derechos Humanos), nº 18 (2014).
6
LAPIÉ, P. O., Las tres Comunidades Europeas (La CECA- El Mercado Común-
El Euratom, Barcelona, 1963, pp. 97 - 98.
7
Sobre el papel de Bélgica en la firma de los Tratados de Roma y el papel de
Spaak puede verse, DUMOULIN, M. “La crise européenne de la Belgique à la
veille de la signature des traités de Rome” Journal of European Integration
History, pp. 29-46.
8
NASRA, S., y SERGES, M., “Between Charlemagne and Atlantis: Belgium and
the Netherlands during the first stages of European Integration (1950-1966)”,
Journal of European Integration History, 2012, vol. 18, number 2, pp. 183-205,
p. 184.

173
La Unión Aduanera europea

problemas sociales que la integración económica pudiera provocar en el


país. Desde un punto de vista político recelaba de que la República Federal
de Alemania, una vez recuperada su soberanía y dada su capacidad
industrial, se convirtiera en la potencia hegemónica del grupo9. Por todo
ello, el país galo era mucho más favorable a la integración sectorial en
materia de energía nuclear que a la creación de una unión aduanera que
afectara al conjunto de producciones industriales y agrícolas10. Sin
embargo, a pesar de la reticencia francesa, las negociaciones siguieron su
curso. Casi finalizadas las mismas, el país solicitó que se asociara a la
futura comunidad europea a los países y territorios de ultramar11, no sólo

9
Considera el autor que la economía francesa de esos años, de mediados de los
cincuenta, era una economía proteccionista que gravaba la importación y
subvencionaba la exportación, de ahí el recelo hacia la integración en forma de
union aduanera. SVARTVAM, L. R., “In Quest of Time, Protection and Approval:
France and the Claims for Social Harmonization in the European Economic
Community, 1955-1956”, Journal of European Integration History, 2002, vol. 8,
number 1, pp. 85-102, pp. 88-96.
10
VALVERDE, J. L., Europa. Pensamiento y acción 1945-2012. Granada, 2012,
p. 131.
11
El complejo proceso de negociación que se desarrolla a este respecto entre el
mes de octubre de 1956 y febrero de 1957 termina con la aprobación de la
Convención de aplicación de asociación de países y territorios de ultramar a la
Comunidad Económica, adjunta a los tratados constitutivos firmados en Roma el
25 de marzo de 1957. Esa Convención establecía a favor de los países y territorios
de ultramar un régimen preferencial idéntico al que se beneficiaban todos los
Estados miembros de la CEE, de modo que el acceso de sus producciones al
mercado común estaba garantizado a partir de la puesta en marcha de la tarifa
exterior común, así como el texto constaba de la creación de un Fondo de
Desarrollo para la asistencia a fin de reforzar las infraestructuras en los sectores
económico y social. PACIFI, L., “La conférence parlamentaire eurafricaine
(Strasgourg, 19-24 juin 1961), Journal of European Integration History, 2003,
vol. 9, number 1, pp. 37-59, pp. 37-38. Tras el acceso a la independencia de
multitud de territories, anteriormente colonias, en julio de 1963 se firmaba el
Convenio de Yaundé por el que la CEE se comprometía a mantener relaciones
comerciales preferenciales con dieciocho países africanos. MORATA, F., La
Unión Europea. Procesos, actores y políticas. Barcelona, 1999, p. 30. Con
respecto al papel de organismos internacionales en el desarrollo africano también

174
La Unión Aduanera europea

dependientes del país galo, sino de otras potencias europeas con la


finalidad de desarrollar los intercambios comerciales entre estos países y
el conjunto de la comunidad, dejando, de esta manera, de gozar el estado
metropolitano de un trato preferente12.

Alemania por su parte, con Ludwig Erhard al frente de los asuntos


internacionales, se mostraba favorable a la creación de una unión aduanera,
pues a pesar de que su implementación supondría una pérdida de algunas
parcelas –como en política económica y cuestiones tarifarias- de la
soberanía recientemente adquirida, beneficiaría ampliamente a su
industria, aún dividiendo Europa Occidental en dos bloques comerciales:
el que estaba a punto de formarse, a través de la unión aduanera, y el
formado por el resto de países cuyo comercio bilateral también era
importante para el país germano: Reino Unido, Dinamarca, Austria,
Suecia, Suiza, Noruega13. En contraposición a Francia, la República
Federal Alemana se mostraba más reticente a la idea de la integración
sectorial14.

puede verse MIGANI, G., “La Communauté économique européenne et la


Commission économique pour l’Afrique de l’ONU: la diffice convergence de
deux projets de développement pour le continent africain (1958-1963)”, Journal
of European Integration History, 2007, vol. 13, number 1, pp. 133-146, p. 133.
Sobre la administración de algunos territorios cuya soberanía era dependiente de
países europeos puede verse. MARTÍNEZ PEÑAS, L., “La Administración del
protectorado de Marruecos en los órganos centrales del Estado (1912-1931)”,
ALVARADO PLANAS, J., y DOMÍNGUEZ NAFRÍA, J. C., La Administración
del Protectorado Español en Marruecos, Madrid, 2014, pp. 111-132.
12
DENIAU, J. F., DRUESNE, G., El Mercado Común…, p. 49
13
DICKHAUS, M., “Facing the Common Market: The German Central Bank and
the Establishment of the EEC, 1955–1958”, Journal or European Integration
History, 1996, vol. 2, number 2, pp. 93-108, p. 100.
14
NASRA, S., y SERGES, M., “Between Charlemagne and Atlantis: Belgium and
the Netherlands during the first stages of European Integration (1950-1966)”, p.
197. HUBERT, L., “La politique nucléaire de la Communauté européenne (1956-
1968). Une tentative de définition, à travers les archives de la Commission
européenne”, Journal of European Integration History, 2000, vol. 6, number 1,
pp. 129-153.

175
La Unión Aduanera europea

Por último, Italia se mostró favorable al establecimiento de una


amplia unión aduanera, a pesar de su reticencia a la supresión de las
medidas proteccionistas y de solicitar la creación de un fondo que
permitiera adaptar a las zonas menos desarrolladas del país a la nueva
situación comercial. La industria italiana necesitaba incrementar su nivel
de ventas al exterior para avanzar en la industrialización del país, debido a
la escasa demanda interior. Además, los mercados exteriores hacían
vislumbrar la posibilidad de absorber el excedente de mano de obra15.

Manifestadas las posturas nacionales en la negociación


intergubernamental que se llevó a cabo en la Conferencia de Mesina,
celebrada del 1 al 3 de junio de 1955 presidida por Joseph Bech, primer
ministro de Luxemburgo, finalizó la reunión con la conocida como
resolución de Mesina, en la que los seis países fundadores de las
Comunidades Europeas –Francia, República Federal de Alemania,
Bélgica, Holanda y Luxemburgo, acordaron poner en marcha un mercado
común de forma paulatina y continuar por la vía de la integración sectorial
en materia energética y de transportes. La integración energética alumbró
la Comunidad Europea de la Energía Atómica, en cuya creación tuvo
influencia la crisis de Suez, en 1956, ya que puso de manifiesto la
dependencia energética que los seis países europeos tenían del petróleo16.

15
PETRINI, F., “Les milieux industriels italiens et la création du marché
commun”, Journal of European Integration History, 2003, vol. 9, number 1, pp.
9-35, pp. 9-13.
16
HUBERT, L., “La politique nucléaire de la Communauté européenne (1956-
1968). Une tentative de définition, à travers les archives de la Commission
européenne”, p. 130. Sobre la influencia que la crisis de Suez pudo tener sobre la
firma del tratado puede verse PITMAN, P. M., “Un Général qui s’appelle
Eisenhower”: Atlantic Crisis and the Origins of the European Economic
Community”, Journal or European Integration History, 2000, vol. 6, number 2,
pp. 37-59. El autor no considera que fuera una causa fundamental, sino un
desencadenante más en la idea francesa y alemana de fortalecer la influencia
continental en temas atlánticos, como una alternativa a la cooperación atlántica,
unirse frente a Estados Unidos, p. 59.

176
La Unión Aduanera europea

El siguiente paso tras Mesina fue la creación de un comité formado


por las delegaciones de los estados fundadores y Reino Unido, presidido
por Paul-Henri Spaak y que tuvo como misión elaborar los futuros tratados.
Los trabajos comenzaron en julio de 195517. La idea de creación de un
mercado común para el conjunto de las producciones industriales y
agrícolas con la forma de una unión aduanera fue la vencedora de las
negociaciones, frente a otras formas de integración económica menos
exigentes, tal acuerdo provocó la salida de Reino Unido del grupo18. Este
país, era favorable a la cesión de soberanía que la creación de una unión
aduanera implicaría, sino que aspiraba, como máximo, al establecimiento
de una zona de libre cambio que permitiera liberalizar los intercambios con
otros países europeos, dejando a salvo el comercio con los países
pertenecientes a la Commonwealth19, pues la zona de libre cambio no
implicaría la puesta en marcha de un arancel exterior común para
comerciar con terceros países20.

17
BOSSUAT, G., Histoire de l’Union européenne. Fondations, élargissements,
avenir. Belin, 2009, p. 199.
18
Sobre las fricciones entre la Francia de De Gaulle e Inglaterra en relación con
su adhesión a las Comunidades Europeas puede verse MENÉNDEZ, J., “Francia,
Inglaterra y el Mercado Común”, Revista de Política Internacional, nº 95, 1968,
pp. 39-60. También MERCADAL, J., “Inglaterra y el Mercado Común”, pp. 21-
41. También en la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
Reino Unido tuvo una actitud reticente a formar parte de la integración sectorial.
En este sentido puede verse LORD, C. “With but not of”. Britain and the Schuman
Plan, a reinterpretation”, Journal of European Integration History, 1998, Vol. 4,
Number 2., pp. 23-46, pp. 25-26.
19
Cuestiones relacionadas con operaciones militares ocurridas en muchos de los
territorios pertenecientes a la Commonwealth pueden verse en MARTÍNEZ
PEÑAS, L., En nombre de su Majestad. Doctrina, estrategia y jurisdicciones en
la contrainsurgencia británica del siglo XX, Valladolid, 2016.
20
BOSSUAT, G., Histoire de l’Union européenne., p. 200. En relación con el
establecimiento de una zona de libre cambio que abarcara el territorio de los
dieciséis países que formaban parte de la Organización Europea de Cooperación
Económica se había llegado a poner en marcha un grupo de trabajo presidido por
Reginald Maudling que finalmente en 1958 fue disuelto. VALVERDE, Europa…,
p. 170. KAISER, W., “Challenge to the Community: The Creation, Crisis and

177
La Unión Aduanera europea

Las negociaciones, dirigidas por Spaak, fueron recogidas en un


informe con el mismo nombre sobre el que a partir de junio de 1956 se
redactaron en Bruselas los Tratados de Roma. Dos tratados, que creaban
dos comunidades distintas, una Comunidad Europea de la Energía Atómica
(CEEA) y una Comunidad Económica Europea (CEE), fueron firmados el
25 de marzo de 1957 por los conocidos como Estados fundadores de la
Unión Europea21.

Respecto a las instituciones y el funcionamiento de ambas


comunidades, los textos de su creación se hicieron sobre el modelo previo
de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero que ya llevaba unos años
en vigor y había extendido, tanto efectos positivos en lo económico, como
limitaciones en la soberanía de los estados miembros al desplegar sus
funciones su institución estrella: la Alta Autoridad22. Sin embargo, a pesar
de mirarse en el espejo de la CECA, las nuevas comunidades de 1957
supusieron un retroceso frente a aquella en cuanto a la autonomía y
supranacionalidad. Tuvo lugar un trasvase de competencias de la Alta
Autoridad de la CECA, como principal órgano decisorio, al Consejo de la
CEE y CEEA, institución formada por los representantes gubernamentales
de los estados.

Consolidation of the European Free Trade Association, 1958-72”, Journal or


European Integration History, 1996, vol. 3, number 1, pp. 7-33, p. 7.
21
Sobre las negociaciones puede verse TEMBOURY DE LA MUELA, P., “La
negociación de los Tratados del Mercado Común y Euratom”, Revista de Política
Internacional, núm. 31, Mayo/Mayo 1957, pp. 9-23.
22
VALVERDE, Europa…, p. 146.

178
La Unión Aduanera europea

2. El mercado común de la Comunidad Económica Europea

Tras el correspondiente proceso de ratificación23, ambas


comunidades –CEE y CEEA- entraron en vigor el 1 de enero de 1958.
Respecto a la Comunidad Económica Europea, conocida también como
Mercado Común, el objetivo que perseguía, según se recoge al principio
del preámbulo del tratado, era “[…] sentar las bases de una unión cada vez
más estrecha entre los pueblos europeos […]”. De manera más específica,
formar un mercado común con los siguientes rasgos: la supresión de los
derechos de aduana para los bienes industriales entre sus miembros, el
establecimiento de un arancel exterior común, la libre circulación interna
de bienes, servicios, personas y capitales, la armonización de la política
económica general y la ejecución de políticas sectoriales comunes -en
materia de agricultura, transportes y comercio con terceros países-24.

De esta manera, la integración económica llevada a cabo a través


de la firma del TCEE adoptó la forma de mercado común, un completo
formato de integración que superaba eslabones inferiores, como la zona de
libre cambio -libre circulación de mercancías a través de la supresión de
los derechos de aduana internos-, o la propia unión aduanera -que añadía a
la supresión de las aduanas interiores el establecimiento de un arancel
exterior común-. El mercado común, basado igual que los modelos
inferiores en la libre circulación de mercancías25, añadía tres elementos a
esa libertad; la libre circulación de personas, de servicios y de capitales –

23
La ratificación fue muy contestada por algunos grupos políticos como
comunistas en Italia y Francia, en este país también se unieron los gaullistas.
VALVERDE, Europa…, p. 146.
24
KAISER, W., “Challenge to the Community: The Creation, Crisis and
Consolidation of the European Free Trade Association, 1958-72”, p. 8.
25
Los tratados constitutivos no definen el concepto de mercancía. Si lo ha hecho
el tribunal de justicia comunitario: todo bien estimable en dinero –material o
inmaterial- y susceptible de transacción comercial (Sentencia de 10 de diciembre
de 1968, As. 7/68, Comisión c. Italia, Rec. 1968, p. 233. GONZÁLEZ JIMÉNEZ,
M, “El Mercado Común”, Estudios de Deusto, vol. 64/1. Enero-Junio 2016, pp.
137-164, p. 139.

179
La Unión Aduanera europea

cuestiones que no son objeto de estudio en este trabajo-. El núcleo principal


del mercado común era el establecimiento de una unión aduanera, para lo
cual se requería la supresión de las barreras arancelarias intracomunitarias,
proceso denominado desarme arancelario, y el establecimiento de un
arancel aduanero común frente a terceros Estados.

Respecto al desarme arancelario, el TCEE recogía un calendario


detallado – en los artículos 14 y 15 TCEE- para su implementación que
contemplaba un plazo máximo de doce años prorrogable por tres más, hasta
un total de quince. Este plazo se dividía en tres etapas, inicialmente –sin
operar la prórroga- formadas por cuatro años cada una. El desarme
arancelario incluía la supresión tanto de los derechos de aduana26 a la
importación como de las exacciones de efecto equivalente27. Los derechos
de aduana bases sobre los que se inició el desarme fueron los aplicados
para las transacciones comerciales en los países miembros con fecha a 1 de
enero de 1957.

Durante la primera etapa de desarme arancelario, establecía el


TCEE que la primera reducción de los derechos de aduana se efectuaría un
año después de la entrada en vigor del mismo, es decir, el 1 de enero de
1959; la segunda reducción, dieciocho meses más tarde, el 1 de julio de
1960; y la tercera, al final del cuarto año a partir de la entrada en vigor del
texto, es decir, al término del año 1961. De forma parecida se distribuían
los plazos en la segunda etapa. La primera reducción tendría lugar
dieciocho meses después del comienzo de la misma, la segunda, otros

26
Los derechos de aduana son toda carga pecuniaria que grava de forma unilateral
y exclusiva un producto a su paso por frontera. Se fijan en proporción al valor del
bien o de la mercancía, calculado básicamente sobre el valor de la transacción.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, “El Mercado Común”, p. 140.
27
Las exacciones son “toda carga pecuniaria que no constituye un derecho de
aduana, pero que se impone unilateralmente y sólo al producto importado con el
objetivo de alterar el precio de reventa (Sentencia de 1 de julio de 1969, As. 2 y
3/69, Social Fonds voor de Diamantarbeiders c. S. A. Ch. Brachfeld & Sons et
Chougol Diamond Co., Rec. 1969, p. 317.)” GONZÁLEZ JIMÉNEZ, “El
Mercado Común”, p. 140.

180
La Unión Aduanera europea

tantos meses desde el comienzo de la primera y la tercera, un año después


de finalizada la segunda. Respecto a la última etapa, se establecía que el
Consejo a propuesta de la Comisión, determinaría mediante directivas el
ritmo de las reducciones28.

En cada una de las etapas quedaban determinados los objetivos a


alcanzar distribuidos como una rebaja del 30% de los aranceles en la
primera, otro 30% en la segunda y el resto, un 40%, hasta su completa
desaparición, en la última. A su vez, dentro de cada una de las dos primeras
etapas las rebajas arancelarias se habrían de hacer fraccionándolas en tres
partes del 10% cada una. Este sistema permitía que cada Estado miembro
seleccionase sus reducciones arancelarias a fin de hacer las mayores
reducciones en los productos menos sensibles a la competencia extranjera
amortiguando, inicialmente, las rebajas en los sectores menos
competitivos, siempre que de esa actuación selectiva se alcanzasen los
porcentajes de reducción indicados29. En este sentido, el artículo 14.6
TCEE establecía que los estados miembros estaban obligados a dar cuenta
a la Comisión sobre la forma en que realizar la reducción de los derechos
de aduana y establecía la reducción mínima alcanzar en las dos primeras:
al menos un 25% sobre el derecho base al final de la primera etapa y al
menos un 50% al final de la segunda, pudiendo la Comisión hacer las
recomendaciones que considerase pertinentes a los estados en caso de que
previera que no se estaban cumpliendo los plazos o porcentajes fijados.

La eliminación de las exacciones de efecto equivalente, que


gravaban principalmente algunos productos agrícolas, quedó sujeta al
mismo calendario. En aras de alcanzar una efectiva libertad de circulación

28
Artículo 14.2 TCEE.
29
En este sentido indica Tamames que las presiones que se esperaban por parte de
los empresarios de los distintos sectores sobre sus administraciones nacionales
provocó que se aplicara mayoritariamente las rebajas en forma lineal. Así también
fue esta la recomendación que hizo la Comisión en 1959, considerando la
reducción lineal el mejor método para alcanzar los objetivos propuestos.
TAMAMES, R., Formación y desarrollo del Mercado común europeo. Madrid,
1965, pp. 192-194.

181
La Unión Aduanera europea

el tratado regulaba la supresión de otros obstáculos, como los impuestos de


carácter fiscal que se percibían en las aduanas. Estos podían convertirse en
impuestos indirectos siempre que no supusieran una discriminación o
protección encubierta. En todo caso su supresión debía ser completa al final
de la primera etapa, como así se hizo30. Era también el caso del desarme
contingentario que buscaba suprimir las restricciones cuantitativas que
limitaban las transacciones a cantidades máximas fijadas previamente. A
este respecto, la pertenencia de los seis países miembros a la Organización
Europea de Cooperación Económica supuso continuar en el camino hacia
el desarme contingentario iniciado en 1955 a resultas de la membresía de
aquella organización31, camino que según el artículo 31 TCEE era de no
retorno:

“Los Estados miembros se abstendrán de introducir


entre sí nuevas restricciones cuantitativas y medidas de efecto
equivalente. No obstante, tal obligación sólo se refiere al grado
de liberalización logrado en aplicación de las decisiones del
Consejo de la Organización Europea de Cooperación
Económica de 14 de enero de 1955. Los Estados miembros
notificarán a la Comisión […] sus listas de productos
liberalizados en aplicación de dichas decisiones. Las listas así
notificadas quedarán consolidadas entre los Estados miembros”.

De modo que todos los contingentes intracomunitarios32 y medidas


de efecto equivalente debían desaparecer al finalizar el período de

30
TAMAMES, Formación y desarrollo..., pp. 194-196.
31
TAMAMES, Formación y desarrollo..., pp. 206-207.
32
Los contingentes son toda disposición de un Estado miembro que prohíbe o
limita cuantitativamente, actual o potencialmente, el volumen transacciones
comerciales con otros Estados miembros y conforme a la jurisprudencia del
Tribunal, las medidas de efecto equivalente son normas internas de índole
comercial o reglamentaciones comerciales susceptibles de obstaculizar directa o
indirectamente, real o potencialmente, el comercio entre Estados miembros o cuya
finalidad es restringir dicho comercio (Sentencia de 11 de julio de 1974, As.

182
La Unión Aduanera europea

transición –artículo 32-. Con lo que quedarían suprimidos todo tipo de


obstáculos a los intercambios33.

El otro gran elemento de la unión aduanera que había que poner en


marcha a partir de 1958 fue el arancel aduanero común. En este caso, su
implementación hubo de enfrentarse a tres importantes dificultades. En
primer lugar, la de su nomenclatura -cuestión que se resolvió reduciendo a
2.893 las cerca de 20.000 clasificaciones arancelarias existentes34-. En
segundo lugar, la fijación del nivel de los aranceles exteriores, cuestión
para cuya solución se enunció una regla general para su cálculo:

“[…] los derechos del arancel aduanero común se


establecerán al nivel de la media aritmética de los derechos
aplicados en los cuatro territorios aduaneros que comprende la
Comunidad. […]”.

Los cuatro territorios eran Francia, Italia, la República Federal de


Alemania y el Benelux35, tomándose como base para el cálculo los
derechos aplicados con fecha de 1 de enero de 1957.

En los puntos dos y siguientes del artículo 19 y en el artículo 20


TCEE se establecían excepciones a la regla general. Entre ellas se
encontraba una que afectaba exclusivamente a Italia, país que poco antes
de la firma de los Tratados de Roma elevó un 10% su arancel con el
objetivo de partir de un nivel más alto en el proceso de supresión
arancelaria. Otro grupo de excepciones afectaban a la elevación de
derechos de ciertos productos -incluidos en la lista A, aneja al tratado- por

8/1974, Procureur du Roi c. Benoît et Gustave Dassonville, Rec. 1974, p. 383.)


GONZÁLEZ JIMÉNEZ, “El Mercado Común”, p. 141.
33
Su tipología es muy abundante, ya que comprende las restricciones cuantitativas
a la importación y exportación, así como todas las medidas que tengan un efecto
equivalente, los monopolios de Estado, los tributos discriminatorios, los
obstáculos técnicos, etc… GONZÁLEZ JIMÉNEZ, “El Mercado Común”, p. 140.
34
TAMAMES, Formación y desarrollo..., p. 199.
35
Artículo 19.1 TCEE.

183
La Unión Aduanera europea

parte de Francia, que tenía por finalidad promover un mayor nivel de


protección para aquellos productos en los que partía de peores condiciones
para competir comercialmente frente a terceros. Otras excepciones
afectaban al grupo de países menos proteccionistas -República Federal de
Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo-, estableciendo límites al
arancel común, que no podría superar el 3% para las materias primas
minerales y vegetales incluidas en la lista B, o el 10% para un conjunto de
productos semitransformados incluidos en la lista C. Por último, de común
acuerdo, los seis países firmantes elaboraron una lista F con el arancel
aduanero común que tendrían los principales productos agrícolas, que
excedían la regla general de la media aritmética.

Debido a las diferencias entre los productos industriales y los


agrícolas –de producción, conservación, comercialización, etc-, estos
fueron objeto de una política específica. Los factores que diferencian la
comercialización de las mercancías agrícolas frente a las no agrícolas han
sido ampliamente estudiados. Sus peculiaridades han sido explicadas desde
un punto de vista económico a través de la ley de Turgot o de rendimientos
decrecientes, que define el fenómeno de que, a partir de cierto punto, el
rendimiento de la tierra -factor fijo de producción- tiende a estabilizarse a
pesar de las innovaciones técnicas. La ley de Engel, que establece que la
demanda de los productos agrícolas es más rígida que la de otros productos,
pues, a medida que la renta per capita se eleva, desciende el porcentaje que
del gasto total se destina a productos alimenticios. Por último, la ley de
Kling que dispone que el aumento en la producción agrícola supone una
disminución proporcional del precio, al estar limitada la demanda36.

Así, las bases de la política agrícola común –PAC- se sentaron a


mediados de 1958 en la Conferencia de Stresa. Esta política se basaba en
tres principios que no regían para productos industriales: el principio de
precios comunes, el de financiación común de los excedentes a través de
un presupuesto agrícola y el de preferencia comunitaria, es decir, la
prioridad en la compra de productos a los estados miembros de la

36
TAMAMES, Formación y desarrollo..., p. 217.

184
La Unión Aduanera europea

Comunidad frente a los de terceros. El 1 de enero de 1962 veía la luz la


PAC37.

Un tercer problema que hubo de afrontarse en la implementación


del arancel exterior común fue el derivado de la obligatoriedad de que el
arancel no contraviniera el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio –GATT por sus siglas en inglés-, pues, al ser los seis miembros
de la CEE firmantes, a su vez, del antedicho acuerdo, era necesario que el
valor del arancel aduanero común no excediera la media aritmética de los
anteriores aranceles nacionales. En este sentido, fue necesario renegociar
algunas partes del acuerdo arancelario, relacionadas principalmente con
productos agrícolas alimenticios, que eran los que tenían derechos más
altos, pero, finalmente, este tercer obstáculo, igual que los anteriores, fue
superado38.

Respecto al método de implementación de la nueva tarifa exterior,


igual que ocurrió con el desarme arancelario intracomunitario, el Tratado
preveía la gradual aproximación de los aranceles de los cuatro territorios
al arancel aduanero común. De este modo los aranceles nacionales se
reducirían en un 30% al final de la primera etapa, en otro 30% al final de
la segunda y se igualaría al arancel aduanero común al final de la tercera,
coincidiendo con el fin del período transitorio39.

Teniendo presentes tanto la regla general como las excepciones el


arancel, común fue aprobado por el Consejo el 13 de febrero de 1960. El
resultado del acuerdo fue que el arancel común casi doblaba los derechos
arancelarios de los tres países pertenecientes al Benelux, aplicados a 1 de
enero de 1957, mientras que se reducían ligeramente los derechos alemanes
y de forma considerable, en torno a la mitad, los vigentes en Francia e
Italia40.

37
MORATA, La Unión Europea..., p. 29.
38
TAMAMES, Formación y desarrollo..., pp. 202-204.
39
TAMAMES, Formación y desarrollo..., pp. 200-201.
40
TAMAMES, Formación y desarrollo..., pp. 200-206.

185
La Unión Aduanera europea

3. 1968, antes de tiempo, la unión aduanera

Todo el sistema de reducciones arancelarias progresivas hasta la


total supresión recogido en el artículo 14 TCEE, fue flexibilizado a través
de la cláusula de aceleración recogida en el artículo 15. Según la anterior,
los estados miembros de la CEE podían reducir sus derechos de aduana
más rápidamente si su situación económica general y la situación
específica del sector que se tratase lo permitiesen. De esta forma, el 31 de
diciembre de 1960, por ejemplo, se llevó a cabo una rebaja no prevista de
un 10% para todos los productos industriales y de un 5% para los productos
agrícolas no liberados. Con ello, al terminar la primera etapa, en vez de
haberse alcanzado un nivel general de rebajas con respecto a los derechos-
base del 30%, se llegó al 40% en los productos industriales y al 35% en los
productos agrícolas no liberados. De nuevo, el 1 de julio de 1962, en virtud
de una decisión adoptada por el Consejo el 15 de mayo de 1962, se hizo
uso de la cláusula del artículo 15 para hacer una rebaja del 10% en los
aranceles de los productos industriales y un 5% en el de algunos productos
agrícolas no afectados por la aceleración del año 196041. Se estaban
adelantando los plazos.

La buena situación económica de la Europa de seis miembros tras


la entrada en vigor de los Tratados de Roma provocó que se planteara la
posibilidad de acelerar los plazos para alcanzar la unión aduanera42. El
ministro de Asuntos Exteriores belga, Pierre Wigny, hizo una ambiciosa
propuesta al resto de Estados miembros, en octubre de 1959: el
acortamiento de los plazos de forma considerable fijando la finalización
del período transitorio en 1965 en lugar del previsto por el tratado de doce
o quince años -1970 o 1973-. La Francia del momento, gaullista y menos
favorable al europeísmo que sus socios comunitarios, presentó una
contrapropuesta moderando la anterior. Sus elementos principales eran

41
TAMAMES, Formación y desarrollo..., p. 196.
42
Entre 1958 y 1963 el comercio intracomunitario se incrementó un 130%. Fueron
Francia e Italia los países que alcanzaron las cifras más altas, tanto en
importaciones como en exportaciones. TAMAMES, Formación y desarrollo..., p.
213.

186
La Unión Aduanera europea

adelantar la rebaja de los derechos arancelarios intracomunitarios prevista


para el 31 de diciembre de 1961 un año y medio, es decir, al 1 de julio de
1960, lo que suponía que los aranceles internos se reducirían al final de la
primera etapa un 40% en lugar del 30%. Respecto al arancel exterior
común, se fijaba también la fecha de julio de 1960 para la primera
aproximación43.

La aceleración en los plazos de implementación de la unión


aduanera provocó reacciones en el resto de países de Europa Occidental no
pertenecientes a las Comunidades Europeas, especialmente en Reino
Unido. A pesar de ello, los seis países comunitarios adoptaron el plan de
aceleración francés en la sesión del Consejo de 12 de mayo de 1960,
añadiéndole más elementos como la supresión a 31 de diciembre de 1961
de todas las restricciones cuantitativas intracomunitarias para los productos
industriales44. De esta manera, en julio de 1962 los aranceles entre los seis
Estados miembros se habían reducido en un 50%45.

Conforme a la aceleración pactada, el 1 de julio de 1968 entraba


en vigor la unión aduanera, un año y medio antes de lo que se había previsto
en el texto del Tratado. Se culminaba así, en un año repleto de
acontecimientos, un proceso de enorme complejidad que habría de cambiar
la historia económica del continente europeo.

La unión aduanera y la puesta en marcha del resto de las


disposiciones del Tratado de la Comunidad Económica Europea fue
revolucionaria –como la libre circulación de trabajadores- y un éxito,
fundamentalmente en los primeros años. En ellos se dieron las cifras más
altas de incremento de los intercambios comerciales entre estados
miembros de la Comunidad. Esto provocó que los países que no formaban
parte de la misma, algunos de ellos agrupados en otro bloque económico

43
TAMAMES, Formación y desarrollo..., pp. 209-210.
44
TAMAMES, Formación y desarrollo..., pp. 210-212. El borrador del acuerdo
de aceleración formado por ocho artículos y en varias lenguas puede consultarse
en los archivos históricos de la Unión Europea CM2/1960 nº 204.
45
MORATA, F., La Unión Europea…, p. 29.

187
La Unión Aduanera europea

auspiciado por Reino Unido, la Asociación Europea de Libre Comercio –


AELC o EFTA por sus siglas en inglés-46, pronto solicitaran la adhesión a
las Comunidades Europeas47. Así lo hicieron en 1961 Reino Unido,
Irlanda, Dinamarca y Noruega, manifestando su interés, también Suiza,
Suecia y Austria48. Todos ellos, salvo Noruega –que ha tenido varios
intentos- y Suiza son en la actualidad miembros de la Unión Europea.

El éxito del año 1968 fue uno de los grandes reclamos para hacer
la pequeña Comunidad Europea de 1957 una entidad de mucho mayor
alcance y relevancia, constituyendo, sin duda, uno de las fechas claves en
la historia del proceso de integración comunitario.

46
A este respecto puede verse KAISER, W., “Culturally Embedded and Path-
Dependent: Peripheral Alternatives to ECSC/EEC “core Europe” since 1945”,
Journal of European Integration History, 2001, vol. 7, number 2, pp. 11-36, p. 16.
Del mismo autor, “Challenge to the Community: The Creation, Crisis and
Consolidation of the European Free Trade Association, 1958-72”, p. 7.
47
BRUGMANS, H., La idea europea, 1920-1970. Editorial Moneda y Crédito,
Madrid, 1972, p. 265.
48
VALVERDE, Europa…, p. 197. El interés de España en acercarse a alguno de
los bloques económicos en proceso de formación en Europa –CEE y EFTA- puede
verse en ZARATIEGUI, J. M., Una Europa para dos Españas. Primeros pasos
hacia la integración (1957-1963). Navarra, 2010, p. 176 y ss.

188
THE TROUBLES: 1968 Y LOS DIEZ MIL DÍAS DE
VIOLENCIA EN IRLANDA DEL NORTE

Erika Prado Rubio


Universidad Rey Juan Carlos

1.- Introducción

Parte del odio y la violencia que estalló en los disturbios de finales


de los años sesenta en Irlanda del Norte pervive todavía, a día de hoy,
alimentando el rencor entre vecinos católicos y protestantes. A este periodo
convulso de la historia norirlandesa se le conoce con el nombre de The
Troubles. Fue la época más violenta de la historia reciente de este conflicto
y abarca desde octubre de 1968 hasta la firma del Acuerdo de Viernes
Santo en 1998.

Si bien es verdad que, mucho antes de The Troubles, las relaciones


entre católicos y protestantes habían sido difíciles en la Isla de Irlanda, para
algunos la historia de la división entre ambas comunidades dio comienzo
con el “Pale” o empalizada, nombre que se le dio a las zanjas que utilizaron
El comienzo de The Troubles

los ingleses para protegerse del asedio de los jefes gaélicos en la costa este
de la Isla durante la conquista1. Si la historia del odio entre ambas
comunidades puede empezar a contarse desde la conquista británica de la
isla, no sorprende que sea una tarea difícil delimitar las causas del conflicto
norirlandés.

El rencor histórico ha sobrevivido al paso de las generaciones y ha


sido utilizado como arma de campaña para ambos bandos. Por un lado, se
conmemoran batallas y victorias sobre el enemigo y, por otro, se recuerda
a los caídos, ya sea en defensa de la Corona británica o por la
independencia. Es por ello que, especialmente en el caso de la tradición e
historia irlandesa, es necesario un repaso de aquellos momentos clave en
la relación entre irlandeses católicos e ingleses protestantes.

2.- Antecedentes del conflicto: historia, fe y política

La conquista inglesa sobre la isla de Irlanda tuvo lugar a finales del


siglo XVI. Es precisamente el noroeste de la isla la zona más resistente
ante el ataque extranjero pero finalmente cayó (¿no tenían nada que decir)
en la Batalla de Kinsale, en 1603, donde el último principal rey gaélico fue
derrotado por las tropas inglesas. Para la colonización posterior se llevó a
cabo lo que se conoció como “Plantation of Ulster”: se confiscaron las
tierras de antiguos señores irlandeses y se las ofrecieron a colonos ingleses,
algunos de ellos militares y funcionarios del gobierno británico2. Estas
medidas ayudaron a aumentar la diferencia entre los nativos irlandeses y
los ocupantes extranjeros ya que en muchos casos condenaba a los
primeros a la pobreza debido a que la principal fuente de riqueza de la isla
era la tierra de la que se les privaba.

1
ALONSO, R., Irlanda del Norte. Una historia de guerra y la búsqueda de la paz.
Madrid, 2001, p. 72.
2
MARTÍNEZ PEÑAS, L., En nombre de Su Majestad: doctrina, estrategia y
jurisdicciones en la contrainsurgencia británica del siglo XX. Valladolid, 2016, p.
63.

190
El comienzo de The Troubles

Se podría decir que desde sus orígenes, las revoluciones han sido
frecuentes en la historia de los irlandeses. En 1641, los católicos
pretendieron recuperar las tierras que les han sido confiscadas por el
gobierno británico pero la rebelión sería reprimida por Oliver Cromwell,
quien terminaría siendo nombrado gobernador de Irlanda en 1649. Lejos
de terminar definitivamente con el problema, las duras represalias contra
la comunidad irlandesa provocaron una división entre la población de
difícil solución3.

Si en 1685 los católicos tuvieron cierto respiro con el reinado de


Jacobo II, no duraría mucho. En la batalla de Boyne de 1690 se selló el
dominio protestante sobre la isla con la victoria de Guillermo de Orange4.
Este es un hecho que todavía, a día de hoy, se recuerda como clave para la
memoria histórica y la iconografía de la tradición protestante, que
ensalzará en murales, marchas y celebraciones cada victoria militar sobre
sus vecinos católicos como campaña contra el bando republicano,
aumentando todavía más las tensiones entre ambas comunidades. La
conmemoración de estos eventos por los grupos orangistas será a menudo
el origen de los disturbios que confirman The Troubles como uno de los
periodos más violentos de la historia de Irlanda del norte.

Otro momento clave del imaginario católico es el levantamiento de


Pascua de 1916. De él surgirían dos de los nombres más conocidos de la
historia de la independencia de Irlanda: Eamon de Valera y Michael
Collins. A pesar de que el movimiento fue un fracaso para el bando
republicano, este evento sería esencial para entender el sentimiento
católico de independencia. A raíz de él, la sociedad se radicalizó y la Irish
Republican Brotherhood se convirtió en el Sinn Féin, que en lugar de pedir
autogobierno exigió la total independencia de Irlanda del gobierno
británico. Más tarde, con la firma del tratado Anglo-Irlandés, Reino Unido
reconocería esta independencia, pero sin incluir el Norte de la isla. No todo
el mundo estuvo de acuerdo con la partición y los irregulares, como se

3
ALONSO, R., Irlanda del Norte, p. 76.
4
ALONSO, R., Irlanda del Norte, p. 76.

191
El comienzo de The Troubles

hacía llamar la parte del IRA que no aceptó la partición. De esta manera,
una parte del IRA dejó de reconocer al gobierno irlandés que estaba de
acuerdo con la partición, continuando con la lucha armada y provocando
una guerra civil que terminaría en 1923 con su propia caída. A pesar de
ello, el IRA resurgiría cíclicamente para hacer frente al gobierno de Irlanda
y a “los invasores” británicos que todavía conservaban el norte de la isla5.
De 1926 a 1936, la banda no organizaría ninguna acción violenta, por lo
que sus actividades serían más parecidas a las de otro partido político6.

A pesar de que la campaña que propuso el IRA en los inicios de la


partición de Irlanda se basaba más en la estrategia militar para que no se
les pudiera identificar simplemente con una banda armada terrorista, el
balance de muertos demuestra algo muy distinto al final del conflicto que
dejó The Troubles. Ya en el último periodo de los disturbios de Irlanda del
norte, la gran mayoría de las víctimas del bando republicano fueron
asesinadas con pistolas y bombas y no con rifles o fusiles militares. Por
ello su estrategia guarda más parecido con los métodos terroristas que con
campañas militares7.

No solo la memoria histórica ha marcado la crónica de violencia


en Irlanda del Norte. El conflicto abarca tres áreas en las que difieren las
distintas comunidades que conviven en la Isla8. Por un lado, el componente
religioso (frase sin verbo). La división entre católicos y protestantes se
había convertido en una cuestión esencial para el gobierno británico. Se
promulgaron leyes que impedían que un católico, o cualquiera que hubiese
contraído matrimonio con uno, pudieran acceder al trono de Inglaterra.
Más tarde, las sucesivas guerras contra Francia y los rencores que suscitó
la Reforma del siglo XVI potenciaron la identidad protestante del inglés
patriótico. Este sentimiento religioso se perpetuó hasta el punto de que

5
MARTÍNEZ PEÑAS, L., En nombre de Su Majestad, pp. 65-72.
6
HANLEY, B., The IRA 1926-1936. Portland, 2002, p. 28.
7
O´DOHERTY, M., The Trouble with guns. Republican Strategy and the
Provisional IRA. Belfast, 1998, p. 108.
8
FAY, M. T.; MORRISEY, M.; Y SMYTH, M., Northern Ireland´s troubles. The
human cost. Londres, 1999, p. 68.

192
El comienzo de The Troubles

parte de las señas de identidad de la población unionista se relacionan con


la defensa del protestantismo, el odio a Dublín y al papa y los sacrificios
de sangre de los soldados del Ulster por Gran Bretaña, recordados en
marchas y celebraciones9.

Las motivaciones de ambas comunidades también pueden


estudiarse desde una dimensión económica. Durante The Troubles, el IRA
buscó el apoyo no solo en Dublín y Estados Unidos, sino también en las
calles y en las comunidades católicas. Bajo un enfoque marxista, el IRA
dirigió su campaña a la clase obrera. Un ejemplo de ello es el alto al fuego
de mayo de 1972. En este caso el IRA afirmó que la violencia estaba
dividiendo a la clase trabajadora y que la tensión con sus vecinos
protestantes estaba perjudicando a los trabajadores10. Más tarde, en febrero
de 1977 la banda armada comenzó una campaña contra empresarios de
Irlanda del Norte por oprimir a la clase trabajadora que se cobró la vida de
diez personas11.

La clase privilegiada protestante veía peligrar no solo su estatus


político, sino también la estabilidad económica de sus empresas por una
posible independencia de Irlanda del Norte, por lo que defendieron la unión
con Reino Unido con sus propias medios, llegando a realizar despidos
masivos de trabajadores católicos como represalia a los ataques del IRA.
Estudios económicos demostraron que las zonas más adineradas eran las
protestantes. En ellas existía un número mucho menor de paro, entre un
3,5% y un 4%. Como contraposición, en las zonas católicas casi la mitad
de la población, un 49%, no tenía trabajo. Entre el 71 y el 91, hasta el 89%
de la comunidad católica no tenía coche12.

9
PUNCH, M., State violence, collusion, and the Troubles. Counter insurgency,
Government deviance and Northern Ireland. Londres, 2012, p. 64.
10
FAY, M. T.; MORRISEY, M.; Y SMYTH, M., Northern Ireland´s troubles, p.
14.
11
MOLONEY, E., A secret history of the IRA. Londres, 2007, p. 185.
12
O´BRIEN, B., The Long war. The IRA and Sinn Féin from Armed Struggle to
Peace talk. Dublin, 1995, p. 42.

193
El comienzo de The Troubles

No obstante, al igual que las estrategias del grupo armado fueron


evolucionando con el tiempo, también lo hicieron sus ideales políticos. El
IRA se dividió y dio lugar a otras siglas que, aun teniendo el mismo fondo
y objetivo, divergían en sus caminos. El anticomunismo fue una pieza
clave para una de las facciones del IRA más violentas, hasta el punto de
que en 1975, cuando las conversaciones políticas entre varios presos se
desvió hacia el socialismo, Brendan Hughes, el jefe militar de la brigada
de Belfast ordenó quemar todas las obras marxistas13.

Se tiene constancia del apoyo internacional que tuvo el IRA. En


varias ocasiones se pensó que la organización podía estar apoyada por la
URSS a través de Alemania Oriental, pero esto solo era cierto con el OIRA
o IRA Oficial. Los miembros del IRA Provisional (PIRA) se mantuvieron
al margen del bloque soviético14. Al igual que hizo Gadafi, el IRA creó un
libro verde con las normas y la filosofía de la organización y en el que
también enseñaba a sus voluntarios a superar los durísimos interrogatorios
a los que podrían ser sometidos en caso de que fueran capturados15. A pesar
de que la tortura estaba prohibida, algunos presos sufrieron técnicas como
la privación de sueño, dieta a pan y agua o estímulos continuos de
sonidos16.

El Libro Verde explica los cinco aspectos básicos en los que se


basa la estrategia armada del IRA: como primer objetivo se persigue causar
tantas bajas como sea posible al bando enemigo para que los ingleses pidan
su retirada; por otro lado, mantener una campaña de bombas contra los
intereses económicos británicos; aumentar la presión social entre las
comunidades de manera que solo sea posible el control de la población bajo
la fuerza militar; aumentar la propaganda nacional e internacional; y por
último, castigar a los traidores de la organización17.

13
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 77.
14
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 137.
15
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 155.
16
CUNNINGHAM, M. J., British Government policy in Northern Ireland. 1969-
89. Its nature and execution. Nueva York, 1991, p. 61.
17
O´BRIEN, B., The Long war, p. 23.

194
El comienzo de The Troubles

El IRA tenía una política muy clara respecto a los colaboradores.


Era una práctica habitual disparar a la rodilla de los culpables, una
costumbre que se conoció con el nombre de “knee-capping”18. No obstante,
en algunos casos, la traición podía llevar directamente a la muerte. Los
informantes fue otra de las cuestiones con las que tuvo que hacer frente la
organización. Llegó incluso a ofrecer amnistías para aquellos que dejasen
de colaborar con los británicos. En otros casos, pasó a intimidar a las
familias de los que iban a testificar contra ellos en los juicios19.

3.- El comienzo: la marcha del 5 de octubre de 1968

Aunque las raíces del odio entre vecinos católicos y protestantes


abarcan una gran parte de la historia de la Isla de Irlanda, los hechos que
desencadenarían The Troubles tienen fecha y lugar exacto: el 5 de octubre
de 1968 se convocó en Derry una manifestación convocada por NICRA,
una asociación defensora de los Derechos Civiles, inspirada en los
movimientos coetáneos de esa misma época que luchaban por la igualdad
de la población negra en Estados Unidos20. Para algunos autores, la
repercusión mediática provocó que este hecho marcase un antes y un
después en la historia del conflicto norirlandés.

La movilización fue prohibida por la policía, por lo que estos


cargaron contra los manifestantes y la prensa se hizo eco de ello21. A pesar
de que el Informe Cameron reconoció a la NICRA como una agrupación
pacífica y no sectaria, se sucedieron tres días de violencia22. La tensión
aumentó en ambos bandos y se alternaron las marchas y las
contramanifestaciones de los defensores de la unidad de Irlanda del Norte

18
BRADLEY, G., y FEENEY, B., Insider. Gerry Bradley's Life in the IRA.
Dublin, 2009, p. 48.
19
RYDER, CH., The RUC 1922-2000. A force under fire. Londres, 2000, p. 286.
20
ALONSO, R., Irlanda del Norte, p. 139-140.
21
BEW, P., y GILLESPIE, G., Northern Ireland. A Chronology of the Troubles
1968-993. Dublin, 1993, p.4.
22
ALONSO, R., Irlanda del Norte, p. 140.

195
El comienzo de The Troubles

y Reino Unido que veían en la NICRA una organización controlada por los
sectores más radicales del republicanismo irlandés23. Esta opinión fue
respaldada por los parlamentarios de Stormont William Craig y Harry
West, quienes describieron el movimiento como una simple tapadera para
el IRA24.

La escala de violencia obligó al primer ministro, Terence O’Neill,


a anunciar en noviembre de 1968 un programa con varios cambios
legislativos que permitiesen calmar los ánimos de la comunidad católica.
Entre ellos se determinó abolir la “Special Power Act” cuando fuera
posible y la revocación del voto adicional para aquellos que fueran
propietarios de una empresa25. En los años sesenta el sistema electoral solo
permitía votar a aquellos que tuvieran casa, además de dar seis votos a los
que tuvieran, además, una empresa26. Estas eran leyes que el gobierno
británico impuso en su momento y que aumentaban el dominio político de
los nacionalistas británicos, relegando a la comunidad católica a
ciudadanos de segunda en cuanto a representación parlamentaria. Lo que
explica que la frustración de la comunidad católica era mayor en aquellas
ciudades en las que, a pesar de contar con mayoría, no tenían
representación política27.

La “Special Power Act” fue una legislación de emergencia que


permitía al ministro de interior del gobierno de Irlanda del Norte imponer
las medidas que fueran necesarias para reestablecer el orden sin contar con
el Parlamento de Stormont28. Otra de sus características más conflictiva es

23
Ibid, p. 141.
24
O´DOCHARTAIGH, N., From civil rights to Armalites. Derry and the birth of
the Irish Troubles. Corck, 1997, p. 83.
25
BEW, P., y GILLESPIE, G., Northern Ireland, p.7.
26
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 62.
27
FAY, M. T.; MORRISEY, M.; Y SMYTH, M., Northern Ireland´s troubles, p.
76.
28
Sobre esta jurisdicción especial puede verse con más detalle en: MARTÍNEZ
PEÑAS, L. y PRADO RUDIO, E., “Special Powers Act (1922): el uso de

196
El comienzo de The Troubles

que los poderes que otorgaba esta ley se podían delegar en cualquier otro
funcionario del gobierno, como por ejemplo, a la policía de Irlanda del
Norte, la Royal Ulster Constabulary (RUC). En 1983, el informe de
Interpol afirmaba que Irlanda del Norte era el peor lugar para un policía,
con una probabilidad de muerte que doblaba a la segunda fuerza con más
bajas29. (el dato está bien, pero por qué está aquí?). Además, las garantías
procesales de esta legislación de emergencia eran más limitadas que las de
los tribunales militares que habían estado en funcionamiento en Irlanda del
Norte durante la guerra de independencia de Irlanda.

Respecto al programa de cambios que O’Neill propuso en 1968,


no fue bien acogido; ni por los católicos, que lo vieron insuficiente; ni por
su propio partido, que sintió que podía hacer peligrar su poder político30.
A pesar de todo, el 11 de diciembre de ese mismo año, con el conocido
como “Ulster and Crossroads speech”, O’Neill consiguió que el
movimiento por los derechos civiles suspendiera su campaña con la
esperanza de que todas aquellas medidas llegasen finalmente a buen puerto
y fueran el inicio de otros cambios más contundentes31.

4.- Primeros años de una historia de violencia y legislación


antiterrorista

La historia de The Troubles se puede describir como una espiral de


violencia en la que cada bando respondía a los agravios del otro con más
violencia. El 22 de abril de 1970 la explosión accidental de una bomba del
PIRA causaba las muertes de tres hombres y dos niños. Más tarde, el 27 de
junio, grupos protestantes realizaban una incursión hacia la una Iglesia
católica. Una unidad del IRA defiende la zona, pero muere uno de sus
hombres y matan a tres paramilitares protestantes. Al día siguiente, se

jurisdicciones especiales en la legislación británica” en FERNÁNDEZ


RODRÍGUEZ, M., Estudios sobre jurisdicciones especiales. Valladolid, 2015.
29
RYDER, CH., The RUC 1922-2000, p. 2.
30
ALONSO, R., Irlanda del Norte, p. 142.
31
O´DOCHARTAIGH, N., From civil rights to Armalites, p. 73.

197
El comienzo de The Troubles

realizan varios despidos, en total 500 católicos, en los astilleros de Harland


and Wolff32.

Además de la dureza de las represalias de los grupos que


intervienen en esta historia, los disturbios que se desarrollaron en esta
época tienen como principal característica la frecuencia con la que se
producían. Cada semana perdían la vida entre dos y tres personas, por lo
que durante varias generaciones era habitual haber sufrido algún ataque o
conocer a alguna víctima de ellos, lo que marcó la vida de muchas personas
en la Irlanda del Norte de aquella época. Incluso, se estima que durante el
conflicto, una de cada 50 católicos fue parte del IRA33. La tensión social
aumentaba de forma gradual. La población era dividida en diferentes
bandos y todos sufrieron bajas.

La comunidad católica se sentía desamparada por las fuerzas de


orden y seguridad del estado y amenazadas por los grupos armados
protestantes que centraban sus ataques a civiles como respuesta a las
acciones del IRA. A pesar de ello, parte de la propaganda y del sentimiento
católico se basaba en la violencia sectaria que el bando protestante hacia
ellos. Para ellos, ni los asesinatos ni las bombas protestantes eran parte de
una represalia por las acciones del IRA. Para el discurso republicano, los
protestantes buscaban intimidar a la comunidad católica con sus asesinatos
para que estos dejasen de apoyar al IRA34. Por otro lado, la presencia del
ejército británico en Irlanda del Norte aumentaba la crispación de la
comunidad católica, provocando altercados en barrios católicos. Según
ellos, alentados por los provos, nombre que se usaba para los miembros del
PIRA. El 31 de marzo de 1970 se desataron los disturbios debido a que un
grupo de soldados escoceses faltaron al respeto a varias chicas católicas.
Un día más tarde, hasta 38 soldados serían heridos con ladrillos y
botellas35.

32
COOGAN, T. P., The Troubles, pags. 125-126.
33
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. XVII-XVIII
34
O´DOHERTY, M., The Trouble with guns, p. 89.
35
COOGAN, T. P., The Troubles, p. 124.

198
El comienzo de The Troubles

La indefensión de la comunidad católica provocó en gran medida


que buscasen apoyo en aquellos que pudieran defenderlos. La violencia
desatada en Belfast y Derry tuvo como consecuencia la creación de una
especie de “guardia urbana” por parte de los provos. El objetivo de estos
era defender las zonas católicas del ataque de los vecinos protestantes.
Aunque para ellos el culpable de la situación era el gobierno británico, la
comunidad protestante no pensaba lo mismo36.

Para el IRA la presión social podía llegar a ser doble. Por un lado,
era consciente de que era necesario el apoyo de la comunidad y esta podía
no estar de acuerdo con algunas de las acciones violentas que la banda
realizaba. El 25 de mayo de 1972 murió asesinado un norirlandés de 19
años católico que había servido al ejército británico. A la mañana siguiente
se presentaron hasta 400 mujeres en las puertas del cuartel del OIRA
provocando que esta organización decretara un alto al fuego37. Gerry
Adams llegó a afirmar que las mujeres habían sido imprescindibles para la
actividad del IRA38. A pesar de ello el 91.1% de los muertos durante The
Troubles fueron hombres39.

En este sentido, algunas de las acciones violentas del IRA le daban


mala imagen ante la comunidad católica, sobre todo aquellas que afectaban
a civiles. El uso de choches-bombas hacía que fuera prácticamente
imposible evitar los daños colaterales. El primer coche bomba en la historia
de los Disturbios explotó en Donegal Street y mató a siete personas40. Más
tarde llegarían los detonadores por control remoto, como el que se usó en
Chelsea el 10 de octubre de 1981, matando a un hombre e hiriendo a 23
soldados41.

36
FAY, M. T.; MORRISEY, M.; Y SMYTH, M., Northern Ireland´s troubles, p.
11.
37
COOGAN, T. P., The Troubles, p. 163.
38
BRADLEY, G., y FEENEY, B., Insider, p. 51.
39
SMYTH, M., y FAY, M-T., (ed.), Personal Accounts from Northern Ireland
Troubles. Public conflict, private loss. Sterling, 2000, p. 2.
40
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 116.
41
BEW, P., y GILLESPIE, G., Northern Ireland, p. 157.

199
El comienzo de The Troubles

El bando republicano lo sabía que las víctimas civiles no estaban


bien vistas, pero también el gobierno británico era consciente de ello. El
IRA sospechaba que las fuerzas de seguridad hacían caso omiso a sus
avisos de bombas para que se produjeran muertes civiles y empeorar sus
relaciones públicas con la comunidad católica. Uno de estos ejemplos es el
conocido como Viernes Sangriento, cuando la brigada de Belfast colocó
un total de 15 bombas en la ciudad. Murieron nueve personas y, aunque el
IRA reconoció la autoría, no tardó en quejarse de que sus avisos habían
sido ignorados. Después de este suceso, el gobierno, con la operación
Motorman, envío al ejército a las zonas conocidas como “no-go areas” de
Free Derry, donde el control republicano era tan grande, que hasta el
momento no eran controladas por la policía norirlandesa42.

En algunos casos, la relación de dependencia de la comunidad


católica y el IRA permitió pausar las acciones violentas de la organización,
pero no siempre fue así. La búsqueda de venganza y el desamparo por las
instituciones británicas y norirlandesas hizo que la población católica viera
en el bando republicano la única defensa ante sus agresores y también la
forma de devolver las ofensas de estos. Un antiguo miembro del IRA
explica cómo, cuando un joven católico moría a manos de los paramilitares
protestantes, todo el mundo le hacía la misma pregunta, en espera de
represalias: “When?” -¿cuándo?-. La comunidad, más polarizada que
nunca, pedía venganza contra soldados y protestantes43.

Aunque el IRA no podía dejarse llevar en las venganzas de la


comunidad, si no respondía peligraría la confianza de la comunidad que les
veía como su único recurso de justicia. Por ello, en algunos casos, los
asesinatos por represalias, o stiffing como los llamaban, fueron llevadas a
cabo por otros grupos ajenos al IRA44.

42
GILLESPIE, G., A short history of the troubles. Dublin, 2010, p. 58.
43
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, p. 134.
44
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, p. 186-187.

200
El comienzo de The Troubles

La Batalla de Bogside

Belfast y Derry eran diferentes en cuanto al número de católicos.


En Belfast eran una minoría, pero en Derry hasta el 75% de la población
era católica y, a pesar de ello, no tenían los mismos derechos que sus
vecinos protestantes45. Puede que por ello Derry fuera el centro del
conflicto durante los primeros años de los disturbios entre el 68 y el 7246.
Según Bishop, la primera muerte de los disturbios fue Samuel Devenney,
apaleado hasta la muerte por unos agentes del RUC durante una marcha
por los derechos civiles, el 19 de abril de 1969, en Derry47.

La mayoría de los autores destacan la repercusión que tuvo para el


conflicto los disturbios vividos en agosto de 1969 con la marcha de una
agrupación protestante, conocida como Apprentice Boys, escoltada por 700
policías48. Terminan invadiendo la zona católica de Davis St, con la
intención de quemar el monasterio de Clonard. A pesar de que los monjes
tratan en un principio de avisar al RUC, las líneas telefónicas están cortadas
y deciden hacer sonar las campanas49. El IRA defiende el lugar, los
protestantes retroceden y queman una gran parte de Bombay St. Más tarde
se derribarían hasta 38 casas en esta misma calle, más cuatro en Kashmir
Road y una en Clonard Gardens50. En vista de la magnitud que estaba
adquiriendo el conflicto, tropas militares británicas llegan el 14 de agosto
a Derry, donde se produce la denominada “Batalla de Bogside”. Las
fuerzas británicas se presentan para relevar al RUC pero, dado que el
gobierno británico no quería implicar demasiado al ejército, no llegan a
entrar ni Bogside ni en Creggan51.

45
O´BRIEN, B., The Long war, p. 51.
46
O´DOCHARTAIGH, N., From civil rights to Armalites, p. 1
47
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, p. 68.
48
RYDER, CH., The RUC 1922-2000, pags. 110-111.
49
PRINCE, S., y WARNER, G., Belfast and Derry Revolt, p. 212.
50
PRINCE, S., y WARNER, G., Belfast and Derry Revolt, p. 213.
51
O´DOCHARTAIGH, N., From civil rights to Armalites, pags. 129-131.

201
El comienzo de The Troubles

Aunque los veteranos del IRA no estaban de acuerdo con que sus
miembros de Belfast hubieran tomado parte en el conflicto, lo más duro
para ellos fue ver como la comunidad católica vio con buenos ojos la
llegada de los soldados británicos para calmar la situación52. Se conoce
como “luna de miel” al periodo del conflicto en el que la población católica
tenía buenas relaciones con las fuerzas militares británicas. Aunque la
buena relación se rompió en el 70 porque en los disturbios de Belfast el
ejército escoltó las marchas de los protestantes y el IRA ejercía una presión
constante para que aumentara la crispación de los católicos por la presencia
militar53. El rechazo de la población católica de Derry dio comienzo con la
muerte de dos jóvenes a manos de soldados británicos en 197154.

Con intención de contener los disturbios de la batalla de Bogside,


se construyó un muro de 25 pies de alto para separar las zonas en conflicto,
al que se denominó Peace Line o línea de paz. La primera línea de paz
levantada tenía el objetivo de ser provisional, pero se convirtió en
permanente. Además del gran número de casas quemadas, se levantaron
barricadas que mantuvieran aisladas las zonas católicas de los ataques de
protestantes, pero también del RUC55. Se cortaron las carretas que
conectaban con el centro durante la noche entre las nueve y las seis de la
mañana y se prohibió también el paso a peatones. Esto causó un gran
trastorno para algunos de los feligreses que no podían llegar hasta la
catedral católica de San Eugenio antes del cierre56. Estas medidas
supusieron un punto de inflexión, y el bando republicano apostó por relegar
la acción política a un segundo plano y continuar con la lucha armada para
conseguir sus fines57.

52
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, p. 91-92.
53
O´DOCHARTAIGH, N., From civil rights to Armalites, p. 154.
54
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, p. 141
55
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, pags. 67-68.
56
O´DOCHARTAIGH, N., From civil rights to Armalites, p. 156.
57
O´DOCHARTAIGH, N., From civil rights to Armalites, p. 209.

202
El comienzo de The Troubles

El informe Hunt

A raíz de los disturbios en Belfast y Derry, la necesidad de proteger


las zonas católicas obligó al bando republicano a expandir sus estrategias,
de forma que en cada área hubiera una unidad del IRA preparada y formada
para repeler los ataques unionistas o la intervención de las fuerzas
británicas, pero también para pasar a la ofensiva cuando se estimase
oportuno. Esta nueva organización luciría como emblema un ave fénix
resurgiendo de las cenizas en recuerdo a los incendios provocados durante
la destrucción de Bombay Street58.

El 10 de octubre de 1969 se publica el informe Hunt y el gobierno


británico toma medidas para calmar a la población católica, como desarmar
al RUC, disolver los B Special y restar poder a las autoridades locales,
controladas principalmente por protestantes59. Sin embargo, esto ponía al
gobierno en una situación delicada, ya que les enfrentaba con los lealistas.
Los disturbios en la zona lealista de Shankill Road se saldaron con tres
muertos a manos de los protestantes, que sentían peligrar su dominio con
cada ley que supusiera nuevos derechos y garantías para la comunidad
católica. Entre los asesinados en esos días se encuentran el primer policía
y el primer soldado que murieron durante los disturbios60.

La violencia del ejército fue en aumento, lo que pasó factura al


gobierno británico, pues generó una gran desconfianza entre los católicos.
El 27 de junio de 1970 soldados del ejército británico entraron en Fall Road
con la intención de desmantelar un arsenal del OIRA. El enfrentamiento
generó disturbios que duraron seis días, conocidos como el Belfast Curfew,
dejando varios muertos civiles por fuego de los soldados. Hasta 3.000
soldados aislaron la zona. Este evento justificó los futuros ataques del IRA
a las tropas de soldados británicos y a policías61.

58
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, pags. 67-68.
59
BEW, P., y GILLESPIE, G., Northern Ireland, p. 22.
60
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 86.
61
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 91.

203
El comienzo de The Troubles

Durante los disturbios de Ballymurphy en 1970, los soldados


realizaron registros en casa de familias católicas con la cara tapada y
pintadas agresivas en los escudos. Al igual que sucedió en otros disturbios
donde las autoridades cometieron desmanes, tras estos una nueva oleada
de voluntarios se uniría a las filas del IRA. Todos jóvenes entre 16 y 20
años y de clase trabajadora62.

El IRA preparó una campaña de bombas entre los meses de abril y


julio de 1971. Reginald Maudling decretaría el estado de guerra contra el
IRA y el 9 de agosto las tropas irrumpieron en zonas católicas y se produjo
el arresto de decenas de personas. Como cabía esperar, esta operación no
afectó a la estructura del IRA ni a sus miembros. En lugar de eso, la
población católica se radicalizó en favor de la banda armada. Una gran
victoria política para el IRA, que conseguiría el apoyo de la comunidad
católica. Se calcula que entre 7.000 católicos y 2.000 protestantes dejaron
sus hogares en este periodo en el que los niveles violencia que se
desencadenó era cada vez más altos63.

Otras de las polémicas medidas que se impusieron fueron: el


arresto sin cargos y el internamiento sin juicio, conocido como
internment64. Leyes que sin duda ayudaron a aumentar la crispación de la
comunidad católica que rápidamente se unió contra las autoridades65. En
agosto de 1971 se hizo uso del internment para encarcelar activistas o
simpatizantes del IRA. Para el gobierno británico, esta no parecía la
solución más eficaz cuando, el ministro norirlandés Faulkner, decidió
introducirla66. El internment, que en un primer momento se creó para
atrapar figuras clave de los grupos violentos, no tuvo el efecto esperado.
No solo no sirvió para desarticular al IRA, sino que, los encarcelamientos

62
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, pags. 114-116.
63
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 101.
64
CUNNINGHAM, M. J., British Government policy in Northern Ireland, p. 25.
65
O´DOHERTY, M., The Trouble with guns, p. 84.
66
PARKINSON, A. F., 1972 and the Ulster Troubles. A very bad year. Portland,
2010, p. 13.

204
El comienzo de The Troubles

indiscriminados de la población católica, aumentó el apoyo social a la


banda armada, en una comunidad que se sentía perseguida por el Estado.

En poco tiempo se sintieron los efectos de la entrada en vigor del


internment. Supuso un duro golpe para el IRA, pero le dio alas para
levantar todas las restricciones en cuanto a objetivos susceptibles de atacar.
Por primera vez, cualquier miembro del RUC o del ejército podía ser
atacado, estuviera o no de servicio. Aunque en la práctica ya se hacía desde
hacía unos años, no estaba siempre bien visto en la política oficial de la
organización. Después del 9 de agosto (qué nueve de agosto?) se multiplicó
el número de muertos del conflicto norirlandés67. En tan solo los cinco
meses posteriores, murieron un total de 152 personas68. En resumidas
cuentas, en los primeros años de los disturbios, entre 1969 y 1976,
murieron 281 miembros del IRA y se detuvieron entre 8.000 y 10.000
simpatizantes69. El IRA Oficial (OIRA), convencido de que fue el
secretario de interior de Stormont quien había impuesto el internment,
intentó asesinarle, en lo que sería el primer intento del IRA en matar a un
político70.

Aunque el OIRA sufrió grandes bajas debido a las detenciones


masivas y al internment, los efectos fueron negativos a la larga para el
gobierno británico71. A medida que la tensión social aumentaba, lo hacía
el apoyo civil al IRA. Un gran número de voluntarios aumentaron las filas
del bando republicano y crecieron los ataques en 1971. Los seis primeros
meses terminaron con un total de 304 explosiones y 32 muertos.

67
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA. Londres, 1987, p. 148.
68
FAY, M. T.; MORRISEY, M.; Y SMYTH, M., Northern Ireland´s troubles, p.
12.
69
PUNCH, M., State violence, collusion, and the Troubles, p. 16.
70
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, p. 142.
71
FAY, M. T.; MORRISEY, M.; Y SMYTH, M., Northern Ireland´s troubles, p.
14.

205
El comienzo de The Troubles

La radicalización de la comunidad católica en Irlanda del norte


como consecuencia de las acciones del RUC y los soldados británicos
supuso una victoria para el IRA, quien veía aumentar su apoyo social en
cada disturbio. El internment fue uno de los grandes motivos del amparo
del IRA en las zonas católicas. El gobierno británico creía que el flujo de
armas y terroristas venía del sur y culpó de la violencia a su vecina Irlanda
y al control de las fronteras. Por ello voló muchas carreteras locales, sin
embargo, solo ganó la enemistad con los norirlandeses de las zonas rurales,
sin afectar a la violencia que se producía en Belfast. El internment
expandió el conflicto al resto de condados y como consecuencia, el apoyo
al IRA se reforzó72.

Las acciones del grupo armado también sufrieron un cambio como


consecuencia del aumento de la tensión social de la comunidad católica
contra el gobierno. Se volvieron imprevisibles y dificultaron la labor de las
fuerzas del estado para poder pararlas. Un miembro del IRA podía llegar a
realizar hasta seis operaciones cada día entre robos, bombas y otros
atentados. En ocasiones, en grupo se recorrían las calles para disparar a
soldados o policías uniformados. Algunos de estos carros llevarían
pintados símbolos católicos relacionados con Cristo o la Virgen73.

El Internment consolidó el apoyo civil del IRA74. Los nuevos


simpatizantes se alistaron a la rama más violenta del IRA conocida como
PIRA, surgida de la brigada de Belfast75. Esta es una facción que se separó
del OIRA en 1970, durante los primeros años de los disturbios76. En tan
solo un año alcanzó su máximo poder destructivo y comenzaron a vestir de
manera diferente, con chaquetas de combate y balacklava. Una estética que

72
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 102.
73
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 107.
74
FAY, M. T.; MORRISEY, M.; Y SMYTH, M., Northern Ireland´s troubles, p.
59.
75
COOGAN, T. P., The Troubles. Ireland´s ordeal 1966-1996 and the search for
peace. Nueva York, 1996, pags. 122-123
76
FAY, M. T.; MORRISEY, M.; Y SMYTH, M., Northern Ireland´s troubles, p.
11.

206
El comienzo de The Troubles

se hizo famosa como imagen de los disturbios77. La lucha entre ambos


bandos llegó incluso a provocar varios tiroteos. Los miembros de esta
nueva facción se guiaban por los valores tradicionales del republicanismo.
La mayoría de ellos eran de las áreas rurales del sur y tenían experiencia
en las operaciones de la campaña de fronteras que había diseñado el IRA
años antes78. En ellas, era mucho más difícil herir civiles, tenían un gran
conocimiento del terreno y apenas tenían informadores y traidores79. Sin
embargo, más tarde, Goulding, uno de los jefes del Estado Mayor del IRA
llegó a considerar esta campaña como un fracaso por la poca implicación
de la población rural80.

Domingo Sangriento

El 30 de enero de 1972 se recordaría como uno de los días más


negros de la historia de Irlanda del Norte. Ese día, la NICRA organizó una
manifestación pacífica en Derry. A pesar de que la movilización había sido
prohibida por la policía, miles de personas se unieron a la marcha. Al final
del día, trece personas perdieron la vida a manos de soldados del ejército
británico como consecuencia de los disturbios que se generaron aquel día81.
Durante la jornada del Domingo Sangriento, el PIRA y el OIRA acordaron
no realizar ninguna acción para evitar que, en el caso de que la marcha
pacífica se cobrara alguna vida, esta no pudiera ser atribuida a ninguna de
las dos facciones82.

77
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, p. 136.
78
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 74.
79
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, p. 159.
80
PRINCE, S., y WARNER, G., Belfast and Derry Revolt. A new story of the start
of the Troubles. Dublin, 2012, p. 65.
81
GILLESPIE, G., A short history of the troubles, p. 49.
82
PUNCH, M., State violence, collusion, and the Troubles, p. 2.

207
El comienzo de The Troubles

El conocido como Domingo Sangriento propició la puesta en


marcha del Directo Rule el 24 de marzo de ese mismo año83. Este no sería
el primer Domingo Sangriento en la historia de Irlanda: el 21 de noviembre
de 1920 el IRA asesinó a varios agentes de la inteligencia británica. Por
otro lado, en el estadio de Corke Park los tan and blacks, una suerte de
milicia paramilitar pseudopolicial -precedente de los B-Specials-,
recibieron disparos aislados, por lo que abrieron fuego contra la multitud.
En total, 29 personas perdieron la vida en el que sería el primer Domingo
Sangriento84.

A finales de 72, la esperanza de que la guerra armada le diera al


IRA la victoria definitiva sobre el gobierno británico fue desapareciendo.
La presión del RUC y el ejército británico, más nuevas agrupaciones de
paramilitares protestantes desgastó al IRA, quien bajó en fuerza militar y
en número de acciones violentas.

En vista del gran fracaso que supuso el internment se suprimió y


se introdujeron los tribunales Diplock: sin jurado y con un solo juez. El
nombre de estos tribunales proviene de Lord Diplock, legislador que buscó
un nuevo enfoque en la criminalización de todos los actos violentos
paramilitares para eliminar las distinciones entre los delitos políticos y los
comunes. A finales del 72, Diplock elaboró un informe en el que se
detallaba cómo adaptar la maquinaria legal para hacerla más efectiva
contra los actos terroristas85. Los miembros del IRA encarcelados dejaron
de tener el estatus especial que ganaron en el 72 y pasaron a ser tratados
como presos comunes sin connotaciones políticas86. Lord Diplock, en
1972, determinó que los interrogatorios debían convencer de colaborar sin
requerir el uso de la violencia o la tortura, como se describía en el artículo
3 de la Convención Europea para la protección de los derechos humanos y

83
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 110.
84
MARTÍNEZ PEÑAS, L., En nombre de Su Majestad, pags. 69-70.
85
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, p. 188.
86
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 145.

208
El comienzo de The Troubles

el gobierno hizo caso de su recomendación incluyéndola en el Emergency


Provisions Act de 197387.

Los carniceros de Shankill y la expansión de la violencia sectaria

La escala de violencia llega a su punto más alto en los dos años


posteriores a 1975 en Belfast. Aparecen los llamados Carniceros de
Shankill, un grupo protestante que dirige sus ataques contra la población
católica. El modus operandi de los paramilitares protestantes solía ser
siempre el mismo. Los asesinatos se producían al caer la tarde,
aprovechando que sus víctimas salían de beber. Los crímenes podían llegar
a ser extremadamente violentos con violaciones y palizas antes de las
ejecuciones a punta de pistola, una práctica conocida como rompering88.

A su vez, el IRA inicia la ofensiva indiscriminada contra la


población protestante, abandonando la política oficial de limitar sus
objetivos a soldados y policías, con la idea de que la guerra sectaria
beneficiaba al gobierno británico al permitirle aparecer como fuerza
mediadora entre ambas comunidades89. Los ataques que la organización
lanzaba contra el RUC no se consideraban sectarios. En este sentido, el
IRA no mataba policías por su condición de protestantes sino por alistarse
en las fuerzas de seguridad del Estado británico90.

Sin embargo, al contrario que para los veteranos del IRA, para los
nuevos voluntarios del bando republicano que se unieron a raíz de los
innumerables disturbios del 69 los asesinatos indiscriminados de católicos
por unionistas radicales modificaron el conflicto y provocaron que el IRA
terminase entrando de lleno en la lucha religiosa y reclamando su tradición
católica y el uso de símbolos religiosos91.

87
RYDER, CH., The RUC 1922-2000, p. 149.
88
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, p. 185.
89
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 146.
90
O´BRIEN, B., The Long war, p. 53.
91
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, p. 140.

209
El comienzo de The Troubles

Ni si quiera durante los altos el fuego cesaban los asesinatos,


debido al número de grupos armados escindidos que fueron apareciendo.
Las luchas internas entre facciones dentro del republicanismo eran
fraticidas, y se llegó a decir que existían canales de comunicación entre el
OIRA y el gobierno británico para acabar con los provos92. La rivalidad
entre ambas facciones llegaba a jugarles verdaderas malas pasadas. El 10
de abril de 1977, una bomba mató a un niño. El PIRA acusó al OIRA e
inicio una espiral de acciones de castigo y venganzas que se extendieron
durante semanas, incluso después de descubrirse que el atentado había sido
obra de los Carniceros de Shankill. Para cuando ambos grupos
republicanos volvieron a la calma, había perdido la vida el líder del OIRA
y varios provos93.

5.- Las huelgas y el giro del IRA hacia la política

En un nuevo intento del gobierno británico por cambiar la deriva


de la violencia en Irlanda del norte, el superintendente al frente del RUC,
Newman, a finales de 1976, aumentó la confiscación de armas, lo que
provocó una reducción significativa de la violencia con un 30% menos de
muertes y un 11% menos de explosiones. Otra parte importante de su nueva
política implicaba perseguir con más dureza a los paramilitares
protestantes. El 18 de octubre de ese mismo año se iniciaba el juicio de 28
miembros del grupo armado UVF. Por último, se pretendía mejorar la
imagen del RUC en los barrios católicos garantizando cierta imparcialidad
en el trato con la comunidad94. Hay que recordar que en los años sesenta
solo un 10% del RUC era católico95.

Los funcionarios que trabajaban en las cárceles también pasaron a


ser uno de los objetivos del IRA ya que los prisioneros también fueron muy
importantes durante el conflicto. Estaban considerados una unidad más de

92
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 147.
93
Ibid, p. 168.
94
RYDER, CH., The RUC 1922-2000, p. 151-152.
95
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, p. 47.

210
El comienzo de The Troubles

la organización96. Las quejas de los presos sobre el trato que recibían


hicieron que la banda republicana se decidiera a iniciar una campaña contra
los guardias de las prisiones. En 1976 murió el primero de ellos, pero no
fue el último. A su vez, los funcionarios oscilaron entre dos extremos: tratar
mejor a los presos o con una brutalidad todavía mayor. En 1978 varios
miembros del IRA decidieron negarse a salir de su celda para lavarse, por
no querer vestir el uniforme de los presos comunes. En ese mismo año se
unieron entre 200 y 300 presos más a lo que pronto se dio en llamar la
protesta sucia97.

Los años de violencia continua entre los diferentes bandos del


conflicto convencieron al bando republicano de que, para conseguir sus
fines sería necesario algo más que la lucha armada. La estrategia electoral
republicana se estaba reforzando con líderes que, gracias a un cambio en
su táctica, alejarse de los riesgos que suponían los atentados y salir de la
clandestinidad.

En los años 80 el IRA iba perdiendo cada vez más poder, lo que
convenció al líder del bando republicano, Gerry Adams, de que el primer
paso, para aproximarse a su objetivo, debía ser centrarse en ganar poder
para las elecciones98. Un gran impulso para esta estrategia fueron las
huelgas de hambre de 1980. Con Hughes como líder de los presos de la
organización, se organizaron para rechazar la comida el 27 de octubre. La
presión que existía con el gobierno de Thatcher ponía a Adams contra las
cuerdas, ya que si los británicos no cedían, dejar morir a sus presos podía
acarrearle problemas con el IRA. Hay que recordar que, como
consecuencia de la pérdida del estatus especial de los presos con la llegada
de los tribunales Diplock, los miembros del IRA encarcelados en el bloque
H estaban totalmente aislados e incomunicados por lo que no podían
hacerse una idea del efecto que podían llegar a tener las huelgas en la
política de Thatcher99.

96
O´BRIEN, B., The Long war, p. 33.
97
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, pags. 279-280.
98
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 197.
99
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, p. 299.

211
El comienzo de The Troubles

La huelga se dio por finalizada con la firma de un acuerdo entre


los presos y el gobierno en diciembre para evitar la muerte de uno de los
huelguistas, que estaba en coma100. Bobby Sands, diseñó una segunda
huelga de hambre, que le llevaría a la historia del imaginario católico como
mártir. Él mismo fue el primero en dejar de comer y se organizó con el
resto de presos para que, en intervalos de dos semanas o tres, se fueran
sumando a la protesta. Esta novedad provocó un aumento de la presión
sobre el gobierno de Thatcher. También se discutió si las mujeres presas
en la cárcel de Armagh, que ya habían participado en la protesta sucia,
debían formar parte de la huelga de hambre101. Como no lograron ponerse
de acuerdo con quién debía empezarla, se unieron todas en bloque. A lo
largo de los meses siguientes, diez presos republicanos murieron a
consecuencia de la huelga. Mientras, en el exterior, 68 personas perdieron
la vida durante las huelgas de hambre102.

El IRA inició una campaña contra los unionistas que celebraron las
muertes que dejó la huelga de hambre. A pesar de que ni el IRA ni los
paramilitares protestantes mataban políticos del otro bando, el grupo
armado republicado decidió planear el asesinato de Robert Bradford, un
ministro protestante muy cercano al reverendo Paisley, otra de las famosas
figuras que, durante los disturbios, agitó el odio entre las comunidades.
Bradford murió asesinado por el IRA, aunque no hubo represalia
protestante por el ataque103.

Las repercusiones de las huelgas de hambre para el IRA fueron


enormes, ya que no solo consiguieron concesiones para los presos, sino
que también fueron un éxito a nivel electoral, cuando Bobby Sands fue
elegido para el parlamento104, por Fermanagh y South Tyrone. Para
muchos esto marca la muerte del PIRA o, por lo menos, de su lado más
violento, ya que hizo parecer posible ganar en el terreno político. Por ello,

100
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, pags. 206-207.
101
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, p. 289.
102
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 208.
103
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, p. 309.
104
MOLONEY, E., A secret history of the IRA, p. 210.

212
El comienzo de The Troubles

en 1981, el IRA se propuso diseñar una estrategia que le permitiera ganar


las elecciones.

El experimento del IRA por entrar en el juego político no pudo


tener mayor éxito. En el 82, el Sinn Féin, el partido republicano más
radical, llegó a tener hasta 5 escaños, con un total de 64.191 votos, el 10%
del total. El IRA, que en un primer momento parecía reacio a abandonar la
lucha armada, tuvo que pensárselo dos veces cuando conocieron los
resultados. A este cambio de estrategia se le llamó going political -llendo
a la política-. Parte del dinero que había sido usado por el IRA para la
financiación de sus acciones violentas pasó a dedicarse al Sinn Féin. De
esta forma, surgió una alternativa para los republicanos que no querían al
IRA. A sus filas se unirían varios presos de la banda que no quisieron
volver a las armas, además de muchos jóvenes que apoyaban el
movimiento105.

A pesar de que los recursos fueron pasando del IRA al Sinn Féin,
no hubo un desmantelamiento de la organización armada. Como su número
de miembros bajaba cada día, ya no era necesario tanto dinero para
mantenerla, estabilizándose en 250 integrantes, mucho menos que cuando
comenzaron los disturbios. Aun así, mantenían su actividad violenta, a una
escala menor.

6.- El IRA y la guerra larga

Los disturbios formaron parte de la estrategia del IRA. A


diferencia de lo que suele ocurrir con otros grupos armados, no aumentó
sus ataques contra el Estado británico, que más bien se mantuvo constante
durante el periodo de los disturbios. Esto se debe a que, en ningún
momento se pretendía ganar en el campo militar, sino desgastar al gobierno
para que finalmente abandonase el norte de la isla de Irlanda, a través del

105
BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA, pags. 302-303.

213
El comienzo de The Troubles

mantenimiento constante de una situación de tensión que llegaría a hacerse


insoportable para los británicos106.

Para el OIRA no era realista ganar en una ofensiva militar al


ejército británico, por lo que debía limitarse a campañas defensivas en
Irlanda del norte con la esperanza que el gobierno decidiera retirarse107. En
este sentido, la lucha que se describe entre el bando republicano y el
gobierno británico tiene más parecido con el concepto de la larga guerra
diseñado por el Estado Mayor del IRA. Su estrategia tiene varios elementos
principales: por un lado, la presión internacional, en especial desde Estados
Unidos, con su importante comunidad irlandesa; por otro lado, la presión
de la acción armada contra las fuerzas de la seguridad y del orden
británicos con la intención de desgastar la moral de su enemigo. Todo ello
debía completarse con una operación política que ayudase a mantener la
lucha armada y además fuera una alternativa para la población que quisiera
apoyar el objetivo republicano. Por último, la presión pública británica que
hiciera ver al gobierno que mantener Irlanda del norte era demasiado
costoso.

Por ello, la estrategia del IRA tenía como objetivo cansar e irritar
al enemigo hasta que este se viera obligado a marcharse, más que la
eliminación del bando contrario como ocurre en otros conflictos armados.
Aunque para el Sinn Féin las acciones violentas del IRA le costaban votos,
era prioridad mantener la tensión entre el bando lealista y la comunidad
católica108.

A día de hoy, tras el Acuerdo de Viernes Santo, firmado el 10 de


abril en 1998, todavía existen dudas respecto al futuro de Irlanda del Norte.
En los últimos años del conflicto solo el 38% de la población era católica.
Sin embargo, la proporción de niños católicos menores de 10 años es
mucho mayor que la de protestentes, por lo que en cuestión de varias

106
O´DOHERTY, M., The Trouble with guns, p. 100.
107
HANLEY, B., y MILLAR, S., The lost revolution. The story of the Official IRA
and the worker´s party. Dublin, 2009, p. 149.
108
O´DOHERTY, M., The Trouble with guns, pags. 113-114.

214
El comienzo de The Troubles

generaciones, es posible que la comunidad católica termine siendo mayoría


en Irlanda del Norte. Lo mismo ocurre con las Iglesias. Las comunidades
protestantes pierden fieles mientras los católicos aumentan109.

Este hecho puede ser de vital importancia, ya que el acuerdo


Anglo-Irlandés firmado el 15 de noviembre de 1985, requiere la
participación de la mayoría de la población norirlandesa para que se
produzca algún cambio en el estatus de Irlanda del norte como territorio de
Reino Unido110. En este sentido, cabe esperar que en un futuro, tal vez no
muy lejano, la pertenencia de Irlanda del norte a Reino Unido sea puesta
en duda de nuevo por una población mayoritariamente católica.

Bibliografía

- ALONSO, R., Irlanda del Norte. Una historia de guerra y la


búsqueda de la paz. Madrid, 2001.

- BEW, P., y GILLESPIE, G., Northern Ireland. A Chronology of


the Troubles 1968-993. Dublin, 1993.

- BISHOP, P., y MALLIE, E., The Provisional IRA. Londres, 1987.

- COOGAN, T. P., The Troubles. Ireland´s ordeal 1966-1996 and


the search for peace. Nueva York, 1996.

- CUNNINGHAM, M. J., British Government policy in Northern


Ireland. 1969-89. It’s nature and execution. Nueva York, 1991.

- FAY, M. T.; MORRISEY, M.; Y SMYTH, M., Northern Ireland´s


troubles. The human cost. Londres, 1999.

109
O´BRIEN, B., The Long war, p. 31.
110
BEW, P., y GILLESPIE, G., Northern Ireland, p. 185.

215
El comienzo de The Troubles

- FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., Estudios sobre jurisdicciones


especiales. Valladolid, 2017.

- FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., y MARTÍNEZ PEÑAS, L.,


“"Evolution of British law on terrorism: From Ulster to global terrorism
(1970-2010)", en VV. AA, Post 9/11 and the State of permanent Legal
Emergency. Security and Human Rights in countering terrorism. Nueva
York, 2012.

- FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., “Espacio de libertad, seguridad


y justicia: negociaciones de la orden de detención europea”, Glossae, nº 12
(2015), pp. 263-287

- HANLEY, B., The IRA 1926-1936. Portland, 2002, p. 28.

- HANLEY, B., y MILLAR, S., The lost revolution. The story of the
Official IRA and the worker´s party. Dublin, 2009.

- MARTÍNEZ PEÑAS, L. y PRADO RUBIO, E., “Special Powers


Act (1922): el uso de jurisdicciones especiales en la legislación británica”
en FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., Estudios sobre jurisdicciones
especiales. Valladolid, 2017.

- MARTÍNEZ PEÑAS, L., En nombre de Su Majestad: doctrina,


estrategia y jurisdicciones en la contrainsurgencia británica del siglo XX.
Valladolid, 2016.

- MOLONEY, E., A secret history of the IRA. Londres, 2007.

- O´BRIEN, B., The Long war. The IRA and Sinn Féin from Armed
Struggle to Peace talk. Dublin, 1995.

- O´DOCHARTAIGH, N., From civil rights to Armalites. Derry and


the birth of the Irish Troubles. Corck, 1997.

216
El comienzo de The Troubles

- O´DOHERTY, M., The Trouble with guns. Republican Strategy


and the Provisional IRA. Belfast, 1998.

- PARKINSON, A. F., 1972 and the Ulster Troubles. A very bad


year. Portland, 2010.

- PRINCE, S., y WARNER, G., Belfast and Derry Revolt. A new


story of the start of the Troubles. Dublin, 2012.

- PUNCH, M., State violence, collusion, and the Troubles. Counter


insurgency, Government deviance and Northern Ireland. Londres, 2012.

- RYDER, CH., The RUC 1922-2000. A force under fire. Londres,


2000.

- SMYTH, M., y FAY, M-T., (ed.), Personal Accounts from


Northern Ireland Troubles. Public conflict, private loss. Sterling, 2000.

- GILLESPIE, G., A short history of the troubles. Dublin, 2010.

- BRADLEY, G., y FEENEY, B., Insider. Gerry Bradley's Life in


the IRA. Dublin, 2009.

217
LAS ELECCIONES DE 1968 EN EEUU

Eduardo González Sánchez


Universidad Rey Juan Carlos

Hace cincuenta años, el 31 de marzo de 1968, Lyndon Johnson


sorprendió a todos al anunciar que no se postularía para un segundo período
como presidente de los Estados Unidos de América. Johnson había
aparecido en la televisión a las nueve de la noche para dirigirse a la nación
sobre la guerra en Vietnam. En los últimos tres años, Estados Unidos había
arrojado más toneladas de bombas sobre Vietnam que las lanzadas por
todos los beligerantes juntos en la Segunda Guerra Mundial. Veinte mil
estadounidenses habían muerto allí, cuatro mil en los dos meses previos,
después de un ataque sorpresa, conocido como Ofensiva Tet,
protagonizado por las fuerzas norvietnamitas y el Vietcong. Las pérdidas
Las elecciones estadounidenses de 1968

enemigas fueron mucho mayores, pero eso solo hizo que la guerra
pareciera más horrible y fuera de control.

Para aquellos norteamericanos que se definían como liberales y


antibélicos, el presidente Johnson había traicionado el liberalismo, y el
individuo que acabó definitivamente con él fue Eugene McCarthy, un
anticomunista liberal conocido como el senador veterano de Minnesota y
cuyas raíces se encontraban en la política del New Deal. Inicialmente,
McCarthy disputó la candidatura presidencial demócrata basándose en un
solo tema: el cese definitivo e inmediato de la intervención estadounidense
en Vietnam. No obstante, también se mostraba en contra de los poderes de
guerra absolutos de la Administración, a la que calificaba como “La
Presidencia Imperial”. Así, en noviembre de 1967, McCarthy anunció su
candidatura a las primarias presidenciales del partido demócrata, un acto
que fue calificado como un auténtico harakiri al enfrentarse públicamente
a un presidente de su propio partido.

1
(Thinglink, 2010)

220
Las elecciones estadounidenses de 1968

En enero de 1968, Nixon decidió buscar una vez más la nominación


del Partido Republicano para postularse a presidente de los Estados
Unidos. Retratándose a sí mismo como una figura de estabilidad en un
momento de convulsión nacional, Nixon prometió un retorno a los valores
tradicionales y la "ley y el orden". Se defendió de los desafíos de otros
candidatos como el gobernador de California Ronald Reagan, el
gobernador de Nueva York Nelson Rockefeller y el gobernador de
Michigan George Rommel para asegurar la nominación en la convención
republicana en Miami. Nixon inesperadamente eligió al gobernador Spiro
Agnew de Maryland como su vicepresidente.

Las aguas comenzaron a agitarse en el partido demócrata cuando el


16 de marzo, el senador junior de Nueva York, Robert F. Kennedy2,
declaró su candidatura. Había una crudeza en el rostro y la voz de Kennedy
que parecía coincidir con el estado de ánimo nacional. Era la
personificación del dolor del país sobre su líder caído. Tenía la capacidad
de reflejar lo que los votantes proyectaban sobre él. Combinaba la juventud
con la experiencia, el intelecto con el corazón y el sentir de la calle con la
visión de estado. Fueron muchos los que confiaron en que Kennedy podría
ir a la Convención Demócrata y arrebatarle la nominación a Johnson.

El vicepresidente de Johnson, Hubert Humphrey, tardó cuatro


semanas en evaluar sus posibilidades tras la retirada de Johnson de la
carrera por la presidencia. Finalmente, Humphrey declaró su candidatura y
rápidamente se dispuso a formar un equipo de campaña para ir en busca de
delegados. En las primarias de Indiana, Kennedy derrotó a McCarthy y al
gobernador de Indiana Roger Branigan. También ganó en Washington,
D.C., y venció a McCarthy en Nebraska.

2
Robert Francis “Bobby” Kennedy, también conocido como RFK, fue Fiscal
General de los Estados Unidos desde 1961 hasta 1964. Era uno de los hermanos
menores del presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy y uno de sus
consejeros de mayor confianza.

221
Las elecciones estadounidenses de 1968

Durante las primarias demócratas, celebradas finalmente en New


Hampshire el 12 de marzo de 1968, se pudo observar la falta de apoyos al
candidato McCarthy, que obtuvo solo el cuarenta y dos por ciento de los
votos, a pesar de que su nombre era el único que figuraba en la papeleta
electoral3. McCarthy recibió unos veintidós mil votos demócratas,
aproximadamente tres votos por cada trabajador de campaña. En política
nacional, veintidós mil no era un número significativo de votos y New
Hampshire no era un estado con el que los demócratas contaran al haber
caído del lado republicano en las últimas cuatro ocasiones4. Por su parte,
el ganador de las primarias republicanas, Richard Nixon, obtuvo ochenta y
cuatro mil votos, treinta mil más que Johnson y McCarthy combinados.

El mensaje de New Hampshire no fue que McCarthy era la respuesta


a los problemas de la nación, sino que Johnson representaba el ideal del
que muchos votantes deseaban alejarse. Ese era el mensaje que Kennedy
había estado esperando escuchar. A pesar de que Johnson había servido
como Vicepresidente de John F. Kennedy, no existía una relación
precisamente de cariño entre él y los Kennedy. En la primera reunión del
Gabinete después de que J.F.K. fuese asesinado, Robert llegó tarde, y todos
en la habitación se levantaron en señal de respeto, a excepción de Johnson.
Cinco años después, Johnson estaba perdiendo una guerra en el extranjero,
por lo que no podía permitirse tener un segundo frente en casa. Por ello, el
31 de marzo, dos semanas después de que Kennedy ingresara en la carrera,
anunció que no se postularía para un segundo periodo como presidente de
los Estados Unidos.

A partir del 31 de marzo, las primarias demócratas se convirtieron


en un auténtico mano a mano entre Kennedy y McCarthy, puesto que
Humphrey decidió no presentarse a muchas de las primarias para evitar el
desgaste y colocó en su lugar a senadores como George Smather y Stephen
Young. El 28 de mayo McCarthy se hizo con la victoria en las primarias

3
A pesar de que el nombre del presidente Johnson no aparecía en la votación
demócrata, ganó como candidato por escrito con el cuarenta y nueve por ciento
del voto demócrata.
4
La excepción fue la victoria de Johnson en 1964.

222
Las elecciones estadounidenses de 1968

de Oregón. Era la primera vez in veintisiete carreras consecutivas que un


Kennedy perdía unas primarias. El 4 de junio Kennedy se recuperó y ganó
en California, uno de los estados más importantes en términos electorales.
Minutos después de declarar la victoria, recibió un disparo en el hotel
Ambassador en Los Ángeles5. Finalmente, falleció el 6 de junio.

Nixon, mientras tanto, ganó todas las primarias republicanas en las


que ingresó; la derrota en Massachusetts a manos de Rockefeller fue su
único revés. Rockefeller intensificó sus esfuerzos y, a mediados de julio,
finalizó una gira de 44 estados, ya que su campaña publicitaria de más de
3 millones resultó ser realmente efectiva.

5
El asesino fue un joven inmigrante palestino de veinticuatro años de edad
llamado Sirhan Sirhan, quien hasta hoy en día permanece encarcelado por el
crimen cometido. Debido a la cantidad de reporteros presentes en la escena del
crimen, el tiroteo fue grabado en audio, mientras que el resto de los eventos fueron
recogidos en filmación cinematográfica.
6
(Margolick, 1968)

223
Las elecciones estadounidenses de 1968

Tras el asesinato de Kennedy, toda la furia antibelicista podía centrar


sus esperanzas en McCarthy. El 25 de julio en un mitin en Fenway Park en
Boston, la esposa de McCarthy, quien estuvo muy involucrada en la
campaña, definió el electorado de McCarthy como “la sociedad móvil de
científicos, educadores, tecnólogos y la nueva clase universitaria posterior
a la Segunda Guerra Mundial”. McCarthy había adoptado la retórica de la
revolución. Iba a ser una revolución de la razón y el sentido común, por
supuesto. McCarthy odiaba a los yippies 7y a los estudiantes radicales. No
obstante, fue el lenguaje revolucionario lo que usó para movilizar a los
liberales pacifistas en 1968. En Fenway, habló del “poder del pueblo” y
calificó su campaña como “una especie de levantamiento”.

Todos en Fenway sabían que McCarthy no tenía suficientes


delegados y que tendría que obrar un milagro en la Convención para
arrebatarle la nominación a Humphrey, que heredaba los delegados de
Johnson. La Convención dejó el partido fracturado. McCarthy se negó a
respaldar a Humphrey, quien comenzó la campaña de otoño muy atrás en
las encuestas. “En este momento, estás muerto”, le dijo su jefe de campaña,
Lawrence O’Brien. A finales de septiembre, se desmarcó públicamente de
los ideales de Johnson y prometió detener el bombardeo. En octubre,
McCarthy respaldó finalmente a Humphrey, pero no fue suficiente. Así, el
5 de noviembre sucedió algo que habría sido impensable unos años antes:
Richard Nixon fue elegido presidente.

Una de las reflexiones extraídas de las elecciones de 1968 fue que


con la derrota de Hubert Humphrey, la nación repudió el liberalismo. Estas
elecciones marcaron la desaparición de un consenso ideológico que había
dominado la política nacional desde la elección de Franklin Roosevelt en

7
El Partido Internacional de la Juventud o Youth International Party, cuyos
partidarios era conocidos como “yippies”, una variante frente a los “hippies”, fue
un partido político antiautoritario, pro libertad de expresión y antimilitarista,
altamente teatral, establecido en Estados Unidos en 1967. Los yippies eran
conscientes de que los jóvenes eran la primera gran mayoría electoral
estadounidense, y que allí existía la gran oportunidad de cambio social para la
ultraconservadora sociedad estadounidense.

224
Las elecciones estadounidenses de 1968

1932 y que permitió el uso de programas gubernamentales para paliar las


desigualdades del capitalismo de libre mercado.

A continuación, debemos formular la siguiente pregunta:


¿Humphrey perdió porque era liberal o porque llevó a cabo una campaña
incapaz de conectar con el electorado? “Aquí estamos, la forma en la que
debemos hacer política en Estados Unidos, la política de la felicidad, la
política de propósito y la política de la alegría”. Estas fueron las palabras
empleadas por Humphrey en el discurso utilizado para anunciar su
candidatura. Era el 27 de abril de 1968 y Martin Luther King, Jr. había sido
asesinado tres semanas antes.

Incluso después de tener la nominación en la palma de la mano,


Humphrey se mostraba reticente a desvincularse de una política que era
claramente repudiada por la mayor parte del electorado. Humphrey obtuvo
doce millones de votos menos que Johnson en 1964. Resulta difícil creer
que doce millones de personas abrazaran conscientemente el liberalismo
en 1964 y lo rechazaran cuatro años después.

Las personas que escriben y discuten sobre política son ideólogos.


Tienen un conjunto de posiciones que identifican como liberales o
conservadoras (o alguna variante, como libertario o izquierdista). Pero,
para millones de votantes, esos términos no significan casi nada. Estos
votantes no piensan en términos ideológicos, y sus posiciones sobre los
temas a menudo son inconsistentes y carecen de coherencia. Dada la
opción, a veces se identificarán como moderados o centristas, pero esto nos
dice muy poco sobre el sentido final de su voto. En definitiva, el hecho de
que los votantes a menudo no respondan a señales no ideológicas ayuda a
explicar la aparente volatilidad del electorado en cada una de las elecciones
celebradas. Así, en las elecciones presidenciales de 1968, el cuarenta por
ciento de las personas que habían votado por Johnson en 1964 votaron por
Nixon, a pesar de que el oponente de Nixon era el propio vicepresidente de
Johnson. ¿A qué factores ideológicos y cuantificables responde este
cambio de tendencia?

225
Las elecciones estadounidenses de 1968

Tras la victoria de Nixon, surgieron dos libros que trataban de


explicar el comportamiento impredecible del electorado estadounidense.
De acuerdo con The Real Majority, de Richard Scammon y Ben
Wattenberg, las elecciones de 1968 demostraron que en tiempos de
extremos como los de finales de los años sesenta, el centrismo era la
posición ganadora. Nixon logró situarse en el centro, mientras que
Humphrey y los demócratas permanecieron asociados a los extremos. El
centrismo requiere buscar siempre el equilibrio en el tablero político, algo
en lo que Nixon resultó ser bastante bueno. Se opuso a la política de la
administración Johnson-Humphrey sobre la guerra, pero no planteó una
política propia8. Mientras el conflicto no hacía más que empeorar, tanto las
personas que reclamaban en las calles la retirada de las tropas como
aquellas que resultaron favorecidas por la escalada bélica encontraron en
Nixon una alternativa viable de cambio.

Al mismo tiempo, Nixon se convirtió en el candidato de “ley y


orden”. Goldwater9 había usado esa expresión en 1964, y también Reagan
en 1966. Fue un eslogan político brillante, puesto que traspuso temas
políticos como los derechos civiles y Vietnam en lo que parecía ser una
posición legal directa: el crimen es incorrecto y los criminales deben ser
castigados.

En términos políticos, el evento más importante en los Estados


Unidos en 1968 fue el asesinato, el 4 de abril, de Martin Luther King.
Estallaron disturbios en más de cien ciudades. Treinta y nueve personas
murieron y veinte mil fueron arrestadas. Más de cincuenta mil tropas
fueron desplegadas. Washington D.C se convirtió en una zona de guerra.
En Newark, Nueva Jersey, hubo casi doscientos incendios. Un gran
número de estadounidenses blancos no interpretaron estos disturbios como
una demanda de justicia social, sino que lo entendieron como un colapso
de la sociedad civil. Los alborotadores no eran negros o blancos; eran

8
Nixon nunca hizo la afirmación, a menudo atribuida a él, de que tenía “un plan
secreto para terminar la guerra”. Esta frase fue inventada por un periodista.
9
Barry Goldwater fue senador por Arizona y buscó la presidencia de los Estados
Unidos frente a Lyndon B. Johnson en 1964, pero fue derrotado.

226
Las elecciones estadounidenses de 1968

pirómanos y saqueadores. Nixon mostró que la ventaja política proviene


de alejarse de los problemas subyacentes. Le dio a la gente razones para
votar por un candidato con capacidad para reducir la dimensión de los
conflictos sociales empleando instrumentos y argumentos aceptados por
todas las partes implicadas.

Tras el funeral de King, McCarthy, sin oposición, ganó una primaria


preferencial pero sin delegados en Pennsylvania. Sin embargo, se hizo con
todos los delegados en las primarias de Massachusetts. El ganador
republicano en Massachusetts fue Rockefeller, quien venció al gobernador
John Volpe y a Richard Nixon, que revocó su decisión de no presentarse.

El segundo libro influyente posterior a 1968 fue The Emerging


Republican Majority, de Kevin Phillips, publicado en 1969. Este es el libro
que popularizó lo que se conoce como la Estrategia del Sur. Al igual que
Scammon y Wattenberg, Phillips vio que millones de votantes repudiaban
lo que consideraban extremismo, pero le dio un nombre a lo que él pensaba
que era el tema clave. Lo llamó “el problema de los negros”.

La gran noticia electoral en 1964 fue que un republicano ganó en


cinco estados del sur: Alabama, Mississippi, Louisiana, Georgia y Carolina
del Sur. Se trataba de la primera vez que esos estados no habían sido
conquistados por los demócratas desde la Reconstrucción. La razón que
explica este hecho es que la votación fue una reacción violenta contra la
Ley de Derechos Civiles de 1964, que el senador republicano Goldwater
había votado en contra. La clave para explotar este cambio, como entendió
Nixon, no era oponerse al movimiento por los derechos civiles, sino forzar
al Partido Demócrata a apropiarse de él. Los Kennedy se habían percatado
de los peligros en ese aspecto y por ello fueron extremadamente cuidadosos
al no parecer demasiado cercanos a King. Sin embargo, Johnson se erigió
como el defensor principal de la Ley de Derechos Civiles y la Ley de
Derechos Electorales. Como consecuencia, el partido tuvo que asumir el

227
Las elecciones estadounidenses de 1968

coste político de los disturbios urbanos y la militancia de grupos como los


Panteras Negras10.

Aun así, Nixon no ganó en el conocido como Deep South en las


elecciones generales. George Wallace lo hizo. Fue elegido gobernador de
Alabama en 1962, una época en la que el logotipo oficial del Partido
Demócrata de Alabama era un gallo con una pancarta que decía
“Supremacía Blanca”. Un año después, Wallace participó en las primarias
demócratas y sorprendió al ganar un tercio de los votos en Wisconsin y
más del cuarenta por ciento en Maryland. En 1968, se postuló como
independiente, con la esperanza de ganar suficientes votos para negar la
mayoría a cualquier candidato, otorgándose así el poder para elegir al
próximo presidente.

El discurso de Wallace consistía casi por completo en burlas,


insultos y amenazas. Apenas razonaba ni rebatía los argumentos de sus
oponentes. Llamó a los profesores y los burócratas de Washington
“mariquitas” y se burló “del profesor barbudo que cree saber cómo resolver
la guerra de Vietnam cuando no tiene suficiente sentido común para
estacionar una bicicleta”. Como presidente, dijo, buscaría formas de acusar
y sancionar a “cualquier profesor de universidad que hable sobre la
esperanza de que el Vietcong gane la guerra”. Dijo a los periodistas:
“Dejaría que la policía manejara este país durante un par de años. No estoy
hablando de un estado policial, pero a veces se necesita un estado policial
para dirigir a algunas personas”.

10
Los Panteras Negras fueron una organización nacionalista negra, socialista y
revolucionaria activa en Estados Unidos entre 1966 y 1982. En sus inicios, su
principal actividad era la de formar patrullas de ciudadanos armados para vigilar
el comportamiento de los agentes de policía, y así desafiar la brutalidad policial
contra los afroamericanos en Oakland, California. En 1969, instauró programas
sociales dirigidos a la comunidad, lo que se convirtió en la principal actividad del
partido.

228
Las elecciones estadounidenses de 1968

Wallace obtuvo apenas el tres por ciento de los votos en


Massachusetts, pero su actuación tuvo una gran repercusión en todo el país.
Después de una concentración en el Madison Square Garden, los
partidarios marcharon cantando “¡Supremacía Blanca!”. Sus votantes
afirmaban que lo admiraban porque “él dice lo que piensa”. Al final de la
carrera, uno de los reporteros que cubrieron a Wallace, Douglas Kiker,
intentó explicar el fenómeno. “Es como si en algún momento, hace algún
tiempo, George Wallace hubiera despertado con una visión blanca y
cegadora: todos odian a la gente negra, a todos ellos”, escribió Kiker en
Nueva York. “Todos tienen miedo, todos ellos. ¡Gran Dios!¡Eso es!¡Son
todos sureños!¡Todo Estados Unidos es sureño! Cualquiera que viaje con
Wallace estos días en su campaña presidencial llega a la misma
conclusión”. El gran error de Wallace, al final de su campaña, fue nombrar
como su vicepresidente a un ex general, Curtis LeMay, que abogó por el
uso de armas nucleares en Vietnam. LeMay aterrorizó al electorado, y
Wallace terminó con el trece por ciento de los votos.

Una cosa que sorprendió a los analistas sobre los votantes de


Wallace fue lo jóvenes que eran. Para la mayoría de los observadores
durante la campaña, parecía que Wallace atraía a los votantes mayores que
se sentían incómodos con el cambio social o que no estaban dispuestos a
abandonar viejos prejuicios.

En “Deeply Divided”, un estudio de 2014, los sociólogos Doug


McAdam y Karina Kloos afirmaron que desde 1960 la política
norteamericana ha sido impulsada por dos movimientos: el movimiento
por los derechos civiles y lo que ellos llaman un “contramovimiento”, que
podría definirse como un rechazo a la integración. Aquí encontramos el
racismo, pero también incluye a muchos estadounidenses blancos que
reconocen el principio de la igualdad racial pero se resisten de manera
involuntaria a la mezcla o conversión de razas, personas que aceptan e
incluso defienden la segregación de facto. McAdam y Kloos sostienen que
“El colapso del consenso de la posguerra no se debió a Vietnam; tenía todo
que ver con la raza”.

229
Las elecciones estadounidenses de 1968

Finalmente, los resultados de las elecciones de 1968 estuvieron muy


reñidos, puesto que Humphrey obtuvo 30.5 millones de votos frente a los
30.7 millones de Richard Nixon. Wallace recibió 9.5 millones de votos. No
obstante, los resultados parecían más contundentes en el Colegio Electoral,
donde los candidatos obtuvieron 301, 191 y 46 votos electorales
respectivamente. Debemos destacar el cambio tan drástico en comparación
a los resultados de las elecciones de 1964, en las que Lyndon Johnson
obtuvo 45 millones de votos y 486 votos en el Colegio Electoral.
Asimismo, si sumamos los votos de Nixon y Wallace, podemos afirmar
que el 56% del electorado estadounidense se inclinó en esta ocasión por
los candidatos conservadores.

A continuación, debemos formular la siguiente cuestión: ¿qué


importancia tuvo la guerra de Vietnam y la política exterior en las
elecciones de 1968? En primer lugar, podemos afirmar que la guerra tuvo
un impacto en el comienzo y final de las elecciones. Al principio, la
ofensiva Tet minó la confianza pública en la administración demócrata de
Lyndon Johnson y contribuyó a que no buscara la reelección. Al final de
la campaña, Vietnam se inmiscuyó una vez más, cuando Humphrey
comenzó a distanciarse de Lyndon Johnson y de su visión del conflicto.

Mientras tanto, la cuestión de Vietnam estuvo curiosamente ausente


como tema de debate durante la campaña. La razón fue que la mayoría de
los candidatos preferían ignorarlo, o al menos ser imprecisos al respecto.
Nixon consideró que era preferible referirse vagamente a un plan secreto
en vez de enredarse en discusiones detalladas sobre la guerra y cómo salir
de ella. Humphrey centró sus esfuerzos en distanciarse de Lyndon Johnson.
Wallace también prefirió concentrarse en la política nacional, aunque sus
posibilidades se derrumbaron en el momento en que su candidato a la
vicepresidencia sugirió emplear armamento nuclear para poner fin a la
guerra.

230
Las elecciones estadounidenses de 1968

11

Podemos concluir, por tanto, que las elecciones de 1968 en EEUU


se caracterizaron por el contexto tan convulso en el que tuvieron lugar. La
Guerra de Vietnam, el asesinato de Martin Luther King, Jr. y de Robert
Kennedy favorecieron un cambio de tendencia en el electorado
estadounidense, que se vio abocado a recurrir a la “ley y orden” prometidos
por el presidente Richard Nixon.

231
Las elecciones estadounidenses de 1968

12

Bibliografía

Cogliano, F. (3 de Abril de 2018). The Making of the US


President: A Short History in Five Elections. Obtenido de University of
Edinburgh: https://es.coursera.org/lecture/making-us-
president/conclusion-NeXW0

Encyclopaedia Britannica. (23 de Enero de 2000). United States


presidential election of 1968. Obtenido de Encyclopaedia Britannica:
https://www.britannica.com/event/United-States-presidential-election-of-
1968

Margolick, D. (3 de June de 1968). Robert F. Kennedy’s final


flight: The storied journey of the ride from California to New York.

12 (Papas & Elias, 1968) En esta ilustración del autor William E Papas, el nuevo
presidente electo, Richard Nixon, aparece sentado en la rodilla del ex presidente
Lyndon B Johnson, mientras le informa sobre el clima político que está a punto de
heredar. (Archivo GNM ref: WEP / 1/1/9/22)

232
Las elecciones estadounidenses de 1968

Obtenido de The Washington Post :


https://www.washingtonpost.com/lifestyle/robert-f-kennedys-final-flight-
the-storied-journey-of-the-ride-from-california-to-new-
york/2018/06/03/b312c440-66a3-11e8-a768-
ed043e33f1dc_story.html?utm_term=.8d3bd7ceb99c

Menand, L. (8 de Enero de 2018). Lessons from the Election of


1968. Obtenido de The New Yorker :
https://www.newyorker.com/magazine/2018/01/08/lessons-from-the-
election-of-1968

Papas, & Elias, W. (12 de Noviembre de 1968). The GNM Archive


. Obtenido de The Guardian :
http://guardian.calmview.eu/CalmView/Record.aspx?src=CalmView.Cat
alog&id=WEP%2f1%2f1%2f9%2f22&pos=1

Richard Nixon Presidential Library and Museum . (6 de Junio de


2010). President nixon. Obtenido de Richard Nixon Presidential Library
and Museum : https://www.nixonlibrary.gov/president-nixon

Sides, J. (25 de Mayo de 2016). How did the dramatic election of


1968 change U.S. politics? This new book explains. Obtenido de The
Washington Post : https://www.washingtonpost.com/news/monkey-
cage/wp/2016/05/25/how-did-the-1968-election-change-u-s-politics-so-
dramatically-this-new-book-
explains/?noredirect=on&utm_term=.068c59c35a84

Thinglink. (3 de Agosto de 2010). Thinglink . Obtenido de


Thinglink : https://www.thinglink.com/scene/649625025392934913
Wikipedia . (21 de Diciembre de 2016). Electoral College 1968.
Obtenido de Wikimedia Commons :
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ElectoralCollege1968.svg

233
EL PRIMER CRIMEN DE ZODIAC

Raquel Puebla González


Inno Tec.

A finales del año 1968 ocurrió uno de los acontecimientos más


dramáticos, enigmáticos y estremecedores de la historia del Estado de
California (Estados Unidos). El asesino en serie conocido
internacionalmente como “Zodiac” o “Asesino del Zodiaco”, cuya
identidad no se ha llegado a conocer todavía, cometió sus primeros
asesinatos en la ciudad de Vallejo, consternando así a sus habitantes.
El trágico suceso ocurrió el 20 de diciembre de ese año en las
inmediaciones del Lago Herman (Vallejo, California). Las víctimas,
David Arthur Faraday y Betty Lou Jensen, de 17 y 16 años
respectivamente, eran dos estudiantes de instituto que habían decidido
tener su primera cita ese día, un tiempo después de conocerse. Ambos
eran buenos estudiantes y a ninguno les precedía una mala reputación.
La tarde en la que ocurrieron los hechos David acompañó a su hermana
a una reunión de la asociación juvenil a la que pertenecía. Durante el
El primer crimen de Zodiac

trayecto el joven mencionó su cita con Betty Lou y que, posiblemente,


acudirían a la carretera del lago Herman. Después de llevar a su
hermana David regresó a casa, se despidió de sus padres y fue a buscar
a Betty Lou en el coche familiar, un Rambler de cuatro puertas.

Betty Lou, por su parte, le comentó a sus padres que David y ella
pasarían la tarde en un concierto de villancicos que organizaba el
instituto y que después irían a una fiesta. Los dos jóvenes dejaron el
domicilio bajo la promesa de que Betty Lou volvería a casa a las 23:00
horas. Sin embargo, en vez de acudir al concierto fueron a visitar a una
amiga y después se dirigieron a la carretera del lago Herman, como
David le había comentado a su hermana.

Los chicos decidieron aparcar el coche en una zona poco


transitada del camino que conducía al lago, el cual carecía de
iluminación suficiente y era frecuentado por parejas que deseaban
intimdad. Allí pasaron algún tiempo, durante el cual fueron avistados
dentro del coche por unos pocos viandantes que cruzaron el lugar.
Además, la policía acudía al lugar con cierta asiduidad para aconsejar a
los jóvenes que aparcasen en lugares menos alejados de la ciudad.
Sobre las 23:00 de la noche otro vehículo alumbró a la pareja con los
faros y después lo estacionó al lado del suyo. El individuo que lo
conducía iba ataviado con un anorak de color oscuro. Era Zodiac.

El asesino exigió a la pareja que abandonase el vehículo, pero los


dos estudiantes se negaron. Como consecuencia de su negativa, Zodiac
salió de su coche y disparó con una pistola que llevaba oculta bajo el
anorak contra una ventana y una rueda del Rambler de David, forzando
a los chicos a desplazarse al lado opuesto del vehículo. Mientras Zodiac
se apresuraba a su encuenro, Betty Lou consiguió abandonar el coche y
correr hacia la carretera.

En ese momento de despiste David intentó escapar de su atacante


por la puerta del asiento del copiloto, pero Zodiac fue más rápido que
él. Le asestó un disparo a bocajarro en la cabeza cuyos residuos

236
El primer crimen de Zodiac

pudieron ser observados por las autoridades posteriormente en el


examen forense. No obstante, David no murió en ese momento, sino
que permaneció con vida hasta que los servicios de emergencia lo
trasladaron al hospital más cercano.

Justo después de disparar a David, Zodiac persiguió a Betty Lou


y la disparó al menos cinco veces durante la carrera, acertando en el
blanco a pesar de encontrarse en un camino poco iluminado y en
movimiento. Betty Lou falleció en el acto.

Después de cometer los crímenes Zodiac regresó a su vehículo y


desapareció del lugar rápidamente.

A los pocos minutos, una vecina que residía en un rancho cercano


al lugar de los hechos y que iba rumbo a la ciudad de Benicia pasó lo
bastante cerca de los chicos como para que los faros de su vehículo le
permitiesen observar lo que acababa de ocurrir. Se apresuró a pedir
ayuda a las autoridades, que se trasladaron al lugar con premura. Tras
observar que David seguía con vida, los agentes pidieron una
ambulancia. Por desgracia, los intentos por salvar su vida fueron en
vano. David falleció a causa de la gravedad de sus heridas antes de
llegar al hospital.

La policía regresó al lugar del suceso poco después y comenzó la


recogida de evidencias, gracias a la cual obtuvieron varios casquillos
del calibre 22 milímetros. Sin embargo, no encontraron signos que
indicasen la posibilidad de que se hubiese perpetrado algún robo o de
que se hubiera abusado sexualmente de las víctimas.

Los agentes interrogaron, entre otras, a las personas que


formaban parte del entorno más cercano de los chicos. Gracias a ello
las autoridades descubrieron que Betty Lou pensaba que alguien la
espiaba mientras estaba en su casa y que un joven al que la chica había
rechazado la incordiaba en el instituto y había amenazado a David. Sin

237
El primer crimen de Zodiac

embargo, las autoridades le descartaron rápidamente como sospechoso


tras comprobar que su coartada era cierta.

Después de considerar diferentes hipótesis, la policía concluyó


que la muerte de la pareja no respondía a ninguna razón aparente.

Unos meses más tarde, sin que se hubieran conseguido avances


en la investigación de los asesinatos de David Arthur Faraday y Betty
Lou Jensen, el asesino del anorak volvió a actuar.

Era la noche del 4 de julio de 1969. Darlene Ferrin y Mike


Mageau, de 21 y 20 años respectivamente, amigos desde hacía algún
tiempo, habían elegido ese día para ir al cine juntos durante la tarde. Sin
embargo, tuvieron que posponer la cita unas horas porque Darlene no
conseguía localizar a la niñera a cuyo cuidado pensaba dejar a su hija.
Una vez pudo dejar a la niña a su cuidado, se dirigió a buscar en coche
a Mike. Cuando éste montó en el vehículo y comenzaron a circular,
observaron que un coche de color claro los seguía.

La pareja intentó despistar al vehículo que los amenazaba


variando el recorrido y aumentando la velocidad de su propio
automóvil, sin éxito. Sin darse cuenta, fueron dirigidos por el vehículo
sospechoso hasta el campo de golf Blue Rock Springs ubicado dentro
de la ciudad de Vallejo. Otro conocido lugar al que acudían las parejas
cuando deseaban intimidad, cercano al lago Herman.

Con los nervios de la persecución, el vehículo de Darlene


colisionó con un árbol y se caló. Al observar la escena, la figura que les
perseguía decidió continuar la marcha. Sin embargo, pocos minutos
después decidió volver, estacionando su coche al lado del de Darlene.
El individuo que lo conducía abandonó su vehículo y se dirigió a la
pareja portando una linterna que cegaba a Darlene y a Mike. Pensaban
que era la policía, motivo por el cual, aún dentro del vehículo,
decidieron bajar sus ventanillas. El desconocido, sin mediar palabra,
apuntó con su pistola a Mike y le disparó en repetidas ocasiones. Justo

238
El primer crimen de Zodiac

después ejecutó la misma acción sobre el cuerpo de Darlene. Tras esto,


se marchó del escenario con celeridad.

Poco tiempo después pasaron por allí tres jóvenes que estaban
buscando a uno de sus amigos, cuando escucharon que Mike agonizaba
mientras trataba de pedir auxilio. Tras observar la escena, horrorizados,
decidieron llamar a la policía y a una ambulancia.

La policía halló unos cuantos casquillos del calíbre 9 milímetros


en el escenario del crimen. Al igual que en los asesinatos del lago
Herman, fueron los únicos hallazgos del crimen que se encontraron. No
hubo evidencias de robo o abusos sexuales, como tampoco marcas de
neumático, pisadas o huellas dactilares del asesino.

Mike consiguió balbucear a los agentes algunos datos acerca de


su agresor: se trataba de un varón blanco, corpulento y joven que había
estacionado un vehículo de color marrón claro cerca del suyo. También
farfulló que había empezado a dispararles tras enfocarles con una
linterna.

Aunque las heridas de Mike parecían revestir mayor gravedad,


Darlene falleció antes de llegar al hospital. Mike, por el contrario, fue
operado en repetidas ocasiones y sobrevivió, pudiendo llegar a ser
interrogado por la policía.

Un poco antes de la 01:00 de la mañana, el asesino se puso en


contacto con los agentes de la comisaría de Vallejo mediante una
llamada realizada desde un teléfono público en la que confesaba haber
perpetrado los asesinatos de Darlene Ferrin y Mike Mageau esa noche,
así como los de David Arthur Faraday y Betty Lou Jensen, cometidos
el año anterior. Para asegurar que él era el asesino proporcionó los
detalles exactos de las armas con las que había asesinado a sus víctimas.
Después colgó el teléfono.

239
El primer crimen de Zodiac

La policía siguió varias líneas de investigación en el caso, pero


ninguna parecía conducir al verdadero asesino. El 11 de julio de 1969
la investigación dio un giro cuando el periódico The San Francisco
Chronicle recibió una carta dirigida al director en la que el asesino
reclamaba la autoría de los tres asesinatos y la tentativa. La carta estaba
firmada con un símbolo compuesto de un círculo atravesado por una
cruz que sobresalía del círculo y contenía detalles de los asesinatos que
no se habían dado a conocer a la opinión pública con objeto de no
entorpecer la investigación. Además, el asesino había incluido un tercio
de un mensaje cifrado con símbolos de distintas clases (letras del
alfabeto, símbolos griegos, código Morse, código de señales marítimas
y símbolos de metereología y astrología).

Los periódicos The San Francisco Examiner y The Vallejo


Times-Herald recibieron una carta similar en la que se encontraban los
dos tercios del criptograma que faltaban. El asesino afirmaba en las tres
cartas que el conjunto de los criptogramas contenía su identidad real.
Además, exigía a cada periódico que publicase la carta con su
correspondiente criptograma en la portada del periódico. El criminal
aseguraba volver a matar en caso de que no se atendiese a su demanda.
Las cartas fueron publicadas parcialmente en los periódicos en los días
siguientes, si bien se omitieron partes que contenían datos acerca de la
investigación. Debido al gran número de variables que contenían los
criptogramas ni siquiera los esfuerzos de la NSA o la CIA bastaron para
descifrar los códigos.

Sin embargo, gracias a que fueron publicados en los periódicos,


los criptogramas pudieron ser descifrados parcialmente por Donald
Gene Harden y Bettye June Harden, un matrimonio de aficionados a
esta clase de acertijos. Por desgracia, el enigma no contenía la identidad
del asesino. El mensaje decía que cuando él mismo muriese renacería
en el paraíso y que las personas a las que había matado serían sus
esclavos en ese nuevo mundo. También decía que continuaría matando
para conseguir más esclavos que le sirviesen en el más allá.

240
El primer crimen de Zodiac

Mientras tanto, el jefe de la policía de Vallejo, Jack E. Stiltz,


solicitó públicamente al autor de los criptogramas que emitiese una
segunda carta aportando más detalles de los crímenes para que pudieran
cerciorarse de que realmente era el asesino. Así lo hizo. El 7 de agosto
de 1969 el periódico recibió una carta más extensa en la que el asesino
exponía detalles secretos de los crímenes. En esta carta empezó a
atribuirse a sí mismo el nombre de Zodiac, por el cual llegaría a ser
conocido de forma internacional.

El final del criptograma no llegó a descifrarse. Se creía que


contenía la identidad del asesino, pero los esfuerzos dejaron de
centrarse en resolver el enigma porque podía contener una identidad
falsa, un alias que se le atribuyese, o simplemente haber sido escrito sin
sentido con la finalidad de desviar los esfuerzos de las autoridades en
su búsqueda. El mismo Zodiac había especificado en el criptograma que
no contenía su verdadera identidad.

El escritor Robert Graysmith, autor de “Zodiac”, libro en el que


relata los acontecimientos y detalles del caso, dedujo que el asesino
había tomado el nombre de Zodiac por el denominado “alfabeto del
Zodiaco”, un código criptográfico que se utilizaba en la Edad Media y
que le había servido de inspiración a la hora de construir sus enigmas.

El 27 de septiembre de 1969 Zodiac volvió a actuar. Cecelia Ann


Shepard y Bryan Hartnell se convertirían en sus dos siguientes víctimas.
La pareja había decidido ir de picnic ese día al lago Berryessa, en la
ciudad de Napa. Estacionaron su vehículo en una carretera próxima al
lago y anduvieron unos minutos hasta que encontraron un claro íntimo
donde comer. Poco después Cecelia divisó a un hombre corpulento de
cabello castaño en las proximidades que parecía observarles. El hombre
se escondió tras un árbol y aprovechó para colocarse una capucha que
le cubría el rostro. Vestía de forma similar a un verdugo, con un anorak
negro sobre el cual había cosido en color blanco el símbolo del círculo
atravesado con una cruz que sobresalía por encima.

241
El primer crimen de Zodiac

En este caso, Zodiac no disparó directamente a Cecelia y Bryan.


En su lugar, mantuvo una corta conversación con ellos en la que
aseguraba que solo quería su dinero y las llaves de su vehículo mientras
les apuntaba con una pistola. Después, obligó a Cecelia a que atase las
manos de Bryan con una cuerda y posteriormente él mismo ató las
manos de Cecelia. A continuación, tiró las llaves y el dinero que le
habían dado al suelo y afirmó que les tenía que apuñalar. Primero lo
hizo con Bryan en repetidas ocasiones y después con Cecelia, a la que
llegó a apuñalar veinticuatro veces. Dándoles por muertos, hizo unas
marcas en el coche de los chicos y abandonó el lugar en su propio
vehículo.

Cuando Zodiac se marchó, la pareja consiguió deshacerse de sus


ataduras y pedir auxilio. Por suerte, fueron escuchados por un pescador
y su hijo, que dieron el aviso a los guardabosques. Sin embargo, la
ambulancia tardó más de una hora en llegar, circunstancia que condujo
a la inevitable muerte de Cecelia.

Alrededor de una hora más tarde de producirse los


apuñalamientos, Zodiac emitió una llamada a la comisaría de Napa para
informar del suceso y reclamar su autoría.

La policía de Napa comenzó la indagación del suceso poco


después. Pronto descubrieron que estos delitos tenían relación con los
asesinatos de Vallejo, puesto que el asesino había grabado su símbolo
y los días en los que había actuado en la puerta del vehículo de Cecelia
y Bryan.

En este caso, además, la policía encontró como evidencia una


huella de pisada próxima al vehículo cuya profundidad indicaba que
había sido producida por un varón que pesaba 100 kilos
aproximadamente y cuya talla de zapato era la 44. Gracias a la huella
que había dibujado la bota las autoridades pudieron identificarla y
descubrieron que ese modelo había sido encargado por el Gobierno para

242
El primer crimen de Zodiac

su distribución en el Ejército del Aire y la Marina. Por tanto, Zodiac


estaba vinculado al Ejército de alguna manera.

Por otro lado, a pesar de que no se encontraron testigos de los


crímenes, varias personas observaron a un desconocido comportándose
de forma extraña durante ese día. Gracias a ello las autoridades
pudieron realizar un retrato robot del asesino.

Dos días después del suceso Cecelia falleció a causa de la


gravedad de sus heridas. Bryan, por el contrario, sobrevivió.

El 11 de octubre de 1969 Zodiac varió una parte de su modus


operandi. En esta ocasión decidió que su víctima no fuera una pareja de
jóvenes estudiantes y no efectuó el ataque en un lugar alejado de la
ciudad, cerca de algún lago, como había hecho con anterioridad. Por el
contrario, decidió atacar a Paul Lee Stine, taxista de profesión, durante
la jornada laboral de su víctima, en una calle poblada. Zodiac subió al
taxi de Stine y le indicó un destino que se encontraba muy cerca de su
propio vehículo. En el momento en el que Stine estacionó el taxi,
Zodiac sacó una pistola que colocó cerca de la sien del taxista y disparó
su arma.

Los momentos inmediatamente posteriores al crimen fueron


observados por varios adolescentes que se encontraban celebrando una
fiesta en un domicilio que se hallaba justo enfrente del escenario. Si
bien no pudieron retener demasiados detalles del suceso a causa de la
penumbra de la noche, vieron que el asesino limpiaba posibles
evidencias que hubiera dejado al subirse en el taxi. También observaron
cómo manipulaba el cadáver de alguna forma, sin llegar a conocer qué
acción emprendía. Zodiac abandonó el vehículo instantes después con
un trozo de tela ensangrentada en la mano.

Los adolescentes habían dado el aviso a la policía. Sin embargo,


Zodiac no fue atrapado ese día porque habían descrito al asesino
erróneamente como un hombre negro. Por tanto, los esfuerzos de la

243
El primer crimen de Zodiac

policía se enfocaron en encontrar a alguien que encajase en esa


descripción y no reconocieron al verdadero agresor.

Como posteriormente afirmaría Zodiac en alguna de sus cartas,


las autoridades pasaron a su lado e incluso entablaron conversación con
él, preguntándole si había visto algo sospechoso en la zona. Esto le dio
una oportunidad perfecta para escapar. Los policías no se dieron cuenta
de que habían visto al asesino hasta momentos más tarde.

El error en la descripción del agresor le brindó a Zodiac el tiempo


preciso para esconderse en un parque infantil y posteriormente escapar
en su vehículo por la dirección contraria a la que había ofrecido a la
policía. En algún momento las autoridades corrigieron dicha
descripción, pero ya era tarde.

Durante la inspección ocular del escenario encontraron un


cartucho de una pistola 9 milímetros y la huella de varios dedos de una
mano impresos en sangre que resultaron pertenecer al asesino.

Por otro lado, la policía hizo un retrato robot del asesino con los
datos que proporcionaron los adolescentes que habían sido testigos del
crimen. Dijeron que el asesino era un varón blanco de entre veinticinco
y treinta años y complexión fuerte que medía alrededor de 1,78
centímetros. Iba ataviado con prendas de colores oscuros, llevaba gafas
y creían que su pelo era color rojizo o rubio rapado.

Unos días más tarde el periódico The San Francisco Chronicle


recibió una nueva carta de Zodiac sellada con su símbolo. En ella
reclamaba la autoría del asesinato de Stine y para corroborarlo aportó
una parte del tejido de la camisa ensangrentada del taxista. Además, se
jactaba de la incapacidad de la policía para identificarle como el asesino
y amenazaba con atentar contra un autobús escolar en el futuro.

244
El primer crimen de Zodiac

Tras realizar pruebas de pericia caligráfica y el examen del tejido


ensangrentado la policía determinó que todos los asesinatos habían sido
propiciados por Zodiac, ya considerado asesino en serie. Después de las
comprobaciones, la policía decidió tomar en serio la amenaza de Zodiac
y se pusieron en marcha diferentes medidas de seguridad en los
autobuses escolares.

El 8 de noviembre de 1969 Zodiac envió otra carta al periódico


The San Francisco Chronicle en la que aseguraba haber perpetrado dos
asesinatos más en agosto. Sin embargo, los únicos asesinatos conocidos
durante esa fecha no se vincularon a Zodiac durante las investigaciones.
En la carta había dibujado un criptograma más complejo y extenso que
los anteriores, que nunca llegó a ser resuelto. Amenazaba con volver a
actuar si no se publicaba el criptograma en la portada del periódico.

El 9 de noviembre de 1969 Zodiac envió la séptima carta al


periódico. En este mensaje, mucho más extenso que los anteriores,
aseguraba haber dejado pistas falsas en los escenarios de los crímenes
que había cometido para despistar a la policía y alardeaba de su
capacidad para no ser descubierto. Se jactaba de que la policía hubiera
conversado con él tras el asesinato de Stine sin darse cuenta de que él
era el asesino. Afirmó que cambiaría la forma que tenía de atacar a sus
víctimas e hizo una lista con los materiales que había reunido para
fabricar una bomba casera que pensaba emplear contra un autobús
escolar.

El 27 de diciembre de 1969 Zodiac envió una nueva carta al


periódico en la que afirmaba haber asesinado a otra persona y solicitaba
ayuda, pues creía que estaba a punto de perder el control. El lenguaje
utilizado en la octava carta parecía indicar que Zodiac era británico.

Durante el año siguiente Zodiac intentó actuar en varias


ocasiones, sin éxito. Intentaba abordar a sus víctimas tocando el claxon
y encendiendo y apagando las luces de su vehículo cuando se
encontraba otros coches en marcha por la carretera, siempre de noche y

245
El primer crimen de Zodiac

en fin de semana. El 22 de marzo de 1970 casi lo consigue, cuando


Kathleen Johns inició un viaje por carretera de noche junto a su hija de
diez años. El asesino hizo diversos gestos para que parase el vehículo y
finalmente lo hizo pensando que tenía alguna avería. Zodiac bajó del
vehículo y la engañó. La propuso ayudarla con una rueda que, según él,
estaba algo suelta y sin que la mujer se diera cuenta la aflojó para que
se soltara cuando reanudase la marcha. Ocurrió de la forma en la que
Zodiac lo había planeado. Después se ofreció a llevarlas a la estación
de servicio más cercana y Kathleen accedió. Pensaba que pertenecía a
la Marina por como vestía. Sin embargo, desvió el rumbo hacia el
campo y a mitad de camino la aseguró que las iba a matar. Al tomar la
vía de salida Kathleen no lo dudó, cogió a su hija en brazos y salieron
corriendo del vehículo. Zodiac iba a alcanzarlas cuando un camión
pasaba por la zona. Al ver que algo raro pasaba el camión paró en ese
mismo punto y Zodiac huyó. Después de aquello Kathleen acudió a la
comisaría y mientras contaba la historia a un agente vio el retrato robot
de Zodiac y lo identificó como su agresor.

El 19 de abril de 1970 el periódico The San Francisco Chronicle


recibió la novena carta de Zodiac. En ella había añadido otro
criptograma que aseguraba contener su nombre. Además, afirmaba que
había asesinado a diez personas hasta el momento y que había mejorado
la bomba con la que pensaba atentar contra el autobús escolar.

Diez días más tarde envió la décima carta. En ella hacía dos
peticiones: la primera era que se publicasen los detalles de la bomba
que había preparado, la segunda, más extravagante, consistía en que
hicieran chapas de Zodiac para que todo el mundo las llevase. En caso
de no acceder a sus demandas aseguraba que haría estallar la bomba.

El 29 de junio de 1970 envió otra carta al periódico en la que


decía que no había podido hacer estallar el autobús escolar porque los
niños ya estaban de vacaciones de verano. A cambio, decía que había
asesinado a un hombre que estaba sentado en un coche aparcado y
reclamaba la autoría de doce asesinatos. Además, adjuntaba otro

246
El primer crimen de Zodiac

criptograma junto a un mapa que, según él, marcaban la localización de


una bomba que había enterrado. En esta carta y las siguientes mostraba
su indignación porque nadie llevaba las chapas de Zodiac que había
exigido.

En la siguiente carta amenazaba con asesinar a Kathleen Johns y


a su hija, terminando así lo que había intentado meses atrás. En la
decimotercera carta, por el contrario, decía cosas que no tenían
demasiado sentido. Hablaba de torturar a los esclavos que había ganado
para su paraíso y parafraseaba a diversos autores dando a las estrofas
matices violentos. En las dos siguientes cartas tampoco aportaba
demasiada información que ayudase a la investigación: se atribuía un
mayor número de víctimas y felicitaba por la fiesta de Halloween a la
vez que amenazaba de muerte a Paul Avery, periodista principal en The
San Francisco Chronicle en el caso Zodiac.

La policía había decidido junto al periódico no publicar las


últimas cartas que habían recibido para observar cómo reaccionaba
Zodiac a la ausencia de atención en los medios.

En los años siguientes Zodiac redujo su actividad. Se encontraron


posibles conexiones entre sus asesinatos y otros que se habían
producido en otras localidades, pero finalmente se descartó que
hubieran sido perpetrados por la misma persona. Zodiac seguía
enviando cartas al periódico atribuyéndose nuevas víctimas, aunque se
desconocía si lo que el asesino decía era cierto. El 30 de enero de 1974,
después de un periodo largo de escasa actividad por parte del asesino,
Zodiac volvió a escribir al periódico The San Francisco Chronicle
reclamando la autoría de treinta y siete asesinatos y lanzando nuevas
amenazas contra personas entre las que se encontraban columnistas del
periódico.

Después de cuatro años de inactividad, el 24 de abril de 1978,


Zodiac mandó otra carta al periódico The San Francisco Chronicle. En
ella decía que nunca se marchó y que esperaba que hicieran una buena

247
El primer crimen de Zodiac

película sobre él. A pesar de que la carta no aportaba información sobre


el asesino o sus acciones futuras, gracias a ella los investigadores
pudieron descubrir que Zodiac escribía los mensajes que enviaba a la
prensa utilizando algún tipo de plantilla que proyectaba sobre el papel,
basada en distintos tipos de fuentes. Zodiac recopilaba la caligrafía de
otros individuos y copiaba alguna letra de cada uno. De este modo,
Zodiac no tenía que recurrir a su verdadera caligrafía, sino que calcaba
las letras una a una después de haberlas escogido meticulosamente. Por
tanto, en caso de detener al asesino y someterle a un examen de pericia
caligráfica, no se encontrarían relaciones entre las cartas de Zodiac y el
escrito del detenido.

También se consideró que Zodiac había elegido los días para


cometer sus crímenes basándose en fenómenos lunares, esto es, en días
de luna nueva o luna llena. Aunque la teoría es un poco rebuscada, pudo
establecerse una pequeña relación entre los crímenes y las fases de la
luna. Robert Graysmith pensó que el símbolo de Zodiac representaba
no solo su firma, sino también los días en los que mataba, siempre
próximos a alguno de los cuatro solsticios anuales. Esto permitía
establecer un patrón que dictaminase cuándo volvería a actuar el
asesino.

Sin embargo, no se volvió a tener noticias suyas. La carta del 24


de abril de 1978 fue la última que el asesino mandó a los medios de
comunicación. Después de eso no volvió a reivindicar ningún ataque.
Podría decirse que desapareció. A mediados de 1981 el Departamento
de Justicia del Estado asumió la coordinación de las investigaciones del
caso Zodiac, pero nunca se llegó a detener al asesino.

Numerosos psiquiatras y perfiladores criminales describieron a


Zodiac como a un sujeto con un trastorno o una enfermedad mental que
se podía corresponder con un delirio paranoide de grandeza, una
psicosis subyacente a una esquizofrenia pseudorreactiva o con un
trastorno bipolar. Esto explicaría sus cambios de humor, su sensación
de omnipotencia o incluso el suicidio, dado que ésta era una de las

248
El primer crimen de Zodiac

causas a las que se atribuyó su desaparición. Sin embargo, el fuerte


grado de premeditación con el que cometía los crímenes, invirtiendo
tiempo en elegir determinados escenarios para actuar, pensando en las
posibilidades que tendría de escapar y de dejar pistas falsas, la limpieza
de la escena del crimen, la necesidad de mantener el control de la
situación y de acaparar la atención de los medios y las autoridades, entre
otros, son fuertes indicadores de una personalidad psicopática.

También se consideró que Zodiac era un sádico sexual. Se le


describió en multitud de ocasiones como un inadaptado social incapaz
de mantener relaciones normales con mujeres y que obtenía el placer
sexual a partir del asesinato.

Después de los primeros crímenes del Asesino del Zodiaco se


pensó que era un individuo solitario que asesinaba a parejas de
adolescentes durante el fin de semana, momento en el que,
seguramente, se sentía más solo. Además, se consideró que el criminal
albergaba mayor odio hacia las víctimas femeninas que hacia las
masculinas, puesto que en todos los casos se ensañaba más con las
mujeres y aseguraba su muerte, mientras que dos de los hombres que
fueron víctimas del asesino pudieron sobrevivir.

Sin embargo, después del asesinato de Stine y la tentativa de


asesinato de Kathleen Johns y su hija los investigadores se dieron
cuenta de que circunstancias como el sexo de la víctima o que las
víctimas de los asesinatos dobles fueran pareja era irrelevante para
Zodiac. La única preferencia del asesino referente a las víctimas que se
aplicaba a todos los sucesos era que fueran estudiantes jóvenes. Otros
rasgos de su modus operandi aplicables a todos los casos eran la
ausencia de evidencias de abuso sexual o robo y la utilización de
diferentes armas en cada ocasión. Además, siempre actuaba durante el
atardecer o el anochecer de un fin de semana con luna nueva o llena y
cometía los crímenes en lugares poco transitados cercanos al agua,
dentro de los vehículos de sus víctimas o cerca de ellos.

249
El primer crimen de Zodiac

Gracias a los retratos robot que proporcionaron las víctimas que


sobrevivieron, se conoce que Zodiac era un varón blanco de entre veinte
y treinta años en el momento de cometer los crímenes, alto y corpulento,
con el pelo castaño, que a veces llevaba rapado, y que, en ocasiones,
portaba gafas. Por otro lado, gracias a los informes aportados por la
policía y los investigadores, se constató que poseía un alto grado de
inteligencia y que era un gran aficionado a la criptografía, la astrología
y los lenguajes cifrados. No obstante, lo más característico de este
asesino era que su personalidad estaba marcada por un egocentrismo
muy desarrollado que provocaba la necesidad de reivindicar cada
asesinato y retar a las autoridades a que descubriesen su identidad y lo
atrapasen. Anhelaba la atención de la policía y de los medios de
comunicación, motivo por el cual contactaba con ellos mediante carta
o llamada telefónica para atribuirse los crímenes y alardear con orgullo
de su capacidad para eludir la ley.

Entre los numerosos sospechosos valorados por la policía el


único que cobró verdadera importancia fue Arthur Leigh Allen. Allen
vivía en el domicilio de su madre en Vallejo, lo cual puede indicar que
conocía la zona y los lugares donde se cometieron los crímenes.
Además de asemejarse al retrato robot de la policía, compartía varios
rasgos con el asesino: tenía un coeficiente intelectual elevado, era
ambidiestro y formó parte de la Marina, periodo durante el cual estudió
los lenguajes cifrados. Le gustaba la caza y almacenaba órganos de
varios roedores en un congelador, lo cual podía ser indicador de su
personalidad sádica. Además, el sospechoso tenía antecedentes penales
por violación y pedofilia. Por otro lado, portaba un reloj de la marca
Zodiac, de donde pudo extraer su alias y su símbolo, pues la
representación gráfica de la famosa marca de relojes también era un
círculo tachado con una cruz. Sin embargo, no se le pudo acusar
formalmente de ser el Asesino del Zodiaco porque ni sus huellas ni su
ADN se correspondía con el del material que había recopilado la policía
durante los asesinatos. Los hallazgos de pruebas físicas que
corroborasen la teoría de que él era el asesino fueron totalmente
insuficientes.

250
El primer crimen de Zodiac

Casi medio siglo después de que se cometieran los crímenes, el


caso del Asesino del Zodiaco no ha perdido interés. Muestra de ello es
que se han escrito libros y se han rodado series, películas y videojuegos
en torno a la figura de Zodiac. Incluso se han comenzado a utilizar
técnicas novedosas que no existían durante la época en la que ocurrieron
los asesinatos para intentar conocer la identidad del asesino, si bien
todavía no se ha conseguido ninguna resolución satisfactoria al
respecto.

Como consecuencia del desarrollo de la Inteligencia Artificial,


una de ellas ha sido la creación de un robot detective que ha sido
concebido para pensar como lo haría Zodiac, de modo que pueda
descifrar los criptogramas que no fueron resueltos y que podrían ser
piezas clave de la investigación.

Por otro lado, con el auge de la Biología Genética, también se


han desarrollado nuevas técnicas, en su mayoría financiadas por
entidades privadas, a través de las cuales se pueden reproducir con
bastante exactitud perfiles genéticos y buscar árboles genealógicos que
coincidan con ellos, por lo que su atractivo se ha incrementado en los
últimos años. Por ello, se han enviado algunas de las muestras de saliva
que dejó el asesino al cerrar los sobres que contenían las cartas que
enviaba a los periódicos a un laboratorio privado, con lo que se espera
poder establecer el perfil genético del asesino y descubrir su identidad
a partir de él.

En cualquiera de los casos habrá que esperar a obtener resultados


de los que se pretende conseguir pistas sobre la verdadera identidad del
asesino. Lo malo es que, aunque se descubra, será muy complicado
poder conducir ante la justicia al responsable de los crímenes, puesto
que muchos de los sospechosos que investigaba la policía ya han
fallecido. No obstante, no cabe duda de que sería uno de los mayores
descubrimientos de la historia de la criminalidad en California.

251
El primer crimen de Zodiac

Bibliografía:

- Graysmith, R. (2007). Zodiac: el asesino del zodiaco.


Traducido por Ismael Attrache. Editorial Alba.

- Jorge, M. (2018). Tres cartas conservadas en esta pequeña


ciudad de EEUU podrían revelar la identidad del asesino del Zodiaco.
Gizmodo. Recuperado de https://es.gizmodo.com/tres-cartas-
conservadas-en-esta-pequena-ciudad-de-ee-uu-1825748514.

- Lluís Micó, J. (2018). El robot detective que acabó escribiendo


poemas. Sección Tecnología. La Vanguardia. Recuperado de
https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20180207/44566573733/ro
bot-zodiaco-carmel-asesino-poesia.html.

- Zodiac (2007). Película dirigida por David Fincher. Estados


Unidos. Warner Bros. Pictures/Paramount Pictures/Phoenix Pictures
[DVD].

252
LOS ASESINATOS DE MARTIN LUTHER KING
Y DE ROBERT KENNEDY

Ignacio Cayetano López Hernández


Universidad Rey Juan Carlos

Viendo en el cine la película “Jurassic World: El reino caído”,


me sorprendí a mi mismo pensando en cómo ha cambiado el mundo en
millones de años, de existir Stygimolochs y Triceratops vagando y
pastando en las grandes explanadas, tenemos ciervos, búfalos y
bisontes; todo en “apenas” en unos años (entendiendo que el tiempo de
la existencia de la Tierra es muy diferente a nuestra línea cronológica).
Cuando cogí el autobús y tuve algo más de tiempo para organizar ideas,
la primera relación que hilé fue el símil de lo comentado anteriormente
y con el racismo (y por ende, la gran importancia que tuvo Martin
Luther King para todos nosotros). Si preguntas a cualquier persona por
dinosaurios o animales del cretácico te dirán que eso es algo que no es
entendible en el mundo actual; si preguntas a cualquier persona que
haya nacido en este siglo, y le preguntas sobre el racismo, quiero pensar
que te dirán que es algo que ahora mismo no es comprensible, no es
entendible que por el color de la piel de alguien se le menosprecie (me
duele tener que haber dicho el “quiero” pero parecer ser que mala hierba
nunca muere, y siguen aflorando personas con ideologías xenófobas y
racistas, incluso partidos de ultraderecha como Liga Norte en Italia, el
Los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy

Frente Nacional de Francia y cantidad de partidos en el centro de


Europa).

Martin Luther King nació en Atlanta, Georgia, en el año 1929.


Licenciado en Teología en el estado de Pensilvania, y acabó sus
estudios en Boston. En el año 1963, debido a su vinculación con el
SCLC (Conferencia Sur del Liderazgo Cristiano), acabó en la cárcel de
Birmingham, donde escribió la famosa carta, en contra de la
segregación del pueblo negro. Posteriormente, en el 1964, ganó el
premio Nobel de la Paz, debido a su papel protagonista opuesta a las
actitudes raciales y segregacionistas que existían en Estados Unidos.

Entrando en la gran conmoción que provocó la muerte de


Martin Luther King, se ha de poner en el contexto el cual se vivía a
mediados de siglo en todo el mundo, pero especificando en Estados
Unidos. Tras el capítulo de Rosa Parks en el autobús de Montgomery,

1
http://yofuiaegb.blogspot.com/search/label/Martin%20Luther%20King

254
Los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy

Alabama en el año 1955; toda la población negra se volcó en defensa


de la mujer en contra de la segregación sufrida en todos los ámbitos de
la vida para una persona de raza negra, pero se realizó una “contra” de
carácter pacífico, ya que según palabras del propio doctor King y las
cuales se recoge en el libro “Un sueño de igualdad “,“Ninguna persona
blanca será arrojada de su casa por un grupo de negros encapuchados y
asesinada brutalmente. No haremos amenazas y nos guiaremos por los
principios de la ley y del orden” (todo esto inspirado en la lucha no
violenta de Ghandi).

Parece increíble, pero la separación de personas por razas en los


autobuses y demás sitios públicos no es algo que se haya quedado en la
década de los 60, si no que en Cleveland, Missisipi, existen dos
escuelas, una para personas de raza negra y otra para personas de raza
blanca,”el 13 de mayo de 2016 la Corte de Distrito para el Norte de
Misisipi ordenó al Distrito Escolar de Cleveland aplicar un plan para
integrar a ambas comunidades estudiantiles”.2

Llegó a liderar el departamento local de la NAACP (Asociación


Nacional para el Progreso de la Gente de Color) gracias a su gran
liderazgo y oratoria, como se pudo ver más tarde en los diferentes y de
gran relevancia discursos que hizo a lo largo del país. Quiero destacar
dos de ellos, uno el mundialmente conocido discurso en Washington en
el 1963 con JFK en unos de sus últimos actos como presidente de
Estados Unidos antes de su muerte; el llegar a hacer un discurso en la
capital del país, con el presidente, King no iba a dejar escapar la
oportunidad de pasar a la historia, con frases celebres como “we refuse
to belive bank of justice is bankrupt” haciendo mención a la gran
esperanza que tuvo en la posibilidad el cambio, en la posibilidad de
llegar a arreglar toda la injusticia y la segregación existente en Estados
Unidos mediante las ya mencionadas acciones no violentas. El otro
discurso, que en mi opinión, es el más duro y el más importante, es el

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160518_elimina_escuelas_neg
ros_blancos_segregacion_db

255
Los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy

realizado el 03 de Abril de 1968, es decir, el día anterior de morir,


Martin hace mención de cómo el no llegará a la “Tierra Prometida”
como él no tenía miedo a ningún hombre y que serían días duros para
todos, pero no había que tener miedo a nada; todo esto con voz quebrada
y casi llorando, lo que nos deja intuir que él sabía la posibilidad de que
su vida no durase mucho más que unos días, pero no que durase sólo
unas horas, ya que la madrugada siguiente le mataron de un disparo en
el cuello.

El motivo de su muerte, a día de hoy sigue siendo todo un


misterio debido a la gran cantidad de incógnitas que lo rodean, sabemos
el asesino, James Earl Ray, un ladrón de “mala monta”, que solo pudo
huir, aquí entrar en juego los motivos por los que J.Earl realizó el
asesinato, ya que, hubo varias acciones complejas de entender,
“Alentado por el polémico abogado Jack Kershaw, aseguró que había
sido forzado a confesar y que un misterioso personaje llamado Raul le
había embaucado para conseguir el arma que luego se utilizó en el
asesinato3.”. Los archivos clasificados, se harán públicos en 2029,
donde se podrá conocer la totalidad del asesinato

Frases como "Se había convertido en una figura realmente


radical en Estados Unidos, un oponente declarado de la política exterior
estadounidense, que exigía justicia no solo para los afroestadounidenses
sino para todos los pobres estadounidenses”4 del profesor de la
universidad de Kansas, David Faber, deja entrever lo que el doctor King
pretendía, y también nos hace suponer todo lo que provocó su pérdida
para el pueblo negro, ya que tras su muerte provocaron grandes
revueltas y grandes disturbios en todas las grades ciudades de Estados
Unidos.

https://elpais.com/politica/2018/04/03/sepa_usted/1522763907_612615.html
4
https://www.eluniverso.com/noticias/2018/04/04/nota/6694786/legado-
martin-luther-king-jr-50-anos-su-muerte

256
Los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy

Dicha “pelea” por la igualdad racial, se extrapoló a todos los


ámbitos de la acción humana, ya que todo tipo de deportista de
cualquier deporte, destacando el caso de Bill Russell, uno de los
mejores pivots de la NBA, ganador de 11 anillos con los Boston Celtics
en sus 13 campañas como jugador y cinco veces MVP (most valuable
player ) y el caso de Muhammad Ali, el mejor boxeador de todos los
tiempos, unieron fuerzas para hacer frente al gran racismo que existía
en Estados Unidos contra toda personaje público que sea de raza negra.

Martin Luther King, Nelson Mandela y Ghandi, son los tres nombres
que nos vienen a la cabeza cuando pensamos en los principales
defensores de los derechos humanos, debido a sus “guerras”
particulares en Estados Unidos, Sudáfrica y la India respectivamente.
Todos han llevado disputas raciales contra sus países de origen, todos
con acciones no violentas contra estados autoritarios que no pretendían
aceptar un cambio ni una negociación con los pueblos discriminados.

5
https://theundefeated.com/features/the-cleveland-summit-muhammad-ali/

257
Los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy

6
https://cnnespanol.cnn.com/2017/08/15/siete-graficas-que-explican-los-
grupos-de-odio-en-los-estados-unidos/

258
Los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy

En estos dos grafismos, podemos ver cómo ha existido un


repunte en el racismo desde la toma del cargo de presidente de Estados
Unidos por parte de Donald Trump, remarcando por ejemplo el episodio
en Charlottesville, Virginia, destacando la que ahora mismo es la parte
de la población que más racismo sufre en el país norteamericano, la
población musulmana. Este caso en particular es muy específico, ya que
la ultraderecha se unió al grito de “Unir la Derecha”, destacando las
acciones del Ku Klux Klan 8, en palabras de la propia CNN, “La
presencia policíaca era alta, con un despliegue previsto de más de 1.000
agentes, dijeron funcionarios de la ciudad.

7
Misma página que la mencionada anteriormente
8
https://cnnespanol.cnn.com/2017/08/12/marcha-de-nacionalistas-blancos-
pone-en-alerta-a-charlottesville-en-ee-uu/

259
Los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy

La policía preveía que la marcha atraería entre 2.000 y 6.000


personas y que podría ser "la mayor congregación de odio de su tipo en
décadas en Estados Unidos", como fue descrita por el Centro Legal de
la Pobreza del Sur.

El 6 de junio de 1968, la familia Kennedy, volvía a estremecerse,


volvía a sucumbir tras el asesinato de Robert Francis Kennedy, en Los
Ángeles, California, tras entrar en el hotel Ambassador. De su carrera
política, se destaca su “oposición a la guerra de Vietnam, combinada
con un mensaje de justicia social”9.

Comenzó organizando las campañas de primarias para el


Senado de su hermano John Fridzgerald Kennedy en 1952 y
posteriormente, en su campaña para la presidencia de Estados Unidos,
ya en la década de los 60. Su propia carrera como político y como
“aspirante” a la presidencia de los Estados Unidos, se basó en Vietnam,
la pobreza y los derechos civiles como principales puntos de su
particular política. En el candente tema del racismo, que pudimos tocar
con anterioridad, se denotó un gran cambio en la forma de pensar de
Robert Kennedy durante la campaña de presidencia de J.F.K , ya como
narra Harry Belafonte (actor estadounidense de ascendencia
jamaicana), que comenta en la serie documental sobre el propio Robert
Kennedy, como se acusó de comunista a Martin Luther King para que
su “prensa” bajase, pero finalmente acabó intercediendo para sacar de
la cárcel al líder del movimiento anti racial, y así conseguir el ”voto
negro” para su hermano.

Una vez vencidas las elecciones, Tras la muerte del hermano


mayor, Robert se vio alejado de lo que había estado haciendo hasta,
fiscal general del Estado. La llegada a la presidencia de Johnson hizo
que su percepción del presidente cambiara, y tuviera sus más y sus
menos con él.

9
https://www.elperiodico.com/es/mas-periodico/20180602/quien-mato-a-
robert-kennedy-6850054

260
Los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy

Ya con la candidatura a la presidencia de Estados Unidos,


“Bobby” Kennedy, en 1968 decidió presentarse por el Partido
Demócrata. Dicha campaña se basó en su férreo carácter, y con
decisiones que hicieron que venciera en las primarias de Indiana y
Nebraska, y la que habría sido la más relevante, en California, pero fue
abatido el 5 de Junio de 1968.

Según la versión oficial, Robert Kennedy fue asesinado por


Sirhan Sirhan, un palestino de 24 años, aunque multiples sombras se
ciernen sobre el asesinato de otro de los Kennedy, ya que para empezar,
la explicación de la susodicha muerte; según como apuntan ciertos
parientes de Sirhan “solo tres semanas antes de cometer el crimen, que
hoy se describiría como terrorista, Sirhan vio un documental sobre la
relación de Kennedy con Israel y, poco después, le escuchó prometer
un "apoyo claro e integral" al Estado judío en un discurso grabado en
una sinagoga”10.

Después, surgieron otras dudas como las que dejó entrever Paul
Charade y los forenses, ya que al asesino palestino, se le detuvo a varios
metros del propio cadáver de Robert Kennedy, y sin embargo, los ya
mencionados forenses aseguraron que los disparos fueron ejecutados a
quemarropa, y como el arma que se dio como la que ofició el asesinato
tenía un tambor de hasta ocho balas y en el cuerpo se encontraron un
total de hasta trece balas, lo que deja abierta la posibilidad de un
segundo asesino11.

10
Misma página mencionada anteriormente
11
Datos recogidos en: https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-06-
06/bobby-kennedy-muerte-sirhan-sirhan-dudas-asesinato-cincuenta-
anos_1574622/

261
Los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy

Estados Unidos tuvo que sufrir ese año, la pérdida de Martin


Luther King y de Robert Kennedy, dos de los personajes más relevantes
en el ámbito sociopolítico del país norteamericano, el primero como el
gran defensor de los derechos de la raza negra, y el segundo como
posiblemente el siguiente presidente de los Estados Unidos si todo
hubiese seguido como cabía esperar. Dos asesinatos de los más
sonados, únicamente superado por la muerte e J.F.K en Dallas en el 63.

Lo que para mí fue el detonante en el caso de las muertes de la


familia Kennedy, es el caso de Cuba en el que los dos tuvieron una gran
relevancia, y el incremento de las tensiones con el problema de
Vietnam, que sufrió el país norteamericano. Sin embargo, al doctor
King, la situación ya estaba “caldeada” con el gran racismo que existía,
los partidos y grupos de ultraderecha que surgían para intentar erradicar
las revoluciones que comenzaron a mediados del siglo pasado.

Lo que es seguro, es que los dos protagonistas de este artículo,


sabían que iban a ser asesinados, son conocidos los momentos en los
que han comentado por un lado, Robert como iba a acabar al igual que
su hermano, no sabiendo quien ni cuando, pero recibió varias amenazas
atentando contra su vida. Por otro lado, Martin Luther King, como
comenté al principio del artículo, según avanzaba el año 1968, su
mensaje iba siendo cada vez más caído en pena, cada vez con la voz
más quebrada y como su mensaje dejaba denotar como no iba a poder
ver el cambio que se originó en Estados Unidos.

262
LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE MÉXICO EN
1968: DESARROLLO E IMPORTANCIA
HISTÓRICA

Lucía Galán

1.- Candidatura

Los Juegos Olímpicos de México 1968, edición número 19,


marcaron un antes y un después en varios sentidos. En primer lugar,
supusieron el debut como anfitrión de un país americano distinto a
Estados Unidos y en vías de desarrollo, lo que significaba un gran voto
de confianza y un hito tanto para el continente como para Iberoamérica.
Además, son mundialmente conocidos por el Saludo del Poder Negro
que tiene como protagonistas a Tommie Smith, John Carlos y Peter
Norman.

Durante la elección de la sede, Ciudad de México compitió


contra Detroit, Lyon y Buenos Aires. El veredicto se emitió en octubre
de 1963 en Alemania. De los 58 votos, 30 fueron para Ciudad de
México, 14 para Detroit, 12 para Lyon y solo 2 para Buenos Aires.
México ya fue descartado con anterioridad como ciudad candidata a
albergar los Juegos Olímpicos de 1956 y 1960, pero en esta ocasión
tomó fuerza en la decisión final tras haberse “transformado según las
aspiraciones de la élite” (Brewster, pág. 6). La reciente
Los juegos olímpicos de México

industrialización, las reformas socioculturales introducidas y la mejora


económica que había experimentado entre las décadas de los 40 y los
70, fenómeno conocido como ‘Desarrollo Estabilizador’ o ‘Milagro
Mexicano’ y que condujo a un crecimiento sin precedentes en el país
(Cordera, 2015), fueron algunos de los factores que favorecieron a los
aztecas. También influyó su condición de no alineado tras un período
convulso en el escenario político internacional, ya que encajaba a la
perfección con el espíritu y los valores que el olimpismo buscaba
promover a la vez que daba un respiro en medio del conflicto. Otro
factor a su favor era la red de infraestructuras ya existente, a pesar de
que hubo que acondicionar algunas y construir varias sedes más. Se
erigieron además dos villas olímpicas, llamadas Miguel Hidalgo y
Narciso Mendoza, para dar cabida a todos los participantes de los
distintos ámbitos.

No obstante, la decisión no estuvo exenta de polémica debido,


entre otras cuestiones, a la altitud de Ciudad de México (cerca de 2.300
metros sobre el nivel del mar), lo que dificulta considerablemente el
rendimiento deportivo al haber menos oxígeno. Ante esta controversia,
la organización se encargó de llevar a cabo pruebas, investigaciones y
estudios que garantizaran la seguridad de las condiciones bajo las que
competirían los deportistas (Brewster).

México se enfrentaba, por tanto, a una enorme responsabilidad


cultural y política como era la de albergar un evento de tal magnitud y
transcendencia. Se nutrió de la experiencia que le otorgaba haber
albergado los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1926 y 1954,
así como los Juegos Panamericanos de 1955. Se preparó a conciencia
para este nuevo desafío de la mano del Comité Organizador, que estuvo
presidido primero por Adolfo López Mateos y más tarde por Pedro
Ramírez Vázquez, con la colaboración del propio Gobierno y varias
Secretarías de Estado. Desplegó un amplio servicio de asistencia
turística para gestionar temas como la compra de entradas, el
alojamiento de los visitantes o el aparcamiento, además de invertir en
la última tecnología deportiva y en salud, haciendo especial hincapié en

264
Los juegos olímpicos de México

la lucha antidopaje. Cabe destacar que, por primera vez en la historia,


los atletas fueron sometidos a pruebas de género y a tests para detectar
posibles sustancias prohibidas (Brewster). Se desarrolló un Proyecto
Urbano que incluyó la construcción de modernas instalaciones como el
Palacio de los Deportes, la Alberca Olímpica, el Canal de Remo y
Canotaje o el Velódromo, a pesar de que la mayor parte de la
infraestructura necesaria ya existía (Barroso García).

Como elemento característico, esta edición contó también con


un evento complementario denominado ‘Olimpiada Cultural’, que
buscaba aprovechar la cita deportiva para promocionar e impulsar
disciplinas como el arte o la ciencia. Así, incluso los países que no
podían competir realmente en el terreno deportivo con las grandes
potencias, sí tendrían la oportunidad de hacer una contribución única al
evento desde el ámbito de la cultura. Fue una novedad con mayor éxito
del que le auguraban incluso los propios organizadores. También tuvo
cabida la ‘Ruta de la Amistad’, idea de Mathias Goeritz, en la cual se
expusieron 19 esculturas (había tres más localizadas en otros lugares)
de diversos artistas (Whiterspoon, 2003).

La campaña de publicidad mexicana fue ampliamente


difundida mediante la televisión y el cine, llegando a todos los públicos,
y las reacciones fueron dispares. Parte de la sociedad aplaudió la
inversión y el esfuerzo de las autoridades por aprovechar el evento para
proyectar una imagen digna de México al resto del mundo. Otros
sectores, en cambio, lamentaron que se necesitara un pretexto como los
Juegos Olímpicos para embellecer y mejorar un país y que no se fuera
a continuar con esa política más allá.

El objetivo que se marcaron los organizadores era lograr


sorprender con una combinación entre el progreso y la tradicionalidad
mexicana. “Había muchos ejemplos visibles del avance de México
hacia la modernidad: el diseño de las instalaciones deportivas y la
infraestructura; la utilización de las telecomunicaciones más avanzadas;
y los sofisticados métodos científicos para medir los efectos de la altitud

265
Los juegos olímpicos de México

y realizar controles de antidopaje. Se hizo un esfuerzo para relacionar


esta visión de modernidad con las raíces mexicanas precolombinas”
(Brewster, pág. 8). El logo de la edición fue el perfecto reflejo de esta
mezcla, pues “representaba una muestra simbólica de la fusión exitosa
de lo antiguo y lo moderno, y de la compatibilidad de las culturas
indígenas y mestizas” (Brewster, pág. 8). En resumidas cuentas, “el
sistema gráfico creado para los Juegos Olímpicos de México 1968
puede ser considerado como uno de los más exitosos en lo que a
innovación y propuesta visual se refiere, así como también como un
eficaz medio de comunicación internacional con un alto valor
funcional, ya que prácticamente facilitó la vida de las personas que
vivieron inmersas en su entorno durante ese tiempo” (Barroso García,
págs. 4-5). No hubo mascota como tal, pero sí un jaguar que
acompañaba gráficamente a la publicidad del evento.

No solo México, sino el continente entero estaba ante una gran


oportunidad de promoción y crecimiento que no podía desaprovechar.
Esto se debe a la transformación del concepto de poder, que en los
últimos años se ha desglosado en ‘poder duro’ y ‘poder blando’. El
término poder blando se utiliza para referirse a la capacidad de
influencia de un actor político sobre otro mediante vías menos
convencionales, lo cual no es algo nuevo como tal pero sí está cobrando
mayor fuerza, debido en gran parte al auge de Internet, pues estamos en
la Era de la Información (Nye, 2004). Es un valor al alza, especialmente
en las democracias liberales. Se considera ‘la otra cara del poder’, una
atracción intangible que contribuye a la consecución de determinados
objetivos por la admiración provocada en los demás y por la imagen
proyectada al mundo, que conduce naturalmente a la aquiescencia en
lugar de forzarlo mediante coacciones y sanciones (Nye, 2004). Podría
decirse que funciona de manera parecida a la mano invisible de Adam
Smith en el mercado. Es, por tanto, algo así como una forma indirecta
y positiva de persuasión, mejor vista y más respetada por la opinión
pública, ya que está cimentada en la colaboración y en la comunicación
entre los (cada vez más) variados actores internacionales, alejándose de
órdenes como tal. En realidad, se persiguen los mismos objetivos

266
Los juegos olímpicos de México

variando los medios empleados (Nye, 2004). Así, el deporte en general


y los Juegos Olímpicos en concreto se han convertido en uno de los
principales medios de poder blando.

Geopolítica y Juegos Olímpicos son hoy en día conceptos


estrechamente ligados, ya que éstos constituyen una importante parte
de la agenda política de los Estados. Se trata de un escenario único que
brinda la mejor oportunidad de mostrarse al resto del mundo y hacer
gala de sus capacidades. Es aquí donde entra en juego el deporte como
parte del poder blando, siendo los Juegos Olímpicos su máximo
exponente. Destacar e impresionar al mundo con los logros alcanzados
por sus atletas es parte del juego, y ganar medallas una mejor (y más
limpia) forma de mostrar el poder y la grandeza de un Estado que en el
campo de batalla. El medallero, además de un indicador de éxito
deportivo, es una señal del nivel de progreso de un Estado y de su
potencial, siendo por tanto evidente la disparidad entre países
desarrollados y países en desarrollo.

2. Contexto histórico-político

Para comprender lo acontecido en estos Juegos Olímpicos en


su totalidad es necesario empezar repasando el contexto histórico-
político en el que se desarrolló el evento, que coincidió con una época
convulsa en materia social a nivel internacional y que rompió los
esquemas de pensamiento existentes.

Hasta 1965, el sistema de segregación racial estuvo muy


presente en Estados Unidos. Las leyes de Jim Crow, promulgadas entre
1876 y 1965, afectaban especialmente a los afroamericanos. El lema de
estas leyes era ‘separados pero iguales’, aplicable a todas las
instalaciones y servicios existentes, y encarnaban una lucha de poder.
La primera parte del slogan era cierta y los ciudadanos negros fueron
apartados y marginados de la sociedad, sin embargo, nunca fueron
tratados de igual forma que los blancos y tuvieron que hacer frente a

267
Los juegos olímpicos de México

injustas desventajas económicas, laborales, educativas y sociales. Los


matrimonios interétnicos estaban estrictamente prohibidos. Tampoco
podían ir a las mismas escuelas ni beber de las mismas fuentes, mientras
que en el transporte público tenían que ceder su asiento a los blancos y
sentarse en salas de espera diferenciadas, por poner algunos ejemplos.
Incluso se distinguía entre negros y blancos en algo tan básico e
importante como la atención hospitalaria. Además, a partir de los 1890,
“prácticamente todos los estados sureños iniciaron de forma más
sistemática la anulación de los derechos políticos de los afroamericanos
por medio de la imposición de restricciones tales como las pruebas de
alfabetismo, los impuestos electorales, y las primarias blancas”
(Grunstein Dickte, 2005, pág. 102). Este racismo se vio acrecentado,
además, por el éxito del imperialismo estadounidense, pues alimentó la
sensación de superioridad anglosajona sobre otros pueblos y el rechazo
a los mismos. La situación económica empujó a parte de los ciudadanos
a buscar un culpable, que, de nuevo, no fue otro que la población negra.
El odio aumentaba constantemente y las resoluciones segregacionistas
de las cortes federales no ayudaban a paliar la situación.

Por si fuera poco, apareció el líder afroamericano Booker T.


Washington predicando fervorosamente una filosofía de la sumisión.
Washington hablaba de “la aceptación de la segregación y la
marginalidad a cambio de permitir el establecimiento de escuelas para
la población negra dedicadas únicamente a la formación vocacional en
ocupaciones consideradas como ‘propias’ para ellos” (Grunstein
Dickte, 2005, pág. 102). Sin embargo, el colectivo afroamericano en
general era rotundamente contrario a la segregación y su respuesta por
no se hizo esperar, pues la situación era insostenible. Surgieron distintos
movimientos y organizaciones en defensa de sus derechos civiles. Uno
de los principales líderes de la comunidad y probablemente el más
conocido fue Martin Luther King Jr, líder pacifista de la comunidad,
miembro de referencia de la Iglesia Bautista y precusor de numerosos
boicots y huelgas en protesta por las injusticias cometidas. Su activismo
acabó costándole la vida en la primavera de 1968, cuando fue asesinado
en Memphis.

268
Los juegos olímpicos de México

Otros frentes abiertos en aquel momento eran la Guerra de


Vietnam, la Primavera de Praga y Mayo del 68, además de las protestas
que comenzaron a brotar en favor de la liberación sexual y los derechos
de la mujer.

La célebre Guerra de Vietnam marcó la década de los 60,


extendiéndose desde 1955 hasta 1975. En ella participaron los distintos
bandos políticos del propio Vietnam, así como los aliados ideológicos
de cada uno: Estados Unidos por una parte y China y la Unión Soviética
por otro. El bloque oriental aspiraba a reunificar Vietman bajo el
socialismo y el bloque occidental a evitarlo. Finalmente, el conflicto
bélico se resolvió con la victoria del lado de Vietnam del Norte
(República Democrática del Vietnam), con la consiguiente histórica
derrota de toda una potencia mundial como Estados Unidos.

La Primavera fue un movimiento que ansiaba abandonar el


totalitarismo progresivamente. Se inició en enero de 1968 en una
Checoslovaquia que necesitaba relanzar su industria. Cabe mencionar
que en aquella época era uno de los países más democráticos dentro de
la denominada área de influencia soviética, donde el Partido Comunista
ya había intentado sacar adelante algunas reformas. El objetivo final era
abrir una nueva etapa política y económica de la mano del político
Alexander Dubček, alejándose de Moscú e intentando integrar el
socialismo ideológico con las libertades individuales. Los
revolucionarios trataron de aprovechar la debilidad y la transformación
de la Unión Soviética tras la muerte de Stalin, pero sus aspiraciones se
frustraron en agosto de 1968 con la sangrienta invasión por parte de la
URSS con sus aliados del Pacto de Varsovia, que obligó a los
checoslovacos a ceder ante las condiciones del régimen para evitar el
fracaso del sistema.

Mayo, por su parte, nació bajo la creciente influencia hippie


como una revuelta estudiantil contra la sociedad del consumo y supuso
la mayor huelga general de la historia francesa, a la que acabaron
uniéndose obreros, sindicatos, el Partido Comunista y otros sectores de

269
Los juegos olímpicos de México

la ciudadanía y que involucró a millones de personas. La juventud gala


se movilizó en masa, especialmente en la capital, para demandar más
participación y libertad. Lo que empezó siendo una revuelta
universitaria de varias corrientes izquierdistas acabó convirtiéndose en
una seria amenaza para el estado francés presidido por Charles de
Gaulle. El gobierno accedió finalmente a emprender profundas
reformas en el sistema político y Francia volvió a ser un ejemplo para
otras sociedades inconformes en el resto del mundo, haciendo honor al
refrán de ‘cuando París estornuda, toda Europa se resfría’.

En Australia también estaban teniendo lugar disputas raciales,


derivadas de la política Australia Blanca, una medida de exclusión que
restringía la inmigración de personas no blancas de acuerdo al Acta de
Restricciones de Inmigración de 1901, que, a pesar de estar vigente
hasta 1949, seguía afectando al país en la década de los años 70 y tardó
en ser eliminada por completo.

Cabe destacar la exclusión de Sudáfrica en esta edición, como


ya ocurriera en la anterior de Tokio en 1964. En un principio, el Comité
Olímpico Internacional había enviado una invitación al Comité
Olímpico Sudafricano a través de la cual instaba a la organización a
mostrar su rechazo a las políticas racistas del gobierno nacional como
requisito para permitir su participación. Ante esta situación, los estados
africanos y el Bloque del Este amenazaron con boicotear los Juegos
Olímpicos. Los organizadores mexicanos presionaron entonces al
Comité Olímpico Internacional, pues no querían arriesgarse a que su
competición se viera devaluada y, finalmente, la invitación fue retirada.

El 2 de octubre de 1968, unos días antes del comienzo de los


Juegos Olímpicos, también surgió en México una fuerte protesta
estudiantil que luchaba por sus derechos. Con el ejemplo de los rebeldes
cubanos que salieron victoriosos en 1959, “la izquierda latinoamericana
encontró en ellos un referente de que era posible impulsar
transformaciones significativas a partir de un puñado de convencidos”
(Donoso Romo, 2016, pág. 138). Particularmente, México “se

270
Los juegos olímpicos de México

encontraba en el mejor período en lo que se refiere al crecimiento


económico, y, por otro lado, experimentaba momentos de agudas
tensiones sociales” (Donoso Romo, 2016, pág. 140). Así, fueron
surgiendo importantes organizaciones de estudiantes en las
universidades y nuevas demandas a través de ellas, ya que el alumnado
se había diversificado con la entrada en las aulas de hijos de clases
menos privilegiadas.

Con estos antecedentes se llegó a 1968 y comenzó lo que


acabaría con la conocida matanza de Tlateloco. Los sucesos se pueden
agrupar en cuatro etapas diferenciadas. La primera de ellas comienza
con la configuración del movimiento y sus pasos iniciales. La segunda
confiere las primeras protestas estudiantiles de agosto. La tercera, por
su parte, abarca la lucha contra la represión militar ordenada por el
gobierno y la cuarta hace referencia a la parte final de la revuelta como
tal. Puede señalarse como momento clave en la irrupción del
movimiento el disparo de un proyectil a un establecimiento cultural. A
partir de ahí, comenzaron las marchas, las asambleas y las brigadas
organizadas por el Consejo Nacional de Huelga. Los estudiantes
lograron hacerse con el control del espacio público, congregando a
distintas esferas de la sociedad y reclamando la democratización del
país y la autonomía universitaria. Numerosas instituciones educativas
de todo el país secundaron las acciones. El gobierno endureció su
estrategia y respondió con ocupaciones militares y armas de fuego. La
tenaz resistencia estudiantil y la insostenibilidad de la situación
aumentaba la represión por momentos y culminó con la masacre que
tuvo lugar el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas por orden
directa del Partido Revolucionario Institucional al ejército nacional, a
tan solo diez días del inicio de los Juegos Olímpicos (Donoso Romo,
2016). Se desconoce el número exacto de víctimas porque el régimen
tapó lo ocurrido, pero, aun así, el suceso tuvo una gran repercusión e
incluso llegó a especularse con la suspensión de la cita olímpica, el gran
temor del gobierno. “A comienzos de diciembre, luego de poner en la
balanza la satisfacción parcial de algunas de estas demandas y el alto
desgaste sufrido por los estudiantes, el Consejo Nacional de Huelga dio

271
Los juegos olímpicos de México

por finalizado el conflicto”, que quedaría marcado en la historia para


siempre y se reflejaría en el futuro (Donoso Romo, 2016, pág. 145).

3. El Proyecto Olímpico por los Derechos Humanos y sus


antecedentes

El racismo también estaba presente en el día a día de los atletas.


Independientemente de su éxito o de lo capaces que fueran dentro de su
disciplina, los deportistas negros siempre se enfrentaban a mayores
dificultades por el mero hecho de serlo. Algunos de ellos sí lograban
fama y fortuna, sin embargo, la gran mayoría se perdía en un sistema
dominado casi en su totalidad por el hombre blanco. Los entrenadores
eran blancos, los dueños de las infraestructuras eran blancos, la
cobertura mediática era realizada por blancos y la toma de cualquier
decisión relevante correspondía a hombres blancos, reduciendo el papel
de los atletas negros a meras comparsas necesarias para que el juego y
el negocio siguieran adelante. En definitiva, les utilizaban para su
propio beneficio, y este hecho se agravaba aun más en el caso de las
mujeres negras. Prácticamente todos acababan su carrera infravalorados
y sin un reconocimiento justo que premiara su trayectoria. Este
problema se reflejaba ya en la base del deporte, pues ya en los colegios
de mayoría blanca los atletas negros solían ser apartados de los eventos
sociales.

Así, en noviembre de 1967 nació el ‘Proyecto Olímpico por los


Derechos Humanos’ (Witherspoon, 2003), inspirado por el clima
revolucionario del momento y aprovechando un importante encuentro
entre la juventud negra que tuvo lugar en Los Ángeles. Fue impulsado
por el sociólogo Harry Edwards. Durante su período de activista dentro
del movimiento ‘Poder Negro’, Edwards aprendió a utilizar tácticas de
protesta como manifestaciones, huelgas o boicots y decidió trasladarlas
al deporte, campo al que estaba muy ligado como consecuencia de su
pasado. Fue entrenador en la Universidad Estatal de San José.
Consiguió records en atletismo y fue una estrella en el equipo de

272
Los juegos olímpicos de México

baloncesto de la universidad, por lo que conocía de primera mano la


dificultad de integrarse en las élites blancas a pesar de ser un deportista
exitoso. Se atrevió a denunciar las injusticias a las que se había visto
sometido y sufrió consecuencias por ello. Sus dos perros fueron
asesinados y encontrados con las iniciales del Ku Klux Klan pintadas.
De ahí su motivación personal para emprender esta lucha.

Su objetivo era reivindicar sus derechos a través del deporte, el


mejor de los escaparates, y poner el foco sobre los problemas raciales
para concienciar a la sociedad aprovechando la popularidad del evento.
Solicitaba, entre otras medidas, igualdad de oportunidades para la
vivienda, la educación y el pago; el fin del racismo entre los
entrenadores, jueces administradores blancos, la integración de
instituciones racialmente segregadas y la igualdad de acceso a clubes y
funciones sociales, como fraternidades y hermandades en los campus
universitarios (Witherspoon, 2003). El proyecto fue ganando cada vez
más adeptos entre los atletas, que se formaron por voluntad propia para
tomar mayor conciencia y llevar la lucha a buen puerto entre todos.

En un principio, y ante la noticia de la invitación formal enviada


por el Comité Olímpico Internacional a Sudáfrica, se abogaba también
por un boicot de los atletas negros a los Juegos Olímpicos. Sin embargo,
esa posibilidad fue criticada por personalidades como Ralph Boston,
Art Walker o Jesse Owens y comenzó a perder fuerza (Witherspoon,
2003). En primer lugar, debido al hecho de que llevaban años
preparándose para esta cita, invirtiendo esfuerzo, dedicación y dinero
en ello. En el fondo, renunciar a ir a México solo supondría ser
sustituidos por otros deportistas que sí estuvieran dispuestos a ir, por lo
que la protesta perdería significado y los propios atletas se quedarían
sin su merecida recompensa de la participación. Estados Unidos tenía
un gran potencial y probablemente triunfaría a pesar del boicot, que
quedaría en nada. Se decidió entonces protestar desde dentro de los
Juegos Olímpicos, no sin críticas de algunos sectores que consideraban
que, con esa elección, los atletas negros estaban dando más importancia
a las medallas que al ansiado avance de la sociedad.

273
Los juegos olímpicos de México

4. Desarrollo de los Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos de México 1968 se inauguraron el 12 de


octubre y finalizaron el 27 del mismo mes, convitiéndose en los terceros
celebrados en época otoñal. De acuerdo a los datos ofrecidos por el
propio Comité Olímpico Mexicano, participaron un total de 5516
atletas (4735 hombres y 781 mujeres) de 112 países, que compitieron
en 172 eventos de 20 deportes olímpicos. La República Democrática
Alemana y la República Federal de Alemania compitieron por separado
por primera vez en la historia, y debutaron países como El Salvador,
Honduras o Paraguay. El lema utilizado para la ocasión rezaba ‘Todo
es posible en paz’, abogando por convertir los Juegos Olímpicos en un
escenario de encuentros culturales diversos y por olvidar las diferencias
que tanto nos separan, como parte del espíritu olímpico que trató de
inculcar Pierre de Coubertin.

La ceremonia de apertura tuvo lugar en el Estadio Olímpico


Universitario bajo la atenta mirada de alrededor de cien mil asistentes.
Una serie de cañonazos abrieron el evento y Grecia comenzó el desfile.
La antorcha olímpica llegó a Vera Cruz tras un largo recorrido por
Europa y parte de América. Desde ahí, emprendió su camino hasta
Ciudad de México con la particularidad de que la llama era compartida
entre cinco antorchas que realizaron distintos caminos en
representación de los cinco anillos de los Juegos Olímpicos. Norma
Enriqueta Basilio, grandiosa atleta mexicana retirada, prendió el
pebetero a la llegada de la antorcha olímpica al estadio, siendo la
primera mujer encargada de este simbólico gesto (Witherspoon, 2003).
Había comenzado una nueva edición del evento deportivo por
antonomasia.

El gran hito llegó en la prueba de los 200 metros lisos. Los


afroamericanos Tommie Smith y John Carlos, miembros del Proyecto
Olímpico por los Derechos Humanos, se alzaron con las medallas de
oro y de bronce, respectivamente. Tommie Smith logró un tiempo de
19’83 segundos y el cronómetro de John Carlos marcó 20’10 segundos.

274
Los juegos olímpicos de México

Ambos subieron al podio descalzos, con calcetines negros. Además,


Smith se puso como símbolo del Poder Negro una bufanda negra al
cuello. Cuando comenzó a sonar el himno estadounidense, los atletas
levantaron al cielo sus puños (Smith el derecho y Carlos el izquierdo)
con guantes negros y agacharon la cabeza en recuerdo a los caídos. Un
silencio sepulcral de desconcierto e incertidumbre precedió a un enorme
abucheo del público, en su mayoría blanco, que presenciaba lo que se
convertiría en un acontecimiento histórico. Cabe mencionar que el
medallista de plata, el australiano Peter Norman, se solidarizó con la
causa y portó también en el podio un distintivo del Proyecto Olímpico
por los Derechos Humanos en señal de apoyo (Witherspoon, 2003).
“Yo me puse el guante derecho y Carlos el izquierdo del mismo par. Mi
puño derecho representaba el poder de la América negra. El puño
izquierdo de Carlos significaba la unidad de la América negra. Juntos
formaron un arco de unidad y poder. La bufanda negra en mi cuello era
por el orgullo negro. Lo de los calcetines negros sin zapatos
simbolizaba la pobreza negra en la América racista. Nuestro esfuerzo
fue para recuperar la dignidad negra”, confesó Smith (Edwards, 1969).

Las consecuencias fueron inmediatas y estos atletas fueron


suspendidos del equipo olímpico y obligados a abandonar México
(Edwards, 1969). Al final, las medallas fueron lo de menos y lo que
verdaderamente ha quedado para la posteridad es la celebración de las
mismas. De hecho, en la Universidad Estatal de San José hay una
escultura rememorando la imagen del podio por su relación con los
involucrados. A pesar de que en un principio su gesto les condenó al
ostracismo (también a Norman en su país), lograron algo más
importante: el Proyecto Olímpico por los Derechos Humanos no fue en
vano y pusieron el problema de la segregación racial y el racismo en
boca de todos. Un gran ejemplo de cómo los Juegos Olímpicos pueden
ser uno de altavoces con mayor alcance del mundo.

También en atletismo, Bob Beamon consiguió a sus 22 años


una plusmarca mundial con la que entraría en los libros de récords para
siempre. Se alzó con el oro en la final de salto de longitud, a pesar de

275
Los juegos olímpicos de México

que casi no la disputa al rozar la eliminación en la ronda clasificatoria,


y lo hizo con una marca de 8’90 metros que tardaría 23 años en ser
batida (Lowitt, 1999). Precisamente Beamon fue expulsado del equipo
de atletismo de su colegio tras negarse a competir contra una
universidad mormona llamada Brigham Young por su marcada
tendencia racista y segregatoria (Witherspoon, 2003). Por ello, esta
victoria estaba llena de significado y supuso un gran logro para el
colectivo negro, que volvía a demostrar que en el plano meramente
deportivo sí éramos todos iguales.

En salto de altura, se marcó un punto de inflexión con la


novedosa técnica (Fosbury Flop) que empleó el estadounidense Richard
Douglas Fosbury, más conocido como Dick Fosbury. Con ella logró
una plusmarca olímpica de 2’24 metros, si bien no superó el récord de
2’28 metros que tenía el soviético Valeri Brúmel desde 1963. El
Fosbury Flop consiste en una carrera de trayectoria curva que permite
acercarse al listón en dirección transversal y facilita el salto por la
posición del cuerpo. Desde entonces ganó popularidad y hoy en día su
uso es muy común y eficaz, aunque el propio Fosbury reconoció que su
singular manera de saltar había sido objeto de burla durante muchos
años antes de lo acontecido en México.

También se batió por primera vez la barrera de los diez


segundos en los 100 metros de unos Juegos Olímpicos. Lo hizo James
Hines, otro atleta negro, que mantuvo su marca de 9’95 segundos como
récord mundial durante quince años.

Las pruebas de natación se celebraron en la Alberca Olímpica


Francisco Márquez. El estadounidense Mark Spitz ganó dos oros, una
plata y un bronce. El australiano Michael Wenden logró una plusmarca
mundial de 52’2 segundos en los 100 metros estilo libre. Entre otras,
también hubo plusmarcas olímpicas en en 100 metros estilo mariposa
femenino (Ada Kok), en 200, 400 y 800 metros estilo libre femenino
(Debbie Meyer), en los 400 y 1500 metros estilo libre masculino (Mike

276
Los juegos olímpicos de México

Burton), y en los 200 y 400 metros de cuatro estilos femenino (Claudia


Kolb), siendo uno de los deportes donde se batieron más récords.

Eulalia Rolinska y Gladys Seminario fueron las primeras


mujeres de la historia en competir en la disciplina de tiro. También fue
la primera vez que se descalificó a un deportista por dopaje. Quien tuvo
este dudoso honor fue Hans-Gunnar Liljenwall, participante de
pentatlón moderno. De esta forma, comenzaba el camino hacia un
deporte más limpio y justo, endureciéndose cada vez más los controles
y las sanciones.

Los atletas más condecorados fueron Věra Čáslavská y Mijaíl


Voronin. La primera de ellas era una gimnasta checa conocida como la
reina de estos Juegos Olímpicos al ganar medallas en todas las pruebas
que disputó (cuatro oros y dos platas). Voronin, por su parte, era un
gimnasta artístico ruso que también se hizo con seis metales. En
general, la gimnasia fue dominada por Japón, que levantó su tercer
título olímpico consecutivo en conjunto y logró llevarse también el
concurso completo individual gracias a Sawao Kato. En total, el
medallero quedó de la siguiente manera por países:

Fuente: Comité Olímpico Mexicano

277
Los juegos olímpicos de México

En plena Guerra Fría, el conflicto también seguía disputándose


en los Juegos Olímpicos. Como se puede apreciar en la tabla, tanto
Estados Unidos como la República Federal de Alemania consiguieron
más medallas que la Unión Soviética y la República Democrática
Alemana respectivamente y, por tanto, se evidenció la superioridad del
bloque capitalista sobre la del bloque socialista en esta ocasión.

Para México, estas nueve medallas fueron su mejor resultado


en unos Juegos Olímpicos hasta la fecha, con dos oros en boxeo y uno
en natación. La Ceremonia de Clausura se celebró el 27 de octubre y
cerraba unos Juegos Olímpicos históricos para dar paso a una nueva
edición que tendría lugar en Múnich en 1972.

5. Conclusiones

En definitiva, los Juegos Olímpicos de México pasarán a la


historia dejando un interesante legado en muchos sentidos. El Comité
Olímpico Internacional confió por primera vez en un país en vías de
desarrollo para albergar un evento de semejante transcendencia y, de
esta manera, México no estaba representándose solo a sí mismo sino
también a un colectivo de países más desfavorecido y a la comunidad
hispanohablante, con todo lo que ello conllevaba. De ahí la gran
responsabilidad de estar a la altura de lo esperado y lo planeado. El país
azteca tenía que enfrentarse a sus propias inseguridades y lo consiguió
ante los ojos de todo el planeta, puesto que esta edición fue
retransmitida por televisión vía satélite y contó con los últimos avances
tecnológicos de la época en distintos ámbitos.

Además de ser una fuente económica y un tablero político


donde las grandes élites mueven sus fichas, los Juegos Olímpicos son
un medio de expresión y denuncia social de gran importancia para las
personas, y no hay mejor ejemplo de ello que el Saludo del Poder Negro
relatado con anterioridad. Vuelve a demostrarse que el deporte puede
servir como un medio para poner el foco sobre determinadas cuestiones

278
Los juegos olímpicos de México

y ayudar a lidiar con ellas sin olvidar nunca que, al final, los
responsables políticos son quienes tienen la última palabra.

Deportivamente, fue una gran cita en la que se consiguieron


marcas para la posteridad como algunas de las citadas previamente. La
participación fue alta y todo transcurrió con normalidad, a pesar de las
dudas que generaba el conflictivo ambiente de la época.

A nivel general quedó patente, por tanto, que México sí era


capaz de hospedar unos Juegos Olímpicos satisfactoriamente. Acalló
las críticas de los sectores que mostraron más desconfianza hacia la
elección de la sede a pesar de capítulos negros como el de la matanza
de Tlateloco, y lo que es más importante: la sociedad del país se
demostró a sí misma que, a pesar de las dificultades, cuando trabaja
unida y rema en la misma dirección puede cumplir grandes objetivos.

6. Bibliografía

Barroso García, C. D. (s.f.). Movimiento Olímpico y Diseño.


Los Juegos de México '68. Obtenido de
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_pu
blicaciones/actas_diseno/articulos_pdf/A005.pdf

Brewster, K. (s.f.). Implicaciones políticas y culturales de las


Olimpiadas de México 1968. Razón y Palabra.

Cordera, R. (2015). La 'Gran Transformación' del Milagro


Mexicano. A 20 años del TLCAN: de la adopción a la adaptación.
Problemas del Desarrollo.

Donoso Romo, A. (2016). El movimiento estudiantil mexicano


de 1968 en clave. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n63/0121-1617-rhc-63-00137.pdf

279
Los juegos olímpicos de México

Edwards, H. (1969). The Revolt of the Black Athlete. Obtenido


de Arkansas Tech University:
http://faculty.atu.edu/cbrucker/amst2003/texts/athlete.pdf

Grunstein Dickte, A. (2005). Segregación y discriminación:el


nacimiento de Jim Crowen el sur de los Estados Unidos. El Cotidiano.

Lowitt, B. (1999). Beamon jumps into record book. St.


Petersburg Times.

Nye, J. (2004). Soft PowerThe Olympic Games: The Means To


Success In World Politics. Public Affairs.

Witherspoon, K. B. (2003). Protest at the Pyramid: The 1968


Mexico City Olimpics and the Politicization of the Olympic Games.
Obtenido de Florida State University Libraries:
https://fsu.digital.flvc.org/islandora/object/fsu:169147/datastream/PD
F/view

280
LA MATANZA DE LA PLAZA DE LAS TRES
CULTURAS
Marcos Guerrero Aina
y Jesús Forrat Navarrete

El 2 de Octubre de 1968 supuso un punto de inflexión en los


movimientos de protesta social mexicanos. El Gobierno del Partido
Revolucionario Institucional orquestó lo que se conocería como la
Matanza del 68 en la Plaza de las Tres Culturas, un duro golpe que
estremeció no solo al conjunto de la sociedad mexicana, sino a toda la
comunidad internacional, en el preludio de unos Juegos Olímpicos que
diez días después se celebrarían en la capital del país.

Comprender el origen de todo el malestar generado entre los


miembros de la comunidad estudiantil mexicana, y de amplios sectores
de la sociedad en general, implica adentrarnos en la reciente historia del
país. En concreto, la interrelación más directa de los hechos comienza
con la célebre Revolución Mexicana, que se desató el 20 de noviembre
de 1910 contra la dictadura del General Porfirio Díaz, quien había
gobernado de forma ininterrumpida como presidente del país desde
1884. La Revolución comenzará con el levantamiento de Francisco I
Madero, candidato del Partido Nacional Antirreeleccionista, bajo la
consigna “sufragio efectivo, no reelección”. El levantamiento generará
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

la renuncia de Porfirio Díaz y desembocará en una guerra civil que


perdurará hasta el año 1920. La Revolución Mexicana, o Maderista,
denunciaba la gran injusticia social derivada del sistema de explotación
latifundista, la desigual distribución de la riqueza, en manos de un
pequeño grupo de latifundistas, patronos y empresarios extranjeros, y
finalmente, la consecución de un sistema democrático y efectivo. En
líneas generales, el movimiento revolucionario podría definirse como
próximo al socialismo y cristalizado sobre un fuerte sentimiento
nacionalista. Tras años de conflicto, y cerca de un millón de mexicanos
muertos, una nueva Constitución será aprobada en 1917 (donde se
nacionalizaba el suelo y subsuelo mexicanos, se aprobaba una reforma
agraria ya iniciada en 1911, en la que se devolvía a la administración de
los municipios las tierras concentradas en haciendas y grandes
latifundios para su redistribución entre los campesinos en forma de
explotaciones privadas, la legalización de los sindicatos y una reforma
de la educación pública, que si bien ya era libre, pasaba a ser laica y
gratuita). En dicho año se celebrarán elecciones por medio del sufragio
directo y universal masculino, siendo elegido Venustiano Carranza
como presidente. Sin embargo, el periodo posterior más inmediato al
fin de la Revolución Mexicana destacará por su gran inestabilidad,
ejemplificada en el asesinato del propio Venustiano antes de terminar
su mandato, debido a una revuelta (la llamada Revolución de Agua
Prieta) originada al tratar Venustiano de imponer un nuevo presidente
sin trámite electoral previo, o el de Álvaro Obregón, quien había
orquestado dicho levantamiento, asesinado cuando celebraba su
victoria en las elecciones presidenciales de 1928. El acto fue cometido
por José de León Toral, un joven católico contrariado por la Ley Calles,
que ponía ciertas barreras al culto católico al limitar el número de
sacerdotes a uno por cada seis mil habitantes, e imponía la necesidad de
licencia y registro de los mismos, ley aprobada por el presidente
anterior, Plutarco Elías Calles.

Este periodo de inestabilidad tocará a su fin en 1928, momento


en el que se funda el Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido
que pronto aglutinará a un gran conjunto de formaciones de izquierda,

282
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

y que alcanzará un poder hegemónico en México durante todo el siglo


XX restante. Se erigirá como un partido de masas y heredero del espíritu
de la Revolución Mexicana, esgrimiendo un fuerte carácter
nacionalista, tendencias socialistas y un programa centrado en la
defensa de los derechos de las clases populares y una distribución de la
riqueza más equitativa. El partido accederá al poder de mano de Emilio
Portes Gil, presidente interino tras el asesinato de Álvaro Obregón.
Desde este momento, el PRI ganará unas nuevas elecciones
presidenciales convocadas en 1930, y no volverá a salir derrotado en
unas hasta el año 2000, donde finalizarán 71 años de mandato
distribuidos entre catorce presidentes. Posiblemente, el presidente más
emblemático de aquellos que formaron las filas del PRI fue Lázaro
Cárdenas del Río, quien gobernó México entre 1934 y 1940. Cárdenas
asentó gran parte de las bases ideológicas del partido y se convirtió en
todo un ejemplo a seguir para los sucesivos presidentes “priístas” que
tomaban las riendas del Estado; especialmente reconocido por
nacionalizar la industria petrolera, por profundizar en la reforma agraria
a partir de la creación de ejidos (tierras destinadas a la explotación en
común por campesinos previamente carentes de ellas, dedicadas
fundamentalmente al autoconsumo y que no podían ser vendidas o
heredadas) y por ofrecer asilo político a disidentes y exiliados políticos,
especialmente a aquellos provenientes de España a raíz de la Guerra
Civil allí vivida entre 1936 y 1939. También creará el Instituto
Politécnico Nacional (IPN), implicado de primera mano en las protestas
estudiantiles del 68.

Tras la llegada de Cárdenas, México se adentró en un periodo de


relativa tranquilidad y bonanza. Entre 1940 y 1946 gobernará Manuel
Ávila Camacho, quien entrará en la Segunda Guerra Mundial enviando
a la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana en 1945 en apoyo a los
países Aliados contra el Eje. Entre 1946 y 1952 Miguel Alemán Valdés
será elegido como presidente, quien aprobará el voto femenino en las
elecciones municipales e iniciará un programa de obras públicas
destinadas al crecimiento y desarrollo de las infraestructuras del país,
en busca de un aumento de la inversión privada y una mayor

283
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

industrialización. Entre 1952 y 1958 el designado para gobernar será


Adolfo Ruiz Cortines, quien extenderá el sufragio femenino
trasladándolo al resto de procesos electorales. Todo esto se producirá
de forma paralela a un gran crecimiento económico iniciado en 1950 y
que se prolongará hasta los años setenta, el llamado Milagro Mexicano.

Sin embargo, este periodo de relativa estabilidad y prosperidad


trajo consigo ciertos interrogantes en la sociedad mexicana. El PRI se
había conformado en sus orígenes como un reflejo institucionalizado de
los intereses y concepciones sociales esgrimidos en la Revolución
Mexicana, el rol del partido desde sus inicios no era otro que el de
asegurar la vigencia de la Revolución, lo que les había proporcionado
la adhesión de relevantes segmentos de la sociedad, en concreto los más
populares y humildes. “Sin lugar a dudas, el momento culminante del
proceso revolucionario llega de la mano de Cárdenas, quien potenció la
sindicalización de dichos segmentos sociales; todo lo cual dio origen a
la organización de grandes centrales y sindicatos de industria: La
Confederación Nacional Campesina (CNC), La Confederación de
trabajadores de México (CTM) y la Federación de Trabajadores al
servicio del Estado (FTSE), cuyos miembros, afiliados al partido
gobernante, se erigieron en la base social del Estado Mexicano, desde
la posrevolución”1. De esta manera, el sistema político mexicano,
construido por medio de concesiones a las clases populares
representadas por sus sindicatos a cambio de su subordinación política
al Estado, perdió su funcionalidad al formar parte los representantes
sindicales del partido asentado en la cabecera del propio Estado. “Pese
a que los gobiernos que sucedieron a Cárdenas mantuvieron su adhesión
al ideal revolucionario, en la práctica, las demandas de los llamados
sectores populares, empezaron a perder peso en la determinación del
rumbo tomado por la gestión oficial. Las prácticas presidencialistas se
abrieron campo dentro del sistema político mexicano, erigiéndose la
institución presidencial en el centro indiscutible de la iniciativa política

1
Cfr. Pablo González Casanova. El Estado y los Partidos Políticos en México,
México: Era, 1981; Lorenzo Meyer y José Luis Reyna, “México: El sistema y
sus partidos: entre el Autoritarismo y la Democracia.

284
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

y el gran árbitro de los innumerables intereses sociales y económicos


en pugna. Por otra parte, se consolidó el monopolio del partido oficial
(el PRI) sobre los gobiernos municipales, el senado y la Cámara de
diputados”2.

Al evidentemente insuficiente desarrollo democrático


mencionado, debemos sumar que el crecimiento económico que
México experimentaba no era igualmente percibido por todos los
sectores de la población, especialmente debido al gran auge
demográfico, pasando la población de México de 20 millones en 1940,
a 30 en 1954. La necesidad de facilitar un trabajo a tan amplio número
de individuos ocasionó un descenso del salario de gran cantidad de
trabajadores, especialmente en las clases más humildes. Todas estas
condiciones derivaron en cierta decepción popular con respecto al
rumbo tomado por el gobierno mexicano tras la salida de Cárdenas del
gobierno. Surgió en amplios sectores de la sociedad el sentimiento de
que la Revolución se estaba extinguiendo, de que había que llevarla
adelante, continuarla y profundizar en ella. Se extendió la consideración
popular de que había que ir más allá de lo que se había conseguido. Este
sentir queda reflejado por las palabras del General Heriberto Jara, con
respecto de la reforma agraria llevada a cabo: “Mucho ha hecho la
Revolución para resolverlo [el problema de administrar y distribuir las
tierras], pero le falta mucho todavía por hacer. Es verdad que se ha dado
ya buena parte de la tierra a quienes la trabajaban, pero eso no es
suficiente; es necesario que se les den créditos, aperos de labranza y
enseñanza técnica adecuada.

Es cierto que también se han construido muchas y muy grandes


presas y que, en general, existe hoy un mejor aprovechamiento de los
recursos hidráulicos del país, pero tampoco eso basta; es indispensable
que esas presas y que esos recursos beneficien a las grandes masas

2
Villegas, M. Á. (2000). México a finales de los años cincuenta: de la unidad
a la liberación nacional. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
No.5., 155.

285
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

campesinas, y no a los nuevos latifundistas”3. Pero no solo al éxito de


la reforma agraria se reducía esta dialéctica, pues temas como la
distribución de la riqueza, la representación sindical, o la capacidad del
gobierno de proporcionar una educación adecuada a los niños de los
entornos más humildes y rurales (puesto que la mayoría de ellos
abandonaba los estudios para trabajar, ganarse la vida y aliviar
levemente las precarias condiciones familiares) eran parte fundamental
del ideario esgrimido por aquellos que aspiraban a continuar con el
proceso revolucionario.

“Con este trasfondo y a puertas de conmemorarse los cincuenta


años de la Revolución, la sucesión presidencial de 1958 en México
adquirió el carácter de un debate sobre los éxitos, fracasos, propósitos
y realizaciones de la Revolución”4. En efecto, el silencioso pulso que la
sociedad mexicana mantenía comenzó a escenificarse en ciertos
movimientos sociales de carácter crítico para con la figura de poder en
el sistema político mexicano, el PRI. Los primeros indicios llegaron al
final de la legislatura de Adolfo Ruíz Cortines, en el preludio de las
elecciones de 1958, donde el propio Cárdenas, institución no solo en el
PRI sino para todo México, afirmó la necesidad de restaurar el partido
y llevarlo de vuelta al ideal revolucionario. A su vez, aparecerá en los
periódicos un manifiesto firmado por varios miembros del PRI, y que
recibirá el nombre de “Manifiesto Cardenista”, el cual planteará una
reforma política del partido y criticará los últimos gobiernos “priístas”.
Algunos de los contenidos más llamativos del manifiesto hacen
referencia al escaso desarrollo político y el pobre sistema de partidos
(“Evidentemente la Revolución Mexicana no ha logrado, en el terreno
político, los progresos obtenidos en otros aspectos de la vida nacional.
Aceptamos, desde luego, la responsabilidad que nos corresponde; pero
consideramos como un deber impostergable de todos los

3
Jara, H. (1952). Enjuiciamiento de la Revolución: habla Heriberto Jara.
Mañana, No.466., 182.
4
Villegas, M. Á. (2000). México a finales de los años cincuenta: de la unidad
a la liberación nacional. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
No.5., 158.

286
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

revolucionarios mexicanos, esforzarnos permanentemente por acelerar


nuestra evolución política...”5), a las ideas que el partido debe abanderar
(“Pero la preocupación de que ese plan [el de gobierno] tenga como
meta la vigencia de los ideales revolucionarios, la defensa de la
soberanía nacional y las garantías de libertad de cada uno de los
mexicanos, es impostergable tarea que corresponde a todos.”6), al
nacionalismo y la defensa de la soberanía (“Es requisito de elemental
patriotismo continuar la conducta internacional de México de acuerdo
con sus mejores tradiciones de defensa de la propia soberanía, del
rechazo a todo intento de intromisión extranjera,...”7), a la consecución
de la Reforma Agraria (“consideramos necesario llevar adelante la
Reforma Agraria a sus metas definitivas [...] ningún programa que
ignore o desvirtúe a aquella puede, a nuestro juicio, contribuir al
auténtico progreso nacional.”8), al desarrollo de la autonomía sindical
(“indispensable para que el movimiento obrero pueda ejercer sus
funciones específicas [...] deben cancelarse, en consecuencia, los
subsidios oficiales a las organizaciones proletarias.”9), la redistribución
de la riqueza entre los distintos organismos (“No será posible el
desarrollo equilibrado de la nación, mientras la política tributaria
conserve el alto grado de centralización, con enorme daño para las
entidades de la Federación y los municipios.”10), o a la educación (“Para
que la educación sea un derecho universal debe perfeccionarse el
sistema de becas. [...] Es aconsejable reestructurar el programa

5
V.A. (1957). Bases para elaborar un Programa de Gobierno. “Manifiesto
Cardenista”.
6
V.A. (1957). Bases para elaborar un Programa de Gobierno. “Manifiesto
Cardenista”.
7
V.A. (1957). Bases para elaborar un Programa de Gobierno. “Manifiesto
Cardenista”.
8
V.A. (1957). Bases para elaborar un Programa de Gobierno. “Manifiesto
Cardenista”.
9
V.A. (1957). Bases para elaborar un Programa de Gobierno. “Manifiesto
Cardenista”.
10
V.A. (1957). Bases para elaborar un Programa de Gobierno. “Manifiesto
Cardenista”.

287
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

educativo nacional para contener la alarmante deserción escolar y la


desadaptación educativa.”11).

Tras la aparición del Manifiesto, se hace evidente una cierta


división entre los miembros del Partido Revolucionario Institucional,
que se segmentan en dos posturas diferenciadas. El partido que había
traído la época de mayor estabilidad política al país posiblemente en
toda su historia, conseguida a través de una enorme unidad nacional
confeccionada en torno al ideal revolucionario y que se manifestaba en
el voto masivo, casi unánime, al propio partido, experimentaba un
conflicto ideológico interno. Es por ello que, tratando de no perder ese
voto masivo, la decisión de los altos cargos del partido fue la de
designar en 1957 a Adolfo López Mateos, quien representaba una
postura intermedia entre las posturas moderadas y las más
revolucionarias, como candidato a las elecciones presidenciales de
1958. Las elecciones se celebraron el 6 de julio de 1958 y López Mateos
se proclamó vencedor absoluto con un noventa por ciento de los votos.

La llegada de López Mateos a la presidencia coincidió sin duda


con un momento de recesión económica para México. “Para finales de
1957, la situación económica de los trabajadores había empeorado. Los
efectos de la crisis mundial de esos años se sentían en el agro mexicano.
Como consecuencia de ello, hubo una elevación de los precios de los
productos de primera necesidad de la población urbana y la congelación
de salarios”12. Todo esto desencadenó una serie de protestas entre 1957
y 1958, donde se pedía un aumento salarial acorde al reciente
encarecimiento del nivel de vida. Los movimientos más importantes
fueron aquellos llevados a cabo por los telegrafistas, o el movimiento
magisterial, protagonizado por el Movimiento Revolucionario del
Magisterio (MRM), un sindicato de tendencia socialista que tomó el

11
V.A. (1957). Bases para elaborar un Programa de Gobierno. “Manifiesto
Cardenista”.
12
Villegas, M. Á. (2000). México a finales de los años cincuenta: de la unidad
a la liberación nacional. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
No.5., 160.

288
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

relevo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),


el mayor sindicato en materia educativa, afiliado al PRI, y cuya inacción
fue absoluta. El 12 de abril de 1958, los maestros acudirán al Zócalo de
Ciudad de México para reivindicar una subida salarial, momento en el
que una dura represión policial es ejercida, resultando varias decenas
de profesores heridos y detenidos.

Sin embargo, el movimiento más importante que se dio en aquel


periodo fue el Movimiento Ferrocarrilero de 1958 y 1959. Éste
comenzó siendo una manifestación en búsqueda de un aumento salarial
que, sin embargo, se tornó en una lucha en favor de la democracia
sindical cuando el secretario del Sindicato Ferrocarrilero (SF), Samuel
Ortega, también afiliado al PRI, se negó a intervenir en el proceso de
negociación con el gobierno. La enorme presión derivada sobre el
sindicato ante esta negativa, terminó con la celebración de elecciones
sindicales, cuando Samuel Ortega tuvo que abandonar su cargo. Sin
embargo la Secretaría del Trabajo declarará ilegal el nombramiento de
los nuevos líderes sindicales, comenzando una represión sistemática
donde la policía ocupará los locales sindicales y detendrá a sus líderes.
Esto dará pie a paros masivos que se extenderán a otros colectivos
trabajadores, obligando al gobierno a liberar a los presos sindicales y
permitirles celebrar elecciones sindicales, donde todos los altos cargos
sindicales anteriores al movimiento de protesta serán depuestos. Así la
nueva directiva sindical iniciará negociaciones con la empresa
ferrocarrilera, apoyada por la Confederación de Trabajadores de
México, central sindical del SF, que acusaba a la directiva del sindicato
de comunista. Ante la falta de acuerdo el SF llamará a la huelga,
respondiendo la directiva empresarial con despidos masivos entre
aquellos que la secundaron. A su vez, el gobierno intervino, deteniendo
a la directiva del sindicato, acusada del delito de disolución social, y
enviando a la policía y al ejército, que ocupará los locales sindicales,
poniendo fin al movimiento ferrocarrilero de forma abrupta y
precipitada, originando nueve mil despidos y el arresto de los líderes
sindicales, que pasarán nueve años en prisión, hasta 1968.

289
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

Como es apreciable, las actuaciones represivas ejecutadas por el


gobierno de López Mateos, ya iniciadas bajo el gobierno de Cortines,
distan mucho del ideal revolucionario del que el partido había tratado
de apropiarse y con el que se identificaban. Resulta incluso
sorprendente la poca trascendencia que las desproporcionadas medidas
tomadas por el gobierno ante tales situaciones de lucha social habían
tenido para el propio partido, que no se resentirá en los resultados
electorales inmediatamente posteriores y obtendrá victorias
abrumadoras. Y es que el PRI, a pesar de los movimientos despertados
como consecuencia de la crudeza económica, logró con el paso de los
años ejercer un absoluto control del Estado Mexicano, extendiendo su
presencia a todos los segmentos de la sociedad. La lucha sindical se
había visto enormemente diezmada por la actividad de los propios
sindicatos, la mayoría de ellos afiliados al partido, el cual ejercía una
enorme influencia en la designación de sus líderes, quienes a su vez,
veían su labor sindical como una oportunidad de oro para ascender en
la jerarquía del partido. Por ello, el comportamiento de los grandes
sindicatos era generalmente benévolo con el gobierno, actuando como
tenues mediadores dedicados a enfriar las aspiraciones y demandas de
los trabajadores más que a defenderlas, o incluso negándose a tomar
parte en la reivindicación de sus aspiraciones. Es por ello que los
movimientos de trabajadores se vieron obligados a reorganizarse en
torno a sindicatos de menor tamaño e influencia, o a formar nuevos
sindicatos específicos para cada uno de estos movimientos. Así, las
luchas reivindicativas, inicialmente en busca del aumento salarial y
mejores condiciones laborales, se tornaron en una lucha por una mayor
democracia sindical y en defensa de los presos políticos.

En efecto, múltiples fueron las detenciones de aquellas personas


que encabezaron estos movimientos, o que simplemente se adherían a
ellos. Para efectuar estas detenciones con total impunidad, el gobierno
se servía de la acusación por delito de disolución social, el cual aparecía
en el código penal mexicano, y que daba lugar a una enorme
ambigüedad como consecuencia de la forma en que este estaba
redactado: “El artículo 145, reformado, del Código Penal Federal prevé

290
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

tres tipos de disolución social, a saber: 1o. [...] el caso en el que un


extranjero o nacional, en forma hablada o escrita o por cualquier otro
medio, realice propaganda política, difundiendo ideas, programas o
normas de acción de cualquier gobierno extranjero que perturbe el
orden público o afecta la soberanía del Estado mexicano. 2o. [...] los
delitos de disolución social se pueden cometer induciendo o incitando
a uno o más individuos: a) A que realicen actos de sabotaje; b) A
subvertir la vida institucional de país; y c) A realizar actos de
provocación con fines de perturbación del orden o la paz pública o
efectuar tales actos. 3o. [...] actos que preparen material o moralmente
la invasión del territorio nacional o la sumisión a cualquier gobierno
extranjero”13. Éste se trataba de un delito incluido en el Código Penal
durante la Segunda Guerra Mundial, para evitar la intromisión de ideas
fascistas que amenazasen los progresos conseguidos desde la
Revolución Mexicana, pero que desde ese momento había permanecido
vigente en la legislación mexicana, siendo empleado por el gobierno
para acusar a cualquier movimiento contrario a sus designios. Por ello,
los presidentes del PRI desde Cortines, hasta Díaz Ordaz, se sirvieron
del delito de disolución social como su principal herramienta para
enfrentar a sus rivales políticos a medida que estos entraban en la escena
política emergiendo esencialmente de la actividad sindical. Así, eran
habituales las acusaciones de “comunista” hacia los líderes trabajadores
cuando estos se excedían en sus demandas, cruzando una línea
determinada únicamente por los intereses del PRI en función de la
propia situación del país y del Gobierno.

La gran agitación social que México vivía en la transición entre


los años cincuenta y los sesenta no estaba aislada del resto del mundo.
Se trataba de un momento convulso para el continente americano,
donde muchos colectivos aspiraban a la lucha armada, inspirados sin
lugar a dudas en la victoria de la Revolución Cubana en el año 1959,
propagándose la ideología comunista con rapidez por el continente. Si

13
Tesis 261077. Primera Sala. Sexta Época. Semanario Judicial de la
Federación. Volumen XLIX, Segunda Parte, Pág. 69

291
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

bien la difusión de estos ideales no fue tan intensa en México como en


otros lugares, el debate acerca de la política “revolucionaria” mexicana
se enfatizó marcadamente. Amplios sectores de la sociedad mexicana
contemplaron una vía, un camino a seguir, el relevo de una Revolución
Mexicana estancada y difuminada para amoldarse más a las necesidades
de los sucesivos presidentes “priístas”, propietarios de una auto-
concedida patente revolucionaria. El propio Cárdenas, ya distanciado
de la cabeza del partido y su línea ideológica, se posicionó como un
claro simpatizante de la Revolución Cubana. Sin embargo, la oleada
revolucionaria en la que América se encontraba sumida no convenía al
PRI, puesto que suponía una amenaza directa a su discurso de unidad
nacional y de prorrogación de la Revolución Mexicana, fórmula que les
había valido treinta años en el Gobierno. Este clima, si bien aunó al
conjunto de la izquierda mexicana, también lo hizo, a modo de reacción,
a los sectores de la derecha, encontrándose el PRI en medio de todo
esto.

“Un ejemplo de ese acercamiento entre los sectores de izquierdas


lo encontramos en El Círculo de Estudios Mexicanos, un espacio de
encuentro de un grupo de intelectuales y profesionales que, partiendo
de una valoración positiva de la obra del General Cárdenas y una
creciente preocupación crítica frente a los rumbos tomados por los
gobiernos siguientes, terminaron asumiendo posiciones convergentes
en torno a la necesidad de un desarrollo nacional e independiente para
México, el rechazo a los esquemas de la Guerra Fría, la defensa de los
presos políticos, el apoyo al proceso revolucionario en Cuba y la lucha
por la democratización de las organizaciones sociales”14. Muchos
fueron los movimientos de índole similar que surgieron en estos años,
indicando un acercamiento de la izquierda hacia Cuba y su Revolución.
De hecho, fue tal el auge de la izquierda próxima a Cuba que, en una
iniciativa liderada por Cárdenas, México se erigió como sede de la

14
Villegas, M. Á. (2000). México a finales de los años cincuenta: de la unidad
a la liberación nacional. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
No.5., 168.

292
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la


Emancipación Económica y la Paz, celebrada en 1961.

La conferencia, que reunía a más de tres mil delegados de los


distintos países latinoamericanos, además de a representantes de otros
bloques, como la Unión Soviética, emitió una declaración que
ejemplifica perfectamente el camino que la izquierda latinoamericana
estaba recorriendo; México no era una excepción. Entre otras cosas, se
aseveraba lo siguiente: “una nueva etapa de liberación ha comenzado
en América Latina. [...]. La fuerza fundamental que bloquea el
desarrollo de América Latina es el imperialismo norteamericano. Su
estrecha alianza con las oligarquías nacionales, los ruinosos efectos de
su penetración económica y cultural, lo señalan como causa principal
del estancamiento general que prevalece en la realidad latinoamericana.
[...] Sin emancipación económica no hay independencia política. Para
consolidarla, necesitamos: Reforma Agraria integral y atención
preferente a la población indígena; rescate de las riquezas nacionales
hoy en poder de los monopolios extranjeros; impulso de las fuentes
básicas de energía y de las industrias fundamentales; libre acceso a
todos los mercados; asistencia técnica y económica sin condiciones
lesivas. Las obras de la Revolución Cubana muestran el camino para
terminar con la dominación extranjera. Su aleccionador proceso
revolucionario entraña una efectiva contribución a nuestra causa
liberadora. Al reafirmar enérgicamente que defenderán a Cuba contra
toda agresión, los pueblos latinoamericanos saben que así defienden su
propio destino”15. Dentro de la propia declaración, se incluían gran
cantidad de medidas para la consecución de los citados objetivos.

En México, fueron varios los partidos y sindicatos de izquierdas


que trataron de ceñirse a la declaración de la Conferencia
Latinoamericana, lo que dio pie a una Asamblea Nacional en la que
convergieron partidos, sindicatos, organizaciones obreras,

15
Documentos de la Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional,
la Emancipación Económica y la Paz. ( Año 1, 1961). Política, 1-48.

293
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

campesinas,... y de la que surgió el Movimiento de Liberación Nacional


(MLN), que optaba por la vía legal y democrática para dar un giro al
país. Sin embargo, el partido pronto caería en declive como
consecuencia de disidencias internas, hasta su definitiva desaparición
en 1968, cuando sus líderes fueron apresados en los movimientos
estudiantiles de ese mismo año.

Este es el contexto en el que, el 5 de julio de 1964, Gustavo Díaz


Ordaz, quien representaba posiblemente a la rama más conservadora del
PRI y un claro opositor del ideal comunista, resulta vencedor en las
elecciones federales, convirtiéndose en nuevo presidente de México. El
país se encontraba sumido en el que posiblemente era su momento de
mayor inestabilidad social desde la llegada del PRI al poder. Esta
división no era exclusivamente mexicana, pues el mundo se encontraba
en una pugna ideológica continua que se había traducido en múltiples
guerras a lo largo del planeta y que respondía en gran parte a las
ambiciones de dos potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, por
extender sus influencias e imponerse al rival; la denominada Guerra
Fría. “La relación mantenida por México con EEUU se trataba de un
“relación especial” basada en la cooperación bilateral en temas de
interés, tolerancia a la relativa independencia diplomática de México a
cambio de su apoyo en lo fundamental, en virtud de que la estabilidad
política de su vecino era crucial para su seguridad. La diplomacia
relativamente independiente de Washington que México ejercía hacia
Latinoamérica y otras zonas del globo era utilizada para conseguir
mayores apoyos y convivir sin ser avasallado por su poderoso vecino.
Le servía además para apuntalar el consenso nacionalista, al satisfacer
a la izquierda dentro y fuera del PRI y mantener a raya a la derecha.
Esta situación era compensada con una amplia colaboración en el
ámbito reservado de la seguridad, porque tanto México como Estados
Unidos coincidían en su rechazo a la expansión del comunismo del
bloque soviético que, a través de Cuba, se asomaba en el hemisferio.
No obstante, el gobierno estadounidense confundía a veces el
nacionalismo revolucionario, traducido en una diplomacia
independiente, con el comunismo, y ello generaba roces y malos

294
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

entendidos”16. De hecho con la llegada de Díaz Ordaz, la más que fluida


relación diplomática mantenida entre México y Cuba sufrió un gran
distanciamiento, como consecuencia del apoyo dado por el gobierno
cubano a las guerrillas que surgían en los distintos países de
Latinoamérica, lo que representaba una amenaza directa a la estabilidad
que el nuevo presidente, de convicciones profundamente contrarias al
comunismo, aspiraba a recuperar.

El gobierno de Díaz Ordaz fue posiblemente uno de los gobiernos


más prósperos en materia económica que México haya experimentado
en su historia como país. Las políticas de Díaz Ordaz, caracterizadas
por su carácter austero, lo que quedaba evidenciado en su postura
negativa a la celebración de los Juegos Olímpicos en Ciudad de México
en 1968 (lo cual había sido concretado durante el gobierno de López
Mateos) por su excesivo coste. El crecimiento medio del PIB en sus
años de mandato fue del 8,35 %, y la tasa de inflación del 4%17, cifra
ligeramente inferior a la de Estados Unidos. Sin embargo, la
competencia demostrada en materia económica por el gobierno de Díaz
Ordaz chocará con la gestión de este en materia social, siendo
característica la ausencia de “mano izquierda” a la hora de afrontar las
demandas que ciertos sectores de la sociedad mexicana transmitían al
Gobierno, y que se manifestaban por medio de movimientos populares,
que fueron a menudo entendidos como revolucionarios por el gabinete
presidencial.

Esto puede apreciarse por vez primera en el movimiento que el


colectivo de los médicos inició en 1964, concretamente a raíz de la mala
situación laboral padecida por los médicos residentes que trataban de
especializarse, los cuales, en los casos más extremos, llegaban a ser

16
Collado Herrera, María del Carmen. (2017). La Guerra Fría, el movimiento
estudiantil de 1968 y el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. La mirada de las
agencias de seguridad de Estados Unidos. Secuencia, revista de historia y
ciencias sociales, 160-161.
17
Datos obtenidos del portal de datos web del Banco Mundial,
https://www.bancomundial.org/.

295
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

alojados en sótanos, garajes, o incluso en habitaciones improvisadas


junto a las salas de los enfermos. En concreto, el movimiento comenzó
en el hospital 20 de Noviembre de Ciudad de México, cuando se
anunció a los residentes que, dada su condición de becarios y, por tanto,
al no ser trabajadores de la institución, iba a ser retirado su aguinaldo o
paga navideña. Así, el 28 de noviembre comenzaría un paro en dicho
hospital. “La respuesta gubernamental fue drástica y no meditada, con
el despido inmediato de 206 internos y residentes del Hospital 20 de
Noviembre, quienes publicaron una carta abierta al Presidente de la
República con cinco demandas: recontratación de todos los médicos
despedidos; aumento de las becas y su conversión en un contrato
renovable; contratación preferencial de los antiguos residentes;
solución de estos problemas en todos los hospitales, y mayor acceso a
los estudios de posgrado. Las demandas se centraban sólo en los
beneficios para los médicos más jóvenes, el sector con menor poder
político y económico, quienes por jornadas de 36 horas con 12 de
descanso percibían un sueldo de 400000 pesos mexicanos mensuales,
cifra menor al salario mínimo”18. A medida que se sucedían los
acontecimientos, múltiples hospitales de todo el país se adherían al
paro. Tras 22 días de paro y de manifestaciones, enormemente limitadas
por las autoridades, este es levantado fruto de las negociaciones entre
médicos y autoridades administrativas del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS, institución encargada de gestionar el servicio de
sanidad pública mexicano). Sin embargo, ante el incumplimiento de las
condiciones acordadas, el movimiento médico decretará un nuevo paro
que iniciará el 13 de enero de 1965. Como venía siendo ya costumbre
en el intrincado proceso de las demandas laborales mexicanas, los
sindicatos de mayor relevancia y peso condenaban al Movimiento
Médico, lo que obligó a los médicos a elegir a representantes propios
por medio de asambleas, configurando asociaciones como la AMMRI
(Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Interinos) o la AMM

18
Gutiérrez-Samperio, C. (2016). El Movimiento Médico en México (1964-
1965) ¿Qué pasa medio siglo después?. Gaceta Médica de México, Historia y
filosofía de la Medicina, 126.

296
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

(Alianza de Médicos Mexicanos). De nuevo, el 30 de enero cesarían los


paros, tras la promesa por parte del Presidente, Díaz Ordaz, de
incrementar las becas concedidas a residentes en un 300% (desde
250000 pesos a 700000), lo que se reconocía en un documento conocido
como Acuerdo del Presidente de la República. Sin embargo, estas
medidas tampoco llegaron a ser aplicadas, obligando a la AMMRI a
iniciar el 15 de marzo un tercer paro, que se prolongaría por 43 días
más. A partir de este punto el IMSS prohibirá a los médicos la
celebración de asambleas en sus instalaciones, y se exhortará al
Movimiento Médico a retornar a sus labores antes del 17 de mayo, ya
que de no ser así se procedería a la contratación de nuevo personal
médico para reemplazar al anterior. Esto dio lugar a nuevas protestas y
manifestaciones que no revistieron resultado alguno, obligando al
AMMRI a finalizar el paro el 29 de mayo ante las presiones del IMSS
y del gobierno. Se inicia así un nuevo periodo de negociaciones que no
obtuvieron resultado alguno, obligando a la AMMRI a convocar un
cuarto paro el 24 de agosto. El inmovilismo de ambas posturas
terminará con la paciencia de Díaz Ordaz, quien enviará a varios
destacamentos de granaderos a ocupar ciertos hospitales en los días
siguientes a la decretación del nuevo paro, así como se procederá a
asignar a médicos militares en dichos hospitales para garantizar el pleno
funcionamiento de la sanidad pública. A su vez, una treintena de
médicos fueron detenidos y posteriormente puestos en libertad en los
meses venideros. A raíz de estos acontecimientos, el Movimiento
Médico, derrotado, se desinflará. En posteriores asambleas de la
AMMRI y la AMM, en las que cada vez eran menos los asistentes, se
decretará la búsqueda de otro proceder alternativo al de un choque
frontal con el Estado, cayendo el movimiento en un profundo estado de
aletargamiento, lo que a su vez será aprovechado por el IMSS para cesar
paulatinamente a los líderes del mismo, desmantelándolo
definitivamente. Cerca de 500 médicos serán cesados a raíz de los
acontecimiento ocurridos entre 1964 y 1965.

297
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

El de los médicos no será el único ejemplo de mano dura hacia


los movimientos reivindicativos ejercida por Díaz Ordaz durante su
presidencia. En 1966 surgirá un nuevo movimiento, esta vez
protagonizado mayoritariamente por colectivos estudiantiles de la
ciudad de Morelia, capital del Estado de Michoacán. La protesta había
sido desencadenada a raíz de una subida en las tarifas del transporte
público, medida decretada por Agustín Arriaga Rivera, Gobernador de
Michoacán. El dos de octubre de 1966, un mitin celebrado por los
manifestantes, que mostraba su desacuerdo hacia el gobierno del PRI,
mostrando especial rechazo a la figura de Agustín Arriaga, será
intervenido por la policía michoacana, en colaboración con grupos de
las juventudes “priístas” apropiándose de los sistemas de audio y sonido
empleados en el mitin. Como consecuencia, se producirán
enfrentamiento entre grupos armados, con cadenas y varas metálicas,
de manifestantes y de defensores del PRI. La tensión llegará a su
cúlmen cuando grupos de estudiantes se aproximan a la comisaría para
exigir la devolución del equipo de audio, siendo recibidos por la policía
a balazos. Una de estas balas alcanza al joven estudiante Everardo
Rodríguez Orbe, quien fallecerá a consecuencia del impacto. Tras esto,
los estudiantes decretarán una huelga a partir del 3 de octubre, durando
hasta el 6 del mismo mes, momento en el que Díaz Ordaz dispondrá la
intervención del ejército, que, dirigido por el General Hernández
Toledo, ocupará las instalaciones de la Universidad Michoacana. Se
aplicó una Ley Orgánica a la universidad, bajo la cual ésta pasaba a
estar dirigida por una junta de gobierno. A su vez, el día 8, se inició un
proceso de ocupación de viviendas de profesores y estudiantes
involucrados en el movimiento. De nuevo, múltiples fueron los
detenidos, que paulatinamente fueron liberados en los meses próximos,
aunque a muchos se les expulsó de la universidad, ya fuesen profesores
o alumnos.

Los acontecimientos de 1966 son considerados en cierta medida


como el preámbulo del Movimiento Estudiantil de 1968, puesto que los
acontecimientos dados en la ciudad de Morelia despertaron un gran
malestar entre la comunidad estudiantil mexicana, que observó la fuerte

298
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

represión ejercida por las autoridades del Gobierno sobre su colectivo.


A su vez, las demandas del movimiento, que a partir del asesinato de
Evaristo Rodríguez se tornaron más ambiciosas y profundas que la
inicial pugna por el precio del transporte público, serán en gran parte
compartidas por los estudiantes que posteriormente cogerán el relevo
en 1968. Por decirlo de algún modo, el episodio de Morelia dio pie a
un ambiente de crispación y descontento, donde cualquier nueva
adversidad podría liberar repentinamente todas las tensiones
acumuladas entre el colectivo estudiantil. Dos años después, esas
tensiones estallarán en la capital, Ciudad de México.

El 22 de julio del 68 una pelea en la Ciudad de México entre


alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y estudiantes de la
preparatoria privada Ochoterena, debido a la rivalidad tras un partido
de fútbol americano, fué intervenida violentamente por la policía,
persiguiendo a los alumnos hasta el interior de la Vocacional 5 del IPN.
Al día siguiente, alumnos de la Universidad Autónoma de México
(UNAM) vuelven a la Vocacional 2 para golpear a los estudiantes como
represalia al ataque contra la preparatoria Ochoterena y la pelea se
extiende hasta que es sofocada por el cuerpo de granaderos de la policía,
que entraron sin orden judicial en las Vocacionales 2 y 5 excediéndose
en violencia, lanzando gas lacrimógeno, arrestando a alumnos y
profesores y destruyendo mobiliario de la universidad.

Debido a esto, el 26 de julio se convocó una manifestación por la


Federación Nacional de Estudiantes Técnicos para protestar por los
excesos de la policía, la cual coincidió con una manifestación
organizada por la Confederación Nacional de Estudiantes
Democráticos para conmemorar el inicio de la Revolución Cubana y
condenar las políticas imperialistas de Estados Unidos. Ambas
concentraciones se encontraron en un punto de sus respectivos trayectos
para marchar hacia el Zócalo, momento en el cual el cuerpo de
granaderos cargó violentamente contra la multitud, deteniendo y
encarcelando a alrededor de cincuenta jóvenes. Se registrarán múltiples
heridos y algunos muertos o desaparecidos.

299
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

En respuesta a esta represión los estudiantes se organizaron para


ocupar la UNAM y el Politécnico y convocar Asambleas Generales
donde acordaron la huelga general indefinida hasta la liberación de los
presos, la indemnización de las víctimas y la suspensión del cuerpo de
granaderos. Surgieron los Comités de Lucha y las brigadas
estudiantiles, formándose a partir de la convergencia de estas el Consejo
Nacional de Huelga (CNH), y al movimiento naciente se le sumaron
delegaciones procedentes de otras universidades repartidas por toda la
geografía nacional, como la Universidad de Oaxaca, la Universidad de
Puebla, o la Universidad de Baja California. A su vez, los profesores
simpatizantes con el movimiento se organizaron en la llamada
Coalición de Profesores de enseñanza Media y Superior por las
Libertades Democráticas.

La respuesta dada por el Gobierno ante el desafío reivindicativo


planteado por los estudiantes no se hizo de rogar. Los días 29 y 30 de
julio el Ejército tomó las instalaciones de preparatorias y vocacionales,
derribando con una bazuca la puerta de San Ildefonso, entrada a gran
parte de las instalaciones de la UNAM. Ante la magnitud de los
acontecimientos, el Rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, convocó
un acto en el que la bandera de la nación fue izada a media asta en señal
de protesta y encabezó una marcha el 1 de agosto, a la que acudieron
tanto profesores como estudiantes, llamando sin éxito al diálogo con el
gobierno y la búsqueda de una solución no violenta. Mientras esto
sucedía, el movimiento estudiantil continuó creciendo con gran rapidez,
sirviéndose de un eficaz sistema de propaganda y publicitación de las
demandas del mismo. El movimiento enseguida obtuvo la simpatía de
profesores, padres y una gran parte de la población. A su vez, a partir
de la puesta en común de las posturas tomadas en las distintas
asambleas celebradas por los diferentes organismos de estudiantes, se
elaboró un pliego petitorio dirigido al Gobierno y que incluía seis
demandas específicas: “1) libertad a los presos políticos (no sólo a los
del movimiento [se pedía también la excarcelación de presos detenidos
en el transcurso de los últimos grandes movimientos sociales, como por
ejemplo el Conflicto Ferrocarrilero]). 2) Separación incondicional del

300
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

jefe de la policía metropolitana, General Luis Cueto, y del subjefe de la


misma corporación Raúl Mendiolea, además del Comandante del
cuerpo de granaderos Teniente Coronel Armando Frías Ramírez. 3)
Supresión definitiva y no sustitución del cuerpo de granaderos,
instrumento directo de la represión. 4) Derogación de los artículos 145
y 145 bis del Código Penal conocidos como aquellos que castigan el
delito de disolución social [...] que criminalizaba la protesta social. 5)
Indemnización a las víctimas de la represión o sus familiares en el caso
de heridos, muertos o asesinados, desde el 26 de julio y durante todo el
Movimiento. 6) El deslinde de las responsabilidades jurídicas e
históricas de la represión ejercida durante el movimiento. Se trataba del
esclarecimiento de los hechos y el establecimiento de la verdad
jurídicamente probada que permitiera el castigo de los responsables”19.

Durante los días de agosto se desplegaron brigadas informativas


y de asistencia y se organizaron festivales. El 13 de agosto se celebró la
primera manifestación masiva, que partió del Casco de Santo Tomás
hacia la plaza del Zócalo. Salieron a la calle de forma pacífica alrededor
de 100 mil personas, un auténtico triunfo para el Movimiento, que hizo
converger no sólo a estudiantes y profesores, sino a multitud de
personas simpatizantes y ajenas al mundo estudiantil, que habían dejado
de ser espectadores para unirse a la causa. A su vez, dicho éxito se
materializó en el buen ambiente que se respiró durante el transcurso de
la manifestación, permaneciendo la mayoría de los comercios abiertos
(algo inusual en estos casos), sin intervenciones por parte de la policía
o el Ejército y sin violencia alguna entre los manifestantes. Se respiraba
una atmósfera de euforia colectiva; el Movimiento Estudiantil había
tomado las calles transmitiendo su mensaje y causando una fuerte
impresión de unidad y civismo. Quizás fue esto lo que hizo al Gobierno
sentirse amenazado, el desencadenante de la posterior represión que
vivió el Movimiento.

19
Gómez, L. E. (2015). 1968. Demografía y movimientos estudiantiles.
Papeles de Población. Ciudad de México: Centro de Investigación y Estudios
Avanzados de la Población. UNAM, 276.

301
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

De esta forma, el Movimiento Estudiantil continuó creciendo de


forma notoria. El 22 de agosto el Gobierno transmitió al CNH su
predisposición a la negociación de ciertos puntos del pliego petitorio
esgrimido por el Movimiento. La respuesta dada por los estudiantes fue
contundente, sabedores de su multitudinario respaldo, exigían un
diálogo público entre el Gobierno y una comisión de 36 representantes
del Movimiento, con una cobertura informativa total del encuentro.
Para evidenciarlo, se convocó una segunda marcha multitudinaria, a la
que esta vez acudieron unas 300 mil personas. En la plaza del Zócalo
se celebraron varios mítines públicos, y la bandera de la nación que
ondeaba en la plaza fue sustituida por otra de color rojo y negro; al final
del encuentro, una petición de carácter claramente provocador hacia el
Gobierno, y que no había sido contrastada con los demás miembros del
CNH, fue lanzada a la multitud por uno de los representantes
estudiantiles: permanecer acampados en la plaza hasta el día uno de
septiembre, día del Informe Presidencial a la nación. Si bien la
propuesta causó disentimiento entre los miembros del CNH, cerca de
tres mil personas permanecieron en la plaza, frente al Palacio Nacional,
sede del poder ejecutivo. Ésta decisión, interpretada por el Gobierno y
por sectores del Movimiento Estudiantil como una provocación, fue
rápidamente respondida por Díaz Ordaz: se procedió al desalojo del
Zócalo, entre la una y las tres de la mañana. En la operación
intervinieron el Ejército, la policía, el tránsito y hasta los bomberos,
apoyados por seis tanques ligeros y un centenar de patrullas20. A su vez,
que se izase una bandera rojinegra (representativa de la huelga obrera)
en la plaza del Zócalo sirvió como pretexto para que el presidente
Gustavo Díaz Ordaz no atendiese a las peticiones de diálogo y realizase,
al día siguiente, una manifestación en apoyo al Gobierno y contra un
acto de “desagravio a la bandera nacional”. A esta manifestación
acudieron estudiantes que, cuando por error la bandera quedó izada a
media asta, pidieron que permaneciese así, ocasionando esto ciertos

20
Gómez, L. E. (2015). 1968. Demografía y movimientos estudiantiles.
Papeles de Población. Ciudad de México: Centro de Investigación y Estudios
Avanzados de la Población. UNAM, 279.

302
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

conflictos entre los manifestantes y la intervención del Ejército. Si algo


podemos afirmar de los acontecimientos del 27 y 28 de agosto, es que
las posibilidades de diálogo se esfumaron a raíz de estos. La postura del
Gobierno, quien prohibió una concentración que iba a ser celebrada en
Tlatelolco y envió al Ejército a ocupar la Vocacional 7 del IPN, ya había
virado cuando se celebró el Informe Presidencial a la Nación, donde
Díaz Ordaz dedicó especial atención al Movimiento, calificándolo
como una amenaza.

El 13 de septiembre, en un intento por retornar a las actividades


pacíficas y ajenas a las confrontaciones que caracterizaron al
Movimiento en sus comienzos y reabrir la opción del diálogo, el CNH
organizó una manifestación, conocida como Marcha del Silencio,
donde unos 350 mil estudiantes desfilaron en absoluto silencio y
vestidos de blanco. Sin embargo, los esfuerzos del CNH fueron en vano,
y el 18 de septiembre el Ejército ocupó la Ciudad Universitaria de la
UNAM mientras el CNH celebraba una asamblea, apropiándose de las
instalaciones y efectuando 450 detenciones en un intento por arrestar a
los principales líderes del Movimiento Estudiantil, muchos de los
cuales, paradójicamente, evitaron ser arrestados debido a su
impuntualidad. La violencia continuó y el 21 de septiembre un
granadero fallece víctima del disparo de un militar en un fuego cruzado
cuando se intentaba disuadir una concentración de estudiantes. El día
23 otro nuevo golpe contra el Movimiento fue perpetrado; esta vez el
ejército arremetió contra las instalaciones del IPM. Los estudiantes,
advertidos de un posible ataque para ocupar la zona, habían preparado
barricadas, y algunos incluso había llegado a armarse
rudimentariamente con varas y cócteles molotov. El Ejército arremetió
con dureza, sirviéndose de gases lacrimógenos y armas de fuego,
ocupando las instalaciones y ocasionando el fallecimiento de un
estudiante. El mismo día, el Rector Barros Sierra presentó una renuncia
que retiró dos días más tarde, ante la insistencia de algunos de los
profesores y estudiantes que lo consideraban un importante mediador
capaz de encauzar las negociaciones; este exigirá la devolución de las
instalaciones universitarias, que el Ejército entregó el día 30. Tras esto,

303
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

el CNH convocó un mitin para el día 2 de octubre en la Plaza de las


Tres Culturas, donde ocurrirían los atroces hechos a los que hoy
denominamos como la “Matanza de la Plaza de las Tres Culturas”.

Allí fue donde el Gobierno de Díaz Ordaz planeó el asalto que


pondría en jaque a todo el movimiento estudiantil: La Operación
Galeana. Dirigida por el Secretario de Defensa Marcelino García
Barragán y con el general Crisóforo Mazón Pineda al mando de las
tropas21. Participó en ella el Batallón Olimpia, el grupo paramilitar del
Gobierno diseñado para garantizar la seguridad durante los Juegos
Olímpicos, pero que durante el Movimiento Estudiantil fue empleado
para infiltraciones y detenciones de manifestantes. Identificados ese día
únicamente por usar un guante o pañuelo blanco en la mano izquierda,
puesto que vestían de paisanos en un intento por pasar desapercibidos.
El ejército tomó posiciones en las calles que daban a la plaza y las áreas
circundantes: El 1º Batallón de Paracaidistas, el 2º Batallón Blindado
de Reconocimiento y el 1º Batallón de Granaderos Presidenciales se
situaron en la avenida Manuel González e Insurgentes Norte; El 40º y
el 19º Batallón de Infantería y un escuadrón blindado de reconocimiento
en el Monumento a la Raza, situado al norte de la avenida; el 43º y el
44º Batallón de Infantería junto con otro escuadrón blindado de
reconocimiento en la Estación de Buenavista22.

La Ciudad de México se encuentra dividida en 16 demarcaciones


territoriales. Tlatelolco es una estación de la Línea 3 de metro
perteneciente a la demarcación territorial de Cuauhtémoc, situada al
norte de la ciudad. La Plaza de las Tres Culturas es conocida por este
nombre debido a que los edificios de su alrededor provienen de tres

21
Arvizu, J. (1 de Octubre de 2008). El Universal. México. Operación
Galeana. El eje de la matanza. Ciudad de México. Recuperado el 26 de Julio
de 2018, de
http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/542966.html
22
Mendoza, C. (Dirección). (1998). Documental: Tlatelolco, las claves de la
masacre [Película].

304
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

etapas diferentes en la historia de México. La Cultura precolonial de


Tenochtitlan, representada por las pirámides y las ruinas de un antiguo
mercado del pueblo Tlatelolca. Un convento y el templo de Santiago,
construidos por los conquistadores españoles. Y la Torre de Tlatelolco
que representaría la cultura mexicana moderna.

A lo largo de la tarde del 2 de octubre, los manifestantes habían


comenzado a congregarse en la plaza. En el momento en el que los
hechos ocurrieron, unas 8000 (algunas fuentes elevan la cifra hasta las
15000) personas se encontraban en ella y otros tantos miles se dirigían
hacia allí para asistir al mitin. A las 17:55 se dispara como señal una
bengala verde desde la Torre de Tlatelolco y el batallón de Paracaidistas
inician su marcha hacia la plaza. A las 18:14 se disparan otras dos
bengalas, una verde y otra roja, desde un helicóptero que sobrevuela la
plaza. Tras recibir la señal, el Batallón Olimpia dispuso las armas,
infiltrado entre los estudiantes y dispuesto en los edificios que
circundan la plaza, especialmente en el Edificio Chihuahua, desde el
que los líderes estudiantiles se disponían a pronunciar sus discursos en
el balcón del tercer piso. Desde esta posición ventajosa, los miembros
del batallón comenzaron a disparar contra los manifestantes y contra los
soldados del Ejército con el objetivo de simular que los primeros eran
los atacantes. Así, el Ejército arremetió contra la multitud congregada
en la plaza, a la que, en medio de la confusión generada por el ataque,
consideró como responsable del embate. Las miles de personas
aglutinadas en la plaza se abalanzaron hacia las salidas de la misma,
bloqueadas por el ejército, que avanzaba desde el oeste y el sur forzando
la huida de los manifestantes hacia el norte, en un intento desesperado
por escapar; muchos de ellos se vieron obligados a entrar en los
edificios de la plaza en busca de refugio. Esto no supuso impedimento
para los soldados, quienes entraron en los edificios y registraron los
apartamentos a pesar de no disponer de orden judicial. Los disparos, y
por consiguiente el altercado, se prolongó durante las dos horas
siguientes. Los arrestos de manifestantes fueron masivos, a todos ellos
se les obligó violentamente a desnudarse para ser registrados; todos los
integrantes del Consejo Nacional de Huelga fueron detenidos y llevados

305
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

junto a varios centenares de estudiantes presos a la penitenciaría


Lecumberri y al Campo Militar Número Uno23.

Determinar la magnitud de la masacre resulta enormemente


difícil, puesto que no existe dato oficial corroborado alguno. A la
mañana siguiente, la Masacre ocupaba todos los titulares de la prensa,
presentándola como un tiroteo entre manifestantes y militares que dejó
una veintena de muertos y alrededor de 100 heridos. Estas cifras
encajaban con los datos aportados en un comunicado oficial de Diaz
Ordaz emitido el mismo día de la Matanza, donde eran confirmados 26
muertos, 1043 detenidos y 100 heridos. Sin embargo, el 6 de octubre,
la CNH afirmó la existencia de un centenar de fallecidos, 3 mil
detenidos y miles de heridos, cifra que posteriormente elevaría hasta los
200 fallecidos, cuarenta de ellos miembros del Ejército. Por otro lado,
en cartas intercambiadas por los generales Marcelino García Barragán
y Alfonso Corona del Rosal, publicadas por la revista Proceso, se habla
de 38 muertos, entre los que se encuentra un niño de 12 años y cuatro
militares. Por otra parte, el periodista de The Guardian John Rodda
publicó que una fuente anónima afirmaba la existencia de 500
fallecidos, mientras que varios estudiantes de la UNAM aseguraban que
350 eran los fallecidos. Por último, la Embajada de Estados Unidos en
México reportó al Gobierno Estadounidense que el número aproximado
de fallecidos oscilaba entre los 150 y los 20024.

Este desconocimiento del número de víctimas está directamente


relacionado con el proceso para silenciar lo ocurrido iniciado por el
Gobierno tras la matanza. Todos los periodistas presentes en la plaza
fueron detenidos y sus cámaras intervenidas para evitar la difusión de
fotografía o grabaciones de los acontecimientos. Operativos militares

23
Poniatowska, E. (30 de Julio de 1998). La noche de Tlatelolco: testimonios
de historia oral. Ciudad de México: Ediciones Era.
24
AN, Redacción. (1 de 10 de 2013). Aristegui Noticias. Recuperado el 12 de
8 de 2018, de https://aristeguinoticias.com/0110/mexico/los-muertos-de-
tlatelolco-cuantos-fueron/

306
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

rodearon la plaza con tanques mientras los soldados cargaban los


cadáveres en camiones de basura que testigos vieron salir durante los
dos días posteriores, mientras la plaza permanecía cerrada a los
viandantes; el registro de los departamentos anexos a la plaza en
búsqueda de supervivientes se prolongó durante estos días. Esta fue
limpiada por el cuerpo de bomberos en colaboración con miembros del
Ejército, llegando a afirmar ciertos supervivientes que el suelo de la
misma se encontraba teñido de rojo en varios segmentos. La luz de la
plaza y de los edificios aledaños fue cortada, así como las líneas
telefónicas. En los días posteriores, la desinformación acerca de lo
sucedido en Tlatelolco era absoluta, todos los procedimientos llevados
a cabo por el Gobierno fueron manejados con total y absoluto
secretismo. Los líderes del CNH fueron juzgados poco después de los
acontecimientos del 2 de octubre, siendo acusados de sedición,
disolución social, acopio de armas y homicidio; pasarán mucho de ellos
tres años en la cárcel de Lucumberri, hasta 1971.

La versión oficial aportada por el Gobierno inmediatamente


después de la masacre y sustentada y defendida por el PRI durante un
largo periodo de tiempo fue la de que grupos armados de estudiantes
extremistas y radicales de corte castrista, maoísta o soviética habían
iniciado un tiroteo arremetiendo contra las fuerzas de seguridad
alojadas en las calles colindantes a la plaza, obligando al ejército a
reaccionar y contraatacar a modo de autodefensa y para finalizar el
violento embate. El Gobierno de Díaz Ordaz llegó incluso a afirmar la
existencia de apoyo logístico y armamentístico suministrado por las
potencias comunistas al Movimiento Estudiantil, y no descartaban la
presencia de agentes infiltrados entre los estudiantes que iniciaron el
ataque. Por el contrario, el CNH emitió comunicados negando con
rotundidad las acusaciones proferidas, afirmando que la masacre había
comenzado a raíz de agentes infiltrados, diferenciados por un guante
blanco, que iniciaron los disparos para posteriormente colaborar con el
Ejército en las detenciones y registros. “Díaz Ordaz se atrincheró en la
teoría de la conjura para justificar sus actos y presentó el movimiento
del 68 como un producto de la confrontación bipolar y al país como una

307
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

víctima de la Guerra Fría”25. Sin embargo, estas declaraciones pronto


perdieron todo su peso, al no ser respaldadas internacionalmente en
absoluto, vacilando todos los países cercanos diplomáticamente a
México de la veracidad de dichas afirmaciones. Sin embargo, el
discurso de Díaz Ordaz, el Gobierno y el PRI continuó enrocado en el
embate estudiantil, ya sin hacer hincapié en la conjura internacional,
pero manteniendo que se había evitado la intromisión violenta del
comunismo en el país. También una enorme parte de la ciudadanía
mexicana vaciló ante la versión dada por el Gobierno, otorgando una
mayor veracidad a los relatos de los supervivientes que fueron
apareciendo con el tiempo, los presos que paulatinamente iban siendo
liberados (que reportaban tratos abusivos tanto física como
psicológicamente) y los comunicados emitidos por el CNH.

El día posterior a la matanza, el presidente del Comité Olímpico


Internacional, Avery Brundage declaró que los XIX Juegos Olímpicos
se celebrarían como estaban programados con la garantía dada por las
autoridades mexicanas de que no habría interferencias. “Hemos sido
asegurados que las manifestaciones y actos de violencia que se han
suscitado no han tenido ninguna relación con los Juegos Olímpicos ya
que estos tienen todo el apoyo del pueblo mexicano”26. Por su parte, el
Consejo Nacional de Huelga (CNH) declaró el 9 de Octubre una tregua
olímpica, del 12 al 24 de octubre, comprometiéndose a no boicotear el
evento. El 12 de octubre el presidente Díaz Ordaz, entre continuos
abucheos por parte de la ciudadanía mexicana, inaugura los Juegos
Olímpicos bautizándolos como “los Juegos de la Paz”. Los deportistas

25
Collado Herrera, María del Carmen (2017). La Guerra Fría y el Movimiento
Estudiantil de 1968 y el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. La mirada de las
agencias de seguridad de Estados Unidos. Secuencia, revista de historia y
ciencias sociales, 195.
26
Lo declaró ayer Avery Brundage. (4 de Octubre de 1968). El Siglo de
Torreon. Recuperado el 27 de Agosto de 2018, de
http://h.elsiglodetorreon.com.mx/Default/Scripting/ArticleWin.asp?From=Ar
chive&Source=Page&Skin=ElSiglo&BaseHref=EDT/1968/10/04&PageLabe
lPrint=2&EntityId=Ar00215&ViewMode=GIF

308
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

y entrenadores declararon no ser conocedores de lo ocurrido mientras


estaban concentrados en el evento olímpico. Sin embargo, la escritora
Elena Poniatowska asegura que hubo quienes denunciaron lo ocurrido
en Tlatelolco, como el testimonio dado por deportista anónimo italiano:
“Si están matando estudiantes para que haya Olimpiada, mejor sería que
ésta no se realizara, ya que ninguna Olimpiada, ni todas juntas, valen la
vida de un estudiante”27. Hubo otras reivindicaciones de carácter
internacional que sí obtuvieron un mayor eco durante los Juegos, como
la participación de Enriqueta Basilio, primera mujer en encender sola la
llama olímpica, o el saludo del Poder Negro realizado por los
medallistas Tommie Smith y John Carlos en protesta a la
discriminación racial. Sin embargo, la silenciación por parte del
Gobierno de todo lo ocurrido tuvo éxito, y la imagen de un México
moderno, capaz y unido, aprovechando el foco mediático que
produjeron los Juegos, salió reforzada de la cita olímpica.

Acabados ya los juegos, el CNH celebrará una serie de asambleas


en las que decidirá continuar con el Movimiento Estudiantil,
demandando la liberación de los arrestados, la salida de las tropas de
las instalaciones universitarias y el cese de la represión para pasar al
diálogo sobre los seis puntos del pliego petitorio. Sin embargo, el
Movimiento habrá perdido mucha fuerza; la mayoría de los líderes
estudiantiles se encontraban detenidos, la participación había
disminuido enormemente a raíz del miedo por la fuerte represión
ejercida por el Gobierno y en las asambleas comenzó a plantearse con
fuerza la posibilidad del retorno a las clases. A esto debemos sumarle
la presión ejercida por rectores y otros altos cargos administrativos de
las universidades, que una vez hubieron recuperado el control de las
instalaciones instaban a los estudiantes a retornar a las clases ante el
miedo de que fuesen cesados y de que se diesen nuevos episodios de
violencia y ocupaciones. Con el transcurrir del tiempo serán también
representantes del Gobierno los que se unan a dichas demandas,

27
Poniatowska, E. (30 de Julios de 1998). La noche de Tlatelolco: testimonios
de historia oral. Ciudad de México: Ediciones Era.

309
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

evidenciando la pòsibilidad de nuevas ocupaciones. Finalmente, el 21


de noviembre, el CNH votó por unanimidad el retorno a las clases,
decisión tomada por no más de cuatro representantes del consejo pues
la mayoría continuaban arrestados: “En la junta que tuvimos con los
dirigentes estudiantiles el jueves 21 de noviembre, después de
prolongadas deliberaciones tomaron la decisión de levantar la huelga
“por convenir así a su movimiento”. Ahí, en ese momento, [...] tres o
cuatro portavoces del Consejo tomaron la decisión que marcaría el
destino del movimiento estudiantil”28. A partir de este momento, las
asambleas específicas de cada universidad debatirán acaloradamente
acerca de acatar o no la propuesta del CNH, siendo esta aceptada por
muchas de ellas, y rebatida por otras, como el IPN y la UNAM, que
vieron cómo rápidamente todo el apoyo que el Movimiento había
conseguido se desvanecía. El 6 de diciembre, el CNH vota a favor de
su definitiva disolución como organismo. El Movimiento, ya
agonizante, continuará sostenido esencialmente por las asambleas de la
UNAM y del IPN, así como otros organismos asamblearios de otros
centros de menor relevancia. En un último intento por reanimar la
actividad estudiantil, se convocará una manifestación conjunta para el
13 de diciembre, la cual, a pesar de haber sido denegada por el Gobierno
del Distrito Federal, será celebrada; sin embargo, el Ejército y la policía
se desplazará a lugar de la cita y los estudiantes, conscientes del posible
desenlace, disuelven la manifestación. Finalmente, ante la incapacidad
de continuar con las actividades, las asambleas irán desmantelándose
durante el mes de diciembre y levantando los paros; el Movimiento
Estudiantil del 68 se había extinguido definitivamente, sin lograr
ninguno de sus objetivos. No obstante, en un último atisbo de
resistencia, las escuelas continuaron vacías hasta enero.

Díaz Ordaz abandonará la presidencia en el año 1970, habiendo


cumplido su mandato y siendo un firme defensor de la actuación
efectuada por el Gobierno el 2 de octubre del 68. Tras su desaparición
de la vida política del país, el debate sobre Tlatelolco fue poco a poco

28
Monsiváis, C., & Alba, L. G. (2004). Amor perdido. Ciudad de México: Era.

310
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

difuminándose de la agenda de actualidad política y social mexicana,


actualizada ya a sus problemas inminentes del presente, si bien el
malestar derivado de aquella fatídica fecha, el escepticismo ante la
versión aportada por el Estado y un gran desconocimiento y confusión
en torno a lo acontecido seguían latentes (quizás no lo suficiente como
para que el PRI no volviese a vencer en las elecciones, esta vez de la
mano de Luis Echevarría). La sociedad mexicana pasó página, y el
asunto de Tlatelolco permaneció suspendido junto con toda la
incertidumbre que siempre lo rodeó. Poco más se sabrá de Díaz Ordaz,
retirado de la vida política hasta 1977, cuando llegará a España en
calidad de embajador embajador, y donde transmitirá, en una rueda de
prensa, una de sus últimas y más contundentes valoraciones sobre la
matanza de Tlatelolco: "De lo que estoy más orgulloso de mis seis años
de Gobierno, es del año 1968, porque me permitió servir y salvar al
país. [...] Con algo más que horas de trabajo burocrático, poniendo vida,
integridad física, la vida de mi familia, mi honor y el paso de mi nombre
a la Historia. Todo se puso en la balanza, afortunadamente salimos
adelante. Y si no fuera por eso usted no tendría la oportunidad -
muchachito- de estar aquí preguntando"29. Finalmente, tras mucho
tiempo de estancamiento, se producirá un punto de inflexión que
terminará por derivar toda la opinión pública y crítica a favor del
Movimiento Estudiantil: “En 1998, treinta años después del 68, Javier
García Barragán hijo del general Marcelino García Barragán -secretario
de Defensa del Gobierno de Díaz Ordaz-, entregó unos documentos al
periodista Julio Scherer en los que su padre responsabilizó al entonces
presidente y a su jefe del Estado Mayor Presidencial, Luis Gutiérrez
Oropeza, de haber introducido en Tlatelolco a un cuerpo de élite
paramilitar, formado y entrenado a instancias del propio Estado Mayor,
para que iniciara la provocación, ubicándolos como francotiradores
vestidos de civil, portando ametralladoras, en los departamentos y

29
Beauregard, L. P. (2 de Octubre de 2008). Reportaje: La noche más larga.
México no olvida la matanza de Tlatelolco en su 40 aniversario. El País.
Recuperado el 26 de Agosto de 2018, de
https://elpais.com/internacional/2008/10/02/actualidad/1222898409_850215.
html

311
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

azoteas de las construcciones que rodeaban la plaza, disparando


indiscriminadamente contra el Ejército y la población civil”30.

Es a partir de entonces cuando unos nuevos interrogantes fueron


planteados, centrados en torno a la figura de Díaz Ordaz y su Gobierno,
dirigidos a explicar los motivos que llevaron al Presidente a ejecutar tal
masacre. La primera explicación a la que se puede llegar es la
celebración de los XIX Juegos Olímpicos en Ciudad de México. Sin
lugar a dudas, este era un elemento a tener en cuenta, puesto que el
nacimiento del Movimiento Estudiantil y el desarrollo de sus
actividades se produjeron en fechas cercanas a las del evento; sin ir más
lejos, la Masacre de Tlatelolco se produjo diez días antes de la
ceremonia de apertura de la competición, celebrada el 12 de octubre.
Un aparente intento de mostrar al mundo un país estable y
comprometido con su Gobierno, reflejarse como una nación unida y sin
divisiones parece un motivo enormemente insuficiente para ejecutar
semejante represión contra un movimiento que se antojó pacífico y sin
aspiraciones políticas, y si bien es bastante plausible que la cercanía de
los Juegos Olímpicos influyó en la toma de una serie de decisiones
precipitadas y drásticas, cuesta creer que este fuese el motivo único. A
ello deberíamos añadir el fuerte carácter anticomunista que siempre
diferenció al Presidente Díaz Ordaz, que gobernó en uno de los periodos
más intensos y apoteósicos de la Guerra Fría, donde los países
subdesarrollados alcanzaban autonomía con respecto de los países
occidentales y se convertían en actores de relevancia, así como la
llegada del comunismo a América de la mano de la Revolución Cubana
y su intento de extensión a partir de guerrillas y movimientos sociales
de carácter revolucionario. A todo esto hay que sumar los importantes
acontecimientos ocurridos a lo largo del 68 en relación al conflicto
ideológico presentado entre el Bloque Occidental y el Bloque del Este:
la Primavera de Praga, las protestas civiles estadounidenses contra la

30
Collado Herrera, María del Carmen (2017). La Guerra Fría y el Movimiento
Estudiantil de 1968 y el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. La mirada de las
agencias de seguridad de Estados Unidos. Secuencia, revista de historia y
ciencias sociales, 193.

312
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

Guerra de Vietnam y los disturbios de Chicago, el Mayo Francés del


68,... Sin duda, Díaz Ordaz sentía la amenaza del comunismo como un
mal real y presente en su país. ¿Era tal la amenaza? ¿Era factible el
surgimiento de núcleos revolucionarios a raíz del Movimiento del 68?
Lo cierto es que el movimiento nunco tuvo mayores expectativas que
las de presionar al Gobierno para que este aceptara el pliego petitorio
presentado por el CNH; además, desde el primer momento el CNH
aseguró que no interferiría en el normal desarrollo de los JJOO. A pesar
de todo ello, bien es cierto que el cariz ideológico de aquellos que
secundaron el movimiento era en gran medida adepta, inclinada o
simpatizante del comunismo y otros movimientos de izquierda.
Consecuentemente, era frecuente observar a dirigentes del Partido
Comunista de México o del Movimiento de Liberación Nacional entre
los líderes del Movimiento Estudiantil, así como estampas de Ernesto
Che Guevara entre los manifestantes, o escuchar consignas como las de
“Únete pueblo”, “Muerte al Estado, que viva la anarquía”, “Che Che
Che Guevara, Díaz Ordaz a la chingada”...

La situación social y política Mexicana poco cambió a raíz de los


acontecimientos del 2 de octubre. A las elecciones de 1970, Luis
Echeverría, Secretario de Gobernación bajo el gobierno de Díaz Ordaz,
y directamente implicado en la planificación de la Matanza de
Tlatelolco, será presentado por el PRI como candidato. El PRI resultará
nuevamente vencedor con un ochenta y tres por ciento de los votos.
Echeverría, desde un primer momento, trató de desvincularse de los
sucesos de 1968 para evitar la pérdida de apoyos electorales al partido
por parte de la resentida población mexicana, que no mostró dicho
resentimiento en las urnas, puesto que el apoyo al PRI fue, de nuevo,
masivo. Echeverría, tratando de lavar las heridas del 68, ofrecerá en
1971 a los detenidos del CNH la libertad bajo palabra a condición de
que aceptasen abandonar el país; Chile, gobernada por Allende, se
ofreció a acogerlos. Poco cambió, no obstante, el panorama represivo
de México: a finales de 1970, en la Universidad Autónoma de Nuevo
León, una nueva ley orgánica, que imponía una asamblea de gobierno
formada por 31 altos empresarios y tan sólo por 6 estudiantes, fue

313
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

aprobada bajo imposición del Gobierno Estatal. Enseguida la Comisión


Coordinadora de Comités de Lucha (COCO, formada a partir de
estudiantes y profesores tras la disolución del CNH) apoyo a los
estudiantes que denunciaban la situación y consiguió el apoyo de
colectivos estudiantiles de distintas universidades. La presión ejercida
consiguió que Eduardo Ángel Elionzo Lozano, Gobernador de Nuevo
León, dimitiese; esto sin embargo no detuvo la actividad estudiantil
que, coordinada por el COCO, convocó una manifestación para el 10
de junio de 1971, donde se demandaban, entre otras cosas, la
democratización de la enseñanza, que se elevase el porcentaje del PIB
destinado a la educación hasta el 12% y que este dinero fuese
gestionado directamente por los profesores y estudiantes. Fue en el
momento de la manifestación cuando una unidad paramilitar creada en
tiempos de Díaz Ordaz para evitar el vandalismo en la red de metro de
la ciudad, atacó a los estudiantes con varas y armas de fuego ante la
impasividad de los demás cuerpos de seguridad que velaban la
manifestación. Fueron reportados alrededor de 120 muertos, y los
hechos se conocen como la Matanza del Jueves de Corpus31. El
gobierno de Echeverría destacará a su vez por la censura a medios de
comunicación, como el caso de la revista Excelsior, y la guerra sucia
desempeñada contra grupos guerrilleros de izquierda que aparecieron
en el país, siendo habituales los secuestros y desapariciones.

Para apreciar los primeros indicios de democratización en el


sistema político mexicano debemos esperar hasta la llegada al poder de
José López Portillo, sucesor de Echeverría y vencedor con el PRI de las
elecciones de 1976, con un 91% de los votos. Portillo iniciará la famosa
Reforma Política de 1977, momento en el que el pluripartidismo se
instaurará en el país a partir de una serie de reformas del sistema
electoral: la ampliación del número de diputados de 198 a 400 (300
elegidos por mayoría simple en distritos uninominales, 100 votados por
representación proporcional en circunscripciones con lista

31
López, J. O. (2014). Jueves de Corpus. México: Jus, Libreros y Editores.

314
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

parlamentaria), las funciones de concesión o cancelación de partidos del


registro legal pasó de la Secretaría de Gobernación a la Comisión
Federal Electoral, se rebajó las condiciones para que los partidos
pudiesen inscribirse en el registro legal a obtener el 1,5% de los votos,
tener una ideología definida y cuatro años de actividad política (así,
partidos como el Partido Comunista de México pudieron entrar en el
registro legal); además el acceso a los medios de comunicación de los
partidos será permanente y no sólo restringido al periodo de campaña.
Por fín, había comenzado el final de la hegemonía política del PRI.

El proceso de democratización dio lugar una larga serie de años


en los que el PRI fue perdiendo el voto paulatinamente durante los
mandatos de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gurtari y
Ernesto Zedillo Ponce de León. Finalmente en las elecciones del año
2000, Vicente Fox, del Partido de Acción Nacional, se proclamará
como nuevo Presidente. Fox abrirá en noviembre de 2001 la Fiscalía
Especializada para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado
(Femospp), correspondiendo así a las demandas electorales y
reanudando la investigación sobre el contexto del movimiento
estudiantil y la matanza de 1968 (anteriormente se habían intentado
crear comisiones de investigación en 1993 y 1998). El 1 de julio de
2006, junto a otros 55 sospechosos, Luis Echeverría fue el primer ex
presidente mexicano procesado, por su relación con el 2 de octubre del
68, quedando en arresto domiciliario acusado de homicidio, genocidio
y de ser responsable de la desaparición del activista universitario Héctor
Jaramillo. Sin embargo, el Tribunal Unitario en Materia Penal anuló la
sentencia debido a la falta de pruebas y presentando a Díaz Ordaz, ya
fallecido en 1979, como el único responsable del genocidio.

Sin duda, México se llevó la porción amarga de un año cargado


de romanticismo reivindicativo. Pese a la victoria e impunidad de los
responsables de las represiones y asesinatos, el movimiento estudiantil
del 68 se convirtió en un ejemplo de militancia para los mexicanos y
fué un paso más en el camino para conseguir las libertades democráticas
y unos derechos sociales justos. Pese a los intentos del Partido

315
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

Revolucionario Institucional, la memoria de estos jóvenes perdura, no


sin estar abierto a debate por quienes apoyaron el discurso del gobierno.
Prueba de ello es el monumento conmemorativo erigido en la Plaza de
las Tres Culturas que recuerda a los estudiantes fallecidos. A pesar del
tiempo transcurrido, y de la incertidumbre que todavía rodea a lo
sucedido, el grito que familiares, vecinos y poetas entonaron en su día
aún se escucha en el viento; ¡El 2 de octubre, no se olvida!

Bibliografía

AN, Redacción. (1 de 10 de 2013). Aristegui Noticias.


Recuperado el 12 de 8 de 2018, de
https://aristeguinoticias.com/0110/mexico/los-muertos-de-tlatelolco-
cuantos-fueron/

Arvizu, J. (1 de Octubre de 2008). El Universal. México.


Operación Galeana. El eje de la matanza. Ciudad de México.
Recuperado el 26 de Julio de 2018, de
http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/542966.html

Beauregard, L. P. (2 de Octubre de 2008). Reportaje: La noche


más larga. México no olvida la matanza de Tlatelolco en su 40
aniversario. El País. Recuperado el 26 de Agosto de 2018, de
https://elpais.com/internacional/2008/10/02/actualidad/1222898409_8
50215.html

Collado Herrera, María del Carmen. (2017). La Guerra Fría, el


movimiento estudiantil de 1968 y el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
La mirada de las agencias de seguridad de Estados Unidos. Secuencia,
revista de historia y ciencias sociales.

Datos obtenidos del portal de datos web del Banco Mundial,


https://www.bancomundial.org/.

316
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

Documentos de la Conferencia Latinoamericana por la Soberanía


Nacional, la Emancipación Económica y la Paz. (Año 1, 1961). Política.

Gutiérrez-Samperio, C. (2016). El Movimiento Médico en


México (1964-1965) ¿Qué pasa medio siglo después? Gaceta Médica
de México, Historia y filosofía de la Medicina, 126.

Gómez, L. E. (2015). 1968. Demografía y movimientos


estudiantiles. Papeles de Población. Ciudad de México: Centro de
Investigación y Estudios Avanzados de la Población. UNAM.
Jara, H. (1952). Enjuiciamiento de la Revolución: habla
Heriberto Jara. Mañana, No.466.

Lo declaró ayer Every Brundage. (4 de Octubre de 1968). El


Siglo de Torreon. Recuperado el 27 de Agosto de 2018, de
http://h.elsiglodetorreon.com.mx/Default/Scripting/ArticleWin.asp?Fr
om=Archive&Source=Page&Skin=ElSiglo&BaseHref=EDT/1968/10/
04&PageLabelPrint=2&EntityId=Ar00215&ViewMode=GIF

López, J. O. (2014). Jueves de Corpus. México: Jus, Libreros y


Editores.

Martínez, S. (2012). 2 de octubre: imágenes de un fotógrafo del


gobierno. SinEmbargo. Recuperado el 27 de Julio de 2018, de
http://www.sinembargo.mx/02-10-2012/385183.

Mendoza, C. (Dirección). (1998). Documental: Tlatelolco, las


claves de la masacre [Película].

Monsiváis, C., & Alba, L. G. (2004). Amor perdido. Ciudad de


México: Era. Obtenido de http://es.movimiento-estudiantil-del-
68.wikia.com/wiki/Movimiento_estudiantil_de_1968.

Poniatowska, E. (30 de Julio de 1998). La noche de Tlatelolco:


testimonios de historia oral. Ciudad de México: Ediciones Era.

317
La matanza de la Plaza de las Tres Culturas

Tesis 261077. Primera Sala. Sexta Época. Semanario Judicial de


la Federación. Volumen XLIX, Segunda Parte.

V.A. (1957). Bases para elaborar un Programa de Gobierno.


“Manifiesto Cardenista”.

Villegas, M. Á. (2000). México a finales de los años cincuenta:


de la unidad a la liberación nacional. Anuario de Historia Regional y de
las Fronteras No.5.

318
DM ZONE: LOS INCIDENTES DEL USS
PUEBLO Y LA INCURSIÓN A LA BLUE HOUSE

Ramiro Guisasola

La Zona Desmilitarizada de Panmunjon1 (ZDM) se sitúa, entre


las dos Coreas, a 50 kilómetros de Seúl y a 167 kilómetros de Pyonyang
y ha sido utilizado como punto de encuentro diplomático esporádico
entre ambos Estados. No es de sorprender que sea la frontera más
militarizada del mundo, con datos cercanos al millón de soldados por
cada nación2, mascando un clima de tensión constante, si bien es cierto
que dentro de la ZDM concretamente el aforo se limita a 30 soldados
armados. Para hacer una comparativa con algo más cercano a
Occidente, es una frontera aún más hermética que el Muro de Berlín en
Alemania3. Como curiosidad, decir que bajo esta frontera existe
alrededor de una veintena de túneles “secretos” construidos por el

1
Localidad y alrededores situada dentro de la zona desmilitarizada donde se
mantienen las negociaciones entre las dos Coreas. Aquí se ha firmado el
armisticio de 1953.
2
Aunque el ejército norcoreano sea más numeroso, se cree que está bastante
obsoleto en cuanto a los actuales modos de guerra, pero sí se teme por el
desarrollo de su programa nuclear.
3
Santiago Castillo (2002). La Unificación de Corea. El Epílogo de la “Guerra
Fría”. Los libros de la Catarata (P. 77)
Los incidentes de la DM Zone

Gobierno comunista en los años 70, buscando la hipotética invasión


hasta la capital del sur4.

Los datos de esta frontera: 500 muertos desde su creación en el


1953. Frecuentemente, estas bajas son causadas por los soldados
norcoreanos para desviar la atención mediática de sus problemas
internos5. Como ejemplo curioso, un soldado estadounidense fue
disparado mientras cortaba un árbol que obstaculizaba la visión y
posteriormente se procedió a su tala definitiva con un destacamento
militar como protección. Debido a esta tensión, la frontera cuenta con
grandes alambras de 10 metros y continuos puestos de observación a lo
largo de los 250 km de largo y 4 km de ancho de la citada frontera.

En Panmunjon se palpa una tensión propia de la guerra


psicológica, pues aunque en las altas esferas la situación claramente ha
mejorado en perspectiva con la situación original, a pie de trinchera
sigue habiendo un conflicto latente muy intenso. Tanta es esta mejoría
diplomática que se ha logrado crear una vía ferroviaria que atraviesa
esta frontera6, previa retirada de las minas.

La situación entre estos dos Estados es la lucha entre dos


sistemas: el comunismo moribundo del Norte y el capitalismo vigoroso
del Sur. Lo más surrealista podría decirse que esta zona es de las más
visitadas por el morbo que despierta el ver esta situación tan delicada7.

4
Santiago Castillo (2002). La Unificación de Corea. El Epílogo de la “Guerra
Fría”. Los libros de la Catarata (P. 78)
5
Santiago Castillo (2002). La Unificación de Corea. El Epílogo de la “Guerra
Fría”. Los libros de la Catarata (P. 78)
6
Esta antigua vía cruzaba el puente de Imjingang antes de ser destruido durante
la Guerra de Corea.
7
Santiago Castillo (2002). La Unificación de Corea. El Epílogo de la “Guerra
Fría”. Los libros de la Catarata (P. 79)

320
Los incidentes de la DM Zone

La ONU por su parte actúa como árbitro e incluso actor en las


numerosas reuniones que forman parte de la Comisión Supervisora de
Naciones Neutrales que vigila el armisticio más largo entre estos dos
sujetos internacionales, comisión dirigida por personal estadounidense.
Originalmente esta comisión estaba formada por dos grupos de países,
pero el declive del comunismo en Europa ha dejado a Pyongyang sin
aliados, aunque bien es cierto que la propia Corea del Norte
prácticamente abandonó la misma en 19968.

En los últimos años, la crisis económica y hambruna que asola el


régimen norcoreano han propiciado su perdida de ventaja militar y el
peso de su disciplinado y adiestrado ejército ya no tiene tanta
importancia en relación a la actual guerra moderna9.

Panmunjom es testigo de muchos incidentes, una media de dos y


tres a la hora, dado que la guerra sigue abierta y solo estamos ante un
armisticio. Pero en el año 1968 se vivieron concretamente dos hechos
de verdadera importancia10.

El primero de estos incidentes es el relacionado con el USS


Pueblo (AGER-2), el cual era un barco de investigación ambiental
relacionado con Inteligencia naval que se dirigía hacia Japón y cuya
función en la zona era vigilar la actividad soviética y norcoreana11. El
22 de enero de ese mismo año se produjo el incidente de la “Casa Azul”

8
Creada en 1953, estaba formada por Suiza, Suecia, Polonia y Checoslovaquia,
que en el 1993 salió por desaparecer este país. En 1994 la delegación polaca
abandonó la Comisión por petición norcoreana.
9
Corea del Sur es considerada como la undécima potencia militar mundial,
además de su gran colaboración con Estados Unidos. Tiene un ejército más
moderno que el norcoreano. Actualmente, se considera que Corea del Norte se
sitúa en el puesto 23.
10
Santiago Castillo (2002). La Unificación de Corea. El Epílogo de la “Guerra
Fría”. Los libros de la Catarata (P. 80)
11
“Attacked by North Koreans”. USS Pueblo Veteran´s Association.

321
Los incidentes de la DM Zone

que es el otro hecho relevante, pero del cual los tripulantes eran
desconocedores al día siguiente, fecha de su captura.

Este buque de la armada estadounidense fue capturado por el


ejército norcoreano el 23 de enero de 1968. La crónica estadounidense
relata los hechos de la siguiente manera: un cazador de submarinos
cuestionó la nacionalidad del buque y al revelar la nacionalidad
norteamericana, se vieron obligados a retirarse de la zona pero dada la
diferencia de velocidad (el barco norteamericano era
considerablemente más lento), disparos de advertencia fueron
disparados y tres torpederos surgieron en el horizonte, iniciándose una
persecución12. Posteriormente se unieron dos aeronaves.

Al ser el USS Pueblo más lento se produjo un intento de abordaje


que duró un par de horas y que terminó con el cazador submarino
abriendo fuego, así como el resto de los barcos, contra el buque
perseguido. Se señala claramente en la crónica que los tripulantes
cumplieron su deber de destruir el material sensible pero tal era el
volumen que les fue imposible deshacerse de todo. Durante la
persecución, el Pueblo se mantuvo en contacto con un puesto japonés y
aunque se prometió cobertura aérea, esta nunca llegó. La ayuda más
cercana eran La Quinta Fuerza Aérea y el USS Enteprise, ambas
opciones no preparadas para hacer frente en ese momento a tal
coyuntura.

Bajo órdenes de los barcos comunistas, el USS Pueblo se dirigió


hacia la península coreana y al acercarse a aguas norcoreana se detuvo
(aquí es donde existe conflicto pues no está claro si estaba dentro ya de
aguas norcoreanas o internacionales y posteriormente forzados a entrar
en aguas norcoreanas. Según la versión americana, detenido la
embarcación antes de aguas norcoreanas, fueron abordados por

12
Robert E. Newton (1992). “The Capture of the USS Pueblo and Its Effect on
SIGINT Operations”. U.S. Cryptologic History, Vol. 7, NSA.

322
Los incidentes de la DM Zone

personal de los barcos persecutores y ya dentro de aguas enemigas por


altos funcionarios.

La captura del barco de investigación se confirmó cinco días


después, el 28 de enero de 1968, de la mano de unas grabaciones hechas
por aviones incursionados en espacio aéreo norcoreano 13.

La reacción norteamericana tuvo una doble vertiente: mientras


un parte del Congreso aconsejaba ser comedidos para no agravar la
situación del USS Pueblo y de la Guerra Fría, otra parte del Congreso
quería un ultimátum por parte del presidente Johnson 14 para la
inmediata devolución de la tripulación bajo pena de ataque nuclear15,
barajándose un ataque a través de Panmunjon y un bloqueo portuario.
Johnson por su parte era más favorable a una solución diplomática,
teniendo que lidiar a su vez con parte de los orgullosos norteamericanos
deseosos de venganza.

El siguiente día de las reuniones, Washington y su gobierno


determinó un despliegue militar aéreo y naval inmediato, solicitar
reservas militares, control aéreo sobre el USS Pueblo y realizar un
contacto telefónico inmediato con el primer ministro soviético Alexei
Kosygin16 17.

Cabe decir que 83 eran sus tripulantes y solo uno murió en el


ataque (a la hora del abordaje), pero los prisioneros vivieron 11 meses
de tortura18. En el contexto de la Guerra Fría, este conflicto produjo
tensiones diplomáticas varias relacionado con el hecho de Corea del

13
Richard A. Mobley (2003). Flash Point North Korea. Naval Institute Press.
14
Lider demócrata 36º Presidente de Estados Unidos desde 1963 hasta 1969.
15
“N. Korea Seize U.S. Ship, 1968 Year un Review”. (1968).
16
Estadista soviético, miembro del Comité de Defensa Estatal, presidente del
Consejo de Ministros de la Unión Soviética desde 1964 hasta 1980.
17
Foreign Relations of The United States, 1964-1968, Vol. 24, part. 1, Korea.
18
“Pueblo Incident”. “Naenara” News from South Korea.

323
Los incidentes de la DM Zone

Norte declarara que este navío se situaba en aguas territoriales y no


internacionales como defendía Estados Unidos19.

Los tripulantes del buque fueron trasladados a campos de


prisioneros de guerra, donde fueron torturados. El comandante Lloyd.
M. Bucher20 fue torturado de diversas formas en un intento de obtener
más información, fingiendo su fusilamiento o el del resto de su
tripulación, logrando finalmente una confesión sobre una supuesta
transgresión. Esta confesión debía ser manuscrita pero en ese momento
el comandante realizó un juego de palabras que los norcoreanos no
entendieron pues pronunció “We paean the DPRK. We paean their great
leader Kim Il Sung21” como si dijera “pee on” en vez de “paean”22.

Las negociaciones se produjeron en la ZDM de Panmunjon y


Corea del Sur quedó a un lado en estas conversaciones produciendo
cierto malestar. Las negociones fueron difíciles y tras una disculpa,
admitir que Estados Unidos había espiados y que no espiaría más, la
dictadura militar decidió liberar a los 82 presos el 23 de diciembre de
1968 a travesando uno por uno el conocido “Puente sin Retorno”23.
Posteriormente Estados Unidos se retractó.

19
John R. Schindler. “A Dangerous Businees: The U.S. Navy and National
Reconnaissance During the Cold War” (P. 9).
20
Comandante de la Armada de los Estados Unidos de América que luchó en
la Segunda Guerra Mundial, en la guerra de Corea y en la guerra de Vietnam.
21
Creador de la idelogía juche, líder supremoy presidente eterno de la
República Popular Democrática de Corea, padre de Kim Jong-il y abuelo del
actual líder norcoreanao Kim Jong-un.
22
Jack Cheevers (2013). Act of War: Lyndon Johson, North Korea, and the
Capture of the Spy Ship Pueblo. Penguin.
23
Puente utilizado para el intercambio de prisioneros entre las dos Coreas
situado en el Área de Seguridad Conjunta. Su denominación proviene del
hecho que a los norcoreanos capturados y devueltos a su país de origen se les
ofrecía no tener que volver a Corea del Norte, pero una vez atravesado el
puente no podían ya tomar esta opción.

324
Los incidentes de la DM Zone

A su vuelta a Estados Unidos, se realizaron comparecencias ante


un Tribunal de Investigación de la Armada y se recomendó una corte
marcial para el comandante por no resistir el ataque lo suficiente y no
deshacerse de todos los documentos sensibles, pero esta fue rechazada
24
.
Aunque se creyó en un principio que este conflicto había sido
orquestado por la Unión Soviética, hoy día se descarta esta opción pues
a consecuencia de este incidente las relaciones de Corea del Norte con
el Bloque del Este empeoraron.

El USS Pueblo está todavía en poder de Corea del Norte y sigue


siendo un buque comisionado de la Armada de los Estados Unidos.
Desde 2013 ha sido amarrado en Pyonyang, en el río Potong y es usado
como barco museo del museo de la Guerra Victoriosa de Pyonyang 25.

Y el segundo asunto a tratar de vital importancia es la ya


mencionada incursión a la Casa Azul26 o Incidente del 21 de enero,
donde unos comandos norcoreanos intentaron el asesinato del, por
aquel entonces, presidente de Corea del Sur, Par Chung-hee27.

El incidente se saldó con 58 muertos, 26 surcoreanos, 28


norcoreanos y 4 norteamericanos, además de 66 heridos civiles, pero
para entender el incidente hace falta hacer referencia a ciertos
antecedentes.

24
“Remembering the Pueblo and North Korea”. The San Diego Union-
Tribune.
25
R. MacClintock. “USS Pueblo Today”. USS Pueblo Veteran´s Association.
26
Oficina ejecutiva y residencia oficial del Presidente de la República de
Corea. Es un complejo de edificios que cubre aproximadamente unos 250.000
m2.
27
Militar, político y dictador surcoreano que gobernó Corea del Sur desde 1962
hasta 1979, 17 años en total.

325
Los incidentes de la DM Zone

En contra de lo que se pueda imaginar, Chung-hee fue un


dictador militar que llegó al poder a través de un golpe de Estado en el
61 y que posteriormente fue elegido como presidente en el 63. Posterior
a su reelección en el 67, la inteligencia norcoreana concluyó que la
oposición democrática al actual presidente no era suficiente y que
debían apoyar la lucha contra este mandatario. Así, en julio de ese
mismo año la Unidad 124, formada por 33 hombres de la élite de la
EPC28, fue enviada a matar al presidente surcoreano, entrenando ex
propósito para esta dura misión, especializándose en infiltración,
infiltración anfibia, combate cuerpo a cuerpo y el ocultamiento. Toda
esta misión fue amparada por el contexto internacional, es decir, la
guerra de Vietnam, donde Estados Unidos estaba inmerso y debía
centrar todos sus esfuerzos, por lo que sería difícil una represalia 29.

El proceso de infiltración se produjo a través de Panmunjon el 17


de enero y continuaron su avance hacia el sur, estableciendo el 19 de
enero un campamento en el monte Simbong. En este mismo, fueron
divisados por unos hermanos surcoreano. La reacción de la Unidad 124
fue tratar de adoctrinarlos y dejarlos ir, bajo amenazas si decían algo.
Finalmente, los hermanos alertaron a las autoridades de inmediato30.
Inmediatamente las autoridades comenzaron a buscar la zona, pero los
norcoreanos ya se habían ido a toda prisa.

28
Ejército Popular de Corea (del Norte) que se divide en cinco ramas y cuenta
con un presupuesto anula de 5.000 millones de dólares. Se celebra un día en su
honor, el 25 de abril.
29
Balázs Szalontai (2012), “In the Shadow of Vietnam: A New Look at North
Korea´s Militant Strategy. 1962-1970”. Hournal of Cold War Studies. (p. 130-
160).
30
Sheila Miyoshi (2013). Brothers at War- The Unending Conflict in Korea.
London: Profile Books.

326
Los incidentes de la DM Zone

El 20 de enero, la unidad consiguió entrar en Seúl separada y se


reunió en el templo de Seungga-sa31 para preparar el ataque definitivo.
Pero las autoridades ya estaban avisadas de la infiltración en territorio
surcoreana y la implementación de altas medidas de seguridad por todo
el país y la capital. Era tan así que el comandante de la incursión
norcoreana tuvo que improvisar un nuevo plan al ver que no podría
acometer el asesinato tal y como estaba la situación con el plan original.

El nuevo plan consistió en disfrazarse de soldados surcoreanos y


marchar hacia la Casa Azul, pues aun estando a plena vista, era su única
oportunidad de lograr su objetivo debido a las altas medidas de
seguridad.

El 21 de enero de 1968 es cuando lograron llegar a la Casa Azul,


teniendo que detenerse ante el puesto de control. En el interrogatorio de
la entrada fueron descubiertos y se inició un tiroteo entre ambos bandos,
incluyendo el uso de granadas de mano, pero la unidad norcoreana
acabó disipándose y huyendo hacia las montañas cercanas a la capital.
En el propio incidente se vieron inmersos un gran número de civiles que
estaban por las cercanías. En los posteriores días se iniciaron barridas
masivas de las zonas circundantes para encontrar y acabar con la
restante Unidad 142.

Toda esta redada se quiso discutir a posteriori en la Comisión de


Armisticio Militar de la UNC el 22 de enero, pero se retrasó un día por
demanda norcoreana, justo coincidiendo con el incidente del USS
Pueblo. La reunión tuvo lugar el día 24 y la reunión acabó por centrarse
en el incidente el USS Pueblo por la preponderancia estadounidense y
dejándose a un lado el incidente de la Casa Azul32. En mayo de 1972
Kim Il-Sung afirmó que el incidente de la Casa Azul no había sido un

31
Actual enclave turístico de Corea del Sur en el pico Bibong, donde se
encuentra una famosa imagen de 5 metros de un Buda sentado en roca de
granito.
32
Chuck Downs (1999). Over the Line: North Korea´s Negotiating Strategy.
Washington Dc: Press.

327
Los incidentes de la DM Zone

acto oficial y que había sido cometida por extremistas que nada tenían
que ver con el régimen33.

Anecdóticamente, en las mismas fechas se produjo un ataque


similar en Vietnam por parte del Viet Cong. Todo, además de varias
batallas iniciadas en las mismas fechas, para desviar la atención
estadounidense de la península de Corea, tal y como afirmó Johnson.

En cierto modo debido a que el incidente de la Casa Azul quedó


algo marginado, Corea del Sur envió a la Unidad 684 a cometer el
asesinato del amado líder norcoreana pero debido a la mejoría de las
relaciones diplomáticas entre las dos Coreas, la misión se vio
suspendida.

Finalmente Park Chung-hee fue asesinado en 1979 como parte


de un intento de golpe por parte del servicio de inteligencia.

33
Charles K. Armstrong (2013). Tyranny of the Weak: North Korea and the
World, 1950-1992. Cornell University Press.

328
GUERRA NIGERIA-BIAFRA:
DESARROLLO, ESTRATEGIAS Y AYUDA
HUMANITARIA

María Peinador González


“La cultura Igbo dice que ninguna condición es permanente. Hay un
cambio constante en el mundo”

-Chinua Achebe1-

1
Achebe, C. (2012). There Was a Country: A Personal History of Biafra. New
York: Penguin Books.
La guerra de Biafra

1.- Introducción

Nigeria se crea como territorio en 1914 a través de la unificación


de diversas colonias británicas en la región, está bajo el dominio de
Reino Unido hasta 1960, año en el que se convierte en Estado
independiente2. En la actualidad Nigeria es el hogar de
aproximadamente 190 millones de personas3, las cuales pertenecen a
más de 250 grupos étnicos. Además de poseer una amplia diversidad
étnica, la población nigeriana procesa dos religiones principales: el
islam y el cristianismo. La configuración de la población y del territorio
va a regirse tanto por la pertenencia étnica como por la identidad
religiosa. Los tres grandes grupos étnicos que dominan el país son:
Hausa-Fulani en el norte, Igbo en el sudeste y Yoruba en el sudoeste.
Del mismo modo, el norte posee una mayoría de creyentes musulmanes
con muchos grupos cristianos minoritarios, mientras que el sur es
predominantemente cristiano con pequeños grupos musulmanes y
animalistas4.

A mediados de la década de 1960, la democracia conseguida a


través de la descolonización empieza a debilitarse: a nivel regional se
crea un sistema de mecenazgo a lo largo de las líneas étnicas, y a nivel
estatal las tres tribus compiten por los lucrativos recursos que ofrece el
país5 – principalmente por los ingresos de petróleo –. La distribución y
convivencia étnico-religiosa de la población no son sencillas, las luchas
por el poder y los recursos llevadas a cabo por los miembros de las tres

2
L. H., & A. M. (2014). The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide.
Journal of Genocide Research, 16(2-3), 169–203; p. 172.
3
World Bank Group, (2017). The World Bank. Disponible en:
https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL?locations=NG
4
Maiangwa, B. (2016). Revisiting the Nigeria-Biafra War: the intangibles of
postwar reconciliation
International Journal On World Peace, XXXIII(4), 39-67; p. 43 - 44.
5
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 173.

330
La guerra de Biafra

etnias principales fueron el motivo del fracaso de la Primera República


de Nigeria (1963-1966), lo que desencadena el inicio de la guerra
Nigeria-Biafra en 19676.

El 30 de mayo de 1967, la región del sudeste de Nigeria declara su


independencia como la República de Biafra7, dando comienzo a lo que
se conocería como: la guerra Nigeria-Biafra, guerra civil nigeriana, el
asedio de Biafra o el genocidio de Biafra. La diversidad y la disparidad
de los nombres con los que fue calificado el suceso reflejan la
complejidad, la repercusión y el impacto que éste tuvo en todas las
esferas internacionales; incidiendo específicamente en los Derechos
Humanos, la cuestión genocida y las organizaciones humanitarias
internacionales.

La atención de todas las naciones se focaliza en Nigeria cuando en


el verano de 1968, la prensa occidental muestra una serie de imágenes
de niños y niñas pertenecientes a la región secesionista muriendo de
hambre a causa del bloqueo provocado por los nigerianos para hacerse
con el control de la región. Ese año y esas imágenes supusieron un
cambio en la forma en la que el mundo respondía al conflicto,
asumiendo como ciertas las acusaciones de genocidio de los biafreños
y condenando la actitud de Nigeria, obligándola a limpiar su imagen 8.
La guerra termina el 15 de enero de 1970 con la rendición de Biafra9.

6
Maiangwa, B., Revisiting the Nigeria-Biafra War: the intangibles of postwar
reconciliation, p. 44.
7
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 173.
8
Desgrandchamps, M.-L. (2014). Dealing with ‘genocide’: the ICRC and the
UN during the Nigeria–Biafra
war, 1967–70. Journal of Genocide Research,, 16(2-3), 281–297; p. 287 - 288.
9
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 176.

331
La guerra de Biafra

2.- Guerra Nigeria-Biafra: inicio, desarrollo y finalización

A raíz de la lucha de poder entre etnias y las creencias religiosas


de los diferentes territorios, se produce una profunda brecha que separa
las regiones del norte y del sur del país10; la evolución de los
acontecimientos políticos de 1966 incrementa esa separación y detonan
el conflicto11.

En enero de 1966 se produce un golpe de Estado organizado por


oficiales del ejército pertenecientes a las etnias Igbo y Yoruba, quienes
asesinan a los principales políticos del país, entre los que se incluían: el
primer ministro Abubakar Tafawa Balewa, el primer ministro de la
región norte Ahmadu Bello, y el primer ministro de la región occidental
Samuel Ladoke Akintola; junto con el ministro de finanzas y algunos
altos mandos oficiales12. Después de este hecho, el gobierno restante
decide nombrar como nuevo jefe del estado a Aguiyi-Ironsi,
comandante general del ejército nigeriano y perteneciente a los Igbo13.

Ironsi quería transformar la estructura de Nigeria y pasar de un


estado federal a un estado unitario, lo que fue interpretado por la
población norteña como una continuación del golpe de estado instigado
por el sur y un plan Igbo para dominar el país. Entre junio y octubre de
1966 se producen varios altercados violentos hacia los Igbo que vivían
en Sabon Gari – los barrios extranjeros – en las ciudades de la región
norte del país14; estimándose las muertes entre 5.000 y 10.000 Igbo y
miembros de otros grupos étnicos minoritarios15. Estos altercados

10
Ibídem, p. 173.
11
Maiangwa, B., Revisiting the Nigeria-Biafra War: the intangibles of postwar
reconciliation, p. 45.
12
Ibídem.
13
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 173.
14
Ibídem.
15
Maiangwa, B., Revisiting the Nigeria-Biafra War: the intangibles of postwar
reconciliation, p. 45.

332
La guerra de Biafra

produjeron que más de un millón de refugiados se dirigieran hacia la


región del sudeste, la tierra natal de los Igbo16. El 29 de julio de 1966 el
general Aguiyi-Ironsi es capturado y asesinado por un grupo de
oficiales y soldados del norte, siendo seleccionado por los oficiales
restantes el coronel Yakubu Gowon como nuevo jefe del estado17.

Las masacres fueron uno de los elementos clave en el desarrollo


de la guerra civil, ya que – en gran parte – como consecuencia de ellas,
la región del sudeste, a la cabeza del coronel Odumegwu Ojukwu,
comienza a exigir mayor autonomía a través de la implantación de un
sistema de gobierno confederal. Esta petición enfrenta a Gowon contra
Ojukwu, quienes en enero de 1967 se reúnen en Aburi, Ghana, para
discutir la configuración del estado nigeriano. Es allí donde firman un
acuerdo de paz, erróneamente interpretado por ambas partes y a raíz del
cual Gowon abole las estructuras regionales remplazándolas por una
nueva estructura federal compuesta por 12 estados18. Esta nueva
configuración y las masacres, llevan a Ojukwu a declarar el 30 de mayo
de 1997 la independencia de Biafra como la República de Biafra –
llamada así por el Golfo de Biafra, situado en la costa Atlántica y al que
tiene acceso el país19 –.

El 6 de julio de 1967 el Gobierno Militar Federal de Nigeria


(FMG20) comienza su avance por el territorio secesionista21,
acompañándolo de bombardeos desplegados por todo el territorio

16
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 173.
17
Maiangwa, B., Revisiting the Nigeria-Biafra War: the intangibles of postwar
reconciliation, p. 46.
18
Maiangwa, B., Revisiting the Nigeria-Biafra War: the intangibles of postwar
reconciliation, p. 47.
19
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 173.
20
Federal Military Government of Nigeria, según sus siglas en inglés.
21
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 173.

333
La guerra de Biafra

biafreño -ataque que utilizan con frecuencia durante todo el conflicto22


–. En agosto de 1967 el ejército de Biafra cruza el Níger y marchan a
través de la región del sudoeste hacia Lagos, quedándose a 100km de la
capital y retirándose después de que las tropas nigerianas tomaran
represalias. Estos avances y retrocesos militares generaban momentos
de inestabilidad en los cuales la población se veía especialmente
amenazada, sobretodo las ciudades fronterizas que experimentaron una
doble ocupación. Las minorías étnicas en Asaba se consideraban
parientes de los Igbo y por tanto sus simpatizantes, por lo que sufrieron
masacres y violaciones por parte de soldados federales23. Estas
minorías, como los Ogoni, Efik, Ibibio, Annang, Ogoja y Ekoi, sufren
también abusos en los campamentos establecidos por los biafreños,
quienes al inicio de la guerra buscaban apoyo en los grupos étnicos y
minorías que vivían dentro de la nueva república, en el sur o en el medio
oeste. Se convirtieron en piezas clave para Biafra al poseer las reservas
más grandes de petróleo de Nigeria, pero las agresiones a las que fueron
sometidos pusieron fin a esta cooperación24.

A pesar de los esfuerzos de Nigeria por ocultar la crisis


humanitaria que padecía Biafra, a finales de año se podían observar los
primeros signos de la grave escasez de alimentos que sufría la región
secesionista y que atrajo al país a diversas organizaciones humanitarias
durante el inicio de 1968. A principios de mayo de 1968, la principal
ciudad portuaria de Biafra – Port Harcourt – fue tomada por el FMG.
La región se convirtió en un enclave sin salida al mar, con su territorio
reducido al corazón de la región Igbo, en el que tenían que convivir
cada vez un número mayor de personas – los nigerianos eran acogidos
allí huyendo de las tropas federales –. Junto con todo esto, durante ese

22
Ibídem, p. 175.
23
Ibídem.
24
Maiangwa, B., Revisiting the Nigeria-Biafra War: the intangibles of postwar
reconciliation, p. 48.

334
La guerra de Biafra

mismo año, Nigeria realizó un cambio repentino de su moneda, dejando


sin valor millones de libras nigerianas en el tesoro de Biafra25.

Después de un año de lucha, Biafra estaba superpoblado,


empobrecido y sufría una grave escasez de alimentos, medicinas y
suministros26. Fue en el verano de 1968 cuando varias imágenes de
niños desnutridos y hambrientos saltan a la prensa internacional,
reforzando las alegaciones genocidas de Biafra, y obligando a Nigeria
y a Reino Unido a limpiar la imagen del país. Ese mismo verano los
antiguos colonizadores sugieren al FMG que invite a un grupo de
observadores internacionales para probar que no se estaba cometiendo
ningún genocidio27. De esa forma, desde septiembre de 1968 hasta
enero de 1970, un pequeño grupo de observadores pertenecientes a
Reino Unido, Canadá, Polonia, Suecia, la Organización para la Unidad
Africana (OAU28) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se
trasladaron al país – permaneciendo en la parte controlada por el FMG
– para informar de la situación29.

El enfrentamiento militar se mantuvo y los intentos de avance por


ambas partes fracasaron hasta finales de 1969, cuando los ajustes
estratégicos del FMG y un cambio en su liderazgo, aseguraron un
ataque final exitoso, obligando a los secesionistas a rendirse el 15 de
enero de 1970. A principios de ese mismo año, el coronel Ojukwu y
algunos de sus seguidores huyeron a Costa de Marfil30.

25
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 175-176.
26
Ibídem, p. 176.
27
Desgrandchamps, M.-L., Dealing with ‘genocide’: the ICRC and the UN
during the Nigeria–Biafra war, 1967–70, p. 287.
28
Organization for African Unity, según sus siglas en inglés.
29
Smith, K. E. (2014). The UK and ‘genocide’ in Biafra. Journal of Genocide
Research,, 16(2-3), 247-
262; p. 247.
30
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 176.

335
La guerra de Biafra

31

El mapa muestra la evolución del territorio ocupado por la


República de Biafra de mayo de 1967 hasta enero de 1970. En el último
periodo, los biafreños apenas controlaban una pequeña parte – que
incluía a las ciudades de Orlu, Uli y Owerri – de lo que fue el territorio
inicial.

3.- Estrategias de guerra (I): Posicionamiento de los países,


venta de armas, y el apoyo clave de Reino Unido a Nigeria

Durante la guerra, el poder militar de ambas partes fue limitado: el


FMG estaba mejor equipado que el ejército secesionista, pero éste
comprendía gran parte del antiguo cuerpo de oficiales nigerianos que

31
Maiangwa, B., Revisiting the Nigeria-Biafra War: the intangibles of postwar
reconciliation, p. 48.

336
La guerra de Biafra

había sido liderado por Ironsi. Mientras que el poder militar supuso un
punto muerto para ambas partes, los nigerianos contaban con una
ventaja política clave: su condición de Estado reconocida
internacionalmente. El gobierno de Nigeria se posicionó como gobierno
soberano que enfrentaba una insurgencia y los gobiernos extranjeros
consideraron el conflicto como un asunto interno. Este estado
diplomático también influyó en la decisión más importante y drástica
que tomó el país, el bloqueo de región secesionista. Cortaron las líneas
de comunicación de Biafra con el mundo exterior, se bloquearon los
puertos aéreos y marítimos, se prohibieron las transacciones de moneda
extranjera, se obstruyeron los negocios internacionales, y el correo
entrante y las comunicaciones quedaron restringidas32. Biafra quedó
aislada.

Ante esta situación, inicialmente el gobierno de Reino Unido –


quien como antigua potencia colonial facilitaba habitualmente
armamento al ejército federal33 – adopta una posición neutral34. Esto
lleva al FMG a recurrir a la Unión Soviética como principal proveedor
de armas al inicio de la guerra35. Con esta decisión la Unión Soviética
pretendía conseguir tres cosas: neutralizar a los británicos, disminuir la
influencia de las potencias del Atlántico Norte en África, y atenuar la
marcada división de influencia entre los soviéticos y el Atlántico
Norte36. Nigeria suponía un apoyo clave por la influencia islámica que
poseía y por el petróleo que esa influencia controlaba; a los soviéticos
apoyar a Nigeria contra Biafra, aparecen en el Medio Oriente como

32
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide; p. 173-174.
33
Ibídem, p. 174.
34
Smith, K. E., The UK and ‘genocide’ in Biafra, p. 250.
35
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 174.
36
Diamond, S. (2007). Who Killed Biafra? Dialectical Anthropology, 339–
362; p. 353.

337
La guerra de Biafra

simpatizantes del Islam y pudiendo influir en la disposición de petróleo


de alta calidad solidificando su posición política37.

Los británicos seguían comprando barato en Nigeria y vendiendo


caro. Reino Unidos no podía permitir la intención de Biafra de
comerciar como iguales y con quien quisiera, lo que seguramente
hubiera roto las conexiones petroleras y bancarias que exportaban
grandes cantidades de dinero a los antiguos colonos38. El gobierno de
Wilson poseía un interés triple en mantener sus consolidados lazos con
Nigeria: por un lado, había un interés económico basado en el
suministro petrolífero de la región39; después de la guerra de los Seis
Días entre Israel y Egipto (5 junio 1967 – 10 junio 1967), los estados
árabes habían limitado sus envíos de petróleo a los países que apoyaban
a Israel40, lo que reforzó la importancia de asegurar los vínculos y las
importaciones de petróleo desde Nigeria. La segunda razón para
secundar el apoyo al Estado soberano era las preocupaciones
geopolíticas que azotaban a Reino Unido sobre su posición en África;
si se diera una ruptura del país, la federación quedaría reducida y por
tanto su poder, permitiendo a los franceses y a sus aliados, ejercer una
mayor influencia en la región. Por último, los británicos temían cómo
respondería el gran continente ante la secesión e independencia de una
de las regiones étnicas, pudiendo abrir camino a muchas más a
intentarlo41. Por estos motivos, y temeroso de perder su influencia en el
país con la entrada de la Unión Soviética, decide apoyar política y
armamentísticamente a Nigeria42.

37
Ibídem, p. 354-355.
38
Ibídem, p. 353.
39
Smith, K. E., The UK and ‘genocide’ in Biafra, p. 250.
40
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 174.
41
Smith, K. E., The UK and ‘genocide’ in Biafra, p. 250.
42
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 174.

338
La guerra de Biafra

La venta de armas fue justificada por el gobierno como una


innegable ayuda a una ex colonia y país amigo de la Commonwealth
cuando enfrentaba la secesión, facilitando a Nigeria el 79,19% de las
armas en 1968 y el 97,36% en 1969. Durante 1963 también fueron su
principal proveedor, descendiendo a un porcentaje inferior al 40% entre
1964 y 1966, y facilitando casi la mitad en 196743. El 26 de junio de
1968, Francia y los Países Bajos anunciaron un embargo de armas en
Nigeria; un mes más tarde, Bélgica hizo lo mismo. Estados Unidos se
negó a suministrar armas a ninguno de los bandos44. España facilitó
armamento a Nigeria a través de vuelos comerciales registrados desde
Madrid vía Las Palmas hacia Laos45.

El estatus de rebeldes obligó a los biafreños a utilizar los canales


ilegales para comprar armas46, aproximadamente la mitad de los
suministros militares procedían de fuentes extranjeras, principalmente
Francia y Portugal. Durante los primeros 18 meses del conflicto, las
armas francesas comprendían sólo el 10% del total, sin embargo,
durante el último año del conflicto, aumentaron a aproximadamente la
mitad de las armas provenientes del extranjero47. Portugal suministró
aproximadamente una cuarta parte de los suministros militares
extranjeros, principalmente armas pequeñas y munición que enviaban
en aviones de transporte desde Lisboa48. El resto de armas fueron
fabricadas en Biafra por ellos mismos, aunque la cifra varía
considerablemente a lo largo del desarrollo de la guerra. Al inicio la
mayoría se fabricaban localmente, mientras que hacia el final del
conflicto, la pérdida de hombres y materiales hizo imposible continuar
con ello49.

43
Smith, K. E., The UK and ‘genocide’ in Biafra, p. 250.
44
Ibídem, p. 251.
45
Diamond, S., Who Killed Biafra?, p. 344.
46
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 174.
47
Diamond, S., Who Killed Biafra?, p. 343.
48
Ibídem, p. 344.
49
Ibídem, p. 343.

339
La guerra de Biafra

El gobierno de Wilson se vio sometido a una presión considerable


para detener sus ventas de armas a Nigeria –aunque ningún país
Europeo reconoció a Biafra50 –, ya que la estrategia del país de aislar a
la región secesionista, había provocado acusaciones genocidas en las
que Reino Unido se vio envuelta51. Teniendo que limpiar su propia
imagen y la del país africano, Reino Unido le comunica al FMG que
sólo seguirán contando con su apoyo si anuncian una invitación a
observadores externos para que acompañen a las tropas y testifiquen
que no hubo masacres. El objetivo de estos observadores era demostrar
a la esfera internacional que las autoridades federales no intentaban
ocultar la verdad y estaban dispuestos a cooperar para mostrar la
realidad de Nigeria. Dos días más tarde el alto comisionado nigeriano
anunció la invitación a los observadores extranjeros, a pesar de que
Gowon no estaba bajo presión para cumplir con las demandas
británicas, ya que se les había entregado armamento con antelación y
también podía comprarlo de los rusos52.

La invitación del Ministerio de Asuntos Exteriores de Nigeria se


dirigió a Canadá, Polonia, Suecia, Reino Unido, la OAU y al secretario
general de las Naciones Unidas; para que cada país u organización
facilitara un observador – acompañado de un asistente – para visitar
todas las áreas afectadas por la guerra y las recientemente liberadas.
Inicialmente la invitación era válida por dos meses, pero debido a la
insistencia británica que acordó que el equipo podría estar hasta el
momento que determinara el FMG. La estancia se inició en septiembre
de 1968 y finalizó con la guerra, en enero de 197053.

El FMG proporcionó transporte y alojamiento a los observadores,


quienes visitaron campos de personas desplazadas, campos de
prisioneros de guerra y aldeas liberadas por las tropas federales. A pesar
de la insistencia de los británicos, Nigeria no accedió a permitir que el

50
Ibídem, p. 345.
51
Smith, K. E., The UK and ‘genocide’ in Biafra, p. 251.
52
Ibídem, p. 254.
53
Smith, K. E., The UK and ‘genocide’ in Biafra, p. 255.

340
La guerra de Biafra

equipo operara en Biafra, ya que, según el FMG, eso conferiría estatus


a los rebeldes. El primer informe que se obtuvo el 2 de octubre de 1968
concluía que “no había evidencia de ninguna intención por parte de las
tropas federales de destruir al pueblo Igbo o sus propiedades, y el uso
del término genocidio de ninguna manera está justificado”. Cada
informe posterior repite ese mensaje54.

El gobierno británico consideró que el equipo de observadores


había sido un éxito logrando tranquilizar la opinión pública y reducir la
presión de suspender el suministro de armas55. A pesar de esto, hubo
fuertes críticas nacionales e internacionales hacia el equipo. En el Reino
Unido The Guardian – periódico británico – expresó su escepticismo
afirmando que se habían encontrado evidencias alarmantes de que lo
expresado en los informes no era la verdad completa; aportando como
pruebas la imagen televisada de un biafreño asesinado a tiros por un
oficial del FMG, el tiroteo de cuatro trabajadores de la Cruz Roja,
ataques aéreos a civiles en los mercados de la región secesionista y los
informes de un grupo de parlamentarios canadienses de que había un
elemento de genocidio en la guerra. Se cuestionó la imparcialidad de
los miembros británicos del equipo, y las capacidades de todos ellos
para determinar qué era el genocidio o cómo identificarlo56, ya que
todos los miembros del grupo – excepto el representante de la ONU –
eran militares y no poseían esos conocimientos57.

4.- Estrategias de guerra (II): los Igbo, la propaganda de


Biafra y el genocidio

La comunidad Igbo ha sido caracterizados por su tolerancia y


adaptabilidad – “forma en ausencia de forma” –, la plasticidad de sus
instituciones y su gran democracia. Bajo el colonialismo, su marcada

54
Ibídem.
55
Ibídem, p. 256.
56
Ibídem, p. 257.
57
Ibídem, p. 258.

341
La guerra de Biafra

independencia como etnia y su carácter social, les facilitó la adaptación


a los británicos y su auto-modernización: “quieren aprender de
nosotros, pero solo las cosas que sean materialmente productivas lo más
rápido posible. Nos toleran porque nos necesitan. Nos miran como si
fuéramos escalones de piedra… disociados de nuestros inventos y de
las riquezas que se imaginan que poseemos; ven poco en nosotros58”.

Los Igbo poseían la economía más robusta del país59; rápidamente


desarrollaron el sistema educativo más completo de Nigeria y lograron
la mayor proporción de médicos, ingenieros y técnicos, en relación a su
población60. Suministraron al país con escritores, artistas y académicos,
crearon la primera universidad indígena – la Universidad de Nsukka –,
formaron a destacados profesores, científicos, deportistas y excelente
personal militar y policial. Trabajaron los servicios ferroviarios,
postales, telegráficos, de energía, transporte y aviación del país con
estándares de calidad inalcanzados hasta entonces por Nigeria61. La
excelente formación que poseían y la intranquilidad que sentían bajo el
liderazgo británico, les hizo emigrar a Estados Unidos, donde a finales
de 1940, los Igbo, representaban más de dos tercios de los estudiantes
nigerianos del país62.

Parte del éxito que tienen estructuras sociales y políticas de los


Igbo es debido a su formación, realizada a través de lazos de parentesco,
nunca por de meros vínculos de liderazgo63; cuando los Igbo hablan de
aquello que les distingue de otros grupos étnicos en Nigeria, hacen

58
Diamond, S., Who Killed Biafra?, p. 347.
59
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 187.
60
Diamond, S., Who Killed Biafra?, p. 348.
61
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 187.
62
Diamond, S., Who Killed Biafra?, p. 348.
63
Ibídem, p. 347.

342
La guerra de Biafra

referencia a la permanencia de los matrimonios Igbo64. Los


matrimonios de mujeres Igbo con soldados nigerianos tambalearon los
cimientos de la etnia y de su independencia; les arrebataban el control
de los linajes y a su vez, de las comunidades Igbo65.

Al inicio de la guerra, tras la caída de Enugu – la capital de Biafra


– y viendo su antigua estructura étnica resquebrajarse, se produjo un
cambio brusco en los habitantes de la región. La gente tomó las armas
y cada aldea se orientó hacia una economía de guerra, radicalizándose
de formas únicas marcadas por su tradición. Descartaron las estructuras
coloniales mantenidas en el pasado porque no les eran útiles y surgieron
nuevos grupos sociales, como el campesinado nacional – pequeños
comerciantes que habían sido arrasados por la guerra pero que nunca
habían perdido su vínculo con la tierra – o los llamados “muchachos de
la ciencia” que mantenían las máquinas en funcionamiento y fueron
considerados unos de los grupos más radicales al pensar en la guerra
como una revolución nacional y social66.

Los Igbo estaban decididos a erradicar cualquier rastro de


colonialismo en su sociedad y construir una nueva que lograra
conseguir el viejo equilibrio entre la libertad individual y la
responsabilidad como comunidad; para lo cual confiaron en el coronel
Ojukwu, procedente de una de las familias más ricas de Nigeria,
educado en una academia militar británica y en Oxford67.

Al inicio de la guerra, Ojukwu confió en la sensibilidad británica


y en su sentido de “juego limpio”68, pero pronto descubrió el
posicionamiento que Reino Unido había tomado y las armas con las que

64
Smith, D. J. (2005). Legacies of Biafra: marriage, "home people" and
reproduction among the Igbo of
Nigeria. Africa , 75(1), 30-45; p. 31.
65
Ibídem, p. 33-34.
66
Diamond, S., Who Killed Biafra?, p. 351.
67
Ibídem, p. 351.
68
Ibídem, p. 352.

343
La guerra de Biafra

contaba el FMG, dándose cuenta de sus escasas posibilidades en el


campo de batalla. De esta forma, los líderes de Biafra optan por una
estrategia diferente: la propaganda69.

Como consecuencia a las masacres de 1966, el gobierno de la


región secesionista comienza a publicar la serie Crisis, un conjunto de
folletos ilustrados en siete volúmenes que presentaba la posición de
Biafra a las audiencias nacionales e internacionales. El volumen más
dramático fue el tercero, el pogromo nigeriano, en el cual se relataba la
masacre organizada hacia los habitantes de la región sudeste. Se
incluían fotografías en blanco y negro de hombres, mujeres y niños que
mostraban cómo eran víctimas de los ataques70. Después de esto, las
acusaciones de genocidio contra el gobierno federal de Nigeria, se
volvieron el núcleo de la propaganda de Biafra. La nueva República se
centró en unir a su población y a las diferentes comunidades étnicas
instaladas en la región – de los 14 millones de habitantes, la mitad eran
Igbo y la otra mitad pertenecían a diferentes minorías étnicas – contra
un enemigo común para formar la comunidad que habían imaginado.
Las caricaturas políticas fueron la principal herramienta del gobierno
para difundir ese mensaje entre la población: ellos eran el objetivo del
FMG71.

Los biafreños representaron a los Igbo como los “judío de África”,


imaginando su estado como un “Israel africano”, una nueva nación
nacida de la violencia genocida72. Al principio, la propaganda que
Biafra realiza no da resultado en la esfera internacional: muchos
gobiernos – principalmente aquellos que habían sufrido movimientos

69
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 175.
70
Anthony, D. (2014). ‘Ours is a war of survival’: Biafra, Nigeria and
arguments about genocide, 1966 -
70. Journal of Genocide Research, 16(2-3), 205–225; p. 209.
71
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 178.
72
Ibídem, p. 179.

344
La guerra de Biafra

separatistas en sus países – se opusieron a lo que entendían como una


secesión ilegítima73. Esto cambia después de la publicación en la prensa
occidental de las imágenes de niños biafreños hambrientos; las
comparaciones con el Holocausto se hacen cada vez más abundantes y
los campos de refugiados de Biafra fueron descritos como “el campo de
Belsen en su liberación”, “Mauthausens de la hambruna” o
“Buchenwald para niños”74. Las declaraciones que hace en agosto de
1968 el máximo comandante militar de Nigeria, el coronel Benjamin
Adekunle, respaldan esta idea: “quiero evitar que un solo Igbo tenga
siquiera un pieza para comer antes de su captura; disparamos a todo lo
que se mueve”75.

En agosto de 1968 dos tercios de Biafra estaban controlados por el


gobierno federal, esto forzó a aproximadamente ocho millones de
personas a vivir en nueve mil millas cuadradas. El fertilizante y el
combustible escaseaban, así como los alimentos, cuyos envíos
quedaron restringidos por Nigeria para aparentemente, evitar que
llegaran armas a la región. La situación se agravó cuando Biafra
prohibió los vuelos diurnos por temor a revelar la ubicación de sus
limitadas infraestructuras y el Comité Internacional de la Cruz Roja
(ICRC76) suspendió los restantes después de que el FMG derribara uno
de sus aviones. El resto de organismos de ayuda internacional que
seguían operando allí estimaron las muertes por hambruna en más de
1.000 al día77.

73
Ibídem, p. 175.
74
Ibídem, p. 179.
75
Smith, K. E., The UK and ‘genocide’ in Biafra, p. 251.
76
International Committee of the Red Cross, según sus siglas en inglés.
77
Anthony, D.,‘Ours is a war of survival’: Biafra, Nigeria and arguments about
genocide, 1966–70,
p. 216.

345
La guerra de Biafra

El creciente interés internacional en el conflicto generado por la


crisis humanitaria supuso un cambio político para Biafra, obteniendo
más apoyos del exterior78. La comparativa de Biafra con los judíos
durante el Holocausto se extendió hasta los israelíes contemporáneos,
quienes respondieron de forma recíproca identificando a los biafreños
como similares y presionando a su gobierno para ayudar a los
secesionistas79. En abril de 1968, Tanzania reconoce a Biafra afirmando
que “los que quieren un continuo derramamiento de sangre son los
nigerianos y los británicos; los primeros porque anhelan la aniquilación
del pueblo de Biafra, y los segundos porque harán cualquier cosa para
luchar por los intereses neocoloniales en África80”. Durante los
siguientes meses Gabón, Costa de Marfil y Zambia siguen a Tanzania
en su apoyo a la región; Portugal, Sudáfrica y la República de Rodesia81
apoyan a los secesionistas en la clandestinidad. En Francia, el gobierno
De Gaulle también respalda a Biafra, así como Pekín, aunque en menor
medida y como motivación para oponerse a los rusos82.

5.- El ICRC y la gestión de la ayuda humanitaria

La guerra Nigeria-Biafra marca el comienzo de una nueva era de


catástrofe humanitaria retransmitida por los medios de comunicación:
fue el primer conflicto postcolonial en generar una ola transnacional de
preocupación humanitaria. Diversas organizaciones internacionales y
no gubernamentales, principalmente el ICRC y varias organizaciones
religiosas ligadas a Joint Church Aid, estuvieron activamente

78
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 176.
79
Ibídem, p. 179.
80
Anthony, D.,‘Ours is a war of survival’: Biafra, Nigeria and arguments about
genocide, 1966–70,
p. 215.
81
Estado no reconocido que existió en el sur de África entre 1965 y 1979.
82
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 176.

346
La guerra de Biafra

involucradas en proporcionar la ayuda necesaria durante todo ese


tiempo83.

Este conflicto tuvo un impacto especialmente significativo en el


ICRC: expuso sus debilidades y promovió un necesario proceso de
reforma. El funcionamiento de la organización, así como su capacidad
para gestionar operaciones a gran escala, fue duramente cuestionado
durante los tres años; su interacción con otras organizaciones y personas
también fue objeto de críticas, y se planteó una manera más efectiva de
trabajar en el terreno al saberse de las serias dificultades con las que
contaba la organización para reclutar y capacitar al personal necesario84.

Cuando en el verano de 1967 los secesionistas proclaman su


independencia como la República de Biafra, el ICRC se involucra en la
zona ofreciéndoles su ayuda. Durante la primera etapa, investiga el
destino de los prisioneros de guerra y apoya las actividades de la Cruz
Roja local proporcionando equipos y personal médico; a finales de ese
mismo año inicia operaciones de socorro a civiles situados a ambos
lados de la línea del frente. En 1968 cuando la hambruna azota
fuertemente a la región, se convierte en la principal preocupación de la
organización. La ayuda que intentaban proporcionar se vio frenada por
el control que ejercía el FMG sobre ellos, queriendo saber qué cosas se
entregaban a los rebeldes y cómo; a su vez, Biafra impuso sus propias
condiciones para demostrar que no estaban sujetos a Nigeria,
vinculando la ayuda humanitaria a sus estrategias militares85.

En septiembre de 1968 el ICRC pudo establecer un puente aéreo


para Biafra y coordinar a través de él diversas operaciones de socorro.
Debido a las crecientes necesidades de la población, se hace un

83
Ibídem, p. 176.
84
Desgrandchamps, M.-L. (2012). ‘Organising the unpredictable’: the
Nigeria–Biafra war and its impact
on the ICRC. International Review of the Red Cross, 94(888), 1409-1432; p.
1411.
85
Ibídem, p. 1413.

347
La guerra de Biafra

llamamiento público titulado “SOS Biafra”, en el que deciden levantar


el bloqueo impuesto por el gobierno federal86. Esta actuación, realizada
de forma impulsiva sin avisar al gobierno nigeriano, hace que los
malentendidos entre ellos aumenten y que en el verano de 1969 el
gobierno declare persona non grata al cuerpo humanitario, y derribe
parte del puente aéreo. Esto obliga al ICRC a finalizar sus actividades
dentro del conflicto, manteniendo sólo tareas tradicionales y sus
equipos médicos. La rendición de Biafra puso fin a todas las
operaciones humanitarias en la región87.

La operación que el ICRC lleva a cabo en Biafra es la más grande


desde la Segunda Guerra Mundial, donde había sido fuertemente
criticado por su incapacidad para ayudar a las víctimas del genocidio
Nazi y a los prisioneros del Frente Oriental. Entre 1945 y 1965, después
de que la caída de sus actividades condujera a reducir su presupuesto y
mano de obra, la organización lleva a cabo operaciones que requieren
recursos limitados88. El nuevo escenario al que se enfrentaba la
organización, hizo que se pusiera de manifiesto su carácter amateur en
la respuesta humanitaria, sacando a relucir dos graves problemas: la
compleja relación entre la sede del ICRC y el personal que actuaba
sobre el terreno; y la estructura organizativa de la organización en la
toma de decisiones89.

En 1967, cuando el conflicto comienza, el ICRC está formado por


un Comité – con 17 miembros que establecían la política de la
organización y fijaban su dirección general –, un Consejo Presidencial
– compuesto por un presidente, dos vicepresidentes y diversos
miembros de la organización, encargados de supervisar los asuntos
cotidianos de ésta –, y la Dirección – integrada por dos directores

86
Ibídem, p. 1416.
87
Desgrandchamps, M.-L. ‘Organising the unpredictable’: the Nigeria–Biafra
war and its impact
on the ICRC, p. 1414.
88
Ibídem, p. 1411-1412.
89
Ibídem, p. 1414.

348
La guerra de Biafra

generales y un director, que gestionaban las actividades diarias y la


administración. Los miembros del Comité no parecían estar demasiado
comprometidos con sus deberes, la distinción de funciones entre ellos
y el Consejo Presidencial no era clara: querían implementar la política
de la organización cuando eso era responsabilidad del Consejo
Presidencial y la Dirección. A su vez, no mostraron demasiado interés
en la situación Nigeria-Biafra, lo que hizo que tuvieran un gran
desconocimiento de la misma y gestionaran erróneamente sus tratos con
las autoridades nigerianas y biafreñas, sembrando dudas sobre la
credibilidad de su acción humanitaria, neutral e imparcial90. Con todo
esto y a raíz de la presión para encontrar soluciones más eficaces al
conflicto después de que salieran a la luz las imágenes de los niños
biafreños desnutridos, el ICRC decidió encomendarle la dirección de la
operación Nigeria-Biafra a una persona externa a la organización:
Auguste Lindt91.

La operación al mando de Lindt no resultó ser un éxito como al


principio se esperaba – su nombramiento facilitó la instalación del
puente aéreo – la división de responsabilidades entre los servicios del
nuevo director y el ICRC no estaban claramente establecidas y generó
una gran confusión que tuvo un impacto directo sobre el terreno92; del
mismo modo, algunas de las decisiones tomadas por Lindt fueron vistas
como demasiado radicales, obligándole al ICRC a retomar el control de
la operación y dar explicaciones ante los medios93.

En términos generales, la política de comunicación del ICRC no


recibía la atención que merecía: los comunicados públicos que realizó
la organización no eran lo suficientemente claros – acordaron no hacer
ninguna declaración sobre la violencia ejercida por el ejército federal –
ni mostraban un manejo eficaz de la situación. En agosto de 1968 la
aviación neutral provista por Biafra para el ICRC fue bombardeada por

90
Ibídem, p. 1415.
91
Ibídem, p. 1417-1418.
92
Ibídem, p. 1418.
93
Ibídem, p. 1419.

349
La guerra de Biafra

las fuerzas aéreas nigerianas, en octubre de ese mismo año, cuatro


soldados yugoslavos, suecos y británicos que trabajaban en las
operaciones humanitarias del ICRC fueron asesinados por el FMG en
un hospital; al mismo tiempo, varios hospitales macados con el
emblema de la Cruz Roja y designados como neutrales fueron
bombardeados por el FMG. Estos eventos crearon grandes tensiones
entre la sede del ICRC y los equipos trabajando sobre el terreno, quienes
deciden expresar su opinión y vivencia del conflicto ante la prensa,
rompiendo la regla del ICRC de no hablar públicamente de lo que
habían visto y hecho durante la misión. Es en este contexto cuando se
produce la ruptura entre los futuros fundadores de Médicos Sin
Fronteras (MSF94) y el ICRC95.

La hasta entonces Cruz Roja francesa, comienza una campaña


pública para mediar en el conflicto y denunciar el genocidio; Max
Recamier y Bernard Kouchner publican un artículo en el periódico
francés Le Monde, en el que se pone de manifiesto la situación de la
guerra Nigeria-Biafra y la ruptura definitiva entre los médicos franceses
y el ICRC96. Surgen los llamados Comités de Biafra en la región
secesionista encargados de recaudar fondos para la operación
humanitaria, y de presionar a los gobiernos y organizaciones
internacionales para que intensificaran su ayuda. Algunos de estos
comités se convirtieron en ONGs, como Médicos Sin Fronteras,
formada a partir del Comité de Lutte contre le génocide au Biafra por
Recamier y Kouchner97.

94
Médecins Sans Frontières.
95
Desgrandchamps, M.-L., Dealing with ‘genocide’: the ICRC and the UN
during the Nigeria–Biafra war, 1967–70, p. 291.
96
Ibídem.
97
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 177.

350
La guerra de Biafra

El papel del ICRC durante la guerra Nigeria-Biafra fue desigual:


había llevado a cabo una operación a gran escala, pero se había visto
obligado a detener la mayoría de sus actividades antes de que terminara
el conflicto. Esta operación requería de una fuerza de trabajo numerosa,
altamente capacitada y una gestión realmente rigurosa98, lo que suscitó
interrogantes sobre las capacidades de la organización, y sobre las
reacciones, tanto del ICRC, como del resto de organizaciones
humanitarias destinadas a proteger los Derechos Humanos, al intervenir
en conflictos con acusaciones genocidas99. En términos generales, las
operaciones de ayuda dirigidas por organizaciones religiosas mostraron
que el ICRC no era indispensable y que otros podían realizar su trabajo
de forma exitosa; la organización se vio obligada a renovarse y cambiar
para poder afirmar su posición y credibilidad100. El ICRC moderno
nació en África, a través del conflicto Nigeria-Biafra y marcó una nueva
era humanitaria101.

6.- Conclusión

La primera vez que se codifica el delito de genocidio es el 9 de


diciembre de 1948 a través de la Convención para la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio por la Asamblea General de las
Naciones Unidas. El artículo 2 de dicha convención determina que:

98
Desgrandchamps, M.-L. ‘Organising the unpredictable’: the Nigeria–Biafra
war and its impact
on the ICRC, p. 1414.
99
Desgrandchamps, M.-L., Dealing with ‘genocide’: the ICRC and the UN
during the Nigeria–Biafra war, 1967–70, p. 293.
100
Desgrandchamps, M.-L. ‘Organising the unpredictable’: the Nigeria–Biafra
war and its impact
on the ICRC, p. 1428.
101
Ibídem, p. 1410.

351
La guerra de Biafra

“En la presente Convención, se entiende por genocidio


cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados
con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso, como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;


b) Lesión grave a la integridad física o mental de los
miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de
existencia que
hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el
seno del grupo;
e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”102.

A pesar de que la Convención expresara qué podía ser considerado


como genocidio, la guerra Nigeria-Biafra desata una controversia
mundial en cuanto al significado y al empleo de este término
posicionando a medio mundo en el lado biafreño y al otro medio
negando que ese conflicto pudiera ser representativo de genocidio.

Leo Kumper, entre otros académicos, identifica la guerra Nigeria-


Biafra como un conflicto genocida. Kumper distingue dos tipos de
genocidio: el genocidio político y el genocidio no político. En el
genocidio político, los conflictos surgen por luchas de poder cotidianas
dentro de políticas inestables donde las personas son destruidas por las
actuaciones que llevan a cabo. En el genocidio no político, es un
genocidio causado por el fanatismo ideológico, en el que las víctimas

102
International Committee of the Red Cross. (s.f.). Comité Internacional de
la Cruz Roja. Obtenido de
Genocidio, Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio:
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/treaty-1948-conv-
genocide-5tdm6h.htm

352
La guerra de Biafra

son objetos pasivos de odio y su destrucción está fundamentada en su


mera existencia – como el Holocausto –. Los biafreños sufren una
“masacre genocida” – término que introduce en el campo de estudios
sobre genocidio – debido a las masacres de 1966 antes de la guerra
civil, y por la hambruna posterior103.

Para Robert Melson el conflicto no puede ser calificado como


genocidio, ya que, necesariamente, este crimen implica el intento de
destruir a un grupo en su totalidad; y tras su rendición, el gobierno
nigeriano no extermina a los Igbos, del mismo modo que esta etnia no
fue perseguida por razones ideológicas o identitarias, sino que eran
parte de una guerra civil secesionista. De esta forma, la violencia
nigeriana fue fruto de un conflicto territorial de autodeterminación
resultante de las tensiones de la construcción del estado poscolonial y
la ideología nacionalista moderna; en ningún momento producto de una
ideología global de racismo104.

En la actualidad, según un consenso amplio de académicos


pertenecientes al campo de estudios sobre genocidio, la guerra Nigeria-
Biafra no puede ser considerada como tal.105

Este artículo no se ha posicionado, ni va a hacerlo, sobre si


efectivamente se efectúo o no una masacre genocida hacia los Igbos –
esta cuestión tiene que ser debatida por expertos en la materia e
historiadores –; lo que sí hará es señalar lo poderosa que es esta palabra,
lo mucho que la temen los estados, y cómo se utilizó por parte de los
biafreños para obligar a la comunidad internacional a responder106.

103
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 182.
104
Ibídem.
105
L. H. & A. D. M., The Nigeria–Biafra war: postcolonial conflict and the
question of genocide, p. 180.
106
Smith, K. E., The UK and ‘genocide’ in Biafra, p. 258.

353
La guerra de Biafra

En palabras de Michel Foucault “(…) el lenguaje no es neutral y


aséptico, es un acto que produce efectos sociales (…)107”; por todos es
sabido de la importancia que ha tenido y tiene el uso de la lengua, el
lenguaje crea realidad; pero el lenguaje, sin seres humanos que lo
desarrollen, no sirve de nada. Los estudios acerca de la guerra Nigeria-
Biafra se han centrado en determinar si el conflicto fue o no genocidio,
y se han desviado de lo verdaderamente importante: el quebrantamiento
de los Derechos Humanos de los habitantes de Biafra.

A lo largo del artículo se ha plasmado el conflicto y las distintas


estrategias por las que optaron Nigeria y Biafra para enfrentarse a él.
Ninguna de las empleadas por ambos bandos, tanto militar como
políticamente, fue la correcta: Nigeria se abalanza hacia la región
secesionista, peleando con todas las armas que les fue posible utilizar;
querían la rendición de Biafra, e iban a lograrla a cualquier precio – y
la lograron, a un precio excesivamente alto –. Biafra, contando con una
clara desventaja, se respalda en la palabra mágica: genocidio; el uso de
la propagando y su habitual comparativa con el Holocausto buscan la
atención y la ayuda internacional. Éticamente cuestionables ambas, la
realidad de Biafra es que más de un millón de civiles mueren durante la
guerra108.

Sin el apoyo de Reino Unido, Nigeria no podría haber llevado a


cabo la operación político-militar que desarrolla: por un lado, la venta
de armas por parte de los británicos les sirve para abastecerse durante
todo el conflicto; por otro, que una de las grandes potencias europeas
se posicionara públicamente y apoyara su causa decidiendo introducir
el grupo de observadores, hace que la opinión pública de Nigeria en la
esfera internacional se suavice. Sin duda, la estrategia política de
Nigeria se hubiera visto mucho más afectada sin la ayuda de los

107
Foucault, M. (1977). La Arqueología del Saber. Buenos Aires: Siglo XXI
Ediciones.
108
Anthony, D.,‘Ours is a war of survival’: Biafra, Nigeria and arguments
about genocide, 1966–70,
p. 216.

354
La guerra de Biafra

antiguos colonizadores –armamentísticamente hubieran sido


abastecidos por la Unión Soviética–.

Reino Unido se respalda en los informes realizados por el grupo


de observadores para continuar con su apoyo a la antigua colonia y no
perder su poder en África. Los informes, que niegan la existencia del
genocidio, les sirven como justificación moral ante la presión
internacional que les acusa de apoyar a un país genocida, pero, ¿has qué
punto puede, la negación de un término, justificar la intervención en un
país donde las muertes por hambruna ascendían a más de 1.000 al
día109?

No puede, la negación de un término no puede justificar ni esta


intervención, ni la actuación del FMG durante el conflicto, ni el
posicionamiento de las potencias internacionales. Las estrategias
políticas no pueden estar por encima de la protección de los Derechos
Humanos, ni de las vidas humanas.

Referencias

Achebe, C. (2012). There Was a Country: A Personal History of


Biafra. New York: Penguin Books.
Anthony, D. (2014). ‘Ours is a war of survival’: Biafra, Nigeria
and arguments about genocide, 1966–70. Journal of Genocide
Research, 16(2-3), 205–225.
Desgrandchamps, M.-L. (2012). ‘Organising the unpredictable’:
the Nigeria–Biafra war and its impact on the ICRC. International
Review of the Red Cross, 94(888), 1409-1432.

109
Anthony, D.,‘Ours is a war of survival’: Biafra, Nigeria and arguments
about genocide, 1966–70,
p. 216.

355
La guerra de Biafra

Desgrandchamps, M.-L. (2014). Dealing with ‘genocide’: the


ICRC and the UN during the Nigeria–Biafra war, 1967–70. Journal of
Genocide Research,, 16(2-3), 281–297.
Diamond, S. (2007). Who Killed Biafra? Dialectical
Anthropology, 339–362.
Foucault, M. (1977). La Arqueología del Saber. Buenos Aires:
Siglo XXI Ediciones.
International Committee of the Red Cross. (s.f.). Comité
Internacional de la Cruz Roja. Obtenido de Genocidio, Convención
para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio:
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/treaty-1948-conv-
genocide-5tdm6h.htm
L. H., & A. M. (2014). The Nigeria–Biafra war: postcolonial
conflict and the question of genocide. Journal of Genocide Research,
16(2-3), 169–203.
Maiangwa, B. (2016). Revisiting the Nigeria-Biafra War: the
intangibles of postwar reconciliation . International Journal On World
Peace, XXXIII(4), 39-67.
Smith, D. J. (2005). Legacies of Biafra: marriage, "home people"
and reproduction among the Igbo of Nigeria. Africa , 75(1), 30-45.
Smith, K. E. (2014). The UK and ‘genocide’ in Biafra. Journal
of Genocide Research,, 16(2-3), 247–262.
World Bank Group. (2017). The World Bank. Recuperado el
agosto de 2018, de
https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL?locations=NG

356
EDSON LUIS DE LIMA SOUTO Y EL
RÉGIMEN DE BRASIL DE 1964

Pablo Martín González

Edson Luis de Lima Souto fue un estudiante brasileño, muerto el


28 de marzo de 1968 a causa de un disparo a quemarropa que le
propiciaron policías militares del régimen que por entonces gobernaba
Brasil cuando invadieron el restaurante Calabouço, en el centro de Río
de Janeiro, donde se estaba realizando una manifestación estudiantil por
mejoras en las condiciones de este restaurante, frecuentado por los
estudiantes del Instituto Cooperativo de Ensino.1

Tras su fallecimiento se movilizaron protestas por todo el país, y


Río de Janeiro quedó paralizada por un día entero durante su entierro.
Las reacciones del régimen y las crecientes protestas conllevarían una

1
Edson Luís de Lima Souto - Memórias da ditadura. Obtenido de:
http://memoriasdaditadura.org.br/biografias-da-resistencia/edson-luis-de-
lima-souto/index.html; también en Março de 1968 e Março de 2018: Edson
Luiz de Lima Souto e Marielle Franco, “Presentes!”. (2018). Retrieved from
https://www.revistaforum.com.br/edson-luiz-marielle-franco-presentes/
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

serie de consecuencias que marcarían importancia histórica no sólo en


Brasil, si no en toda la sociedad occidental.2

1.- Régimen de Brasil de 1964

El presidente de Brasil Joao Goulart acababa de anunciar que se


realizarían reformas básicas que, a pesar de levantar un fuerte apoyo
popular, también levantaron protestas de los sectores más
conservadores contra el gobierno, bajo el temor de que los cambios
pudiesen dar comienzo al comunismo en Brasil.

En 1960 Brasil pasaba por una etapa inspiradora en su población.


Los avances en la modernidad representados en obras como la
inauguración de Brasilia hacían que la sociedad brasileña ansiase más
industria, empleo y riqueza. No obstante, la población se debatía entre
distintos caminos para llegar a ese estatus: los reformistas planteaban
una modernización del país de modo que fuese económicamente
independiente y socialmente justo, neutral entre ambos bloques que
discurrían la Guerra Fría en ese momento; por otro lado, los
conservadores priorizaban la modernización económica al capitalismo
mundial, dejando para más tarde la igualdad social. Las tensiones entre
ambos sectores aumentaron durante la dirección política de Joao
Goulart, la crisis económica que afectaba a Brasil hizo creciente la
frustración de muchos sectores obreros.

La asistencia del presidente a un comicio organizado por la


izquierda fue interpretada por los sectores más conservadores como una
subversión del orden político, y ante el temor al comunismo
reaccionaron en una marcha popular por Sao Paulo, organizada por
sectores civiles y religiosos conservadores, que logró movilizar
aproximadamente a 400 mil personas. Este hecho hizo a los golpistas

2
("Edson Luís de Lima Souto - Memórias da ditadura", n.d.).

358
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

percibir un gran apoyo de las clases medias para destituir a Joao


Goulart.3

A la situación de tensión social se le sumaron los propietarios de


grandes empresas y latifundistas y el apoyo de las Fuerzas Armadas,
además de las mencionadas movilizaciones sociales apoyadas por la
Iglesia Católica, que viendo el comunismo como un sistema totalitario
y violento arrastraron a multitudes en contra del gobierno de Goulart.
La situación era propicia para un golpe de estado, y la diplomacia
estadounidense actuó coordinando esta conspiración, dando apoyo
material militar y seguridad. Así, el 31 de marzo de 1964 la coalición
golpista comenzó su marcha hacia Río de Janeiro, con la marina de
Estados Unidos preparada para dar un apoyo que finalmente no fue
necesario: el gobierno de Joao Goulart desistió de oponer mayor
resistencia, pensando que sería un golpe de estado pasajero y que en
unos años se volverían a convocar elecciones. Por ello, la resistencia de
los sindicatos y el movimiento estudiantil fue desorganizada y
desmotivada. El golpe militar triunfó.

El régimen se formalizó el 2 de abril, buscando tener un aparato


legal como forma de institucionalizarse y de legitimarse ante la opinión
pública; a pesar de que el antiguo presidente seguía en el país sin haber
renunciado a su cargo, los golpistas eligieron un nuevo presidente.
Aunque el nuevo gobierno consideraba el Estado como un espacio de
decisión política superior a los intereses sociales, exclusivamente
técnico y administrativo, y dirigido por los militares y civiles
tecnócratas, el primer Acta Institucional (AI-1) confirmaba el nuevo
orden político como una dictadura.

Los militares no devolvieron el poder a los civiles, y se declaró


el estado de sitio, suspendiendo los derechos políticos de la ciudadanía
por hasta diez años. Como consecuencia, muchos sectores

3
Origens do golpe - Memórias da ditadura. Obtenido de:
http://memoriasdaditadura.org.br/origens-do-golpe/index.html

359
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

reaccionaron, y en los primeros 90 días de la dictadura fueron detenidas


miles de personas, produciéndose los primeros asesinatos del régimen;
miles de funcionarios y militares fueron despedidos u obligados a
jubilarse, y el régimen elaboró una lista de enemigos.4

Se considera que la dictadura brasileña de 1964 adoptó tres fases:


la dictadura legalista, hasta 1968, los años de plomo, desde 1969 hasta
1978, y la reapertura a la democracia, desde el 79 hasta 1985. Como sus
nombres indican, la primera fase comprendería el establecimiento de la
dictadura formalmente, la segunda los años más duros de represión y
crueldad en esta, y la tercera el paso a la democratización de Brasil.

Para 1965 la resistencia popular ya estaba manifestándose en


contra del régimen. Los candidatos del gobierno militarista fueron
derrotados en cinco de los once estados brasileños, ante lo cual el
gobierno reaccionó a través del Acta Institucional Nº2 (AI-2). Esta
recortó derechos políticos de los ciudadanos, transformó las elecciones
presidenciales en un sistema de sufragio indirecto, eliminó los partidos
políticos, trasladó los juicios civiles al Juzgado Militar, dio más
arbitrariedad al presidente para imponer el estado de sitio y para
intervenir en los distintos estados brasileños. El AI-2 determinó dos
únicos partidos políticos: uno de apoyo al gobierno, conocido como
Alianza Renovadora Nacional (ARENA), y otro de oposición, el
Movimiento Democrático Brasileño (MDB).

Poco después, con el Acta Institucional Nº3 (AI-3) las elecciones


para los gobernantes de los distintos estados también se harían por
método indirecto. ARENA consiguió ampliar su hegemonía en los
estados, el Congreso y las asambleas legislativas, y finalmente se
consiguió imponer la candidatura del general Costa e Silva, que pasó a
ser presidente en 1966 sucediendo a Castelo Branco.

4
("Origens do golpe - Memórias da ditadura", n.d.).

360
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

El Acta Institucional Nº4 (AI-4) se realizó con el objetivo de


convocar al Congreso Nacional, de manera extraordinaria, pues cuya
actividad se encontraba detenida, para crear una nueva Constitución.
Escrita en 72 horas, y aprobada 33 días después, fue conocida como la
“Constitución Liberticida” por su carácter autoritario.

Entre 1967 y 1968 la oposición a la dictadura aumentó. El


movimiento estudiantil, junto con diversos sectores de trabajadores,
comenzaron a protestar en manifestaciones callejeras que fueron
tremendamente reprimidas por el régimen, con penas de cárcel y la
elaboración de listas en las que se incluirían a los participantes de las
manifestaciones para que no encontrasen empleo en ninguna industria.5

2.- Edson Luis de Lima Souto: muerte de un estudiante

Edson Luis de Lima Souto nació el 24 de febrero de 1950 en


Belém, ciudad ubicada en el estado de Pará de Brasil. Como muchos
jóvenes de Brasil en la época, su familia era muy pobre. Realizó sus
estudios primarios en la Escuela Estatal de Augusto Meira, de Belém,
y se trasladó después a Río de Janeiro para continuar sus estudios
secundarios.

El día 28 de marzo de 1968, aproximadamente trescientos


estudiantes habían asistido al restaurante Calabouço, situado en pleno
centro de Río de Janeiro, a protestar en manifestación pidiendo mejoras
en las condiciones del restaurante, que era frecuentemente visitado por
los estudiantes del Instituto Cooperativo de Ensino – donde asistía
Edson Luis de Lima–.

5
Períodos da ditadura - Memórias da ditadura. Obtenido de:
http://memoriasdaditadura.org.br/periodos-da-ditadura/index.html

361
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

El restaurante Calabouço recibía este nombre debido a que en el


pasado había recluido a esclavos presos, y para 1968 se había
convertido en una especie de patrimonio para los estudiantes, ahora
mantenido por el Ministerio de Educación de Brasil. La comida que
servían en el restaurante no era de gran calidad, pero destacaba por ser
barata, por lo que muchos estudiantes de bajo estatus económico
recurrían a él, lo que hizo que el restaurante se convirtiese en un centro
neurálgico para éstos; sin embargo, las condiciones de salud del
restaurante no destacaban en absoluto. Los estudiantes comenzaron a
movilizarse por ello consiguiendo que el Ministerio de Educación
comenzase un proyecto de reforma que fue interrumpido súbitamente
en septiembre de 1967, cuando las ayudas del ministerio menguaron.
Además, los militares amenazaron con demoler el local para construir
un viaducto y debido a esto muchos estudiantes comenzaron a
manifestarse. Una de las protestas ocurrió el 28 de marzo de 1968,
donde entre otras cosas se planeaba realizar una marcha al día siguiente
para reclamar mejores condiciones para el restaurante y el fin de la
dictadura.6

En este momento, un grupo de más de veinte hombres armados


de la Policía Militar irrumpió en el lugar con el objetivo de poner fin a
la manifestación, avanzando violentamente con permiso para disparar
sus armas de fuego.7

Durante este altercado, decenas de personas resultaron heridas, y


Edson Luis de Lima Souto fue disparado a quemarropa en el pecho por
el comandante de la movilización policial, Aloísio Raposo, con un arma
de calibre 45 lo que le provocó una muerte instantánea. Benedicto
Frazao Dutra, otro estudiante que se encontraba en la manifestación en
Calabouço, también resultó herido de bala en el brazo y la cabeza, y

6
Cintra, A., & Marques, R. (2018). Como Edson Luís se tornou um ícone do
movimento estudantil. Portal Vermelho. Obtenido de:
http://www.vermelho.org.br/noticia/294948-1
7
("Março de 1968 e Março de 2018: Edson Luiz de Lima Souto e Marielle
Franco, “Presentes!”", 2018).

362
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

aunque fue llevado al hospital las heridas terminaron con su vida al día
siguiente, tras estar en coma internado en la Unidad de Terapias
Intensivas. Ambos se convertirían en unos de los primeros estudiantes
asesinados por la dictadura militar de 1964. 8

Los estudiantes consiguieron rescatar el cuerpo de Edson Luis y


lo llevaron por el centro de Río de Janeiro hasta las escaleras de la
Asamblea Legislativa, en Cinelândia. Aunque la policía reclamaba el
cuerpo con el pretexto de realizarle la autopsia en el Instituto Médico
Legal se trató de evitar que la policía se lo llevase, con el miedo de que
ocultasen el asesinato que todos habían presenciado9; finalmente
consiguieron que la autopsia se realizase allí mismo, bajo el cerco de la
Policía Militar.10 El cuerpo fue velado allí mismo, en la Asamblea
Legislativa de Cinelândia.

3.- Consecuencias de la muerte de Edson Luis

Tras la muerte de Edson Luis, Río de Janeiro levantó en protesta.


La noticia se extendió rápidamente y fue planteada por los medios como
un asesinato por parte de la policía, lo que desató la movilización
popular. Para cuando el cuerpo de Edson fue llevado a la Asamblea
Legislativa muchas universidades se encontraban ya en huelga y habían
cesado sus actividades. La misma Asamblea se convirtió en el velatorio
y un gran número de personas atendió al lugar para mostrar sus
respectos y protestar ante la muerte del estudiante. Edson fue colocado
en la Mesa Directiva y cubierto por la bandera nacional, carteles de
protesta y un cuaderno suyo propio. Carteles y frases utilizadas por los

8
(Cintra & Marques, 2018).
9
Marques, L. (2018). Historiadores comentam o marco da morte de Edson Luis
e o paralelo com Marielle 50 anos depois. Jornal Do Brasil. Obtenido de:
http://m.jb.com.br/1968-brasil/noticias/2018/03/25/historiadores-comentam-
o-marco-da-morte-de-edson-luis-e-o-paralelo-com-marielle-50-anos-depois/
10
(Cintra & Marques, 2018).

363
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

medios de comunicación como “mataron a un estudiante, podría ser su


hijo” levantaron la incomodidad en todo el país.

Para el 29 de marzo, el día siguiente a su muerte, el velatorio de


Edson ya se había convertido en una de las mayores movilizaciones
populares en la historia de Brasil, los estudiantes habían recaudado
dinero para el funeral y para la familia de Edson a modo de
indemnización, y se disponían a sacar el cuerpo de la Asamblea
Legislativa en presencia de las 60000 personas que en ese momento se
encontraban en el lugar manifestándose para llevarlo hacia el
Cementerio de San Juan Bautista. El ataúd bajó las escaleras al unísono
del himno nacional, cantado por los asistentes, y continuaron en marcha
hacia el lugar durante más de tres horas, haciendo una parada frente al
edificio de la UNE, previamente cerrado por el régimen, para hacer una
reverencia. Aunque las autoridades apagaron parte de la iluminación
pública en las calles, los manifestantes utilizaron velas para continuar
su procesión. La ciudad de Río de Janeiro paró por completo durante el
día del entierro.11

Otras ciudades con influencia de sus universidades se unieron a


la protesta: el movimiento estudiantil se había convertido en la
vanguardia de la resistencia contra el régimen dictatorial. El 1 de abril
la dictadura cumplía 4 años y se realizaron manifestaciones que
consiguieron hacer reaccionar a las fuerzas del orden público: el ejército
ocupó la ciudad de Río de Janeiro, los presos se contaban en cientos y
dejaron por el camino dos muertes más y 60 heridos. A pesar de todo
ello, centenares de personas asistieron la mañana del 4 de abril a la misa
del séptimo día de Edson Luis, acogida en la Iglesia de Nuestra Señora
de la Candelaria. La caballería de la policía militar rodeó la Iglesia,
sacando de la misa a estudiantes y religiosos a golpe de sable. Esa
misma noche se celebró otra misa con la asistencia de 600 personas, en

11
Rede Brasil Atual. (2018). Tiros no Calabouço. Há 50 anos morreu o
estudante Edson Luís. Obtenido de:
https://www.redebrasilatual.com.br/politica/2018/03/tiros-no-calabouco-um-
estudante-morre-cinquenta-anos-atras

364
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

la que los sacerdotes tuvieron que escoltar fuera a los presentes debido
cercado de la Policía Militar.12

Las manifestaciones se fueron haciendo cada vez más recurrentes


pese a las represalias del régimen, y para el mes de junio de 1968 éstas
se volvieron aún más trágicas. El 19 de junio tras una manifestación en
el Ministerio de Educación, el dirigente estudiantil Jean Marc van der
Weid fue condenado a dos años de prisión por incendiar un coche del
ejército, y en respuesta a ello al día siguiente un grupo numeroso de
estudiantes ocupó el edificio de la rectoría de la Universidad Federal de
Río de Janeiro, entre otras protestas, para exigir la libertad de Van der
Weid y más presos políticos. Ello resultó en una respuesta violenta por
parte del régimen, con cerca de 400 heridos golpeados por la policía
militar que fueron llevados al edificio del Club de fútbol Botafogo,
donde se les humilló a muchos de ellos: con tratos brutales, los policías
orinaban sobre los estudiantes y vejaban a las universitarias. No fue
hasta la mañana siguiente cuando fueron finalmente liberados del lugar,
y en este mismo día Río de Janeiro se alzó en protesta movilizando
cerca de 1500 personas. Nuevamente el régimen contraatacó, dejando
por medio cinco muertos, más de 150 heridos y 65 detenidos. A la tarde
del 21 de junio los estudiantes organizaron barricadas en ocho puntos
de la ciudad, volviendo su cielo en gris por el humo de los incendios
para defenderse de la policía militar, cuyos helicópteros sobrevolaban
Río de Janeiro. La brutalidad policial en este día alcanzó altas cotas,
lanzando gases lacrimógenos, haciendo uso de la violencia
indiscriminada y causando el caos haciendo uso de sus bayonetas y
armas de fuego. Este día pasó a la historia bajo el nombre de “Viernes
Sangriento”.

Los estudiantes prepararon una contestación a la brutalidad de


este día, y el 26 de junio se organizó una movilización popular que
contó con más de 100000 asistentes, que ocuparon las calles de Río con
lemas clamando el fin de la dictadura y la represión, y así tuvo lugar la

12
(Cintra & Marques, 2018).

365
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

llamada Marcha de los Cien Mil. En esta manifestación tuvo lugar un


mitin del que saldrían las exigencias del pueblo de Brasil: “libertad para
presos políticos, la reapertura del restaurante Calabouço, más fondos
para las universidades, el fin de censura a las artes, la defensa de los
intereses nacionales y mejores condiciones de vida para los
trabajadores”.13

En julio, la dictadura brasileña prohibió explícitamente las


protestas y las manifestaciones. Sin embargo, los estudiantes no cesaron
su lucha, creando la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) bajo la cual
se debatían si pasar a la lucha armada contra el régimen, ya que los
sectores más radicales veían esta como la única opción posible de
enfrentarse a los militares. Comenzaron a surgir movimientos de
guerrilla urbana que se hicieron cada vez más frecuentes, con grupos
como la Vanguardia Popular Revolucionaria y Acción de Liberación
Nacional. Las fuerzas y cuerpos policiales del gobierno tardaron en
adaptarse a este tipo de acciones, aunque finalmente lo hicieron y
alrededor de 1000 estudiantes fueron detenidos.14

Sin embargo, todas las esperanzas de libertades que las crecientes


revoluciones y manifestaciones estaban gestando fueron interrumpidas
por el decreto del Acta Institucional 5 (AI-5). Esta acta, promulgada el
13 de diciembre de 1968, daba plenos poderes al presidente y los
gobernantes para castigar arbitrariamente a los considerados enemigos
del régimen. Con tan solo 12 artículos daba al presidente la facultad de
revocar mandatos para intervenir en los estados y municipios, la
facultad de suspender los derechos políticos de cualquier persona, y de
declarar el cese de las actividades del Congreso y tomar sus funciones
legislativas. Se suspendió el procedimiento de habeas corpus para los
delitos políticos, el cual dictamina que toda persona puede comparecer

13
Nieto, B. (2018). La Comuna del 68: Brasil, la tragedia del puño de plomo.
Eje Central. Obtenido de: http://www.ejecentral.com.mx/la-comuna-del-68-
brasil-la-tragedia-del-puno-de-plomo/
14
Períodos da ditadura - Memórias da ditadura. Obtenido de:
http://memoriasdaditadura.org.br/periodos-da-ditadura/index.html

366
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

ante el juez para que determine sobre la legalidad del arresto, y se


prohibió la posibilidad de recurrir la sentencia, que además era impuesta
por un tribunal militar, hecho que permitía actuar al régimen con mayor
represión y censura. Se censuraron periódicos de la oposición, libros y
otras obras, y muchos artistas se vieron obligados al exilio. Incluso se
aprobaba la tortura para estudiantes, periodistas y otras clases civiles.
Empezaban así los años de mayor brutalidad de la dictadura brasileña.

El mariscal Arthur de Costa e Silva, que tenía el poder desde


1967, a pesar de promover el Acta Institucional 5, solicitó un proyecto
de enmienda para restaurar la Constitución de 1967 y quitar así la
vigencia al acta. Aunque la enmienda fue escrita, Costa e Silva sufrió
un derrame cerebral la semana previa a su aprobación y fue alejado del
poder, lo que provocó una crisis política que finalmente elegiría al
general Emilio Médici Garrastazu para el poder, quien proclamó en su
discurso inaugural: “como hombre de la ley, siento que la plenitud de
la democracia es una aspiración nacional […] Creo que es necesario
consolidar y dignificar el sistema representativo basado en la pluralidad
de partidos, y garantizar los derechos fundamentales del hombre”.
Irónicamente, Médici fue el presidente militar más severo, liderando
con brutalidad la represión social, y la ofensiva contra los grupos de la
oposición durante su mandato fue constante e indiscriminada. Participar
en política o clamar por las libertades políticas y derechos humanos era
sinónimo de muerte. El ejército pasó a considerar que todas las personas
que se oponían al sistema debían ser consideradas de subversivas, y por
tanto reprendidas a través de la tortura. Además, en 1972 se creó la
División de Censura del Departamento de Policía Federal,
burocratizando la censura. Comenzaron así los “Años de plomo” para
Brasil, y quedaron suspendidos los derechos jurídicos y humanitarios
para su pueblo. El gobierno ocultaba la tortura mediante la creación de
centros clandestinos y de métodos para hacer desaparecer los cuerpos
de los reos; incluso a muchos guerrilleros del momento les enterraron

367
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

de forma anónima o con nombres cambiados, impidiendo que las


familias pudiesen velarlos.15

Desde 1969 la economía de Brasil vivió un milagro. El PIB


incrementaba a grandes pasos anualmente durante el régimen de
Médici, no obstante, para la población esto no era justificación
suficiente de la cruel represión de la dictadura. Incluso en el marco
internacional se veía con malos ojos al gobierno de Brasil, por lo que
un cambio se veía necesario. La Iglesia Católica y la Orden de los
Abogados de Brasil se manifestaron en contra de la dictadura; se
organizó una misa que atrajo a 5.000 personas a Sao Paulo en honor a
Alexandre Vannuchi Leme, otro estudiante de 22 años asesinado por
oponerse al régimen. El mismo Papa Juan Pablo VI y el presidente de
los Estados Unidos se pronunciaron en contra de la dictadura por la falta
de derechos humanos, y se inició de nuevo un debate sobre los derechos
y la revisión del modelo político de Brasil. Todo ello culminó con las
elecciones de 1974.

Salió elegido el candidato Ernesto Beckmann Geisel por el


partido militar Alianza Renovadora Nacional, quien, aunque continuó
con la línea política autocrática, comenzó el proceso de
democratización de Brasil que culminaría en 1985. Dio uso de su rango
en el ejército par aponer orden dentro de este, evitando así que actuase
de forma arbitraria y sin ningún tipo de consecuencias o límites.

En los años posteriores a 1974 continuó la represión y la censura


en lo que gradualmente iban disminuyendo estas tendencias. Muertes
de periodistas y otros civiles continuaron generando el malestar en la
población. El creciente descontento se materializó en las numerosas
manifestaciones ocurridas en 1977, organizadas por el sector
estudiantil, que solicitaban la liberación de presos políticos y el regreso
de la democracia. En este punto se unieron a las protestas la Iglesia,

15
Da Silva, A. (2016). El golpe militar brasileño y su herencia en los problemas
sociales del país. Revista Faro, 2(24), 85-110. Obtenido de:
http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/480/458

368
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

sectores científico-tecnológicos, la prensa y los juristas. Además, el país


volvía a pasar dificultades económicas: la crisis del petróleo, la
inflación y las recientes reformas en el Plan Nacional de Desarrollo de
Brasil pusieron en contra de la dictadura a la élite empresarial. Todas
estas presiones hicieron que Geisel se viese finalmente forzado a abrir
el régimen hacia la democracia.16

Aunque en 1977 el gobierno de Geisel intentó devolver el poder


sobre los votos a la dictadura militar, mediante una política que se
denominó como “pacto de abril” que pretendía restringir las campañas
electorales y devolver control sobre los poderes ejecutivo y legislativo
al régimen, modificando la Constitución de 1969. Sin embargo, este
hecho hizo que el gobierno perdiese el apoyo de la burguesía y que ésta
pasase a pedir la democratización, no dejando otra opción al régimen
ante la pérdida prácticamente total de apoyo. El 31 de diciembre de
1978, Brasil consigue la eliminación del Acta Institucional Nº5.17

5.- Represión policial y movimiento estudiantil en 1968

Como hemos remarcado previamente, en el año 1968 los estados


se enfrentaban a una división ideológica debida a la Guerra Fría:
sociedad de consumo o comunismo. El temor de los gobernantes y
determinados sectores sociales hacia el comunismo llevó a tomar
medidas represivas contra cualquier simpatizante de dicha corriente
ideológica, considerado como un enemigo interno en el propio estado
que se debía combatir.

16
(Da Silva, 2016).
17
Holman, O., & Fernandez-Jilberto, Á. (1989). Clases sociales, crisis del
régimen autoritario y transición democrática: los casos de Brasil y España en
una perspectiva comparativa. CIDOB D' Afers Internacionals, 16, 5-22.
Obtenido de:
https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/27804

369
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

Como en muchos otros lugares, en Brasil el ejército se convirtió


en un tipo de policía anticomunista, siendo el mayor instrumento de
represión contra aquellos simpatizantes y militantes del comunismo.
Ello quedó reflejado en la Ley de Seguridad Nacional promulgada por
Castelo Branco en 1967, donde se hace especial énfasis a las penas
dirigidas contra aquellas personas que de alguna forma favoreciesen a
una potencia extranjera con sus acciones o que tuviesen conductas
consideradas como subversivas. Distribución de propaganda que
atentase en contra de los objetivos nacionales, difusión de noticias
falsas, espionaje o transmisión de información a potencias extranjeras,
ultraje de la bandera o símbolos nacionales, o agredir moralmente a las
autoridades son ejemplos breves de crímenes recogidos en esta ley.
Destaca que el delito por matar o intentar matar a una autoridad pública
con motivo de inconformismo político-social podía llegar hasta los 30
años de pena de prisión.18 Toda una ley articulada con el fin de perseguir
a aquellos considerados subversivos por el régimen, generalmente en
línea con los movimientos obreros y comunistas.

También podemos comprobar como el régimen de Brasil de 1964


recurría constantemente a reformas legales, las Actas Institucionales, de
forma arbitraria, para dar así respuesta a movimientos sociales, tales
como el llevado por los estudiantes o por las guerrillas. Las
prohibiciones de libertades y derechos eran una herramienta del
gobierno para la censura y el control de las ideas. Llegó al punto de que
la mínima protesta política, por moderada que fuese, podía ser
considerada como subversiva: se entendían las ideologías disidentes
como una guerra psicológica previa a la revolución que impondría el
comunismo contra el orden público.

De este modo, el régimen de Brasil aplicó un método contra los


llamados subversivos basado en tres principios: vigilancia, censura y
represión. Se permanecía alerta sobre las personas consideradas

18
Decreto-Lei nº 314, de 13 de Março de 1967 (1967). Brasilia. Obtenido de:
http://www2.camara.leg.br/legin/fed/declei/1960-1969/decreto-lei-314-13-
marco-1967-366980-publicacaooriginal-1-pe.html

370
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

subversivas, mediante espionaje o producción de información de estos


que a su vez servía para elaborar la censura y la represión, evitando así
ser sorprendidos por los movimientos sociales subversivos. Se creó así
el Servicio Nacional de Informaciones en 1964. Este órgano, a parte de
encargarse de vigilar a funcionarios públicos no militares, a los
movimientos sociales, políticos, intelectuales y artistas, también se
encargaba de conocer los posibles fallos del gobierno antes que la
prensa, para así poder ocultarlos antes de que saliesen a la luz siquiera.

La censura por su parte limitaba la creación artística y controlaba


la generación de opiniones, ocultando aquellos fallos cometidos por el
régimen ante los cuales la sociedad se alarmaría. Con la excusa de
preservar las buenas costumbres y los valores morales de la sociedad
brasileña, se llevaron a cabo limitaciones en diversos medios.

El único campo artístico que se salvaría en cierto modo de la


censura sería el cine. La importancia de la industria del cine brasileña
para el extranjero hacia que el régimen fuese ligeramente reacio a
censurar películas, temiendo parecer otra dictadura latinoamericana
más ante el resto de países.

Los crímenes que combatía la represión eran tramitados por el


sistema de Justicia Militar, el detenido podía permanecer incomunicado
hasta por diez días, y para mayor detrimento de los derechos humanos,
el proceso de habeas corpus fue suspendido para los crímenes políticos.

Dentro de la represión como tal también se recurría a métodos


ilegales incluso dentro de la legislación creada por el propio régimen,
como fue el caso de la tortura, considerando que si el estado era
amenazado éste debía ser defendido por métodos especiales y eficaces,
aunque no fuesen legales. Era frecuente el secuestro de los considerados
subversivos, seguido de un interrogatorio que incluía la tortura, la
ejecución de la persona de manera extrajudicial, y, sobre todo a partir
de 1970, la ocultación de los cadáveres de presos políticos, muertos
durante la reclusión. De esta forma el régimen consideraba a estos

371
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

presos políticos como desaparecidos políticos, evitando responder así


frente a organizaciones internacionales de derechos humanos europeas
y estadounidenses y otros organismos sociales por mantener presos
políticos. El régimen evitaba así toda responsabilidad sobre el tema,
muchas veces incluso culpando a terceros de las desapariciones.
Apoyándose de todo un sistema de desinformación, mantenían a los
familiares de los asesinados despistados de la verdad sobre sus
desapariciones. Se recurría a equipos especiales que llevaban a los
presos a centros clandestinos para su tortura, evitando así generar
disidentes dentro de las propias fuerzas armadas. Estos métodos fueron
utilizados sobre todo para actuar en contra de los guerrilleros que
surgieron a partir de 1968.19

Pero, a pesar de la represión, en Brasil como en otros muchos


países en el año 1968 los estudiantes tomaron un papel importante en la
política en general, y en la oposición al régimen en especial. Ya antes
del golpe de estado, los sectores estudiantiles tenían presencia en la
política, apoyando la reforma de Joao Goulart y representando a la
izquierda, solicitando derechos y calidad social. Ello hizo que nada más
comenzar la dictadura la Unión Nacional de Estudiantes fuese cerrada
por orden del régimen, y que todas las organizaciones estudiantiles
quedasen subordinadas al Ministerio de Educación. Sin embargo, esto
no impidió que la UNE continuase oponiéndose al régimen en la
clandestinidad.

Las primeras manifestaciones en contra del régimen organizadas


por el movimiento estudiantil fueron duramente reprimidas por la
policía militar, con numerosos heridos en momentos como la Masacre
de Red Beach, donde hasta 600 estudiantes fueron cercados y golpeados
por la policía. Pero la lucha del sector estudiantil continuó y la energía
del movimiento joven se convirtió en la principal fuerza de oposición a
la dictadura.

19
Repressão - Memórias da ditadura. Obtenido de:
http://memoriasdaditadura.org.br/repressao/index.html

372
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

Fue gracias al movimiento estudiantil por lo que la muerte de


Edson Luis de Lima Souto recibió tal apoyo y marcó tanto impacto en
la sociedad brasileña. Cansados de que el régimen ocultase todos sus
fallos y excesos, los estudiantes que estaban presentes en el momento
de la muerte en Calabouço impidieron que la policía militar se llevase
el cuerpo del joven, quienes querían apartarlo de en medio bajo la
excusa de practicarle la autopsia. Así, transportaron el cuerpo
ensangrentado del estudiante hasta la Asamble Legislativa, donde
estuvo expuesto. Ello permitió a gran parte de la sociedad de Brasil ver
una de las atrocidades cometidas por el régimen, y así levantarse en
protesta, a pesar de las duras penas que la Ley de Seguridad Nacional
imponía para aquellos que alterasen los valores morales de la sociedad
brasileña y las buenas costumbres: toda aquella concentración de
personas que velaban a Edson entraba en la definición que el régimen
establecía sobre lo subversivo.20

Cabe mencionar que, aprovechando la ligera libertad de censura


que el régimen había mantenido sobre el cine, la industria aprovechó el
momento para dar mayor apoyo a la muerte de Edson Luis: así los cines
de Cinelândia amanecieron al día siguiente anunciando tres películas en
guiño a lo sucedido. La primera de ellas, La noche de los generales, en
la cual un general alemán durante la ocupación de Varsovia asesina
salvajemente a una prostituta; la segunda, A quemarropa, cuyo título
hace referencia al disparo que Edson recibió; y la tercera, Coraçao de
luto, en respeto a la muerte del estudiante.21

El gobierno del régimen no podía permitir estas manifestaciones,


consideradas amenazantes, por lo que fueron terminantemente
prohibidas en julio de 1968. Pero el movimiento estudiantil continuaba
operando, y durante el 30º Congreso de la UNE la policía hizo acto de
presencia, arrestando a 1240 estudiantes, junto a toda la cúpula directiva
del movimiento estudiantil, que tuvo que ser sustituida para que el

20
Estudantes - Memórias da ditadura. Obtenido de:
http://memoriasdaditadura.org.br/estudantes/index.html
21
("Edson Luís de Lima Souto - Memórias da ditadura", n.d.).

373
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

movimiento continuase. Precisamente fue durante este congreso en el


que se discutía sobre cómo debería continuar la lucha contra el régimen,
si mediante métodos pacíficos, o si mediante actos violentos de
guerrilla, como ya empezaban a hacer otros sectores de la izquierda, y
como empezarían a hacer desde entonces muchos estudiantes. Varias
quejas por parte de la población brasileña, solicitando solidaridad para
el UNE, en varios estados, resultaron en la liberación de la mayoría de
los estudiantes presos, muchos de los cuales comenzarían a unirse a las
organizaciones que estaban comenzando la lucha armada.22

Con el lanzamiento del Acta Institucional Nº5 la situación


empeoró para los estudiantes, aunque estos no dejaron de movilizarse
buscando distintas formas de oponerse a la dictadura, sobreviviendo a
la represión que esta imponía, y dando una base de apoyo social a las
organizaciones guerrilleras que se enfrentaban al régimen. Así el
movimiento estudiantil, especialmente marcado por el año 1968, fue
uno de los pilares más importantes sobre los cuales la sociedad brasileña
defendió sus derechos y libertades.

Y es que el año 1968 estuvo marcado por las numerosas revueltas


de estudiantes a lo largo de todo el globo, que demandaban mayores
libertades y derechos, y criticaban los arcaísmos del sistema.
Destacando en París, pero pasando por Praga, Varsovia, México,
Madrid, Chicago o Londres entre otros, los movimientos estudiantiles
comenzaron protestas por diferentes asuntos que convergían en el
asunto de la Guerra Fría y la ocupación de Vietnam, en rebelarse ante
todo aquello que consideraban antiguo y que necesitase reformas, en
contra del autoritarismo de los gobiernos y la rigidez del sistema.

Todas estas protestas siguieron una tónica: no tuvieron éxito


inicialmente, si no más bien fracasaron a corto plazo, pero las semillas
sembradas hicieron que finalmente se lograsen avances en muchos de
los aspectos que solicitaban. En este sentido se discute la diferencia

22
("Estudantes - Memórias da ditadura", n.d.).

374
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

entre revueltas y revolución cuando se habla del movimiento estudiantil


de 1968, tratando de diferenciar entre su fracaso temprano y su éxito
tardío.

Una gran parte de estas revueltas, incluyendo el caso de Brasil,


utilizaron la propia represión del gobierno para ganar apoyo. Como
ocurre con el análisis de determinadas acciones llevadas por ideologías
radicales, las acciones represivas y basadas en la reacción policial que
conllevan brutalidad o algún tipo de exceso, en lugar de eliminar la
ideología radical, la potencian. Esto es debido a que es el propio estado
quien se rebaja al nivel del agresor, y quien con sus acciones represivas
transforma al agresor en víctima, lo que inmediatamente hace que el
inicial agresor reciba apoyo social al verse castigado en exceso, lo que
criminaliza al estado frente a la opinión popular. Algo semejante ocurre
con el caso de los movimientos estudiantiles de 1968 y en aquellos
casos en los que las revueltas estudiantiles transcurrían durante una
dictadura, como se dio en Brasil.

La muerte del estudiante demuestra un duro acto represivo que


no pudo ser ocultado, y que constituye una respuesta exagerada ante un
hecho como es el de una manifestación estudiantil. Ello inmediatamente
criminalizó al régimen brasileño, que además reaccionó con mayor
represión hacia quienes simpatizaban con el joven fallecido. Es por este
motivo principalmente por el que una muerte puede tener tanta
repercusión. El apoyo social hacia el movimiento estudiantil se disparó,
y las opiniones disidentes hacia la dictadura aumentaron a pasos
agigantados: aunque el régimen resistiese el paso aumentando la dureza
de sus prohibiciones, y el movimiento estudiantil no tuviese éxito
inmediato en derrocar al régimen, no hay duda en que este tipo de
acciones conllevaron consecuencias que finalmente terminarían por
forzar al régimen a dirigirse hacia la democracia. Como en otras partes
del mundo, la victoria del movimiento estudiantil fue tardía.

375
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

7.- Conclusiones

En el año 1968 el movimiento estudiantil se cobró una gran


importancia a nivel político y a escala casi global. En numerosos países,
protestas por mayores derechos y libertades se sucedían una tras otra
sin ningún tipo de planificación previa: los jóvenes estudiantes querían
diferenciarse de los valores arcaicos que sus padres representaban. Esta
nueva generación que conquistó las universidades de todo el mundo
occidental se rebelaba ante aquello que consideraba antiguo y que debía
ser reformado y actualizado para adaptarse al nuevo sistema de valores
que los estudiantes portaban. Asuntos como la legitimidad de la
ocupación de Vietnam y otras contiendas en el marco de la Guerra Fría,
el autoritarismo de los gobiernos, o la rigidez del sistema eran
criticados.

Para 1968, Brasil llevaba cuatro años sumido en una dictadura


instaurada tras un golpe de estado por parte de los sectores militares y
conservadores, que en un periodo de inestabilidad política y crisis social
habían conseguido el apoyo de una parte importante de la sociedad
brasileña, todo ello bajo la coordinación indirecta de Estados Unidos en
el marco de la Guerra Fría, y con un temor al comunismo latente por
parte de los gobiernos occidentales que era compartido por sectores
amplios de la población.

El movimiento estudiantil había sido fuertemente reprimido y


limitado tras el golpe de estado, pues su tendencia a la política de
izquierdas y su alineamiento con el pensamiento progresista del anterior
presidente de Brasil encajaba en el perfil de subversivo que el régimen
había establecido para eliminar a los disidentes de este y a las posibles
amenazas que supusiere el comunismo y sus simpatizantes. Así,
importantes organizaciones y centros de los estudiantes fueron cerrados
y prohibidos, como fue el caso de la Unión Nacional de Estudiantes,
quedando toda la organización y gestión estudiantil a manos del
Ministerio de Educación.

376
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

Ello no impidió que el movimiento estudiantil cesase sus quejas


y protestas contra el régimen. La energía de los jóvenes estudiantes
quedó reflejada en el empeño de estos por continuar luchando en pos de
los derechos y las libertades políticas a pesar de las adversidades que la
dictadura les imponía. En organizaciones clandestinas, continuaban
reuniéndose y preparando protestas a costa de la represión del gobierno,
que incluso llegaba a recurrir a la tortura y a la ocultación de muertes
causadas por agentes estatales para silenciar las voces disidentes.

El 28 de marzo de 1968 aproximadamente 300 estudiantes se


encontraban en el famoso restaurante Calabouço en una protesta cuando
fueron rodeados por la policía militar, que reaccionó a disparos para
dispersar a los manifestantes, resultando en la muerte del joven Edson
Luis de Lima. Los estudiantes se negaron a entregar el cuerpo a la
policía, que lo quería supuestamente para su autopsia, y lo llevaron
hasta la Asamblea Legislativa, donde fue velado, mostrando así toda la
brutalidad las excesivas reacciones de un régimen que había tratado de
ocultar todo esto a ojos de la prensa durante cuatro años.

Así la muerte del joven conmocionó al país entero, que se alzó


en protesta contra el régimen, llegando a arremolinarse 60000 personas
en el velatorio de Edson cuando el movimiento estudiantil comenzó su
marcha hacia el lugar en el que tendría lugar el funeral. En este punto,
es clave mencionar la importancia del movimiento estudiantil, que no
sólo consiguió mantenerse activo tras la represión de la dictadura, con
el riesgo que ello suponía, si no que además destacó como una de las
principales vías de oposición al régimen. De no ser por su intervención
y constancia en la lucha por las libertades y derechos políticos, es muy
probable que la muerte de Edson hubiese quedado sin visibilidad
alguna. Gracias a su empeño, Brasil tuvo una oportunidad de erigirse
en masa en contra de la dictadura.

La muerte de Edson tuvo consecuencias claves para la historia


inmediata y posterior del país. Las tremendas movilizaciones populares
y huelgas que logró el asesinato del estudiante tuvieron gran impacto, y

377
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

el régimen actuó. Se empleó la represión de nuevo contra aquellos que


estaban participando en las movilizaciones sin éxito, ya que la llama de
la revolución seguía encendida en los corazones de los estudiantes que
se enfrentaban al autoritarismo. Las manifestaciones continuaron con
más frecuencia e intensidad desde la muerte de Edson, llegando a
episodios de represalias penosos para el gobierno de Brasil como fue el
caso del Viernes Sangriento. Con esas muestras de brutalidad, el
régimen no hacía más que criminalizarse a ojos de la sociedad,
convirtiendo al movimiento estudiantil en las víctimas de una terrible
represión, lo que hizo que el movimiento siguiese recibiendo más
apoyo; lo que quedó demostrado en la Marcha de los Cien Mil.

Además, las acciones violentas del régimen hicieron a una gran


parte de los estudiantes que participaban en las movilizaciones pasar a
considerar que sólo podrían vencer al régimen aplicando la misma
violencia que estos practicaban con los estudiantes. Así, muchos
estudiantes pasaron a la lucha armada uniéndose a organizaciones
guerrilleras o creándolas. Otro claro ejemplo de que la dureza de las
reacciones de la dictadura no hacía más que empeorar la situación.

El gobierno brasileño de 1968 proclamó el Acta Institucional


número 5, que daba poderes suficientes para actuar de forma arbitraria
y aplicar la represión en su mayor exponente, comenzando así con el
periodo más cruel que conocería la dictadura conocido como los Años
de plomo. El régimen no dejaba de cometer un fallo tras otro, cuanta
más censura y represión se aplicaba, peor era visto a ojos del mundo
entero y, tras la muerte de otro joven estudiante de 22 años, el mismo
Papa y el presidente de Estados Unidos condenaron la falta de derechos
humanos que Brasil estaba practicando.

Todo ello culminó en un proceso electoral que elegiría al


siguiente presidente, quien comenzaría a dar los pasos hacia la
democratización de forma lenta. Este proceso finalmente se aceleró
debido a la crisis económica y social que azotó el país: el régimen fue
gradualmente perdiendo el apoyo de aquellos que todavía lo defendían,

378
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

hasta quedar solo, forzando el paso a la democracia como forma de


hacer al gobierno sobrevivir al paso.

Viendo todo el progreso de hechos sucedidos tras la muerte de


Edson Luis podemos afirmar entonces que la muerte del estudiante fue
el detonante para todas las movilizaciones populares ocurridas en
oposición al régimen que poco a poco irían haciendo a este actuar y
transformarse, dando lugar a cambios que finalmente llegarían a un
proceso de democratización de la sociedad brasileña; y que fue clave la
intervención y participación del movimiento estudiantil, destacando
éste como mayor fuerza de oposición al régimen y de defensa de los
derechos y libertades.

También vemos como el movimiento estudiantil de Brasil se


puede enmarcar fácilmente dentro del conjunto de revueltas de 1968
que iniciaron los estudiantes a lo largo de todo el mundo. Algunos
historiadores llegan a considerar este periodo como la “Revolución de
1968”: jóvenes simpatizados políticamente hacia la izquierda, que
comenzaron revueltas generalmente contra sus universidades y que
poco a poco se transformarían en manifestaciones contra el gobierno,
quejándose de asuntos enmarcados en la Guerra Fría, de la rigidez del
sistema, o de los gobiernos autoritarios. Durante este año, el peso
político de los estudiantes sería de gran importancia, llegando a ser
considerados incluso otra clase social aparte.

Muchas de estas revueltas estudiantiles fracasarían en conseguir


sus objetivos de forma inicial, es decir, en un primer lugar los cambios
solicitados no terminarían de llegar; sin embargo, lograrían la victoria
de forma tardía. Los ligeros cambios provocados por las movilizaciones
estudiantiles darían lugar a un proceso lento de consecución de sus
objetivos, ganando poco a poco apoyo popular y peso en la política. En
muchos casos también sufrirían algún tipo de represión que, a su vez,
de alguna forma conseguiría darles más apoyo y ánimos para seguir
luchando por sus ideales.

379
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

En todos estos sentidos, el movimiento estudiantil en Brasil tiene


mucho que ver con el conjunto de movilizaciones estudiantiles de 1968.

Sin embargo, a pesar de la importancia tanto de la muerte de


Edson Luis de Lima Souto como de la existencia de un movimiento
estudiantil alineado con la ideología de la revolución del 68, hay un
tercer factor sin el cual la ecuación no estaría completa para entender la
progresión histórica de Brasil que llevó a transformar la dictadura en
una democracia: la represión.

El régimen de Brasil de 1964 comenzó aplicando una censura y


una represión de manera inicial debido al miedo que en el contexto de
la época creaba el comunismo. Prácticas como la tortura y la ocultación
de cadáveres muertos durante detención eran frecuentes; el gobierno
trataba de ocultar todos sus excesos durante su cruzada por conservar
su propia ideología en la población. Finalmente, fueron estas prácticas,
la censura y la represión quienes jugaron en contra del régimen.

El ejercicio de la censura siempre altera a determinados sectores


de la sociedad, como es el mundo del arte, pero el de la represión y el
exceso de brutalidad realizada por el gobierno en diversos hechos de
violencia policial hicieron finalmente ver al gobierno como un agresor,
y a aquellos que sufrían la represión como víctimas. Ello criminalizó al
gobierno brasileño, haciendo que las víctimas de la represión –
generalmente el movimiento estudiantil – recibiesen cada vez más
apoyo popular. Además, la denuncia de la falta de derechos y libertades
por parte del Papa y del presidente de Estados Unidos hicieron de todas
las medidas represivas adoptadas por el régimen objeto de crítica
internacional, quedando este mal a ojos de otros muchos países.

El movimiento estudiantil, a propósito o no, aprovechó la ventaja


que el gobierno de la dictadura brasileña le estaba otorgando.
Continuando con su lucha por los derechos, con tesón a pesar de la
represión, fue ganando apoyo conforme el régimen lo perdía,
demostrando con cada suceso quien era el agresor y quienes las víctimas

380
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

de una dictadura que no dudaba en torturar a sus opositores para


mantenerse sin ser cuestionada en el poder.

Bibliografía

Cintra, A., & Marques, R. (2018). Como Edson Luís se tornou


um ícone do movimento estudantil. Portal Vermelho. Obtenido de:
http://www.vermelho.org.br/noticia/294948-1

Da Silva, A. (2016). El golpe militar brasileño y su herencia en


los problemas sociales del país. Revista Faro, 2(24), 85-110. Obtenido
de: http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/480/458

Decreto-Lei nº 314, de 13 de Março de 1967 (1967). Brasilia.


Obtenido de: http://www2.camara.leg.br/legin/fed/declei/1960-
1969/decreto-lei-314-13-marco-1967-366980-publicacaooriginal-1-
pe.html

Edson Luís de Lima Souto - Memórias da ditadura. Obtenido


de: http://memoriasdaditadura.org.br/biografias-da-resistencia/edson-
luis-de-lima-souto/index.html

Estudantes - Memórias da ditadura. Obtenido de:


http://memoriasdaditadura.org.br/estudantes/index.html

Holman, O., & Fernandez-Jilberto, Á. (1989). Clases sociales,


crisis del régimen autoritario y transición democrática: los casos de
Brasil y España en una perspectiva comparativa. CIDOB D' Afers
Internacionals, 16, 5-22. Obtenido de:
https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/27804

Março de 1968 e Março de 2018: Edson Luiz de Lima Souto e


Marielle Franco, “Presentes!”. (2018). Obtenido de:

381
La muerte de Lima Souto y el régimen brasileño

https://www.revistaforum.com.br/edson-luiz-marielle-franco-
presentes/

Marques, L. (2018). Historiadores comentam o marco da morte


de Edson Luis e o paralelo com Marielle 50 anos depois. Jornal Do
Brasil. Obtenido de: http://m.jb.com.br/1968-
brasil/noticias/2018/03/25/historiadores-comentam-o-marco-da-morte-
de-edson-luis-e-o-paralelo-com-marielle-50-anos-depois/

Nieto, B. (2018). La Comuna del 68: Brasil, la tragedia del


puño de plomo. Eje Central. Obtenido de:
http://www.ejecentral.com.mx/la-comuna-del-68-brasil-la-tragedia-
del-puno-de-plomo/

Origens do golpe - Memórias da ditadura. Obtenido de:


http://memoriasdaditadura.org.br/origens-do-golpe/index.html

Períodos da ditadura - Memórias da ditadura. Obtenido de:


http://memoriasdaditadura.org.br/periodos-da-ditadura/index.html

Períodos da ditadura - Memórias da ditadura. Obtenido de:


http://memoriasdaditadura.org.br/periodos-da-ditadura/index.html

Rede Brasil Atual. (2018). Tiros no Calabouço. Há 50 anos


morreu o estudante Edson Luís. Obtenido de:
https://www.redebrasilatual.com.br/politica/2018/03/tiros-no-
calabouco-um-estudante-morre-cinquenta-anos-atras

Repressão - Memórias da ditadura. Obtenido de:


http://memoriasdaditadura.org.br/repressao/index.html

382
BERLÍN, 1968

Miguel Fernández Guerra


Universidad Rey Juan Carlos

Los estertores de los años sesenta del siglo pasado estuvieron


marcados por manifestaciones y revueltas estudiantiles que llenaron las
calles de medio mundo con proclamas y reivindicaciones tan
rompedoras como quiméricas. El verano de 1968 mantuvo a la
comunidad internacional en vilo, pero adquiriría una trascendencia aún
mayor en la República Federal Alemana, por la trascendencia histórica
de la que estuvo cargado. Mayo del 68 fue, a la postre, un movimiento
de rebelión juvenil de dimensiones globales, que supuso un punto de
inflexión en la manera de entender la sociedad nacida de la Guerra Fría.

El presente ensayo pretende analizar el surgimiento y desarrollo


de aquel fenómeno. Presentará sus diferentes actores y escenarios.
Expondrá sus principales consecuencias. Y todo con el objeto de revisar
de manera ecuánime, pero también amena, un acontecimiento histórico
que ha pasado a formar parte del imaginario colectivo como una lucha
apasionada por el cambio social y político; una insurrección en toda
regla, cuyos protagonistas, buscando un nuevo orden –un nuevo
modelo- sacaron la poesía a la calle, regalándonos eslóganes
imprescindibles para comprender a toda una generación. Desde el
Berlín, 1968

legendario “Prohibido prohibir” al no menos conocido “Sean realistas,


pidan lo imposible”.

1.- Contexto social y político

La década de 1960 fue una época convulsa en el panorama


internacional. Europa, recuperada del enorme trauma que había
supuesto la II Guerra Mundial, empezaba a repuntar hacia un nuevo
contexto social y político. En aquel escenario de modernización y
avance general, los baby boomers se abrían paso: buscaban romper con
cuanto les precedía, oponiéndose frontalmente a todo aquello que
caracterizaba el estatus de sus padres. Fue el tiempo de los Beatles y los
Rolling, de los Beach Boys y Bob Dylan, de los jóvenes artífices del
movimiento hippie: una nueva generación que tomó como insignia la
libertad sexual, la resistencia pasiva y la protesta no violenta contra el
rearme nuclear y la guerra en Vietnam.1

Eran tiempos de “efervescencia revolucionaria”, en palabras de


Claude Lefort.2 Los 60 gritaban ruptura: con lo tradicional, el
colonialismo, la guerra y el sistema capitalista. Todo en uno. El mundo
exigía un cambio de rumbo absoluto, poseído por un afán irrefrenable
de desmontar el sistema desde la base y hacia arriba. Los protagonistas
de ese violento viraje terminaron siendo precisamente los de abajo, los
estudiantes y trabajadores.

En 1965, nada menos que 250.000 personas marcharon en


Washington DC por los Derechos Civiles de los afroamericanos. Pedían
“trabajo y libertad”. Eran la voz de un pueblo que reclamaba mayor

1
Esteban, Javier. Generación del 68: más allá del mayo francés. Medio digital
de análisis El Orden Mundial. Artículo del 3 de mayo del 2018, consultado en
agosto de 2018 desde https://elordenmundial.com/generacion-del-68-mas-
alla-del-mayo-frances/
2
Lefort, Claude. Mai 68 : la Brèche, suivi de Vingt ans après, París, Fayard
(1988), pp. 269-286.

384
Berlín, 1968

igualdad y protección de las libertades individuales.3 Al mismo tiempo,


en París, Buenos Aires y Berlín se leía a Simone de Beauvoir, a Marcuse
y a Sartre; en Columbia, Nanterre y Berkeley se estudiaba a Karl Marx
y al Che Guevara... Nacía la contracultura, un fenómeno con profundas
raíces en la insatisfacción popular hacia la política con mayúsculas,
pero también hijo de la concienciación social y quizá en mayor medida,
del cansancio derivado del enfrentamiento entre los bloques de la
Guerra Fría.4

2.- 1968 empezó antes de mayo

Sostiene el historiador español Ricardo Ribera que 1968 puede


tomarse como una síntesis de todo el siglo XX, pues en un periodo
extremadamente corto de tiempo se concentraron numerosos eventos
significativos; ya fueran de gran trascendencia e impacto en el curso de
la Historia o una mera expresión de los tópicos que describen esos cien
años: la contradicción y el conflicto.5 Ribera forma parte de la corriente
que incluye en el Mayo de 1968 tanto los últimos meses del año anterior
como los primeros del siguiente, dándole un carácter que excede los
365 días cronológicos propiamente dichos.6 Este autor viene a decir, en

3
US Senate Historical Office, The Senate and the March on Washington.
Consultado en agosto de 2018, desde
https://www.senate.gov/artandhistory/history/MarchonWashington.htm
4
Canora, María. “Nosotros somos el poder”: un siglo de lucha estudiantil.
Medio digital de análisis El Orden Mundial. Artículo del 31 de mayo del 2018,
consultado en agosto de 2018 desde https://elordenmundial.com/un-siglo-de-
lucha-estudiantil/
5
Ribera, Ricardo. El año histórico de 1968: Diez acontecimientos que
cambiaron el mundo. Revista Realidad, nº104 (2005), pp. 241-268. Consultado
en agosto de 2018, desde
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4027164
6
Casanellas, Pau. Ellos dispararon primero: protesta, rebelión y violencia en
los 68 europeos. III International Conference Strikes and Social Conflicts:
combined historical approaches of conflict (2016), pp.326-338.

385
Berlín, 1968

definitiva, que 1968 comenzó mucho antes de que los adoquines


volaran sobre el Barrio Latino.

Ribera incluye acontecimientos tales como la Primavera de


Praga, el legado del Che Guevara, la ofensiva del Tet en Vietnam y sus
consecuencias, y la Revolución Cultural de Mao, como el caldo de
cultivo de lo sucedido. En su opinión, todos estos eventos comparten
un poso común de conflicto, de choque contra el orden mundial de aquel
momento, que ha pasado a la posteridad con el nombre de “espíritu del
68”. Fueron –sostiene el historiador- los verdaderos gérmenes de la ola
de rabia y radicalización que acabó por sacudir la sociedad
internacional.

Sin ninguna duda, el escenario más conocido de las protestas,


por su magnitud y sobre todo, visibilidad, es París. Los estudiantes de
la Sorbona buscaron la playa bajo los adoquines y pidieron lo
imposible: empezaron por exigir reformas en Educación y acabaron
logrando el apoyo conjunto de sindicatos y masas populares en su asalto
al poder, persiguiendo nada menos que derribar la sociedad de clases.7

Pero aunque las calles parisinas constituyeran un hito, lo cierto


es que los movimientos sociales supusieron un fenómeno a escala
global, que afectó tanto a las grandes potencias capitalistas europeas
como a países del bloque comunista y el Tercer Mundo: de Roma a
Tokio, desde Ciudad de México hasta Nueva York… y, por supuesto,
Berlín.

7
Joffrin, Laurent: Mai 68. Histoire des événements, París, Seuil (1998), pp.
63-64.

386
Berlín, 1968

3.- A la sombra del muro

La capital alemana, que seguía dividida en dos desde la derrota


de los nazis tras la II Guerra Mundial (1939-1945) –acuerdos de Yalta
y Postdam-, experimentó una nueva sacudida en 1968; al cabo, solo un
reflejo más de ese espejo revolucionario en el que se miraba el mundo.

En la República Federal Alemana (RFA) el movimiento del 68


sumaba, junto a la defensa de la democracia, el apoyo a los
movimientos anticoloniales y antiimperialistas en el Tercer Mundo, y
la lucha contra la sombra del fascismo. Numerosos funcionarios con
pasado nazi o simpatizantes de las ideas hitlerianas permanecían en las
instituciones, y con ellos, su mentalidad nostálgica del régimen
totalitario y sus posiciones profundamente arraigadas en el sistema.8

En la arena política, la primera Gran Coalición, establecida en


1966 y formada por los dos partidos mayoritarios alemanes, CDU–CSU
(demócrata-cristianos) y SPD (socialdemócratas), dejaba una
prácticamente inexistente oposición excluida de la primera línea y era
duramente criticada por sus polémicas medidas.

Espoleados por la situación, y conectando con la frustración y el


descontento generalizados, los más jóvenes y buena parte de la
comunidad académica promovieron un movimiento de Oposición
Extraparlamentaria –APO, por sus siglas en alemán–, que buscaba
enfrentar la ineficiente e insuficiente acción política del Bundestag.9

8
Merritt, R. The Student Protest Movement in West Berlin. Comparative
Politics, 1(4), (1969), página 529. Consultado en julio de 2018, desde
https://www.jstor.org/stable/421493?newaccount=true&read-
now=1&seq=13#page_scan_tab_contents
9
Kraushaar, Wolfgang: 1968: Un año transforma la sociedad. Artículo en el
portal digital deutschland.de, del 8 de mayo de 2018. Consultado en agosto de
2018 desde https://www.deutschland.de/es/topic/politica/1968-en-alemania-
causas-y-consecuencias-del-movimiento-de-protesta#

387
Berlín, 1968

El país germano vivía sumido en un ambiente general de


represión ideológica para mantener a raya los preceptos comunistas del
otro lado del muro. Derrotado el Führer, Occidente había emprendido
una nueva cruzada contra la URSS y su zona de influencia,
criminalizando todo tipo de activismo. Ya durante los años 50 se habían
ido imponiendo en Alemania –o mejor, en la RFA– una serie de leyes
que limitaban la libertad de información y de paso, asignaban
importantes subvenciones a medios de comunicación de ideología pro-
occidental, principalmente a aquellos bajo el control de Axel Springer,
los rotativos Bilt y Die Welt.

Así, en 1950 se promulga el decreto Adenauer –primer canciller


de la RFA, democristiano-, que prohibía el acceso a cualquier puesto
público de la Administración a aquellos individuos que participaran en
“iniciativas que tuvieran por objeto socavar el orden liberal y
democrático”.10 Pero en vez de perseguir a los criminales de guerra que
todavía quedaban en el país –buena parte de ellos cómodamente
alojados en altos puestos de la Administración-, el Gobierno usó esta
herramienta para expulsar del servicio público a miembros de grupos
izquierdistas. Un año después, mediante una rápida reforma penal, se
permite la detención de todo “enemigo del rearme alemán”.11

A la censura explícita se unía la realizada en oficinas y


despachos, escondida del público. Durante años, la administración
aduanera, los funcionarios de correos, el personal del ejército, y la
policía y el servicio secreto colaboraron en el secuestro de todas las
comunicaciones por vía postal o telefónica de la República Federal con
el Este. Aquellos paquetes y conversaciones mantenidas desde y hacia

10
Boure, Robert: Les interdictions professionnelles en Allemagne fédérale,
París, François Maspero (1978) p. 27.
11
Cómo Alemania anuló el secreto postal y telefónico. Reportaje publicado en
el diario La Vanguardia, del 1 de diciembre de 2012. Consultado en agosto de
2018, desde
https://www.lavanguardia.com/internacional/20121201/54356015715/aleman
ia-anulo-secreto-postal-telefonico.html

388
Berlín, 1968

la República Democrática (RDA, bajo control soviético), eran


intervenidos sistemáticamente por el Gobierno para identificar posible
propaganda comunista, violando los derechos fundamentales recogidos
en el artículo décimo de la Constitución alemana.12 Estas prácticas,
desconocidas en la época, se llevaban a cabo al tiempo que se
bombardeaba a la población con divulgaciones de todo tipo acerca de
la represión y el férreo control sobre la información y la libertad de
expresión que se vivía en el bloque comunista.

Este llamativo doble rasero sobre el grado de vigilancia sobre la


ciudadanía que mantuvo la RFA es una muestra más de las dudosas
prácticas llevadas a cabo por la administración alemana, que poco
después ilegalizaría el Partido Comunista y, en aras de mantener el
orden público, atribuiría a la huelga un carácter violento; reprimiéndola.
Así, la perspectiva histórica demuestra que, a pesar de que se presentaba
al Oeste como el “lado libre”, la totalidad del territorio germano vivió
aquellos años inmerso en un régimen vigilado y estrechamente
monitorizado por los gobiernos de turno, apoyado a su vez por las
respectivas superpotencias.13

El evidente recorte de las libertades y derechos fundamentales


que la población alemana había recuperado tan recientemente pronto
hizo mella en la opinión pública, y aumentó exponencialmente el apoyo
a las agrupaciones populares nacidas a modo de protesta ante las
campañas militares estadounidenses en Vietnam (dirigidas desde las
bases en la RFA), así como contra la intervención de Inglaterra y
Francia en el Congo. La APO crecía.

12
Entrevista al historiador alemán Josef Foschepoth para el periódico La
Vanguardia, del 1 de diciembre del 2012. Consultado en agosto del 2018, desde
https://www.lavanguardia.com/internacional/20121201/54356865760/josef-
foschepoth-historia-republica-federal-por-escribir.html
13
Foschepoth, Josef. Monitored Germany: Post and telephone monitoring in
the old Federal Republic. Vandenhoeck & Ruprecht, 2012.

389
Berlín, 1968

La mayor parte del esfuerzo de estos grupos de oposición se


concentró en evitar la promulgación de una ley del Estado de
Emergencia, que permitiría al Gobierno aprobar normas legislativas sin
supervisión del Parlamento. La medida nacía tras las presiones de los
aliados occidentales al Ejecutivo de la RFA para que aprobase un
decreto que protegiese a las tropas del bloque capitalista en caso de
producirse una alteración popular.14

Ante el enorme retroceso democrático que esa nueva legislación


podía suponer para el país, la ciudadanía se echó a la calle. Una norma
similar aprobada en 1933, la Ley Habilitante, había facilitado el acceso
al poder de los nazis, y el doloroso recuerdo de ese pasado reciente
seguía impreso a fuego en la memoria del pueblo alemán. 15 Percibían
cómo una parte de la clase gobernante, heredera de las ideas anteriores
a la Guerra Mundial, trataba de retomar costumbres y prácticas que se
veían superadas, acercando de facto al país de vuelta al precipicio del
totalitarismo.

Pero una vez desatado el temporal de la protesta callejera, los


alemanes no se detuvieron ahí. Cuestionaron la forma en la que
funcionaba la política, la economía, el sistema bancario y las
instituciones públicas. Criticaron el modelo de familia. A la Iglesia y a
los sindicatos. Como también pretendieron dinamitar el modelo de
educación y el sistema universitario y construirlos de nuevo, siempre
partiendo del rechazo a la autoridad establecida y la indignación ante su
falta de crítica al pasado reciente.

14
Agnoli, Johannes. Theses on the Transformation of Democracy and on the
Extra-Parliamentary Opposition. Publicado originalmente el 12 de octubre de
2014 en la Revista Viewpoint. Consultado en agosto de 2018 en su versión
traducida, desde http://www.sinpermiso.info/textos/el-68-aleman-ii-tesis-
sobre-la-transformacion-de-la-democracia-y-la-oposicion-extraparlamentaria
15
Scriba, Arnulf. Das "Ermächtigungsgesetz" von 1933. Deutsches
Historisches Museum, Berlin (2015). Consultado en agosto de 2018, desde
https://www.dhm.de/lemo/kapitel/ns-
regime/etablierung/ermaechtigungsgesetz/

390
Berlín, 1968

4.- Ohnesorg: la mecha prende

Las primeras protestas en Berlín tuvieron lugar en junio de 1967.


La visita del sha de Persia, Mohammad Reza Pahlevi, fue su detonante.
El sha había participado en 1953 en un golpe de Estado orquestado por
la CIA y el MI-6 conocido como Operación Ajax, que desbancó al
primer ministro iraní Mossadeq por sus intenciones de nacionalizar los
pozos petrolíferos explotados por la británica Anglo-Iranian Oil
Company, más tarde rebautizada como British Petroleum (BP).16

Los británicos habían visto peligrar sus intereses económicos en


la región y se aprovecharon de la influencia obtenida tras la invasión
anglo-soviética del país durante la II Guerra Mundial para obtener la
complicidad del sha y sustituir al primer ministro. Estos
acontecimientos fueron recibidos con indignación por parte del pueblo
iraní, que se manifestó masivamente en las calles de Teherán
provocando el exilio del sha. Así y todo, Reza Pahlevi regresaría años
después y, en 1967, recuperaría la corona. Las protestas de Berlín de
ese mismo año se convocaron en solidaridad con los ciudadanos de Irán,
que llevaban lustros sufriendo las políticas autoritarias y la represión de
un régimen presuntamente amigo de Occidente donde la tortura era una
práctica cotidiana.

Ante la impasibilidad de las fuerzas de seguridad alemanas, las


manifestaciones estudiantiles que se produjeron el día 1 de junio en
Berlín fueron duramente reprimidas por la policía política iraní, el
Sakar, auxiliada por fanáticos del sha.17 Al día siguiente, Pahlevi y su
esposa visitaron la Ópera de Berlín para ver una representación de La

16
De Luce, Dan. “The spectre of Operation Ajax.” Artículo publicado en el
diario británico The Guardian, el 20 de agosto de 2003. Consultado en agosto
de 2018, desde
https://www.theguardian.com/politics/2003/aug/20/foreignpolicy.iran
17
Comas, José: ¿Mayo del 68? No. Junio del 67. Ensayo publicado en el diario
EL PAÍS, del 3 de junio de 2007. Consultado en julio en 2018, desde
https://elpais.com/diario/2007/06/03/domingo/1180842755_850215.html

391
Berlín, 1968

flauta mágica y las concentraciones se repitieron, en un ambiente


altamente polarizado y al borde del colapso.

En mitad de aquella confusión, Benno Ohnesorg, un estudiante


sin ninguna filiación política que acudía por primera vez en su vida a
una manifestación, fue asesinado a quemarropa de un tiro en la cabeza
por un agente de la policía alemana, Karl-Heinz Kurras. La muerte de
Ohnesorg dejó tras de sí, además de un sentimiento generalizado de
estupefacción y rabia inconmensurable, una imagen que pasaría a la
Historia. Una fotografía en la que el joven asesinado aparece tendido en
el suelo, en medio de un charco de sangre, atendido por otra
manifestante. El tiempo ha convertido esa dramática instantánea en una
pieza clave de la iconografía del país.18

No sería hasta 2009 cuando saldría a la luz que Kurras había


trabajado para la Stasi, la policía secreta de la RDA, abriendo camino a
numerosas especulaciones sobre la posibilidad de que el suceso de 1967
hubiese sido planeado y dirigido desde el lado comunista del muro para
desestabilizar a la República Federal. Sin embargo, Kurras, que en su
día fue juzgado y exculpado por falta de pruebas hasta en dos ocasiones,
no confirmó en ningún momento la veracidad de esa teoría, aunque sí
admitió haber trabajado en la capital federal como un agente doble.19

El asesinato del estudiante berlinés avivó el descontento popular,


sirviendo de catalizador para la rebelión. La afiliación a las
organizaciones de estudiantes que coordinaban las protestas creció de
manera exponencial y las posturas se radicalizaron. Universitarios sin
significación política, que de otra manera no habrían considerado

18
Spy Fired Shot That Changed West Germany. Artículo publicado en el New
York Times, del 26 de mayo del 2009. Consultado en agosto de 2018, desde
https://www.nytimes.com/2009/05/27/world/europe/27germany.html
19
Karl-Heinz Kurras: Ohnesorg-Todesschütze ist tot. Artículo publicado en el
diario Spiegel, del 18 de febrero de 2015. Consultado en agosto de 2018, desde
http://www.spiegel.de/panorama/leute/benno-ohnesorg-mord-ex-stasi-agent-
karl-heinz-kurras-tot-a-1019033.html

392
Berlín, 1968

siquiera involucrarse en actividades de lucha frontal, se sumaron y


acudieron a las manifestaciones en protesta por el atentado contra su
compañero.

De hecho, ese crimen fue tomado como excusa para justificar una
respuesta mucho más violenta contra el poder establecido, inspirando
la fundación y posterior supervivencia de células de lucha armada
como el Movimiento Dos de Junio. Bommi Baumann, uno de aquellos
manifestantes que luego se integraría en el grupo paramilitar, expresaba
años más tarde su consternación:

“No puedo entender que un cretino dispare fríamente a


alguien desarmado. Para mí, no cabe duda: fue un asesinato,
puro y simple. Este asunto de Ohnesorg me causó una gran
conmoción en ese momento: cuando su ataúd pasó delante de
mí, algo hizo clic”20.

5.- Dutschke y la respuesta violenta

Dentro de la APO, el movimiento de Oposición


Extraparlamentaria, la agrupación más importante fue, sin duda, la
Federación Socialista de Estudiantes (SDS, en alemán), expulsada años
antes del entorno estudiantil afín a los socialdemócratas del SPD.21 Su
portavoz era el alumno de Sociología Rudi Dutschke, un carismático y
hábil orador que había huido de Berlín Oriental escapando del servicio

20
Baumann, Bommi. Tupamaros Berlin-Ouest ou comment tout a commencé.
París, Les Presses d’aujourd’hui, (1975), pp. 70-71.
21
Kellner, Manuel. La revuelta de los años 60 en Alemania. Artículo publicado
en el portal digital vientosur.info el 19 de marzo de 2018. Consultada en agosto
de 2018, desde http://vientosur.info/spip.php?article13598

393
Berlín, 1968

militar y con la noble intención de obtener una educación


universitaria.22

Dutschke provenía de un grupo anarquista llamado Subersive


Aktion. Poco a poco, el implacable Dutschke consiguió hacerse con más
y más influencia en la SDS, hasta el punto de abanderar la corriente
anti-autoritaria y marxista-leninista de la organización. Sus ideas,
integradas en el marxismo subjetivo, se basaban en la oposición a la
autoridad y el orden establecido, así como en la resistencia a la opresión
ideológica del estado burgués para evitar la “tolerancia represiva”, ese
modus operandi que, en palabras de Herbert Marcuse, “lo permite todo
salvo la puesta en cuestión del sistema capitalista.” 23

Un discurso ferozmente crítico y su propio perfil de icono de


masas le proporcionaron a Dutschke una posición de protagonismo en
el movimiento estudiantil, lo que acabaría por convertirlo en el blanco
preferido de numerosos políticos y grupos de comunicación de línea
oficialista, que cargaron contra él en una ofensiva mediática en toda
regla. Los periódicos del imperio Springer le atacaban infatigablemente
por sus posiciones izquierdistas. Culpaban a los estudiantes de la muerte
de Benno Ohnesorg, pidiendo a sus lectores que “acabasen con el terror
de los jóvenes rojos” e incitándolos a que “eliminasen a los
alborotadores”.24

22
The Attack on Rudi Dutschke: A Revolutionary Who Shaped a Generation.
Artículo en el diario Spiegel, del 11 de abril de 2008. Consultado en agosto de
2018, desde
http://www.spiegel.de/international/germany/the-attack-on-rudi-dutschke-a-
revolutionary-who-shaped-a-generation-a-546913.html
23
Siguan, Miguel: La vida y la obra de H. Marcuse; Anuario de psicología /
The UB Journal of psychology, (1987) p. 165-180. Consultado en julio de
2018, desde
https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/60797/87041
24
The Attack on Rudi Dutschke: A Revolutionary Who Shaped a Generation.
Artículo publicado en el diario Spiegel, del 11 de abril de 2008. Partes 1 y 2.
Consultado en agosto de 2018, desde

394
Berlín, 1968

Tras la intensa campaña de desprestigio, un albañil en paro


llamado Josef Bachmann le pegó tres tiros a Dutschke al grito de
“¡cerdo comunista!”. En su bolsillo portaba un ejemplar del
sensacionalista Bild. Y fue entonces cuando Berlín se levantó, en
defensa de su adorado mártir.

Los estudiantes no perdieron tiempo. Se encaminaron de


inmediato a la sede central del diario de Springer, al que consideraban
cómplice necesario del atentado contra Dutschke. Mientras el líder de
la SDS, en estado crítico, era transportado a un hospital, atravesaron la
ciudad en tropel, enfurecidos. Por el camino incendiaron coches y
furgonetas de reparto: volaban las piedras y los cócteles molotov.
Aunque Dutsche finalmente sobreviviría al atentado, arrastraría graves
secuelas. Tuvo que volver a aprender a hablar y sufrió ataques
epilépticos hasta el día de su muerte, en 1979.25

En aquella manifestación frente a la sede del Bild estaban


presentes los líderes de una de las organizaciones que, posteriormente,
tomaría un rumbo más violento, la Fracción del Ejército Rojo (RAF).
Sus miembros fundadores fueron tres. Dos estudiantes, Andreas Baader
y Gudrun Ensslin, responsables del incendio de unos grandes almacenes
de Frankfurt, y Ulrike Meinhof, una periodista simpatizante de la causa
que se unió a ellos. Nacía la “guerrilla urbana” más tarde conocida
como grupo Baader-Meinhof.26

http://www.spiegel.de/international/germany/the-attack-on-rudi-dutschke-a-
revolutionary-who-shaped-a-generation-a-546913.html
25
Comas, José: ¿Mayo del 68? No. Junio del 67. Ensayo publicado en el diario
EL PAÍS, del 3 de junio de 2007. Consultado en julio en 2018, desde
https://elpais.com/diario/2007/06/03/domingo/1180842755_850215.html
26
Alemania: ¿qué es la Fracción del Ejército Rojo (RAF) y qué fue de ella?.
Reportaje publicado en el medio argentino Clarín, del 18 de octubre de 2017.
Consultado en agosto de 2018, desde
https://www.clarin.com/mundo/alemania-fraccion-ejercito-rojo-
raf_0_B1UwOCVaW.html

395
Berlín, 1968

La RAF proponía contestar la represión con violencia, asaltando


las comisarías para hacerse con las armas y atrincherarse en las calles
de Berlín Oeste, en confrontación directa con el Estado. Nació de la
rabia y el espíritu rebelde de los manifestantes que cerraron filas tras el
atentado contra Dutschke, en efecto, pero pronto se radicalizó y tomó
el camino de la lucha armada, convirtiéndose en una de las
organizaciones terroristas más perseguidas de los siguientes treinta
años. La hoja de ruta de la Fracción del Ejército Rojo perseguía acabar
desde dentro con el sistema político y las redes de poder existentes en
Alemania Occidental, cargando ciegamente contra el modelo
capitalista. Se comparaban con los movimientos de liberación de los
países del Tercer Mundo, a los que creían sus iguales, y basaban su
estrategia en secuestros, atentados y asesinatos de personalidades
políticas o financieras.

Junto con el anteriormente mencionado Movimiento Dos de


Junio, ácrata, y otros grupos de ideología marxista-leninista, los
Baader-Meinhof tomaron la revolución como bandera y trataron de
hacer saltar por los aires el sistema.

La RAF viviría su punto álgido en 1977, cuando un comando del


Frente Popular para la Liberación de Palestina asaltó un avión de
Lufthansa que hacía el trayecto Palma de Mallorca–Frankfurt con el fin
de exigir la excarcelación de sus líderes. El secuestro fracasó y los
asaltantes fueron abatidos por las fuerzas especiales alemanas. Al
recibir la noticia, tres miembros del grupo Baader-Meinhof (entre ellos,
el propio Andreas Baader) se suicidaron de manera simultánea. 27
Meinhof, detenida y encarcelada desde 1972, aunque sin sentencia
firme, se había ahorcado en su celda el año anterior.

27
Baader-Meinhof, ‘octubre de plomo’. Reportaje en el periódico La
Vanguardia, del 18 de octubre de 2017. Consultado en agosto de 2018, desde
https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20171018/432143743566/aleman
ia-terrorismo-fraccion-del-ejercito-rojo-raf-banda-baader-meinhof-
secuestros-aereos.html

396
Berlín, 1968

Tan bruscamente como había comenzado, acababa así la


trayectoria vital y política de aquellos estudiantes que, soliviantados por
el asesinato de Ohnesorg, habían conseguido poner en jaque a las
autoridades y fuerzas de seguridad alemanas durante casi dos décadas.
La primavera berlinesa, aquel Mayo del 68 que tantos sueños suscitó,
moría con ellos.

6.- La revolución imaginaria

La Europa de finales de los 60 vivía inmersa en su propia


contradicción. Los notables avances tecnológicos y la mayor
estabilidad general del continente no se veían acompañados de una
democratización de la vida política ni de una auténtica mejora de las
condiciones de vida de la mayoría de la población. Quizá por eso, en
Berlín, escenario óptimo para constatar a pie de calle la presión
asfixiante de un mundo partido en dos, los estudiantes se unieron
masivamente contra la gerontocracia belicista que les dejó en herencia
la II Guerra Mundial; una ola que, a la postre, barrería el mundo.

La sociedad internacional de posguerra seguía constreñida por la


misma visión catastrofista que habían dibujado Churchill y Stalin, un
orden mundial eternamente amenazado por la posibilidad de una guerra
nuclear a escala global, y, como consecuencia directa, la aniquilación
total.

El 68 protestó contra el socialismo en Praga y el capitalismo en


París, quiso derribar a De Gaulle y Adenauer, rechazó la sociedad de
consumo y la industrialización. Removió la conciencia de muchos y
generó algunas ondas en la superficie del siglo XX. Pero, a efectos
prácticos ¿supuso un cambio real, constituyó un punto de inflexión en
el curso de la Historia?

397
Berlín, 1968

Una mirada no tanto crítica como atenta nos muestra que, en


realidad, el Mayo francés, junto al resto de manifestaciones y protestas
ocurridas a escala internacional, tuvieron más repercusión e influencia
en el propio imaginario colectivo que en lo que al tablero político se
refiere.

La imaginación quería llegar al poder y se quedó por el camino.


En una situación de confrontación extrema cuya única opción de éxito
pasaba por la transformación radical del orden mundial, la base social
de aquel movimiento pretendidamente revolucionario seguía siendo
demasiado débil.28

Y es que, pese al aura que sigue rodeando aquellos meses que –


parafraseando a John Reed y su crónica sobre la Revolución de Octubre
29
– estremecerían al mundo, el 68 quedó muy lejos de ser
revolucionario, es decir, el “movimiento popular que tiene por objeto
derribar por la fuerza a los gobernantes de un Estado y cambiar la
organización política de éste sin observar las formas legales
preestablecidas”.30

Así las cosas, aunque sea desacertado comparar lo ocurrido en


Berlín en mayo de 1968 con aquel julio de 1789 que tomó al asalto la
Bastilla, lo cierto es que no todo se quedó nada. "Lo importante es que
se haya producido cuando todo el mundo lo creía impensable y, si
ocurrió una vez, puede volver a ocurrir", tal y como sugirió Jean-Paul
Sartre.

28
Salinas, Isaac. Mayo del 68 alemán: La revuelta de los estudiantes. Artículo
publicado en la revista digital Rebelión, del 6 de marzo de 2010. Consultado
en agosto de 2018, desde http://www.rebelion.org/noticia.php?id=101552
29
Reed, John. Ten days that shook the world. Boni & Liveright, Inc. (1919)
30
Definición de “revolución” de Henri Capitant, recogida en Ossorio, Manuel.
Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Consultado en agosto
de 2018 desde su edición electrónica.

398
Berlín, 1968

La juventud se consolidó como un nuevo sujeto político. No es


poco. Se plantó una semilla indispensable para futuras conquistas
sociales y se abrió la puerta a reivindicaciones por llegar, como la
feminista o ecologista, seguramente hoy impensables de no haber
existido el caldo de cultivo del 68 francés y, por qué no, también
berlinés. En buena medida, la sociedad actual debe agradecer a la
generación del 68 que luchase por ideales que hoy damos por sentado y
de los que, al menos en algunas latitudes, también gozamos, como es la
democracia moderna, las libertades individuales o la propia
autodeterminación sexual.

Aquel apasionante reto a lo establecido murió de forma abrupta


en todas partes, antes incluso de materializarse o llegar a concretarse
como paradigma social, pero la liberalización de las costumbres, la
relajación de aquella jerarquía férrea y rancia que hasta entonces
dominaba las relaciones interpersonales, y la propia consolidación de
los movimientos en defensa de los derechos civiles se consolidaron
justo entonces, propiciando una nueva etapa de lucha social.31

Se prendió la chispa a un polvorín político, social e ideológico


dominado por las numerosísimas corrientes antiimperialistas,
anticapitalistas, neomarxistas, troskistas, castristas, maoístas,
estructuralistas y freudianas de las que hablaba Marcuse en El hombre
unidimensional.32 Y el polvorín explosionó, aunque no se llevase por
delante, como pretendía, a los de arriba.

31
Ramoneda, Josep. Contestación mundial. Ensayo publicado en el diario EL
PAÍS, del 19 de abril de 2008. Consultado en agosto de 2018, desde
https://elpais.com/diario/2008/04/19/babelia/1208561952_850215.html
32
Sahagún, Felipe. Una revolución fallida que cambió la vida de
generaciones. Ensayo publicado en el diario EL MUNDO, en mayo de 2018.
Consultado en agosto de 2018 desde http://lab.elmundo.es/mayo-del-
68/francia.html

399
Berlín, 1968

Es innegable que, si bien mayo del 68 fue un triunfo moral,


supuso asimismo un fracaso político. La mayoría de los personajes-
icono que protagonizaron las revueltas estudiantiles se incorporaron
años después a la vida política, convirtiéndose en ortodoxos
parlamentarios del Bundestag o bien perfectos eurodiputados, como el
mismísimo alma mater del 68 parisino Daniel Cohn-Bendit (grupo de
Los Verdes). Mientras tanto, Nixon ganaba las elecciones en EE UU,
acabando para siempre con los años de progresismo kennedyano, y en
Francia el partido del general De Gaulle arrasaba en las legislativas, con
un total de 294 diputados frente a 57 de los socialistas y 34 de los
comunistas.33

Irónicamente, 1968 supuso el nacimiento de una corriente


liberalista que se haría fuerte a nivel internacional durante los siguientes
veinte años, dejando de lado todos aquellos sueños de cambio y
revolución social que introdujeron el Mayo francés y berlinés. Europa
volvía a ocupar su zona de confort y se reinstauraba, como si tal cosa,
el orden preestablecido.

Esta paradoja tuvo su punto álgido con la caída del Muro en 1989.
El capitalismo neoliberal se erigió en un sistema homogéneo y único a
escala mundial, al tiempo que se consolidaba el modelo de sociedad
internacional globalizada y multipolar en que vivimos actualmente.
“Pedir lo imposible” se había revelado un empeño claramente inútil.
Pese a ello, o tal vez por ello, aquel grito anti-sistema, como el propio
68, siguen inspirando a cada nueva generación.

33
La gran paradoja: mayo del 68 como origen del liberalismo moderno.
Reportaje en el diario El Confidencial, del 1 de mayo de 2018. consultado en
agosto de 2018, desde https://blogs.elconfidencial.com/cultura/el-erizo-y-el-
zorro/2018-05-01/mayo1968-especial-opinion-gran-paradoja_1555407/

400
EL MAYO DEL 68 EN FRANCIA: ¿UTOPÍA O
REALIDAD?

Lidia Guardiola Alonso


Universidad Carlos III

"Y sin embargo todo el mundo quiere respirar y nadie puede respirar; y
muchos dicen 'respiraremos más tarde'. Y la mayor parte no mueren porque
ya están muertos".
-Nanterre-.

“Queremos las estructuras al servicio del hombre y no al hombre al servicio


de las estructuras. Queremos tener el placer de vivir y nunca más el mal de
vivir."
-Odeón-

El mayo de 1968 en Francia siempre será recordado en todo el


mundo como aquel movimiento revolucionario que consiguió
resquebrajar el estado paternalista y anticuado posbélico. Sin embargo,
son muchos los elementos desconocidos en torno a este suceso, y es por
Mayo del 68 en Francia

ello por lo que en el presente artículo académico se tratará de esclarecer


las razones, precedentes y circunstancias que se dieron en el mismo.
Además, este trabajo no sólo se centrará en la investigación en el país
de Francia (principal germen de la revolución), sino en muchos otros
países donde se sucedieron sus mayos personales, como España,
Checoslovaquia, Italia o México.

Por otro lado, también se analizarán las consecuencias del mayo


en Francia, y si realmente las pretensiones de los huelguistas se
transformaron en realidad o fueron unos simples sueños utópicos que
jamás llegaron a existir.

1.- Contexto histórico

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo tal y cómo se


conocía comenzó a transformarse, y la sociedad se tuvo que adaptar a
estos cambios como bien pudo. Este hecho causó en muchas ocasiones
nuevos enfrentamientos y coyunturas, debido al choque generacional
que suponía el antes y el después de la guerra. Por primera vez en
mucho tiempo, el refrán “más vale malo conocido que bueno por
conocer” dejó de ser aplicado al día a día, en vista de la necesidad de
cambio en una sociedad que avanzaba sin freno hacia un nuevo trayecto
desconocido.

Pese a que esta transformación de la sociedad se vivió de modo


general alrededor de prácticamente todo el planeta1, en este artículo nos
vamos a centrar en el principal país germen de las revoluciones del año
1968: Francia. Inicialmente, podríamos considerar la indignación de los
jóvenes con respecto a la guerra de Vietnam como principal detonante
de las revueltas estudiantiles en Francia2; sin embargo, y aunque

1
Tal y como se mostrará en el epígrafe 4: “El mayo revolucionario en el resto
del mundo”
2
En otras sociedades como las de EE. UU. o Alemania, la Guerra de Vietnam
sí había sido la causa por la cual los estudiantes habían decidido salir a la calle

402
Mayo del 68 en Francia

también fue un factor determinante de dichas revueltas3, las principales


razones del estallido de la revolución estudiantil se podrían agrupar en
tres grandes contextos (político, económico y social):

- Contexto político. Este primer contexto podría


concentrarse en una sola persona: Charles de Gaulle. Este general, que
había sido considerado como el salvador de la Francia oprimida durante
los años de la Segunda Guerra Mundial, dejó el poder4 para volver unos
años más tarde, concretamente en mayo de 1958, con razón de tratar de
solucionar la guerra de independencia que había estallado en 1954 en
Argelia5. En 1959 consigue ser investido como presidente de la Quinta
República e inicia la descolonización de Argelia, que culmina en 1962.
Sin embargo, y debido al control absoluto en medios de comunicación,
así como los estragos que había provocado en la descolonización de
Argelia; la popularidad del general de Gaulle comienza a mermar, y en
las elecciones de 1965, una parte del electorado se declina por su
adversario político, François Mitterrand. No obstante, y pese al evidente
desgaste de poder del general de Gaulle, vuelve a salir victorioso en la
segunda vuelta, convirtiéndose de nuevo en el presidente de la
República6.

para reivindicar una transformación de lo conocido por aquel entonces.


(Arjona, D., & Segurado, I. (29 de abril de 2018). 50 años de Mayo del 68.
Rabiosos vs Renegados. Obtenido de El Confidencial:
https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-04-29/mayo-68-aniversario-
paris-francia_1555453/)
3
Dusster, D. (06 de mayo de 2018). El Mayo del 68 en diez claves. Obtenido
de La Vanguardia:
https://www.lavanguardia.com/internacional/20180506/443237104279/mayo
-68-francia-revolucion.html
4
Debido a la derrota de su partido, el RPF- Rassemblement du peuple français
(Unión del Pueblo Francés)
5
Debido a que había sido una colonia francesa desde el año 1830
6
Comes, E. (2017). Contexto. En Mayo del 68: De la revuelta estudiantil a la
crisis nacional (págs. 3-8). en50Minutos.es.

403
Mayo del 68 en Francia

En su nuevo periodo como jefe de Estado, de Gaulle opta por


apartarse de la política internacional, comenzando por abandonar la
OTAN, tratando así de independizar al país para convertirlo en un actor
europeo lo suficientemente importante como para escapar de la
influencia de Estados Unidos en la escena internacional7.

- Contexto económico. Coincidiendo con el retorno del general


de Gaulle, se da el periodo conocido como los Treinta Gloriosos, que
abarcó del año 1946 al año 1975. Esta época supuso un nuevo punto de
partida, caracterizándose por una gran mejora económica (pese a que se
produjo una pequeña regresión entre los años 1964 y 19668), que se
tradujo en una modernización de muchas zonas del país, con la
construcción del túnel Mont Blanc9, por ejemplo10.

Este nuevo modelo económico y de vida no beneficia a toda la


sociedad como se esperaba. Todos aquellos obreros que estaban
acostumbrados a unos valores mucho más tradicionales en el trabajo
terminan abrumándose al ver el aumento del trabajo, la división de
tareas y ampliación de horarios, que no les permite unas condiciones
decentes y hacer el trabajo de manera más artesanal. Estos factores
pasan del agobio a la rabia, específicamente hacia los empresarios
encargados de la nueva sociedad de consumo, a los que consideran
culpables de su situación laboral.

Contexto social. Este último contexto fue el que hizo estallar


las circunstancias anteriores, y vino de mano de los estudiantes
universitarios. Tras la Segunda Guerra Mundial, la educación
universitaria sufrió un gran cambio y pasó de los 150.000 estudiantes a

7
Ibidem
8
Lo cual ya empieza a evidenciar un descontento entre los asalariados, que de
un día para otro se encuentran con un declive en sus suelos y, por ende, su
consumo.
9
Proyecto inaugurado en 1965 que une los países de Francia e Italia
10
Comes, E. (2017). Contexto. En Mayo del 68: De la revuelta estudiantil a la
crisis nacional (págs. 3-8). en50Minutos.es.

404
Mayo del 68 en Francia

los 500.000 en tan solo diez años1112. La superpoblación de estudiantes


evidenciaba la falta de infraestructuras en Francia, que obligaba a
impartir clases magistrales en auditorios atestados de estudiantes13,
dificultando el aprendizaje y la enseñanza por parte de los muy escasos
profesores, ya que sólo se disponía de la Universidad de la Sorbona, en
París. Para tratar de solventar este problema, se decidió abrir la Facultad
de Letras y Ciencias Humanas en 1964, en mitad de las chabolas
ubicadas en el municipio de Nanterre14. Por si esto fuera poco, y ante la
escasa oferta de profesores, se empezó a contratar profesores de
secundaria para impartir clases con el estatus de asistente en la
universidad. Los estudiantes de Nanterre comenzaron a verse oprimidos
ante la falta de unas instalaciones o profesorado competente, sumándole
el desprecio y falta de ayuda por parte de los mayores, los cuales los
veían como vagos y rebeldes. Con este caldo de cultivo, la ira de los
estudiantes de Nanterre terminó por estallar a modo de revolución15.

2.- Mayo del 68 en París

“Mis deseos son la realidad”


-Nanterre-.

“Es el tiempo de arrase, la batida


contra el falso Museo de la Especie
aquí están las noticias
Mayo 68 Mayo 68
el poema del día la efímera bengala la recurrente
ardiendo en Francia y Alemania

11
La mayoría movidos por su deseo de aspirar a algo más que ser obreros o
asalariados, como la gran parte de sus padres, que no habían tenido otra opción.
12
Laurent, V. (2009). Mayo del 68, cuarenta años después. Entre herencias y
controversias. Revista de Estudios Sociales, 29-43.
13
Ibidem
14
Comes, E. (2017). Contexto. En Mayo del 68: De la revuelta estudiantil a la
crisis nacional (págs. 3-8). en50Minutos.es.
15
Ibidem

405
Mayo del 68 en Francia

en Río en Buenos Aires en Lima y en Santiago


los estudiantes al asalto
en Praga y en Milán en Zúrich y en Marsella
los estudiantes llenos de palomas de pólvora
los estudiantes que alzan con sus manos desnudas
los pavimentos de cemento y estadística
para apedrear la Gran Costumbre
y en la ordenada cibernética
abrir de par en par ventanas como senos”.

-Julio Cortázar-.

Tal y como se comentaba en el epígrafe anterior, a pesar de la


multitud de motivos el mayo revolucionario en París, la desesperación
de los estudiantes en Nanterre terminó por ser el detonante. Sin
embargo, y pese a que el nombre de la revolución lleva el nombre del
quinto mes del año, la realidad es que la misma ya había comenzado en
enero, con la demanda de una mayor participación y libertad por parte
de un grupo de estudiantes apodado como “los Rabiosos" (les
Enragés)16. Dos meses más tarde, el 22 de marzo, se creó el
autodenominado "Movimiento 22 de marzo" en la Universidad de
Nanterre, tras la ocupación de la sala de Consejo de la Facultad para la
celebración de una asamblea en protesta contra la detención en París de
seis militantes de un grupo antiimperialista17. El liderazgo de este nuevo
movimiento se centró en Daniel Cohn-Bendit, el principal arquitecto en
la toma del Consejo de la Facultad, y que se convirtió en la cara de las
revueltas. Así fue como comenzó la primera de las tres etapas existentes
en esta rebelión: la fase estudiantil (2-13 mayo)18. Esta primera etapa
empezó con el cierre del campus de Nanterre en vista del alboroto que
se había formado días antes. Esta acción, lejos de calmar a los

16
Revueltas, A. (1998). 1968: la Revolución de Mayo en Francia. Sociológica,
vol. 13, núm. 38, 119-162.
17
Ibidem
18
Sánchez-Prieto, J. M. (2001). La historia imposible del Mayo francés.
Revista de estudios políticos, 109-133.

406
Mayo del 68 en Francia

estudiantes, consiguió enfurecerlos aún más; y el 3 de mayo, cuando


fueron llamados ante el Consejo de Disciplina de la Sorbona, realizaron
un mitin en el patio de la universidad, que terminó con la llamada del
rector a la policía para que evacuara el edificio. Sin embargo, y en vista
de la mala organización de las fuerzas policiales19, las revueltas se
tornaron cada vez más violentas, y un estudiante lanzó el primer
adoquín contra un coche policial esa misma tarde, a las 17:30h, en el
Barrio Latino20.

Estos incidentes resultaron en una huelga ilimitada decretada


por el SNES (Sindicato Nacional de Enseñanza Superior) y la UNEF
(Unión Nacional de Estudiantes de Francia)21. La tensión siguió
creciendo y, el 6 de mayo, cuando Daniel Cohn-Bendit y otros líderes
del Movimiento fueron llamados de nuevo ante el Consejo de
Disciplina, se congregó una multitud de estudiantes formando una
manifestación en apoyo a los líderes de la revolución. El día 10 de
mayo, la policía comienza a atacar a los estudiantes y se produce la
primera noche de barricadas, donde los enfrentamientos22 se suceden
hasta la mañana del día siguiente, y terminan con un centenar de heridos
y decenas de arrestados23.

19
No pudieron arrestar a todos los estudiantes. Además, dejaron libres a las
mujeres, que tuvieron la oportunidad de ir al Barrio Latino y divulgar la noticia
para encender también allí la mecha.
20
Comes, E. (2017). Mayo del 68. En Mayo del 68: De la revuelta estudiantil
a la crisis nacional (págs. 21-28). en50Minutos.es.
21
Revueltas, A. (1998). 1968: la Revolución de Mayo en Francia. Sociológica,
vol. 13, núm. 38, 119-162.
22
En los cuales, los estudiantes se defendían y atacaban con adoquines y
cócteles molotov.
23
Comes, E. (2017). Mayo del 68. En Mayo del 68: De la revuelta estudiantil
a la crisis nacional (págs. 21-28). en50Minutos.es.

407
Mayo del 68 en Francia

Con este ambiente airado da comienzo la segunda fase: la fase


social u obrera (13-27 mayo). Tras las manifestaciones de los días
anteriores, y pese a que el primer ministro Georges Pompidou24 tenía
previsto abrir la Universidad de la Sorbona dos días más tarde (el lunes
13 de mayo), los obreros y demás trabajadores (como maestros)
decidieron sumarse a la causa de los jóvenes estudiantes, indignados
por el trato hacia estos últimos y hacia ellos mismos también. Es así
como el lunes 13 de mayo de 1968, en vez de unos cientos de
universitarios con adoquines, fueron más de trescientos mil personas25
las que salieron a la calle para luchar contra el capitalismo y la
burguesía26. A partir del día siguiente se hizo patente que la revolución
había traspasado las universidades para llegar a las fábricas, y tuvo
lugar la primera Asamblea General en la que se discutió sobre la manera
de proceder en la huelga general y en la ocupación de la Sorbona. Para
cuando se había puesto el sol ese día, la huelga se había desarrollado en
otras universidades, y muchos obreros habían ocupado sus fábricas y
encerrado a sus directores en sus oficinas27.

El 15 de mayo los huelguistas invadieron el teatro del Odeón,


en París, y lo convirtieron en su nuevo espacio de debate. Tras días de
manifestaciones y más ocupaciones de fábricas y empresas, el lunes 20
de mayo se generalizó la huelga ya no sólo por París, sino por todo el
país. Se registraron 6 millones de huelguistas el día 20, y tan solo un
día después, el número ascendió a más de 10 millones2829. En medio del
alboroto, Daniel Cohn-Bendit fue expulsado tras un decreto del

24
Hombre de confianza de Charles de Gaulle y principal mediador y
negociador entre el Gobierno y los estudiantes en el Mayo del 68
25
Aquí los datos varían, y algunas fuentes estiman que salieron a manifestarse
incluso alrededor de un millón de personas.
26
Comes, E. (2017). Mayo del 68. En Mayo del 68: De la revuelta estudiantil
a la crisis nacional (págs. 21-28). en50Minutos.es.
27
Revueltas, A. (1998). 1968: la Revolución de Mayo en Francia. Sociológica,
vol. 13, núm. 38, 119-162.
28
Ibidem
29
Suponiendo dos tercios de la fuerza del trabajo total en Francia.

408
Mayo del 68 en Francia

Ministerio del Interior, lo cual enfureció más a la multitud, al verse


despojada de su líder. A la vista de este último cambio de última hora,
Charles de Gaulle aplazó al 16 de junio el referéndum que tenía previsto
para descentralizar los poderes y reformar el Senado. Sin embargo, el
movimiento comenzó a perder fuerza debido a los múltiples destrozos
que los huelguistas habían ocasionado en las calles parisinas, siendo
acusados de ello en primera instancia los estudiantes que habían
comenzado todo.

No obstante, la lucha seguía, y al tratarse de un asunto nacional,


la izquierda no comunista se fijó en Pierre Mendès France (político
francés y anterior primer ministro del país) como nuevo líder del
movimiento y portavoz, el cual rechazó la oferta sin titubear. Este vacío
de poder fue aprovechado por François Mitterrand (dirigente de la
FGDS- Federación de la Izquierda Demócrata y Socialista), que
propuso el 28 de mayo un gobierno transitorio de gestión30 (del que
querría ser presidente). Esta propuesta causó partícipes y detractores
(estos últimos representados por críticos de izquierdas); pero sobre todo
dejó a la luz un cambio de dirección en el movimiento, que pasó de ser
social a político; lo cual se evidenció con la reunión entre patronales y
sindicatos con el primer ministro Georges Pompidou, que consiguió que
se firmaran los Acuerdos de Grenelle31 los días 25 y 26 de mayo.

Y con esta transformación de las pretensiones de la revolución,


el movimiento pasó a su tercera y última fase: la fase política (27 mayo-
23 junio)32, que dio comienzo con la firma de las negociaciones de
Grenelle el 27 de mayo, de mano del secretario de Estado para los
Asuntos Sociales, Jacques Chirac. Esto no hizo que se desconvocara la

30
Comes, E. (2017). Mayo del 68. En Mayo del 68: De la revuelta estudiantil
a la crisis nacional (págs. 21-28). en50Minutos.es.
31
A través de los cuales consiguen un aumento de los salarios en torno al 10%
y una revalorización del Salario Mínimo Interprofesional Garantizado (SMIG)
en un 35%.
32
Sánchez-Prieto, J. M. (2001). La historia imposible del Mayo francés.
Revista de estudios políticos, 109-133.

409
Mayo del 68 en Francia

huelga, sino que siguió en activo. En medio de la confusión, Charles de


Gaulle desapareció durante un día completo el 29 de mayo, dejando un
vacío de poder y a una sociedad en el limbo, que se desesperó ante la
falta de su jefe de Estado (principalmente la parte conservadora). Lo
que la población francesa no sabía era que de Gaulle se había ausentado
para reunirse secretamente con el general Jacques Massu33 para contarle
lo acontecido y recobrar su confianza34.

El 30 de mayo de Gaulle retornó a París y dio un discurso en el


cual anunció la disolución de la Asamblea Nacional, instando a la
convocación de elecciones anticipadas. Esa misma noche alrededor de
500.000 gaullistas se manifestó en los Campos Elíseos para pedir la
vuelta de Charles de Gaulle al poder35. A raíz de este discurso y del
agotamiento de los altercados y las huelgas, y a lo largo de junio, los
trabajadores comenzaron a volver a las fábricas y a producir, con el fin
de volver al estado de estabilidad anterior. Este deseo de equilibrio se
reflejó en las elecciones, con una abrumadora victoria de los gaullistas
el 30 de junio. Si bien, este éxito gaullista no se tradujo en una paz y
tranquilidad completas, sino que el movimiento comenzó a resquebrajar
los cimientos del Estado de bienestar, en el cual muchas personas ya no
se sentían cómodas ni identificadas. Esta rebelión quizás no sirvió para
echar a de Gaulle del poder, pero evidenció un problema que aún no se
había hecho patente en voz alta y que terminó por dividir a Francia: la
necesidad de modernizar una sociedad anticuada y paternalista36.

33
Paracaidista, comandante de la base francesa de Baden-Baden en Alemania,
y principal protagonista del fin de la guerra de independencia de Argelia.
34
Comes, E. (2017). Mayo del 68. En Mayo del 68: De la revuelta estudiantil
a la crisis nacional (págs. 21-28). en50Minutos.es.
35
Sánchez-Prieto, J. M. (2001). La historia imposible del Mayo francés.
Revista de estudios políticos, 109-133.
36
Comes, E. (2017). Mayo del 68. En Mayo del 68: De la revuelta estudiantil
a la crisis nacional (págs. 21-28). en50Minutos.es

410
Mayo del 68 en Francia

3.- El mayo revolucionario en el resto del mundo

Pese a que la semilla revolucionaria del Movimiento 22 de


marzo se plantó en la ciudad de París, su cosecha se recogió alrededor
de todo el planeta; surgiendo esta rebelión entre países que iban desde
España hasta China, pasando por Checoslovaquia. Estas revoluciones
fueron igualmente relevantes, y es por ello por lo que en este epígrafe
se analizarán algunas de ellas, en concreto las de España,
Checoslovaquia, México e Italia.

Comenzando por España, en el año 1968 seguía sumida en una


dictadura y, aunque quedaban pocos años para que tocara su fin con la
muerte de Franco en el año 1975, para aquel entonces el régimen de
represión era igual de restrictivo que en los años anteriores. Fue por ello
por lo que, pese a haber manifestaciones de jóvenes universitarios, no
llegaron a ser nada más importante ni consiguieron cambiar o balancear
la estructura del país. Ya desde el año 65 se habían venido produciendo
manifestaciones en universidades por parte de aquellos jóvenes que se
oponían al régimen dictatorial impuesto en España y, pese a que estaban
siendo bastante efectivas, la dictadura seguía contando con el dominio
de la prensa y los medios de comunicación; por lo que, pese a la
esperanza que albergaban algunos españoles37, la realidad era mucho
más negra de lo que se esperaba.

Sin embargo, las autoridades españolas no llegaron a tener todo


bajo control, y mostraron una inquietud durante las semanas que duró
el movimiento en Francia, preocupados por si esa rebelión traspasaba
los Pirineos y se colaba en España. Por ello, la dictadura mostró su
apoyo público al régimen gaullista, además de establecer un “cordón
sanitario” informativo38, para así quitarle importancia al movimiento
parisino. Este cordón fue eficaz en radio y televisión (que eran

37
Galceran Huguet, M. (2008). El Mayo del 68 Francés y su repercusión en
España. Dossiers Feministes, 77-98.
38
Fleites Marcos, Á. (2009). ¿Retirarse a tiempo? La visión del Mayo de 1968
francés en la España contemporánea. HAOL, 163-176.

411
Mayo del 68 en Francia

controlados por el Estado directamente), pero no tanto en la prensa, que


se fue volviendo cada vez más libertaria y partidaria del movimiento
estudiantil39. Aunque el “cordón sanitario” terminó por fracasar gracias
a la prensa, el discurso de Charles de Gaulle el 30 de mayo, junto con
la coyuntura interna existente en España, hicieron que el ambiente se
calmase y el movimiento no se aferrase en la sociedad40.

También Checoslovaquia tuvo su propio mayo del 68, apodado


como la “primavera de Praga”41, que tenía como propósito la
liberalización política en Checoslovaquia, y que estaba sufriendo la
Guerra Fría y un modelo político socialista muy represivo. En este caso,
el principal protagonista fue Alexander Dubcek, un político
checoslovaco que pretendía implantar un socialismo con pluralidad
política, libertad de prensa y sindicatos independientes42. No obstante,
este sueño no se pudo hacer realidad, ya que los países del Pacto de
Varsovia43 (excepto Rumanía) decidieron invadir militarmente
Checoslovaquia, y en cuestión de 24 horas, 200.000 soldados ocuparon
el país y acuartelaron al ejército checoslovaco. Poco pudo hacer la
resistencia civil ante este hecho, que se limitó a jugar al despiste con los

39
Como por ejemplo el periódico La Vanguardia.
40
Fleites Marcos, Á. (2009). ¿Retirarse a tiempo? La visión del Mayo de 1968
francés en la España contemporánea. HAOL, 163-176.
41
Bastante irónico, ya que comenzó en invierno (5 de enero) y terminó en
verano, en pleno agosto (20 de agosto.
42
Gayo Macías, M. Á. (02 de mayo de 2018). De París a Praga: la generación
que quiso cambiar el mundo. Obtenido de El Español:
https://www.elespanol.com/mundo/20180501/paris-praga-generacion-quiso-
cambiar-mundo/303970011_0.html
43
También conocido como “Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia
Mutua”, fue un acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por los
Bloques del Este (Alemania Oriental, Polonia, Hungría, Bulgaria,
Checoslovaquia, Rumania, Albania y Yugoslavia) y que pretendía
contrarrestar los efectos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN)

412
Mayo del 68 en Francia

invasores por medio de pequeños sabotajes44. Además, fueron más de


70 los civiles que murieron y alrededor de 700 resultaron heridos en los
enfrentamientos contra los militares. En vista de esta gran
desproporción, Dubcek y otros dirigentes de la primavera fueron
obligados a firmar un arrepentimiento por su "desviación burguesa",
haciendo que las reformas se anularan, 300.000 personas abandonaran
el país, y Dubcek fuera relegado a un puesto de guarda forestal45.

El tercero de los lugares en los que nos vamos a centrar para


analizar nos cambia de continente, específicamente a América: México,
aunque este mayo del 68 no sucedió precisamente en ese mes, sino que
no tuvo lugar hasta octubre de ese mismo año. En este país, como en
Checoslovaquia, el movimiento revolucionario (surgido a raíz del
autoritarismo y corrupción) fue duramente reprimido por parte de las
autoridades que se negaban a la imposición de un modelo
antiautoritario46. En esta ocasión, sin embargo, las manifestaciones
terminaron de una manera mucho más dramática, con la matanza de
Tlatelolco por una parte, y el fin de los 146 días de rebelión para que se
celebraran los Juegos Olímpicos de manera pacífica por la otra47. Pese
a esto, el cuestionamiento al sistema político que supuso el movimiento
del mayo del 68 en México hizo que se llevaran a cabo avances en
materia democrática que perduran aún hoy en día48.

44
Gayo Macías, M. Á. (02 de mayo de 2018). De París a Praga: la generación
que quiso cambiar el mundo. Obtenido de El Español:
https://www.elespanol.com/mundo/20180501/paris-praga-generacion-quiso-
cambiar-mundo/303970011_0.html
45
Otero, N. (s.f.). La Primavera de Praga murió en verano. Obtenido de Muy
Historia: https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/la-primavera-
de-praga-murio-en-verano-101471594175
46
Aldana Santana, S. (2008). Los 68. París-Praga-México, de Carlos Fuentes.
Sociológica, número 68, 229-235.
47
El mayo francés y su influencia con el movimiento del 68 en México. (28 de
mayo de 2018). Obtenido de Índice Político: https://indicepolitico.com/el-
mayo-frances-y-su-influencia-con-el-movimiento-del-68-en-mexico/
48
Aldana Santana, S. (2008). Los 68. París-Praga-México, de Carlos Fuentes.
Sociológica, número 68, 229-235.

413
Mayo del 68 en Francia

El cuarto y último de estos casos es el de Italia, cuya revolución


fue la más dilatada en el tiempo, comenzando en 1967 en las facultades
de arquitectura de Turín y Venecia, explotando en Trento con la
ocupación de la facultad de sociología, y extendiéndose en el año 1968.
Pese a que en 1969 el movimiento universitario empezó a flojear, para
el otoño de ese mismo año, con la vuelta al trabajo de los obreros, los
trabajadores ocuparon sus empresas y fábricas4950. Todo hacía presagiar
que este movimiento iba a triunfar, ya que incluso el país contaba con
un fuerte partido comunista (PCI); no obstante, el partido en el poder
“Democracia Cristiana”, junto con EE. UU. (que no estaba dispuesto a
que ningún pilar de la OTAN tambalease), consiguieron mermar la
revolución mediante la formación de jóvenes neofascistas y de otros
infiltrados de EE. UU., los cuales se introdujeron en las movilizaciones
y consiguieron vencer a los manifestantes jóvenes y trabajadores de
izquierda en Italia51.

Estos cuatro países sólo han sido algunas muestras de cómo el


mayo del 68 en Francia consiguió expandirse alrededor de todo el
mundo y prácticamente en todos los continentes, suponiendo todo un
acto de lucha contra los regímenes autoritarios y paternalistas.

5.- Conclusiones, ¿éxito o fracaso?

El Movimiento 22 de marzo y el mayo del 68 en París


supusieron un punto y aparte en la historia y la manera de ver el mundo,
haciéndose fehaciente el gran problema que existía en la estructura del
Estado, y la gran necesidad que había de modernizar el mismo para las
nuevas generaciones que venían. Si bien las principales aspiraciones de

49
Rossanda, R. (2003). La ragazza del secolo scorso. Turín.
50
Elorza, A. (2018). Italia: La utopía de la destrucción. En A. Elorza, Utopías
del 68. De París y Praga a China y México (págs. 77-114). Barcelona: Pasado
y Presente.
51
Ibidem

414
Mayo del 68 en Francia

los huelguistas no se hicieron a plena vista realidad, al volver a ser


elegido de Gaulle en las elecciones del 30 de junio de 1968, hubo otras
pretensiones que sí se consiguieron, por lo que el resultado del mayo
del 68 fue un balance de pros y contras para ambos bandos. Tal y como
dijo Daniel Cohn-Bendit: “El mítico mayo del 68 fue el lanzamiento de
una generación, la del baby boom de la posguerra, a la conquista de
las libertades”52.

En primer lugar, y pese a la victoria de los gaullistas, gran parte


de la población francesa había perdido la confianza en Charles de
Gaulle, y mucho más tras la dimisión de Georges Pompidou sin razón
aparente. Fue por ello por lo que de Gaulle terminó por dimitir tras un
referéndum en 1969, convirtiéndose en presidente Georges Pompidou,
que era el nuevo candidato de la Unión para la Defensa de la
República53. Por ello, si bien el fin del régimen gaullista no fue
inmediato, finalmente el mayo del 68 generó ese sentimiento de
desconfianza hacia el gobierno, que terminó por hundirlo. No obstante,
esto también tuvo su contra, y es que también se empezó a desconfiar
del comunismo, achacando la responsabilidad de la huelga general y los
destrozos del país a este sistema54.

En segundo lugar, los acuerdos de Grenelle, como ya hemos


podido ver en el epígrafe 2, supusieron algunas mejoras en las
condiciones laborales de los trabajadores como la mensualización de
los salarios, el reconocimiento de la sección sindical de la empresa, el
aumento de un 35% en el salario mínimo, o la indemnización total al
desempleo55. Pese a que estas mejoras fueron un paso hacia adelante en

52
El mayo francés y su influencia con el movimiento del 68 en México. (28 de
mayo de 2018). Obtenido de Índice Político: https://indicepolitico.com/el-
mayo-frances-y-su-influencia-con-el-movimiento-del-68-en-mexico/
53
Comes, E. (2017). Repercusiones. En Mayo del 68: De la revuelta estudiantil
a la crisis nacional (págs. 28-35). en50Minutos.es.
54
Ibidem.
55
Clemente Escobar, Á. (2017). Conclusiones. En Á. Clemente Escobar, Tesis
doctoral: Imaginar la ciudad como espacio ideológico: París, Mayo del 68

415
Mayo del 68 en Francia

la modernización y reestructuración de las infraestructuras, no llegaron


a ser suficientes, y muchas de ellas terminaron por abolirse, debido al
coste adicional, entre otras cosas56.

En tercer lugar, el mayo francés consiguió transformar el lugar


de la mujer en muchos países, adquiriendo en los años setenta un papel
más importante dentro de la sociedad y de la pareja. Esto no significa
que hubiera una igualdad entre hombres y mujeres, aunque sí dejaron
de ser consideradas como menores, y pudieron ser mucho más
independientes y libres57. Así fue como nació el Movimiento de
Liberación de las Mujeres en los años 70, un movimiento feminista
francés heredado principalmente del mayo del 68, que fue apareciendo
en diversos países conforme los mismos iban reestructurando sus
sociedades58. Además, este nacimiento del individualismo en la
sociedad haría que años más tarde comenzara la liberación sexual y el
lugar del cuerpo, iniciándose el movimiento hippie59.

Finalmente, y tal y como versa el título del presente trabajo:


¿utopía o realidad? Tras el análisis de las anteriores páginas se ha
llegado a la conclusión de que, si bien los sueños de los jóvenes
universitarios eran demasiado ambiciosos y muy difíciles de poner en
la práctica en un futuro inmediato, fueron esas aspiraciones tan altas las
que les permitieron hacer realidad al menos parte de sus objetivos,
trastocando el mundo y poniéndolo patas arriba, e inspirando a otros
movimientos como el feminismo o el ecologismo.

(págs. 400-411). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de


Filología.
56
Ibidem.
57
Comes, E. (2017). Repercusiones. En Mayo del 68: De la revuelta estudiantil
a la crisis nacional (págs. 28-35). en50Minutos.es.
58
Picq, F. (2008). El hermoso pos-Mayo de las mujeres. Dossiers Feministes,
69-76.
59
Comes, E. (2017). Repercusiones. En Mayo del 68: De la revuelta estudiantil
a la crisis nacional (págs. 28-35). en50Minutos.es.

416
Mayo del 68 en Francia

6.- Bibliografía

Aldana Santana, S. (2008). Los 68. París-Praga-México, de


Carlos Fuentes. Sociológica, número 68, 229-235.

Arjona, D., & Segurado, I. (29 de abril de 2018). 50 años de


Mayo del 68. Rabiosos vs Renegados. Obtenido de El Confidencial:
https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-04-29/mayo-68-
aniversario-paris-francia_1555453/

Clemente Escobar, Á. (2017). Tesis doctoral: Imaginar la ciudad


como espacio ideológico: París, Mayo del 68. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid. Facultad de Filología.

Comes, E. (2017). Mayo del 68: De la revuelta estudiantil a la


crisis nacional. en50Minutos.es.

Dusster, D. (06 de mayo de 2018). El Mayo del 68 en diez claves.


Obtenido de La Vanguardia:
https://www.lavanguardia.com/internacional/20180506/44323710427
9/mayo-68-francia-revolucion.html

El mayo francés y su influencia con el movimiento del 68 en


México. (28 de mayo de 2018). Obtenido de Índice Político:
https://indicepolitico.com/el-mayo-frances-y-su-influencia-con-el-
movimiento-del-68-en-mexico/

Elorza, A. (2018). Utopías del 68. De París y Praga a China y


México. Barcelona: Pasado y Presente.

Fleites Marcos, Á. (2009). ¿Retirarse a tiempo? La visión del


Mayo de 1968 francés en la España contemporánea. HAOL, 163-176.

Galceran Huguet, M. (2008). El Mayo del 68 Francés y su


repercusión en España. Dossiers Feministes, 77-98.

417
Mayo del 68 en Francia

Gayo Macías, M. Á. (02 de mayo de 2018). De París a Praga: la


generación que quiso cambiar el mundo. Obtenido de El Español:
https://www.elespanol.com/mundo/20180501/paris-praga-generacion-
quiso-cambiar-mundo/303970011_0.html

Laurent, V. (2009). Mayo del 68, cuarenta años después. Entre


herencias y controversias. Revista de Estudios Sociales, 29-43.

Otero, N. (s.f.). La Primavera de Praga murió en verano.


Obtenido de Muy Historia:
https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/la-primavera-de-
praga-murio-en-verano-101471594175

Picq, F. (2008). El hermoso pos-Mayo de las mujeres. Dossiers


Feministes, 69-76.

Revueltas, A. (1998). 1968: la Revolución de Mayo en Francia.


Sociológica, vol. 13, núm. 38, 119-162.

Rossanda, R. (2003). La ragazza del secolo scorso. Turín.

Sánchez-Prieto, J. M. (2001). La historia imposible del Mayo


francés. Revista de estudios políticos, 109-133.

418
EL 68 ÁRABE Y EL CASO IRAQUÍ:
ANTECEDENTES Y CONSECUENCIAS DE LA
REVOLUCIÓN DEL BAAZ

Rocío Velasco de Castro


Universidad de Extremadura

1. En torno al 68: el riesgo de perpetuar una visión


eurocéntrica

Nos guste o no, todos somos hijos del 68


(Raphaël Glucksmann)

Cuando se cumplen cincuenta años del conocido como Mayo


francés, el interés suscitado entre los investigadores de muy diversos
ámbitos continúa engrosando el amplio corpus existente sobre este
movimiento, sus consecuencias y su legado. Ya sea desde trabajos
revisionistas o desde nuevos enfoques y perspectivas, la literatura en
torno a Mayo de 68 vuelve a generar espacios de reflexión en torno a
un mundo globalizado, sumido en la inmediatez y en el individualismo,
El 68 árabe y el caso iraquí

que parece discurrir por sendas opuestas a los objetivos perseguidos por
aquel entonces. Hay quien medio siglo después atisba la pervivencia de
algunos de los elementos de ruptura nacidos de aquella denuncia
colectiva en el Movimiento Ocupar Wall Street, el 15-M español o las
revueltas árabes1.

En realidad, lo que se plantea es la pervivencia de algunos de


los elementos que desencadenaron la primera rebelión social global en
torno a 1968 que ha sido representada en el discurso eurocéntrico en el
Mayo francés. El simbolismo del Mayo del 68 y la enorme
visibilización alcanzada pueden dar cabida a interpretaciones parciales
en las que se adopte la parte por el todo, con el consiguiente riesgo de
silenciar otros muchos movimientos que resultaron clave en sus
respectivos escenarios. Por otra parte, la asociación del 68 con lo
acontecido en 2011 en Estados Unidos, España y el mundo árabe
presenta ciertos elementos comunes y también algunas diferencias cuyo
análisis sobrepasa el objetivo de estas líneas.

Conviene tener muy presente el carácter global de estos


movimientos, porque si es cierto que el Mayo francés actuó como
catalizador de otros muchos acontecimientos, también lo es que tuvo
como antecedentes una serie de protestas que se habían sucedido en
distintos puntos del planeta. El caldo de cultivo que acabó generando
estas revueltas se situaría en el establecimiento de un nuevo orden
mundial de postguerra y el progresivo desarrollo de una política de
marcado corte imperialista denominada Guerra Fría, que además de
forzar la polarización del mundo en dos bloques antagónicos,
obstaculizó cualquier posicionamiento alternativo que implicara la
neutralidad respecto al imperialismo ejercido por las dos superpotencias
a través de sus respectivos satélites.

1
CASTELLS, Manuel, Redes de indignación y esperanza: los movimientos
sociales en la era de internet. Madrid, Alianza, 2012.

420
El 68 árabe y el caso iraquí

Los primeros movimientos de oposición a este nuevo orden


mundial consiguieron visibilizarse y consolidarse en la década 1960
mediante una serie de cambios con los que se cuestionó a nivel mundial
el sistema de dominio norteamericano y en menor medida europeo,
sobre los territorios coloniales o recientemente independizados de
África, Asia y América Latina. El auge de movimientos izquierdistas
en Latinoamérica, El triunfo de la Revolución cubana (1959), y muy
especialmente la guerra de Vietnam (1955-1975), generaron un amplio
movimiento de solidaridad en gran parte de Europa y de los propios
Estados Unidos que canalizaron la oposición al imperialismo.

En Francia estos movimientos se iniciaron durante las guerras


de Indochina (1946-1954) y Argelia (1954-1962), que provocaron una
fuerte polarización en la sociedad desde principios de la década. Al
factor político se unió la cuestión económica. En 1967 los primeros
síntomas serios de la crisis de la economía francesa comenzaron a
aflorar. El aumento del número de desempleados, la larga huelga de los
mineros de 1963 que evidenciaba el descontento por los efectos de la
situación en el sector industrial y la precarización de las condiciones de
vida con la proliferación desde los años cincuenta de los bidonvilles o
poblados chabolistas en las afueras de las grandes ciudades. A ello
contribuyeron el éxodo rural y el nacimiento de la sociedad de consumo
bajo el desarrollo de la conocida como cultura de masas. También la
evolución, desde comienzos de los años cincuenta, de los movimientos
contraculturales y el desarrollo del pensamiento marxista-leninista.
Todo este entorno motivó el acercamiento entre las diferentes
organizaciones estudiantiles de izquierda y aquellos movimientos
obreros radicalizados que funcionaban al margen de las cúpulas
sindicales. Dicha confluencia constituyó el germen del Mayo francés.

Entretanto, en la antigua Checoslovaquia era el gobierno de


Alexander Dubček el que estaba cambiando las cosas alejándose de la
órbita soviética. Las reformas de liberalización y modernización
destinadas a establecer un “socialismo con rostro humano” fueron

421
El 68 árabe y el caso iraquí

anuladas con la invasión del país2. La efímera Primavera de Praga


(desde enero hasta agosto de 1968) había fracasado, al igual que las
primeras huelgas de trabajadores iniciadas una década antes en Polonia
y Alemania del Este (1954)3. No así el trasfondo ideológico que la
gestaron y que tanto eco tuvo en Francia y en el final del gaullismo4.
Curiosamente, mientras que la imagen que ha perdurado del Mayo
francés es la del triunfo sentimental y un sueño romántico que aún
permanece vivo, de la Primavera de Praga nos ha quedado la imagen de
una derrota trágica e irremediable. Pero lo cierto es que la Praga de 1968
marcó el comienzo del cambio que eclosionaría más tarde en los países
de Europa central y del Este, por lo que sería conveniente reivindicar su
trascendencia.

Los de París y Praga no fueron los únicos hechos destacados de


un convulso 1968. Entre los más importantes, el asesinato de Martin
Luther King en abril en pleno auge de la lucha por los derechos civiles
en Estados Unidos5. Dos meses después, Robert F. Kennedy correría la
misma suerte. Para entonces, Nelson Mandela ya había sido condenado
por sus actividades subversivas contra el régimen de apartheid y
cumplía la pena de prisión impuesta (1962-1990)6. En Alemania,

2
GRAND, Stephen R., Understanding Tahrir Square: What Transitions
Elsewhere Can Teach Us about the Prospects for Arab Democracy.
Washington, Brookings Institution Press, 2014, p. 26.
3
WOJNOWSKI, Zbigniew, “The Impact of the Prague Spring on the USSR”,
en MCDERMOTT, Kevin y STIBBE, Matthew (eds.), Eastern Europe in
1968. Responses to the Prague Spring and Warsaw Pact Invasion. Berlín,
Springer, 2018, pp. 71-96.
4
SOUTOU, Georges-Henri, “Paris and the Prague Spring”, en BISCHOF,
Günter, KARNER, Stefan y RUGGENTHALER, Peter (eds.), The Prague
Spring and the Warsaw Pact Invasion of Czechoslovakia in 1968. Plymouth,
Lexington Books, 2010, pp. 271-282.
5
SOKOL, Jason, The Heavens Might Crack: The Death and Legacy of Martin
Luther King Jr. London, Hachette, 2018.
6
WOODFORD, Michael y REVELL, Anna, Civil Rights Activists: Martin
Luther King Jr. and Nelson Mandela. Johannesburgo, Penguin Random House
South Africa, 2018.

422
El 68 árabe y el caso iraquí

también en abril de 1968, fue disparado el líder estudiantil Rudolf


Dutschke, quien como la mayor parte del movimiento estudiantil de
izquierdas, estaba enormemente influenciado por lo que acontecía en
Praga7. El atentado fallido prendió la mecha de las protestas en
Alemania, donde de nuevo los movimientos estudiantiles y las
organizaciones obreras lideraron las protestas de la sociedad civil.

Por otra parte, conviene destacar que dichas protestas contra el


sistema establecido no sólo promovieron la defensa de los derechos y
libertades civiles en un marco plenamente democrático. También
impulsaron la radicalización de posiciones entre algunos grupos que
optaron por emplear la violencia. Nacían así “los años de plomo” del
terrorismo europeo (1968-1982)8, cuyas conexiones internacionales
revelaron que, efectivamente, se trataba de una lucha global desde
distintas corrientes ideológicas, medios y estrategias, contra un
enemigo común: los regímenes imperialistas y el capitalismo que
habían dado lugar a una serie de abusos e injusticias.

Así, en la dictadura uruguaya de Pacheco Areco, el 12 de agosto


y el 20 de septiembre de 1968 la policía abrió fuego contra una
manifestación de sindicatos y asociaciones de estudiantes universitarios
que demandaba revertir la nueva política de recortes sociales y
económicos adoptada para hacer frente a los requerimientos del FMI9.
Un mes más tarde se producían dos golpes de Estado en Perú y en
Panamá. El primero, a cargo del general Velasco, trató de legitimarse
como reacción a las condiciones de explotación de los recursos
petrolíferos por parte de la norteamericana International Petroleum
Company, que desde hacía décadas no pagaba derechos de explotación

7
TSVETKOVA, Natalia, Failure of American and Soviet Cultural
Imperialism in German Universities, 1945-1990. Leiden, Brill, 2012, p. 375.
8
AVILÉS, Juan, AZCONA, José Manuel y RE, Mateo: Después del 68: la
deriva terrorista en Occidente. Madrid, Wolters Kluwer, 2018. En prensa.
9
BURIANO CASTRO, Ana María, “Uruguay 1968: una nueva mirada
histórica cuarenta años después”, en Historia Actual Online, nº 19, 2009, pp.
129-138.

423
El 68 árabe y el caso iraquí

al país andino. La nacionalización de esta última, la reforma agraria y


la educativa serían los principales retos pendientes del nuevo
revolucionario, cuya contradictoria gestión desembocó desde principios
de los años setenta en un periodo de crisis y represión que se saldó en
1975 con el golpe interno de Morales Bermúdez10. En virtud del
segundo, liderado por el teniente coronel Torrijos, se instituyó un
gobierno autodenominado revolucionario de corte populista y anti-
norteamericano con el acuerdo Torrijos-Carter sobre el canal de
Panamá (1977) como exponente. Su contradictoria gestión no logró
mejorar las condiciones sociales del país11.

También en México se sucedieron las protestas estudiantiles


contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que
demandaban su renuncia, unas elecciones democráticas y todo un
programa de reformas tendentes a erradicar las desigualdades
económicas, además de la liberación de los presos políticos y mayores
libertades políticas y civiles. El 2 de octubre de 1968, el gobierno
perpetró la conocida como matanza de la Plaza de las Tres Culturas de
Tlatelolco, donde decenas de jóvenes fueron asesinados. El movimiento
fue disuelto en diciembre de ese mismo año12. Los precedentes de la
lucha estudiantil en América Latina se remontaban a principios de los
años cincuenta, de forma que a las alturas de 1968 la región se había

10
MARTÍN SÁNCHEZ, Juan, La revolución peruana: ideología y práctica
política de un gobierno militar, 1968-1975. Sevilla, Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Sevilla, 2002, pp. 87-96.
11
MALONEY, Gerardo, Panamá. “El régimen de Torrijos y la cuestión del
Estado burocrático-autoritario (1968-1984)”, en Revista Panameña de
Sociología, nº 2, 1986, pp. 140-155; y AYALA SAAVEDRA, Roberto,
“Antecedentes históricos del Golpe de Estado de 1968 en Panamá”, Anuario
de Estudios Centroamericanos, nº 24, 1998, pp. 163-189.
12
ÁLVAREZ GARÍN, Raúl, La estela de Tlatelolco: una reconstrucción
histórica del movimiento estudiantil del 68. México D.F., Ítaca, 2002.

424
El 68 árabe y el caso iraquí

convertido en palabras de Salvador Allende en “un Vietnam


silencioso”13.

2. El 67 árabe y el Mayo francés

El mundo árabe presenta una serie de parámetros históricos,


sociales y culturales propios que se desarrollan y entrelazan a nivel
nacional, regional e internacional, con los efectos de la Guerra Fría y
los diferentes procesos de descolonización protagonizados por muchos
de estos países. Por lo tanto, para entender el contexto en el que se gestó
la revolución iraquí de julio de 1968 se hace preciso desarrollar tres
conceptos clave: descolonización, revolución y panarabismo. Los tres
confluyeron en el golpe de los “oficiales libres” en Egipto (1952) que
dio paso al gobierno socialista de Yamal Abdel Nasser14 (1954-1970).
Este último constituyó un ejemplo para el resto de países árabes con
actuaciones de tanto calado como la nacionalización del Canal de Suez
(1956) o su unión con Siria (1958-1961) mediante la creación de la
República Árabe Unida (RAU).

En febrero de 1967, Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir


visitaron Egipto, donde expresaron su admiración por su revolución
socialista dirigida por el Estado hasta el punto de calificarla como un
modelo a seguir15. Mientras Francia parecía estar inmersa en un impasse
desde la independencia de Argelia, Egipto como destacado
representante de los emergentes países del Tercer Mundo lideraba una
transformación socialista completa.

13
DE LA LLOSA, Alvar, “1968 en América Latina: aparición de nuevos
actores”, en Historia Actual Online, nº 19, 2009, p. 112.
14
Dado que el texto está dirigido a un lector no versado en lengua árabe, se ha
optado por utilizar la correspondencia gráfica castellana más cercana a la
pronunciación fonética de los nombres propios y los términos árabes y limitar
el uso de la transcripción a las referencias bibliográficas.
15
DE BOUVOIS, Simon, Political Writings. Illionis, University of Illimois
Press, 2012, p. 299.

425
El 68 árabe y el caso iraquí

En esta misma línea, en octubre de 1968, el profesor libanés de


ciencias políticas Hassan Sa'b publicó Tawrāt al-Ṭullāb fī-l-'Ālam (La
revuelta de los estudiantes en el mundo). A medio camino entre un
estudio de la política árabe contemporánea y un ardiente manifiesto
izquierdista, el libro instaba a los estudiantes árabes a rebelarse. Sa'b
invocaba a Albert Camus: “Me rebelo, luego existo”16, recordando que
la libertad requiere esfuerzo. Haciéndose eco de las ideologías árabes
oficiales de la década de 1960, ponía como ejemplo las juventudes
chinas y retomaba algunos de los textos fundacionales de la izquierda
revolucionaria: Marx, Lenin y Trotsky entre otros. Era un marco de
sobra conocido nacido de las independencias.

Sin embargo, el 68 planteó una importante novedad respecto a


las demandas políticas. La revolución hizo un llamado a los estudiantes
a desafiar a sus propios gobiernos, sus propias estructuras sociales e
incluso sus propias normas y valores. Los relatos del llamado “espíritu
de 1968” mencionan a Egipto, Túnez y Líbano al mismo tiempo que
Chile, Argentina, México, Europa Occidental y el Bloque del Este17. De
hecho, puede resultar tentador incluir el escenario político árabe de
finales de los años sesenta dentro de la imagen de revolución global
radical. La realidad, sin embargo, fue bastante diferente.

La mayor preocupación que dominaba la realidad del mundo


árabe era la derrota de la coalición de ejércitos árabes liderada por
Egipto contra las fuerzas israelíes, en junio de 1967. No solo fue una
derrota militar de terribles consecuencias para los palestinos, también
significó el final de la experiencia panarabista, de la solidaridad inter-
árabe y del liderazgo regional de Egipto, cuya destacada posición como
país miembro del Movimiento de los Países No Alineados18 quedó en

16
SAʿB, Ḥasan, Tawrāt al-Ṭullāb fī-l-'Ālam. Beirut, 1968, p. 11.
17
KURLANSKY, Mark, 1968: The Year That Rocked the World. New York,
Random House, 2005.
18
Co-fundador junto a Nehru y Sukarno del Movimiento, Nasser ocupó el
cargo de secretario general de la organización entre 1964 y 1970. Véase
GINAT, Rami, Egypt's Incomplete Revolution: Lutfi al-Khuli and Nasser's

426
El 68 árabe y el caso iraquí

entredicho tras las políticas pro-occidentales impulsadas desde 1970


por el presidente Anuar el Sadat19. Junto a la declaración unilateral del
Estado de Israel (1948), la derrota en la Guerra de los Seis Días está
considerada por la práctica totalidad de la historiografía árabe como un
punto de inflexión en la historia del mundo árabe contemporáneo,
conclusión a la que también llegan algunos destacados arabistas e
historiadores en nuestro país20. Incluso hay quien llega a afirmar, muy
acertadamente, que inundó “la totalidad de planos y facetas de la
existencia árabe contemporánea”21. Por lo tanto, cabe concluir que el
germen del 68 árabe fue, en realidad, la derrota del 67.

De hecho, Mayo del 68 apenas tiene presencia en la memoria


colectiva árabe. Desde una perspectiva siria, iraquí, libanesa, egipcia,
jordana y palestina, es decir, desde la perspectiva del Oriente árabe,
mayo de 1968 llegó y se fue en silencio. La cobertura de las protestas
en París y en otras partes del mundo transmitió una sensación de
desinterés. Incluso la francófona al-Adab, una importante revista
izquierdista de Beirut y el equivalente de Les Temps modernes de París,
sólo proporcionó un relato tardío de la revolución para sus lectores
progresistas. Es más, aunque al-Adab se especializó en encontrar y
forjar vínculos intelectuales entre París y el mundo árabe, como en el
caso de la relación árabe con Sartre y el existencialismo, publicó

Socialism in the 1960s. London, Routledge, 2013, pp. 195-197 y NASSER,


Gamal Abdel, On Non-alignment. El Cairo, Wizārat al-Taqāfa wa-al-Iršād al-
Qawmī, 1967.
19
GELLNER, Ernest, Islamic Dilemmas: Reformers, Nationalists,
Industrialization: The Southern Shore of the Mediterranean. Berlín, Walter de
Gruyter, 1985, p. 73; IBRAHIM, Saad Eddin, Egypt Islam And Democracy:
Critical Essays. El Cairo, American University in Cairo Press, 2002, p. 208.
20
Véase como ejemplo LÓPEZ GARCÍA, Bernabé, El mundo arabo-islámico
contemporáneo: una historia política. Madrid, Síntesis, 2000, p. 222-223.
21
MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro, Introducción a la literatura árabe
moderna. Madrid, Almenara, 1974, pp. 252.

427
El 68 árabe y el caso iraquí

notablemente poco22. El sentimiento general era que lo que sucedía en


París no tenían ninguna relevancia real en Oriente Medio.

Esto no quiere decir que en el mundo árabe no se produjera


ningún estallido propio de las izquierdas revolucionarias del momento.
En Túnez, que compartía con Francia las redes transmediterráneas de
estudiantes, trabajadores, activistas e intelectuales, en mayo de 1968 ya
estaba en marcha un movimiento político sólido para el cambio que
defendía la libertad y los derechos, aunque no cristalizó hasta bien
entrada la década de 197023. El Cairo y Beirut también estallaron en
manifestaciones, pero fueron de naturaleza muy diferente. El
movimiento egipcio estuvo encabezado por trabajadores sindicalizados
y estudiantes que abordaron su difícil situación centrándose
directamente en la derrota de 196724, al igual que el grupo de escritores
en torno a la revista Gallery 68, cuyas obras de vanguardia quedaron
también marcadas por la derrota25. En cuanto a Beirut, el movimiento
estudiantil se desarrolló principalmente en la Universidad Americana y
estuvo dirigido contra la política administrativa y la gestión del campus.
No obstante, también respondieron a la derrota del 67 respaldando la

22
DI-CAPUA, Yoav, “The Slow Revolution: May 1968 in the Arab World”,
en The American Historical Review, vol. 123, nº 3, 2018, p. 735.
23
HENDRICKSON, Burleigh, “March 1968: Practicing Transnational
Activism from Tunis to Paris,” en Maghribi Histories in the Modern Era,
Special Issue, International Journal of Middle East Studies, vol. 44, nº 4, 2012,
pp. 755–774 y “Finding Tunisia in the Global 1960s,”, en Monde(s), nº 11,
2017, pp. 61–78.
24
ERLICH, Hagai, Students and University in 20th Century Egyptian Politics.
London, Frank Kass, 1989.
25
Véase el capítulo 4 de KANDEL, Elizabeth, Literature, Journalism and the
Avant-Garde: Intersection in Egypt. New Jersey, Hoboken, 2006, pp. 110-139.

428
El 68 árabe y el caso iraquí

guerra de guerrillas palestinas26 en lo que algunos consideran como el


preludio de la guerra civil libanesa27.

A largo plazo, estos sucesos crearon una atmósfera en la que los


nuevos movimientos de la década de 1970 podrían prosperar. Además
de algunos vínculos institucionales entre los comunistas libaneses y los
socialistas y la izquierda francesa, hubo dos procesos interrelacionados
que influyeron significativamente en Oriente Medio. El primero fue el
surgimiento de la Nueva Izquierda europea, su desencanto con la
promesa revolucionaria del tercermundismo y el cambio
correspondiente hacia las nuevas fronteras de los derechos humanos y
el anti-totalitarismo. Pero las divergencias de esta Nueva Izquierda
respecto a los círculos izquierdistas existentes en el mundo árabe como
consecuencia entre otros factores, del fracaso de las revoluciones a
principios de los años setenta28 y de la defensa del sionismo israelí por
la mayoría de la izquierda francesa, fracasó estrepitosamente y creó un
espacio para que surgiera la izquierda árabe radical29. Este segundo
proceso fue encabezado por los palestinos, que ante la falta de
respuestas de la comunidad internacional a la limpieza étnica llevada a
cabo por el gobierno israelí30 buscaron una mayor visibilidad de la
causa a través del terrorismo internacional.

26
ANDERSON, Betty S., The American University of Beirut: Arab
Nationalism and Liberal Education. Austin, University of Texas Press, 2011,
p. 151.
27
Véase la continuidad de estas revueltas y su relación con el estallido del
conflicto en el análisis de BARAKAT, Halimt, Lebanon in Strife: Student
Preludes to the Civil War. Austin, University of Texas Press, 1977.
28
ROBICS, Camille, “May ’68 and the Ethical Turn in French Thought”, en
Modern Intellectual History, vol. 11, nº 1, 2014, pp. 267–277.
29
HAUGBOLLE, Sune, “The New Arab Left and 1967”, The Six-Day War:
50 Years On, Special Issue, en British Journal of Middle Eastern Studies, vol.
44, nº 4, 2017, pp. 497–512.
30
PAPPÉ, Ilan, La limpieza étnica de palestina. Barcelona, Planeta, 2009.

429
El 68 árabe y el caso iraquí

Uno de los mejores exponentes de este proceso fue la evolución


ideológica de Georges Habbash, líder del Frente Popular Para la
Liberación de Palestina, que pasó de posiciones marxistas-leninistas
cercanas al nasserismo a presupuestos revolucionarios radicales31 . En
la praxis supuso la transformación de la guerra de guerrillas en una serie
de acciones terroristas transnacionales realizadas junto a grupos de
ideas afines. Entre ellos, los japoneses del Nihon Sekigun (el Ejército
Rojo Japonés), los italianos Brigate Rosse (Brigadas Rojas) y la Rote
Armee Fraktion (Facción del Ejército Rojo) 32. Este fue el legado del 68
árabe en Oriente Medio. Una revolución lenta que deslegitimó a la vieja
izquierda árabe, por un lado, y popularizó la violencia revolucionaria
internacionalizada, por el otro. Sin este marco, la panorámica de los
años setenta, incluida la breve guerra civil en Jordania (Septiembre
Negro, 1973) y la guerra civil libanesa (1975-1990), quedaría
incompleta.

Por otra parte, el impacto del 67 en la evolución de la izquierda


árabe parece haber reavivado el interés de los investigadores a la luz de
las mal llamadas “primaveras árabes”. Lejos de tratarse de un fenómeno
aislado, las revueltas de 2011 demuestran que desde el 67 ha
conseguido mantener un impacto duradero en la cultura política hasta
el punto de que ha vuelto a ser reinterpretada medio siglo después33.

31
BECKER, Jill, The PLO: The Rise and Fall of the Palestinian Liberation
Organization. Bloomington, AuthorHouse, 2014, p. 89.
32
VELASCO DE CASTRO, Rocío, “El terrorismo palestino y su dimensión
transnacional”, en AVILÉS, Juan, AZCONA, José Manuel y RE, Mateo:
Después del 68: la deriva terrorista en Occidente. Madrid, Wolters Kluwer,
2018, pp. 363-382. En prensa.
33
HAUGBOLLE, Sune, “The New Arab left and 1967”, British Journal for
Middle Eastern Studies, nº 44, 2017, pp. 497-512.

430
El 68 árabe y el caso iraquí

3. El 68 iraquí: La Revolución del Ba’az y Saddam Hussein

En todo este contexto, ¿cuál es el papel desempeñado por la


Revolución baazista iraquí de 1968? La Revolución del Ba’az o Partido
Árabe Socialista tuvo lugar el 17 julio de 1968. Desde entonces, y bajo
el liderazgo de Saddam Hussein desde 1979, el partido se mantuvo al
frente de los destinos del país hasta 2003. Ese año el partido fue
prohibido en la constitución aprobada finalmente en 2005, un año antes
de la captura y ejecución de Saddam en un proceso judicial tan
controvertido como dicho texto34. Fundamentalmente, este movimiento
representa el auge de los regímenes revolucionarios que, como el de
Nasser pero con distintos planteamientos y no menos vaivenes y
obstáculos, se hicieron con el poder gracias al apoyo de las fuerzas de
izquierda. Al igual que en Egipto, el fracaso del modelo buscado por
estas fuerzas derivó hacia un sistema político, económico y social muy
alejado de los planteamientos iniciales de esas fuerzas que hicieron
posible el cambio. Y en segundo término, resultó clave porque alzó a
Saddam Hussein hasta el poder. Sus políticas, junto a las desarrolladas
por otros actores regionales en internacionales, marcaron la evolución
de Oriente Medio hasta nuestros días.

El seguimiento de las más de dos décadas de gobierno de


Saddam Hussein, especialmente en lo que a política exterior se refiere,
ofrecería una perspectiva sumamente útil para estudiar el juego de
alianzas establecidas en la búsqueda del liderazgo de Iraq en clave
regional y de las dos superpotencias mundiales en clave internacional.

34
JAWAD, Saad, The Iraqi constitution: structural flaws and political
implications. Working paper. London School of Economics and Political
Science (LSE), 2013. Disponible online en: http://eprints.lse.ac.uk/54927/;
VINCI, Stefano, “La constituzione irachena: un profilo storico giuridico”, en
Fernández Rodríguez, Manuela, Bravo Díaz, David y Martínez Peñas, Leandro
(eds.), Una década de cambios: de la guerra de Irak a la evolución de la
primavera árabe (2003-2013). Valladolid, Asociación Veritas para el estudio
de la Historia, el Derecho y las Instituciones, pp. 236-245.

431
El 68 árabe y el caso iraquí

Estaríamos ante un recorrido revelador el utilitarismo con el que se


concibieron dichas relaciones, los mecanismos y elementos empleados
para justificar y legitimar estas actuaciones y sus auténticos objetivos:
el control de los recursos económicos y de la posición geo-estratégica
que ocupa Oriente Medio como región clave tanto en el orden
establecido tras la postguerra mundial como en el actual tras la
desintegración de la URSS.

No obstante, el principal objetivo de las siguientes líneas se aleja


de lo anteriormente descrito para concentrarse en dos cuestiones
directamente vinculadas con los movimientos de izquierda que
protagonizaron el espíritu del 98 en todo el mundo. En primer lugar, los
antecedentes históricos que desembocaron en la llegada al poder del
Ba’az en 1968, para lo cual se trazará una panorámica de la génesis y
evolución del partido y sus relaciones con el poder en Iraq hasta la
llegada al poder de Saddam Hussein. En segundo término, se prestará
una especial atención a la dialéctica establecida entre el Ba’az y el
Partido Comunista, así como la incidencia de la coyuntura nacional e
internacional descrita anteriormente en el marco de la izquierda árabe.
Con esta finalidad y priorizando el carácter divulgativo de la
publicación, se han seleccionado una serie de títulos en los que la
bibliografía en árabe ha sido reducida al mínimo para facilitar al lector
interesado y no versado en dicha lengua la búsqueda y consulta de las
referencias mencionadas.

3.1. Antecedentes de la Revolución: el Ba’az y la política iraquí

Para entender las dinámicas y la evolución histórico-política


experimentada en la región de Oriente Medio en general y en Iraq en
particular, conviene tener en mente cinco momentos esenciales: la
declaración unilateral del Estado de Israel (1948), la llegada de Nasser
al poder (1954), la derrota en la Guerra de los Seis Días (1967), la
instauración de la República Islámica de Irán, que dio lugar a la guerra
Iraq-Irán (1980-1988), y la tradicional reclamación iraquí sobre el

432
El 68 árabe y el caso iraquí

territorio en el que había sido creado el Estado de Kuwait, cuya invasión


fue esgrimida como causante de la primera guerra del Golfo (1990-
1991).

Asimismo, conviene señalar que entre los años 50 y 60, el


alineamiento de las antiguas potencias imperialistas (Francia y Gran
Bretaña) con el imperialismo norteamericano había decantado la
balanza en buena parte de las sociedades árabes de Oriente Medio a
favor de las izquierdas en sus distintas tendencias. Entre estos países,
vamos a limitarnos a las repúblicas árabes de Iraq, Siria y Egipto porque
son sus movimientos de izquierdas los que inciden directamente en los
hechos antes descritos, especialmente en la Revolución iraquí del 68.
Pero como señala Peter Hill35, esta selección no implica que en el resto
del mundo árabe no se hayan desarrollado movimientos de índole
similar (los casos de Argelia y Túnez resultan especialmente ilustrativos
al respecto), o que dichas izquierdas presenten unas características tan
sui generis que no puedan considerarse, con sus rasgos distintivos,
como parte de la evolución de las izquierdas en un contexto global.

Al igual que los países árabes de su entorno, Iraq pasó de formar


parte del imperio otomano (1831-1919) a estar bajo mandato británico
(1920-1932). Obtenida la independencia, las reticencias de algunos
hombres fuertes del antiguo régimen a que el país se alejara de la órbita
británica promovieron la adopción de una política autoritaria. El
paradigma de esta tendencia fue la pervivencia de la dinastía hachemí
en la persona de Faisal I (impuesto por los británicos tras ser rechazado
por los franceses para ocupar idéntico lugar en su mandato en Siria) y
de su círculo más cercano, representado en Nuri al-Said, su hombre de
confianza. Este último dirigió los destinos del país de forma autoritaria
al tiempo que radicalizaba sus políticas pro-británicas36. En enero de

35
HILL, Peter, “Notes on the Arab Left”, en The Oxford Left Review (OLR),
nº 11, 2013. Disponible en: https://oxfordleftreview.com/peter-hill-notes-on-
the-arab-left/.
36
ELLIOT, Matthew, Independent Iraq: The Monarchy and British Influence,
1941-58. London, Tauris Academic Studies, 1996.

433
El 68 árabe y el caso iraquí

1948, un nuevo tratado bilateral por el que se permitía aumentar las


bases militares británicas y el incremento de la represión elevaron
exponencialmente la impopularidad de al-Said entre la mayoría de las
fuerzas armadas y la naciente clase media. Para entonces, el Ba’az ya
había sido reconocido oficialmente como partido, incluida su rama
iraquí.

El Ba’az apareció inicialmente en 1940 de la mano de los


pensadores sirios Michel Aflaq y Salah al-Din al-Bitar como
movimiento nacionalista árabe, laico, socialista y de dimensión
panarabista37. No fue fundado de manera oficial como partido hasta la
celebración de su primer congreso en Damasco, el 7 de abril de 1947, y
como consecuencia, entre otros factores, del agravamiento de la
cuestión palestina. Funcionaba como un partido panárabe con ramas en
diferentes países cobrando gran fuerza en Siria, donde se le agregaron
militantes de grupos socialistas, comunistas y nacionalistas. También
en el vecino Iraq, donde se implantó fuertemente en el Ejército.

Entretanto, el gobierno liderado por al-Said se había mostrado


en contra de cualquier movimiento autonomista (reprimió con dureza la
insurrección kurda de 1945-1946), de los partidos políticos (en febrero
de 1949 fue ejecutado el secretario general del Partido Comunista
Iraquí, Yusuf Salman)38, y de los conflictos sociales (protestas obreras
e intelectuales en el momento de la renovación de los acuerdos con la
Irak Petroleum Company en 1952). El poder político de al-Said no
mermó durante la regencia de Abd Allah (1939-1953) ni con la llegada
al trono de Faisal II (1953). Cuando en octubre de 1956 estalló la Crisis
de Suez, al-Said se alineó con la alianza franco-británica en la Guerra

37
AFLAQ, Michel, The Ba'th Facing Up to the Challenge to Come. Damasco,
Arab and Socialist Ba'th Party, 1977; DEVLIN, John F., “The Baath Party:
Rise and Metamorphosis”, en The American Historical Review, vol. 96, nº 5,
1991, pp. 1396-1407; y HANNA, Sami Ayad y GARDNER; George H. (eds.),
Arab Socialism. [al-Ishtirakīyah Al-ʻArabīyah]: A Documentary Survey.
Leiden, Brill, 1969, pp. 235-312.
38
ELLIOT, M., Independent Iraq…, p.. 73.

434
El 68 árabe y el caso iraquí

del Sinaí a costa de perder los últimos aliados que le quedaban en el


Ejército39.

Durante todos estos años, la gobernabilidad del país fue tan


complicada como reflejan los datos: en los 37 años de monarquía (1921-
1958) se habían sucedido 59 gabinetes. Un dato al que se sumaba el
hecho de que, aunque Iraq fuese el tercer país productor de petróleo de
la región y ello le proveyese de un quinto del PNB, la riqueza del Estado
no se tradujo en el bienestar de la ciudadanía40. Como consecuencia de
todo ello, en 1954 se constituyó un Frente Nacional de carácter
clandestino que agrupaba a diversos partidos, entre los que se
encontraban el Ba’az y el Partido Comunista41.

Al mismo tiempo, los cambios promovidos por el nasserismo


en la región afectaron de manera directa a Iraq. La monarquía hachemí,
inquieta por su futuro, optó por protegerse militarmente bajo el
paraguas británico mediante el Pacto de Bagdad (1955), al que se
sumaron Pakistán e Irán42. Por otra parte, la RAU se convirtió en una
referencia que Iraq buscó contrapesar políticamente con la creación de
la Unión Árabe, una federación de Jordania e Iraq43. Esta federación,
que contó incluso con una Constitución (29 de marzo de 1958),
convertía al monarca iraquí en presidente y también preveía la fusión
de los dos ejércitos, así como la supresión de las fronteras. En el interior
del país, esta iniciativa produjo malestar en sectores clave como el
Ejército, en cuyo seno se organizaron, ya desde el golpe egipcio de
1952, dos grupos diferentes de “oficiales libres”, es decir, proclives al

39
TURNER, Barry, Suez 1956. London, Hodder & Stoughton, 2006, p. 181.
40
LÓPEZ GARCÍA, B., El mundo arabo-islámico…, p. 218.
41
SORBY, Karol, “Iraq under the reign of Faysal II (1953-1958)”, en Asian
and African Studies, vol. 13, nº 1, 2004, p. 8.
42
Sobre los contenidos, implicaciones y desarrollo de este acuerdo véase
YESILBURSA, Behcet Kemal, The Baghdad Pact: Anglo-American Defence
Policies in the Middle East, 1950-59. London, Routledge, 2005.
43
MADDY-WEITZMAN, Bruce, "Jordan and Iraq: Efforts at Intra-Hashimite
Unity", en Middle Eastern Studies, nº 26, 1990, pp. 65-75.

435
El 68 árabe y el caso iraquí

nasserismo, sin contacto entre sí. La creación de la Unión Árabe


propició la actuación conjunta con el fin de preparar un golpe de estado
que derrocara a la impopular monarquía44.

Como en el Egipto de 1952, en Iraq el Ejército fue la fuerza que


tomó la iniciativa el 14 de julio de 1958, pero a diferencia del primero,
el golpe fue muy cruento. Entre las víctimas se encontraban Faisal II, el
antiguo regente, Abd Allah, y el primer ministro, Nuri al-Said. Al
contrario que en Egipto, la participación ciudadana a través de la Fuerza
de Resistencia Popular45, una milicia encuadrada por el Partido
Comunista resultó decisiva para el éxito del movimiento liderado por el
general Abd al-Karim Qasim. Iraq pasó a ser una República dirigido
por un Consejo Supremo integrado por tres militares: uno sunní, otro
kurdo y un tercero chií, que representaban los tres grupo étnico-
confesionales del país46. Pero el verdadero hombre fuerte fue Qasim,
nombrado Jefe de las Fuerzas Armadas, del Gabinete y Ministro de
Defensa, seguido de Abd al-Salam Arif, vice-primer ministro,
Comandante en Jefe adjunto y titular de Interior hasta su arresto por
divergencias con Qasim, en septiembre del mismo año.

Una Constitución provisoria fue promulgada el 27 de julio,


definiendo el Estado como “República independiente plenamente
soberana”, que considera a árabes y kurdos “compañeros en esa patria”
y con “sus derechos nacionales dentro de la unidad de Iraq reconocidos”
(art. 3)47. Asimismo, el 3 de septiembre se promulgaba una Ley de

44
LÓPEZ GARCÍA, B., El mundo arabo-islámico…, p. 218.
45
AL-MARASHI, Ibrahim y SALAMA, Sammy, Iraq's Armed Forces: An
Analytical History. London, Routledge, 2008, p. 87.
46
KHADDURI, Majid, Republican Iraq: A Study in Iraqi Politics Since the
Revolution of 1958. Oxford, Oxford University Press, 1969, p. 49.
47
LÓPEZ GARCÍA, Bernabé y FERNÁNDEZ SUZOR, Cecilia, Introducción
a los regímenes constitucionales árabes. Madrid, Centro de Estudios
Constitucionales, 1985, p. 157. Véase también el análisis de los contenidos e

436
El 68 árabe y el caso iraquí

Reforma Agraria inspirada en la egipcia de 1952 por la que se limitaba


la propiedad de la tierra48 e iniciaba un programa de medidas populistas
que mejoraron las condiciones de salud, vivienda y educación mediante
la implementación de un plan masivo de alfabetización además de
abolirse la poligamia; Tras los primeros meses de la revolución, Iraq
cambió su orientación estratégica y en febrero de 1959 negoció con la
URSS un acuerdo de ayuda técnica e industrial por el que se
beneficiaría de un importante préstamo con el que se financiaron
numerosos proyectos industriales. Entre ellos, la creación de la Iraq
National Oil Company a través de la cual se propiciara la
nacionalización de la Irak Petroleum Company49. El último resquicio
legal de alineamiento con los británicos, el pacto de Bagdad, fue
revocado el 27 de marzo de ese mismo año.

En este sentido, la situación política de Iraq no difirió en exceso


de lo acontecido en Egipto y Siria, ya que entre la década de 1950 y
1960 una serie de revoluciones, muchas de ellas de carácter militar,
instauraron regímenes estatistas partido único que desarrollaron
extensas redes de control interno a través de los servicios y fuerzas de
seguridad. Dichos regímenes surgieron de movimientos anti-
imperialistas y profesaban formas locales de socialismo. Recurriendo al
ejemplo soviético, instituyeron una serie de programas de desarrollo
más o menos radicales que incluían la nacionalización de los recursos
para mejorar las condiciones sociales, así como reformas agrarias y
educativas con idéntica finalidad. En este contexto, los grupos de
izquierda y las organizaciones obreras o bien fueron absorbidos por el
aparato estatal, o fueron considerados proscritos y reprimidos sin que la

implicaciones jurídicas del texto en VINCI, S., “La constituzione irachena…”,


pp. 214-219.
48
HAJ, Samira, Making of Iraq, The, 1900-1963: Capital, Power, and
Ideology. Albany, SUNY, 1997, pp. 121-122.
49
SAMIR, Saul, "Masterly Inactivity as Brinkmanship: The Iraq Petroleum
Company's Route to Nationalization, 1958–1972". The International History
Review, vol. 29, nº 4, 2007, pp. 746–792.

437
El 68 árabe y el caso iraquí

radicalidad de sus posiciones influyera necesariamente en ello. Todas


estas características describen lo que se vivió en Iraq en 1959.

Las desavenencias internas sobre el rumbo que debía tomar la


República implicaron el deterioro de las relaciones con la RAU. Entre
los partidarios de unirse a esta última estaba el vice-primer ministro
Arif, quien se habría reunido con Nasser en Damasco cinco días
después de la revolución50. No así Qasim, que decidió destituir a Arif y
renunciar oficialmente a la integración. De los 16 miembros del
gabinete, 12 de ellos eran miembros del Partido Ba’az, por lo que su
negativa le granjeó una creciente oposición interna. En su intento por
contrarrestarla y fortalecer su propia posición dentro del gobierno, el
primer ministro estableció una alianza con el Partido Comunista Iraquí,
que se oponía a cualquier noción de panarabismo. El desproporcionado
papel desempeñado por los partidos y fuerzas comunistas en
comparación con su representación cuantitativa no sólo en Iraq,
también en el conjunto de la región51 ha de entenderse también en el
instrumentalismo que se hizo de ellos con el objetivo de fortalecer al
régimen y debilitar al mismo tiempo a los opositores.

Como señalan algunos autores, ambas circunstancias


explicarían que el nasserismo instigara algunos de los golpes
promovidos contra Qasim: el de diciembre de 1958 dirigido por Rachid
Ali al-Gailani; el de marzo de 1959 a cargo del comandante de la región
de Mosul, Abd al-Wahab Shawaf, o el del 7 de octubre de 195952. Este
último revistió una mayor importancia, no sólo porque resultó herido
de gravedad, también porque fue organizado por el Ba’az iraquí con la

50
Jankowski, James P., Nasser's Egypt, Arab Nationalism, and the United
Arab Republic. Boulder, Lynne Rienner Publishers, 2002, p. 151.
51
Véase el análisis de ISMAEL, Tareq Y., The Communist Mouvement in the
Arab World. London, Routledge, 2004.
52
Entre ellos, COUGHLIN, Con, Saddam: His Rise and Fall. New York,
Harper Perennial, 2005, p. 26 y LÓPEZ GARCÍA, B., El mundo arabo-
islámico…, p. 219.

438
El 68 árabe y el caso iraquí

participación de una emergente figura dentro del partido: Saddam


Hussein.

Como respuesta, Qasim emprendió una tímida apertura hacia


ciertos grupos políticos que serán autorizados en enero de 1960, como
el Partido Nacional Demócrata o el Partido Democrático del Kurdistán
de Mustafa Barzani. Sus posibles efectos quedaron contrarrestados por
la negativa a concederles una mayor autonomía y por la política de
arabización emprendida en el Kurdistán. Ambas medidas actuaron
como detonantes de la insurrección, que estalló en septiembre de 1961,
que se prolongó hasta 1966. Los acuerdos firmados entonces
reconocieron los derechos nacionales kurdos, al cooficialidad de la
lengua kurda y una participación en la vida pública institucionalizada
de la población kurda, pero ninguno de sus términos se llevó a efecto53.

A este aislamiento interior se añadió el del propio entorno árabe


a causa de la reivindicación iraquí de Kuwait, antiguo enclave
comercial que se había constituido en Estado independiente de la
ocupación británica en ese mismo año de 196154. En 1962 el primer
ministro reclamó la anexión del territorio al tiempo que alimentó un
conflicto fronterizo con Irán. Kuwait logró el apoyo político y militar
de la Liga Árabe y especialmente de Arabia Saudí, mientras las
amenazas a Irán no satisficieron ni a comunistas ni a nacionalistas. Esto
redujo aún más la influencia de Qasim entre los oficiales del Ejército,
mientras que el Partido Comunista Iraquí, con pocos integrantes dentro
de las fuerzas armadas, decidió formar sus propias milicias.

Contrarios a la creciente presencia comunistas en puestos clave


mientras el Ba’az era relegado de cualquier influencia que pudiera tener
en el Gobierno, el 8 de febrero de 1963, el general Arif derrocaba a

53
RUBIN, Avshalom H., “Abd al-Karim Qasim and the kurds of Iraq:
Centralization, resistance and revolt, 1958-63”, en Middle Eastern Studies, vol.
43, nº 3, 2007, pp. 353-382.
54
ALAM, Mahboob, Iraqi Foreign Policy Since Revolution, New Delhi, Mittal
Publications, 1995 p. 62.

439
El 68 árabe y el caso iraquí

Qasim, que sería ejecutado. En su lugar, el general baazista Ahmad


Hassan al-Bakr asumía la Jefatura del Gobierno. Las simpatías pro-
nasseristas de Arif, convertido en presidente provisional de la
República, condujeron a un nuevo acercamiento a Egipto y a Siria, que
habían dado por concluido el experimento de la RAU en 1961. De esta
forma, en 1963 se retomaban las bases para reconstruir una nueva RAU
compuesta en esta ocasión por tres territorios federados. Las
divergencias entre las dos ramas del Ba’az, la siria y la iraquí, fruto en
buena parte de las rivalidades internas pero también en el modelo
político e ideológico de federación que se aspiraba a construir, hicieron
que el proyecto quedara en suspenso55.

A su vez, en el seno del ba’az iraquí se oponían dos facciones.


Un ala radical que pretendía implantar el socialismo desde arriba tendrá
como principal valedor a Ali Salih al-Saadi, vice-presidente y Ministro
del Interior. Este grupo promovió la creación de una Guardia Nacional
que se convirtió en policía política. Durante su campaña de depuración
por todo el país, uno de los colectivos más afectados fue el comunista,
especialmente aquellos que se habían resistido al golpe del 8 de febrero.
Enfrente tenía un ala moderada encabezada por el ministro de
Exteriores, Hashim Yawad que se mostraba tan partidaria de incorporar
al sector privado en la economía como reticente a la implantación del
socialismo56. La pugna entre ambas facciones se llevó al congreso
nacional del Ba’az el 11 de noviembre de 1963, saldándose con la
exclusión del ala radical.

Como medida de protesta, la Guardia Nacional decidió salir a


las calles para defender las posiciones de la facción expulsada siendo
necesaria la intervención del Mando nacional del partido a través de su

55
PODEH, Elie, “To Unite or Not to Unite: That Is Not the Question: The 1963
Tripartite Unity Talks Reassessed”, en Middle Eastern Studies, vol. 39, nº 1,
2003, pp. 150-185.
56
WOLFE-HUNNICUTT, Brandon Roy, The End of the Concessionary
Regime: Oil and American Power in Iraq, 1958-1972. Standford, Standford
University Press, 2011, p. 72.

440
El 68 árabe y el caso iraquí

co-fundador, Michel Aflaq. Este último decidió anular la decisión del


Congreso y tomar represalias contra algunos de los ministros adscritos
a la corriente moderada. Fue entonces cuando el general Arif intervino
militarmente para eliminar la influencia del Ba’az sobre el Gobierno.
Con esta finalidad expulsó a Aflaq del país y provocó la ruptura con
Siria, en la que gobernaba dicho partido57. El Jefe del Gobierno, el
general baazista al-Bakr se retiró de la vida pública para reaparecer el
17 de julio de 1968 liderando un nuevo golpe. Después de un breve
paréntesis, el ba’az volvería al poder y esta vez lo haría para quedarse
hasta la caída de Saddam Hussein, en 2003.

Mientras se gestaba la rebelión, Arif trató de granjearse la


mistad de Egipto con la creación de la Unión Socialista Árabe como
partido único. También aprobó una Constitución interina el 10 de mayo
de 1964 inspirada en la Ley Orgánica de la RAU de ese mismo año que
tendía a la unificación de los dos Estados a través de un Mando político
único integrado por los dos presidente58. Entretanto, el islamismo
político comenzó a emerger de la mano del monarca saudí Faisal, quien
en la Conferencia Islámica de Meca (1965) urgió a los líderes políticos
a adoptar los principios islámicos en las cuestiones políticas y
económicas59. El rechazo iraquí fue rotundo, lo que contribuyó a acercar
posiciones con Nasser, cuya política contra los Hermanos Musulmanes
combinaba la defensa del laicismo con la pugna por el poder. En 1966,
Arif moría en un accidente de helicóptero siendo sustituido por su
hermano, Abd al-Rahman. Este último mantuvo el ideal nacionalista y
panarabista y apoyó a Egipto y Jordania durante la Guerra de los Seis
Días con el envío de tropas60.

57
LÓPEZ GARCÍA, B., El mundo arabo-islámico…, p. 225.
58
VINCI, S., “La constituzione irachena…”, pp. 215-217.
59
AGWANI, Mohammed Shafi, Politics in the Gulf. New Delhi, Vikas
Publishing House, 1978, p. 102.
60
ALAM, Mahboob, Iraqi Foreign Policy, p. 45.

441
El 68 árabe y el caso iraquí

Como puede colegirse de este convulso recorrido, la rivalidad


con Egipto, el creciente enfrentamiento por un lado con Arabia Saudí
(principal responsable árabe tras el 67 de la salvaguarda de los intereses
económicos y de seguridad de británicos y norteamericanos) y por otro
con Irán con la cuestión kuwaití de fondo, dibujaban un panorama
regional angosto que se completaba con la enemistad hacia una Siria
que en 1966 vio cómo los antiguos cuadros del Ba’az son sustituidos
por las nuevas generaciones, entre los que se encuentra Hafiz al-Assad.
Su contribución al relevo de Aflaq suponía también la preeminencia del
sector más social frente a la corriente nacionalista de la vieja guardia.
Este cambio no será bien visto por Saddam Hussein, que se mantuvo
leal a los presupuestos de Aflaq y las relaciones entre ambos
mandatarios fue siempre tensa pese a los reiterados intentos de al-Assad
por acercar posiciones.

Por otra parte, desde el punto de vista ideológico, la


heterogeneidad que presentaba el partido árabe socialista del Ba’az
como aglutinante de diferentes tendencias dentro de la izquierda árabe
reflejó también una rivalidad que trascendió al ámbito puramente
nacional. Así, el nacionalismo presentaba elementos de disenso
respecto a las tendencias federalistas de corte panarabista y las
estrictamente nacionalistas, dentro de las cuales la vertiente
autonomista supuso la apertura de una nueva brecha. También el
socialismo árabe, entendido según el nasserismo y sus divergencias
cuando no rupturas respecto a las tendencias moderadas y radicales del
Ba’az. La interrelación éstos y otras cuestiones ideólogicas se sumó en
la praxis política a los distintos estadios (la directa vinculación, la
influencia, la coexistencia, la rivalidad o el choque frontal) por los que
atravesaron en ocasiones solapadas entre sí, las relaciones entre el
Ba’az, el Ejército y el Partido Comunista. Esta situación, unida a las
tradicionales rivalidades personales y clánicas por hacerse o mantenerse
con el poder, constituyeron el eje fundamental de la vida política iraquí
en estos años.

442
El 68 árabe y el caso iraquí

Por otra parte, el dilema de esta izquierda tan heterogénea ante


los regímenes que se estaban construyendo encerraba también mucha
complejidad. La indecisión entre optar por acomodarse o por ejercer de
oposición resulta más que comprensible en un escenario donde la
represión a manos de milicias o del Ejército estaba a la orden del día.
Por otra parte, la falta de una democracia formal y del cumplimiento de
determinados derechos civiles bajo los regímenes árabes pueden haber
parecido menos importantes que el progreso real que se estaba
realizando en términos de desarrollo económico. Esto se debió en parte
a la naturaleza de los ejemplos de socialismo disponibles (no se puede
decir que ni la URSS, China ni los regímenes socialistas del Tercer
Mundo hayan priorizado la democracia o los derechos civiles), pero
también se puede considerar una medida razonable al tratarse de países
con altos niveles de pobreza y desigualdad. En muchos casos, los
izquierdistas probablemente fortalecieron los aspectos socialistas de los
regímenes a través de su participación.

3.2. La Revolución baazista del 17 de julio de 1968 y sus


consecuencias: Saddam Hussein

La derrota árabe de 1967 también afectó a Iraq, donde las


tensiones de índole política y económica con Siria y Egipto se avivaron
considerablemente hasta el punto de persistir en la necesidad de que
Nasser dimitiera61, lo que finalmente hizo ese mismo año aunque su
decisión no fue aceptada por el Gobierno. Pese al fracaso militar y
político, el Egipto nasserista seguía inspirando revoluciones
izquierdistas como la liderada en Libia por Muamar el Gadafi en 1969.
Este último no sólo puso a disposición de Sadat el petróleo libio, lo que
generó gran inquietud en la URSS, también impulsó un proyecto de
unión política entre Egipto y Siria, la Unión de Repúblicas Árabes, que

61
ALAM, Mahboob, Iraqi Foreign Policy, p. 45.

443
El 68 árabe y el caso iraquí

nunca llegó a prosperar pese a que se mantuvo formalmente desde 1971


hasta 197762.

Los efectos internos del 67 dieron como resultado un nuevo


golpe de Estado. Un sector del Ejército próximo al Ba’az y encabezado
por Ahmad Hassan al-Bakr, Salih Mahdi Ammach y Hardan al-Takriti
exigieron una serie de cambios de calado social y político y la creación
de una Asamblea Nacional63. Ante el inmovilismo del régimen, el 17 de
julio de 1968 un número de unidades militares de la Guardia
Republicana y civiles baazistas tomaron varios edificios clave
gubernamentales y militares de Bagdad y forzaron la dimisión de Arif.
El relevo se produjo de forma rápida e incruenta, instaurándose un
Consejo del Mando de la Revolución con al-Bakr como Presidente de
la República (1968-1979).

El golpe tuvo éxito principalmente debido a las contribuciones


hechas por el ejército iraquí, ya que el Ba’az no era lo suficientemente
fuerte como para tomar por sí mismo el control del país. El Partido logró
hacer un trato con Abd al-Razzaq al-Nayif, jefe adjunto de la
inteligencia militar, e Ibrahim Daud, jefe de la Guardia Republicana.
Ambos fueron recompensados: al-Nayif fue nombrado Primer Ministro
y Daud Ministro de Defensa. Apenas dos semanas después, el 30 de
julio, en un nuevo golpe interno se prescindió de algunos de los
miembros que componían el Consejo y concentró el poder en manos del
Ba’az. Entre ellos, los dos grandes apoyos que habían contribuido a la
Revolución, que acabaron exiliándose64. Poco después se producía una
masiva purga en el Ejército. La mayoría eran partidarios de Nasser,

62
Véase la evolución de esta federación en VANDEWALLE, Dirk (ed.), Libya
Since 1969: Qadhafi's Revolution Revisited. New York, Palgrave Macmillan,
2008, pp. 9–53.
63
FAROUK-SLUGLETT, Marion y SLUGLETT, Peter, Iraq Since 1958:
From Revolution to Dictatorship. London, I.B. Tauris, 2001, pp. 108-112.
64
DAWISHA, Abeed, Iraq. A Political History. Princeton, Princeton
University Press, 2013, pp. 209-210.

444
El 68 árabe y el caso iraquí

quien, a pesar de los mejores esfuerzos del régimen, mantuvo su influjo


dentro del ejército iraquí hasta su muerte, en 197065.

Este segundo golpe propició el control absoluto del Ba’az al


frente del Gobierno, ya que todos los afines a al-Nayib y a Daud fueron
depuestos, así como los simpatizantes del nasserismo. El secretario
general adjunto del Ba’az, Saddam Hussein al-Takriti, se convertirá
más tarde en vicepresidente del Consejo y segundo hombre fuerte del
país. Una buena parte del nuevo gabinete pertenecía, como el propio al-
Bakr, al clan de los Takriti, es decir, árabes sunníes procedentes de
Takrit, una pequeña localidad junto al Tigris situada a unos 150
kilómetros al norte de Bagdad. Esta circunstancia les confería un fuerte
sentimiento de ‘asabiya, o solidaridad tribal que junto con la arabidad
serán instrumentalizados para fortalecer al régimen, especialmente
durante la guerra con Irán66. También antes y después del conflicto, ya
que dicha solidaridad es articulada en torno a una elite que controla los
mecanismos del poder creando con ello una red clientelar que será
ampliada, reducida, modificada siempre dentro de unos parámetros de
continuidad que aseguren la permanencia en el poder. Como han
señalado algunos autores, se trata de una estrategia de legitimación de
regímenes autoritarios comúnmente empleada en la actualidad67.

En septiembre de ese mismo 1968 se emitió una Constitución


provisional que establecía un sistema esencialmente presidencialista en
el que el Ba’az controlaba los nombramientos y el funcionamiento de
todo el sistema, lo que permitió su rápida infiltración en prácticamente

65
DODGE, Tony, Iraq at the Crossroads: State and Society in the Shadow of
Regime Change. London, Routledge, 2013, p. 69.
66
DAWISHA, Abeed, “ "Identity" and Political Survival in Saddam's Iraq”, en
Middle East Journal, vol. 53, nº 4, 1999, p. 553.
67
CHAMS El-Dine, Chérine, “ “Plus ça change, plus c’est la même chose”:
gestion des élites gouvernantes sous Saddam Hussein”, en Revue
internationale de politique comparée, vol. 19, nº 4, 2012, pp. 67-91.

445
El 68 árabe y el caso iraquí

todas las instituciones nacionales68. Este objetivo había quedado


definido desde los primeros días del gobierno de al-Bakr mediante la
represión de cualquier pensamiento no baazista. Para ello contó con la
estrecha colaboración de Hussein, que amplió las redes y servicios de
información del Estado al tiempo que iba ganando poder hasta
convertirse, prácticamente desde principios de los años setenta, en el
líder en la sombra mientras al-Bakr continuaba como Presidente de la
República, Secretario General del Partido y presidente del Consejo del
Comando Revolucionario.

Estas actuaciones no pasaron desapercibidas para el Partido


Comunista, que se mostró bastante escéptico con el nuevo Gobierno.
De forma que cuando al-Bakr ofreció algunos puestos dentro de su
gabinete, el Partido rechazó la oferta. La respuesta del Presidente fue
iniciar una sistemática represión contra los comunistas mientras
oficialmente se mantenía el apoyo al “socialismo radical”.
Paralelamente, y para reforzar el frente interior y ciertos apoyos
decisivos en el exterior en abril de 1972 se firmó un tratado de amistad
y cooperación con la URSS69.

La cuestión kurda era uno de los grandes desafíos del nuevo


régimen. En marzo de 1970 el Gobierno anunció la incorporación al
gabinete de cinco ministros kurdos y garantizó la autonomía interna del
Kurdistán. El anuncio generó cierto malestar entre las Fuerzas
Armadas, por lo que se procedió a apartar a algunos oficiales y a
detentar un mayor control de la institución por parte del ala civil del
Ba’az. Las conversaciones se abrieron al Partido Comunista, que junto
al Partido Democrático del Kurdistán y el Ba’az integraron el Frente
Nacional Progresista (1973-1974), una forma de gobierno cuya
creación tenía como única finalidad proporcionar legitimidad al

68
VINCI, S., “La constituzione irachena…”, pp. 217-219.
69
SMOLANSKY, Oles M. y MORETZ SMOLANSKY, Bettie, The USSR and
Iraq: The Soviet Quest for Influence. Durham, Duke University Press, 1991, p.
80.

446
El 68 árabe y el caso iraquí

régimen al contar con la presencia de otros partidos políticos70. Entre


1977 y 1979, Hussein ya preparaba su llegada a la presidencia y al
percibir a los comunistas como un potencial riesgo procedió a la
detención, ejecución y en el mejor de los casos exilio de los principales
líderes del Partido Comunista71. La ocasión parecía ser doblemente
propicia: al tiempo que se acababa con los posibles opositores
comunistas se afianzaban los lazos económicos con el mundo
occidental y se debilitaba la relación con la URSS.

Este efecto péndulo con el que podemos definir la situación de


estas fuerzas comunistas tanto en Egipto como en Iraq seguía la estela
de años anteriores. En Egipto, Nasser reprimió a los comunistas en la
década los 50, pero obtuvo su apoyo a mediados de los años 60. Fue
entonces cuando el Partido Comunista Egipcio se disolvió
voluntariamente y muchos de sus miembros ingresaron en la Unión
Socialista Árabe patrocinada por el Estado. En Iraq se produjo algo
similar. Como se ha comentado, los comunistas ayudaron a llevar al
poder el régimen militar de Abd al-Karim Qasim en 1958 y lo apoyaron
hasta que fue depuesto por los baazistas en 1963. Tanto al-Bakr como
Hussein habían actuado siguiendo el mismo modus operandi.

Por otra parte, la gran baza del régimen que llevó a Iraq a
recuperar sus ambiciones de hegemonía regional fue la nacionalización
del petróleo en 197372, proceso que culminó en 1975. La construcción
de varios oleoductos para el transporte del crudo bien hacia el
Mediterráneo (vía Siria o Turquía), bien hacia el Golfo pérsico
encontraron numerosas dificultades debido las conflictivas relaciones
que se mantenían con los países del entorno. Esta decisión se producía

70
KHADDURI, Majid, Socialist Iraq: A Study in Iraqi Politics Since 1968.
Washington, Middle East Institute, 1978, p. 97.
71
ISMAEL, Tareq, Y., The Rise and Fall of the Communist Party of Iraq.
Cambridge, Cambridge University press, 2008, p. 181.
72
ALNASRAWI, Abbas, The Economy of Iraq: Oil, Wars, Destruction of
Development and Prospects, 1950-2010. Santa Barbara, ABC-CLIO, 1994, pp.
58-72.

447
El 68 árabe y el caso iraquí

en un momento especialmente preocupante para los intereses


occidentales: la crisis del petróleo como respuesta de la OPEP a la
ayuda prestada a Israel durante la guerra del Yom Kippur.

La lucha por el poder entre 1958 y 1968 había dejado poco


tiempo para el trabajo constructivo, y el Ba'az buscó la independencia
económica del país. Los objetivos inmediatos eran aumentar la
producción y elevar el nivel de vida, pero el objetivo final era establecer
una sociedad socialista en la que todos los ciudadanos disfrutaran de los
beneficios del progreso y la prosperidad73. Reconociendo que una
transición rápida al socialismo completo no era posible, el Ba'az
estableció un sector pequeño para los inversores privados, y se creó un
tercer sector mixto en el que las empresas privadas y públicas podían
cooperar. Esta economía de tres niveles, sin embargo, proporcionó un
terreno fértil para la corrupción oficial. Por otro lado, el programa
socio-económico del régimen era una forma efectiva de controlar la
población. Junto con la construcción de un enorme aparato de seguridad
interna, el régimen gastó parte de los ingresos petroleros del país en
crear una amplia sistema de bienestar social74.

Los dos planes económicos quinquenales (1965-1970 y 1971-


1975) se concentraron en elevar el nivel de producción tanto en la
agricultura como en la industria y tenían como objetivo reducir la
dependencia de los ingresos petroleros como la principal fuente de
ingreso. Pero la agricultura quedó muy rezagada con respecto a los
objetivos, y el desarrollo industrial fue lento. El tercer plan quinquenal
(1976-80), formulado en los años posteriores a la repentina
cuadruplicación de los ingresos petroleros de Iraq, fue mucho más
ambicioso en dotación y objetivos. Ideológicamente, el régimen
buscaba legitimarse a través del desarrollo económico en lugar de a

73
DAVIS, Eric, Memories of State: Politics, History, and Collective Identity in
Modern Iraq. Princeton, Princeton University Press, 2005, p. 148.
74
FAROUK-SLUGLETT, M. y SLUGLETT, P., Iraq Since 1958…, pp. 78-
79.

448
El 68 árabe y el caso iraquí

través de la retórica revolucionaria radicalizada, como lo había hecho


anteriormente. En la práctica, sin embargo, la implementación resultó
inalcanzable por una serie de carencias de base como una producción
ineficiente o productos pocos competitivos75.

En política exterior, la beligerancia contra Israel se mantuvo


hasta la caída del régimen, en 2003. Tanto al-Bakr como Hussein
criticaron duramente los Acuerdos de Camp David y apoyaron a la
izquierda radical palestina76. A partir de 1974, bajo la dirección de
Saddam, las relaciones de Iraq con sus vecinos comenzaron a mejorar.
El joven vicepresidente se dio cuenta de que el aislamiento casi total
del país amenazaba el control del poder por parte del régimen. El giro
decisivo, aunque de breve vigencia por el estallido de la Revolución
Islámica, se produjo en 1975 cuando Iraq e Irán firmaron el Acuerdo de
Argel, en virtud del cual Iraq acordó trasladar la frontera marítima con
la condición de que Irán retirara su apoyo a los kurdos iraquíes.

Además de Israel, el único vecino cercano con el que Iraq no


trató de mejorar relaciones fue con Siria. La tensión entre los dos
regímenes baazistas aumentó a lo largo de la década de 1970. Ambos
percibían al otro como una influencia desestabilizadora77. A nivel
interno, y antes de exigir la renuncia de al-Bakr, Hussein se encargó
también de eliminar aquellas facciones baazistas que pudieran oponerse
a su liderazgo78. En esta coyuntura, el 12 de febrero de 1979 el ayatola
Jomeini escenificaba con su llegada al país el triunfo de la revolución.
El 31 de marzo se instauraba la República Islámica de Irán y poco

75
ALNASRAWI, A., The Economy of Iraq…, pp. 139-144.
76
ISMAEL, Tareq Y., The Arab Left. New York, Syracuse University Press,
1976, pp. 41-42.
77
HELFONT, Samuel, “Authoritarianism beyond Borders: the Iraqi Ba'th
Party as a Transnational Actor”, en Middle East Journal, vol. 72, nº 2, 2018,
pp. 229-245.
78
MUFTI, Malik, Sovereign Creations: pan-Arabism and Political order in
Syria and Iraq. New York, Cornell University Press, 1996, pp. 197-230.

449
El 68 árabe y el caso iraquí

después se sucedían las primeras revueltas de chiíes en el territorio


contra un gobierno baazista predominantemente sunní79.

El 16 de julio de 1979, once años de la revolución de 1968,


Hussein forzaba a al-Bakr a dimitir y se hacía oficialmente con el
control del país80. A lo largo de su etapa al frente del Gobierno (1979-
2003), la República Islámica como eclosión del Islam político marcó
un hito, al tiempo que la guerra con Iraq reconfiguró el escenario
regional81. Los regímenes nacionalistas anteriores a la Revolución
Islámica a menudo habían apelado tanto al Islam como al nacionalismo
y el socialismo árabe. Durante los años 40 y 50, el propio Aflaq había
reivindicado el Islam como seña de identidad desde su posición en el
Ba’az. Sin embargo lo hacía partiendo de la conocida argumentación
según la cual se había corrompido con las malas interpretaciones
reiteradas y aumentadas por los años. Por ello era necesaria una reforma
de la religión basada en el ejemplo del profeta Muhammad y en las
fuentes primigenias del Islam82. Esta primera fase de su pensamiento
encajaba perfectamente con los movimientos islamistas, tanto de corte
integrista como fundamentalista, que acabaron separándose cada vez
más mientras crecían en fuerza.

79
Sobre los chiíes de Iraq, véase NAKASH, Yitzhak, The Shi'is of Iraq.
Princeton, Princeton University Press, 2003.
80
Para un análisis de los cambios y continuidades durante su gobierno, véase
WIEN, Pter, “Iraq under Saddam Hussein”, en Middle East Journal, vol. 66,
nº 3, 2012, pp. 539-542 y YAPHE, Judith S., “Iraq Before and After Saddam”,
en Current history, nº 660, 2003, pp. 7-13.
81
ISMAEL, Tareq Y., “The Iraq-Iran Conflict in Regional Perspective: A
Systems Approach”, en DOWDY, William L y TROOD, Russell B. (eds.), The
Indian Ocean: Perspectives on a Strategic Arena. Durham, Duke University
Press, 1985, pp. 158-169.
82
HELFONT, Samuel, Compulsion in Religion: Saddam Hussein, Islam, and
the Roots of Insurgencies in Iraq. Oxford, Oxford University Press, 2018, p.
107.

450
El 68 árabe y el caso iraquí

Sin embargo, Aflaq hilvanaba este retorno al Islam primitivo


con la revolución baazista. Como si de una nueva Medina se tratase,
Aflaq sostiene que el ideal socialista que defiende el Ba’az se
corresponde con los valores de esa primera comunidad musulmana
expresada en el Corán y la Sunna y que, por lo tanto, el Islam es
perfectamente aplicable a la modernidad a través baazismo. Esta
segunda parte de su discurso sí fue duramente criticada por los
movimientos islamistas83. Pero lo interesante es que su discípulo,
Saddam Hussein, utilizará este mismo discurso en clave política para
neutralizar la emergencia del islamismo en Iraq durante la década de los
80. Una década después, la defensa contra la coalición internacional se
narrará en términos de yihad84.

Por otra parte, además de los regímenes secular-estatistas, los


islamistas a menudo habían atacado a la izquierda. La situación política
en muchas de las repúblicas árabes se polarizó entre estatistas seculares
e islamistas, mientras que la izquierda fue marginada o reducida a un
ala radical de las fuerzas estatistas, incapaz de afirmarse de manera
independiente. Incluso dentro del movimiento palestino, donde la
izquierda había sido una fuerza significativa e independiente, con el
Frente Popular para la Liberación de Palestina de Habbash como
emblema, fue marginada después de los acuerdos de Oslo en la década
de los 90. En el caso de Iraq, lo que hizo Saddam fue modular su
discurso en torno al Islam para reforzar su liderazgo en un contexto en
el que el auge del Islam político no dejaba de aumentar. De esta forma,
la carta del Islam supone una herramienta de legitimación y al mismo
tiempo de control empleada también por otros regímenes autoritarios

83
Ibídem.
84
LONG, Jerry M., Saddam's War of Words: Politics, Religion, and the Iraqi
Invasion of Kuwait. Texas, University of Texas Press, 2009, p. 81-83.

451
El 68 árabe y el caso iraquí

que han de hacer frente a la oposición islamista interna y a la injerencia


exterior85.

4.- Conclusiones

Entre la década de 1950 y 1960 una serie de revoluciones


árabes, muchas de ellas de carácter militar, instauraron regímenes
estatistas partido único que desarrollaron extensas redes de control
interno a través de los servicios y fuerzas de seguridad. Dichos
regímenes surgieron de movimientos anti-imperialistas y profesaban
formas locales de socialismo. Recurriendo al ejemplo soviético,
instituyeron una serie de programas de desarrollo más o menos
radicales que incluían la nacionalización de los recursos para mejorar
las condiciones sociales, así como reformas agrarias y educativas con
idéntica finalidad. En este contexto, los grupos de izquierda y las
organizaciones obreras o bien fueron incorporadas al aparato estatal, o
fueron reprimidos.

En el caso iraquí, las políticas de Qasim y de al-Bakr respecto


al Partido Comunista ilustrarían perfectamente el efecto pendular de
estas relaciones que oscilaban entre la incorporación puntual al sistema
y la represión, mientras que la trayectoria del Ba’az especialmente
durante el gobierno de Saddam Hussein, constituye el paradigma de
adaptación e incorporación al régimen. Medio siglo después, el fracaso
de estos regímenes revolucionarios ha favorecido la emergencia de
otros actores y han sumido a la izquierda en un papel secundario. El
islam político ha resurgido sin que de momento las alternativas gocen
de un apoyo social y de una unidad suficientes.

85
HELFONT, Samuel, “Saddam and the Islamists: the Ba'thist regime's
instrumentalization of Religion”, en Foreign Affairs, Middle East Journal, vol.
68, nº 3, 2014, pp. 352-366.

452
El 68 árabe y el caso iraquí

En el cincuenta aniversario de la Revolución iraquí, el balance


no puede resultar más desolador. El escenario actual presenta muchas
más incertidumbres que entonces, tanto en el ámbito nacional como en
el regional, con la cuestión kurda pendiente de resolución. El Ba’az está
intentando volver a la escena política del país sin que hasta el momento
las estructuras del sistema sean lo suficientemente sólidas como para
que el país salga del caos en el que continúa inmerso. La violencia se
ha multiplicado de forma exponencial, y con ella las víctimas,
especialmente las civiles; la nacionalización de los recursos petrolíferos
que antaño permitían la adopción de ambiciosos planes de desarrollo
sería inimaginable en estos momentos y la reconstrucción de todas las
infraestructuras e instalaciones destruidas está paralizada. El éxodo de
la población y la falta de soluciones a medio y largo plazo han llevado
al Iraq post-Saddam a permanecer en un oscuro e interminable túnel
cuya salida no parece vislumbrarse.

Medio siglo después, Oriente Medio sigue configurándose


como un tablero de ajedrez en el que se desarrolla una pugna regional
entre Irán y Arabia Saudí por hacerse con el control económico y
político y en la que nada tiene que ver la cuestión religiosa. En realidad,
el enfrentamiento vuelve a reproducir los antiguos esquemas de la
Guerra Fría, con unos aliados regionales e internacionales polarizados
y empeñados en mantener este statu quo de destrucción. Retomando la
afirmación de Raphaël Glucksmann con la que se iniciaban estas
páginas, cabría colegir que, en efecto, también el mundo árabe actual
es, lo quiera o no, hijo del 67.

453
LA REVUELTA DE LA UNIVERSIDAD DE
COLUMBIA

Diego Quesada Gambarte

1.- Introducción y contexto

Antes de desarrollar los hechos que acontecieron en la


Universidad de Columbia (Nueva York), entre los días 23 y 30 de abril
del año 1968, es necesario comprender las razones que movieron a un
grupo de estudiantes de esta universidad a iniciar una acción tan
agresiva y violenta contra la misma. Sobre esto, hay múltiples
testimonios de algunos de los participantes o algunos estudiosos del
conflicto.

Según Felipe P.G.1, las revueltas estudiantiles de los años 60 y


70 se enmarcan en un movimiento más complejo, cuyo fin era acabar
con el capitalismo a través de las revoluciones que tenían lugar en el
Tercer Mundo.

1
FELIPE P.G. (2013), 3-6.
La revuelta de la Universidad de Columbia

George J. Veith, en su artículo Dudas emergentes: los inicios del


movimiento contra la guerra2, exponía, hablando de las revueltas
contra la Guerra de Vietnam, que “Vietnam era la causa principal de la
revuelta, pero una ruidosa minoría trató de usarla como medio para una
redefinición radical de la sociedad norteamericana”3.

Por otra parte, según Juan González4, uno de los estudiantes


activistas que participaron en la revuelta, “no puedes entender la
revuelta estudiantil de Columbia sin entender que ocurrió tres semanas
después de que Martin Luther King Jr. fuese asesinado, el 4 de Abril.
Llegados a este punto, la pregunta no estaba en qué carrera ibas a
escoger, sino si el país podría sobrevivir a una guerra civil5”. Otros de
los más relevantes activistas más relevantes y líder del SDS6, Mark

2
VEITH (2014), 50-53.
3
VEITH (2014), 50.
4
BINGHAM (2018): https://www.vanityfair.com/news/2018/03/the-students-
behind-the-1968-columbia-uprising
5
“You cannot understand the Columbia student revolt without understanding
that it happened three weeks after Martin Luther King Jr. was killed, on April
4. At that point, it wasn’t a question of what career you were going to choose,
it was a question of whether the country would survive a civil war.”
6
Esta organización, Students for a Democratic Society, surge en el año 1959
como grupo revolucionario contra la segregación racial, pero debido a su poco
éxito deciden centrarse en la Guerra de Vietnam. Además, este grupo surge de
otra organización que ya existía previamente, conocida como LID (League for
Industrial Democracy), cuya ideología era social demócrata. Al principio sus
actividades se relacionaron con el movimiento de lucha por los derechos
civiles. No obstante, con la llegada de la Guerra de Vietnam se implicarían de
una forma especial en el conflicto. Es en esta época, entre el año 1965 y 1969,
cuando encontramos el intento de esta organización por iniciar una revolución
contra el gobierno estadounidense capitalista con el objetivo de implantar un
régimen socialista, mediante la implicación en su movimiento de las
universidades (aquí se enmarcan los acontecimientos de Berkley, Columbia o
Tarento). A partir de 1969 la SDS se divide en múltiples facciones, entre las
que destaca Weatherman, que comenzó a utilizar tácticas terroristas en sus
actividades y otras que centran su atención en los conflictos revolucionarios

456
La revuelta de la Universidad de Columbia

Rudd, declaraba en la entrevista con Clara Bingham7 lo siguiente: “Era


la tormenta perfecta en lo que se refiere a los eventos sucedidos durante
el final del invierno y el comienzo de la primavera del ’68. Los tres
eventos eran la Ofensiva del Tet, la dimisión de L.B.J. [Lyndon B.
Johnson], y el asesinato de Martin Luther King – estos eventos mayores
politizaron a todo el mundo en el campus de Columbia.8”

Eleanor Stein, estudiante de la Facultad de Derecho de Columbia,


también afirmaba a Bingham9 que: “Empezó como una protesta sobre
procedimientos disciplinarios contra la I.D.A.10 Seis [sic], pero

que tienen lugar en el Tercer Mundo. Esta división del grupo, unida al cese de
la presencia militar en Vietnam por parte del ejército de los Estados Unidos de
América, provocan la desaparición durante los años ’70 de este grupo de
activistas.
7
BINGHAM (2018), op.cit.
8
“It was the perfect storm in terms of the events of the late winter/early spring
of ‘68. The three events were the Tet Offensive, the abdication of L.B.J., and
the murder of Martin Luther King—those major events politicized everyone
on the Columbia campus.”
9
BINGHAM (2018), op.cit.
10
El Instituto de Análisis de Defensa surge tras la Segunda Guerra Mundial
con el objetivo de crear una institución que permita colaborar de forma mucho
más estrecha a los científicos estadounidenses con el renovado Departamento
de Defensa de 1949. Así, esta institución trataba de aprovechar el talento de
esos profesionales para desarrollar nuevo armamento y dinámicas de combate.
De esta forma, durante la presidencia de D. Eisenhower, la administración
decide, para conseguir a los mejores científicos, relacionarse con diversas
universidades en las que poder reclutar futuros trabajadores para la institución.
Por ello, entre 1956 y 1968 estableció relaciones con 12 instituciones
universitarias (entre las que se encontraba Columbia) hasta que, tras los
incidentes de Columbia de abril de 1968, estas relaciones cesaron.
Posteriormente, el IDA se ha ido relacionando con otros departamentos además
del de defensa, como el Departamento de Seguridad Nacional o la Oficina de
Política de Ciencia y de Tecnología.

457
La revuelta de la Universidad de Columbia

rápidamente se convirtió en algo relacionado con el gimnasio y las


relaciones de la universidad con la I.D.A.11”.

Por último, también podemos recoger el testimonio de Arnim


Johnson12, un estudiante miembro de la SAS13: “Recuerdo el 23 de abril,
cuando el movimiento comenzó; estábamos protestando contra el
gimnasio que Columbia estaba construyendo en el parque Morningside.
Había muchas objeciones por parte de la comunidad hacia el gimnasio,
principalmente porque estaba siendo construido en un parque público
que Columbia había tomado de la ciudad. El parque Morningside es uno
de los pocos parques en Harlem. La universidad dijo que el gimnasio
iba a ser de uso compartido, pero realmente no lo era. La gente de
Columbia podía entrar a la parte alta, el vecindario del Harlem podía
entrar en el nivel inferior. Era realmente malo visualmente. La
comunidad del Harlem había sido sacada, y los estudiantes negros
habían sido sacados14.”

11
“It started off as a protest about the disciplinary procedures against the I.D.A.
Six, but it quickly became about both the gym and about the university’s ties
to the I.D.A.”
12
BINGHAM (2018), op. cit.
13
La Student Afro-American Society fue un grupo activista formado por
estudiantes afroamericanos cuya actuación más importante es la de la
Universidad de Columbia, durante la cual ayudaron a tomar el edificio
Hamilton.
14
“I remember on April 23, when the movement started, we were protesting
the gym that Columbia was building in Morningside Park. There were a lot of
community objections to the gym, mainly because it was being built on a public
park that Columbia had muscled from the city. Morningside Park is one of the
few parks in Harlem. The university said the gym was going to be mixed-use,
but it really wasn’t. The Columbia people would enter on the top floor, the
Harlem-neighborhood people would enter on the bottom level. It was very bad
visually. So the Harlem community was pissed off, and the black students were
pissed off”.

458
La revuelta de la Universidad de Columbia

De esta forma, podría deducirse que las causas de la revuelta


fueron dos: una protesta contra la Guerra de Vietnam canalizado en la
protesta contra el I.D.A., y un deseo de continuar la lucha por los
derechos civiles canalizado en la protesta contra el gimnasio que se
estaba construyendo.

2.- La guerra de Vietnam

De este conflicto, que duró casi dos décadas, y calificado por


Raquel Barrios Ramos15 como “el conflicto armado más singular y
violento de la historia bélica mundial”. Desde mi punto de vista, son
fundamentales dos acontecimientos para comprender la incidencia de
Vietnam en las motivaciones de la revuelta de los estudiantes de
Columbia: la ofensiva del Tet y la matanza de My Lai. Estos dos hechos
provocaron, en especial el primero, el cese de relaciones de la
Universidad con el I.D.A.

La ofensiva del Tet comienza el 31 de enero de 1968. Ese día, en


el que se celebraba el Año Nuevo vietnamita, el Viet-Cong lanzó un
ataque contra diferentes puntos controlados por tropas de Vietnam del
Sur y estadounidenses, incluida la capital Saigón. A pesar del
desconcierto de tal ataque, el ejército estadounidense logró retomar los
territorios perdidos y expulsar a las tropas del Viet-Cong, pero a costa
de tal número de bajas que quedó en el imaginario colectivo de Estados
Unidos la sensación de haber logrado una victoria pírrica, es decir, con
el regusto amargo de la derrota. En palabras de Julian Pettifer,
periodista de la BBC16 que se encontraba en Vietnam en aquellos
momentos: “Esa derrota del Viet-Cong y el ejército norvietnamita fue,
curiosamente, el momento en que la sociedad de Estados Unidos
comprendió que no iban a ganar la guerra”. En la capital, las guerrillas

15
Véase bibliografía.
16
LAST (2018): https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-
42925604.

459
La revuelta de la Universidad de Columbia

lograron atacar la embajada de EE.UU., la base aérea, las estaciones de


radio y el palacio presidencial.

Además, en esta ofensiva tuvo lugar una de las batallas más


cruentas y, de hecho, la única urbana del conflicto. Estamos hablando
de la batalla por la ciudad imperial de Hue, que se encontraba en la zona
más norteña de Vietnam del Sur, batalla que duró desde el 31 de enero
hasta el 2 de marzo, día en que todas las fuerzas del Viet-Cong y del
ejército norvietnamita abandonaron completamente la ciudad. Además,
tras la ocupación de la ciudad por parte de los norteños, los dos
batallones de marines del ejército estadounidense asignados para
retomar la ciudad tuvieron que ir casa por casa liberando la ciudad de
presencia norvietnamita. Al final de la batalla la cifra de bajas en el
bando estadounidense y survietnamita ascendía a más de 6000 muertos,
más de 3500 heridos y entre 5000 y 7000 civiles muertos. Para los
norvietnamitas, el número de bajas rondó entre los 2400 y 5000
muertos. Desde el punto de vista puramente militar la victoria
estadounidense fue completamente muy costosa pero, además, el hecho
de que se filtrasen imágenes en las que se veía a los soldados
norteamericanos y survietnamitas cometer actos de crueldad, como la
famosa fotografía en la que un policía de Hue está ejecutando a un
soldado del Viet-Cong, provocó que en el mundo occidental y, sobre
todo, en Estados Unidos, el ejército perdiese todo el apoyo popular.

Además de la ofensiva del Tet y el duro combate que tuvo lugar


en Hue, durante la misma, hay otro evento sucedido ese mismo año que
también decantaría definitivamente a la opinión pública estadounidense
y occidental en contra de la Guerra de Vietnam.

El 16 de marzo de 1968, el ejército estadounidense realizó una


batida por el territorio de Son My con el objetivo de limpiar la zona de
guerrilleros norvietnamitas. Así, al Teniente Segundo William Laws
Calley y a su unidad, la Compañía Charlie, les fue asignada la zona My
Lai 4. Una vez aterrizaron y bajaron de los helicópteros atacaron el
poblado en busca de guerrilleros del Viet-Cong. La sorpresa llegó

460
La revuelta de la Universidad de Columbia

cuando, según recogen los informes, solo se encontraron tres fusiles


AK-47 y nada más relacionado con la guerrilla. Este hecho no impidió
que muriesen muchos civiles y que, además, por iniciativa del Teniente
Segundo Calley, se eliminara también a todos los prisioneros
capturados. Durante la jornada se estima el número de civiles muertos
entre 347 y 504 (las fuentes son dispares)17. Estos hechos, unidos a que
fueron penas muy suaves para los responsables (por ejemplo, al
Teniente Calley se le condenó a tres años de arresto domiciliario),
provocaron que una vez más la opinión pública se posicionara en contra
del ejército estadounidense. Así, se puede concluir afirmando que los
sentimientos contrarios a la Guerra de Vietnam y al I.D.A., por parte de
los estudiantes de la Universidad de Columbia, se justificaron e incluso
se incrementaron en los meses precedentes a la revuelta estudiantil.

Figura 1. Fotografía del Teniente W.L.Calley (debido a que no


lograba ascender decidió perpetrar una masacre para luego

17
Para más información sobre este incidente véase:
https://es.wikipedia.org/wiki/Matanza_de_M%E1%BB%B9_Lai
https://historiayguerra.net/2014/10/19/la-batalla-de-hue-1968/

461
La revuelta de la Universidad de Columbia

hacer pasar a los civiles por tropas del Viet-Cong y así


conseguir el ansiado ascenso), Fuente: American Experience

3.- La lucha por los derechos civiles

Por otra parte, al principio de este apartado se mencionaba que,


además del cese de las relaciones con el I.D.A., los estudiantes también
demandaban que no se construyese el nuevo gimnasio por la
universidad en Harlem. Los estudiantes entendían que sería un símbolo
de segregación entre los habitantes del Harlem (en su mayoría hispanos
y negros) y los propios universitarios (en su mayoría blancos), debido
a que los primeros deberían entrar por la parte inferior del gimnasio y
utilizar unas instalaciones diferentes a los segundos que, además,
tendrían acceso al mismo por la parte superior.

Este sentimiento antisegregacionista se había potenciado entre


los alumnos, sobre todo entre los negros, debido a la reciente muerte
del que era y, probablemente siempre será, el mayor activista en la
búsqueda de la igualdad entre blancos y negros en EE.UU., Martin
Luther King Jr.

El 3 de abril de 1968, Martin Luther King Jr. fue asesinado de un


disparo en la cabeza mientras saludaba a un grupo de manifestantes
desde el balcón del Motel Lorraine. Ese día, había pronunciado su
último discurso en Memphis, el conocido con el nombre I’ve been to
the Mountaintop. Tras este acontecimiento, las protestas por parte del
colectivo negro en EE.UU. se acrecentaron y aumentaron
violentamente hasta el punto de que en los días siguientes murieron
unas cincuenta personas. El condenado por el asesinato fue James Earl
Ray, aunque siempre se ha considerado que él no tuvo que ver con el
mismo o, por lo menos, no fue el que apretó el gatillo.

462
La revuelta de la Universidad de Columbia

Este acontecimiento, unido a los asesinatos que ya se habían


producido de otros importantes activistas relacionados con la lucha
contra la segregación racial, por ejemplo, Malcom X18, allanaron el
camino y afianzaron la firme creencia entre los estudiantes de que la

Figura 2. Fotografía del Motel Lorraine en el presente


(actualmente es el Museo Nacional de Derechos Civiles),
Fuente: Wikipedia

construcción del gimnasio era una muestra más del rechazo a la


igualdad en los derechos civiles entre blancos y negros.

18
Malcom X fue asesinado el 21 de febrero de 1965 en el Audubon Ballroom
en Manhattan, mientras hablaba en un evento de la Organización de la Unidad
Afroamericana. Tras ser tiroteado, fue llevado al Centro Médico de la
Universidad de Columbia, donde se confirmó su defunción. Además, durante
la revuelta, la SAS sobre todo, pero también los demás estudiantes que se
rebelaron, se identificaron estrechamente con este individuo, hasta el punto de
que, durante la toma del edificio Hamilton, se colgó un cartel en el exterior en
el que se destacaba: “Universidad Malcom-X”

463
La revuelta de la Universidad de Columbia

4.- Lyndon B. Johnson, ángel o demonio19

Por último, se encuentra el asunto del presidente Lyndon B.


Johnson. Éste era vicepresidente durante el gobierno de John Fitzgerald
Kennedy y asumió la presidencia tras el asesinato de éste en Dallas, el
22 de noviembre de 1963.

Dos son sus actuaciones destacables durante su mandato: la


primera fue la política conocida como la “Great Society”, y la segunda
su actuación en la escalada norteamericana en la Guerra de Vietnam
(1965).

La primera de ellas, la “Great Society”, fue una política que


inició recién llegado a la presidencia y ésta consistió en una “Guerra
contra la pobreza”, según sus propias palabras. De esta forma, comenzó
a presionar al congreso para que crease una legislación contra el
analfabetismo, el desempleo y la discriminación racial. Así, con una
victoria rotunda sobre el candidato republicano Barry Goldwater (sacó
una ventaja de más de 15 millones de votos), introdujo estas reformas.
De toda esta legislatura, cabe destacar la creación del Medicare y el
Medicaid, dos programas que pretendían proveer seguridad social para
los ancianos y los americanos pobres, y la Ley de Derechos Civiles de
1964 y la Ley de Derecho de Voto de 1965.

De los dos últimos, el primero de ellos acabó con la segregación


racial en los lugares públicos, además de eliminar la discriminación a
la hora de contratar trabajadores simplemente por su raza, color,
religión, sexo u origen. Esto último se reforzó creando la Comisión para
la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de los Estados Unidos, que
aún existe, y cuya función es la de archivar los pleitos en nombre de los
trabajadores agraviados. Además, se prohibió el uso de fondos federales

19
Para más información sobre Lyndon B. Johnson véase:
https://www.history.com/topics/us-presidents/lyndon-b-johnson
https://www.history.com/topics/black-history/civil-rights-act
https://www.history.com/topics/black-history/voting-rights-act

464
La revuelta de la Universidad de Columbia

para financiar programas discriminatorios; se autorizó a la Oficina de


Educación20 para actuar en la segregación escolar y, finalmente, se le
dio más poder a la Comisión de Derechos Civiles y se prohibió la
aplicación desigual de requisitos para votar. Martin Luther King Jr. dijo
que esta política no era otra cosa que una “segunda emancipación”. El
segundo, la Ley de Derecho de Voto, se creó con el objetivo de abolir
todos los obstáculos legales que en diferentes estados, sobre todo en los
del sur, se ponían a la 15ª Enmienda, para evitar que los votantes
afroamericanos ejerciesen su derecho de voto. Así, se abolieron los
“tests de literatura”21, se puso una vigilancia federal en todas aquellas
zonas en las que menos del 50% de la población no blanca no estaba
registrada para votar y se autorizó al Fiscal General de los Estados
Unidos para investigar el uso de tasas de voto en las elecciones estatales
y locales; de hecho, desde 1964 éstas eran ilegales en las elecciones
federales y, en 1966, fueron ilegalizadas en las elecciones estatales. Una
muestra de la efectividad de esta política sobre el voto es que los votos
de la población negra en Mississippi pasaron del 6% al 59%.

Sin embargo, fue su actuación en Vietnam fue lo que generó un


sentimiento antipopular hacia él que culminó con la dimisión de
Johnson en enero de 1969. Su política en este tema fue aumentar la
presencia estadounidense en el país para ofrecer un mayor apoyo militar
a su aliado, el gobierno de Vietnam del Sur y así evitar una posible
victoria comunista con el consiguiente aumento de poder en el mundo
del bloque soviético. Así, entre 1963 y 1968, es decir, durante su
mandato, el número de tropas estadounidenses aumentó de los 16.000

20
Actualmente se trata del Departamento de Educación.
21
Estas pruebas eran realizadas por los oficiales electorales durante algunas
elecciones estatales para evitar que los afroamericanos pudiesen votar. Esto
test donde se supone, se preguntaban una serie de cuestiones sobre la
legislación básica del Estado en el que habitaban, además de otras sobre la
Constitución o la legislación federal, se volvían extremadamente complejos
para una población afroamericana que, debido a múltiples impedimentos, no
podía acceder a una buena educación. Incluso se daba el caso de que personas
negras que poseían estudios superiores no conseguían pasar esos test.

465
La revuelta de la Universidad de Columbia

(que ya había enviado John F. Kennedy) a más de 500.000, y el


conflicto se recrudeció cada vez más (recordemos que es en esta época
en la que tienen lugar los hechos mencionados más atrás de la Ofensiva
del Tet y la Matanza de My Lai). Todo esto aumentó su impopularidad
en la opinión pública estadounidense. De esta forma, L.B. Johnson,
emitía un comunicado en la televisión nacional el 31 de marzo de 1968
en el que decía: “No buscaré, ni aceptaré, la nominación de mi partido
para otro periodo como su presidente”.

Así, y a pesar de su enorme aportación a la lucha por los derechos


civiles en Estados Unidos, siempre será recordado por haber aumentado
la participación estadounidense en un conflicto tremendamente
impopular.

5.- Otras revueltas estudiantiles en EE.UU. y la revuelta de


Columbia22

La primera de las revueltas de carácter estudiantil en Estados


Unidos tuvo lugar entre los meses de septiembre y diciembre del año
1964 en Berkley (California), lugar donde surgirá el conocido
Movimiento por la Libertad de Expresión (Free Speech Movement),
constituido por un grupo de estudiantes de izquierda que exigía su
derecho a la libertad de expresión y a la libertad académica. Su principal
objetivo, que al final lograron, era abolir la regulación que se había
impuesto recientemente por la cual los estudiantes debían pedir una
autorización a los organismos de gobierno de la Universidad si querían
organizar reuniones. A partir de ahí, iniciarán una serie de críticas sobre
la administración del campus y otras, aunque menos relevantes, contra
la segregación racial y la Guerra de Vietnam.

22
Para más información sobre la revuelta véase:
https://exhibitions.library.columbia.edu/exhibits/show/1968

466
La revuelta de la Universidad de Columbia

El momento álgido de las protestas estudiantiles contra los dos


asuntos, Vietnam y la segregación racial, culminarían en los sucesos de
la Universidad de Columbia, revuelta de la cual Mark Rudd, líder del
SDS durante la revuelta, dirá que fue el primer caso “en que se produce
una huelga universitaria amplia basada en cuestiones antimperialistas y
antirracistas23”.

Esta revuelta, que se extiende entre los días 23 y 30 de abril de


1968, encuentra su detonante en dos acontecimientos muy importantes:
la construcción del gimnasio en el parque Morningside (que se ubicaba
cerca de la universidad), para uso compartido entre los estudiantes del
campus y los habitantes del Harlem, y la estrecha colaboración de la
Universidad de Columbia con el I.D.A. El problema del primer evento
surgió cuando, en los planos del gimnasio, se mostraba que existirían
dos entradas, una situada en la zona más alta, ya que el edificio se
encontraba en una zona en pendiente, que sería la entrada principal,
utilizada solamente por los estudiantes de la universidad y, otra, situada
en la parte inferior y trasera del gimnasio que serviría de acceso a la
población del Harlem. Esto fue considerado como un ejemplo de
segregación racial y, por tanto, provocó la indignación de estudiantes y
habitantes del Harlem, cuyas protestas encauzaron dos organizaciones
activistas muy importantes: el SDS y el SAS.

Por otra parte, el I.D.A., cuyas siglas significan Instituto de


Análisis de Defensa, era un organismo cuyo objetivo era desarrollar
armas y nuevas estrategias contra el Viet-Cong en la Guerra de
Vietnam. El hecho de que esta institución estuviese íntimamente
relacionada con la universidad neoyorquina no hizo sino empeorar la
situación.

23
FELIPE P.G. (2013), 4.

467
La revuelta de la Universidad de Columbia

De esta forma, se expondrán detalladamente los hechos


sucedidos durante los siete días que duró la protesta de forma detallada,
enumerando uno por uno los eventos más importantes, situándolos en
el tiempo.

En primer lugar, durante la mañana del martes 23 de abril tuvo


lugar un mitin organizado por la SDS ante el reloj solar situado en el
campus de la universidad. Esta concentración, en la que participaron
unas 500 personas24, tenía como objetivo principal el de acceder al
edificio central del campus, la Low Library, para dar un ultimátum al
Rector para que cesase las relaciones Universidad – I.D.A. y la
construcción del gimnasio. No obstante, varios grupos de estudiantes
que estaban en contra de la manifestación evitaron el asalto. Más
adelante, y ante la imposibilidad de cumplir el objetivo principal de la
marcha, tuvo lugar a las 12:40 p.m. una segunda concentración por el
parque Morningside, lugar donde se iba a construir el gimnasio
mencionado. Esta segunda manifestación también fue desviada, en este
caso por grupos policiales que se encontraban allí preparados para
contener a los estudiantes. En este punto, a los estudiantes del SDS y el
SAS se unieron algunos vecinos del Harlem. Tras el fracaso de las dos
primeras acciones, a las 2:00 p.m., el grupo de manifestantes decide
tomar el edificio Hamilton, donde se encontraba el despacho del
Decano Henry Coleman, al cual los estudiantes toman como rehén a
pesar de los intentos del propio decano por disuadirlos. Así, a las 2:50
p.m. los estudiantes exponen sus seis demandas y deciden no abandonar
la sentada hasta que se hubiesen satisfecho las mismas. Estas seis
demandas eran25:

1.- Toda acción disciplinaria que se encuentra


actualmente en espera de ser aplicada y las ya aplicadas sobre seis
estudiantes deben ser inmediatamente interrumpidas y una amnistía

24
ZARAGOZA (1968), 54-57.
25
Entresacado de SOVERN, Michael I. (2014): An Improbable Life: My 60
Years at Columbia and Other Adventures. New York, Columbia University
Press, cap. II, 7-8.

468
La revuelta de la Universidad de Columbia

general debe ser garantizada para aquellos estudiantes que participan en


esta manifestación.

2.- La prohibición del Presidente Kirk sobre las


manifestaciones en el interior de los edificios de la Universidad
quedaría anulada.

3.- La construcción del gimnasio de Columbia en el


parque Morningside cesará de inmediato.

4.- Toda futura acción disciplinaria tomada contra los


estudiantes universitarios será resuelta en una vista abierta, ante los
estudiantes y la facultad, que se adherirá a los estándares del debido
proceso.
5.- La Universidad de Columbia se desvincula, de
inmediato y no simplemente sobre el papel, del Instituto de Análisis de
Defensa; y el Presidente Kirk y el Consejero William A.M. Burden
renunciarán a sus cargos en la Junta de Administración y Ejecutiva del
I.D.A.

6.- La Universidad de Columbia usará sus buenos oficios


para obtener la dimisión de cargos, ahora pendientes, contra aquellos
que participan en las manifestaciones en el lugar del parque previsto
para la construcción del gimnasio.

469
La revuelta de la Universidad de Columbia

Figura 3. Esta imagen capta al grupo de estudiantes que ocupó


el edificio Hamilton durante la tarde del 23 de abril, Fuente:
Canal Historia

Al día siguiente, 24 de abril, miércoles, a las 5:30 a.m., tras


expresar los estudiantes negros amotinados la consigna de que “Este no
es vuestro lugar. Si queréis protestar, “liberar” otro edificio”26, éstos
expulsan a los blancos del edificio Hamilton. A la vez, y según el
testimonio de Gonzalo Zaragoza, el grupo extremista Mau-Mau,
liderado por su jefe, Charles ex – 37 Kenyata, realizaba una marcha de
protesta en el Harlem. Tres cuartos de hora más tarde, a las 6:15 a.m.,
los estudiantes blancos expulsados del edificio Hamilton, logran
irrumpir en la Low Library, edificio fundamental en la Universidad ya
que se trataba del centro administrativo, y toman por la fuerza la oficina
del Presidente Kirk. A las 10:00 a.m. el claustro, con oficinas en el
ocupado Hamilton Hall, comienza a congregarse en el edificio 301 de
Filosofía. A las 3:30 p.m. Dean Coleman es liberado del edificio
Hamilton y se dirige directamente a la reunión del claustro que está

26
ZARAGOZA (1968), 56.

470
La revuelta de la Universidad de Columbia

teniendo lugar en el edificio Havermeyer. Después, a las 8:00 p.m. la


administración realiza una oferta de mediación, que no tiene éxito entre
los estudiantes negros acantonados en el edificio Hamilton.

El tercer día, 25 de abril, entre la 1:30 a.m. y las 2:00 a.m. son
ocupados casi al mismo tiempo el edificio Fayerweather, por un grupo
de estudiantes graduados y de profesores (especialmente por los de
ciencias sociales), el edificio Avery, donde se encontraba la Facultad de
Arquitectura, tomado por los estudiantes de la misma y el edificio de
Matemáticas, ocupado por unos 60 estudiantes procedentes del edificio
Fayeweather y la Low Library. A las 4:00 p.m. un grupo de profesores
presentes en la universidad27 presentan sus primeras proposiciones para
finalizar las manifestaciones, las cuales serían: la inmediata suspensión
de la construcción del gimnasio, la creación de un mecanismo
disciplinario tripartito, y la promesa de que, en caso de que la policía
fuese necesaria para desalojar el campus, el claustro se interpondría
entre el grupo policial y el estudiantil para evitar daños graves. A las
8:00 p.m. los atacantes rechazan las propuestas ofertadas por el
profesorado y, además, un grupo de activistas del Harlem se dirige hacia
las puertas de la Universidad de Columbia y marchan a lo largo del
campus; finalmente, contramanifestantes que pretendían invadir el
edificio Fayerweather son disuadidos por los profesores.

El viernes 26, a la 1:05 p.m., el decano Truman anuncia a los


profesores la inminente intervención de la policía. No obstante, debido
a la fuerte resistencia que se ha creado en la facultad, y para prevenir
daños graves el decano Truman anuncia a las 3:20 a.m. que la acción
policial será cancelada, la construcción del gimnasio detenida y las
relaciones con el I.D.A. finalizadas. A la 1:10 p.m. de la tarde H. Rap
Brown, uno de los líderes del Comité Estudiantil No Violento (Student
Nonviolent Coordinating Committee, SNCC) y famoso por su frase “Si

27
Este grupo, dirigido por el politólogo Alan Westin, se crea con el objetivo
de mediar entre los administradores, los miembros de la llamada “Coalición
Mayoritaria”, que estaba en contra de la revuelta, y los estudiantes en rebeldía
para poder solucionar el conflicto.

471
La revuelta de la Universidad de Columbia

América no se deja convencer, la quemaremos”28, y Stokley


Carmichael, primer ministro honorario de los Panteras Negras29,
además de predecesor de H. Rap Brown en el SNCC, entran en la
universidad para apoyar a los manifestantes.

El 27 de abril, a la 1:00 a.m., Mark Rudd da ante el grupo de


profesores un discurso conocido con el nombre de Bullshit (cuya
traducción sería “mierda” o “mentiras”, refiriéndose a que todo aquello
procedente del profesorado sería mentira). En él, se rechazaban las
propuestas de mediación ofertadas por ese grupo debido a que en ellas
no se incluía la amnistía para los estudiantes que habían participado en
la revuelta; de hecho, como se mencionaba más arriba, uno de los
puntos era la ejecución de medidas disciplinarias. Más tarde, al
amanecer, William Petersen, director del consejo rector de las
directrices de la Universidad (los “Trustees”), emite unas firmes
declaraciones en las que expone cuál es el estado presente del campus.
Además, a las 11:30 a.m., se establece un cordón de seguridad en torno
a la Low Library para evitar la salida de aquellos que se encuentran en
el interior y, además, prevenir la llegada de más manifestantes al
edificio para apoyar la protesta.

El domingo, a las 8:00 a.m. se anuncia por parte de los profesores


la resolución final (conocida en inglés bajo el nombre de “Bitter Pill”,
cuya traducción significa, literalmente, “Trago amargo”) cuyo objetivo
no es otro que solucionar la crisis. Estas fueron diseñadas por cinco
miembros (Immanuel Wallerstein, Daniel Bell, David Rothman, Robert
Fogelson y Allan Silver) e incluían los siguientes puntos:

28
“If America don’t come around, we’re gonna burn it down”
29
El Partido Pantera Negra, también conocido bajo el nombre de Partido
Pantera Negra de Autodefensa, fue una organización nacionalista negra,
socialista y revolucionaria activa entre 1966 y 1982 en Estados Unidos. Para
más información véase: https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Pantera_Negra

472
La revuelta de la Universidad de Columbia

- Dar un aviso a los estudiantes para que abandonasen los


edificios a cambio del cese de las relaciones entre la Universidad y el
I.D.A.

- La cancelación definitiva de la construcción del


gimnasio.

- La imposición de las medidas disciplinarias tripartitas.

- La imposición de medidas disciplinarias colectivas y


uniformes para así evitar fuertes represalias contra únicamente los
líderes de la protesta.

Por último, ese día a las 5:00 p.m. la Coalición Mayoritaria30 se


une al cordón creado alrededor del Low Library. Durante la noche, los
manifestantes intentaron pasar comida a los que se encontraban en la
Low Library atravesando el cordón formado por los
contramanifestantes.

30
Este grupo se encontraba formado por estudiantes contrarios a la revuelta
que deseaban detenerla cuanto antes. Principalmente este grupo se encontraba
formado por deportistas de los diferentes equipos de la universidad.

473
La revuelta de la Universidad de Columbia

El lunes, tanto el Presidente Kirk, a las 3:30 p.m., como el grupo


de asaltantes, a las 6:30 p.m. presentan su negativa ante las soluciones
planteadas por la Bitter Pill (poco habían variado con respecto a las ya

Figura 4. Policías desalojando el edificio Hamilton durante el día


30 de abril, Fuente: Canal Historia

rechazadas durante el discurso de Mark Rudd del día 27 de abril). Ante


tal situación, a las 11:30 p.m., el grupo de profesores pone sobre la mesa
del alcalde Lindsay la propuesta de amnistía. Al anochecer, la Coalición
Mayoritaria acepta de forma poco receptiva las resoluciones de la Bitter
Pill, y levanta el cordón alrededor de la Low Library.

474
La revuelta de la Universidad de Columbia

Finalmente, todo acaba el día 30 de abril. A las 5:30 a.m. la


policía de Nueva York saca a los estudiantes de los edificios ocupados
y limpia el campus, se realizan 712 detenciones, y se producen 148
heridos. Al mediodía, el grupo de profesores, se reúne en McMillin
Theatre para discutir una resolución que sea favorable a los atacantes,
la presentan y es rechazada. A las 2:00 p.m., todas las facultades se
reúnen en St. Paul’s Chapel para crear un Comité Ejecutivo de la
Facultad. A las 8:00 p.m., los estudiantes mantienen una reunión en el
Auditorio Wollman sobre la carga policial.

Bibliografía

- BARRIOS RAMOS, R. (2015): Breve historia de la Guerra de


Vietnam. Madrid, Nowtilus.

- FELIPE P.G. (2013): “Mayo del 68. Memoria de una rebelión


juvenil”, Exarchia, 4 de junio del 2013, 3-6.

- VEITH, GEORGE J. (2014): “Dudas emergentes: los inicios


del movimiento contra la guerra”, Desperta Ferro Contemporánea, nº
6, 50-53.

- ZARAGOZA, Gonzalo (1968): “USA. La rebelión de


Columbia”, Revista Triunfo, Año XXII, nº 310, 54-57.

Páginas Web

- BINGHAM, Clara (2018): “The Whole World is watching”. An


oral History of the 1968 Columbia Uprising. Reino Unido. Vanitiy Fair.
https://www.vanityfair.com/news/2018/03/the-students-behind-the-
1968-columbia-uprising

475
La revuelta de la Universidad de Columbia

- LAST, Alex (2018): “¿Qué fue de la ofensiva del Tet y por qué
terminó por sacar al ejército de EE.UU. de la Guerra de Vietnam?,
Reino Unido, BBC
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42925604

476
LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE LOS
SUBMARINOS INS DAKAR Y USS SCORPION

José Manuel Vega Cuesta


Universidad Rey Juan Carlos

1.- Introducción

El pasado 25 de enero y el 27 de mayo de 2018 se cumplieron 50


años de las perdidas de los submarinos INS Dakar y USS Scorpion
respectivamente. El primero pertenecía al Estado de Israel, mientras que
el segundo pertenecía a los Estados Unidos. Con la perdida y posterior
hallazgo del INS Dakar se perdieron un total de 69 vidas mientras que
la desaparición y hundimiento del USS Scorpion se llevó consigo un
total de 99 vidas.

Se debe partir de la base de que este tipo de incidentes con


submarinos son muy comunes y que el año 1968 fue un año
especialmente cruel con otros dos accidentes y desapariciones aparte de
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

las del Dakar y el Scorpion. Una fue la del submarino S567 Minerve 1,
desaparecido cerca de Toulon, perteneciente a la Armada Francesa y
del cual nunca se llegaron a encontrar sus restos. La otra fue la del
submarino K-129, perteneciente a la URSS, perdido en el Pacífico (Este
último causó una profunda controversia y será observado con más
detenimiento en la explicación del USS Scorpion pues muchas teorías
conspirativas creadas en torno a este último se ven relacionadas con el
K-129). Es fácil preguntarse entonces ¿qué hace que estos dos
accidentes sean tan icónicos y hayan provocado tanto eco a lo largo de
los años cuando a lo largo de la historia han ocurrido decenas de
accidentes relacionados con submarinos2? Al parecer, estos accidentes
se ven rodeados de un manto de misterio ya que no se puede afirmar a
ciencia cierta qué ocurrió exactamente para que se propiciaran ambos
desastres. Esto ha causado un gran tumulto de teorías controvertidas y
enfrentadas que han ido realizando los expertos a lo largo del tiempo.

A pesar de haber pasado ya 50 años de investigaciones costosas


y duraderas por las condiciones de los accidentes, sigue sin haber un
consenso claro en ninguna de las dos tragedias. Por lo tanto, el objetivo
de este artículo no es otro sino echar la vista atrás para aportar un poco
de luz a ambos casos, explicar qué ocurrió en ambos accidentes
contrastando las numerosas teorías existentes y vislumbrar cuáles son
las que más se acercan a la verdad de lo sucedido en dos de las tragedias
más enigmáticas de la historia naval a lo largo de la historia.

Pero primero, es necesario contextualizar la situación que se


vivía por aquel entonces en 1968 en EEUU e Israel:

1
Historique du sous-marin Minerve
http://www.netmarine.net/bat/smarins/minerve/histoire.htm
2
Desastres de submarinos que se han registrado en el último siglo
https://www.eluniverso.com/noticias/2017/11/26/nota/6500683/desastres-
submarinos-que-se-han-registrado-ultimo-siglo

478
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

En plena Guerra Fría los estadounidenses y los soviéticos se


encontraban echando un pulso por lograr la supremacía mundial. Tan
solo 5 años atrás en 1963 ocurrió la famosa Crisis de los Misiles de
Cuba, el momento más tenso y peligroso de la Guerra Fría y para añadir
más carne al asador, ya habían pasado más de 3 años desde el inicio de
la intervención estadounidense en la Guerra de Vietnam (1955-1975).
Las misiones militares de traslado, investigación y espionaje de ambos
bandos estaban a la orden del día, como es el caso de las misiones de
las que se encargaba el USS Scorpion. A lo largo de la Guerra Fría
ocurrieron una infinidad de casos de derribos de aviones o naves que se
encontraban espiando al otro y se hacía todo lo posible para que las
tensiones no llegasen al punto de que tuviesen que entrar en guerra entre
ellos ya que sabían lo que supondría para cada bando la posesión de
armas nucleares.

Por otro lado, Israel hacía apenas medio siglo que comenzó a
formarse como Estado desde que se desarrolló la ideología sionista a
principios del siglo XX y había ganado mucho poder y control de la
zona en los últimos años gracias a sus socios occidentales. A finales de
los 60, se encontraba en pleno conflicto abierto con sus Estados vecinos,
principalmente con Egipto, Siria, Irak, Jordania, Irán y El Líbano que
renegaban de su existencia y lo consideraban una invasión a tierras
ocupadas previamente a ellos, el hecho más relevante fue la reciente
Guerra de los Seis Días en 1967 con la victoria israelita3. Por todo esto,
por las tensiones crecientes, los conflictos y las amenazas a su
alrededor; Israel invertía cada vez más en materia militar con ayuda de
sus aliados occidentales como es el caso de la compra del INS Dakar
junto a sus dos naves hermanas en 1965.

3
La Guerra de los Seis Días cumple 50 años: seis claves para entender su
importancia (2017) por Carmen Rengel
https://www.huffingtonpost.es/2017/05/26/la-guerra-de-los-seis-dias-cumple-
50-anos-seis-claves-para-ente_a_22111464/

479
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

Una vez explicado el contexto general que se vivía hace 50 años


se explicarán los dos sucesos con cada uno de los submarinos de manera
separada comenzando con el INS Dakar y finalizando con el USS
Scorpion. Esto es debido a que, aunque ambos hechos ocurrieron con
una diferencia de 4 meses, no guardan relación entre ellos de manera
esencial y se deben analizar cada uno por separado.

2.- INS DAKAR

El submarino de tipo-T llamado INS Dakar fue comprado por el


Ministerio de Defensa israelí a la Armada de Reino Unido en 1965 junto
a otros dos submarinos. Llamado previamente H.M.S Tótem, este
submarino fue puesto en funcionamiento por los británicos el 28 de
septiembre de 1943 destinado a las últimas etapas de la II Guerra
Mundial.

Una historia merecedora de ser destacada es que este H.M.S.


Tótem estaba equipado con un mástil en forma de tótem que fue
entregado a la tripulación por las tribus Cowichan en uno de sus viajes
a Canadá. Con este tótem viajaba una leyenda que decía que siempre
que llevasen ese tótem consigo en sus operaciones, jamás les pasaría
nada. Todos los miembros de la tripulación creyeron en esta
superstición a ciencia cierta y la respetaron siempre. Lamentablemente,
durante los años 50 el mástil en forma de tótem fue robado en el puerto
de Halifax, en Canadá, pero fue repuesto. Mas tarde, durante las
renovaciones del H.M.S Tótem que pasó a ser el INS Dakar en 1967,
este tótem que se había convertido en un amuleto protector fue retirado.
La ex-tripulación británica vio esto como un muy mal augurio de lo que
le pudiese pasar al submarino una vez desprotegido del tótem protector.
Resulta paradójico que varios meses después, ya convertido en el INS
Dakar y sin el mástil protector, sucediese el accidente que acabó con la
vida de tantas personas. Actualmente se encuentra una copia del mástil
en el Museo Naval de Haifa.

480
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

Durante la segunda mitad de los años 50 el submarino fue


renovado y reparado tras ser dañado en una de sus misiones. Se le
añadieron alrededor de 3 metros y medio al casco de presión, dos
motores eléctricos, una nueva torre de mando, un nuevo compartimento
etc.

Tras la compra del submarino, el 10 de noviembre de 1967 se


llevó a cabo la ceremonia del traspaso de mando a los israelitas del
H.M.S Tótem en Portsmouth tras unos años de reformas y renovaciones
bajo la supervisión de la Armada británica y la israelita. La bandera de
Reino Unido se reemplazó por la de Israel.

La persona que encargó la Armada israelita para comandar este


submarino fue el Comandante Ya´acov Ra´anan, el cual le dio un nuevo
nombre hebreo al submarino, Dakar, a continuación, el Dakar se dirigió
a Escocia donde realizó entrenamientos de inmersiones con la nueva
tripulación. A los dos meses, tras conseguir el visto bueno de los
supervisores de la Armada británica e israelita, regresó a Portsmouth y
a finales de año comenzaron los preparativos para el viaje a Israel.

El 9 de enero de 1968 el INS Dakar comenzaría el fatídico viaje.


Seis días después de comenzar su viaje llegó al puerto de Gibraltar para
una parada de aprovisionamiento. Esta sería la última vez que se vería
a la tripulación con vida. El destino final era el puerto de la ciudad
israelita de Haifa. El submarino debía informar al cuartel general de su
posición cada 24 horas más un telegrama de control cada 6 horas. Su
llegada estaba prevista para el día 2 de febrero, pero el Dakar estaba
progresando más rápido de lo que se esperaba por lo que Ra´anan
solicitó entrar el 29 de enero y se le fue concedido. Ra´anan pidió más
tarde entrar aun un día antes, el 28, pero su petición fue denegada ya
que no daría tiempo a realizar la ceremonia de bienvenida.

Esta celebración era vista como muy necesaria para la moral de


la población después de la Guerra de los Seis Días4 (5 al 10 junio 1967).
Según las fuentes oficiales, no se le mando ninguna orden de que hacer

481
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

el día libre que tenían antes de su llegada, pero muchos historiadores


navales afirman que si se le llegó a enviar una orden.

A las 6:10 AM del 24 de enero se recibió la última transmisión


con su posición, cerca de Creta. Se recibieron 4 telegramas de control
más hasta la medianoche del 25 de enero. Pero a las 6:00 AM la
conexión por radio con la posición actual del submarino nunca llegó.
Alarmados los israelitas por la incomunicación del Dakar enviaron
señales de todo tipo al submarino a lo largo de todo el día sin ninguna
respuesta. Una vez visto que no había manera alguna de recibir una
señal del Dakar comenzaron las peticiones de búsqueda a los buques y
navíos cercanos a la zona de la desaparición. Pese a esto, wl gobierno
israeli fue cauto y no emitió su desaparición de manera oficial hasta el
día siguiente.

El 26 de enero comenzó con extrema rapidez una operación de


búsqueda por medio de una coalición internacional formada por Israel,
Reino Unido, EEUU, Grecia, Turquía e incluso del Líbano;
estableciendo el cuartel general de las operaciones en Chipre. Israel
desplegó todos los medios posibles para encontrar el submarino. El 27
de enero una estación de radio de Chipre recibió una señal de la boya
de emergencia del Dakar. Se asumió que la señal vino del sudeste de
Chipre, pero la búsqueda en la zona no dió ningún resultado. El 31 de
enero se determinó por un comunicado británico que las posibilidades
de supervivencia de la tripulación eran prácticamente nulas y las
operaciones se cancelaron al día siguiente. Israel siguió buscando por
otros cuatro días más por su cuenta, de nuevo, sin resultados.
Desgraciadamente, no se guardaban grabaciones de las comunicaciones
con el submarino por aquel entonces por lo que no pudieron usarlo
como prueba. Desde este accidente se implementaron las grabaciones
de las comunicaciones con todas las naves israelitas para evitar que
volviese a suceder algo similar.

482
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

El 6 de marzo el ministro de defensa israelí de por aquel entonces,


Moshé Dayán, emitió un comunicado en el Parlamento del incidente en
el que anunciaba que las 69 personas a bordo del INS Dakar habían sido
declaradas muertas. Se creó un monumento a las víctimas con sus
nombres grabados en Jerusalén donde cada año sus familias y su país
les recuerdan. Las familias de las víctimas quedaron profundamente
descontentas ante las nulas respuestas que se les dieron y han reclamado
a lo largo de los años más información de lo sucedido.

La boya de emergencia fue rescatada por un pescador al año


siguiente en la costa cercana a Tel´Aviv, esto solo dificultó aún más las
labores de búsqueda ya que los cálculos realizados para averiguar el
lugar del que se suponía que provenía la boya fueron erróneos.

En los años venideros se realizaron numerosas búsquedas más


para tratar de encontrar los restos y los cuerpos, sagrados para los
judíos, sin resultado alguno de nuevo. No fue hasta 1999 que Israel
pidió ayuda a EEUU en sus labores de búsqueda. El resultado fue un
acuerdo entre Israel y EEUU con los servicios de la compañía privada
dedicada a operaciones de búsqueda de este tipo, Nauticos
Corporation4, famosa por haber encontrado los restos del Titanic.
Durante estas operaciones se les ocurrió una idea que no habían tenido
hasta entonces, buscar en la ruta original5 que al INS Dakar se le mandó
recorrer en su viaje de Portsmouth a Haifa. Por sorprendente que
parezca, funcionó. Los restos del submarino INS Dakar fueron
encontrados en el lecho marino entre las islas de Creta y Chipre en su
tramo original de su ruta a Haifa. Sin embargo, no se encontraron los
cuerpos de los tripulantes fallecidos.

Los restos encontrados 31 años después se encontraban a 3.000


metros de profundidad. Estaba partido en dos y su torre se había
desprendido. Colocaron una placa en la que pusieron "A los hombres

4
http://nauticos.com/.
5
Análisis del incidente del Dakar y mapa interactivo de la ruta que siguió el
submarino http://www.submarines.dotan.net/dakar/.

483
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

del INS Dakar. Nunca olvidados". Al año siguiente consiguieron


reflotar la torre que fue llevada a Israel. Actualmente reposa en el museo
naval de Haifa, los fallecidos habían vuelto a casa tras una larga espera.

Es hora de hablar de qué fue lo que provocó el accidente y


comparar los tipos de teorías que se han ido desarrollando a lo largo de
los años.

Las teorías que apelan que el accidente se debió a un fallo técnico


o humano son actualmente las más aceptadas entre la comunidad. El
diario israelita Jerusalem Post nos ofrece en uno de sus artículos6 la
teoría defendida por el Capitán Brian Forbes. Él fue el capitán del
H.M.S. Tótem dos años antes de que fuese vendido a los israelitas. En
su argumentación del accidente comienza con la premisa de que los
submarinos Tipo-T como era el INS Dakar habían sido construidos con
numerosos fallos de serie desde un primer momento (De 50 naves tipo-
T que se crearon, se hundieron 18)7. Una explicación que aporta Forbes:

"El Modelo-T tenía un campo de sonar muerto justo


enfrente de ellos. Bien podría ser que el submarino descendió a
una profundidad baja, con el periscopio levantado y un barco
que pasaba aplastó la tubería de inducción, el tubo de
comunicación y el periscopio. Como le sucedió al HMS
Truculent en 1950".

También puntualiza que siempre hubo una brecha en las


comunicaciones que había entre la que sería la nueva tripulación israelí
y el equipo técnico, encargado de las reparaciones y mejoras de la nave.
La esposa de Ra´anan, Naomí afirmó en 1994 que durante esa época
Ra´anan se quejaba de que el equipo técnico lo echaba a un lado ya que

6
Ben Norman, “The mystery of the 'Dakar'”
https://www.jpost.com/Magazine/Features/The-mystery-of-the-Dakar.
7
Paul J. Kemp (1990). “The T-class submarine: the classic British design”
ISBN 1557508267

484
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

él no tenía autoridad sobre este. Forbes nos cuenta que mientras el


Dakar estaba siendo reformado, su nave hermana, el INS Leviathan,
finalizó sus reformas y partió rumbo a Haifa bajo las órdenes del capitán
Ze´ev Almong. Cuenta que Ra´anan y Ze´ev se comunicaban vía radio
donde se quejaban de la poca comunicación que había entre estos dos
equipos. El equipo técnico británico afirmó que los israelitas no sabían
nada acerca de los submarinos tipo-T. Comenta como estos problemas
de comunicación se hacían presentes cuando en una ocasión en el HMS
Leviathan ocurrió una fuga de agua en los tubos de los torpedos,
causada por no haber sellado correctamente estos tubos con los
compartimentos contiguos que hay a estos. Una fuga así en un
submarino sumergido como lo estaba el Dakar en el momento del
accidente habría sido letal y esto le preocupaba a Ra´anan antes de
iniciar su viaje.

Una segunda teoría en base a un fallo técnico es la ofrecida por


el historiador Gus Britton del Royal Submarine Museum en Gosport.
Dicha teoría esta basada alrededor del compartimento extra que se le
añadió al Dakar durante su remodelación. Además, Britton cree que el
Dakar estaba sobrecargado de suministros y que llevaba más tripulación
de la necesaria. El diario nos cuenta que esta teoría esta hecha a partir
de la de Tony Watson, el instructor de curso de asalto en la base naval
de Faslane en Escocia cuando el Dakar permaneció dos meses antes de
partir. Watson afirma que vio con sus propios ojos que el equipo israelí
estaba muy preparado y que el fallo debía ser técnico, no humano, y lo
achaca al citado compartimento nuevo que le fue añadido al Dakar.
Estaba diseñado para llevar fuerzas especiales de más y su nave
hermana el INS Dolphin lo puso en práctica. Los británicos se oponían
a este compartimento pues añadía peso extra y daba problemas de
estabilidad a la nave.

El diario cuenta como todas estas teorías convergen en una teoría


final, la cual bajo el punto de vista de la comunidad es la más posible
de entre todas. Dicha teoría fue elaborada por el Capitán John Moore,
capitán del H.M.S. Tótem en 1949. Moore atacaba a las baterías de la

485
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

nave como el principal problema. Estas baterías si no se actúa


correctamente generan burbujas de hidrógeno que explotan con
facilidad. Defendía que este compartimento extra desestabilizaba la
nave de tal manera que hacía que se formasen las burbujas de hidrógeno
que, tras una pequeña explosión no lo suficientemente fuerte para
aumentar la presión atmosférica, habría logrado que se filtrase el agua
por una fuga. Esto obligó a la tripulación a permanecer incomunicados
bajo el agua sin poder salir a la superficie esperando ayuda antes de que
se les acabase el oxígeno. Esta teoría cobró importancia cuando
encontraron la boya de emergencia del submarino. Una vez acabado el
aire o el combustible comenzaría a descender en caída libre donde la
presión del agua rompería el submarino en 3 pedazos por una
implosión. 31 años después se encontrarían los restos materiales del
accidente.

Al margen de todas estas sugestiones y teorías, se han


desarrollado otras a lo largo de los años de diferente contenido. Estas
teorías no afirman como responsable a los fallos técnicos o humanos.
Defienden que el 25 de enero de 1968 el INS Dakar fue atacado
premeditadamente. Pero ¿por quién?, ¿cómo? y ¿por qué?

Algunos defendieron que el ataque fue llevado a cabo por fuerzas


egipcias con la ayuda de los soviéticos. Las relaciones con los egipcios
por aquel entonces eran peores que nunca y sin duda los Estados árabes
se la tenían jugada a Israel tras la derrota tan bochornosa que habían
experimentado en la Guerra de los Seis Días después de haber perdido
en coalición contra Israel. No era disparatado ni se puede culpar a las
personas por creer que el submarino pudo ser atacado. Sin embargo,
estas teorías no guardan mucho sentido la mayoría, ni tienen apenas
pruebas concluyentes de esto con la información que se ha ido
desvelando a lo largo de los años, pero cabe repetir, que ninguna teoría
se puede demostrar a ciencia cierta y que cabe la posibilidad por muy
pequeña que sea de que este accidente haya sido más violento de lo
deseado10.

486
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

Se barajan tres posibles causantes en el caso de haber sido


atacado.

Los egipcios. Si bien aquellos que sostienen esta autoría de un


supuesto ataque no saben responder a preguntas básicas como de qué
manera o con que fin (las autoridades israelitas lo ponían como una de
las opciones más improbables de todas) ya que el INS Dakar que se
sepa nunca entró en aguas egipcias. Sí ocurrió un hecho bastante
destacable y es que, en 1970, durante la Guerra de Desgaste entre Egipto
e Israel, un periódico egipcio llamado “Al-Akhbar”8 publicó que el
hundimiento del INS Dakar fue provocado por una nave egipcia. Esta
afirmación no contaba con ninguna prueba y en Israel la ignoraron
completamente. Cuando la paz entre estos dos Estados llegó en los 80,
se trabajó y se cooperó en una búsqueda por aguas egipcias que como
se puede intuir, no obtuvo resultados.

Otro posible responsable del supuesto ataque que se barajó


fueron los soviéticos. La histeria y la tensión de la Guerra Fría estaba
en su punto álgido desde hacía un tiempo y no iba a ser menos para
Israel. Mucha gente afirmaba que el Dakar fue hundido por los
soviéticos en ayuda de sus “aliados” egipcios. Otros llegan hasta
afirmar que la tripulación no murió y fue raptada y llevada a Egipto o
la URSS. Pese a que los soviéticos sí representaban una amenaza
durante esos años en el Mar Mediterráneo, donde habían desplegado
toda su flota y podrían haber atacado al submarino sin dificultades, no
hay muchos indicios de que haya podido ocurrir un hecho como tal a
medida que se ha recabado información con los años.

Pese a esto, en 2013, se desarchivaron una serie de documentos


que señalan que durante las primeras horas en el gabinete de crisis
creado para esta situación y sin saber absolutamente nada del
submarino, sí que se mostraban preocupados de que los soviéticos o los

8
Gideon, “What happened to Dakar?”, (1 de septiembre de 2015)
http://www.onjewishmatters.com/what-happened-to-dakar/

487
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

egipcios hubiesen podido hacer algo9 (pese que en sus anuncios


oficiales negasen totalmente que se tratase de un ataque hostil) y hasta
el día de hoy dejan abierta esa ventana como una posible explicación al
suceso.

El último y sorprendente responsable que se ha barajado entre los


responsables de un ataque al INS Dakar son los mismísimos EEUU10.
Bastante difícil de creer que el mayor aliado de Israel haya hundido uno
de sus submarinos, ¿verdad? Los que especulan con esta probabilidad
se basan principalmente en que fue una venganza. Para esto hay que
echar un poco la vista atrás y meter en contexto.

El 8 de junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días, el USS


Liberty, una nave estadounidense, fue atacada. Murieron 34 personas y
resultaron heridas alrededor de 170. La autoría del ataque no fue ni mas
ni menos que de Israel. Los israelitas comunicaron que atacaron al
navío por error al confundirlo con uno de sus enemigos. Este hecho, sin
ninguna duda, ha provocado gran controversia hasta el día de hoy.
Mientras que Israel mantenía su postura, en EEUU varios cargos
militares y del gobierno, periodistas y diplomáticos; no creyeron en
aquel momento que Israel hubiese atacado de manera errónea una nave
de los EEUU fácil de identificar.

El problema vino cuando Lyndon B. Johnson planeaba ir a las


reelecciones (rechazando esto en el último momento) a presidente de
los EEUU Johnson necesitaba el favor del lobby judío en territorio
americano que siempre daban al Partido Demócrata y si hubiese
reclamado que el ataque al Liberty fue intencionado habría significado
perder dicho apoyo como le ocurrió al senador de Illinois, Adlai

9
Joshua Davidovich, “Israel feared Soviets sunk sub in 1968, papers reveal”
10 de marzo de 2013 https://www.timesofisrael.com/israel-feared-soviets-
sunk-sub-in-1968-papers-reveals/
10
Wayne Madsen Did the U.S. Navy have its revenge for the Israeli attack on
the Liberty? 23 de junio de 2009 http://www.thetruthseeker.co.uk/?p=10151

488
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

Stevenson, que perdió las elecciones gracias al dinero que la AIPAC 11


invirtió en su contra tras alegar un ataque premeditado al Liberty. Por
eso mismo, se especula que Johnson llevó a cabo una operación de
encubrimiento de los hechos donde parece que a lo largo de los años
este accidente ha sido olvidado por completo sin responder a algunas
de las incógnitas que surgieron.

Johnson telefoneo a los soviéticos por la línea caliente


confidencial para informar que iban a enviar tropas a investigar lo
sucedido, pero se dice que el hecho de que usase la línea caliente de la
Casa Blanca significa que los soviéticos sabían la verdad de los hechos
ya que los medios que tenían desplegados en el Mediterráneo por aquel
entonces eran muy superiores a los de los demás.

El caso es, que tras encubrir los hechos y tratar el asunto como
profundamente confidencial, EEUU e Israel llegaron a un acuerdo el 10
de diciembre de 1980, algo más de un mes después de que Israel
hundiese otra nave estadounidense, el USS Poet. Este barco llevaba
armas a Irán a cambio de que soltasen a unos rehenes antes de las
elecciones entre Reagan y Carter para conseguir influir en ellas. Cuando
partía a casa fue atacado en conjunto donde participaron los israelitas.
Estos vieron la entrega de armas como una amenaza al beneficiar a su
enemigo Irán. Murieron otras 34 personas. Finalmente, Israel aceptó
pagar una compensación económica de 6 y 7 millones de dólares por
cada nave a las familias de los perjudicados y no se volvió a hablar del
tema mucho más.

Como especulación entre muchas otras acerca del motivo del


ataque al USS Liberty en caso de que fuese atacado de manera
intencionada, el autor Stephen Green publica en su libro “Taking Sides:

11
Organización no gubernamental en apoyo a la población judía y a Israel en
en los EEUU
https://es.wikipedia.org/wiki/American_Israel_Public_Affairs_Committee

489
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

America’s Secret Relations with a Militant Israel”12 que el Liberty fue


atacado ya que detectó una operación secreta de las Fuerzas Aéreas de
EEUU en el desierto de Negev (Israel) durante la Guerra de los Seis
Días donde los israelitas guardan y operan con su arsenal nuclear. Por
ese entonces, cualquier vínculo entre las Fuerzas Aéreas
estadounidenses con Israel se habrían asociado con los problemas de
seguridad nuclear en las bases aéreas de EEUU que estaban teniendo
recientemente y con la subida meteórica del Dr. Lani Kass, un exmilitar
israelí, en las operaciones de las fuerzas aéreas de EEUU por lo que
Israel vio claro eliminar las evidencias de tal operación aérea.

Encauzando con el INS Dakar, según esta teoría, muchos


militares estadounidenses y cargos de peso no se acababan de tragar que
fuese un accidente así que lo vieron claro, conseguirían su venganza
hundiendo uno de los nuevos submarinos de Israel. El INS Dakar, un
submarino viejo de segunda mano de la IIGM, fue desde el principio el
objetivo principal. Cuando el incidente ocurrió, es curioso que los
primeros que dieron el aviso de que el Dakar había desaparecido fueron
los británicos mientras que los israelitas ocultaron todo bajo secreto de
Estado negando fervientemente que se ocurriese de un ataque hostil.

Lo más peliagudo de esta teoría es que en 1997 el Capitán de la


Armada israelita Michael Eldar publicó un libro llamado “Dakar”. El
libro fue completamente censurado por el gobierno de Israel y fue
retirado con extrema urgencia. Más tarde se conoció que afirmaba que
la búsqueda realizada del INS Dakar nunca se llevó a cabo “en serio”.
Esto puede llevar a sospechar que Israel conoció que el INS Dakar fue
atacado por EEUU como venganza por el Liberty y que decidieron
ocultarlo lo máximo posible para no deteriorar más las relaciones
llevando a cabo una búsqueda de los restos falsa.

12
Stephen Green, “Taking Sides: America's Secret Relations With A Militant
Israel” ISBN 9780915597543

490
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

Otro extraño suceso es que, en el 28 de mayo de 1999, tras


anunciar que se habían encontrado los restos del Dakar, el
excomandante retirado de la Armada israelita Michael Barkai se
suicidó. El hermano de Barkai fue el subcomandante del INS Dakar y
fue una de las víctimas del accidente.

47 años después del accidente, finalmente, después de que las


familias hayan reclamado cientos de veces respuestas a lo sucedido con
sus familiares, se les entregó un informe con datos y respuestas del
accidente13. Según estos informes el gobierno de Israel ve tres posibles
sucesos que pudieron ocurrir. Uno es que se produjese un error humano
o técnico, otro es un posible ataque de una flota soviética que se
encontraba patrullando el Mediterráneo y la última opción es que
colisionase con otra nave por error provocando el hundimiento.

3.- USS SCORPION

El submarino nuclear de clase Skipjack bautizado como USS


Scorpion fue construido por la Armada de los EEUU durante los años
50. Tocó el agua por primera vez en diciembre de 1959 por lo que era
un submarino prácticamente nuevo, con menos de 10 años. Estaba
propulsado por energía nuclear. Los Skipjack tenían forma de lágrima
y conseguían alcanzar bastante más velocidad que el resto de los
submarinos. Sin embargo, este tipo de naves tenía unos cuantos fallos
de construcción, como problemas con las válvulas de cierre en
situaciones de emergencia o el sistema hidráulico, pero lo peor es que
pese a ser bastante veloz era horriblemente ruidoso lo que le dificultaba
las tareas más sigilosas.

13
“Documents reveal new details on Dakar sinking”, 10 de marzo de 2013
https://www.jpost.com//Defense/Documents-reveal-new-details-on-Dakar-
sinking; Yoav Zitun “Report reveals story of Israeli sub sunk in 1968” 9 de
febrero de 2015 https://www.ynetnews.com/articles/0,7340,L-
4696421,00.html

491
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

El hombre al cargo de la tripulación de 99 hombres, él incluido,


era el capitán Francis Slattery. Fue el hombre más joven en toda la
historia en comandar un submarino nuclear. Murió a los 36 años. Hay
que destacar para el análisis de lo ocurrido que Slattery comentó una
semana antes de la catástrofe que el submarino se encontraba en
pésimas condiciones de mantenimiento. Además, durante su
destinación en el Mediterráneo la tripulación escribió cartas a sus
familias quejándose de esto mismo.

El USS Scorpion fue destinado al Mediterráneo y el 15 de febrero


de 1968 inició su viaje de 5 semanas. Participó en numerosas misiones
con la OTAN y la flota de EEUU principalmente en el reconocimiento
de la flota soviética desplegada en la zona. Permaneció en el puerto de
Nápoles hasta que inició su viaje de vuelta a la base naval de Norfolk,
Virginia.

Pero el 17 de mayo, durante su trayecto, se le ordenó desviarse


ligeramente de su rumbo para acercarse a las Islas Canarias donde
habían recibido información de que un grupo de naves soviéticas con al
menos un submarino nuclear estaba operando en la zona por lo que el
Scorpion fue destinado a comprobarlo, pero nunca se supo si llevaron a
cabo con éxito tal operación o no. El submarino realizó antes una parada
de emergencia el 16 de mayo en la base militar estadounidense de Rota,
España; para que el técnico de sónar de primera clase Bill Elrod14,
tripulante del Scorpión desde 1964, desembarcase del submarino. El
caso es que su esposa, Julianne, había entrado de parto el 16 de mayo,
pero el bebé había muerto al nacer. Por lo que según ordenes de Slattery,
Elrod y otro tripulante se dirigieron a tierra para volar de regreso a
Norfolk. El 21 de mayo, Slattery comunicó por radio que estimaban que
llegarían a tierra el 27 de mayo a la 1:00 de la tarde. Esta fue la última
señal que se obtuvo del Scorpion. El submarino por ese momento se
encontraba entre las Islas Canarias y las Azores. La fecha se hizo

14
Fragmento del artículo “The Final Secret of the USS Scorpion” por Ed
Offley (autor del libro “Scorpion Down: Sunk by the Soviets Buried by the
Pentagon” http://www.historynet.com/final-secret-uss-scorpion.htm

492
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

pública días antes y todas las familias salieron a las calles de Norfolk a
recibir a sus parientes, incluido Elrod, quien se ofreció voluntario para
ayudar a su submarino. Pero el submarino nunca llegó y Bill Elrod salvó
su vida gracias a la fatídica muerte de su hijo.

A las 3:15 de la tarde, la Armada estadounidense lo hizo oficial.


Se había perdido al USS Scorpion y no daba señales de vida.
Rápidamente los estadounidenses lanzaron comunicados a las bases
navales desplegadas por toda Europa con el mismo mensaje:

“Executed Event SUBMISS at 271915Z for USS


Scorpion ETA NORVA 271700Z… All submarine units surface
or remain surfaced until this message cancelled. Units in port
prepare to get underway on one hour’s notice…”

Esa misma noche, el comandante de la flota atlántica, el


Almirante Ephraim P. Holmes, dio órdenes para desplegar la que sería
la mayor operación naval desde la Crisis de los Misiles de Cuba en
1962. Más de 60 naves y docenas de unidades aéreas se lanzaron a la
búsqueda del USS Scorpion por la zona en la que SOSUS15 y los
hidrófonos de la Palma (financiados por la Universidad de Columbia),
habían registrado sonidos de los que se sospechaba que provenían del
USS Scorpion. Desgraciadamente no pudieron encontrar a la nave. El
Almirante Thomas H. Moorer, jefe de operaciones navales, declaró
cuando comenzó la búsqueda que "el clima era muy malo, la nave
podría haber sido detenida por la tormenta, y podría estar esperando
para entrar en el puerto cuando cese". Pero más tarde supieron que
mentiría y esto no sintió nada bien a las familias cuando comunicó su
desaparición el 5 de junio.

15
Cadena de puestos de escucha submarinos de EEUU que se repartían por el
mar para detectar submarinos soviéticos. Edward Whitman, “SOSUS, the
Secret Weapon of Undersea Surveillance”, 2005
https://web.archive.org/web/20081108115221/http://www.navy.mil/navydata
/cno/n87/usw/issue_25/sosus.htm

493
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

A partir de aquí comenzarían dos procesos de investigación:

Por una parte, se creó un tribunal de investigación formado por 7


miembros y presidido por el almirante Bernard Austin. Este tribunal
tenía el poder legal como el de un jurado popular de un tribunal civil,
pero su cometido no era dictaminar quien era culpable y quien no, sino
“determinar todos los hechos y circunstancias que estén conectadas con
la desaparición del Scorpion, la muerte del personal a bordo y aportar
responsabilidad al accidente, todo esto bajo las pruebas halladas,
opiniones y recomendaciones.”

Por otra parte, un reducido grupo naves de búsqueda y ayuda


lideradas por el USNS Mizar se encargó de trazar el área de interés al
suroeste de las Azores en donde se cree que se hundió el Scorpion en lo
que se cree que fue el 22 de mayo gracias a las evidencias sonoras
obtenidas.

El tribunal comenzó a recabar pruebas y a interrogar al personal


que se relacionaba en torno al USS Scorpion, revisaron todo el historial
del submarino, recibieron las novedades de la búsqueda que estaba
llevando a cabo el Mizar… Para mediados de agosto, después de una
reunión de dos semanas, emitieron un informe de 1.800 páginas con
toda la información conocida, posibles sucesos del accidente etc. Este
informe fue clasificado como alto secreto y no salió a la luz.

El revuelo no se hizo de esperar cuando dos meses después, el 30


de octubre, el USNS Mizar anunció que habían encontrado los restos
del USS Scorpion a 4.500 metros de profundidad, sobre una antigua
caldera volcánica al suroeste de las Islas Azores, en su ruta fijada en su
trayecto a Norfolk. El descubrimiento de los restos sería desolador, la
parte central estaba destruida en múltiples piezas donde se encontraban
la sala de máquinas, de control y operaciones entre otras partes y donde
se encontraba la mayor parte de la tripulación. La vela se había sesgado
y permanecía junto al costado izquierdo del casco apuntando a la
superficie. La parte del arco del submarino que contenía la sala donde

494
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

estaban todos los torpedos almacenados (entre ellos los nucleares)


permanecía intacta. Por último, una parte de la popa (parte posterior de
la nave donde estaba la maquinaria y el reactor nuclear principalmente),
se había movido hacia adelante 15 metros hacia el casco delantero de la
nave, esta sección mantenía el timón entre otras partes, pero la hélice y
el eje de la nave habían sido expulsados.

El 31 de enero de 1969 desvelaron un sumario abierto con los


descubrimientos del tribunal en el que se dictaminaba que la causa del
hundimiento del USS Scorpion no podía ser averiguada por ninguna
prueba y daban algunas posibilidades como que hubiese colisionado
con una montaña marina, con otra nave o que hubiese tenido un fallo
técnico fatal para la nave. Esto sentó muy mal a las familias y conocidos
y exigieron más respuestas.

Durante 15 años no se volvió a hacer nada público acerca de este


asunto y todo quedó bajo absoluta confidencialidad. Pero a los 15 años
de lo sucedido el Almirante Henry A. Schade ofreció una entrevista al
medio “Historynet”16 que narra todo lo sucedido con el accidente. Y es
que, en dicha entrevista, Schade dijo ciertas declaraciones
contradictorias a la versión oficial.

Cuando el tribunal de investigación pregunto por la última


comunicación del Scorpion, todos los oficiales declararon que fue el 21
de mayo tras lo que el submarino silenciaría todas sus comunicaciones
con el exterior. Los oficiales afirmaron que esta era una práctica muy
común y que en ocasiones se pasaban 60 días sin saber nada de alguna
nave. Y por esta razón no supieron de su perdida hasta el 27 de mayo.

Lo que más tarde afirmaría Schade fue que el 22 de mayo ya se


sabía de la desaparición del Scorpion y se inició una búsqueda
altamente clasificada del submarino. Esto es debido a que,

16
Ed Offley “The USS Scorpion Buried at Sea”
http://www.historynet.com/final-secret-uss-scorpion.htm

495
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

contradiciendo a la versión oficial, sí que esperaban que se comunicase


con la base de Norfolk con un mensaje de verificación de que todo iba
correctamente. Nunca llegó y esto alertó a los oficiales. Schade se sintió
presionado y comenzó a decir que no recordaba bien las fechas pero que
en el momento en el que no llegó el mensaje de control comenzó la
búsqueda.

Más tarde los almirantes Thomas A. Moorer (ya mencionado


como el jefe de operaciones navales de aquel entonces) y Philip A.
Beshany confirmaron que esa búsqueda secreta antes del 27 se había
llevado a cabo junto a un puñado de marineros que aseguraron
participar en ella. Los almirantes declararon que esta búsqueda fue
llevada a cabo en secreto para no alarmar a las familias y andar con
precaución, pero esto no explica por qué mintieron al tribunal de
investigación.

Para añadir más intriga, a lo largo de estos últimos años


numerosos testigos que dicen haber participado en la búsqueda han
coincidido en que duró 5 meses (hasta el 30 de octubre) porque fue una
farsa. Cuentan que los restos del Scorpion en realidad ya fueron
encontrados a principios de junio. Afirman que las fotos tomadas eran
de 5 meses antes a lo declarado. Se dice que se ocultó dicho
descubrimiento para fingir que la causa no fue un ataque sino un fallo
técnico o humano y que por ese motivo no sabían de su localización
como ocurrió con el hundimiento del USS Threser19 en 1963 en el que
tardaron más de un año en encontrarlo.

Otro hecho que añade más intriga a este suceso es que a lo largo
de los años, numerosos testimonios de marineros que permanecían en
estaciones u otras naves cercanas al Scorpion antes de su hundimiento
afirman que recibieron mensajes de comunicación del Scorpion en las
que informaba que estaba siendo seguido por un submarino soviético y
que no se lo podía quitar de encima y que poco después no volvieron a
recibir ninguna otra comunicación por parte del Scorpion.

496
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

Lo que es más intrigante es que el almirante Beshany afirmaría


en una entrevista años después que los archivos y la información
existente de la misión que se le encargó al USS Scorpion de espiar a las
naves soviéticas cerca de las Canarias en su trayecto a Norfolk fueron
completamente destruidos. No existe ningún informe que haya
sobrevivido acerca de aquella misión.

Finalmente, en 1993, durante el mandato de Bill Clinton, se


desclasificaron multitud de archivos acerca del asunto. En estos
archivos se encuentra toda la información recabada a lo largo de los
años y dan como la causa más probable que se tratase de un fallo técnico
ya que no había evidencias de ninguna acción hostil. Dan como la
posibilidad más probable que el submarino fuese hundido por la
activación espontanea e involuntaria de uno de sus propios torpedos que
explotó llevándose consigo al submarino y su tripulación. En 2012, un
grupo de veteranos solicitó reabrir la investigación del accidente, pero
la petición fue rechazada.

A continuación, se analizarán las teorías17 de las posibles causas


del accidente del USS Scorpion:

Una vez más, podemos dividir las teorías en dos tipos, las que
adjudican que la causa del hundimiento se debió a un fallo humano o
técnico y las que lo adjudican a un ataque hostil encubierto.

Ya se ha citado anteriormente que la posibilidad más probable


que dio los EEUU de manera oficial es que la causa del hundimiento
fuese la detonación de uno de los misiles del Scorpion al activarse por
error dentro de la nave. La teoría que sostuvo el Dr. John P. Craven (un
científico conocido por su implicación en la investigación y
recuperación de objetos submarinos que trabajo con la Armada
estadounidense en numerosas ocasiones) fue una de las primeras y de

17
“USS Scorpion SSN-589”, 27 de mayo de 2012,
https://joeccombs2nd.com/2012/05/27/uss-scorpion-ssn-589/;
https://joeccombs2nd.com/2012/06/03/uss-scorpion-ssn-589-part-two/

497
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

las más sostenidas. Se asimila con la defendida oficialmente al defender


que fue un torpedo propio el que propicio el accidente, sin embargo,
tiene ciertas diferencias. Craven asegura que accidentalmente el
Scorpion activó un torpedo guiado por huella de calor debido al mal
funcionamiento del submarino. La nave iniciaría una maniobra de giro
de 180º para evitar que el torpedo colisionase con ellos llevada a cabo
sin éxito e impactando el torpedo lanzado con el submarino al ser el
único objetivo del área. Craven tenía una gran influencia en aquel
momento así que su teoría obtuvo bastante apoyo entre los cargos
militares.

El almirante Schade por otra parte nos ofrece otra posibilidad.


Habla acerca de que un posible mal funcionamiento de uno de los
compartimentos de desechos de basura generase una apertura que con
la presión del agua provocaría una inundación incontrolable que
produjese el hundimiento del submarino.

En las siguientes operaciones de extracción de algunos restos del


Scorpion después de encontrarlos el 30 de octubre de 1968 se pudo
recuperar una de las baterías del submarino. En el libro Silent Steel: The
Mysterious Death of the Nuclear Attack Sub USS Scorpion18 de Stephen
Johnson, se baraja mucho la posibilidad de que el fallo fue debido a la
explosión de las baterías, esta posibilidad a pesar de haber sido
cuestionada por muchas personas como Craven, no se contradice y es
probablemente la más acertada. Sin embargo, no explica numerosos
misterios ya explicados con anterioridad. Los estudios y análisis de esta
pieza que se recuperó hacen sospechar que fue una posible causa del
hundimiento, similar a la citada con el INS Dakar.

Sin embargo, el Dr. Craven descarta esta teoría ya que afirma que
el problema que tienen las baterías y el hidrógeno es algo con lo que los
marineros se han enfrentado y evitado durante casi 100 años desde la

18
Stephen Johnson, “Silent Steel: The Mysterious Death of the Nuclear Attack
Sub USS Scorpion” ISBN 9780471267379

498
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

invención de los submarinos y que una tripulación bien formada como


lo era la del USS Scorpion no habría permitido un fallo tan básico.
Justifica el estado de las baterías argumentando que las baterías
cargadas completamente al contacto con el agua explotan por lo que
durante el descenso del Scorpion la filtración del agua habría
ocasionado este resultado. 30 años después de lo sucedido, Craven
explica y defiende toda su teoría del torpedo en el libro “Blind Man’s
Bluff”19 y en su propio libro, “The Silent War”20.

Hay constancia de que se produjo una implosión del submarino


que quedó registrada por SOSUS y los hidrófonos de La Palma, la
mayoría de las teorías adjudican esta implosión no como la causa sino
como el resultado del hundimiento. De hecho, el físico Robert Price
demostró en un experimento lo que Peter Palermo (director de la
sección de estructuras submarinas en el Naval Ship Engineering Center
en Philadelphia) defendía. Demostró que un punto del casco de la nave
del Scorpion localizado sobre la zona de la sala de mandos, de control
etc. (que aparecerían más tarde hecha pedazos) bajo mucha presión,
provocaba que el agua entrase con tanta fuerza que ocasionase la
implosión.

Por otra parte, las teorías que hablan de un posible ataque han
sido muy defendidas a lo largo de los años al encontrar las
irregularidades previamente mencionadas y numerosa información y
testigos que dieron lugar a sospechas. Todas las teorías giran en torno a
una premisa: el hundimiento del USS Scorpion se debe a un ataque
soviético. El objetivo del ataque era vengarse del hundimiento del
submarino K-129 el 8 de marzo de 1968 afirmando que los soviéticos
sospechaban que fue hundido por EEUU. Para relacionarlo, hay que
contar más acerca de este otro accidente.

19
Capítulo dedicado al Scorpion en “Blind Man's Bluff: The Untold Story of
American Submarine Espionage” (escrito por Sherry Sontag, Christopher
Drew y Annette Lawrence Drew) ISBN 9781440759673.
20
John P. Craven, “The Silent War: The Cold War Battle Beneath the Sea”
ISBN 9780743223263.

499
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

Apenas 3 meses antes del hundimiento del USS Scorpion sucedió


otra tragedia del mismo tipo y es que como se ha dicho anteriormente
se trataba de un año nefasto para los submarinos con el hundimiento de
4 de ellos bajo condiciones muy misteriosas en tan solo unos meses.
Este fue el caso del K-129, un submarino de propulsión diésel-eléctrica
de clase Golf-II de la Unión Soviética21. El 24 de febrero inició su
misión de patrulla por el Pacífico, cuando llegaron a mar profundo,
realizaron pruebas de inmersiones, y al salir comunicaron que todo
estaba en buen estado, por lo que comenzaron a patrullar. Nunca más
se supo del submarino y, tras tratar de localizarle sin resultado, la URSS
anunció su desaparición junto a toda la tripulación la tercera semana de
marzo. Los soviéticos jamás encontrarían los restos del submarino. Sin
embargo, los EEUU de por aquel entonces liderados por Lyndon
Johnson, desplegaron una operación de búsqueda llamada “Proyecto
Azorian”, llevado a cabo por la CIA y no por la Armada bajo absoluta
confidencialidad. El fin de esta operación era encontrar la nave hundida
antes que los propios soviéticos con el propósito de conseguir hacerse
con la tecnología soviética que portaba el submarino, incluidas las
cabezas nucleares de algunos torpedos.

EEUU partía con ventaja, gracias al sistema de escucha SOSUS


de los estadounidenses (del cual los soviéticos no tenían ningún
equivalente) pudieron delimitar la zona por la que el submarino se había
hundido. Y funcionó. A principios de agosto de 1968 los restos del K-
129 habían sido encontrados bastante desviados de su ruta original a
4.900 metros de profundidad. Más tarde, bajo el mandato de Nixon, se
autorizó una operación de rescate de los restos altamente secreta. Esto
permanecería oculto hasta que, en 1975, debido a numerosas
filtraciones (pese a que el director de la CIA, William Colby, trataría
que no se hiciesen públicas) llegaron a varios medios, entre ellos el New
York Times. Desvelaron la operación acompañada de multitud de
detalles. Al enterarse de esto, la URSS se alertó de lo sucedido.

21
“Russia unveils the mystery of sunken K-129 submarine”
http://www.pravdareport.com/news/russia/10-09-2007/96959-
sunken_submarine-0/

500
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

Supusieron que los americanos se habían hecho con los torpedos con
cabezas nucleares, manuales de operaciones, libros de código y
máquinas de codificación entre otros. Aunque muchas fuentes dicen
que los estadounidenses nunca pudieron recuperar los libros de códigos
y manuales de operaciones, otros incluso afirman que no pudo recuperar
nada de valor para ellos. Tras desvelarse lo sucedido, los EEUU
comunicaron que recuperaron 6 cuerpos mortales de los miembros de
la tripulación y que, debido a la contaminación radioactiva, fueron
enterrados con honores militares en el mar en una cámara de acero el 4
de septiembre de 1974, al suroeste de Hawái. El video de la ceremonia
se les entregó a los soviéticos en 1992: pasado un tiempo pudieron verlo
finalmente sus familias.

Las causas del hundimiento siguen el mismo esquema que los


otros hundimientos comentados. Algunos afirman que fue debido a
múltiples posibilidades de fallos técnicos o humanos y otros justifican
que fueron los EEUU quienes hundieron la nave. Esta última teoría se
sustenta en un hecho real y contrastado. Numerosos exoficiales de la
Armada de la URSS defienden que el submarino USS Swordfish de los
EEUU fue el causante del hundimiento de este submarino, si bien
debido a una colisión en una persecución entre ambos submarinos (que
puede explicar por qué el K-129 se salió de su ruta original) o bien a un
ataque directo de esta nave. La prueba fundamental que aportan y que
de verdad ocurrió, es que el USS Swordfish estaba destinado por la zona
en el momento de lo sucedido, y poco después de la desaparición del
K-129, el 17 de marzo de 1968, llegó al puerto estadounidense en Japón
de Yokosuba. El submarino necesitaba reparaciones de emergencia.
Había sufrido daños en el periscopio y otras partes de la nave como la
vela. La tripulación justificó que los daños se debían a que en una de
sus inmersiones al salir a la superficie se daño con el hielo. Muchas
personas aseguran que esto fue una mentira y que en realidad fue el
responsable del hundimiento del K-129, de ahí los daños, pero como es
obvio, los EEUU niegan tal autoría.

501
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

Volviendo a enlazar con el USS Scorpion, debido a este suceso,


han surgido muchas teorías conspirativas asegurando que fueron los
soviéticos quienes lo hundieron en venganza del K-129. Libros como
“Scorpion Down: Sunk by the Soviets, Buried by the Pentagon: The
Untold Story of the USS Scorpion”22 de Ed Offley o “All Hands Down:
The True Story of the Soviet Attack on the USS Scorpion”23 de Kenneth
Sewell son algunos de los principales escritos que defienden esta teoría.
Los diferencian los detalles logísticos; por ejemplo, mientras que en el
libro de Offley defiende que el Scorpion fue derribado por otro
submarino soviético; en el de Sewell, defiende que el ataque fue
producido por un misil lanzado desde un helicóptero. A estas teorías le
ayudan mucho los numerosos testimonios de personas relacionadas con
el USS Scorpion por aquel entonces que afirman que el Scorpion
informó que estaba siendo seguido por otro submarino soviético.

También resulta desconcertante, aunque se duda de su veracidad,


que el ex vicealmirante soviético Ivan M. Komarov declaró que los
EEUU y la URSS llegaron a un acuerdo extraoficial entre varios cargos
de cada Armada para encubrir la verdad de los ataques al Scorpion y al
K-129 con el propósito de evitar una crisis que desencadenase una
guerra entre estos dos países.

El caso es que, con tantas posibilidades abiertas, la población ha


ido asimilando unas teorías y otras. Tom Dougherty, un apasionado de
los submarinos, historiador e investigador naval que ha participado en
numerosas ocasiones en labores de investigación acerca de estos
misteriosos accidentes; publicó en la revista naval “The Periscope” un
artículo28 acerca del incidente sucedido del USS Scorpion donde
recopila todas las teorías surgidas de más relevancia y trata de desmentir
o de justificar unas y otras bajo a lo que su criterio sucedió aquel día.

22
Ed Offley, “Scorpion Down: Sunk by the Soviets, Buried by the Pentagon:
The Untold Story of the USS Scorpion” ISBN 9780465051861.
23
Kenneth Sewell, “All Hands Down: The True Story of the Soviet Attack on
the USS Scorpion” ISBN 9780743297981.

502
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

Ataca a la teoría del Dr. Craven afirmando que, si un torpedo


lanzado por el USS Scorpion se habría dado la vuelta e impactado con
este, esto no explicaría por qué al encontrar los restos, la zona del arco
de la nave donde se guardaban los misiles se encontraba intacta. Explica
que años más tarde, Craven, en el capítulo del libro “Blind Man’s Bluff”
acerca del Scorpion cambiaría su versión y defendería una explosión de
tamaño menor provocando una fuga e inundación de la sala donde se
guardaban los torpedos y expone que el experimento que llevó a cabo
Craven para justificar la posición en la que cayeron los restos del
submarino no es muy eficiente pues los restos podrían haberse movido
mientras se hundían.

Dougherty niega que la causa del accidente haya sido un ataque


y arremete contra las dos obras más mediatizadas que defienden un
ataque soviético, citadas anteriormente. La primera argumentación es
que es improbable que los soviéticos realizaran un ataque en venganza
de los americanos porque el 22 de mayo aun no tenían la más remota
idea de que había sucedido con el K-129, tan solo sabían que había
desaparecido. A continuación, defiende que las afirmaciones de que el
USS Scorpion estaba siendo perseguido por un submarino soviético y
que no podía evitarlo, provenía de testimonios que desempeñaban
cargos menores y duda de su veracidad. No cree que simples marineros
tuviesen acceso a información tan importante por aquel entonces al
igual con los testimonios que aseguran que el Scorpion fue encontrado
a principios de junio y no en octubre gracias a la supuesta información
dada por la URSS a los estadounidenses para la localización de los
restos. Afirma que Offley nunca habla en su libro sobre cómo se
encontraban los restos de la nave una vez localizados. Si una
persecución hubiese tenido lugar entre el Scorpion y un submarino
soviético, sus restos se habrían encontrado lejos de la ruta original que
estaba siguiendo la nave al desviarse para perder el rastro al otro
submarino. Arremete que en las pruebas sonoras captadas por SOSUS
y otros sistemas de escucha de la zona no se han captado en ningún
momento una persecución y mucho menos la detonación de un torpedo.

503
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

Por lo tanto, siguiendo el razonamiento de Dougherty, llegamos


a la teoría de R. Bruce Rule, líder de la oficina de los analistas acústicos
de la Inteligencia Naval de EEUU. Bruce ha trabajado de lleno en
investigaciones acerca del “Proyecto Azorian” o el caso del USS
Scorpion del que escribió un libro en el que plasma toda su teoría
llamado “Why the USS Scorpion (SSN-589) was Lost”. Las pruebas
que recoge principalmente Bruce son las que se obtuvieron de los ya
mencionados hidrófonos de La Palma y de dos unidades SOSUS. A las
18:37 del 22 de mayo se recibieron dos señales que provenían de donde
más tarde se encontraría al Scorpion. A estas dos señales le siguieron
21 minutos después una serie de ente 15 a 18 señales acústicas. Estas
señales fueron las que se usaron para detectar donde se encontraban los
restos de la nave. Bruce interpreta las señales recibidas conforme a las
características de este tipo de la siguiente manera: las dos primeras
señales serían ocasionadas por dos explosiones en la nave ocurridas
dentro del casco que justifica que fue debido a una explosión de
hidrógeno por el mal estado de las baterías principales (teoría que
Craven descartaba en un principio) en base a los estudios realizados
sobre estas cuando se recuperó una de las baterías. Cada una de estas
explosiones produjo una presión atmosférica a la equivalente de más de
9 kg de T.N.T dinamitando, por lo que, la tripulación apenas tuvo 300
milisegundos para reaccionar a la explosión antes de morir súbitamente
al aumento repentino de la presión atmosférica, mortal en todos los
casos. Durante los siguientes 21 minutos el submarino se iría hundiendo
poco a poco en el mar hasta que finalmente debido a la presión del agua
se produce la implosión del casco de la nave que durarían unos 3
minutos. En ellas se produjo una cantidad de energía desmesurada, se
producirían varios cortocircuitos de gran escala, generaría una burbuja
de aire despedida a la superficie a una velocidad desmesurada (también
detectada por la tecnología de La Palma) y se partiría en segmentos tal
y como fue encontrado más tarde. Finalmente, como es un hecho que
en las pruebas acústicas obtenidas no hay indicios de que el USS
Scorpion estuviese maniobrando a gran velocidad (esto podría dificultar
las teorías de que estaba huyendo de los soviéticos o tratando de evitar

504
La desaparición de los submarinos Dakar y Scorpion

su propio torpedo como defendía Craven), este autor defiende la teoría


del fallo de las baterías como la posibilidad más creíble.

De lo único de lo que se puede hablar claro acerca de los dos


incidentes del INS Dakar y el USS Scorpion es que verdaderamente
generan una intriga desconcertante que no hemos sabido resolver al
paso de los años. Las familias de los muertos en las dos catástrofes
llevan toda la vida desde que ocurrió el accidente esperando un
consuelo que les diga cómo fueron los últimos momentos de sus
parientes y por qué motivo murieron en el mar, pero es triste pensar que
probablemente nunca sabrán la verdad con absoluta certeza

505
LA ESPAÑA DIFERENTE: EL RÉGIMEN
FRANQUISTA COMO PIONERO DE UNA
NUEVA LEGITIMACIÓN ESTATAL A TRAVÉS
DEL FESTIVAL DE EUROVISIÓN

Samuel Antón Chivo

En los últimos años, alrededor de doscientos millones de


personas se sientan frente al televisor para seguir atentos una
competición: Eurovision Song Contest. El Festival de la Canción más
famoso de Europa y del mundo entero es el evento no deportivo más
visto del año.

Eurovisión nació en 1950, en Gran Bretaña, bajo el seno de la


Unión Europea de Radiofusión, con el objetivo de unir una Europa
devastada tras la guerra a través de la música, aunque parece ser que de
manera inexorable la política y la diplomacia se han colado en el
concurso desde sus inicios.

La primera edición de la competición tuvo lugar en Suiza, en


1956, con siete participantes. Con el paso del tiempo, el formato ha
cautivado a los espectadores: cuarenta artistas de distintos países que,
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

con una canción y tres minutos intentarán convencer a Europa de que


son los mejores. La mayoría de las delegaciones tienen que enfrentarse
a las semifinales, salvo el Big Five, que tienen un privilegio: el pase
directo a la final. Francia, Alemania, Reino Unido, España e Italia son
los cinco miembros permanentes del Festival de Eurovisión, ya que son
los mayores contribuyentes económicos de la UER.

Desde 2004, casi todas las delegaciones tienen que pasar por
una eliminatoria para ocupar uno de los veintiséis puestos de la Gran
Final. Hay dos semifinales, de las que saldrán diez clasificados de cada
una. A estos veinte intérpretes se suman el Big Five y el estado anfitrión.

El sistema de votación de la final es la suma de dos variables:


un jurado internacional y los espectadores. De esta manera, cada país
otorga una puntuación (del uno al doce) a las diez mejores
interpretaciones de la noche. Para que el ganador sea evidente, los dos
temas favoritos reciben una mayor puntuación: doce puntos el primero
y diez el segundo. A partir de la tercera canción predilecta, el número
de votos conferido decrece de ocho puntos a un punto sin interrupción.

Desde el año 2016, este sistema ha sufrido alguna


modificación: en la primera parte, cada país, a través de un portavoz da
a conocer la opinión del jurado internacional mediante los famosos doce
puntos y, en la segunda parte, se desglosa el apoyo que ha recibido cada
una de las canciones por parte de la audiencia mediante llamadas y
mensajes de texto.

Generalmente, existen varios factores que moldean las


votaciones: el gusto musical, la cercanía geográfica entre países, los
lazos culturales, históricos o lingüísticos, las relaciones diplomáticas,
alianzas políticas o los movimientos migratorios. Y parece ser que,
gracias a este concurso musical, los estados están experimentando una
nueva forma de legitimación, dejando atrás la famosa teoría del poder
de Max Webber en la que se pueden distinguir tres formas: tradicional,
carismática y legal-racional.

508
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

Francisco Franco fue el precursor (sin saberlo) de esta nueva


herramienta que, después de cuarenta y nueves años sigue siendo
utilizada por numerosos estados para dar una imagen poco transparente
y auténtica. Un caballo de Troya. Es la nueva false legitimacy.

El verano de 1945 llegaba a su fin y con él la Segunda Guerra


Mundial. Europa se había quedado en nada y, en solo treinta años, había
tropezado dos veces con la misma piedra. El mundo quedó dividido en
dos grandes esferas de poder: el occidental, con el capitalismo por
bandera, y el oriental, que postulaba el comunismo.

En medio de esta continua tensión, cada uno de los bloques se


preparaba para ganar el litigio dejando en un segundo plano las armas,
es decir, a través de la cultura. Se lanzaron políticas de propaganda
cultural, que llegarían al espectador por medio del cine, el arte, la
literatura, la publicidad, la radio y la música. Josep Fontana, un maestro
de la historia, lo refleja en uno de sus libros por medio de una
afirmación de Eisenhower que dice lo siguiente: “la batalla del futuro
iba a ser la lucha por los corazones y las mentes de los hombres”1.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Naciones Unidas, a través de


la Resolución 39 (I) de diciembre de 19462, prohibió el acceso de
España a los distintos organismos internacionales. A esto tenemos que
sumar una gran crisis económica que permitió a Franco culpar a los
aliados del aislacionismo al que estaba siendo sometido el estado
español.

1
FONTANA, J. (2011). Por el bien del imperio, una historia del mundo desde
1945. Pasado & Presente, Barcelona. pp. 208.
2
Resolución 39 (I): “Relaciones de los miembros de las Naciones Unidas con
España”. El texto en Resoluciones adoptadas por la Asamblea General
durante la segunda parte de su primera sesión del 23 de octubre al 15 de
diciembre de 1946.

509
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

El seis de junio de 1954, Eurovisión era oficial. El Festival de


la Canción nació como consecuencia de una guerra entre culturas. Fue
el resultado de un único miedo: la expansión del comunismo.

La España antidemocrática de la posguerra hizo trabajar al


gobierno junto con el Ministerio de Asuntos Exteriores encabezado por
Martín Artajo en una nueva imagen del estado español. Por este motivo
redactaron un discurso en el que justificaban que la guerra civil y la
colaboración con Alemania e Italia solo pretendían una cosa: erradicar
la ideología comunista en la Península Ibérica3. Este mensaje poco a
poco convencería a los vencedores de la guerra. Además, con el cuarto
gobierno de Franco y el ministro Martín Artajo, se puso fin al
aislacionismo, ya que España comenzó a formar parte de organismos
especializados como, por ejemplo, la Organización Mundial de la
Salud, la Organización Mundial del Trabajo o la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Otros de
los avances que allanarían el camino a Franco hacia la apertura fue la
firma del Concordato de la Santa Sede y un acuerdo entre Estados
Unidos y España por el cual se establecían en territorio español varias
bases militares a cambio de una ayuda militar y económica. Finalmente,
se anexionará a Naciones Unidas en 1955.

Con el cambio de gobierno en 1957, Castiella ocupó el cargo


de Ministro de Asuntos Exteriores. Así comenzó a escalar el gobierno
español hacia las instituciones de Breton Woods. Tras dos años de
negociaciones, en 1959, España, consiguió ser miembro tanto del
Fondo Monetario Internacional como del Banco Mundial, al mismo
tiempo que las políticas nacionales giraban en torno a un plan de
estabilización que pretendía acabar con las secuelas de una economía
autárquica4.

3
PARDO, R. y PORTERO, F. (1999). “Las relaciones exteriores como factor
condicionante del franquismo”. Revista Ayer 33: 187-218.
4
CAVALIERI, E. (2014). “España y el FMI: la integración de la economía
española en el sistema monetario internacional, 1943-1959”. Estudios de
Historia Económica, 65. 125-152. Disponible en web:

510
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

La década de los sesenta se presentaba turbulenta. En Europa


era el momento del Estado del Bienestar, que según Carlos Farge
Collazos, Profesor de Economía en la Universidad de Argentina, era
característico de las democracias capitalistas industrializadas5. De
hecho, el Estado como juez del libre mercado, llegaba desde América
del Norte presidida por Johnson como consecuencia del conocido
fenómeno baby boom. Además, el marxismo resurgía de sus cenizas
para dar alimento a una nueva generación que lucharía contra el
conformismo de la sociedad, tras la mala gestión de los pilares del
Estado del bienestar por parte de los gobiernos europeos.

El dictador Francisco Franco se esforzó para que los aparatos


de televisión llegaran a las casas de toda la sociedad española. Al mismo
tiempo, tal y como se mencionó anteriormente, llevaba años trabajando
en una nueva política exterior hacia el aperturismo para hacerse un
hueco en el nuevo escenario internacional. Adiós a las políticas
autárquicas. Adiós al aislacionismo. Hola Europa. Hola Eurovisión.

El 18 de marzo de 1961, se celebró en Cannes, Francia, la


quinta edición del festival europeo de la canción. España participó por
primera vez en el concurso apostando por la artista Conchita Bautista y
su canción “Estando Contigo”. Francia, Mónaco, Noruega, Países
Bajos, Reino Unido y Suecia otorgaron algún punto a la propuesta
española que se tuvo que conformar con una novena posición en la
clasificación.

Con el paso del tiempo, España continuó compitiendo en el


festival, aunque los resultados no eran para nada satisfactorios. Hasta
1968, nunca se superó la posición de la actuación de Conchita. La
delegación española no convencía a Europa. De hecho, en 1964,
representó a España el primer grupo de la historia del concurso musical,

https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSer
iadas/EstudiosHistoriaEconomica/Fic/roja65.pdf
5
FARGE COLLAZOS, C. (2007). “El estado de bienestar”. Enfoques XIX, 1-
2: 45-54.

511
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

conformado por Tim, Nelly y Tony, popularmente conocidos como


TNT, a pesar de que el reglamento solo permitía la participación de
solistas y dúos. El Festival estaba siendo retransmitido en directo por
toda Europa y mientras actuó la delegación española, unos espontáneos
saltaron al escenario con una pancarta en la que se instaba a boicotear
los gobiernos dictatoriales de la Península Ibérica. Por este motivo,
Televisión Española decidió retransmitir los eventos internacionales
con unos segundos de retraso6. España, Yugoslavia y Portugal fueron
las primeras dictaduras que consiguieron pisar el escenario de la
competición musical entre 1961 y 1964.

Yugoslavia, que estaba dirigida por Tito, un líder carismático


que no compartía la visión del mundo de Iósif Stalin. Como se dijo
anteriormente, las relaciones entre el líder yugoslavo y el líder soviético
tras la Segunda Guerra Mundial eran tensas hasta que llegó un punto en
el que se congelaron. El problema de Trieste, el proyecto de una
federación balcánica con Bulgaria y el apoyo a los comunistas griegos
llevaron finalmente a la quiebra las relaciones diplomáticas entre estos
países7.

A los pocos días de la muerte de Stalin en 1953, Jruschov fue


elegido para llevar las riendas del gobierno soviético. Sin embargo, a
pesar de este cambio reformista, los lazos bilaterales entre ambos
gobernadores no prosperan, porque Tito prestará refugio a Imra Nagy
en Budapest, como consecuencia de las revueltas en Hungría en 19568.

Tito se había alejado del estalinismo para apostar por un


socialismo más progresista que, en palabras de Tony Judt, “había
introducido cierto grado de descentralización en la toma de

6
PARDO, JR. (2005). 1956-2005: medio siglo del Festival de Eurovisión.
Rama Lama, Madrid.
7
CASANOVA, M. (2004). “La Yugoslavia de Tito. El fracaso de un estado
multinacional”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea 16.
337-349.
8
Ibidem, pp. 341.

512
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

decisiones”9. Esta actitud fue muy bien acogida por Occidente. Los
yugoslavos no gozaban de libertades totales y mucho menos eran
felices, pero se alejaban algo más del hermetismo que caracterizaba al
sistema de la URSS10.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el estado luso no fue visto


como un enemigo, sino como un aliado más. De hecho, muy pronto se
embarcó en el proceso de integración económica para formar parte de
organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, el Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio o la OTAN. Estados Unidos y
Gran Bretaña eran sus mayores aliados hasta que a principios de la
década de los sesenta, algunas colonias portuguesas (Angola y
Mozambique) empezaban su camino hacia la independencia.

El 6 de abril de 1968, el emblemático teatro de Londres, el


Royal Albert Hall, acogió una nueva edición del concurso musical, en
el que participaron diecisiete delegaciones. España, concursante activo
desde 1961, compitió un año más y no dejó indiferente a nadie. La
elección del representante español fue bastante polémica.

Joan Manuel Serrat fue elegido para representar a España en


Reino Unido. Se barajaban dos temas: La, La, La que fue compuesta
por Ramón Arcusa y Juan de la Calva, el famoso Dúo Dinámico, y el
Tintiritero del propio Serrat. Finalmente, desde la dirección de la
televisión estatal se decantaron por la primera propuesta, por su tono y
melodía festivalera.

A principios de marzo de 1968, TVE organizó un programa


especial con el objetivo de promocionar a nuestro joven candidato, que
interpretó numerosos temas en catalán. Justo después, se grabó en
Alemania el tema elegido en varios idiomas. Días más tarde, saltaban

9
JUDT, T. (2011). Postguerra.... op.cit, 625.
10
Ibidem, pp. 626.

513
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

las alarmas, cuando llegó a los oídos de todo el mundo que Serrat había
solicitado al director de RTVE su renuncia a participar en Eurovisión si
la candidatura no se llevaba en catalán. En realidad, era una gran
oportunidad para dar una imagen fresca de la dictadura. Pero una vez
más, la situación marginal a la que había sido sometida esta lengua por
el régimen franquista salió a flote. Esto fue solo el principio.

Desde entonces, se organizó una campaña por parte de casi


todos los medios españoles contra el cantante. Sus canciones dejaron de
escucharse. Y el gobierno tomó una rápida decisión a pocas semanas de
la celebración del certamen: el catalán no representaría a España en
Eurovisión. No había vuelta atrás.

Años más tarde, Serrat ha llegado declarar en algunos


programas de televisión como, por ejemplo, El Intermedio, que
“mostrar al mundo que España respetaba su diversidad cultural siendo
mentira hubiera sido de un gobierno inteligente”. Y no le falta razón.

El 27 de marzo de 1968, Massiel interrumpió de manera brusca


su gira por México y regresó a Madrid para aprenderse el tema que
debía defender pocos días después en la capital inglesa. En este pequeño
periodo de tiempo, también grabó la canción en numerosos idiomas
como, por ejemplo, francés, inglés, alemán o yugoslavo. Parece ser que
once días fueron más que suficientes para promocionar a la joven
estrella por toda Europa, aunque se temía el fracaso como consecuencia
de la escasa preparación.

La noche del 6 de abril de 1968 todo el mundo estaba pendiente


del televisor en blanco y negro, aunque en muchas partes del mundo era
la primera vez que se emitiría el concurso musical en color. Era el turno
de España. Nervios. Y ahí estaba: firme, risueña, jovial y poderosa.
Massiel lucía un vestido corto, blanco, de campana y con un estampado
floral rosa. La prenda, que estaba firmada por el francés André
Courrèges, llevaba unos pequeños pliegues en el cuello de color blanco,

514
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

así como un bajo con volantes que daban a la vestimenta un aire


descomedido y distinguido.

Massiel no estaba sola. Justo frente a ella, entre los


espectadores presentes y el escenario se encontraba el director de la
orquesta, Rafael Ibarria. Y a la derecha de la cantante, las voces
acompañantes de Mercedes Barimana, María Jesús Aguirre y Dolores
Arenas María envueltas en unos vestidos de corte recto y de color azul
cían. Se acabó la música y comenzó la ovación del público. Ahora solo
quedaba esperar a la deliberación de los jurados europeos. La suerte
estaba echada.

El director de la orquesta, Rafael Ibarbia, declara en el libro de


José Ramón Pardo, que una vez se acabó el ensayo general de la
actuación de Massiel, se le acercó el realizador y le dijo que se había
pasado de tiempo, por lo que tendría que acelerar la melodía. De este
modo, el músico considera que gracias a esta recomendación “la
canción cogió auténticamente fuerza y es cuando ganó”.11

Llegó el momento de las votaciones. España recibió seis puntos


de Alemania, dos de Austria, tres de Finlandia, cuatro de Francia, uno
de Irlanda, tres de Italia, uno de Luxemburgo, cuatro de Mónaco, uno
de Noruega y cuatro de Portugal. En total, veintinueve puntos que
convirtieron a la candidatura española en la vencedora de la
competición por primera vez en toda su historia. El gran favorito de la
edición, Cliff Richard y su Congratulations se tuvieron que conformar
con un amargo segundo puesto con veintiocho puntos, seguido de la
representante francesa Isabelle Aubret y su canción “La source”. Por
otro lado, la delegación española repartió las puntuaciones de la
siguiente manera: tres puntos para Portugal, dos puntos para Austria,
Alemania e Italia y un punto para Noruega.

11
Íbidem.

515
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

“Señoras y señores, en estos momentos España acaba de


vencer en el Gran Premio de la Canción de Eurovisión”12, se escuchó a
través de los aparatos de radio y televisión. Euforia. La voz angelical de
Massiel ha conquistado a Europa. O eso decían.

La participación de Massiel en el concurso musical se convirtió


en nada más y nada menos que en una cuestión de Estado. Tal fue la
magnitud e importancia del evento, que los directores y guionistas de la
famosa serie ‘Cuéntame’ de Televisión Española decidieron comenzar
con una reunión de la familia Alcántara frente al televisor para admirar
la victoria de España en Eurovisión.

Pilar Miró y Natalia Figueroa fueron las encargadas de


retransmitir el festival y de juzgar al resto de contrincantes. Al acabar
la actuación de Massiel, la primera, define la candidatura como eficaz
y espontánea. Los medios de comunicación convierten la victoria
española en una gran hazaña. Massiel será invitada especial en varios
programas de Televisión Española. Además, será la protagonista de una
inmensa campaña publicitaria: es nombrada madrina del famoso
vehículo Seat 850, un producto nacional cuyo anuncio comenzará con
la canción “La, La, La”.

El tema traspasa fronteras. En 1968, Miss Alemania fue


coronada con el “La, La, La” de fondo. Todo el éxito de Massiel ayudó
a olvidar con rapidez la polémica anterior al festival. La música pop
española está en auge. Y esto se refleja en la programación de las
emisoras de radio.

“A España le interesaba mucho ganar el Festival de Eurovisión


por tener un cierto renombre en algo. Ya en años anteriores se habían
hecho muchas maniobras para tratar de hacerse con los votos de muchos

12
BLUPER. (6 de abril de 2018). Así narró Federico Gallo la victoria de
Massiel en Eurovisión hace 50 años. El Español. Recuperado de:
https://www.elespañol.com/bluper/noticias/eurovision-asi-narro-federico-
gallo-victoria-massiel

516
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

países (…) Todo el mundo lo sabe, y se ha publicado, que directivos de


TVE y de discográficas se paseaban por Europa ofreciendo por las
compañías de discos el editar discos de cantantes búlgaros, checos o
vete a saber, y TVE comprando series que nunca se iban a poner y que
nunca se pusieron, con tal de que nos dieran los votos para tratar de
ganar”. Apuntó José María Íñigo para el documental 1968. Yo viví el
mayo español.

Son muchas las fuentes que apuntan que Francisco Franco


manipuló las votaciones del jurado internacional. Desde Televisión
Española, varias personalidades viajaron por toda Europa para sobornar
a algunos países: el régimen franquista compró series a cambio de
recibir votos en el festival. Esas secuencias jamás se llegaron a emitir
en territorio español. El objetivo era mejorar la imagen exterior de
España13. Además, en un primer momento, el representante español iba
a ser Serrat, que estaba empeñado en cantar en catalán, pero desde el
gobierno se le negó la participación, porque el convenio de Eurovisión
estableció unos años atrás que se debería cantar en el idioma oficial de
la nación. Así, Massiel, una joven de veinte años representó a España
en el concurso.

Como marcaba el reglamento de la Unión Europea de


Radiofusión, el gobierno de Franco y la Televisión Española se
encargaron de la organización del certamen, que acogería el Teatro Real
de Madrid el 29 de marzo de 1969, bajo el siguiente eslogan: “La
España diferente”. El cartel publicitario fue realizado por el artista
Salvador Dalí y el programa fue presentado por Laura Valenzuela.

El dictador español se esforzó por mostrar una España abierta,


plural y democrática, pero aun así hubo países como Austria que
decidieron no formar parte del juego de un régimen autoritario. Suecia
también mostró su descontento hacia la dictadura: el locutor Pekka

13
Documental 1968. Yo viví el mayo español por Monserrat Fernández Villa.
Emitido en televisión.

517
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

Langer dimitió de su cargo, porque se negaba a viajar a España.


Asimismo, una muchedumbre se manifestó ante la embajada española
en contra del estado de excepción que sufría España. Unos días antes
del evento musical en Madrid, Franco levantó el estado de excepción.

La edición de 1969 fue muy especial. Ese año, Massiel dio el


premio a Francia, Holanda, Reino Unido y España, que quedaron
empate con dieciocho puntos. El estado español estaba representado por
Salomé y una canción titulada “Vivo cantando”. Por aquel entonces, no
existía ninguna norma que aclarase cómo actuar en esa situación. Por
todo esto, el Festival de Eurovisión tuvo cuatro ganadores y una nueva
ciudad anfitriona que preparó todo para el nuevo torneo de 1970:
Ámsterdam.

Los países occidentales se centraron en “ahogar los vientos del


cambio”14 en África y Asia para fortificar el esqueleto del capitalismo.
Como escribió Tony Judt: “Europa había sido una isla de paz social”15.
En esta época se premió una ideología contraria al comunismo,
cerrando los ojos ante sistemas autoritarios como el de Francisco
Franco o Antonio Salazar, mientras estos, en palabras del periodista
Rubén Serrano, “se presentaban como regímenes abiertos, sociales y
culturales, que podían tener impacto económico”16 en el nuevo
escenario internacional. Es el espíritu de mayo del 68. Si no haces ruido,
no te hacen caso. Y eso es lo que hizo Francisco Franco: mucho ruido
y pocas nueces.

Lo que quizá no recuerde mucha gente es la polémica que se


produjo en España tras la resaca del triunfo. El Dúo Dinámico
manifestó que les gustaba más la versión que había grabado Joan
Manuel Serrat y les respondió la madre de Massiel asegurando que eran
malos como compositores, pero peores como personas. El gobierno

14
FONTANA, J. (2011). Por el bien del imperio… op.cit, 345.
15
JUDT, T. (2014). Postguerra… op.cit, 671.
16
Conversación a través de Twitter con el periodista de Playground Rubén
Serrano a 23 de febrero de 2018.

518
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

español concedió una condecoración a Massiel que ella no quiso


recoger de manos del general Franco, por lo que acabaron enviándosela
por correo a su casa. Eso no impidió que al año siguiente volviera a
subirse al escenario del festival, esta vez para entregar los premios a las
cuatro ganadoras.

La victoria de Massiel en Eurovisión en 1968 fue el primer


ejemplo de legitimación de un Estado para exportar al exterior la
imagen deseada, por lo que se podría considerar a Francisco Franco el
pionero de este comportamiento a través de un concurso musical. De
hecho, a lo largo de la historia del festival, se han dado numerosos casos
en los que un país busca ganar la competición y así poder ser el anfitrión
al año siguiente. Aunque también es cierto que, hoy en día, el concepto
de legitimación está muy relacionado con el de integración en un mundo
tan globalizado.

Las repúblicas bálticas son estados que se han integrado


perfectamente en la comunidad internacional, es decir, las tres son
miembros de la Unión Europea y de Naciones Unidas e incluso han
ganado el Festival de Eurovisión: Estonia en 2001, Letonia en 2002 y
Lituania en 2006.

Luego está el caso de Turquía y su victoria en 2003. El 12 de


mayo de 2004, el estado turco acogió Eurovisión, justo unos días
después de la entrada de Chipre, su mayor enemigo, en la Unión
Europea. Al año siguiente comenzaron las negociaciones entre la UE y
el estado turco, en las que se consideró al país liderado por Ahmet
Necdet Sezer como un potente candidato a la anexión. Quizá el triunfo
de Turquía en Eurovisión le abrió las puertas a Europa.

Años más tarde, las relaciones entre la Unión Europea y el


estado turco se congelaron y este decidió abandonar la competición en
2013, coincidiendo con la ocupación de Chipre en la presidencia de la
Unión Europea durante el segundo semestre de 2012. Por lo tanto, este
es un claro ejemplo en el que se puede observar que la integración juega

519
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

un papel muy importante tanto en el escenario internacional como en el


del festival.

Otro caso es el de Azerbaiyán en 2011. El estado azerí se hizo


con el triunfo en la quincuagésima quinta edición del festival celebrado
en Düsseldorf (Alemania). Al año siguiente, Bakú sería el encargado de
organizar el evento. La comunidad internacional sabía que Azerbaiyán
estaba dirigido por un régimen autoritario que se caracterizaba por la
carencia de derechos y libertades tal y como denuncia la Organización
No Gubernamental Human Rights Watch17. Y no les falta razón.

Casi un año después, la República de Azerbaiyán se sometió al


Examen Periódico Universal, un mecanismo que permite al Consejo de
Derechos Humanos de Naciones Unidas revisar las situaciones de cada
uno de los países en materia de derechos humanos. En julio de 2013, se
emitió un documento con la resolución del examen y una serie de
recomendaciones: firmar y ratificar el nuevo Protocolo facultativo de
Convención sobre los derechos del niño relativo a un nuevo
procedimiento de comunicaciones; ratificar la Convención
Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas; ratificar el Protocolo facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; ratificar
el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; revisar su
legislación interna en materia de migración; armonizar la legislación
nacional que regula el registro y la financiación de las ONG, con el fin
de garantizar un espacio libre y abierto para su sociedad civil; fortalecer
las instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos
humanos; potenciar la función del Defensor del Pueblo; continuar con
medidas socioeconómicas para combatir la pobreza; luchar contra la
corrupción y reforzar la transparencia; etcétera18.

17
BUCHANAN, J. They took everything from me. Human Rights Watch, 2012.
Disponible en: https://www.hrw.org/report/2012/02/29/they-took-everything-
me/forced-evictions-unlawful-expropriations-and-house
18
Asamblea General de Naciones Unidas. Informe del Grupo de Trabajo sobre
el Examen Periódico Universal, Azerbaiyán, 2013 Extraído de:

520
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

Azerbaiyán consiguió ocultar a todo el mundo su día a día y su


guerra llenando las calles de color. Eurovision Song Contest 2012 es
una de las mejores ediciones que se recuerdan. El estado azerí invirtió
millones en la organización de la competición, que se celebró un gran
complejo arquitectónico de cristal. Pero la transparencia no es lo suyo.

Eurovisión es el campo de batalla perfecto. Los estados utilizan


la música como un arma de doble filo. Y ahí está el poder. Hay
muchísimos casos de la clásica lucha entre David y Goliat en el festival,
por ejemplo: Ucrania y Rusia. Una legitimación face to face.

Ucrania ganó Eurovisión en 2016 con una canción que hacía


referencia a la deportación del pueblo tártato en 1944. Tras años de
tensión entre ambos estados a causa del conflicto de Crimea, David
(Ucrania) demostró a Goliat (Rusia) su poder. De esta manera, el estado
ucraniano quedó legitimado frente al estado ruso y el segundo quedó
totalmente desacreditado en el escenario internacional.

También es necesario mencionar el caso más reciente y actual:


Israel. El estado israelí se sumó al festival en 1973, como consecuencia
de los atentados acaecidos en los Juegos Olímpicos de Múnich por el
grupo terrorista Septiembre Negro y solo en una ocasión se ha
ausentado del concurso debido a una festividad religiosa en 1980. Ese
mismo año, Marruecos fue el primer país árabe en participar en el
programa de televisión, aprovechando la ausencia de su adversario. El
estado marroquí es miembro de la UER desde 1950, pero nunca se había
atrevido a dar el paso. Al año siguiente, tras la reincorporación de Israel
a Eurovisión, Marruecos se fue para no volver. Muchos países árabes
han tenido la oportunidad de participar en el programa, pero prefirieron
quedarse al margen, para evitar cualquier tipo de conflagración.

https://documents-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G13/154/68/PDF/G1315468.pdf?OpenElement

521
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

Desde que comenzó a competir, Israel se ha alzado con el


triunfo en cuatro ocasiones, la última este mismo año, gracias a Netta
Barzilay y su tema feminista Toy. La delegación israelí fue la última en
presentar su candidatura esta edición. La canción elegida hablaba del
empoderamiento e independencia de la mujer en un momento en el que
movimiento feminista está muy presente en toda la sociedad. Este
mensaje se puede ver en frases como las siguientes: “I’m not your toy,
you stupid boy”; “Wonder Woman don’t you ever forget, you’re divine
and he’s about to regret”.

Tras su victoria, el gobierno israelí ha sido criticado y tachado


de oportunista, ya que justo en el momento de la elección de la canción,
un movimiento contra el machismo conocido como Me Too estaba en
auge y que, el periodista Rubén Serrano ha comparado con el joven
movimiento Me Queer contra la homofobia declarando en una
entrevista para El Diario que “lo que une al ‘Me Too’ y al ‘Me Queer’
es que en ambos somos víctimas de una sociedad patriarcal”19. Además,
cuando la artista subió al escenario de Eurovisión tras conocer los
resultados de la competición, pronunciaba las siguientes palabras
mientras lloraba: “gracias por haber aceptado la diferencia y apoyado
la diversidad”. Y parece mentira después de todo lo que está sucediendo
en Palestina.

Además, ha utilizado publicidad en una aplicación de


encuentros gay para promocionar su candidatura. Israel se presenta
como un estado gayfriendly. Esta maniobra es conocida como
pinkwashing. Una táctica que el estado lleva ejecutando desde hace
décadas, es decir, es una manera de mostrar al resto la defensa de los
Derechos Humanos, al mismo tiempo que viola de manera sistemática

19
MARTINEZ, L. (28 de agosto de 2018). Lo que une al ‘Me Too’ y al ‘Me
Queer’ es que en ambos somos víctimas de una sociedad patriarcal. El Diario.
Disponible en: https://www.eldiario.es/cv/Ruben-Serrano-Too-Queer-
patriarcal_0_808419792.html

522
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

los mismos con la población palestina. Israel es el paraíso oriental del


colectivo LGTB+.

Por este motivo cabe pensar que el gobierno de Israel a través


de su representación en Eurovisión 2018 ha emprendido un nuevo
camino para mostrarse al mundo. Un lavado de imagen. Aunque de una
forma mucho más inteligente y elegante que el régimen franquista y con
la ayuda del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que días
antes ejecutó el traslado de la embajada estadounidense de Tel Aviv a
Jerusalén.

Pocos días después de la celebración del festival de Eurovisión,


el Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu aseguró que Jerusalén
sería la ciudad anfitriona para acoger el concurso musical. Estas
declaraciones han desatado la polémica. La Unión Europea de
Radiofusión aconsejó cordialmente al gobierno israelí que el festival se
celebrara en otra ciudad debido a los acontecimientos que están
acaeciendo dentro de las fronteras del país. Además, Israel se ha
atrevido a invitar a sus aliados, Arabia Saudí, Líbano y Túnez a
participar en la edición de 2019. Pero no todo acaba aquí, el
viceministro de sanidad, Yaakov Litzman reclamó que el festival debía
celebrarse un domingo, ya que el sábado es sagrado para la religión
judía. La UER ha decidido tomar cartas sobre el asunto. Este hecho ha
asustado a la organización europea, por lo que se han planteado
trasladar la competición al archipiélago chipriota o a la capital austriaca.

Al parecer, varios países han renunciado a participar en


Eurovisión 2019 si Jerusalén resulta definitivamente la anfitriona de la
competición. Tal es la incertidumbre que, actualmente no se sabe ni la
fecha ni la ciudad que acogerá el festival el año que viene. Aunque sí
es cierto que, tras muchas negociaciones y semanas de tensión, Israel
ha aceptado los consejos de la UER y desde el gobierno se han
propuesto tres posibles ciudades para amparar el concurso musical:
Jerusalén, Tel Aviv y Eilat. Falta muy poco para conocer cuál de todas
será la privilegiada. Próxima parada: Israel.

523
La España diferente: el triunfo de Massiel en Eurovisión

El régimen franquista compró votos para hacer de la victoria de


Massiel una cuestión de estado. Casi cincuenta años después, Israel
utiliza el feminismo y la publicidad en una aplicación de citas. El
festival es un escaparate perfecto. Existen muchas maneras de venderse,
de presentarse al mundo y de hacer llegar la propaganda.

524
EL TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN DE
ARMAS NUCLEARES
Malena Baciero

"Un mundo libre de armas nucleares sería un bien público mundial de


primer orden"

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas,


en su discurso ante el East-West Institute, 24 de octubre de 2008

Las armas nucleares son y han sido uno de los principales


objetivos de las Naciones Unidas. Desde su fundación, la ONU ha
perseguido la eliminación de las mismas, ya que sus efectos son
devastadores.

A pesar de que las armas nucleares han sido usadas en la guerra


únicamente en dos ocasiones, Hiroshima y Nagasaki en 1945, -siendo
estos por lo tanto los dos únicos ataques nucleares de la historia-, se han
realizado más de 2000 ensayos nucleares.
El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares

En su primera resolución en el año 1946, la Asamblea General


estableció una Comisión para llegar a un acuerdo en cuanto a los
problemas derivados del descubrimiento de la energía atómica; siendo
uno de los principales objetivos asegurar el empleo pacífico de las
mismas.

Desde dicho momento, se han establecido diversos tratados


multilaterales, entre los que se encuentran el Tratado de no
Proliferación de Armas Nucleares del año 1968 (sobre el que
indagaremos y profundizaremos más adelante); el Tratado por el que se
prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, -conocido
también como Tratado de prohibición Parcial de ensayos nucleares1 y
el Tratado de prohibición completa de los ensayos Nucleares.

Para poder hacer un exhaustivo análisis del Tratado de no


Proliferación Nuclear (TNP), comenzaremos haciendo alusión
al Régimen Internacional de la No Proliferación Nuclear y a sus inicios,
remontándonos a los principales motivos y hechos que llevaron a la
cooperación Internacional entre superpotencias, y por lo tanto a la firma
del TNP. Dicha cooperación entre superpotencias tuvo su germen en
los años sesenta, en un contexto posterior a la crisis cubana de los
misiles2.

El primer punto de contacto, que jugará un importante papel en


el asentamiento de las bases de esta cooperación, estará estrechamente
vinculado, en primer lugar, a la posible participación de Alemania en

1
1. En dicho tratado se incluye la prohibición de armas nucleares tanto en la
atmósfera como en el espacio ultraterrestre, y debajo del agua. 2. El Tratado
de prohibición completa de los Ensayos nucleares fue firmado en el año 1996,
pero aún no ha entrado en vigor.
2
La crisis de los misiles en Cuba -o Crisis de Octubre-; hace referencia a un
conflicto entre los Estados Unidos y la Unión Soviética en el año 1962,
generado tras el descubrimiento estadounidense de alcance medio soviéticos
en territorio cubano

526
El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares

una fuerza multilateral, y por el otro, a la construcción de un régimen


latinoamericano de no proliferación.

El afianzamiento de estas negociaciones, a pesar de la notoria


tensión creciente entre Estados Unidos y la Unión Soviética, se verá
claro tras el descubrimiento en el año 1979 de campos de pruebas
nucleares en Sudáfrica3.

A pesar de los intentos por afianzar dichas bases en el ámbito de


la Proliferación Nuclear, y la creciente coordinación entre las
superpotencias, la escena Internacional se enfrentará a un hecho que
jugaría un importante papel en el desarrollo de las negociaciones: la
desintegración de la Unión Soviética; que tendría lugar tras el fin de la
Guerra fría.

Este hecho supondrá un cambio de dirección en la escena


Internacional, acompañado con consecuencias inmediatas que traerán
consigo la necesidad de diseñar nuevos mecanismos de control. En
primer lugar, la desintegración de la Unión Soviética supondrá la
imposibilidad de un control sobre el armamento nuclear en las
repúblicas ex soviéticas; y, por otro lado, la clara disolución de un
fuerte y determinante aliado en el área de la no proliferación.

A pesar de los impactos negativos asociados a dicho hecho,


podemos observar en los últimos años una serie de cambios que incitan
a creer en la existencia de una mayor cooperación internacional en el

3
Sudáfrica estaba trabajando en una bomba nuclear, avalada por Israel, ya que
la misma no contaba con tecnología suficiente; creándose un mutuo acuerdo
en el que Israel obtendría el uranio que a Sudáfrica le sobraba, y ésta la
tecnología de la que aún carecía.
La participación sudafricana en el ámbito nuclear, fue puesto en duda en los
inicios, al no poder confirmarse si los estallidos sucedidos en 1979 eran
detonaciones nucleares o algún otro tipo de fenómeno. Sin embargo, Estados
Unidos concluirá la participación en la realización de pruebas nucleares con el
apoyo tecnológico de Israel.

527
El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares

ámbito de destrucción masiva, la nueva necesidad de un acuerdo sobre


armas químicas y el establecimiento de un régimen internacional para
la administración del material nuclear.

En este momento, las grandes potencias nucleares –y Estados no


nucleares-, comienzan a reconocer la innegable realidad de un mundo
nuclear, sin renunciar a las aspiraciones y objetivos de reconstruir un
mundo no nuclear.

Esta racionalidad fue definida en el Tratado de No Proliferación


Nuclear de 1968; que llevará al establecimiento de una nueva norma
Internacional, que supondría cambio inminente para la Sociedad
Internacional.

2.- El surgimiento de una nueva norma internacional

Para poder comprender el entramado que las negociaciones y las


rupturas internacionales ya mencionadas supusieron, debemos
volver nuevamente a los inicios y a los motivos que condujeron a la
escena internacional al punto en el que se encuentra actualmente.

Ahora bien, nos remontaremos al fin de la década de los


cincuenta, cuando comenzaron a discutirse diferentes propuestas
en relación al control de armas atómicas; y se propusieron nuevas
iniciativas relativas al control de pruebas nucleares.

Los avances eran insatisfactorios, teniendo que añadir la


creciente demanda de la Comunidad Internacional de nuevas
negociaciones, que iniciaran el fin de los ensayos nucleares y la
detención de la carrera armamentística de las superpotencias.

Por consiguiente, el surgimiento de negociaciones efectivas en el


ámbito del control de armamentos, fue debido a varios factores: la
presión e insistencia internacional a favor de un aumento de acuerdos

528
El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares

efectivos y resolutivos en materia de control de armamentos; cómo el


aumento de agencias de desarme a Estados no Nucleares (muy
numerosos en dicho momento).

La declaración soviético-estadounidense de 1961, presentada a la


Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, hace
público y evidente el interés creciente y mutuo de las superpotencias de
controlar la proliferación nuclear4. En este punto, se unirán la visible
presión internacional, y la presencia de intereses comunes entre las
superpotencias; desembocando en una preocupación internacional por
la necesidad de establecer límites, bien a la carrera armamentística,
cómo a la prevención del surgimiento de nuevas potencias nucleares.

Sin embargo, únicamente tras la ya anteriormente nombrada


Crisis de los Misiles Cubana, la cooperación en el ámbito de la no
proliferación de armas nucleares entre las superpotencias, no se
consolidará. Por lo tanto, la Crisis de los Misiles en Cuba supondría un
punto de inflexión en el establecimiento y consolidación de un régimen
de no proliferación nuclear. Esta, será el germen de un periodo de
acercamiento diplomático entre las superpotencias, que permitiría a las
mismas el intercambio de perspectivas en relación al problema de la
proliferación nuclear.

Un momento clave y de gran relevancia fue el Tratado Parcial


de Prohibición de Ensayos Nucleares (TPPEN) del año 1963 -también
conocido como Tratado de Prohibición de Pruebas nucleares-. En dicho
Tratado, se prohíben las pruebas de detonaciones de armas nucleares
con la excepción de realizarlas bajo tierra. Este, fue desarrollado con
dos objetivos claves: en primer lugar, estancar o aminorar la carrera
armamentística (y por consecuente el desarrollo de la tecnología que a

4
En dicha Declaración se acordarán un programa que permitirá el desarme
general y el rechazo a la guerra como principal instrumento de solución de
controversias; y un incremento de facilidades militares esenciales para el
mantenimiento del orden y paz interna.

529
El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares

esta venía ligada), y detener la expansión de la contaminación de


residuos nucleares a la atmósfera que ocasionaban tales armas.

Con el TPPEN se verá clara la preocupación de Estados Unidos


y la Unión Soviética por sus relaciones nucleares, y el mutuo interés por
el control de la proliferación horizontal5.

3.- El Tratado de no Proliferación Nuclear (TNPN)

Tras un análisis de los inicios de las cooperaciones entre


potencias en el ámbito de la proliferación nuclear, haremos una
introducción del tema a tratar: El Tratado de no Proliferación nuclear.

La preocupación de los países miembros de las Naciones Unidas


por la expansión de la posesión de armas nucleares, llevó a la creación
de dicho Tratado en el año 1968, donde se subscriben un importante
número de países.

El TNPN fue abierto para la adhesión de países el 1 de Julio de


1968, siendo efectivo a partir del 5 de marzo de 1970. En el año 1995
se acuerda que la vigencia del tratado sería indefinida, con una revisión
cada un periodo de tiempo de cinco años.

Este Tratado Internacional se crea con el principal objetivo


de limitar la proliferación de armas nucleares con fines militares,
promover la cooperación en el uso pacífico de la energía nuclear, y
lograr un desarme total de armas nucleares; siendo el acuerdo
multilateral con más alcance en el mundo.

5
Es necesaria esclarecer la diferenciación entre Proliferación horizontal –que
conlleva la difusión geográfica-, y la Proliferación Vertical –que conlleva la
proliferación y mejoramiento de arsenales existentes-.

530
El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares

La gran mayoría de los Estados soberanos (190) forman parte del


tratado, pero sólo a cinco Estados se les permite la posesión de armas
nucleares (denominados Estados Nuclearmente Armados) –Estados
Unidos (firmante en 1968), Reino Unido (firmante en 1992), Francia
(1992), Rusia (1968, y por lo tanto en ese momento denominada la
Unión Soviética), y la República Popular de China (1992)-.

Cuando entró en vigencia en el año 1970, dichos cinco países


fueron declarados como “Estados nucleares”, comprometiéndose
principalmente a no transferir armamento nuclear o ayudar a otros
países a obtenerlo.

El Tratado se revisa cada cinco años en las llamadas


"Conferencias de revisión". Además, cada año intermedio entre dos
Conferencias de Revisión, se realizan "Sesiones del Comité
preparatorio", con el objetivo de acordar recomendaciones a la próxima
Conferencia de Revisión.

En cuanto a puntos de gran relevancia a los que debemos hacer


alusión para poder comprender el desarrollo del programa del TNP en
los últimos años:

- La Conferencia de Examen de 1995: En dicha


Conferencia los distintos Estados acordaron extender de manera
indefinida la validad del TNP. En un inicio, los Estados signatarios
acordaron que la extensión del TNP sería de 25 años. Dicho
compromiso por parte de los países no nucleares de extender el Tratado
indefinidamente, se consiguió a parte de la aprobación de una
Resolución sobre Oriente Medio, donde se insta además al único que
no es Estado Parte, -Israel- a firmar finalmente el Tratado y someterse
a los exámenes y revisiones periódicas por parte de los miembros del
OIEA.

531
El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares

- La Conferencia de Examen de 2000: significó un punto


clave en el desarrollo del Tratado, dado que se aprobó un documento
final donde se incluían trece pasos prácticos, llamados “Los 13 puntos”,
para avanzar en el proceso de desarme nuclear.

- La Conferencia de Examen del 2010: se lograron


considerables avances, dado que se creó un documento final
consensuado, en el que se incluyó un Plan de Acción. Entre los
principales objetivos de dicho Plan de Acción se encuentra
fundamentalmente la convocatoria de una conferencia en 2012 para el
establecimiento de un Oriente Medio “libre de armas nucleares y de
otras armas de destrucción masiva”.

- Conferencia de Examen de 2012: En dicha Conferencia


se abordaron principalmente el cumplimiento de los tres pilares del
tratado (no proliferación, uso pacífico y desarme); y se llevaron a cabo
debates sobre el progreso alcanzado en la aplicación del Plan de Acción
de año 2010.

Además, otro de los temas debatidos fue el incumplimiento por


parte de Irán de sus obligaciones derivadas del Tratado.

En el TNP se establecieron tres pilares clave:

En primer lugar, la No Proliferación: en este punto clave, se


especifica el compromiso de los cinco países nuclearmente armados de
no transferir armas nucleares o similares a un Estado no poseedor
(Artículo 1).

En Segundo lugar, el Desarme nuclear: En el preámbulo del


Tratado de no Proliferación está contenida la voluntad de los firmantes
de reducir la tensión internacional con el fin de generar a largo plazo un
desarme general. (Artículo 2).

532
El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares

En último lugar, el derecho a usar la tecnología nuclear dándole


un uso pacífico: Este pilar permite a los países signatarios del tratado la
transferencia de tecnología para el desarrollo de los programas civiles
de energía nuclear; siempre que estos puedan demostrar que dichos
programas nucleares no están siendo empleados para el desarrollo de
armamento nuclear. Por lo tanto, el tratado reconoce el derecho de los
Estados de usar la energía nuclear con fines pacíficos.

Además, en este artículo se incluye el compromiso de cada


Estado no poseedor de Armas nucleares que sea parte en el Tratado de
aceptar las salvaguardias estipuladas por el Organismo Internacional de
la Energía Atómica y en conformidad con el Estatuto del
Organismo Internacional de Energía Atómica. (Artículo 3)

4.- Estados parte en el TNP

Actualmente contamos con 10 países que han detonado armas


nucleares.

Como bien hemos dicho, cinco de ellos son “Estados


nuclearmente armados”, - Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia,
Francia y La República Popular de China-; estatus que se les fue
reconocido por el Tratado de no Proliferación Nuclear.

Sin embargo, desde la firma del Tratado hay cinco países que
suponen una gran preocupación en materia nuclear. Estos cinco países
son: Corea del Norte, India, Pakistán, Israel y Sudáfrica.

533
El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares

Corea del Norte

Corea del Norte se unió al TNPN en el año 1985. Sin embargo,


en 1993 la IAEA (Agencia Internacional de Energía Atómica), le acusó
de violar el tratado, y exigió a Corea del Norte el acceso de especialistas
a dos sitios de almacenamiento de residuos nucleares.

Tras las alegaciones del IAEA, Corea del Norte amenazó con
abandonar el Tratado. Finalmente, tras reuniones, Corea del Norte
decidió someterse a las inspecciones y no abandona el Tratado.

En 1994 Corea del Norte firmó un Tratado con Estados Unidos,


por medio del cual se compromete a congelar su programa de armas
nucleares a cambio de ayuda internacional para construir dos reactores
nucleares que producen energía.

Sin embargo, cuatro años más tarde (1998), comienzan


importantes reuniones entre ambos países en Pyongyang tras las
sospechas de Estados Unidos, que alegó que Corea del Norte estaba
construyendo una instalación nuclear subterránea.

EEUU exige la inspección del territorio norcoreano, punto al que


Corea del Norte acabaría cediendo. Sin embargo, los estadounidenses
no encontraron evidencia alguna de sus sospechas en dicho año.

Tras reuniones y conversaciones, y continuos pactos entre ambas


potencias; Estados Unidos encontrará en el año 2002 evidencias de que
Corea del Norte estaba incumpliendo el acuerdo de 1994.

Corea del Norte expulsará a los inspectores del OEA, y


finalmente, en el año 2003 abandona el Tratado de no Proliferación
Nuclear.

534
El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares

Israel

Israel es considerado por el TNP el sexto país en el mundo en


haber desarrollado armas nucleares. El caso de Israel es un tanto
especial, al tratarse de un país que nunca ha admitido tener armas
nucleares, negándose sin embargo a firmar el Tratado de no
Proliferación Nuclear, a pesar de la presión internacional a la que se
someten, sosteniendo que formar parte del mismo iría en contra de sus
intereses en materia de seguridad nacional.

Dicha nación comenzó a investigar temas en materia nuclear


poco después de su creación en 1949, y con el apoyo del Estado francés,
comenzó a construir en secreto un reactor nuclear y una planta de
procesamiento nuclear años más tarde.

En 1960 Israel aseguró al Departamento de los Estados Unidos


que su reactor de Dinoma era una "Planta textil" y una "instalación
metalúrgica"; evidencia clara de que Israel siempre ha escondido la
posesión de armas nucleares.

Desde el año 1995, cuando los signatarios del TNPN instaron al


"Establecimiento por parte de partidos regionales de Oriente Próximo
de una zona libre de armas nucleares y otras armas de Destrucción
masiva", las Naciones Unidas han tratado de convencer a Israel para
formar parte de dicho Tratado y ser parte signataria, permitiendo así la
entrada de inspectores y técnicos especializados del OIEA en sus
instalaciones.

Irán

Irán ha sido acusado en múltiples ocasiones de desarrollar


tecnología de enriquecimiento de uranio con fines armamentísticos.
Irán siempre ha alegado que sus intenciones están únicamente dirigidas

535
El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares

a la generación de energía nuclear interna con fines pacíficos, como la


generación de energía eléctrica.

El programa nuclear actual de Irán consiste en una mina de


uranio, un reactor nuclear, una planta de enriquecimiento de Uranio, y
varios sitios de investigación.

En julio del año 2015 se firmó el “Plan de Acción Conjunto y


Completo” sobre el programa nuclear iraní, que tenía como objetivo
principal lograr un acuerdo político para alcanzar una solución que
garantizara que el programa nuclear iraní tenía carácter pacífico.

Este acuerdo fue establecido entre Irán, los cinco miembros


permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, -China,
Rusia, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña-, Alemania y la Unión
Europea (P5+1).

El Plan de Acción Conjunto y Completo impuso las siguientes


medidas a Irán:

- Irán se comprometió a no enriquecer uranio por encima


del 3, 67%.

- Irán no construiría nuevas instalaciones de


enriquecimiento de uranio en los próximos 15 años.

- Irán se compromete a cumplir con el Protocolo


Adicional de Acuerdo de Salvaguardias, mediante el cual este le
proporcionaba a la OIEA acceso a todas sus instalaciones nucleares, -
Para así cerciorarse del cumplimiento de tales medidas impuestas-.

Además, en el Plan de Acción Conjunto y Completo, se establece


que la recompensa de Irán por cumplir con los requisitos impuestos,
sería retirar las sanciones económicas impuestas por los Estados

536
El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares

Unidos, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y la Unión


Europea.

Sin embargo, también se estableció que, en caso de


incumplimiento por Irán, las sanciones impuestas anteriormente
volverían a entrar en vigor.

Sin embargo, en el presente año, -2018-; Donald Trump, el


presidente de los Estados Unidos, anunció la retirada de Estados Unidos
del acuerdo; y por consecuente el restablecimiento de las sanciones
económicas a Irán.

En la actualidad, pueden encontrarse tres problemas clave en el


régimen de no proliferación basados en el TNP:

- En primer lugar, puede afirmarse que el Tratado no es


universal, ya que como se ha expuesto con anterioridad, hay algunos
países que no son signatarios de dicho Tratado, y que se han dotado de
armas nucleares, -claro es el caso de India, Pakistán e Israel-.

- En los últimos años se ha producido una proliferación


nuclear clandestina; ya que algunos Estados Parte se han dotado de
armas nucleares clandestinamente.

- Actualmente “los Estados dotados de armas nucleares


no han llevado a cabo el proceso de desarme al que se comprometieron
en el marco del TNP”.

5.- Nueve países con armas nucleares

Según los datos publicados por el ICAN (campaña internacional


para abolir las Armas Nucleares), podemos hacer una recopilación de
los siguientes datos:

537
El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares

- Rusia posee el arsenal más grande del mundo;


poseyendo aproximadamente 8.500 cabezas nucleares.

- Estados Unidos posee 7.700 cabezas.

- Ambos, Rusia y Estados Unidos, son los únicos países


junto a Francia, Reino Unido y China con armas nucleares reconocidas
por el TNP.

- A estos países se le suman la India, Pakistán, Israel y


Corea del Norte, que no forman parte del TNP, pero que sin embargo
son propietarios de ojivas nucleares (110,120, 80 y 10 cabezas
nucleares). Al no pertenecer al TNP, no se puede considerar que
ninguno de estos países esté incumpliendo ninguna disposición.

Además, contamos con cinco naciones europeas que albergan


armas nucleares estadounidenses, como parte del plan de la OTAN:
Alemania, Italia, Países Bajos, Bélgica y Turquía.

Actualmente el Tratado de no Proliferación nuclear sigue siendo


uno de los principales objetivos de las Naciones Unidas, buscándose el
cumplimiento total de los tres puntos claves del mismo; con el objetivo
de llegar algún día a lograr el desarme total y el uso exclusivamente
pacífico del armamento nuclear.

538
UNDER THE IRON BRIDGE: UNITED, 1968

Enrique San Miguel Pérez


Universidad Rey Juan Carlos

1. Cuando te pones el jersey rojo

Televisión en blanco y negro. Tras un confortable 3-1, los


jugadores de oscuro, con su cabello y patillas de gran longitud,
empataron. Y empatar, tras la derrota en Manchester, equivalía a caer
eliminados en semifinales. A juzgar por el rostro de mi padre, eso era tan
inesperado como decepcionante. Vendría después la derrota tras las dos
finales de la Recopa, en 1971, esta vez ante el Chelsea. Y la eliminación,
otra vez frente al Ajax, y también en semifinales, en 1973. Y la final de
la Copa de Europa perdida en 1981 frente al Liverpool. Y una nueva final
de la Recopa perdida, esta vez frente al Aberdeen, en 1983. Siempre
equipos del Norte. Excepto el exquisito Ajax, equipos rocosos y
aguerridos, que nunca se daban por vencidos. Pero, pese a la sorpresa y a
la decepción, mi padre no estaba triste. Era como si pensara que, después
de todo, la historia había querido acudir a una cita demorada diez años.

Porque, entonces, mi padre me explicó quiénes nos habían


eliminado. El equipo se llamaba Manchester United. Contaba con un
brillante joven irlandés, George Best, seguramente uno de los jugadores
con más clase de la historia (con el permiso de José Eulogio Gárate) y
con Denis Law, escocés, un delantero inteligente y muy técnico. Pero el
Under the iron bridge: United, 68

alma del equipo era Bobby Charlton, un jugador con poco pelo y, decía
mi padre, "andares de pasiego", dotado con la característica movilidad
nerviosa y ágil de los hombres acostumbrados a caminar bajo la lluvia
desde niños. Lideraba a sus compañeros desde el centro del campo
poseído por un corazón insólito en un jugador inglés. Un corazón que,
diez años antes, había sobrevivido al accidente aéreo de Múnich, en
donde habían perecido varios de sus compañeros bajo una tormenta de
nieve. Un corazón que, el propio Bobby Charlton lo diría siempre, se
había quedado también en Múnich con sus amigos. Pero, igualmente, un
corazón que en honor a sus compañeros trágicamente fallecidos, en honor
a un Duncan Edwards que agonizó durante dos semanas, tenía que seguir
viviendo1.

Booby Charlton, en efecto, vivió. Para llevar a su equipo ese


mismo año 1958 a la final de la FA Cup frente al Bolton Wanderers, con
derrota por 2-0, con un United reconstruido con sus jugadores de
categorías inferiores en donde la alineación era, si cabe, más juvenil. Para
liderar a Inglaterra hasta la consecución de su primer y único gran título
como selección, la Copa del Mundo de 1966. Para ganar dos Ligas
inglesas, las de 1965 y 1967. Y, en 1968, finalmente, para obtener la
consecución de la Copa de Europa de clubs frente al Benfica del gran
Eusebio2. El primer equipo inglés en conseguirlo, y el segundo británico
tras el triunfo del Celtic de Glasgow el año precedente en la final de
Lisboa, 2-1 frente al Inter de Milán, la camiseta verde y gris, y la arenga
del gran Jock Stein:

"Este es un club viejo y honesto, y podéis esta


orgullosos de jugar con esta camiseta".

1
CHARLTON, Sir B.: My Manchester United Years. The Autobiography.
London. 2007, p. 141.
2
ALLSOP, R.: Reliving the Dream. The triumph and tears of Manchester
United's 1968 European Cup heroes. Edinburgh. 1998, pp. 27 y ss.
540
Under the iron bridge: United, 68

Charlton pudo, entonces, llorar. En 1958 todo el mundo del fútbol


esperaba una final entre el entonces vigente bicampeón, el mítico Real
Madrid de Alfredo Di Stefano, Raymond Kopa, Paco Gento y Ferenc
Puskas, y los Busby Babes, los niños de Matt Busby, una brillante
generación de jugadores que encabezaba el que muchos especialistas
calificaban ya como el más grande deportista en la historia del fútbol
inglés: Duncan Edwards, el jugador total, técnico, potente, veloz, con
toque y capacidad para la combinación y para la finalización. Una
generación que venía con toda la energía de los jóvenes que, tras una
áspera niñez durante la II Guerra Mundial, se enfrentaban con esperanza,
ilusión y generosidad en el esfuerzo al renovado despliegue de una Gram
Bretaña y de una Europa en plena y vital expansión.

Manchester, una gran urbe industrial del Norte inglés, como


Liverpool o Birmingham, había crecido mientras recibía inmigración
procedente de Inglaterra, pero también de Irlanda y de Gales. Su equipo
de fútbol decano y antaño el más representativo, el Manchester City,
había visto crecer al United como la escuadra de los trabajadores y de las
clases populares, las mismas clases que sostenían igualmente a la ciudad
como uno de los más poderosos bastiones del voto laborista. El United
rebasó al City y ganó la primera Liga para la ciudad en 1905 y la segunda
en 1911, mucho antes de que llegara la primera Liga del City en 1937.
Después de la II Guerra Mundial, el United obtendría un tercer título en
1952, reafirmando la primacía del equipo de rojo en la capital del Mersey.

Su manager general, el escocés Matt Busby, había otorgado toda


su confianza a un grupo de jugadores sumamente jóvenes y dotados
técnicamente, un hecho llamativo en el siempre muy físico fútbol de los
países británicos. Casi todos procedían del Norte inglés, de familias de
extracción media, cuando no humilde3. Los aficionados adoraban a un
equipo de jóvenes profundamente identificados con su club y con la
ciudad, con hábitos de vida sencillos y austeros, muy distantes de los
códigos de las estrellas, cuya vida transcurría entre los aficionados, y que

3
DEWHURST, K.: When You Put on a Red Shirt. Memories of Matt Busby,
Jimmy Murphy and Manchester United. London. 2012, pp. 41 y ss.
541
Under the iron bridge: United, 68

deleitaban con su gusto por el balón bien tratado y la apertura hacia las
bandas, cuyas referencias eran sobre todo Duncan Edwards, atacante por
todo el frente, veloz cerca de la cal, mortífero rematador, y uno de esos
medios que no sólo conducían el balón entre área y área, capaces de
defender y, en la jugada siguiente, filtrar el pase de gol (cuando todavía
no se llamaba "asistencia"), sino que también organizaban el juego de
todo el equipo: Bobby Charlton.

En 1956 el United ganó el campeonato inglés. Revalidó el título al


año siguiente. Y, por primera vez en la historia, el campeón inglés decidió
participar en la Copa de Europa en su tercera edición, la correspondiente
a la temporada 1957-1958. La expectación se hizo máxima. Todo el
mundo del fútbol soñaba con una final entre el Real Madrid y los Busby
Babes. Edwards contra Di Stefano. Y ambos equipos empezaron a
cumplir con el guion. En la primera ronda, los octavos de final, el
campeón de Europa arrasó al Amberes (1-2 y 6-0), mientras el
Manchester se deshacía sin dificultad del Dukla de Praga (3-0 y 0-1).

Llegó entonces la eliminatoria de cuartos. El Real Madrid,


campeón de Europa y de España en 1957, tenía que enfrentarse al
subcampeón español, el Sevilla, al que habría de superar en una
inolvidable eliminatoria, 8-0 en Chamartín y 2-2 en Sevilla. Mientras, el
United quedó emparejado con el Partizán de Belgrado, un equipo siempre
difícil, apoyado por la multitud incondicional que llenaba siempre el
Maracaná de la capital de Serbia. Una victoria por la mínima en Old
Trafford, 2-1, dejó la eliminatoria muy abierta. Pero el United consiguió
empatar 3-3 en un durísimo encuentro de vuelta, y colocarse en el sorteo
de semifinales junto al Real Madrid, el Vasas de Budapest y la AC Milán.

El vuelo de regreso desde Belgrado, el 6 de febrero de 1958, cuya


salida se retrasó una hora por el extravío del pasaporte de Johnny Berry,
hizo escala para repostar en Múnich en pleno invierno centroeuropeo, con
unas condiciones meteorológicas sumamente adversas. Una pista helada
con aguanieve que, además, hacía resbalar el tren de despegue y
aterrizaje, mucho viento, y un comandante, James Thain, que hasta por
tres veces intentó despegar a pesar de las dificultades, son parte del
542
Under the iron bridge: United, 68

paisaje de un accidente en el que fallecieron 23 personas y sobrevivieron


otros 21. Entre las víctimas el entrenador del equipo, Tim Curry, y ocho
futbolistas: Duncan Edwards (fallecido el 21 de febrero siguiente), Geoff
Bent, el capitán Roger Byrne (un veterano a sus 28 años), Eddie Colman,
Mark Jones, David Pegg, Tommy Taylor y Liam Whelan.

La conmoción fue terrible. Muy recientemente se ha conocido que,


tras la catástrofe de Múnich, Santiago Bernabéu, presidente del Real
Madrid, le ofreció al Manchester United la cesión del mismísimo Alfredo
di Stefano, en un gesto que, más allá de testimoniar una vez más la
grandeza de una personalidad verdaderamente extraordinaria, atestigua
el universal impacto que revistió la tragedia. Mientras Matt Busby se
reponía, se hizo cargo del equipo su inseparable Jimmy Murphy. Murphy
era el seleccionador nacional de Gales, y debido a sus compromisos
internacionales no había viajado con la expedición del United a Belgrado.
Murphy llevaría a Gales por primera (y hasta ahora única) ocasión en la
historia a disputar la fase final de la Copa del Mundo de Suecia en 1958,
alcanzando los cuartos de final frente a un Brasil que, en un durísimo
partido, apenas superó a los galeses por 1-0 con gol de Pelé. Después,
Brasil conquistó la Copa Jules Rimet por primera vez superando a
Francia en semifinales y en la final a la anfitriona, Suecia, por idéntico
marcador: 5-2. Pero los cuatro equipos británicos habían alcanzado, por
primera y única vez, la fase final de la Copa del Mundo. La ciudadanía
de la nueva Gran Bretaña que se erguía tras la contienda y la desaparición
de su imperio procedía a instalarse en un nuevo universo de vida y
cultura.

2. Quince mil libras para Brian Clough, la historia para el


Manchester United, y la eternidad para Carwyn James

Porque la relación de los deportes de masas con los ciudadanos de


los países británicos reviste múltiples significaciones. Un manager
escocés al que asiste un galés al frente de un club inglés con millares de
seguidores irlandeses de primera y de segunda generación no es el
principio de un chiste. Matt Busby fue sucedido por otro escocés como
543
Under the iron bridge: United, 68

manager general y entrenador, Alex Ferguson. Un galés, Ryan Giggs, es


el jugador con más partidos en la historia del club. Y el propio equipo se
llama "Unido". Ninguna experiencia deportiva resume mejor el sentido y
el significado de la convivencia de las naciones británicas dentro de un
horizonte institucional compartido. El United no tardaría en convertirse
en el club británico con más seguidores en el resto del mundo. Nada
casualmente.

Gran Bretaña había iniciado una nueva etapa de su historia tras la


finalización de la II Guerra Mundial. El laborismo se impuso por primera
vez en unas elecciones el 5 de julio de 1945. El primer ministro inglés
Clement Attlee encabezó un gobierno que abordó numerosas reformas,
contando con el ministro de Salud, el galés Aneurin Bevan, como líder
de las políticas sociales que universalizaron la asistencia sanitaria, la
educación, la seguridad social, el acceso a la vivienda de protección
oficial, y el blindaje a sectores tan sensibles a la competencia externa
como la minería, la industria naval, la metalurgia y la siderurgia,
consolidando la presencia laborista en sus bastiones históricos: el Norte
industrial inglés, el Sur de Gales, y toda la concentración industrial de
Glasgow4.

Uno de los cerebros del gobierno de Attlee era el viceprimer


ministro Herbert Morrison, un londinense abiertamente partidario de
avanzar en la estatalización de los sectores estratégicos de la economía,
contando a su lado con jóvenes diputados como el también londinense
Tony Benn, posterior líder de los herederos de la izquierda laborista5.
Pero el desarrollo del Estado del Bienestar en Gran Bretaña se produjo
bajo una sensibilidad dominante de impronta socialcristiana. Figuras
como los primeros ministros Ramsay MacDonald (escocés), Harold
Wilson (inglés) y Tony Blair (escocés), y líderes tan respetados como el

4
THOMAS-SYMONDS, N.: Attlee. a Life in Politics. London. 2012, pp. 157 y
ss. JENKINS, M.: Bevanism. Labour's High Tide. The Cold War and the
Democratic Mass Movement. Nottingham. 1979, pp. 287 y ss.
5
DONOHUE, B., JONES, G. W.: Herbert Morrison. Portrait of a Politician.
London. 2001, pp. 348 y ss., y BENN, T.: The Benn Diaries. Selected, Abridged
and Introduced by Ruth Winstone. London. 1996, pp. 28 y ss.
544
Under the iron bridge: United, 68

propio Tony Benn y John Smith (escocés, enterrado en Iona junto a los
primeros reyes de Escocia), siempre afirmaron su identidad cristiana. Y
el país europeo cuyo comportamiento electoral ha sido más
inequívocamente de izquierda, Gales, en donde los laboristas han ganado
todas las elecciones legislativas, al parlamento galés, y municipales,
desde 1945, anima a su equipo nacional de rugby con himnos metodistas.
La continuidad de la acción de gobierno de laboristas y conservadores
generó un amplio consenso social que permitió el despegue de la
sociedad británica6.

La creación de una potente clase media partiendo de una austeridad


que se incorporó también como una de sus señas de identidad, tanto en el
ámbito del servicio público como en el ámbito de la vida privada7, todavía
muy visible en las formas de existencia británicas, es el mejor fruto de la
gestación y consolidación de una nueva sociedad que incorporó
plenamente el fútbol y el rugby a sus formas de ocio y cultura y, en
definitiva, a su identidad, por encima de prácticas deportivas tan
tradicionales como el cricket o el polo.

La histórica victoria de la selección escocesa de fútbol sobre la


inglesa en Wembley en 1967, 2-3, uno de los goles de Denis Law, y la
autoadjudicación de la condición de campeona mundial de fútbol en 1967
para el equipo del león rampante8, anunciaba ya, como la Copa de Europa
del Celtic de Glasgow ese mismo año 1967, el advenimiento de un nuevo
tiempo para el fútbol de las Islas Británicas. Nuevos tiempos que se
instalaban en la periferia Norte y atlántica de Europa. En países
pequeños, pero también firmes defensores de su identidad, cuyo tejido
productivo y estilo de vida se encontraba profundamente enraizado en la
actividad industrial, sobre todo en la siderurgia y la metalurgia, y en la
minería del carbón.

6
DALE, G.: God's Politicians. The Christian contribution to 100 years of
Labour. London. 2000, pp. 129 y ss. TIMMINS, N.: The Five Giants. A
Biography of the Welfare State. London. 1996, pp. 161 y ss.
7
KYNASTON, D.: A World to Buy. London. 2007, pp. 60 y ss., y JAMES, l.:
The Middle Class. A History. London. 2006, pp. 431 y ss.
8
LAW, D.: My Life in Football. London. 2011, pp. 141-144.
545
Under the iron bridge: United, 68

Mientras, el United acertó a construir un nuevo equipo alrededor


de dos de los supervivientes del accidente, Bobby Charlton y el central
Bill Foulkes, de Saint Helens (uno de los paraísos del rugby profesional),
y dos extraordinarios delanteros: el escocés Denis Law y el irlandés
George Best. Contando, además, con medios tan poderosos como el
inglés Nobby Stiles, y un lateral derecho con la garra y el corazón del
irlandés Shay Brennan, durante la temporada 1967-1968 el campeón
inglés protagonizó un camino sin demasiados sobresaltos por los octavos
y los cuartos de final de la Copa, eliminando sucesivamente al Sarajevo
bosnio, campeón de Yugoslavia (0-0 en la ida, 2-1 en Old Trafford) y al
Górnik Zabrze polaco (2-0 en Mánchester, y derrota 1-0 en tierras
polacas) Pero en semifinales aguardaba el Real Madrid, campeón en
1966. Una victoria por la mínima en Old Trafford (1-0) aseguraba un más
que emocionante encuentro de vuelta. Y, en efecto, tras ir perdiendo por
3-1 al descanso, ilustres goles sucesivos de Pirri, Gento, Zoco en propia
meta, y Amancio, el United, con mejor condición física que el campeón
español en el tramo decisivo del encuentro, consiguió clasificarse, con
goles de Sadler y Foulkes, para una final que se disputaría en la catedral
del fútbol inglés: Wembley.

Bobby Charlton regresaba al escenario de la más controvertida


final de la historia, la de 1966, y también de la histórica derrota frente a
Escocia en 1967. Enfrente el Benfica bicampeón de Eusebio. Una
primera parte táctica que terminó sin goles. Y un segundo tiempo en que
Charlton fue el Manchester. Abrió el marcador en el 53. Graça empató
en el 75. Y, en la primera parte de la prórroga, el propio Charlton cerró
el 4-1 tras el 2-1 de Best y el 3-1 de Kidd, maravilloso delantero inglés,
del mismo Manchester, quien, sin embargo, habría de jugar después en
clubs como el Arsenal y, entre 1976 y 1979, nada menos que con el City.
La historia acudía definitivamente a su cita con un equipo que se
convertía en el primer club inglés que se alzaba con la Copa de Europa.
Y Bobby Charlton se convertía, con treinta años, en uno de esos
jugadores que definen, y para siempre, toda la grandeza del fútbol.

546
Under the iron bridge: United, 68

Fue el último campeonato de Bobby Charlton en Wembley: ganó


la Copa del Mundo frente a Alemania en 1966. La perdió frente a Escocia
en 1967. Y ganó la Copa de Campeones de Europa en 1968. El United
no volvió a ganar la Football League, la competición que se extinguió en
1992 para dar paso a la Premier League. Ese mismo año 1968 el City le
ganó el campeonato, el segundo y último hasta que la serie se reinició en
2012, y sumó dos nuevos entorchados en 2014 y 2018. Comenzaba un
arduo cuarto de siglo a orillas del Mersey.

En 1969, además, la atención se desplazó también al rugby, cuando


un grupo de jóvenes galeses ganó el Cinco Naciones, la Triple Corona, y
únicamente un empate en París les privó del Grand Slam. Al año
siguiente, el equipo galés revalidó el título. En 1971 obtuvo el Grand
Slam, el primero desde 1952. En 1972, cuando no se completó el torneo
por culpa de los sucesos en el Norte de Irlanda, Gales había ya ganado
todos los partidos. Para entonces, eran ya familiares los nombres del
maestro Gareth Edwards, el poderoso medio-melé, considerado de
manera unánime el mejor jugador de la historia del rugby, y de John Peter
Rhys (JPR) Williams, el estudiante de Medicina que terminó la carrera
mientras iba sumando actuaciones para la historia como un zaguero
imparable en ataque y capaz de defender con la mejilla partida por una
patada9.

Pero Barry John, también maestro, un apertura capaz de defender


desde su propia línea de marca, nervios de acero, rápido y técnico, se
había convertido en una celebridad únicamente comparable a la de
George Best. Los deportistas se transformaban en iconos pop. Barry
John, con apenas 27 años, abandonó el rugby en su cúspide. Y vivió para
contarlo. Como todos sus compañeros: Phil Bennett, trabajador del acero,
el hombre que en 1976 explicó a sus compatriotas las quince formas de
la opresión inglesa antes de tomar Twickenham. Gerald Davies, el
maestro que se perdió por exámenes el histórico partido de los
Barbarians contra los All Blacks en Cardiff el 27 de enero de 1973, la

9
TOSSELL, D.: Nobody beats us. The inside story of the 1970s Wales rugby
team. Edinburgh. 2010, pp. 41 y ss.
547
Under the iron bridge: United, 68

velocidad y la finalización de Gareth Edwards, John Bevan y JPR


Williams, en estilo y sonriendo. Ray Gravell, o Gales en el vestuario y en
el campo. Y Carwyn James, el técnico de Llanelli y de los Lions de 1971,
nunca seleccionador galés, quien cuando entrenaba repetía a sus
jugadores "pensad, pensad, pensad", y que planteaba los partidos como
"un trabajo clínico"10. George Best no lo hizo. Vivió para contarlo, con
admirable lucidez y sentido del humor. Pero falleció muy
prematuramente11.

Las periferias británicas, los mineros galeses de Cwm Rondha, y


los trabajadores de las acerías de Llanelli, y los obreros de las industrias
de Manchester, y de Birmingham, y de Leeds, habían llegado, y se
quedaron. En un principio, en los primeros 70', pareció imponerse el
fútbol rácano y resultadista del Leeds United de Don Revie, antes de que
un nuevo genio de los banquillos, Brian Clough, rescatara al fútbol con
el Derby County y, después, con el Nottingham Forest. Cuando a Clough
le hicieron notar, en su primera campaña en el Derby County, todavía un
equipo de segunda división, que el sueldo de quince mil libras que había
pedido para firmar duplicaba el que recibía el mismísimo arzobispo de
Canterbury, su respuesta, en 1971, representó un anticipo de la realidad
del medio siglo que se avecinaba:

"Lo único que puedo decir al respecto es que el campo


del Derby está lleno, pero las iglesias están vacías"12.

10
JOHN, B.: The Barry John Story. London. 1974, pp. 11 y ss. EDWARDS, G.:
Gareth. London. 1978, pp. 70 y ss. WILLIAMS, J. P.: JPR. An Autobiography.
London. 1979, pp. 97 y ss. BENNETT, P.: Phil Bennett. The Autobiography.
London. 2003, pp. 172 y ss. DAVIES, G.: An Autobiography. London. 1979, p.
24 y ss. Grav in his own words. RICHARDS, A.: Carwyn. A Personal Memoir.
Swansea. 2002, pp. 106 y ss.
11
BEST, G.: Blessed. The Autobiography. London. 2001, pp. 158 y ss.
12
PEACE, D.: Maldito United. Barcelona. 2015, p. 126.
548
Under the iron bridge: United, 68

Y el Liverpool, el Forest y el Aston Villa ganaron seis copas de


Europa para el fútbol británico entre 1977 y 1982. Todas para equipos
del Norte. La primera y hasta ahora única para un club londinense, la del
Chelsea, no llegaría hasta 2012, y por penaltis. Como el rugby de clubs:
en las Islas, los títulos europeos son para el Munster o el Leinster
irlandeses, o para el Northampton inglés. Igual que en Francia para el
Biarritz, el Toulouse, el Clermont o el Toulon. Las periferias existen en
el deporte, y miran hacia el Norte y hacia el Sur. Hacia la Francia en
donde los católicos vuelcan su participación pública en el final del siglo
XIX hacia un deporte que consideran la mejor metáfora de sus
creencias13. Hacia el extremo Sur de François Pienaar, el capitán de los
Springbooks que ganaron para Sudáfrica su primera Copa de Mundo en
el histórico campeonato de 1995, quien decide abrirse a un nuevo
horizonte mental, crecer y avanzar hacia un futuro compartido en un
nuevo país convirtiendo en valor y en verdad los valores fraternos del
rugby14.

Bill Samuel, que nació en Clydach, en el valle de Swansea, en


1924, y cuya infancia transcurrió íntegramente en galés, "en la iglesia, el
campo de juegos y el hogar", con el inglés circunscrito a la escuela,
recuerda la "alegría de ser pobre" en la que creció, formado en la
austeridad, la humildad y la sencillez, educado para la fraternidad y el
sentido comunitario, sintiéndose llamado a participar en la construcción
del bien común y a servir a sus conciudadanos, sabiéndose responsable
no únicamente de sí mismo, sino corresponsable del destino del conjunto.
Un estilo que contrastaba abierta y conscientemente con la clasista,
elitista y segregada sociedad victoriana, que destacaba por la ausencia de
toda forma de sentimiento de comunidad15. Bill Samuel, por cierto, fue
el descubridor de Gareth Edwards.

13
LOMBARD, J.-C.: Dieu aime-t-il le rugby? París. 2003, pp. 45-48.
14
PIENAAR, F.; GRIFFITHS, E.: Rainbow warrior. London. 1999, pp. 51 y ss.
15
SAMUEL, B.: Rugby: Body and Soul. Edinburgh. 2000, pp. 17 y ss.
549
Under the iron bridge: United, 68

Con el fútbol y el rugby se materializaron el espíritu de equipo, de


responsabilidad compartida, de deber cívico de presencia y de
participación en la esfera pública que caracterizan a la democracia como
mucho más que un mera agregación de reglas y herramientas de gobierno.
Por eso el fútbol y el rugby suscitan la pasión, el entusiasmo, y el
sentimiento de pertenencia, de lealtad y, casi siempre, de deportividad,
que caracterizan a la vida democrática. Porque en la democracia, como
en el deporte, el adversario es imprescindible para garantizar la
competencia y la agregación de voluntades. Porque, en la democracia,
como en el deporte, el adversario es tan necesario como respetado. Para
los que creemos en la amistad cívica, también, el adversario es
entrañablemente querido. Y cuando esas reglas se quiebran, no existe el
deporte. Y tampoco la democracia.

3. Irish Blood, English Heart

Bobby Charlton dejó el equipo en 1973 tras 19 temporadas.


Todavía jugó una más en el Preston y una adicional en el Waterford
irlandés antes de retirarse del fútbol con casi 38 años. "Apenas" tres ligas,
una FA Cup, la Copa de Europa y la Copa del Mundo de selecciones.
Cada título deportivo es una proeza muchas veces subestimada. En la
Inglaterra de la Football League, se diría, especialmente. Entre 1959 y
1972, en catorce temporadas, hubo nada menos que once campeones: el
Wolverhampton Wanderers (1959), el Burnley (1960), el Tottenham
Hotspur (1961), el Ipswich Town (1962), el Everton (1963 y 1970), el
Liverpool (1964 y 1966), el Manchester United (1965 y 1967), el
Manchester City (1968), el Leeds United (1969), el Arsenal (1970) y el
Derby County (1972).

Tras la marcha de Bobby Charlton, el United decayó durante casi


un cuarto de siglo. Casi tanto como la propia Manchester, una de las
ciudades más golpeadas por la crisis y por la reconversión industrial en
una Gran Bretaña en pleno cambio, también político, tras la conversión
de Margaret Thatcher en primera ministra en 1979, una responsabilidad
en la que permanecería hasta 1990, completando un ciclo conservador de
550
Under the iron bridge: United, 68

casi dos décadas John Major hasta 1997. Los seguidores de los equipos
del Norte, y entre ellos los del United, se convirtieron en presencias casi
habituales en las páginas de sucesos de los diarios, y no digamos en las
portadas de la prensa sensacionalista, por sus enfrentamientos16.
También, por las deplorables condiciones de los estadios a los que
acudían, dentro y fuera de Inglaterra: el 11 de mayo de 1985, un incendio
en el Estadio de Valley Parade, en Bradford, originó 56 muertos en un
partido de tercera división entre el Bradford y el Lincoln. 18 días después,
el 29 de mayo de 1985, antes de la final de la Copa de Europa entre el
Liverpool y la Juventus de Turín en el Estadio Heysel de Bruselas, una
avalancha causó 39 muertos, 32 de ellos italianos, y 600 heridos. Y el 15
de abril de 1989, durante una semifinal de la Copa inglesa entre el
Liverpool y el Nottingham Forest, 96 personas de nuevo perecieron en
una avalancha en el Estado de Hillsborough en Sheffield.

Mientras, el laborismo se sumía en un profundo debate interno,


incapaz de ofrecer una respuesta política a la crisis de las históricas
concentraciones industriales en donde se localizaba su voto, y de armar
un nuevo discurso que resultara atractivo para una sociedad en pleno
cambio, en donde los antiguos trabajadores de la minas, acerías y
astilleros en pleno cierre comenzaban a verse seducidos por el voto
nacionalista en Escocia y, en menor medida, también en Gales17.

El paro devastó a una ciudad que, al mismo tiempo que el


Liverpool se convertía en sucesora de Manchester como epicentro del
fútbol inglés (entre 1978 y 1990 el Liverpool, en trece temporadas, ganó
nueve títulos y cuatro Copas de Europa, y el Everton dos títulos), se
transformaba a su vez en la sucesora de Liverpool como centro impulsor
de la música de toda una generación gracias a Tony Wilson, un productor
que, tras descubrir y facilitar la grabación de los primeros trabajos de
grupo como Joy Division o New Order (pero no de los Smiths), y crear

16
SANDBROOK, D.: Seasons in the Sun. The Battle for Britain, 1974-1979.
London. 2013, pp. 359 y ss.
17
CLARKE, P.: A Question of Leadership. Gladstone to Blair. London. 1999,
pp. 258 y ss.
551
Under the iron bridge: United, 68

un espacio para ellos en La Hacienda, se arruinó y acabó por perecer


prematuramente de una dolencia hepática. Ian Curtis y Morrissey
reemplazaron en el imaginario colectivo a Duncan Edwards y Bobby
Charlton18. Y Manchester continuó habitando en el corazón de la
generación que reemplazó a la conquistada por Charlton, Law y Best.

Cuando la Premier vino, el United regresó con ella: en 1993 ganó


la primera. Un nuevo manager y entrenador, el escocés Alex Ferguson,
se había convertido en el sucesor de Matt Busby. Y en 1994 ganó la
segunda. Ocho de las primeras once entre 1993 y 2003. Trece de las
primeras 21 entre 1993 y 2013. Mientras, llegaron dos nuevas Copas de
Europa: la de 1999, en la inolvidable final contra el Bayern de Múnich
en Barcelona, en una noche en donde todos los espíritus que vistieron el
jersey rojo parecieron decidir conjurarse en un final tan imposible como
hermoso, y la de 2008, en un encuentro mucho más rácano, resuelto por
penaltis, pero frente al Chelsea.

También Gran Bretaña había cambiado con el ascenso de un New


Labour que habría de permanecer en el gobierno durante el período
ininterrumpido más prolongado de su historia, entre 1997 y 2010. La
complacencia de sus protagonistas con su legado, incluso cuando dice
adoptarse desde posiciones críticas19, contrasta con la severidad de una
historiografía que considera hoy tardía y no realista su reacción frente a
la crisis económica y, sobre todo, frente a la propia crisis de identidad de
la Unión 20. Una crisis frente a la que, una vez más, el Mánchester United
de Alex Ferguson, uno de los líderes de la campaña Better Together en el
referéndum de independencia escocés de 18 de septiembre de 2014, y de
jugadores Ryan Giggs, habría de elevarse como uno de los más poderosos
símbolos de la virtualidad del Reino Unido.

18
MORRISSEY: Autobiografía. Barcelona. 2016, pp. 152 y ss.
19
BLAIR, T.: A Journey. London. 2010, pp. 665 y ss. BROWN, G.: London.
2006, pp. 43, MANDELSON, P.: The Third Man. London. 2011, pp. 489 y ss.
20
BOWER, T.: Gordon Brown Prime Minister. London. 2007, pp. 493 y ss.,
SELDON, A.: Blair Unbound. London. 2008, pp. 531 y ss., y RAWNSLEY, A.:
The End of the Party. The Rise and Fall of New Labour. London. 2010, pp. 719
y ss.
552
Under the iron bridge: United, 68

Como dice Morrissey, ya sin los Smiths, en una de sus más


representativas canciones: Irish Blood, English Heart. Es verdad que
algunos preferimos Still Ill, y no terminamos de entender a Morrissey sin
Johnny Marr. Seguramente, todos los que provenimos de una ciudad
industrial, y sabemos cómo son los puentes de hierro que ahora
simbolizan un tiempo y un territorio de la historia que conocemos como
propio y querido: el tiempo de la aplicación de los principios de igualdad,
mérito y capacidad. El tiempo del Estado social, de la democracia que
defendía los derechos fundamentales, los derechos humanos, y los
derechos económicos y sociales. El tiempo y el territorio de la
experiencia de una libertad imposible de concebir sin la convicción de la
responsabilidad, el deber y el servicio al bien común.

United, 1968. Un tiempo y un territorio en el que los puentes de


hierro vibraban no únicamente bajo el peso de los convoyes de carbón o
de bienes de equipo, sino de la emoción de seres humanos convertidos,
ya plenamente, en dueños de su historia. Y en dueños de la historia.

553

Potrebbero piacerti anche