Sei sulla pagina 1di 20

CAPITULO I

MARCO HISTORICO
Cuando el mundo comenzó expandirse los estados tenían la imperiosa necesidad
de establecer regímenes normativos parejos y justos para las controversias
internacionales es así que se establece el primer protocolo celebrado en Ginebra
de 1923 que establece que;

“Cada uno de los Estados contratantes reconoce la validez de


un acuerdo relativo a diferencias actuales o futuras entre partes
sujetas, respectivamente a la jurisdicción de los diferentes Estados
contratantes, por el que las partes en un contrato convienen en
someter al arbitraje todas o cualesquiera diferencias que puedan surgir
respecto de tal contrato, relativo a asuntos comerciales o cualquier
otro susceptible de arreglo por arbitraje, deba o no éste tener lugar en
un país a cuya jurisdicción ninguna de las partes esté sujeta.”
(dipublico, 2012)

Tres años más tarde se establece la convención de Ginebra bajo el contexto de que se
reconozca la autoridad de toda sentencia arbitral recaída como consecuencia del
acuerdo como lo establece con precisión la convención para la ejecución de las
sentencias arbitrales extranjeras.

“(---) y la ejecución de dicha sentencia se llevará a efecto conforme


a las reglas de procedimiento seguidos en el territorio donde la sentencia
se invoque, cuando dicha sentencia haya sido dictada en un territorio
dependiente de una de las altas partes contratantes al cual se aplique la
presente convención y entre personas sometidas a la jurisdicción de una
de las altas partes contratantes.” (dipublico, 2012)

Estos dos instrumentos fueron los dos primeros eslabones internacionales y fueron
clave en el desarrollo para el arbitraje internacional ya que establece una novedosa
herramienta en el derecho en la materia, tendrá que pasar 31 años para que
preceden los diversos instrumentos que convergen como lo establece Osterling
Parodi.

“Resulta necesario destacar que durante dicho período el Perú


suscribió dos convenios de particular relevancia en lo que se refiere
al arbitraje internacional. Estos son la Convención de las Naciones
Unidas Sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales
Extranjeras de 1958 (Convención de Nueva York), la misma que fue
aprobada el mes de mayo de 1988 por Resolución Legislativa N°
24810, y la Convención Interamericana de Arbitraje Comercial
Internacional del año 1975 (Convención de Panamá), aprobada el
mes de noviembre de 1988 por Resolución Legislativa N° 24924.”
(OSTERLING. P, 2005, pág. 1)

Estos instrumentos fueron la fuente que direcciono el arbitraje internacional y


promover que las controversias sean justas en el derecho internacional privado.

El arbitraje internacional se rige por acuerdo privado sino también por una
serie de convenios internacionales de arbitraje que se aplican con voluntad de las
partes; las cuales están conformadas por varios acuerdos.
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL
El arbitraje internacional, como medio de solución privada a los conflictos que
han emergido entre las partes del comercio internacional, la cual ha tenido una gran
aceptación y difusión en las últimas décadas.

Un concepto elaborado menciona que el “El arbitraje es una actividad


jurisdiccional que, encomendada a uno o varios individuos (árbitros) que no son
necesariamente funcionarios judiciales, tiene por objeto resolver un conflicto de
interés de índole internacional” (WILKER, 1980)

CUANDO UN ARBITRAJE ES INTERNACIONAL 29477

ART 87 LEY 29477

TRATADOS INTERNACIONALES

CONVENIO ARBITRAL

FORMAS DE CONVENIO ARBITRAL

PARTES EN EL CONVENIO

EFECTOS DEL COVENIO ARBITRAL

LOS ARBITROS

NOMBRAMIENTOS DE ARBITROS

RESONSABILIDAD

RENUNCIA DE ARBITRO
Aspecto de suma importancia sobre la estructura de los costes.

Es de suma importancia la cuantía para someter a un arbitraje internacional y debe


tenerse muy en cuenta, es evidente que el monto de una controversia tiene que ser
cuantioso, pues si fuese una suma irrisoria seria en vano acudir a una de las
variadas instituciones, puesto que el costo para solicitar servicios no han de ser
económicos, pues los honorarios están basados de acuerdo a los reglamentos de
cada institución, en la mayoría el costo se basa en la cuantía del procedimiento, .

BASE LEGAL:

El arbitraje se regula de acuerdo con la voluntad de las partes, mediante las


siguientes normas.

En el Perú en un orden de jerarquía establece varias disposiciones nacionales en


materia arbitral, no podemos dejar de mencionar los dos primeros dispositivos que
tiene mucha relación con el arbitraje internacional, iniciaremos con el más
importante.

Constitución política del Perú

La constitución política del Perú de 1993, en el Artículo No 55, establece que “Los
tratados celebrados por el Estado forman parte del derecho nacional”, aclarando
que los convenios firmados y ratificados por el Perú en materia arbitral son tratados
de aplicación supletoria.

De igual forma el Artículo No 63, establece bien claro en el tercer párrafo “El Estado
y las demás personas de derecho público pueden someter las controversias
derivadas de la relación contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados
en vigor. pueden también someterlas al arbitraje nacional e internacional” …
(Contitución Política del Perú, 1993)

Libro X, del Código Civil

En un orden estricto no podemos dejar de mencionar al libro X, del Código Civil


vigente referente al derecho internacional privado en sus artículos No 2046,
establece la igualdad de derechos para peruanos y extranjeros, de igual forma el
Art. No 2047, establece que (…) “para regular las relaciones jurídicas vinculadas
con ordenamientos jurídicos extranjeros se determina de acuerdo con los tratados
internacionales ratificados por el Perú”, en la misma norma sustantiva en el título IV,
nos hace mención sobre el reconocimiento y ejecución, de fallos arbitrales, Art No
2102 que literalmente dice, “las sentencias pronunciadas por tribunales extranjeros
tienen en la República la fuerza que les conceden los tratados respectivos”,
(CÓDIGO CIVIL, 1984), es evidente que de antemano se estableció la base, en este
libro, que para tales fines es un instrumento de suma importancia.

Decreto Legislativo N°1071

El 2008 a través del Decreto Legislativo N°1071 vigente desde el primero de


septiembre del del mismo año, se establece parámetro para acceder a una
controversia arbitral internacional, que para esta edición solo se mencionara, puesto
que la legislación merece tener un capitulo aparte, para que no quede ningún cabo
suelto, posteriormente se mencionara.

ARBITRAJE NO INSTITUCIONAL.

Arbitrajes ad hoc puros bajo leyes de arbitraje nacionales.

El arbitraje ad hoc resulta a menudo de la falta de acuerdo entre las partes, ese
consenso de establecer una cláusula compromisoria o también a (falta de previsión)
sobre un reglamento institucional, pero también puede ocurrir como lo establece el
reglamento de las Naciones Unidas en el Artículo N°1 Inc. 1.

“Cuando las partes hayan acordado que los litigios entre ellas que
dimanen de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual,
se sometan a arbitraje de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la
CNUDMI, tales litigios se resolverán de conformidad con el presente
Reglamento, con a las modificaciones que las partes pudieran acordar.”
(CNUDMI, 2010)
por su grado de importancia como lo establece el Artículo ya mencionado se
denominará arbitrajes ad -hoc, en el mundo por lo general las controversias se
solucionan con los arbitrajes institucionales, y al parecer el reglamento en sus inicios
como mencionan el estudio de abogados especialistas en la materia que fue en un
principio.

“establecido como una alternativa neutral a los otros principales reglamentos


que, de forma más o menos justa, eran vistos con escepticismo por muchos países
importadores de capitales. Sin embargo, han sido ampliamente utilizado tanto en
transacciones comerciales comunes”. (Watkins Latham, 2013)

Hay que tener bien en cuenta que un arbitraje ad hoc incrementa la probabilidad de
intervención de un tribunal nacional provocando gastos considerables. Las partes
pueden, por ejemplo, acordar que cualquier arbitraje habrá de regirse de
conformidad con una ley nacional concreta. Sin embargo, en un contexto
internacional, las partes deben primero asegurarse de que están satisfechos con
dicha legislación y de que están dispuestos a recurrir a los tribunales locales cuando
sea necesario resolver alguna dificultad que surja durante el procedimiento.

De la información obtenida se estableció que el procedimiento de acuerdo al


reglamento de la CNUDMI, es distinto al arbitraje institucional, no existe instituciones
que administren arbitraje bajo este reglamento, pero hay que tener en consideración
que si influyeron en otros reglamentos.

PROCEDIMIENTO DE ARBITRAJE EN CNUDMI.

Cuando las partes no hayan acordado previamente el lugar del arbitraje, dicho lugar
será determinado por el tribunal, también puede ocurrir que las partes hayan
acordado, este se resolverá por el reglamento de la CNUDMI, como lo
mencionamos líneas anteriores.

Demanda y contestación
El procedimiento se inicia con presentación de la demanda, por parte de entidades
“comerciales privadas, controversias entre inversionistas y Estados, controversias
entre Estados y controversias comerciales dirimidas por instituciones arbitrales”.
(NACIONES UNIDAS, 2010, pág. 1), según el Artículo No 3 de este reglamento, Inc.
1 “la parte o las partes que inicialmente recurran al arbitraje (en adelante
denominadas “demandante”) deberán comunicar a la otra o las otras partes (en
adelante denominadas “demandado”), el tribunal arbitral, quien se encargara de
revisar, y evaluar si es pertinente la demanda, luego se procede a notificar, Inc. 2,
“Se considerará que el procedimiento arbitral se inicia en la fecha en que la
notificación del arbitraje es recibida por el demandado”, conteniendo los requisitos
previstos, como la petición y las propuestas de igual forma las propuesta relativas a
la constitución del nombramiento de los árbitros.

En el plazo de 30 días tras la fecha de recepción de la notificación del arbitraje, el


demandado deberá comunicar al demandante su respuesta a la notificación del
arbitraje esta contendrá, los datos y las respuestas a la información que se haya
consignado, iniciándose así, estableciendo una propuesta al nombramiento de una
entidad nominadora, relativas al nombramiento de árbitros.

Si es necesario el demandado podría reconvenir, fundamentando el porqué de la


réplica.

Nombramiento y numero de árbitros.

Las partes generalmente designan de común acuerdo una “autoridad de


nominación” que se encargara de nombrar a los árbitros, este será el que prevea la
ley del lugar del arbitraje. Sin embargo, muchas leyes de arbitraje nacionales
regulan de manera limitada el procedimiento a seguir en estos casos, dejando que
las partes y el tribunal decidan cómo deber llevarse el arbitraje (lo que puede dar
lugar a desacuerdos y retrasos al comienzo del proceso).

Si en el sistema de nombramiento no hay acuerdo, no todo está perdido ya que, de


conformidad con el Reglamento UNCITRAL, el Secretario General de la Corte
Permanente de Arbitraje de La Haya (un organismo creado por el Convenio de la
Haya sobre Arreglo Pacífico de Controversias Internacionales de 1899) designará
una autoridad de nominación en la notificación del arbitraje las instituciones
arbitrales (como la CCI, la LCIA y el ICDR) esta servirán como autoridad de
nominación bajo el Reglamento UNCITRAL, sometido a una escala de honorarios.

Si las partes no han convenido previamente en el número de árbitros tras haber


recibido la notificación del arbitraje, las partes no convienen en que haya un árbitro
único, se nombrarán tres árbitros, Si se han de nombrar tres árbitros, cada una de
las partes nombrará uno. Los dos árbitros así nombrados elegirán el tercer árbitro,
que ejercerá las funciones de presidente del tribunal arbitral.

Si las partes han convenido en que se nombre un árbitro único y si, dentro de los 30
días siguientes a la recepción por todas las partes de la propuesta de que se haga
dicho nombramiento, las partes no llegan a un acuerdo sobre el mismo, éste será
nombrado, a instancia de parte, por la autoridad nominadora

La mayoría de los ordenamientos jurídicos permiten a las partes ponerse de acuerdo


para someter sus controversias al arbitraje sin necesidad de especificar ninguna
regla o procedimiento. En estos casos, el procedimiento para la nominación del
tribunal y de manera general para la conducta del arbitraje será el que prevea la ley
del lugar del arbitraje. Sin embargo, muchas leyes de arbitraje nacionales regulan
de manera limitada el procedimiento a seguir en estos casos, dejando que las partes
y el tribunal decidan cómo deber llevarse el arbitraje (lo que puede dar lugar a
desacuerdos y retrasos al comienzo del proceso).

En el arbitraje internacional, la LGA reproduce lo indicado por la Ley Modelo. Las


partes tienen plena libertad para fijar el procedimiento arbitral. De no ser así, el
tribunal arbitral podrá dirigir el arbitraje del modo que considere más apropiado,
tratando siempre a las partes con igualdad y brindándoles la oportunidad para hacer
valer sus derechos (artículos 107 y 108).

Audiencia preliminar.
Establecido el tribunal arbitral las partes son convocadas que tendrán que cumplir
detalles formales y administrativos del procedimiento, después de invitar a las partes
a expresar sus opiniones fijara el calendario provisional del arbitraje, tras invitar a
las partes a expresar su parecer, prorroga o abreviar cualquier plazo, Si alguna parte
lo solicita en una etapa apropiada del procedimiento, el tribunal arbitral celebrará
audiencias para la presentación de las pruebas testificales o periciales, o para
alegatos verbales. De no presentarse una solicitud al respecto, el tribunal arbitral
será el que decida si deben celebrarse dichas audiencias o si las actuaciones se
sustanciarán sobre la base de los documentos y de las pruebas que se presenten.

Plazos

Artículo 25 Los plazos fijados por el tribunal arbitral para la comunicación de los
escritos (incluidos los escritos de demanda y de contestación) no deberán exceder
de 45 días. Sin embargo, el tribunal arbitral podrá prorrogar los plazos si estima que
se justifica la prórroga

Audiencias

Artículo 28

1. En caso de celebrarse una audiencia, el tribunal arbitral dará aviso a las partes,
con suficiente antelación, de su fecha, hora y lugar.

2. Los testigos, incluidos los peritos, podrán deponer y ser interrogados en las
condiciones que fije el tribunal arbitral.

3. Las audiencias se celebrarán a puerta cerrada a menos que las partes acuerden
lo contrario. El tribunal arbitral podrá requerir a todo testigo o perito que se retire
durante la declaración de otros testigos, salvo que, en principio, no deberá
requerirse, a un testigo o perito que sea parte en el arbitraje, que se retire.

4. El tribunal arbitral podrá disponer que los testigos, incluidos los peritos, sean
interrogados por algún medio de comunicación que no haga necesaria su presencia
física en la audiencia (como la videoconferencia).

.
ARBITRAJE INSTITUCIONAL

Hay muchas instituciones arbitrales en el mundo, unas se centran en controversias


con el país o la región en que se encuentra algo parecido a la jurisdicción, otras se
centran sobre determinadas materias y otras tienen un ámbito completamente
internacional y son seleccionadas por los estados de todo el mundo, las cuales son
muy utilizadas a menudo y que proporcionan una buena base. Para el análisis nos
centramos en una institución ad hoc, y de las cuatro instituciones de arbitraje
institucional internacional muy destacadas, detallaremos dos con precisión y las
otras las restantes solo las mencionaremos, en un orden por prestigio están son:

 La Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional


(CCI). La CCI, basada en París, fue fundada en 1923. Es probablemente la
institución de arbitraje comercial internacional más conocida y prestigiosa.
 La Corte de Arbitraje Internacional de Londres (LCIA). La LCIA, que está
basada en Londres, Fundada en 1892 es la segunda institución de arbitraje
internacional más importante en Europa (después de la CCI) y es
internacionalmente conocida. La LCIA se ha asociado con instituciones
arbitrales en Dubái (DIFC-LCIA), India (LCIA India) y Mauricio (LCIA-MIAC).
 El Centro Internacional para la Resolución de Disputas (ICDR). Asociación
de Arbitraje Americana (AAA), que fue fundada en 1926, y es la institución
de arbitraje más conocida en los EE.UU. La AAA administra un gran número
de casos nacionales a través de su red de oficinas estadounidenses. El ICDR
administra arbitrajes internacionales (de conformidad con su Reglamento de
Arbitraje Internacional).
 La Comisión Internacional China de Arbitraje Económico y Comercial
(CIETAC). Como la CIETAC tiende a ser la institución de arbitraje preferida
por las partes chinas, las empresas que hacen negocios en China deberían
probablemente incorporar provisiones de la CIETAC en sus acuerdos. La
CIETAC es uno de los centros de arbitraje más activos en el mundo.

Los reglamentos de la CCI, la LCIA y el ICDR son adecuados para arbitrajes en


cualquier parte del mundo, realizado en distintas lenguas y distintos Derechos
aplicables. En cada caso, serán los árbitros quienes habrán de resolver la
controversia, dejando simplemente a las instituciones la administración del arbitraje.

LA "CORTE") DE LA CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (LA "CCI")

El Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), fundada


en 1919, tiene La función que, consiste en proveer a la solución mediante arbitraje
de las controversias de carácter internacional, surgidas en el ámbito de los
negocios. (CCI, 1998) Este organismo adscrito a la Cámara de Comercio
Internacional, es el primero que tiene que ver con las controversias surgidas en el
ámbito de los negocios, compuesta de miembros de más de 80 países, es decir
tiene representatividad mundial, La Corte supervisa el proceso de arbitraje del CCI
y, entre otras cosas, es responsable de la designación de los árbitros y de la
confirmación de los árbitros.

De otro lado, es evidente que la globalización a incrementado las relaciones


comerciales, más aún que Perú ha celebrado tratados bilaterales de protección de
promoción de la inversión (BITS), así como tratados de libre comercio (TLC), entre
otros, en tal sentido cuando un estado o inversionista les surja controversias, habrá
que solucionarse, de lo contrario generarían un conflicto aun mayor. Para ello el
profesor Marco Huamán nos proporciona la siguiente información,

“Que las controversias que surjan respecto a las inversiones,


generalmente son sometidas de manera voluntaria por los Estados a un
proceso de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias
Relativas a Inversiones o convenio de Washington (CIADI), (…) y tiene como
fin resolver de manera eficiente, en un plazo razonable, las diferencias que
surgen entre el estado e inversionista (persona natural o jurídica), respecto
de las inversiones”. (Huamán Sialer, 2019, pág. 320)

Para esto se crea El Reglamento de Arbitraje (Mecanismo Complementario) del


CIADI, aprobado mediante voto escrito del Consejo Administrativo a comienzos del
año 2006 y entró en vigor el 10 de abril de 2006, bajo los siguientes parámetros que
el mismo reglamento proporciona en el Articulo No 1, en el campo de aplicación.
“Cuando las partes en una diferencia hayan acordado someterla a
arbitraje sujeto al Reglamento de Arbitraje (Mecanismo Complementario), la
diferencia se arreglará de conformidad con el presente Reglamento, salvo
que, si cualquiera de las normas de este Reglamento está en conflicto con
una disposición de la ley aplicable al arbitraje de la que las partes no puedan
apartarse, prevalecerá esa disposición” (CIADI, 1965).

El procedimiento CCI está administrado estrictamente y contiene dos etapas


adicionales que no se encuentran en otros reglamentos. Como lo establece el
estudio jurídico (Watkins Latham, 2013).

 la preparación de un Acta de Misión, un documento que define el objeto del


arbitraje resumiendo las alegaciones de la parte demandante y de la parte
demandada, el alcance de la reclamación y las cuestiones que habrán de ser
tratadas; y
 el examen de los borradores de laudos arbitrales por la Corte de la CCI antes
de ser comunicados como laudos finales a las partes, sobre todo en cuanto
a aspectos que puedan afectar a su ejecución.

En cambio, los procedimientos bajo los reglamentos de la LCIA o del ICDR están
administrados de forma más flexible, no hay ninguna exigencia formal en cuanto a
la redacción de un Acta de Misión o al examen de los borradores de laudos
arbitrales.

Hay que tener en cuenta muy importante la CLAUSULA COMPROMISORIA, (que


tendrá un trato especial más adelante), con el objeto de someterse a una institución
arbitral, Como menciona el profesor un tribunal de arbitraje institucional., respecto
de las inversiones,

CONVENIOS DE ESTRICTO CUMPLIMIENTO.

Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias


Arbitrales Extranjeras (Nueva York).
Hecha en Nueva York el 10 de junio de 1958. regula la ejecución de laudos arbitrales
en más de 145 países, Para poder beneficiarse de la Convención generalmente es
necesario que el laudo sea dictado en uno de los países firmantes, así lo establece
el Artículo I.

“La presente Convención se aplicará al reconocimiento y la ejecución


de las sentencias arbitrales dictadas en el territorio de un Estado distinto de
aquel en que se pide el reconocimiento y la ejecución de dichas sentencias,
y que tengan su origen en diferencias entre personas naturales o jurídicas.
Se aplicará también a las sentencias arbitrales que no sean consideradas
como sentencias nacionales en el Estado en el que se pide su reconocimiento
y ejecución”.

Pero para tener una visión clara la convención la convención proporción un articulo
clave que reconoce las obligaciones básicas de los países firmantes ha hacer
cumplir los laudos arbitrales extranjeros, expresamente lo establece el Artículo No
3 de la convención.

“Cada uno de los Estados Contratantes reconocerá la autoridad de la


sentencia arbitral y concederá su ejecución de conformidad con las normas
de procedimiento vigentes en el territorio donde la sentencia sea invocada,
con arreglo a las condiciones que se establecen en los artículos siguientes.
Para el reconocimiento o la ejecución de las sentencias arbitrales a que se
aplica la presente Convención, no se impondrán condiciones
apreciablemente más rigurosas, ni honorarios o costas más elevados, que
los aplicables al reconocimiento o a la ejecución de las sentencias arbitrales
nacionales”. (La Convención de Nueva York, 1958)

El convenio reconoce como medio de resolver las controversias comerciales, se


aplica a las sentencias arbitrales dictadas en el territorio de un Estado distinto de
aquel en el que se pida su reconocimiento y ejecución. Se aplica también a las
sentencias arbitrales “que no sean consideradas como sentencias nacionales”, En
el momento de adoptar la Convención, un Estado puede declarar que la aplicará a)
a las sentencias arbitrales dictadas en el territorio de otro Estado parte únicamente
y b) solo a las relaciones jurídicas consideradas “comerciales” por su derecho
interno.

Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional


(convención de panamá).

El día treinta de enero de 1975, realizado en la ciudad de Panamá, Los Gobiernos


de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos, deseosos
de concertar una Convención sobre Arbitraje Comercial Internacional, han acordado
lo siguiente Artículo No 1, que textualmente establece.

“Es válido el acuerdo de las partes en virtud del cual se obligan a


someter a decisión arbitral las diferencias que pudiesen surgir o que hayan
surgido entre ellas con relación a un negocio de carácter mercantil. El
acuerdo respectivo constará en el escrito firmado por las partes o en el canje
de cartas, telegramas o comunicaciones por télex”. (OEA, 1975)

Dicha convención cuenta con 13 artículos, que contiene en un orden, el


nombramiento de los árbitros, falta de acuerdo se llevará a cabo conforme a las
reglas de procedimiento de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial., Las
sentencias o laudos arbitrales no impugnables según la ley o reglas procesales
aplicables, tendrán fuerza de sentencia judicial ejecutoriada, y otras disposiciones
como, la convención estará abierta a la firma de los Estados Miembros, de igual
forma La presente Convención está sujeta a ratificación, queda la posibilidad abierta
a la adhesión de cualquier otro Estado y la entrada de vigor del convenio.

Convención europea sobre arbitraje Comercial Internacional. Ginebra, 21 de


abril de 1961

Reunidos bajo los auspicios de la Comisión Económica Europea de la Organización


de las Naciones Unidas; Y estando deseosos de contribuir a la expansión del
comercio europeo y de evitar a este fin, en lo posible, ciertas dificultades que
entorpecen la organización y el funcionamiento del arbitraje comercial internacional
en las relaciones entre personas físicas o jurídicas de diferentes países europeos.
CLAUSULA COMPROMISORIA.

Es importante tener presente al incluir una cláusula y sobre todo cuando, para
proveer una eventual y futuras controversias que puedan surgir de las
negociaciones, “es especialmente importante hacerlo cuando las partes (o sus
activos) se encuentren en jurisdicciones distintas o cuando se prevea que las
controversias puedan dar lugar a cuestiones técnicas complejas”. (Watkins Latham,
2013).

Acuerdo entre las partes por el que se someten al arbitraje para resolver sus
(existentes o futuras) disputas. A pesar de que a menudo dicho acuerdo consiste en
una/s cláusula/s dentro de otro contrato, la ley aplicable generalmente considera
que se trata de un acuerdo por separado que seguirá en vigor tras la finalización del
contrato del que forma parte.

PROCEDIMIENTO ARBITRAL

Es muy importante dejar en claro que cada institución es independiente en cuanto


a su operatividad, pero relacionadas institucionalmente a través de dispositivos los
cuales tienen que respetar, será un arbitraje institucional, si las partes acuerdan
determinar la institución arbitral, pero hay que tener muy claro si los pares acuerdan
se lleve en un arbitraje ad hoc, o los que no estén sometidos a una determinada
Institución, se regirán de acuerdo al procedimiento de la CNUDMI.

Procedimiento de arbitraje en la CCI

Procedimiento DE ARBITRAJE EN EL CIADI.

Al respecto su reglamento establece el procedentito, respetando el modelo,


establecido por el reglamento de arbitraje de la CNUDMI,
}Como es de conocimiento público el Perú ha firmado y ratificado acuerdo bilaterales
con casi tosdos los países del bloque sudamerticno

MEDIOS PROBATORIOS

MEDIDAS CAUTELARES

REBELDIA

EL LAUDO

CONTENIDO DEL LAUDO

LEY APLICABLE

CONCILIACION Y TRANSACCION

GASTOS Y COSTOS DEL ARBITRAJE

RECURSOS IMPUGNATORIOS

LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS

APLICACON DE CONVENIO Y TRATADO


MARCO NORMATIVO
Biografia
Latham & Watkins (2013) Guía del Arbitraje Internacional

Potrebbero piacerti anche