Sei sulla pagina 1di 71

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte

imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:
1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.
 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema

Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:

1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.

 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema


Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:

1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.

 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema

Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema


Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la
carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:

1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.

 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema

Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:

1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.

 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema

Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.
Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:

1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.

 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema

Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.
La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.


1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar
mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:

1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.

 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema

Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.
El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:

1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.
 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad
física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.

 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema

Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:

1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.

 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema

Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.
2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:

1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.

 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema

Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:

1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.

 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema

Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:

1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.

 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema

Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:

1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.

 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.
Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema

Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:

1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.

 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema

Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.
Ejemplos de esto:

1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.

 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema

Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en
Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:
1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.
 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema

Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:

1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.

 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema


Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Los métodos que provienen de la física conducen a modelos matemáticos de los cuales resulte
imposible extraer conclusiones, por esto el método que se está empezando a usar es el de la
experimentación numérica, no tiene justificación teórica, incluye ramas apenas tratadas
empíricamente. Los matemáticos jóvenes quizá hallarían un campo para satisfacer su vocación
tratando de resolver este problema de presentar un sistema complejo de manera que se pueda
extraer conclusiones útiles, no se trata de hacer ciencia aplicada sino de romper la cadena completa
de la actividad científica (describir, explicar, predecir, decidir, decidir implica tener definidos los
objetivos) el académico desprecia el “decidir”, el empírico se queda con él. Acá se propone empezar
por el para poder decidir la que mejor lograra objetivos. Explicar para poder predecir y describir para
poder explicar. Esta forma integrada de trabajo es un modo poco compatible con la ciencia actual,
tiene sentido hablar de autonomía científica, a muchos les parece conveniente prevenir posibles
deformaciones de la ciencia. Si en algo apreciamos nuestra nación debemos cuidar nuestra
autonomía científica: Obligación de crear, derecho a elegir.

Ciencia y cambio social 3er problema

Un proyecto como el estudio regional afectaría demasiados intereses poderosos y perjudicaría la


carrera científica por no adaptarse al cientificismo. Estos presentan un mayor grado si pasamos a
considerar la investigación del proceso de toma del poder y construcción de un nuevo sistema
social, solo participarían en él científicos politizados, rebeldes a quienes les importa poco sacrificar
su carrera.

Algunas características de este proyecto del estudio regional.

1. el tamaño del problema y la escasez de recursos hacen ridícula la esperanza de avanzar


mucho. Pero numerosos problemas parciales pueden ser resueltos y el mero planteo de los
más generales va a contribuir a esclarecer la estrategia en todos sus aspectos.

El énfasis sobre condiciones locales si es esencial, si se pretende hacer una teoría general de la
revolución se habrá fracasado de entrada, debe plantearse un problema de decisión dinámica y a
que decisiones menos provisorias se llega en base a ellos. El papel del científico no es reemplazar
son integrarse a este estado mayor revolucionario y usar su experiencia científica con la experiencia
de los hombres de acción.

2. Sería ingenuo pensar que en unos pocos meses de discusión en el grupo inicial pueden
producir un acuerdo que les permita plantear los problemas específicos. No se sabe
suficiente al comienzo para poder elegir. Habrá que ocuparse de todas las alternativas hasta
donde den las fuerzas al menos hasta comprender mejor la situación y poder ir eliminando
algunas.
3. Al llegar al nivel de problemas semiespecificos, aparecerán muchas cuestiones ya
debatidas, implica analizar aspectos de ellas que nunca se tomaron en cuenta. Hay 3
ejemplo: problemas de la toma de poder, afianzamiento inmediato del nuevo sistema y sus
objetivos a largo plazo, los tres deben analizarse desde el comienzo sin descuidar ninguno.

 De los problemas de poder: casi todos de ciencia aplicada pero en muchos casos habrá que
hacer hipótesis teóricas sobre fenómenos sociológicos a todo nivel, donde es muy necesario
espíritu científico y el entrenamiento del investigador es en la organización y evaluación de
todos los datos que poseen.

Ejemplos de esto:

1. existe ya una serie de criterios llamada teoría de la decisión que nos aconseja a estimar
costos, riesgos y beneficios de tomar una decisión, comparándolo con la conveniencia de
esperar reunir más datos. Si se trata de aprovechar una combinación de factores políticas
favorables es científico iniciar la campaña aunque no esté totalmente preparada, esto
requiere proceder a preparar primero los aspectos esenciales por si hay que iniciarla con
urgencia y luego ir completando en orden decreciente de importancia, hacer esto
organizadamente es hacer ciencia guerrillera.
2. Marginalidad: este tema es común en sociología pero a nosotros no nos alcanza, lo que se
estudiar científicamente es cuales son los mecanismos de comunicación (afianzamiento del
sistema) con estas masas y después su capacidad de sobrevivir y armarse por cuenta
propia. El enfoque es diferente por su insistencia en estudiar que se controla en una
situación, pero al no tener un objetivo político concreto la realidad que describen consiste
solo en aquellos aspectos interesantes para las escuelas sociológicas del norte. Todo esto
puede ser útil pero está lejos de ser lo más urgente. Lo que se busca es la manera de
producir cierto tipo de líderes y de instituciones que preparen al grupo para participar en el
cambio, esto exige el uso de nuevas variables en la descripción y el abandono de toras.
3. Estabilidad de este sistema: la sociedad tiene fuerzas disolutivas en acción y mecanismos
de defensa contra ella, tiene problemas técnicos como la contaminación, la decadencia de la
educación, etc. y del lado de la defensa el intento de crear una tecnocracia parcial que
ayude a disimular los efectos enrolando para ello a científicos de todo color político con el
argumento de que los problemas técnicos son neutros.
4. Predica: el problema de la difusión requiere atención sistemática de expertos, no se dispone
de los grandes medios masivos, el método más eficiente es hacer hipótesis teóricas o ir
verificándolas con encuestas y otros procedimientos accesibles. Un aspecto particular es el
entrenamiento de cuadros, es vital encontrar equilibrio entre la urgencia y la necesidad que
tengan una comprensión bastante profunda de los objetivos y su responsabilidad.

 Problemas de afianzamiento del nuevo sistema: siempre habrá problemas de seguridad


física, desde prevenir sabotajes hasta generar una guerra civil. Veamos ejemplos:
1. abastecimiento de ciudades: uno de los problemas difíciles de resolver es la
distribución y control de precios de los bienes de primera necesidad en las grandes
ciudades. Este problema puede resultar agudísimo si la toma de poder genera
violencia, desorden o sabotaje. El control requiere un conocimiento íntimo de sus
mecanismos vitales: agua, luz, gas, transporte, etc. es necesario tener preparadas
medidas inmediatas que demuestren como el nuevo sistema puede resolver
problemas.
2. Capital extranjero: por moderado que sea el cambio de sistema, esos capitales se
verán afectados y tomaran contramedidas, en primer lugar es necesario saber qué
intereses tiene cada producto, muchos pueden dejar de fabricarse pero hay que
tener en cuenta las posibilidades de reconversión de las plantas, maquinarias,
obreros y técnicos. De los productos importantes hay que conocer todos los puntos
neurálgicos. Donde el proceso influye fases semisecretas hay que estimar si podrán
reproducirse o si conviene ir planeando otro modo de producción. Debe saberse que
hacer con el sistema administrativo. En resumen; hay que hacer un ensayo general
y puesta en marcha de la fábrica bajo el nuevo sistema previendo todos sus
problemas y adaptándola a los nuevos objetivos de producción y condiciones de
trabajo.
3. Bancos: una de las primeras medidas a tomar por cualquier nuevo sistema, tiene
que ser el control de finanzas y evitar la fuga de capitales. Para lograrlo hay que
tener ideado algún sistema inteligente de control que evite eso.

 Problemas de largo plazo: resultan de los objetivos generales del sistema, que si bien no fue
bueno los que lo sucedían no eran mejores, es indispensable la descripción del plan que se
pretende alcanzar con un grado de realismo suficiente para que parezca algo más que un
sueño.
1. Planificación de la producción nacional: la mentalidad de estos planificadores
constreñidos a no tocar ningún elemento básico está orientada hacia problemas
inocuos de contabilidad nacional, estudios de rentabilidad y financiación de los
proyectos. Pero en un sistema social raciona no interesa el valor de lo que se
produce sino de su uso. Precios, rentabilidad y financiación son elementos
secundarios controlables, lo único importante es si el país puede producir todo lo
que quiere consumir. El sistema tiene que decir cuáles son sus necesidades finales,
una vez fijada la demanda final el papel de los planificadores es decir como
satisfacerla o que estos objetivos son demasiado ambiciosos para la capacidad del
país y requiere que otros nos regalen la diferencia. Dados los recursos naturales y
humanos del país y su equipamiento actual hay que saber que parte de esa
demanda podemos cubrir y que parte adquirir en el exterior. La exportación
competitiva es la suicida filosofía actual, si nos ocupamos por la originalidad de
producción en vez de por los costos tendremos mucho más éxito con nuestras
exportaciones.
2. Educación: la falta de educación para el cambio es algo importante para el cambio
de la sociedad. Como enseñar ciencia sin que se convierta en cientificismo? El gran
reto de los pedagogos es diseñar un sistema de enseñanza que partiendo de un
grupo inicial que sabe lo que desea enseñar consiga ampliarlo hasta que eso pueda
transmitirse a la población sin perder tiempo y sin traicionar su contenido. Estos son
los problemas importantes que enfrenta el cambio: su éxito o fracaso depende más
de la eficacia de su educación que de sus planes económicos, solo a través de una
educación eficaz se podrán tener éxitos económicos durables.
3. Urbanización. Las ciudades ya existentes representan una inversión tan grande que
no se ve cómo transformarlas mucho en poco tiempo, su velocidad de crecimiento
empeora cada día, el sistema de ciudades tiene que estar planificado antes del
cambio, ese plan exige tomar una decisión sobre cuestiones muy oscuras como la
posible influencia que pueda ejercer sobre la cultura el tener solo ciudades
pequeñas o súper ciudades.
 Los ejemplos anteriores confirman la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinados
bien integrados, donde hay lugar para todo tipo de científicos. Los físicos deben asesorar
pues no es suficiente con los conocimientos de los ingenieros para idear las innovaciones
necesarias, los físicos tendrán que cambiar de mentalidad trabajando como asesores de los
científicos, su entrenamiento general puede ser útil en esta etapa. La asignación de
recursos a los distintos campos de investigación básica será uno de los temas que se
discutirán y si bien es probable que la física pierda peso no es concebible que desaparezca.

Los matemáticos también tendrán que abandonar su campo porque tienen una tarea; la
organización de la información de modo que sirva para tomar decisiones, lo que hoy se llama
investigación operativa y modelos matemáticos. La regla general es que deben trabajar como
equipo que analiza todos los aspectos de un problema real para llegar a recomendar decisiones
prácticas, en la mayoría de los casos se trata de hacer ciencia aplicada de todos los niveles, no es
de esperar que las fundaciones subsidien estos temas así que será necesario ir creando una
metodología de la ciencia pobre.

 Argentina está menos mal parada que la gran mayoría de los países dependientes, pocos
son los científicos que decidan dedicarse al cambio, muchos los que sigan trabajando en
sus temas habituales. La tarea decisiva es el planteo de los temas, la asignación de
prioridades y organización del trabajo, todo depende del liderazgo que allí se ejerza. No hay
tampoco líderes que tengan autoridad política para designar responsables de esta
organización científica para el cambio.

Evolución de este problema en la facultad de ciencias exactas. 4to problema

Esta facultad estuvo dirigida por un grupo de profesores y graduados con apoyo de la mayoría
estudiantil, grupo que podemos llamar reformista. Sus integrantes tenían buen entrenamiento
científico, eran liberales de izquierda pero sin talento político. En el habría un sub grupo más
politizado. Durante el peronismo, la facultad se había convertido en un refugio de los fósiles. La
polarización resumida en “alpargatas si, libros no”, hizo que casi todos los profesores de algún valor
fueran eliminados poco a poco, otros quedaban trabajando en los restos que el peronismo dejaba
por inoperancia, muchos de ellos fueron despedidos. Los que quedaron eran un enemigo ideal,
incapaces, reaccionarios, serviles al régimen por interés y cobardía. Ninguna voz se alzó a
defenderlos cuando cayó Perón. Cuando el grupo reformista tomo el control de la facultad, le fue
fácil barrer con la mayoría de los fósiles peronistas. Pero los fósiles antiperonistas se sentían con
pleno derecho a ocupar las cátedras desocupadas y así fue. Nuestra facultad estaba también
amenazada por esta restauración que no es de la época, el peligro definió la actitud del grupo
reformista, las causas fueron muchas. El nivel calamitoso de la enseñanza era un hecho real,
obligaba a dedicar grandes esfuerzos para mejorarla y evitar que cayera en manos necias.

La tarea de mejorar la enseñanza nos gustaba de alma, nos sentíamos capaces de hacerlo bien y
deseábamos mostrar que los argentinos no éramos subdesarrollados. Algunos intentos del
subgrupo politizado por participar en la vida política fracasaron. Nos resignamos a la idea de que
nuestro papel era el de crear la base científica que permitiera alcanzar un desarrollo tecnologico-
economico apto para transformas la sociedad. Aun sospechando el desarrollismo lo adoptamos y
limitamos nuestra actividad política a declaraciones contra el gobierno. Despolitizándonos de la
práctica nos dedicamos a desarrollar la facultad. Fue natural entonces que recurriéramos a los
candidatos fósiles y pudimos alejarlos, fueron reemplazados por cientificistas (no deseado). Los
jóvenes que habíamos ido enviando al extranjero competían y los que ganaban eran por supuesto
los que mayor adaptación a la ciencia del norte demostraban. El consejo nacional de
investigaciones nos estimulaba económicamente a enviar jóvenes al extranjero, muchas
fundaciones extranjeras contribuyeron a costear los laboratorios para acomodar a tanto nuevo
científico. No hicimos nada por detener el fenómeno ya que no lo creíamos tan extendido, no
valorábamos su importancia, estábamos orgullosos del nivel alcanzado por la facultad. El grupo
reformista se mantenga unido porque quedo dirigido por una persona con talento y de mucha
influencia personal pero muy seguro del camino que llevaba. Nos limitamos a insistir en la
vinculación práctica de la facultad con los problemas nacionales, hicimos concurrir uno por uno a
todos los jefes de los departamentos ante el consejo directivo para que explicaran como iban a
aplicar esa política. Esto despertó oposición entre los profesores más cientificistas y entre los más
reaccionarios. Las contradicciones del grupo reformista empezaron a notarse, algunos alumnos
acusaban de cientificismo y nuestra reacción era negativa. En primer lugar el significado de
cientificismo no estaba claro, en segundo lugar el ataque fue llevado contra todo el grupo reformista
y su obra, lo cual impidió que los profesores más politizados pudieran participar o siquiera
comprender el movimiento. La pérdida de la ilusión desarrollista-científica permite ahora que los
más politizados se planteen el problema general de la misión de la ciencia en esta sociedad y
lleguen a la conclusión de que ella consiste en participar directamente en

Potrebbero piacerti anche