Sei sulla pagina 1di 46

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: PUENTES Y OBRAS DE ARTE

TEMA: INTERACCIÓN SÍSMICA SUELO ESTRUCTURA EN


EDIFICACIONES CON ZAPATAS AISLADAS

CICLO: VIX

DOCENTE:
Ing. GUSTAVO HUAMÁN CCENTE

ALUMNO: Walter A. SICHA ISLACHIN

2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 4
CAPITULO 1
1. REALIDAD SÍSMICA DEL PERÚ ................................................................................................... 5
2. ESQUEMAS DE CALCULO DE EDIFICACIONES, CONSIDERANDO LA FLEXIBILIDAD DE LA
BASE DE FUNDACION. .......................................................................................................................... 6
3. MODELO DINAMICO D.D. BARKAN – O.A. SAVINOV ............................................................... 11
4. MODELO DINAMICO V.A. ILICHEV. ............................................................................................ 14
5. MODELO DINAMICO A.E. SARGSIAN. ....................................................................................... 18
6. MODELO DINAMICO NORMA RUSA SNIP 2.02.05-87 ............................................................... 19
7. ESTRUCTURAL ............................................................................................................................ 21
7.1. MODULO DE BALASTO ............................................................................................ 21
CAPÍTULO 2
1. CALCULO DEL MÓDULO DE BALASTO CON ENSAYOS DE CAMPO APROXIMADOS. ....... 24
1.1. RELACIONES ENTRE DPL Y SPT.............................................................................. 24
1.2. RELACIONES ENTRE SPT Y MÓDULO DE BALASTO................................................ 24
1.3. RELACION ENTRE LA CAPACIDAD PORTANTE Y EL MODULO DE BALASTO ......... 25
1.4. EL MODULO DE POISSON ........................................................................................ 26
2. LA INTERACCION SUELO ESTRUCTURA ................................................................................. 27
2.1. DEFINICION DE LA INTERACCION SUELO ESTRUCTURA ........................................ 27
3. ESQUEMAS DE CALCULO DE EDIFICACIONES, CONSIDERANDO LA FLEXIBILIDAD DE LA
BASE DE FUNDACIÓN. ........................................................................................................................ 27
3.1. MODELO DE WINKLER ............................................................................................. 28
3.2. MODELO DE PASTERNAK. ....................................................................................... 29
4. INVESTIGACIONES SOBRELA INTERACCIÓN SÍSMICA SUELO - ESTRUCTURA. ............... 30
5. ESTUDIOS RECIENTES SOBRE LA INTERACCIÓN SÍSMICA SUELO· ................................... 31
5.1. ESTRUCTURA. ......................................................................................................... 31
6. CIMENTACIONES SOBRE BASES ELASTICAS. ....................................................................... 33
CAPITULO 3
1. CALCULO DE EDIFICACIONES CON ZAPATAS AISLADAS, CONSIDERANDO LA
INTERACCION SISMICA SUELO-ESTRUCTURA ............................................................................... 34
1.1. OBJETO DE INVESTIGACION. .................................................................................. 34
CAPITULO 4
1. CALCULO DE COEFICIENTES DE RIGIDEZ .............................................................................. 39
1.1. MODELO DINAMICO D.D. BARKAN – O.A. SAVINOV................................................. 39
1.2. MODELO DINAMICO V.A. ILICHEV ............................................................................ 39
1.3. MODELO DINAMICO A.E. SARGSIAN ............................................................ 43
CAPÍTULO 5
1. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 44
2. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 45
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................... 46
INTRODUCCIÓN
En todo problema geotécnico, el conocimiento o la estimación de las deformaciones en relación a
las cargas asociadas que transfiere una fundación al terreno natural, es uno de los problemas más
importantes de los proyectos de ingeniería.
Lo que veremos en estos apuntes se refiere lógicamente, a asentamientos instantáneos, ya sea
por deformaciones elásticas, plásticas, o por la suma de las dos, pero en ningún caso en estos
cálculos, haremos intervenir los asentamientos por consolidación que deberán ser calculados y
sumados a los valores acá determinados.
Para resolver esta situación, se utiliza muy frecuentemente, el “Coeficiente de Balasto” o
“Módulo de Reacción del Suelo” también conocido como “Coeficiente de Sulzberger”,
estudiado muy en profundidad por Terzaghi.
Este parámetro asocia la tensión transmitida al terreno por una placa rígida con la deformación o
la penetración de la misma en el suelo, mediante la relación entre la tensión aplicada por la placa
“q” y la penetración o asentamiento de la misma “y”. Generalmente se la identifica con la letra “k”
𝑞
𝐾=
𝑘
El Perú es un país altamente sísmico y según la clasificación mundial le corresponde 9 grados en
la escala Mercalli Modificada. Cerca de 18 millones de peruanos viven en zonas sísmicas y están
expuestos a las constantes amenazas de ocurrencias de sismos. Cabe indicar, que en
investigaciones sísmicas, aún están lejos de poder resolver el peligro sísmico, el cual se
incrementa y al que están expuestos cotidianamente.
Las construcciones en zonas sísmicas se incrementan a diario en nuestro país. En consecuencia,
la seguridad estructural tiene un valor importante en el desarrollo nacional. La reducción de los
costos, con la consecuente seguridad de las obras en zonas sísmicas es el problema central de la
construcción en nuestro país. La razón fundamental en la solución de este problema es la
elaboración de metodologías de cálculo sísmico de edificaciones con zapatas aisladas,
considerando la real interacción suelo-estructura.
La flexibilidad del suelo de fundación se refleja en los períodos, frecuencias y formas de vibración
libre de las estructuras, que a su vez influyen en la magnitud de las fuerzas sísmicas.
En general, este problema se ha investigado en forma insuficiente y, por lo tanto, es un campo
abierto para los investigadores. La consideración de la flexibilidad del suelo de fundación nos lleva
a la precisión del esquema de cálculo de la edificación.
CAPÍTULO 1.

1. REALIDAD SÍSMICA DEL PERÚ

El Perú, al estar ubicado en el “Cinturón de Fuego del Pacífico” presenta vulnerabilidad a tener
consecuencias dañinas ante eventos sísmicos, ya que éstos tienen bastantes probabilidades
de tener lugar en la costa de nuestro país. Aproximadamente el 40% del área peruana es
altamente sísmica (costa peruana), es posible afirmar que, en la escala Mercalli Modificada
(MM), la intensidad sísmica es de unos potenciales 9 grados.
Al tema de la zona sísmica se le suma la existencia de problemas con el suelo, ya que hay
zonas con suelos de resistencia pobre, placas tectónicas cercanas (Placa de Nazca y Placa
sudamericana), incluso complejidad en la superficie del suelo. Estas zonas vulnerables son
habitadas por una enorme cantidad de personas, las cuales se ven intimidadas por los sismos
en potencia que pueden ocurrir en cualquier momento.
Por otro lado, desde un punto de vista más técnico, la Norma de Diseño Sismorresistente
peruana, debe ser analizada frecuentemente, debido a que existen edificaciones que han sido
diseñadas bajo este reglamento y, a pesar de ello, algunas han sido capaces de soportar un
determinado movimiento sísmico, mientras que otras edificaciones no han podido. Debido a
ello, se necesita mejorar el mencionado reglamento. Como parte de estas mejoras pueden
estar temas ligados a tecnologías más modernas que se encargan de “proteger” la edificación
de un sismo severo, como por ejemplo los aisladores o disipadores sísmicos. Otro punto a
mejorar es el estudio de la influencia que tiene el suelo sobre la estructura y viceversa en algún
evento sísmico.
En el Perú, es cada vez más grande la cantidad de edificaciones que se construyen en zonas
sísmicas, lo cual es fácilmente demostrable con los números emitidos por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI). Por ejemplo, en Enero del 2013, el sector construcción
creció 18.40%, según el aumento del consumo de cemento y el aumento de avance físico de
las obras. El consumo interno de cemento aumentó 18.64% en Enero del 2013 en
comparación a Enero del 2012. Por último, la Población Económicamente Activa (PEA) se
incrementó gracias al sector construcción en 13.0%. Después de haber demostrado el
aumento de construcción en el Perú, se concluye que cada vez los retos para los ingenieros
estructurales y constructores serán más grandes.
2. ESQUEMAS DE CALCULO DE EDIFICACIONES, CONSIDERANDO LA FLEXIBILIDAD
DE LA BASE DE FUNDACION.
En el capítulo 1 de la investigación [144] se muestra que el problema de interacción sísmica
suelo-estructura permite un gran número de diferentes formulaciones del problema, y
consecuentemente, diferentes modificaciones del esquema de cálculo de la edificación,
analizado como un trabajo conjunto con la base de fundación.
Se mostró, que la formulación tradicional del cálculo de edificaciones, considerando el
empotramiento perfecto de las columnas con las cimentaciones, nos lleva a la necesidad de
una descripción más detallada de las condiciones de fijación de los apoyos de la edificación,
esto es, a una formulación correcta de las condiciones de frontera, si se habla acerca de la
formulación del problema de cálculo de la edificación dentro del campo de la mecánica de
cuerpo sólido.
Para aclarar las principales dificultades, que surgen en la formulación de tal problema, es
necesario analizar el problema más sencillo de interacción suelo-estructura, es decir, el de
péndulo invertido con masas puntuales a nivel de entrepisos. Para ello admitimos la
concepción de flexibilidad elástica de la base de fundación, llegando al siguiente esquema de
fijación de la base del péndulo mostrado en la figura 2.1, donde “c” es el ancho de la
cimentación.

Fig. 2.1. Esquemas de cálculo de las condiciones de fijación de la estructura tipo péndulo
invertido: a) Esquema tradicional, b) Esquema considerando la flexibilidad de la base de
fundación
Se puede observar que las conexiones elástico-flexibles, cumplen con las condiciones de un
sistema geométricamente invariable y surgen las tres fuerzas de reacción:
𝑅𝑋 = 𝐾𝑋 𝑢

𝑅𝑧 = 𝐾𝑋𝑧 𝑣

𝑅𝜑 = 𝐾𝜑 𝜑
Donde
𝑘𝑥 , 𝑘𝑧 , 𝐾𝜑 coeficientes de rigidez de las conexiones.
𝑢, 𝑣 Desplazamiento en las direcciones x, z
𝜑 Ángulo de giro
Como es conocido, en concordancia con la metodología reglamentada en la Norma
Rusa SNIP II-7-81* [100], la siguiente etapa de cálculo consiste en la determinación de las
frecuencias y períodos de vibración libre.
De acuerdo a la teoría de cálculo dinámico de un sistema con “n” grados de libertad, se
resuelve a través de la solución de valores propios del siguiente sistema de ecuaciones
algebraicas:

Donde:
𝛿𝑖𝑘 Coeficientes del sistema de ecuaciones canónicas del método de las fuerzas, que
deben de calcularse considerando la flexibilidad de la base de fundación, es decir, su
desplazamiento y giro.
𝑋𝑖𝑘 Coeficientes de amplitud de las formas libres de vibración. Los coeficientes 𝛿𝑖𝑘
se determinan a través de la siguiente fórmula:
Donde:
0
𝛿𝑖𝑘 Coeficientes del sistema de ecuaciones canónicas, determinados a partir de la
condición de inexistencia de la flexibilidad de la base de fundación;
𝐻𝑖 𝐻𝑘 Distancias hasta las masas puntuales i y k.
No es difícil observar, que lo específico de la consideración de la flexibilidad del suelo de
fundación, consiste en determinar los coeficientes del sistema de ecuaciones.
Se puede demostrar, que cuando se aplica el método de desplazamientos se obtienen
resultados análogos, esto es, el sistema dinámico con “n” grados de libertad es análogo al,
reemplazándose los coeficientes 𝛿𝑖𝑘 por los coeficientes 𝑟𝑖𝑘 del sistema de ecuaciones
canónicas del método de desplazamientos y los coeficientes 1/𝜆2 se reemplazan por los
coeficientes dinámicos 𝜆2 .
De esta manera, la consideración de la flexibilidad de la base de fundación se reemplaza por
los coeficientes de rigidez 𝐾𝑖 𝐾𝑧 𝐾𝜑 .
En el esquema plano de cálculo de edificaciones ante la componente horizontal del sismo, el
coeficiente de rigidez 𝐾𝑧 en el resultado, debido a que en las columnas surgen las fuerzas
axiales como consecuencia de la flexibilidad de la base de fundación.
Además, dicho esquema de cálculo nos permite apreciar el efecto de las vibraciones verticales
de las losas, que surgen en forma inevitable, a pesar que la acción del sismo sea horizontal.
En este tipo de cálculo, lo fundamental, es la elección del esquema de cálculo de la edificación,
siendo para el esquema plano el mostrado en la figura 2.2.
En la Norma Rusa SNIP II-7-81* [100], las masas de los entrepisos se aplican en los nudos, tal
como se muestra en la figura 2.2, a. En tal tipo de esquema se tiene que considerar que las
losas son absolutamente rígidas a la flexión.
Cuando el esquema de cálculo incluye 5 masas puntuales distribuidas con una misma distancia
de separación (figura 2.2, b), se puede observar el efecto de la flexibilidad de las losas en
flexión.
Es entendible, que debido al cambio del esquema plano al espacial, el problema de flexibilidad
de la base de fundación será mucho mayor y complicado.
En particular, el carácter espacial del trabajo del armazón estructural permite la posibilidad del
surgimiento de vibraciones torsionales en las columnas, quedando el esquema espacial de
cálculo el mostrado en la figura 2.3, donde “0” es el centro de rigidez de la cimentación.
Fig. 2.2 Esquemas de cálculo dinámico para el caso de aproximación de la estructura en el plano.

Fig. 2.3 Esquema espacial de cálculo de la cimentación tipo zapata aislada


Como se indicó anteriormente, el problema principal de la consideración de la flexibilidad de la
base de fundación, consiste en la determinación de los coeficientes de rigidez (figura 2.3):
𝐾𝑧 Coeficiente de rigidez de compresión elástica uniforme; (kN/m)

𝐾𝑥 , 𝐾𝑦 Coeficientes de rigidez de desplazamiento elástico uniforme; (kN/m)

𝐾𝜑𝑥 , 𝐾𝜑𝑦 Coeficientes de rigidez de compresión no uniforme; (kN.m)

𝐾𝜓Ζ Coeficiente de rigidez de desplazamiento no uniforme; (kN.m)


En la figura 2.3 se analiza la posibilidad de considerar el amortiguamiento, dado por los
parámetros de amortiguación relativa 𝜉𝑧 , 𝜉𝑥 , 𝜉𝜑 o por los módulos de amortiguación
Φ𝑧 Φ𝑥 Φ𝜑 Φ𝜓
De esta manera, las vibraciones pueden ser descritas parcialmente por:
 vibraciones verticales;
 vibraciones horizontales;
 vibraciones horizontal-rotacionales;
 vibraciones rotacionales alrededor del eje vertical.
Dicho modelo de cálculo (figura 2.3) debe ser corregido, para el caso de la acción sísmica,
bajo los siguientes principios:
1) La cimentación debe ser analizado como un cuerpo absolutamente rígido.
2) En el sistema dinámico suelo-estructura, la cimentación debe ser descrita como una
masa puntual en el centro de gravedad de la zapata aislada.
3) En calidad de acción externa actúa el efecto sísmico. Para hacer más fácil el esquema
de cálculo, puede ser descrito en forma de un vector espacial) 𝑉(𝑡), actuante en el centro
de gravedad de la zapata aislada. Como esta acción es cinemática, se da en forma de un
oscilograma de aceleraciones (oscilograma).
En la práctica, mayormente se dan los datos de un componente de desplazamientos o
aceleraciones en el plano horizontal. Por ello, en los cálculos sísmicos el componente externo,
se da en forma de vector, actuante en el plano horizontal.
Desde un punto de vista, es necesaria la aclaración del algoritmo de solución del cálculo
sísmico de edificaciones con zapatas aisladas, que es materia de investigación de la presente
publicación.
Desde otro punto de vista, considerando su adaptación de los trabajos a la realidad nacional y
el sentido práctico de aplicación en proyectos reales, la presente investigación debe de ser de
suma utilidad a los especialistas e investigadores peruanos.
3. MODELO DINAMICO D.D. BARKAN – O.A. SAVINOV
Como resultado de muchas investigaciones experimentales para determinar los coeficientes de
rigidez de las cimentaciones, el científico ruso D.D. Barkan en el año 1948 propuso utilizar las
siguientes expresiones:
𝐾𝑧 = 𝐶𝑍 𝐴
𝐾𝑥 = 𝐶 𝑥 𝐴
𝐾𝜑 = 𝑐 𝜑 𝐴
Donde:
𝐶𝑧 , 𝐶𝜑 Coeficientes de compresión elástica uniforme y no uniforme.
𝐶𝑥 Coeficiente de desplazamiento elástico uniforme.
𝐴 Área de la base de la cimentación.

𝐼 Momento de inercia de la base de la cimentación respecto al eje principal,


perpendicular al plano de vibración.

Por cuanto los coeficientes 𝐶𝑧, 𝐶𝑥 , 𝐶𝜑 dependen no solo de las propiedades elásticas del suelo,
sino de otros factores, es necesario analizarlos como ciertas características generalizadas de
la base de fundación.
Con el propósito de obtener las fórmulas de cálculo para los coeficientes 𝐶𝑧, 𝐶𝑥 , 𝐶𝜑 analizamos
dos modelos: modelo del semiespacio elástico isotrópico con poco peso y el modelo M.M.
Filonenko-Borodich.
Como resultado de la investigación se obtuvieron las siguientes expresiones:

Donde:
𝑋𝑧 𝑋𝑥 𝑋𝜑 Coeficientes, dependientes de la relación de las dimensiones de la base de la
cimentación.
𝜇 Coeficiente de Poisson.
Los experimentos realizados por diversos investigadores, nos mostraron, que las fórmulas (2.5)
nos llevan a ciertos errores, aunque estas dependencias en sentido general son cercanas a la
realidad.
Las principales deficiencias de este modelo, consiste en que no describe la dependencia entre los
coeficientes 𝐶𝑧, 𝐶𝑥 𝐶𝜑 con las dimensiones de la base de la cimentación, y lo que es mucho más
importante, no considera las propiedades inerciales de los suelos.
Las siguientes precisiones de tal modelo se realizaron en base a las investigaciones teóricas,
efectuadas por el científico O.A. Shejter para el problema de vibraciones forzadas de un cuño
circular muy pesado, apoyado sobre un semiespacio elástico isotrópico pesado [118]. Aunque la
concepción de masa “adherida” del suelo, introducida por O.A. Shejter, no tuvo una repercusión
directa, las investigaciones teóricas y experimentales permitieron identificar la dependencia de los
coeficientes 𝐶𝑧, 𝐶𝑥 𝐶𝜑 , con la presión estática 𝜌 que transmite la cimentación a la base.
La forma final para determinar los coeficientes de compresión y desplazamiento de la base en el
modelo D.D. Barkan-O.A. Savinov es:

Donde:

𝐶0, , 𝐶0 Coeficientes determinados a través de experimentos realizados para 𝜌 = 𝜌0 .


𝑎, 𝑏 Dimensiones de la cimentación en el plano.
∆ Coeficiente empírico, asumido para cálculos prácticos igual a ∆ = 1𝑚−1
Para el coeficiente 𝐷0 como se mostraron en los experimentos, se puede utilizar la
dependencia empírica:
Para cálculos prácticos se recomienda utilizar las siguientes fórmulas:

Donde:

𝐸0 Módulo de elasticidad, calculado experimentalmente para presión estática del


suelo de 0,1-0,2kg/cm2.
También se pueden usar los valores del coeficiente 𝐶0 cuando 𝜌0 = 0,2kg / cm, elegidos de
acuerdo al tipo de suelo de la base de fundación, a través de la tabla 3.1.
Tabla 3.1
Se puede indicar que el modelo dinámico analizado D.D. Barkan - O.A. Savinov es teórico-
experimental, basado en la interacción de la cimentación con la base de fundación en forma
de proceso establecido de vibraciones forzadas.
Esta suposición permitió diversas críticas fundamentadas científicamente, tratándose de su
aplicación del determinado modelo en el cálculo sísmico de edificaciones considerando la
interacción suelo-estructura. Esto es mucho más claro, porque es conocido que el sistema
suelo-estructura ante sismos se analiza como un proceso ondulatorio no estacionario.

4. MODELO DINAMICO V.A. ILICHEV.

El modelo dinámico V.A. Ilichev fue elaborado para aplicarlo a problemas ondulatorios de
interacción suelo-estructura, modelado como un semiespacio elástico. En un inicio el
esquema de cálculo de este modelo se aplicó a problemas de vibraciones verticales de
cimentaciones circulares, apoyados sobre un semiespacio elástico isótropo. El esquema de
cálculo de este modelo se muestra en la figura 4.1.

Fig. 4.1 Modelo dinámico V.A. Ilichev

La parte superior del sistema es una placa sin peso, donde el resorte con rigidez 𝐾1 y el
amortiguador 𝐵1 modelan el efecto creado por las ondas longitudinales. Los parámetros 𝐾1
y 𝐵1 dependen del radio de la placa, densidad del material del semiespacio y velocidad de
las ondas longitudinales; y no depende del coeficiente de Poisson y velocidad de ondas
transversales. A la parte inferior del sistema le corresponde el comportamiento dinámico de
la placa ante las ondas transversales y de Rayleigh. Los parámetros 𝑚2 𝐵2 𝐾2 también
dependen de las dimensiones de la placa y densidad del medio, pero a diferencia de los
parámetros del sistema superior, dependen de 𝜇 y 𝐶2 ; más no dependen de la velocidad de
las ondas longitudinales. Asimismo, en el modelo se ha dividido la influencia de las ondas
longitudinales en las transversales, así como las ondas Rayleigh en el movimiento de la placa.
Las ondas longitudinales crean la resistencia al movimiento de la placa (cimentación),
dependiente de su desplazamiento y velocidad. Las ondas transversales y Rayleigh crean
también resistencia, dependiente de la aceleración del movimiento de la placa, que tuvo su
repercusión en el origen de la masa 𝑚2 .
El modelo dinámico descrito fue determinado como un sistema con 1,5 grados de libertad,
donde un grado de libertad se determina en la parte inferior del sistema y medio grado de
libertad se registra en la parte superior de la misma.
Luego este modelo fue generalizado a las vibraciones horizontales y rotacionales de la
cimentación, apoyado sobre base elástica con ley de variación lineal de las propiedades de
deformación a través de la profundidad del suelo de fundación. En particular, la variación del
módulo de deformación (Z) E de la base de fundación, se aproxima a la ley:

Donde:
𝐸0 Módulo de deformación del suelo en la superficie.
𝑍 Coordenada de la profundidad del suelo de fundación, respecto a su superficie.
𝜓 Ángulo de fricción interna del suelo.
𝛼 = 1𝑚
La aproximación definida, describe la variación de las propiedades de deformación de la base
hasta una profundidad 5a para las vibraciones verticales, 3a para las rotacionales y 2a para
las horizontales.
Donde:
A
𝑎 = √π Radio asumido de la base de la cimentación, de área A.

Los cinco parámetros adimensionales del modelo mecánico de la base con 1,5 grados de
libertad, representan una dependencia lineal de √𝐴 .

Donde:
𝑌 Cualquier parámetro con índice o sin índice.

𝑌𝑧1 𝑌𝑧1 𝑚𝑧 𝑏𝑧2 𝐾𝑧2 Coeficientes para las vibraciones verticales, donde el amortiguador
𝑏𝑧1 y la rigidez 𝐾𝑧1 corresponden a la parte superior del modelo (medio grado de libertad)
y los coeficientes 𝑚𝑧 𝑏𝑧2 𝐾𝑧2 a la parte inferior (un grado de libertad).

𝑏𝜑1 𝐾𝜑1 𝑚𝜑 𝑏𝑧2 𝐾𝑧2 Parámetros análogos para las vibraciones rotacionales.
𝑏𝑥1 𝐾𝑥1 𝑚𝑥 𝑏𝑥2 𝐾𝑥2 Coeficientes para las vibraciones horizontales.

Los miembros 𝑌0 𝑌1 se determinan por las tablas 4.1 y 4.2, dependientes del tipo de vibración
y coeficiente de Poisson (𝜇) de la base de fundación.
Tabla 4.1.

Tabla 4.2.

Los parámetros adimensionales Y se determinan en forma dimensional por las siguientes


fórmulas:
Para las vibraciones rotacionales:

Para las vibraciones horizontales (verticales):


𝐶 Velocidad de propagación de la onda transversal;
𝜌 Densidad del suelo de la base de fundación.

Como se mostró en los trabajos [43, 44], el modelo analizado puede ser simplificado
eliminando la masa 𝑚2 , cuando el coeficiente de Poisson varía en el intervalo 0 ≤ 𝜇 ≤
0,4 . Considerando, que en el modelo analizado las conexiones con rigideces 𝐾1 y 𝐾2 están
unidas consecutivamente, en el cálculo vamos a ingresar la rigidez equivalente determinada
por la fórmula:

El modelo dinámico V.A. Ilichev, descrito anteriormente, es estrictamente teórico, basado en


la solución teórica del problema de interacción dinámica suelo-estructura, desde el punto de
vista del modelo de semiespacio elástico.
5. MODELO DINAMICO A.E. SARGSIAN.
En las investigaciones de A.E. Sargsian y A.A. Najapetian [87, 91-93] se elaboró otro modelo
dinámico de interacción suelo-estructura, utilizado para fines académicos [93], motivo por el
cual no nos vamos a detener en su fundamentación y nos limitaremos a describir las fórmulas
finales, necesarias para los cálculos futuros.
De acuerdo a tal modelo dinámico, en su análisis se ingresan parámetros cuasiestáticos de
rigidez de la base de fundación 𝐾𝑥 𝐾𝜑 𝐾𝑧 ; que se determinan por las siguientes fórmulas:

Donde:
𝜌 Densidad del suelo de fundación;
𝐴 Área de la base de la cimentación;
𝐼 Momento de inercia del área de la base de la cimentación respecto al eje
horizontal, que pasa por el centro de gravedad perpendicular al plano de vibración;
𝛷 = 0,833
𝐶1 Velocidad de propagación de las ondas longitudinales en el suelo de fundación;
𝐶2 Velocidad de propagación de las ondas transversales.
De acuerdo a la concepción de semiespacio elástico, las velocidades de propagación de las
ondas longitudinales y transversales se pueden calcular por las siguientes fórmulas:

Donde:
𝐸 Módulo de elasticidad de la base de fundación.
6. MODELO DINAMICO NORMA RUSA SNIP 2.02.05-87
Los coeficientes de rigidez de compresión elástica uniforme 𝐾𝑧 , kN/m (T/m); desplazamiento
elástico uniforme 𝐾𝑥 kN/m (T/m); compresión elástica no uniforme 𝐾𝜑 , kN.m (T.m) y
desplazamiento elástico no uniforme 𝐾𝜓 , kN.m (T.m); se calculan por las fórmulas:
𝐾𝑧 = 𝐶𝑧 𝐴
𝐾𝑥 = 𝐶𝑥 𝐴
𝐾𝜑 = 𝐶𝜑 𝐼𝜑
𝐾𝜓 = 𝐶𝜓 𝐼𝜓
Donde:
𝐴 Área de la base de la cimentación (m2).
𝐼𝜑 Momento de inercia (𝑚4 ) del área de la base de la cimentación respecto al eje
horizontal, que pasa por el centro de gravedad perpendicular al plano de vibración.
𝐼𝜓 Momento de inercia (𝑚4 ) del área de la base de la cimentación respecto al eje
vertical, que pasa por el centro de gravedad de la cimentación (momento polar de inercia).
La principal característica elástica de la cimentación, es decir el coeficiente de compresión
elástica uniforme 𝐶1 kN/𝑚3 (T/𝑚3 ), se determina por medio de ensayos experimentales. En
caso que no exista dicha información se puede determinar por la siguiente fórmula:
Donde:
𝑏0 Coeficiente (m-1) asumido para suelos arenosos igual a 1; para arenas arcillosas
1,2; para arcillas, cascajos, gravas, cantos rodados, arenas densas igual a 1,5;
𝐸 módulo de deformación del suelo en la base de la cimentación, kPa (T/𝑚2 ),
determinadas por las tablas 3 y 4 del anexo de la investigación [144] o en forma
experimental.

𝐴10 = 10𝑚2
Los coeficientes de desplazamiento elástico uniforme 𝐶𝑥 , kN/𝑚3 (T/𝑚3 ); compresión
elástica no uniforme 𝐶𝜑 kN/m3 (T/𝑚3 ) y desplazamiento elástico no uniforme 𝐶𝜓
kN/𝑚3 (T/𝑚3 ); se determinan por las siguientes fórmulas:
𝐶𝑥 = 0.7𝐶𝑧
𝐶𝜑 = 2𝐶𝑧
𝐶𝜓 = 𝐶𝑧
En las propiedades de amortiguación de la base de la cimentación, se deben de considerar
las amortiguaciones relativas 𝜉 , determinado por ensayos de laboratorio.
En el caso que no existan datos experimentales, la amortiguación relativa para las
vibraciones verticales 𝜉𝑧 se puede determinar por las fórmulas:
Para las vibraciones establecidas (armónicas) o conocidas:
2
ξ𝑧 =
√𝑃𝑚
0.7
ξ𝑧 =
√𝑝𝑚
𝐸 Módulo de deformación del suelo en la base de la cimentación.
𝐶𝑧 Coeficiente de compresión elástica uniforme.
𝑃𝑚 Presión estática media en la base de la cimentación.

𝑃𝑚 ≤ 𝛾𝑡𝑠 𝑅

Siendo:
𝛾 coeficiente de la condición de trabajo del suelo de fundación, asumido igual a 0,7
para arenas saturadas de grano fino o polvorosa y arcillas de consistencia
movediza; y para el resto de suelos es igual a 1;
𝑅 Resistencia de cálculo del suelo de fundación, determinado por la Norma Rusa
SNIP 2.02.01-83* [103] o por las tablas 1-5 del anexo.
Las amortiguaciones relativas para las vibraciones horizontales y rotacionales
respecto a sus ejes horizontal y vertical, se pueden determinar por las siguientes
fórmulas:

𝜉𝑥 = 0.6𝜉𝑧
𝜉𝜑 = 0.5𝜉𝑧
𝜉𝜓 = 0.3𝜉𝑧

Como característica de amortiguación, también se puede usar el módulo de amortiguación


para las vibraciones verticales Φ𝑧 , determinado por las siguientes fórmulas:
Para las vibraciones establecidas (armónicas) o conocidas:
1.6
Φ𝑧 =
√𝐶2
1.6
Φ𝑧 =
√𝐶𝑧
Para las vibraciones no establecidas (impulsos) o desconocidas, el valor de Φ𝑧 se
incrementa en dos veces, en comparación con las establecidas (armónicas).
Los módulos de amortiguación para las vibraciones horizontales y rotacionales respecto a
sus ejes horizontal y vertical, se pueden determinar por las siguientes fórmulas:
Φ𝑥 = 0.6Φ𝑧
Φ𝜑 = 0.5Φ𝑧
Φ𝜓 = 0.3Φ𝑧

7. ESTRUCTURAL
7.1. MODULO DE BALASTO
En todo problema geotécnico, el conocimiento o la estimación de las deformaciones en
relación a las cargas asociadas que transfiere una fundación al terreno natural, es uno de los
problemas más importantes de los proyectos de ingeniería.
Para resolver esta situación, se utiliza muy frecuentemente, el "Coeficiente de Balasto" o
"Módulo de Reacción del Suelo" también conocido como "Coeficiente de Sulzberger'',
estudiado muy en profundidad por Terzaghi.
Este parámetro asocia la tensión transmitida al terreno por una placa rígida con la deformación
o la penetración de la misma en el suelo, mediante la relación entre la tensión aplicada por la
placa "Δ𝜎" y la penetración o asentamiento de la misma " Δ𝛿 ". Generalmente se la identifica
con la letra "K".
Δ𝜎 = ΚΔ𝛿
Este módulo, se obtiene mediante un simple ensayo de carga sobre el terreno, que se realiza
utilizando una placa metálica rígida de sección cuadrada de 30,5 cm de lado o de sección
circular con un diámetro de 30,5 cm, que se monta como se muestra en el esquema.

Figura N° 7.1. 1: Ensayo de plato de carga


Figura N° 7.1.2: Coeficiente de balasto
Los resultados de estos ensayos se expresan con la letra “k” donde por lo general se asocia
el subíndice 1 adosado a la letra k, para indicar que el valor corresponde a una placa rígida
de 1 pie2 “k1”.
Desde la masificación de los ordenadores electrónicos y el advenimiento de los métodos
numéricos en el cálculo de las transferencias de carga de las estructuras a los suelos, la
interpretación de este fenómeno a partir de apoyos elásticos discretos, ha facilitado
enormemente la interpretación de este fenómeno de transferencia de carga entre el suelo y
la estructura.Si tenemos una base de ancho “B” y de longitud “L” cargada con una carga “Q”
y apoyada a una profundidad “D” en un terreno elástico, uniforme, con un módulo de
deformación constante “E”, que transmite al terreno donde se apoya una tensión “q” podremos
decir que el asentamiento que la misma experimentará, por deformación elástica del terreno,
puede ser aproximado por la expresión:

Donde “V” es el coeficiente de Poisson, mientras que “I” es unos coeficientes que tienen en
cuenta la forma del área cargada y la rigidez de la base.
Considerando lo expresado anteriormente, el Módulo de Reacción nos quedaría expresado
como:
CAPÍTULO 2

1. CALCULO DEL MÓDULO DE BALASTO CON ENSAYOS DE CAMPO APROXIMADOS.


1.1. RELACIONES ENTRE DPL Y SPT
Partiremos de un ensayo muy usado en nuestro medio para realizar auscultaciones en el
suelo, como es el ensayo de penetración dinámica ligera o DPL.
Según la tesis, "estudio experimental sobre correlaciones en suelos granulares finos
(arenas) compactados, usando equipos de penetración", la cual concluye en una serie de
correlaciones entre diferentes equipos de penetración; una de las cuales es la relación
SPT vs DPL, el número de golpes del 𝑛𝐷𝑃𝐿 se puede relacionar con el número de golpes
obtenidos al realizar un ensayo SPT con la siguiente ecuación:
𝑁60 = 0.1277𝑛𝐷𝑃𝐿 + 5.5492

Obteniendo un coeficiente de determinación de 0.9833, lo cual nos da una muy buena


aproximación y confiabilidad de los datos.
1.2. RELACIONES ENTRE SPT Y MÓDULO DE BALASTO.
Obtenido este dato, es posible calcular el módulo de balasto en base a relaciones
obtenidas por el lng. Karl Terzaghi, en su publicación "Evaluation of coefficients of
subgrade reaction": la cual nos da distintas relaciones para módulos de balasto, tanto para
arenas como para arcillas.
Para arenas, en caso de necesitar calcular el balasto para estructuras horizontales, se usa
el módulo de balasto vertical; el cual puede ser calculado mediante las siguientes
fórmulas:
 Para arenas secas o húmedas.
𝑘𝑔 𝑁𝑆𝑃𝑇 +2
𝐾30 ⌊ ⌋ = 10 34
𝑐𝑚3
 Para arenas sumergidas.
𝑁𝑆𝑃𝑇 +2
𝑘𝑔
𝐾30 ⌊𝑐𝑚3 ⌋ = 0.6 𝑥10 34

Siendo 𝐾30 el módulo de balasto para una placa de 1 pie cuadrado de área.
Mientras que un investigador de la universidad nacional de la plata, argentina, el ingeniero
José Leoni Augusto propone 02 fórmulas para el cálculo del coeficiente de balasto en
función del ensayo SPT corregido para arenas; las cuales son:
 Para arenas secas o húmedas.
𝐾 = (𝑁𝑥0.04)4.3 + 𝑁𝑥0.12
 Para arenas sumergidas
𝐾 = (𝑁𝑥0.04)4.33.7 + 𝑁𝑥0.12
Así mismo un gráfico para el cálculo de este, del cual se desprenden las fórmulas antes
mencionadas:

1.3. RELACION ENTRE LA CAPACIDAD PORTANTE Y EL MODULO DE BALASTO

Se tiene además una tabla, la cual fue extraída de la tesis "Interacción suelo - estructura:
Semi espacio de Winkler" del lng. Morrison, la cual se muestra a continuación.
FIGURA 1.3.1. (b): Módulo de reacción del suelo

1.4. EL MODULO DE POISSON

Partiendo de conceptos básicos de resistencia de materiales, pasaremos a tratar el


módulo de Poisson. Se tiene una barra sometida a fuerzas axiales únicamente, esta barra
al estar sometida a fuerzas axiales presentara una deformación axial, y además una
deformación lateral. Si estas fuerzas actúan en la barra haciendo que esta se deforme
únicamente entre los limites elásticos, la relación entre la deformación lateral y axial de la
barra es constante y se representa por la relación de Poisson "v".
FIGURA 1.4.1: Definición del módulo de Poisson.
En el caso de los suelos, el módulo de Poisson se usa en estudios tanto de presión como de
asentamiento. Tiene signo positivo cuando la carga está comprimiendo al suelo y ocasiona
que la deformación lateral sea positiva, o en el caso de que la carga esté traccionando al suelo
y esto ocasione que la deformación lateral disminuya.

2. LA INTERACCION SUELO ESTRUCTURA


2.1. DEFINICION DE LA INTERACCION SUELO ESTRUCTURA
La interacción suelo-estructura consiste en hacer participar al suelo como parte del análisis
estructural, haciendo que este absorba parte de la energía generada por los eventos sísmicos
que puedan presentarse durante la vida útil de la estructura. Para lograr esto existen varios
modelos; de acuerdo al tipo de cimentación a usar. Para cimientos continuos o zapatas
corridas se tienen principalmente 03 modelos de interacción suelo estructura, el modelo de
Winkler, el de Pasternak y el modelo del semiespacio elástico linealmente deformable.
La respuesta sísmica de la estructura está íntimamente ligada a la forma como los
movimientos sísmicos del terreno afectan a la superestructura a través de la cimentación. Las
características dinámicas del suelo subyacente, el tipo de cimentación, la rigidez y disposición
de esta y el tipo de sistema estructural de la edificación interactúan entre sí para caracterizar
los efectos sísmicos sobre ella. El hecho de que no se tome en cuenta la rigidez de la
cimentación y las características dinámicas del suelo subyacente en el análisis sísmico de la
edificación puede conducir a variaciones apreciables entre la respuesta sísmica estimada y la
respuesta real de la estructura. Por las razones anotadas es conveniente incluir los efectos de
la interacción suelo - estructura en el modelo matemático, análisis y por consiguiente diseño
de la edificación.

3. ESQUEMAS DE CALCULO DE EDIFICACIONES, CONSIDERANDO LA FLEXIBILIDAD


DE LA BASE DE FUNDACIÓN.
3.1. MODELO DE WINKLER
Winkler propone que el desplazamiento transversal L\ en cualquier punto del suelo que actúa
como soporte es directamente proporcional a la presión q aplicada en dicho punto y además
independiente de los demás puntos adyacentes al mismo, es decir:
𝑞(𝑥) = 𝑘∆(𝑥)
Siendo K el coeficiente de balasto del terreno. Según este modelo el comportamiento de
cualquier punto del terreno es completamente independiente de los demás puntos del mismo.
Imaginemos una viga apoyada sobre el terreno con una carga distribuida constante en toda
su longitud, los desplazamientos del terreno en contacto con la viga serían constantes e
independientes de que la viga sea flexible o infinitamente rígida, ver figura siguiente.

FIGURA 3.1: a) Placa flexible sometida a una carga uniforme. (b).- Placa rígida sometida
a una carga concentrada.
Este modelo es incapaz de contemplar las deformaciones fuera del área cargada y por tanto
no es recomendable su aplicación cuando el terreno tiene cohesión o capacidad a cortante,
tampoco su aplicación cuando se quiere analizar el comportamiento del suelo al aplicarse
cargas en elementos que se encuentran juntos.
Para el caso de cimientos corridos, y en caso de que el suelo de fundación que interactúa con
la estructura se componga de un solo estrato procedemos a usar la siguiente ecuación:

𝐾1
𝐶1 =
ℎ1 (1 − 𝑣12 )
En caso de que el suelo de fundación se componga de 2 estratos usamos la siguiente
ecuación:
1
𝐶1 =

ℎ1 (1 − 𝑣12 ) + 𝐾2 (1 − 𝑣22 )
2

Donde:
𝑐1 Es el coeficiente de balasto del suelo para un cimiento corrido.
h es la altura del estrato, v es el módulo de Poisson del estrato.
K el coeficiente de balasto de cada estrato.

3.2. MODELO DE PASTERNAK.


Este modelo considera 2 constantes de rigidez del suelo de fundación, el coeficiente K ya
estudiado y un coeficiente T que corresponde a un coeficiente de balasto horizontal, que
considera la interacción del suelo en los bordes de la cimentación.
Podemos definir el modelo de Pasternak como la interacción entre resortes adyacentes
conectando estos a través de un elemento a cortante puro. Este elemento introduce una
interacción de cortante entre los elementos de resorte produciendo tensiones tangenciales.

FIGURA 3.2.1: Definición del modelo de Pastemack.

Aunque propiamente no es un modelo basado en el de Winkler, está definido a partir de éste.


Para su definición, Pasternak se basa en las dos hipótesis siguientes:
 Bajo la acción de una carga P se produce un desplazamiento vertical w proporcional
a la intensidad de la carga.
 La variación de la deformada produce una tensión de corte que es también
proporcional a ésta.
Con estas dos hipótesis se obtiene la definición matemática.
Debido a la existencia de las dos constantes K y T, donde la primera es totalmente análoga
a la definida por Winkler y a la cual tiende al tender T a cero, a este modelo se le denomina
también en el de los «dos coeficientes de balasto».
Actualmente el desarrollo de este modelo es bastante completo, pues se dispone de la
solución completa de los siguientes casos:
 Vigas tanto en estado plano como tridimensional.
 Elementos con simetría axial.
 Algunos casos de losas de cimentación.

Basándose en métodos numéricos existe el planteamiento general tanto en elementos finitos


como en diferencias finitas.
Para el caso de cimientos corridos, el coeficiente de balasto vertical C1 es el mismo calculado
mediante el método de Winkler. Para el caso del coeficiente de balasto horizontal T; o llamado
también C2. Usamos las ecuaciones siguientes.
En caso de considerar que en la profundidad del suelo de fundación que tiene interacción con
la estructura solo hay 1 estrato:

En caso de que el suelo de fundación se componga de 2 estratos usamos la siguiente


ecuación:

Donde 𝜀1

Donde C2 es el coeficiente de balasto horizontal del suelo para un cimiento corrido, h1, h2 es
la altura del estrato, v1, V2 es el módulo de Poisson del estrato y 𝐾1 , 𝐾2 el coeficiente de
balasto del primer y segundo estrato.
4. INVESTIGACIONES SOBRELA INTERACCIÓN SÍSMICA SUELO - ESTRUCTURA.
La interacción de Suelo-Estructura es un campo de la ingeniería civil, que une a la ingeniería
Geotécnica con la Ingeniería Estructural. La necesidad de esta unificación ha sido evidente
por el simple hecho de que ningún edificio al momento de su diseño podría evitar la interacción
con el suelo de fundación, existiendo muchos espectros y parámetros a resolver. El cambio
de las capacidades de los equipos computarizados, ha creado la premisa para la realización
de éste cálculo juntando la interacción suelo-cimentación - superestructura, mediante el uso
del computador.
Los cálculos de la Interacción Suelo-Estructura han llegado a ser altamente relevantes para
los edificios debido a que el diseño estructural en condiciones de campo es complicado. Las
deformaciones diferenciadas del subsuelo afectan perceptiblemente en la distribución de las
fuerzas a través de toda la estructura y de no hacer caso a ésta amenaza, pone en riesgo la
seguridad de los edificios.
El rol de los Ingenieros Geotécnicos aumenta exponencialmente, por ello el tema de la
Interacción Suelo-Estructura aspira a ser un eje principal de información que proporciona la
exactitud de la predicción de los cálculos al momento de diseñar una edificación, ya que toda
obra está construida sobre o en el terreno.
5. ESTUDIOS RECIENTES SOBRE LA INTERACCIÓN SÍSMICA SUELO·
5.1. ESTRUCTURA.
Aunque los efectos de interacción suelo-estructura han sido el propósito de numerosas
investigaciones en el pasado, generalmente en ellas se ha excluido el comportamiento no
lineal de la estructura. Jennings y Bielak (1973) y Veletsos y Meek (1974) hicieron los primeros
estudios de interacción con sistemas elásticos, usando una analogía con un oscilador simple
equivalente.
Ellos mostraron que los efectos de interacción inercial pueden ser suficientemente
aproximados modificando simplemente el periodo fundamental y el amortiguamiento asociado
de la estructura con base rígida. Después de estas investigaciones, el incremento en el periodo
natural y el cambio en el amortiguamiento debidos a la flexibilidad del suelo y a la radiación de
ondas, respectivamente, han sido extensamente estudiados por varios autores (Bielak, 1975;
Wolf, 1985; Avilés y Pérez- Rocha, 1996), empleando como excitación en la base un
movimiento armónico de amplitud constante. Con la misma analogía del oscilador equivalente,
los efectos de interacción cinemática en las propiedades dinámicas relevantes de la estructura
se han evaluado para diferentes tipos de ondas sísmicas incidentes (Todorovska y Trifunac,
1992; Avilés y Pérez-Rocha, 1998; Avilés et al., 2002).
En su forma actual, el enfoque del oscilador de reemplazo es estrictamente aplicable sólo para
tomar en cuenta los efectos elásticos de interacción. No obstante que no se considera el
comportamiento inelástico de la estructura, este enfoque ha sido adoptado en normas de
diseño sísmico avanzadas (ATC, 1984; FEMA, 1994) por la conveniencia de usar espectros
de respuesta de campo libre en combinación con el periodo y amortiguamiento efectivos del
sistema. Puesto que los efectos de interacción pueden diferir apreciablemente entre sistemas
elásticos e inelásticos, las recomendaciones sobre interacción que aparecen en la mayoría de
los actuales reglamentos, basadas en estudios de respuesta elástica, podrían no resultar
apropiadas para el diseño sísmico de edificios típicos. Como es sabido, para estas estructuras
se espera la ocurrencia de deformaciones considerablemente mayores que el Hmite de
fluencia durante temblores intensos.
Los primeros estudios de la respuesta inelástica de estructuras con apoyo indeformable
corresponden a Veletsos et al. (1965) y Veletsos {1969), quienes examinaron osciladores de
un grado de libertad, y a Veletsos y Vann (1971) que analizaron sistemas de varios grados de
libertad. Ellos obtuvieron reglas aproximadas simples que relacionan la deformación máxima
y la resistencia de fluencia de estructuras no lineales con los valores correspondientes de la
estructura lineal asociada. Para ello, emplearon ondiculas sencillas y temblores de banda
ancha como excitación. No existen relaciones similares que tomen en cuenta la flexibilidad del
suelo, mediante las cuales pueda estimarse la respuesta máxima de estructuras inelásticas a
partir de un análisis lineal de interacción. Se requiere de una investigación más completa para
mejorar el entendimiento de los efectos de interacción en sistemas no lineales.
Los resultados pueden servir de base para la formulación de criterios de diseño sísmico para
edificios apoyados flexiblemente. Veletsos y Verbic (1974) examinaron brevemente la
respuesta transitoria de una estructura elastoplástica apoyada en la superficie de un
semiespacio. Ellos sugirieron que el comportamiento no lineal reduce la rigidez de la estructura
respecto al suelo y, por tanto, decrecen los efectos de interacción suelo -estructura. Basado
en la respuesta armónica de una estructura con comportamiento histórico bilineal apoyada en
la superficie de un semiespacio viscoelástico, Bielak (1978) ha mostrado que la deformación
estructural resonante puede ser significativamente más grande que la que resultaría si el
medio de soporte fuera rígido. Un estudio reciente de Rodríguez y Montes (1998) ha señalado
que los efectos de interacción en la Ciudad de México son en general más importantes para
sistemas elásticos que para inelásticos, conclusión similar a la que previamente habían llegado
Bazán et al. (1992) para otros escenarios de interacción. Estos autores también han sugerido
que la respuesta inelástica de edificios sobre suelo blando puede aproximarse usando
espectros de respuesta de base rígida junto con el periodo efectivo del sistema suelo-
estructura, despreciando con ello los efectos de interacción en el amortiguamiento y la
ductilidad estructurales. Para edificios diseñados conforme al reglamento, sin embargo, hace
falta desarrollar reglas prácticas que permitan estimar fácilmente la resistencia requerida y el
desplazamiento esperado de estructuras inelásticas con base flexible a partir de los valores
correspondientes de estructuras elásticas con base rígida.
Los efectos de interacción suelo-estructura en la ductilidad no han sido suficientemente
esclarecidos hasta el momento.
Estudios recientes usan como fuente el ruido cultural, investigadores como Midorikawa (1990)
relaciono las frecuencias de vibración forzada con la frecuencia de vibración ambiental.
Conclusiones hechas por el científico Muriá-Vila et 1989, define que el periodo medido con
vibración ambiental y sismo durante un terremoto, el periodo fundamental de un edificio puede
ser mucho mayor que el obtenido usando vibración ambiental. Savak y Selebi, 1992; definen
que la interacción suelo estructura y el comportamiento no lineal del suelo y del sistema de
cimentación son determinantes en el movimiento de la estructura durante un sismo.
Midorikawa (1990) afirma que el aumento de rigidez de los elementos no estructurales
contribuye a la rigidez total del edificio a un nivel de amplitud de vibración ambiental, mientras
que dichos elementos no intervienen en la rigidez de la estructura a niveles de amplitudes
mayores. Por consiguiente el análisis elástico usando el periodo de vibración ambiental podía
dar una buena aprox. de la respuesta cuando la aceleración del edificio es más pequeña que
200 cm/ 𝑆 2 .
El periodo fundamental depende del tipo de resistencia estructural lateral y no del material con
que se construye.
Formulas empíricas:
0.081𝑥(𝐻)
Muros de corte 𝑃= 2
0.036𝑥(𝐻)
Aporticado 𝑃= 2
0.040𝑥(𝐻)
Acero 𝑃= 2
0.019𝑥(𝐻)
Muros de corte + mixto + mampostería 𝑃= 2

Al analizar una edificación ante excitaciones dinámicas hay que tener en cuenta los efectos
de interacción suelo estructura, los efectos de torsión, la flexibilidad del diafragma de piso, la
efectividad de las juntas constructivas y la participación de los elementos no estructurales.;
los parámetros predominantes en un diseño dinámico son los periodos de vibración y el
amortiguamiento natural de los edificios.
6. CIMENTACIONES SOBRE BASES ELASTICAS.
Teniendo ya la idealización de la elasticidad del suelo de fundación y sus diferentes modelos,
estos tienen que tener influencia en el modelo matemático de la edificación y en el
comportamiento de los elementos estructurales, de cimentación principalmente. En el caso de
un cimiento continuo o zapata corrida, esta puede idealizarse como una losa de cimentación
de largo infinito y un ancho 8, por lo cual procedería su análisis e idealización como una losa
de cimentación.
CAPITULO 3

1. CALCULO DE EDIFICACIONES CON ZAPATAS AISLADAS, CONSIDERANDO LA


INTERACCION SISMICA SUELO-ESTRUCTURA
1.1. OBJETO DE INVESTIGACION.
En la actualidad en el mundo no existe una concepción única de normatividad de las fuerzas
sísmicas. De acuerdo a la metodología usada en la mayoría de países, la intensidad de la carga
sísmica, en base a la cual se calcula una estructura, se determina en dependencia de la fuerza
sísmica esperada en el lugar de la construcción y la importancia de la edificación (gravedad de las
consecuencias de su destrucción o fallas estructurales).
La fuerza sísmica esperada en la región de construcción se determina por la zona sísmica en
grados y se da por medio de los mapas de zonificación sísmica, así como por medio de los datos
sísmicos de las principales regiones habitables. En estos documentos los datos asumidos de
grados de intensidad se refieren a las regiones con condiciones intermedias de suelos, por ello, el
grado de intensidad se debe de precisar por medio de los mapas de microzonificación sísmica o
por medio de las exploraciones geotécnicas o hidrogeológicas. Tal precisión determina la
sismicidad de la zona a edificar considerando los datos reales ingeniero-geológicas.
La asignación de cálculo sísmico para los diferentes tipos de edificaciones dependiendo de la zona
sísmica, se realiza por medio de los puntos correspondientes de las normas de diseño sismo
resistente. Conociendo que las vibraciones del suelo durante el sismo tienen una característica de
tres componentes; por ello, las fuerzas sísmicas pueden tener cualquier dirección en el espacio.
En los cálculos será necesario efectuarlo por medio de la dirección más desfavorable. Para el
armazón de una edificación el mayor peligro está dado por la acción de las fuerzas horizontales.
En la práctica es suficiente analizar las vibraciones sísmicas horizontales en los planos principales
(por los ejes longitudinal y transversal) del edificio, para ello, la norma nos permite calcular las
fuerzas sísmicas para estas direcciones en forma separada (independiente una de la otra).
Generalmente, la influencia de la componente vertical de vibración sísmica es menos considerable
y para el cálculo estructural es necesario considerarlo solo para grandes luces. Para luces mayores
de 24m se requiere calcular las fuerzas sísmicas verticales.
En el presente capítulo analizaremos el esquema espacial de cálculo ante la acción sísmica a lo
largo del eje OY, OX y con un ángulo de inclinación en el plano de 450.
De acuerdo a la zonificación mundial, el Perú está ubicado en una zona de alta sismicidad,
equivalente a 9 grados en la escala de Mercalli Modificada. Como en nuestro país se cuenta con
información de acelerogramas reales, fueron usados dos acelerogramas: Lima (17.10.1966) y
Moyobamba (25.09.2005), cuyos datos fueron proporcionados por el CISMID-UNI.
Como objeto de investigación se eligió una edificación típica. Este es un edificio de
5 pisos de armazón estructural de dos vanos de sistema aporticado, de dimensiones en el plano
de 12m x 20m, con una altura de piso de 3,5m. Las características constructivas del edificio se
muestran en las figuras 3.1 - 3.4.
CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO:
Módulo de elasticidad del concreto 𝐸𝑐 = 23000MPa
Peso específico del concreto 𝛾𝑐 = 2400kg/m3 = 24kN/m3
Coeficiente de Poisson del concreto μ = 0,20
Carga viva = 200kg/m2 = 2kN/m2

CARACTERISTICAS DEL SUELO DE FUNDACION:


Tipo de suelo Arena densa
Módulo de elasticidad del suelo 𝐸𝑠 = 70MPa
Densidad del suelo 𝜌𝑠 = 0,18T.s2/m4 = 1,8kN.s2/m4
Coeficiente de Poisson del suelo 𝜇𝑠 = 0,35
Angulo de fricción interna del suelo 𝜓𝑠 = 240
Se efectuó el metrado de cargas, calculándose el peso del piso superior a nivel de techo y los
pesos de los pisos típicos a nivel de entrepiso, obteniéndose:
Peso del piso superior (piso 5) = 135T
Peso del piso típico (pisos 1-4) = 197T
Como se indicó anteriormente, para el cálculo mediante el uso de acelerogramas, se usaron los
datos de dos acelerogramas de sismos reales ocurridos en nuestro país, estos son Lima
(17.10.1966) y Moyobamba (25.09.2005). Cabe indicar que ambos acelerogramas se diferencian
por el espectro de aceleraciones. En las figuras 3.5 y 3.6 se muestran ambos acelerogramas,
construídos a partir de la información proporcionada por el CISMID-UNI, cuyas aceleraciones
máximas son 2,693m/s2 para el sismo de Lima y
1,314m/s2 para el sismo de Moyobamba. En ambos casos se eligieron los tramos más
importantes, es decir, donde aparecen las aceleraciones máximas.
Fig. 1.1 Plano de la edificación
Fig. 1.2 Corte 1-1
CAPITULO 4

1. CALCULO DE COEFICIENTES DE RIGIDEZ


1.1. MODELO DINAMICO D.D. BARKAN – O.A. SAVINOV
De acuerdo a la tabla 2.1, asumimos 𝐶0 = 2,6kg/cm3 (arena densa).
Calculamos la magnitud de la presión estática del suelo “ρ” para cada zapata:

Por la fórmula 2.7 calculamos 𝐷0 :

Ahora calculamos los coeficientes 𝐶𝑥 𝐶𝑧 𝐶Ψ .

Por la fórmula 2.4 determinamos los coeficientes de rigidez 𝐻𝑥 𝐻𝑧 𝐻Ψ :

1.2. MODELO DINAMICO V.A. ILICHEV


Por la fórmula 2.15 determinamos las velocidades de propagación de las ondas longitudinal
y transversal:
En un inicio calculamos los coeficientes de rigidez 𝐾𝑧 𝐾𝑥 𝐾φ :

El coeficiente equivalente 𝐾𝑧 lo calculamos por la fórmula 2.13:

Ahora por la fórmula 2.12 determinamos el valor del coeficiente de rigidez de compresión
elástica uniforme:

Análogamente, calculamos los coeficientes 𝐾𝑥1 𝑦 𝐾𝑥2

En este caso, el coeficiente equivalente X k será igual a la suma de los coeficientes


calculados anteriormente:
Ahora calculamos el coeficiente de rigidez de desplazamiento elástico uniforme, a través de la
fórmula 2.12:

Por la fórmula 2.10 determinamos los coeficientes 𝐾𝜑1 𝑦 𝐾𝜑2

Luego, el coeficiente equivalente 𝐾𝜑 será:

En consecuencia, el coeficiente de rigidez de compresión elástica no uniforme lo calculamos

Análogamente, calculamos las características del amortiguador, es decir 𝐵𝑧 , 𝐵𝑥 , 𝐵𝜑 :

Luego:

En consecuencia:

Por la fórmula 2.12 calculamos𝐵𝑧 :

Análogamente tenemos:
Entonces:

Luego determinamos 𝐵𝑥 :

Asimismo:

En consecuencia:

Ahora determinar 𝐵𝜑

En forma análoga calculamos las masas 𝐵𝑧 , 𝐵𝑥 , 𝐵𝜑 :

Luego:

Entonces calculamos 𝑀𝑧 , 𝑀𝑥 , 𝑀𝜑 .
1.3. MODELO DINAMICO A.E. SARGSIAN
Por la fórmula 2.14 determinamos los coeficientes de rigidez 𝐾𝑧 , 𝐾𝑥 , 𝐾𝜑 :
CAPÍTULO 5

1. CONCLUSIONES
 Se evaluaron las características geotécnicas del suelo pudiéndose determinar que los
suelos estudiados presentan un solo estrato geológico, habiéndose dividido en esta tesis
con fines académicos.
 El modelo de interacción suelo estructura que más se adecua a las edificaciones con
zapatas corridas es el modelo de semiespacio elástico linealmente deformable.
 Del desarrollo de los modelos estructurales para las edificaciones se concluye que el uso
de CYPECAD es conveniente para cumplir los requisitos establecidos en el reglamento
nacional de edificaciones, debido a que tiene incluida la norma E.030 y la E.060.
 De la evaluación de los modelos estructurales por el método estático y el método dinámico
modal - espectral se concluyó que:
 En el análisis de interacción suelo estructura, la rigidez del suelo de fundación
absorbe parte de la energía liberada por el sismo.
 Los modelos con un coeficiente de rigidez mayor absorben una cantidad mayor de
energía del sismo.
 En los modelos de Pasternack de uno y 2 estratos así como el del semiespacio
elástico linealmente deformable, en la edificación regular las derivas no pasan el
límite establecido en la norma E.030 por un máximo del 34%, mientras que los
modelos de Winkler si cumplen esta condición.
 CYPECAD, al momento de idealizar matemáticamente las pantallas, considera estas
como elemento finito de lámina gruesa.
 Como resultado de los diferentes modelos dinámicos de interacción suelo-zapata aislada-
superestructura, se eligieron cuatro modelos, que consideran la flexibilidad y propiedades
inerciales del suelo de fundación (Barkan, Ilichev, Sargsian y Norma Rusa), que poseen
una amplia aplicación y adaptación a los programas informáticos por elementos finitos
para el cálculo sísmico de edificaciones.
2. RECOMENDACIONES
 No se recomienda el uso de algunos de los métodos de interacción suelo estructura
que considera la rigidez horizontal, pues a pesar de que estos flexibilizan en mayor
grado la cimentación y absorben una mayor cantidad de fuerza sísmica, exigirán
algo más de rigidez lateral para poder cumplir con las derivas.
 Se recomienda el uso y aplicación de los modelos dinámicos Barkan y Norma Rusa
(sin disipación y con disipación de energía) por no superar los valores admisibles
de la comprobación de desplazamientos según la Norma Peruana E030-2003, ni
tampoco permite la concentración de esfuerzos en columnas, lo cual es notorio en
los modelos dinámicos Ilichev y Sargsian, donde ocurren daños estructurales muy
cercanos a la intersección con las vigas.
 Si el reforzamiento estructural se realiza sin considerar la interacción suelo-
estructura, entonces el nivel de reforzamiento de la edificación se incrementará,
aumentando los gastos de la misma.
 Es notorio el efecto de la flexibilidad de la base de fundación en el análisis sísmico,
debiendo de mejorarse la Norma Peruana E030-2003, incluyendo la exigencia de
dicho tipo de análisis, el cual describe perfectamente el comportamiento real de la
edificación ante sismos.
BIBLIOGRAFÍA

 Ph.D. Genner Villarreal Castro, DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICACIONES “


PREMIO NACIONAL ANR 2006, 2007, 2008”
 BADILLO, JUARES; RODRIGUEZ, RICO, Mecánica de suelos Tomo 11, México DF:
Editorial Limusa;1984
 BAÑON, LUIS; BEVlA, JOSE; Manual de carreteras Volumen 11; Alicante:
 Ortiz e Hijos, Contratista de Obras, S.A.; 2000) VILLALA, CRESPO; Mecánica de suelos
y <cimentaciones; México DF: Editorial Limusa; 2008.
 “Geotecnia y Cimientos” Jimenez Salas. T I, II y III. Ed. Rueda. Madrid. 1975
 “Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica” Terzaghi y Peck.
 Mecánica de Suelos, J. Badillo R. Rodríguez, 1985
 Settlement Analysis, ASCE N° 9, 1994
 “Mecánica Teórica de los Suelos” Terzaghi Ed. Willey and Sons
 “Módulo de Reacción del Terreno o Coeficiente de Balasto” Ing. E. Núñez Boletín SAIG
N° 30 año 1999

Potrebbero piacerti anche