Sei sulla pagina 1di 10

Materia

La Materia es todo aquello que tiene masa y peso, ocupa un lugar en el


espacio, impresiona nuestros sentidos y experimenta el fenómeno de
inercia (resistencia que ofrece a cambiar de posición).

El mundo físico que nos rodea está compuesto de materia. Con nuestros
cinco sentidos podemos reconocer o percibir varios tipos de materia.
Algunos fácilmente observados como una piedra, que puede ser vista y
tenerla en la mano, otros se reconocen con menos facilidad o no pueden
ser percibidos por uno de los sentidos; por ejemplo, el aire.

La materia esta formada por ciertas partículas elementales que se combinan para formar átomos, que a su vez se
combinan para formar moléculas. La materia no es toda igual, posee diferencias de forma y estructura interna. A las
distintas clases de materia se les llama materiales.

División de la materia
La materia se divide en compuestos, que están formados por elementos simples; éstos se agrupan en moléculas, que
están formadas por átomos.

Estos átomos se componen de dos partes: el núcleo y la periferia.

1- En el núcleo del átomo se encuentran:

- Los protones con carga eléctrica positiva, y...

- Los neutrones que como su nombre insinúa, no tienen carga eléctrica o son neutros.

2- El la periferia se encuentran:

- Los electrones con carga eléctrica negativa.

Clásicamente se consideraba que la materia tiene tres propiedades que juntas la caracterizan: que ocupa un lugar en el
espacio y que tiene masa y duración en el tiempo.

En el contexto de la física moderna se entiende por materia cualquier campo, entidad, o discontinuidad traducible a
fenómeno perceptible que se propaga a través del espacio-tiempo a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la que
se pueda asociar energía. Así todas las formas de materia tienen asociadas una cierta energía pero sólo algunas formas
de materia tienen masa.

La materia másica está jerárquicamente organizada en varios niveles y subniveles. La materia másica puede ser
estudiada desde los puntos de vista macroscópico y microscópico. Según el nivel de descripción adoptado debemos
adoptar descripciones clásicas o descripciones cuánticas. Una parte de la materia másica, concretamente la que
compone los astros subenfriados y las estrellas, está constituida por moléculas, átomos, e iones. Cuando las condiciones
de temperatura lo permite la materia se encuentra condensada.

Nivel microscópico

El nivel microscópico de la materia másica puede entenderse como un agregado de moléculas. Éstas a su vez son
agrupaciones de átomos que forman parte del nivel microscópico. A su vez existen niveles microscópicos que permiten
descomponer los átomos en constituyentes aún más elementales, que sería el siguiente nivel son:

* Electrones: partículas leptónicas con carga eléctrica negativa.

* Protones: partículas bariónicas con carga eléctrica positiva.

* Neutrones: partículas bariónicas sin carga eléctrica (pero con momento magnético).
Clases de materia
Todas las cosas que nos rodean están constituidas de materia; para
nuestro estudio químico la clasificamos en dos grandes grupos:
sustancias y mezclas.

Sustancias Puras

Es la materia homogénea de composición química definida e


invariable que está constituida por una sola clase de moléculas o por
átomos de igual número atómico. A su vez, la sustancia se divide en
elementos y compuestos.

Elemento

Es la sustancia simple formada por átomos de igual número atómico. Loselementos se clasifican en: Metales, No Metales
y Gases Nobles. Así tenemos: plata, oro, hierro, azufre, hidrógeno, nitrógeno, neón y argón, respectivamente.

Compuesto

Es la sustancia que está constituida de moléculas que contienen en suestructura átomos de diferentes elementos
originados por la combinación de éstos.

Mezcla

Es la reunión de 2 ó más sustancias, sin que ninguna de ellas pierda sus propiedades, por lo que se pueden separar por
medios físicos, como filtración, centrifugación, decantación, destilación,sedimentación, evaporación, cristalización, etc.
las sustancias o componentes de la mezcla entran en cualquier proporción y no reaccionan químicamente, por lo que no
existen cambio energéticos. Ejemplo: el granito, porque está constituido por cuarzo, mica, feldespato, etc. La salmuera
es una mezcla de agua con sal.

MEZCLAS DE MATERIALES

Para hacer una mezcla sólo tenemos que unir dos o más sustancias. En la naturaleza, los materiales suelen ir mezclados.
Al realizar cualquier mezcla los materiales no se alteran. Mezclar es fácil, separar la mezcla no tanto.

Clases de mezclas

Las mezclas pueden ser homogéneas y heterogéneas.

Homogéneas: Cuando no podemos distinguir sus componentes a simple vista.

Heterogéneas: cuando podemos distinguir sus componentes (granito, arena y piedras)

Como se obtiene la materia


Una gran parte de la energía del universo corresponde a formas de materia formada por partículas o campos que no
presentan masa, como la luz y la radiación electromagnética, las dos formada por fotones.
La podemos encontrar en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Pero ¿qué es la materia?, ¿de qué está formada? Las
unidades que constituyen la materia se denominan átomos. Cuando los átomos se unen forman una molécula. Existen
en total 109 átomos o elementos químicos diferentes.
La materia está compuesta por pequeñas partículas denominadas átomos. Los átomos no son esferas indivisibles e
inmutables, sino que están formados por otras partículas más diminutas que se llaman partículas subatómicas. Las más
importantes son protones, neutrones y electrones. Los protones y los neutrones se ubican en el núcleo del átomo,
mientras que los electrones se sitúan en la corteza del núcleo y giran a gran velocidad en los orbitales.
Cuando se unen dos o más átomos se forma una molécula. Si las sustancias están formadas por átomos de dos o más
elementos diferentes en proporciones definidas, se conocen como compuestos químicos. En cambio, si los átomos de
una molécula son iguales se habla de elemento químico.
Tipos de ángulos
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que
acepta su uso. Más información en la Política de cookies
Tipos de ángulos
Hay varios tipos según su tamaño:
Ángulo agudo: Mide menos de 90° y
más de 0 °.
Ángulo recto: Mide 90° y sus lados
son siempre perpendiculares
entre sí.
Ángulo obtuso: Mayor que 90° pero
menor que 180°.
Ángulo llano: Mide 180°. Igual que si
juntamos dos ángulos rectos.

Tipos de Triángulos
Triángulo equilátero

Se denomina “triangulo equilátero” a aquellos polígonos que están


formados por 3 lineas rectas de iguales, las cuales forman tres ángulos
internos que también tienen la misma amplitud.
Triangulo isósceles
Se conoce como “triángulos isósceles” a aquellos que están formados
por dos lados de igual longitud y uno diferente. Este tipo de triángulos
también tiene dos ángulos internos que son de igual medida.
Triangulo escaleno
A diferencia de los anteriores, los “triángulos escalenos” son aquellos que están formados por tres lineas rectas de
distintas medidas. Por lo tanto, todos los ángulos interiores también tienen diferentes amplitudes.
Tipos de triángulos según sus ángulos
Triangulo rectángulo

Los llamados “triángulos rectángulos” son aquellos polígonos que se caracterizan por tener uno de sus ángulos interiores
que mide 90º, es decir se trata de un angulo recto. Los otros dos ángulos interiores de este polígono miden menos de
90º.
Triangulo obtusángulo
Esta clase de triangulo denominado “triangulo obtusángulo” tiene como característica principal el estar formado por un
ángulo obtuso, es decir un angulo que mide más de 90º. Los otros dos triángulos del polígono son menores a 90º, estos
son llamados ángulos agudos.
Triangulo acutángulo
Se denomina “triángulos acutángulos” a aquellos polígonos que tienen sus tres ángulos internos con una amplitud
menor a 90º, es decir que son ángulos agudos.
Triangulo equiángulo
Los “triángulos equiángulo”, también conocidos con el nombre de “triángulo equilátero”, son aquellos que están
formados por tres ángulos internos de igual medida, todos estos tienen un amplitud de 60º.
Tipos de Rectángulos
El rombo

Rombo

Un rombo es una figura de cuatro lados cuyos lados son todos iguales.

Además los lados opuestos son paralelos y los ángulos opuestos son iguales.

Otra cosa interesante es que las diagonales (las líneas de puntos en la segunda figura) se cortan en ángulos rectos, es
decir, son perpendiculares.

El cuadrado

Cuadrado

Un cuadrado es una figura de cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos (90°)

Además los lados opuestos son paralelos.

Un cuadrado también es un rectángulo (ángulos de 90°) y un rombo (lados iguales).

El paralelogramo

Los lados opuestos son paralelos y de igual longitud, y los ángulos opuestos son iguales (los ángulos "a" son iguales, y los
ángulos "b" son iguales)

Ejemplo: si un paralelogramo tiene todos los lados iguales y los ángulos "a" y "b" son rectos, entonces es un cuadrado.

El trapezoide

Un trapezoide tiene un par de lados paralelos.

Se llama trapezoide regular si los lados que no son paralelos tienen la misma longitud y si los dos ángulos sobre un lado
paralelo son iguales, como en el dibujo.

Un trapezoide no es un paralelogramo porque sólo un par de lados es paralelo.

Deltoide

Mira, parece una cometa. Tiene dos pares de lados, Cada par son dos lados adyacentes (que se tocan) de la misma
longitud. Los ángulos donde se encuentran los pares son iguales. Las diagonales (líneas de puntos) son perpendiculares,
y una de las diagonales bisecta (divide por la mitad) a la otra.

Cuadriláteros irregulares

Un cuadrilátero que no encaja en ninguno de los tipos anteriores.

Polígonos

Un cuadrilátero es un polígono. De hecho es un polígono de 4 lados, de la misma manera un triángulo es un polígono de


3 lados, un pentágono es un polígono de 5 lados, etc.
Cuál es el teorema de Pitágoras
El teorema de Pitágoras

El teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual
a la suma de los cuadrados de las respectivas longitudes de los catetos. Es la proposición más conocida entre las que
tienen nombre propio en la matemática

El teorema de Pitágoras es de los que cuenta con un mayor número de demostraciones diferentes, utilizando métodos
muy diversos. Una de las causas de esto es que en la Edad Media se exigía una nueva demostración del teorema para
alcanzar el grado de "Magíster matheseos".

Algunos autores proponen hasta más de mil demostraciones. Otros autores, como el matemático estadounidense E. S.
Loomis, catalogó 367 pruebas diferentes en su libro de 1927 The Pythogorean Proposition.

En ese mismo libro, Loomis clasificaría las demostraciones en cuatro grandes grupos: las algebraicas, donde se
relacionan los lados y segmentos del triángulo; geométricas, en las que se realizan comparaciones de áreas; dinámicas a
través de las propiedades de fuerza, masa; y las cuaterniónicas, mediante el uso de vectores.

Demostración:

Si tenemos un triángulo rectángulo como el del dibujo del enunciado del teorema
podemos construir un cuadrado que tenga de lado justo lo que mide el cateto b, más lo
que mide el cateto c, es decir b+c, como en la figura de la derecha.
El área de este cuadrado será (b+c)2.

Si ahora trazamos las hipotenusas de los triángulos


rectángulos que salen tendremos la figura de la izquierda. El
área del cuadrado, que es la misma de antes, se puede poner
ahora como la suma de las áreas de los cuatro triángulos rectángulos azules (base por
altura partido por 2):

más el área del cuadrado amarillo . Es decir, el área del cuadrado grande también es el
área del cuadrado pequeño más 4 veces el área del triángulo:

Podemos igualar las dos formas de calcular el área del cuadrado grande y tenemos:
si ahora desarrollamos el binomio , nos queda:

que después de simplificar resulta lo que estábamos buscando:

Un triángulo rectángulo es un triángulo que tiene un ángulo recto, es decir de 90º.

En un triángulo rectángulo, el lado más grande recibe el nombre de hipotenusa y


los otros dos lados se llaman catetos.

Teorema de Pitágoras.- En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa


es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

Demostración:

Si tenemos un triángulo rectángulo como el del dibujo del enunciado del teorema
podemos construir un cuadrado que tenga de lado justo lo que mide el cateto b, más lo
que mide el cateto c, es decir b+c, como en la figura de la derecha.
El área de este cuadrado será (b+c)2.

Si ahora trazamos las hipotenusas de los triángulos rectángulos que


salen tendremos la figura de la izquierda. El área del cuadrado, que
es la misma de antes, se puede poner ahora como la suma de las
áreas de los cuatro triángulos rectángulos azules (base por altura partido por 2):

más el área del cuadrado amarillo . Es decir, el área del cuadrado grande también es el área del cuadrado pequeño
más 4 veces el área del triángulo:

Podemos igualar las dos formas de calcular el área del cuadrado grande y tenemos:

si ahora desarrollamos el binomio , nos queda:


que después de simplificar resulta lo que estábamos buscando:

Características del teorema de Pitágoras


Preceptos básicos

Para empezar con el teorema de Pitágoras debe entenderse que se llama catetos a los lados de un triángulo rectángulo
que forman el ángulo recto (de 90°) y se llama hipotenusa al lado restante y más largo.

Eso significa que el principio solo opera en triángulos rectángulos, no en isósceles ni en escalenos.

Fórmula del teorema

El teorema de Pitágoras se formula de la siguiente manera: a2 + b2 = c2, donde a y b son los catetos de un triángulo
rectángulo y donde c será su hipotenusa. De esta formulación se derivan tres corolarios o formulaciones posteriores, de
aplicación práctica y verificación algebraica:

a = √ c2 – b2 (a es igual a la raíz cuadrada de c al cuadrado menos b al cuadrado)

b = √c2 – a2 (b es igual a la raíz cuadrada de c al cuadrado menos a al cuadrado)

c = √a2 + b2 (c es igual a la raíz cuadrada de a al cuadrado más b al cuadrado)

Explicación

La lógica del teorema de Pitágoras es bastante simple y evidente. Dado un triángulo de lados a, b y c, en el que a y b
formen un ángulo recto (léase: de 90°), será posible calcular la longitud de la hipotenusa sumando los cuadrados de los
catetos o, a partir de dicha formulación, podremos calcular cualquiera de los lados del triángulo, pues esta proporción se
mantendrá siempre estable.

Ejemplo

Un ejemplo sencillo de la aplicación del teorema es el siguiente:

Dado un triángulo rectángulo cuyos catetos a y b midan 3 y 4 cm respectivamente, podremos calcular su hipotenusa c
sustituyendo los valores en la fórmula, de la siguiente manera:

c2 = a2 + b2

luego c2 = 32 + 42

y por ende c2 = 9 + 16 = 25

y finalmente c = √25 = 5

la hipotenusa c mide 5 cm

Demostraciones

Las demostraciones del teorema de Pitágoras son tan variadas como numerosas, pero destacan las propuestas por
Euclides (325-265 a.C.), Pappus de Alejandría (290-350 a.C.), Bhaskara II de la India (114-1185 d.C.), Leonardo da Vinci
(1452-1519 d.C.) y James Garfield (1831-1881).
Cada uno empleó métodos geométricos y aritméticos distintos que, no obstante, condujeron siempre a la misma
confirmación del teorema.

Demostración recíproca

Es posible emplear este teorema en su sentido inverso, para comprobar si un triángulo dado es rectángulo (en los casos,
por ejemplo, en que no se lo pueda graficar).

Esto es sumamente sencillo: si en un triángulo cualquiera resulta ser cierto que la suma del cuadrado de sus catetos es
igual al cuadrado de la hipotenusa, entonces necesariamente los dos primeros formarán un ángulo recto y estaremos en
presencia de un triángulo rectángulo.

Aplicaciones

Las aplicaciones de este teorema son numerosas en el campo de la ingeniería, la arquitectura y de la geometría en
general. Desde tiempos antiguos el estudio del triángulo con fines prácticos rindió frutos tangibles, como son las
famosas pirámides de Egipto, por ejemplo, en las cuales se cumplen muchos de estos principios abstractos.

Así, cualquier situación de cálculo en la que se esté en presencia de un triángulo rectángulo, permitirá la aplicación de
este teorema para calcular cualquiera de sus lados.

Funciones del Pitágoras


Este teorema se emplea cuando queres saber un lado desconocido de un triangulo, y para el cual
tenemos los otros dos valores de los dos lados restantes. Se emplea en los triangulos rectangulos,
aunque igual se pueden usar en otros triango, solo hay que saber emplearlo, la formula descrita por
pitagoras, dice que cateto al cuadrado, mas cateto al cuaadrado, (los catetos son los lados adyacentes al
angulo rescto del triangulo) es igual a la hipotenusa al cuadrado (la hipotenusa es la union de los
extremos de ambos catetos). Importancia del teorema de Pitágoras

Importancia
El teorema de Pitágorasha sido y es actualmente importante en nuestras vidas por muchas razones. Por ejemplo, en la
época antigua la navegación se llevaba a cabo gracias a cálculos

El teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual
a la suma de los cuadrados de las respectivas longitudes de los catetos. Es la proposición más conocida entre las que
tienen nombre propio en la matemática.

Ejercicios de Pitágoras

Problema 1

En el siguiente triángulo, ¿cuál de los lados es la hipotenusa y cuál es el ángulo recto?

Calcular cuánto mide la hipotenusa.

Solución

Los catetos son los lados aa y bb. La hipotenusa es el lado hh. El ángulo recto es el
ángulo que forman ambos catetos.

Para calcular la longitud de la hipotenusa, aplicamos Pitágoras. Los catetos


miden a=2a=2 y b=4b=4, con lo que

Finalmente, hacemos la raíz cuadrada:


Simplificamos el resultado escribiendo el radicando como un producto y aplicando la propiedad de que la raíz de una
producto es el producto de las raíces de sus factores:

Si aproximamos, h≃4,47h≃4,47.

Problema 2

Se quiere colocar un cable desde la cima de una torre de 25 metros altura


hasta un punto situado a 50 metros de la base la torre. ¿Cuánto debe medir el
cable?

Solución

El cable coincide con la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos catetos


miden a=25ma=25m y b=50mb=50m.

Calculamos la longitud del cable (es la hipotenusa hh):

Como 3.125=252⋅53.125=252⋅5, podemos simplificar:

El cable debe medir h=25√5h=255 metros, es decir, aproximadamente 55.9 metros.

Problema 3

Una parcela de terreno cuadrado dispone de un camino de longitud 2√222kilómetros


(segmento discontinuo) que la atraviesa según se muestra en la siguiente imagen:

Calcular el área total de la parcela.

Solución

Observando la figura, el camino coincide con una de las diagonales del cuadrado, así que
divide a éste en dos triángulos iguales. Además, los dos triángulos son rectángulos y los
catetos miden lo mismo.
Si llamamos xx a la medida de los catetos, aplicando Pitágoras,

Hemos usado que el cuadrado de un producto es el producto de los


cuadrados.

Para calcular xx, pasamos el 2 dividiendo al otro lado de la igualdad y


hacemos la raíz cuadrada:

Por tanto, los cuatro lados de la parcela miden 2 kilómetros y, por consiguiente, su área es 4
kilómetros cuadrados.

E grafia.

www. Wikipedia.com

www. Monografías. Com

google.el rincón del vago

Potrebbero piacerti anche