Sei sulla pagina 1di 225

INCLUYE

RECOMENDACIONES

2015

GUÍA PARA EL ALUMNO

PRIMEROS SOCORROS
ESTÁNDARES
en lugares remotos
RED DE ENTRENAMIENTO:

ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD


© 2017 ACINDES
(Asociación Civil de Investigación y Desarrollo en Salud)
Argentina, España, México, Brasil) Asociación Internacional para Desastres,
www.acindes.org Emergencias y Rescate
info@acindes.org www.aider.org – info@aider.org

ISBN: en trámite SEDE CENTRAL:


925 Blvd. de Maisonneuve W.,
TÍTULO: suite 141 - Montréal, QC, H3A 0A5, Canadá
Primeros socorros estándares en lugares remotos Tel.: +1-438-228-9948

AUTORES: DIRECTOR INTERNACIONAL:


Juan Sebastián Vilas, MS, y equipo de colaboradores Juan Sebastián Vilas, MS
AIDER

EDITOR RESPONSABLE: Copyright © 2017 ACINDES y AIDER


Jacobo A. Tieffenberg, MD-MPH-MS Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este
material puede reproducirse o utilizarse en cualquier
PRODUCCIÓN EDITORIAL: forma, medio electrónico o mecánico, incluido el foto-
copiado, grabaciones de ningún tipo, o cualquier otro
sistema de recuperación o almacenamiento, sin los
permisos escritos de ACINDES y AIDER.
Los créditos de las ilustraciones y fotografías aparecen
en la página de créditos al final de esta guía.
www.emawwe.com - info@emawwe.com
Tel.: (+54-11) 6091-3440

ARGENTINA
Editorial Médica AWWE S.A.
Uspallata 735, Piso 3 B (1638VXA)
Vicente López, Buenos Aires, Argentina
Tel.: (+54-11) 4797-8662
Fax: (+54-11) 6091-3491
ventaminorista_ar@emawwe.com

MÉXICO
Editorial Médica AWWE S.A. de C.V.
Río Lerma 213 int. 5
CP 0655 Cuauhtémoc, México DF, México
Tel.: (+52-55) 5575-8475
ventaminorista_mx@emawwe.com DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
Los procedimientos, protocolos y recomendaciones en esta guía están basados
en la mayoría de las recomendaciones actuales de fuentes científicas confiables
ESPAÑA
y responsables. ACINDES y AIDER hacen todos los esfuerzos por asegurar que
Editorial Médica AWWE S.L. sus autores, editores, revisores y directores sean expertos con amplios conoci-
C/ de Calanda, 7 Bajo A mientos sobre la temática. Sin embargo se informa a los lectores de la guía y a
(28043) Madrid, España los participantes de los cursos que las declaraciones, comentarios y procedi-
Tel.: (+34) 91713-0675 mientos que se expresan en esta guía y curso, se proporcionan como protoco-
Fax: (3491) 355-5010 los y recomendaciones en el momento de la publicación. No deben
ventaminorista_es@emawwe.com considerarse como políticas oficiales de AIDER o ACINDES.
AIDER y ACINDES declaran que no se hacen responsables de ningún daño de-
REVISIÓN MÉDICA: rivado del uso, o del desempeño de esta información. AIDER y ACINDES no
Nicolás Aidega garantizan ni asumen responsabilidad alguna por la exactitud, referencia, sufi-
ciencia o integridad de la información o recomendaciones proporcionadas en
REVISIÓN TÉCNICA: esta guía o curso. Otras medidas de seguridad pueden requerirse como adi-
Pablo Beltrame y Nicolás Adega cionales en circunstancias particulares.
AIDER y ACINDES pretenden y hacen los esfuerzos para queque la información
la información en en
REVISIÓN EDITORIAL: e esta guía y curso sea actualizada según los protocolos internacionales basados
Mariana Izuel en la evidencia médica en el momento de su publicación. Sin embargo, debido
a que la ciencia médica es cambiante y a la posibilidad de error, AIDER y ACIN-
DISEÑO: DES declinan toda responsabilidad, tanto implícita como explicita, de cualquier
Federico Herrendorf tipo en relación con este contenido. Bajo ninguna circunstancia AIDER, ACIN-
DES o cualquiera de sus autores, editores, revisores o directores serán respon-
COMPOSICIÓN: sables de ningún perjuicio legal por confiar en cualquiera de los contenidos
I & M S.A. publicados en cualquiera de sus materiales.
admuschera@yahoo.com.ar
GUÍA PARA EL ALUMNO

PRIMEROS SOCORROS
EStándares
en lugares remotos
CONTENIDO
Abreviaturas ................................................................................................................... IV
Programa de Socorrismo en Lugares Remotos de AIDER .................................................... V
Socorros vs. auxilios ....................................................................................................... VII
Recursos didácticos del manual ...................................................................................... VIII
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... XV
SECCIÓN I: Antes de socorrer .................................................................................... 1
CAPITULO 1 Introducción a los primeros socorros en lugares remotos ................................ 2
Introducción .................................................................................................................... 4
Urgencias y emergencia ................................................................................................... 4
Qué son los lugares remotos ........................................................................................... 5
Señalización de ayuda .................................................................................................. 5
Qué son los primeros socorros en lugares remotos ........................................................... 5
Características de los primeros socorros en lugares remotos ........................................ 6
Atención de las víctimas en lugares remotos ................................................................. 7
Tareas y responsabilidades de los socorristas en lugares remotos ..................................... 9
El factor tiempo en los primeros socorros......................................................................... 9
Prácticas preventivas....................................................................................................... 10
Vacunaciones y seguro médico para viajeros................................................................... 10
Transmisión de enfermedades ....................................................................................... 10
Cuestiones psicológicas y emocionales de los socorristas ................................................ 11
Botiquín y equipamiento médico....................................................................................... 11
Organización de un botiquín.......................................................................................... 11

CAPÍTULO 2 Aspectos éticos y legales de las emergencias en lugares remotos.................... 14


Introducción .................................................................................................................... 16
La capacitación como protección legal.............................................................................. 16
Algunos conceptos legales............................................................................................... 16
El Buen Samaritano....................................................................................................... 16
Deber de socorro o deber de actuar ............................................................................... 16
Consentimiento explícito e implícito ............................................................................... 17
Abandono de persona ................................................................................................... 17
Negligencia................................................................................................................... 17
Los socorristas y las leyes............................................................................................... 18

CAPÍTULO 3 Cadena de atención de víctimas .................................................................... 20


Introducción .................................................................................................................... 22
Evaluación de la escena .................................................................................................. 24
Seguridad y bioseguridad............................................................................................... 24
Mecanismo de daño...................................................................................................... 28
Número de víctimas ...................................................................................................... 29
Impresión general y triángulo de evaluación vital ............................................................. 29
Buscar ayuda .................................................................................................................. 30

iii
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

Llamar al número local de emergencias médicas .............................................................. 30


Evaluación primaria ......................................................................................................... 31
(A) Apertura de la vía Aérea ........................................................................................... 32
(B) Buena ventilación..................................................................................................... 34
(C) Circulación .............................................................................................................. 34
(D) Desfibrilación - Daño neurológico .............................................................................. 36
(E) Estabilización de la temperatura ............................................................................... 36
Evaluación secundaria .................................................................................................... 36
Signos vitales ............................................................................................................... 37
Seguir con la evaluación secundaria o evacuar ............................................................... 44
Anamnesis MUESTRA .................................................................................................... 44
Examen físico ............................................................................................................... 46
Traslado y control ............................................................................................................ 49
Evaluación continua ...................................................................................................... 49
El proceso de comunicación con la víctima ..................................................................... 52
Posición de la víctima.................................................................................................... 52

SECCIÓN II: RCP, OVA y DEA....................................................................................... 55

CAPÍTULO 4 Secuencia de atención del paro .................................................................... 56


Introducción .................................................................................................................... 58
Ataque cardíaco y paro cardiorrespiratorio......................................................................... 58
Causas de un PCR ........................................................................................................ 58
Secuencia de atención del PCR en lugares remotos .......................................................... 58
RCP en lugares remotos ................................................................................................ 58
Protocolo de RCP en lugares remotos ............................................................................... 64
RCP en lugares remotos con toma de pulso.................................................................... 65
Paro respiratorio.............................................................................................................. 65
Obstrucción de la vía aérea (OVA) ..................................................................................... 67
Desfibrilación externa automática .................................................................................... 70
Acerca de los DEA......................................................................................................... 71

SECCIÓN III: Lesiones y traumatismos ..................................................................... 75

CAPÍTULO 5 Mecanismo de daño ..................................................................................... 76


Introducción .................................................................................................................... 78
Cinemática del traumatismo............................................................................................. 78

CAPÍTULO 6 Hemorragias ............................................................................................... 80


Introducción .................................................................................................................... 82
Tipos de hemorragias ...................................................................................................... 82

CAPÍTULO 7 Lesiones del tejido blando............................................................................. 90


Introducción .................................................................................................................... 92
Heridas abiertas ............................................................................................................. 92
Clasificación de las heridas abiertas .............................................................................. 92
Hemorragias ................................................................................................................. 93
iv
1. Historia del salvamento acuático

Infecciones en el tejido blando......................................................................................... 96


Infecciones sistémicas .................................................................................................... 97
Objetos clavados............................................................................................................. 99
Lesiones cerradas........................................................................................................... 100

CAPÍTULO 8 Quemaduras ............................................................................................... 104


Introducción .................................................................................................................... 106
Clasificación de las quemaduras ...................................................................................... 106
Según la profundidad ................................................................................................... 106
Según la zona del cuerpo lesionada .............................................................................. 109
Según la extensión........................................................................................................ 109
Quemaduras de alto riesgo............................................................................................ 110
Criterios de evacuación y niveles de emergencia de las quemaduras.................................. 113

CAPÍTULO 9 Lesiones de columna y cabeza ..................................................................... 114


Lesiones de la columna vertebral ..................................................................................... 116
El collar cervical .............................................................................................................. 118
Características del collar adecuado ................................................................................ 118
Cuándo colocarlo .......................................................................................................... 118
Cómo colocarlo ............................................................................................................. 118
Dispositivos complementarios ....................................................................................... 119
La tabla espinal larga ...................................................................................................... 120
Cómo colocarla ............................................................................................................. 120
Lesiones medulares ........................................................................................................ 122
Procedimiento: Manejo de las víctimas con lesión de columna ............................................. 123
Lesiones en la cabeza ..................................................................................................... 126
Lesiones en el cuero cabelludo...................................................................................... 126
Fractura de cráneo ........................................................................................................ 126
Lesiones cerebrales ...................................................................................................... 127
Concusiones ................................................................................................................. 128
Aumento de la presión intracraneal ................................................................................ 128

CAPÍTULO 10 Lesiones óseas, articulares y musculares .................................................... 130


Introducción .................................................................................................................... 132
Lesiones óseas............................................................................................................... 132
Evaluación de las fracturas en el terreno ........................................................................ 133
Lesiones articulares ........................................................................................................ 140
Luxaciones ................................................................................................................... 140
Esguinces..................................................................................................................... 141
Lesiones musculares y en los tendones ........................................................................... 142
Distensiones musculares y desgarros ............................................................................ 142
Calambres musculares .................................................................................................. 143

CAPÍTULO 11 Apósitos y vendas ...................................................................................... 144


Improvisación en lugares remotos .................................................................................... 146
Apósitos ......................................................................................................................... 146
Vendas ........................................................................................................................... 147
Inmovilizaciones de huesos largos y articulaciones............................................................ 148
v
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

SECCIÓN IV: ENFERMEDADES SÚBITAS .................................................................... 149


CAPÍTULO 12 Desmayos y escala AVDN............................................................................ 150
Desmayos....................................................................................................................... 152
Escala AVDN ................................................................................................................... 152

CAPÍTULO 13 Emergencias cardiovasculares ..................................................................... 154


Ataque cardíaco .............................................................................................................. 156
Angina de pecho o angor pectoris ..................................................................................... 157
Infartos sin dolor y sin otros síntomas.............................................................................. 158
Muerte súbita ................................................................................................................. 158
La muerte súbita en bebés............................................................................................ 158
Accidente cerebrovascular................................................................................................ 158
Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares....................................................... 160

SECCIÓN V: EMERGENCIAS AMBIENTALES ............................................................... 161


CAPÍTULO 14 Mordeduras de seres humanos y animales ................................................... 162
Introducción .................................................................................................................... 164
Rabia ............................................................................................................................. 164
CAPÍTULO 15 Regulación térmica ................................................................................... 166
Exposición al calor .......................................................................................................... 168
Hipertermia .................................................................................................................. 168
Alteraciones producidas por el calor ............................................................................... 168
Exposición al frío............................................................................................................. 171
Hipotermia ..................................................................................................................... 171
Introducción.................................................................................................................. 171
Clasificación de la hipotermia ........................................................................................ 171
Evaluación de las víctimas con hipotermia ...................................................................... 171
Hipotermia leve............................................................................................................. 172
Hipotermia moderada .................................................................................................... 173
Hipotermia grave........................................................................................................... 174
Hipotermia profunda...................................................................................................... 175
Hipotermia por inmersión .............................................................................................. 175
Empaques de hipotermia ............................................................................................... 175
Hiponatremia .................................................................................................................. 177
CAPÍTULO 16 Patologías de la altitud: Aspectos generales ................................................. 178
Mal agudo de montaña .................................................................................................... 180
Cómo predecir el MAM .................................................................................................. 180
Cómo prevenir el MAM .................................................................................................. 180
MAM leve ..................................................................................................................... 180
MAM moderado............................................................................................................. 181
MAM grave ................................................................................................................... 182
Puntuación del MAM...................................................................................................... 182

EVALUACIÓN EN ACCIÓN ............................................................................................. 185

vi
ABREVIATURAS

AAE atención avanzada de emergencias


AAS ácido acetilsalicílico
ABE atención básica de emergencias
ACV accidente cerebrovascular
AVDN alerta, responde a estímulos verbales, responde a los estímulos dolorosos,
no responde a ningún tipo de estímulos
CAD centro de atención definitiva
CAV cadena de atención de víctimas
DAP desfibrilación de acceso público
DEA desfibrilador externo automático
DIAS deformidades, inflamación, heridas abiertas y sensibilidad al tacto
ECA edema cerebral de altitud
ECV enfermedades cardiovasculares
EPA edema pulmonar de altitud
EPP equipo de protección personal
FC frecuencia cardíaca
FR frecuencia respiratoria
FV fibrilación ventricular
IAM infarto agudo de miocardio
ILCOR International Liaison Committee on Resuscitation
IUWM International Union of Wilderness Medicine (Unión Internacional de Medicina
en Lugares Agrestes y Remotos)
IV intravenosa/o
LCR líquido cefalorraquídeo
MAE manejo avanzado de emergencias
MAM mal agudo de montana
MBE medicina basada en la evidencia
MSC aspecto motor, sensitivo y circulatorio
MUESTRA medicación, última ingesta oral, episodios que llevaron a la lesión o
enfermedad, síntomas, trastornos médicos, respuesta al medio, alergias
OVA obstrucción de la vía aérea
PA presión arterial
PCR paro cardiorrespiratorio
PIC presión intracraneal
PILAR pupilas iguales, reactivas a la luz, adecuadas en tamaño y redondas
RCP reanimación cardiopulmonar
SEM servicios de emergencias médicas
SMSL síndrome de muerte súbita del lactante
SNC sistema nervioso central
SOAP examen subjetivo, objetivo, análisis, plan

vii
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

TEPT trastorno por estrés postraumático


TEV triángulo de evaluación vital
TV taquicardia ventricular
VPP ventilación con presión positiva
WAFA Wilderness Advanced First Aid
WEC Wilderness Emergency Care
WFA Wilderness First Aid
WFR Wilderness First Responder
Los cursos del Programa de Socorrismo entrenamiento puede tener varios directores y un grupo de
autoridades que serán responsables, junto al comité
en Lugares Remotos científico de AIDER, en el armado de la agenda, los
Los cursos están diseñados para los líderes y
criterios para la participación y los criterios para la
profesionales que desarrollan sus actividades en lugares
aprobación de los cursos. Los autores, junto al equipo
remotos lejos del sistema de emergencias médicas (SEM),
editorial y científico de AIDER, elaboran los manuales y
y están basados en las nociones fundamentales de
libros para un tema en particular, y las guías especiales
anatomía y fisiología y en las recomendaciones de las
para los cursos. Todos los materiales pedagógicos se
sociedades médicas internacionales. También se
actualizan con los cambios de protocolos internacionales
beneficiarán de estos conocimientos, los aficionados que
de diferentes instituciones ligadas a desastres,
realizan deportes o hacen actividades en zonas alejadas
emergencias o rescate. El comité científico de AIDER
en la naturaleza.
trabaja con las autoridades seleccionadas para un
Los cursos utilizan procedimientos de evaluación
programa determinado, con el fin de fijar los criterios para
exhaustivos, tanto para las lesiones como para los
ser un instructor internacional reconocido y los criterios
problemas médicos y ambientales. Suministran durante toda
de revalidación de instructores. Todo instructor AIDER
la extensión del curso los signos y síntomas (“Cómo
pasó por un programa especial, aprobó un curso de
reconocer”) y los tratamientos (“Cómo actuar”) necesarios
instructores y está actualizado a la fecha para poder
para tratar con éxito lesiones y enfermedades, e incorporan
dictar un curso.
la improvisación de equipamiento para el socorrismo en
AIDER trabaja con esfuerzo para tener sus materiales
lugares remotos.
editados en los idiomas de la red (español, portugués, inglés
Gran parte de la información y capacitación que usted
y francés), y para que los ITC y los instructores cuenten con
encontrará en estos cursos es diferente a la que podría
las herramientas técnicas y pedagógicas a la hora de dictar
encontrar en cursos de primeros socorros urbanos. Esto es
un curso internacionalmente certificado por AIDER en el
debido a que quienes administran primeros socorros en
idioma local.
lugares remotos deben estar preparados para tratar con
Prepárese para las emergencias en lugares remotos
problemas que no enfrentarían si contaran con una
haciendo un curso dentro del programa de socorrismo en
ambulancia a sólo minutos de la emergencia.
lugares remotos de AIDER con un ITC (International Training
Algunos de los procedimientos se catalogan como
Center) certificado internacionalmente (www.aider.org).
“avanzados”. Usted necesita conocerlos pero no debe
Usted podrá luego chequear su estatus on-line y actualizarse
usarlos sin el entrenamiento adicional y la supervisión
de forma continua. Luego de realizar un curso internacional
adecuada.
con un instructor y un ITC AIDER puede asociarse como
Este programa de entrenamiento fue desarrollado por la red
socorrista en lugares remotos y participar de la asociación.
internacional de entrenamiento en desastres, emergencias y
Pida el formulario y sea socio de AIDER en info@aider.org.
rescate AIDER con su casa matriz en Montreal, provincia de
Durante los cursos se aprenderán técnicas que sirven para
Quebec, Canadá. AIDER cuenta con Centros Internacionales
atender una emergencia en lugares urbanos, pero también
de Entrenamiento (International Training Centers, ITC)
se desarrollarán habilidades específicas que se recomiendan
distribuidos por toda América, Europa, Medio Oriente y parte
aplicar únicamente en lugares remotos y cumpliendo con
de África. AIDER asocia a los ITC en todo el mundo, y a los
protocolos específicos.
instructores y socorristas para mantenerlos actualizados y
entrenados en las temáticas de desastres, emergencias y
¡Bienvenidos a los cursos del programa WEC!
rescate.
El grupo de especialistas de la materia “Cuidados de
emergencia en lugares remotos” dentro de AIDER se Las certificaciones del WEC
denomina Unión Internacional de Medicina en Lugares Certificación en Primeros Socorros en Lugares
Agrestes y Remotos (International Union of Wilderness Remotos (Wilderness First Aid – WFA)
Medicine, IUWM), y está compuesto por autoridades de Estos cursos está diseñados para los que quieran una
AIDER, autoridades de los ITC, instructores y socorristas de introducción a los cuidados de emergencias en lugares
lugares remotos de todo el mundo. remotos, y se dictan en dos modalidades diferentes: la
Dentro de los asociados a AIDER están los directores, modalidad básica (WFA-B) durante 22 horas teórico–
autoridades y autores de los programas de entrenamiento, prácticas, y la modalidad estándar (WFA-S) durante 33
los cuales son escogidos en base a su reconocimiento horas teórico–prácticas. En general, se los dicta durante 2
internacional y experiencia en el área. Un programa de días para la modalidad básica y 3 días para la estándar.

ix
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

Certificación en Primeros Socorros Avanzados Resuscitation (CRP) and Emergency Cardiovascular Care
en Lugares Remotos (Wilderness Advanced (ECC) Science with Treatment Recommendations y el 2015
First Aid – WAFA) International Consensus on
Estos cursos están diseñados para los aficionados a los First Aid Science with Treatment Recommendations.
deportes de aventura y actividades en lugares remotos. Se Las actualizaciones 2015 se basan en el procedimiento de
dictan durante 55 horas teórico–prácticas, en general, revisión sistemática del ILCOR en el que participaron 250
durante 5 días. revisores de evidencia de 39 países.
Esta guía fue revisada también por los miembros del comité
de Reanimación Cardiopulmonar de AIDER compuesto por
Certificación como Socorrista en Lugares especialistas e instructores de los Centros Internacionales
Remotos (Wilderness First Responder– WFR) de Entrenamiento, con el objetivo de elaborar las mejores
Este curso está diseñado para los líderes y profesionales herramientas para enseñar los procedimientos con las
que desarrollan sus actividades en lugares remotos. Se recomendaciones 2015.
dicta durante 88 horas teórico-prácticas, en general,
durante 8 días.
Acerca de AIDER
AIDER es una asociación creada para brindar publicaciones
Credenciales y diplomas de finalización y entrenamiento internacional a la comunidad y a los
de los cursos de AIDER profesionales de la salud y el rescate en más de 50 títulos
Los participantes que completan con éxito un curso distribuidos en 8 programas de atención de emergencias,
dictado por un instructor de AIDER son candidatos a recibir desastres y rescate, en todos los países donde se
una credencial y un diploma de finalización del curso. encuentran los Centros Internacionales de Entrenamiento
Tanto las credenciales como los diplomas tienen un (International Training Centers – ITC).
formato digital y se obtienen desde la web www.aider.org, Con su casa matriz en Quebec, Canadá, AIDER ofrece a
ingresando un código único para los que han participado sus miembros el acceso a los principales cursos y
del curso. Las credenciales se pueden imprimir para quien certificaciones, con materiales y técnicas de
lo desee y tienen un tamaño que permite guardarlas en la entrenamiento actualizados constantemente.
billetera. Se puede entregar el código al empleador para Programas internacionales AIDER:
que chequee la participación y guarde una copia en sus Los títulos y cursos de AIDER (que hoy superan los 50) se
archivos. Las credenciales de aprobación de los cursos de organizan en 8 programas internacionales de
WEC son válidas durante 2 años, y se pueden revalidar entrenamiento bien diferenciados, los cuales cuentan con
luego con los cursos de renovación, los entrenamientos y sus propios directores, autores y comités de revisión. Los
actualizaciones on-line. 8 programas de AIDER son:
El número de credencial le servirá también como •Programa de Socorrismo Urbano
referencia ante AIDER, y para buscar su estatus y realizar •Programa de Socorrismo en Lugares Remotos
actualizaciones en la web www.aider.org. •Programa de Socorrismo y Emergencias Pediátricas
Algunos participantes tal vez no quieran una tarjeta de •Programa de Rescate Acuático
aprobación del curso, porque simplemente desean •Programa de Manejo Avanzado de las Emergencias
aprender a ayudar en una emergencia en un entorno •Programa de Manejo de los Desastres
remoto. Estos participantes no necesitan completar el •Programa de Manejo de Materiales Peligrosos
examen escrito final ni demostrar las maniobras •Programa de Medicina Táctica
aprendidas. A toda persona que haya participado 100% del Fortaleza AIDER: Está dada por la unión de los ITC que
curso, tendrá derecho a un diploma de participación, permiten a la población acceder a cursos de calidad. Los
mientras que las credenciales están reservadas para los centros, instructores y alumnos asociados a AIDER tienen
que hayan aprobado el examen final y hayan demostrado acceso a diferentes beneficios según su categoría
las maniobras en las prácticas. y sus necesidades.
“La principal característica de un buen socorrista es la de Certificación AIDER: La certificación AIDER asegura la
identificar el problema antes de que sea una emergencia.” calidad del curso, de sus instructores y de los contenidos.
Todos los centros son rigurosamente seleccionados y
Actualizaciones 2015 supervisados, y los materiales de los entrenamientos son
Esta guía está actualizada sobre la base de las elegidos entre las mejores instituciones internacionales.
recomendaciones 2015 del International Liaison Committee Los requerimientos para aprobar el curso son acordes al
on Resuscitation (ILCOR) que se elaboraron a partir del programa específico; constituyen también una herramienta
2015 International Consensus on Cardiopulmonary para el aprendizaje de los alumnos, que podrán evaluar

x
SOCORROS VS. AUXILIOS
ellos mismos si han adquirido los conocimientos básicos
de cada entrenamiento. La excelencia en la calidad del El término socorro según la Real
entrenamiento es un sello distintivo de AIDER.
Academia Española
Acerca de ACINDES El término socorrer proviene del latín “succurrére”,
AIDER está creada por una iniciativa de la Asociación que en castellano significa “ayudar, favorecer en un
ACINDES (Asociación Civil de Investigación y Desarrollo en
peligro o necesidad”; la acción y efecto de socorrer
Salud, registrada para educación médica continua desde
1985 en Argentina y desde hace 11 años en España) en es el socorro. Los primeros socorros, de hecho, son
conjunto con otras organizaciones,entre ellas, centros de las primeras acciones de ayuda ante un peligro o
entrenamiento en emergencias y editoriales. Hoy son necesidad.
miembros de la Asociación Internacional AIDER: los ITC,
instructores y Directores de los diferentes programas, y La especificidad del verbo socorrer
Centros diversos en Latinoamérica, España, Medio Oriente La importancia de utilizar el verbo socorrer es que
y Canadá. implica una especificidad en la acción de ayudar: es
ACINDES ha editado y publicado en español y portugués
ayudar a alguien que se encuentra en peligro o
los manuales de ECSI de Primeros Socorros, RCP y DEA
estándar, Wilderness First Aids (en español), Peds Facts necesidad. A diferencia del término auxiliar, que es
(AAP), PEPP (Programa de Emergencia Pediátrica inespecífico y se encuentra definido simplemente
Prehospitalaria), APLS (Urgencias Pediátricas Hospitalarias) como “ayudar”.
y Urgencias Geriátricas para el Personal Prehospitalario
(GEMS), y con instituciones como el Hospital de Pediatría La utilización del término primeros socorros
de Bilbao y la Organización Panamericana de la Salud en otros idiomas latinos
(OPS) ha organizado estos cursos en diversos países de
En francés premiers secours; en portugués primeiros
Iberoamérica como México, Panamá, Perú, Chile, Argentina
y España. Además, ha editado y organizado los cursos
socorros y en italiano pronto soccorso, todos hacen
“PEDS” de Educación Pediátrica en Desastres, en conjunto referencia a las primeras acciones que deben
con la OPS y la AAP (Academia Americana de Pediatría) y el utilizarse cuando alguien está en una situación de
auspicio de ALAPE. También ha desarrollado cursos peligro o necesidad.
propios sobre la atención en desastres como el “Child”,
dirigido al primer respondiente del equipo de salud en El reemplazo de primeros auxilios por primeros
desastres, entre otros. socorros
El término primeros auxilios es una traducción literal
Administración general de los cursos de AIDER
En un curso de AIDER participan:
del inglés “first aid”, que hoy está aceptada en varios
•Centros Internacionales de Entrenamiento (ITC: países. Haciendo un trabajo de revisión lingüístico,
International Training Centers) el término primeros auxilios no especifica que
•Instructores de los ITC se está brindando asistencia a alguien en
•Participantes que toman el curso situación de peligro o necesidad. Sin embargo, el
Los ITC son los responsables de dictar los cursos de término primeros socorros sí estaría dando ese
AIDER a través de sus instructores, que cumplen con sus significado.
políticas y procedimientos para asegurar una experiencia
de aprendizaje exitosa a todos los participantes. Este
curso es llevado a cabo por un centro internacional de
Esto ocurre también con el término socorrista, que
entrenamiento, cuyo estado usted podrá ver en es mucho más ilustrativo que auxiliador. Por todo lo
www.aider.org. explicado, proponemos utilizar los siguientes
Esta guía no puede ser reproducida en su totalidad ni en términos:
parte por método alguno, incluido el fotocopiado, ni • Socorrista (en reemplazo definitivo de auxiliador).
incorporada a ninguna base de datos sin autorización por
escrito de la red internacional AIDER. • Socorrer (en reemplazo definitivo de auxiliar).
Editada para los cursos entre 2015 - 2020. • Primeros socorros (en reemplazo definitivo de
primeros auxilios).
• Socorro (en reemplazo definitivo por auxilio).

xi
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

RECURSOS DIDÁCTICOS DEL MANUAL


Aquí les explicamos los recursos didácticos que hemos utilizado en el manual para mayor claridad:

Introducción A LOS
primeros socorros
Básicos
• Introducción
• Urgencias y emergencias
• Qué son los primeros socorros
• Qué son los lugares urbanos
• La importancia de aprender
primeros socorros
• El factor tiempo
• Los primeros socorros y las leyes
Listado de temas
• Prácticas preventivas
• Resumen Enumera los principales
temas desarrollados en
cada capítulo.

PRIMEROS SOCORROS BÁSICOS PRIMEROS SOCORROS BÁSICOS


CON RCP Y DEA CON RCP Y DEA

mismo socorrista traslada a la víctima a teléfono cerca suyo y en altavoz,


un hospital. Averigüe el número local de
emergencias médicas en su país o
región (en muchos países se utiliza el
mientras comienza con la evaluación de
la víctima (Figura 3.6). Prevención PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
9-1-1) y téngalo a la mano o colóquelo Controle los factores de riesgo en las enfermedades cardiovasculares (véanse a
cerca de los teléfonos (véase el
recuadro). Los números de emergencias
Brinda medidas de continuación los factores modificables y no modificables), ya que es la mejor
forma de disminuir la incidencia de estas enfermedades. Recuerde que la
médicas generalmente son cortos y manera de prevenir estas enfermedades consiste en tener una vida saludable:
fáciles de aprender. La tendencia es prevención • No fume
• Realice ejercicio físico (a veces con caminar regularmente es suficiente)
unificar todas las emergencias y
urgencias en un solo número. • Controle su presión arterial y su colesterol con frecuencia
• Controle su peso y consulte a su médico cuál es el peso adecuado para su
Acostúmbrese a referirse al número por
contextura física
sus unidades (nueve - uno - uno), ya que
esto hará que sea más fácil de recordar
para los niños que aprenden a contar e NO MODIFICABLES MODIFICABLES
identificar los números hasta el nueve. • herencia • tabaquismo
• Use el teléfono celular si, en el momento • edad •presión arterial elevada
de la emergencia, está solo y lleva un •colesterol elevado
teléfono celular consigo. En ese caso •diabetes
puede llamar al SEM colocando el
•obesidad
•sedentarismo
Figura 3.6. Llame al SEM desde su teléfono celular y
apóyelo cerca •estrés
EJEMPLOS DE NÚMEROS
DE EMERGENCIAS
MÉDICAS EN VARIOS
PAÍSES Información que
solicitará el operador
Argentina 911 y 107 telefónico del SEM
Brasil 192
• Su nombre y número telefónico
Bolivia 118
• La localización de la víctima: identifique
Canadá 911 la dirección donde se encuentra la
Chile 131 víctima, indicando calle y otros puntos de
referencia, y precise el lugar exacto
Colombia
Costa Rica
123
911
(oficina, baño, etc.)
• Qué sucedió (caída, quemadura, dolor en
el pecho de aparición súbita, etc.)
Datos de interés
Estados Unidos 911
México 066
• Número de víctimas
• Estado y circunstancias especiales de la
Ofrecen información
Perú 116 víctima (inconsciente, sangrando

Unión Europea 112


abundantemente, etc.)
No cuelgue hasta que el operador le
adicional importante.
Uruguay 105 indique, posiblemente le dé indicaciones
26 sobre cómo atender a la víctima. 98

xii
PRIMEROS SOCORROS PRIMEROS SOCORROS BÁSICOS
CON RCP Y DEA CON RCP Y DEA

HERIDAS CERRADAS tura de la piel; también se las conoce como


heridas contusas o contusiones. Se inflaman
Estas heridas son ocasionadas por golpes (en y pueden dejar una hemorragia interna visible COMO RECONOCER UNA OVA
general por un objeto duro y sin filo), sin rup- de color rojo o violeta (hematoma).
Cómo reconocer PARCIAL
• La tos es efectiva, y la persona puede hablar. El bebé podrá emitir sonidos y llorar.

CÓMO ACTUAR ANTE UNA HERIDA CERRADA


Indican las acciones que • La víctima se asfixia, jadea o emite un ruido grave al inspirar.
• La víctima es capaz de tragar su propia saliva.

– Aplique la regla CAFE


permiten identificar el tipo • Puede ir empeorando a medida que va pasando el tiempo.

(véase pág. 68). COMPLETA


– Aplique una compresa fría
durante 20 minutos 4 veces al
de emergencia • La tos es débil e inefectiva. El bebé no llora y no produce sonidos ni respira.
• La víctima no puede hablar, toser o respirar.
día, pero no directamente • Cambia el color de la piel (azulada).
sobre la piel.
– Envuelva la zona con una
venda elástica.
– Evalúe la movilidad de la
zona. COMO ACTUAR ANTE UNA OVA
– Administre un
antiinflamatorio.
– Haga que la zona quede en reposo. CON VÍCTIMAS CONSCIENTES
– Evalúe la posible necesidad de atención médica. – Pregunte a la persona si se siente bien.
• Si puede responder, la obstrucción es parcial. Entonces aliente a la persona a que tosa.
• Si NO puede responder, la obstrucción es completa y se trata con la maniobra de
Heimlich.
– Adultos y niños: Párese detrás. Si se trata de un niño, arrodíllese.

Recuerde vacunarse contra el tétanos*

• Se recomienda vacunar a todos los niños a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad,


Atención
con dosis de refuerzo entre los 4 y 6 años.
• Los adolescentes y adultos deben recibir un refuerzo cada 10 años
(se recomienda a los 15, 25, 35, 45 años, etc.).
Destacan lo que el soco-
• Se puede administrar la vacuna y una antitoxina en los casos en que una
persona ha sufrido una herida y se sospecha que no tiene suficiente inmunidad rrista debe hacer o no
contra la bacteria.

*Consulte siempre a su médico y, en el caso de los niños, el calendario de vacunación infantil


hacer en el momento de
de su país.
socorrer a la víctima.
76 46

7. lesiones en el tejido blando 10. desmayos y escala avdn

LESIONES ESPECIALES ESCALA AVDN

AMPUTACIONES
Destacado La escala AVDN es una escala para medir el
nivel de conciencia de una víctima, que dis-
NO tiene que dar a la víctima
sal ni productos para oler
(como perfumes), ni golpearla,
La amputación es la pérdida de una parte
minuirá siempre desde la A hasta la N, pa- ni lanzarle agua en la cara ni
del cuerpo (Figura 7.2). Este tipo de lesión
requerirá atención médica. Da prominencia a sando por la V y la D. Esta escala es de uso
universal y tiene la finalidad de unificar el
darle nada de tomar hasta
que esté recuperada y tenga

La parte amputada tendrá


conceptos significativos. lenguaje. ganas de beber.

menos tiempo y posibilidades


de supervivencia si no se
REGLA A Significa que una víctima está alerta, es
la enfría. Figura 7.2. Amputación de una parte del pulgar decir, que está orientada en tiempo,
MNEMOTÉCNICA espacio y persona (sabe en qué tiempo
AVDN está, dónde está y quién es). Por otro
lado, contesta con oraciones claras y bien
estructuradas.
CÓMO ACTUAR ANTE UNA AMPUTACIÓN A Alerta V Significa que la víctima no está alerta
pero responde a estímulos verbales.
responde a estímulos
V Verbales D La víctima no responde a estímulos
– Llame al SEM. verbales pero aún responde a los estímulos
responde a estímulos
– Controle la hemorragia
con presión directa.
D Dolorosos dolorosos.
N Es el nivel más bajo de la escala de
– Intente recuperar la parte
amputada. De encontrarla,
N No responde
consciencia y son víctimas que no
guárdela en una gasa responden a ningún tipo de estímulos.
estéril o un apósito limpio
y luego colóquela sellada
en una bolsa plástica
impermeable (a prueba
de agua).
– Coloque la bolsa
impermeable con la parte
amputada en un recipiente
con agua y hielo para
mantenerla fría (evite
que se congele). NO la
sumerja directamente
en agua.
Cómo actuar
– Darle esto al personal del
SEM.
OIndican las acciones
dirigidas a resolver la
77 emergencia. 105

xiii
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

PRIMEROS SOCORROS BÁSICOS PRIMEROS SOCORROS BÁSICOS


CON RCP Y DEA CON RCP Y DEA

COMO RECONOCER UNA HEMORRAGIA INTERNA


• Los signos específicos de una hemorragia interna pueden aparecer
rápidamente o tardar varios días en manifestarse: moretones, zonas
Resumen Resumen del Capítulo 1

dolorosas y sensibles a la palpación, vómitos o tos sanguinolenta, materia


fecal negra o con sangre rojo brillante.
Ofrece una síntesis del Los primeros socorros y las leyes
Verificar qué leyes o reglamentaciones rigen en cada lugar.

texto de cada capítulo. Leyes del buen samaritano: Brindan inmunidad a los socorristas.
COMO ACTUAR ANTE UNA HEMORRAGIA INTERNA Deber de socorro: Cuando lo requiere el empleo o hay una responsabilidad
preexistente.
- Si la hemorragia interna es en una zona limitada y no es grave puede: Consentimiento (explícito o implícito): Siempre se debe contar con el
reposar la zona lastimada, aplicar hielo (pero no en forma directa porque
consentimiento de la víctima. Si la víctima no puede responder, interpretar como
quema la piel) o compresas frías sobre la lesión, comprimir la zona
que acepta la ayuda.
lastimada aplicando una venda elástica y elevar el miembro lastimado. Todo
esto apunta a reducir al mínimo la inflamación del lugar (véase la regla Abandono de persona: Sanciona al que abandona a un ser humano en estado de
mnemotécnica CAFÉ en recuadro). necesidad.
- Si se sospecha una hemorragia interna grave (tórax, abdomen, pelvis o
Negligencia:
muslo), lo más importante es la detección temprana y el traslado al hospital.
Tenga presente los signos de shock antes mencionados en este capítulo. • Existe el deber de actuar y no se actúa, o se actúa de forma incorrecta.
- Es importante tener en cuenta que toda víctima que ha perdido mucha • Se causan más lesiones o daños.
sangre puede estar más propensa a la hipotermia. Siempre se la deberá
• Se actúa cuando las circunstancias exceden el nivel de capacitación.
mantener abrigada y recostada.
- En el caso de que tenga vómitos, se la puede colocar de costado, en
posición de recuperación (véase el capítulo 3). Botiquín de primeros socorros
- Esté preparado para efectuar RCP si la víctima no responde y no respira.
Regla ELEMENTOS ÚTILES
• tijera con punta roma (tijera de trauma)
• termómetro
ELEMENTOS DE DESINFECCIÓN
• yodopovidona
ELEMENTOS DE CURACIÓN

REGLA MNEMOTÉCNICA
mnemotécnica • bajalenguas
• pinza larga
• linterna
• alfileres de gancho
• gasas estériles
• vendas
• tiras y apósitos adhesivos
CAFE • bolígrafo y anotador
• tela adhesiva

Ofrecen un método para • manta de supervivencia


• bolsas con cierre hermético
• apósitos hemostáticos
MEDICAMENTOS
Que NO requieren receta
C Compresión Envuelva la zona con una venda elástica y evalúe la movilidad. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL • aspirina

A Analgésicos Administre analgésicos de venta libre, como 200 mg de ibuprofeno,


e indique, que también servirá de analgésico.
recordar secuencias • guantes descartables
• antiparras
• glucosa oral
• antihistamínicos
• máscara de RCP Que requieren receta
F Frío Aplique hielo o una compresa fría por 20 minutos 4 veces al día.
de acciones o listados de ELEMENTOS DE HIGIENE
• jabón neutro
• inhalador y aerocámara con salbutamol
• nitroglicerina
E Elevación Mantenga la zona elevada. • solución fisiológica • autoinyector de epinefrina (adrenalina)

elementos ante
68 determinadas situaciones. 12

PRIMEROS SOCORROS BÁSICOS


CON RCP Y DEA

2. Socorrer en una emergencia: los primeros pasos

INTRODUCCIÓN
Manejo básico de laS emergeNCIAS
“Socorrer” significa prestar asistencia a una
víctima que se lesiona o enferma súbita-
Cadena de atención de víctimas
mente para cuidar su vida y su salud, y aliviar Asegúrela o,
el sufrimiento hasta la llegada de la atención si no es posible, espere
al personal idóneo
médica definitiva.

La persona que presencia la emergencia es un


nexo vital entre el SEM y la víctima. La atención TRIAGE
de la víctima es efectiva sólo si se inicia de in- Clasifique a las víctimas
por prioridades
mediato e idealmente lo inicia la persona que
presencia la emergencia o los primeros soco-
rristas con entrenamiento que se presenten.
No hace falta grandes conocimientos para so-
correr a alguien en una emergencia, ya que los
primeros socorros son técnicas sencillas que
puede aprender toda la comunidad.

Llame al SEM
LA CADENA DE ATENCIÓN
DE VÍCTIMAS
Las probabilidades de la víctima de sobrevivir Secuencia
mejoran mucho si se comienza con las ma- de atención
niobras básicas para socorrerla en el mo- del PARO
Llame al SEM
mento exacto en que ocurre el hecho, es
decir, si se inicia la secuencia de acciones en
el caso de una emergencia: la cadena de Posición de recuperación
atención de víctimas (CAV) de AIDER (véase el
”Algoritmo: Cadena de atención de víctimas” a Controle con presión
directa y pida ayuda Controle cada 2 minutos
continuación). Cada secuencia o eslabón de-
berá iniciarse lo antes posible para aumentar
al máximo las posibilidades de supervivencia
Algoritmo
de la víctima.

Las probabilidades de supervivencia Presenta una guía


de la víctima aumentan
considerablemente si usted actúa
con rapidez para iniciar la cadena
de acciones ante
de atención de víctimas
situaciones específicas,
16 17 con opciones.

xiv
INTRODUCCIÓN AL MUNDO DEL SOCORRISMO
EN LUGARES REMOTOS
¡Bienvenidos al mundo del socorrismo en lugares remotos! Este mundo es
un lugar extraordinario, un mundo lleno de montañas, selvas, desiertos,
lagos, ríos, campos de hielo y flores de todos los colores, un lugar rodeado
de océanos interminables y tierras desconocidas que están esperando ser
exploradas. Es un mundo extremadamente frío, capaz de helar la sangre, y
caliente como el mismo infierno; es tan seco que vuelve áspera la piel y
húmedo donde se siente el agua en la respiración; alto como las cumbres
del Himalaya e infinitamente profundo; oscuro donde la visión se dificulta a
un metro e iluminado que nos lastima la retina; con sonidos
descomunales de animales y glaciares que se rompen, y tan infinitamente
quieto y silencioso que inspira la meditación de hombres y mujeres.

¿Qué tienen en común todos estos matices en el mundo de los lugares


remotos? Un lugar remoto fue definido como cualquier lugar a más de una
hora de un centro de atención definitiva (CAD) para las emergencias. Es
por eso que las personas que viajan, trabajan, se recrean o viven en zonas
agrestes y otros lugares remotos deben considerar la posibilidad de que,
tarde o temprano, deban tratar una lesión, un problema derivado del medio
ambiente o una afección médica. De esta forma, se incluye en la
definición cualquier lugar alejado o anegado, o cualquier zona urbana que,
por algún conflicto o desastre natural, ha perdido su capacidad de
respuesta frente a una emergencia.

Los cursos Wilderness Emergency Care - WEC pertenecen al Programa de


Socorrismo en Lugares Remotos de AIDER y brindan información integral
sobre los conocimientos básicos necesarios para asistir en una
emergencia en áreas alejadas de la asistencia médica. El programa WEC
fue diseñado para proveer al enfermo o al lesionado el cuidado
prehospitalario adecuado al entorno remoto.

Escalar, hacer rafting en los ríos, hacer trekking en las montañas, navegar
en kayak y pescar con mosca son algunas de las actividades que atraen a
millones de personas hacia la naturaleza en todo el mundo.
Lamentablemente, muchas de estos excursionistas, incluidos los
responsables de los grupos, no están bien preparadas para enfrentar una
emergencia. Capacitarse en la atención de las emergencias en lugares
remotos, antes de que ocurran, es la mejor inversión que usted puede
realizar como líder de grupo o excursionista. ¡Conviértase en un Socorrista
de Lugares Remotos!

xv
SECCIÓN I

ANTES DE SOCORRER
1

Introducción A LOS
primeros socorros
en lugares remotos
• Introducción
• Urgencias y emergencias
• Qué son los lugares remotos
• Qué son los primeros socorros en
lugares remotos
• Tareas y responsabilidades de los
socorristas en lugares remotos
• El factor tiempo en los primeros
socorros
• Prácticas preventivas
• Cuestiones psicológicas y
emocionales de los socorristas
• Botiquín y equipamiento médico
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

INTRODUCCIÓN sensus on First Aid Science With Treatment Re-


commendations. Las actualizaciones 2015 se
Los cursos del Programa “Wilderness Emer- basan en el procedimiento de revisión sistemá-
gency Care” (WEC), es decir, atención de emer- tica del ILCOR en el que participaron 250 revi-
gencias en lugares remotos, de la red sores de evidencia de 39 países.
internacional de entrenamiento AIDER, con
casa matriz en Canadá, otorgan 3 certificacio- Esta guía fue revisada también por los miem-
nes altamente reconocidas: Wilderness First bros del comité IUWM de AIDER y por el comité
Aid (WFA), Wilderness Advanced First Aid internacional de Reanimación Cardio- pulmo-
(WAFA) y Wilderness First Responder (WFR). nar de AIDER, compuesto por especialistas e
instructores de los Centros Internacionales de
Esta guía fue confeccionada para los tres cur- Entrenamiento, con el objetivo de evaluar las
sos, donde se utilizan procedimientos de eva- mejores formas de enseñar los procedimien-
luación exhaustivos del manejo tanto de tos de las recomendaciones 2015.
lesiones como de problemas médicos y am-
bientales, y se incorporan técnicas de impro- URGENCIAS Y EMERGENCIAS
visación de equipamiento para emergencias
en lugares remotos. Tanto las urgencias como las emergencias
son situaciones que requieren asistencia sa-
Estos cursos están sustentados en una sólida nitaria inmediata, se presentan de forma re-
fundamentación en anatomía y fisiología, y en pentina, y pueden poner en riesgo la función
las recomendaciones de las sociedades mé- de un órgano o la vida de la víctima. Las
dicas internacionales derivadas de la medicina emergencias ponen en peligro inmediato a
basada en la evidencia (MBE). La MBE se fun- la vida de la víctima; mientras que las urgen-
damenta en pruebas y datos científicos que se cias no. Una urgencia puede transformarse
desprenden de las últimas investigaciones, las en emergencia.
cuales son realizadas por un grupo de espe-
EMERGENCIAS URGENCIAS
cialistas en la materia, dentro de AIDER, deno-
• La vida de la víctima • La vida de la víctima
minado Unión Internacional de Medicina en corre peligro inmediato NO corre peligro
Lugares Agrestes y Remotos (International inmediato, pero puede
Union of Wilderness Medicine, IUWM). transformarse en
emergencia
• El sistema de • Hay más tiempo para
Esta guía está actualizada en función de las re- emergencias médicas actuar porque el
comendaciones 2015 del Comité Internacional (SEM) se debe activar peligro no es tan
de Enlace sobre Reanimación (International de inmediato inminente
Liaison Committee on Resuscitation, ILCOR),
que surgieron en las reuniones de consenso En lugares remotos el nivel de emergencia
2015 International Consensus on Cardiopul- depende de que una determinada lesión o
monary Resuscitation (CPR) and Emergency enfermedad requiera evacuación y, en el
Cardiovascular Care (ECC) Science With Treat- caso que la requiera, que tan rápida debería
ment Recommendations, e International Con- ser.

4
1. INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS SOCORROS

QUÉ SON LOS LUGARES La demora en administrar los primeros so-


REMOTOS corros generalmente no implica un peligro in-
minente para la víctima, pero en algunas
ocasiones, como por ejemplo cuando el co-
Los lugares remotos son razón de alguien se detiene, puede significar
cualquier punto geográfico
ubicado a más de 1 hora de un
la diferencia entre la vida y la muerte.
centro de atención definitiva
(CAD). SEÑALIZACIÓN DE AYUDA
Señalizar el lugar donde se requiere la
Son ejemplos de lugares remotos las zonas ayuda es muy útil para que el equipo de
alejadas donde se realizan actividades al rescate pueda encontrar a las víctimas de
aire libre, las comunidades apartadas, los manera más rápida, más si este equipo
aviones y los barcos cuando están lejos, y llega al lugar por vía aérea (por ejemplo, un
las zonas urbanas después de que un de- helicóptero).
sastre destruye su infraestructura y satura
los servicios de emergencias médicas Señales en el suelo: realice una X lo más
(SEM). grande que pueda en el suelo para que sea
visible desde el aire. Trate que la señal haga
contraste con el suelo (por ejemplo, si es
pasto, realice la señal con rocas blancas o
con tela de color, siempre y cuando no sea
verde).

Otras señales: pueden ser 3 gritos, 3 tiros,


3 silbatazos o 3 flashes de luz con un es-
pejo. También se puede usar señales de
humo cuando sea de día y señales de fuego
cuando sea de noche.

Figura 1.1. Los lugares remotos están ubicados a QUÉ SON LOS PRIMEROS
más de 1 hora de un CAD. SOCORROS EN LUGARES
REMOTOS
La importancia de aprender primeros soco-
rros tanto en lugares urbanos como en lu-
Los primeros socorros son
gares remotos radica en que la mayoría de
los cuidados inmediatos
las personas probablemente se vean en-
que se brindan a una persona que
vueltas en alguna situación donde deban
resulta herida o enferma
aplicarlos para otras personas e incluso
súbitamente.
para ellas mismas.

5
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

No reemplazan la atención médica corres- CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIMEROS


pondiente en el caso de que sea necesaria. SOCORROS EN LUGARES REMOTOS
En la mayoría de los casos la atención mé- - La atención médica definitiva puede
dica no es necesaria. demorar de horas a días. Incluso puede
ser que usted tenga que comenzar la
Los primeros socorros, bien aplicados, evacuación hasta el centro de asistencia
hacen la diferencia entre la vida y la muerte, definitiva, ya que tanto las víctimas como
entre una recuperación rápida y una interna- los socorristas están expuestos a sufrir
ción prolongada, o entre una discapacidad lesiones o enfermedades (Figura 1.2).
temporal y una permanente. - Ciertas lesiones o enfermedades son más
frecuentes en lugares remotos. Por
Los primeros socorros no sólo implican ejemplo, los congelamientos, las
patologías de la altitud, etc.
“hacer algo por los otros”, sino que incluyen
los cuidados que una persona puede apli- - Los elementos para los cuidados de la
carse a sí misma. víctima pueden ser justos o escasos.
Usted tendrá que saber improvisar
muchos de ellos.
Los primeros socorros son
responsabilidad de todos.

Los primeros socorros son responsabilidad


de todos los miembros de una sociedad. El
lema de una sociedad responsable es ayu-
dar desinteresadamente al prójimo, y los ac-
tores de una comunidad deberían tener una
actitud emprendedora hacia las prácticas
preventivas de situaciones de emergencia,
al tiempo que desarrollan también las com-
petencias para hacerles frente.

“Artículo 1 de la Declaración
Universal de los Derechos
Humanos de la Organización
de las Naciones Unidas: Todos los
seres humanos... deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”
Figura 1.2. Socorristas trasladando a una víctima

6
1. INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS SOCORROS

- En el campo de la medicina, el diagnóstico nula, que exige al socorrista una


más importante es distinguir si el cuadro atención y observación parcial y
es “grave o no grave”. Esto le permitirá prolongada de la víctima.
desarrollar un apropiado sentido de
emergencia, y la capacidad de medir el En muchas ocasiones se deben
riesgo y el beneficio asociados al tomar decisiones difíciles, ya que
tratamiento y a la evacuación efectuada.
quizá la ayuda no llegue o no sea
El diagnóstico de una dolencia puede
abarcar muchos y complejos aspectos. posible inmovilizar una columna
Por ejemplo, es muy difícil diagnosticar la vertebral lesionada y, por ende,
causa de un dolor abdominal sin la trasladar a la víctima.
posibilidad de recurrir a un laboratorio
para realizar una ecografía. Se puede
tratar de un embarazo o una apendicitis, ATENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN
entre tantas otras variantes; sin embargo, LUGARES REMOTOS
si se considera que la dolencia es
• Cuadro de la víctima. Puede variar
“grave”, va a necesitar atención
constantemente y agravarse al punto de
hospitalaria y, por lo tanto, se evacuará.
poner en peligro la vida de la víctima o
Se buscará evitar constantemente toda
llevar a la pérdida de alguno de sus
situación de peligro.
miembros. Por ejemplo, en una zona
- El socorrista siempre está midiendo que urbana, las heridas abiertas rápidamente
el beneficio sea mayor al riesgo. Todo son atendidas en un hospital, por lo que
tratamiento que aplique o decida no requieren poca atención por parte del
aplicar y toda decisión de evacuar o socorrista. Sin embargo, en una zona
permanecer en el terreno entrañan el remota, si una herida abierta no recibe la
riesgo de que el cuadro médico empeore atención necesaria, puede infectarse y
según la decisión tomada. Catalogar una agravar el cuadro.
decisión como riesgo o beneficio se • Atención de la víctima. Debe ser
puede considerar un juicio de valor constante, a veces durante horas,
reservado a médicos y adentrados en el noches e incluso días. Se van
tema. En lugares remotos, este tipo de observando factores como las
juicio de valor se extiende a toda deposiciones, la temperatura, la
persona que posea conocimientos de hidratación, el estado anímico y
primeros socorros. psicológico de la persona, entre otros.
- El socorrista deberá elegir el mejor • Medio. El medio en el que se encuentra
tratamiento posible. Ya que muchas la víctima llevará a que el socorrista
veces el tratamiento ideal es imposible actúe de manera diferente de lo que lo
de aplicar. haría con los protocolos en una zona
- Las condiciones del medio afectan la urbana. Por ejemplo, una luxación deberá
atención. Existen protocolos para saber ser atendida y reducida.
cómo actuar ante: condiciones • Condiciones ambientales extremas. El
ambientales extremas, falta de equipo o frío, la lluvia, la nieve, el hielo, el calor, el
del equipo indicado, que nos obliga a viento, la exposición a la altura, la
improvisar y una comunicación mala o oscuridad, entre otras condiciones

7
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

ambientales, aumentan el estrés, y el remotas, es posible que el socorrista no


riesgo de la víctima y los socorristas, y cuente con un medio de comunicación,
complican hasta los casos más simples por lo que se verá obligado a tomar
(Figura 1.3). decisiones tras analizar el estado de la
víctima, el clima, la necesidad de evacuar
y, de existir tal necesidad, la forma de
hacerlo.

El Programa WEC brinda al socorrista he-


rramientas para poder actuar ante las dis-
tintas situaciones. Estos protocolos, como
todos los anteriores, se deben practicar,
para que ante una situación de emergencia
se actúe de manera inmediata y eficiente.
• Riesgo versus beneficio. Siempre que
usted aplique un tratamiento tendrá que
contraponer los riesgos potenciales a los
beneficios. Hay que considerar los
efectos al utilizar un tratamiento y el
resultado a esperar si no se lo
administra. Todo tratamiento que se
aplique en el terreno sólo está justificado
si los potenciales beneficios superan los
posibles riesgos (Figura 1.4). El shock,
por ejemplo, puede poner en peligro la
vida de la víctima si no se atiende como
corresponde. Lo ideal es evacuar a la
persona para que reciba atención
Figura 1.3. La nieve, como otras condiciones
ambientales, complica los casos médica, pero en los lugares remotos se
procederá a atenderlo mientras se lo
pueda revertir. La deshidratación y el
• Falta de equipo de emergencias. En las shock anafiláctico son los ejemplos más
zonas remotas los elementos de claros; si los cuidados son los
primeros socorros disponibles se adecuados, puede no ser necesaria una
caracterizan por ser justos o escasos, lo evacuación. La decisión de evacuar se
que obliga a los socorristas a improvisar. deberá tomar en cada caso tomando en
• Comunicación. En las zonas urbanas, la cuenta el estado actual y futuro de la
toma de decisiones acerca de los víctima y la seguridad para los
traslados suele ser ajena a los socorristas. Evacuar de manera rápida e
socorristas, incluso la víctima puede incontrolada hacia el hospital es una
decidir ser trasladado o no. En zonas opción, pero raramente la mejor.

8
1. INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS SOCORROS

- En el caso de que sea necesario y el


socorrista esté capacitado, también
tendrá como tareas el transporte, la
evacuación y el traspaso del cuidado de
la víctima.
- Siempre será importante la recolección y
el registro de datos.
Riesgo

EL FACTOR TIEMPO EN LOS


Beneficio PRIMEROS SOCORROS
Las medidas más críticas para el manejo bá-
sico de las emergencias son efectivas sólo
Figura 1.4. Los beneficios deben superar a los si se inician de inmediato. Es indispensable
riesgos que la cadena de atención de víctimas
(véase el algoritmo que figura en el Capítulo
3), o sea, la secuencia de acciones para tra-
tar una emergencia, no se rompa en ninguno
Considere la posibilidad de estabilizar a de sus eslabones, ya que, de ser así, de
la víctima en la escena hasta que llegue poco serviría la llegada a tiempo de la aten-
la ayuda necesaria. Tenga en cuenta que ción médica especializada. Situaciones
puede haber gente recorriendo la zona. como un atragantamiento, una electrocu-
Recuerde que, con el frío, la victima tiene ción, un paro cardiorrespiratorio, una hemo-
menos probabilidades de sobrevivir. rragia severa son condiciones que ponen en
peligro la vida en el corto plazo.
TAREAS Y RESPONSABILIDADES
DE LOS SOCORRISTAS Las probabilidades
EN LUGARES REMOTOS de sobrevivir de la víctima
mejoran considerablemente
- La prioridad del socorrista será siempre si se comienza con las
su propia seguridad, como la del equipo, maniobras para el manejo básico
la víctima y los espectadores; además de de una emergencia en el
la capacidad para operar de manera
momento exacto en que ocurre
segura el equipo de transporte utilizado
el hecho.
en los entornos agrestes.
- En los lugares remotos son
fundamentales la correcta evaluación de En el caso de ataque cardíaco o accidente
la víctima y la primera respuesta ante cerebrovascular (ACV), los fármacos nuevos
una emergencia. disponibles sólo son eficaces si se adminis-

9
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

tran dentro de las primeras horas luego de Recuerde que siempre es mejor prevenir que
la aparición de los síntomas. Usted debe lla- curar, y que la educación es una de las me-
mar al SEM en cuanto reconoce los signos jores prácticas preventivas.
o síntomas.

Está demostrado
En lugares remotos, que la mayoría de las lesiones
reconocer una situación que son predecibles y prevenibles;
requiere evacuación sin demoras es importante tener siempre
puede ser la diferencia una actitud y un estilo de
entre la vida y la muertE. vida seguro.

VACUNACIONES Y SEGURO MÉDICO


PRÁCTICAS PREVENTIVAS PARA VIAJEROS
La prevención es uno de los objetivos funda- En los países desarrollados no se necesitan
mentales de este programa de entrena- vacunas especiales. Mantenga actualizadas
miento, ya que es mucho más sencillo las vacunaciones de rutina. Para viajes a pa-
prevenir que resolver luego el problema. íses menos desarrollados, tal vez se reco-
mienden otras vacunas. Consulte con las
Cada capítulo de esta guía incluye las princi- entidades locales los planes de vacunación.
pales medidas para prevenir cada situación Controle su cobertura para enfermedades y
en particular y la necesidad de administrar lesiones fuera del país. Y si planea viajes lar-
primeros socorros. Lo ideal sería que todo lo gos tal vez prefiera adquirir un seguro mé-
que usted aprenda en este curso no lo tenga dico adecuado para viajeros.
que aplicar. Los accidentes son situaciones
no deseadas que dan lugar a muerte, enfer- TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
medad, lesión, daño u otra pérdida, según la Los socorristas deben comprender los ries-
definición de las especificaciones internacio- gos que implica estar en contacto con una
nales sobre la salud y la seguridad en el tra- víctima que se ha lesionado o enfermado sú-
bajo OHSAS 18001 (Occupational Health and bitamente; estos riesgos incluyen posibles
Safety Assessment Series). Recuerde que contagios de enfermedades que tenga la víc-
los accidentes no ocurren por casualidad, tima. Los socorristas deben protegerse de
sino por prácticas inseguras, procedimientos las enfermedades transmitidas por vía san-
inadecuados, desviaciones en las normas de guínea como la hepatitis y la infección por
trabajo, falta de una actitud preventiva, negli- VIH/SIDA, y a través del aire como la tuber-
gencia o imprudencia, y pueden provocar le- culosis. Algunas medidas de protección:
siones o enfermedades. Se ha demostrado
• Lavado de manos y de la piel expuesta
la participación humana en el 70-95% de los
casos, es decir, que esas situaciones se po- • Vacunación contra la hepatitis B
drían haber prevenido. • Utilización de equipo de protección

10
1. INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS SOCORROS

personal (EPP) como guantes para hecho que aparecen como flashes en cual-
examen físico, protectores oculares, quier momento) y los trastornos del sueño.
mascarillas y dispositivos boca-barrera Hablar de sus sentimientos con un amigo o
(Figura 1.5). un profesional luego de un episodio traumá-
tico puede ser de ayuda.

BOTIQUÍN Y EQUIPAMIENTO
MÉDICO
ASPECTOS GENERALES
La planificación de un botiquín para una ex-
pedición o para un viaje es una tarea muy
importante. El socorrista deberá tomarse el
tiempo para la planificación de la expedición
Figura 1.5. Socorrista con guantes para examen o para la tarea en lugares remotos que vaya
físico. a realizar. No existen botiquines que sirvan
para todos los medios remotos o para todas
las situaciones; el equipamiento que irá den-
tro del botiquín dependerá de la cantidad de
Cuestiones psicológicas y
personas que estén a cargo del socorrista,
emocionales de los socorristas las condiciones del ambiente, la duración de
Las condiciones extremas pueden ser un la expedición o las actividades en lugares re-
factor de riesgo para el estrés. La ansiedad motos. También se podrá tener en cuenta
puede comprometer la seguridad e interferir las condiciones preexistentes en los miem-
en el rescate y los primeros socorros. Es im- bros del grupo.
portante que el socorrista brinde consuelo y
tranquilidad a la víctima que se ha lesionado ORGANIZACIÓN DE UN BOTIQUÍN
o enfermó súbitamente. Reducir la ansiedad Un botiquín bien organizado le ahorrará
de la víctima puede atenuar el dolor y la gra- tiempo al momento de buscar algún mate-
vedad de las heridas. Por otro lado, si usted, rial. Llevar los elementos en recipientes
como socorrista, se siente abrumado ante plásticos le asegurará que, si el botequín se
una situación de emergencia, deténgase moja, los elementos dentro permanezcan
para calmarse o pida ayuda. Después de secos. Organizar los materiales en kits es
una situación traumática, tal vez sufra tras- una buena idea para tener los elementos
torno por estrés postraumático (TEPT) o de- disponibles para una lesión en particular;
presión. Síntomas comunes de este por ejemplo, tener un kit de heridas con todo
trastorno son los flashbacks (imágenes del lo necesario para tratarlas.

11
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

Botiquín
de primeros
socorros
El botiquín de primeros
socorros es un elemento
necesario para los socorristas.
En general puede ser una caja
rígida o en otras ocasiones
tratarse de un morral de tela
transportable. Debe estar en
el lugar de trabajo, en el
automóvil, en el hogar o con
usted si se encuentra de viaje.

ELEMENTOS ÚTILES EN EL BOTIQUÍN • ALFILERES DE GANCHO


Para sostener las vendas y otras inmovilizaciones.
• TIJERA CON PUNTA ROMA (REDONDEADA)
Para retirar la ropa con facilidad o cortar vendajes. • BOLÍGRAFO Y ANOTADOR
Para anotar la información de la víctima y sus
• TERMÓMETRO
cambios.
Para tomar la temperatura corporal.
• BAJALENGUAS
• MANTA DE SUPERVIVENCIA
Para abrigar a alguien que está con hipotermia;
Para mirar la parte posterior de la boca y como
también se conoce como manta térmica.
inmovilizadores de los dedos de las manos.
• PINZA LARGA
• BOLSA CON CIERRE HERMÉTICO
Para los residuos y otras aplicaciones.
Para sujetar las gasas y así impedir que se ensucien.
• LINTERNA
• PROTECTOR SOLAR CON AL MENOS 15 SPF
Para poder ver los elementos del botiquín • BÁLSAMO LABIAL
incluso sin luz de día, por lo que es útil que esté Para evitar quemaduras en los labios.
en un lugar de fácil acceso, y para facilitar la • REPELENTE DE INSECTOS
visibilidad en sitios oscuros y revisar el estado
de pupilas.

12
1. INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS SOCORROS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) • VENDAS ELÁSTICAS DE 5 Y 10 CM


Para aislarlo de las sustancias y los líquidos • FÉRULAS
corporales de la víctima, y así proteger a ambos de Para inmovilizar un miembro y mantener el hueso
posibles enfermedades. Se conocen también como roto o dañado en una posición fija.
elementos de bioseguridad.
• GUANTES DESCARTABLES MEDICAMENTOS
Como barrera protectora cuando se examina a una En los botiquines de uso hogareño es posible que
víctima o se detiene una hemorragia. Son de usted tenga algunos medicamentos como
diferentes materiales (látex, vinilo o nitrilo). antihistamínicos, ungüentos y otros. Tenga en
• ANTIPARRAS cuenta que, de acuerdo con su profesión y las
Pueden improvisarse con anteojos de sol, y sirven regulaciones locales, pueden existir restricciones
para proteger los ojos de salpicaduras de sangre o para el uso de estos artículos.
vómito. Medicamentos útiles para tener
• MÁSCARA DE RCP en el botiquín que no requieren receta
Para aislarse de los fluidos de la víctima a la hora • ÁCIDO ACETILSALICÍLICO SIN CUBIERTA
de dar respiraciones de rescate. ENTÉRICA (aspirina)
Para adultos que sufren molestias en el tórax
ELEMENTOS DE HIGIENE que podrían estar relacionadas con problemas
• JABÓN NEUTRO cardiovasculares (se debe evitar en niños y
Para limpiar las heridas. personas alérgicas).
• SOLUCIÓN FISIOLÓGICA • GLUCOSA ORAL
Para limpiar heridas y quemaduras. Para emergencias diabéticas (se puede
reemplazar por azúcar).
ELEMENTOS DE DESINFECCIÓN • ANTIHISTAMÍNICOS
• YODOPOVIDONA Para las reacciones alérgicas menores.
Como germicida de acción rápida; puede producir • ALOE VERA GEL (100% GEL)
reacciones alérgicas. Para quemaduras
• ALCOHOL EN GEL • ANTIINFLAMATORIOS Y ANALGÉSICOS
Para desinfectar las manos. (ASPIRINA E IBUPROFENO)
• JERINGAS DE 10 CC O 20 CC SIN AGUJA • CREMA DE HIDROCORTISONA (1%)
Para irrigar heridas. Alivia la inflamación asociada con picaduras de
insectos, hiedra venenosa, y otras erupciones cu-
ELEMENTOS DE CURACIÓN táneas alérgicas
• GASAS ESTÉRILES • ANTIDIARREICOS
Para limpiar heridas y cubrirlas.
• VENDAS Medicamentos útiles para tener
Para sujetar las gasas e inmovilizar en caso de en el botiquín que requieren receta
fracturas o lesiones en las articulaciones. • INHALADOR Y AEROCÁMARA CON SALBUTAMOL
• TIRAS Y APÓSITOS ADHESIVOS Para el asma.
Para cubrir heridas pequeñas. • NITROGLICERINA
Para los dolores de pecho de origen cardíaco.
• TELA ADHESIVA
Para fijar los apósitos o gasas. • AUTOINYECTOR DE EPINEFRINA (ADRENALINA)
Para las reacciones alérgicas graves
• APÓSITOS HEMOSTÁTICOS
(shock anafiláctico).
Para controlar las hemorragias graves que no se
controlan por presión directa. • MANUAL DE PRIMEROS SOCORROS CON
RCP Y DEA

13
2

Aspectos éticos y
legales de las
emergencias en
lugares remotos

• Introducción
• La capacitación como protección
legal
• Algunos conceptos legales
• Los socorristas y las leyes
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

INTRODUCCIÓN de manera voluntaria, sin temor a las de-


mandas legales. De todas maneras, infór-
Es importante que averigüe cuáles son las mese cada vez que viaja, ya que no rige para
leyes locales que regulan esta actividad en su todos los países.
país. Las principales en esta actividad son las
Leyes del Buen Samaritano, que brindan inmu- Para que un acto esté respaldado por dicha
nidad a los socorristas, y el Deber de Socorro, ley, la persona debe haber actuado de:
que se aplica en algunos contextos laborales. • Manera voluntaria.
• En una emergencia (tratamiento que no
Sepa que, una vez que inicia la atención, de- haya sido programado, ni previsto).
berá continuar hasta que llegue la ayuda, o
• De buena fe.
bien usted esté demasiado exhausto para
seguir o corra peligro. En lugares remotos la • Sin recibir compensación monetaria por
atención se puede suspender si la víctima la atención.
nunca respiró y no mejoró después de que
se le realizaran maniobras de reanimación En una zona remota, esta ley regiría si usted
por al menos media hora. atiende a un extraño en el camino, pero, si
atiende a personas que lleva a cargo, tiene
el deber de actuar, por lo cual dicha ley
LA CAPACITACIÓN COMO pierde total validez.
PROTECCIÓN LEGAL
DEBER DE SOCORRO O DEBER
La premisa básica es no hacer daño. DE ACTUAR
Los guardias forestales, los oficiales de po-
Entrénese en los estándares de atención licía, los bomberos y el personal de emer-
que exige su trabajo e intente superarlos ca- gencias médicas, entre otros, están
pacitándose constantemente. La capacita- obligados por ley o contrato a actuar. Este
ción constante es la mejor manera de evitar deber también se aplica a los coordinadores
hacer daño. Y es fundamental entrenarse en de grupos, los guías y el personal sanitario
los protocolos locales e internacionales para designado a un grupo.
la atención de emergencias en lugares remo-
tos. Conozca las normas y estatutos locales, Existe la obligación de actuar cuando se
y si existe jurisprudencia. tiene gente a cargo o se está encargado de
un predio donde las personas realizan acti-
vidades, y se debe brindar atención como
ALGUNOS CONCEPTOS LEGALES parte del trabajo, por ejemplo, los guías de
montaña (Figura 2.1).
EL BUEN SAMARITANO
La ley del Buen Samaritano otorga inmuni- Es importante saber que, en el caso de
dad a toda persona que actúe de buena fe. sumar personas a la escena para que ayu-
Esto busca fomentar que se brinde atención den, ellas pasan a tener el deber de actuar.

16
2. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

consecuencias de no efectuarlo; además


debe describir su entrenamiento y
experiencia. Siempre que sea posible
involucre a la víctima en las discusiones
y decisiones referentes a su atención. Si
una víctima rechaza su ayuda, intente
persuadirlo para que la acepte.
• Implícito. Cuando la víctima se encuentra
inconsciente, ya que en estos casos se
da por entendido que la persona desea
ser asistida. También se aplica a
Figura 2.1. Los guías de montaña tienen el deber de
actuar en casos de emergencia, como los menores de edad que no estén con sus
guardavidas, los oficiales de policía, los docentes y padres o tutores legales. Si la víctima
los entrenadores deportivos, entre otros. está mentalmente alterada o es
médicamente incompetente (incapaz de
tomar una decisión racional) y actúa en
En el caso de participar como voluntario, la forma perjudicial para su salud, usted
ley rige de igual manera, es decir, evaluará tiene la justificación legal para atenderla.
su actuación a partir de los estándares
aceptados para su ocupación. ABANDONO DE PERSONA
El abandono de persona es una ley que
No se espera que usted brinde tratamiento ni suele estar legislada en varios países. Como
realice procedimientos para los que no haya concepto general implica una sanción al que
sido entrenado. Hasta dónde usted puede ac- abandona a un ser humano en estado de ne-
tuar va a estar determinado por las leyes que cesidad. Las sanciones se agravan cuando
rigen en esa provincia, ese estado o ese país, el causante del estado de necesidad fue el
y por los protocolos específicos en lugares re- que también hace el abandono de la víctima.
motos, que son totalmente distintos a los Es importante que no suspenda la atención
pasos y permisos en un ámbito urbano. una vez que la inicia, siempre y cuando su
vida no corra peligro.
CONSENTIMIENTO EXPLÍCITO
E IMPLÍCITO NEGLIGENCIA
El consentimiento que brinda la víctima para La negligencia es un acto mal realizado por
ser socorrida es fundamental a nivel legal. parte de un socorrista que se desvía de los
Pida siempre dicho consentimiento. estándares aceptados para su entrena-
• Explícito. Cuando la víctima da el miento, y que causa a la víctima alguna le-
consentimiento consciente, alerta y sión o agrava las ya existentes. Es haber
cooperativamente. Es importante realizado actos no apropiados o no haber te-
explicarle la situación, qué tratamiento nido la diligencia requerida para ese caso en
considera que se debe realizar, sus particular. Es decir, no haber cumplido con
beneficios, los riesgos y las posibles los parámetros mínimos y estándares de

17
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

conducta para enfrentar el caso, ni con las realizar un acto de socorro. Es importante
normas y los parámetros que otra persona que usted sepa cuáles son los estándares
con los mismos conocimientos y entrena- de cuidado que se le exigen para su práctica
miento hubiera realizado en las mismas o si- profesional y no los sobrepase.
milares circunstancias.
Las certificaciones WFA, WAFA y WFR dan fe
del entrenamiento recibido, pero no autori-
LOS SOCORRISTAS Y LAS LEYES zan las técnicas, ya que las autorizaciones
dependen de los ministerios en cada país.
Los socorristas son considerados profesio- Averigüe en su país las limitaciones existen-
nales “no médicos” y están exentos de los tes para los actos de socorro. Conozca las
requerimientos de licencia necesarios para leyes y reglamentos locales.

18
3

Cadena de atención
de víctimas

• Introducción
• Evaluación de la escena
• Buscar ayuda
• Llamar al número local
de emergencias médicas
• Evaluación primaria
• Evaluación secundaria
• Traslado y control
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

INTRODUCCIÓN
La cadena de atención de víctimas (CAV) es
un método sistematizado para evaluar y con-
siderar todos los aspectos que deben ser te-
nidos en cuenta al momento de decidirse a
brindar asistencia frente a una emergencia
en lugares remotos (véase el algoritmo que
figura a continuación). Si se aplica adecua-
damente, permitirá identificar el problema y
analizar cómo se debe actuar.

Todo lo que encuentre en la evaluación pri-


maria necesita atención de inmediato, ya que
pone en riesgo la vida de la víctima. Llama-
mos manejo básico de emergencias (MBE) a
todas las maniobras que se aplican inmedia-
tamente y que se utilizan para la estabiliza-
ción en el momento. El manejo avanzado de
emergencias (MAE) involucra la administra-
ción de medicamentos y la aplicación de co-
nocimientos específicos; en los ámbitos
urbanos, suele estar disponible luego de la
llegada de la ambulancia y en lugares remo-
tos, después de la evacuación. Ambos tipos
de atención están destinados a estabilizar
los tres sistemas esenciales del organismo
(tríada vital).

El manejo básica de emergencias o MBE Controle con presión


directa y pida ayuda
(basic emergency care, BEC) es la atención
primaria que se brinda cuando existe una
amenaza para la vida de la víctima, o sea, pro-
blemas en la tríada vital (véase “Los tres sis-
temas esenciales del cuerpo”). Si bien existe
una secuencia específica de acciones de
MBE (ABCDE), en ciertas situaciones tal vez
sea necesario modificar el orden o atender
varios problemas al mismo tiempo, por eso 4. TRASLADO Y CONTROL
la atención en el campo exige flexibilidad. El
principal objetivo del MBE es el de mantener

22
3. CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

Manejo básico de laS emergeNCIAS


Cadena de atención de víctimas
Asegúrela o,
EN LUGARES REMOTOS
si no es posible, espere
al personal idóneo

TRIAGE
Clasifique a las víctimas
por prioridades

Llame al SEM

Secuencia
de atención
del PARO
Llame al SEM

Posición de recuperación

Controle cada 2 minutos ¿Cuenta con un DEA?

23
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

la correcta oxigenación y perfusión del cere- es un traumatismo, el A se hace con


bro y otros órganos vitales. Cuando el soco- control de la columna cervical)
rrista esté capacitado en el manejo avanzado Buena ventilación: se verifica si respira
de emergencias o MAE (advanced emergency normalmente; si NO responde y NO
care, AEC), también se estabilizará a la víc- respira, se inicia la RCP.
tima. El MAE incluye medidas más invasivas, Circulación: se detienen las hemorragias
con uso de medicación y técnicas quirúrgicas. externas
Lo importante es que usted sepa que tanto Daño Neurológico: Si el mecanismo de
la MBE como la MAE están destinados a es- daño fue un traumatismo, se intenta
tabilizar los tres sistemas del cuerpo relacio- minimizar el daño neurológico con la
nados con la perfusión y la hematosis: inmovilización total de la columna.
sistemas respiratorio, circulatorio y nervioso. Estabilización de la temperatura
3. Evaluación secundaria (evaluación de
Para cualquiera de las situaciones que se le otros problemas potencialmente
presente, es importante que sepa y entienda mortales o no)
cuál es el siguiente paso que deberá realizar.
Esto le permitirá tomar una mejor decisión.
• Signos vitales
Los socorristas de MBE deben saber cuándo
• Examen físico DIAS
es necesaria la MAE, es decir, las técnicas in-
• Anamnesis MUESTRA
vasivas (por más que no vaya a utilizarlas, 4. Traslado y control (organización del
saber que la víctima necesita MAE le ayudará traslado y evaluación de control)
a tomar la decisión de evacuar y cuán rápido
se necesita el transporte). Si usted sabe cuá- EVALUACIÓN DE LA ESCENA
les son los cuidados necesarios, deberá de-
terminar el nivel de emergencia (leve, grave, Siempre el primer paso es evaluar la es-
crítico); en el caso de una evacuación, deberá cena. Recuerde que esta evaluación consta
definir rutas o caminos hacia el centro mé- de 4 partes importantes: la seguridad, el
dico más cercano. mecanismo de daño, el número de víctimas
y la impresión general sobre la víctima.
1. Evaluación de la escena (lo que se hace
antes del contacto con la víctima)
• Seguridad: ¿Es segura la escena? Antes de actuar, evalúe
• Mecanismo de daño: ¿Cuál es? la escena de la emergencia.
• Número de víctimas: ¿Cuántas son? ¡Deténgase y piense! ¡Protéjase!
• Impresión general: ¿Cuál es? La seguridad es siempre
la prioridad.
2. Evaluación primaria (evaluación de los
problemas que ponen en riesgo la vida
de la víctima) SEGURIDAD Y BIOSEGURIDAD
Alerta y Apertura de la vía Aérea: se Los lugares remotos se caracterizan por pre-
evalúa el estado de conciencia y se abre sentar riesgos tanto para la víctima como
la vía aérea (si el mecanismo de daño para los socorristas. Rápidamente podemos

24
3. CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

pasar de una escena estable a un verdadero • Guantes de nitrilo, látex o vinilo (se
peligro para toda la operación. recomiendan los de nitrilo por su mayor
resistencia en terreno agreste). Le
permiten evitar el contacto directo con
Usted no puede ayudar a nadie
la víctima. Una vez utilizados,
si se convierte en víctima.
introdúzcalos en una bolsa plástica
(véase el recuadro de “Cómo colocarse
- Evalúe los riesgos: guantes estériles” y “Cómo quitarse los
• Riesgos ambientales: clima adverso, guantes”). Si no tiene guantes, deberá
avalancha, caída de rocas, terreno improvisar alguna barrera de protección
abrupto, aguas rápidas, tránsito (por ejemplo, una bolsa de nailon).
(personas y máquinas), fuego o humo, • Protección ocular. Use antiparras (o
materiales peligrosos, colapsos anteojos de sol en el caso de no contar
estructurales, cables de electricidad o con las antiparras adecuadas).
rayos, animales peligrosos. Al llegar a • Dispositivos de barrera. Use una
la escena tómese unos segundos para mascarilla que cubra la nariz y la boca,
mirar a su alrededor y tener un si la escena involucra pérdida de gas o
panorama de la situación: gases contaminantes; y una mascarilla
¿Es seguro el lugar? de rescate, si la victima necesita que
¿Existe la posibilidad de otra avalancha se le realicen respiraciones de rescate
o derrumbe de rocas? (insuflaciones).
¿Se debe evitar algún animal peli- - Después de brindar primeros socorros,
groso? lávese bien las manos y la piel expuesta,
¿Hay un incendio propagándose? sobre todo si han estado en contacto
¿Está el agua muy picada para un res- con la sangre de la víctima (véase el
cate seguro? recuadro de “Cómo lavarse las manos”).
• Otros riesgos: Luego considere la propia
bioseguridad. Hay que reducir el riesgo
de contagio por enfermedades
trasmisibles por sangre y aire. Algunas
de las enfermedades trasmitidas por
vía sanguínea que tendremos que evitar
son: la hepatitis B y C, y la infección
por el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH). Asuma que todos los
fluidos corporales como sangre,
mucosidad, tejido dañado que presente
la víctima representan un posible riesgo
de infección. Figura 3.1. Equipo de protección personal: guantes,
- Utilice siempre EPP (Figura 3.1): antiparras y mascarilla

25
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO LAVARSE LAS MANOS

El lavado de manos es una técnica que no ha sido reemplazada a pesar del uso de
elementos de barrera, ya que es insustituible para prevenir infecciones a la víctima y
proteger al socorrista del contacto de sus manos con partículas (bioseguridad). El
lavado de manos en los lugares remotos es también muy importante y debe hacerse
con agua potable y jabón antiséptico, si se tiene.
- Frote las manos húmedas, palmas y dorso, por un mínimo de 30 segundos.
- Séquese con papel.
- Cierre el grifo con papel, para que haga de barrera entre la mano y el grifo, y así no
volver a contaminar nuestros dedos (en el caso de no contar con agua de grifo
puede utilizar agua contenida en una botella, por ejemplo).
En caso de utilizar un gel para lavado en seco:
- Distribuya el gel en toda la mano en forma homogénea, frotando por el mismo
lapso de tiempo.
- Deje secar.
- Cuando tenga la posibilidad, lávese con agua y jabón.

CÓMO COLOCARSE GUANTES ESTÉRILES

En lugares remotos, habitualmente no se usan guantes estériles ya que éstos requieren


una técnica especial para colocarlos, que es difícil de aplicar en estos ámbitos. Los
guantes estériles se utilizan en determinados casos en los que se tiene contacto con
estructuras internas de la víctima, por ejemplo:
. Fracturas expuestas
. Fracturas de cráneo con exposición de meninges
. Evisceraciones
. Quemaduras
. Partos de urgencia
Pasos para colocarse los guantes estériles:
- Una vez realizada la higiene de manos, abra el paquete que contiene los guantes.
- Abra el envoltorio para exponer ambos guantes.
- Introduzca una mano desde la región interna del guante, ayudado siempre por el

26
3. CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

CÓMO COLOCARSE GUANTES ESTÉRILES (cont.)

pliegue interno sin tocar el exterior del mismo, arrastrando y tomando en pinza con
la otra mano para poder completar y enfundar la mano.
- Una vez colocado el primer guante, use la mano enguantada para tomar la parte
externa del segundo guante, aprovechando el pliegue posterior, e introduzca la
mano libre en el segundo guante, ayudándose con la mano enguantada.
- En el mismo movimiento, introduzca la otra mano dentro del segundo guante,
combinando las fuerzas opuestas de la mano enguantada y la otra mano.
- Una vez colocados los dos guantes, ajústelos siempre tocando la parte externa y
sin tocar la piel ni la ropa.
- Si debe trabajar con un colaborador, recuerde que no podrá tocar nada que no esté
estéril.

CÓMO QUITARSE GUANTES ESTÉRILES

Quitarse los guantes es una tarea rutinaria, pero debemos respetar la técnica para
evitar el contacto de nuestra piel con secreciones, sangre o sustancias
con patógenos.
- Tome un guante por su extremo posterior, en pinza con la mano contraria, siempre
tocando la parte externa.
- Tire hasta quitarlo totalmente y envolverlo en la mano enguantada.
(Continúa en la página siguiente)

27
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO QUITARSE GUANTES ESTÉRILES (cont.)

- Coloque dos dedos de la mano libre por dentro de la mano enguantada teniendo
contacto sólo con la piel y la parte interna del guante.
- Arrastre hasta quitar y envolver los dos guantes; la cara interna del segundo guante
debe quedar expuesta al exterior y en contacto con la mano.
- Deseche los guantes en un recipiente para residuos patológicos o en una bolsa roja.
Tomado de la guía para el alumno de Manejo avanzado de las emergencias cardiovasculares, de AIDER.

MECANISMO DE DAÑO lapso de tiempo que fue aplicada la fuerza y


Durante los primeros minutos, intente deter- el área del cuerpo involucrada. Si se produjo
minar la causa de las lesiones con toda la al escalar: ¿Cuán lejos se encontraba el es-
información que capte de la escena. El me- calador? ¿De qué altura y con qué velocidad
canismo de una lesión puede ayudarle a de- se calcula que cayó? ¿En qué dirección y
terminar los daños o a sospechar lesiones sobre qué parte del cuerpo actuaron las fuer-
ocultas. Es fundamental estimarlo con el zas? ¿Hay una cuerda rota? ¿Estaba usando
máximo detalle para anticipar las posibles casco? ¿Dónde espero encontrar lesiones?
lesiones que podría tener nuestra víctima, ¿Es probable que haya un daño interno? ¿Es
y para no realizar maniobras incorrectas. Por probable una lesión de columna?
ejemplo, las lesiones podrían deberse a un - Sospeche muchas lesiones graves,
traumatismo, al medio ambiente, a una en- incluso internas, en las siguientes
fermedad súbita o a la combinación de situaciones:
todos ellos. • Una caída de dos y media a tres veces
la altura del cuerpo (interviene una
En el caso de traumatismo, recuerde evaluar: masa grande y una velocidad
la cantidad de fuerza aplicada a la víctima, el relativamente baja).

28
3. CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

• Una colisión de motocicleta, vehículo para adquirir información sobre el hecho


motorizado todo terreno o vehículo y como recurso, en el caso de que se
motorizado para la nieve, sobre todo si crea necesaria su participación y usted
no se usaba casco (interviene una la considere capaz de cooperar.
masa grande y alta velocidad). Tengamos en cuenta que en el ambiente
• Una colisión a alta velocidad en en que nos movemos los recursos
esquíes o snowboard (interviene una humanos son limitados.
masa grande y alta velocidad).
• Una herida de arma de fuego en la IMPRESIÓN GENERAL Y TRIÁNGULO
cabeza, el cuello o el tronco (interviene DE EVALUACIÓN VITAL
una masa pequeña y una alta velocidad). - Una vez verificada la seguridad de la
- Y, en el caso de enfermedad, busque escena, y definido el mecanismo de daño
pistas que le permitan determinar el y el número de víctimas, se debe formar
origen; a menudo está descrito por la una impresión general de la víctima,
dolencia principal de la víctima. Obtenga incluso antes de entrar en contacto con
información de ella y de las personas ella. La impresión general es una idea
presentes (testigos circunstanciales) en que el socorrista se hace de cuán grave
la escena. está la persona antes de entrar en
contacto con ella y antes de aplicar la
NÚMERO DE VÍCTIMAS evaluación primaria. Para obtener una
impresión general rápida, basta con mirar
- Identifique cuántas personas heridas hay. y escuchar a la persona que se ha
Tal vez haya más de una; busque más. lesionado o enfermado súbitamente.
Tenga en cuenta la cantidad de víctimas
posibles, y de recursos materiales y - Como parte del triángulo de evaluación
humanos con los que cuenta. vital (TEV) evaluaremos la respiración, la
circulación y el aspecto general de la
- Tenga presente que si el número de víctima sin necesidad de tocarla. Esta
víctimas excede el número de evaluación se realiza cuando el
socorristas, será necesario hacer una socorrista se dirige a la víctima y aún no
clasificación de las víctimas por ha entrado en contacto con ella. Al
prioridades (triage), en la que se evaluará evaluar los aspectos del TEV, está
la gravedad de las lesiones y, a partir de evaluando los tres sistemas de la tríada
eso, quién será atendido primero. vital y puede hacerse una idea de la
- Es fundamental actuar de manera rápida y gravedad del cuadro de la víctima antes
eficiente, ya que es importante tener en de comenzar con los pasos de la
cuenta que en zonas remotas las evaluación primaria. El TEV nos brinda
probabilidades de que la persona sufra de información rápida sobre los tres
hipotermia o deshidratación son mayores. sistemas principales del cuerpo: sistema
- Toda persona presente en la escena que respiratorio, sistema circulatorio y
desee cooperar nos será de gran ayuda sistema neurológico. Estos tres sistemas

29
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

se afectan mutuamente por lo que - Es de vital importancia que usted sepa en


cualquier alteración identificada en uno qué momento comunicarse con el SEM.
de ellos, rápidamente se hará extensiva - El operador del SEM le pedirá su nombre
a los otros. y número telefónico, la localización de la
• Respiración. ¿Puedo ver a la distancia víctima, qué sucedió, el número de
si la víctima respira? ¿Lo hace con víctimas, el estado y las circunstancias
dificultad? especiales de la víctima.
• Circulación. La coloración de la piel a - No cuelgue hasta que el operador le
la distancia muchas veces ofrece indique, ya que posiblemente lo guiará
indicios sobre cómo está el sistema para atender a la persona que se ha
circulatorio. La palidez puede indicar lesionado o enfermo súbitamente.
una mala oxigenación en la periferia del - Los números de emergencias médicas
cuerpo. generalmente son cortos y fáciles de
• Sistema neurológico. Es la parte más aprender (véase algunos ejemplos en el
importante de la impresión general, ya recuadro a continuación). La tendencia es
que refleja el estado del sistema unificar todas las emergencias y
nervioso central, que está directamente urgencias en un solo número.
relacionado con los niveles de
oxigenación.
EJEMPLOS DE NÚMEROS
DE EMERGENCIAS
BUSCAR AYUDA MÉDICAS EN VARIOS
PAÍSES
- Sepa cómo comunicarse con el grupo de
rescate local o las autoridades policiales. Argentina 911 y 107
- Ante una emergencia, DETÉNGASE y
CÁLMESE. No entre en pánico. Piense en Brasil 192
el problema y la secuencia correcta de Bolivia 118
acciones. Observe la situación, planee
Canadá 911
su curso de acción y coordine con otros
socorristas y rescatadores. Chile 131
Colombia 123
LLAMAR AL NÚMERO LOCAL
DE EMERGENCIAS MÉDICAS Costa Rica 911
Estados Unidos 911
En zonas urbanas comunicarse con el SEM
es un paso importante que muchas veces México 066
se implementa de manera incorrecta, ya sea Perú 116
porque se demora mucho en llamar o porque
se deja de lado el SEM y el mismo socorrista Unión Europea 112
traslada a la víctima a un hospital. Uruguay 105

30
3. CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

En lugares remotos, el SEM muchas veces


es reemplazado por comisiones de socorro y REGLA
la manera de comunicarse puede ser variada, MNEMOTÉCNICA
desde teléfonos satelitales hasta radio VHF, ABCDE
UHF. Y en numerosas ocasiones son los so-
corristas quienes trasladan a la víctima hasta A Apertura vía Aérea
las autoridades locales. Mantenerse correcta-
mente comunicado puede ser de utilidad. B Buena ventilación

C Circulación
EVALUACIÓN PRIMARIA
D Daño neurológico
2. Evaluación PRIMARIA
E Estabilización de la temperatura
ESTADO DE LA CONCIENCIA.
¿La víctima responde?
Si la persona está consciente, es muy pro-
bable que tenga miedo, esté nerviosa y do-
SÍ NO Llame al SEM
lorida. Para el contacto con ella:
RESPIRACIÓN - Si no padece una lesión que ponga en
¿Respira normalmente?
juego su vida, tómese uno minutos para
establecer un contacto claro y visible con
SÍ NO ella.
- Preséntese, para ello es necesario
HEMORRAGIAS contarle quién es y qué conocimientos
¿Hay hemorragias graves?
tiene sobre primeros socorros; pídale
permiso para ayudarla.
SÍ NO - Sea educado y respetuoso; esto le
Posición
de recuperación permitirá conseguir el consentimiento
para realizar el tratamiento.
Controle con presión
directa y pida ayuda Controle cada - En el momento de elegir el lugar que se
2 minutos adopte en la escena junto a la víctima,
es importante considerar que se pueda
mantener un contacto visual constante.
La evaluación primaria indica lo primero que - Si está usando anteojos y no hay peligro
usted debe controlar y, si es necesario, tra- aparente de daño, quíteselos.
tar. Es decir, permite detectar los problemas - Pregunte el nombre a la víctima y diríjase
que ponen en peligro la vida de la víctima en a ella por ese nombre.
pocos minutos y que, por lo tanto, son prio- - Luego de hacer contacto con la víctima,
ritarios y no pueden esperar, deben ser aten- presentarnos y solicitar autorización para
didos en el momento. asistirla, comenzaremos con el ABCDE

31
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

de la evaluación primaria. El TEV ayuda a cabeza hacia atrás apoyando la mano


identificar si existe una amenaza sobre la frente y empujando el mentón
inmediata a la vida de la víctima. Primero con la maniobra frente-mentón (Figura
se corrobora el estado de la tríada vital, 3.2). Esta maniobra mueve la lengua de
es decir, se verifica: la parte trasera de la cavidad bucal y
• Si responde (sistema nervioso) despeja la vía aérea, lo que permite la
• Si respira (sistema respiratorio)
entrada de aire en los pulmones. Luego
controle la ventilación.
• Si tiene hemorragias (sistema
circulatorio)

Cualquier lesión asociada a alguno de estos


sistemas es igualmente peligrosa. A su vez,
al ser sistemas interdependientes, cualquier
alteración identificada en uno de ellos rápi-
damente se hará extensiva a los otros.

APERTURA DE LA VÍA AÉREA


- Verifique el estado de conciencia, es
decir, si la víctima responde.
- Si la víctima responde verbalmente o llora,
esto le permitirá, entre otras cosas,
determinar que la vía aérea está abierta
y permeable, ya que significa que respira
y que el aire llega a los pulmones.
- Verifique la orientación en tiempo y
espacio, y la memoria acerca de quién es
y qué es lo que sucedió. Si la víctima
sabe estas cuatro cosas, entonces está
Figura 3.2. Maniobra frente-mentón
alerta y orientada.

Recuerde que si alguien puede - Si la vía aérea está obstruida, el aire no


hablar, gritar o llorar, puede ingresar y es imposible que se
tiene la vía aérea abierta y está realice la ventilación:
ventilando. • Víctimas SIN traumatismo. La maniobra
frente-mentón está indicada cuando el
mecanismo de daño NO es un
- Si la persona se encuentra inconsciente, traumatismo. Si hubiera un
usted deberá asegurarse de que la vía traumatismo asociado, esta maniobra
aérea esté abierta. Para esto tire la podría ocasionar lesiones nuevas o

32
3. CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

agravar las existentes al provocar un - Ubique a la víctima boca arriba y


movimiento en la columna vertebral colóquese al costado, a la altura de su
cervical. hombro. Apoye una mano sobre la región
• Víctimas CON traumatismo. Es frontal (la frente) y la otra, debajo de la
importante que el socorrista de lugares mandíbula, a la altura del mentón,
remotos pueda identificar en la escena siempre sobre relieves óseos.
el mecanismo de daño. Si fue un - Coordine el movimiento de hiperextensión
traumatismo, puede estar dañada la de la cabeza (inclinación hacia atrás) con
columna vertebral cervical. En ese caso, el de elevación del mentón; de esta
abra la vía aérea con la maniobra de manera, se despeja la vía aérea. Si se
subluxación de la mandíbula, que libera suspende la maniobra, se pierde la
la lengua sin mover la columna cervical correcta apertura, por lo que es preciso
(Figura 3.3). Para los traumatismos, el mantenerla.
(A) consiste en abrir la vía aérea con
control de la columna cervical.
Recuerde que la intención de
la maniobra es elevar el mentón;
Apertura de la vía aérea SIN
si no mantiene esa posición, se pierde
control de la columna cervical
la apertura de la vía aérea.
Maniobra frente-mentón
Esta maniobra sólo se utilizará cuando tenga
la certeza de que la víctima no sufrió trau- Apertura de la vía aérea CON control
matismo de cráneo o de columna cervical de la columna cervical
por medios directos o indirectos; de no estar
Maniobra de subluxación de la mandíbula
seguros se recomienda asumir que la per-
Es una maniobra más compleja que requiere
sona tiene traumatismo cervical.
más entrenamiento. Se deben usar ambas
manos para realizarla y, si usted está solo,
es difícil de mantener cuando está reali-
zando la reanimación cardiopulmonar (RCP).
Al igual que la maniobra frente-mentón antes
descrita, si deja de hacer el movimiento in-
dicado, pierde la apertura de la vía aérea.
- Colóquese a la cabecera de la víctima y
asegure la cabeza con las dos manos,
tomándola de ambos laterales.
- Palpe buscando el ángulo de la
mandíbula. Una vez que lo haya
localizado, deslice los dedos anular y
meñique de ambas manos hacia abajo y,
Figura 3.3. Maniobra de subluxación de la con ayuda de los pulgares posicionados
mandíbula
en los senos maxilares superiores

33
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

(pómulos), haga fuerza levemente hacia


los pies del paciente y hacia el cenit
(arriba).
- Una vez despejada la vía aérea y siempre
manteniendo el control de la columna
vertebral, puede verificar si la persona
respira normalmente.

BUENA VENTILACIÓN
- Controle la respiración. ¿Respira
normalmente? ¿Tiene respiración
Figura 3.4. Inmovilización en caso de una lesión en
agónica? ¿Usa los músculos accesorios? la cabeza
¿Presenta respiración trabajosa? ¿Tiene
disnea?
- Si está inconsciente, apriete los hombros CIRCULACIÓN
y pregúntele: ¿Está usted bien?, para ver
- Busque sangrados y signos de shock
si la víctima responde; si no responde,
(piel pálida húmeda y fría), mirando
busque signos de ventilación normal. El
rápidamente a la víctima de la cabeza a
pecho debería elevarse y descender. Si la
los pies (Figura 3.5).
persona ocasionalmente jadea
(ventilación agónica), considere que la
víctima no ventila normalmente
- Si la víctima NO responde y respira
normalmente, colóquela en posición de
recuperación (véase el recuadro “Posición
de recuperación”) (si sospecha una
lesión de columna; inmovilice la cabeza
con sus dos manos) (Figura 3.4) y
controle sus signos vitales, por si hay
cambios en su estado.
- Si la víctima NO responde y NO respira
normalmente (no respira o sólo jadea o
tiene bocanadas agónicas), proceda con
RCP: realice compresiones torácicas
externas (véase la Cadena de atención
Figura 3.5. Hemorragia grave en un brazo
del paro de Aider, en la pág. XXX).

34
3. CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

Posición 4. Tome a la víctima del hombro y la rodilla


de recuperación flexionada, y tráigala hacia usted
suavemente.

1. Arrodíllese al lado de la víctima y


asegúrese de que ambas piernas estén
extendidas.

5. Hágalo de tal modo que la cabeza


descanse sobre el brazo extendido.
2. Coloque el brazo de la víctima más
próximo al rescatador en ángulo recto al
cuerpo de la víctima y con la palma de la
mano hacia arriba.

6. Una vez que la persona está de costado,


flexione ambas piernas, de modo que tanto
3. Cruce el tórax de la víctima con el brazo la cadera como la rodilla queden en ángulo
más alejado. Con la otra mano, tome la recto, para estabilizar el cuerpo. Si es
pierna más alejada por encima de la rodilla necesario, ajuste la mano bajo su mejilla
y levántela apoyando el pie en el suelo. para mantener la cabeza inclinada y la vía
aérea abierta.

35
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

ESTABILIZACIÓN
DE LA TEMPERATURA
- Estabilizar la temperatura en general será
abrigar a la víctima. Recuerde que las
personas que yacen en el suelo por varios
minutos pueden estar predispuestas a
entrar en hipotermia por más que el clima
sea templado. También es mayor la
tendencia a enfriarse de una víctima que
ha perdido sangre que la de una persona
con todo su volumen sanguíneo.
- En casos de traumatismo, se suele
abrigar preventivamente a todas las
víctimas, hayan desarrollado o no
Figura 3.6. La hemorragia se controla con presión hipotermia.
directa sobre la herida
- En otras ocasiones y menos
frecuentemente, estabilizar la
- Las hemorragias importantes deben ser temperatura puede significar enfriar a la
controladas lo más rápido posible, persona. Suele ocurrir en climas cálidos
aplicando presión sobre el lugar de y húmedos cuando la persona estuvo
sangrado, directamente con la mano expuesta al calor por mucho tiempo y no
enguantada (Figura 3.6). se ha hidratado correctamente.
- Si la persona ventila normalmente, esto
significa que el corazón está latiendo.
Sin embargo, si la persona NO ventila
EVALUACIÓN SECUNDARIA
normalmente, quizás el corazón haya
dejado de latir y usted deba empezar con 3. Evaluación SECUNDARIA
la Cadena de atención del paro de Aider.

DAÑO NEUROLÓGICO LESIÓN ENFERMEDAD


SÚBITA
- En caso de traumatismo, intente reducir
al mínimo el daño neurológico con la
Examen físico Anamnesis
inmovilización total de la columna. (MUESTRA)
Recuerde que todo movimiento es
peligroso para una columna que se ha
lesionado. En caso de traumatismo, el - Hasta este punto usted ha controlado y
(A) del examen primario consiste en abrir analizado la escena, se hizo una
la vía aérea con control de la columna impresión general de la víctima y terminó
cervical. la evaluación primaria. Ahora debe
tomarse unos minutos para evaluar:

36
3. CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

• Estado general de la víctima detectar posibles problemas, y lo


• Posibilidades de evacuación mismo ocurre con la anamnesis en el
• Lugar y clima caso de enfermedades súbitas.
• Equipo disponible - Obtenga el nombre de la víctima y llámela
siempre por éste. Anote su edad y sexo.
• Distancia a recorrer
- Busque algún tipo de identificación en
• Evolución de la víctima
las victimas inconscientes.
- Debe considerar dónde se realizará la
- Seguir una secuencia de pasos lo va a
evaluación secundaria, si se hará en el
ayudar a no olvidar y a enfocar la
terreno o se evacuará primero. Debe
evaluación, actuando de forma mecánica.
recordar que por más que la evaluación
Tenga en cuenta que, cuando esté en una
secundaria se haga luego de la
zona remota, hay muchas distracciones
evacuación, siempre es conveniente
(viento, frio, comunicaciones de radio,
hacer una línea de base de los signos
escena) que pueden desorientarlo a la
vitales en el terreno para ir comparando
hora de actuar en la escena.
luego la evolución de la víctima.
- La evaluación de la víctima es la SIGNOS VITALES
habilidad más compleja que deben
- Los signos vitales incluyen:
aprender los socorristas. Durante la
• Frecuencia respiratoria y cardíaca
evaluación usted recopilará información
clave sobre la víctima y su estado; (expresada en respiraciones y
además, averiguará los hechos que pulsaciones por minuto)
llevaron a la emergencia. Al tener un • Presión arterial (la cual se puede
panorama general, es más fácil estimar sin tensiómetro)
reconocer los problemas y atenderlos en • Temperatura
orden de prioridad. La evaluación • Condiciones de la piel como el color y
secundaria consta de dos partes: el tiempo de llenado capilar (debe ser
• Signos vitales. Siempre es conveniente menor a 2 segundos)
comenzar con la toma de signos • Pupilas
vitales. La primera toma se denomina • Nivel de conciencia (AVDN)
línea de base y se usa como parámetro - Tras la evaluación secundaria, obtenga
para comparar las tomas posteriores. una primera medición de los signos
• Examen físico y Anamnesis MUESTRA. vitales que sirva como línea base. Si la
Luego de realizar la primera toma de víctima se mantiene estable, reevalúe los
los signos vitales se sigue con el signos vitales cada 15 a 20 minutos; en
examen físico, en el caso de cambio, si la víctima está inestable,
traumatismo, o la anamnesis MUESTRA reevalúelos cada 5 minutos o
(véase el recuadro que explica la regla constantemente hasta que se estabilice.
mnemotécnica más adelante), en el Una persona está inestable si:
caso de enfermedades súbitas. El • Sus signos vitales y/o estado mental
examen físico aporta más datos para son anormales y/o cambiantes.

37
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

• Tiene heridas graves evidentes y/o el • Estridores. Son sonidos de tonalidad


mecanismo de lesión sugiere que aguda escuchados en la inspiración
podrían haberse producido varias que se generan por una disminución
lesiones y/o lesiones graves. del diámetro en la vía aérea.
• Parece gravemente enferma. • Ronquidos (o roncus). Son sonidos de
- Los cambios en los signos vitales tonalidad grave provocados por
muestran las mejoras o no que presente secreciones en la vía aérea alta (la
la víctima, y el estado del funcionamiento parte de mayor calibre).
de los sistemas nervioso, respiratorio y • Gorgoteo (o estertores). Son sonidos de
circulatorio. Los datos obtenidos no burbujeo de tonalidad grave provocados
indican si la persona está mal, sino por la presencia de abundante
cómo va evolucionando. En un lugar secreción de líquido en las vía aérea.
remoto los datos que se obtienen de • Sibilancias. Son sonidos de tonalidad
cada toma de signos vitales son aguda, de tipo silbido, que se origina
sumamente importantes; por eso la en el paso del aire en los bronquios
necesidad de ir anotando la hora en que debido a una obstrucción en estos
se toman, y lo que se observa. conductos.
- Evalúe también la profundidad de la
Respiración respiración la cual puede ser superficial
Durante la toma de signos vitales se debe- o profunda.
rán evaluar diferentes aspectos de la respi-
ración: Tabla 3.1. Frecuencia respiratoria normal
Frecuencia respiratoria. Es el número de res- Adultos 12-20 respiraciones/min
piraciones de una persona en un minuto
(Tabla 3.1); una respiración está compuesta Niños 15-30 respiraciones/min
por una inhalación y la exhalación subsi- Lactantes 25-50 respiraciones/min
guiente. Se hace la toma en 30 segundos y
luego se multiplica por dos. Es importante Pulso
tener en cuenta que si la víctima sabe que se La evaluación del pulso comienza en la eva-
le va a tomar la respiración, el ritmo respira- luación secundaria. Toda persona que res-
torio pasará a ser un fenómeno consciente y pira tiene pulso. En esta etapa se debe
la persona lo podrá cambiar. Es mejor que la evaluar diferentes aspectos del pulso.
víctima no sepa que el socorrista está to- Frecuencia del pulso. Para calcularlo rápida-
mando la frecuencia respiratoria. mente, cuente el pulso durante 15 segundos
Calidad y características de la respiración. Para y multiplíquelo por cuatro, para determinar
ello tendrá que observar si el ritmo es regular la frecuencia en 1 minuto (Tabla 3.2).
o irregular y si los esfuerzos respiratorios son Arteria en la que se toma el pulso. El pulso
normales, aumentados o tipo jadeo. puede tomarse en diferentes arterias que
- Los ruidos pueden ser normales o estar pasan superficialmente en el cuerpo de la
presentes los siguientes ruidos: víctima (Figura 3.7).

38
3. CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

Tabla 3.2. Frecuencia normal del pulso arterial). Si se palpan ambas arterias
carótidas a la vez o de manera vigorosa,
Adultos 60-100 pulsaciones/min se puede provocar una bradicardia
Niños 80-120 pulsaciones/min (disminución de la frecuencia del pulso).
• Pulso radial. Búsquelo en la cara
Lactantes 120-140 pulsaciones/min
anterior y lateral de la muñeca (del lado
del pulgar) (Figura 3.8); la arteria radial
• Pulso carotideo. La arteria carótida se es palpable entre el hueso radio y el
encuentra en el cuello, lugar en donde primer tendón.
puede ser palpada si buscamos el pulso • Pulso braquial. Se encuentra en el lado
entre la nuez de Adán y el músculo del interno de la cavidad del codo (entre el
cuello (esternocleidomastoideo). Tenga bíceps y el tríceps), allí se puede palpar
en cuenta que en la cercanía de las dos la arteria braquial. Se usa
arterias carótidas hay barorreceptores frecuentemente en lugar del pulso
(receptores que miden la presión carotideo en lactantes (Figura 3.9).
• Pulso femoral. La arteria femoral se
Arteria puede palpar en la ingle (pliegue entre
temporal el abdomen y el muslo).
Carótída • Pulso poplíteo. Se encuentra en la fosa
poplítea (detrás de la rodilla), donde se
puede palpar la arteria poplítea.
Pulso • Pulso temporal. La arteria temporal se
Braquial apical
puede palpar en la sien, frente a la
oreja.
• Pulso pedio. Se encuentra en el
Radial empeine (Figura 3.10).

Femoral

Poplítea

Arteria tibial
posterior
Pédica

Figura 3.7. Arterias del cuerpo donde se puede tomar el


pulso Figura 3.8. Pulso radial

39
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

Figura 3.9. Pulso braquial en lactantes Figura 3.11. Pulso tibial posterior

y es el que le indica que hay circulación


hacia el cerebro.
- El mejor lugar para evaluar la frecuencia
del pulso en la evaluación secundaria es
en la arteria radial, en la muñeca, ya que
es un lugar de fácil acceso y cómodo. En
bebés el lugar para evaluar el pulso es
del lado interno del pliegue del codo en la
arteria braquial, debido a que se puede
sentir mejor en esa arteria que en la
muñeca.
Figura 3.10. Pulso pedio - Recuerde los ritmos normales del pulso
son:
• Pulso tibial posterior. Se localiza detrás • Adultos: 60-100 pulsaciones/minuto
de la protuberancia interna del tobillo • Niños: 80-120 pulsaciones/minuto
(maléolo interno) (Figura 3.11). • Bebés: 120-140 pulsaciones/minuto
- El mejor lugar para palpar el pulso, si Fuerza del pulso. El pulso puede ser fuerte
usted está intentando verificarlo en la o débil.
evaluación primaria (exclusivamente en Regularidad. El pulso puede ser regular o
lugares remotos), es en la arteria irregular (o filiforme).
carotidea en el caso de niños y adultos, y
en la arteria braquial en el caso de bebés. Condiciones de la piel
- El pulso carotideo en la evaluación - Evalúe el color (rosada, pálida, azul, roja
primaria es el último pulso que se pierde o amarilla), la temperatura (tibia, caliente

40
3. CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

o fría) y la humedad (seca, húmeda o menor a 2 segundos (Figura 3.12). Una


mojada), que reflejan el estado de la reacción retardada es normal en víctimas
persona: con las extremidades frías.
• Color de la piel. Sobre todo en las
personas de piel clara, depende de la
circulación cutánea y la cantidad de
oxígeno en la sangre. En las personas
de pigmentación oscura, los cambios
podrían no ser evidentes; por lo tanto,
examine las comisuras de la boca y los
párpados (mucosas).
• Temperatura. En un ambiente cálido, la
piel se calienta y sonroja, porque
aumenta el flujo sanguíneo a la piel
para perder el exceso de calor. También
se observa una piel roja y caliente en el
caso de fiebre y golpes de calor. En un
Figura 3.12. Relleno capilar
ambiente frío, la piel se enfría, palidece
o se vuelve azulada, porque la irrigación
sanguínea disminuye para conservar el
calor. Se ve piel fresca, fría o pálida y - También puede medirse blanqueando la
azulada en la hipotermia, el shock, y piel al ejercer una presión firme con la
las lesiones y las enfermedades graves punta del dedo.
sin fiebre.
• Humedad. Salvo cuando está mojada, Presión arterial
la piel húmeda se debe a la sudación. La presión sanguínea es básicamente la
El cuerpo suda cuando necesita fuerza que hace la sangre sobre las paredes
eliminar el exceso de calor por de los vasos sanguíneos. Generalmente la
evaporación, como en el ejercicio físico medida que se toma es la de la fuerza ejer-
o el clima cálido, o por una enfermedad cida sobre las paredes de las arterias, pre-
o lesión grave, dolor o emoción fuerte, sión arterial. La presión arterial se mide en
que estimula el sistema nervioso para milímetros de mercurio (mm Hg) y varía de-
que active las glándulas sudoríparas. pendiendo de si el corazón está en la fase
de contracción o relajación ventricular: la
Relleno capilar presión mínima o diastólica es la medida du-
- Refleja la habilidad del sistema rante la fase de relajación del ciclo cardíaco
circulatorio para reponer la sangre al y la presión máxima o sistólica es la medida
sistema de vasos capilares (perfusión). durante la fase de contracción cardíaca.
- Se comprueba apretando la punta del La evaluación de la presión arterial es fun-
dedo de la víctima y observando el damental porque da una idea general del es-
retorno de la sangre, que debe ser tado del sistema circulatorio; por ejemplo,

41
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

una caída de la presión sanguínea puede in- palpitación es el valor de presión máximo
dicar pérdida de sangre, deshidratación, pér- (sístole ventricular).
dida de tono vascular, problemas de bombeo - Para obtener el valor mínimo, siga
cardíaco y otros problemas del aparato car- liberando la presión retenida en el
diovascular. Debe medirla en todas las vícti- brazalete hasta que no pueda escuchar
mas siempre y cuando pueda hacerlo: más esa palpitación; ese valor es la de
Método de auscultación. Requiere un este- presión mínima (diástole ventricular).
toscopio y un esfigmomanómetro (también Método de palpación. Si no cuenta con un
llamado tensiómetro) (Figura 3.13). equipo para tomar la presión, igualmente
puede estimarla en el terreno palpando tres
pulsos diferentes en distintas partes del
cuerpo. Tenga en cuenta que siempre se es-
tima la presión máxima, ya que la mínima
será imposible de valorar.
- Si la víctima tiene pulso radial, significa
que al menos hay una presión máxima
de 80 mm Hg.
- Si tiene pulso femoral, significa que
al menos hay una presión máxima de
70 mm Hg.
- Si tiene pulso carotideo, significa que al
menos hay una presión máxima de
Figura 3.13. Uso del tensiómetro
60 mm Hg.

El resultado de la estimación de la presión


- Coloque el brazalete inflable dos dedos por arterial se registra como 80/p en el caso de
arriba del pliegue del codo del brazo que haya pulso radial, 70/p en el caso de
izquierdo. que haya pulso femoral pero no radial y 60/p
- Ínflelo apretando repetidamente el bulbo en el caso que solo haya pulso carotideo.
de goma hasta impedir totalmente el
paso de la sangre en la arteria braquial. Nivel de respuesta AVDN
- Escuche con un estetoscopio en el lugar El nivel de la conciencia puede medirse
donde se busca el pulso braquial según el grado de respuesta y orientación en
mientras libera de a poco la presión 4 niveles: A, V, D y N.
retenida en el brazalete. A Alerta. Es el máximo nivel de
- Cuando empieza a escuchar una consciencia. Decir que una persona está
palpitación, esto significa que la sangre alerta significa que está orientada en
comienza a fluir en la arteria; este valor tiempo, espacio y persona. El socorrista
donde comienza a escucharse la evaluará estos tres aspectos de la

42
3. CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

N No respuesta. IDEM Una víctima que no


REGLA responde a ningún estímulo se la cataloga
MNEMOTÉCNICA como N. Es el nivel de inconsciencia;
AVDN también se lo conoce como coma.

A Alerta Pupilas
Las formas de las pupilas y cómo reaccionan
V Responde al estímulo Verbal
a la luz, puede indicar cómo se está compor-
tando el sistema nervioso central (Figura
D Responde a estímulos Dolorosos
3.14). Las pupilas deben ser de igual tamaño
N No responde a estímulos y redondas, y deben reaccionar contrayén-
dose cuando se exponen a la luz. La manera
de evaluar la contracción pupilar es estimular
conciencia de la víctima mediante
un ojo con luz natural o artificial (linterna), y
preguntas sencillas acerca de la ubicación
evaluar la respuesta de las pupilas de ambos
temporal y espacial, y de quién es la
ojos, ya que la estimulación lumínica a un ojo
víctima (cualquier alteración en la
deberá estimular la contracción pupilar en
conciencia en alguno de estos tres
ambos. Use la regla mnemotécnica PILAR.
aspectos imposibilitará catalogar a la
persona como alerta). Si la víctima tiene
una alteración menor, se clasificará como
A- (el menos indica que hay una pequeña REGLA
alteración en alguno de los aspectos de la MNEMOTÉCNICA
conciencia). PILAR
V Verbal. La persona que responde a las
preguntas o estímulos verbales del P Pupilas
socorrista pero sólo con monosílabos,
quejas o frases sin sentido; en estos I Iguales
casos, se catalogará como V. L Reactivas a la Luz
D Dolor. Una víctima que no responde a
estímulos verbales puede responder o no A Adecuadas en tamaño
al dolor. Saber si la persona responde o
no al dolor, no hará diferencias a la hora
R Redondas
de tomar la decisión de evacuar. La
comprobación, en el caso de que el
socorrista quiera realizarla, se puede hacer Las reacciones anormales de las pupilas in-
apretando con un lápiz el nacimiento de cluyen que estén fijas sin reacción cuando
las uñas; ésta es una zona dolorosa y la se exponen a la luz, se dilaten al exponerse
víctima que conserva el reflejo doloroso a la luz y se contraigan al retirarla, reaccio-
intentará correr la mano, sacudirse o nen de forma perezosa, tengan un tamaño
gemir. desigual, sean desiguales al exponerse a la

43
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

luz o cuando la luz es retirada. Las anoma- tratamiento correcto de alguien que ha
lías de las pupilas deben ser registradas, enfermado súbitamente.
junto con la hora a la que comenzaron. - Por otro lado, si la víctima ha sufrido un
traumatismo, es recomendable comenzar
por el examen físico detallado, que dará
Iris al socorrista información de las lesiones
que se han producido.
Pupila
ANAMNESIS MUESTRA
Esclera
Conjuntiva
(reviste párpados y REGLA
superficie del ojo) MNEMOTÉCNICA
Figura 3.14. Estructuras del ojo MUESTRA
M Medicación

SEGUIR CON LA EVALUACIÓN U Última ingesta


SECUNDARIA O EVACUAR Episodios que llevaron al cuadro
Una vez que el socorrista ha terminado con E actual
la toma inicial de los signos vitales, tendrá
que plantearse si continúa con la evaluación
S Síntomas
Trastornos médicos
secundaria o comienza con la evacuación de T (historial médico)
la víctima. El resto de la evaluación secunda-
ria podrá hacerse en el terreno, durante la R Respuestas al medio
evacuación o al llegar a otro punto (como
puede ser el campamento base). Para tomar A Alergias
esta decisión el socorrista deberá evaluar va-
riables como la estabilidad de la víctima, la
posibilidad de iniciar un transporte inmedia- La anamnesis MUESTRA es un cuestionario
tamente, las condiciones del clima y otros que va dirigido a obtener información clave
factores propios de la víctima y situación. para detectar el problema de una persona
que ha enfermado súbitamente. También le
Los pasos siguientes de la evaluación se- dará información importante sobre la histo-
cundaria corresponden a la anamnesis ria pasada de la víctima. El socorrista de-
MUESTRA y el examen físico: berá enfocarse en las preguntas de cada
- Si la víctima sufrió una enfermedad etapa del cuestionario e intentar ampliar al
repentina, es recomendable comenzar máximo la información.
por la anamnesis MUESTRA, ya que el Atención: La palabra MUESTRA fue elegida
cuestionario dará al socorrista como regla mnemotécnica por ser fácil de re-
información fundamental para un cordar “obtener una MUESTRA”. No es nece-

44
3. CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

sario que se respete el orden de las letras sintomatología. Recuerde también que los
para el cuestionario, y sí es recomendable síntomas y dolencias principales irán
comenzar por las dolencias y sensaciones cambiando con el tiempo, a veces mejoran
principales que tiene la víctima (síntomas). o desaparecen y otras veces pueden
M Medicación: ¿Qué medicación está empeorar o aparecen otros nuevos. El
tomando? ¿Cada cuánto la toma? ¿En qué socorrista deberá obtener un detalle de los
dosis? ¿La tomó hoy? ¿Para qué trastorno síntomas que estuvieron presentes al
médico la toma? La toma de más o de comienzo de la lesión o enfermedad y
menos de la medicación puede estar anotar la hora en que comenzaron. También
generando el cuadro que estamos deberá estar atento a la evolución de los
evaluando. síntomas, debido a que suelen cambiar con
Ú Última ingesta oral: ¿Cuándo fue la el transcurso del tiempo. Los síntomas son
última vez que comió o bebió? ¿Qué comió un dato subjetivo que brinda la víctima y
y bebió? que puede orientar al socorrista acerca del
En esta etapa, también se puede problema o los problemas principales que
preguntar por ingesta de alcohol o drogas. aquejan a la persona.
Una alteración en el estado de conciencia T Trastornos médicos (historial médico): ¿Le
puede estar generada por la hidratación o pasó esto alguna otra vez? ¿Es usted
alimentación inadecuada. Cuando se asmático? ¿Sufre de enfermedades
realizan actividades en lugares remotos, cardiovasculares? ¿Tiene hipertensión? ¿Es
consumimos y perdemos muchas calorías usted epiléptico o alguna vez tuvo una
y líquidos que deben ser repuestos convulsión? ¿Tiene usted diabetes?
sistemáticamente. La última ingesta e Deberá preguntar si la condición que
hidratación puede darnos pautas del presenta en el momento ya ha ocurrido
estado de la víctima. anteriormente, o sea, si hay antecedentes
E Eventos que llevaron a la lesión: ¿Qué de esta condición médica, y si ha sufrido o
eventos llevaron al incidente? ¿Puede sufre de problemas médicos comunes,
relatar todos los detalles desde la lesión o como asma, diabetes o hipertensión.
enfermedad hasta el momento actual? R Respuesta al medio: ¿Cómo responde la
Por más que sepa el mecanismo de daño, víctima al medio? ¿Está reaccionando bien
deberá preguntar a la víctima qué fue lo al interrogatorio o se muestra confundida?
que le sucedió, para que le brinde La respuesta al medio puede evolucionar
información detallada que le permita favorable o desfavorablemente. Es un
establecer, entre otras cosas, si perdió en aspecto que debe observar durante todo el
algún momento la conciencia. interrogatorio.
S Síntomas: ¿Cuál es la dolencia principal? A Alergias: ¿Es alérgico a alguna
¿Cómo es el dolor? ¿Qué siente? ¿Tiene medicación, comida o alguna otra cosa?
algún malestar? ¿Qué tipo de reacción alérgica hace ante
Es recomendable que el socorrista ese elemento (alérgeno)? ¿Cuántas veces
comience el cuestionario preguntando la sufrió de alergias?

45
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

EXAMEN FÍSICO
Usted deberá comenzar con el examen fí-
REGLA
sico, si el mecanismo de daño es un trauma- MNEMOTÉCNICA
tismo. DIAS
Revisión rápida del cuerpo D Deformidades
Evalúe:
• cabeza
I Inflamación

• cuello A Heridas Abiertas


• tórax
• abdomen S Sensibilidad al tacto
• pelvis
• las cuatro extremidades
D Deformidades. Busque deformidades,
angulaciones y pregunte a la persona desde
hace cuánto tiempo tiene ese problema.
I Inflamación. Recuerde que cuando hay
lesión, existirá un proceso inflamatorio. La
inflamación ocasionada por una hemorragia
EXAMEN FÍSICO interna será rápida e inmediata, mientras
DETALLADO que la inflamación ocasionada por el edema
es un proceso lento que tiene un pico
máximo a las 24 horas.
Muchas veces no es necesario hacer un Nota: Las deformidades e inflamaciones
examen físico detallado como en el caso
pueden ser detectadas comparando la
de que hubiera una lesión focalizada, por
zona de la extremidad lesionada con la
ejemplo cuando una víctima tiene una
otra extremidad sana de la víctima.
fractura en el tobillo por colocar mal su
pie en una roca y, sin golpearse otra parte A Heridas Abiertas. Busque rupturas en la
del cuerpo, se sienta y pide ayuda. En ese piel en todo el cuerpo. Recuerde que
caso, el examen físico estaría dirigido todas las partes del cuerpo pueden estar
exclusivamente al lugar de la lesión. Un lesionadas con heridas abiertas.
caso diferente es el de una persona que S Sensibilidad al tacto. Palpe todas las
cae por un barranco lleno de piedras sin partes del cuerpo y busque un aumento de
control y se queja de dolores en todo el sensibilidad o falta de la misma a la
cuerpo, esto es un ejemplo de cuando palpación.
necesitaríamos un examen físico detallado
de cabeza a pies. Cabeza
Visualice y palpe utilizando la regla
- Observe la cara e inspeccione los ojos y
mnemotécnica DIAS.
el área que los rodea, también los
párpados (Figura 3.15).

46
3. CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

Figura 3.15. Examine los ojos Figura 3.17. Examine la boca

- Pida a la víctima que parpadee y utilice la lesiones en la lengua o signos de


linterna para ver la reacción de las cianosis (piel y/o mucosa azulada)
pupilas. (Figura 3.17).
- Tire las orejas hacia adelante para - Verifique si hay olores inusuales.
evaluar cualquier tipo de lesión. Utilice la - Mire la nariz y verifique que no tenga roto
linterna de bolsillo para observar si hay el tabique.
sangrado o drenaje de líquido en los
oídos. Cuello
- Busque magulladuras o laceraciones en - Palpe la parte anterior y posterior del
la cabeza y heridas en el cuero cabelludo cuello, y la tráquea (Figura 3.18).
(Figura 3.16). - Mire si están las venas yugulares
- Palpe los pómulos, el maxilar y la distendidas.
mandíbula. - Verifique que la tráquea está centrada
- Verifique la boca en busca de (sin desviaciones).
obstrucciones, rupturas en los dientes,

Figura 3.16. Examine la cabeza Figura 3.18. Palpe el cuello

47
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

Tórax imagen de ombligo en el medio y las


- Observe la simetría del tórax. líneas transversales.
- Pida a la víctima que tome una - Solicite a la víctima que le informe si le
respiración profunda y exhale. duele en el momento que inicia la
- Palpe suavemente la piel sobre las palpación o en el momento que la
costillas hacia adentro y vuelva a hacerlo palpación termina.
pidiendo a la víctima que retenga el aire - Use DIAS.
mientras usted palpa (Figura 3.19). - Recuerde que el abdomen tiene que ser
indoloro y compresible a la palpación, no
debe haber salientes.

Pelvis
- Delicadamente comprima la pelvis, primero
hacia adentro y luego hacia afuera.
- Presione suavemente las crestas ilíacas
y luego la sínfisis pubiana (Figura 3.20).

Figura 3.19. Palpar el abdomen

- Solicite a la víctima que le informe de


cualquier dolor que tenga en el tórax
debido a la respiración o a la palpación,
también pídale que le indique el lugar
exacto donde le duele.
- Escuche los sonidos de la respiración.
Figura 3.20. El socorrista debe presionar las crestas
- Busque cualquier herida abierta en el ilíacas, y luego, la sínfisis pubiana.
tórax.
- Use DIAS. - Si detecta dolor en cualquier parte de la
palpación, no siga palpando.
Abdomen
- Observe el abdomen, fijándose si tiene Extremidades
deformidades o heridas abiertas con - Inspeccione las cuatro extremidades.
posible evisceración. - Palpe en busca de DIAS, evalué el tono
- Palpe el abdomen suavemente; divídalo muscular y la movilidad de las
en 4 cuadrantes trazando dos líneas articulaciones (primero muévalas usted y
imaginarias a través del ombligo (una si no hay dolor pida a la víctima que las
vertical y la otra horizontal). Hacer mueve).

48
3. CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

- Revise brazos, antebrazos, manos,


dedos; y muslos, piernas, pies y dedos
(Figura 3.21).

Figura 3.22. El socorrista se debe comunicar con las


agencias externas en forma temprana.

Figura 3.21. Revise las cuatro extremidades subjetivo, objetivo, análisis, plan (SOAP)
(Figura 3.23). Repita la evaluación
focalizada, y revise y verifique las
intervenciones realizadas. La ficha SOAP
- Compruebe el aspecto motor, sensitivo y se convierte en parte de la historia
circulatorio (MSC) distal en las 4 clínica de la víctima y es fundamental
extremidades. que se complete con sumo cuidado. A
nivel legal, la ficha SOAP puede ser un
Espalda instrumento útil para demostrar la buena
- Evalúe la espalda en busca de zonas acción de los socorristas y de los
blandas o deformidades. cuidados que se brindaron a la víctima.
- Revise el movimiento y las inflamaciones Todas las fichas SOAP tienen un mismo
en las regiones cervical, torácica, lumbar, esquema para completar. A continuación
sacra y coccígea. se detalla cómo completarla.
- Algunas de las preguntas que deberían
guiarlo para la evaluación continua son:
TRASLADO Y CONTROL • ¿Está el tratamiento/la atención
mejorando la condición de la víctima?
- Contacte a las agencias externas de • Alguno de los problemas ya
manera temprana. La planificación previa identificados, ¿ha empeorado o
es la clave para el éxito (Figura 3.22). mejorado?
- Utilice los recursos de manera eficiente. • ¿Cuál es la naturaleza de los nuevos
problemas identificados?
EVALUACIÓN CONTINUA
- Reevalúe y registre los signos vitales en Cómo completar la ficha SOAP
una ficha especial para esto: ficha de Cómo completar los datos generales. Aquí es
evaluación de la víctima (FEV) o examen donde se deberá consignar datos como

49
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

Figura 3.23. Ficha SOAP

fecha y descripción del lugar, y datos de la Básicamente, en lugares remotos existen


víctima como nombre, edad y sexo. En datos tres grandes grupos de mecanismos de le-
generales también pueden ir los datos del siones posibles:
socorrista o de quien prestó la atención. Re- • Traumatismo: Están incluidas todas las
cuerde colocar la mejor descripción del lugar lesiones provocadas por intercambio de
posible, incluyendo las rutas de evacuación fuerzas violentas.
y el tiempo aproximado que se tardará hasta • Problemas médicos: Son los problemas
un CAD. Recuerde aclarar si se está en el médicos que trae consigo la víctima, y
marco de un lugar remoto o urbano. que pueden ser preexistentes o
Cómo completar los datos del mecanismo de declararse en el terreno.
lesión. En esta sección se deberán incluir • Medio ambiente: Incluyen las lesiones
una descripción del mecanismo de daño lo provocadas por el medio ambiente,
más detallada posible, incluidos los elemen- como los problemas por frio o calor, por
tos de protección que utilizaba la víctima en la altura, etc.
el momento del accidente.

50
3. CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

Comience describiendo a cuál de los tres con el tiempo que cuánto pulso tiene en un
grupos pertenece la lesión (o si hay más de momento determinado.
uno o combinado) y luego descríbala lo Cómo completar el problema. Una vez que
mejor posible. cuente con toda esta información, deberá
Cómo completar la evaluación primaria. Se pensar qué problemas presenta la víctima y
deberá describir cómo se actuó en la evalua- qué problemas anticipa para cada una de los
ción primaria y los problemas que se solucio- trastornos detectados. Las fichas SOAP tie-
naron. Recuerde que no deberá completar la nen un espacio para consignar los proble-
ficha mientras realiza la evaluación primaria, mas, los problemas anticipados, el
ya que todos sus esfuerzos deben estar tratamiento y el criterio de evacuación. Los
puestos en salvaguardar la vida de la víctima. problemas se registran con el horario en el
Esta parte de la ficha se llena a posteriori, re- que el socorrista los descubre y en orden de-
cordando las acciones que se realizaron en creciente de importancia. Surgen de la inter-
la evaluación primaria. pretación de los signos vitales, el examen
Cómo completar la anamnesis MUESTRA. La físico, los síntomas y otros datos relevantes
parte más extensa de esta anamnesis es la obtenidos. Suelen ser los diagnósticos esta-
parte de los síntomas. En general, los sínto- blecidos por los socorristas.
mas van cambiando con el trascurso de las Cómo completar el problema anticipado. Para
horas y muchas fichas SOAP tienen un lugar cada problema existirá un problema antici-
extenso para documentar los cambios en la pado. El problema anticipado es el peor es-
sintomatología de la víctima. Recuerde colo- cenario inmediato del problema planteado.
car un horario específico para los síntomas, Ejemplos de problemas anticipados son:
ya que usted querrá ver cómo evolucionan.
Si los síntomas cambian, empeoran o mejo- Problema Problema anticipado
ran, deberá también registrar el horario en
Fractura Disminución del MSC distal
que suceden estos cambios.
Cómo completar el examen físico. El examen Concusión Aumento de la PIC
físico puede también ir variando con el Herida Infección local
tiempo y por eso suele haber un lugar amplio Infección local Infección sistémica
para documentar la información obtenida de
los cambios en los diferentes exámenes fí-
sicos que se le realizan a la víctima. Re- Cómo completar el tratamiento. El trata-
cuerde también colocar el horario de cada miento es el tratamiento planificado posible
examen físico. para ese problema y para reducir al mínimo
Cómo completar los signos vitales. Los sig- las posibilidades de que se genere el pro-
nos vitales son una parte esencial a la hora blema anticipado. Es el tratamiento que va
de documentar el estado de la víctima. Lo a realizar con los elementos con los que
fundamental es la evolución de cada uno de cuenta en el terreno. No es el tratamiento
estos signos en el tiempo. Por ejemplo, es teórico, es el tratamiento que usted reali-
más importante cómo evoluciona el pulso zará.

51
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

Cómo completar el criterio de evacuación. Los - Base sus preguntas en su dolencia y


criterios de evacuación están relacionados haga una síntesis mental antes de
con los niveles de emergencia para cada pro- comenzar con el tratamiento.
blema. Recuerde que las emergencias se cla-
sifican en leves, graves y críticas. Para una
emergencia leve, el criterio de evacuación será
la permanencia en el campo, la víctima podrá
ser evaluada en el terreno y la evacuación no
es necesaria. Para una emergencia grave, el
criterio será evacuar, pero la evacuación no ne-
cesariamente es urgente ni esencialmente rá-
pida. Para una emergencia crítica, el criterio
será evacuar lo más rápidamente posible y
con los mejores medios disponibles. Figura 3.25. El socorrista debe hacer contacto visual
Cómo completar las notas adicionales. El es- con la víctima y escucharla
pacio para notas adicionales servirá para
aclarar cualquier punto que no haya sido
consignado en otro lugar, por ejemplo, situa- POSICIÓN DE LA VÍCTIMA
ciones climáticas, situaciones especiales - Coloque a la víctima de costado o en
que hayan sucedido con los socorristas, ór- posición de recuperación (véase recuadro
denes recibidas por otras autoridades por en pág. 35).
radio y demás (Figura 3.24). - Para los casos con posible lesión de
columna posicione a la víctima sin
respuesta (inconsciente) sobre su
espalda (para más detalle, véase el
capítulo 9).
- Si la víctima se encuentra inconsciente,
deberá “investigar” para conseguir
respuestas. ¿Tiene alguna identificación
médica en collares, brazaletes para
muñeca, tobillo, relojes, anillos?
¿Hay algún tipo de información en la
Figura 3.24. El socorrista podrá escribir notas billetera? ¿Hay algún testigo o familiar?
adicionales. ¿Qué nos pueden decir? ¿Qué veo en la
escena? ¿Cuál fue el mecanismo de
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN daño?
CON LA VÍCTIMA
- Haga todo lo que pueda para que la CRITERIOS DE EVACUACIÓN
víctima esté cómoda, escúchela y haga Determinar el nivel de emergencia va a ayu-
contacto visual con ella (Figura 3.25). dar a decidir cómo continuar actuando.

52
3. CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

Los niveles son tres:

CRÍTICO GRAVE LEVE


Hay amenaza inme- No hay amenaza inme- No hay amenaza para
diata para la vida de la diata para la vida de la la vida de la víctima. Se
víctima. Necesita aten- víctima, pero la perma- puede analizar la posi-
ción médica lo más rá- nencia en el terreno po- bilidad de continuar en
pido posible, por lo tan- dría dejar secuelas per- el terreno.
to, la evacuación debe manentes, o convertir
realizarse lo antes po- la amenaza en crítica.
sible. Las emergen- Este es el nivel de las
cias entran dentro de urgencias. Se recomien-
esta categoría. da evacuación.

53
SEcción II

RCP, ova y dea


4

SECUENCIA DE ATENCIÓN
DEL PARO
CARDIORRESPIRATORIO
• Introducción
• Ataque cardíaco y paro
cardiorrespiratorio
• Secuencia de atención del
PCR en lugares remotos
• Protocolo de RCP en lugares
remotos
• Paro respiratorio
• Obstrucción de la vía aérea
(OVA)
• Desfibrilación externa
automática (DEA)
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

INTRODUCCIÓN Las probabilidades de supervivencia


tras un PCR fuera del hospital
La secuencia de atención del paro cardiorres-
son mínimas, excepto que se siga la
piratorio es una serie de 5 pasos que apunta
secuencia de atención del PCR.
a reducir al máximo la mortalidad por causas
cardíacas como el paro cardiorrespiratorio.
Cuanto antes comience cada eslabón en la CAUSAS DE UN PCR
cadena, mayores serán las posibilidades de
• Traumatismos
supervivencia de la víctima.
• Ataque cardíaco
Ante un PCR siga los pasos de la secuencia • Electrocución
de paro propuesta por AIDER, basados en los • Asfixias
protocolos internacionales revisados y actua- • Intoxicaciones/Envenenamientos
lizados. • Hemorragias severas
• Problemas médicos
• Hipotermia/Hipertermia
ATAQUE CARDÍACO Y PARO
CARDIORRESPIRATORIO
SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL
El ataque cardíaco es diferente al paro car- PCR EN LUGARES REMOTOS
diorrespiratorio, uno puede ser causa del
otro o pueden presentarse independiente- RCP EN LUGARES REMOTOS
mente.
La RCP es una técnica sencilla de fácil apren-
dizaje que consiste en enviar oxígeno a los
El ataque cardíaco sobreviene cuando parte
pulmones a través de las respiraciones de
del tejido del músculo cardíaco muere (in-
rescate y enviar sangre al corazón, cerebro y
farto agudo de miocardio, IAM).
pulmones a través de compresiones torácicas
externas. Las compresiones torácicas son
El paro cardiorrespiratorio (PCR) se produce
efectivas por pocos minutos. Si no se resta-
cuando el corazón deja de latir y se eviden-
blece el ritmo cardíaco de la víctima en los
cia por la ausencia de la respiración. Que se
primeros minutos, las probabilidades de que
detenga el corazón implica que la sangre ya
sobreviva disminuyen significativamente.
no circula y, por ende, no llega suministro
de oxígeno al cerebro ni a ningún otro ór-
La secuencia de la RCP es la siguiente:
gano. Si la víctima entra en este estado, la
muerte es inminente. El PCR es una de las - Verifique si la víctima está alerta (estado
principales causas de muerte en el mundo. de conciencia), o sea, si responde
Las probabilidades de supervivencia fuera cuando usted le habla y aprieta sus
del hospital son mínimas, excepto que se hombros durante 10 segundos.
sigan los pasos de la secuencia de atención - Si NO responde, llame al SEM siempre
del PCR. que sea posible. Si no, asegúrese de

58
4. SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO

Secuencia
de atención
del PARO
Llame al SEM

¿Cuenta con un DEA?

estar en contacto con la comisión de externo automático), la víctima se


socorros que corresponda o las recupere, llegue ayuda, o usted se
autoridades locales. Solicite las encuentre en peligro o esté demasiado
frecuencias de radio de las comisiones cansado para seguir.
de auxilio antes de emprender la - Aplique desfibrilación eléctrica ni bien se
expedición. cuente con un dispositivo de
- Inicie la RCP si la víctima NO responde y desfibrilación externa automatizada.
NO respira (o sólo jadea o tiene
bocanadas agónicas). En lugares remotos, si el PCR
• Efectúe 30 compresiones torácicas. persiste continuamente durante
• Abra la vía aérea. más de 30 minutos de compresiones
• Administre 2 respiraciones de rescate ininterrumpidas y respiración
para una buena ventilación. asistida, puede suspenderse todo
En circunstancias especiales (como ahoga- tratamiento.
miento o entierro por avalanchas, rayos o
electrocución e hipotermia), corresponde
tomar el pulso carotídeo (véase más ade- Simultáneamente abra la vía aérea, y
lante en el Capítulo 4, pág. XXX). verifique si la víctima está alerta (estado
- Continúe ininterrumpidamente con ciclos de conciencia) y si respira
de 30 compresiones y 2 respiraciones - Apriete los hombros de la víctima y
hasta que llegue un DEA (desfibrilador pregúntele: ¿Está usted bien?

59
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

- Llame al SEM si la víctima no responde. locales. Solicite las frecuencias de radio


- Al mismo tiempo abra la vía aérea con de las comisiones de auxilio antes de
alguno de los métodos mencionados con emprender la expedición.
anterioridad y mire el pecho buscando
algún movimiento para controlar la Inicie la RCP si la víctima NO responde y NO
respiración. respira (o sólo jadea o tiene bocanadas
agónicas)
Llame al SEM si se encuentra en una zona
urbana o siempre que pueda Efectúe 30 compresiones torácicas
- Si la víctima NO responde y NO respira (o - Arrodíllese al lado del pecho de la víctima
sólo jadea o tiene bocanadas agónicas), y prepárese para iniciar compresiones
haga que un testigo circunstancial llame torácicas externas (Figura 4.1).
al número local de emergencias médicas.
- El uso del teléfono celular cuando se
encuentre solo con un adulto, niño o
lactante en el momento de la emergencia
es una alternativa en los tiempos de hoy,
en ese caso puede llamar al SEM
colocando el teléfono celular en altavoz y
ubicándolo cerca suyo; simultáneamente
comience con la evaluación de la víctima.
- Llamar al SEM es un paso fundamental
para zonas urbanas. Allí existe una Figura 4.1. Socorrista realizando compresiones
diferencia si se encuentra solo y está torácicas
con un niño o con un adulto, y no cuenta
con un teléfono celular para llamar - Ubicación de las manos:
mientras atiende a la víctima: • Adultos y niños: utilice las dos manos
• Si está solo con un niño o lactante que en adultos y 1 ó 2 en niños; ubique el
no responde y no respira, administre talón de una de ellas en el centro del
RCP durante 2 minutos (5 ciclos) y tórax (mitad inferior del hueso
luego llame al SEM. A continuación siga esternón), y apoye el talón de la
con las maniobras de RCP hasta la segunda mano sobre la primera (Figura
llegada del SEM. 4.2).
• Si está solo con un adulto que no • Bebés: utilice 2 dedos; ubíquelos justo
responde y no respira, llame al SEM y por debajo de la línea que une las
luego administre RCP, y continúe hasta tetillas (centro del tórax) (Figura 4.3).
la llegada del SEM. - Inclínese adelante de tal manera que sus
- En un lugar remoto asegúrese de estar hombros queden directamente encima de
en contacto con la comisión de socorros sus brazos extendidos y sus manos. Mire
que corresponda o las autoridades hacia abajo, a las manos.

60
4. SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO

utilizando su propio peso para hacer la


fuerza (no use los brazos para la fuerza, ya
que será menos efectivo y usted se
cansará más rápido).
- Profundidad de las compresiones:
• Adultos: al menos 5 cm
• Niños: al menos 5 cm
• Bebés: al menos 4 cm
- Deje que el tórax de la víctima vuelva a
su posición entre las compresiones y no
despegue nunca las manos del tórax, ya
que podría perder el punto donde
comprimir.

Abra la vía aérea y administre


Figura 4.2. Compresiones torácicas en un niño 2 respiraciones de rescate
- Luego de cada 30 compresiones, abra la
vía aérea con alguno de los métodos de
apertura de vía aérea (Figuras 4.4 y 4.5)
y administre 2 respiraciones de rescate
(insuflaciones).

Figura 4.3. Compresiones torácicas en un bebé

- Administre 30 compresiones a un ritmo de


al menos 100 compresiones por minuto y
un máximo de 120 compresiones por Figura 4.4. Adulto: maniobra de frente-mentón
minuto. El movimiento debe ser fluido,

61
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

Figura 4.6. Use dispositivos de barrera para las


respiraciones de rescate, siempre que sea posible

observe si la cantidad de aire dado fue


la suficiente para elevar el pecho.
Figura 4.5. Niño: maniobra de frente-mentón Es fundamental que compruebe que el
tórax se eleve en cada respiración. Esto
le confirmará que la ventilación fue
efectiva y que la vía aérea está
- Las respiraciones de rescate también se
permeable.
conocen como ventilación con presión
positiva (VPP) y tiene como objetivo - Si la frecuencia a la que da las
favorecer la oxigenación de la persona. ventilaciones es muy rápida y con mucha
Puede aplicar VPP directamente boca- cantidad de aire, lo que va a conseguir
boca (en este caso recuerde cerrarle la es que éste entre en el estómago,
nariz a la víctima en cada ventilación), distienda las paredes y ocasione el
pero recuerde que, siempre que sea vómito.
posible, deberá usar una máscara de - En los bebés: como la boca y nariz están
rescate o cualquier otra forma de barrera muy cerca, usted deberá cubrir ambos
(Figura 4.6); recuerde que siempre hay con su boca, o utilizar una mascarilla
riesgo de contagio de enfermedades pediátrica que cubra boca y nariz y dar
cuando realiza respiración boca a boca. las respiraciones teniendo en cuenta que
Realizar únicamente compresiones el aire que usted tiene en las mejillas
torácicas es una alternativa aceptada. será suficiente para elevar el tórax del
Estas son algunas precauciones bebé (Figura 4.7).
estandarizadas para proteger a los - Continúe con ciclos de 30 compresiones
socorristas y a las víctimas. y 2 respiraciones hasta que:
- Cada ventilación dura 1 segundo. Al • Llegue un DEA.
soplar el aire, intente imitar el proceso • La víctima muestre signos de vida.
de la respiración, hágalo con calma y • Llegue el SEM y asuma el control.

62
4. SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO

cerebro todavía se encuentran intactos y


capaces de restaurar sus funciones si la
perfusión se restablece.

Si administra la desfibrilación
a pocos minutos del PCR, puede
tener éxito en recuperar
el ritmo cardíaco

Figura 4.7. Bebé: boca-boca y nariz


PRIORIDAD DE LAS
DESCARGAS FRENTE
A LA RCP
• Usted esté demasiado cansado para
continuar. – En el caso de que una víctima tenga un
PCR y el testigo circunstancial cuente de
- La RCP es la atención inicial hasta que
inmediato con un DEA, dicho dispositivo
se dispone de un desfibrilador, pero la se deberá utilizar lo antes posible.
efectividad es relativa si no se cuenta – En el caso que el DEA no se encuentre
con un DEA. disponible, se deberá comenzar con la
RCP hasta tener un DEA disponible para
usar.
El único tratamiento eficaz para
el PCR es la desfibrilación

SÓLO COMPRESIONES
Aplique desfibrilación eléctrica ni bien TORÁCICAS
cuente con un dispositivo de desfibrilación
externa automatizada
Brindar únicamente compresiones
- Si administra la desfibrilación a pocos torácicas es una alternativa aceptada en
minutos del PCR, puede tener éxito en el caso de que no tenga un dispositivo de
recuperar el ritmo cardíaco. Por cada barrera. En este caso las compresiones
minuto que se demora la desfibrilación, deben ser administradas de manera
las probabilidades de la víctima de continua a un ritmo de al menos
sobrevivir disminuyen. 100 compresiones por minuto y un
máximo de 120. Continúe con las
- Los sobrevivientes a los PCR son casi
compresiones torácicas hasta que llegue
siempre personas que han un DEA, la víctima se recupere, llegue
experimentado una fibrilación ventricular ayuda, usted se encuentre en peligro o
u otra arritmia cardíaca, consecuencia de esté demasiado cansado para continuar.
un ataque al corazón. Los pulmones y el

63
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

Adulto Niño Bebé


(mayor de 8 años) (de 1 a 8 años) (menor de 1 año)
Compresiones 2 manos 1 ó 2 manos 2 dedos
torácicas 30 compresiones 30 compresiones 30 compresiones
Ritmo de al menos 100 hasta Ritmo de al menos 100 hasta Ritmo de al menos 100 hasta
120 compresiones por minuto 120 compresiones por minuto 120 compresiones por minuto
Profundidad: comprima fuerte Profundidad: comprima fuerte Profundidad: comprima fuerte
(entre 5 cm y 6 cm) (al menos un tercio de la (al menos un tercio de la
profundidad del tórax - al profundidad del tórax - al
menos 5 cm) menos 4 cm)
Apertura de vía aérea Maniobra frente-mentón Maniobra frente-mentón Maniobra frente-mentón
Subluxación de la mandíbula Subluxación de la mandíbula Subluxación de la mandíbula
(sospecha de lesión de (sospecha de lesión de (sospecha de lesión de
columna) columna) columna)
Respiraciones de rescate Apriete las partes blandas de Apriete las partes blandas de Ventile lentamente en la boca
la nariz para cerrar las fosas la nariz para cerrar las fosas y nariz solo con el aire que se
nasales y ventile lentamente nasales y ventile lentamente encuentra en las mejillas de
en la boca en la boca su boca
2 ventilaciones 2 ventilaciones 2 ventilaciones
(1 segundo cada una) (1 segundo cada una) (1 segundo cada una)
Continúe hasta que vea elevarse Continúe hasta que vea Continúe hasta que vea
el tórax elevarse el tórax elevarse el tórax
DEA Parches para adultos Parches pediátricos si están Parches pediátricos si están
disponibles; si no, utilice disponibles; si no, utilice
parches para adultos parches para adultos

PROTOCOLO DE RCP EN respiratorio sin la ausencia de latido cardíaco,


LUGARES REMOTOS como en el caso de un ahogamiento, el entie-
rro por una avalancha o el golpe de un rayo,
El procedimiento de RCP descrito anterior- usted deberá concentrarse en asegurar la vía
mente tiene sentido en zonas urbanas, aérea y la correcta ventilación. Las compre-
donde hay una cercanía al hospital y la razón siones torácicas pueden ser más dañinas en
más frecuente de que el corazón deje de fun- una víctima descompensada por shock a
cionar es un ataque cardíaco. Se considera causa de una hemorragia interna o una falla
que, mediante la circulación de la sangre respiratoria por una lesión en el pecho. Pue-
aún oxigenada a través del corazón y el ce- den causar un paro cardíaco en una víctima
rebro, el paciente tendrá más probabilidades con hipotermia. Muchos casos como estos
de sobrevivir con la desfibrilación temprana, en lugares remotos requieren de una bús-
el MAE y la atención hospitalaria. queda cuidadosa de la actividad del corazón
mediante la toma del pulso antes de comen-
En lugares remotos, dependiendo de las cau- zar con las compresiones.
sas que ocasionen la ausencia de la respira-
ción, puede que las compresiones torácicas Puede resultarle muy difícil encontrar el
no sean el mejor tratamiento inmediato para pulso bajo las condiciones adversas en el
la víctima. Si la causa principal es un paro escenario de la emergencia en lugares remo-

64
4. SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO

- Abra la vía aérea.


CUÁNDO TOMAR EL
- Administre 2 respiraciones de rescate.
PULSO CAROTIDEO
EXCLUSIVO EN LUGARES REMOTOS
- Cada 2 minutos (5 ciclos de 30
compresiones y 2 respiraciones) reevalúe
– Ahogamiento o entierro por avalanchas la condición de la víctima. Continúe
ininterrumpidamente con ciclos de
– Rayos o electrocución
30 compresiones y 2 respiraciones hasta
– Hipotermia
que la víctima se recupere, llegue un DEA,
usted se encuentre agotado y no haya
tos, donde tal vez esté trabajando con las quien lo reemplace o usted se encuentre
manos frías en lugares peligrosos. El pulso en peligro.
puede ser débil o incluso estar ausente en - En estos casos está recomendado no
las extremidades en una persona en shock, suspender la RCP llegado los 30 minutos.
y muy suave en una víctima con hipotermia - La RCP no se inicia cuando la víctima se
grave. El acceso a las arterias carótida es encontró bajo el agua más de 1 hora,
más fácil de sentir si el corazón sigue la- cuando haya una lesión mortal evidente
tiendo; la arteria carótida se localiza en el o signos de muerte como la rigidez
cuello y es el último pulso que se pierde. cadavérica.

El pulso se toma en la arteria carótida antes


de comenzar con las compresiones (si está PARO RESPIRATORIO
indicado tomar pulso). Confirmado el paro
cardiorrespiratorio, usted deberá tratarlo con Es muy poco frecuente que se produzca un
RCP. Para que la RCP sea efectiva, debe co- paro respiratorio con el corazón funcionando
menzarse prontamente; si tiene dudas de correctamente. No intente identificar si es
que la víctima tenga pulso, comience la RCP. éste el caso y trate a todas las victimas con
ausencia de la respiración como si tuvieran
RCP EN LUGARES REMOTOS un PCR, excepto en casos de ahogamiento,
CON TOMA DE PULSO entierro por avalanchas, rayos, electrocución
o hipotermia, donde está recomendado tomar
- Simultáneamente abra la vía aérea, el pulso carotideo e intentar detectar si la per-
verifique la capacidad de respuesta y la sona se encuentra sólo en paro respiratorio.
ventilación.
- Tome el pulso carotideo durante 5 a
Trate a todas las personas que
10 segundos (sólo en casos de
no respiran como si tuvieran
ahogamiento, entierro por avalanchas,
un PCR, excepto en casos de
rayos, electrocución o hipotermia).
ahogamiento, entierro por
- Inicie la RCP si la víctima no responde,
avalanchas, rayos,
no respira y no tiene pulso.
electrocución o hipotermia
- Efectúe 30 compresiones torácicas.

65
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO ACTUAR ANTE UN PARO RESPIRATORIO

– En tanto el corazón continúe latiendo, la ventilación con presión positiva (VPP) lo ayudará a
mantener la oxigenación por algunas horas, mientras la evaluación continúe y la víctima sea
evacuada para recibir el cuidado definitivo. El criterio de valoración es simple: si usted considera
que la víctima no se encuentra respirando correctamente pero sintió el pulso carotideo, entonces
comience a administrar VPP. Recuerde que puede aplicarla directamente boca-boca, como
también se utiliza en la RCP. Sin embargo, siempre que sea posible, use una máscara de rescate
o cualquier otra forma de barrera, para prevenir el contagio de enfermedades.

– Las ventilaciones se deben administrar a una frecuencia de 10 a 12 por minuto


(1 respiración de rescate cada 5 segundos).
– Controle el pulso cada 2 minutos para asegurarse de que la víctima continúa en paro
respiratorio y no ha avanzado a un PCR.
– Las víctimas que se encuentran respirando por sus propios medios, pero no con la
profundidad y frecuencia correctas, pueden ser atendidas con VPP. Se la administra
especialmente cuando la respiración es inadecuada a causa de una lesión en la pared del
pecho, fluido en los alvéolos o una disminución en la respuesta del sistema nervioso.
– No es necesario sincronizar cada ventilación en una víctima que se encuentra grave, ya que
ésta se adecúa rápidamente al ritmo de la atención dada.

66
4. SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA mecanismo de daño, al ver un plato de co-


mida sin terminar. Además de los alimentos,
Usted deberá ser capaz de aplicar más tra- otras causas de una obstrucción puede ser:
tamientos específicos para una falla respira- la lengua (en víctimas inconscientes), los vó-
toria, si es capaz de identificar qué parte del mitos, los cuerpos extraños, una inflama-
sistema está afectada. Si, por ejemplo, no ción, los espasmos, la posición y la deforma-
ingresa aire en los pulmones, tal vez se trate ción por traumatismos.
de una obstrucción de la vía aérea (OVA).
Puede ser que usted ya haya encontrado el La obstrucción puede ser total o parcial.

CÓMO RECONOCERLA
Obstrucción parcial
• Tos efectiva
• Asfixia, jadeo o un ruido grave al inspirar
• La víctima es capaz de tragar su propia saliva.
• Este tipo de obstrucción puede ir empeorando a medida que va pasando el tiempo.

Obstrucción total
• Tos débil e inefectiva; el bebé no llora y no produce sonidos ni respira.
• La víctima no puede hablar, toser o respirar.

CÓMO ACTUAR

Obstrucción parcial
– Fomente a que la persona tosa fuerte.
– No intente corregirla en el terreno a menos que esté causando una falla respiratoria.

Obstrucción total. Puede ser rápidamente fatal si no se corrige.


– Adultos y niños que responden (conscientes). Efectúe la maniobra de Heimlich:
• Párese detrás. Si se trata de un niño, arrodíllese.
(Continúa en la página siguiente)

67
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO ACTUAR (cont.)

• Ubique el ombligo, y apoye el puño de una mano, del lado del pulgar, justo por encima.

• Tome el puño con la otra mano.

68
4. SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO

CÓMO ACTUAR (cont.)

• Realice compresiones abdominales justo por arriba del ombligo, aplicando la fuerza
hacia dentro y arriba.
• Continúe con la maniobra de Heimlich hasta que salga el objeto o la víctima pierda el
conocimiento.
– Bebés que responden (conscientes). Sostenga la cabeza del lactante y apóyelo boca
abajo sobre su antebrazo y su muslo. Aplique 5 golpes en la espalda y gire al lactante
hasta ubicarlo boca arriba para realizar 5 compresiones torácicas. Repita los 5 golpes
en la espalda y las 5 compresiones torácicas hasta que el objeto salga expulsado o el
lactante pierda el conocimiento. Tanto en las compresiones como en los golpes en la
espalda, procure colocar el bebé en posición inclinada, con la cabeza más baja que las
piernas.

– En pediatría, la muerte se produce principalmente por causas respiratorias. Ante una


obstrucción de la vía aérea (OVA) en un niño, no habrá tiempo para pedir ayuda y su acción
inmediata puede salvar una vida.
– Víctimas más grandes o embarazadas. Cuando la víctima sea una embarazada o una
persona más grande que usted, coloque las manos de la misma manera pero sobre el
esternón y haga compresiones torácicas.

(Continúa en la página siguiente)

69
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO ACTUAR (cont.)

– Víctimas inconscientes:
• Siga los pasos de la secuencia de atención del paro de AIDER. Podrá identificar el
atragantamiento en el momento de dar las ventilaciones y detectar que no se eleva el
tórax.
• Continúe con la RCP (30 compresiones x 2 respiraciones de rescate), observando el interior
de la boca de la víctima antes de cada respiración, para verificar si aparece el objeto.
• Si logra verlo, retírelo y evalúe la respiración.
• Si NO logra verlo, NO introduzca sus dedos en la boca de la víctima y continúe con la
maniobra.

DESFIBRILACIÓN EXTERNA Lamentablemente, la eficacia de la RCP en


AUTOMÁTICA zonas remotas es limitada si no se consigue
la atención rápida en un hospital. La RCP, por
En los últimos años se ha extendido la en- sí sola, no logra restaurar el ritmo cardíaco nor-
señanza de RCP y la utilización del desfibri- mal y no soluciona todas las causas de PCR.
lador externo automático (DEA) en lugares
concurridos como aeropuertos, terminales
de ómnibus, etc. En muchos países existen Luego de 30 minutos de realizar
incluso leyes de Desfibrilación de Acceso Pú- RCP, la víctima no sobrevivirá,
blico (DAP), que promueven el uso de los excepto en casos especiales no
desfibriladores en lugares públicos. Algunas reproducibles en lugares remotos
personas los tienen para uso hogareño.

70
4. SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO

El protocolo para PCR en lugares remotos re- 5 cm de distancia aproximadamente


comienda suspender la RCP luego de pasa- (Figura 4.8). En el caso de que el
dos los 30 minutos de asistencia. Las dispositivo implantado sea un
posibilidades de logar una recuperación desfibrilador y esté en funcionamiento,
luego de los 30 minutos son muy bajas y no deberá esperar a que se detenga para
justifica la exposición de los socorristas a poder empezar a utilizar el DEA.
posibles riesgos. Una evacuación realizando • Mucho vello en el pecho. Rasúrelo con
RCP va a ser muy difícil. una máquina de afeitar o busque un sitio
que no tenga vello para mejor contacto.
ACERCA DE LOS DEA Tenga en cuenta que algunos DEA están
Todos los DEA tienen la capacidad de anali- equipados con una rasuradora.
zar el ritmo cardíaco, determinar e indicar la
necesidad de emitir una descarga, adminis- Mantenimiento del DEA
trar una descarga eléctrica a las víctimas – Se recomienda un control de
con un PCR desfibrilable. Los DEA pueden mantenimiento preventivo. El DEA realiza
restablecer el ritmo cardíaco capaz de gene- autoevaluaciones periódicas en forma
rar pulso cuando la víctima está sufriendo automática, pero debe ser controlado
una fibrilación ventricular (FV) o una taquicar- diariamente para asegurar una operación
adecuada.
dia ventricular (TV).
– Controle las fechas de vencimiento de
Elementos comunes en los DEA los parches y las baterías.
– Hay diferentes marcas y fabricantes de
• Botón de encendido y apagado
DEA en el mercado, pero sepa que todos
• Cable y parches para adultos y
los dispositivos funcionan de manera
pediátricos similar.
• Capacidad de análisis
• Capacidad de desfibrilación
• Indicaciones para guiar al operador
• Operación con baterías para uso portátil

Situaciones especiales con un DEA


• Contacto con el agua. Saque a la víctima
del agua y seque el tórax de la víctima.
• Niños y bebés. Use parches pediátricos
si tiene; si no, utilice los parches para
adultos.
• Parches de medicación. Remueva los
parches y limpie la piel.
• Dispositivos implantados. Evite colocar
los parches sobre marcapasos y Figura 4.8. No ponga los parches sobre el marcapasos,
desfibriladores, si es posible; déjelos a si éste se ve a simple vista.

71
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO USAR UN DEA

El uso del DEA es simple, está diseñado para legos y su simplicidad es una ventaja al trabajar
en escenarios complejos.
- Comience la RCP y pida un DEA.
- No suspenda las maniobras hasta que haya completado el primer paso del uso del DEA.
- El socorrista que trae el DEA lo tendrá que encender y seguir las instrucciones del equipo.
- La primera instrucción será “coloque los parches sobre el cuerpo descubierto y seco de la
persona” como lo indica la figura en el parche.
- Si hay más de un socorrista, se deben colocar los parches sin suspender las compresiones.
- La segunda orden del equipo es “enchufe el conector en la luz titilante o destellante”.
- Debemos enchufar e inmediatamente el equipo dirá “analizando el ritmo cardíaco”. En ese
instante el personal que comanda el DEA debe dar la orden de que nadie toque a la víctima.
- A la orden de la voz del DEA “Está indicada la descarga, cargando”, podemos reanudar las
compresiones si el tiempo de recarga es lento; escucharemos un ruido de recarga de los
capacitores.

72
4. SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO

CÓMO USAR UN DEA (cont.)

Nota: Tenga mucho cuidado al reanudar las compresiones; debe estar bien comunicado con
el socorrista que dará la descarga, ya que, una vez finalizada la carga, si toca el botón quien
comanda el DEA, sin dar una señal clara para que se alejen todos, quien está comprimiendo
puede morir por estar tocando a la víctima en el momento de la descarga.
- Una vez que el DEA dé la orden de “presione el botón rojo” o “efectúe descarga”, el
reanimador encargado de desfibrilar debe dar tres avisos y en cada uno verificar que nadie,
incluso él, esté tocando a la víctima.
- Efectúe la descarga y reanude inmediatamente las compresiones, independientemente del
resultado, porque no sabremos si requiere más desfibrilaciones hasta no completar los
2 minutos de RCP y realizar la nueva lectura.
- No debe desconectar el equipo ni despegar los parches.
Nota: No existe el riesgo de que el paciente conserve energía una vez que se realizó la des-
carga.

73
SEcción III

lesiones y traumatismos
5

MECANISMO
DE DAÑO

• Introducción
• Cinemática del traumatismo
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

INTRODUCCIÓN movimiento permanecerá en movimiento


a menos que sobre ellos actúe una
Defina el mecanismo por el cual se produjo fuerza externa (por ejemplo, un escalador
un intercambio de energía entre la víctima y en caída libre continuará cayendo hasta
el medio, y utilícelo para comprender, prede- que sea detenido por la cuerda).
cir y anticipar las lesiones y sus patrones. • Ley de conservación de la energía. La
energía no puede ser creada o destruida,
Las caídas de 2,5 a 3 veces la altura de la sino que únicamente cambia de forma.
víctima, las colisiones vehiculares a veloci- Cuando el movimiento se inicia o cesa,
dades de alta a moderada, la no utilización la energía debe cambiar a otra forma:
de los dispositivos de protección para la ac- térmica, química, radiante o mecánica.
tividad que estaba realizando la víctima,
deben alertarlo sobre la posibilidad de me- Los factores que influyen en el daño son:
canismos de daño significativos. • Velocidad. La velocidad aumenta la
producción de energía cinética más que
la masa. Por ejemplo, si un peatón es
CINEMÁTICA DEL TRAUMATISMO atropellado en un accidente de tránsito a
30 km/h, tiene alrededor de 90% de
La mayoría de los accidentes y las emergen- probabilidades de sobrevivir (de ahí que
cias en lugares remotos involucran trauma- las velocidades máximas permitidas
tismos, es decir, daños físicos que pueden donde es posible encontrarse con un
derivar en complicaciones con riesgo de peatón sean de entre 20 y 30 km/h).
vida. Para brindar una asistencia satisfacto- Estas probabilidades de sobrevivir
ria en estos casos es preciso evaluar disminuyen a la mitad si el vehículo que
eficientemente el mecanismo de daño, ya lo impacta circulaba a 40 km/h. La
que esto permite inferir los intercambios de velocidad es uno de los principales
energía que se produjeron durante el factores relacionados con el daño,
traumatismo y, por ende, las lesiones que debido a que aumenta exponencialmente
esto puede haber provocado. Este proceso la producción de energía. A mayor
se conoce como cinemática del trauma- velocidad, mayor daño.
tismo. • Distancia de detención. Cuanto menor
sea la distancia de detención,
El primer paso al realizar el análisis del me- mayor será el daño, debido a que hubo
canismo de daño es evaluar la escena, pero menos tiempo para que esa energía se
además de considerar la seguridad del lugar, disipara.
debemos analizar el aspecto general de la
escena buscando signos de intercambio de
energía. Para ello es necesario que usted co- El mecanismo de daño permite
nozca las leyes físicas pertinentes: inferir las lesiones que se pueden
• Ley de movimiento. Un cuerpo en reposo haber generado
permanecerá en reposo y un cuerpo en

78
5. MECANISMO DE DAÑO

• Material contra el que se impacta. Toda


la energía que pueda absorber un
material (el material contra el que ocurre
el impacto) será energía que no tenga
que absorber el cuerpo humano. Por este
motivo son tan importantes los
elementos de protección como los
cascos, porque el material es el que se
deforma y absorbe la energía (Figura
5.1).

Figura 5.1. Los cascos sirven de protección porque se


deforman y absorben la energía del impacto.

79
6

HEMORRAGIAS

• Introducción
• Tipos de hemorragias
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

INTRODUCCIÓN de la víctima puede esconder un gran


sangrado).
Una hemorragia es la salida de la sangre
fuera de los vasos sanguíneos que la contie- Según el vaso sanguíneo que sangra:
nen. La gravedad depende de la cantidad de • Capilar. La sangre emana de una lesión en
sangre que se pierde. forma continua pero lenta. Es el tipo de
hemorragia más común y fácil de controlar.
• Venosa. La sangre fluye de manera
TIPOS DE HEMORRAGIAS constante, está bajo poca presión, no
brota de golpe y es fácil de controlar.
Las hemorragias pueden clasificarse: según • Arterial. La sangre brota con cada latido
el lugar donde se producen, en internas y ex- del corazón. Lleva alta presión, lo que
ternas, o según el vaso sanguíneo que se le- hace difícil de controlarla. Es el tipo más
siona, en capilar, venosa y arterial. Cada una grave de hemorragias. Se pierde mucha
de éstas producirá un tipo de sangrado en sangre en poco tiempo.
particular.
Cuando un vaso sanguíneo se daña, el
Según el lugar donde se producen: cuerpo responde de manera inmediata para
• Hemorragia interna. Es la salida de la frenar la pérdida de sangre y empezar a re-
sangre de los vasos sanguíneos hacia parar la lesión. Las paredes de los vasos da-
cavidades internas del cuerpo. ñados se contraen ayudando a disminuir el
Por este motivo, la sangre queda por flujo de sangre. Las plaquetas, que hasta
debajo de la piel y se puede acumular en ese momento se encontraban circulando li-
grandes cantidades en las cavidades del bremente por la sangre, se adhieren a la he-
tórax, del abdomen, de la pelvis o rida y comienzan a formar el coágulo.
de los muslos. Una hemorragia interna a
veces es difícil de diagnosticar porque no La mayoría de las hemorragias venosas y
se verá la sangre, por lo tanto, capilares pequeñas se detienen espontáne-
deberá prestar atención a los signos y amente al formarse el coágulo y no requie-
síntomas de una hemorragia interna ren atención, excepto en algunos casos
(véase la siguiente sección). eventuales de enfermedades que inhiben el
• Hemorragia externa. Es la salida de la proceso de coagulación. Aunque, ante un
sangre fuera del cuerpo a través de una eventual daño, las arterias se contraigan in-
lesión en la piel; aparte de los signos y tentando disminuir el sangrado, como en las
síntomas de una hemorragia, usted heridas graves de venas, se requerirá un
verá la sangre (tenga en cuenta que a control externo para detener la hemorragia
veces la ropa de abrigo o impermeable antes de que genere un daño mayor.

82
6. HEMORRAGIAS

CÓMO RECONOCER UNA HEMORRAGIA GRAVE


• Taquicardia (pulso acelerado)
• Piel pálida, fría y sudorosa
• Debilidad
• Signos más tardíos de una hemorragia severa: pupilas dilatadas e hipotensión

CÓMO ACTUAR ANTE UNA HEMORRAGIA EXTERNA

– Dentro de la evaluación primaria, el control de las hemorragias pertenece al C del A-B-C-D-


E: se debe detectar y controlar la hemorragia.
– Aplique medidas de bioseguridad. Protéjase con guantes, antiparras (o lentes de sol) y
mangas largas. Si no cuenta con guantes, puede usar una bolsa de plástica sana o puede
pedirle a la víctima que se realice la presión directa.
– Recueste a la víctima en un lugar seguro, ya que si pierde mucha cantidad de sangre, la
persona podría perder el equilibrio o incluso el conocimiento.
– Identifique el sangrado y exponga la lesión, acceda rápidamente a una buena visualización
de la zona. Si es necesario, rompa la ropa, corte el pelo o limpie los restos de otras
sustancias que nos impidan ver bien la zona de lesión.
– Aplique presión directa sobre el sitio sangrante con la mano enguantada y gasas
(apósitos). Este es el método más eficiente para detener una hemorragia externa. La
presión directa sobre la herida ayuda al proceso natural de coagulación y detiene la
hemorragia en el momento y a largo plazo.
– NO utilice presión directa en una hemorragia en el globo ocular, una fractura de cráneo, un
objeto incrustado o una fractura expuesta.
– Si ve que la gasa se embebe de sangre, NO la retire; tome más gasa y colóquela para
ejercer mayor presión. Reiteramos, NO retire las primeras gasas. Mantenga presionado
hasta controlar el sangrado; si el sangrado continúa, coloque más gasa sin retirar las
primeras y ejerza más presión.
– Una vez que no visualizamos sangre a través de la gasa, sin retirarla, comenzamos a
colocar un vendaje elástico compresivo. Si se trata de un miembro, y fuera posible,
elevamos el lugar del sangrado.
(Continúa en la página siguiente)

83
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO ACTUAR ANTE UNA HEMORRAGIA EXTERNA

– Traslade a la víctima sin perder de vista la herida (NO la cubra con mantas, porque no podrá
ver si vuelve a sangrar).
– Si no logra controlar el sangrado (por ejemplo, de amputaciones con grandes vasos
expuestos) o se necesita un traslado urgente y no cuenta con el personal suficiente, puede
practicar un torniquete o colocar apósitos hemostáticos, tomando todos los recaudos
necesarios para ello (véase más adelante).
– En los sangrados de la vía oral o nasal tenga presente el potencial compromiso de la vía
aérea.

En caso de hemorragias graves que no ceden con presión directa, use métodos
complementarios:
• El frío y la elevación. Sirven para ayudar a detener algunas hemorragias menores.
• Apósito hemostático. Úselo exclusivamente si está entrenado para hacerlo. Se lo
recomienda si no puede realizar un torniquete, debido a que no cuenta con los materiales
o porque la herida es en la cabeza, el cuello o el tronco (tórax o abdomen).
• Torniquete. En caso de una hemorragia importante y potencialmente mortal, que no puede
controlarse mediante presión directa (por ejemplo, lesiones múltiples, las heridas muy
grandes que no detienen su sangrado con presión directa, las víctimas múltiples) y en
circunstancias especiales (tales como desastres, situación de guerra o socorristas
especialmente capacitados), es recomendable la aplicación del torniquete. En estos casos
el torniquete es una herramienta muy útil que puede salvar vidas. Según los últimos
trabajos publicados sobre el uso del torniquete en las circunstancias mencionadas, las
víctimas se benefician con su utilización precoz, sin esperar a que se produzca el shock

84
6. HEMORRAGIAS

CÓMO ACTUAR (cont.)

hipovolémico. El método y los diferentes modelos de torniquetes siguen siendo objeto


de investigación. Existen complicaciones por el uso de torniquetes, que pueden ser
leves o producir incapacidad permanente e incluso la muerte.

Colocación de un torniquete
– Recuerde que los torniquetes son un “último recurso”, solo intente hacerlos si no ha
podido detener la hemorragia con presión directa.
– Aplique presión directa sobre el sitio de sangrado.
– Coloque el torniquete a 5 cm de la herida, del lado más cercano al corazón.
– Utilice un torniquete comercial o, si no tiene, improvise uno con un pañuelo, una corbata,
un cinturón de cuero, las tiras de una mochila o bolso, una camisa de algodón o un
calcetín largo u otro elemento, teniendo en cuenta que el ancho debe ser de 2,5 a 5 cm.
Si el elemento con que cuenta, es más ancho, por ejemplo un pañuelo, proceda de la
siguiente manera:
• Doble el pañuelo por la mitad para obtener un triángulo.
• Dóblelo tomándolo por las esquinas del lado largo, de 6 a 9 cm hacia el tercer ángulo.
• Debe doblar una y otra vez hasta llegar al tercer ángulo.
• Así obtendrá un vendaje de 7 a 10 cm con varias capas de espesor.
– Ate el vendaje a la extremidad correspondiente entre la herida y el corazón, lo más cerca
posible de la herida (5 cm). Utilice un nudo simple.
– Coloque un palo en la parte superior del nudo y ate un segundo nudo.
– Gire el palo lo suficiente para detener el sangrado.
– Ate los extremos de la venda alrededor de la extremidad y asegure el palo con una
venda.
– Inmovilice la zona para evitar movimientos.
– Si se encuentra en una zona urbana llame al SEM si aún no lo ha hecho o traslade a la
persona lo más rápido posible al hospital.
– Recuerde que en zonas urbanas una vez que ha colocado el torniquete no debe aflojarlo
(sin importar si es una amputación o una herida que no detiene el sangrado con presión
directa). Aflojar un torniquete es una indicación exclusiva para lugares remotos:
• Si se trata de una amputación, al igual que en zonas urbanas, el torniquete NO debe
aflojarse.

(Continúa en la página siguiente)

85
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO ACTUAR (cont.)

• Si se trata de una hemorragia externa que no puede ser controlada con presión directa, y
por ello se le ha colocado un torniquete, estaría indicado aflojarlo cada 2 horas para
verificar, rápidamente, si el sangrado se puede controlar con presión directa o con un
vendaje, y dejar el uso del torniquete.
– Si colocó un torniquete en un lugar remoto, el nivel de emergencia es crítico. El traslado
tiene que ser realizado lo antes posible.

86
6. HEMORRAGIAS

CÓMO RECONOCER UNA HEMORRAGIA INTERNA


– Las hemorragias internas pueden convertirse en una amenaza para la vida de la víctima.
Usted deberá detectar este tipo de lesión analizando la escena y el mecanismo de daño.
– Si tenemos en cuenta el mecanismo de daño, por ejemplo, una caída o un golpe sobre el
abdomen, los signos y síntomas de shock, sin otra causa evidente, se pueden atribuir a
una hemorragia interna.
– Los signos de una hemorragia interna pueden aparecer rápidamente o tardar varios días
en manifestarse:
• Hematomas
• Zonas dolorosas y sensibles a la palpación
• Un abdomen rígido y doloroso espontáneamente o al tacto (esto indica una posible
hemorragia dentro del abdomen). Esté atento a los instintos físicos de la víctima para
proteger la lesión, por ejemplo, la rigidización de los músculos abdominales como
reacción para proteger una zona dañada.
• Costillas fracturadas o contusiones en el tórax; disnea (dificultad respiratoria)
• Signos de shock sin causa conocida (debilidad, mareos o desmayos; taquicardia [pulso
acelerado]; piel pálida, húmeda y fría)
• Vómitos o tos sanguinolentos
• Materia fecal negra o con gran cantidad de sangre (el color negro se debe a la sangre
digerida)
• En una mujer embarazada, la hemorragia vaginal y el dolor abdominal son signos de
problemas graves

CÓMO ACTUAR ANTE UNA HEMORRAGIA INTERNA

– Si la hemorragia interna es en una zona limitada y no es grave, puede reposar la zona


lastimada, aplicar hielo o compresas frías sobre la lesión, comprimir la zona lastimada
aplicando una venda elástica, y elevar el miembro.
Nota: No aplique hielo directamente sobre la piel.

(Continúa en la página siguiente)

87
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO ACTUAR (cont.)

– Si sospecha una hemorragia interna en una de las grandes cavidades del cuerpo (tórax,
abdomen y pelvis), lo más importante es la detección temprana y el traslado al hospital.
– Es preciso tener en cuenta que toda víctima que ha perdido mucha sangre puede estar
más propensa a la hipotermia. Siempre deberá mantenerla abrigada y recostada.
– En el caso de vómitos, puede colocar a la víctima de costado, en posición de recuperación,
al igual que si no está alerta.
– No le dé de comer ni de tomar.
– Controle la respiración reiteradas veces para evaluar la gravedad de la hemorragia.

Lamentablemente un socorrista en una zona remota no puede hacer mucho para atender una
lesión de esta índole. Estabilice a la víctima, trate el shock (esto se explica en el curso de
primeros socorros avanzados en lugares remotos) y evacue. El nivel de emergencia es crítico.

88
7

LESIONES DEL
TEJIDO BLANDO

• Introducción
• Heridas abiertas
• Infecciones en el tejido
blando
• Infecciones sistémicas
• Objetos clavados
• Lesiones cerradas
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

INTRODUCCIÓN • Heridas de bajo riesgo de infección. Son,


en general, lesiones poco profundas,
Las lesiones en los tejidos blandos son aque- poco extensas y no muy sucias. Nivel de
llas que involucran todos los tejidos del emergencia: Leve
cuerpo que no sean estructuras óseas. Estas
lesiones son provocadas por traumatismos y Según su forma
pueden ser clasificadas en heridas abiertas • Abrasión. Se pierde la capa más
o cerradas (con o sin ruptura de la piel). superficial de la piel, con poca pérdida
de sangre (raspaduras, excoriaciones y
quemaduras por fricción) (Figura 7.1).
HERIDAS ABIERTAS
Una herida abierta es la lesión del tejido
blando que provoca una hemorragia externa
y genera la ruptura de las capas superficia-
les de la piel exponiendo al cuerpo a la inva-
sión de agentes patógenos externos. La piel
pierde su “continuidad” y como consecuen-
cia aumenta el riesgo de una infección.

Las heridas con sangrados importantes sue-


len encontrarse en la evaluación primaria
porque el socorrista tiene como prioridad Figura 7.1. Raspón.
buscar las hemorragias profusas y controlar-
las. Las heridas pequeñas o con sangrados
poco importantes, que no se encuentran en • Laceración. Corte de la piel con bordes
la evaluación primaria, aparecerán en el exa- dentados. Suele ser causada por un
men físico de la evaluación secundaria. desgarro enérgico.
• Incisión. Corte con bordes lisos, causado
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS por un material filoso.
ABIERTAS • Punción. Causada por un objeto punzante
filoso. Para este tipo de heridas está
Según el riesgo de infección recomendado dejar que sangre un poco
• Heridas de alto riesgo de infección. la herida para que la misma sangre
Pueden ser lesiones profundas, muy ayude a sacar la suciedad. Las
extensas, muy sucias y difíciles de punciones son heridas difíciles de limpiar
limpiar, o mordeduras de animales y y se consideran siempre de alto riesgo
seres humanos, quemaduras extensas, de infección.
amputaciones, evisceraciones y • Amputación. Es el corte y la separación
punciones, fracturas expuestas. Nivel de completa de una parte del cuerpo
emergencia: Grave (Figura 7.2).

92
7. LESIONES DEL TEJIDO BLANDO

Su principal prioridad es controlar


adecuadamente las hemorragias

Sus objetivos como socorrista son controlar


la hemorragia, controlar la infección, favore-
cer el proceso natural de curación y preser-
var la función del tejido lesionado. Luego del
control de hemorragias graves, que forma
parte de la evaluación primaria, la segunda
Figura 7.2. Amputación. prioridad es controlar la infección. Toda in-
fección de la herida proviene de su contami-
nación. Prevenir una infección, eliminando
HEMORRAGIAS los focos que pueden ocasionarla y redu-
Cualquier lesión que implique la ruptura de la ciendo al mínimo la contaminación, siempre
piel o del tejido por debajo de ésta, provocará es preferible a tener que lidiar con una infec-
un sangrado o hemorragia (dependiendo de ción local declarada en la herida que luego
la lesión, grave o poco importante). pueda convertirse en una infección sisté-
mica.
Su principal prioridad en estos casos es con-
trolar adecuadamente la hemorragia. Esta El problema anticipado de una herida será
medida forma parte de la (C) de la evalua- el de una infección. Y el problema anticipado
ción primaria y la atención posterior de la he- de una infección será el de una infección sis-
rida, a la evaluación secundaria. témica.

CÓMO ACTUAR ANTE UNA HERIDA ABIERTA

Las heridas se tratan según el protocolo de heridas, que está basado en la evidencia en el te-
rreno y es lo más recomendado para lugares remotos.
– Las hemorragias se controlan con presión directa y localizada. Esto siempre tiene prioridad
frente al lavado y la desinfección de la herida.
– Limpie la herida. La limpieza de la herida es la parte más importante para prevenir una
infección.

(Continúa en la página siguiente)

93
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO ACTUAR (cont.)

• Recuerde que se debe quitar de la herida todo el material contaminado (suciedad, sangre
seca y otros materiales) lavando la lesión con abundante agua potable y jabón.
• Si es posible, previo al tratamiento de la herida, el socorrista deberá lavarse las manos con
abundante agua y preferentemente con un antiséptico como los preparados de iodo-povidona
(por ejemplo, Pervinox®, Acydona® o Isodine®) o con alcohol en gel (véase el recuadro).
• Si dispone de guantes estériles, úselos luego de lavarse las manos.
• Limpie exhaustivamente la piel sana alrededor de la herida y utilice, de ser posible, el
mismo antiséptico que utilizó para lavarse las manos.
• Cuando hay materiales contaminantes difíciles de remover, se puede irrigar la herida con
agua a presión mediante una jeringa grande de 20 ml o 50 ml con o sin aguja. Si no
cuenta con una jeringa, puede improvisar una con una bolsa plástica haciéndole un
pequeño agujero. La irrigación de las heridas para la limpieza puede provocarle molestias
a la víctima, pero no dañará el tejido lesionado.
• Obviamente se recomienda utilizar agua potable o desinfectada para la limpieza de las
heridas.
– Cubra la herida con un apósito estéril.
– En lugares remotos NUNCA suture una herida, ni usted como socorrista ni ningún otro
profesional de las emergencias. Las
heridas deben permanecer abiertas, para
que material purulento proveniente de
infecciones, drenen hacia el exterior. Si la
herida se cierra, este material no podrá
drenar y agravará la infección. Las heridas
son cerradas en los hospitales en medios
de asepsia para favorecer la curación y
minimizar la cicatriz; esta asepsia es
imposible de garantizar en lugares remotos
y por esto las heridas deberán permanecer
abiertas.

94
7. LESIONES DEL TEJIDO BLANDO

CÓMO ACTUAR (cont.)

– Para evaluar la necesidad de evacuación, establezca el nivel de emergencia:


• Heridas graves. Son las lesiones que no dejan de sangrar después de 5 minutos de
presión directa, los cortes largos o profundos que necesitan suturas, los cortes por
encima de una articulación, los cortes que pueden afectar la función de una zona del
cuerpo como un párpado o un labio, los cortes en que se cercenen todas las capas de la
piel y heridas con alto riesgo de infección (las mordeduras de animales, los cortes con
huesos dañados o por aplastamiento, los objetos incrustados, las lesiones causadas por
metales y las punciones en general).
• Heridas de nivel crítico. Son las amputaciones, los cortes con daños en los nervios, los
tendones o las articulaciones, y las heridas donde se visualizan órganos internos o
huesos.
Las heridas de nivel crítico y grave se evacuan; las graves se pueden evacuar con tiempo y las
críticas se tienen que evacuar lo más rápido posible, por ejemplo, con helicóptero.

CÓMO ACTUAR ANTE UNA AMPUTACIÓN

– Controle la hemorragia y los síntomas de shock.


– Evalúe la posibilidad de hacer un torniquete
si el sangrado no se detiene con presión
directa.
– Recupere la parte amputada y manténgala
en una gasa estéril, luego colóquela en una
bolsa impermeable.
– Mantenga la parte amputada en una zona
fresca, puede colocarla en otra bolsa con
hielo y agua fría (es importante que la
parte amputada se mantenga seca y sin
estar en contacto directo con el hielo y el
agua).
– Evacúe.

95
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

INFECCIONES EN mera etapa de una infección es una infec-


EL TEJIDO BLANDO ción local que se caracteriza principalmente
por dolor en la zona, inflamación más impor-
Cualquier lesión, grande o pequeña, se tante, posible secreción de un líquido blan-
puede infectar. Recuerde que en lugares re- quecino (pus) y en algunas ocasiones
motos toda herida se encuentra contami- inflamación de los ganglios locales. Sepa
nada y que un lavado negligente de la herida que la víctima con heridas infectadas deberá
podría generar una infección local. La pri- ser evacuada.

CÓMO RECONOCER UNA INFECCIÓN LOCAL


• Zonas de enrojecimiento progresivo a partir
de los bordes de la herida
• Estrías rojas
• Calor local en la zona de la herida
• Inflamación
• Secreción de pus
• Escalofríos o fiebre
• Inflamación de ganglios linfáticos

CÓMO ACTUAR ANTE UNA INFECCIÓN LOCAL

– Limpie la zona.
– Separe suavemente los bordes de la herida
y deje drenar el pus.
– Aplique agua tibia durante unos 15 minutos
4 veces al día. Esto servirá para aflojar los
coágulos y facilitar el drenado de la herida.
– Cubra la herida con un apósito estéril y
cambie los apósitos cuando sea necesario
para mantenerlos secos y limpios.
– Administre analgésicos para el dolor.

96
7. LESIONES DEL TEJIDO BLANDO

CÓMO ACTUAR (cont.)

– Evalúe la aplicación de antibióticos específicos para heridas si el protocolo local así lo


indica. En muchas ocasiones la aplicación de antibióticos de amplio espectro específicos
para heridas como la cefalexina ayuda a evitar que la infección prolifere. Siga la indicación
de los protocolos locales de su país.
– Criterio de evacuación: Grave.

INFECCIONES SISTÉMICAS
Una herida con una infección local podrá ¡RECORDAR!
pasar a ser sistémica si la herida no se trata
correctamente, el tipo de organismo insta-
lado es muy agresivo o la persona tiene un El mejor tratamiento para evitar la
sistema inmunológico deprimido. infección es un lavado exhaustivo de la
herida. Los antisépticos jamás podrán
compensar una irrigación negligente.

CÓMO RECONOCER UNA INFECCIÓN SISTÉMICA


• Signos y síntomas de infección local
• Fiebre elevada
• Vasodilatación generalizada
• Hinchazón de los ganglios linfáticos en varias zonas del cuerpo.
También puede incluir en otros casos:
• Hipotermia
• Taquicardia (aumento de la frecuencia del pulso)
• Taquipnea (aumento de la frecuencia de la respiración)
En los casos más graves de infección sistémica (sepsis) se incluye:
• Alteración del estado mental
• Trastornos en la coagulación
• Shock (insuficiencia circulatoria en este caso por hipotensión arterial debido a la sepsis)

97
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO ACTUAR PARA LIMPIAR UNA HERIDA

– El procedimiento de limpieza de heridas deberá ser aplicado a todo tipo de heridas,


incluidas las infectadas.
– Remueva la suciedad lo máximo posible.
– Lave la piel que rodea la herida con agua y jabón. Y, si es posible, desinfecte la piel sana
que rodea la herida con solución de yodo-povidona al 10% para esterilizarla.
– Irrigue la herida con 1 litro del agua más limpia que tenga (mínimo 100 ml), idealmente,
potable. Si no, aunque sea deberá realizar siempre el último lavado con agua potable. Es
recomendable que la herida se limpie a presión. Para ello utilice una jeringa de 60 ml y
repita el procedimiento hasta eliminar toda la suciedad.
– Las heridas muy contaminadas (partículas que no pueden removerse, heridas profundas,
punzantes o con tejidos desgarrados, mordeduras de animales, quemaduras, fracturas
expuestas, heridas con daño de estructuras internas) se podrán desinfectar (siempre luego
de la limpieza) con solución de yodo-povidona al 1% (rebajar siempre el contenido que viene
en el envase comercial que suele ser del 10%).
– Cubra la herida con una venda estéril impregnada en yodo-povidona al 1% para mantener limpia
la herida e inmovilice de ser necesario. Las suturas o los cierres tipo mariposa pueden
favorecer la infección en algunos casos; NO los utilice. Recuerde que en las heridas de alto
riesgo de infección, usted tiene que favorecer el drenaje manteniendo separados los bordes.

– Reemplace vendas y apósitos, y lave la herida cada 24 horas si el riesgo de infección es


bajo, cada 12 horas si el riesgo es alto y cada 8 horas, si ya hay infección.
– Controle el MSC distal si es en una extremidad. Controle los signos de infección local y
sistémica, y anote los cambios observables en las heridas.
– Intente drenar las heridas infectadas.
– Criterio de evacuación: Crítico
– Considere la necesidad de aplicar la vacuna antitetánica y/o antirrábica y, si la herida fue
causada por una mordedura de animal, el riesgo de rabia y consulte a las autoridades locales.

98
7. LESIONES DEL TEJIDO BLANDO

UTILIZACIÓN DE ANTISÉPTICOS

• Los antisépticos para desinfectar las • Si usted considera que la herida requiere
heridas suelen tener poco valor el uso de un antiséptico (mordedura de
terapéutico y no ayudar al control de la animales, heridas punzantes, etc.),
infección. Es imprescindible recordar que el mejor es la solución de yodo-povidona al
un antiséptico nunca compensará un 10% (por ejemplo, Pervinox®). El socorrista
lavado eficiente de una herida. puede utilizarlo sin diluir para lavarse las
• Los antisépticos que se utilizan dentro de manos y lavar la piel sana alrededor de la
las heridas deben poder matar los herida de la víctima. También puede usarlo
microorganismos responsables de las para la desinfección dentro de la herida,
infecciones, pero sin lesionar aún más el pero en una dilución de 10:1 (10 partes
tejido de la herida. Recuerde que el tejido de agua y una parte de solución de
lesionado es un excelente lugar para que yodo-povidona). Otros antisépticos como el
se desarrollen microorganismos. Según alcohol, el agua oxigenada, etc., no
algunas investigaciones, los antisépticos deben utilizarse en la herida porque
fuertes lesionan aún más el tejido dañado, pueden dañar aún más el tejido
lo que lo convierte en foco de infección. lesionado.

OBJETOS CLAVADOS
En lugares remotos, no se debe
cerrar las heridas abiertas

TÉTANOS

Es una enfermedad producida por la toxina


de la bacteria del tétanos. Las esporas
bacterianas están en el terreno y soportan
condiciones extremas. Provoca espasmos
musculares, especialmente en la
mandíbula y pueden llegar a provocar la
muerte de la víctima. Sepa que la
vacunación es efectiva y recomendada si
se aplica de manera preventiva.
Figura 7.3. Objeto clavado.

99
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO ACTUAR ANTE UN OBJETO CLAVADO

– Inmovilice el objeto y manténgalo en su lugar con un apósito abultado para evitar que se
mueva y cause mayor daño.

1 2

3 4

– NO lo remueva a menos que interfiera con el transporte o no pueda ser inmovilizado


correctamente o si causara más daño si se deja en el lugar. Aun así, sólo cuando se pueda
extraer fácilmente y con seguridad.
– Trate como una herida abierta.

LESIONES CERRADAS
En general son producidas por golpes con
Las lesiones cerradas son aquellas que se objetos romos (sin filo y sin punta). No pro-
dan sin rupturas en la continuidad de la piel. vocan hemorragia externa.

100
7. LESIONES DEL TEJIDO BLANDO

CÓMO RECONOCER UNA LESIÓN CERRADA

Colocar imagen de hematoma en muslo


– Utilice la regla mnemotécnica DIAS (véase “Examen físico”, en pág. 46).
– Evalúe el dolor y los cambios de color en la piel (cuando hay hemorragia interna, el color
suele cambiar de violáceo a amarillento y luego verde).
– Compruebe que no haya una posible fractura.
– El hematoma (hemorragia interna) se disemina por debajo de la piel, siguiendo la gravedad.

CÓMO ACTUAR ANTE UNA LESIÓN CERRADA

– Utilice la regla mnemotécnica CAFÉ (véase recuadro en la pág. 102), para contrarrestar el
proceso inflamatorio y ayudar a la víctima con el dolor. Esta regla se utiliza para recordar
el tratamiento para las contusiones (lesiones cerradas), las lesiones musculares, los
esguinces y las luxaciones en las articulaciones, y las fracturas.

1 2

3 4

101
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

REGLA MNEMOTÉCNICA CAFE ya que si la ajusta por demás, podrá


disminuir la circulación distal.
A Analgésicos de venta libre como 400 mg
REGLA de ibuprofeno (tenga en cuenta las
MNEMOTÉCNICA regulaciones locales en cada país, estado
CAFE o provincia a la hora de recomendar una
medicación). El reposo también servirá de
C Comprensión analgésico y, es parte del tratamiento,
reducir el movimiento con un cabestrillo o
A Analgesia férulas, que también servirán para calmar
el dolor.
F Frío F Frío. Aplique frío frecuentemente durante
las primeras 48 horas de producida la
E Elevación
lesión. Recuerde que el proceso
inflamatorio tendrá un pico a las 24 horas.
En lugares remotos usted podrá usar agua
C Compresión. Comprima (envuelva) la fría de algún rio o nieve sobre un apósito
zona con una venda elástica y evalúe la como método para aplicar frío. El frío
movilidad de la zona. Al comprimir una deberá aplicarse por 20 minutos cada 2 ó
zona lesionada se puede limitar la 3 horas (4 veces al día como mínimo). El
inflamación y la hemorragia interna en esa objetivo de aplicar frío es contraer los
zona. Menor inflamación o hemorragia vasos sanguíneos del lugar afectado para
ocasionará menor dolor en el futuro, disminuir el proceso inflamatorio, atenuar
mejoras en la movilidad de la zona y una el dolor y los espasmos musculares.
recuperación más rápida. Por las noches Recuerde que cuanto antes comience con
puede aflojar las vendas pero no quitarlas. el frío, mejor será el resultado. Tenga
Coloque las vendas elásticas 3 ó 4 cm por cuidado de no aplicar hielo, nieve o algo
debajo de la lesión y comience a vendar muy frío durante mucho tiempo sobre la
hacia arriba de la extremidad en forma de piel, porque esto podría provocar una
espiral. Ajuste la venda hasta la lesión y quemadura por frío.
luego siga vendando con menos presión E Elevación. Mantenga la zona elevada: esto
hacia arriba de la lesión. Tenga en cuenta ayudará a reducir el proceso inflamatorio y
que no debe ajustar demasiado la venda, disminuir una hemorragia interna.

102
8

QUEMADURAS

• Introducción
• Clasificación de las
quemaduras
• Criterios de evacuación y
niveles de emergencia de
las quemaduras
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

INTRODUCCIÓN Por ende, estos datos son indispensables a


la hora de elegir un tratamiento en lugares
Las quemaduras son heridas en la piel de remotos.
difícil cicatrización y con altas probabilidades
de sufrir infecciones; y si no se tratan correc- SEGÚN LA PROFUNDIDAD
tamente, pueden causar lesiones invalidan-
tes permanentes y la muerte de la víctima.

Epidermis
¡ATENCIÓN!
Dermis

Si una persona tiene la ropa prendida fuego,


Hipoder-
hágala rodar en el suelo y ahogue el fuego mis-grasa
subcutá- Quemadura de Quemadura de Quemadura de
con una manta y/o apáguelo con agua. nea primer grado segundo grado tercer grado

Figura 8.1. Clasificación de las quemaduras según su


profundidad
CLASIFICACIÓN DE LAS
QUEMADURAS
Primer grado
• Según la causa: quemaduras térmicas • Afectan la capa externa de la piel
(contacto con llamas, líquidos o (epidermis).
superficies calientes), quemaduras
• Hay enrojecimiento, inflamación leve,
químicas y quemaduras eléctricas.
sensibilidad y dolor (Figura 8.2).
• Según la profundidad: primer, segundo,
tercer y cuarto grado.

La gravedad de la quemadura estará dada


por la causa, la profundidad, la extensión y
la parte del cuerpo quemada. Todos estos
factores influyen para determinar la grave-
dad de una quemadura.

Las quemaduras más extensas


son más graves, así como las
quemaduras en cara, manos, pies,
articulaciones y genitales Figura 8.2. Quemadura de primer grado

106
8. QUEMADURAS

• Los capilares y los nervios están intactos. permanecer intacta o romperse por la
• Suele ser un ejemplo de quemadura de fricción continua.
primer grado las quemaduras solares.
El tratamiento de las ampollas por fricción
Ampollas por fricción dependerá del estadio en el cual se
Las ampollas en los pies son una típica encuentren (véase el recuadro en pág. 108).
lesión en los lugares remotos sobre todo
cuando la persona tiene zapatos o botas Segundo grado
nuevas que aún no están amoldadas • Afectan toda la capa externa de la piel
correctamente a los pies. Las ampollas (epidermis) y llegan hasta la interna
por fricción suelen pasar primero por una (dermis).
molestia en la zona, para luego convertirse • Se identifican por la aparición de
en una quemadura de primer grado con ampollas, inflamación, secreción de
signos y síntomas de enrojecimiento y líquido y dolor (Figura 8.3).
dolor. Finalmente, el último estadio es la • Los vasos sanguíneos y los nervios
generación de la ampolla la cual puede también están intactos.

A B

Figura 8.3. Quemadura de segundo grado. A. A las dos horas. B. A las 48 horas

PREVENCIÓN DE LAS AMPOLLAS POR FRICCIÓN

Si usted elimina la fricción es posible que pueda prevenir la formación de la ampolla. Pida a la
víctima que cambie sus calcetines o incluso que utilice otros zapatos más amoldados. Puede
utilizar algún elemento adhesivo (como cinta de campamento) para evitar la fricción. Esta
parte del tratamiento es ideal ya que si se aplica correctamente y se hace en el momento
adecuado pueden prevenirse las mayorías de las ampollas por fricción.

107
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO ACTUAR ANTE UNA QUEMADURA


DE BAJO RIESGO

– El primer paso para tratar una quemadura es exponer la piel quemada para poder tratarla.
Quite la ropa y las alhajas que no estén adheridas a la piel. Si hubo exposición a fuego
directo, recuerde que la ropa puede estar adherida a la piel de la víctima; en este caso, con
una víctima que tiene ropa adherida, puede realizar el paso 2 (enfriar la quemadura) sin
retirar la ropa adherida de la piel.
– Enfríe la quemadura con agua fría hasta que el dolor desaparezca (al menos 10 minutos).
Esta parte del tratamiento suele ser instintiva y es uno de los mejores remedios para el
dolor e hidrate a la víctima. Recuerde que las víctimas con más del 10% de la superficie
corporal quemada suelen sufrir, en los momentos posteriores, de hipotermia; para estos
casos, limite el tiempo de enfriamiento a 1 ó 2 minutos. También recuerde que para
sustancias químicas la irrigación debe ser de al menos 30 minutos.
– Para las quemaduras de primer grado aplique una crema hidratante como gel de aloe vera
para mantener la humedad de la piel. Mantenga el brazo o la pierna quemada en elevación.
– Para las quemaduras de segundo utilice una pomada antibiótica que se encuentre estéril o
un preparado en gasas especial para quemaduras. La pomada debe ser abierta y utilizada
para este fin. No se recomienda utilizar pomadas que se encuentren abiertas. Luego cubra
la quemadura con un apósito estéril o ropa limpia.
– Recuerde que las quemaduras de segundo grado con ampollas rotas o quemaduras de tercer
grado son heridas consideradas de alto riesgo de infección y deben ser monitorizadas
según el protocolo de heridas. Cubra la quemadura con la pomada y una gasa, y luego
haga un vendaje sin ajustarlo demasiado.
– Si es posible y sus protocolos locales lo permiten, administre ibuprofeno para aliviar el
dolor y la inflamación. Si se trata de un niño, reemplácelo por paracetamol.

CÓMO ACTUAR ANTE UNA AMPOLLA POR FRICCIÓN

– Si la ampolla ya está formada y está intacta, entonces es una herida que aún se encuentra
estéril debido a que no ha entrado en contacto con el medio ambiente. Lo ideal será
dejarla intacta e intentar que no se rompa. Las ampollas pequeñas pueden cubrirse con
algún apósito de gel, mientras que para las grandes puede utilizarse un apósito en forma
de dona.

108
8. QUEMADURAS

CÓMO ACTUAR (cont.)

– Para los casos en que las ampollas estén en lugares difíciles (como en el talón) es posible
que usted tenga que drenarla para permitirle a la víctima continuar moviéndose:
• Limpie toda la piel de la ampolla con yodo povidona al 10% sin diluir.
• Utilice una aguja estéril o esterilícela con fuego o el mismo yodo povidona.
• Haga la cantidad de punciones necesarias según los compartimentos de la ampolla.
• Drene el líquido de la ampolla.
• Utilice la misma piel de la ampolla para cubrir la herida. La piel de la ampolla será el
mejor apósito para esta lesión.
• Controle y trate la herida como lo haría con cualquier otra herida siguiendo el protocolo.
• Verifique si hay signos y síntomas de infección diariamente.

Tercer grado • Los vasos sanguíneos y nervios suelen


• Son quemaduras graves que penetran estar destruidos, por lo que no va a
todas las capas de la piel (epidermis y presentar dolor en la zona lesionada,
dermis), la grasa (hipodermis) y a veces pero muchas veces hay dolor alrededor
el músculo. porque hay quemaduras de segundo y
• La piel tiene aspecto ceroso o gris primer grado circundantes (Figuras 8.5).
perlado, a veces carbonizado
(Figura 8.4). SEGÚN LA ZONA DEL CUERPO
LESIONADA
Verifique qué zonas del cuerpo se han que-
mado. Las quemaduras en la cara, las
manos, los pies, las articulaciones y los ge-
nitales son más graves que las que afectan
otras partes del cuerpo. Verifique también si
hay otras heridas o problemas médicos.

SEGÚN LA EXTENSIÓN
Una manera para determinar la extensión de
la quemadura es la regla de la mano: la
palma de la mano de la víctima con los
Figura 8.4. Quemadura de tercer grado: la piel puede dedos juntos, representa cerca del 1% de su
estar carbonizada superficie corporal.

109
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

A B

Figura 8.5. Quemadura de tercer grado. A. A las dos horas. B. A las 48 horas

QUEMADURAS DE ALTO RIESGO • Quemaduras de segundo y tercer grado


en la cara, manos, pies, articulaciones en
• Quemaduras con signos y síntomas de
general y genitales. Este tipo de
que se ha quemado parte del sistema
quemaduras, en estas zonas del cuerpo,
respiratorio. Si existe una quemadura en
pueden ocasionar problemas graves de
el sistema respiratorio la misma
cicatrización y movilidad.
evolucionará con inflamación, ampollas y
• Quemaduras circunferenciales. Toda
pérdida de líquidos como en la piel.
quemadura de segundo o tercer grado
Signos y síntomas: quemadura en la
que complete un círculo en una
cara o la boca, tos o ronquera, dificultad
extremidad puede provocar una isquemia
respiratoria acompañada a la exposición
distal en esa extremidad.
a incendios. Recuerde que las
quemaduras de las vías aéreas • Quemaduras de segundo o tercer grado
conllevan una mortalidad de alrededor de más del 10% de superficie corporal.
del 20%. Inhalar aire a una temperatura Recuerde que quemaduras extensas de
superior a 150 °C puede provocar la segundo y tercer grado pueden ocasionar
muerte en cuestión de minutos. hipotermia y/o deshidratación. En
Tenga en cuenta que la temperatura del algunos casos las quemaduras de primer
aire cerca del cielorraso de una grado extensas también pueden
habitación en llamas puede alcanzar los acompañarse por signos y síntomas de
500°C. Las vías respiratorias pueden hipotermia y deshidratación.
inflamarse como resultado de cualquier • Quemaduras de tercer grado. Es muy
quemadura en ellas. El máximo riesgo probable que se infecten. Cuanto más
de obstrucción de las vías aéreas es extensas sean más riesgosas serán.
entre las 12 y las 24 horas de la • Quemaduras químicas. Pueden producir
quemadura. (Véase el recuadro “Cómo un daño no visible y seguir dañando
actuar ante una quemadura en la vía incluso horas después del contacto con
aérea”.) el químico. (Véase el recuadro “Cómo

110
8. QUEMADURAS

actuar ante una quemadura por a nivel interno, difícil de establecer por el
sustancias químicas”.) socorrista. (Véase el recuadro “Cómo
• Quemaduras eléctricas. Por más que el actuar ante una quemadura por
daño exterior sea menor, las quemaduras electricidad”.)
eléctricas pueden conllevar un gran daño • Quemaduras en niños y adultos mayores.

CÓMO ACTUAR ANTE UNA QUEMADURA DE ALTO RIESGO

– Todas las quemaduras de alto riesgo deben ser controladas y las víctimas, transportadas lo
antes posible a un CAD.

CÓMO ACTUAR ANTE UNA QUEMADURA EXTENSA

– Las grandes quemaduras tendrán los siguientes problemas anticipados:


• Hipovolemia: la pérdida de líquido en grandes quemaduras puede llevar a un shock
hipovolémico.7
• Hipotermia: la piel quemada no podrá proteger ni abrigar al cuerpo. Debe estar atento a
mantener abrigada a la víctima. Tenga cuidado de aplicar agua sobre la quemadura,
debido a que podría empeorar el estado de la víctima por hipotermia.
• Infecciones: toda la piel lesionada es una puerta abierta a los microorganismos
patógenos para que ingresen al cuerpo.
– Cubra las quemaduras con materiales limpios para evitar las infecciones y evitar la pérdida
de temperatura. Un apósito improvisado para cubrir una gran quemadura puede ser, en
lugares remotos, ropa limpia de algodón cubierta luego por material impermeable. Esto
ayudará a mantener la hidratación y la temperatura corporal.
– Mantenga a la víctima hidratada y alimentada durante la evacuación.
– Tenga en cuenta que las quemaduras, y sobre todo las quemaduras extensas, suelen ser
muy dolorosas, así que puede administrar antiinflamatorios de venta libre; recuerde
consultar con sus protocolos locales.

CÓMO ACTUAR ANTE UNA QUEMADURA EN LA VÍA AEREA

– Las quemaduras de la vía aérea tienen que ser evacuadas inmediatamente, ya que pueden
traer trastornos graves y requerir un manejo avanzado de la vía aérea en poco tiempo.

111
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO ACTUAR ANTE UNA QUEMADURA POR


SUSTANCIAS QUÍMICAS
– Limpie la zona de inmediato haciendo fluir una gran cantidad de agua durante al menos
30 minutos. Si la sustancia química es un polvo seco, cepille la piel antes de dejar correr
el agua o retire el polvo con su mano enguantada.
– Quite la ropa y las joyas contaminadas mientras sigue haciendo correr agua; cubra la zona
afectada con un apósito limpio o estéril seco.
– Busque atención médica o evacúe.

RECUADRO Cómo actuar ante una quemadura por electricidad


– Asegúrese de que el lugar sea seguro. Para ello desenchufe, desconecte o apague la
electricidad.
– Controle la respiración.
– Si la víctima se cayó, verifique una posible lesión traumática (por ejemplo, lesión de
columna).
– Recuerde que muchas veces las quemaduras por electricidad exteriormente se ven bien,
pero pueden ser muy profundas e involucrar órganos importantes.
– Evacúe a un CAD.

CÓMO ACTUAR ANTE UNA QUEMADURA POR


ELECTRICIDAD
– Asegúrese de que el lugar sea seguro. Para ello desenchufe, desconecte o apague la
electricidad.
– Controle la respiración.
– Si la víctima se cayó, verifique una posible lesión traumática (por ejemplo, lesión de
columna).
– Recuerde que muchas veces las quemaduras por electricidad exteriormente se ven bien,
pero pueden ser muy profundas e involucrar órganos importantes.
– Evacúe a un CAD.

112
8. QUEMADURAS

CRITERIOS DE EVACUACIÓN Y • Nivel grave. si la quemadura entra dentro


NIVELES DE EMERGENCIA DE LAS de la clasificación de alto riesgo,
QUEMADURAS intente llevar a la víctima al CAD en al
menos 48 horas.
• Nivel leve. Todas las quemaduras de • Nivel crítico. si la quemadura
menos del 10% de la superficie corporal, compromete la vía respiratoria o el
que no se encuentren en la cara, manos, sistema circulatorio, la evacuación debe
pies, articulaciones y genitales y que no ser inmediata e idealmente con
cumplan con los criterios de quemadura profesionales en atención avanzada de
de alto riesgo, se consideran leves para emergencias.
el criterio de evacuación.

113
9

LESIONES DE COLUMNA
Y CABEZA

• Introducción
• Lesiones de la columna
vertebral
• El collar cervical
• La tabla espinal larga
• Lesiones medulares
• Procedimiento: Manejo de
las víctimas con lesión
de columna
• Lesiones en la cabeza
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

LESIONES DE LA COLUMNA
VERTEBRAL

CÓMO RECONOCER UNA LESIÓN DE COLUMNA


• El 55% de la lesiones de columna se da en la región cervical, un 15% en la torácica, un
15% en la unión toracolumbar y el otro 15% en la lumbosacra.
• Recuerde que la parte cervical de la columna es la región más móvil y más delicada de la
columna vertebral. Las lesiones en esa región son las más peligrosas, porque allí se
centralizan la mayoría de las funciones (sensitivas y motoras). También es importante tenar
en cuenta que la mayoría de las lesiones de columna se dan en esta zona. Esta es la
justificación de porqué el A, de la evaluación primaria en casos de traumatismo, siempre se
realiza con control de la columna cervical.
• El descarte de una lesión de columna es exclusivo para los lugares remotos. En zonas
urbanas las lesiones de columna deben descartarse con métodos de diagnóstico por
imágenes.
• La principal herramienta para sospechar una lesión de columna es el análisis del
mecanismo de daño. Los mecanismos de daño para sospechar lesión de columna son:
• Caídas de altura.
• Accidentes automovilísticos o en motocicleta.
• Lesiones deportivas.
• Heridas penetrantes importantes o heridas por disparos.
• Traumatismo de cráneo con alteración del estado de conciencia.
• Lesión en el tórax con fracturas múltiples en costillas.
• Fracturas de cadera o fémur.
• Lesiones por arriba de las clavículas.
• Traumatismos múltiples por golpes o caídas.
• Si la víctima refiere dolor en el cuello u otra parte de la columna debido al traumatismo.
• Si el examen físico revela signos de traumatismo, deformidad o dolor en la columna.
• Si la víctima tiene temblores en las extremidades, pérdida de sensibilidad o
debilitamiento.
• Ante la duda, sospeche lesión de columna.
• Las lesiones en la columna pueden dañar la médula espinal que corre dentro de ella. Por lo
tanto, una lesión en la columna puede dejar secuelas permanentes en el movimiento del
cuerpo. Cuanta más alta es la lesión, más nervios se dañan; una lesión cervical puede
provocar una cuadriplejia (imposibilidad de mover los cuatro miembros).

IMPORTANTE: Recuerde que la ausencia de déficit neurológico (que la persona pueda mover
las piernas y sentirlas por ejemplo) no descarta una posible lesión de columna. Si el
socorrista desconoce esto, puede ser devastador para la víctima. Recuerde que la lesión de
columna se sospecha por el MDD y no por los signos y síntomas.

116
9. LESIONES DE COLUMNA Y CABEZA

CÓMO ACTUAR ANTE UNA LESIÓN DE COLUMNA


– Frente a un traumatismo es necesario estabilizar e inmovilizar la columna. Un movimiento
inadecuado en una víctima con posible lesión de columna puede producirle mayores daños, que
pueden ser graves y permanentes. Las evaluaciones primaria y secundaria se deben realizar
mientras se mantiene controlada y
estabilizada toda la columna. Al evaluar la vía
aérea (A) de una víctima sentada o acostada
que ha sufrido un traumatismo, se controla
también la columna cervical, sosteniendo la
cabeza con ambas manos, hasta que se
coloca la inmovilización definitiva.
– Para sostener correctamente (en bloque) la
columna cervical y reducir al mínimo el riesgo
de lesión, se debe tomar la cabeza de los
laterales con las manos abiertas y a mano
llena, apoyando con firmeza los dedos en el
rostro y el cuero cabelludo, y tratando de no
taparle los oídos para poder mantener una comunicación fluida. Si accedemos de frente a la
víctima, nuestros antebrazos estarán en contacto con sus hombros para tener un lugar de apoyo
y mantener centrada la cabeza. Esto nos permitirá sostener en bloque la cabeza y el tórax.
– En este momento es importante evaluar la respiración de la víctima (B) y tener en cuenta si se
queja de dolor a nivel del cuello.
– Recuerde que la inmovilización en bloque ayudará a disminuir el dolor y proteger la columna. NO
suelte la cabeza ante la queja de la víctima. Deberá permanecer en esta posición hasta que otro
socorrista coloque los dispositivos de inmovilización.
– Si, al alinear la cabeza rotada de la víctima, le genera dolor o un espasmo muscular, o aparece
un déficit neurológico, deberá inmovilizarla en esa posición y no intentar moverla nuevamente. Lo
mismo sucede si se compromete la vía aérea o la ventilación.
– Tenga presente que las lesiones en la cabeza suelen repercutir en la columna y debemos tratar a
todo accidentado grave en la cabeza como una víctima con lesión de columna.
– Inmovilización de todo el resto de la columna: Realice la evaluación primaria con control de la
columna vertebral. Si es necesario trasladar, realice un empaque para el traslado. Recuerde que
lo más importante es inmovilizar y controlar la columna cervical, luego la porción toracolumbar y
por último la parte sacrococcígea.
• Recuerde que, si en la escena el mecanismo de daño coincide con un traumatismo, el A de la
evaluación primaria deberá realizarse con control de la columna cervical siempre.
• En los lugares remotos la estabilización de toda la columna puede no ser necesaria porque este
procedimiento dificulta la evacuación, la atención, el control de la víctima y también, puede ser
peligroso para ella. Esto debe ser evaluado principalmente durante la definición del mecanismo
de daño, ya que la lesión de columna se sospecha fundamentalmente por el tipo de
mecanismo de lesión que presenta la víctima.

117
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

EL COLLAR CERVICAL base firme de sustentación. Si estamos


haciendo equilibrio, podemos dañar la
El collar cervical inmoviliza sólo los movimien- columna de la víctima. Nunca se debe
tos de flexión y extensión de la cabeza casi adoptar posturas que pongan en peligro
en un 90%; en lo que respecta a la rotación y a la víctima. Siempre se debe mantener
los movimientos laterales, la inmovilización la columna cervical alineada con el eje
no llega al 50%, por lo que no protege a la del cuerpo (Figura 9.2).
médula espinal de estos movimientos. – Nota: Cuando se inmoviliza a una víctima
con tabla y collar cervical, siempre se
CARACTERÍSTICAS DEL COLLAR coloca el collar cervical y se deja para
ADECUADO último momento la inmovilización
– Debe tener un reborde mentoneano. definitiva de la cabeza, que debe ser
– Debe tener el tamaño acorde a la víctima sostenida manualmente por el socorrista
o poder ser regulado para ello hasta finalizar la inmovilización del resto
(Figuras 9.1). del cuerpo (Figura 9.3).
– La víctima debe poder abrir la boca. – El plano anterior es ideal para retirar
– La víctima debe poder respirar sin cascos, ya que permite acceder al rostro
dificultad. aun con el casco puesto.
– Cuando el abordaje es posterior, será
CUÁNDO COLOCARLO preciso utilizar como punto de apoyo el
Se coloca siempre que se sospecha una le- suelo, bajar el eje del cuerpo hasta que
sión de la columna cervical. los codos reposen en el piso y las manos
fijen lateralmente la columna; en este
CÓMO COLOCARLO caso no tendrá contacto con los hombros
– Cuando la víctima está acostada, el de la víctima. Se toma a la víctima de
socorrista debe ubicarse con al menos ambos lados de la cabeza, con las
una rodilla en el suelo,buscando una manos abiertas y los dedos dispuestos

A B

Figura 9.1. El socorrista debe elegir el tamaño de collar adecuado midiendo con los dedos la distancia entre la base del
mentón y la base del cuello

118
9. LESIONES DE COLUMNA Y CABEZA

Figura 9.2. El socorrista debe buscar una base firme Figura 9.3. El socorrista debe sostener manualmente
de sustentación la cabeza hasta inmovilizar el resto del cuerpo

como rayos, con apoyo firme en distintos – Prestar atención para permitir que el
puntos del cráneo (Figura 9.4). paciente respire y pueda abrir la boca, y
tenga un buen reborde mentoneano que
le sea cómodo.
– Muchas veces, cuando los músculos
cervicales están contracturados, el collar
tiene un efecto analgésico también.
– Nota: Primero se debe llevar a la víctima
a posición neutra, con el cuello alineado,
pero en caso de manifestar dolor,
hormigueo en los brazos o sensación de
electricidad ante el movimiento de
alineación, se la debe inmovilizar en la
posición en que se encuentra.

Figura 9.4. El socorrista toma la cabeza de la víctima de DISPOSITIVOS COMPLEMENTARIOS


ambos lados, con las manos abiertas y los dedos Como se señaló antes, el collar no limita
dispuestos como rayos
todos los movimientos, por lo que es obliga-
torio colocar los laterales para liberar al soco-
– Se procede a colocar la valva posterior rrista que sostiene la cabeza de la víctima.
primero y luego ajustar suavemente Los laterales deben estar en íntimo contacto
la valva anterior del collar con los hombros de la víctima a cada lado de
(Figuras 9.5). la cabeza y fijados por cinta o velcro.

119
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

A B

C D

Figura 9.5. El socorrista coloca la valva posterior y luego ajusta la anterior.

LA TABLA ESPINAL LARGA CÓMO COLOCARLA


– El socorrista número 1 se coloca
Una víctima hallada en posición extraña controlando la cabecera. Es quien dirige
luego de una caída, atrapada en un lugar todos los movimientos y comanda el
confinado o que yace entre las rocas debe grupo; de la coordinación del equipo
ser sacada de ese lugar en lo posible con la depende el éxito de la maniobra.
columna vertebral recta y el manejo poste-
– Los socorristas 2 y 3 se colocan a
rior debe ser siempre considerando una po-
ambos lados de la víctima, con las
sible lesión de columna.
rodillas apoyadas en el suelo y una base
Para la inmovilización se cuenta con dispo- firme de sustentación.
sitivos, dentro de los cuales la tabla espinal – El socorrista (número 2) que está cerca
es uno de los más utilizados. Se utiliza para del hombro de la víctima coloca su mano
víctimas con riesgo de lesión en su columna. sobre el hombro y la otra mano sobre la
Para un buen uso, se necesitan cuatro soco- cadera, con un agarre firme (no traccionar
rristas idealmente. de los cinturones o de la ropa).

120
9. LESIONES DE COLUMNA Y CABEZA

– El socorrista (número 3) que se


encuentra a la altura de la pelvis coloca
un brazo entrecruzado con el socorrista
anterior en la pelvis y la otra mano en el
muslo (Figura 9.6).

Figura 9.7. Los socorristas levantan a la víctima y otro


coloca la tabla debajo

tórax con sus dos manos (por debajo de


las axilas hasta palpar los omóplatos), el
Figura 9.6. Los socorristas se ubican para levantar a la 3 de la pelvis y el 4 de las rodillas
víctima en bloque (Figura 9.8).
– El coordinador (socorrista número 1) dará
la orden de mover a la víctima hacia
– Cuando el socorrista número 1 da la adelante y atrás con tracción axial.
orden diciendo “a la cuenta de tres
movilizamos 90° hacia mi derecha o
izquierda”, 1-2-3 lo movilizan en bloque
en un movimiento a 90° lateral, y el
cuarto socorrista coloca la tabla debajo
(Figura 9.7).
– Luego lo bajan en una maniobra
coordinada donde el socorrista número 1
dice “a la cuenta de tres lo bajamos para
que quede boca arriba 1-2-3”.
– Una vez sobre la tabla es muy probable
que tengan que realizar correcciones,
nuevamente coordinadas por el
socorrista número 1.
– Con las piernas abiertas ingresan desde
los pies de la víctima los socorristas 2, 3 Figura 9.8. Los socorristas acomodan a la víctima
sobre la tabla
y 4. El socorrista 2 toma la víctima del

121
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

– Al finalizar se colocan las cintas de conveniente que la víctima esté mejor


velcro: sujetada.
• Las cintas se pueden colocar
perpendiculares al eje de la columna o
cruzadas en diagonal. Se practicarán LESIONES MEDULARES
ambas, teniendo en cuenta que el La lesión medular primaria surge en el mo-
paciente será movilizado sólo en forma mento del impacto. Es la lesión en el tejido
horizontal. Para bajar de altura nervioso producto por el golpe traumático
debemos realizar otros amarres. de la misma médula contra la columna o
• La cinta torácica se coloca por debajo la ruptura de algún segmento óseo que
de las axilas y tomando la región más pueda haber golpeado y lesionado la mé-
elevada del tórax, para no limitar su dula espinal.
expansión.
• La cinta de la pelvis se coloca a la La lesión secundaria se produce luego del
altura del cinturón de un pantalón. impacto y puede ser provocada por la falta
• La otra cinta puede colocarse a la de suministro de sangre (isquemia), por la
altura de las rodillas. inflamación o por el movimiento de los frag-
• La cinta inferior se coloca en los mentos óseos luego del impacto.
tobillos, con un relleno entre las
extremidades y fijando los pies para El shock medular tiene lugar durante un pe-
que no tengan movilidad. riodo variable e impredecible de tiempo que
da lugar a la pérdida de todas las funciones
– Una vez fijado el cuerpo colocamos los
laterales, siempre con un buen contacto sensitivas y motoras, flaccidez, parálisis y
entre el lateral y el hombro de la víctima ausencia de los reflejos por debajo de la le-
y lo fijamos con cinta. Algunos sión. La ausencia de los reflejos se da en la
dispositivos traen laterales con velcro etapa aguda del shock medular. Un producto
para adherir a la tabla. del shock medular es la vasodilatación
desde la lesión hacia abajo, por pérdida del
– Una correcta inmovilización debe permitir
control nervioso de la pared muscular en las
girar a la víctima y trasladarla boca hacia
paredes de algunos vasos sanguíneos.
abajo sin riesgo de que caiga. Esto
puede ser útil si presenta vómitos, para
protección de la vía aérea. Las quemaduras más extensas
– En un lugar remoto usted deberá contar son más graves, así como las
con sujeciones extras a los velcros ya quemaduras en cara, manos, pies,
que muchas veces el traslado se hace articulaciones y genitales
con la tabla espinal directamente y es

122
9. LESIONES DE COLUMNA Y CABEZA

CÓMO RECONOCER UNA LESIÓN MEDULAR


• La lesión medular se diagnostica por el déficit neurológico, y el grado del daño y de la
manifestación neurológica. La manifestación de estos síntomas dependerá de cuánto daño
haya en la médula.
• La lesión en la médula puede ser total (sección medular) o incompleta (en ese caso los
síntomas pueden aparecer de forma parcial o solo estar presente uno de ellos).
• Los signos que hacen sospechar una lesión medular son:
– Parálisis de alguna de las extremidades, tronco o cuello
– Perdida de la sensibilidad de alguna de las extremidades, tronco o cuello
– Pérdida del control de esfínteres (vesical y/o anal)
– Vasodilatación del lugar de la lesión hacia abajo (esto trae hipotensión)

Procedimiento:
Manejo de las víctimas con lesión de columna
Puntos generales a tener en cuenta nocer las técnicas de apertura de vías aé-
– Inmediatamente pida a la víctima que no se reas y movilización de la víctima, una des-
mueva. Entre en contacto visual, cuidando treza e ingenio especial en la improvisación
que no realice movimientos e inmovilizando de materiales para mantener la columna es-
como se explica a continuación. table.
– Siempre que sea posible, recuéstela y man-
téngala sobre una superficie plana y firme. Abordaje de la víctima con posible
En caso de que la víctima tenga ganas de lesión de columna
vomitar, gírela en bloque con ayuda de al Procedimiento
menos otro socorrista. – Comience con la inmovilización manual de
– No la traslade hasta contar con los elemen- la columna, sujetando primero la cabeza de
tos de inmovilización necesarios. Deberá la víctima. Si hay un segundo socorrista, pí-
evacuarla de inmediato únicamente si hay dale que tome los hombros de la víctima.
riesgo de vida inminente para usted y la víc- Por último, un tercer socorrista deberá esta-
tima, o la víctima tiene una hemorragia bilizar la cadera.
grave que lo obligue a moverla para poder – Durante la evaluación primaria es posible
controlarla, está por vomitar, o no respira y que usted se vea obligado a alinear la ca-
debe realizar reanimación cardiopulmonar beza de la víctima para verificar las vías aé-
(RCP). Recuerde que toda movilización es reas o brindar asistencia de ventilación. Es
riesgosa y puede ocasionar más daño. importante recordar que la alineación NO
– El cuidado de las lesiones traumáticas en está recomendada cuando existe una resis-
los lugares remotos requiere, además de co- tencia mecánica, aumenta el dolor, hay es-
(Continúa en la página siguiente)

123
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

Procedimiento (Cont.)
pasmo muscular o disminuye el nivel de con- El movimiento es por arrastre y no se deberá
ciencia. elevar a la víctima. Utilícela para trayectos cor-
– Si es posible, evite mover a la víctima inne- tos y debe ser sobre una superficie plana.
cesariamente hasta la llegada de otros so-
corristas que ayuden a realizar los Procedimiento
movimientos en bloque de la columna. – El socorrista líder se coloca sujetando con
– Contando con la ayuda de otros socorristas las manos la cabeza de la víctima, con los
y en el caso de necesitar movilizar a la víc- dedos en dirección a los pies.
tima porque debe aislarla del suelo, moverla – Un segundo socorrista se coloca por encima
a un lugar más seguro, revisar zonas no ex- de los hombros, tomando a la víctima por
puestas, aplicar alguna técnica de primeros debajo de las axilas.
socorros o comenzar con la evacuación, la – Un tercer socorrista se coloca por encima
moverá en bloque, evitando la torsión, fle- de las caderas, sujetándolas por debajo de
xión o extensión de la columna. las crestas ilíacas.
– Se puede usar ropa para improvisar vendas – Puede existir un cuarto socorrista que tome
y un collar cervical que ayude a mantener el a la víctima de los pies.
cuello estable. En el caso de que deba mo- – El socorrista líder es el que dará las órdenes
vilizar a la víctima, existen técnicas especí- de la movilización de la víctima y quien de-
ficas para armar y rigidizar camillas con berá mantener en tensión la cabeza para
cuerdas y otros materiales. evitar que se comprima el cuello.
– El movimiento puede realizarse hacia la ca-
Técnicas para movilizar y asistir a la víctima
beza o hacia los pies de la víctima.
Como concepto general, todo movimiento de-
berá ser controlado, lento y corto, y coordi-
Rotación
nado entre los socorristas. El socorrista líder
Una de las maneras más seguras de poder
será el que esté en la cabeza de la víctima y
mover a una víctima con posible lesión de co-
dé las indicaciones de los movimientos. De-
lumna es la rotación en bloque. Este movi-
berá asegurarse de que el resto del equipo de
miento le permite revisar partes del cuerpo no
socorristas haya comprendido exactamente el
expuestas, aislar a la víctima del suelo, su-
movimiento que se quiere realizar. La comuni-
birla a una camilla rígida y evitar que se aspire
cación con el resto del equipo es fundamental
en caso de vómitos.
y es de suma importancia; preguntarles si han
comprendido lo que se quiere hacer, es una
buena manera de asegurarse de que el Procedimiento
equipo haya entendido la orden. – El socorrista líder se coloca sujetando con
Recuerde: los movimientos siempre deben las manos la cabeza de la víctima, con los
ser controlados, cortos, coordinados y lentos. dedos en dirección a los pies.
– Un segundo socorrista se coloca a uno de
Tracción axial los lados de la víctima, a la altura del tórax.
Es el movimiento menos riesgoso que puede – En el caso que haya un tercer socorrista, se
realizar. La víctima es traccionada axialmente colocará al lado del segundo socorrista, a la
hacia los pies o la cabeza según la necesidad. altura de la cadera de la víctima.

124
9. LESIONES DE COLUMNA Y CABEZA

Procedimiento (Cont.)
Elevación
En caso de ser necesario elevar a la víctima,
se recomienda hacerlo en bloque, controlando
la mayor cantidad de partes del cuerpo. Puede
realizarse en forma de puente o, si se cuenta
con más socorristas, utilice 3 de cada lado.
Es una maniobra menos segura pero a veces
necesaria. Puede ser utilizada para aislar o
subir a la víctima a la camilla.

Procedimiento
– El socorrista líder se coloca sujetando con
– El socorrista ubicado a la altura del tórax las manos la cabeza de la víctima, con los
toma a la víctima por el hombro y la cresta dedos en dirección a los pies.
ilíaca contrarios a donde se encuentra posi- – Un segundo socorrista se coloca por encima
cionado. Si hay un tercer socorrista, éste de los hombros, tomando a la víctima por
toma la cresta ilíaca cruzando la mano por debajo de las axilas.
encima del segundo socorrista y tomando el – Un tercer socorrista se colocará por encima
muslo de la víctima. de las caderas, sujetándolo por debajo de
– El socorrista líder es el que dará las órdenes las crestas ilíacas.
de la movilización de la víctima y quien de- – Si hay un cuarto socorrista, toma a la víc-
berá mantener una tensión en la cabeza tima por los pies.
para evitar la compresión del cuello de la víc- – El socorrista líder es el que dará las órdenes
tima. de la movilización de la víctima y quien de-
– El movimiento se realizará girando a la per- berá mantener tensionada la cabeza para
sona en bloque a 90 grados hacia donde evitar que se comprima el cuello.
están los socorristas ubicados del lado de – El movimiento tiene como objetivo elevar a
la víctima. la víctima y separarla del piso.

125
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

LESIONES EN LA CABEZA FRACTURA DE CRÁNEO


Si se aplica fuerza significativa sobre el crá-
• Tenga en cuenta que cualquier lesión en la neo es posible causar una fractura (Figura
cabeza es potencialmente grave. Si las 9.9). Las fracturas de cráneo siempre se
lesiones que parecen menores no se consideran lesiones críticas que requieren
tratan, pueden poner en riesgo la vida. evacuación. Se suelen producir en la zona
• Las personas que han sufrido lesiones en del impacto o cercana a ésta. También sue-
la cabeza también pueden tener lesiones len dañarse las estructuras subyacentes
en la columna vertebral. Sepa que toda como las meninges o los vasos sanguíneos
lesión en la cabeza, que ha alterado de que irrigan el encéfalo (estas estructuras
alguna manera la escala de conciencia, se también son susceptibles de dañarse sin
considerará capaz de provocar una lesión que exista una fractura de cráneo).
en la columna vertebral.

LESIONES EN EL CUERO CABELLUDO


El cuero cabelludo es la piel que cubre el crá-
neo en los seres humanos. Se diferencia de
las otras pieles del cuerpo porque tiene mu-
chos vasos sanguíneos arteriales que corren
superficialmente. La vascularización del
cuero cabelludo puede provocar una hemo-
rragia profusa a causa de cualquier tipo de
herida que se produzca en esta zona. Para
cualquier lesión en el cuero cabelludo, el so-
corrista deberá estar atento para detener
una posible hemorragia profusa. Figura 9.9. Fractura de cráneo

CÓMO ACTUAR ANTE Tipos de fracturas en el cráneo


UNA LESIÓN EN EL • Fractura lineal: es la más común y difícil
CUERO CABELLUDO de identificar; como hay una rajadura
– Aplique un apósito limpio o estéril y
lineal en el cráneo poco identificable a la
presión directa para controlar la palpación, el diagnóstico suele hacerse
hemorragia. Si el sangrado continúa, con imágenes. También son las menos
coloque otro apósito estéril encima (no riesgosas.
retire los apósitos colocados). • Fractura con hundimiento: este tipo de
– Mantenga la cabeza y los hombros de la fracturas se sienten a la palpación. El
víctima ligeramente elevados si no socorrista sentirá un hundimiento en la
sospecha lesión de columna. estructura del cráneo. Suelen estar
– Evite hacer presión directa si hay una acompañadas de lesiones en el encéfalo
fractura de cráneo con hundimiento o ocasionadas por fragmentos óseos que
exposición de masa encefálica.

126
9. LESIONES DE COLUMNA Y CABEZA

se desplazan hacia el interior. Las LESIONES CEREBRALES


lesiones cerebrales están relacionadas El cerebro puede ser sacudido por un golpe
con la zona donde se produjo el impacto en la cabeza y dañarse en consecuencia.
y estas fracturas pueden requerir Las lesiones cerebrales pueden ser el resul-
intervención quirúrgica. tado de una fractura de cráneo o provocarse
• Fractura de la base del cráneo: esta sin la ruptura del hueso por un golpe del ce-
fractura se ocasiona en los huesos de la rebro contra las paredes rugosas internas de
base del cráneo y no es detectable a la la bóveda craneana.
palpación del socorrista. Las fracturas en
la base de cráneo tienen signos y
síntomas específicos.
CÓMO RECONOCER
UNA LESIÓN
CÓMO RECONOCER CEREBRAL
UNA FRACTURA
DE CRÁNEO • Expresión facial de perplejidad (mirada
inexpresiva).
• Dolor en el lugar de la lesión. • Lentitud para responder preguntas.
• Deformidad en el cráneo. • Desconocimiento del día, el lugar y de sí
• Cambios en las pupilas. mismo.
• Hemorragia profusa en el cuero cabelludo. • Balbuceo.
• Herida penetrante en cráneo. • Incapacidad de caminar en línea recta
(ataxia).
• Falta de respuesta.
• Cefaleas, mareos y náuseas.
CÓMO RECONOCER
UNA FRACTURA EN
LA BASE DEL CRÁNEO
• Drenaje de un líquido transparente o
sanguinolento por los oídos o nariz
(prueba del halo amarillento).
• Hematomas bajo los ojos (ojos de mapache)
o detrás de las orejas (signo de Battle). ¡ATENCIÓN!

Recuerde: si hay una hemorragia profusa


por lesión en el cuero cabelludo y
una fractura de cráneo, tenga en cuenta
de no hacer presión directamente sobre
la herida, sino presionar alrededor de la
lesión.

127
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

víctima tenga un traumatismo de cráneo


CÓMO ACTUAR ANTE de magnitud tal como para alterar la
UNA FRACTURA DE conciencia.
CRÁNEO O UNA • Por otro lado, uno de los peligros
LESIÓN CEREBRAL potenciales de la concusión es el
aumento de la presión intracraneal (PIC)
(véase más adelante).
– Controle la respiración e intervenga si es
– Inmovilice la columna por la posible lesión.
necesario.
– Evalúe la posibilidad de evacuación.
– Estabilice la cabeza y el cuello para evitar
los movimientos, si el mecanismo de
daño lo amerita.
Siempre que hay concusión, usted
– Controle cualquier hemorragia aplicando
deberá sospechar una posible
presión alrededor de los bordes de la
herida si hay fractura de cráneo. lesión en la columna
– Si la víctima vomita, gírela hasta que
quede de costado para mantener
despejada la vía aérea; mueva el cuerpo,
la cabeza y el cuello como una unidad CÓMO ACTUAR ANTE
(movimiento en bloque con alineación de UNA CONCUSIÓN
cabeza).
– Consiga atención médica o inicie la – La víctima puede dormir, pero deberá
evacuación. despertarla cada 2 horas y evaluar su
– No use aspirina o antiinflamatorio. estado mental.
– Nivel de emergencia: Crítico – La víctima deberá permanecer con la
cabeza elevada.
– No use aspirina o antiinflamatorio.
CONCUSIONES – Consiga atención médica o inicie la
evacuación.
Una concusión es la pérdida o alteración in-
– Nivel de emergencia: toda persona con
mediata de la conciencia ocasionada por un
concusión se considera grave.
traumatismo en el cráneo, que puede estar
acompañada por un periodo breve de amne-
sia o de cualquier alteración del estado de
conciencia. En algunas ocasiones, si la con- AUMENTO DE LA PRESIÓN
cusión fue severa, puede estar seguida por INTRACRANEAL
una convulsión. El aumento de la presión intracraneal (PIC)
es el término médico que define el aumento
La mayoría de las concusiones (90%) suelen de la presión adentro de la cavidad crane-
resolverse en 7 a 10 días, pero en algunas ana. Cuando aumenta la PIC, se produce hi-
ocasiones la recuperación es más tardía. poxia (disminución del suministro de
• Usted deberá sospechar una posible oxígeno), debido a una disminución de la per-
lesión en la columna siempre que la fusión en el cerebro.

128
9. LESIONES DE COLUMNA Y CABEZA

Las causas del aumento de la PIC son todas


las que generen una acumulación de sangre CÓMO ACTUAR
o edema dentro de la cavidad craneana; por ANTE UN AUMENTO
ejemplo, los traumatismos de cráneo, el
tumor cerebral, el ataque cerebrovascular
DE LA PIC
(ACV) y el edema cerebral relacionado con
– Evacúe con urgencia.
las patologías de altitud.
– Mantenga la cabeza de la víctima elevada.
– Administre oxígeno si está disponible.
– Nivel de emergencia: toda persona con
CÓMO RECONOCER aumento de PIC se considera crítico.
UN AUMENTO DE
LA PIC
El aumento de PIC lo podemos reconocer
por los signos y síntomas que presenta la
víctima, que pueden aparecer luego de que
ésta se haya recuperado por completo. El
aumento de la PIC se puede dar hasta
24 horas después del traumatismo de
cráneo. Los signos y síntomas pueden
aparecer gradualmente en el caso de que
se trate del proceso inflamatorio o,
súbitamente dejando inconsciente a la
persona en minutos, si fue provocada por
una hemorragia cerebral.

Signos y síntomas tempranos


• Dolor de cabeza progresivo, que suele ser
pulsátil y en general no responde a los
analgésicos comunes
• Alteración del estado de conciencia
• Náuseas
• Vómitos (a veces no precedidos de
náuseas)

Signos y síntomas tardíos


• Visión borrosa y dificultad para mover los
ojos
• Disminución de la frecuencia cardíaca y
alteraciones en la respiración
• Dilatación de una o ambas pupilas
• Coma

129
10

LESIONES ÓSEAS,
ARTICULARES Y MUSCULARES

• Introducción
• Lesiones óseas
• Lesiones articulares
• Lesiones musculares y
en los tendones
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

INTRODUCCIÓN un árbol y se rompe), mientras que las


provocadas por traumatismo indirecto
Las lesiones en los huesos, músculos, ten- son las fracturas que se producen por
dones y ligamentos (sistema musculo-esque- torceduras o por fuerzas lejos del lugar
lético) son las lesiones más frecuentes en de lesión (como una caída soportada por
lugares remotos. Su adecuada y rápida res- las manos que provoca una fractura en la
puesta puede prevenir futuras lesiones, re- clavícula).
ducir el dolor y hacer la diferencia entre una • Existe una clasificación de las fracturas
lesión temporal y una permanente. En gene- teniendo en cuenta como es la ruptura
ral estas lesiones no son graves y sólo re- del hueso (transversal, oblicua, espiral,
quieren evacuación en algunos casos. múltiples), pero esto no es importante
para el correcto tratamiento en lugares
Los dos elementos principales del sistema remotos. Por otro lado, esta clasificación
musculo esquelético son los músculos y los será imposible de aplicar sin el
huesos. Los músculos son un tejido espe- correspondiente diagnóstico por
cializado en la contracción cuando es esti- imágenes que existen en los hospitales.
mulado, lo que permite la locomoción. Los • El diagnóstico de las fracturas en lugares
músculos y los huesos también sirven de remotos, sin contar con los diagnósticos
protección de órganos vitales. El resto del por imágenes, es un desafío inclusive
sistema musculo esquelético (tendones, li- para los profesionales de la medicina.
gamentos y cartílagos) sirven para articular • Las fracturas pueden ser cerradas,
y proteger a las uniones de los huesos (arti- cuando no hay rotura de la piel, o
culación). abiertas, cuando la piel se rompe en el
sitio de la fractura (el hueso no
necesariamente estará visible); estas
LESIONES ÓSEAS últimas también se denominan expuestas
(Figura 10.1).
Una fractura es cualquier tipo de ruptura en
los huesos, completa o incompleta. Es la
pérdida de continuidad en el tejido óseo. Mu-
chas veces las fracturas se producen por la
aplicación de fuerzas violentas sobre los
huesos.
• Según el lugar donde se produjo el
traumatismo, las fracturas pueden
dividirse en las causadas por trauma
directo o indirecto. Las fracturas por
traumatismo directo son aquellas en las
que la lesión es provocada en el lugar
del golpe (como la pierna de un
esquiador que impacta directamente con Figura 10.1. Fractura expuesta en el tobillo

132
10. Lesiones óseas, articulares y musculares

• Nota pediátrica: Los niños suelen sufrir – Mire la lesión y verifique mediante la
fracturas denominadas “en tallo verde”. palpación los signos y síntomas de
En este caso, el hueso se curva sin fracturas, es decir, si hay deformidades,
llegar a fracturarse (o se fractura sólo en inflamación, heridas abiertas y
una parte) y queda doblado como un sensibilidad al tacto (DIAS); usted podrá
tallo verde. comparar la lesión en un miembro con el
• En las lesiones óseas, lo importante es: otro miembro para ver si se encuentra
• Determinar si la lesión puede ser una deformado o inflamado. Busque también
fractura. con la palpación la sensación de chirrido.
• Tratar correctamente la lesión. ¿Siente espasmos musculares alrededor
de la lesión? ¿Hay inestabilidad? ¿Siente
EVALUACIÓN DE LAS FRACTURAS o escucha crepitación?
EN EL TERRENO – Compruebe el MSC (motor, sensibilidad y
Muchas veces es difícil determinar si existe circulación) distal a la lesión (véase el
una fractura estando en un lugar remoto, de- recuadro). El MSC distal es una de las
bido a que los síntomas de luxaciones, es- mejores maneras de comprobar cómo
guinces y distenciones graves, e incluso están los elementos nerviosos y
contusiones, pueden parecerse mucho al de circulatorios distales a la lesión del
una fractura. Es por eso que, ante la duda, hueso. El socorrista debe saber que, los
toda lesión en un miembro que presente los nervios y las arterias principales, suelen
signos y síntomas de una fractura, deberá ir profundamente y cerca de los huesos;
ser tratada como tal, independientemente por lo tanto, es posible que una lesión
de que realmente lo sea o no. Esto es de- en un hueso con una desviación y una
bido a que el diagnóstico final siempre será deformidad evidente, comprima los
en un hospital. elementos nerviosos o vasculares,
ocasionando una disminución del MSC
distal comprobable por el socorrista
El diagnóstico final de una
(véase el recuadro en página 134).
fractura siempre será en un
– Debido a la dificultad de saber con
hospital
certeza en lugares remotos si estamos
en presencia de una fractura, en general
Los principios generales para evaluar cual- nos referimos a ellas como “posibles
quier lesión potencial en las lesiones óseas fracturas”. En lugares remotos se utiliza
son: también una clasificación basada en los
– Pregunte a la víctima cómo ocurrió la signos y síntomas de la víctima, donde
lesión (mecanismo de daño); intente las lesiones óseas y articulares se
averiguar qué fuerzas estuvieron clasifican en estables e inestables.
involucradas en la lesión. Pregunte • Lesiones estables: este tipo de lesiones
también por el dolor (dónde y cuánto) y suelen dejar funcional la extremidad. La
por los sonidos que se escucharon en el víctima puede experimentar dolor,
momento de la lesión (chasquidos). inflamación e incluso puede haber un

133
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

hematoma local, pero la extremidad se actúan sobre los huesos y las


puede mover y soportar peso. Las articulaciones. La definición de una
lesiones estables raramente son lesión inestable, básicamente, es la
fracturas y no suelen comprometer el lesión que impide a la víctima usar el
MSC distal. miembro, moverlo o cargar peso.
• Lesiones inestables: fracturas, Suelen estar acompañadas por
esguinces, distenciones y luxaciones deformación, angulación y/o excesiva
pueden ser causados por fuerzas que inflamación. Nosotros utilizaremos el

TÉCNICA PARA CONTROLAR EL MSC DISTAL

– Haga que la víctima mueva los dedos, que haga fuerza con ellos y realice movimientos de
flexión y extensión. De esta manera, estará verificando la parte motora.
– Pida a la víctima que cierre los ojos o mire hacia otro lado y le indique si siente cuando
usted lo toca con los dedos o lo pincha con una rama. De esta manera estará verificando la
parte sensitiva.

– Y, para finalizar, compruebe el relleno capilar


apretando el pulpejo del dedo y esperando a
que vuelva a estar rosado; el tiempo de
relleno capilar deberá ser menor a 2
segundos. También puede evaluar los pulsos
distales a la lesión. De esta manera estará
verificando la parte circulatoria.

134
10. Lesiones óseas, articulares y musculares

término de lesiones inestables como


equivalente al de “posibles fracturas”. CÓMO RECONOCER
– Sepa que, en la mayoría de los casos, una UNA FRACTURA
fractura se confirma por rayos X y no en el
terreno. No obstante, existen signos obvios
de fractura como una gran deformidad Signos y síntomas típicos de una fractura
(“dos codos” en un mismo brazo). Usted • Dolor específico en el lugar de la herida
mire, busque y sienta los signos y • Inflamación y/o hematoma
síntomas de fractura, pero al final, uno de • Sensibilidad al tacto
los determinantes para el diagnóstico en
terreno de una “posible fractura” será la Signos y síntomas que no siempre están
posibilidad de la víctima de usar la parte presentes en una fractura
del cuerpo lesionada. Si usted y la víctima • Deformidad.
deciden que la parte lesionada no puede • Sonidos específicos (chasquido en el
momento de la lesión, o crepitación
usarse, usted tendrá (en la mayoría de los
durante la evaluación).
casos) que inmovilizar la lesión como si se
• Pérdida de la movilidad, sensibilidad y/o
tratase de una fractura y comenzar una
circulación (MSC).
evacuación. A todas las fracturas y
• Heridas en el lugar con o sin salientes
posibles fracturas también se las suele
del hueso.
denominar “lesiones inestables”, debido
a la posibilidad de empeorar que tienen en
un lugar remoto.

CÓMO ACTUAR EN UNA POSIBLE FRACTURA

– Retire cuidadosamente la ropa que esté cubriendo la posible fractura (puede utilizar una tijera
de traumatismo para cortarla sin dañar a la víctima).
– El mejor tratamiento para todas las posibles fracturas es inmovilizar la lesión. Antes y
después de inmovilizarla, asegúrese de verificar el MSC distal a la lesión.
– El MSC deberá ser controlado continuamente ya que es la mejor herramienta para saber
cómo están los elementos vasculares y nerviosos. Cualquier pérdida del MSC deberá ser
investigada de inmediato (quizá sea una inmovilización demasiado apretada).
– Las posibles fracturas en la mayoría de los casos deberán ser inmovilizadas en una posición
funcional: los brazos flexionados 90 grados en el codo y la mano ligeramente girada, la
pierna flexionada 5-10 grados en la rodilla, y el pie perpendicular a la pierna.
(Continúa en la página siguiente)

135
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO ACTUAR (cont.)

– Un correcto entablillado de una fractura debería inmovilizar el hueso lesionado y las


articulaciones que se encuentran por arriba y por debajo de la lesión. Recuerde que la
inmovilización tiene que ser confortable para la víctima, y lo suficientemente rellenada como
para que usted pueda ajustarla sin comprometer el MSC distal.

136
10. Lesiones óseas, articulares y musculares

CÓMO ACTUAR (cont.)

– Tras la inmovilización la mayoría de las víctimas se beneficiará con la aplicación del


procedimiento CAFE (véase el recuadro en pág. 102) para disminuir el dolor y el proceso
inflamatorio en caso de fracturas, lesiones articulares y musculares:
C: Cuando haga un vendaje de compresión, siempre comience por la parte distal a la lesión apli-
cando mayor presión y luego, a medida que vende hacia el lado del corazón, vaya disminuyendo
esa presión.
A: La lesión debe permanecer en reposo y evitar todo tipo de movimiento. Muchas veces, si los
protocolos locales lo permiten, un antiinflamatorio de venta libre ayuda a controlar el proceso in-
flamatorio y alivia el dolor.
F: Aplique frío ni bien ocurrió la lesión. Esto ayuda a disminuir el dolor y la inflamación. Aplique
frío de 15 a 20 minutos cada 2 ó 3 horas, durante 24 a 48 hs. Coloque siempre una tela del-
gada o una capa de vendaje elástico entre la piel y el frío.
E: La elevación ayuda a combatir la inflamación, para ello coloque el miembro por encime del
nivel del corazón.
– Recuerde que en la mayoría de los casos que disminuya el MSC distal luego de una
inmovilización, se podrá deber a un entablillado y/o vendaje apretado. También el frio puede
contribuir a la disminución del MSC distal.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA INMOVILIZACIÓN

– Controle el MSC distal a la lesión.


– Inmovilice la lesión en una posición funcional.
– Rodee la lesión con un material blando.
– Brinde soporte a la parte lesionada con algo rígido.
– Inmovilice el hueso lesionado y las articulaciones por arriba y por debajo de la lesión.
– Controle el MSC.

137
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO ACTUAR EN UNA FRACTURA COMPLICADA


EN LUGARES REMOTOS
Fracturas con angulación o desviación
Una fractura con angulación es cuando se producen ángulos en el hueso que no deberían existir.
La existencia de la angulación en un hueso largo es una clara confirmación de que existe una
fractura completa en un hueso. La reacomodación mediante el uso de la tracción de las extremi-
dades en lugares remotos es muchas veces el mejor tratamiento posible.
– Intente corregir la deformación con una tracción moderada (gentil) para alinear las
angulaciones (reducción).
– Luego de la alineación estabilice la lesión con una inmovilización.
– Asegúrese de controlar el MSC antes y después de la alineación de la fractura. En general
no se producirá daño al alinear con tracción gentil la fractura, llevando el miembro lesionado
a posición anatómica. Esto mejorará globalmente el dolor, la circulación y la posibilidad de
inmovilizar la zona.
– Deberá traccionar en línea, en la dirección en que se presentan los huesos. Luego, cuando
la víctima esté relajada, mueva hacia la posición anatómica. El movimiento deberá ser lento
y progresivo. Nunca utilice una fuerza excesiva para corregir una deformidad. Tampoco suele
ser necesario corregir por completo la angulación. Recuerde que la tracción debería aliviar el
dolor y posiblemente la víctima se esté traccionando ella misma para aliviar la dolencia.
– Suele ser necesario alinear los huesos largos, pero, en el caso de que se trate de las partes
que rodean la articulación, lo mejor es inmovilizarlo en posición funcional, que es la posición
en que una persona usa esa articulación.
– La relajación de la víctima muchas veces estará dada por una significativa reducción del
dolor luego de la tracción (si es aplicado en línea).

Contraindicaciones de la tracción
– Existen dos motivos para dejar de traccionar:
• La resistencia mecánica o la necesidad de tener que hacer fuerza, estará indicando que
alguno de los segmentos óseos se encuentra atrapado por algo. Si siente resistencia
mecánica, deje de hacer tracción.
• Otra contraindicación es un marcado aumento del dolor, que indica que hay nervios o
vasos sanguíneos atrapados y se pueden dañar. Si el dolor se intensifica, deje de realizar
tracción inmediatamente.
– Recuerde controlar el MSC distal durante todo el proceso. La disminución del MSC distal
también será un motivo válido para dejar de traccionar.
– Una vez que el hueso fue colocado en posición anatómica, la inmovilización puede hacerse
sin la necesidad de mantener la tracción (excepto en las fracturas de fémur).

138
10. Lesiones óseas, articulares y musculares

CÓMO ACTUAR (cont.)

Fracturas abiertas
Una fractura abierta o expuesta es cuando hay comunicación entre el hueso y el exterior. Estas
fracturas están asociadas a traumatismos importantes y a una complicación extra que suele ser
frecuente, la infección.
– En una fractura abierta sin visibilidad del hueso, la herida deberá ser tratada según el
protocolo de limpieza de heridas: con abundante irrigación de agua potable y yodo-povidona al
10% (diluido 1 en 10 partes). El tratamiento de la herida deberá hacerse antes de la
inmovilización. Debe tener en cuenta que la parte rígida de la inmovilización no haga presión
sobre la herida.
– En caso de una fractura abierta con visibilidad del hueso, el mejor tratamiento será la
limpieza de la herida y de la saliente del hueso. En los lugares remotos se podrá aplicar la
tracción gentil en línea. Al utilizar la tracción, la mayoría de las veces resulta en que el hueso
vuelve nuevamente a estar en posición anatómica por debajo de la piel. No empuje el
extremo del hueso por debajo de la piel.
– Deberá vendar y cubrir la herida con un material estéril para luego inmovilizar. La parte rígida
de la inmovilización no deberá colocarse sobre la herida.
– Los antibióticos de amplio espectro se recomiendan si sus protocolos locales lo permiten.
– Si al aplicar tracción, el hueso no vuelve a estar por debajo de la piel, este debería cubrirse
con un apósito húmedo. Luego deberá inmovilizar la lesión.

Control del dolor


– En general, el dolor se reduce significativamente con la inmovilización. Pero en algunos casos
se necesitan analgésicos para los transportes prolongados. Consulte con los protocolos
locales para evaluar la mejor analgesia en víctimas con posibles fracturas óseas. Recuerde
consultar con su reglamentación legal local para saber si usted puede administrar
medicación para calmarle el dolor a la víctima.
– El ibuprofeno y el paracetamol son analgésicos leves para aliviar dolores menores, aunque suele
preferirse el ibuprofeno como antiinflamatorio y analgésico. Recuerde que, para administrar otros
fármacos como la hidrocodeína combinada con el paracetamol vendida como Vicodin® o la
morfina, es necesaria la prescripción y supervisión médica, y que esta medicación nunca se
debe administrar a personas con lesiones en la cabeza o daño cerebral.
– Criterios de evacuación y niveles de emergencia: Todas las sospechas de fracturas deberán
ser evacuadas a un centro de atención médica definitiva. No hay mucha prisa, excepto en los
casos de fracturas abiertas, fracturas con pérdida o disminución del MSC distal a la lesión, o
fractura de fémur, cadera o pelvis.
• Nivel grave: todas las fracturas.
• Nivel crítico: fracturas abiertas, fractura de fémur, cadera o pelvis.

139
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

LESIONES ARTICULARES
Las articulaciones, por definición, son la unión CÓMO ACTUAR EN
de dos o más huesos. En general, una articu- UNA LUXACIÓN
lación es una estructura compleja y, según el
tipo de lesión articular, se podrá ver afectado
el MSC distal en mayor o menor medida.

LUXACIONES
Una luxación o dislocación es la separación
de la articulación debido a fuerzas que im-
pactaron directamente o indirectamente;
suele ser causada por un traumatismo
grave. Las luxaciones suelen quedar disloca-
das hasta que, de manera mecánica, se lle-
van las partes de la articulación a su lugar
anatómico. Se recomienda que este proce- – Evalúe y trate las luxaciones en forma
dimiento sea realizado en un centro de aten- similar a las fracturas.
ción definitiva (CAD), si es que se puede – Si la atención médica tardara más de
trasladar a la víctima y llegar al CAD dentro 6 horas o la circulación estuviera
de las 6 horas. Muchas veces es difícil dife- comprometida, intente reducir las
renciar entre un hueso fracturado y una lu- luxaciones con tracción. La reducción de
xación en una articulación, ya que los signos una luxación en lugares remotos ayudará a
y síntomas son similares. disminuir el dolor y, en el caso de que una
luxación esté acompañada de una
fractura, los huesos lesionados quedarán
mejor alineados cuando la luxación esté
CÓMO RECONOCER reducida.
UNA LUXACIÓN – Recuerde las contraindicaciones para la
tracción (véase recuadro en pág. 138), son
La deformidad es el signo más evidente de las mismas que para huesos largos. Y
una luxación. Muchas veces la articulación salvo excepciones, que se verán en este
tiene un aspecto extraño cuando se compara manul más adelante, estas maniobras son
con la misma articulación del lado sano. recomendadas exclusivamente cuando hay
• Dolor intenso. compromiso vascular o la atención médica
• Incapacidad de mover la articulación de tardara más de 6 horas, debido a que hay
manera inmediata y absoluta. probabilidades de ocasionar una lesión
• Muchas veces las luxaciones tienen signos nerviosa o vascular.
y síntomas similares a los de una fractura, – Si va a realizar una reducción, hágalo lo
y que ante la duda deberán ser tratadas antes posible, debido a que los músculos
como si lo fueran. que rodean la articulación, posiblemente,

140
10. Lesiones óseas, articulares y musculares

inflamación repentina, acompañada por una


hemorragia interna en la zona. Los esguin-
CÓMO ACTUAR (cont.) ces suelen ocasionarse por movimientos
bruscos, excesiva apertura articular o colo-
cación de la articulación en posición no na-
hagan un espasmo en poco tiempo y luego tural y luego realizar alguna acción. Los
la reducción sea más difícil de efectuar. tobillos, las rodillas y los dedos pulgares son
Recuerde que las maniobras bruscas y las articulaciones que más se suelen afectar
rápidas están contraindicadas y son por estas lesiones. Muchas veces los es-
peligrosas. Toda tracción siempre debe ser guinces graves están acompañados por frac-
gentil y lenta, intentando llevar el miembro turas pequeñas, pero esto no cambiará el
a la posición anatómica natural. tratamiento en el lugar remoto. El trata-
– Luego de que se ha realizado una miento siempre estará sujeto a evaluarse
reducción, la extremidad debe ser tratada por los signos y síntomas que presenta la
como una fractura, y para ello debemos víctima. No se confunda con una luxación
inmovilizarla y realizar el procedimiento de que son lesiones más graves que implican
CAFE. Deberá permanecer inmóvil hasta un cambio permanente de la posición de la
que sea revisada por un especialista.
articulación hasta que se efectúe una reduc-
– No trate de reducir las siguientes ción mecánica.
articulaciones: codo, cadera, tobillo,
muñeca o rodilla.
– Criterios de evacuación y niveles de
emergencia: nivel grave: todas las
luxaciones.
CÓMO RECONOCER
UN ESGUINCE
ESGUINCES • Dolor
Un esguince o una torcedura es el estira- • Sensibilidad al tacto
miento de una articulación que ha quedado • Hinchazón
posteriormente en posición anatómica, • Rigidez
dando por resultado una lesión en los liga- • Disminución de la funcionalidad
mentos por la distensión que ocurrió. No hay • Hematoma
deformidad excepto en algunos casos por la

141
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

CÓMO ACTUAR ANTE UN ESGUINCE

– Evalúe y trate en forma similar las fracturas para los casos más graves y aquellos en los
que haya disminución en la funcionalidad.
– Aplique el procedimiento de CAFE.
– Entablille o sujete con cinta adhesiva o con un método de inmovilización.
– Criterios de evacuación y niveles de emergencia:
• Nivel leve: todos los esguinces en general son considerados leves.
• Nivel grave: algunos esguinces son considerados graves y deben ser evacuados, en
especial los que afectan la funcionalidad de la articulación lesionada y los que no puedan
diferenciarse de una fractura.

LESIONES MUSCULARES Y EN ocasionadas por el uso excesivo del mús-


LOS TENDONES culo. Estas lesiones también pueden ser
producidas en los tendones.
DISTENSIONES MUSCULARES Cuando un músculo se rompe (rotura de fi-
Y DESGARROS bras musculares), esto se conoce como des-
Las distensiones musculares se producen garro; se suele producir un hematoma o una
debido al estiramiento de un músculo más inflamación local.
allá del rango normal. También suelen ser

CÓMO RECONOCER UNA DISTENSIÓN MUSCULAR O UN


DESGARRO
• Restricción del movimiento
• Sensibilidad al tacto
• Inflamación
• Hematomas y sensación de pinchazo (desgarros musculares)
• Contusiones
• Sensación de chirrido

142
10. Lesiones óseas, articulares y musculares

CÓMO ACTUAR ANTE UNA DISTENSIÓN MUSCULAR


O UN DESGARRO
– Aplique los procedimientos de CAFE.
– Inmovilice si el dolor es fuerte.
– Uso del calor: únicamente luego de haber consultado con un profesional de la salud; no es
parte de los primeros socorros.
– Aplicar los criterios de evacuación y niveles de emergencia: leve y grave (si el dolor persiste
y la víctima no se puede movilizar por sus propios medios).

CALAMBRES MUSCULARES
Los calambres son contracciones involunta- CÓMO ACTUAR ANTE
rias muy violentas de los músculos. Provocan UN CALAMBRE
dolor y algunas veces una restricción del mo- MUSCULAR
vimiento. Las causas de los calambres mus-
culares son muy variables e incluyen una
– Haga que la víctima estire los músculos.
sobre exigencia del músculo, falta de entrena-
– Masajee suavemente en dirección al
miento del músculo en cuestión, falta de ca-
corazón, de distal a proximal.
lentamiento antes de la actividad a realizar,
– Aplique frío, aunque no directamente
mala alimentación o exposición al calor con sobre la piel.
deshidratación. – Si fue causado por un esfuerzo intenso
en un ambiente caluroso, administre
agua ligeramente salada (cuatro
CÓMO RECONOCER cucharaditas al ras de sal por litro de
UN CALAMBRE agua) o de una bebida comercial para
MUSCULAR deportistas.
• Comienzo súbito de dolor intenso – Criterios de evacuación y niveles de
emergencia: Nivel leve: todos los
• Espasmo que impide el movimiento
calambres musculares en general son
• Zona endurecida que puede doler a la
considerados leves.
palpación, en algunos casos

143
11

APÓSITOS Y VENDAS

• Improvisación en lugares
remotos
• Apósitos
• Vendas
• Inmovilización de huesos
largos y articulaciones
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

IMPROVISACIÓN EN LUGARES rulas, así como las ramas u otros elementos


REMOTOS que puede encontrar el socorrista.

Muchas veces en zonas remotas el soco-


rrista carece de material específico para APÓSITOS
hacer inmovilizaciones, pero puede improvi-
sar a partir de elementos que brinda la na- Los apósitos (gasas) sirven para controlar
turaleza, o parte del equipo propio o de la hemorragias o mantener limpias las heridas
víctima. Una remera de algodón puede trans- y prevenir las infecciones. Si no tiene un apó-
formarse rápidamente en 3 ó 4 vendas, las sito estéril de uso comercial, puede usar
varillas de la mochila pueden pasar a ser fé- ropa limpia cortada en forma de apósito.

CÓMO COLOCAR Y QUITAR UN APÓSITO

– Antes de colocar un apósito sobre una herida, el socorrista deberá asegurarse de que esté
tratada y limpia.
– Idealmente deberá utilizarse un apósito estéril; en el caso de no contar con uno, podrá
utilizar un paño limpio.
– Luego podrá fijar el apósito con cinta adhesiva o con un vendaje. Recuerde que no debe
tocar la herida ni el apósito que irá sobre ella.

– Tenga en cuenta los siguientes puntos: no ajustar el vendaje, controlar la movilidad, la


sensibilidad y la circulación distal a la lesión (MSC distal), para asegurarse de que el vendaje
no esté muy ajustado, como también dejar al descubierto los dedos de los pies o de la
mano para evaluar el MSC distal.
– Para quitar un apósito que se ha adherido a la herida, deberá mojarlo durante 5 minutos
(como mínimo) con agua tibia para aflojar la adhesión y luego quítelo suavemente.

146
11. apósitos y vendas

VENDAS apretado, debido a que puede disminuir


el MSC distal. Siempre que haga un
Las vendas en general se pueden improvisar vendaje controle el MSC distal con
fácilmente, pero muchas veces es útil contar regularidad.
con una venda elástica comercial, debido a • Para vendar una extremidad, siempre
que el vendaje compresivo para contener el comience desde el lado estrecho hacia el
proceso inflamatorio será más efectivo con más ancho (de abajo hacia arriba);
una venda elástica de este tipo. realice el vendaje superponiendo la
• Las vendas que no son elásticas pueden venda sobre la mitad del ancho de la
utilizarse para inmovilizar o para sujetar venda ya colocada. Al final del vendaje,
un apósito. Tenga en cuenta cada vez fije cada extremo o adhiéralos con cinta
que hace un vendaje de no hacerlo muy adhesiva.

Procedimiento:
técnicas de inmovilización

Vendajes del procedimiento CAFE). También se puede


Compresivo usar para limitar el movimiento en algunas
– Se utiliza para hacer cierta compresión en lesiones. El tipo de venda que se debe usar,
una extremidad; para ello, comience desde es una venda elástica comercial, colocada
el lado estrecho hacia el más ancho (distal de manera no muy apretada; se la coloca
a proximal). así para que, cuando empiece a inflamarse
– Realice el vendaje superponiendo la venda la lesión, el mismo vendaje haga presión y
sobre la mitad del ancho de la venda. contenga ese proceso. Si usted coloca muy
– Al final del vendaje, ate los extremos o ad- ajustado el vendaje compresivo, puede limi-
hiéralos con cinta adhesiva. tar el MSC distal y generar un problema.
– El vendaje compresivo se utiliza para conte- Una vez finalizado el vendaje compresivo,
ner un proceso inflamatorio (es parte del C controle el MSC distal.
(Continúa en la página siguiente)

147
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

Procedimiento (Cont.)
Circular En ocho
– El vendaje circular consiste en colocar la – Es específico para las articulaciones de to-
venda exactamente por encima de la billo, rodilla, muñeca y codo.
misma haciendo un circulo en la extremi- – Se utiliza para dar movilidad a la articula-
dad, este vendaje es el elegido cuando se ción, a la vez que da contención extra de
quiere fijar un apósito que va sobre una he- manera preventiva.
rida, o para iniciar o finalizar un vendaje de – No se lo recomienda para las lesiones que
tipo compresivo. requieren inmovilización (por ejemplo, una
fractura

INMOVILIZACIONES DE HUESOS nera podrá tenerla varias horas o hasta in-


LARGOS Y ARTICULACIONES cluso días.

En muchos tipos de lesiones será necesaria Algunas de estas lesiones son: heridas muy
la inmovilización. Los objetivos son: inmovi- graves que involucran músculos, tendones o
lizar la zona lesionada y que la inmovilización estructuras internas, fracturas, luxaciones,
sea confortable para la víctima; de esa ma- esguinces y contusiones muy dolorosas.

CÓMO INMOVILIZAR UN HUESO LARGO O UNA ARTICULACIÓN

– Identifique la zona que tiene que inmovilizar.


– En el caso de que haya una deformidad o angulación (puede tratarse de una fractura o
luxación), evalúe con el protocolo la necesidad de traccionar y corregir las deformidades
(recuerde también que la tracción tiene contraindicaciones).
– Coloque primero un vendaje de tipo compresivo.
– Inmovilice. Si se trata de un hueso largo es conveniente inmovilizar la zona lesionada
incluyendo las articulaciones que rodean a la lesión (articulación proximal y distal), por
ejemplo, si la lesión es en el antebrazo, se deberá inmovilizar la articulación del codo
(proximal) y la articulación de la muñeca (distal). Si la lesión fue en una articulación, debe
inmovilizar esa articulación únicamente.
– Aplique el procedimiento de CAFE.

148
SEcción IV

enfermedades súbitas
12

DESMAYOS Y ESCALA AVDN

• Desmayos
• Escala AVDN
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

DESMAYOS – Susto o emoción violenta


– Golpe en la cabeza
Los desmayos (también conocidos como sín- – Hemorragia
cope) son una pérdida súbita de la conciencia.
En general se producen cuando disminuye el
flujo sanguíneo al cerebro. El término lipotimia Escala AVDN
también suele utilizarse para un desvaneci-
miento sin llegar a perderse la conciencia. Las La escala AVDN sirve para medir el nivel de
causas de un desmayo pueden ser: conciencia de una víctima. La disminución
– Baja presión arterial de la conciencia siempre irá desde la A
– Agotamiento o golpe de calor hasta la N, pasando por la V y la D. Esta es-
– Deshidratación cala es de uso universal y tiene la finalidad
– Intoxicaciones de unificar el lenguaje (véanse pág. 42 y 43).

CÓMO ACTUAR
CÓMO RECONOCER ANTE UN DESMAYO
UN DESMAYO
– Controle la respiración y brinde atención
• Falta de respuesta súbita por un tiempo en el caso de que sea necesario.
breve, combinada con palidez y Mantenga a la víctima en posición de
sudoración. La mayoría de las veces no recuperación y afloje la ropa ajustada.
implican un peligro y la víctima se Mantenga a la víctima abrigada y si se
recupera a la brevedad. Es importante cayó, controle si tiene lesiones y evite
que usted descarte las lesiones que se que se mueva.
pudieron haber ocasionado por la misma – Solicite atención médica si la víctima
caída al desmayarse. tiene episodios reiterados de desmayos,
• Un desmayo será considerado de no recupera rápidamente el conocimiento,
gravedad si la persona está inconsciente pierde la conciencia mientras está
por más de 2 minutos, vuelve a sentada o recostada, o los desmayos no
desmayarse luego de recuperarse o deja tienen una razón aparente.
de responder súbitamente estando – Si el desmayo es más prolongado y
acostada o sentada. profundo se denomina coma.

152
RB A
Y U
MU
TO
FO
13

EMERGENCIAS
CARDIOVASCULARES
• Ataque cardíaco

ANA • Angina de pecho o angor


pectori
• Infartos sin dolor y sin
otros síntomas
• Muerte súbita
• Accidente cerebrovascular
• Factores de riesgo de
enfermedades
cardiovasculares
• Presentación de casos
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

ATAQUE CARDÍACO El ataque cardíaco se produce por una obs-


trucción en alguna de las arterias corona-
Se denomina ataque cardíaco a la muerte rias, las cuales irrigan al corazón y reciben
del músculo cardíaco por falta o reducción ese nombre porque forman una corona al ór-
del suministro de sangre, y por consiguiente gano. Las obstrucciones en las coronarias
de oxígeno y nutrientes. El término correcto suelen darse por la ruptura de una placa de
a nivel médico es infarto agudo de miocardio ateroma. La placa de ateroma es una lesión
(“infarto” significa muerte, agudo significa en las capas internas de las arterias provo-
súbito, “mio”, músculo y “cardio”, corazón) cadas por la acumulación de colesterol
y suele abreviarse como IAM. (LDL). El colesterol se incrusta en las pare-
des internas de las arterias y se apiña junto
a otras células reduciendo el calibre de di-
chos vasos sanguíneos, lo que disminuye la
CÓMO RECONOCER capacidad de transportar sangre. Esta pato-
UN ATAQUE CARDÍACO logía se conoce como ateroesclerosis.

• Presión, opresión o dolor en el pecho que La placa de ateroma puede romperse y obs-
dura más de unos minutos o va y viene truir completamente el paso de sangre en
• Dolor que se irradia a los hombros, el una de las arterias coronarias y así provocar
cuello, la mandíbula o los brazos (más una reducción en el suministro de oxígeno.
comúnmente al brazo izquierdo) Si la hipoxia (bajo suministro de oxígeno en
• Mareos, sudoración y náuseas el tejido) se mantiene se produce la necro-
• Dificultad para respirar sis, es decir, el infarto.

CÓMO RECONOCER
UN ATAQUE CARDÍACO
EN LA MUJER
En el caso de las mujeres, muchas veces
no manifiestan los signos clásicos del
ataque cardíaco. Sólo el 30% de las
mujeres infartadas manifiestan dolor en
el pecho. En su lugar presentan:
MUCHAS EMERGENCIAS • Fatiga extrema
CARDIOVASCULARES SE PUEDEN PREVENIR • Dolor abdominal
CON UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE • Falta de aire

156
13. EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES

ANGINA DE PECHO
O ANGOR PECTORIS CÓMO RECONOCER
UNA ANGINA
Se denomina angina de pecho al dolor torá- DE PECHO
cico ocasionado por el músculo cardíaco, que
no recibe suficiente sangre. En general es • Es similar al ataque cardíaco y no
provocada por la actividad física. Si la víctima suele durar más de 10 minutos.
recibe la medicación prescrita (por ejemplo, El dolor tiene que pasar en 10 minutos.
nitroglicerina) de inmediato, puede que no se Ante la duda, sospeche un ataque
produzca muerte en el músculo cardíaco. cardíaco.
• Los problemas cardiovasculares ya
Un dolor de pecho puede indicar la posibili- fueron diagnosticados y casi siempre se
dad de un problema cardíaco grave o un IAM. alivian con medicación (nitroglicerina).

CÓMO ACTUAR ANTE UN ATAQUE CARDÍACO O UNA


ANGINA DE PECHO

– Un ataque cardíaco es una emergencia y demanda atención inmediata en un centro de


atención definitiva (CAD). El objetivo es salvar la mayor cantidad de tejido cardíaco. El
socorrista debe saber que cuanto más tiempo pase, mayor es el riesgo de vida de la
víctima.
– Haga que la víctima deje de hacer todo tipo
de actividad física y llame al SEM
si es posible, de lo contrario debe evacuar
con la víctima, la cual deberá realizar la
menor cantidad de actividad física posible.
– Haga que la víctima adopte una posición
cómoda (semi-sentada). Ayude a la víctima
a tomar su medicación prescrita (por
ejemplo, nitroglicerina). Provea a la víctima
una aspirina regular o masticable de
325 mg si no es alérgica al ácido
acetilsalicílico (AAS).
– En el caso de que se cuente con oxígeno,
úselo.

157
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

INFARTOS SIN DOLOR Y SIN


OTROS SÍNTOMAS PREVENCIÓN DE LA
MUERTE SÚBITA EN BEBÉS
Alrededor de un 20% de los infartos en el co-
razón son sin dolor de pecho y sin otros sín-
tomas asociados (se los denomina silentes). – La mejor forma de prevención es hacer
Estos IAM se descubren tiempo después en que el lbebé duerma boca arriba en un
colchón firme.
electrocardiogramas y son más frecuentes
en los ancianos o personas con diabetes. – NO coloque al bebé en la cuna con un
exceso de ropa de cama ni de dormir, no
Como no hay manera de diagnosticarlos por-
use un colchón demasiado blando ni le
que son asintomáticos, el socorrista no
ponga peluches alrededor (todo esto
podrá aplicar un tratamiento. podría llevar a que se asfixie).
– No exponga al bebé al humo del tabaco.
Los padres y madres que fuman podrían
MUERTE SÚBITA disminuir el riesgo de SMSL en sus
bebés abandonando la adicción o
Se trata de una muerte inmediata en una fumando sólo fuera de la casa.
persona que no presentaba problemas – Alimente al bebé con leche materna, de
médicos aparentes. Muchas veces se lo re- ser posible (la lactancia natural
laciona con la frase, “cayó muerta” o “se disminuye el riesgo).
murió cuando estaba durmiendo”. La causa – Mantenga la habitación fresca
más común son los problemas cardiovascu- (temperatura no muy elevada).
lares, principalmente los de las arterias
coronarias.

LA MUERTE SÚBITA EN BEBÉS


El síndrome de muerte súbita en lactantes ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
(SMSL) se produce cuando el bebé muere en
forma repentina sin que se pueda determi- Los accidentes cerebrovasculares (ACV) son
nar exactamente la causa. Muchas veces uno de los principales problemas de salud
esto ocurre mientras duerme. En muchos en el mundo entero y son la tercera causa
países se estableció como la principal causa de muerte en el mundo occidental. También
de muerte en bebés de 1 mes a un año. se suelen denominar enfermedades cardio-
vasculares (ECV), infarto cerebral, derrame
cerebral, ictus o en menor frecuencia como
Si se aplica el protocolo de
apoplejía.
RCP apenas se produce el paro,
aumentan las esperanzas de
El ACV se produce cuando se corta el sumi-
supervivencia.
nistro de sangre al cerebro, porque los vasos
sanguíneos se obstruyen (ACV isquémico) o
se rompen (ACV hemorrágico) (Figura 6.1).

158
13. EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES

ACV isquémico ACV hemorrágico

CÓMO RECONOCER
UN ACV

– Haga que la persona sonría o muestre


sus dientes. Si la persona tiene
entumecimiento o parálisis de una parte
de la cara y el otro lado tiende a caer
podría ser un signo de ACV.
– Haga que la persona cierre sus ojos y
mantenga sus brazos hacia adelante
durante unos 10 segundos. Si un Obstrucción de un vaso sanguíneo: Rotura de un vaso sanguíneo:
no llega sangre a la zona afectada la sangre se filtra
brazo no se mueve o queda más abajo
que el otro brazo, podría ser un signo
de ACV. Figura 6.1. Accidente cerebrovascular.
– Haga que la persona diga “No se puede
enseñar a un perro viejo, nuevos trucos”
o cualquier otra frase familiar. Si la
persona tartamudea, no puede hablar o
tiene cualquier otro trastorno del
lenguaje podría ser un signo de ACV.
– Las víctimas con 1 resultado anormal de CÓMO ACTUAR
estas 3 pruebas tienen un 72% de ANTE UN ACV
probabilidad de estar teniendo un ACV.
Si los resultados anormales están – Solicite atención médica (llame al
presentes en las 3 pruebas, la SEM) si es factible; de lo contrario,
probabilidad de un ACV es más evacúe a la víctima realizando la
del 85%. menor cantidad de actividad física
– Otros signos de ACV podrían ser: posible.
• Debilidad – Si la víctima responde, acuéstela de
• Visión borrosa o disminuida, incluso espalda con la cabeza y los hombros
puede haber pérdida de visión en uno ligeramente elevados.
o ambos ojos – Si la víctima vomita o se babea,
• Mareos o pérdida del equilibrio o de colóquela en posición de
la motricidad recuperación.
• Dolor de cabeza súbito – No le dé ningún tipo de medicación.

159
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

FACTORES DE RIESGO DE Tabla 13.1. Factores de riesgo


cardiovascular
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES NO MODIFICABLES MODIFICABLES

Muchos de los factores que aumentan el Herencia Tabaquismo


riesgo cardiovascular son modificables; mu- Edad Presión arterial elevada
chos de los ataques al corazón pueden evi- Colesterol elevado
tarse si se mantiene una vida saludable. Un
Diabetes
ejemplo de esto es la actividad física perió-
dica que está asociada a una disminución Obesidad
del riesgo cardíaco. Sedentarismo
Estrés

160
SEcción V

emergencias ambientales
14

MORDEDURAS
DE SERES HUMANOS
Y ANIMALES

• Introducción
• Rabia
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

INTRODUCCIÓN lados y extenderla para parecer más grande.


Si usted es atacado por un animal, defién-
Las lesiones por mordeduras de seres hu- dase. Si se encuentra en una región de
manos y animales incluyen perforaciones, la- osos, haga ruido cuando avanza y tenga cui-
ceraciones, contusiones, fracturas, rotura de dado si ve una osa con sus cachorros.
órganos internos y evisceración.

La mayoría de las mordeduras de animales


en las zonas urbanas son producidas por pe- CÓMO ACTUAR
rros y gatos. Las mordeduras con frecuencia ANTE UNA
se infectan. MORDEDURA
En lugares remotos las mordeduras de ani- – Si la herida no sangra profusamente,
males pueden incluir roedores, murciélagos y irríguela con agua durante 5-10 minutos.
otros animales salvajes. Dependiendo de la – Quite todo material extraño.
geografía usted podrá encontrarse con diver- – Controle la hemorragia con presión.
sos animales salvajes. En Asia y África hay re- – Limpie toda herida producida por
gistros de miles de muertes cada año por mordeduras de animales según el
ataques de elefantes, hipopótamos, grandes protocolo de limpieza de heridas y
felinos y cocodrilos. En Norteamérica los ani- considérelas heridas de alto riesgo de
infección.
males salvajes que suelen atacar a los huma-
– Tras el ataque de un animal grande,
nos son osos, bisontes y caimanes.
examine a la víctima en búsqueda de
lesiones internas.
No siempre hay mordeduras cuando alguien
– Cubra las heridas con un apósito estéril.
es atacado por un animal salvaje; las lesio-
– Traslade a la víctima.
nes pueden ser por pisotones, cornadas y
contusiones que provocan diversas heridas.

Sepa que en general un animal salvaje no in-


tentará atacarlo, excepto que se sienta inva-
dido en su territorio, sienta que corre peligro
RABIA
o se encuentre con sus cachorros. – Considere la posibilidad de que la víctima
puede contagiarse de rabia en los
Si se encuentra ante un animal salvaje, no siguientes casos:
lo mire a los ojos desafiantemente, cambie • Se encuentra en un área donde la
su recorrido y aléjese de él. Muchas veces, rabia no está erradicada.
con esta actitud usted estará evitando un • Si fue mordido por un perro, gato,
enfrentamiento. En el caso de que el enfren- mapache, zorrillo (zorrino o mofeta) o
tamiento sea inminente o que el animal sal- zorro y el animal no fue provocado.
vaje se predisponga a atacarlo, intente gritar, • Mordeduras de murciélagos.
hacer ruido, o abrirse la campera, tomar los • Mordeduras de carnívoros grandes.

164
14. mordeduras de seres humanos y animales

• Si una herida existente es lamida por benzalconio (las soluciones de yodo-


un animal que puede contener rabia. povidona no son tan efectivas para las
– Trate a la herida según el protocolo de heridas con posibilidad de rabia).
limpieza de heridas y considérelas – Cubra las heridas con un apósito estéril.
heridas de alto riesgo de infección. – Traslade a la víctima.
– Asegúrese de limpiar la herida con agua – Las vacunas y el suero antirrábico son
y jabón, y desinféctela con cloruro de efectivas si se aplican rápidamente.

165
15

REGULACIÓN TÉRMICA

• Exposición al calor
• Exposición al frío
• Hiponatremia
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

EXPOSICIÓN AL CALOR obesidad, movilidad limitada, abuso de


drogas y condiciones medioambientales
Si la temperatura corporal central es mayor a desfavorables (clima extremadamente
38°C, es porque los mecanismos de enfria- cálido y humedad ambiental elevada).
miento se ven sobrepasados y el cuerpo es in- • Una mala hidratación en un lugar remoto
capaz de hacer frente al aumento de cálido puede predisponer o acelerar una
temperatura o porque el cuerpo intenta, me- enfermedad relacionada con el calor.
diante la elevación de temperatura y mecanis- Recuerde estar bien hidratado cuando
mos inmunológicos, eliminar un microbio. esté expuesto a climas cálidos y durante
la actividad física.
• Los mecanismos principales para perder
El cuerpo se enfría a sí mismo a través de
calor son la disipación a través de la
sus mecanismos compensatorios: la sudora-
vasodilatación de la piel y la sudoración.
ción (evaporación) y la dilatación de los
• La respuesta al calor es una respuesta
vasos sanguíneos. Las altas temperaturas y normal del organismo que deberá
la humedad del ambiente disminuyen la tratarse con reposición de líquidos vía
efectividad de los mecanismos de enfria- oral y reducción de la exposición al calor.
miento del organismo.
ALTERACIONES PRODUCIDAS
Se pueden desarrollar afecciones cuando la POR EL CALOR
temperatura del aire o la humedad es alta.
En algunos casos la deshidratación coarta la Calambres por calor
capacidad del cuerpo para sudar y aumenta Los calambres por calor son espasmos mus-
la velocidad en la cual el organismo entra en culares dolorosos que se dan en climas ex-
algún grado de hipertermia. tremadamente cálidos durante la actividad
física o después. Se consideran lesiones
leves y tempranas provocadas por el calor.
El órgano encargado
del control de la temperatura
es el hipotálamo.
CÓMO ACTUAR
ANTE UN
HIPERTERMIA CALAMBRE
La hipertermia es la elevación de la tempe-
ratura corporal por encima de lo normal. Los – Retire a la víctima del ambiente caluroso.
mecanismos compensatorios para la pér- – Permita que el músculo acalambrado
dida de calor se pueden ver sobrepasados descanse y, si puede, haga que la víctima
elongue el músculo.
por una mala hidratación o por un medio am-
– Suministre líquidos por boca,
biente muy hostil.
preferentemente, bebidas deportivas.
• Los factores de riesgo incluyen edades
– Masajee suavemente la zona en
extremas (niños y adultos mayores),
dirección al corazón.
termorregulación deteriorada,
enfermedad cardíaca, diabetes, – Si el calambre persiste, piense en
evacuar.

168
15. regulación térmica

Agotamiento por calor


Es uno de los casos más habituales en lu- CÓMO ACTUAR ANTE
gares remotos cuando comienza la actividad EL AGOTAMIENTO
física intensa en ambientes calurosos (tenga POR CALOR
en cuenta que en adultos mayores y niños
puede darse mientras descansan en áreas – Evite la exposición al calor y la pérdida
cálidas, húmedas y poco ventiladas). La des- de fluidos.
hidratación también es un factor de riesgo – Rehidrate a la víctima.
típico en estos ambientes (Figura 15.1). – Muévala a un lugar más fresco y
detenga toda la actividad física (puede
ser la solución definitiva para este tipo
CÓMO RECONOCER de problemas).
EL AGOTAMIENTO – El tratamiento completo incluye:
POR CALOR • Quitar el excedente de prendas de
vestir a la víctima y llevarla a un
• Signos vitales normales, pero ambiente más fresco y sombreado.
posibilidad de pulso acelerado y presión • Hacer que la víctima se recueste y
sanguínea baja descanse.
• Alteración del AVDN (mareos, fatiga, • Enfriar de manera progresiva cabeza,
debilidad o confusión) cuello, axilas, ingles y detrás de las
• Temperatura corporal normal o rodillas.
levemente elevada • Si la víctima está alerta, hacer que
• Pulso acelerado (taquicardia) y beba agua o una solución con
respiración acelerada (taquipnea) electrolitos (por ejemplo, bebida
• Piel cálida, húmeda y pegajosa deportiva) en el caso de que no
• Lengua seca y sed (suele estar mejore solo bebiendo agua.
acompañado por deshidratación) • Estar preparado para evacuar si la
condición no mejora.
• Si la víctima no mejora en 30
minutos, contemple la evacuación.
– Criterios de evacuación y niveles de
emergencia: Nivel leve: todos los
agotamientos por calor en general son
considerados leves y pueden tratarse
en terreno.

Figura 15.1. La deshidratación es un factor de riesgo

169
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

Golpe de calor
La temperatura corporal se eleva por encima CÓMO ACTUAR
de los 40°C y provoca cambios en el SNC y, en ANTE UN GOLPE
algunos casos, fallas en diferentes sistemas
DE CALOR
del cuerpo. Es un problema grave que suele
comenzar como un agotamiento por calor que – Retire a la víctima del ambiente cálido.
no fue tratado correctamente (Figura 15.2). – Quite el excedente de prendas de vestir.
– Adminístrele oxígeno si está disponible.
– El enfriamiento de la persona es vital. La
mortalidad puede alcanzar el 70% de los
casos si el enfriamiento tarda más de dos
POR FAVOR BUSCAR horas. Aplique frío en cabeza, cuello,
axilas, ingles y detrás de las rodillas. Otro
FIGURA ACORDE método puede ser rociar a la persona con
agua y abanicarla enérgicamente.
– Transporte de inmediato y notifique al CAD
sobre la condición de la víctima.
– Aplique ropa o tela mojada con agua fría.
Figura 15.2. AGREGAR FIGURA
– Inmersa a la víctima en un río, lago o
estanque. Si tiene la posibilidad, colóquela
en una bañadera o tanque con agua y
hielo (se requiere una gran cantidad de
hielo para que sea eficaz). Tanto la
CÓMO RECONOCER inmersión de la víctima en aguas naturales
UN GOLPE DE CALOR como en una bañera con hielo, puede ser
peligroso por el posible ahogo de la
• Piel caliente, seca y ruborizada, puede víctima, preste mucha atención cuando
que también esté húmeda efectúa alguna de las dos maniobras.
• Cambios en el comportamiento, que – Si la víctima aún puede tragar y está
tienden hacia la inconciencia (V, D o N) cooperativa, indíquele que tome agua en
• Delirio sorbos pequeños.
• Convulsiones – No le dé aspirina.
• Pulso acelerado – Deje de enfriar a la víctima cuando su
• Caída de la presión sanguínea estado mental mejore.
• Poca orina y muy concentrada o falta de – Controle a la víctima frecuentemente
orina debido a que puede tener un aumento de
temperatura luego de enfriarla.
– Criterios de evacuación y niveles de
emergencia: Nivel crítico: los golpes de
La víctima de un golpe
calor son considerados críticos y requieren
de calor puede morir
un tratamiento en el campo urgente y la
si no recibe tratamiento. evacuación a un CAD.

170
15. regulación térmica

EXPOSICIÓN AL FRÍO • La humedad y el enfriamiento por el


viento (sensación térmica) favorecen la
La temperatura corporal normal existe den- hipotermia en cualquier estación del año.
tro de un margen estrecho y el frío puede • Para que los mecanismos de producción
causar lesiones a partes específicas del de energía y de respuesta al frío
cuerpo como también puede causar lesiones funcionen correctamente es
al cuerpo en su conjunto. indispensable la ingesta de alimentos y
de líquidos. Nadie podrá tener una
adecuada respuesta a los climas fríos
sin una correcta hidratación y
HIPOTERMIA alimentación.
• Siempre es preferible anticiparse y
INTRODUCCIÓN prevenir.
Es el descenso de la temperatura corporal
por debajo de 35°C. No es necesario que la CLASIFICACIÓN DE LA HIPOTERMIA
temperatura del medio ambiente descienda • Según el tiempo de exposición: aguda
por debajo de los 0°C para que se produzca (menos de 1 hora), subaguda (1 a 24
la hipotermia, ya que los casos de hipoter- horas) y crónica (1 día o más).
mia en general se producen en ambientes • Según la gravedad: leve, moderada,
no tan fríos, donde las personas no van pre- severa y profunda.
paradas para las bajas temperaturas.
• A medida que el organismo se enfría, EVALUACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
empieza a funcionar más lentamente. CON HIPOTERMIA
Tenga en cuenta que un cuerpo enfriado • El estado mental y las acciones físicas
pierde la habilidad para regular la pueden ayudarle a estimar la
temperatura y generar calor. La víctima temperatura central de la víctima.
no es consciente del cambio que se • Los temblores, los escalofríos y las
produce, y esta condición es insidiosa. acciones apropiadas indican que la
• Los grupos de riesgo para la hipotermia temperatura corporal está por encima de
incluyen a adultos mayores y niños, los 32°C.
personas que padecen otras • Las acciones descoordinadas y la falta
enfermedades o están lesionadas y de temblores, escalofríos y una marcada
víctimas con hemorragias importantes. disminución del AVDN (V, D o N) indican
La altura también puede incrementar el una temperatura corporal menor a 32°C.
riesgo. • Durante la evaluación de la escena,
• Se exacerba con la vestimenta incluya la consideración del entorno y de
inadecuada y el agotamiento. Las las condiciones predisponentes; y
personas que han sido inmovilizadas por durante la evaluación primaria prevenga y
otra lesión tampoco podrán generar calor evite mayores pérdidas de calor (no corte
efectivamente. la ropa a la víctima y aíslela rápidamente
• La ansiedad, las lesiones, las drogas, el del suelo). Realice la evaluación de los
alcohol y la mala alimentación pueden signos vitales cuidadosamente y sin
predisponer a la hipotermia. apuro.

171
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

HIPOTERMIA LEVE
La hipotermia leve es la reacción normal del CÓMO ACTUAR ANTE
organismo al sentir frío. El mecanismo de va- UNA HIPOTERMIA
soconstricción periférica y vasodilatación cen- LEVE
tral (efecto centro/periferia) ayuda a limitar la
pérdida de calor al medio ambiente. Con el co- – Busque refugio.
mienzo de la hipotermia leve comienza el ma- – Encienda una fogata o estufa.
lestar que la persona percibe conscien-
temente, lo que hará que busque más abrigo.
En este estadio no se ve afectado el estado
mental y todos los sistemas del cuerpo fun-
cionan normalmente. La temperatura central
también es normal. En este estadio los meca-
nismos compensatorios alcanzan a evitar la
pérdida excesiva de calor.

CÓMO RECONOCER
UNA HIPOTERMIA – Cambie la ropa húmeda de la víctima o
LEVE quítesela, y agregue capas secas. Cubra
la cabeza de la víctima.
• Escalofríos
– Adminístrele alimento y bebidas dulces y
• Sensación de frío calientes (en el caso de no contar con
• Piel fría, pálida y azul grisácea bebidas calientes administre bebidas a
(vasoconstricción periférica) temperatura ambiente o frías).
• Temperatura central normal o levemente – Si presenta temblores, permita que
disminuida (por encima de 35°C) siga temblando dentro de un saco
• Aumento de la producción de orina de dormir.
(diuresis por frío) (véase el recuadro – Déjela descansar y abríguela.
“Diuresis por frío”) – ¡Nunca deje sola a una víctima
hipotérmica!
– Este estadio de la hipotermia es fácil de
revertir y de evitar una evolución
cuando la hipotermia es leve, desfavorable. Las víctimas hipotérmicas
no se ve afectado no tratadas seguirán empeorando su
el estado mental y estado.
todos los sistemas del cuerpo – Criterios de evacuación y niveles de
funcionan normalmente. emergencia: Nivel leve: la hipotermia
leve puede corregirse rápidamente en
terreno sin traer grandes dificultades.

172
15. regulación térmica

HIPOTERMIA MODERADA
Posiblemente uno de los cambios más noto- CÓMO ACTUAR ANTE
rios para los socorristas es el cambio en el UNA HIPOTERMIA
estado mental de la víctima: está letárgica, MODERADA
confundida o desorientada. También son co-
munes los cambios en la personalidad y el – Trate la deshidratación con líquidos tibios
humor. A tener en cuenta: cuando una víc- y endulzados.
tima tenga hipotermia, no debe frotar las ex-
tremidades ni debe colocar a la víctima en
una bañadera o ducha.

CÓMO RECONOCER
UNA HIPOTERMIA
MODERADA
• Temperatura central entre 32°C y 35°C
• Escalofríos y temblores (los temblores – Haga que la víctima haga ejercicio físico
brindan calor necesario a la víctima) para aumentar la producción de calor.
• Vasoconstricción periférica – Evite dar alcohol o cafeína a la víctima.
• Disminución de la escala AVDN – Encienda una fogata o estufa si aún no
lo ha hecho.
– Abrigue a la víctima. Puede usar un
empaque de hipotermia (aislamiento de la
víctima con distintos materiales para evitar
la pérdida de calor) si tiene que evacuarla.
DIURESIS POR FRÍO Utilice medios de calor externos para
colocar dentro del empaque de hipotermia
Esté atento a los problemas relacionados con sumo cuidado de no provocar
con la hipotermia temprana como la quemaduras, no los ponga en contacto
diuresis por frío. Esta es la tendencia del directo con la piel de la víctima (botellas
cuerpo a producir más orina cuando ocurre con agua caliente o packs térmicos).
el efecto centro/periferia. Muchas veces en – ¡Nunca deje sola a la víctima hipotérmica!
climas fríos es difícil obtener agua y la – Criterios de evacuación y niveles de
persona se deshidrata. El volumen normal emergencia: Nivel leve: la hipotermia
de fluidos en la sangre es fundamental para moderada debe corregirse de inmediato en
generar y distribuir eficientemente el calor. el terreno. El tratamiento es sencillo y fácil
de aplicar excepto que las condiciones
climáticas no lo permitan o no se cuente
con suficiente líquido y comida para ingerir.

173
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

HIPOTERMIA GRAVE
Una víctima con hipotermia grave se ha en- CÓMO ACTUAR ANTE
friado demasiado y ya no cooperará en el tra- UNA HIPOTERMIA
tamiento; en la mayoría de los casos la GRAVE
persona estará inconsciente. La hipotermia
grave difícilmente se diferencia de la hipoter- – El tratamiento ideal para una hipotermia
mia profunda. El tratamiento para ambas es severa es un recalentamiento controlado
en el CAD.
el mismo.
– Tómese el tiempo necesario para realizar
un empaque de hipotermia para evitar
El diagnóstico diferencial entre una hipoter-
que la víctima siga perdiendo calor.
mia moderada y una severa es que la en la
Recuerde que personas con hipotermia
primera, la victima está consciente pero ale- severa tendrán un riesgo mayor de tener
targado o con algún trastorno en el AVDN una fibrilación ventricular debido a que el
pero dentro de lo que definimos como A, corazón por debajo de los 32 grados se
mientras que en el caso de la hipotermia vuelve hipersensible a los movimientos.
grave la persona estará V, D o N. La evacuación a un CAD es urgente.
• Concentre sus esfuerzos en impedir que
la víctima siga perdiendo más calor.
CÓMO RECONOCER • No ponga en riesgo a otros miembros
UNA HIPOTERMIA del grupo.
GRAVE • Proteja a la víctima.
• Suminístrele calor primero al torso.
• Temperatura rectal por debajo de los • Cúbrale la cabeza.
32°C. • La RCP puede precipitar una fibrilación
• La conducta cambia de errática a ventricular, no comience una RCP al
apática y finalmente a inconsciente. menos que la respiración y el pulso
• Músculos rígidos y falta de carotideo sean realmente indetectables
coordinación. durante 45 segundos.
• Ausencia de temblores. • Deje al menos a una persona cuidando
• AVDN disminuido. a la víctima.
• Puede estar N con pupilas dilatadas. • Mueva suavemente a la persona y
• Pulso débil, lento e irregular y muchas comience cuanto antes la evacuación.
veces difícil de detectar. • No cambie de plan aunque la víctima
• Respiración lenta y muchas veces mejore.
indetectable. • Si cuenta con oxígeno precalentado y
• Utilice varios minutos para evaluar los humidificado, puede ser de utilidad.
signos vitales. • Si cuenta con soluciones intravenosas
(IV) precalentadas, pueden ser de
utilidad (procedimiento que requiere
autorización médica, consulte
protocolos locales).

174
15. regulación térmica

3 horas. Sin embargo, tenga en cuenta


RECALENTAMIENTO DE que las probabilidades son muy bajas y
CAMPO PARA LA no justifica arriesgar a los socorristas.
HIPOTERMIA GRAVE • Todas las personas en las que parezca
haber una remota posibilidad de
Si el rescate es imposible o demoraría recuperación deben ser reanimadas.
más de 3 horas, use todos los medios • El único signo seguro de muerte es que
disponibles para recalentar a la víctima la persona no reviva con el
lentamente. recalentamiento.
– Busque un refugio para la víctima. • Criterios de evacuación y niveles de
– No intente recalentarla rápidamente. emergencia: Nivel crítico: la hipotermia
– Concentre el calor en el tórax de la severa y la hipotermia profunda requieren
persona. evacuación urgente.
– No apoye objetos calientes directamente
sobre la piel de la víctima. HIPOTERMIA POR INMERSIÓN
– Si la víctima está en un paro
• Tiene un comienzo rápido y un ritmo de
cardiorrespiratorio, las posibilidades de
enfriamiento aún más veloz.
recuperarla son muy bajas luego de 30
minutos del recalentamiento con
• El calor se pierde a una velocidad 25
ausencia de pulso.
veces mayor en el agua que en el aire.
– Si cuenta con oxígeno precalentado y
• En agua a una temperatura menor de
humidificado, puede ser de utilidad.
8°C, se puede llegar a la hipotermia en
menos de una hora.
– Si cuenta con soluciones IV
precalentadas, pueden ser de utilidad.
• Inicie la atención cuanto antes.

EMPAQUES DE HIPOTERMIA
El objetivo de armar un empaque de hipoter-
HIPOTERMIA PROFUNDA mia es el de limitar la pérdida de calor por
• La temperatura corporal central todos los mecanismos existentes. El empa-
desciende a menos de 28ºC. que de hipotermia puede ser utilizado en víc-
• Las pupilas pueden estar dilatadas y timas con hipotermia para evitar que siga
fijas, las extremidades rígidas y la piel perdiendo calor y que el calor generado por
helada. el cuerpo quede en la víctima y el empaque;
• En víctimas extremadamente frías las de esta manera, la persona irá nuevamente
respiraciones y el pulso suelen ser aumentando su temperatura corporal. Un
imperceptibles. Estudios con animales, empaque de hipotermia también puede ser-
casos clínicos y en lugares remotos vir para prevenir la hipotermia en víctimas
confirman que es posible confundirse a propensas a esta condición o que han per-
un hipotérmico severo o profundo con un dido mucha sangre. Las víctimas con pér-
muerto.
dida importante de sangre (hipovolemia)
• Víctimas con aparente paro
suelen tener mayor propensión a entrar en
cardiorrespiratorio pueden ser salvadas
algún estadio de hipotermia.
si se puede acceder al CAD dentro de las

175
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

Tenga en cuenta y recuerde el fenómeno de transferencia de calor por el contacto


la transferencia del calor: cuerpo a cuerpo. Lo ideal es utilizar sacos
• Conducción de dormir de pluma o cualquier otro
• Transferencia de calor desde el cuerpo elemento que separe el cuerpo de la
hacia un objeto más frío víctima del lugar donde está apoyado o el
• Convección mismo aire ambiente. Para aumentar la
• Transferencia de calor a través de masas eficacia de esta barrera es conveniente
circulantes (aire, agua) colocar aislantes en el suelo o la camilla
donde va apoyada la persona, ya que el
• Evaporación
punto de apoyo es por el lugar donde suele
• Enfriamiento del cuerpo a través de la perderse la mayor cantidad de calor.
sudoración
– Cuarta capa o barrera anti convectiva:
• Radiación Esta barrera tiene como objetivo proteger
• Pérdida directa de calor corporal hacia todo el empaque de las inclemencias del
un ambiente más frío tiempo, del viento, de la lluvia o de la
nieve. Puede utilizarse para esto el
Recuerde también que mucha de la pérdida
cuerpo mismo de una tienda de campaña
del calor se da por la cabeza, y que será ne-
(carpa) o cualquier material impermeable
cesario cubrir la cabeza con un gorro o manta. o semi impermeable que proteja el
El empaque de hipotermia cuenta con dife- empaque del medio ambiente.
rentes capas y cada una tiene como objetivo – La victima deberá ser colocada con un
gorro dentro del empaque, cumpliendo
limitar la pérdida de calor de acuerdo con un
con la mayor cantidad de barreras
fenómeno de transferencia en particular.
posibles (Figura 15.3). También pueden
usarse fuentes de calor externas como
Cómo armar un empaque de hipotermia recipientes con agua caliente, que no
– Envuelva a la persona con un material deberán estar en contacto directo con la
liviano, sintético. No utilice algodón. persona, para no quemarla. Las fuentes
– Primera capa o barrera de radiación: La de calor externo ayudan a recuperar parte
barrera de radiación tiene como objetivo de la temperatura corporal.
retener las partículas infrarrojas y que
reboten en esta capa; para esto se
utilizan las mantas metalizadas.
– Segunda capa o barrera de vapor: La
barrera de vapor se utiliza para crear un
microambiente de 100% de humedad. Al
estar saturado de agua el ambiente, se
impide la evaporación y no se produce
ningún enfriamiento por este método.
Para esta barrera puede utilizarse una
bolsa impermeable o el cubre techo de
una tienda de campaña (carpa).
– Tercera capa o barrera anti conductiva: Esta Figura 15.3. Debe haber la mayor cantidad de barreras
posibles.
barrera tiene la finalidad de evitar la

176
15. regulación térmica

HIPONATREMIA Suele darse con mayor frecuencia en perso-


nas que no se han adaptado bien a los cli-
La hiponatremia es una condición definida mas cálidos y pierden mucha cantidad de sal
por la disminución del sodio en la sangre. En a través de la sudoración. Si bien la hipona-
lugares remotos esta condición puede darse tremia no es un problema exclusivo de los
en personas que han estado trabajando, rea- ambientes cálidos y/o del exceso de la hi-
lizando actividades de esfuerzo o deportes dratación, en lugares remotos suele darse
consumiendo abundante agua pero sin con- por una combinación de ambas.
sumir una cantidad suficiente de alimentos.

CÓMO ACTUAR ANTE


CÓMO RECONOCER UNA HIPONATREMIA
UNA HIPONATREMIA
– El tratamiento típico para esta patología
Como el sodio es indispensable para el suele consistir en restringir la ingesta de
buen funcionamiento del SNC, los primeros agua y dar comida salada.
signos y síntomas suelen estar relaciona- – Criterios de evacuación y niveles de
dos con el mal funcionamiento de éste. emergencia:
• Alteración del AVDN (aletargamiento, • Nivel leve: la hiponatremia que suele
debilidad, desorientación) revertirse espontáneamente con la
• Náuseas ingesta de comida y restricción de
• Dolor de cabeza líquidos se considera leve y la victima
puede permanecer en el campo.
• Temblores
• Nivel grave: si la víctima no responde
• Convulsiones
al tratamiento o comienza a empeorar,
• Orina normal o diluida (transparente)
se recomienda evacuar al CAD.
• Temperatura del cuerpo habitualmente
normal

177
16

PATOLOGÍAS
DE LA ALTITUD
• Mal agudo de montaña
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

MAL AGUDO DE MONTAÑA – A partir de los 4000 metros, quienes


ascienden deben alcanzar como máximo
El mal agudo de montaña (MAM) se conoce una altitud para dormir de 300 metros
también como mal de altura, soroche o ape- más arriba que el día anterior; por
namiento. Y la causa es una mala adapta- ejemplo, día 1 se duerme a los 4000
ción a la hipoxia en la altura. A mayor altura, metros de altura y al día 2, se duerme a
hay menos presión atmosférica, lo que trae 4300 metros de altura como máximo.
una menor disponibilidad de oxígeno, ya que – Duerma a menor altitud de la que ha
los alveolos son incapaces de transportar la alcanzado durante el día.
misma cantidad de oxigeno que a una mayor – Los montañistas que sienten náuseas y
no mejoran con el reposo deben
presión atmosférica. Los mecanismos exac-
descender entre 300 y 1000 metros.
tos del mal agudo de montaña aún se des-
– Beba entre 4 y 5 litros de líquido por día.
conocen. Viajar a más de 2500 metros de
– Evite el alcohol, los sedantes y las
altura lleva a que disminuyan los niveles de
píldoras para dormir.
oxígeno en la sangre. El MAM afecta a quie-
– El estado físico y la preparación
nes ascienden demasiado a rápidamente y deportiva por más excelente que sean no
a quienes no se han aclimatado a las gran- previenen el MAM.
des alturas. – Es recomendable una dieta alta en
hidratos de carbono.
CÓMO PREDECIR EL MAM
No es posible prever quién sufrirá el MAM. MAM LEVE
Quienes lo han sufrido antes son más pro- El MAM leve se define como los primeros
clives a volverlo a sufrir. El buen estado fí- signos y síntomas de exposición a la altitud.
sico y el entrenamiento no ofrecen garantías Suelen estar presentes en la mayoría de las
de protección. personas que hacen actividades en la mon-
taña y se recomienda poder reconocer este
CÓMO PREVENIR EL MAM estadio. El MAM leve es el indicador de que
La mejor manera de prevenir el MAM es to- es necesario dejar de ascender.
marse mucho tiempo para la aclimatación
en los diversos niveles de ascenso. Se El diagnóstico se basa en la apreciación del
puede sufrir un MAM leve aun a alturas de estado de la persona. No existe ningún sín-
tan sólo 2000 metros. toma que por sí solo identifique al MAM. Mu-
– A partir de los 3000 metros, quienes chas veces se recurren a tablas de síntomas
ascienden deben alcanzar como máximo a los que se asignan una puntuación deter-
una altitud para dormir de 500 metros minada para diagnosticar tanto el MAM
más arriba que el día anterior. Ejemplo: como su gravedad.
día 1 se duerme a los 3000 metros de
altura y al día 2, se duerme a 3500
metros de altura como máximo.

180
16. patologías de la altitud

CÓMO RECONOCER CÓMO RECONOCER


EL MAM EL MAM MODERADO
• Dolor de cabeza generalizado que a • Cansancio poco habitual estando en
menudo comienza a la noche reposo
• Cansancio poco habitual • Dolor de cabeza que no cesa al tomar
• Pérdida del apetito y náuseas una aspirina u otro analgésico
• Sueño poco reparador con respiración • Pérdida del apetito, náuseas o vómitos
irregular • Tos seca
• Dificultades para respirar con el • Sueño poco reparador con respiración
esfuerzo irregular
• Cara hinchada con bolsas debajo de los • Dificultades para respirar con ejercicio
ojos leve o estando en reposo
Todos estos síntomas son considerados • Fatiga generalizada
leves pero importantes de reconocer.

CÓMO ACTUAR ANTE


CÓMO ACTUAR EL MAM MODERADO
ANTE EL MAM
– Deje de ascender y espere 12 horas a
– Descanse y no suba más. días para ver si la víctima mejora.
– Administre aspirina o paracetamol. – Si la persona no mejora, descender de
– Si los síntomas se agravan, descienda. 300 a 800 metros.
– Esté alerta porque el MAM leve puede – Interrumpir el ejercicio.
progresar a un cuadro grave. – Descansar.
– La acetazolamida (si está recomendada – Hidratarse.
y prescripta) puede ayudar a una
– La acetazolamida y la dexametasona
aclimatación más rápida y la
(si está prescripta) pueden ser de
dexametasona (si está prescripta) puede
utilidad para contrarrestar este cuadro.
ser de utilidad para el dolor de cabeza
– Mantenga hidratada a la persona.
grave.
– No dejar sola a la víctima.

MAM MODERADO
El MAM moderado es el empeoramiento del
MAM leve. Los signos y síntomas suelen ser
los mismos que los del MAM leve, pero em-
peorados.

181
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

MAM GRAVE
El MAM grave es el estadio más serio del CÓMO ACTUAR ANTE
MAM. Suele estar acompañado de edema EL MAM GRAVE
pulmonar de altitud (EPA) y/o edema cere-
bral de altitud (ECA). – Descienda todo lo que sea posible.
– Use la cámara Gamow (cámara
hiperbárica).
CÓMO RECONOCER – Administre oxigeno suplementario.
EL MAM GRAVE – Mantenga a la víctima erguida o sentada
para mejorar la respiración.
– Mantenga a la víctima hidratada (si
• Disminución del AVDN
puede beber).
– Administre medicación según
prescripción médica y si sus protocolos
locales lo autorizan (acetazolamida,
dexametasona y nifedipina).
– Mantenga hidratada a la persona.
– Criterio de evacuación: Crítico.

no espere a que la víctima tenga


• Dolor de cabeza pulsátil todos los síntomas del mam grave
• Falta de coordinación severa (ataxia) para evacuar.
• Vómitos
• Dificultades para respirar en reposo
• Crepiteo o burbujeo en los pulmones
• Tos con expectoraciones espumosas
hemorrágicas PUNTUACIÓN DEL MAM
• Agotamiento extremo que no se revierte Muchas veces para establecer más certera-
con reposo mente el nivel del MAM se utilizan escalas.
• Alucinaciones Por su sencillez y fácil interpretación se po-
pularizo la Escala de Hackett.
No espere a que la víctima tenga todos
estos síntomas. Evacúe con la presencia de
cualquiera de ellos, sobre todo con ataxia MAM leve = 1-2 puntos
y/o con dificultad para respirar en reposo MAM moderado = 3-5 puntos
y/o con crepiteo o burbujeo en los pulmo- MAM severo = más de 5 puntos
nes y/o tos con expectoraciones espumo-
sas hemorrágicas.

182
16. patologías de la altitud

Tabla 16.1. Escala de Hackett Tiene una puntuación progresiva que va del
0 al 3.
SÍNTOMAS PUNTUACIÓN

Cefalea leve (cede con aspirina) 1 Tabla 16.2. Escala del Lago Louise
Cefalea grave (no cede con
SÍNTOMAS PUNTUACIÓN
aspirina) 2
Dolor de cabeza 0 ausente
Insomnio (dificultad para 1
conciliar el sueño) 1 leve
2 moderado
Tos seca 1 3 severo
Tos con expectoraciones Síntomas 0 buen apetito
espumosas hemorrágicas 3 gastrointestinales 1 poco apetito
o náuseas
Vértigo o mareos 1
2 náuseas
Nauseas o anorexia moderadas o
(falta de apetito) 1 vómitos
3 náuseas y
Vómitos 2
vómitos severos
Ataxia (dificultad para mantener Fatiga y/o debilidad 0 ausencia de
el equilibrio) 1 cansancio
Ataxia: prueba de la marcha 1 fatiga o debilidad
punta-talón (colocando el talón leve
de un pie delante de la punta 2 fatiga o debilidad
del otro) y/o Romberg (+) 2 moderada
3 fatiga o debilidad
Ataxia: caída al suelo y/o
severa o
imposibilidad de levantarse 3
incapacitante
Disnea leve (dificultad para
Vértigo/mareos 0 ausentes
respirar en esfuerzo) 2
1 vértigo leve
Disnea grave (dificultad para 2 vértigo moderado
respirar en reposo) 3 3 vértigo severo
o incapacitante
Astenia grave (cansancio grave
que necesita ayuda para realizar Alteración del sueño 0 duerme de
tareas simples) 3 manera habitual
1 no duerme de
manera habitual
2 se despierta
muchas veces,
Otra de las escalas más utilizadas para pun- sueño nocturno
tuar el MAM es la escala del Lago Louise que escaso
se describe a continuación. 3 no se puede
La primera parte de la escala es un cuestio- dormir
nario de autoevaluación subjetiva sobre
5 síntomas que completa la misma persona.

183
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

La segunda parte es un cuestionario de eva- Tabla 16.3. Escala del Lago Louise - Parte 2
luación objetivo de 3 signos clínicos que
debe evaluar el socorrista. SÍNTOMAS PUNTUACIÓN

Alteración del estado 0 ausente


Una vez realizados estos dos cuestionarios mental 1 letargo o lasitud
(el primero subjetivo y el segundo objetivo), 2 desorientación
se suman los valores obtenidos y se diag- o confusión
nostica el nivel de MAM. 3 estupor o coma
(N en la escala
AVDN)
MAM LEVE = 1-3
Ataxia (inestabilidad 0 ausencia de
MAM MODERADO = 4-6 al caminar) ataxia
MAM SEVERO = 7 ó más La ataxia se puede 1 gestos y
comprobar en la maniobras para
marcha o en la mantener el
prueba “punta-talón equilibrio”
(colocando el talón 2 salirse de la línea
de un pie delante de fijada o caerse al
la punta del otro) suelo
3 no poder
mantenerse de
pie
Edema (hinchazón) 0 ausente
periférico como los 1 de una sola
parpados, mejillas, localización
manos, tobillos 2 en dos o más
localizaciones

184
Evaluación en acción
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

EVALUACIÓN EN ACCIÓN

RESOLUCIÓN DE CASOS

Caso 1
Usted se encuentra conduciendo en una zona urbana, en camino a reunirse con un cliente, en el
momento en que ve a un hombre que yace inmóvil a los pies de la escalera en una casa. No se
observan personas en el vecindario y usted está solo. Detiene el vehículo enfrente de la casa,
sin correr riesgos, y mientras se aproxima al hombre, nota que su piel está azulada.

Señale Sí con un círculo si concuerda con la afirmación y No, si no concuerda.


Sí No 1. Debe dejar de socorrer
Sí No 2. Cuenta con el consentimiento implícito de la víctima
Sí No 3. Sí la víctima no responde cuando apriete los hombros y le grite “¿está usted
bien?”, puede dejarlo y asumir que otra persona más competente o un
familiar llegarán pronto a ayudarla
Sí No 4. Decide ayudar. Sin examinarla, rápidamente estira sus piernas, lo que de
pronto hace sobresalir un hueso a través de la piel. ¿Aumentará esto la
probabilidad de una demanda legal?

Caso 2
Usted se encuentra caminando hacia la parada de ómnibus cuando ve que un motociclista pierde
el control y se sale del camino. Usted lleva un teléfono celular consigo.

Señale Sí con un círculo si concuerda con la afirmación y No, si no concuerda.


Sí No 5. Cuando se aproxima al motociclista, no debe preocuparse por otras posibles
víctimas.
Sí No 6. El lugar del accidente podría ser peligroso.
Sí No 7. En la mayoría de las zonas urbanas usted puede comunicarse con el SEM.
Sí No 8. Suministre su nombre cuando llame al SEM o número local de emergencias
médicas.
Sí No 9. Si no sabe el domicilio exacto de la emergencia, esté listo para describir el
lugar del hecho lo mejor posible.

186
evaluación en acción

Caso 3
Usted se encuentra sentado en su oficina cuando lo llaman y le avisan que alguien se ha caído
de una escalera mientras cambiaba una lamparita. Usted está designado por la empresa como
proveedor de primeros socorros, así que responde a la llamada y se dirige al lugar del hecho.
Cuando llega ve gente alrededor de la víctima. El empleado yace inmóvil en el piso y nota que
tiene un brazalete de identificación médica.

Señale Sí con un círculo si concuerda con la afirmación y No, si no concuerda.


Sí No 10. Tras confirmar que el escenario es seguro, revisa el brazalete de identificación
médica para ver si le da alguna información importante del posible problema.
Sí No 11. Si la víctima estuviera inconsciente, primero palparía sus extremidades en
busca de huesos rotos.
Sí No 12. Si estuviera consciente, obtendría sus antecedentes médicos.
Sí No 13. Una identificación médica podría indicar el problema médico de la víctima

Caso 4
Usted se encuentra en un gimnasio en la parte de pesas cuando escucha a alguien en el cuarto
de al lado gritar por ayuda. Acude rápidamente y ve una persona inmóvil tendida en el suelo. Con-
firma que la víctima está inconsciente y sin respirar, y solicita a otra persona que se comunique
con el SEM.

Señale Sí con un círculo si concuerda con la afirmación y No, si no concuerda.


Sí No 14. El siguiente paso es iniciar las compresiones torácicas.
Sí No 15. La relación entre compresiones torácicas y respiraciones de rescate es 30:2.
Sí No 16. La profundidad de las compresiones para un adulto es de por lo menos 5 cm.
Sí No 17. Continúe con la RCP hasta que consiga un DEA o llegue el personal del SEM.

187
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

EVALUACIÓN EN ACCIÓN

Caso 5
Un colega de 35 años se desvanece durante el almuerzo. Usted y otras personas están presentes
cuando esto ocurre. Usted rápidamente examina a su compañero y confirma que no respira. La
empresa donde trabaja ha implementado recientemente un programa de desfibrilación externa
automática, y usted y otros han tomado este curso y están entrenados para el uso de un desfi-
brilador. Su colega necesita de su ayuda para salvar su vida.

Señale Sí con un círculo si concuerda con la afirmación y No, si no concuerda.


Sí No 18. Ni bien confirma que la persona está inconsciente, no responde y no respira,
debe enviar a alguien a llamar al SEM y a conseguir un DEA.
Sí No 19. Los parches del DEA se pueden apoyar sobre la remera de la víctima.
Sí No 20. Si el DEA le indica “verifique parches”, es posible que estén mal colocados o
mal conectados.
Sí No 21. Esta víctima no tiene suficiente edad para necesitar un DEA.

Caso 6
Un obrero de 21 años de edad ha sufrido un corte grave en la pierna con una herramienta
eléctrica. El corte es de aproximadamente 10 cm de largo y la sangre brota a borbotones de la
lesión.

Señale Sí con un círculo si concuerda con la afirmación y No, si no concuerda.


Sí No 22. Esta persona tiene una hemorragia arterial.
Sí No 23. La presión directa debería detener la hemorragia.
Sí No 24. Trate a la víctima por el shock.
Sí No 25. El tipo de hemorragia que sufre la víctima es el más frecuente.

188
evaluación en acción

Caso 7
Un amigo tiene dolor en el pecho y náuseas. Le comenta que el dolor comenzó hace una hora y
media y no ha cedido. Su amigo le dice que cree que puede ser una indigestión ya que durante el
almuerzo comió más de lo habitual. La descripción del dolor es de “algo que me oprime el pecho”.

Señale Sí con un círculo si concuerda con la afirmación y No, si no concuerda.


Sí No 26. Dígale que se recueste durante 1 hora para evaluar si el dolor desaparece.
Sí No 27. Verifique si las pupilas están desiguales de tamaño.
Sí No 28. Los signos y síntomas indican un posible ataque cardíaco.
Sí No 29. Ayude a la víctima a tomar una aspirina y llame al SEM.
Sí No 30. La víctima de un ataque cardíaco a veces se resiste a pensar que pueda
necesitar atención médica.

CONTESTE SEGÚN CORRESPONDA

31. ¿A qué se refieren los primeros socorros en lugares remotos?


A. Recreación en “lugares remotos”
B. Ocupaciones en “lugares remotos”
C. Residencias en “lugares remotos”
D. Todos los anteriores

32. ¿Verdadero o falso?


Es legal suministrar medicación de venta bajo prescripción médica a
cualquier persona en un lugar remoto, porque no se puede llamar a un médico.

33. Si se brindan adecuadamente, los primeros socorros pueden significar la diferencia entre:
A. La vida y la muerte
B. Una recuperación rápida y una hospitalización prolongada
C. Una lesión temporaria y otra permanente
D. Todos los anteriores

189
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

EVALUACIÓN EN ACCIÓN

34. ¿Verdadero o falso?


Aun en un lugar remoto, es preciso tomar precauciones al tratar con los
líquidos corporales de una víctima.

35. ¿Verdadero o falso?


Todos deben ser protegidos con la vacuna antitetánica.

36. ¿Qué debe buscar el socorrista al examinar el escenario de una emergencia?


A. Posibles peligros para sí mismo, para la(s) víctima(s) o para otras personas
B. El mecanismo o la causa de la lesión
C. La cantidad de personas lesionadas
D. Todos los anteriores

37. Cuando se produce una emergencia en un lugar remoto, lo primero que debe hacer un
socorrista es:
A. Llamar al SEM
B. Socorrer a la(s) víctima(s) de inmediato
C. Realizar una evaluación del escenario
D. Escapar de la escena

38. ¿Verdadero o falso?


En el caso de un rescate a nado, el socorrista debe nadar hacia la víctima
sólo si es un nadador fuerte y está entrenado en técnicas de rescate, y sólo tras varios
intentos distintos y fallidos de llegar hasta la víctima.

39. ¿Verdadero o falso?


Toda persona debe ser evacuada si tiene lesiones o problemas
desconocidos.

190
evaluación en acción

40. ¿Qué paso de la evaluación de la víctima se realiza para identificar los cuadros con riesgo
de muerte inmediata?
A. Anamnesis
B. Evaluación primaria
C. Examen físico
D. Ninguno de los anteriores

41. ¿Cuáles son los tres sistemas orgánicos que incluyen los órganos más importantes en relación
a la perfusión y hematosis en el organismo?
A. Respiratorio, circulatorio, nervioso
B. Respiratorio, digestivo, nervioso
C. Esquelético, circulatorio, respiratorio
D. Esquelético, circulatorio, nervioso

42. La evaluación primaria se puede recordar con la regla mnemotécnica:


A. ABCDE
B. CABED
C. RCP
D. HELP

43. La variación promedio de respiraciones por minuto en un adulto es:


A. 6-10 respiraciones por minuto
B. 12-20 respiraciones por minuto
C. 60-90 respiraciones por minuto
D. 12-40 respiraciones por minuto

44. ¿En qué momento se deberá verificar si una víctima respira normalmente?:
A. Luego de verificar el estado de conciencia
B. Luego de verificar si hay hemorragias
C. Simultáneamente con la verificación del estado de conciencia
D. Durante la evaluación secundaria

191
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

EVALUACIÓN EN ACCIÓN

45. La frecuencia cardíaca promedio de los adultos es:


A. 80-100 latidos por minuto
B. 60-100 latidos por minuto
C. 90-110 latidos por minuto
D. 100-140 latidos por minuto

46. La “N” de la escala de evaluación AVDN se refiere a:


A. No viva
B. No responde a estímulos
C. No se puede evacuar

47. Un _____ es lo que las víctimas le dicen que les pasa.


A. Signo
B. Síntoma
C. Triage
D. Diagnóstico

48. ¿Cuál es el tipo de hemorragia más grave?


A. Arterial
B. Venosa
C. Capilar
D. Ninguna de las anteriores

49. ¿Cuál sería el primer método para controlar una hemorragia externa?
A. Presión directa
B. Elevación
C. Puntos de presión
D. Torniquete

192
evaluación en acción

50. Si un apósito se empapa de sangre, ¿qué debe hacer?


A. Cambiarlo por uno nuevo
B. Aplicar otro apósito sobre él
C. Aplicar una venda compresiva sobre el apósito
D. Retirar el apósito y aplicar mayor presión sobre la herida

51. Si no se logra controlar la hemorragia con la presión directa inicial, ¿qué debe hacer?
A. Presionar con mayor fuerza y eleve la zona si corresponde
B. Presionar en un punto de presión
C. Aplicar un apósito
D. Cambiar los apósitos si están empapados de sangre

52. ¿Cuál de los siguientes es un signo o síntoma de hemorragia interna?


A. Heces negras o con sangre rojo brillante
B. Vómitos o tos sanguinolentos
C. Abdomen doloroso, sensible al tacto, rígido
D. Todos los anteriores

53. Una las situaciones de la columna A (A-D) con las acciones de la B (1-5). A cada situación
corresponde sólo una acción

Columna A Columna B
A Adulto que siente una 1 Colóquelo en posición de
opresión en el pecho, suda recuperación.
y siente náuseas; el dolor
2 Haga cinco ciclos de RCP
comenzó hace 2 horas.
(2 minutos), llame al SEM y
B Adulto que no responde y no luego continúe con la RCP.
respira; usted está solo.
3 Administre 5 golpes en la
C Niño que no responde y no espalda, rótelo y efectúe
respira; usted está solo. 5 compresiones torácicas.
D Individuo que no responde y 4 Llame al SEM y luego continúe
que respira con normalidad. con la RCP.
E Bebé consciente con una 5 Sospeche un ataque cardíaco,
obstrucción de la vía aérea. haga reposar a la víctima y
comuníquese con el SEM.

193
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

EVALUACIÓN EN ACCIÓN

54. Busque las palabras escondidas en todas las direcciones posibles en la sopa de letras.
Palabras para encontrar en cualquier dirección:
RCP - MUESTRA - EMERGENCIAS - DESMAYOS - AVDN - HEMORRAGIAS - CORAZON -
RESPIRACION - DEA

R C P A D F A D L F M N D L K F M M D F M A S G M A S
D K A S D S A D S A D M A S D M S A E D M S A D A F D
M A S D M A S D M A N O Z A R O C S S D M A S D A S M
A I A E H E M O R R A G I A S S F H A K L J D A L E R
F F M R R F M G T H Y H E T Y U I O P Ñ K H T R W Q A
S D P V B G H E Y R F E W Q Q F R G T Y H G B N M K L
J O U D F G A J R D F G V B N R E W W W R T Y U I Q A
S D E C Z F L A U G O P Q W I O W O E I F K S F G H Y
J U K I S O Y A M S E D F G H N B V L C X X Z A S D F
Q W E X Z Y U I H G F N B N M U J H N A M J K I K D V
F G T H Y H J Y T R E E C D C V G H J B I T Y J N B G
T Q A S D F V N O I C A R I P S E R R F H R U I K F G
V A S W E R F R G T H N K Z A V D N H R T Y E U J N I
G H N B H Q W E R D S W W E R S V G B H N J M T U D G
D F D R W E F R G T Y H U J D F C V B N T R E D R V W
M U E S T R A L Ñ P O I U Y H G F E R T G H J K L A Ñ

55. En el caso de una lesión en el cuero cabelludo, ¿qué tipo de hemorragia debe esperar el
socorrista?
A. Profusa
B. Menor
C. Muy pequeña
D. Ninguno de los anteriores

194
evaluación en acción

56. Con cualquier lesión en el cuero cabelludo, ¿a qué debe estar alerta el socorrista?
A. Posible lesión en la columna
B. Compresión rápida de los vasos sanguíneos del cuero cabelludo
C. Menor irrigación sanguínea del cerebro
D. Todos los anteriores

57. Después de una caída de poca altura, un excursionista sufre un golpe en la cabeza leve sin
alteración del AVDN. No hay herida abierta, sólo una herida cerrada. ¿Cómo se debe tratar esta
lesión?
A. Como un golpe sin mayores complicaciones
B. Como una lesión potencialmente mortal por el riesgo de aumento de la PIC
C. Como una lesión que requiere evacuación con la víctima completamente inmovilizada por la
posible lesión en la columna
D. B y C son correctas

58. ¿Verdadero o falso?


La hemorragia en el cuero cabelludo se puede controlar con presión directa.

59. ¿Cuál de los siguientes son signos y síntomas de una fractura?


A. Deformidad
B. Hinchazón
C. Crepitación
D. Todos los anteriores

60. La mayoría de las fracturas de extremidades:


A. Plantean un peligro inmediato para la vida
B. Involucran varias roturas en el hueso
C. Rara vez representan un peligro inmediato para la vida
D. Rara vez necesitan atención médica

61. Los primeros socorros para fracturas incluyen:


A. Palpar el hueso y la zona para sentir si hay roturas y otros signos y síntomas
B. Controlar el flujo sanguíneo y los nervios distales a la lesión con la prueba del relleno
capilar y la toma de pulso
C. Envolver el lugar con una venda elástica y luego inmovilizar
D. Todos los anteriores

195
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

EVALUACIÓN EN ACCIÓN

62. La circulación distal se puede controlar:


A. Palpando el pulso radial para una lesión en el brazo
B. Palpando en busca del pulso tibial posterior para una lesión en la pierna
C. Usando la prueba de relleno capilar en la extremidad lesionada
D. Todos los anteriores

63. Para identificar problemas con la respuesta nerviosa ante una fractura en el antebrazo, se
podría:
A. Indicar a la víctima que mueva la mano en forma circular
B. Controlar el pulso en la muñeca
C. Pedir a la víctima que cuando sienta que el socorrista toca sus dedos mueva ligeramente
el dedo
D. Vigile si hay cambios de color en la piel

64. ¿Cuál es el signo más evidente de una luxación?


A. Deformidad.
B. Hinchazón.
C. Una herida abierta.
D. Sensibilidad al tacto.

65. ¿En qué lesión se podría producir un desgarro o estiramiento de un ligamento?


A. Luxación
B. Esguince
C. Distensión
D. Todas las anteriores

66. Las acciones en los esguinces de tobillo incluyen:


A. Compresión
B. Analgesia (analgésicos de venta libre)
C. Frío y Elevación
D. Todas son correctas

196
evaluación en acción

67. ¿Cuándo se vuelve grave una fractura?


A. Cuando hay una hemorragia grave
B. Cuando afecta la circulación en esa zona
C. Cuando afecta las terminaciones nerviosas en esa zona
D. Todos los anteriores

68. ¿Qué hueso es el más grande en el cuerpo?


A. El húmero
B. El fémur
C. El radio
D. La tibia

69. ¿Verdadero o falso?


El problema con una fractura es que los bordes afilados pueden cortar arterias, venas, nervios
y otros tejidos blandos.

70. ¿Cuál es el primer signo o síntoma de la hipotermia?


A. Temblores
B. Somnolencia, apatía
C. Sensación de frío
D. Agotamiento

71. ¿Cuál es el lugar correcto para colocar una bolsa de hielo en el caso de un golpe de calor?
A. Cuello
B. Axilas
C. Ingle
D. Todos los anteriores

72. ¿Cuál es el mejor líquido para administrar inmediatamente a una víctima de una lesión por
calor?
A. Una bebida comercial para deportistas
B. Agua
C. Una bebida cola
D. Soda

197
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

EVALUACIÓN EN ACCIÓN

73. ¿Qué indica la piel seca y caliente en patologías relacionadas con el calor?
A. Agotamiento por calor
B. Hipotermia
C. Alergias
D. Golpe de calor

74. El calor se pierde por todos los siguientes mecanismos, EXCEPTO:


A. Convección
B. Temblores
C. Conducción
D. Radiación

75. ¿Verdadero o falso?


La hidratación es el mejor método para prevenir todas las enfermedades por calor.

76. Para tratar de inmediato las contusiones (heridas cerradas), quien brinda primeros socorros
debe:
A. Aplicar un cabestrillo y una faja
B. Aplicar una compresa fría o una bolsa de gel congelada
C. Aplicar compresas húmedas y tibias
D. Aplicar una compresa caliente

198
evaluación en acción

RESOLUCIÓN DE CASOS

Caso 8
Usted se encuentra esquiando en los Alpes Austríacos con un amigo. El día está despejado y las
condiciones son ideales para hacer este deporte. En una bajada fuera de pista, usted observa la
caída de su compañero. Indique como analizaría el accidente según la cinemática del traumatismo
para determinar los posibles daños de la víctima.

77. ¿Qué factores Influyen en el daño? Recuerde que los factores que influyen en el daño son la
distancia de detención, el material contra el que se impacta y la velocidad.

Evolución del caso 8


Distancia de detención: Por las huellas que dejo el esquiador usted calcula que la distancia de
detención fue de 10 metros.
Material contra el que impacta: Nieve en polvo, no hay rocas en el camino.
Velocidad: Alrededor de 45 km/h

78. ¿Qué daño podría haber sufrido la víctima luego de haber analizado la situación? Haga un
listado de lesiones posibles. ¿Cómo incrementaría su índice de sospecha?

Caso 9
Usted se encuentra en un parque nacional y el guardaparque le ha solicitado que asista a una
mujer intoxicada que se ha lesionado descendiendo por un pedrero. Usted encuentra que la es-
cena es segura y ve a la mujer de alrededor de 30 años acostada en el piso, acompañada por
otra persona que intenta obtener información. Mientras se acerca a la víctima, nota que habla
arrastrando las palabras y percibe olor a alcohol alrededor de ella. Al examinarla físicamente,
nota que la mujer no está orientada en tiempo y espacio, y aparte tiene varias abrasiones en di-
ferentes partes del cuerpo. Cuando usted se dispone a tomar los signos vitales, la víctima em-
pieza a empujarlo y le pide que se retire, impidiendo que usted la toque. Esta víctima le pidió que
no la toque y le dijo que no necesitaba su ayuda.

79. ¿Tiene esta víctima la capacidad para rechazar su atención?

199
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

EVALUACIÓN EN ACCIÓN

Evolución del caso 9


Mientras usted intenta sostener a la víctima para que no se caiga, ella pierde la conciencia. Ob-
serva que respira bien, a una frecuencia de 16 respiraciones por minuto, y que tiene un pulso de
80 pulsaciones por minuto. Su piel se encuentra rosada, tibia y seca. También nota que las pupilas
se encuentran reactivas a la luz. Cuando esta víctima quedó inconsciente, usted comenzó a tratarla.

80. ¿Qué doctrina legal le permite a usted brindar la atención sin su consentimiento verbal?

Caso 10
Usted está acampando en un lago a 2 horas del pueblo más cercano con 4 clientes. Mientras
cruzan un pequeño río durante una caminata, uno de sus clientes se resbala y se golpea la cabeza
contra una piedra.

81. ¿Cuáles son sus prioridades en el análisis de la escena?

Seguridad
¿Puede acceder al lugar fácilmente?
¿Necesita algún elemento de seguridad?
¿Una vez que acceda al lugar del accidente, puede evacuar fácilmente?
Números
¿Cuántas víctimas puedo encontrar?
¿Está solo o cuenta con ayuda?
Mecanismo de daño
Golpe de la cabeza contra una roca.
Impresión general y evaluación primaria:
Circulación normal y respiración normal con aspecto mareado y falta de coordinación. El resto
de la evaluación primaria es normal.

Evolución del caso 10


La anamnesis MUESTRA arroja que se acuerda de todos los eventos y no ha quedado incons-
ciente. El mareo inicial desapareció luego de unos minutos y está en estado alerta. La exploración
física revela un hematoma en el cráneo y un pequeño corte. No hay deformaciones ni dolor agudo.

200
evaluación en acción

82. ¿Cuáles son sus prioridades terapéuticas?

Resolución del caso


El mecanismo de daño revela un traumatismo de cráneo con alteración del estado de conciencia
y se diagnostica una concusión. Se sospecha una lesión de columna y se la descarta según el
protocolo de lesión de columna. Se lava la herida en el cuero cabelludo y se regresa al campa-
mento para reevaluar a la víctima y considerar su evacuación.

Caso 11
En alta mar
Momento 1
16.00 hs. Una mujer de 35 años se resbaló en la plataforma de un velero. Su marido indica que
se cayó de espaldas y luego rodó por las escaleras. La encuentra con dificultad respiratoria y
asustada. Rápidamente su respiración mejora y comenta que le duele la parte baja de la espalda,
y que no se golpeó la cabeza. Está alerta y ansiosa.
No tiene alergias, toma anticonceptivos y almorzó 4 hs antes.
Signos vitales: P: 96; R: 22 sin dificultad; TA: 120/79; piel: pálida.
Momento 2
16.30 hs. Su dolor en la espalda fue disminuyendo.
Se le realiza nuevamente un examen general y ella refiere cierto dolor en el lado derecho de su
abdomen, cuadrante superior.
Responde normalmente a todas las preguntas.
Signos vitales: P: 69; R: 13; TA: 117/75; piel: rosada y cálida.
Realiza la ficha SOAP.

83. ¿Cuáles son sus preocupaciones a las 16.30 hs? ¿Qué cree que está sucediendo?

84. Si estuviera a un día y medio de la costa, ¿qué acciones tomaría para cuidar a su víctima?
¿Evacuaría?

201
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

EVALUACIÓN EN ACCIÓN

CONTESTE SEGÚN CORRESPONDA

85. ¿Cómo se suele diseminar el virus que causa la rabia?


A. A través de la saliva infectada
B. A través del aire infectado
C. A través de la materia fecal infectada
D. Todos los anteriores

86. Una los signos y síntomas de la columna A (A-G) con los diagnósticos de la columna B (1-7).
A cada grupo de signos y síntomas corresponde un solo diagnóstico

Columna A Columna B
A Víctima que se golpea la cabeza, se 1 MAM severo
marea y pierde el equilibrio por el 2 Agotamiento por calor
golpe, y luego está alerta y 3 Aumento de la presión intracraneal
cooperativa. 4 MAM leve
B Víctima que a las 6 horas de recibir 5 Ataque cardíaco
un golpe en la cabeza y haberse 6 Concusión
recuperado, comienza con vómitos 7 Hipotermia
repentinos.
C Niño que se pierde en la noche y al
bajar la temperatura comienza a
temblar.
D Trabajador que luego de una jornada
de trabajo al sol transpira en exceso,
tiene una gran vasodilatación y su
escala AVDN disminuye.
E Persona que en la altura experimenta
un dolor de cabeza y siente fatiga
con el esfuerzo.
F Persona con un dolor repentino en el
pecho que luego se irradia al brazo
izquierdo, sin antecedentes.
G Persona que en la altura experimenta
descoordinación motora, vómitos y
dificultad para respirar estando en
reposo.

202
evaluación en acción

87. Una los problemas de la columna A (A-D) con los signos para buscar de la columna B (1-14).
A cada problema de la columna A le puede corresponder más de una opción de la columna B y
viceversa.

Columna A Columna B
A Ataque cardíaco 1 Dolor en el pecho
B MAM severo 2 Temblores
C Hipotermia 3 Dificultad respiratoria
D ACV 4 Vómitos
5 Dolor en el brazo izquierdo
6 Sudoración
7 Dolor de cabeza
8 Problemas en el lenguaje
9 Aumento del ritmo cardíaco
10 Parálisis de una parte del cuerpo
11 Palidez
12 Sonrisa de un solo lado
13 Mareos
14 Disminución de la escala AVDN

RESOLUCIÓN DE CASOS

Caso 12
Usted es coordinador de un grupo que va a realizar senderismo en la zona de la Patagonia. Dentro
de las fichas médicas que solicitó, nota que uno de sus clientes tiene una afección cardíaca.

88. Discuta en grupo cuales serían las consideraciones preventivas a tener en cuenta para esta
actividad en lugares remotos.

Evolución del caso 12


Usted decide reunirse con esta persona y consultar qué tipo de medicación está tomando. Le co-
menta que la medicación que toma es nitroglicerina y la usa sólo cuando tiene dolor en el pecho.
Aparte le comenta que la patología que tiene es una angina de pecho y que suele aparecer con
el cansancio físico.

203
PRIMEROS SOCORROS ESTÁNDARES
EN LUGARES REMOTOS

EVALUACIÓN EN ACCIÓN

89. Discuta en grupo cuáles son las medidas a tomar luego de esta información que recopiló con
el cliente.

Evolución del caso 12


Luego del día 2 de caminata este cliente le comenta que ha empezado a sentir dolor en el pecho
y que ese dolor se le ha irradiado al brazo izquierdo; aparte se siente exhausto y le dice que ne-
cesita descansar.

90. Redacte cuál sería el tratamiento adecuado para este cuadro.

Evolución del caso 12


Usted decide recomendarle al cliente que tome la medicación que trae consigo para estos casos.
El cliente toma la medicación, pero esta vez el dolor no se va.
A partir de la anamnesis MUESTRA, usted averigua que lo normal para esta persona es que tome
la medicación y el dolor se vaya.

91. Indique si sería necesario empezar una evacuación y qué consideraciones tendría en cuenta.
Indique si su tratamiento hubiera sido el mismo en el caso de que, al tomar la medicación, la
víctima le informara que el dolor desapareció.

Caso 13
Usted es el guía de un grupo que va a realizar una expedición en Bolivia. Dentro de las fichas mé-
dicas que solicitó, no existen clientes que refieran patologías previas.
Durante la noche del cuarto día, mientras un cliente le contaba la receta de una comida, él mismo
comienza con trastornos del lenguaje y a hablar de forma completamente incoherente.

92. Indique qué mecanismos de daños podría indicar un trastorno súbito del lenguaje.
¿Qué otras evaluaciones podría utilizar para confirmar su diagnóstico?

204
evaluación en acción

Evolución del caso 13


Usted evalúa a la víctima y estas son las conclusiones: La víctima comprende las órdenes y puede
realizar las tareas que usted le dice. La víctima tiene un trastorno del lenguaje, que se manifiesta
en hablar de forma incomprensible (pero no está alterada la comprensión). El trastorno del len-
guaje fue de aparición súbita. La víctima no puede hacer una sonrisa completa y tiene caída una
de las comisuras labiales.

94. ¿Cuál es su diagnóstico y tratamiento?


Preguntas adicionales para discutir en clase
¿Una persona puede tener un ataque cardíaco sin sentir dolor en el pecho?
¿Es posible prevenir a lo largo de los años una enfermedad cardiovascular?
¿Cómo debería ser el traslado de una persona con un problema cardiovascular?
¿Es posible que los niños tengan problemas de origen cardiovascular?
¿Qué es la muerte súbita?

205
Las guías del Programa de Socorrismo Urbano de AIDER son de suma
utilidad tanto para los ámbitos laborales como para el hogar. Están
escritas por miembros de la asociación internacional AIDER, con el apoyo
de muchos centros internacionales de entrenamiento (miembros de la red
internacional). Redactada en un lenguaje claro y sencillo, la guía ayuda a
los socorristas a tomar decisiones en una emergencia o urgencia médica.
Si usted quiere aprender qué observar y cómo actuar en el caso tanto de
lesiones como de problemas médicos, el programa de entrenamiento le
brindará las competencias necesarias para salvar una vida.
La guía de Primeros Socorros Básicos con RCP y DEA de AIDER incluye:
- Las recomendaciones para reanimación cardiopulmonar (RCP) y
atención cardiovascular de emergencia (ACE) 2015 (basadas en el
2015 International Consensus on CPR and ECC Science With Treatment
Recommendations)
- Información actual sobre lesiones y enfermedades (basada en el 2015
International Consensus on First Aid Science With Treatment
Recommendations)
Prepárese para las emergencias haciendo un curso dentro del programa
de Socorrismo Urbano de AIDER en un centro de entrenamiento
internacional, ITC, certificado (www.aider.org). Usted podrá luego verificar
su condición online y actualizarse de forma continua.

Potrebbero piacerti anche