Sei sulla pagina 1di 41

EXPEDIENTE TÉCNICO

PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD

RESOLUTIVA EN LOS SERVICIOS DE SALUD

DEL PUESTO DE SALUD DE BELLAVISTA”

LUGAR : CERCADO
CC.PP. : BELLAVISTA
DISTRITO : SAN PEDRO DE
HUACARPANA
PROVINCIA : CHINCHA
DEPARTAMENTO : ICA
HOJA DE RESUMEN DEL EXPEDIENTE TECNICO

FUNCION : 20 SALUD
PROGRAMA : 044 SALUD INDIVIDUAL
SUB PROGRAMA : 0096 ATENCION MÉDICA BASICA
PROYECTO : 2.088551 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
RESOLUTIVA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
PUESTO DE SALUD DE BELLAVISTA
COMPONENTE : 2.207456 AMPLIACION, MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO
ACTIVIDAD : FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
RESOLUTIVA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
PUESTO DE SALUD DE BELLAVISTA
META : ADQUISICION DE 1 UNIDAD DENTAL COMPLETA CON SU
MOBILIARIO COMPLEMENTARIO
ADQUISICION DE 1 MOTOCICLETA LINEAL
ADQUISICION DE 1 COMPUTADORA CON EQUIPO
ADICIONAL
CONSTRUCCION DE 101.33ml. CERCO PERIMETRICO Y
82.83 m2 DE VEREDAS
MODALIDAD DE EJECUCION : CONTRATA
VALOR TOTAL : S/. 200,430.10
VALOR REF (EQUIP. Y OBRA) : S/. 190,930.10
PLAZO DE EJECUCION : 41 DIAS CALENDARIOS
ANALISTA : ING. HOMERO M. FLORES TATAJE
UBICACIÓN : LUGAR : CERCADO
CC.PP. : BELLAVISTA
DISTRITO : SAN PEDRO DE HUACARPANA
PROV. : CHINCHA
REGION : ICA
FECHA : ABRIL 2,012

ANEXO Nº 01 HOJA DE RESUMEN


ANEXO Nº 02 MEMORIA DESCRIPTIVA
ANEXO Nº 03 METRADOS
ANEXO Nº 04 PRESUPUESTO DE OBRA
ANEXO Nº 05 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
ANEXO Nº 06 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA
ANEXO Nº 07 REQUERIMIENTO DE MATERIALES
ANEXO Nº 08 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS
ANEXO Nº 09 FORMULAS POLINOMICAS
ANEXO Nº 10 DIAGRAMA DE GANTT
ANEXO Nº 11 DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES
ANEXO Nº 12 PRESUPUESTO ANALITICO
ANEXO Nº 13 CALENDARIO VALORIZADO MENSUAL DE OBRA
ANEXO Nº 14 DESEMBOLSOS POR PARTIDAS GENERICAS
ANEXO Nº 15 CRONOGRAMA DE AVANCE FISICO
ANEXO Nº 16 HOJA DE RESUMEN DE PRESUPUESTO
ANEXO Nº 17 ESPECIFICACIONES TECNICAS
ANEXO Nº 18 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
ANEXO Nº 19 EVALUACION DE SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION
ANEXO Nº 20 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELDOS
ANEXO Nº 21 ANEXOS
ANEXO Nº 22 PLANOS
MEMORIA DESCRIPTIVA

FUNCION : 20 SALUD
PROGRAMA : 044 SALUD INDIVIDUAL
SUB PROGRAMA : 0096 ATENCION MÉDICA BASICA
PROYECTO : 2.088551 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
RESOLUTIVA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
PUESTO DE SALUD DE BELLAVISTA
COMPONENTE : 2.207456 AMPLIACION. MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO
ACTIVIDAD : FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
RESOLUTIVA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
PUESTO DE SALUD DE BELLAVISTA
META : ADQUISICION DE 1 UNIDAD DENTAL COMPLETA CON SU
MOBILIARIO COMPLEMENTARIO
ADQUISICION DE 1 MOTOCICLETA LINEAL
ADQUISICION DE 1 COMPUTADORA CON EQUIPO
ADICIONAL
CONSTRUCCION DE 101.33ml. CERCO PERIMETRICO Y
82.83 m2 DE VEREDAS
MODALIDAD DE EJECUCION : CONTRATA
VALOR TOTAL : S/. 200,430.10
VALOR REF (EQUIP. Y OBRA) : S/. 190,930.10
PLAZO DE EJECUCION : 41 DIAS CALENDARIOS
ANALISTA : ING. HOMERO M. FLORES TATAJE
UBICACIÓN : LUGAR : CERCADO
CC.PP. : BELLAVISTA
DISTRITO : SAN PEDRO DE HUACARPANA
PROV. : CHINCHA
REGION : ICA
FECHA : ABRIL 2,012

1. GENERALIDADES

La Gerencia Sub Regional de Chincha dentro de las funciones que desempeña, es responsable
de formular, programar, coordinar, ejecutar y supervisar las acciones de desarrollo de sus
respectivos ámbitos y jurisdiccionales en concordancia con los planes y programas regionales.
Es por ello que esta Gerencia, es propuesta como UNIDAD EJECUTORA, porque cuenta con
capacidad técnica y operativa para ejecutar los proyectos.

El Puesto de Salud de Bellavista es un establecimiento que pertenece a la Micro Red de


Pueblo Nuevo jurisdicción de la Red II Salud Chincha – Pisco de la dirección regional de salud
de Ica, que tiene una competencia territorial de 937 habitantes como distrito de una población
estimada de 686 habitantes localizado zona rural marginal.

San Pedro de Hucarpana es uno de los distritos más lejanos de la provincia de Chincha
considerado como una zona de extrema pobreza por el Gobierno Central, la población
demográfica es la más importante de la sierra de la Provincia de Chincha, con un crecimiento
estadístico y sostenido por la creación de nuevos centros poblados y anexos al Puesto de
Salud de Bellavista institución que brinda servicios de salud desde el año 1993.

El objetivo principal institucional es brindar una eficiente calidad de atención en los Servicios de
Salud, especialmente en el área de Odontología, la cual está dirigida principalmente a la
atención de los más pobres y vulnerables asentados en las zonas rurales marginales, como
anexo San José de Huacarpana, San Juan de Uchpa, San Martin de Huaura, Casa Cancha,
Huancachanca, Sector Tambuya y otros comprometidos en el ámbito del distrito de San Juan
de Huacarpana.
El Puesto de Salud de Bellavista actualmente cuenta con recursos humanos capacitados y una
nueva infraestructura física Modulo I, así como se ha remodelado algunos ambientes con la
finalidad de brindar servicios de salud de acuerdo al nuevo modelo de atención integral de
salud, así mismo cuenta con equipos biomédicos y mobiliarios básicos con presupuesto que
asigna el estado, no teniendo ingresos propios, así como la aplicación y fortalecimiento del
seguro integral gratuito que garantiza la universidad de los servicios de salud.

A todos los anexos cercanos al Puesto de Salud de Bellavista llega a la carretera pero no
existe movilidad constante o es muy escasa; el Puesto de Salud más cercano es el Puesto de
Salud de Liscay el cual se encuentra a pie de 4 a 5 horas, así mismo el Puesto principal de
Salud del distrito de San Pedro de Huacarpana se encuentra a pie de 9 a 10 horas; el
establecimiento de mayor complejidad el Hospital San José de Chincha se encuentra distante a
100 kilómetros, se llega en movilidad de 5 a 6 horas de viaje.

2. ESTADO ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD

El Puesto de Salud de Bellavista viene funcionando en una infraestructura moderna, construida


con un material noble que cuenta con el servicio eléctrico las 24 horas del día, así mismo
cuenta con el servicio de agua y desagüe en base a un pozo séptico para aguas residuales.

Los ambientes de salud son distribuidos de la manera siguiente:

1. Sala de Espera – Triaje


2. Consultorio Odontológico
3. Consultorio Medicina General
4. Farmacia
5. Enfermería
6. Observación – Tópico
7. Consultorio Gineco – Obstetricia
8. Laboratorio
9. Lavandería
10. Servicios Higiénicos

Todos estos ambientes cuentan con su inventario de bienes y equipos los que en su gran
mayoría se encuentran en regular estado y obsoletos, los cuales se dan a conocer en las hojas
siguientes.

El Puesto de Salud de Bellavista, actualmente cuenta con una máquina de escribir mecánica
demasiado obsoleta y en mal estado, que es donde se tipean las estadísticas e historias
clínicas de los pacientes que acuden a atenderse en ese puesto de salud el cual no está
acorde con los avances de la tecnología.

Así mismo la capacidad resolutiva del servicio de Odontología que cuenta con un sillón
odontológico y equipos complementarios muy usados y en regular estado que no permiten
brindar la atención adecuada en ese servicio pese a contar con el profesional de dicha
especialidad.

Otro de los grandes problemas que cuenta dicho puesto es el desplazamiento de su personal
médico o paramédico para la dotación de vacunas a los menores de edad y atenciones de
emergencia, los cuales tiene que desplazarse a los anexos a pie con la demora de horas que a
ello conlleva.

Finalmente el Puesto de Salud no cuenta con un cerco perimétrico de material noble que le
brinda la seguridad de los pocos equipos e instrumentales que posee habiendo sufrido en
muchas oportunidades de sustracciones por fuerzas ajenas.
3. OBJETIVOS

a) Objetivo Central del Proyecto

El objetivo central o propósito del proyecto es la “ADECUADA CALIDAD DE


ATENCION DE LOS SERVICIOS DE SALUD”

b) Objetivo Especifico
- Adecuada y suficiente infraestructura de salud
- Suficiente disponibilidad de equipos biomédicos

c) Fines del Proyecto


Los fines directos del proyecto son los siguientes:
- Incremento de la satisfacción del usuario
- Disminución de emigración de pacientes a otros centros asistenciales

Mientras que los fines indirectos son los siguientes:

- Reducción de gastos en servicio de salud


- Disminución de la tasa de morbimortalidad de la población

El fin a alcanzar en el largo plazo es incrementar el índice de la calidad de vida de la


población del distrito de Tambo de Mora.

4. META FISICA

Meta Total del Proyecto:

1. Adquisición de unidad dental completa con su mobiliario complementario


2. Adquisición de motocicleta lineal
3. Adquisición de computadora con equipo adicional
4. Construcción de 101.33 ml de cerco perimétrico con puertas metálicas de acceso.
5. Construcción de 82.83 m2 de veredas

6. META FINANCIERA

El presupuesto total de la Obra equivale a S/. 200,430.10 incluido IGV

7. POBLACION BENEFICIADA
El proyecto beneficiara directamente al Puesto de Salud de Bellavista e indirectamente a
más de 1502 habitantes, que hacen uso de este establecimiento de salud.

8. PLAZO DE EJECUCION
El plazo de ejecución estimado para la culminación de esta obra es de 41 días calendarios,
contados a partir de la puesta de obra de los materiales para el inicio de la obra.

9. MODALIDAD DE EJECUCION
La obra se ejecutara bajo la modalidad POR CONTRATA
IMPACTO AMBIENTAL

FUNCION : 20 SALUD
PROGRAMA : 044 SALUD INDIVIDUAL
SUB PROGRAMA : 0096 ATENCION MÉDICA BASICA
PROYECTO : 2.088551 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
RESOLUTIVA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
PUESTO DE SALUD DE BELLAVISTA
COMPONENTE : 2.207456 AMPLIACION. MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO
ACTIVIDAD : FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
RESOLUTIVA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
PUESTO DE SALUD DE BELLAVISTA
META : ADQUISICION DE 1 UNIDAD DENTAL COMPLETA CON SU
MOBILIARIO COMPLEMENTARIO
ADQUISICION DE 1 MOTOCICLETA LINEAL
ADQUISICION DE 1 COMPUTADORA CON EQUIPO
ADICIONAL
CONSTRUCCION DE 101.33ml. CERCO PERIMETRICO Y
82.83 m2 DE VEREDAS
MODALIDAD DE EJECUCION : CONTRATA
VALOR TOTAL : S/. 200,430.10
VALOR REF (EQUIP. Y OBRA) : S/. 190,930.10
PLAZO DE EJECUCION : 41 DIAS CALENDARIOS
ANALISTA : ING. HOMERO M. FLORES TATAJE
UBICACIÓN : LUGAR : CERCADO
CC.PP. : BELLAVISTA
DISTRITO : SAN PEDRO DE HUACARPANA
PROV. : CHINCHA
REGION : ICA
FECHA : ABRIL 2,012

La ejecución de las diferentes actividades para la construcción de la Obra:


FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA EN LOS SERVICIOS DE SALUD
DEL PUESTO DE SALUD DE BELLAVISTA DEL DISTRITO DE HUACARPANA – CHINCHA,
ocasionara alteraciones ambientales que será necesario evitar o mitigar por medio de medidas
de control y mitigación de los impactos negativos y potenciación de los efectos positivos
detectados en el área de influencia del Proyecto.
El estudio de Impacto Ambiental, requiere de una atención especial debido a su importancia
que tiene ya que describe el estado inicial del medio ambiente en un área específica antes de
que esta sea afectada por la acción de una obra.
Está además orientado sobre todo a plantear soluciones Ingenieriles Practicas que disminuyan
los efectos sobre el medio ambiente y prever su deterioro.
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL
Comprende de tres (3) etapas que son las siguientes:
 Identificación del estado ambiental del área del proyecto y la determinación de los
Impactos ambientales y sus medidas de control.
 Verificación de la posible ocurrencia de los impactos ambientales de la adecuada
elección de sus medidas de control ambiental y correcta categorización ambiental del
proyecto.
 Toma de decisiones que consiste en definir si el proyecto es ambientalmente viable.

IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS POTENCIALES Y SUS MEDIDAS DE CONTROL


AMBIENTAL
En el momento de preparar el expediente técnico del proyecto, se deberá desarrollar los ítems
de la lista de chequeo descriptiva.
Para la identificación de los impactos Potenciales y sus medidas de control Ambiental se
siguen los siguientes pasos:
 En cada uno de los puntos que conforman el Listado de Chequeo Descriptivo se
anotará SI o NO según exista la posibilidad de que ocurra la situación indicada
 Si la repuesta es SI entonces se habilitan los impactos ambientales cuyos códigos
aparecen a la derecha del formato. estos códigos corresponden a la primera columna
de la Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental.
 En el caso de que se habiliten impactos ambientales se deben escribir una marca (un
check) en la Columna de Frecuencia de la fecha de evaluación, cada vez que se haya
habilitado dicho impacto se anotará una marca. El número total de marcas es la
frecuencia que debe ser escrita en la columna de frecuencia de la ficha de evaluación.
 El Grado de Impacto se determina en función a la frecuencia de cada impacto. Si la
frecuencia es menor o igual a 1, el grado es no significativo (N). Cuando la frecuencia
está entre 2 y 4 , el grado es Leve (L). Por último, se considera que el grado es Intenso
(I), cuando la frecuencia es mayor o igual a 5.
 La Medida de Control Ambiental será elegida de la quinta columna de la ficha de
evaluación o podrá ser sugerida por el evaluador de Proyectos. En caso de que ocurra
esto último, deberá de indicar su justificación.

CATEGORIZACION AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS


Cabe resaltar que en el proceso de evaluación ambiental la categorización se realiza para una
situación con proyecto sin medidas de control ambiental
La categorización ambiental se efectuará en base al grado de los impactos ambientales del
proyecto, para ello se siguen los pasos que aparecen a continuación.
 Primeramente se asigna el grado de cada impacto ambiental tal como se muestra en
el cuadro.
Por ejemplo si el impacto tiene una frecuencia de 2 corresponderá al grado L y si tiene
5 al grado I.
GRADO DE IMPACTO AMBIENTAL
SIMBOLOGIA SIGNIFICADO
Intenso. Impacto habilitado con frecuencia igual o mayor
I que 5 en el listado de Chequeo Descriptivo o que tiene
influencia regional en el área.

Leve. Impacto habilitado con frecuencia mayor o igual que


L
2 y menor o igual que 4 en el Listado de Chequeo
Descriptivo o que se presenta en áreas localizadas.

No Significativo. Impacto abilitado con una frecuencia


N
igual o menor que 1 en el Listado de Chequeo Descriptivo o
con Impactop localizado y de corta duración.

 Finalmente la Categoría Ambiental se definirá de acuerdo al número de impactos que


tienen grado I, L ó N. Para ello se empleará el Cuadro de Categorización de Proyectos
por su Impacto Ambiental.
CATEGORIZACION DE LOS PROYECTOS POR
SU IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORIA DESCRIPCION CRITERIO DE DECISION
Proyecto que presenta mayor Impacto A esta categoría pertenece los
Ambiental Negativo. Requiere de proyectos que poseen uno o varios
Monitoreos para verificar en el campo impactos ambientales de grado
1
el cumplimiento y/o la aplicación de intenso (I)
las medidas de Control ambiental
propuesta

Proyecto que tiene Impacto Ambiental Si el Proyecto posee Impactos


2 negativo de menor intensidad. RequierenAmbientales de grado leve (L)
de ciertas medidas de control Ningún impacto debe ser de grado
Ambiental para reducir dicho impacto. Intenso (I)

Proyecto que no ocacionan Si el Proyecto posee impacto de


3 Impacto Ambiental Negativo y grado N. Ningún impacto debe ser
tiende a mejorar las condiciones del ser de grado lLeve ( L ) o de grado
medio ambiente Intenso ( I ).

 Para determinar el GRADO del impacto ambiental del proyecto utilice los valores de la
columna frecuencia de la ficha de evaluación y en base al cuadro Grado de los
impactos ambientales se indicará el grado que le corresponde .
 Para determinar la categoría ambiental del proyecto, debe seguir la siguiente
secuencia:
a) Determinar la frecuencia de los impactos ambientales que se presentan; para
el efecto cuente horizontalmente las veces que un Impacto Ambiental se
presenta.
b) Luego en el cuadro de grados, colocar los grados correspondientes en base al
cuadro de categorías ambientales.
 S i en la ficha de evaluación sólo aparece la categoría, sin indicar la frecuencia y el
grado respectivo, significa que la aplicación de la EIA no se efectuó correctamente.
 Si el Proyectista considera que existen otros posibles impactos ambientales que no
figuran en la ficha de evaluación, deberá agregar al final de esta los nuevos posibles
Impactos detectados, asignarle el grado respectivo e indicar las medidas de control
ambiental que propone.
 Finalmente los impactos ambientales, las medidas de control ambiental y la categoría
ambiental serán transcritos resumidamente a la ficha FES respectiva. De no reportar el
resumen en la ficha FES, pierde su valor la categorización.
DIAGNOSTICO AMBIENTAL

 INFORMACION BASICA RELEVANTE


La información básica relevante describe el estado inicial del medio ambiente en un
área específica antes de que ésta sea afectada por la acción de una obra o
proyecto determinado. El documento debe incluir información de los componentes
ambientales que podrían ser afectados por el proyecto o de lo que podrían influir
sobre el proyecto. Los principales temas que se incluyen en esta información se
enmarcara en el:
 Medio físico: aire, Suelo, geología, agua Paisaje.
 Medió biótico: flora fauna.
 Medió Socioeconómico: Usos del territorio, aspecto cultural,
infraestructura, saneamiento, población, salud.
¿A quién va dirigido el cuestionario de la Información Básica Relevante?
El cuestionario de la información básica relevante va dirigido al Ingeniero
Proyectista.
En general, se debe proporcionar información respecto a los problemas
ambientales sin proyecto.
Así mismo, la información que recopila el proyectista comprende aspectos
Técnicos como:
 Clima, geología, morfología e hidrología; estacionalidad del régimen
hídrico, estabilidad de los terrenos y susceptibilidad a cambio,
detección de parámetros que pueden ser afectados negativamente por
el proyecto.
 Flora y Fauna, grado de deterioro y especies en peligro.
 Aspectos Sociales, obtures, Salud, Educación; es importante saber si
han existido epidemias anteriormente, el grado de instrucción de la
población nos permitirá predecir el éxito de algunas medidas de
mitigación y si es necesario hacer capacitación entre la población.
¿En qué etapa del Ciclo del Proyecto se debe preparar la Información Básica
Relevante?
La información básica relevante debe recopilarse a nivel de expediente técnico del
proyecto. Es más, la información básica relevante sirve como información de apoyo
para generar el diagnóstico ambiental.
Si la comunidad ya ha preparado anteriormente un documento de información
básica relevante puede indicar en qué fecha y con qué expediente ha sido
presentado. Si el proyectista lo desean pueden ampliar la información.

 DIIAGNOSTICO AMBIENTAL
¿Qué es el Diagnóstico Ambiental?
El diagnóstico ambiental a ser generado a partir de la información significativa, se
realiza con la finalidad de identificar las acciones (de infraestructura) del proyecto,
así como los elementos del sistema ambiental, susceptibles de producir o recibir
impactos ambientales.

¿A quién va dirigido el Diagnóstico Ambiental?


El diagnóstico ambiental va dirigido al proyectista, quien con ayuda de la
información básica relevante, elabora el diagnóstico ambiental.

¿En qué etapa del Ciclo del Proyecto se debe preparar el Diagnóstico
Ambiental?
El diagnóstico ambiental se desarrolla a nivel de expediente técnico del proyecto, el
cual deberá ser anexado como componente ambiental del expediente técnico.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO


Se realiza la evaluación de impacto ambiental que ocasionara el proyecto, contando con la
participación activa de la APAFA, proporcionando la información necesaria que permita
evaluar los posibles impactos originados por la construcción y operación del proyecto y
permitiendo encontrar soluciones acordes a su realidad. Seguidamente se presenta la
evaluación de impacto ambiental que producirá el Proyecto: “FORTALECIMIENTO DE LA
CAPACIDAD RESOLUTIVA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO DE SALUD
DE BELLAVISTA DEL DISTRITO DE HUACARPANA - CHINCHA”
La evaluación de Impacto Ambiental se ha desarrollado identificando las fuentes de impacto
ambiental y la medida de control de los mismos, su ocurrencia en la ejecución de la obra así
como la frecuencia y el grado que presenta. El desarrollo se muestra en los formatos adjuntos.
En síntesis el grado de impacto en el proyecto es: “N”, NO SIGNIFICA y su CATEGORIA es 3.
Sin embargo se debe precisar que en la ejecución de la obra se tendrá especial cuidado en no
provocar incidentes que perturben la tranquilidad ambiental en:
- El Medio físico: se tendrá en cuenta al momento de la ejecución las medidas
necesarias para su mitigación de actividades que pudiera afectar al aire y que no
tenga repercusión en el medio ambiente. No se verá afectado el Clima, Suelo,
Agua y Medio acuático. El Paisaje no se verá afectado en forma considerable.
- Medio biótico: la Flora y la Fauna no serán dañadas.
- Medio socio económico: Por la magnitud del proyecto los usos del territorio no
generarán cambios ni conflictos. No se afectaran monumentos históricos. El
Saneamiento no generará impactos importantes toda vez que los trabajadores se
establecerán en el área interna de la zona del proyecto; por lo tanto la salud de la
población no se verá afectada.

En síntesis, el grado de impacto en el proyecto es INSIGNIFICANTE, por lo que no será


necesario Medidas de Control Ambiental para los impactos identificados.
IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
Una vez realizado el diagnostico de los factores ambientales y las acciones humanas descritas
en los capítulos anteriores se han identificado los siguientes impactos ambientales:
** IMPACTOS POSITIVOS
- Incremento de la mano de obra
- Elevación de la calidad de vida
- Mejoramiento del clima
- Incremento de la flora y fauna
- Incremento del uso de suelos
- Incremento de la economía del sector
- Incremento de la biodiversidad
- Mejoramiento del entorno paisajístico
- Conservación de la calidad de agua
** IMPACTOS NEGATIVOS
- Perdida de suelos
- Contaminación de suelos
- Alteración del medio paisajístico
-
DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
Los impactos ambientales de acuerdo a la identificación se pueden clasificar en positivos y
negativos de acuerdo al contexto en que se presenta la intensidad, naturaleza del impacto y la
severidad. En el caso de los impactos ambientales negativos se presentan las medidas
alternativas de control o llamado también potencial de mitigación. La actividad que más genera
conservación en el ámbito del proyecto en estudio será la operación del canal de Irrigación, y
las que se tiene que tener en consideración para prevenir impactos negativos son: La
operación de siembra, abonado y control de plagas y la aplicación del agua superficial.
A continuación se describen los impactos ambientales positivos e impactos ambientales
negativos con sus respectivas medidas de control, durante la construcción y operación del
proyecto.
- IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS.
*Incremento de Infraestructura educativa.
La ampliación y mejoramiento de la infraestructura DE SALUD, generara impactos
ambientales positivos de gran magnitud e intensidad sobre el factor ambiental socio
económico y saludable del distrito de San Pedro de Huacarpana-Chincha.
* Mejoramiento del microclima
El cambio micro climático en el área de la infraestructura educativa, y el
mejoramiento y conservación de las áreas verdes en los jardines propuestos en el
proyecto, tendrán incidencia en el clima de la zona, por el mantenimiento de una
temperatura ambiental adecuada.
* Incremento de la flora y fauna.
La flora y fauna en el ámbito del proyecto, se incrementará con plantaciones
forestales y jardines. Estas actividades incrementarán indirectamente la
biodiversidad existente.
* Mejoramiento del entorno paisajístico
El posible incremento de las áreas naturales manejadas a través del sombrío de
jardines, causará un impacto positivo, creando un mejor hábitat para la flora y fauna y
cambiando positivamente el paisaje, reforestando una mayor cantidad de área seca.
* Conservación de la calidad de agua
El proceso de construcción de una cisterna con tanque elevado para dotar de agua
en forma permanente a la Infraestructura
Educativa generara una adecuada conservación de la calidad del agua. Estas
acciones de conservación de la calidad de agua muchas veces generan impactos
ambientales positivos como es el
consumo de agua de buena calidad por la población.

- IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS.


**Perdida de Suelos
Este impacto se refiere a la posibilidad de que la ejecución de excavaciones de
zanjas para fundar las cimentaciones del cerco perimétrico de la Posta de Salud
originará perdida de suelos que ocasionarían impactos ambientales negativos en el
momento de la construcción, sin embargo estas actividades generaran impactos
reversibles en magnitud e intensidad bajas.
**Medidas:
- Considerar los estudios de capacidad de uso de suelos.
- Los impactos a provocarse no serán de gran magnitud e intensidad.
- Se considera que la intensidad y magnitud de los impactos ambientales serán
bajas.
**Alteración del medio paisajístico
El paisaje está conformado por la flora, fauna, suelo, agua, clima, geomorfología y
las acciones humanas del ámbito de la zona estudiada.
La alteración del paisaje por las obras de infraestructura, sobre todo en el área de
influencia del proyecto, se dará por los desmontes y residuos dejados durante las
obras.
* Medidas
- Realizar un control ambiental por la empresa supervisora de la construcción
de la obra para evitar dejar montículos de tierra.
- Ubicación de carteles indicando la conservación de la biodiversidad y la visión
del paisaje.
EVALUACION DE LA SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION

FUNCION : 20 SALUD
PROGRAMA : 044 SALUD INDIVIDUAL
SUB PROGRAMA : 0096 ATENCION MÉDICA BASICA
PROYECTO : 2.088551 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
RESOLUTIVA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
PUESTO DE SALUD DE BELLAVISTA
COMPONENTE : 2.207456 AMPLIACION. MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO
ACTIVIDAD : FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
RESOLUTIVA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
PUESTO DE SALUD DE BELLAVISTA
META : ADQUISICION DE 1 UNIDAD DENTAL COMPLETA CON SU
MOBILIARIO COMPLEMENTARIO
ADQUISICION DE 1 MOTOCICLETA LINEAL
ADQUISICION DE 1 COMPUTADORA CON EQUIPO
ADICIONAL
CONSTRUCCION DE 101.33ml. CERCO PERIMETRICO Y
82.83 m2 DE VEREDAS
MODALIDAD DE EJECUCION : CONTRATA
VALOR TOTAL : S/. 200,430.10
VALOR REF (EQUIP. Y OBRA) : S/. 190,930.10
PLAZO DE EJECUCION : 41 DIAS CALENDARIOS
ANALISTA : ING. HOMERO M. FLORES TATAJE
UBICACIÓN : LUGAR : CERCADO
CC.PP. : BELLAVISTA
DISTRITO : SAN PEDRO DE HUACARPANA
PROV. : CHINCHA
REGION : ICA
FECHA : ABRIL 2,012

NORMA G.050

SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 OBJETO
La presente Norma especifica las consideraciones mínimas indispensables de seguridad a
tener en cuenta en las actividades de construcción civil. Asimismo, en los trabajos de montaje y
desmontaje, incluido cualquier proceso de demolición, refacción o remodelación.

1.2 CAMPO DE APLICACION


La presente Norma se aplica a todas las actividades de construcción, es decir, a los trabajos de
edificación, obras de uso público, trabajo de montaje y desmontaje y cualquier proceso de
operación o transporte en las obras, desde su preparación hasta la conclusión del proyecto; en
general a toda actividad definida en el Gran Grupo 2, Gran Grupo 3, Gran Grupo 7, Gran Grupo
8 y Gran Grupo 9 señaladas en la CLASIFICACION INTERNACIONAL UNIFORME DE
OCUPACIONES -CIUO- 1988. La presente Norma se aplica a todo el ámbito de la
construcción, en concordancia con la Resolución Suprema N'021 - 83 TR del 23 de marzo de
1983.
1.3 DEFINICIONES
Para los propósitos de esta Norma se aplican las siguientes definiciones:
1.3.1 ANDAMIO: Estructura provisional con estabilidad fija, suspendida o móvil, y los
componentes en el que se apoye. Que sirve de soporte en el espacio a trabajadores,
equipos, herramientas y materiales, con exclusión de los aparatos elevadores.
1.3.2 APARATO ELEVADOR: Todo aparato o montacargas, fijo o móvil, utilizado para
izar o descender personas o cargas.
1.3.3 ACCESORIO DE IZADO: Mecanismo o aparejo por medio de¡ cual se puede
sujetar una carga o un aparato elevador pero que no es parte integrante de éstos.
1.3.4 CONSTRUCCIÓN: Abarca las siguientes acepciones: Edificación, incluidas las
excavaciones y las construcciones provisionales, las transformaciones estructurales, la
renovación la reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos de limpieza y
pintura), y la demolición de todo tipo de edificios y estructuras. Obras de uso y servicio
público: movimiento de tierras, trabajos de demolición, obras viales, cunetas,
terminales, intercambios viales, aeropuertos, muelles, puertos, canales, embalses,
obras pluviales y marítimas (terminales. refuerzos, rompeolas), carreteras y autopistas,
ferrocarriles, puentes, túneles, trabajos de subsuelo. Viaductos y obras relacionadas
con la prestación de servicios como: comunicaciones, desagüe, alcantarillado y
suministro de agua y energía. Montaje electromecánico, montaje y desmontaje de
edificios y estructuras de elementos prefabricados.
Procesos de preparación. Habilitación y transporte de materiales.
1.3.5 EMPLEADOR: -Abarca las siguientes acepciones: Persona natural o jurídica que
emplea a tino o varios trabajadores en una obra, y según el caso: el propietario, el
contratista general. Subcontratista y trabajadores independientes.
1.3.6 ENTIBACIONES: Apuntar con madera las excavaciones que ofrecen riesgo de
hundimiento.
1.3.7 ESTROBOS: Cabo unido por sus chicotes que sirve para suspender cosas
pesadas.
1.3.8. ESLINGAS. Cuerda trenzada prevista de ganchos para levantar grandes pesos.
1.3.9 LUGAR DE TRABAJO: Sitio en el que los trabajadores deban elaborar, y que se
halle bajo el control de un empleador.
1.3.10 OBRA: Cualquier lugar o jurisdicción en el que se realice alguno de los trabajos
u operaciones descritas en 1.3.4.
1.3.11 PERSONA COMPETENTE: Persona en posesión de calificaciones adecuadas
tales como una formación apropiada, conocimientos y experiencia para ejecutar
funciones especificas en condiciones de seguridad.
1.3.12 REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES (0 DEL EMPLEADOR): Persona
elegida por las partes y con conocimiento de la autoridad oficial de trabajo, autorizada
para ejecutar acciones y adquirir compromisos establecidos por los dispositivos legales
vigentes, en nombre de sus representados. Como condición indispensable debe ser un
trabajador de construcción que labore en la obra.
1.3.13 TRABAJADOR: Persona empleada en la construcción.
1.4 INSPECCION DEL TRABAJO
Para los efectos de (control de cumplimiento de la presente Norma se aplicará lo dispuesto en
la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador - Decreto legislativo Nº 910,
del dieciséis de-marzo del dos mil uno.

1.5 REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO


1.5.1 CONSIDERACIONES GENERALES
El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad
y salud de los trabajadores.
Se mantendrá en buen estado y convenientemente señalizadas, las vías de acceso a
todos los lugares de trabajo.
El empleador programará, delimitará desde el punto de vista de la seguridad y la salud del
trabajador, la zonificación del lugar de trabajo en la que se considera las siguientes áreas:
- Área administrativa.
- Área de servicios (SSHH, comedor y vestuarios).
- Área de Operaciones de obra.
- Área de preparación y habilitación de materiales y elementos prefabricados.
- Área de almacenamiento de materiales.
- Área de parqueo de equipos.
- Vías de circulación peatonal y de transporte de materiales.
- Guardianía.
- Áreas de acopio temporal de desmonte y de desperdicios.
Asimismo se deberá programar los medios de seguridad apropiados, la distribución y la
disposición de cada uno de los elementos que los componen dentro de los lugares
zonificados.
Se adoptarán todas las precauciones necesarias para proteger a las personas que se
encuentren en la obra y sus inmediaciones, de todos los riesgos que puedan derivarse de
la misma.
El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra deberá ser utilizando el equipo de
protección personal necesario, y será reglamentado por el responsable de Seguridad de la
Obra.
Se debe prever medidas para evitar la producción de polvo en la zona de ti-abajo, con la
aplicación de paliativos de polvos y en caso de no ser posible utilizando equipo de
protección personal y protecciones colectivas.
1.5.2 INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISIONALES
Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra deberán ser ejecutadas y
mantenidas por personal calificado.
Toda obra deberá contar con línea de tierra en todos los circuitos eléctricos provisionales,
deberá descargar en un pozo de tierra según lo establecido en el Código Nacional de
Electricidad.
1.5.3 PRIMEROS AUXILIOS
El empleador será responsable de garantizar en todo momento la disponibilidad de medios
adecuados y de personal de rescate con formación apropiada para prestar primeros
auxilios.
Teniendo en consideración las características de la obra, se dispondrán las facilidades
necesarias para garantizar la atención inmediata, y la evacuación a centros hospitalarios de
las personas heridas o súbitamente enfermas.
1.5.4 SERVICIOS DE BIENESTAR
En el área asignada para la obra, se dispondrá, en función del número de trabajadores y
de las características de la obra.
Suministro de agua potable.
Servicios higiénicos para hombres y para mujeres.
Duchas y lava - tonos para hombres y para mujeres.
Comedores.
Área de descanso (de acuerdo al espacio disponible de la obra).
Para obras ubicadas y fuera del radio urbano, y según sus características, el empleador
establecerá las condiciones para garantizar la alimentación de los trabajadores, tanto en
calidad como higiene.
1.5.5 COMITE DE SEGURIDAD. En toda obra se formará el comité de seguridad que
estará presidido por el responsable, según al siguiente detalle:
 Obra de autoconstrucción: el responsable de la obra es el propietario o el maestro de
obra.
 Obra de contrato:
Hasta 20 trabajadores, el profesional responsable.
De 20 a 100 trabajadores el profesional responsable y el representante de los
trabajadores.
Más de 100 trabajadores: Un ingeniero especialista en seguridad, el ingeniero
responsable y el representante de los trabajadores.
1.5.6 INFORMACION Y FORMACION
Se facilitara a los trabajadores:
- Información sobre los riesgos de seguridad y salud por medio e vitrinas de información
general, folletos, avisos gráficos, etc.
- Instrucción para prevenir y controlar los riesgos de accidentes.
- Manuales de seguridad que ayuden a prevenir y controlar los riesgos de accidentes.
1.5.7 SEÑALIZACION
Se deberán señalarlos sitios indicados-por el responsable de seguridad de conformidad a
las características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de
señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas , etc.) se mantendrán, modificarán
y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes.
Las señales deberán cumplir lo indicado en el indicado en el código Internacional de
Señales de Seguridad. (Anexo 02)
Para las obras en la vía pública deberá cumplirse lo indicado por la normativa vigente
'Manual de dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras" RM Nº
N0413-93 TCC-15-15 del 13 de Octubre de 1993, del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción.
1.5.8 ORDEN Y LIMPIEZA
La obra se mantendrá constantemente limpia, para la cual se eliminarán periódicamente los
desechos y desperdicios, los que deben ser depositados en zonas específicas señaladas
y/o en recipientes adecuados debidamente rotulados.

1.6 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD


Toda obra de construcción, deberá contar con un Plan de Seguridad y Salud que garantice la
integridad física y salud de sus trabajadores, sean estos de contratación directa o subcontrata y
toda persona que de una u otra forma tenga acceso a la obra.
El plan de seguridad y salud, deberá integrarse al proceso de construcción.
1.6.1 ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Previo a la elaboración de estándares y procedimientos de trabajo, se deberá hacer un
análisis de riesgos de la obra, con el cual se identificarán los peligros asociados a cada
una de las actividades y se propondrán las medidas preventivas para eliminar o
controlar dichos peligros. Luego se identificaran los riesgos que por su magnitud, sean
considerados "Riesgos Críticos" los mismos que deberán ser priorizados y atendidos
en forma inmediata.
1.6.2 PROGRAMA DE CAPACITACION
El programa de capacitación deberá incluir a todos los trabajadores de la obra,
profesionales, técnicos y obreros, cualquiera sea su modalidad de contratación. Dicho
programa deberá garantizar la transmitan efectiva de las medidas preventivas
generales y específicas que garanticen el normal desarrollo de las actividades de obra,
es decir, cada trabajador deberá comprender y ser capaz de aplicar los estándares de
Seguridad y Salud y procedimientos de trabajo establecidos para los trabajos que le
sean asignados.
1.6.3 MECANISMOS DE SUPERVISION Y CONTROL
La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y
procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador.
El responsable de la obra debe colocar en lugar visible El Plan de Seguridad para ser
presentado a los Inspectores de Seguridad de¡ Ministerio de Trabajo.

1.7 DECLARACION DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES


En caso de accidentes de trabajo se seguirán las pautas siguientes:
1.7.2 INFORME DELACCIDENTE
El Responsable de Seguridad de la obra, elevará a su inmediato superior y dentro de
las 24 horas de acaecido el accidente el informe correspondiente. (Ver formato. Anexo
03 Uso Interno de la Empresa)
El informe de accidentes se remitirá al Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

1.7.3 FORMATO PARA REGISTRO DE INDICES DE ACCIDENTES


El registro de índices de accidentes deberá llevarse mensualmente de acuerdo al
formato establecido en el Anexo NO 04.
Aún cuando no se hayan producido en el mes accidentes con pérdida de tiempo o
reportables, será obligatorio llevar el referido registro, consignando las horas trabajadas
y marcando CERO en los índices correspondientes al mes y tomando en cuenta estas
horas trabajadas para el índice Acumulativo.
La empresa llevará un registro por cada obra y a su vez elaborará un reporte
consolidado estadístico de seguridad.
1.7.4 REGISTRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
Se llevará un registro de las enfermedades profesionales que se detecten en los
trabajadores de la obra, dando el aviso correspondiente a la autoridad competente.

1.8 CALIFICACION DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS


Para efectos de la adjudicación de obras públicas se deberá considerar dentro de la evaluación
de los aspectos técnicos de las empresas postoras el Plan de Seguridad y Salud de la Obra,
los índices de Seguridad y el historial del cumplimiento de Normas de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la empresa contratista. Estos aspectos técnicos deberán incidir en forma
significativa dentro de la calificación técnica de la empresa contratista. (Ver Anexo Nº 6)

1.9 PROTECCION CONTRA INCENDIOS


1.9.1 Se revisará en forma periódica las instalaciones dirigidas a preveer y controlar
posibles incendios en la construcción.
El personal de seguridad tomará las medidas indicadas en la Norma NTP 350.043
(INDECOP1): Parte 1 y Parte 2.
1.9.2 El personal deberá recibir dentro de ¡a charla de seguridad la instrucción
adecuada para la prevención y extinción de los incendios consultando la NTP
INDECOPI Nro 833.026. 1.
1.9.3 Los equipos de extinción se revisarán e inspeccionarán en forma periódica y
estarán debidamente identificados y señalizados para su empleo a cualquier hora del
día, consultando la NTP INDECOPI Nro. 833.034.
1.9.4Todo vehículo de transporte de personal con maquinaria de movimiento de tierra,
deberá contar con extintores para combate de incendios de acuerdo a la NTP 833.032.
1.9.5 Adyacente a los extintores figurará el número telefónico de la central de
Bomberos,
1.9.6 El acceso a los equipos de extinción será directo y libre de obstáculos.
1.9.7 El aviso de no fumar se colocará en lugares visibles de la obra.

1.10 EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)


Todo el personal que labore en una obra de construcción, deberá usar el siguiente equipo de
protección personal:
1.10.1 Ropa de trabajo adecuada a la estación y a las labores por ejecutar (overol o
camisa y pantalón o mameluco).
1.10.2 Casco de seguridad tipo jockey para identificar a la categoría ocupación de los
trabajadores, los cascos de seguridad serán de colores específicos. Cada empresa
definirá los colores asignados a las diferentes categorías y especialización de los
obreros.
1.10.3 Zapatos de seguridad y adicionalmente, botas impermeables de jebe, para
trabajos en zonas húmedas.
1.10.4 En zonas donde el ruido alcance niveles mayores de 80 dB, los trabajadores
deberán usar tapones protectores de oído. Se reconoce de manera práctica un nivel de
80 dB, cuando una persona deja de escuchar su propia voz en tomo normal.
1.10.5 En zonas expuestas a la acción de productos químicos se proveerá al trabajador
de ropa y de elementos de protección adecuados.
1.10.6 En zonas de gran cantidad de polvo, proveer al trabajador de anteojos y
respiradores contra el polvo, o colocar en el ambiente aspersores de agua.
1.10.7 En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador "ropa de agua".
1.10.8 Para trabajos en altura, se proveerá al trabador un cinturón de seguridad
formado por el cinturón propiamente dicho, un cabo de Manila de diámetro mínimo de y
longitud suficiente que permita libertad de movimientos al trabajador, y que termine en
un gancho de acero con tope de seguro.
1.10.9 El trabajador, en obras de altura, deberá contar con una línea de vida.
Consistente en un cable de cuero de 3/8'' su equivalente de un material de igual o
mayor resistencia.
1.10.10 En aquellos casos en que se éste trabajando en un nivel sobre el cual también
se desarrollen otras labores, deberá instalarse una malla de protección con abertura
cuadrada no mayor de 2cm.
1.10.11 Los frentes de trabajo que estén sobre 1,50m (un metro con cincuenta
centímetros) del nivel de terreno natural deberán estar rodeados de barandas y
debidamente señalizados.
1.10.12 Los orificios tales como entradas a cajas de ascensor, escaleras o pases para
futuros insertos, deberán ser debidamente cubiertos por una plataforma resistente y
señalizada.
1.10.13 Botiquín. En toda obra se deberá contar con un botiquín. Los elementos de
primeros auxilios serán seleccionados por el responsable de la seguridad, de acuerdo a
la magnitud y tipo de la obra (ver Anexo Nº 1 ),
1.10.14 Servicio de primeros auxilios. En caso de emergencia se ubicará en lugar
visible un listado de teléfonos y direcciones de las Instituciones de auxilio para los
casos de emergencia.
1.10.15 Para trabajos con equipos especiales: esmeriles, soldadoras, sierras de cinta o
disco, garlopas, taladros, chorros de arena (sandblast), etcétera se exigirá que el
trabajador use el siguiente equipo: Esmeriles y taladros: lentes o caretas de plástico.
Soldadura eléctrica: máscaras, guantes de cuero, mandil protector, de cuero, mangas
de cuero, según sea el caso. Equipo de oxicorte: lentes de soldador, guantes y mandil
de cuero. Sierras y garlopas: anteojos y respiradores contra el polvo. Sanciblast :
máscara, mameluco, mandil protector y guantes.
1.10.16 Los equipos de seguridad deberán cumplir con normas específicas de calidad
nacional o internacional.
1.10.17 Los trabajos de cualquier clase de soldadura se efectuarán en zonas en que la
ventilación sobre el área de trabajo sea suficiente para evitar la sobre-exposición del
trabajador a humos y gases.
1.10.18 Los soldadores deberán contar con un certificado médico expedido por un
oftalmólogo que garantice que no tienen impedimento para los efectos secundados del
arco de soldadura.
1.10.19 En los, trabajos de oxicorte, los cilindros deberán asegurarse adecuadamente
empleando en lo posible cadenas de seguridad. Asimismo, se verificará antes de su
uso, las condiciones de las líneas de gas.

2.8 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, EXCAVACIONES Y DEMOLICIONES


2.8.1 EXCAVACIONES
Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los objetos que puedan
desplomarse y que constituyen peligro para los trabajadores, tales como; árboles,
rocas, rellenos, etcétera.
Toda excavación será aislada y protegida mediante certamientos con barandas u otros
sistemas adecuados, ubicados a una distancia de¡ borde de acuerdo a la profundidad
de la excavación, y en ningún caso a menos de 1 m.
Los taludes de la excavación se protegerán apuntalamientos apropiados o recurriendo
a otros medios que eviten el riesgo de desmoronamiento por pérdida de cohesión o
acción de presiones originadas por colinas o edificios colindantes a los bordes o a otras
causas tales como la circulación de vehículos o la acción de equipo pesado, que
generen incremento de presiones y vibraciones.
Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m., se requiere contar con el
estudio de mecánica de suelos que contenga las recomendaciones del proceso
constructivo y que estén refrendadas por un ingeniero civil colegiado.
Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales u objetos, o de irrupción de
agua en la excavación; o en zonas que modifiquen el grado de humedad de los taludes
de la excavación.
En el caso anterior, el lado adyacente a la vía pública se apuntalará adecuadamente
para evitar la posible socavación de la vía.
Si la excavación se realiza en zona adyacente a una edificación existente. se preverá
que la cimentación del edificio existente esté suficientemente garantizada. Al excavar
bajo el nivel de las cimentaciones existentes, se cumplirá con una estricta
programación del proceso constructivo, el mismo que cumplirá con las exigencias del
diseño estructural realizado por el ingeniero estructural responsable de las estructuras
del edificio.
El constructor o contratista de la obra, bajo su responsabilidad, propondrá, si lo
considera necesario, modificaciones al proceso constructivo siempre y cuando
mantenga el criterio estructural del diseño del proyecto.
En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos estables, se evitará que el
material producto de la excavación se acumule a menos de 2 m. del borde de la zanja.
Para profundidades mayores de 2 m., el acceso a las zanjas se hará siempre con el
uso de escaleras portátiles.
En terrenos cuyo ángulo de deslizamiento no permita la estabilidad de la zanja, se
realizará un entablamento continuo cuyo diseño estará avalado por el ingeniero
responsable.
En ningún caso el personal obrero que participe en labores de excavación, podrá
hacerlo sin el uso de los elementos de protección adecuados y, específicamente, el
casco de seguridad.
Cuando las zanjas se ejecuten paralelas a vías de circulación, éstas serán
debidamente señalizadas de modo que se evite el pase de vehículos que ocasionen
derrumbes en las zanjas.
Cuando sea necesario instalar tuberías o equipos dentros de la zanja, estará prohibida
la permanencia de personal obrero bajo la vertical del equipo o tubería a instalarse.
Durante la operación de relleno de zanja, se prohibirá la permanencia de personal
obrero de la zanja,
En los momentos de nivelación y compactación del terreno, el equipo de colocación del
material del relleno, trabajará a una distancia no menor de 20 m de la zona que se esté
nivelando o compactando.
Antes de iniciar la excavación en terrenos saturados, se requerirá de un estudio de
mecánica de suelos, en el que se establezca las características del suelo, -que
permitan determinar la magnitud delos empujes a los que estarán sometidos los muros
de sostenimiento definitivo o las ataguías provisionales, durante la construcción.
Antes de iniciar la excavación se contará con el diseño, debidamente avalado por el
profesional responsable, de por lo menos:
a. Sistema de bombeo y líneas de evacuación de agua para mantener en condiciones
de trabajo las zonas excavadas.
b. Sistema de tablestacado, o casos, a usarse durante la excavación.
En el caso de empleo de casos, en que se requiera la participación de buzos u
hombres rana, se garantizará que el equipo de buceo contenga la garantía de provisión
de oxígeno, y que el buzo u hombre rana esté provisto de un cabo de seguridad que
permita levantado en caso de emergencia.
En el caso de empleo de ataguías o tablestacado, el apuntalamiento y/o sostenimiento
de los elementos estructurales se realizará paralelamente con la excavación y
siguiendo las pautas dadas en el diseño estructura¡. El personal encargado de esta
operación, contará con los equipos de protección adecuados a las operaciones que se
realicen.
Las operaciones de bombeo se realizarán teniendo en cuenta las características del
terreno establecidas en el estudio de mecánica de suelos, de tal modo que se garantice
de las posibles edificaciones vecinas a la zona de trabajo. En función de este estudio
se elegirán los equipos de bombeo adecuados. El perímetro de la excavación será
protegido por un cerco ubicado a una distancia equivalente a 2/5 de la profundidad de
la excavación y nunca menor de 2 m, medidos a partir del borde de la excavación
2.8.2 DEMOLICIONES
Antes del inicio de la demolición se elaborará un ordenamiento y planificación de la
obra, la que contará con las medidas de protección de las zonas adyacentes a la
demolición.
Todas las estructuras colindantes a la zona de demolición serán debidamente
protegidas y apuntaladas cuando la secuencia de la demolición elimine zonas de
sustentación de estructuras vecinas.
La eliminación de los materiales provenientes de los niveles altos de la estructura
demolida, se ejecutará a través de canaletas cerradas que descarguen directamente
sobre los camiones usados en la eliminación, o en recipientes especiales de
almacenaje.
Se limitará la zona de tránsito del público y las zonas de descarga, señalizando, o si
fuese necesario, cerrando los puntos de descarga y carguío de desmonte.
Los equipos de carguío y de eliminación circularán en un espacio suficientemente
despejado y libre de circulación de vehículos ajenos al trabajo.
El acceso a la zona de trabajo se realizará por escaleras provisionales que cuenten con
los elementos de seguridad adecuados (barandas, descansos).
Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del responsable de la obra, que
garantice que se ha tomado las medidas de seguridad indicadas.
ANEXO Nº 01
BOTIQUIN BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS
(El botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra así como a la
posibilidad de auxilio externo tomando en consideración su cercanía a centros de asistencia
médica hospitalaria.)
 02 Paquetes de guantes quirúrgicos
 01 frascos de yodo povidona 120 ml. solución antiséptico
 01 frasco de agua oxigenada, mediano 120 mi. -
 01 frasco de alcohol mediano 250 ml.
 05 paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm. x 10 cm.
 08 paquetes de apósitos
 01 rollo de esparadrapo 5 cm. x 4.5 mts.
 02 rollo de venda elástica de 3 pulg. x 5 yardas
 02 rollo de venda elástica de 4 pulg. x 5 yardas
 01 paquete de algodón x 100 gr.
 01 venda triangular
 10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
 01 f rasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 ft. (para lavado de heridas)
 02 paquetes de gasa tipo jelonet ( para quemaduras)
 02 frascos de colirio de 10 mi.
 01 tijera punta roma
 01 pinza
 01 camilla rígida
 01 frazada.
ANEXO Nº 05
CODIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES - IZAJE
SEÑALES GESTUALES
1. CARACTERÍSTICAS
Una señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y comprender y
claramente distinguible de cualquier otra señal gestual.
La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y para una sola
señal gestual.
Los gestos utilizados, por lo que respecta a las características indicadas anteriormente, podrán
variar o ser más detallados que las representaciones recogidas en el apartado 3, condición de
que su significado y compresión sean, por lo menos, equivalentes.

2. REGLAS PARTICULARES DE UTILIZACIÒN


1. La persona que emite las señales, denominada "encargado de las señales denominada dará
las instrucciones de maniobra mediante señales gestuales al destinatario de las mismas,
denominado "operador".
2. El encargado de las señales deberá poder seguir visualmente el desarrollo de las maniobras
sin estar amenazado por ellas.
3. El encargado de las señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y a la
seguridad de los trabajadores situados en las proximidades. 4. Si no se dan las condiciones
previstas en el punto 2.2. se recurrirá a uno o vados encargados de las señales
suplementadas.
5. El operador deberá suspender la maniobra que esté realizando para solicitar nuevas
instrucciones cuando no pueda ejecutar las órdenes recibidas con las garantías de seguridad
necesarias.
6. Accesorios de señalización general.
El encargado de las señales deberá ser fácilmente reconocido por el operador.
El encargado de las señales llevará uno o vados elementos de identificación apropiados tales
como chaqueta, manguitos, brazal o casco y, cuando sea necesario paletas señalizadores.
Los elementos de identificación indicados serán de colores vivos, a ser posibles iguales para
todos los elementos, y serán utilizados exclusivamente por el encargado de las señales.

3. GESTOS CODIFICADOS
Consideración previa.
El conjunto de gestos codificados que se incluyen no impiden que puedan emplearse otros
códigos, en particular en determinados sectores de actividad, aplicables a nivel comunitario e
indicadores de idénticas maniobras.
ANEXO Nº 06
CALIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN FUNCIÓN DE INDICES DE SEGURIDAD

Los índices que se registrarán son tres:


 Índice de Frecuencia: Indica la cantidad de accidentes con. pérdida de tiempo o
reportables sin pérdida de tiempo ocurrido y relacionado a un periodo de tiempo de
200,000 horas trabajadas. (OSHA)
 Índice de Gravedad: Es el número de días perdidos o no trabajados por el personal de
la obra por efecto de los accidentes relacionándolos a un periodo de 200,000 horas de
trabajos (OSHA). Para el efecto acumulativo se suman todos los días perdidos por los
lesionados durante los meses transcurridos en lo que va del año. Si el descanso
médico de un lesionado pasara de un mes a otro se sumarán los días no trabajados
correspondientes a cada mes.
 Índice de Accidentabilidad: Este índice establece una relación entre los dos índices
anteriores proporcionando una medida comparativa adicional.
Tipos de estadísticas
Se deberá llevar dos tipos de estadísticas:
 Mensual
 Acumulativa
En la estadística mensual sólo se tomarán en cuenta los accidentes ocurridos y los días
perdidos durante el mes.
En la estadística acumulativa se hará la suma de los accidentes ocurridos y los días no
trabajados en la parte del año transcurrido.
Fórmulas para el cálculo de los índices para obtener los índices se usarán las formulas
siguientes:
Índice de frec Mens = Nº de Accidentes reportables del mes x 200,000 Número de horas
/Hombre trabajadas en el mes
Índice de Frec Acum = Suma de Acc. Reportables en lo que va del año x 200,000 Número de
horas/ hombre trabajadas en lo que va del año
Indice de Grav Mens = Número de días no trabajados en el mes x 200,000 Número de horas /
hombre trabajadas durante el mes
Indice de Grav Acum = Nº de días no trabajados en lo que va del año x 200,000 Nº de horas /
hombre trabajadas en lo que va del año
Indice de Accidentalidad = Indice de Frec. Acum x Indice de Grav. Acum

De acuerdo a la legislación vigente, deberán incluirse para efectos estadísticos las horas
hombre trabajado y accidentes de empresas subcontratistas vinculadas contractualmente con
el contratista principal.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

FUNCION : 20 SALUD
PROGRAMA : 044 SALUD INDIVIDUAL
SUB PROGRAMA : 0096 ATENCION MÉDICA BASICA
PROYECTO : 2.088551 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
RESOLUTIVA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
PUESTO DE SALUD DE BELLAVISTA
COMPONENTE : 2.207456 AMPLIACION. MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO
ACTIVIDAD : FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
RESOLUTIVA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
PUESTO DE SALUD DE BELLAVISTA
META : ADQUISICION DE 1 UNIDAD DENTAL COMPLETA CON SU
MOBILIARIO COMPLEMENTARIO
ADQUISICION DE 1 MOTOCICLETA LINEAL
ADQUISICION DE 1 COMPUTADORA CON EQUIPO
ADICIONAL
CONSTRUCCION DE 101.33ml. CERCO PERIMETRICO Y
82.83 m2 DE VEREDAS
MODALIDAD DE EJECUCION : CONTRATA
VALOR TOTAL : S/. 200,430.10
VALOR REF (EQUIP. Y OBRA) : S/. 190,930.10
PLAZO DE EJECUCION : 41 DIAS CALENDARIOS
ANALISTA : ING. HOMERO M. FLORES TATAJE
UBICACIÓN : LUGAR : CERCADO
CC.PP. : BELLAVISTA
DISTRITO : SAN PEDRO DE HUACARPANA
PROV. : CHINCHA
REGION : ICA
FECHA : ABRIL 2,012

01.00.0 OBRAS PRELIMINARES.

02.00.0 Limpieza de terreno


Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como de
maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye elementos enterrados de ningún tipo.

Los trabajos se medirán por metro cuadrado.

03.00.0 Trazo durante la ejecución de la obra


El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. El replanteo
se refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos
durante el proceso de la edificación.

Se empleará wincha, cordel, nivel de mano o manguera, estacas de madera. Se construirán


balizas desde donde se indicarán los ejes respectivos.

Los trabajos se medirán por metro cuadrado.

Los trabajos ejecutados se valorizarán por metro cuadrado con costo según el análisis de
costos unitarios de la partida.
04.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS.

Comprende las excavaciones, cortes, rellenos y eliminación de material excedente, necesarias


para ajustar el terreno a las rasantes señaladas para la ejecución de la obra y sus exteriores,
así como de los elementos que deben ir enterrados, tales como cimentación, tuberías, etc..

04.01.00 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS.

Esta partida comprende los trabajos de excavación que se realizan en el terreno donde se
edificará la obra; puede ser excavaciones tipo masivas i simplemente de zanjas.

Los trabajos se ejecutarán en forma manual con pico y lampa. Debiéndose humedecer la zona
de excavación.

Los trabajos de esta partida se medirán por metro cúbico.

Los trabajos ejecutados se valorizarán por metro cúbico, según los costos del análisis de
costos unitarios de esta partida.

04.02 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MAT. PROPIO

El relleno se realizará en capas sucesivas no mayores de 20 cm. de espesor, debiendo ser


bien compactadas y regadas en forma homogénea, con el material proveniente de las
excavaciones de zanjas de la misma obra.

Se humedecerán los materiales siempre que cumplan con los requisitos respectivos y se
compactará en capas de 0.20 m.

Se empleará el material propio, pisón de mano y agua potable.

Los trabajos en esta partida se medirán en volúmenes (m3) de relleno compactado. La unidad
comprende el esparcimiento del material, agua para la compactación propiamente dicha y la
conformación de rasantes.

04.03 CORTE EN TERRENO MANUAL

Comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el nivel del terreno, incluye la


eliminación del material dentro de los límites del terreno. Pueden ser ejecutados manualmente
o con maquinaria.

Los trabajos de esta partida se medirán por m3

Se medirá el volumen natural del corte, sin tener en cuenta el volumen de esponjamiento

04.04 ACARREO Y/O ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Comprende la eliminación del material excedente, determinado después de haber ejecutado las
partidas de excavaciones, nivelaciones y relleno de obra, así como la eliminación de
desperdicios de obra, como son residuos de obra, residuos de mezclas, ladrillo y basura, etc.,
producidos durante la ejecución de la construcción.

Los trabajos se ejecutarán con maquinaria: cargador frontal y camión volquete: el material
sobrante o de desecho será eliminado a una distancia prudencial del área de trabajo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos; para tal efecto se calculará el volumen de
material de la excavación y se le considerará un 15% de esponjamiento.

Los trabajos ejecutados se valorizarán por metro cúbico según el análisis de costos unitarios de
la partida.
04.05 CONCRETO SIMPLE

Este rubro comprende el cómputo de los elementos de concreto que no llevan armadura de
acero. Involucra también a los elementos de concreto ciclópeo, resultante de la adición de
piedras grandes en volúmenes determinados al concreto simple.

04.05.01 SOLADO PARA ZAPATAS

El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en el fondo de
excavaciones para zapatas, proporcionando una base para el trazado de columnas y
colocación de la armadura.

Se humedecerán las zanjas antes del vaciado del concreto. La dosificación del concreto será
1:12, Cemento-Hormigón y de un espesor de 7.5 cm. como mínimo.

Se empleará cemento PORTLAND Tipo I C-150, hormigón y agua potable.

Los trabajos en esta partida se medirán por metro cudrado

04.05.02 CIMIENTO CORRIDO

Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo, que constituyan la
base de fundación de los muros y que sirven para transmitir al terreno, el peso propio de los
mismos y la carga de la estructura que soportan.

Por lo general, su vaciado es continuo y en grandes tramos, de allí su nombre de cimiento


corrido.

Llevarán cimiento corrido los muros y gradas que se apoyan sobre el terreno; será de concreto
1:10, cemento –hormigón, con un 30% de piedra grande de máximo Ø 6”; para la preparación
del concreto, se usará agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas
orgánicas. Como se dijo, el tamaño máximo de las piedras será de 0.15 mt. O 6” de diámetro.
Antes de llenar los cimientos, se humedecerán las zanjas y no se colocarán las piedras sin
antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 4” o de 0.10 mt. De espesor; las
piedras quedarán completamente rodeadas por la mezcla, sin que se toquen los extremos. Se
tomarán muestras de acuerdo a las Normas ASRM, C-172.

Se humedecerán las zanjas antes del vaciado del concreto y se colocará una primera capa de
concreto de .10 metros. Las piedras grandes que se colocarán deberán quedar completamente
rodeadas por la mezcla, sin que se toquen los extremos.

El concreto se vaciará hasta los niveles indicados en los planos debiendo preverse el
encofrado superior.

Se empleará Cemento PORTLAN Tipo I C-150, arena limpia de río, piedra partida de 1” y agua
potable en proporción 1:3:4 y se agregará un 30% de piedra desplazadora de una tamaño
máximo de 0.15 metros (6”).

Los trabajos de esta partida se medirán en metro cúbico.

Los trabajos ejecutados se valorizarán en metro cúbico, según los costos del análisis de costos
unitarios de la partida.

04.05.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

La obra de concreto armado, constituida por la unión de concreto con la armadura de acero,
comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La primera es el
encofrado de uso provisional, que sirve para contener la masa de concreto en la primera etapa
de endurecimiento y la segunda, se refiere a la obra definitiva, donde interviene el cemento, los
agregados, el agua, la armadura de acero y en el caso de las losas aligeradas, el ladrillo hueco,
agregándose eventualmente aditivos con diversos objetivos.

A. CEMENTO.

El cemento a usar, será el PORTLAND tipo I o normal, salvo en donde se especifique la


adopción de otro tipo debido a consideraciones especiales.

B. AGREGADOS.

Los agregados a usarse son el agregado grueso (piedra partida) o grava y el agregado fino o
arena. Los agregados gruesos y finos, deberán ser considerados como ingredientes
separados; la arena debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Será limpia, de grano rugoso y resistente;


b) No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más de 5% de material
que pase el tamiz Nº 200 (de la serie U.S.) y la materia orgánica de la arena, se
controlará por el método ASTM C-40, y el material más fino que pase por el tamiz
Nº 200 por el ASTM C-17.

El agregado grueso, deberá cumplir las siguientes condiciones:

a) Será piedra partida o grava limpia, libre de partículas de arcilla plástica en su


superficie y proveniente de rocas que no se encuentren en proceso de
descomposición.
Los Ingenieros Inspectores tomarán las correspondientes muestras para someter a
los agregados a los ensayos de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de
magnesio y ensayo de abrasión de Los Ángeles, de acuerdo a la Norma ASTM C-
33.
b) El tamaño máximo del agregado, será de 0.015 metros o ½” para el concreto
armado. En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de
armadura, se podrá disminuir el tamaño máximo del agregado, siempre que se
obtenga una buena trabajabilidad y se cumpla con el slump o asentamiento
requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en los
planos.

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea
mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las
formas, dentro de las cuales se vaciará; no mayor de 1/3 del peralte de losas o que
los 2/3 del mínimo espacio libre entre barras individuales de refuerzo entre grupo
de barras. En columnas, la dimensión máxima del agregado, estará limitado a lo
expuesto anteriormente, pero no será mayor de los 2/3 de la mínima distancia entre
barras.

C. AGUA.

El agua a emplearse será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales como
aceite, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan perjudicar el
comportamiento eficiente del concreto o acero. Tampoco deberá tener partículas de carbón,
humus, ni fibras vegetales.

Se podrá usar el pozo, siempre y cuando cumpla con las condiciones anteriormente
mencionadas, y que no contenga agua dura o sulfatos.

Se podrá usar agua no potable, cuando las probetas cúbicas de morteros preparadas con dicha
agua, cemento y arena normal, cumplan con el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días, de las
preparadas con agua potable, según Norma C-109.

D. ARMADURA.

La armadura de acero, deberá cumplir con las Normas ASTM A-615, ASTM A-616, ASTM A-
617 y NOP-158.
E. ADITIVOS Y ADMISTURAS.

Se permitirá el uso de admisturas como acelerantes de fragua, reductores de agua,


densificadores, plastificantes, etc., siempre que sea de calidad reconocida y comprobada.
Asimismo, deberá aprobarse previamente el uso de cloruro de calcio o de productos que lo
contengan.

F. DOSIFICACIÓN DE MEZCLAS DE CONCRETO.

La determinación de las proporciones de cemento, agregados y agua para obtener la


resistencia requerida, se hará mediante el uso de los siguientes métodos:

MÉTODO Nº 01: SIN ENSAYOS PRELIMINARES.

Cuando no se han obtenido datos de ensayos preliminares sobre los materiales que se vayan a
usar en el concreto, la relación agua-cemento para una resistencia dada del concreto, no
excederá los valores mostrados en la tabla siguiente:

RELACIÓN AGUA-CEMENTO MÁXIMAS PERMISIBLES PARA CONCRETO

Resistencia a la Compresión
Relación Agua-Cemento Máxima
Especificada a los 28 días
Concreto con
Concreto sin Aire Incorporado Aire
Incorporado

Kgr/cm2 Litro/Saco Gln/Saco Lt./Saco Gln/Saco

F´c
140.0 29.5 7¾ 25.5 6¾
175.0 26.5 7 22.5 6
210.0 24.5 6½ 20.0 5¼
245.0 22.5 6 17.0 4½

(*) Incluyendo la humedad superficial libre en los agregados.

G. DOSIFICACIÓN Y CONSISTENCIA DEL CONCRETO.

a) Las proporciones de agregados al cemento para cualquier concreto, serán tales que
produzcan una mezcla trabajable y con el método de colocación empleado en la
obra, llegue fácilmente a todas las esquinas y ángulos del encofrado y envuelva
completamente el refuerzo metálico, pero sin permitir que los materiales se segreguen
o acumulen por un exceso de agua libre en la superficie.

b) Los métodos para medir los materiales del concreto serán tales, que las proporciones,
puedan ser controladas en forma precisa y verificada fácilmente en cualquier etapa
del trabajo.

H. PRUEBAS DE RESISTENCIA PARA CONCRETO.

La resistencia será el requisito principal para la aceptación del concreto.

El contratista o el ingeniero residente, al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla


correspondientes, los cuales deberán ser avalados por algún laboratorio especializado, con la
historia de todos los ensayos realizados para llegar al diseño óptimo; los gastos de éstos,
correrán por cuenta del Contratista o de la Obra en el caso de los ingenieros residentes; el
diseño de mezcla que proponga el Contratista o el Ingeniero Residente, será aprobado
previamente por el Ingeniero Inspector.
Cada clase de concreto deberá estar sometido al menos, a cinco (5) ensayos (10
especímenes). Para cada ensayo y variedad determinada, se harán dos (2) especimenes y se
hará no menos de un (1) ensayo para cada 120 m3 de concreto. El Ingeniero Inspector puede
exigir un número razonable de ensayos durante el progreso del trabajo para verificar la eficacia
del curado y protección del concreto. La edad para pruebas de resistencia será de 28 días o
cuando se especifique una edad menor en la cual el concreto va a recibir su carga completa o
esfuerzo máximo.

Si las relaciones edad-resistencia han quedado establecidas para los materiales y las
proporciones usadas, se pueden hacer ensayos adicionales de edades menores para obtener
información por adelantado sobre la eficacia del desarrollo de la resistencia.

I. MEZCLADO Y COLOCACIÓN (VACIADO) DEL CONCRETO.

A) Preparación del Equipo y de los lugares de colocación.

Antes de colocar el concreto, todo el equipo para el mezclado y el transporte deberá estar
limpio; se eliminará los desperdicios de los espacios que van a ser ocupados por el concreto,
los encofrados se humedecerán completamente o se aceitarán; las unidades de mampostería
que queden en contacto con el concreto, estarán bien humedecidas y el refuerzo estará
completamente limpio de contaminación por revestimientos dañinos.

El agua deberá ser retirada del lugar donde se ha de depositar el concreto, salvo el caso que
se emplee un sistema de colocación por mano u otro sistema aprobado por el Ingeniero
inspector.

Se debe eliminar la lechada y todo material defectuoso o suelto de la superficie del concreto
endurecido antes de que se agregue concreto adicional.

B) Mezclado del Concreto.

Todo concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de los materiales y se
descargará completamente antes de que la mezcladora se vuelva a cargar. Para concreto
mezclado en la obra, la operación se hará en una mezcladora del tipo aprobado. La
mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuará
por lo menos durante un minuto y medio después que todos los materiales estén en el tambor.

El concreto deberá ser mezclado sólo en cantidades que se van a usar de inmediato, el
excedente será eliminado; en caso de agregar otra carga, la mezcladora deberá ser
descargada. Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el slump.

C) Colocación del Concreto.

El concreto se depositará tan cerca sea posible de su posición final, evitando la segregación
debida a manipuleo o movimientos excesivos. El vaciado se hará a tal velocidad que el
concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente en los espacios entre
las barras. no se depositará en la estructura ningún concreto que se haya endurecido
parcialmente o que esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a mezclar
(remezclar) a menos que el Ingeniero Inspector dé su aprobación.

Una vez que se empiece el vaciado, éste se llevará a cabo como una operación continua hasta
que se complete el vaciado del paño o sección.

Todo el concreto se consolidará completamente por medios adecuados durante la colocación y


se tendrá cuidado de que cubra el refuerzo y los accesorios empotrados y de que penetre en
las esquinas del encofrado.

El procedimiento más adecuado, es generalmente por medio de una vibración efectiva.

Cuando las condiciones de trabajo hacen difícil la consolidación o cuando el refuerzo está
congestionado, se depositará primero en el encofrado una capa de por lo menos 0.025 metros
o 1” de mortero que contenga la misma proporción cemento-arena, usado en el concreto.
J. ENCOFRADO, DESENCOFRADO Y JUNTAS.

A) Encofrado.

Los encofrados se ajustarán a la forma, las líneas y las dimensiones de los elementos, según lo
especificado en los planos y serán sólidos y suficientemente herméticos para evitar salida del
mortero.

Estarán arriostrados o unidos adecuadamente para mantener su posición y su forma.

En el diseño del encofrado, deberán considerarse los siguientes factores:

1. Velocidad y método de colocar el concreto.


2. Cargas, incluyendo la carga viva, muerta, lateral o impacto.
3. Selección de materiales y refuerzos.
4. Deflexión, contraflecha, excentricidad y supresión.
5. Arriostramiento horizontal y diagonal.
6. Empalme de pies derechos.
7. Compresión perpendicular a la fibra: y,
8. Cargas sobre el piso o sobre una estructura vaciada previamente.

B) Desencofrado.

Ninguna porción de la estructura que no está apuntalada soportará durante la construcción,


cargas que excedan las cargas estructurales de diseño. Ninguna porción de la estructura
soportará cargas ni se quitarán puntales de ninguna parte de las estructuras durante la
construcción, hasta que dicha porción de la estructura haya obtenido suficiente resistencia para
soportar con seguridad su peso y las cargas que se les coloque.

El desencofrado se hará de tal manera que se asegure siempre la completa seguridad de la


estructura. Cuando la estructura en conjunto está adecuadamente apoyada, los encofrados
removibles para pisos, las caras laterales de vigas secundarias y principales, de columnas y
otros encofrados verticales semejantes, se pueden quitar después de 24 horas. El
desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibida las acciones de golpeo, forzar
o causar trepidación. Jugará papel importante, la experiencia del Contratista o Ingeniero
Residente, el cual por medio de la aprobación del Ingeniero Inspector, procederá al
desencofrado.

COLUMNAS.

Las columnas son elementos de apoyo aislados, generalmente verticales y cuya solicitación
principal es de compresión y darle arriostre al muro de ladrillo.

Dado que se emplearán columnas de amarre, se procederá a colocar la armadura en la zanja


de cimentación según posición indicada en los planos. Después de vaciado los cimientos y
sobrecimientos y levantaros los muros de ladrillo KING KONG, en forma dentada, se procederá
al encofrado en forma hermética y arriostrados para resistir la presión del concreto y cortar
filtraciones. Se procederá al vaciado del concreto vibrándolo. El desencofrado de efectuará a
las 24 horas.

Deberá usarse madera tornillo con un espesor mínimo de ¾”, alambre # 8 y clavos, con
refuerzos y arriostre.

Se usará Cemento PORTLAND Tipo I C-150, arena de río, piedra partida de ¾”, agua potable,
que combinados se usarán en proporción 1:2:2.

Se usará fierro corrugado de f`y= 4,200 kg/cm2 del diámetro especificado y de grado 60.

La calidad del concreto se definirá con los ensayos a la compresión de los testigos de concreto
curados en obra, cuyo resultado tenga un promedio no menor al 85% de la resistencia
especificada.
Los trabajos de esta partida se medirán: el concreto en metros cúbicos, el encofrado en metros
cuadrados y el acero en kilogramos.

Los trabajos ejecutados se valorizarán: el concreto en metros cúbicos, el encofrado en metros


cuadrados y el acero en kilogramos, según los costos del análisis de costos unitarios de la
partida.

VIGAS.

Las vigas son elementos horizontales que se apoyan sobre columnas de amarre y están
sometidas a cargas por flexión.

Las vigas se construirán en forma solidaria al techo aligerado. En primer lugar se encofrará el
fondo y se colocará la armadura de fierro y se completará el encofrado. El encofrado se hará
de forma hermética y arriostrada para resistir la presión del concreto y para evitar las
filtraciones del mismo. Los pies derechos que soportan las vigas tendrán un espaciamiento
máximo de un metro. El vaciado de concreto será simultáneo con el del techo, debiéndose
vibrar ambos. El desencofrado de los costados de la viga se hará a las 24 horas y el fondo
después de los 15 días o a los 21 días, si tienen una gran luz entre los apoyos.

Podrá usarse madera tornillo con un espesor mínimo de ¾”, alambre negro #8 y clavos,
refuerzos de arriostre, pies derechos de 2” x 3”. Se usará Cemento

PORTLAND Tipo I C-150, arena de río, piedra partida de ¾”, agua potable. Los materiales
para el concreto se dosificarán en proporción 1:2:2.

Se usará fierro corrugado de f`y= 4,200 kg/cm2, del diámetro especificado y de grado 60.

La calidad del concreto se definirá con los ensayos a la compresión de los testigos de concreto
curados en obra, cuyos resultados tengan el 85% de la resistencia especificada.

El curado del concreto se hará por riego de agua durante siete días.

Los trabajos de esta partida se medirán: el concreto en metros cúbicos, el encofrado en metros
cuadrados y el acero en kilogramos.

Los trabajos ejecutados, se valorizarán considerando en concreto en metros cúbicos, el


encofrado en metros cuadrados y el fierro en kilogramos, según los costos del análisis de
costos unitarios de la partida.

04.05.03.12 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA

Comprende los muros y tabiques ejecutados con ladrillos de arcilla unidos entre sí por juntas
de mortero. Levantados a plomo para transmitir o recibir la carga de elementos superiores
como vigas, dinteles, etc.. Los ladrillos serán asentados con mortero 1:5 cemento-arena
gruesa, con juntas de 0.015 metros de espesor; cuando se trata de muros para recibir tarrajeo
y juntas de 0.01 metros en muros caravista.

04.05.03.12.01 APAREJO DE CABEZA - SOGA

Son muros ejecutados con ladrillos de arcilla cocida cuyo dimensionamiento es de 0.24 x 0.14 x
0.10 metros, colocados en aparejo de cabeza, de soga o de canto. Para levantar los muros, el
mortero se irá preparando sólo en cantidad suficiente y adecuada para el uso de una hora; no
se permitirá el uso de morteros remezclados.

El batido se hará en bateas de madera, las que deberán estar siempre limpias para garantizar
la dureza de la mezcla. Los ladrillos se humedecerán con agua antes de colocarse, de manera
que no absorba el agua del mortero que se coloca.
Cuando los muros alcanzan una altura de 0.50 metros, se correrá una línea de nivel y se
comprobará la horizontalidad, aceptándose un desnivel de 1/200, que deberá ser rectificado,
promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez (10) hiladas sucesivas.

En caso de mayor desnivel, se procederá a la demolición del muro; en todo momento se debe
verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un desplome superior a 1/600.

No se levantará en un día más de 1.50 metros de altura. En el encuentro de muros se exigirá


en levantamiento simultáneo de ellos, para lo cual se proveerá el andamiaje para el
ensamblado de muros adyacentes; en los muros de ladrillo caravista, se usarán ladrillos
escogidos, entre los que se están utilizando en obra; se dejará una bruña de 1” x 1”, entre el
muro y la columna tanto al interior como al exterior.

En términos generales, es la obra levantada a plomo para transmitir o recibir carga de


elementos superiores como vigas, techos. Los ladrillos se encuentran unidos entre sí por juntas
de mortero. El ladrillo a emplearse será de arcilla cocida que se vende en la localidad.

Se empaparán los ladrillos en agua al pie del sitio donde se va a levantar la obra y antes del
asentado. Se limpiará o mojará la cara superior de los sobrecimientos antes de colocar una
capa de completa de mortero; una vez colocado el ladrillo de plano sobre su sitio, se presionará
levemente para que el mortero tienda a llenar la junta vertical, se llenará la junta vertical con
mortero. Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo, alternando las juntas verticales
para lograr un buen amarre; el espesor de las juntas deberá ser uniforme y constante,
pudiendo usarse desde 1.50 cm. a 1.80 cm.. En los entrecruces de dos o más muros, se
asentarán los ladrillos en forma simultánea. Los ladrillos quedarán amarrados a las columnas
de concreto por medio de anclajes empotrados con alambre negro #8 y se dejará libre de la
columna una longitud entre 40 c, a 50 cm. y podrán colocarse estos alambre cada cuatro
hiladas y en toda la extensión del muro que se unirá a los empalmes dejados en las columnas.

La altura máxima del muro por día de asentado, será de 1.20 metros y se deberá reposar el
ladrillo asentado durante 12 horas para proseguir la elevación del muro.

Se usarán los ladrillos de arcilla cocida que se fabrica en la localidad tipo KING KONG. De
dimensiones mínimas de 22.5 cm. x 12.5 cm. x 9 cm, con un f´m no menor a 35 kg/cm2.

El mortero de cemento – arena será del tipo P-2, en proporción 1:5. Se empleará cemento
PORTLAND Tipo I C-150, arena de río, agua potable. Se rechazarán los ladrillos que presenten
defectos.

Los trabajos de esta partida se medirán por metro cuadrado de muro asentado.

Los trabajos ejecutados se valorizarán de acuerdo al método de medición y según el costo del
análisis de costos unitarios de esta partida.

04.05.03.12.02 REVESTIMIENTOS

Consiste en la aplicación de morteros o pastas en una o más capas sobre la superficie exterior
o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras

en bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección, impermeabilizar u obtener
un mejor aspecto en los mismos.

04.05.03.12.02.01 TARRAJEO FROTACHADO O FINO EN MUROS INTERIORES Y


EXTERIORES.

Comprende los revoques constituidos por una capa de mortero aplicado sobre el tarrajeo
rayado o primario cuando éste ha endurecido, con la finalidad de obtener una superficie plana y
acabada de carácter definitivo. El mortero a utilizarse será 1:5 cemento – arena fina; la arena a
utilizarse, será limpia exenta de sales nocivas y material orgánico; asimismo, no deberá tener
arcilla con exceso de 4%; la mezcla final del mortero debe zarandearse con la finalidad de
buscar la uniformidad.
En los tarrajeos de columnas, vigas, vestiduras de derrames y otros, se utilizarán mezclas de la
misma dosificación, salvo especificaciones especiales.

Como se dijo, el mortero a utilizar será 1:5 cemento – arena. La arena a utilizar será limpia,
exenta de sales nocivas y materiales orgánicos, asimismo, no deberá tener arcilla en exceso
del 4%; la mezcla final del mortero debe zarandearse con la finalidad de buscar la uniformidad.

El tarrajeo se hará con cinta de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas,


aplicando las mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar
vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm.

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados.

Los trabajos ejecutados se valorizarán por metro cuadrado y se pagará según costo del análisis
de costos unitarios de la partida.

TARRAJEO FROTACHADO EN COLUMNAS Y VIGAS

El mortero a utilizar será 1:5 cemento – arena. La arena a utilizar será limpia, exenta de sales
nocivas y materiales orgánicos, asimismo, no deberá tener arcilla en exceso del 4%; la mezcla
final del mortero debe zarandearse con la finalidad de buscar la uniformidad.

Se limpiará y humedecerán las superficies antes de proceder a su tarrajeo.

El mortero se lanzará enérgicamente contra el paramento por revocar, comprimiéndolo y


presionando la paleta.

La superficie del tarrajeo grueso se terminará con plancha de madera y el tarrajeo fino o pulido
se acabará con plancha metálica.

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados.

Los trabajos ejecutados se valorizarán por metro cuadrado y se pagará según costo del análisis
de costos unitarios de la partida.

VESTIDURA DE DERRAMES

El mortero a utilizar será 1:5 cemento – arena. La arena a utilizar será limpia, exenta de sales
nocivas y materiales orgánicos, asimismo, no deberá tener arcilla en exceso del 4%; la mezcla
final del mortero debe zarandearse con la finalidad de buscar la uniformidad.

Los derrames serán vestidos con material de la misma calidad que el utilizado para el tarrajeo,
debiendo cubrir la totalidad del espesor del vano. Se cuidará que el espesor de la mezcla no
sobrepase el máximo especificado, así como que todas las aristas del acabado queden
perfectamente rectas y aplomadas.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales, considerando para su medición la longitud


efectivamente ejecutada.

Los trabajos ejecutados se valorizarán por metro lineal y se pagará según costo del análisis de
costos unitarios de la partida.

04.05.03.12.02 BRUÑAS

Son canales de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o revoque


Los trabajos ejecutados se valorizarán por metro lineal y se pagará según costo del análisis de
costos unitarios de la partida.

04.05.03.12.12.03 JUNTA DE DILATACION CON TECNOPOR

Es el espacio entre dos columnas y/o vigas de 1”, las mismas que serán rellenadas por
planchas de Tecnopor.
Los trabajos ejecutados se valorizarán por metro cuadrado y se pagará según costo del análisis
de costos unitarios de la partida.

04.05.03.12.02.04 PINTURA

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesaria para la ejecución de los
trabajos de pintura en la obra (paredes, cielorrasos, revestimientos, carpintería, etc.).

Las superficies con imperfecciones, serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento
del material.

Antes de ser pintado cualquier ambiente, todo trabajo en él, será protegido contra salpicaduras
y manchas.

En general, se pintarán todas las superficies interiores de albañilería, carpintería de madera y


carpintería metálica.

A las superficies que llevarán pintura al agua, se les imprimirá agua jabonosa o agua de cola y
se dejará secar un tiempo prudencial; a las superficies que llevarán pintura al óleo, se les
imprimirá con agua acidulada y cuando muestren sales o manchas blancas, se les dará una
solución de agua con cristales de sulfato de zinc.

El pintado será ejecutado por operarios calificados y el inicio de los mismos, debe ser posterior
a la aprobación del Ingeniero Inspector.

No se iniciará la segunda mano hasta que la primera mano no haya secado, la operación podrá
realizarse con brocha, pulverizante o rodillo.

PINTURA LÁTEX LAVABLE EN COLUMNAS VIGAS Y MUROS

Los muros y columnas se pintarán con pintura látex lavable de color según lo normado por la
Dirección Regional de Salud de Ica.

El pintado será ejecutado por operarios calificados. No se iniciará la segunda mano hasta que
la primera haya secado; la operación podrá realizarse con brocha o rodillos.

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados.

Los trabajos ejecutados se valorizarán por metro cuadrado y se pagará según costos del
análisis de costos unitarios de la partida.

04.05.03.12.02.04.02 CARPINTERÍA METÁLICA.

Se usarán los perfiles indicados en los planos. Todos los elementos de fierro deberán ser
utilizados en obra con protección anticorrosiva; las soldaduras serán pulidas hasta conseguir
un perfecto acabado y deberán proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme al ser ensamblado ni cuando sean sometidos a los esfuerzos de trabajo y menos aún,
por su propio peso.

Todos los trabajos de fierro se fijarán cuidadosamente y sólidamente, aplicando con brochas o
pistolas un imprimante anticorrosivo.

Sobre este imprimante, se aplicará al menos, dos (02) capas de esmalte color negro; las
ventanas llevará manijas de bronce color natural.

En l carpintería metálica están consideradas puertas, ventanas y mamparas, que se ejecutan


con perfiles especiales y planchas de acero, aluminio, etc., y el uso de ángulos, tees, que
requieren ensamblaje especial.

Los trabajos de carpintería metálica se medirán por metro cuadrado.

Los trabajos ejecutados se valorizarán por metro cuadrado y se pagarán según los costos del
análisis de costos unitarios de la partida.
CERRAJERÍA.

Esta partida comprende los accesorios que figuran en la carpintería metálica, destinados a
facilitar el movimiento de las hojas y dar seguridad al cierre de puertas y elementos similares.

A) CERRADURAS.

En puertas exteriores se utilizarán cerraduras LGO de dos golpes u otro tipo según indicación
de los planos.

B) BISAGRAS.

Todas las bisagras serán aluminizadas de 4” en general; cada puerta llevará cuatro (04)
bisagras o según indicación de los planos; en puertas menores, se usarán bisagras de 3” u
otras con la aprobación del Ingeniero Inspector.

01.03.03.01 AFIRMADO DE 4” PARA VEREDAS

Se esparcirá y compactará con pisón de mano ó maquina compactadora el afirmado


seleccionado para recibir la vereda de concreto simple de 4” de espesor, previa nivelación del
área donde se ejecutará esta partida.

Los trabajos ejecutados se valorizarán por metro cuadrado y se pagarán según los costos del
análisis de costos unitarios de la partida.

01.03.03.02 VEREDA DE CONCRETO DE 4”

Son vías destinadas al tránsito de peatones, ubicadas generalmente a los lados de las pistas, y
junto al parámetro de viviendas u otras edificaciones, parques, pasadizos interiores, etc.

Las veredas serán de concreto f¨c= 140 kg/cm2, acabado con mezcla 1:2 cemento – arena, de
0.025 metros de espesor; todos los pisos y veredas deben mantenerse humedecidos por lo
menos cinco (05) días después del vaciado.

Los trabajos ejecutados se valorizarán por metro cuadrado y se pagarán según los costos del
análisis de costos unitarios de la partida.

01.03.03.03 ESCALINATAS DE CONCRETO

Las escalinatas serán de concreto f¨c= 140 kg/cm2 vaciadas sobre el afirmado compactado y
luego de realizado los encofrados laterales según diseño, acabado con mezcla 1:2 cemento –
arena, de 0.025 metros de espesor; todas la escalinatas deben mantenerse humedecidos por
lo menos cinco (05) días después del vaciado.

Los trabajos ejecutados se valorizarán por metro cúbico y se pagarán según los costos del
análisis de costos unitarios de la partida.

01.03.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESCALINATAS

Los encofrados se ajustarán a la forma, las líneas y las dimensiones de los elementos, según lo
especificado en los planos y serán sólidos y suficientemente herméticos para evitar salida del
mortero.

Estarán arriostrados o unidos adecuadamente para mantener su posición y su forma.

Los trabajos ejecutados se valorizarán por metro cuadrado y se pagarán según los costos del
análisis de costos unitarios de la partida.

01.03.03.05 JUNTA DE DILATACION DE 1”


Se colocarán las juntas de dilatación de 1” en la veredas cada 4 metros en promedio,
rellenadas con sello asfáltico.
Los trabajos ejecutados se valorizarán por metro lineal y se pagarán según los costos del
análisis de costos unitarios de la partida.
RECOMENDACIONES FINALES.

De los Agregados.

Los Ingenieros Inspectores tomarán las correspondientes muestras para someter a los
agregados a los ensayos de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio.

Del Agua.

Los Ingenieros Inspectores tomarán las muestras de agua para someterla al análisis físico
químico.

Del Cartel de Obra

Comprende la confección de un cartel para la identificación de la obra con planchas de triplay


de 3.60 x 2.40 metros.

El cartel se confeccionará con planchas de triplay con refuerzos de madera de 2” x 3” y se


pintará de acuerdo a lo indicado por la directiva. Se medirá por piezas o unidad, según
convenga y se instalará en las inmediaciones de la obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS EQUIPOS INFORMATICOS Y DE LOS
MOBILIARIOS

01.00.0 EQUIPOS INFORMATICOS

Comprende la adquisición e instalación de los Equipos de cómputo los cuales tendrán las
siguientes características:

 PROCESADOR PLACA INTEL CELERON 2.13 SOCKET PENTIUM IV


 PLACA PRINCIPAL PC CHIP – TARJETA DE SONIDO / TARJETA DE VIDEO Y TARJETA
DE RED.
 DISCO DURO 40 GB SANSUNG 7200 RPM
 MEMORIA RAM 256 DDR
 LECTORA DE CD 52 X LG
 TECLADO – MULMEDIA
 MOUSE – OPTICO
 DISKETERA – NEC
 CASE – DELUXE
 ESTABILIZADOR – POWER LATE 1200 W
 PARLANTES DE 300WATT AVANTI
 MONITOR – SANSUMG 15”
 PAD

La adquisición se contará `por unidad.

Los equipos adquiridos se valorizarán por unidad y se pagará los costos del análisis de costos
unitarios de la partida.

02.00.0 IMPRESORA MARCA HP 3940

Comprende la adquisición e Instalación de una impresora marca HP modelo Deskjet 3940.


Impresora de inyección de tinta a color, con dimensiones de 142 mm de altura; 422 de largo y
346 de ancho, que imprime textos y fotografías de 10 x 15 con o sin bordes, con una velocidad
de hasta 16ppm en negro y 12ppm

La adquisición se contará por unidad.

Los equipos adquiridos se valorizarán por unidad y se pagará los costos unitarios de la partida.

03.00.0 MESA DE MADERA PARA COMPUTADORA DE 1.00 X 0.60

Comprende la adquisición de mesas de cómputo de 1.00 m. de largo por 0.60 m. de ancho y de


0.70 m. de altura. Estructura de madera, plataforma corrediza para el teclado, sobremesa de
madera para el monitor, tablero de madera.

La adquisición se contará por unidad.

Los muebles adquiridos se valorizarán por unidad y se pagará los costos unitarios de la partida.

04.00.0 SILLA UNIPERSONAL METALICA TAPIZADA

Comprende la adquisición de sillas fijas de metal sin brazo, con siento y respaldar de madera
tapizada con marroquín color madera. Las dimensiones del asiento sera´n de 0.38 metros de
largo x 0.43m. de ancho y de 0.46 de altura.

La adquisición se contará por unidad

Los muebles adquiridos se valorizarán por unidad y se pagará los costos unitarios de la
partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LA UNIDAD DENTAL

 PEDAL DE COMANDO.- Posición de trabajo programable, control variable de la


rotación de los instrumentos y sistema de protección contra movimientos involuntarios,
accionamiento de agua en salivadera y llenado de vaso con control de tiempo.

 SILLON.- Con estructura de acero tubular, cubierta de espuma inyectada con


revestimiento de PVC laminado sin costuras confort (ergonómico), cabezal biarticulado,
accionamiento por motor reductor eléctrico y caja de distribución integrada o separada,
con motores de bajo voltaje totalmente silencioso y de rápido movimiento. Apoyo
lumbar para el paciente.

 REFLECTOR.- Con intensidad 25.000 hasta 6.000 LUX con potenciómetro, con doble
agarradera y brazo articulado en tubo de acero con pintura electrostática epoxi lisa
blanco dental.

 UNIDAD AUXILIAR.- De plástico inyectado de alta resistencia con protección UV,


soporte de acero tubular, acoplado al sillón la salivera y soporte triple para 2 susctores
y jeringa triple auxiliar.

 MODULO DE TRABAJO.- De plástico inyectado de alta resistencia con protección UV,


brazo soporte articulado y neumático en tubo de acero con pintura electrostática a
polvo epoxi blanco dental, soporte porta instrumentos 1 con jeringa triple y 2 con salida
borden para alta y baja velocidad.

 TABURETE DENTAL.- Ergonómico para el odontólogo

 Reóstato.- Moderno y Económico con todas las funciones integradas

 Dos movimientos automáticos del sillón vuelta a cero y posición de trabajo programable

 Mangueras de conexión totalmente embutidas

 Caja de distribución integrada o auxiliar separada de la estructura del sillón.

Potrebbero piacerti anche