Sei sulla pagina 1di 9

CUESTIONARIO DE TEORÍAS LINGÜÍSTICAS I. PARTE II.

1. Método utilizado por Dante en la exposición del “Tratado de la Lengua Vulgar”.

El método empleado por Dante va de lo general a lo particular, es decir, emplea el


método deductivo. Así, asegura que la lengua es una facultad innata y exclusiva del
hombre cuyo objetivo fundamental es externar las ideas de nuestra mente. Precisa que
el hombre es el único ser que posee a la vez un signo racional (significar algo a voluntad)
y sensible (sonido) para comunicarse sus propios conceptos.

Para desarrollar su “Tratado de la lengua vulgar”, Dante se remonta, ligado a


concepciones religiosas, al Génesis para ahondar en el origen del lenguaje, en tanto que
el hombre, de todas las criaturas es la única que posee el don divino de hablar para
glorificar a Aquel que le había concedido el lenguaje. Siguiendo la línea bíblica, retoma a
la Torre de Babel para explicar la diversificación lingüística y explica cómo algunas de
estas lenguas llegan a Europa, como la de los griegos (parte de Europa y Asia), eslavos,
húngaros, germanos, sajones y anglos (parte septentrional) y, finalmente, la de los
franceses, provenzales e italianos (región meridional). Privilegiará, de entre todas las
lenguas, la de los italianos, y expondrá las catorce lenguas (dialectos) habladas en Italia
para encontrar aquella lengua vulgar ilustre, cardinal, aúrica y curial que sea digna de
alcanzar la corrección y el ideal lingüístico.

2. Aportaciones de Dante en el pensamiento historiográfico lingüístico.

Primeramente, en su Tratado de la lengua vulgar, hace una distinción de la lengua vulgar


(materna) y la lengua secundaria (gramatical), centrándose en la primera. Su concepto
de lengua vulgar está estrechamente relacionado con la actividad poética, donde
menciona que a través de ese romance “ilustre”, “cardinal”, “aúreo” y “curial” se puede
restituir la pureza lingüística perdida.

Examina el proceso de dispersión lingüística. Expone la teoría del hebraísmo primitivo, la


cual sostenía que la lengua de Heber había dado origen a todas las demás. Alude al mito
babélico; a la soberbia del hombre que propició aquella diversificación. Al abordar este
aspecto esboza el concepto de cambio lingüístico; menciona que la lengua cambia en un
mismo pueblo sucesivamente en el tiempo y no puede detenerse de ninguna manera.
Sin embargo, señala que la gramática tiene la función de conservar inmutables las formas
lingüísticas establecidas mediante el pacto humano.
Dante hace una propuesta dialectológica, cuyos propósitos son identificar y analizar las
divergencias geográficas registradas en los distintos niveles de un mismo idioma.

Se anticipó a los planteamientos formulados por la Lingüística histórica y comparada. En


efecto, al considerar el provenzal, el francés y el italiano precedentes de la misma lengua
(región meridional), debido a las correspondencias observadas en algunas de sus
unidades léxicas.

3. Programa de codificación lingüística diseñada por Antonio de Nebrija.

En 1492, Con su libro Introducciones latinas, escrito a la manera de Lorenzo Valla, retoma
la tradición grecolatina para restituir la pureza del latín; ya que, esta pureza se ve
contaminada por los argumentos de los gramáticos especulativos. Este fue el libro de
texto modelo en la Nueva España para los conventos y escuelas.

Junto a la publicación de las Introducciones latinas, se publicaron su Gramática de la


lengua castellana, y su Diccionario del latín-castellano. Posteriormente, se publica el
Vocabulario castellano-latín (bidireccional), que llega a ser el modelo lexicográfico a
seguir. Con respecto a la Gramática, hay una diferenciación aplicada a los hablantes
nativos y a los extranjeros, puesto que los últimos buscan aprender la lengua.

En 1502, Nebrija forma parte del equipo para llevar a cabo un proyecto de la Biblia
políglota. Nebrija pensaba que debía aplicarse un criterio filológico en la edición de la
Biblia latina, puesto que era necesaria una revisión del texto de la Vulgata para fijar el
texto de la nueva edición.

Finalmente, en 1517 publica Reglas de Ortographia en la lengua castellana y añade algunas cosas
inéditas para la última edición de Introductiones.

4. Innovaciones introducidas por Nebrija en la descripción del romance castellano frente a


la tradición grecolatina.

Nebrija rompe con la tradición grecolatina propuesta desde Dionisio de Tracia. Es el


primero en crear una codificación lingüística de lengua vulgar, cuyo paradigma, ubicado
en su Gramática castellana, está adaptado a diez partes de la oración: nombre,
pronombre, artículo, verbo, participio, gerundio, nombre participial infinito, preposición,
adverbio y conjunción; transgrede de este modo las categorías gramaticales.

Hay una generación de un metalenguaje para comparar la identificación de cada sonido.

Entre las innovaciones introducidas por Nebrija se encuentra:


 Forma de pluralizar el lenguaje.
 Distinción entre el artículo, el pronombre personal y el adjetivo.
 Identificación del artículo indefinido “un”.
 Paradigma verbal de que el español no tiene declinaciones, sino mediante
preposiciones forma oraciones.
 Desarrollo de los verbos compuestos.
 Desdoblamiento de los géneros gramaticales.
 Consideración de verbos activos, relacionado con la voz. No hay voz pasiva.
 Exposición de las conjugaciones verbales: ar, er, ir.
 Uso de las conjugaciones como nexos.
 Incorporación del aumentativo, positivo y negativo. No tiene el grado superlativo.
 Popular formación del futuro.
 Distinción de verbos transitivos e intransitivos, respecto a la sintaxis.

5. ¿Cómo se fue conformando el español según Juan de Valdés?

En su Diálogo de la lengua, Juan de Valdés para explicar el origen del castellano


primeramente reconoce la particularidad del vasco (vizcaíno) como lengua antigua del
territorio español que no fue conquistado por Roma y que no tiene lazos comunes con
el castellano ni otras lenguas en España. Entonces, la lengua que en España se hablaba
antiguamente era el griego, aunque estuviera mezclada con otras lenguas. Sus fuentes
están basadas en historiadores y en la consideración de vocablos castellanos que tienen
su origen en los vocablos griegos.

Con el imperio romano se impuso el latín en la península, desterrando el griego en


España. Luego, con la venida de los godos, corrompieron la lengua latina, donde en
España había dos mezclas: una griega y otra de los godos. Permaneció así hasta el año
719 con la invasión de los moros, quienes impusieron la lengua arábiga en el territorio
español, exceptuando Asturias, Vizcaya y Lepuzca, y en los fuertes de Aragón y Cataluña.
Con la expulsión finalmente de los árabes en 1492 por los reyes católicos de España,
unificaron la lengua castellana, pero todavía quedaban restos lingüísticos de las diferentes
civilizaciones anteriores que habían habitado en España. Sin embargo, con todas estas
mezclas, todavía la lengua latina es el principal fundamento de la lengua castellana,
menciona Valdés.

Respecto al origen de las otras lenguas que se hablan en España: catalana, valenciana,
portuguesa y vizcaína, menciona que tiene conjeturas sobre las diversidades lingüísticas
que se da en España. La primera idea es que la diversidad de gobernantes y su visión
política prima en la diferencia de lenguas. La segunda es la interacción cultural entre
pueblos cercanos. Añade que cada lengua tiene arraigos de otras lenguas. La lengua
vizcaína posee algunos vocablos latinos, a pesar de ser tan ajena a otras lenguas en
España. La lengua catalana tiene aspectos de latín, francés, italiano y castellano. La
valenciana es parecida al catalán, cuya principal diferencia radica en su pronunciación. Y
la portuguesa es parecida al castellano, pero se distinguen en su pronunciación y su
ortografía.

Concluye que las diversidades que hay en España con respecto al hablar castellano será
de nunca acabar, puesto que en cada provincia se habla tiene sus vocablos propios y sus
maneras de decir.

6. ¿Cómo se define la lingüística misionera?

La lingüística misionera ha sido considerada como el conjunto de trabajos de codificación


y traducción de literatura sacra en lenguas no indoeuropeas, realizado entre los siglos
XVI y principios del XIX por los misioneros encargados de la evangelización de los
naturales, con el objeto de enseñar a sus compañeros de las distintas órdenes
mendicantes las mínimas unidades fónicas, los componentes gramaticales y el repertorio
léxico de los diversos idiomas propagados en territorio de lo que sería la Nueva España.

La elaboración de artes, vocabularios y cartillas permitió a los frailes conocer los


componentes y el funcionamiento de sistemas inéditos, para lograr la evangelización más
profunda y eficaz de los habitantes originarios de América.

La lingüística misionera no sólo atiende a las mencionadas obras de codificación;


comprende también el estudio de los textos doctrinales y de sus correspondientes
traducciones destinadas a la catequesis de los nuevos feligreses. Se incorporaron también
aquellos que describieron, en cartas y crónicas, la historia y los diversos componentes
que integraban sus ancestrales culturas, lo cual implica igualmente una compleja reflexión
metalingüística, teológica y cultural.

7. Aportaciones franciscanas en el ámbito de la lingüística misionera.

Pedro de Gante (1491-1572)

-Su programa integral de catequización comprendió la evangelización y la incorporación


cultural de los naturales a ciertos hábitos y costumbres.
-Fue adelantado en cuanto al aprendizaje del náhuatl oral.

-La cartilla para enseñar a leer, proceso preliminar de codificación lingüística, es un texto
breve que se compone de 16 páginas donde se presentan las letras y sílabas, el Pater
Noster en español, latín, náhuatl. Posteriormente se incluye el Credo y el Ave María.
Concluye con la confesión en latín y castellano.

Los doce franciscanos

Martín de Valencia, en 1525, comenzó a enseñar ciertas nociones de la lengua latina a los
indígenas. Dicha tarea también la llevó a cabo el fraile Arnaldo de Bassacio con mayor
sistematicidad.

Fray Andrés de Olmos

-Recopiló las costumbres de los indios y también da testimonio literario en la palabra


antigua o huehuetlahtolli. Conoció los elementos lingüísticos para que se llevara a cabo
el trabajo de evangelización.

-Inauguró con su “Arte de la lengua mexicana” la 1° gramática en América. Pionero de


una tradición gramatical en el México Novohispano.

-Su indagación lingüística no se limitó sólo al náhuatl, sino que se interesó en otras
lenguas indígenas como el totonaco y el huasteco, procedentes de diferentes troncos
lingüísticos.

-Al igual que Nebrija, procedió a codificar un idioma que no contaba con un registro
previo, sólo que el franciscano tuvo que zanjar dos problemas adicionales: establecer la
correlación entre los sonidos propios del náhuatl y las letras del alfabeto latino, y describir
una lengua que procedía de un tronco desconocido al latín, castellano o español.

Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco

-Se impartió un programa de estudios que consistía la enseñanza del trívium (gramática,
retórica y lógica) y el cuadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música).

-Contemplaba la elaboración de artes, vocabularios y obras doctrinales de las que


destaca el “Libro sobre las hierbas medicinales” o “Códice Cruz-Badiano”. Si bien se
considera un herbario, en él se incorporan elementos de origen animal y mineral que
ponen de relieve la riqueza de conocimientos de los sabios nahuas dedicados a la
sanación.
Historia General de las Cosas de Nueva España

-Considerada la enciclopedia de los nahuas del altiplano central, para abordar de manera
exhaustiva las cosas divinas, humanas y naturales. Se trata del corpus semántico-cultural
más completo de la cultura mexica.

-Incluye numerosos términos nahuas con la respectiva definición que fray Bernandino de
Sahagún proporcionó de cada uno de ellos. Para ello, Sahagún instrumentó distintas
estrategias de equivalencia, comparación y paráfrasis.

Fray Alonso de Molina

-Autor de la “Doctrina christiana breve traducida a la lengua mexicana”, constituyó el


modelo de la literatura religiosa a seguir y estuvo vigente durante largo tiempo. Contiene,
en lengua mexicana y castellana, las acciones y oraciones principales que se toman en
cuenta a la hora de confesarse. Concluye con una exhortación para quienes se han
bautizado.

-Intenso trabajo de traducción y elaboración de los textos doctrinales destinados a la


conversión de los indígenas: “Vocabulario en lengua castellana y mexicana” 1555,
complementado en forma bidireccional en 1571, y su “Arte de la lengua castellana y
mexicana”

-Se encontró con la carencia de términos nahuas para aludir a referentes propios de la
religión cristiana y procedió a incluirlos en el texto correspondiente como préstamos.

Juan de Zumárraga

-En su “Doctrina cristiana cierta y verdadera” (1546), en lengua castellana, se advierte gran
influencia erasmista.

Fray Juan de Gaona

-Compuso los “Coloquios de la paz y tranquilidad Christina en lengua mexicana”, que


tarta de un conjunto de reflexiones respecto a las miserias que acarrea el pecado y sobre
la misericordia de Dios.

Fray Bernandino de Sahagún

-La “Psalmodia cristiana y sermonario de los sanctos” (1583), obra doctrinal que
representa los esfuerzos por acercar los contenidos cristianos a los indígenas. Su
propósito consistió en suplantar los cantares que los indígenas entonaban en su culto y
fiestas por aquellos salmodiados propios de la religión cristiana.

-Empleó el modo imperativo y los vocativos para dirigirse a ellos: a través de formas
lingüísticas, el franciscano intentó implicar a los indígenas para que aceptaran la fe
católica.

-En algunos fragmentos de la “Psalmodia cristiana”, se aprecia el estilo de los atildados


discursos que los antiguos mexicanos pronunciaban en diferentes circunstancias de su
vida conocidos como huehuetlahtolli con el fin de que los indígenas se identificara, en
primera estancia, con su modo de expresión y con ciertos contenidos familiares a ellos.

8. Aportaciones de Sánchez de las Brozas a la historiografía lingüística.

Es autor de la “Minerva”, gramática que propone la orientación racionalista emparentada


con la gramática especulativa. Se trata de una propuesta cercana a Aristóteles, en cuanto
a la clasificación de las categorías gramaticales: verbo, nombre y partículas. Además,
expone que la razón se erige sobre el uso y las autoridades (norma)

Es defensor del trabajo del gramático. No concuerda con Nebrija.

En su búsqueda de las formas sintácticas en las lenguas, formula la teoría sobre la elipsis:
supresión de un elemento gramatical, pero la oración queda perfectamente construida.

Introduce el término de congruitas, que es la apropiada construcción (concepto sintáctico


que se aproxima a la gramaticalidad de Chomsky). Da especial énfasis a la sintaxis al
señalar que describirá sólo las estructuras gramaticales correctas (cosntructio recta) y va
a dejar a un lado a aquellas que correspondan al lenguaje figurado, porque no están
gramaticalmente construidas.

9. Planteamientos teóricos más relevantes de la “Gramática general y razonada” de la Port


Royale.

Es propia del racionalismo. Posee un carácter de reflexión lógico y profundo (filosófico).


Se basa en un método deductivo: establecimiento de principios básicos a todas las
lenguas, a partir del latín y francés (presunción de carácter universal).

Su principal aportación recae en que consideran al lenguaje como una manifestación de


las operaciones básicas que realiza la mente humana corriente biolingüística.
Mencionan que los signos de los que nos servimos los seres humanos para expresar el
pensamiento tienen dos vertientes: material (sonido) y virtual (significado)Esbozo del
signo lingüístico.

Sistematizan las tres operaciones básicas en el ámbito del pensamiento:

1. Concebir: Captar o conocer las cosas materiales o inmateriales. Ej. La Tierra y la


redondez, respectivamente.
2. Juzgar: Es afirmar de una cosa que concebimos que es de tal manera o no. Ej. La Tierra
es redonda.
3. Razonar: No es sino una extensión de las anteriores, de dos juicios se extrae un tercero.
Ej. Todo ejercicio es loable, loable es la virtud, por lo tanto, todo ejercicio tiene virtud.

Relacionan la oración y el acto mismo de hablar: expresar los juicios que hacemos sobre
las cosas que concebimos, más allá de un pensamiento completo.

Destacan la prioridad de la lengua oral que la escrita. Quiebre con la tradición.

Crean ejemplos (serie de ilustraciones apartado del artificio literario) ad hoc con su teoría
para reforzar su planteamiento teórico.

Formulación teórica de las partes medulares: nombre y verbo ser (sustantivo) + atributo
quien (adjetivo). Parte las ideas en singulares: sustantivos propios, e ideas generales,
sustantivos comunes.

En palabras de Chomsky, para los gramáticos de la Port Royale, “una frase tiene un
aspecto menta interno (una estructura profunda) y un aspecto físico externo, una serie
de sonidos. La estructura profunda se representa con la mente cuando se produce la
estructura física”.

10. Explique las aportaciones de Herder a la historiografía lingüística.

Propone un cambio de paradigma sobre la concepción propuesta por Aristóteles de que


el lenguaje está subordinado al pensamiento. Herder establece una relación íntima e
interdependiente entre pensamiento y lenguaje, donde determinadas estructuras del
pensamiento corresponden determinadas estructuras lingüísticas. Menciona que el
lenguaje condiciona al ser humano, a las naciones, puesto que comprende una serie de
elementos biológicos y culturales que lo distingue de los animales porque el ser humano
es capaz de crear estructuras gramaticales.
Expone el proceso de abstracción del pensamiento, donde se identifica identidades,
continuo del mundo, y se producen experiencias extralingüísticas y sensitivas, que se
convierten en elemento vocálico simbólico. Va de la mano la idea y el elemento fónico
(concepción del signo lingüístico).

Prefigura una serie de corrientes lingüísticas: los idealistas alemanes del siglo XIX y la
antropológica lingüística del siglo XX.

11. Explique las aportaciones de Sir William Jones.

Sir William Jones es antecedente de los trabajos comparativos de los sonidos y léxico. Es
precursor de la lingüística histórica y comparada. Está en contra de Rousseau en cuanto
a que el origen del lenguaje se deba a una deidad suprema.

En su ponencia, rescata la relevancia del sánscrito como lengua más antigua de la que se
tiene registro de manera escrita. Expone que esta lengua es de índole flexiva y que posee
prestigio sobre otras lenguas por estar mejor estructurada. Dilucida un estrecho
emparentamiento léxico con el latín y el griego por las afinidades léxicas y formales que
acercan a las lenguas. Esboza el tronco común que comparten dichas lenguas.

Potrebbero piacerti anche