Sei sulla pagina 1di 71

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” HUÁNUCO

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL


PEDAGÓGICO PARA DESARROLLAR LA
CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES
DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA,
QUÍMICA Y CIENCIA DEL AMBIENTE DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
HUÁNUCO 2018
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 2018

Huánuco - Perú

Diciembre 2018
Agradecimiento

Nuestro eterno agradecimiento y reconocimiento a los colegas que aportaron con

sus ideas y sugerencias para concluir el trabajo académico ambiental,

especialmente:

1. A los estudiantes de la escuela profesional de Biología, Química y Ciencia

del Ambiente, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad

Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco.

2. Al personal directivo y administrativo de la Dirección de Investigación

Universitaria, por promover la ejecución de los trabajos de investigación

a favor de la comunidad educativa valdizana.


ÍNDICE

Agradecimiento
Índice
Índice de cuadros
Resumen
Abstract
I. Introducción…………………………………………….. 8
II. Objetivos………………………………………………... 10
III. Marco teórico……………………………………………. 10
3.1. Antecedentes………………………………...……… 10
3.2. Bases teóricas…………………...…………………... 15
3.3. Definición de términos básicos………………...…... 23
IV. Material y métodos…………...…………………………. 27
V. Resultados……………………………..………………… 29
VI. Discusión………………………………..……………….. 44
VII. Conclusiones…………………………...………………… 47
VIII Recomendaciones………………….……..……………… 48
IX Referencias bibliográficas………………...…………….. 49

Anexos
Resumen

El trabajo realizado, tuvo por objetivo determinar cuál es la influencia de la

aplicación del enfoque ambiental pedagógico en el desarrollo de la conciencia

ambiental en los estudiantes de la Escuela Profesional de Biología, Química y

Ciencia del Ambiente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan” Huánuco

2018, esta investigación es de tipo aplicada, con nivel explicativo; se empleó el

método experimental, con un diseño cuasi experimental; dando respuesta a la

interrogante ¿Cuál es la influencia de la aplicación del Enfoque Ambiental

Pedagógico en el desarrollo de la Conciencia Ambiental en los estudiantes de la

Escuela Profesional de Biología, Química y Ciencias del Ambiente de la

Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” Huánuco?. Se trabajó con una muestra

constituida por 90 estudiantes que representa el 50% de la población; a los que se

les encuestó para efectos de la investigación. Los resultados mostraron que: la

implementación del Enfoque Ambiental Pedagógico influye positivamente en el

desarrollo de conciencia ambiental en los estudiantes.


ABSTRACT

The work carried out was aimed at determining the influence of the application of

the pedagogical environmental approach in the development of environmental

awareness in the students of the Professional School of Biology, Chemistry and

environment science of the National University "Hermilio Valdizan" Huanuco

2018, this research is of applied type, with explanatory level; The experimental

method was used, with a quasi-experimental design; Responding to the question

what is the influence of the application of the pedagogical environmental approach

in the development of environmental awareness in the students of the Professional

School of Biology, Chemistry and environmental Sciences of the National

University "Hermilio Valdizán" Huánuco?. We worked with a sample consisting

of 90 students representing 50% of the population; To which they were surveyed

through the ecobarometer, built for research purposes. The results showed that:

The implementation of the institutional Education Project with an environmental

focus positively influences the development of environmental awareness in

students.
I. Introducción

La presente investigación titulada “APLICACIÓN DEL ENFOQUE

AMBIENTAL PEDAGÓGICO PARA DESARROLLAR LA

CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA, QUÍMICA Y CIENCIA DEL

AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO

VALDIZAN” HUÁNUCO 2018”, busca ser una estrategia útil en el

empoderamiento del enfoque ambiental que va de la mano con la propuesta

humanista donde permite al estudiante reflexionar y la autoconfianza en el

desarrollo de la conciencia ambiental a su vez, fortalecer las dimensiones

cognitivas, afectivas, conativas y activas, para que los estudiantes sean

conscientes en su trato con la naturaleza.

El Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente, en su conjunto

tienen como propósito fomentar la conciencia ambiental en los diferentes

niveles y modalidades educativos, a fin de incorporar el enfoque ambiental

en nuestro país. Por ello, era necesario la implementación y aplicación del

enfoque ambiental como política institucional en el claustro estudiantil, el

mismo que permitirá desarrollar la conciencia ambiental aplicando los

componentes: Educación en cambio climático, Salud, Eco eficiencia y

Gestión de Riesgo y Desastre.

Cabe precisar que, desde la época paleolítica hasta la contemporánea, la

sociedad se apropió del ecosistema para satisfacer diversas necesidades


destruyendo el planeta, de manera antropógenica actuaciones como la

contaminación, el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad, un

claro ejemplo de estos problemas, es que a nivel institucional no se practica

en los futuros profesionales de la educación, la aplicación de los

componentes del enfoque ambiental y menos existe conciencia ambiental.

La institución formadora, no puede ser ajena a esta realidad, ignorando la

problemática que hoy se presenta en nuestra Facultad de Ciencias de la

Educación, específicamente en la Escuela Profesional de Biología, Química

y Ciencia del Ambiente, puesto que no practica los buenos hábitos

ambientales.

Si el hombre ha sido y continua siendo el causante del deterioro de nuestro

ambiente, no hay que olvidar que así como somos los principales

destructores, también somos los únicos que poseemos las capacidades

intelectuales para proteger y conservar el medio ambiente; por tal motivo es

importante comprometerse desde todos los ámbitos.

En tal sentido, es importante y necesario que el Enfoque Ambiental sea

abordado en las diferentes escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias

de la Educación y ampliar su cobertura hacia las 27 carreras profesionales

de la Unheval, solo así educando a nuestros estudiantes quienes, al egresar

de esta casa de estudios, habrán desarrollado competencias ambientales, a

fin de cimentar las bases para el cuidado del ambiente de manera sostenible

y con ello asegurar la calidad de vida. La investigación realizada contribuye

al empoderamiento del enfoque ambiental en el cuidado y la preservación

del entorno natural, la Universidad es un centro de estudios que forman

profesionales de la educación, los mismos que se harán cargo de la sociedad


futura para enfrentar los nuevos retos ambientales, por tanto hay un

compromiso latente de desarrollar programas ambientales en gestión

pedagógico, para interiorizar el problema que se está viendo a falta de una

conciencia ambiental en nuestra sociedad, este último poseen actitudes

negativas que van en perjuicio de las áreas verdes, servicios higiénicos,

aulas y otros espacios, así contribuir en la formación integral del docente y

la recuperación y puesta en práctica la axiología orientado al desarrollo de

la conciencia ambiental, los beneficiados directos serán el personal docente

y estudiantes.

En este sentido, el trabajo de investigación tiene por objetivo desarrollar la

Conciencia Ambiental ejecutando el enfoque ambiental pedagógico para el

bienestar de las futuras generaciones. El informe de investigación se

desarrolló en cuatro capítulos de la siguiente manera:

En el Capítulo I: se evidencia el problema de investigación, el planteamiento

del problema, la justificación, la formulación del problema general y

especifico, los objetivos general y especifico y las hipótesis; poniendo

mayor énfasis en la relación de la aplicación del Enfoque ambiental

Pedagógico y la conciencia ambiental de los estudiantes.

En el capítulo II: nos referimos al marco teórico que contiene los

antecedentes del problema que sirve de soporte a la investigación, seguido

del marco referencial que brinda el sustento teórico a las variables en

investigación.
En el Capítulo III: se desarrolla la metodología de la investigación, es decir

el tipo y el diseño, las técnicas e instrumentos de recolección de

información, la selección de la población y la muestra, la operacionalización

de las variables.

En el Capítulo IV: trata sobre los resultados y discusiones, presenta los

cuadros que se han elaborado para explicar el logro de los objetivos

previstos y los resultados obtenidos en la investigación.

II. Objetivos

2.1. Objetivo general

 Desarrollar la Conciencia Ambiental a través de la aplicación del Enfoque


Ambiental Pedagógico en los estudiantes de la escuela profesional de
Biología, Química y Ciencia del Ambiente de la Universidad Nacional
“Hermilio Valdizán” Huánuco.

Objetivos Específicos
 Determinar la influencia de la aplicación del Enfoque Ambiental
Pedagógico en el desarrollo de la conciencia ambiental afectiva de los
estudiantes de la Escuela Profesional de Biología, Química y Ciencias del
Ambiente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” 2018.

 Determinar la influencia de la aplicación del Enfoque Ambiental


Pedagógico en el desarrollo de la conciencia ambiental cognitiva de los
estudiantes de la Escuela Profesional de Biología, Química y Ciencias del
Ambiente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” 2018.

 Determinar la influencia de la aplicación del Enfoque Ambiental


Pedagógico en el desarrollo de la conciencia ambiental conativa de los
estudiantes de la Escuela Profesional de Biología, Química y Ciencias del
Ambiente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” 2018.

 Determinar la influencia de la aplicación del Enfoque Ambiental


Pedagógico en el desarrollo de la conciencia ambiental activa de los
estudiantes de la Escuela Profesional de Biología, Química y Ciencias del
Ambiente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” 2018.

III. Marco teórico


Antecedentes de la investigación:

Nivel Nacional

Sabogal (2010) en la Tesis “Análisis del modelo de Enfoque e

Implementación de la Política Educativa relacionada a la educación

ambiental en el Perú” concluye: Los diferentes enfoques deberán trabajarse

en forma conjunta y a la vez respetando sus propias características, ya que

enmarcarán y guiarán las diferentes acciones a seguir para el cumplimiento

en el nivel general de lo que se busca obtener con la Educación Ambiental.

Portal (2013) en la tesis “La Ética en la Formación de la conciencia

profesional ambiental en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias

UNHEVAL,” concluye: Que los temas ambientales deben incluirse en las

asignaturas para la formación profesional son la contaminación del aire y

del agua del (87,4%) la deforestación y erosión de los suelos (37,2%) entre

otros. También concluye indicando que los problemas ambientales son una

amenaza para los seres vivientes con (94,2%) siendo los más graves la

contaminación del agua y suelos (38%) y la deforestación y erosión de los

suelos con 26,3% siendo la causa de la no conservación del medio ambiente


es la falta de educación ambiental (43,8%), falta de sensibilización de los

estudiantes 814%) y falta de capacitación (14,9%).

Alfonso (2010) en su investigación Titulado Implementación de la Técnica

del Reciclaje de Residuos Sólidos para Desarrollar hábitos de

Preservación del Medio Ambiente non los Cadetes de Colegio Militar

Leoncio Prado -Huánuco 2010, concluye diciendo que……. La influencia

de la técnica del reciclaje de residuos sólidos en el desarrollo de hábitos

de convivencia con los cadetes del colegio militar Leoncio Prado de

Huánuco, porque muestra diferencias porcentuales entre los resultados

antes de la aplicación de la técnica del reciclaje de residuos sólidos (pre

test ) y luego habrá aplicado técnica (post test ).

Espinoza (2013) en su investigación titulado Influencia de Conocimiento y

Práctica en la Eliminación de Residuos Sólidos en Pobladores de la Zona

Urbana del Distrito de el Tambo, Huancayo, 2013, donde concluye que el

nivel de conocimiento en la eliminación de residuos sólidos domésticos de

los pobladores es alto 81,5 % (312), en 176 (65) con regular y el 1,5% (6)

con bajo conocimiento.

Vidal (2010) en su investigación titulado Educación y Conciencia

Ambiental entre los Alumnos de los Institutos Superiores Tecnológicos de

la Provincia De Huánuco 2008-2010, donde concluye diciendo que ...de

81,25% de alumnos encuestados de los Institutos Superiores Tecnológicos ,

tienen un bajo nivel de conciencia ambiental.


Nivel Internacional

Santiesteban (1995), en su investigación que consiste en determinar los

cambios de actitudes, concepciones y comportamientos que se producen en

el profesorado de enseñanza secundaria como resultado de su participación

en una actuación formativa de Educación Ambiental, concluye enfatizando

el hecho de que si bien tanto las concepciones como los comportamientos

mejoran significativamente, estos últimos lo hacen en mayor medida.

Alcalá del Olmo (2001), estudia las principales inquietudes del profesorado

de la provincia de Málaga en el tratamiento didáctico de la Educación

Ambiental, como tema transversal. En primer lugar se analiza la reforma

educativa, la transversalidad y la Educación Ambiental como eje

transversal. En segundo lugar se desarrolla el trabajo de campo destinado a

conocer las actitudes presentadas por el sector docente de la Provincia de

Málaga y la puesta en práctica de la Educación Ambiental. Tanto el carácter

inadecuado de la formación recibida, como la persistencia de una lógica

disciplinar, se consideran obstáculos, que podrían superarse siempre y

cuando se logre impulsar la formación permanente, el trabajo cooperativo

entre los miembros del equipo docente y el desarrollo continuado de

experiencias en el marco de esta enseñanza.

Jiménez (2007), consiste en un estudio de la situación actual. El trabajo se

ocupa de abordar los problemas que conlleva, no sólo la adquisición de

conocimientos y actitudes pro-ambientales y el desarrollo de conductas


corresponsables, sino, sobre todo, el estado actual de la capacitación y

sensibilización del alumnado, del profesorado y de la sociedad que influyen

en las escuelas para desempeñar un acción sostenida y sostenible a favor

del medio. Los resultados permiten reflejar la realidad actual, identificar

necesidades, avalar propuestas didácticas y abrir nuevas líneas de

investigación.

Martínez (1999), diagnostica la formación inicial de los maestros de la

Comunidad Valenciana, con referencia a la Educación Ambiental, mediante

la elaboración de un instrumento de medida. Los objetivos planteados

pretenden analizar la Educación Ambiental en su desarrollo y su situación

actual y como eje de la educación en actitudes y valores y tema transversal

que especifica la LOGSE, profundizando en la formación inicial de maestros

en este tema (recomendaciones de organismos internacionales y nacionales,

planes de estudio de la Comunidad Valenciana y materias directamente

relacionadas con la Educación Ambiental de carácter minoritario y

optativo). Como aportación de la investigación se destaca, entre otras, la

necesidad de generalizar la preparación para impartir la Educación

Ambiental en relación con las otras materias transversales, para la

determinación de la actitud hacia el medio ambiente o conciencia

medioambiental.

Borrego (México, 2012) Adolescentes En Busca De Conciencia Ecológica,

donde concluye diciendo que: El inferir en la formación de ciudadanos con

conciencia de la problemática medioambiental del que ellos se sientan parte


de la naturaleza, que se sensibilicen en el cuidado al mundo en que viven,

se trabajó con el contexto en el que se encuentran cambiándolo con esta

intervención, de forma paulatina fortaleciendo la educación integral de los

jóvenes.

Gestión ambiental (Canalete-Cordoba-2011) Fortalecimiento De una

Cultura Ambiental a Través Del Buen Uso De Los Residuos Sólidos en la

Institución Educativa San José De Canalete – Córdoba, donde concluye

diciendo: Con la implementación de nuestro proyecto lograremos ilustrar en

forma teórica, practica y pedagógica el cambio de actitud y despertando un

interés por el tema ambiental y ecológico, esto fue lo que hizo posible el

fortalecimiento de una cultura ambiental que le permite el buen uso de los

residuos sólidos adecuadamente se ampliaron los conocimientos al

educando donde se le da interés que los residuos sólidos no son solamente

para tirarlos al piso si no utilizarlos como en el caso de los trabajos

realizados en el área de artística con estos desechos, dejando estos

estudiantes un legado cultural ambiental a las próximas generaciones,

logrando así mantener la institución limpia, sana y agradable.

3.2. Bases teóricas

Enfoque Ambiental

El enfoque ambiental es una estrategia que facilita la integración de las áreas

de aprendizaje, abordando problemas locales y globales. Se trata de una

conceptualización de la relación existente entre la sociedad, su entorno y la

cultura, fomentando la conciencia crítica en los y las estudiantes. La


educación con enfoque ambiental se refleja transversalmente en la gestión

escolar, tanto a nivel institucional como pedagógico, orientada al desarrollo

sostenible.

Promover una educación y cultura ambiental que permita formar

ciudadanos(as) ambientalmente responsables que contribuyan al desarrollo

sostenible a nivel local, regional y nacional.

Componentes del enfoque ambiental.

El enfoque ambiental considera seis componentes: dos propios de la gestión

educativa y escolar que guían la implementación de los siguientes cuatro,

denominados componentes temáticos.

Componentes:

1. Gestión institucional.

Se incluye en las IIEE como enfoque transversal a través de los instrumentos

de gestión: Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan Anual de Trabajo

(PAT), y otros.

2. Gestión pedagógica.

Se considera en el Plan Curricular Institucional (PCI), Proyectos Educativos

Ambientales Integrados (PEAI), unidades y sesiones.

Componentes temáticos:

a). Educación en cambio climático


Sobre la base de compromisos internacionales y de la estrategia nacional y

regional frente al cambio climático, se promueve competencias, acciones y

estrategias educativas como las capacidades para la mitigación, adaptación

y resiliencia frente al cambio climático con enfoques de interculturalidad y

género, entre otros.

b). Educación en ecoeficiencia

Desarrolla competencias orientadas a la convivencia sostenible, reduciendo

progresivamente los impactos ambientales y la intensidad de recursos

consumidos por las instituciones y comunidad educativa.

c). Educación en salud

Incluye competencias de promoción de la salud y prevención de

enfermedades en la comunidad educativa con proyección a toda la sociedad,

mediante el desarrollo de una cultura de salud.

d). Educación en riesgos y desastres.

Se orienta a construir una cultura de prevención, adaptación y resiliencia en

relación a los desastres naturales.

¿Cómo aplicar el Enfoque Ambiental en las Instituciones Educativas?

El enfoque ambiental se implementa a través de Proyectos Educativos

Ambientales Integrados (PEAI). Su objetivo es involucrar a la comunidad

educativa para lograr instituciones saludables y sostenibles. Se basa en una

enseñanza activa que da sentido a sus aprendizajes, favorece el trabajo

colectivo, la investigación constante y la creatividad.


Los PEAI son una propuesta de aprendizaje significativo desde y para la

vida misma, respondiendo a un pensamiento GLOCAL: “pienso global –

actúo local”. De esta manera, los estudiantes asumen que son los propios

gestores de sus aprendizajes y de los cambios positivos que estos deberían

generar en la recuperación y cuidado del planeta. Para implementar la

propuesta de PEAI, la Unidad de Educación Ambiental sugiere las

siguientes estrategias:

• Espacio de vida – ESVI: Cuido mi planeta desde la institución.

• GLOBE Perú: Conciencia ambiental desde la institución.

• Manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas – MARES

• Vida y verde – VIVE

• Mido y reduzco mi huella de carbono y la de mi institución.

• Marco Normativo

Espacio de vida – ESVI: Cuido mi planeta desde la institución:

Potencia las áreas creadas y/o espacios naturales recuperados o conservados

y su valoración dentro o fuera de la Institución Educativa (IE), a través de

su uso o como recurso pedagógico, con la apropiación y la participación

protagónica de los niños y las niñas para afianzar los aprendizajes y la

conciencia ambiental.

GLOBE Perú: Conciencia ambiental desde la institución:

Promueve la indagación científica y monitoreo en relación al cambio y la

variabilidad climática y busca posicionar la perspectiva de “glocalidad”

desde la escuela.
Manejo de residuos sólidos en las Instituciones Educativas – MARES :

Busca generar en los y las estudiantes una conciencia crítica acerca del

impacto que tienen los residuos sólidos en el planeta y de qué manera se

puede aminorar, impulsando las 3 R (reducir, reusar y reciclar) y la forma

de conciencia sobre los patrones de producción y consumo de la comunidad

educativa y de la sociedad.

Vida y verde – VIVE:

Promueve la valoración de la biodiversidad y uso de las áreas naturales,

incluyendo las protegidas, como recurso pedagógico para la mejora del

rendimiento académico, las capacidades de creatividad, resolución de

problemas, investigación científica y fortalecimiento de vínculos con la

comunidad.

Mido y reduzco mi huella de carbono y la de mi institución:

Busca que los y las estudiantes midan y reduzcan la huella de carbono

personal y de la institución educativa, tomando conciencia del impacto de

sus acciones y estilos de vida en el nivel de emisiones de Gases de Efecto

Invernadero (GEI) en la atmósfera y las consecuencias del Cambio

climático.

Creación de Espacios de Vida (ESVI):

Es una propuesta pedagógica integral que busca la creación, recuperación o

aprovechamiento de espacios baldíos o verdes disponibles en una Institución

Educativa (IE), con la finalidad de crear y cuidar la vida, y hacer de este

espacio un recurso pedagógico para el aprendizaje.

ESVI es una estrategia que mira al espacio con la finalidad de ser utilizado

para criar plantas alimenticias que contribuyan al beneficio de la comunidad


educativa. La propuesta valora los saberes culturales para que contribuyan

a la recuperación de diversas especies y aporten al bienestar de la

biodiversidad local (flora, fauna). Además, destaca la importancia de la

protección de la vida en nuestro planeta y la reducción de vulnerabilidades

asociadas al cambio climático.

La estrategia se puede realizar mediante diversos frentes como:

• El cultivo de hortalizas, plantas ornamentales y medicinales.

• Plantación de árboles de diferentes usos (frutales y maderables), entre

otros.

Desde el espacio se incentiva la creación de:

• Bancos de semillas, viveros y producción de alimentos saludables.

• Manejo de residuos (compost, reducción y reutilización de residuos).

• Manejo responsable de la energía.

• Cuidado del agua, del suelo, aire, así como, otras acciones ambientales

acordes con el contexto y los saberes de la localidad.

Implementación de los ESVI

• Para implementar o recuperar los ESVI se requiere de un trabajo articulado

de toda la comunidad educativa, autoridades locales y otros actores. Para las

acciones previas y de desarrollo se deben identificar las áreas curriculares

en las que se desarrollará.

• Aspectos del Espacio de vida:

• Es un espacio baldío o existente en la institución educativa que se crea, se

recupera y se aprovecha sosteniblemente. Puede ser un bosque, campo,

montaña, playa, un biohuerto, jardín que se complementa de diversidad de


especies y de acciones colaborativas en beneficio de los otros y la

naturaleza.

• Se convierte en recurso pedagógico que propicia y promueve el cariño y

cuidado de la naturaleza. Fortalece los aprendizajes y trabaja la

transversalidad.

• Los beneficios que promueve son: identidad, inclusión y sentido de

pertenencia como agentes de cambio para la sostenibilidad.

• Permite la articulación con la familia y comunidad dinamizando los

saberes culturales.

El enfoque ambiental de esta expresión educativa se fue haciendo presente,

en la medida en que el mundo comenzó a hacerse evidente la necesidad de

considerar las relaciones sociedad- naturaleza como un requisito

indispensable para construir el futuro sobre bases duraderas de conservación

de nuestros recursos naturales, y de preservación de la vida del planeta.

(Tréllez, 2006).

LÍNEA DE TIEMPO DE APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL:

Tras la aprobación de la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA),

el 29 de diciembre de 2012, el Ministerio de Educación (Minedu) y el

Ministerio del Ambiente (Minam) iniciaron el proceso de elaboración del

Plan Nacional de Educación Ambiental (PLANEA)como instrumento de

gestión de la misma.

El PLANEA ha sido elaborado a través de un proceso participativo, validado

en diversos talleres y reuniones de trabajo con una amplia participación de


representantes de entidades públicas (ministerios, gobiernos regionales y

locales, etc.), instituciones privadas (empresas, universidades, ONG, etc.) y

organizaciones de la sociedad civil (comunidades campesinas e indígenas,

redes de voluntariado ambiental, etc.), que aportaron ideas de manera

directa, a través de documentos escritos o de manera virtual.

Conoce los hitos más importantes en la educación ambiental en el Perú a

través de esta línea de tiempo:

Acuerdo Nacional (2002): Décimo Novena Política de Estado sobre Gestión

Ambiental y Desarrollo Sostenible, conjunto de políticas de Estado

elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso con el

objetivo de definir el rumbo a seguir para lograr el desarrollo sostenible del

país y afirmar su gobernabilidad democrática.

El Estado promoverá la participación responsable e informada del sector

privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales, en la

vigilancia de su cumplimiento y fomentará una mayor conciencia ambiental

(Décimo Novena Política de Estado sobre Gestión Ambiental y Desarrollo

Sostenible del Acuerdo Nacional del año 2002).

Convenio Marco Educación Ambiental (CONAM, MINEDU, DEVIDA;

INRENA): nace la idea de la PNEA.

Ley General de Educación (2003): menciona la conciencia ambiental como

principio de la educación.
Tiene como objetivo brindar el marco legal para la Educación en el Perú. En

ella se especifican las atribuciones y obligaciones del Estado, así como los

derechos y responsabilidades de los ciudadanos.

La conciencia ambiental que motiva el respeto, cuidado y conservación del

entorno natural para el desarrollo de la vida, contribuye a la formación de

una sociedad que supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del

país (Inciso “g” del artículo 8° e inciso “b” del artículo 9° de la Ley Nº

28044, Ley General de Educación).

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004): establece

los objetivos de la PNEA. Su propósito es lograr el cumplimiento de los

objetivos ambientales de las entidades públicas; el fortalecimiento de los

mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental; y el

fortalecimiento de las atribuciones ambientales de las entidades.

La elaboración de propuestas de investigación y educación ambiental como

uno de los instrumentos de gestión y planificación ambiental; fomentar la

educación ambiental y la participación ciudadana en todos los niveles

(inciso “j” del artículo 6°, el inciso “g” del artículo 9° y el artículo 36° de la

Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental).

Ley General del Ambiente (2005): señala los lineamientos orientadores de

la PNEA, ordena el marco normativo legal para la gestión ambiental en el

Perú, estableciendo principios y normas básicas que aseguren el ejercicio

efectivo del derecho a un ambiente saludable.


La educación ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que

se da en toda la vida del individuo, y que busca generar en éste los

conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas, necesarios para

desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a

contribuir al desarrollo sostenible del país (inciso 127.1 del artículo 137° de

la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente).

Elaboración de la PNEA (2006-2008) y consulta pública Política Nacional

del Ambiente (2009): plantea los lineamientos de la política sobre

educación, cultura y ciudadanía ambiente, es uno de los principales

instrumentos de gestión para lograr el desarrollo sostenible en el país,

estableciendo lineamientos orientadores.

Lineamientos de política: a) Fomentar una cultura y modos de vida

sostenibles; b) Incluir en el sistema educativo nacional las competencias en

investigación e innovación, participación, ecoeficiencia y buenas prácticas

ciudadanas para valorar y gestionar sostenible y responsablemente el

patrimonio natural; y c) Fomentar la responsabilidad socio-ambiental y la

ecoeficiencia por parte de personas, familias, empresas e instituciones, así

como la participación ciudadana en las decisiones públicas sobre protección

ambiental (Eje de Política 3.2.de la Política Nacional del Ambiente,

aprobado por Decreto Supremo No 012-2009-MINAM).

PLANAA (20011): Meta (2012): aprobación PNEA y formulación del

PLANEA, Instrumento de planificación ambiental nacional de largo plazo,

formulado a partir de un diagnóstico situacional ambiental y de la gestión


de los recursos naturales. Señala las potencialidades del país para el

aprovechamiento y uso sostenible de los recursos, tomando como referencia

el marco legal e institucional del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Fortalecer la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones

educativas, en el marco de la educación para el desarrollo sostenible.

Generar oportunidades de participación ciudadana en la gestión ambiental,

así como oportunidades de inclusión social de las comunidades nativas y

campesinas con un enfoque de interculturalidad y de género en la gestión

ambiental (Acciones estratégicas 7.6, 7.7 y 7.8 del Plan Nacional de Acción

Ambiental - PLANAA Perú 2011-2021).

Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental (2012): recomienda la aprobación

PNEA diciembre: Aprobación de PNEA, Minedu y Minam coordinan la

implementación del PNEA y elaboración del documento preliminar

PLANEA, Minedu y Minam socializan el PLANEA a nivel multisectorial.

Mayo (2014): Minedu coordina con la sociedad civil y realiza 6 talleres

macrorregionales de socialización.

Junio – Julio (2015): sistematización de la información de los talleres y

consultas agosto - octubre: Reunión sectorial del Minedu y del Minam,

octubre: Lanzamiento del PLANEA

LEYES Y REGLAMENTOS:

1. Ley Nº 26842, Ley General de Salud

2. Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas


3. N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización

4. Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales

5. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

6. Ley N° 28044, Ley General de Educación

7. Ley N°28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

8. Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

(SNGA)

9. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente

10. Ley No 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y

hombres

11. Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

12. Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización

Ambiental

13. No 29338, Ley de Recursos Hídricos

14. Ley No 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para

niños, niñas y adolescentes

15. Ley No 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para

niños, niñas y adolescentes

16. Ley N° 30220, Ley Universitaria

Conciencia Ambiental.

Para comenzar, conviene diferenciar dos conceptos:

• Ecología, que es una disciplina científica que estudia los seres vivos en su

relación con el medio que les rodea y con el que establecen interconexiones.
• Conciencia ecológica, que es la difusión del conocimiento de los riesgos

que un crecimiento económico desordenado puede conllevar para el medio

ambiente y, por ende, para el hombre.

La conciencia ecológica abarca dos ámbitos: la conciencia entre los

ciudadanos que genera hábitos de consumo, producción y comportamiento

menos dañinos con el medio ambiente; y el desarrollo de políticas

(planificación, planificación orientativa o a través del libre mercado) de

protección del medio ambiente, en las que interviene el Estado. Las políticas

medio ambientales de los Estados están muy influenciadas en sus orígenes

y en su desarrollo por el desarrollo de la conciencia ecológica de sus

ciudadanos, de sus votantes.

En el desarrollo de la conciencia ecológica juegan un papel motor las

organizaciones ecologistas, que son agrupaciones de ciudadanos

concienciados que se plantean una triple función:

• La expansión de la conciencia ecológica.

• Presionar a los estados para adoptar medidas y legislaciones de protección,

cuidado y restauración del medio ambiente.

• Obstaculizar, cuando no impedir, actuaciones que consideran que tienen

importantes impactos negativos sobre el medio.

Estas organizaciones suelen ser ajenas a los partidos políticos y a los

gobiernos, adoptando la forma de Organizaciones no gubernamentales. No

obstante, en algunos países, como Alemania, por ejemplo, varias

organizaciones se han federado en partidos (llamados "verdes") que se han


presentado a las elecciones con programas de defensa del medio ambiente y

de un modelo de desarrollo sostenible. En ocasiones, han llegado a formar

parte de gobiernos. Las principales organizaciones ecologistas son

Greenpeace, Amigos de la Tierra, World Wildlife Fund (WWF, en España

ADENA), etc.

El término “ecología” fue establecido, en 1869, por Ernst HAECKEL

(1834-1919) para designar la parte de la Biología que estudia las relaciones

del ser vivo con su hábitat, al amparo de la creciente importancia de las

teorías evolucionistas, que vinculaban las ideas de difusión, mutación y

cambio en los seres vivos a la de relación de este con su entorno. Por el

contrario, la "conciencia ecológica" no se extendió hasta los años sesenta

del siglo XX, cuando una serie de circunstancias, como el deterioro

medioambiental originado por el fortísimo crecimiento económico de los

años cincuenta y sesenta, o el "terror nuclear", o la subida del precio de la

energía (comienzos de los setenta), llevó, primero a científicos y técnicos y

luego a importantes sectores de la población, a interesarse por el medio

ambiente, la explotación de los recursos, las fuentes de energía, etc.

desarrollándose el temor a las consecuencias que pudiesen tener en el futuro.

LA ACTITUD ANTE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE

Existen numerosos estudios que han tratado de identificar los “valores

sociales” determinantes en el comportamiento de los consumidores (Díaz;

1996). Si existe alguna actividad realmente compleja y sembrada de


obstáculos es la de conocer cómo actuará el consumidor y a qué factores es

debido. Sin embargo, es imprescindible que cada vez en mayor medida las

empresas sean conscientes de la importancia que, para garantizar su

supervivencia y especialmente su rentabilidad o crecimiento, tiene la

comprensión del comportamiento del público objetivo al que se dirigen. No

cabe duda de que la faceta de “consumidor” que desarrollan las personas es

absolutamente fundamental para asegurar el éxito en el ámbito privado de

sus vidas, pero también lo es para influir el desarrollo de una economía de

mercado y decidir el éxito de las empresas. Es decir, de acuerdo con la

orientación al mercado, las empresas responden a lo que los consumidores

demandan y, en este sentido, la conciencia ecológica de las personas a título

individual, además de revertir directa y positivamente en nuestra sociedad,

influye en los comportamientos de las organizaciones y, en definitiva, en el

ámbito privado de sus vidas, ya que destinan una buena parte de su tiempo

a actividades vinculadas al consumo.

Uno de los propósitos de ese estudio ha sido comprobar hasta qué punto

están presentes una serie de importantes valores, entre ellos la naturaleza,

dentro de la sociedad asturiana. Además, se ha pretendido establecer grupos

de individuos con sistemas de valores internamente homogéneos y

diferenciados entre sí que permitan identificar comportamientos de compra

diferenciados. El estudio ha concluido que entre los valores más

considerados están los que se puede calificar como “tradicionales” (familia,

honradez, amistad, fidelidad...). A continuación se sitúan los que redundan

claramente en la satisfacción personal del individuo (armonía, seguridad,


formación, naturaleza...). De los veintiocho valores que se ha pretendido

evaluar, la preocupación por la naturaleza figuraba en un más que discreto

vigésimo tercer lugar.

En cualquier caso y al margen de los resultados del estudio anterior que, por

otra parte, resulta muy significativo, en los últimos años se ha venido

observando un clima generalizado de preocupación social por los

desequilibrios existentes en la naturaleza, que se manifiestan de muy

diversas formas y que afectan a múltiples ámbitos.

La generalización de la conciencia colectiva sobre la necesidad de preservar

el medio natural ha tenido, y tendrá todavía más, una clara repercusión sobre

la actividad económica. Se produce un cambio claro en la concepción

existente sobre los recursos naturales que, de ser considerados como

ilimitados y gratuitos, pasan a tener asignado un coste.

La consecuencia es que muchas de las tecnologías emplea- das y muchos de

los procesos productivos actualmente en uso se muestran como poco o nada

competitivos, estimulando la investigación y el desarrollo de tecnologías y

de procesos nuevos en los que primen aspectos como el ahorro energético o

la recuperación de factores productivos. Extrapolando esta idea a una

dimensión más amplia, se da cuerpo al concepto ya comentado de

“crecimiento sostenible”, según el cual las ganancias económicas del

presente no pueden en ningún caso comprometer la calidad de vida del

futuro.
A su vez, otra de las consecuencias de la evolución que ha venido

experimentando la conciencia social, ha sido una modificación de los

hábitos de los individuos, reflejada en una preocupación creciente por el

entorno y por el cuidado del cuerpo. De este modo, se observa una tendencia

hacia la consecución de unos objetivos más cualitativos que cuantitativos,

reflejados en la búsqueda de un nivel aceptable de la calidad de vida. Dentro

de esta búsqueda, la preocupación por el medio natural se revela como una

variable importante dentro del marco de decisiones de cada persona, lo que

se traduce en que ésta demandará productos que satisfagan sus necesidades,

incluyéndose entre ellas el respeto al entorno.

Por su parte, la empresa, en su papel de “observadora” principal del mercado

para detectar necesidades existentes y satisfacerlas adecuadamente, ha sido

el principal referente para entender cómo ha ido evolucionando –y en qué

sentido– la conciencia social sobre la preservación del medio natural, cuáles

han sido sus posibles influencias sobre la demanda y de qué manera pueden

satisfacerse estos nuevos requerimientos.

Son muchas las voces que claman por una revisión de los conceptos y de los

argumentos que desde el punto de vista ético es necesario emplear en las

discusiones ambientales que, por otra parte, son a menudo ignorados o, al

menos, entendidos de forma parcial. Esto es, se observa actualmente una

variación muy clara de tendencia en lo que respecta a la opinión y a la

conciencia ambiental, pero probablemente no tanto desde el punto de vista

de la acción, en el que los cambios son mucho más lentos.


Esta concepción preocupa a sociólogos, a ideólogos, a empresas y a

gobiernos, de forma que entre todos quieren sugerir, con más o menos éxito,

la forma de inculcar en el público en general la mentalidad y las actitudes

que definan cursos de acción ética y tecnológicamente correctos. Los

argumentos utilizados siguen tres vías principales (Calomarde, 1995):

• Los argumentos de interés humano. Reducen el valor del medio natural al

de un mero objeto, un objeto usado para satisfacer las necesidades del

hombre. Este argumento sirve para reforzar la importancia del interés

humano, no la del medio ambiente en sí mismo.

• Los argumentos basados en futuras generaciones. Basados en el interés

humano básico, con una nueva forma. Extiende la idea del interés humano

unos cuantos años hacia el futuro para alcanzar a las generaciones

inmediatas. Tienen el mismo punto débil que los argumentos anteriores: no

protegen el medio natural directa- mente, que sólo será protegido en tanto

en cuanto satisfaga algún interés humano, ahora o en el futuro.

• La ética ambiental. Una acción debe ser evaluada en términos de medio

natural, salud, integridad y estabilidad. La humanidad es un aspecto del

sistema ecológico. La ética se funde con la ciencia ecológica al menos en el

proceso de toma de decisiones, para las que será necesario conocer las

consecuencias ecológicas de su adopción. El problema que suscita es la

posibilidad de establecer una ética ambiental no basada en intereses


humanos, a la vez que se cuestiona su relevancia y su aplicación en las

decisiones de compra de productos de consumo.

Con independencia de que esas argumentaciones resulten más o menos

acertadas, lo cierto es que en la actualidad unas normativas cada vez más

estrictas y un nuevo concepto de compra responsable por parte de los

consumidores, que valoran además del producto en sí la influencia de la

actividad empresarial sobre el equilibrio ecológico, han diseñado un nuevo

marco en el que sólo podrán sobrevivir aquellos que tengan una visión muy

clara de la problemática ambiental, de cómo darle solución y que sean

capaces de potenciar una imagen de empresa verde más allá de enfoques

aislados, parciales e inconexos.

Sería muy simple pensar que la protección del medio natural sólo compete

a la Administración o a las organizaciones empresariales. Con sus opciones,

con sus decisiones de compra, al elegir comprar uno u otro producto, en uno

o en otro lugar, los consumidores pueden –podemos– influir en la oferta de

las unidades empresariales, favoreciendo que permanezcan los que sean más

respetuosos con la naturaleza y castigando a aquellos que tienen un efecto

más negativo sobre ella. La idea subyacente es que, uniendo nuestras voces

y nuestros esfuerzos, los consumidores podemos cambiar algunas cosas,

entre ellas, ¿por qué no?, lo que respecta a la conservación del medio natural

y, en definitiva, el futuro del planeta.

Importancia de la conciencia ambiental


La conciencia ambiental es una filosofía general y movimiento social en

relación con la preocupación por la conservación del medio ambiente y la

mejora del estado del medio ambiente. Es a menudo representada por el

color verde.

Conciencia ambiental y conciencia social

La conciencia ambiental busca influir en el proceso político de grupos de

presión, mediante el activismo y la educación con el fin de proteger los

recursos naturales y los ecosistemas. La conciencia ambiental puede hablar

sobre nuestro entorno natural y la gestión sostenible de recursos a través de

cambios en las políticas públicas o el comportamiento individual de las

personas.

Historia de la conciencia ambiental

La preocupación por la protección del medio ambiente se ha repetido en

diversas formas, en diferentes partes del mundo, a lo largo de la historia. Por

ejemplo, en el Oriente Medio, los primeros escritos conocidos relacionados

con la contaminación ambiental fueron tratados hechos por médicos árabes

como Alkindus, Costa ben Luca, Rhazes, Ibn Al-Jazzar, al-Tamimi, Al

Masihi, Avicena, Ali ibn Ridwan, Abd-el-Latif y Ibn al-Nafis.

Ellos estaban preocupados por la contaminación del aire, la contaminación

del agua, la contaminación del suelo, el mal manejo de residuos sólidos, y

las evoluciones ambientales de ciertas localidades.


En Europa, el rey Eduardo I de Inglaterra prohibió la quema de carbón por

la proclamación de Londres en 1272, después de que su humo se había

convertido en un problema.

El combustible era tan común en Inglaterra que la contaminación del aire

seguirá siendo un problema sobre todo durante la Revolución Industrial, y

la Gran Niebla de 1952.

Importancia mundial de la Convención de Wellington

Aunque hoy se encuentra abolida, la Convención de Wellington estableció

las bases que luego se recogieron en muchos tratados La Convención de

Wellington fue un acuerdo firmado en 1987 en Wellington (Nueva Zelanda)

por todos los países integrantes del Tratado Antártico y permitía la

exploración controlada de yacimientos de recursos energéticos y minerales

en la Antártida. Este acuerdo fue abolido por el Protocolo de Madrid en

1991.

Logros de la Convención de Wellington

La Reunión de Expertos del Tratado Antártico (RETA) sobre la gestión del

Turismo y explotación en el área del Tratado Antártico se celebró en

Wellington del 9 al 11 de diciembre de 2009 con la participación de 72

delegados de las 19 Partes del Tratado Antártico y 14 expertos invitados de

seis organizaciones.

La RETA saco importantes conclusiones en varias aéreas

1. Disminuir o desalentar las tendencias del turismo marítimo en el Área del

Tratado Antártico.

2. Amentar la seguridad marítima en el Área del Tratado Antártico.

3. Proteger el medio ambiente antártico


4. Limitar la presencia de embarcaciones con pabellón de países que no son

partes del Tratado Antártico.

5. Estrechar la cooperación entre la RCTA, la Organización Marítima

Internacional y la Organización Hidrográfica Internacional.

Como dijimos, si bien se abolió, estas consideraciones de la Convención de

Wellington se siguieron tomando en cuenta.

Existe una conciencia ambiental en el Perú

Cuando se instituyó el Día Mundial del Medio Ambiente, en 1972, uno de

sus propósitos fue motivar y sensibilizar a la opinión pública global respecto

de la situación que atravesaban las condiciones ambientales del planeta, sea

comprometiendo a la acción política o concitando la atención de estados y

sociedades.

Tras cuarenta años de celebraciones, cabría hacer tanto algún balance global

cuanto local de cómo han venido evolucionando las condiciones

ambientales de continentes y países, si es que en verdad existe un auténtico

interés en proteger y preservarlas, de tal modo que las siguientes

generaciones reciban ecosistemas vibrantes y recursos aprovechables.

En el Perú no se dispone aún de investigaciones empíricamente sustentadas

sobre la conciencia ambiental que nos puedan proporcionar tantas certezas

cuanto correlaciones entre variables ambientales, sociales, educativas o

económicas. Esta ausencia no nos permite, por ejemplo, establecer hipótesis

y causalidades tal como lo hizo el investigador estadounidense Riley

Dunlap, quien orientó sus investigaciones a precisar las características del


ambientalismo como fenómeno social y cultural en los Estados Unidos,

impulsando así el desarrollo de lo que se llamó la sociología ambiental.

¿Qué sabemos entonces? ¿Qué se puede aseverar académicamente respecto

de la conciencia ambiental en el Perú? En términos generales, se podría

sostener que no existe en el país una opinión pública conductualmente

comprometida con las causas ambientales. Las movilizaciones acaecidas al

calor del avance de las industrias extractivas no son movimientos con

agendas ambientalistas; son más que nada respuestas en proceso de

articulación ante lo que se consideran agresiones y amenazas a los recursos

naturales y medios de vida de las poblaciones que se sienten afectadas. Que

en esos conflictos se vayan adoptando algunos compromisos o que la idea

del objeto ambiente se consolide como un valor, como algo positivo y

deseable, incluso políticamente correcto, eso no confiere a dichos

movimientos un carácter ambientalista que valide la hipótesis de que está en

formación una vigorosa conciencia ambiental.

Sin embargo, se percibe que, en la última década, en el Perú se han difundido

ideas, sucesos, normas, iniciativas empresariales y políticas

gubernamentales alrededor del objeto ambiente. Los diversos actores han

internalizado en sus discursos, y algunos en sus prácticas, las

consideraciones ambientales. Ahora, si bien existe un mayor conocimiento

y una aparente buena disposición hacia lo que significa un mayor cuidado

de nuestros paisajes, recursos naturales y ecosistemas, eso no compromete

a acciones decididas y convencidas. La clásica dicotomía entre las palabras


y los hechos, tan conocida entre nosotros por causa de los profesionales de

la política.

Uno de los pocos datos disponibles sobre la preocupación ciudadana en

torno a los problemas ambientales proviene de algunas encuestas de opinión

pública. Perú incluye en sus preguntas sobre los principales problemas del

Perú, desde al menos el 2006, el ítem “Destrucción/Contaminación del

medio ambiente”. En los dos primeros años este problema no recibía

ninguna mención de parte de los encuestados. Es recién desde el 2008 a la

fecha que la ciudadanía le confiere cifras relevantes a esta situación dentro

del ranking de problemas nacionales, lo que indicaría un avance interesante.

El debate sobre la creación del Ministerio del Ambiente en 2008, las

recurrentes informaciones sobre los riesgos del cambio climático para el

Perú, las menciones ambientalistas aparecidas al calor de los conflictos

minero-energéticos, podrían haber contribuido a que la gente ahora piense

que los impactos humanos en el ambiente constituyen un problema para el

país, aunque a distancia de otros “más importantes”, como la delincuencia,

la corrupción, las deficiencias de la educación pública o las malas

condiciones laborales.

Esta debilidad informativa compromete a la academia, a la universidad, a

los investigadores de las ciencias sociales, a ir más allá de las impresiones y

las imágenes comúnmente aceptadas, a generar conocimiento e información

relevantes, que sustenten las decisiones de política. Pero también

significaría que las ciencias sociales dejan de lado los viejos paradigmas que
propendían a excluir el medio físico en la explicación de los hechos sociales.

No sería la primera vez que estas disciplinas experimentan algún tipo de

agitación teórica, metodológica, y ahora diríamos fáctica, que las lleva a ser

más creativas, permeables y productivas.

LAS DIMENSIONES DEL CONCEPTO DE CONCIENCIA

AMBIENTAL

El EBA se diseña a partir del concepto de conciencia ambiental, entendida

como el conjunto de percepciones, opiniones y conocimientos acerca del

medio ambiente, así como de disposiciones y acciones (individuales y

colectivas) relacionadas con la protección y mejora de los problemas

ambientales, Se traía de un concepto multidimensional en el que, desde una

perspectiva analítica, podemos distinguir cuatro dimensiones: afectiva,

cognitiva, disposicional y activa, A continuación se presentan brevemente

las definiciones de estas cuatro dimensiones y las distintas facetas que las

componen.

La Dimensión Afectiva

De acuerdo con la definición propuesta por Chuliá (1995), la dimensión

afectiva sería aquélla referida a los sentimientos de preocupación por el

estado del medio ambiente y el grado de adhesión a valores culturales

favorables a la protección de la naturaleza. En términos similares, Gómez et

al. (1999) distinguen dos facetas de esta dimensión: la sensibilidad

ambiental o receptividad hacia los problemas ambientales (que incluiría

cuestiones como el interés por la "cuestión ambiental" y la percepción de su


gravedad). De acuerdo con estas definiciones, dentro de la dimensión

afectiva podemos distinguir hasta cuatro tipos de indicadores:

- Gravedad o grado en que el medio ambiente (en general, las distintas

problemáticas o determinada situación ambiental...) se percibe como un

problema (presente, pasado o futuro) que demanda una intervención más o

menos urgente. Puede reflejarse mediante valoraciones sobre la situación

ambiental y/o su evolución en el tiempo.

- Preocupación personal por el estado del medio ambiente (en genera! y/o

respecto a distintas problemáticas o situaciones ambientales específicas).

- Prioridad de los problemas ambientales (en general, respecto a otros

problemas sociales, discriminando entre distintas problemáticas

ambientales, etc...) A diferencia de los anteriores indicadores implica una

labor de jerarquización de los distintos problemas.

- Adhesión a valores pro ambientales (o ecologistas), o medida en que las

personas realizan una lectura en clave ecológica de la realidad a la hora, por

ejemplo, de identificar los inconvenientes de determinadas prácticas

productivas y estilos de vida, así como optar por medidas pro ambientales

en la solución de distintos problemas.

La Dimensión Cognitiva
En el EBA, la dimensión cognitiva se refiere al grado de información y

conocimiento acerca de la problemáticas ambientales así como de los

organismos responsables en materia ambiental y de sus actuaciones. Gómez

et al. (1999) establecen varios grados o niveles de conocimiento de los

problemas ambientales. De acuerdo con estas definiciones, podemos

aproximarnos al examen de esta dimensión a partir de tres tipos de

indicadores:

- Grado de información general sobre la problemática ambiental (o la

medida en que las personas muestran interés por la información ambiental

y se informan a través de diversas fuentes).

- Conocimiento especializado sobre temas ambientales, sus causas (y

agentes responsables) y consecuencias.

- Conocimiento (y opiniones) sobre la política ambiental (autoridades

competentes y programas de política ambiental, etc.).

c) La Dimensión Conativa

Chuliá, (1995) define la dimensión conativa como la disposición a actuar

personalmente con criterios ecológicos y a aceptar los costes personales

asociados a intervenciones gubernamentales en materia de medio ambiente.

Gómez et al. (1999) asumen ¡a definición de Chuliá y añaden "lo que se

traduce en la disposición a aceptar prohibiciones, limitaciones o

penalizaciones en relación con ciertas prácticas perjudiciales para el medio


ambiente o la disposición a responder a ciertos incentivos o a actuar con

criterios ecológicos a costa de otros beneficios o con esfuerzos añadidos.

También incluyen la percepción o valoración de determinadas actuaciones

como deseables (lo que no implica la acción personal). En el EBA, la

dimensión conativa se define como el conjunto de actitudes hacia la

realización de conductas proambientales así como a asumir los costes

personales derivados de medidas de política ambiental. En este sentido,

podemos distinguir dos facetas según las actitudes se refieran a la

realización de conductas o a asumir costes de diversas medidas de políticas

ambientales. Dentro de las primeras, distinguimos, por un lado indicadores

relativos a la percepción personal de la acción individual en términos de

eficacia y responsabilidad y, por otro lado, las actitudes hacia distintas

conductas proambientales. En resumen, podemos considerar tres facetas o

tipos de indicadores de la dimensión conativa de la conciencia ambiental:

- Percepción de la acción individual, como eficaz y como responsabilidad

individual.

- Disposición a realizar diversas conductas proambientales (desde dejar de

utilizar el vehículo privado a participar en una acción colectiva a favor del

medio ambiente....)

- Disposición a asumir costes asociados a distintas medidas de política

ambiental (por ejemplo, tasas ambientales, o multas a infractores, etc.)

d) La Dimensión Activa
Los distintos trabajos que venimos referenciado consideran que la

dimensión activa (o conductual) abarca tanto la faceta individual

(comportamientos ambientales de carácter privado, como el consumo

ecológico, el ahorro de energía, el rea-ciado de residuos domésticos, etc.)

como la colectiva (conductas, generalmente públicas o simbólicas, de

expresión de apoyo a la protección ambiental, como la colaboración con

colectivos que reivindican la defensa del medio ambiente, la realización de

donativos, la participación en manifestaciones, etc.)3. Aunque en el diseño

del EBA no se establece de manera explícita, parece oportuno distinguir

tipos de comportamientos según el coste que conlleve su realización, por

ejemplo, según impliquen cambios más o menos profundos en el estilo de

vida.

3.3. Definición de términos básicos:

1. Enfoque Ambiental: es una estrategia que facilita la integración de las

áreas de aprendizaje, abordando problemas locales y globales.

2. Educación en cambio climático: Estrategia nacional y regional frente al

cambio climático, se promueve competencias, acciones y estrategias

educativas como las capacidades para la mitigación, adaptación y resiliencia

frente al cambio climático con enfoques de interculturalidad y género, entre

otros.

3. Educación en ecoeficiencia: Estrategia para Desarrollar competencias

orientadas a la convivencia sostenible, reduciendo progresivamente los

impactos ambientales y la intensidad de recursos consumidos por las

instituciones y comunidad educativa.


4. Educación en riesgos y desastres: Se orienta a construir una cultura de

prevención, adaptación y resiliencia en relación a los desastres naturales.

5. Conciencia: Conocimiento responsable y personal de una cosa

determinada, como un deber o una situación. “conciencia cívica; conciencia

social; todavía nos falta un poco de conciencia y sensibilidad ecológica; un

acto es criminal cuando ofende los estados fuertes y definidos de la

conciencia colectiva".

6. Ecología: Relación que se da entre los seres vivos de una zona

determinada y el medio en el que viven se puede estudiar la ecología de una

charca o de un bosque, investigando las relaciones que se establecen entre

todos los elementos del ecosistema elegido; se puede estudiar la ecología

del lince, teniendo en cuenta y observando todas las relaciones que

establecen estos seres con el resto del ecosistema.

7. Conocimiento cognitivo: Del conocimiento o relacionado con él. La

psicología cognitiva estudia procesos mentales como la percepción, la

memoria o el lenguaje; los medios de comunicación cumplen una función

comunicativa cuando las personas recurren a ellos para satisfacer

necesidades de carácter instrumental, afectivo, cognitivo, social o de

cualquier otra clase.

8. Conocimiento afectivo: Del afecto o relacionado con él. Equilibrio

afectivo; necesidades afectivas; tu situación afectiva pasa hoy por un

momento frágil.

9. Conocimiento activo: Son aquellas conductas que llevan a la realización

de prácticas y comportamiento ambientalmente responsables tanto


individuales como colectivos incluso en situaciones comprometidas o de

presión.

10. Medio ambiente: El medio ambiente es todo lo que nos rodea. Incluye

todos los elementos, vivos e inertes, con los que interaccionamos; y

comprende también una compleja red de relaciones que conecta a todos

estos elementos entre sí y, por tanto, a unos seres humanos con otros y con

el mundo en el que viven (Miller y Spoolman, 2009). No está en equilibrio

estático; al contrario, cambia constantemente (Miller, 2005).

IV. Material y Métodos:

Nivel y tipo de investigación:

La investigación es de tipo aplicada, tiene como objetivo Desarrollar la

Conciencia Ambiental a través de la aplicación del Enfoque Ambiental

Pedagógico en los estudiantes de la escuela profesional de Biología,

Química y Ciencia del Ambiente de la Universidad Nacional “Hermilio

Valdizán” Huánuco.

El alcance o nivel es explicativa pretende establecer la causas de los eventos,

sucesos o fenómenos que estudian tal como lo menciona (Hernández

Sampieri)

Diseño de la Investigación

El diseño es experimental en su variante cuasi – experimental en donde se

aplicó un pre test y pos test; al grupo experimental.

ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN

GE : O1 ________X ________ O2
GE = Grupo experimental

O1 = Pre Prueba

X = Manipulación

O2 = Pos Prueba

Población, muestra y muestreo:

Población:

La población está conformada por los estudiantes de las escuelas

profesionales de Biología, Química y Ciencia del Ambiente y Matemática y

Física de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco haciendo un

total de 180 estudiantes.

Muestra:

Para determinar la muestra del trabajo de investigación, se empleó el

muestreo no probabilístico de tipo intencional, por conveniencia es decir a

criterio del investigador. En este sentido la muestra está conformada por un

único grupo experimental formados los estudiantes de las escuelas

profesionales de Biología, Química y Ciencia del Ambiente y Matemática y

Física.

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

GRUPOS ESCUELAS NÚMERO DE


PROFESIONALES ESTUDIANTES
GRUPO Biología, Química y 90
Ciencia del Ambiente
EXPERIMENTAL
Matemática y Física 90

TOTAL 180

FUENTE: Tesista
Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos y

procedimiento

Métodos:

Se hizo uso del método experimental al momento de desarrollar las

actividades según los objetivos, las dimensiones y los indicadores de la

variable independiente, la observación cuando se indague a cerca de la

aplicación de los componentes del enfoque ambiental y el descriptivo para

organizar la información obtenida.

Técnicas:

Para el acopio de datos se utilizó la técnica de la observación: es una técnica

que nos permitió registrar los cambios de actitud de los estudiantes en la

implementación de los componentes del enfoque ambiental, con el

instrumento llamado guía de observación.

Instrumentos:

Guía de observación: es un instrumento con un Nro. de 20 preguntas

ordenadas en forma secuencial y de acuerdo a los temas planteados; para las

respuestas del cuestionario se utilizará el formato tipo escala de Likert.

Una vez precisada, la población y la muestra, se procederá a definir la

técnica para la recolección de datos, optándose por el cuestionario, como

instrumento, con preguntas, adecuadas a nuestra realidad dirigidos a los

estudiantes, para la elaboración de las preguntas, un número de 20


preguntas, se tendrá en cuenta las dimensiones y los indicadores propuestos

en la investigación.

Procedimiento:

- Se aplicará una pre prueba a los dos grupos de la muestra.

- Se desarrollarán talleres de los componentes del enfoque ambiental al

grupo experimental

- Se tendrá en cuenta los indicadores y las dimensiones para la elaboración

de los talleres.

- Se aplicará la post prueba a los dos grupos de la muestra cuando se

concluya con el trabajo experimental.

- Se organizara y sistematizara los datos adquiridos.

- Se efectuara el análisis, descripción y explicación de los resultados.

V. Resultados

El producto del trabajo de campo de la presente investigación ha sido la

obtención de un conjunto de datos relacionados con el desarrollo de la

conciencia ambiental en los estudiantes de la Escuela Profesional de

Biología y Química y Ciencias del Ambiente de la UNHEVAL- Huánuco,

con la finalidad de poder procesar, organizar y presentarlo adecuadamente,

dichos datos han sido introducidos a un procesador estadístico con el que se


obtuvo la información necesaria requerida, que posteriormente sirvieron

para hacer el análisis e interpretación respectiva.

Tabla N° 01
RESULTADOS GENERALES DEL PRE Y POST TEST DEL
ECOBARÓMETRO PARA MEDIR CONCIENCIA AMBIENTAL

Pre test Post test


INTERVALOS NIVELES
fi % fi %
40 a 92 Bajo 30 16,67 0 0.00
93 a 145 Moderado 150 83,33 95 52,78
146 a 200 Alto 0 0.00 85 47,22
TOTAL 180 100.00 180 100.00

En la tabla N° 01. Se evidencia la distribución porcentual del total de la muestra.

En el pre test el porcentaje más alto se halló en el nivel moderado con el 83,33%,

seguido del nivel bajo con el 16,67%. En el post test el nivel de desarrollo de

Conciencia Ambiental logrado en los estudiantes se encuentra en los niveles:

MODERADO con un 52,78% y ALTO con un 47,22%.

Tabla N° 02

RESULTADOS DE LAS MEDIAS GENERALES DEL PRE Y POST


TEST POR DIMENSIONES DE LA VARIABLE CONCIENCIA
AMBIENTAL
PRE TEST POST TEST
DIMENSIONES
X1 S1 X2 S2
GENERAL 107.96 10.16 139.34 8.81
AFECTIVA 43.68 5.41 57.32 3.82
COGNITIVA 20.20 2.71 27.62 3.08
CONATIVA 15.99 3.03 21.48 2.89
ACTIVA 28.09 5.74 36.36 5.35

En la tabla N° 02, se muestra los resultados generales por dimensiones obtenidos


por los estudiantes, en los que se observa una diferencia numérica a favor del
post test, siendo la DIMENSIÓN AFECTIVA la que mayor promedio obtuvo
con 57.32, seguida de la DIMENSIÓN ACTIVA con 36,36.
4.1.1 A continuación se detalla los resultados obtenidos por ítems desde el 01 al 20.

Tabla N° 03

RESULTADO DE RESPUESTAS A LA PREGUNTA ABIERTA OBTENIDAS EN


EL PRE Y POST TEST

ÍTEM N° 01 - RESPUESTAS ABIERTAS PRE TEST POST TEST


1. ¿Cuáles consideras que son los problemas más relevantes
que aqueja nuestra ciudad? fi % fi %

Medio ambiente (conciencia ambiental) 105 58 84 47


No hay práctica de valores en estudiantes 35 19 23 13
Bullying 11 6 2 1
Cuidado de los bienes e infraestructura de la institución 8 4 8 4
Ninguno , no sabe, no responde 5 3 13 7
Actitud negativa del docente 4 2 6 3
Demasiada tolerancia a la indisciplina escolar 3 2 3 6
Proceso enseñanza - aprendizaje deficiente 3 2 12 6
Mal servicio en los cafetines 2 1 20 11
Economía 2 1 1 1
Deficiencias en mobiliarios y equipos 2 1 4 2
Falta de información 1 1 4 2
TOTAL 180 100 180 100

Como es evidente en la tabla N° 09 y representada en el gráfico 01, los estudiantes consideran

que el problema fundamental de la institución educativa es concerniente al MEDIO

AMBIENTE con un 47%, es decir falta aún trabajar más con respecto a conciencia ambiental,

seguido de la falta de PRÁCTICA DE VALORES con un 13% y el MAL SERVICIO EN LOS

CAFETINES con un 11%.


Tabla N° 4

ÍTEM 02 PRETEST POSTEST


2.¿En qué medida crees que los ESCALA
estudiantes se preocupan por el medio fi1 % fi2 %
ambiente?
Se preocupan mucho 5 25 14 30 17
Se preocupan bastante 4 10 05 40 22
Se preocupan algo 3 45 25 70 39
Se preocupan poco 2 62 34 35 19
No se preocupan nada 1 40 22 5 3
TOTAL 180 100 180 100

En la tabla Nº 4 se observa que los estudiantes presentan la actitud mayoritaria sobre


PREOCUPARSE ALGO con un 39%, PREOCUPARSE POCO con el 19% y
PREOCUPARSE BASTANTE con un 22%.

Tabla N° 5

ÍTEM 03 PRE TEST POST TEST


3. Pensando en los problemas ambientales ESCALA
globales, ¿cómo valoras la situación del medio fi1 % fi2 %
ambiente en el mundo?
Es muy buena 5 10 5 15 8
Es buena 4 60 33 20 11
Es regular 3 60 33 105 58
Es mala 2 40 22 31 17
Es muy mala 1 6 3 9 5
TOTAL 180 100 180 100

En la tabla Nº 05 se observa que los estudiantes opinan sobre el medio ambiente global que

es REGULAR con un 58%, MALA con un 17% y BUENA con el 0.


Tabla N° 6

ÍTEM 04 PRE TEST POST TEST


4. Pensando ahora en nuestra comunidad
educativa, ¿cómo crees que es la situación ESCALA
fi1 % fi2 %
del medio ambiente en nuestra Institución
Educativa?
Es muy buena 5 10 5 30 17
Es buena 4 33 18 74 41
Es regular 3 54 3 70 39
Es mala 2 68 38 6 3
Es muy mala 1 15 8 0 0
TOTAL 180 100 180 100

En la tabla N°06 se observa que los estudiantes opinan sobre el medio ambiente en la I.E.
que es BUENA con un 41%, REGULAR con un 39% y MUY BUENA con el 17%.

Tabla N° 7

ÍTEM 05 PRE TEST POST TEST


5. Pensando en el lugar donde resides, ESCALA
¿cómo valoras, en general, la situación del fi1 % fi2 %
medio ambiente?
Es muy buena 5 35 19 10 5
Es buena 4 64 36 46 25
Es regular 3 48 27 78 43
Es mala 2 30 17 38 21
Es muy mala 1 3 2 8 4
TOTAL 180 100 180 100

En la tabla N°07 se muestra que los estudiantes opinan sobre el medio ambiente, que es
REGULAR, con un 43%, es MALA con un 21% y BUENA con el 25%.
Tabla N° 8

ÍTEM 06 PRE TEST POST TEST


6.¿Cómo crees que ha evolucionado la ESCALA
situación del medio ambiente en la I. E. fi1 % fi2 %

Ha mejorado mucho 5 10 5 73 41
Ha mejorado algo 4 12 7 96 53
Se mantiene igual que antes 3 70 39 3 2
Ha empeorado algo 2 80 44 6 3
Ha empeorado mucho 1 8 4 2 1
TOTAL 180 100 180 100

En la tabla N°08 se observa que los estudiantes opinan sobre la evolución del medio
ambiente en la I.E. nos dicen que HA MEJORADO ALGO con un 53% y HA MEJORADO
MUCHO con un 41%.

Tabla N° 9

ÍTEM 07 PRE TEST POST TEST


7. Normalmente se consideran ecologistas a
las personas preocupadas por el medio ESCALA fi1 % fi2 %
ambiente y que procuran preservarlo con su
comportamiento. Por favor, dime ¿en qué
punto de esta escala te situarías?
Nada ecologista 1 5 3 0 0
Poco ecologista 2 50 28 50 28
Moderadamente ecologista 3 74 41 72 4
Ecologista 4 31 17 43 24
Muy ecologista 5 20 11 15 8
TOTAL 180 100 180 100

En la tabla N° 9 se puede observar que los estudiantes, en su opinión, se consideran en su

mayoría MODERADAMENTE ECOLOGISTAS con un 40%, y POCO ECOLOGISTAS

con un 28%.
Tabla N° 10

ÍTEM 8 PRE TEST POST TEST


8. El uso del automóvil y motos propias
ofrece una serie de ventajas, aunque también fi1 % fi2 %
presenta inconvenientes. A continuación voy ESCALA
a mostrarte una serie de inconvenientes.
Dime, por favor, cuál es, en tu opinión, el
inconveniente más
importante:
Los gastos de compra y de mantenimiento 1 23 13 3 2
El precio del combustible 2 22 12 4 2
El sufrimiento causado por los accidentes
3
de tránsito 88 48 41 23
Produce mucho ruido y stress 4 12 6 12 6
Los efectos que provoca en la
5
contaminación del aire 35 19 120 66
TOTAL 180 100 180 100

En la tabla N° 10, se evidencia que los estudiantes consideran en su


mayoría que el mayor inconveniente con respecto a la relación
automóvil y medio ambiente son LOS EFECTOS QUE PROVOCA EN
LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE con un 66%, el sufrimiento
causado por los accidentes de tránsito 23%.

Tabla N° 11

ÍTEM 9 PRE TEST POST TEST


ESCALA
9. La ciencia moderna solucionará los
fi1 hi1 fi2 hi2
problemas del medio ambiente
Totalmente de acuerdo 1 6 3 4 2
De acuerdo 2 64 36 36 20
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 62 34 57 32
En desacuerdo 4 28 15 48 26
Totalmente en desacuerdo 5 20 11 35 19
TOTAL 180 100 180 100

En la tabla N° 11 se muestra que los estudiantes en su opinión están NI


DE ACUERDO NI EN DESACUERDO con que la Ciencia moderna
podrá solucionar los problemas del medio ambiente en un 32%, y en
una posición EN DESACUERDO 26%.

Tabla Nº 12

ÍTEM 10 PRE TEST POST TEST

10. Muchas de las afirmaciones sobre


ESCALA
amenazas medioambientales son fi1 Hi1 fi2 Hi2
Exageradas
Totalmente de acuerdo 1 25 14 2 1
De acuerdo 2 66 37 81 45
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 44 24 62 34
En desacuerdo 4 28 16 68 37
Totalmente en desacuerdo 5 15 8 60 33
TOTAL 180 100 180 100

En la tabla N° 12, se muestra que los estudiantes en su opinión están en


DE ACUERDO con que muchas de las amenazas sobre el medio
ambiente son exageradas con un 45%, en una posición NEUTRAL 34%,
DESACUERDO con un 37% y en una posición de TOTALMENTE EN
DESACUERDO 33%.

Tabla Nº 13

ÍTEM 11 PRE TEST POST TEST

11. ¿En qué medida te consideras


ESCALA
informado sobre asuntos relacionados fi1 % fi2 %
con el medio ambiente?
Muy informado 5 40 27 30 17
Bastante informado 4 32 19 84 46
Regularmente informado 3 78 42 42 23
Poco informado 2 27 11 24 13
Nada informado 1 3 1 0 0
TOTAL 180 100 180 100

En la tabla N° 13, se puede apreciar que los estudiantes se consideran


sobre asuntos relacionados al medio ambiente BASTANTE

INFORMADOS con un 46%, y REGULARMENTE INFORMADOS

en un 23%.

Tabla Nº 14

PRE TEST POST TEST


ÍTEM 12 ESCALA
12. El mayor consumo de agua se fi1 Hi1 fi2 Hi2
produce en los hogares
Totalmente verdadera 5 40 22 45 25
probablemente verdadera 4 76 42 80 44
Ni verdadera ni falsa 3 60 33 32 17
Probablemente falsa 2 48 26 20 11
Totalmente falsa 1 8 4 3 2
TOTAL 180 100 180 100

En la tabla N° 29, se evidencia que los estudiantes consideran que la


afirmación de que el mayor consumo de agua se produce en el hogar,
SEA PROBABLEMENTE VERDADERA con un 44%, y
TOTALMENTE VERDADERA con un 25%.

Tabla Nº 15
ÍTEM 13 PRE TEST POST TEST
ESCALA
13. El efecto invernadero se debe a un
agujero en la atmósfera de la Tierra fi1 % fi2 %
Totalmente verdadera 1 17 9 20 11
probablemente verdadera 2 60 33 74 41
Ni verdadera ni falsa 3 57 32 49 27
Probablemente falsa 4 21 12 22 12
Totalmente falsa 5 25 14 15 8
TOTAL 180 100 180 100

En la tabla N° 15, se puede apreciar que los estudiantes consideran que


la afirmación de que el efecto invernadero se debe a un agujero en la
atmósfera de la Tierra, SEA PROBABLEMENTE VERDADERA con un
41%, y en una posición NEUTRAL un 27% y PROBABLEMENTE
FALSA con un 12%.

Tabla Nº 16

ÍTEM 14 PRE TEST POST TEST


14. Según tu conocimiento ¿cuál es la
ESCALA
institución que se encarga de los temas de
fi1 % fi2 %
medio ambiente?
Ministerio del Medio Ambiente 1 43 24 16 9
Gobierno regional 2 30 17 2 1
Municipalidad distrital 3 21 12 6 3
Municipio escolar 4 24 13 16 9
Comité Ambiental Institucional 5 62 34 140 78
TOTAL 180 100 180 100

En la tabla N° 34, se muestra que los estudiantes consideran que el


organismo encargado de temas de medio ambiente en nuestra
institución son los integrantes del COMITÉ AMBIENTAL
INSTITUCIONAL con un 78%.

Tabla N° 17

ÍTEM 15
15. De los siguientes comportamientos
relacionados con el reciclaje de basuras y otros
residuos sólidos urbanos, ¿cuál de ellos has
PRE TEST POST TEST
realizado alguna vez en los últimos seis meses?
ESCALA
Y, en caso de que no los hayas hecho, ¿estarías
dispuesto a realizarlos?.
15. Depositar los residuos sólidos
usadas en los contenedores
fi1 % fi2 %
No lo he hecho ni lo haría 5 18 1 1 0,5
No lo he hecho pero tal vez lo haga 4 46 26 25 14
No lo he hecho pero estaría dispuesto a
3
Hacerlo 38 21 74 41
Lo he hecho alguna vez 2 48 27 48 27
Lo hago casi siempre 1 30 17 32 18
TOTAL 180 100 180 100

En la tabla N° 17, se puede observar que los estudiantes responden a la


interrogante sobre el haber depositado las pilas usadas en contenedores
especiales, un 41% dice NO HABERLO HECHO PERO ESTARÍAN
DISPUESTOS A REALIZARLO, un 27% LO HA HECHO ALGUNA
VEZ.

Tabla N° 18

ÍTEM 16 PRE TEST POST TEST


16. Depositar papel usado en ESCALA
contenedores (tachos, cajas) para su fi1 % fi2 %
Reciclaje
No lo he hecho ni lo haría 1 14 8 3 2
No lo he hecho pero tal vez lo haga 2 48 27 10 6
No lo he hecho pero estaría dispuesto a
3
Hacerlo 66 37 68 38
Lo he hecho alguna vez 4 42 23 57 32
Lo hago casi siempre 5 10 6 42 23
TOTAL 180 100 180 100

En la tabla N° 18, se muestra que los estudiantes responden a la


interrogante de que si depositan el papel usado en contenedores para su
reciclaje, a lo que han respondido en un 32% LO HA HECHO
ALGUNA VEZ, un 23% HACERLO CASI SIEMPRE y 38% NO
HABERLO HECHO PERO ESTARÍAN DISPUESTOS A
HACERLO.

Tabla N° 19

ÍTEM 17 PRE TEST POST TEST

17. Depositar vidrio usado en contenedores ESCALA


(tachos, cajas) para su reciclaje fi1 % fi2 %

No lo he hecho ni lo haría 1 9 5 2 1
No lo he hecho pero tal vez lo haga 2 21 12 16 9
No lo he hecho pero estaría dispuesto a 3
Hacerlo 33 18 67 37
Lo he hecho alguna vez 4 62 34 50 28
Lo hago casi siempre 5 55 31 45 25
TOTAL 180 100 180 100

En la tabla N° 19, se puede observar que los estudiantes responden a la

interrogante de que si depositan el vidrio usado en contenedores para su

reciclaje, a lo que han respondido en un 37% NO HABERLO HECHO

PERO ESTARÍAN DISPUESTOS A HACERLO, un 28% LO HA

HECHO ALGUNA VEZ y un 25% HACERLO CASI SIEMPRE.

Tabla N° 20

ÍTEM 18 PRE TEST POST TEST

18. Depositar plásticos y envases ligeros


fi1 % fi2 %
(latas, tetrapack, etc)en contenedores
ESCALA
(tachos, cajas) para su reciclaje
No lo he hecho ni lo haría 1 17 9 1 0

No lo he hecho pero tal vez lo haga 2 34 19 14 8

No lo he hecho pero estaría dispuesto a 3 56 31 30 17


Hacerlo
Lo he hecho alguna vez 4 28 16 76 42

Lo hago casi siempre 5 45 25 59 33

TOTAL 180 100 180 100

En la tabla N° 20, se evidencia que los estudiantes responden a la

interrogante de que si depositan el vidrio usado en contenedores para su

reciclaje, ellos han respondido en un 42% LO HA HECHO ALGUNA


VEZ, un 33% HACERLO CASI SIEMPRE y un 17% NO HABERLO

HECHO PERO ESTARÍAN DISPUESTOS A HACER.


CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
Se aplicó la prueba t de Student para contrastar las hipótesis planteadas.

Hipótesis general
Ha: La Conciencia Ambiental a través de la aplicación del Enfoque Ambiental
Pedagógico mejora en los estudiantes de la escuela profesional de
Biología, Química y Ciencia del Ambiente de la Universidad Nacional
“Hermilio Valdizán” Huánuco

Ho: La Conciencia Ambiental a través de la aplicación del Enfoque Ambiental


Pedagógico no mejora en los estudiantes de la escuela profesional de
Biología, Química y Ciencia del Ambiente de la Universidad Nacional
“Hermilio Valdizán” Huánuco

Con los datos obtenidos se tiene los resultados siguientes:


Prueba de muestras independientes

prueba t para la igualdad de medias

t gl Sig. (bilateral)

Afectiva Se asumen varianzas


6,99 179 ,002
iguales

Zona de Zona de
aceptación rechazo de
de Ho Ho

t = 1,65
Conclusión: como el valor de t calculada (6,99) es superior al valor de t
crítica (1,65) y además el valor de p = 0,002 (significancia bilateral) es
menor a 0,05 se tiene suficiente indicio rechazar la hipótesis nula y
afirmar que la Conciencia Ambiental a través de la aplicación del
Enfoque Ambiental Pedagógico mejora en los estudiantes de la escuela
profesional de Biología, Química y Ciencia del Ambiente de la
Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” Huánuco.
Hipótesis específica 1
Ha: Al aplicar el Enfoque Ambiental Pedagógico mejora el desarrollo de la
conciencia ambiental afectiva de los estudiantes de la Escuela Profesional
de Biología, Química y Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional
“Hermilio Valdizán” 2018

Ho: Al aplicar el Enfoque Ambiental Pedagógico no mejora el desarrollo de la


conciencia ambiental afectiva de los estudiantes de la Escuela Profesional
de Biología, Química y Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional
“Hermilio Valdizán” 2018

Prueba de muestras independientes

prueba t para la igualdad de medias

t gl Sig. (bilateral)

Afectiva Se asumen varianzas


12,612 179 ,010
iguales

Zona de Zona de
aceptación rechazo de
de Ho Ho

t = 1,65

Conclusión: como el valor de t calculada (12,612) es superior al valor


de t crítica (1,65) y además el valor de p= 0,010 (significancia bilateral)
es menor a 0,05 se tiene suficiente indicio rechazar la hipótesis nula y
afirmar que al aplicar el Enfoque Ambiental Pedagógico mejora el
desarrollo de la conciencia ambiental afectiva de los estudiantes de la
Escuela Profesional de Biología, Química y Ciencias del Ambiente de la
Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” 2018.
Hipótesis específico 2

Ha: La aplicación del Enfoque Ambiental Pedagógico mejora el desarrollo de la


conciencia ambiental cognitiva de los estudiantes de la Escuela Profesional
de Biología, Química y Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional
“Hermilio Valdizán” 2018.

Ho: La aplicación del Enfoque Ambiental Pedagógico no mejora el desarrollo


de la conciencia ambiental cognitiva de los estudiantes de la Escuela
Profesional de Biología, Química y Ciencias del Ambiente de la Universidad
Nacional “Hermilio Valdizán” 2018.

Prueba de muestras independientes

prueba t para la igualdad de medias

t gl Sig. (bilateral)

Cognitiva Se asumen varianzas


7,316 179 ,003
iguales

Zona de Zona de
aceptación rechazo de
de Ho Ho

t = 1,65

Conclusión: como el valor de t calculada (7,316) es superior al valor de


t crítica (1,65) y además el valor de p = 0,003 (significancia bilateral) es
menor a 0,05 se tiene suficiente indicio rechazar la hipótesis nula y
afirmar que la aplicación del Enfoque Ambiental Pedagógico mejora el
desarrollo de la conciencia ambiental cognitiva de los estudiantes de la
Escuela Profesional de Biología, Química y Ciencias del Ambiente de la
Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” 2018.
Hipótesis específico 3
Ha: La aplicación del Enfoque Ambiental Pedagógico mejora el desarrollo de la
conciencia ambiental conativa de los estudiantes de la Escuela Profesional
de Biología, Química y Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional
“Hermilio Valdizán” 2018.

Ho: La aplicación del Enfoque Ambiental Pedagógico no mejora el desarrollo


de la conciencia ambiental conativa de los estudiantes de la Escuela
Profesional de Biología, Química y Ciencias del Ambiente de la Universidad
Nacional “Hermilio Valdizán” 2018.

Prueba de muestras independientes

prueba t para la igualdad de medias

t gl Sig. (bilateral)

Conativa Se asumen varianzas


10,519 179 ,000
iguales

Zona de Zona de
aceptación rechazo de
de Ho Ho

t = 1,65

Conclusión: como el valor de t calculada (10,519) es superior al valor


de t crítica (1,65) y además el valor de p = 0,000 (significancia bilateral)
es menor a 0,05 se tiene suficiente indicio rechazar la hipótesis nula y
afirmar que la aplicación del Enfoque Ambiental Pedagógico mejora el
desarrollo de la conciencia ambiental conativa de los estudiantes de la
Escuela Profesional de Biología, Química y Ciencias del Ambiente de la
Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” 2018.
Hipótesis específico 4

Ha: La aplicación del Enfoque Ambiental Pedagógico mejora el desarrollo


de la conciencia ambiental activa de los estudiantes de la Escuela
Profesional de Biología, Química y Ciencias del Ambiente de la
Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” 2018.
Ho: La aplicación del Enfoque Ambiental Pedagógico no mejora el
desarrollo de la conciencia ambiental activa de los estudiantes de la
Escuela Profesional de Biología, Química y Ciencias del Ambiente de
la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” 2018.

.
Prueba de muestras independientes

prueba t para la igualdad de medias

t gl Sig. (bilateral)

Activa Se asumen varianzas


15,14 179 ,000
iguales

Zona de Zona de
aceptación rechazo de
de Ho Ho

t = 1,65

Conclusión: como el valor de t calculada (15,14) es superior al valor de


t crítica (1,65) y además el valor de p= 0,000 (significancia bilateral) es
menor a 0,05 se tiene suficiente indicio rechazar la hipótesis nula y
afirmar que la aplicación del Enfoque Ambiental Pedagógico mejora el
desarrollo de la conciencia ambiental activa de los estudiantes de la
Escuela Profesional de Biología, Química y Ciencias del Ambiente de la
Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” 2018.
VI. Discusión.
VII. Conclusiones

La Conciencia Ambiental a través de la aplicación del Enfoque Ambiental


Pedagógico mejora en los estudiantes de la escuela profesional de Biología,
Química y Ciencia del Ambiente de la Universidad Nacional “Hermilio
Valdizán” 2018. Como t calculada (6,99) es superior al valor de t crítica (1,65)
y además el valor de p = 0,002 (significancia bilateral) es menor a 0,05.

Al aplicar el Enfoque Ambiental Pedagógico mejora el desarrollo de la


conciencia ambiental afectiva de los estudiantes de la Escuela Profesional
de Biología, Química y Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional
“Hermilio Valdizán” 2018. Como el valor de t calculada (12,612) es superior
al valor de t crítica (1,65) y además el valor de p= 0,010.

La aplicación del Enfoque Ambiental Pedagógico mejora el desarrollo de la


conciencia ambiental cognitiva de los estudiantes de la Escuela Profesional
de Biología, Química y Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional
“Hermilio Valdizán” 2018. Como el valor de t calculada (7,316) es superior al
valor de t crítica (1,65) y además el valor de p = 0,003.

La aplicación del Enfoque Ambiental Pedagógico mejora el desarrollo de la


conciencia ambiental conativa de los estudiantes de la Escuela Profesional
de Biología, Química y Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional
“Hermilio Valdizán” 2018. Como el valor de t calculada (10,519) es superior
al valor de t crítica (1,65) y además el valor de p = 0,000.

La aplicación del Enfoque Ambiental Pedagógico mejora el desarrollo de la


conciencia ambiental activa de los estudiantes de la Escuela Profesional de
Biología, Química y Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional
“Hermilio Valdizán” 2018. Como el valor de t calculada (15,14) es superior al
valor de t crítica (1,65) y además el valor de p 0,000.
VIII. Recomendaciones

1. Se recomienda a los docentes, aplicar el enfoque ambiental

pedagógico para el desarrollo de una conciencia ambiental, que se

fundamentan en el enfoque socioambiental, ya que permiten elevar

el grado de logro en las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa

y activa de la conciencia ambiental y así formaremos ciudadanos

con Educación Ambiental.

2. Se recomienda a las instituciones educativas incluir en el proyecto

educativo institucional, programaciones y unidades didácticas la

estrategia del enfoque ambiental pedagógico, para desarrollar la

conciencia ambiental.

3. Se recomienda, a la facultad de ciencias de la educación de la

UNHEVAL, promover la aplicación del enfoque ambiental en los

cursos de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia

ambiente.

4. Se recomienda implementar la gestión institucional y pedagógica

en las escuelas profesionales de la facultad de ciencia de la

educación, a fin de aplicar el enfoque ambiental y desarrollar la

conciencia ambiental.
IX. Referencias bibliográficas

 ACEBAL MARÍA DEL CARMEN. (2010). TESIS DOCTORAL


Conciencia Ambiental y Formación de Maestras y Maestros. Málaga.
 BARREIRO, J. M. Y OTROS. (2002). Análisis de las Dimensiones
Cognoscitivas y Afectivas del Comportamiento Ecológico del
Consumidor. Revista Galega de Economía, 11(2) España.
 BENAYAS JAVIER Y MARCEN CARMELO. (1994). El Cambio
de Actitudes y Comportamientos en Educación Ambiental. Simposio
“Estrategias Educativas para el Cambio de Actitudes y
Comportamiento Ambientales. Málaga
 BERENGUER, JAIME, CORRALIZA, JOSÉ A. 0TROS. (2002)
La Medida de las Actitudes Ambientales: Propuesta de una escala de
conciencia ambiental (Ecobarómetro). Universidad Autónoma de
Madrid.
 CHULÍA, E. (1995). La conciencia Ambiental de los Españoles en
los Noventa. ASP Research Paper 12, Pág. 1-39.
 CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE
MEDIO AMBIENTE (1972). Informe. Estocolmo, Naciones
Unidas. 1972.DREU UCAYALI. (2013). Estrategias Metodológicas
para la Educación Ambiental. Gobierno Regional Perú.
 DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE EDUCACION
AMBIENTAL. (2010). Huánuco, Perú. Impresión Grafica Kike.
 EDUCACION AMBIENTAL. (2010). Aplicando el enfoque
Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Huánuco, Perú. Impresión
Grafica Kike.
 EDUCACIÓN AMBIENTAL. (1999). Para la Formación Inicial de
Profesores y supervisores de ciencias sociales para escuelas
secundarias. Santiago, Chile. (OREALC). Impresión: Andros S.A.
 ENKERLIN E. CANO G, GARZA R. VOGEL. (1997). Ciencia
.Ambiental y Desarrollo Sostenible, México: Edit. Thomson.
 GARCÍA GÓMEZ. (2000). Estrategias Didácticas en la Educación
Ambiental. Edit. ALJIBE. España.
 GOMERA, A. (2001). Análisis, Medición y Distribución de la
Conciencia Ambiental en el Alumnado Universitario: una herramienta
para la educación ambiental Universidad de Córdova España.
 HÉCTOR DANIEL. (2005). Metodología de la Investigación.
Colombia. Edit. Ecoe,
 HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO. (2006). Metodología de la
Investigación. México. Cuarta Edición, MACGRAW-Hill
Interamericana.
 HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO. (2010). Metodología de la
Investigación: México: Edit. HilI Interamericana de México.
 JIMÉNEZ, M. A. Y BRERO, V. (2007). Visión de profesores y
profesoras de Andalucía acerca de la Educación Ambiental.
Cooperación Educativa. Nº 85. 41-45. Ley N° 28611, Ley General
del Ambiente
 Ley No 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres
 Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
 Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental
 Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos
 Ley Nº 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para
niños, niña y adolescentes.
 Ley Nº 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para
niños, niña y adolescentes.
 Ley N° 30220, Ley Universitaria
 PEDRAZA N., NOHORA INÉS. (2003) Plan de acción para
formadores ambientales: educación y resolución de conflictos
ambientales. Santa fé de Bogotá: Editorial Magisterio.
 UNESCO. (1991). Guía sobre Simulación y Juegos para la Educación
Ambiental. Chile: Edit. Andros.
 VÁSQUEZ, G. (1993): Ecología y formación ambiental. Mc Graw-
Hill, México, cap. 7.
 Construyendo el futuro. Foro internacional de ONG y
Movimientos Sociales. Tratados alternativos de Río 92. MOPTMA
(1994)."Tratado sobre educación ambiental para sociedades
sustentables y responsabilidad global", Río 92. MOPTMA
Caduto, M.J. (1992) "Guía para la enseñanza de valores
ambientales." Caduto, M.J. (1992) Programa Internacional de Educación
Ambiental UNESCO-PNUMA. Junta
Franquesa T. et al. (1996) Ministerio de Medio Ambiente. Guía de
actividades para la Educación Ambiental" . Madrid.

Potrebbero piacerti anche