Sei sulla pagina 1di 11

Cáncer cervicouterino (NOM-014 SSA2-1994) para la prevención, detección, diagnóstico,

tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer)

 Causa más común de cáncer en mujeres en todo el mundo y segundo lugar como causa de
muerte en mujeres con cáncer.
 Infección persistente por VPH en mujeres contribuye de manera importante al desarrollo de
Cacu.
 Estrategia imprentada a nivel mundial para la prevención y dx: principalmente exámen
citológico cervical.
 Inicio de relaciones sexuales a temprana edad, factor que aumenta el riesgo de Cacu.
 El 70% de los casos de Cacu están relacionados con los tipos de VPH 16 y 18 y alrededor del
90% de las verrugas anogenitales se deben a los tipos 6 y 11.
 Existen dos vacunas que tienen licencia: una vacuna tetravalente, HPV4 (Gardasil), para la
prevención de cáncer cérvico uterino(en mujeres) y las verrugas genitales (en mujeres y
hombres), y una vacuna bivalente, HPV2 (Cervarix), para la prevención del cáncer de cuello
uterino en las mujeres.
 Signos y síntomas más comunes del cáncer cervicouterino:
Sangrado intermenstrual
Sangrado postcoital
Sangrado posmenopáusico
Apariencia anormal del cérvix (sospechosa de malignidad)
Descarga vaginal (manchado de sangre)
Dolor pélvico
 Se debe de referir a las pacientes para evaluación y seguimiento en clínica de colposcopía,
cuando la citología cervical reporte: Células escamosas o glandulares atípicas de
significancia desconocida (ASCUS, AGUS); células escamosas atípicas que no excluyan una
lesión de alto grado (ASC-H); lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LSIL), lesiones
escamosas intraepiteliales de alto grado (HSIL), (NIC II) y/o displasia moderada, NIC III y/o
displasia severa y cáncer in situ o algún tipo de célula cancerígena.

Cáncer de mama

 Es la neoplasia maligna que ocupa el 1er lugar en frecuencia de tumores malignos en la


mujer.
 Es más común tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo con mayor riesgo en
mujer de países con nivel socioeconómico alto.
 Los factores de riesgo se dividen:

Factores de riesgo mayores Factores de riesgo menores


- Mutaciones genéticas - Edad
- Historia familiar - Historia familiar
- Radioterapia de tórax - Factores reproductivos
- Antecedente personal de CaMama - Enfermedades mamarias benignas
- Densidad mamográfica aumentada proliferativas
- Sobrepeso
- Terapia de reemplazo hormonal
- Ingesta de alcohol

 La mastografía sigue siendo la base del tamizaje. Se sugiere iniciar la mastografía anual
a los 40 años de edad en mujeres con riesgo promedio.
 Cuadro clínico típico: nódulo firme con bordes indistintos y presenta retracción de la
piel, fascia y pezón.
 Síntoma mamario más frecuente: bulto o nódulo de la mama.
 El USG es el método de elección en la detección de cáncer en la mujer embarazada.

Control prenatal

 Se ha documentado que las vacunas con virus vivos atenuados afectan al feto,
solo se recomienda aplicar el toxoide tetánico.
 La OMS establece que las mujeres embarazadas deben asistir como mínimo a
consultas de atención prenatal. La presentación fetal se debe evaluar mediante las
maniobras de Leopold a las 36 semanas de gestación.
 Se debe realizar ultrasonido transabdominal en toda mujer embarazada a las 36
SDG para confirmar presentación y descartar placenta previa asintomática.
 La náusea es el síntoma gastrointestinal más común durante el embarazo,
usualmente se presenta en las primeras 8 semanas de gestación y desaparece a las
16 a 20 semanas de gestación.
 La presencia de exudado vaginal verdoso asociado con mal olor, prurito o ardor en
la micción se asocia con vaginosis bacteriana y tricomonas.
 Cuando existe secreción blanquecina se relaciona a candidiasis vaginal.
 El parto pretérmino (menos de 259 días o antes de 37 semanas de gestación) es
una de las principales causas de mortalidad y morbilidad neonatal.
 Los factores de riesgo para placenta previa son antecedentes de placenta previa,
edad materna avanzada, multiparidad, tabaquismo, uso de cocaína, cesárea
previa, antecedentes de abortos espontaneos o inducidos.
 Realizar pruebas de tamiz para detectar anemia en la primera cita y a las 28
semanas de gestación. Dar tratamiento en cuanto se detecte la anemia por
deficiencia de hierro.
 Realizar pruebas de tamiz para detectar anemia en la primera cita y a las 28
semanas de gestación. Dar tratamiento en cuanto se detecte la anemia por
deficiencia de hierro.
 Toda mujer RH negativa con compañero sexual RH positivo deberá ser enviada a
Ginecoobstetricia antes de la semana 28 de gestación.
 La presencia de cytomegalovirus se asocia con muerte intrauterina (óbito) y
aborto.
 A todas las embarazadas se les debe realizar en su primera consulta prenatal la
detección de Hepatitis B (antígeno de superficie sérico).
 Se ha reportado que el tamiz de VIH en el embarazo temprano, y un curso corto de
fármacos antiretrovirales, cesárea a las 38 SDG en madres infectadas, reducen
transmisión vertical.
 En la primera consulta prenatal de rutina, se debe realizar la detección de VIH.
 En la primera consulta prenatal debe ser realizada la detección de Sífilis (VDRL), y
repetir la prueba si la paciente o su pareja refieren conducta de riesgo.
 Solicitar glucemia al inicio y entre las 24 a 28 semanas de gestación.
 Debe realizarse el ultrasonido de rutina antes de las 24 semanas de gestación
 En todas las embarazadas, entre las 18 y 20 SDG se debe efectuar un ultrasonido
para determinar anomalías estructurales.
 Es conveniente la suplementación con ácido fólico en todas las mujeres antes de la
concepción y hasta las 12 semanas de gestación, para evitar defectos del tubo
neural. La dosis recomendada es de 400 microgramos día.
 Indicar Imidazole vaginal por 7 días en el caso de candidiasis vaginal o nistatina
durante diez días por vía vaginal.
 El uso de metronidazol vaginal en infección vaginal por tricomona tiene alta
eficacia y no ocasionan efectos adversos sobre el embarazo.

DIARREA AGUDA

 Definición: peso de la deposición no formada, mayor de 250g en 24 horas. Aumento del


contenido líquido de la deposición y/o, Aumento de la frecuencia (más de 3 veces al día).
- Aguda: hasta 2 semanas
- Persistente: 2-4 semanas
- Crónica: excede cuatro semanas en forma continua u ocho semanas en forma
intermitente
 Keriorrhea: eliminación a veces involuntaria de una deposición grasosa de color anaranjado
post ingesta del pescado mero se debe a malabsorción de la grasa (ésteres cerosos) que c,
posee esta variedad de pez.
 Clasificación según mecanismo de producción:
- Osmótica: presencia de substancias no absorbibles en el lumen (lactulosa, sorbitol,
lactosa en intolerantes, etc.).
- Secretora: secundaria a toxinas bacterianas que disminuyen la absorción o aumentan
la secreción (V. cholerae).
- Inflamatoria: daño de la mucosa por inflamación o isquemia: Shigella spp.,
enfermedades inflamatorias intestinales (Crohn,colitis ulcerosa) o colitis isquémica.
Alteración de la motilidad con aumento del peristaltismo: síndrome de intestino
irritable, hipertiroidismo.
- El coprocultivo corriente identifica salmonella y shigella.
 Tratamiento
- Loperamida: Aumenta la absorción de agua y electrolitos disminuyendo la motilidad y
secreción intestinal. No acorta la evolución de la enfermedad. La dosis máxima inicial
es 4 mg seguida de 2 mg después de cada deposición no formada con una dosis
máxima total de 8 mg en 24 horas por un máximo de dos días. No debe ser usada en
diarrea febril o disentérica.
- Racecadotril: Es un inhibidor de encefalinas. Disminuye la secreción intestinal. No tiene
efecto sobre la motilidad. Se utiliza en dosis de 100 mg cada 8 horas por 3 días.
- Probióticos: Saccharomyces boulardii (Perenteryl ®, Vintix®) ha demostrado su utilidad
en población pediátrica. Degrada la toxina A de C difficile, estimula la IgA secretora
reduce niveles de AMP cíclico inducido por V. cholerae e interfiere con la adherencia
de E. Histolytica. Se utiliza en dosis de 250 mg 2 veces al día por 3 días.
 Síndrome hemolítico urémico: Causado por infecciones digestivas por E. Coli 0157:H7, de
especial importancia en población pediátrica, transmitido por carne de vacuno no
suficientemente cocida, especialmente hamburguesas.
EVC ISQUEMICO EN >45 AÑOS

 Definición: oclusión de las arterias intracraneales o extracraneales, debido a aterotrombosis


de los mismas y que como consecuencia de dicha obstrucción condicionan un infarto
cerebral
 Es más frecuente en hombres que mujeres con excepción entre los 35 y 44 años y mayores de
85 años donde es más frecuente en mujeres.
 La aspirina no tiene utilidad en la prevención primaria.
 La elevación en los niveles de homocisteína esta relacionado con un incremento en el riesgo.
 La hipertensión arterial sistémica es un importante factor de riesgo.
 La fibrilación auricular constituye un factor de riesgo.

HEPATITIS A

 Enfermedad causada por el VHA que afecta principalmente a niños en la primera infancia,
sin embargo, los síntomas a esta edad no siempre se presentan como en los adultos quienes
suelen cursar con sintomatología más grave.
 Transmisión: principalmente vía fecal-oral por la ingestión de alimentos o bebidas
contaminados por las heces o por contacto directo con una persona infectada por el virus.
 Es una de las causas más frecuentes de infección de transmisión alimentaria.
 Periodo de incubación: 14-28 días.
 Síntomas: tienen carácter moderado o grave y comprenden fiebre, malestar, pérdida de apetito,
diarrea, náuseas, molestias abdominales, coloración oscura de la orina e ictericia.
 Dx: clínicamente indistinguible de otros tipos de hepatitis vírica. El diagnóstico se establece mediante la
detección en la sangre de anticuerppos IgM dirigidos específicamente contra el VHA.
 Tx: no hay tx específico. Este persigue el bienestar y el equilibrio nutricional del paciente, incluida la
rehidratación tras los vómitos y diarreas.

HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO

 La causa más frecuente de hipotiroidismo congénito permanente es la disgenesia tiroidea, la


cual resulta por defectos de la formación glandular durante la embriogénesis.
 Clasificación:
- Hipotiroidismo congénito primario: insuficiencia en la síntesis de hormonas tiroideas por
alteración en la síntesis de hormonas tioideas por alteración primaria de la glándula
tiroideasm con un eje hipotálamo-hipófisis íntegro y constituye la mayoría de los casos
de HC.
 Permanente: digenesias tiroideas, genesia, hipoplasia, ectopia tiroidea.
 Transitorio: iatrógeno, déficit de yodo, inmunológico.
- Hipotiroidismo congénito central:
 Hipotiroidismo secundario: cuando el trastorno está localizado en la hipófisis
(déficit de TSH).
 Hipotiroidismo terciario: trastorno localizado en el hipotálamo (déficit de TRH)
- Hipotiroidismo congénito periférico: producido por la resistencia generalizada de los
tejidos diana a las hormonas tiroideas, dentro de este grupo se engloba el síndrome de
resistencia a las hormonas tiroideas y defecto del metabolismo de las hormonas
tioideas.
 El hipotiroidismo congénito es la causa más frecuente de retraso mental en el periodo
neonatal.
 Se recomienda realizar valoración tiroidea con T4 y TSH antes de las 16 semanas de gstación.
Un resultado de T4 debajo de la percentila 2.5 y una TSH por arriba de la percentila 97 deberá
ser tratada con levotiroxina.
 La detección de los casos con hipotiroidismo congénito debe lograrse antes de los 12 días de
vida el recién nacido para que la confirmación de diagnóstico sea lo más pronta posible e
iniciar el tratamiento antes de los 15 días de vida.
 Signos y síntomas que pueden presentarse durante el primer mes de vida:
- Fontanela posterior mayor a 1cm
- Fontanela anterior amplia.
- Ictericia prolongada < de 7 días
- Piel seca/o moteada
- Distención abdominal
- Hipoactividad
- Hipotermia
- Constipación
- Facie tosca
- Succión débil y lentitud en la ingesta
- Llanto ronco y de poca intensidad.
 Una concentración de TSH > de 40nU/l o mayor de 20 mU/l acompañada de T4 menos de 6
picogramos por declitro son 100% específicos para el dx de hiporioidismo congénito
permanente y amerita inicio urgente de tx-.
 En el caos identificado como sospechoso y el resultado de perfil tiroideo indica
concentración de TSH es de 4.0 microunidades por mililitro d TSH es de 4.0 microunidades por
mililitro y la concentración de tiroxina libre es de 0.8 nanogramos por decilitro y tiroxina total
<4ug/dl se trata de un caso de hipotiroidismo.
 El tecnecio 99 es el radiofármaco de elección para identificar la localización de la tiroides.

LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA

 No hay evidencia de que el tabaco sea un factor de riesgo para el desarrollo de dolor
Lumbar.
 Dentro de las primeras seis semanas, el 90% de los episodios de lumbalgia se resuelven
satisfactoriamente con el tratamiento.
 El 95% de los casos de lumbalgia aguda (< 6 semanas) constituyen causas inespecíficas.
 La edad > 50 años, la pérdida de peso inexplicable, el antecedente de cáncer o la falta de
mejoría al tratamiento conservador, aumentan el riesgo de dolor lumbar secundaria a tumor.
La ausencia de estos cuatro signos descarta la presencia de cáncer (sensibilidad del 100%).
 La presencia de paresia aporta una alta especificidad (93%) al diagnóstico de compresión
radicular, por lo que su presencia prácticamente confirma su diagnóstico.
 Los factores que han demostrado estarrelacionados con el diagnóstico de fractura son:
empleo de esteroides, osteoporosis, traumatismos y edad >50 años.
 Signos de mayor utilidad en el dx de cauda equina: retención urinaria y anestesia en silla de
montar.
 Prueba de Lassague para el dx de radiculopatía. Maniobra de Lassegue: prueba clínica que
se realiza con el paciente en decúbito dorsal, flexionando la cadera de la extremidad
afectada, con la rodilla en extensión, de manera progresiva y lenta, se considera positivo en
caso de dolor agudo irradiado hacia la pierna en la flexión de cadera/pelvis entre 30 y 60
grados.
 La presencia de paresia aporta alta especificidad (93%) al diagnóstico de compresión
radicular, sin embargo es importante aclarar que la mayoría de los pacientes presentan daño
únicamente a las fibras sensoriales (dolor e hipoestesia en un dermatoma definido), por lo
que no desarrollarán déficit muscular.
 Datos clínicos asociados con lumbalgia debido a aneurisma de aorta incluyen: >60 años,
aterosclerosis, masa abdominal pulsátil, dolor en reposo y nocturno.
 Los datos clínicos asociados con dolor lumbar de origen inflamatorio incluyen: edad < 45
años, dolor que mejora con el movimiento, rigidez con duración mayor de 3 meses, historia
de entesitis, mono u oligoartritis, uveítis anterior aguda e historia familiar de
espondiloartropatías.
 La radiografía de columna lumbar tiene su indicación en el paciente con lumbalgia y
sospecha de patología grave, como cáncer o infección, cuando en la anamnesis y
exploración física se identifiquen signos de alarma, se recomienda solicitar en proyección
anteroposterior y lateral, con el paciente de pie y sin calzado.
 Medicamento de 1ª elección en el tx de lumbalgia aguda, subaguda y crónica inespecífica:
paracetamol (eficacia similar a los AINE).
 Cuando el paracetamol es insuficiente para alivio del dolor, un AINE puede ser empleado
mientras no haya contraindicación.
 Ibuprofeno es el AINE que está asociado a un menor riesgo de complicaciones
gastrointestinales serias, ventaja que probablemente se pierde a dosis > 1800 mg/día.
 Existe evidencia de que la administración combinada de paracetamol con un opiode
proporciona alivio de dolor en período no mayor de 10 días.
 Existe evidencia de que los relajantes musculares reducen el dolor y son igualmente efectivos
entre sí, sin embargo su administración se asocia con somnolencia, mareo y dependencia.
 Se recomienda la utilización de antidepresivos tricíclicos y heterocíclicos, a dosis
antidepresivas, en pacientes con lumbalgia crónica en quienes hayan fracasado los
tratamientos convencionales. Debe tenerse en cuenta el perfil de efectos secundarios antes
de su prescripción y que su efecto terapéutico se consigue entre las 3 y 4 semanas.
 Un episodio previo de dolor lumbar está relacionado con cronicidad y recurrencia de la
lumbalgia.
 Lumbalgia aguda inespecífica: es lo que se conoce como “dolor común”, sus características
fundamentales son: 1.) paciente entre20 y 55 años, 2.) dolor en región lumbosacra, glúteos y
muslos, 3.) dolor de características mecánicas y 4.) buen estado general de la persona
afectada.
 Lumbalgia Recurrente: lumbalgia aguda en paciente que ha tenido episodios previos de
dolor lumbar en una localización similar, con períodos libres de síntomas de tres meses. No
están incluidas las
exacerbaciones de la lumbalgia
crónica.
 Radiculopatía: disfunción de una
raíz nerviosa asociada con dolor,
déficit sensorial, calambres o
disminución de los reflejos
osteotendinosos en la distribución
de un nervio específico.
PE DIABÉTICO

 Causa más frecuente de amputación no traumática en pacientes mayores de 50 años de


edad.
 Es una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática inducida por la hiperglucemia
sostenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenante
traumático, produce lesión o ulceración del pie. Existen manifestaciones clínicas de
neuropatía, como dolor, ardor, entumecimiento. Las manifestaciones de la arteriopatía som:
hipotrofia muscular y cambios en la coloración (manchas color ocre).
 Principales factores de riesgo: presentar neuropatía periférica, insuficiencia arterial,
deformidad del pie, presión plantar elevada, historia previa de ulceración o amputación,
Callosidad plantar.
 La búsqueda del pie diabético debe comprender: inspección del pie y los tejidos blandos,
valoración del calzado, exploración musculo-esquelética, valoración de síntomas de
enfermedad arterial periférica y de la sensibilidad mediante el monofilamento o
alternativamente, el diapasón.
 Se recomienda el uso de monofilamento 10f para buscar neuropatía periférica.
 Pie de alto riesgo: si presenta cualquiera de los datos siguientes: úlcera previa, pérdida de la
sensibilidad, deformidad en el pie por compromiso circulatorio o si no tiene autocuidado en el
pie. Bajo riesgo: en ausencia de los factores de riesgo mencionados.
 Rx simple del pie es útil en todos los casos.
 Tratamiento:
DIARREA AGUDA EN NIÑOS DE DOS MESES A CINCO AÑOS EN EL 1ER NIVEL.

 La diarrea es una alteración en el movimiento característico del intestino con un incremento


en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones. Una disminución de la
consistencia líquida o blanda y un incremento de la frecuencia de los movimientos
intestinales con mayor o igual a tres evacuaciones en un día.
 Diarrea aguda: episodio de diarrea igual o menos a 14 días de evolución.
 La vacuna GPI/HRV es altamente protectora para gastroenteritis severa por rotavirus y las
hospitalizaciones relacionadas con éste. Se recomiendo aplicar dos dosis: 2 y 4 meses.
 Los agentes infecciosos son la causa más común de gastroenteritis
 aguda.
 Los virus, principalmente especies de rotavirus, son responsables del 70 al 80% de casos de
diarrea infecciosa en el mundo desarrollado.
 Varios patógenos bacterianos explican el otro 10 a 20% de los casos; 10% puede ser atribuible
a Escherichia coli diarreogénica.
 Diagnóstico clínico:
- Cambio en la consistencia de las evacuaciones.
- Cambio en la frecuencia y numero de evacuaciones.
- Presencia de evacuaciones con moco y sangre.
- Ocasionalmemte puede estar asociado con naúsea, vómito y cólico abdominal. Es de
corta duración.
 Síntomas y signos más comunes en la gastroenteritis viral: vómito y deshidratación
 Síntomas y signos más comunes en la gastroenteritis bacteriana: diarrea sanguinolenta y dolor
abdminal.
 Factores que incrementan el riesgo de deshidratación:
- Niños < de 1 año, particularmente los < de 6 meses.
- Lactantes con bajo peso al nacimiento.
- Niños con > de 5 evacuaciones en las últimas 24 h.
- Niños con > de 2 vómitos en las últimas 24 h.
- Niños a los que no se les ha ofrecido o no han tolerado los
- líquidos suplementarios.
- Lactantes que no han recibido lactancia materna durante la
- enfermedad.
- Niños con signos de desnutrición
 Los signos más útiles para deshidratación: tiempo de llenado capilar prolongado, signo de
lienzo húmedo, patrón respiratoro anormal.
 Síntomas y signos del niño con diarrea aguda con deshidraración clínica sin choque:
- Decaído o apariencia deteriorada.
- Respuesta alterada.
- Ojos hundidos
- Taquicardia y Taquipnea
- Disminución de la turgencia de la piel.
- Gasto urinario disminuido
- Coloración de la piel sin cambios
- Extremidades tibias
- Mucosas secas
- Pulsos periféricos normales
- Tiempo de llenado capilar normal
- Presión sanguíneo normal
 Síntomas y signos en el niño con diarrea aguda, deshidratación y datos clínicos de choque.
- Disminución del nivel de conciencia: soporoso o comatoso.
- Piel pálida o marmórea.
- Extremidades frías.
- Taquicardia.
- Taquipnea.
- Pulsos periféricos débiles.
- Tiempo de llenado capilar prolongado.
- Hipotensión (choque descompensado).
 Como tratamiento de la deshidratación en niños: solución de rehidratación oral (SRO).
- Glucosa 75mmol/L
- Sodio 75 mmol/L
- Potasio 20 mmol/L
- Cloruros 65 mmol/L
- Citrato 10 mmol/L
- Relación molar sodio/glucosa de 1:1
- Carga osmolar de 245 mOsm/L
 La OMS recomiendo la rehidratación a 50ml/kg durante un periodo de 4h.
 Los niños con choque hipovolémico requieren de TIV.

Potrebbero piacerti anche