Sei sulla pagina 1di 29

1

Trigésimo Novena edición abril-junio 2019

LOS PROYECTOS
INTERGENERACIONALES.
ASPECTOS CLAVE Y
FUNDAMENTOS PARA SU
DISEÑO
SACRAMENTO PINAZO-HERNANDIS
Doctora en Psicología
Licenciada en Pedagogía
Profesora Titular de Psicología Social
Universidad de Valencia
Presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría y
Gerontología
Vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología

Curso válido para solicitar ser reconocido como miembro titular


de la División de Psicología de Intervención Social

ISSN 1989-3906
Contenido

doCumento base ........................................................................................... 3


Los proyectos intergeneracionales. aspectos clave y fundamentos para su diseño

fiCha 1 ........................................................................................................... 22
manifiestos del CGP sobre la solidaridad y cooperación entre generaciones

fiCha 2 ................................................................................................................................. 27
fases de un Proyecto intergeneracional
Consejo General de la Psicología de España

documento base.
Los proyectos intergeneracionales. aspectos clave y
fundamentos para su diseño
ÍNDICE
1. Introducción
2. El envejecimiento poblacional
3. Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional
4. Participación social y generatividad
5. Los proyectos intergeneracionales
5.1. Concepto y alcance de los proyectos intergeneracionales
5.2. Beneficios de los proyectos intergeneracionales
5.2.1. Bienestar psicológico
5.2.2. Disminución de estereotipos negativos hacia la vejez y el envejecimiento
5.2.3. Aprender a vivir las diferentes etapas de la vida y ayudar a superar con éxito las crisis vitales
5.3. Diseño de un proyecto intergeneracional
5.3.1. ¿Por qué y cómo implementar proyectos intergeneracionales?
5.3.2. Diseño de un proyecto intergeneracional
5.3.3. Evaluación del proyecto intergeneracional
6. Referencias Bibliograficas
7. Anexos
8. Fichas
8.1. Ficha 1
8.2. Ficha 2

1. intRoduCCiÓn
Desde 2009 se celebra el 26 de abril el Día Europeo de la Solidaridad Intergeneracional. Diversas organizaciones se
hacen eco del evento celebrando distintos actos. Por ejemplo, realización de jornadas, conferencias o difusión de ví-
deos de sensibilización1. El año 2012 fue declarado por la Unión Europea, Año del Envejecimiento Activo y las solida-
ridad intergeneracional. El concepto de envejecimiento activo y saludable ha adquirido una importancia significativa
en la política social europea en el siglo XX desde entonces, sensibilizando a la población sobre la contribución de las
personas mayores a la sociedad y promoviendo medidas que generen mejores oportunidades para que las personas
mayores sigan en activo.
El envejecimiento poblacional es un hecho al que la Psicología debe dar respuesta, tanto en la atención como en la
intervención, la prevención o la promoción de modos saludables de envejecer. El Plan Internacional de Envejecimien-
to firmado en Madrid en 2002 estableció directrices para que los diferentes estados miembros promoviesen políticas
de preparación para un mundo que envejece, fomento de la salud y el bienestar en las personas mayores y de seguri-
dad, creando entornos facilitadores y de apoyo.
Pero la intervención, la investigación y el análisis del envejecimiento es multidisciplinar, desde la División 20 de la
APA (Adult Development and Ageing que en 2021 cumplirá 75 años), la Psicología del Envejecimiento ha hecho di-

1
Un video editado el año 2016 se puede consultar en : https://www.youtube.com/watch?v=ba5rPCb1V-I

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
3
Consejo General de la Psicología de España

versas contribuciones. En España, el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos elaboró un Informe en 2002
donde se señalaban áreas de la psicología presentes en la investigación e intervención españolas: la psicología de la
atención, la memoria y el aprendizaje, el afecto y la emoción, la psicología del desarrollo o desarrollo psicológico en
el ciclo vital, la psicología social, la neuropsicología, la psicología de la personalidad, psicología y tratamientos psico-
lógicos, psicología del trabajo, psicología de la salud, psicología del deporte, y las neurociencias han compartido al
envejecimiento como objeto de estudio científico. El trabajo del profesional de la Psicología del Envejecimiento es tan
amplio que requiere una especialización por áreas, pues abarca desde aquellas personas que empiezan a envejecer
(interesante debate sería definir a qué edad empezamos a ser viejos) hasta los de longevidad extrema; desde la perso-
na mayor robusta al anciano frágil o en situación de dependencia; desde la ayuda a las personas que envejecen en si-
tuación de dependencia, las personas con discapacidad que envejecen o las personas que les cuidan, profesionales,
no profesionales o familiares. Adaptación a la jubilación, programas de talento senior, mentorización; programas diri-
gidos a envejecer con salud, al entrenamiento cognitivo, al trastorno benigno de pérdida de memoria asociada a la
edad, o programas de estructuración de ambientes, orientación a la realidad y reminiscencia; talleres de abuelos cui-
dadores o cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer; voluntariado, asociacionismo y contribución de las
personas mayores a una Sociedad para todas las edades. La diversidad de temas y áreas que la psicología aborda en el
estudio del envejecimiento se muestra muy bien en el listado de temas que ofrece también el informe del Consejo Ge-
neral de Psicólogos (CGP) (2002). Entre ellos merece destacarse el estudio del bienestar y calidad de vida y las investi-
gaciones sobre red psicosocial y relaciones intergeneracionales. Cada año, el CGP aprovecha este día 29 abril para
hacer un manifiesto (Ver Ficha 1).
El tema de las relaciones intergeneracionales ha sido abordado en la investigación española al estudiar las relaciones
intergeneracionales intrafamiliares (relaciones abuelos-nietos) pero han sido menos estudiados los efectos de unir ge-
neraciones de personas de diferentes edades fuera del ámbito familiar (relaciones intergeneracionales extrafamiliares).
El estudio de las relaciones abuelos-nietos se ha desarrollado mucho desde 1980 en los países anglosajones a causa
del aumento progresivo de personas mayores. La mayor esperanza de vida proporciona la oportunidad para una ma-
yor presencia y participación de los abuelos y abuelas en las decisiones y responsabilidades de la familia: las relacio-
nes abuelos-nietos duran más tiempo, los abuelos pueden formar parte de la vida de los nietos y participar de diversos
momentos de su ciclo vital. Esta mayor oportunidad de relación intergeneracional posibilita unas relaciones de larga
duración entre los abuelos y nietos, y su incorporación activa en tareas como el cuidado de los nietos. Cada vez es
mayor la importancia de la figura del abuelo en el sistema familiar. Y cuando hay más momentos de interacción au-
menta la posibilidad de realización de actividades conjuntas como vehículo para la expresión del afecto y medio para
el conocimiento mutuo, la influencia y el apoyo y asistencia. Del estudio de estas relaciones podemos concluir que la
relación entre personas de diferentes generaciones en las familias es beneficioso para ambas, y podemos intuir que
unir a personas de diferentes edades fuera del ámbito familiar también lo será.
Desde la intervención y durante varios años (2005-2012) el IMSERSO puso en marcha la Red Intergeneracional cuyo
objetivo era capacitar a profesionales en el trabajo intergeneracional, crear materiales formativos, realizar proyectos
de investigación I+D+i y compartir buenas prácticas.

2. eL enVeJeCimiento PobLaCionaL
La expectativa de vida está aumentando en casi todos los países el mundo. En Europa y en España, las personas son
cada día más longevas, se ha reducido la mortalidad a causa de los avances médicos, la disminución de las tasas de
tabaquismo, la extensión de unos hábitos saludables (de ejercicio físico, mejor nutrición, etc.). A esta disminución de
la mortalidad se une una reducción de la tasa de natalidad. Mueren menos personas, pero también nacen menos. La
ONU estima que en 2050 la población mayor de 60 años de edad aumentará en todos los países y la población de 80
y más años será del 4,6% (INE, 2017). El resultado final es que la población envejece y la edad promedio de vida au-
menta. Y gran parte de esos años son, para muchas personas, años de envejecimiento exitoso y activo.
El envejecimiento de la población a nivel mundial no ha pasado desapercibido para las Naciones Unidas. La ONU
resaltó la importancia del papel que la población mayor juega en las sociedades modernas desde 1948, cuando la
Asamblea General aprobó la Resolución 213 (III), proyecto de declaración de los derechos de la vejez.
En 1991 Naciones Unidas (Resolucion 46/91, Ejecucion del Plan de Accion Internacional sobre el Envejecimiento y
actividades conexas, 16 de diciembre de 1991) redactó los Principios de Naciones Unidas a favor de las personas de
edad (Ver Cuadro 1).

FOCAD
4 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Los últimos cincuenta años se han caracterizado por muchos y diversos cambios sociales: transformaciones de la fa-
milia hacia estructuras de menor tamaño (relaciones verticales entre miembros, abuelos-padres-hijos), adelgazamiento
de la pirámide poblacional y el impacto en cómo se percibe la presencia de las personas mayores y cómo son las re-
laciones intergeneracionales. Si bien para algunos este envejecimiento poblacional es algo negativo, “una carga para
los Estados”, predomina un sentimiento de solidaridad y de creación de lugares de encuentro y relación entre genera-
ciones. El envejecimiento de la población es un tema de cooperación mutua y de intercambio entre generaciones de
la misma familia, fuera de la familia y de la sociedad en su conjunto. Así, surgen los programas intergeneracionales.
En las conclusiones de la II Asamblea Mundial de Naciones Unidas sobre el Envejecimiento celebrada en Madrid en
2002 se reconoció la “necesidad de fortalecer la solidaridad entre las generaciones y las asociaciones intergeneracio-
nales teniendo presentes las necesidades particulares de los más mayores y los más jóvenes y de alentar las relaciones
solidarias entre generaciones”. El Secretario General de las Naciones Unidas destacó con motivo del Día Internacio-
nal de las Personas Mayores el 1 de octubre de 2004, el desafío que supone el envejecimiento para las sociedades en
desarrollo, de manera que no se convierta en una carga sino que ayude a impulsarlas mediante actividades para estas
personas. Es decir, el desafío será ayudar a esos países a que construyan una sociedad intergeneracional. En Europa,
desde una perspectiva económica, el Libro Verde de la Comisión Europea (marzo de 2005) que se centró en el análisis
de los retos demográficos abrió un debate sobre la necesidad de reforzar la solidaridad entre las generaciones para
afrontar el crecimiento y la sostenibilidad de los sistemas de protección social y para ayudar al crecimiento socioeco-
nómico de sus Estados miembros.

3. enVeJeCimiento aCtiVo Y soLidaRidad inteRGeneRaCionaL


El concepto “envejecimiento activo” aparece citado por primera vez en el documento de la OMS (2002), y se basa
en tres pilares: salud, participación y seguridad. Cuando se habla de envejecimiento activo no se quiere decir que las
personas mayores “deban estar activas” (en el sentido de obligación), sino más bien que “se les debe posibilitar” (en el
sentido de posibilidad) la participación y que esta participación debe ser significativa, en actividades con sentido (Pi-
nazo-Hernandis, 2012), y para que esto suceda se requieren estrategias que faciliten la participación en proyectos con
significado, que doten de sentido a la vida cotidiana. Y se precisa de profesionales capacitados y formados. La psico-
logía en su área de intervención social y comunitaria sobre todo, pero también desde el área educativa puede ofrecer
buenas herramientas y recursos para implementar programas de envejecimiento activo.
El envejecimiento activo permite que las personas realicen su potencial de bienestar físico, social y se centra en las
personas mayores y en la importancia de dar una imagen pública positiva del envejecimiento y la vejez. Significa
ofrecer a las personas mayores la posibilidad de participar plenamente en la sociedad, permitiéndoles contribuir acti-

CuadRo 1
PRinCiPios de naCiones unidas a faVoR de Las PeRsonas de edad
Principio Recomendaciones

independencia Acceso a alojamiento adecuado, comida, agua, vivienda, vestido y atencion en salud.
Realizacion de trabajo remunerado.
Acceso a la educacion y a la informacion.

Participación Inclusion en la formulacion y aplicacion de las politicas que afectan su bienestar.


Posibilidad de compartir conocimientos y aptitudes con las generaciones mas jovenes.
Formacion de movimientos y asociaciones.

Cuidados Disfrute de la atencion familiar y acceso a la asistencia medica.


Garantia de los derechos y libertades fundamentales cuando se encuentren en residencias o en instituciones de cuidado y tratamiento.

autorrealización Acceso a recursos educativos, espirituales y recreativos.

dignidad Vivir dignamente y con seguridad.


No sufrir explotacion, malos tratos fisicos y mentales.
Ser tratado decorosamente, con independencia de la edad, sexo, raza, etnia, discapacidad, situacion socioeconomica o cualquier otra
condicion social.
Ser valorado con independencia de la situacion economica.

Fuente: Elaboración propia

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
5
Consejo General de la Psicología de España

vamente de diferentes modos, entre otros, a través de los programas intergeneracionales; ofrecer seguridad en los en-
tornos que habitan, permitiéndoles vivir con independencia, haciendo adaptaciones en sus viviendas, mejorando la
accesibilidad a los edificios públicos y en las calles y aceras; mejorando el transporte; y promoviendo su salud y pre-
viniendo la dependencia mejorando los cuidados, y desarrollando más y mejores recursos. La perspectiva intergenera-
cional es una de las perspectivas necesarias para la implantación de una estrategia global de envejecimiento activo.
Para Olazábal y Pinazo-Hernandis (2009), las oportunidades de participación dependen de un cambio en la esfera mi-
crosocial (lo personal) y por ello, deben comportar una mejora de las capacidades de los individuos (empowerment),
un desarrollo de la autonomía personal, un deseo de implicarse, de contribuir a la sociedad. Pero también dependen
de un cambio a nivel mesosocial (lo relacional), que necesariamente debe pasar por modificar el modo en que las
personas mayores son percibidas por los demás y se perciben a sí mismas, los estereotipos. Además, es necesario un
cambio en el plano macrosocial (las instituciones y las políticas sociales y educativas).
Sobre el concepto de envejecimiento activo y saludable, Foster y Walker (2013) argumentan que las estrategias de
envejecimiento activo deben ser inclusivas e integrales, no ser coercitivas, superar las desigualdades, haciendo hinca-
pié en el bienestar de los ciudadanos, reconociendo un enfoque que dé respuesta a los retos que plantea el envejeci-
miento de la población. Ya en 2002, Walker (2002) trazó unos principios básicos como base de una estrategia sobre
el envejecimiento activo para garantizar que se pueda emplear de manera integral, consistente y de una manera que
beneficie a todos (hombres y mujeres; incluidos los más mayores; y las personas con menores niveles educativos y re-
cursos). Cuando Walker habla de actividad se refiere a todas las actividades significativas que contribuyen al bienestar
del individuo y su familia, comunidad o sociedad en general. También Walker se refiere a la inclusión de todas las
personas mayores, incluso a los que son frágiles y en situación de dependencia. Finalmente, Walker dice que el enve-
jecimiento activo sí o sí ha de ser intergeneracional, y alude a la solidaridad intergeneracional como característica
clave del envejecimiento activo, involucrando en el concepto la equidad entre generaciones y la oportunidad de de-
sarrollar actividades en donde diferentes generaciones se relacionen entre sí.
Las políticas sobre envejecimiento, a nivel mundial, que se han articulado desde 2002, con la Declaración Política y
el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002) y el Envejecimiento Activo: Un marco políti-
co de la Organización Mundial de la Salud (Active Ageing , 2002), se sustentan en el potencial de las personas de
edad como un importante recurso para el desarrollo futuro, y destacan las habilidades, experiencia y contribuciones a
la sociedad que las personas mayores pueden hacer. La European Federation Psychologists Association (2002) y el
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos han mostrado las áreas de intervención sobre el envejecimiento
directamente relacionadas con la Psicología. Son muchas pero entre ellas hay dos que queremos destacar: la necesi-
dad de integración social y comunitaria de las personas mayores, y las necesidades de formación a otros profesionales
sobre aspectos psicológicos implicados en la atención a las personas mayores.
Desde el modelo comunitario una de las áreas de intervención del profesional de la psicología es ayudar a tomar con-
ciencia de comunidad y dinamizar el potencial de recursos que la comunidad encierra, reconstruir un tejido social más
solidario, crear flujos de apoyo en la comunidad, promover la participación social de las personas de todas las edades en
movimientos asociativos. El voluntariado es el tipo de actividad productiva que más beneficios de salud tiene y esto se ha
demostrado en diversas investigaciones que han visto relación entre implicación en actividades de voluntariado e incre-
mento de la integración social, aumento de generatividad y, por supuesto, gratificación emocional.
Si la persona se siente generativa al contribuir al bienestar de otros, los beneficios se manifiestan en un menor riesgo
de dependencia para las actividades de la vida diaria (AVD) y una reducción de la mortalidad.

4. PaRtiCiPaCiÓn soCiaL Y GeneRatiVidad


La generatividad es el interés de las personas mayores por guiar, influir y ayudar a la siguiente generación. Es la for-
ma de dejar un legado para los jóvenes (valores, consejos, etc.) o una huella trascendental que perdure en el tiempo y
que sirva de ejemplo para los que siguen. Generatividad es la preocupación por y el compromiso de apoyar a la si-
guiente generación para beneficiar a los jóvenes e impulsen el desarrollo del bienestar de los sistemas individuales y
sociales que nos sobrevivirán a las personas (McAdams y St Aubin, 1998; McAdams, 2001; Villar, 2013). El concepto
de generatividad aparece en la teoría de Erik Erikson vinculado a la séptima etapa de desarrollo. Tras haber abordado
las cuestiones relacionadas con la identidad en la adolescencia y la intimidad en la juventud, en la mediana edad la
cuestión fundamental es la generatividad, el interés por guiar y asegurar el bienestar de las siguientes generaciones y,
en último término, por dejar un legado que nos sobreviva (Erikson, 1963). La generatividad se puede expresar a partir

FOCAD
6 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

de actividades muy variadas, como la crianza de los hijos, la producción de bienes y servicios, la formación de los jó-
venes, la mentorización, el compromiso social y la participación cívica y política, el cuidado a personas dependien-
tes, etc.
La participación supone prevenir el deterioro funcional, permanecer activo, mantener relaciones, desempeñar un rol
socialmente valorado…pero de un modo continuo, comprometido, desinteresado y responsable, dedicando parte del
tiempo de uno, ayudando a otros, en equipo, en proyectos que buscan el bien común.
Es la ‘necesidad de ser necesitado’ que experimentan las personas adultas (McAdams, Hart y Maruna, 1998; Erikson,
1971). Y así es valorado también por los jóvenes que reciben esos aprendizajes, en ese tipo de generatividad denomi-
nada generatividad cultural, que hace referencia al interés de los adultos por trasmitir los instrumentos e ideas propios
de una cultura a las siguientes generaciones. Tal y como relataban los jóvenes del proyecto intergeneracional Memo-
ria y Patrimonio Vivo (Onteniente, Valencia): “Es muy enriquecedor compartir las sesiones con los seniors, ya que dis-
ponen de un gran bagaje y nos aportan mucho cada vez que hablan”.
El término generatividad surge en la séptima etapa del desarrollo psicosocial según Erikson, la de la adultez, siendo
su fuerza básica el cuidado y su fragilidad básica el rechazo. Para Erikson (1963) la generatividad abarca: “la procrea-
ción y la creación y, por lo tanto, la generación de nuevos seres y también de productos e ideas, incluido un tipo de
autogeneración que tiene que ver con un mayor desarrollo de la identidad.” (p. 85).
La generatividad según Erikson consistiría en la capacidad que el sujeto tiene para enseñar sus experiencias a otros, dar
consejos y cuidar de los demás, siendo como un puente entre su generación y las generaciones más jóvenes. En contra-
partida, el estancamiento sería no transmitir nada a los más jóvenes, encerrándose en su propia generación. Este hacer el
bien a los otros reporta beneficios a la persona generativa, por ello algunos autores hablan de la generatividad como:
“hacerse un bien haciendo el bien”. Las personas mayores pueden contribuir de manera significativa a los contextos en
los que participan, haciendo estos contextos, a su vez, más proclives y sensibles a esas contribuciones (Villar, 2013) .
Otros autores posteriores han ampliado el concepto de generatividad, diferenciando entre el interés generativo y la
participación generativa. Se entiende por interés generativo la actitud favorable hacia cuestiones generativas, y por
participación generativa la puesta en marcha y concreción de esa actitud favorable en comportamientos que suponen
una contribución social y un beneficio para las generaciones venideras (Villar, López y Celdrán, 2013). Cabe también
mencionar a otro autor que ha contribuido en el desarrollo posterior del concepto, Kotre (1984; 2004), y que profun-
dizó y redefinió la generatividad unas décadas más tarde. Su énfasis está en la idea de un Yo que expresaría su resis-
tencia a la muerte física a través de la generatividad. Sin embargo, la motivación principal para ser generativo no sería
el miedo a la muerte, sino la mirada que pone el sujeto en el futuro, en lo que viene más adelante, las generaciones
más jóvenes y en todo lo que sigue después de su muerte. Kotre clasificó la generatividad en cuatro tipos: biológica
(fertilidad y engendrar hijos), parental (crianza y disciplina de la descendencia y la enseñanza de tradiciones familia-
res), técnica (la enseñanza de habilidades duraderas) y cultural (crear / renovar, y conservar un sistema de símbolo pa-
sándolo explícitamente a los sucesores). Entre ellas hay un aumento en el grado de abstracción de la transmisión. La
generatividad biológica es la más concreta, y la cultural la más abstracta. También se distingue entre comportamien-
tos orientados al yo y comportamientos orientados hacia la comunidad (Rubinstein, Girling, De Medeiros, Brazda, y
Hannum, 2015).
Klimczuk et al (2015) proponen definir la generatividad como la capacidad humana de ser individual y colectiva-
mente conscientes de la dependencia mutua entre generaciones, y de tener esto en cuenta a la hora de actuar, y de
este modo son relaciones intergeneracionales las “relaciones sociales entre los miembros de dos o más generaciones,
o de una misma generación, que se caracterizan por la toma conciencia de la pertenencia generacional y de las simi-
litudes y diferencias resultantes de dicha pertenencia (relaciones intergeneracionales e intrageneracionales)” (Klimc-
zuk, 2015: p 110).
En suma, tal y como argumenta Villar (2013) hablar de la generatividad en la vejez permite articular dos tipos de de-
sarrollo o formas de autorrealización. Por una parte, el desarrollo social y comunitario, ya que las actividades genera-
tivas están orientadas al cuidado, mantenimiento y mejora tanto de las personas con las que nos relacionamos como
de las instituciones en las que participamos. Por otra parte, la generatividad implica también un desarrollo individual,
porque a partir de la acción generativa la persona encuentra significado en su vida y es capaz de potenciar competen-
cias, habilidades e intereses que amplían, a su vez, el rango de actividades generativas posibles para una determinada
persona. Podríamos decir que asume a los demás como beneficiarios de actos generativos de modo que una dimen-
sión de la generatividad es el crecimiento personal (Chee, Kim, y Gerhart, 2016). Está relacionada con pasar el cono-

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
7
Consejo General de la Psicología de España

cimiento y la experiencia a los otros, en consonancia con la dimensión de participación en actividades productivas
señalada por el paradigma del envejecimiento con éxito (Rowe y Kahn, 1997). Así, la generatividad en la vejez podría
ser una importante fuente de bienestar en esta etapa de la vida al ser un ingrediente clave del envejecimiento satisfac-
torio (Fisher, 1995). Por ello, para que una actividad sea generativa no únicamente deberá expresar el interés y la pre-
ocupación por las nuevas generaciones, sino que también deberá dotar a la vida de sentido y contribuir a la
satisfacción personal (González-Celis y Raya, 2017).
En Psicología, desde Erikson, se entiende como la voluntad de la generación mayor de cuidar a las generaciones más jó-
venes. Klimczuk et al (2015, p. 109) proponen una visión más amplia del sentido de este concepto, organizada en tres
acepciones:
a. El concepto de generatividad puede vincularse a la idea de que los seres humanos, cuando piensan o actúan, tie-
nen la capacidad de tomar en consideración la existencia de futuras generaciones.
b. Las personas pueden pensar sobre el bienestar de las generaciones futuras y actuar en consecuencia. Esta forma de pensar
puede postularse como una obligación y una responsabilidad para los individuos y para las instituciones sociales.
c. Considera la experiencia que los jóvenes, individual o colectivamente, pueden desarrollar al tomar conciencia de
la necesidad de preocuparse por el bienestar de los mayores.

5. Los PRoYeCtos inteRGeneRaCionaLes


5.1. Concepto y alcance de los proyectos intergeneracionales
El envejecimiento activo encierra un gran potencial para los proyectos intergeneracionales, desde aquellos centrados
en la transmisión de experiencias y conocimientos, hasta los dirigidos al acompañamiento, la formación, la mentori-
zación o bien aquellos en los que dos generaciones se unen para hacer juntos un proyecto común…
Según el Consorcio Internacional para los Programas Intergeneracionales (ICIP), los programas intergeneracionales
son medios para el intercambio intencionado y continuado de recursos y aprendizaje entre las generaciones mayores
y las más jóvenes con el fin de conseguir beneficios individuales y sociales. Para Generations United, son actividades
o programas que incrementan la cooperación, la integración y el intercambio entre personas de distintas generacio-
nes. Estas personas de edades distintas comparten sus saberes y recursos y se apoyan mutuamente en relaciones que
benefician tanto a los individuos individualmente como a su comunidad en general. Los programas intergeneraciona-
les proporcionan oportunidades a las personas, a las familias y a las comunidades para disfrutar y beneficiarse de la ri-
queza de una Sociedad para todas las Edades.
En síntesis, la práctica intergeneracional pretende que personas de distintas generaciones se encuentren unas con
otras para llevar a cabo activida-
tabLa 1 des intencionadas y mutuamente
tiPos de PRoYeCtos inteRGeneRaCionaLes seGún GRado de ContaCto beneficiosas con las que promo-
ver un mayor entendimiento y res-
peto entre las generaciones, y
contribuir a la creación de comu-
nidades más cohesionadas. La
práctica intergeneracional es in-
clusiva y se apoya en los valiosos
recursos que jóvenes y mayores
tienen, que se pueden ofrecer mu-
tuamente y que pueden ofrecer a
otras personas de su entorno.
Distintos autores han intentado
clasificarlos y han hablado de ti-
pos de proyectos intergeneracio-
nales. A modo de síntesis, la tabla
1 muestra los tipos de proyectos
según el grado de contacto, impli-
cación y compromiso de los parti-
Fuente: Elaboración propia a partir de la clasificación de Kaplan
cipantes y de los organizadores.

FOCAD
8 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Siguiendo a MacCallum et al (2006) en función del nivel de interacción entre generaciones se pueden dividir los
programas o proyectos intergeneracionales en:
1. Nivel 1 o yuxtaposición. Las personas de dos generaciones diferentes mantienen contactos esporádicos (por ejem-
plo, las personas mayores visitan una vez a los niños en un centro escolar);
2. Nivel 2 o intersección. Las personas de dos generaciones diferentes realizan alguna actividad conjunta, con un ni-
vel de interacción bajo y cada participante tiene como referente a su propio grupo generacional (por ejemplo, las
visitas de jóvenes a residencias de personas mayores);
3. Nivel 3 o agrupamiento. Las personas de dos generaciones diferentes se integran en grupos o en parejas de nueva
creación para trabajar conjuntamente durante el período de tiempo que dura el programa (por ejemplo, los progra-
mas de mentorización);
4. Nivel 4 o convivencia. Va más allá de las actividades conjuntas organizadas durante un tiempo determinado, ya
que representa una situación cotidiana de convivencia intergeneracional en la que las personas deciden y planean
sus relaciones, objetivos y tareas comunes (por ejemplo, un centro intergeneracional).

5.2. Beneficios de los proyectos intergeneracionales


Poner en marcha proyectos intergeneracionales reporta muchos beneficios porque conocer las historias de vida de las
personas mayores permite mostrar diferentes recorridos vitales y biografías y aprender de ellos, y ayuda a reconocer la he-
terogeneidad de los modos de ser, vivir y envejecer. Un objetivo de los proyectos intergeneracionales puede ser ayudar a
rememorar recuerdos y poner en valor las historias de vida de los participantes senior. Diferentes estudios muestran que se
obtienen efectos positivos de la revisión de vida como: disminución de la sintomatología depresiva (Afonso y Bueno,
2009), mejora del autoconcepto y satisfacción vital (Chiang, Lu, Chu, Chang y Chou, 2008), y mejora de la autoeficacia en
situaciones de afrontamiento, ya que la persona recuerda situaciones que afrontó y superó con éxito.
En el proyecto intergeneracional liderado por la Asociación de Voluntarios mayores CONFEMAC (Sevilla), Todos apren-
demos, todos enseñamos: Compartir historias de vida realizado en centros escolares, personas mayores cuentan a niños y
niñas cómo era su vida durante su infancia, juegan a juegos antiguos y comparten a la vez que hablan de formas de diver-
sión, trabajo, convivencia, alimentación, relaciones familiares, etc. También el proyecto Simat, Generaciones conectadas
(Simat de la Valldigna, Valencia) iba dirigido a la trasmisión de historias de vida entre personas mayores del municipio y
adolescentes, en este caso, de personas que habían sido emigrantes en su juventud. Además de compartir las biografías de
cada uno, se pudo dialogar sobre temas como la tolerancia, las migraciones, la interculturalidad, el género.
Pero como vemos, no se trata solo de diseñar un bonito programa. Para que sea eficaz, para sacar su mayor rendimiento,
para que se denomine “proyecto intergeneracional”, existen algunos elementos que deben estar presentes: debe tener conti-
nuidad y consolidarse en el tiempo; debe estar pensado con una cuidadosa planificación de actividades dirigidas a vincular
generaciones en relaciones de intercambio y con beneficios para todas las personas implicadas (y, por ende, para su comu-
nidad), incluyendo actividades con sentido (para ambas generaciones); la participación debe ser de personas de distintas ge-
neraciones y sin lazos familiares; las dos generaciones deben implicarse…y mejor aún si hacen un proyecto en común.
Un ejemplo de éxito en la estabilidad de un proyecto es el del proyecto intergeneracional Disfruta de la Experiencia
que forma parte de la Red de Programas de Promoción de Salud del Gobierno de Aragón, lo que posibilita su conti-
nuidad en el tiempo y facilita el compromiso del equipo profesional, de las personas mayores, del voluntariado, de las
entidades promotoras (escuelas y centros de mayores), y de los ciudadanos. Desde 1999 se han organizado en el pro-
yecto más de doscientas actividades intergeneracionales para dinamizar a las personas mayores del municipio.
Otro ejemplo de proyecto es el de Nuestros mayo-
res activos, un programa que se desarrolla en el se- CuadRo 2
no de las Universidades Populares de Extremadura eLementos CLaVe en un PRoYeCto inteRGeneRaCionaL
a través de la Asociación de Universidades Popula-
1 2 3
res de Extremadura (AUPEX) con el apoyo de la
Junta de Extremadura desde hace más de 15 años. Participación de personas Cuidadosa planificación de Acciones planificadas
de distintas generaciones actividades que vinculen continuadas en el tiempo
Se trata de un programa que pretende traspasar la generaciones en relaciones
barrera de la edad para hacer de la ciudadanía ex- de intercambio y que
beneficien a todos
tremeña una ciudadanía más justa, igualitaria y más
Fuente: Elaboración propia
oportunista socialmente.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
9
Consejo General de la Psicología de España

En general, saber más de las personas mayores ayuda a entender que el envejecimiento poblacional es un orgullo de
nuestras sociedades y un éxito y, sobre todo, ayuda a respetar sus decisiones y su dignidad.
Las personas mayores consideran en general, que participar en un programa intergeneracional les ayuda a mejorar la
salud y el bienestar, mejora su capacidad funcional, reduce la sintomatología depresiva (Corporation for National and
Community Service, 2007), reduce el aislamiento, proporciona actitudes más positivas y optimistas frente a la vida, y
es una plataforma para la asistencia mutua entre las generaciones.
Los beneficios demostrados con evidencia científica de los proyectos intergeneracionales son muchos. Por un lado,
beneficios para las personas mayores; por otro lado, beneficios para los jóvenes/niños; y también podemos encontrar
beneficios para la comunidad (Pinazo-Hernandis y Kaplan, 2007):
4 Beneficios para las personas mayores: Aumento de la autoestima y de la motivación al compartir experiencias y te-
ner una audiencia que aprecia los logros. Renovado aprecio por las experiencias de la vida pasada. Respeto, honor
y reconocimiento de su contribución a la comunidad. Aprender sobre los jóvenes y los niños y reducir los estereoti-
pos. Desarrollo de habilidades y uso de nuevas tecnologías. Tener nuevas oportunidades de aprender. Transmitir
tradiciones, cultura y lenguaje. Pasarlo bien e implicarse en actividades físicas. Exposición a la diferencia. Ayudar a
fortalecerse frente a la adversidad. Cambios en el humor, aumento de vitalidad. Mejora de la capacidad para hacer
frente a la enfermedad física y mental. Aumento del sentimiento de valía personal. Desarrollo de la amistad con
gente más joven y huida del aislamiento. Recibir ayuda práctica en actividades concretas. Dedicar tiempo a la gen-
te joven y combatir los sentimientos de aislamiento.
4 Beneficios para los niños/jóvenes: Aumento del sentimiento de valía y confianza en uno mismo y responsabilidad
social. Menor soledad y aislamiento. Aumento del optimismo. Tener acceso al apoyo de adultos durante momentos
de dificultad. Reducción de estereotipos y percepción más positiva de las personas mayores. Mayor conocimiento
de la heterogeneidad de las personas mayores y ganar respeto por sus logros. Aprender habilidades prácticas. Mejo-
ra de los resultados en la escuela. Mejora de las habilidades lectoras. Recibir apoyo en la construcción de la propia
carrera laboral. Incremento del sentido cívico. Fortalecerse frente a la adversidad. Aprender sobre la historia y los
orígenes. Construir la propia historia de vida. Disfrute y alegría. Actividades de ocio alternativo frente a los proble-
mas, particularmente drogas, violencia y conducta antisocial.
4 Beneficios para la comunidad: Reconstrucción de redes sociales y vecinales, desarrollo del sentimiento de comuni-
dad. Construcción de una sociedad más inclusiva. Romper las barreras y los estereotipos de unas personas hacia
otras. Aumento de la cohesión social. Construir y fortalecer la cultura. Ofrecer modelos de comportamiento cívico.
Construir, mantener y revitalizar oportunidades comunitarias e infraestructuras públicas. Desarrollar el voluntariado
y animar a la gente a trabajar con otros en grupos comunitarios. Crear historias en común.

5.2.1. Bienestar psicológico


El bienestar psicológico es el estado derivado de la satisfacción de factores personales y relacionales (Diener, Lucas
y Scollon, 2006; Ryan y Deci, 2001). La participación en actividades significativas desempeña un papel fundamental
en el bienestar psicológico de las personas mayores, existiendo una importante relación entre ambas (Rubio, Dumitra-
che y Rubio-Herrera, 2016). Los proyectos intergeneracionales mejoran el bienestar de las personas mayores pues ese
bienestar se relaciona con sus recursos emocionales. El mantenimiento, fortalecimiento y construcción de nuevos vín-
culos de apoyo durante la vejez optimiza el proceso de bienestar y calidad de vida en las personas mayores institucio-
nalizadas (Arias, 2015), y por ello, la implicación de las personas mayores en el desarrollo social comunitario es
necesaria para evitar el aislamiento social y además, puede tener carácter terapéutico.

5.2.2. Disminución de estereotipos negativos hacia la vejez y el envejecimiento


En general, existe una percepcion de la vejez y las personas mayores con un predominio de estereotipos negativos
relacionados con la reducción de capacidades. Fue Butler en 1969 quien denominó ageism (edadismo o viejismo, en
castellano) al conjunto de actitudes negativas hacia las personas mayores, la vejez y el proceso de envejecimiento.
Palmore (1990) es un investigador que ha analizado los estereotipos más frecuentes con los que se relaciona a la ve-
jez, como la enfermedad, el declive de habilidades, el aislamiento y el deterioro del estado cognitivo. También Becca
Levy ha realizado diversas investigaciones sobre este tema (Levy, 2017) concluyendo que la segregación por edad es
una de las principales razones por las que se mantienen los estereotipos del envejecimiento.
El problema es que estos estereotipos negativos pueden afectar a la percepción que las personas tienen de sí mismas,

FOCAD
10 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

su autoestima, estado anímico, y autonomía. Por ello distintos proyectos se han dirigido a evaluar el impacto de los
proyectos intergeneracionales en la disminución de actitudes negativas hacia la vejez y el envejecimiento, la supera-
ción de los estereotipos y la reducción del edadismo.
Diferentes investigaciones han demostrado el impacto de los proyectos intergeneracionales en la superación de los
estereotipos (Hanks y Icenogle, 2001), la reducción del edadismo (Meshel y McGlynn, 2004; Murphy-Rudssel, Die y
Walker, 1986) y la disminución de actitudes negativas hacia la vejez y el envejecimiento (Gutheil, Chernesky y She-
rratt, 2006). Por eso se realizan proyectos intergeneracionales en los que se produce un contacto entre diferentes gru-
pos de edad y que permiten el cambio actitudinal, proyectos de transmisión de experiencias vitales o intercambio de
conocimientos, establecimiento de nuevos lazos entre generaciones, proyectos en los que los jóvenes ven a las perso-
nas mayores como no esperaban. Es en el ámbito educativo donde más proyectos se han realizado. En el proyecto
Memoria y Patrimonio Vivo, de Ontinyent (Valencia) centrado en el diálogo entre generaciones acerca de la educa-
ción (educación de antes, educación de ahora), se pudo difundir entre los jóvenes y en la sociedad en general la ima-
gen positiva de las personas mayores capaces de contribuir como ciudadanos activos al establecer un diálogo
intergeneracional sobre la educación a lo largo de la vida; superar estereotipos entre personas de distintas generacio-
nes, aprendiendo unos acerca de los otros gracias a una interacción directa (Pinazo-Hernandis et al, 2016). En el pro-
yecto Gent gran, Gent petita de Mahón (Menorca), desde 2002, se facilita el conocimiento mutuo y la experiencia
compartida entre las personas mayores y los niños, favoreciendo el diálogo, la valoración y el respeto entre generacio-
nes, a la vez que se incide en la estimulación cognitiva de las personas mayores del centro (Residencia y Centro de
Día de Gent Gran del Consejo Insular de Menorca) y en su socialización.
El diálogo intergeneracional es un área cada vez más relevante de las políticas intergeneracionales aplicadas. Miem-
bros de diferentes generaciones se implican en actividades conjuntas y en proyectos útiles para el bien común a la
vez que avanzan en su propio desarrollo personal o en el compromiso cívico o bien dialogan y reflexionan conjunta-
mente sobre temas que interesan a ambos (Klimczuk, 2015).

5.2.3. Aprender a vivir las diferentes etapas de la vida y ayudar a superar con éxito las crisis vitales
A veces es posible llevar al aula a personas mayores para que cuenten cómo era la vida antes, cómo fue su infancia,
a qué juegos jugaban y cómo fabricaban juguetes con materiales reciclados. Un ejemplo de este tipo es el proyecto
intergeneracional de Andorra de Teruel, Disfruta de la Experiencia. Otro proyecto en el que las personas mayores en-
señan juegos de antes a los niños es Aprende a jugar (Chiclana de la Frontera, Cadiz).
Pero no siempre es posible contar con personas mayores que puedan ir al centro escolar porque está lejos o porque
la organización de esa actividad conlleva un tiempo que no siempre se tiene disponible. A veces hay que recurrir al
visionado de películas para conocer acerca de los modos de envejecer o a leer los cuentos infantiles cuyos personajes
sean personas mayores (Whitehouse, Kruger y Whi-
tehouse, 2018). Los libros y cuentos permiten a los CuadRo 3
niños y jóvenes entender situaciones que están ex- eJemPLo de benefiCios de un PRoYeCto inteRGeneRaCionaL
perimentando (amistad, pérdidas, valores,…) pero
también vivir otras experiencias en su imaginación, En el proyecto Memoria y Patrimonio Vivo (Pinazo-Hernandis et al,
que a menudo no vivirían de otro modo: una aven- 2016) pudimos observar que el contacto personal y continuado
tura debajo del mar (20.000 leguas de viaje subma- generó relaciones personales entre los dos grupos de edad lo que
rino), la guerra y la pobreza (Guerra y Paz, Los permitió superar estereotipos mutuos entre ambas generaciones, y
además, ambos grupos aprendieron unos de otros a partir de la
miserables), la relación cotidiana con los abuelos
interacción directa. Los jóvenes empezaron a ver a las personas
(Charlie y la fábrica de chocolate), y un sinfín de si- mayores como capaces de contribuir como ciudadanos de manera
tuaciones más. activa, cuando se les da posibilidades para hacerlo, porque se
Algunos de los talleres de lectura son dinamizados pudo difundir una imagen positiva de las personas mayores.
Hablar sobre los diferentes recorridos de vida de las personas de
por personas mayores. En algunos de los talleres de
generaciones anteriores sirvió de excusa para introducir temas
lectura se puede utilizar como libro para el debate, como: las relaciones entre hombres y mujeres, el voluntariado, los
uno en el que los personajes sean personas mayo- cuidados a las personas, los Derechos Humanos, el Feminismo, el
res. Es el caso de la novela gráfica Arrugas, ambien- cuidado del medio ambiente, la cultura de paz, la concordia y el
tada en una residencia de personas mayores que, rechazo a las guerras, la importancia de la educación, la
alimentación saludable, los secretos de la longevidad.
además, cuenta con una Guía de Lectura para ser
utilizada en el ámbito formativo (Ver Cuadro 4).

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
11
Consejo General de la Psicología de España

Los lectores pueden encontrarse con otras personas en el interior de sus páginas y conocer a personas mayores, a otro
tipo de abuelos diferentes a los que tienen en sus familias. A partir de lo que sugieren estas lecturas pueden descubrir
personas interesantes, entrañables, que comparten emociones, experiencias e ideas con los lectores.

5.3. Diseño de un proyecto intergeneracional


5.3.1. ¿Por qué y cómo implementar proyectos intergeneracionales? ¿Por qué unir generaciones?
Una de las razones de la puesta en marcha de proyectos intergeneracionales es porque las políticas son sectoriales y
las ofertas de actividades de ocio y tiempo libre, deporte, cultura, educación se diferencian según edad. Las institucio-
nes sociales y educativas se diseñan para cada grupo en concreto (escuela de adultos, centro infantil, centros de per-
sonas mayores,…) y al final hay una ausencia de oportunidades y espacios de relación intergeneracional. Parece que
nos condenan a estar separados. Centros de mayores, escuelas de niños, gimnasia para tercera edad; en los espacios
al aire libre de nuestras ciudades encontramos par-
CuadRo 4 ques que llevan el rótulo “para niños de 3 a 12
Guía de LeCtuRa de aRRuGas años”, aparatos de gimnasia “para personas mayo-
La Guía de Lectura de Arrugas
res” pero a menudo estos parques y aparatos son
La Guía de Lectura pretende que los jóvenes puedan hablar del envejecimiento y en esto usados por personas de diferentes edades.
los educadores tienen un importante papel. Ellos pueden dirigir a los adolescentes hacia
la lectura de Arrugas y trabajar después sobre esta obra en el aula. Cualquier contexto puede ser adecuado para unir
El envejecimiento poblacional es un éxito, como dice uno de los apartados de la Guía generaciones. De hecho, en cualquier lugar de
de Lectura, pero también plantea un reto: el de prepararnos para envejecer y para un
mundo envejecido. Y prepararse es algo que debo comenzar mucho antes de haber nuestras ciudades encontramos personas de dife-
llegado a los 60-65 años.
En la Guía de Lectura se habla del respeto, de los estereotipos sobre la vejez y de la
rentes edades, distintas capacidades, diferentes in-
discriminación que sufren muchas personas mayores, de una sociedad que las margina tereses, necesidades y motivaciones. Hay proyectos
y a menudo las invisibiliza.
Pero ¿qué es eso de “ser mayor”? ¿a qué edad uno “se hace mayor”? Los niños quieren intergeneracionales en centros escolares que ense-
ser mayores, los adolescentes, hacer cosas de mayores, y los mayores…no quieren ser ñan tradiciones, juegos de antes, juguetes o tradi-
llamados viejos…¿Cuáles son los términos más usados para denominar a los adultos
mayores? ¿viejos, ancianos…?Las palabras no son inocentes y tienen más poder del que ciones, centrados en contar cuentos, en apoyar al
a menudo pensamos. Las palabras clasifican, definen, etiquetan, y a veces marginan…o
nos muestran solo una parte de la realidad. estudio, en la mentorización y padrinazgo. El aje-
La Guía de Lectura habla del valor de la amistad a cualquier edad, de los cuidados, de drez ha sido la excusa en el caso del proyecto Aje-
los afectos.
Quizás alguno de los niños o adolescentes que lea esta obra tiene a su abuelo con drez Saludable de nueve municipios de
Alzheimer o institucionalizado, y gracias a la lectura, puede verle con otros ojos. Y Extremadura, proyecto que lleva desde 2018 fun-
acercarse a él de otra manera.
La Guía de Lectura pretende motivar para leer y a la vez, hacer reflexionar sobre el cionando y coordinado por un psicólogo del Club
envejecimiento.
La guía está disponible en: http://cepli.uclm.es/publicaciones/guias-de-lectura/guias- Linex Mágic. El proyecto va dirigido a jóvenes de
sobre-novela-grafica/ exclusión social y personas mayores de la Red de
ejemplos de uso de la Guía de Lectura Centros de Mayores.
La Guía de Lectura ha sido utilizada con éxito en las aulas universitarias para trabajar los
estereotipos: Universitat dels Majors; Máster en Atención Sociosanitaria a la
Conecta Joven es un proyecto intergeneracional
Dependencia; Máster de Psicogerontología en la Universidad de Valencia; Diploma de de aprendizaje y servicio centrado en las TIC. Más
Especialización en programas de envejecimiento activo en la Universidad Pompeu Fabra
de Barcelona; Jornadas de Literatura infantil y juvenil del CEPLI en la Universidad de de 300 jóvenes de 16 a 18 años de 25 entidades
Cuenca, entre otros. distintas imparten talleres de informática a personas
mayores
Incluso la música puede ser la excusa para un
CuadRo 5
proyecto intergeneracional (David, Yeung, Vu, Got,
Cuestiones PaRa La RefLexiÓn
y Mackinnon, 2018). También hay proyectos inter-
¿Por qué marcar diferencias según edad y no según la
generacionales en bibliotecas, en centros de mayo-
funcionalidad o las preferencias o necesidades de cada cual, res, en centros penitenciarios, o vinculados a
que además, pueden ser cambiantes?
centros o asociaciones de personas con discapaci-
¿Cómo podríamos pensar en actividades y espacios en los que dad, etc.
personas de distintas generaciones se encontrasen,
interactuasen y se relacionasen? ¿Qué sucedería si situáramos Las posibilidades son muchas. Necesitamos apren-
una Escuela Infantil, en el mismo edificio que un Centro de Día der a pensar y planificar los proyectos intergenera-
para personas mayores? ¿Y si se construyese un edificio en el
que intencionadamente se ha conseguido que jóvenes y cionales. Los seres humanos somos relacionales.
personas mayores sean vecinos y se presten ayuda de forma
cotidiana? Nuestra identidad se construye gracias a las relacio-
nes que mantenemos. Necesitamos de los vínculos
¿Todas las personas mayores podrían participar en un proyecto
intergeneracional? de apego. Por tanto, relacionarnos no es una opción
sino una necesidad del ser humano; lo interesante es

FOCAD
12 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

observar con quiénes nos relacionamos, cómo y para qué. Sin embargo, para hablar de intergeneracionalidad no basta
con que las generaciones estén juntas sino que lo que importa es qué es lo que pueden hacer conjuntamente.
Algunos proyectos intergeneracionales están centrados en el aprendizaje mutuo, el intercambio de conocimientos, el
establecimiento de nuevos lazos entre generaciones, la formación (por ejemplo, refuerzo de la enseñanza de un idio-
ma extranjero, recuperación de las palabras propias de una zona determinada y que están perdiéndose o en desuso,
alfabetización o refuerzo lector, tutorización, mentorización, recuperación de la memoria histórica, apoyo de respiro
y un largo etcétera).
Algunos autores hablan de proyectos transgeneracionales (Rubin, Gendron, Wren, Ogbonna, Gonzalez y Peron,
2015; Gendron, Rubin, y Peron, 2018), refiriéndose a aquellos centrados en la reciprocidad, la implicación conjunta
y el aprendizaje colaborativo que proporciona actividades compartidas y produce cambios en los estereotipos.

a. Centros escolares
Los centros escolares son un buen entorno para realizar proyectos intergeneracionales. Quizás por ello es el lugar
donde más proyectos intergeneracionales se han realizado.
En el ámbito educativo se han puesto en marcha muchos proyectos intergeneracionales (Freeman y King, 2001;
Kropf y Burnette, 2003, Spudich y Spudich, 2010; Zucchero, 2011), pero pocos de ellos en torno a la lectura y con
personas mayores que vivan en residencias. Algunos proyectos educativos se han centrado en el aprendizaje-servicio
intergeneracional como una vía de aprendizaje experiencial y significativo (Mendía, 2012).
La pedagogía del aprendizaje-servicio permite atender las necesidades de una comunidad mientras se siguen las exi-
gencias curriculares, fomentando un aprendizaje experiencial y significativo. Poner en contacto a personas que estu-
dian en centros escolares con otras que viven institucionalizadas puede ser un buen objetivo para un proyecto de
aprendizaje-servicio.
Millones de americanos están implicados en programas de mentorización en las escuelas, como el de AARP Founda-
tion Experience Corps con más de 2.000 voluntarios entrenados trabajando en 20 ciudades diferentes en EEUU con unos
30.000 estudiantes cada año o el Big Brothers, Big Sisters Program. Las evaluaciones de los programas de mentorización
proporcionan evidencia de las influencias positivas en la mejora del comportamiento adolescente (Rhodes, 2017): reduc-
ción de uso de drogas; mejora de sus reacciones ante situaciones problemáticas (violencia escolar, violencia callejera);
mejora de resultados académicos (Grossman y Tierney, 1998); mejora del funcionamiento psicosocial.
El programa Mayores activos en la escuela de Granada, dio comienzo en 2006 con el objetivo de potenciar el enve-
jecimiento activo mediante un voluntariado significativo. Desde entonces, se han beneficiado del mismo 120 perso-
nas mayores y 4.500 niños de 15 centros escolares de diversos talleres multidisciplinares en los que se abordan desde
una perspectiva intergeneracional cuestiones como la música, el crecimiento personal, los cuentos en valores, la edu-
cación emocional, el respeto al medioambiente, la gastronomía y los hábitos saludables, la tradición oral y los juegos
tradicionales, la horticultura, la educación cívica, la relajación, el arte, el bordado tradicional o la creación literaria.

b. Residencias de personas mayores


Algunos proyectos intergeneracionales implementados en residencias han puesto en contacto a personas mayores
que allí viven con niños que les visitan; en otros, han sido adolescentes quienes enseñan el uso del ordenador y los
móviles; a veces, son las personas mayores las que cuentan a niños y jóvenes la historia de antes, cómo era la ciudad,
los oficios que realizaron,…
Pero no todas las personas son idóneas para participar según en qué proyectos intergeneracionales. Por ejemplo, en
el proyecto Literatura y transgeneracionalidad (Pinazo-Hernandis y Pinazo-Clapés, 2018) (Godella, Valencia) que te-
nía entre sus objetivos hablar de literatura y en el que se esperaba que el contacto intergeneracional ayudase a las
personas que se sienten solas en las residencias, no podía contar con personas con deterioro cognitivo severo o com-
pletamente iletradas. Los criterios de inclusión de los 17 seniors participantes fueron: ser residente del centro, ausen-
cia de DC, presencia de sintomatología depresiva y/o afectividad negativa, medidas todas ellas en el pre-test.

5.3.2. Diseño de un proyecto intergeneracional 


Un buen diseño de un proyecto de intervención es la hoja de ruta que permite dar los pasos adecuados en cada mo-
mento. Los diferentes elementos del diseño del proyecto son relevantes para poder hacer una validación y generaliza-
ción de los resultados. (Ver Ficha 2).

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
13
Consejo General de la Psicología de España

En diferentes fases del proyecto podemos utilizar herramientas que nos ayuden. En la fase de creación del proyecto
puede ser interesante utilizar herramientas de creación de ideas como el brainstorming o lluvia de ideas, una herra-
mienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia
de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.
En el momento de planificación del proyecto herramientas como el DAFO puede ser de gran utilidad, analizando las
debilidades (D), amenazas (A), fortalezas (F) y oportunidades (O). Puede dar lugar a una matriz estratégica (LRDP) de
doble entrada. El cruce de fortalezas y oportunidades puede ayudar a identificar las potencialidades (P) o líneas de ac-
ción posibles. La combinación de debilidades y amenazas facilita ver las limitaciones (L) que hay que tener en cuenta.
La combinación de fortalezas y amenazas permite anticipar los riesgos (R) a los que se expone el proyecto. Y por últi-
mo, la combinación de debilidades y oportunidades mostrará los desafíos (D).

Algunas preguntas que nos podemos plantear antes de poner


en marcha un proyecto intergeneracional serían: ¿Por qué esta
comunidad/grupo/grupos en concreto necesita poner en
marcha un proyecto intergeneracional? ¿A qué generaciones
implicar?¿Cómo implicar a la comunidad en su conjunto?
¿Cómo conseguir que personas de distintas generaciones se
impliquen? ¿Cómo conectarlas? ¿Cómo y dónde encontrar
financiación?

En el diseño del proyecto deberemos tener en cuenta los objetivos que perseguimos, los participantes con los que
contamos y el cronograma de acciones.

a. Decidir los objetivos a alcanzar


La definición de objetivos nos guiará para decidir qué tipo de actividades realizar a lo largo del proyecto y quiénes
serían los participantes idóneos (criterios de inclusión y exclusión, asignación de los participantes a subgrupos o alea-
torización de los participantes) o el mejor lugar donde realizar el proyecto. La definición de objetivos nos indicará si
queremos hacer subgrupos de personas con determinados perfiles o condiciones, o si queremos hacer grupos de con-
trol y grupos de intervención.
Por ejemplo, el proyecto Mi abuelo es un punto (Jerez de la Frontera, Cadiz) trabaja con personas mayores con dete-
rioro cognitivo en fases iniciales. Va dirigido a acercar a las generaciones más jóvenes a la realidad de la dependencia
y el envejecimiento, pretende fortalecer los lazos entre las personas mayores y sus hijos y nietos, producir un inter-
cambio entre generaciones, evitando el deterioro del tejido social, previniendo el aislamiento de la persona con Alz-
heimer por motivos de edad y/o enfermedad. También el proyecto Un ratito con los abuelitos (Valdepeñas, Ciudad
Real) va dirigido a personas con la enfermedad de Alzheimer.
La definición de objetivos también nos ayudará a decidir cuándo deberemos evaluar: antes, durante y después.

b. Buscar, seleccionar e informar a los participantes directos e indirectos


Una vez tenemos claros los objetivos del proyecto
deberemos pensar en quién podría participar y res- CuadRo 7
ponder a algunas preguntas como: ¿Dónde vamos a eJemPLo de obJetiVos en dos PRoYeCtos inteRGeneRaCionaLes
hacer la captación de participantes? ¿Cómo lo va-
Objetivos del proyecto intergeneracional Literatura y transgeneracionalidad (Godella,
mos a anunciar? ¿Quién se va a beneficiar del pro- Valencia): 1. Establecer un diálogo sobre literatura entre personas de diferentes
yecto? ¿A quién más puede beneficiar?¿Por dónde generaciones. 2. Transmitir, compartir y dar valor a las obras literarias clásicas. 3. Reducir
ideas edadistas y estereotipos entre personas de distintas generaciones, aprendiendo unos
empezar? acerca de los otros a través de la interacción directa. 4. Mejorar la afectividad y el estado
de ánimo de las personas mayores. 5. Ayudar a que los jóvenes conozcan y comprendan
Si el proyecto intergeneracional va a unir a un mejor el proceso de envejecimiento normal. 6. Favorecer la solidaridad intergeneracional.
grupo de personas mayores con menores de 18 7. Evaluar los beneficios de un proyecto intergeneracional.
años, los padres deben firmar el consentimiento in-
Objetivos del proyecto Ajedrez Saludable (Extremadura): 1. En el plano emocional la
formado, deben conocer el proyecto y apoyarlo. mejora de la autoestima en ambas generaciones; 2. En el plano cognitivo, el incremento
Cuando pensamos en participantes en el proyecto de capacidades ejecutivas mentales que refuerzan la autonomía de los mayores frente al
deterioro asociado a la edad; 3. En el plano social, especialmente entre los jóvenes, se
debemos pensar también en qué instituciones u or- fomenta su integración a partir de la adquisición de valores.
ganizaciones podrían estar interesadas en el pro-
Fuente: Elaboración propia
yecto y a las que deberíamos implicar. Quizás

FOCAD
14 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

pueden facilitar el acceso a personas, habilitar un lugar para la presentación del proyecto, incluso ceder un espacio
para el desarrollo del proyecto o ayudar a financiarlo.

c. Cronograma y temporalización
Planificar cuidadosamente las tareas a realizar en cada fase del proyecto puede asegurar el éxito del mismo. Dos he-
rramientas pueden ser de utilidad en esta fase: el PERT y el diagrama de Gantt.
El PERT (Project Evaluation and Review Techniques), es un modelo para la administración y gestión de proyectos; es
un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para com-
pletar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.
El diagrama de Gantt es una útil herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para
diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado, pero el Diagrama de Gantt no indica las re-
laciones existentes entre actividades. Es un diagrama de hitos y a la vez una herramienta básica en la gestión de pro-
yectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte
de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente.
El diagrama se compone de un eje vertical donde se establecen las actividades que constituyen el trabajo que se va a
ejecutar, y un eje horizontal que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas. Para la generación de un
diagrama de Gantt se debe: 1. Definir el proceso y/o proyecto que deseamos planificar/monitorizar con el nivel de de-
talle deseado. 2. Dividir el proceso y/o proyecto en fases o tareas, determinando la duración de cada una de estas. 3.
Diseñar un cuadro o tabla colocando de izquierda a derecha y en el eje superior de las “X” las unidades de tiempo.
Las fases o tareas se colocaran de arriba a bajo en el eje de las “Y” a la izquierda. Las tareas o fases se representarán
mediante barras horizontales con una longitud equivalente al periodo de tiempo de duración de cada una de las fases.
Existen programas informáticos que pueden ser de gran ayuda para hacer esta planificación.
Evidentemente solo si hay una actividad continuada de encuentro entre generaciones es posible hallar cambios. Difí-
cilmente se puede esperar nada tras una sola sesión de encuentro entre personas que no se conocen de nada y pasan
una o dos horas juntos.
Pero a menudo no es solo el trabajo que se realiza durante las sesiones de encuentro sino la preparación de las se-
siones, el tiempo de espera de una sesión a la siguiente o de reflexión de lo experienciado. En el proyecto intergenera-
cional Literatura y transgeneracionalidad, los participantes se reunieron durante 24 sesiones de 60 minutos en una sala
del centro residencial para dialogar sobre literatura en torno a los temas que habían sido seleccionados por el equipo
del proyecto y los profesores de Literatura del centro escolar.
Se seleccionaron obras literarias que pudieran contener temas sociales de interés para trabajar en el grupo. Hubo
una primera sesión de preparación y conocimiento mutuo y una última sesión de clausura y cierre del proyecto.
Se inició el proyecto con la novela gráfica Arrugas de Paco Roca (Roca, 2007), a la que después siguieron obras de
estilos literarios diversos: novela de ficción, teatro, poesía, que dieron lugar a debates sobre desigualdad entre hom-
bres y mujeres a lo largo la historia, innovaciones en tecnología, comunicación, redes sociales y empleo, entre otros
temas. Entre una sesión y la siguiente, todos los participantes tenían que buscar materiales que pudieran ser útiles para
el próximo encuentro.
En el proyecto Memoria y Patrimonio Vivo (Pinazo-Hernandis et al, 2016) se planificaron 9 sesiones, de febrero a ju-
nio: una de preparación y conocimiento mutuo, siete de diálogo intergeneracional y otra de clausura. En las reuniones
de diálogo, los miembros de cada equipo debían exponer su visión particular sobre el tema, comparando la situación
actual con la de los últimos 40 años, y al final de la sesión redactar un informe que resumiera todo lo debatido. Asi-
mismo, entre una sesión y la siguiente, todos los participantes tuvieron que buscar materiales para el tema propuesto
en el próximo encuentro. Todos los grupos contaron con un tutor/a (un profesor/a del Grado en Magisterio) que les
fue guiando en la búsqueda de información sobre los temas a trabajar y/o ayudó a revisar los documentos escritos por
el grupo. Su papel fue introducir el tema, motivar y animar a cada participante a expresar ideas y discutirlas, valorar el
trabajo realizado y orientarlos hacia un mejor desempeño en las sesiones posteriores. El tutor/a (tres psicólogos y tres
pedagogos, en este caso) tenía que estar disponible, pero su rol era el de orientador, actuando sólo si era requerido. El
grupo debía ser capaz de autogestionarse al cabo de pocas sesiones.
El proyecto intergeneracional liderado por la Asociación de Voluntarios mayores CONFEMAC (Sevilla) Todos apren-
demos, todos enseñamos: Taller de experiencias intergeneracionales trata de formar grupos de unas doce personas de
todas las edades, desde la adolescencia hasta la vejez. Todos dialogan durante un tiempo máximo de 90 minutos, en

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
15
Consejo General de la Psicología de España

reuniones periódicas, sobre un amplio abanico de temas (familia, trabajo, vivienda, educación, pobreza, etc.). Las
únicas reglas de estos grupos son las propias del diálogo: saber escuchar, dejar hablar a los demás, saber intervenir,
respetar las ideas ajenas y exponer las propias sin pretender imponerlas. Así, no solo son las personas mayores quie-
nes transmiten sabiduría y experiencia sino que, desde la edad y la experiencia, todos aprenden de todos y el mayor
conocimiento mutuo ayuda a superar los estereotipos respecto a las personas de otras edades.

5.3.3. La evaluación

¿Por qué es importante llevar a cabo la evaluación del


proyecto? ¿Cuándo realizar la evaluación? ¿A quién implicar en
el proceso de evaluación? ¿Qué métodos y herramientas de
evaluación utilizar? ¿Cómo presentar los resultados de la
evaluación y ante quién/es?

Evaluar significa aprender del proceso para poder mejorarlo, desarrollarlo y hacerlo sostenible en el tiempo. Puede
ser útil para convencer a los políticos o planificadores para que mantengan el programa o para que apoyen la intro-
ducción de otro distinto. Puede ser útil también para fundamentar mejor nuevas solicitudes de financiación. Y ade-
más, tener datos de éxito del programa sirve para reconocer el esfuerzo a los participantes en el programa. Se puede
evaluar el proyecto teniendo en cuenta las personas que asisten a cada encuentro, tomando fotografías de las interac-
ciones o bien realizando grupos de discusión al final del proyecto. Se puede pedir a los participantes que lleven dia-
rios de campo y luego analizarlos, o bien hacer entrevistas o pasar cuestionarios. También se puede hacer un análisis
observacional y un registro de las interacciones.
La evaluación puede ser cuantitativa y/o cualitativa (Cook y Reichardt, 1986). Por métodos cuantitativos los investi-
gadores se refieren a las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests “objetivos” de lápiz y papel,
análisis estadísticos multivariados, estudios de muestras, etc. Los métodos cualitativos son: la etnografia, los estudios
de caso, las entrevistas en profundidad, el focus group y la observación participante.
Para conocer bien el impacto del proyecto realizado quizás sea necesario el empleo de métodos tanto cualitativos
como cuantitativos que permitan observar, describir, valorar el impacto y hacer explicaciones causales (Cook y
Reichardt, 1986). La elección de uno u otro método de investigación dependerá de las exigencias de la investiga-
ción de que se trate, y por eso, el empleo complementario de métodos cualitativos y cuantitativos, o el uso conjun-
to de cualesquiera métodos, contribuye a corregir los inevitables sesgos presentes. En la evaluación cuantitativa la
elección del instrumento dependerá de los objetivos que se planteen. Los objetivos deben estar claramente diseña-
dos y ser medibles y objetivables. El objetivo general de la evaluación de un proyecto intergeneracional es descri-
bir el contexto y la población de estudio, descubrir cómo se ha llevado a cabo el proyecto (evaluación de proceso),
pero también realizar explicaciones causales, descubriendo o confirmando el proceso mediante el cual el proyecto
consiguió los efectos que se esperaban. La evaluación del efecto del programa es la valoración del impacto o resul-
tado final (evaluación de resultados, evaluación de impacto). Una evaluación global ha de interesarse tanto por el
proceso como por el resultado.
Cuando se habla de evaluación de un proyecto debemos pensar no sólo en qué o cómo evaluar sino en cuándo eva-
luar. Si la evaluación es previa a la intervención, se habla de evaluación ex -ante. Es posible evaluar a los participan-
tes para tener una medida de los resultados en diferentes variables en el momento de inicio del proyecto o evaluación
en línea base. Si la evaluación se realiza durante la ejecución del proyecto, estamos hablando de evaluación de pro-
ceso y se realiza la terminar, será evaluación de resultados. Si la evaluación se hace un tiempo después de haber fina-
lizado el proyecto (al mes, a los 3 meses, al año..), hablaremos de evaluación de impacto.
Al finalizar las sesiones se puede realizar una entrevista semiestructurada a todos los participantes.
La evaluación puede ser interna (realizada por el mismo equipo que pone en marcha el proyecto) o externa (realiza-
da por un equipo ajeno al proyecto). Habitualmente las evaluaciones de calidad son realizadas por equipos ajenos a
los proyectos para asegurar la objetividad de los informes.
También podemos evaluar la eficiencia del proyecto, su eficacia, su coherencia, su continuidad o sostenibilidad, el
impacto (beneficiarios directos e indirectos), la cobertura, la equidad. Podemos evaluar la organización y gestión del
proyecto, y el plan de implementación.

FOCAD
16 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Algunos de los instrumentos útiles pueden ser:


4 Escala de Mitos y Estereotipos hacia la vejez (CENVE).
El CENVE se compone de tres factores: salud, motivacional-social y caracter- personalidad. Se compone de 15
items, cinco por cada factor, con respuestas tipo Likert de cuatro categorías.
El alfa de Crombach para cada factor es de 0,67, 0,64 y 0,66.
4 Escala PANAS de afecto positiva y negativa en adultos
El afecto positivo (AP) refleja el punto hasta el cual una persona se siente entusiasta, activa, alerta, con energía y
participación gratificante. El afecto negativo (AN) representa una dimensión general de distrés subjetivo y participa-
ción desagradable que incluye una variedad de estados emocionales aversivos como disgusto, ira, culpa, miedo y
nerviosismo. Consta de 20 adjetivos, 10 de los cuales se refieren a la subescala de afecto positivo (AP) y 10 a la su-
bescala de afecto negativo (AN).
Posee una elevada consistencia factorial. Las subescalas AP y AN poseen gran nivel de consistencia interna (fiabili-
dad inter-item).
4 Escala de depresión en adultos abreviada Yesavage (GDS-abreviada)
Evalúa depresión en personas mayores, conceptualizada a partir de toda aquella sintomatologia cognitiva, afectiva
y somatica que presentan las personas adultas mayores, como sentimientos de tristeza, falta de energia, dificultades
en las relaciones sociales, sentimientos de inutilidad, desesperacion, entre otros, segun los criterios del DSM-V. Tie-
ne varias versiones. Una larga de 30 items y versiones cortas de 15 o 5 items, con respuesta dicotómica (Si/No).
Se utiliza frecuentemente como instrumento de cribado (screening)
4 Escala de Autoestima de Rosenberg.
Se trata de un cuestionario para explorar la autoestima personal entendida como los sentimientos de valía personal
y de respeto a si mismo. La escala consta de 10 items, de los que cinco estan enunciados de forma positiva y cinco
de forma negativa para controlar el efecto de la aquiescencia. Es una escala autoadministrada.
La escala ha sido traducida y validada en castellano. La consistencia interna de la escala es de 0,76-0,87 y la fiabilidad
es de 0,80.
4 Escala FUMAT de calidad de vida.
La Escala FUMAT es aplicable a personas mayo-
res (mas de 50 anos) y personas con discapaci- CuadRo 8
dad (con una edad minima de 18 anos), que sean eJemPLo de ResuLtados aLCanzados en dos PRoYeCtos
usuarias de servicios sociales. Se trata de un inteRGeneRaCionaLes
cuestionario autoadministrado, en el que un in-
formador responde a cuestiones observables de En el proyecto Literatura y Transgeneracionalidad con el eje central de transmisión de
conocimientos literarios, y posibilitando la integración participativa e inclusiva en el
la calidad de vida del usuario. El tiempo de cum- entorno residencial donde vivían las personas mayores, poniendo en valor las historias
plimentacion es aproximadamente de 10 minu- de vida, y los libros que han marcado su historia, con una muestra de cuarenta y cuatro
participantes (27 alumnos de cuarto de la ESO y 17 personas residentes del centro resi-
tos. Permite obtener datos objetivos referentes a dencial se obtuvieron resultados significativamente positivos en todas las áreas evalua-
la calidad de vida de las personas y de las condi- das. El análisis cualitativo puso de manifiesto los beneficios para ambas generaciones y
cómo el aprendizaje y el diálogo sobre las obras literarias más atemporales puede apor-
ciones que influyen en su funcionamiento. tar bienestar y valores positivos. Se descubrió (Pinazo-Hernandis y Pinazo-Clapés,
Al finalizar las sesiones se puede realizar una en- 2018) que el diálogo sobre obras literarias atemporales puede aportar bienestar y valo-
res positivos: las personas mayores las conocen mejor que los adolescentes y tienen un
trevista semiestructurada a todos los participantes. papel activo de transmisión de experiencias. Los adolescentes comparten su visión de
La mayor parte de los proyectos intergeneraciona- las obras literarias. Literatura, intervención comunitaria e intergeneracionalidad pueden
ir juntas en un proyecto. Además, ofrece posibilidades de vejez activa en la sociedad a
les son evaluados con metodología cualitativa. El personas mayores institucionalizadas, que a su vez redunda en: fuerte impacto en el es-
uso de métodos mixtos sería deseable pues permiti- tado de ánimo, mejoras en efectividad y autoestima, mejora en estereotipos y actitudes
edadistas de los adolescentes hacia las personas mayores. El programa supuso un éxito
ría triangular los datos e interpretar los resultados. de una intervención comunitaria.
Habitualmente en los proyectos intergeneracionales
El proyecto Memoria y Patrimonio Vivo fue un proyecto de innovación educativa cen-
se usan análisis multivariados (pruebas t o ANOVA trado en el diálogo intergeneracional de las experiencias de vida y de vida educativa,
de un factor) para evaluar los cambios pre-post in- de estudiantes seniors y juniors para poner en común diferentes visiones de la educa-
ción, en el que se realizó una evaluación cualitativa a partir de las narraciones escritas
tervención, dado que a menudo son pequeñas las (diarios de campo). El análisis de los datos hizo emerger diferentes categorías y subcate-
muestras. Pero intervenciones realizadas con mues- gorías como los beneficios de la intergeneracionalidad (ganancias), la validación (em-
powerment), de los participantes, el aprendizaje de nuevos conocimientos (intercambio
tras más grandes (superiores a 100 personas) podrí- de aprendizajes), las semejanzas entre ambos grupos de edad y el valor de la reminis-
an utilizar análisis de covarianza o regresión que cencia.

informarían más claramente de qué factores tienen


Fuente: Elaboración propia
más peso en el programa para producir cambios.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
17
Consejo General de la Psicología de España

Los resultados que se obtienen tras la puesta en marcha de un proyecto intergeneracional son muchos y muy varia-
dos. A veces, se consiguen muchos más objetivos de los inicialmente pensados.
Para concluir, recordar que los proyectos intergeneracionales pretenden no solo acercar generaciones sino producir
un cambo social. Para ello es necesario formar a un grupo diverso de profesionales y de miembros de una comunidad
para que sepan cómo trabajar de manera intergeneracional. Esta formación puede ser impartida por un profesional de
la psicología especialista en intergeneracionalidad. Además, será necesario implicar al grupo en un proceso colectivo
de planificación para poder elaborar una agenda de trabajo intergeneracional para su comunidad. ¿Cuáles son los
cambios comunitarios que se consideran prioritarios por los participantes de todas las edades? A partir de esas priori-
dades los grupos y organizaciones participantes que necesariamente deberán tener distinta procedencia, perfil y repre-
sentar a sectores variados, deben colaborar en la planificación y puesta en marcha de diferentes proyectos.

6. RefeRenCias bibLioGRÁfiCas
Afonso, R. y Bueno, B. (2009). Efectos de un programa de reminiscencia sobre la sintomatología depresiva en una
muestra de población mayor portuguesa. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44 (6), 317-322.
Arias, C. J. (2015). Red de apoyo social y bienestar psicológico en personas de edad. Recuperado de
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/402.
Butler, R. N. (1969). Age-Ism: Another form of bigotry. The Gerontologist, 9, 243-246. https://doi.org/10.1093/ge-
ront/9.4_Part_1.243
Castells, M. (1998). La Era de la información. Vol 2. El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
Cook, T.D. y Reichardt, C.S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
Chee, K, Kim, S y Gerhart, OS (2016). Personal growth in later life: generativity seen through a philosophical lens. The
Gerontologist, 56, (3), 98.
David, J, Yeung, M, Vu, J, Got, T y Mackinnon, C (2018). Connecting the young and the young at heart: an intergene-
rational music program. Journal of Intergenerational Relationships, 16 (3), 330-338. DOI:
10.1080/15350770.2018.1477436
Chiang, K.J, Lu, R.B., Chu, H., Chang, Y.C., y Chou, K.R. (2008). Evaluation of the effect of a life review group pro-
gram on self-esteem and life satisfaction in the elderly. International Journal of Geriatric Psychiatry, 23, 7-10.
Diener E., Lucas R.E., y Scollon C.N. (2006). Beyond the hedonic treadmill: revising the adaptation theory of well-
being. American Psychologist, 61 (4), 305–314. doi: http://doi.org/10.1037/0003-066X.61.4.305
Erikson, E. (1963). Childhood and Society. New York: Norton.
Erikson, E. (1971). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.
Fisher, BJ (1995). Succesful aging, life satisfaction and generativity. Int J of Aging and Hum Devel, 41 (3), 239-250.
Freeman, N. K., y King, S. (2001). Service learning in preschool: an intergenerational project involveing five-years-old,
fifth graders, and seniors citizents. Early Childhood Education Journal, 28(4), 211-217. doi:
http://doi.org/10.1023/A:1009538708148
Gendron, TL, Rubin, SE, y Peron, EP (2018). Making the case for transgenerational learning. Journal of Intergeneratio-
nal Relationships, 16 (1-2), 139-145.
González-Celis, A y Raya, L (2017). Generatividad en adultos mayores mexicanos: asociación entre interés y compor-
tamientos generativos. Revista de Psicología y Salud, 27 (1), 79-88.
Grossman, JB y Tierney, JP (1998). Does mentoring work? An Impact study of the big Brothers Program. Evaluation Re-
view, 22 (3), 403-426.
Gutheil, I. A., Chernesky, R. H., y Sherratt, M.L. (2006) Influencing Student Attitudes toward Older Adults: Results of a
Service-Learning Collaboration. Educational Gerontology, 32(9), 771-784. doi:
https://doi.org/10.1080/03601270600835470
Hanks, R. S., y Icenogle, M. (2001). Preparing for an Age Diverse Work Force: Intergenerational Service-Learning in
Social Gerontology and Business Curricula. Educational Gerontology, 27(1), 49-70. doi:
https://doi.org/10.1080/036012701750069049
INE (2018). Cifras de población y censos demográficos. Madrid: INE.
Klimczuk, A, Lüscher, K, Hoff, A. Lamura, G, Renzi, M. Sánchez, M, Viry, G, Widmer, E, de Salles Oliveira, P. (2015),
Generations, intergenerational relationships, generational policy: A multilingual compendium. Disponible en SSRN:
https://ssrn.com/abstract=2679528

FOCAD
18 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Kotre, J. (1984). Outliving the self: Generativity and the interpretation of lives. Baltimore, MD: Johns Hopkins Univer-
sity Press.
Kotre, J. (2004). Generativity and culture: What meaning can do. En E. de St. Aubin, D. P. McAdams y T. -C. Kim
(Eds.), The generative society: Caring for future generations (pp. 35-49). Washington, DC: American Psychological
Association
Kropf, N. P., y Burnette, D. (2003). Grandparents as family caregivers: lessons for intergenerational education. Educa-
tional Gerontology, 29(4), 361-372. https://doi.org/10.1080/713844334
Levy, B. (2017). Age-Stereotype Paradox: Opportunity for Social Change. The Gerontologist, 57 (S2), 118-126.
McAdams, D. (2001). Generativity: The new definition of success. [Recuperado de
http://www.spiritualityhealth.com/].
McAdams, D., Hart, H. y Maruna, S. (1998). The anatomy of generativity. En D. McAdams y E. St. Aubin (Eds.), Gene-
rativity and adult development: How and why we care for the next generation (pp.7-43). Washington, DC: APA.
McAdams, D y St Aubin, E (1998). Generativity and Adult Development: How and why we care for the next genera-
tion. Washington: American Psychological Association.
MacCallum, J, Palmer, D, Wright, P, Cumming-Potvin, W, Northcote, J, Brooker, M y Tero, C (2006). Community buil-
ding through intergenerational exchange programs. Canberra: National Youth Affairs Research Scheme.
Mendía, R. (2012). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a
la participación. Revista de Educación Inclusiva, 1, 71-82. Recuperado de:
http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/222/216
Meshel, D. S., y McGlynn, R. (2004). Intergenerational contact, attitudes and stereotypes of adolescents and older pe-
ople. Educational Gerontology, 30(6), 457-479. doi: http://doi.org/10.1080/03601270490445078
Olazábal, I. y Pinazo-Hernandis, S (2009). Les relations intergénérationnelles au sein de la parenté et de la commu-
nauté. En M. Charpentier, N. Guberman, V. Billette, J.P. Lavoie, A. Grenier, et. I. Olazabal, Vieillir au pluriel. Pers-
pectives sociales (307-338). Quebec: Presses de l’Université du Quebec.
OMS (2012). Active Ageing: A policy framework. Geneva: WHO
Olazábal, I. y Pinazo-Hernandis, S. (2009). Les relations intergénérationnelles au sein de la parenté et de la commu-
nauté. En Charpentier, M.; Guberman, N.; Billette, V.; Lavoie, J.P.; Grenier, A. y Olazabal, I. Vieillir au pluriel: Pers-
pectives sociales. Quebec: Presses de l’Université du Quebec, 307-338.
Palmore, E. (1990). Ageism. Negative and positive. Nueva York, Estados Unidos: Springer Publishing.
Perez Serrano, G. (coor.) (1998). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural.
Madrid: Narcea.
Pinazo-Hernandis, S. (2012). Las personas mayores proveedoras de conocimiento y cuidados. El papel de los progra-
mas intergeneracionales. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 51, 45-66.
Pinazo-Hernandis, S., Agulló C., Cantó J., Moreno S., Torró I., y Torró J. (2016). Compartiendo visiones sobre la edu-
cación. Un proyecto intergeneracional con seniors de la Universitat dels Majors y estudiantes de Magisterio. Edu-
car, 52(2), 337-357. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.708
Pinazo-Hernandis, S., y Kaplan, M. (2007). Los beneficios de los programas intergeneracionales. En M. Sanchez (Co-
ord.), Programas intergeneracionales. Hacia una Sociedad para todas las edades (pp. 70-101). Barcelona: La Caixa.
Recuperado de: https://obrasociallacaixa.org/documents/10280/240906/vol23_es.pdf/ed49558a-6d16-48e9-a6ee-
8c24fe917a61
Pinazo-Hernandis, S. y Pinazo-Clapés, C. (2018), Literatura y transgeneracionalidad. Literatura y transmisión transge-
neracional: Un proyecto intergeneracional de apadrinamiento lector en ámbito residencial. OCNOS, Revista de Es-
tudios sobre Lectura, 17 (3), 42-54.
Rhodes, J., Schwartz, S., Willis, M y Wu, M (2017). Validating a mentoring relationship quality scale: Does match
strength predict match length? Youth y Society, 49 (4), 415-437. https://doi.org/10.1177/0044118X14531604
Roca, P. (2007), Arrugas. Bilbao: Aistiberri
Rowe, J y Kahn, RL (1997). Succesful Aging. The Gerontologist, 37 (4), 433-440.
Rubin, SE, Gendron, TL, Wren, CA, Ogbonna, KC, Gonzales, EG, y Peron, E P. (2015). Challenging gerontophobia
and ageism through a collaborative intergenerational art program. Journal of Intergenerational Relationships, 13 (3),
241-254.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
19
Consejo General de la Psicología de España

Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: a review of research on hedonic and eudaimo-
nic well-being. Annual Review of Psychology, 52 (Feb), 141–166. doi:
https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.141
Rubinstein, RL., Girling, LM, De Medeiros, K, Brazda, M y Hannum, S (2015). Extending the framework of generativity
trhough research: A qualitative Study. The Gerontologist, 55 (4), 548-559.
Rubio, L., Dumitrache, C. G., y Rubio-Herrera, R. (2016). Realización de actividades y extraversión como variables
predictoras del bienestar psicológico en personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(2), 75-
81. doi: http://doi.org/10.1016/j.regg.2015.11.001
Sánchez, M, Kaplan, M y Sáez, J (2010). Programas intergeneracionales: una guía introductoria. Madrid: IMSERSO.
Springate, I, Atkinson, M, y Martin , K(2008). Intergenerational practice. A review of the literature. Slough: National
Foundation for Educational Research.
Spudich, D., y Spudich, C. (2010). Welcoming intergenerational communication and senior citizen volunteers in
schools. Improving Schools, 13, 133-142. doi: https://doi.org/10.1177/1365480210375350
Villar, F. (2013). Successful ageing and development: the contribution of generativity in older age. Ageing and Society,
32 (7), 1087-1105.
Villar, F, Lopez, O, Celdran, M (2013). La generatividad en la vejez. ¿Quién más contribuye es quien más se benefi-
cia? Anales de Psicología, 29 (3), 897-906.
Walker, A. (2002). A strategy for active ageing. International Social Security Review, 55, 121-139.
Whitehouse, C, Kruger, S, y Whitehouse, P (2018). Using children’s literature to inspire intergenerational learning.
Journal of Intergenerational Relationships, 16 (1-2), 220-224. DOI: 10.1080/15350770.2018.1404868
Zucchero, R. A. (2011). A Co-mentoring Project: an intergenerational service-learning experience. Educational Geron-
tology, 37(8), 687-702. doi: https://doi.org/10.1080/03601271003723487.

bibLioGRafia ReComendada
Sánchez, M., Kaplan, M. y Sáez, J. (2010). Programas intergeneracionales. Guía introductoria. Madrid: IMSERSO. Ac-
cesible en
http://www.imserso.es/imserso_06/documentacion/publicaciones/colecciones/coleccion_manuales_guias/manuale-
s_guias_serie_personas_mayores/ssLINK/PROGRAMASINTERGENERACIONALES31

Guía básica que aborda las cuestiones más relevantes acerca de qué son los programas intergeneracionales y por qué
y cómo llevarlos a cabo. Se trata de un documento vinculado al trabajo que la Red Intergeneracional del IMSERSO re-
alizó en España entre 2005 y 2012 para la promoción del envejecimiento activo y las relaciones intergeneracionales.
Sánchez, M. (Dir.) (2007). Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades. Barce-
lona: Fundación “la Caixa”. Accesible en
http://obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/c13fef33006d5210VgnVCM200000128cf10aRCRD/es/
vol23_es.pdf

Además de incluir una descripción de las características de los programas intergeneracionales en España, esta obra
colectiva incluye capítulos monográficos dedicados a temas como los centros intergeneracionales, los beneficios de
los programas intergeneracionales o las políticas intergeneracionales.

Videos ReComendados
4 Mejor Juntos
https://www.youtube.com/watch?v=9FcI9N0nLv4
Vídeo que presenta los 8 programas intergeneracionales premiados en 2011 en el marco de los Premios Generacio-
nes Unidas, organizados por la Fundación CajaSol, el IMSERSO y la Universidad de Granada.

4 Conecta joven
https://www.youtube.com/watch?v=BxTXe5-fieg
Vídeo que muestra el trabajo realizado por los jóvenes en la enseñanza de informática a personas mayores.

FOCAD
20 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

4 Convivencia intergeneracional en Extremadura


https://www.youtube.com/watch?v=twI5-DfUrp4
Video que muestra la importancia de la relación intergeneracional.
4 Actividades intergeneracionales desde el Ayuntamiento de Vitoria
https://www.youtube.com/watch?v=e324dxPIzbw
https://www.youtube.com/watch?v=96vfgPIzda8
Video resumen de los grupos de personas mayores de los Centros Socioculturales de Mayores de Vitoria que crean
y dinamizan talleres y actividades en las que transmiten sus conocimientos y experiencia a jóvenes por medio de
canciones, juegos e historia

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
21
Consejo General de la Psicología de España

ficha 1.
manifiestos del CGP sobre la solidaridad y cooperación
entre generaciones
A lo largo del tiempo el CGP ha apoyado los proyectos intergeneracionales. Fruto de esa implicación son los tres
manifiestos que a continuación se muestran que corresponden a los años 2018, 2017 y 2016. Sirva para la reflexión
los puntos destacados en cada uno de ellos y el apoyo del Consejo General de la Psicología a la puesta en marcha de
estos programas.
Destacamos el apoyo que el CGP viene dando a los proyectos intergeneracionales, animando a los psicólogos a li-
deras proyectos de este tipo. En los diferentes manifiestos se puede constatar la necesidad de desarrollar acciones de
sensibilización en la sociedad en general, difundir buenas prácticas, ofrecer información para capacitar a los profesio-
nales que desarrollen estos programas.

Manifiesto 2018 del CGP sobre la Solidaridad y Cooperación entre Generaciones


(Fuente: CGP (2018), Grupo de Trabajo Psicología del Envejecimiento. Disponible en http://www.infocop.es/view_ar-
ticle.asp?id=7433ycat=56)
El Consejo General de la Psicología pretende con este manifiesto hacer un reconocimiento y conmemoración al Día
Europeo de la Solidaridad y Cooperación entre Generaciones, que se celebra cada año el 29 de abril.
Teniendo en cuenta que España se encuentra entre los países con mayor esperanza de vida, el envejecimiento po-
blacional está provocando un aumento de las relaciones entre diferentes generaciones en nuestra sociedad, con los
riesgos y beneficios que esta interacción conlleva. Actualmente, sabemos que ciertas prácticas intergeneracionales
promueven en generaciones de jóvenes y mayores diversos beneficios psicológicos, a nivel cognitivo, emocional y so-
cial. Además, sabemos que los programas intergeneracionales son una herramienta clave para reducir los estereotipos
que los más jóvenes tienen de los mayores, y viceversa; por lo que desde el Consejo General de la Psicología apoya-
mos la puesta en marcha de este tipo de programas.
La reunión gestora del Consorcio Internacional para los Programas Intergeneracionales acordó en 1999 definir estos
programas como vehículos para el intercambio determinado y continuado de recursos y aprendizaje entre las genera-
ciones mayores y las más jóvenes, con el fin de conseguir beneficios individuales y sociales. Ahora bien, en estos casi
20 años de recorrido, este ámbito de estudio ha demostrado que existen varias claves para potenciar los beneficios de
los programas intergeneracionales. En este sentido, se detallan a continuación cinco claves que caracterizan a los
buenos programas intergeneracionales:
4 Nivel de interacción máximo, es decir, se trata de fomentar prácticas intergeneracionales que impliquen una rela-
ción real entre las generaciones, no solo que se reúnan o estén juntos. En concreto, el reto a conseguir es ir más allá
de promover las clásicas actividades intergeneracionales organizadas durante un periodo de tiempo determinado,
sino más bien trasladar esto a una situación cotidiana de convivencia intergeneracional, donde las personas deci-
den y planean sus relaciones, objetivos y tareas comunes en su vida cotidiana.
4 Estar basados en las necesidades de la población o, dicho de otra forma, que los programas intergeneracionales res-
pondan a necesidades reales que existen allí donde se realizan, de modo que no estén desconectados de la realidad
que preocupa a la población diana.
4 Participación de los propios usuarios, de modo que cada persona participante en los programas intergeneracionales
tenga un rol que desempeñar en el programa. Para ello, es de suma importancia trabajar en conseguir una buena
preparación de las personas que vayan a participar.
4 Trabajar en red, es decir, que los programas intergeneracionales cuenten con la colaboración de las entidades de la
zona donde se desarrollan.
4 Financiación suficiente para llevar a cabo los programas con los criterios de calidad que actualmente se conocen.
En definitiva, desde el Consejo General de la Psicología consideramos clave promocionar las relaciones intergene-
racionales de calidad como factor potenciador del envejecimiento activo y positivo, para así ayudar en la articulación
de una sociedad para todas las edades.

FOCAD
22 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

manifiesto 2017 del CGP sobre la solidaridad y Cooperación entre Generaciones


(Fuente: CGP (2017), Grupo de Trabajo Psicología del Envejecimiento. Disponible en http://www.infocop.es/view_ar-
ticle.asp?id=7433ycat=56)
Mañana, día 29 de abril, se celebra el Día Europeo de la Solidaridad y Cooperación entre Generaciones, que se ins-
tauró a propuesta de la presidencia eslovena de la Unión Europea en la conferencia celebrada en Brno (Eslovenia) los
días 28 y 29 de abril del 2008. En esta conferencia se acordó que el 29 de abril del 2009 sería el primer Día Europeo
de la Solidaridad y Cooperación entre Generaciones para así, repitiendo esta celebración anualmente, sensibilizar y
dar impulso a las relaciones intergeneracionales como factor potenciador del envejecimiento activo y positivo. Este es
un objetivo prioritario para la sociedad española, cuya esperanza de vida destaca entre las más altas del mundo, tan
sólo por debajo de Japón, Suiza o Singapur.
En este sentido, la disciplina de la Psicología demuestra que las personas mayores que participan en programas y ac-
tividades intergeneracionales experimentan multitud de beneficios, como son la disminución del sentimiento de sole-
dad y aislamiento, el mayor interés por aprender y estimular las propias capacidades de aprendizaje, la optimización
de sus habilidades y recursos personales, un modo más positivo de percibirse y valorarse a sí mismos, mayor toleran-
cia a la frustración o mejor afrontamiento de situaciones estresantes. Todos estos beneficios de las prácticas intergene-
racionales en los mayores repercuten de una manera clara en una mayor satisfacción vital, así como en mejores
niveles de bienestar físico, cognitivo, emocional y social.
Además, las generaciones previas también reciben beneficios de la participación de estos programas y actividades
intergeneracionales. En concreto, niños, niñas y jóvenes implicados en estas actividades tienen la oportunidad de te-
ner relación con personas de una edad diferente a la suya, de la que pueden recibir guía, consejo, sabiduría, apoyo y
amistad. Además, en esta relación reciben valores de convivencia y tolerancia hacia otras culturas generacionales, se
promociona su solidaridad y el aprendizaje intercultural e intergeneracional, aumentando su responsabilidad y parti-
cipación social. Estas generaciones tienen así la oportunidad de mejorar el conocimiento, aprecio y respeto por la ve-
jez, a la vez que disminuyen el rechazo, la indiferencia y el temor por la misma.
Ahora bien, lo que encontramos en las prácticas intergeneracionales actuales es que no todas comparten el mismo
nivel de interacción entre las generaciones. Según Judith MacCallum y colegas (en el informe Community building th-
rough intergenerational exchange programs) existirían cuatro tipos de prácticas intergeneracionales, que se ordenan
de menor a mayor nivel de interacción entre las generaciones:
4 nivel 1 o yuxtaposición, en el que los diferentes grupos generacionales comparten un local y mantienen contactos
esporádicos;
4 nivel 2 o intersección, en el que los participantes realizan alguna actividad conjuntamente, aunque el nivel de inte-
racción es bajo y cada participante sigue teniendo como referente a su propio grupo generacional (por ejemplo, las
visitas de jóvenes a residencias de personas mayores);
4 nivel 3 o agrupamiento, donde jóvenes y mayores se integran en grupos o en parejas de nueva creación para traba-
jar conjuntamente durante el período de tiempo que dura el programa (por ejemplo, los programas donde las perso-
nas mayores acuden a un centro escolar, durante todo el curso académico, para actuar de mentores y tutores con
niños en fase de aprendizaje de la lectura); y
4 nivel 4 o convivencia, que va más allá de las actividades conjuntas organizadas durante un tiempo, ya que repre-
senta una situación cotidiana de convivencia intergeneracional en la que las personas deciden y planean, sobre la
marcha, sus relaciones, objetivos y tareas comunes (por ejemplo, los centros intergeneracionales que se proponen
desde el paradigma de la construcción de una sociedad para todas las edades).
Además de la importancia de fomentar prácticas intergeneracionales que impliquen un nivel de interacción máximo,
es decir, que impliquen relación real entre las generaciones, no solo que se reúnan o estén juntos, Sally Newman y
Mariano Sánchez en el documento “Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades” aña-
den algunas características más que deben cumplir los programas intergeneracionales para que realmente consigan
beneficios. Entre dichas características de los buenos programas intergeneracionales consideramos importante desta-
car las siguientes: que los programas intergeneracionales respondan a necesidades reales que existen allí donde se re-
alizan, contar con la colaboración de diversas entidades de la zona (trabajar en red), que cada persona participante
tenga un rol que desempeñar en el programa, por tanto, habrá que realizar una buena preparación de las personas
que vayan a participar y, por supuesto, que los programas tengan una financiación suficiente para llevarlos a cabo
con los criterios de calidad que se conocen.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
23
Consejo General de la Psicología de España

En definitiva, actualmente sabemos que las prácticas intergeneracionales promueven en generaciones de jóvenes y
mayores diversos beneficios psicológicos, reduciendo los estereotipos que los más jóvenes tienen de los mayores y és-
tos últimos de los jóvenes. Por ello, desde el Consejo General de la Psicología creemos necesario:
4 Promover actividades que sirvan para luchar contra la discriminación por razón de edad, superar los estereotipos
relacionados con la edad y eliminar barreras debidas a esta causa.
4 Sensibilizar a la sociedad en general sobre la importancia de envejecer activamente, así como destacar la valiosa
contribución que las personas de más edad hacen a los más jóvenes y a la sociedad en general.
4 Otorgar reconocimiento a la labor que desempeñan los abuelos y las abuelas con su contribución, muchas veces invi-
sible, al bienestar social y económico de nuestro país. De hecho, las relaciones entre abuelos/as y nietos/as supone
una de las formas de envejecimiento activo y de relación intergeneracional más efectiva al permitir a padres y madres
mantener sus puestos de trabajo, creando entornos favorables y facilitadores para el desarrollo de los niños y las niñas.
4 Promover el envejecimiento activo y la solidaridad entre generaciones, desarrollando el potencial de las personas
mayores, independientemente de su origen, posibilitando que lleven una vida con autonomía durante el mayor
tiempo posible.
4 Apoyar programas y actividades intergeneracionales, en las que participen personas mayores en situación de depen-
dencia física y/o psíquica, ya que han demostrado ser de utilidad en la motivación para participar, disminuyendo la
apatía, estimulando sus capacidades y ayudando a modelar y reducir las alteraciones de comportamiento.

manifiesto 2016 del CGP sobre la solidaridad y Cooperación entre Generaciones


(Fuente: CGP (2016), Grupo de Trabajo Psicología del Envejecimiento. Disponible en http://www.infocop.es/view_ar-
ticle.asp?id=7433ycat=56)
El proximo dia 29 de abril tendra lugar la celebracion del Dia Europeo de la Solidaridad y Cooperacion entre Genera-
ciones, que se instauro en 2009 a propuesta de la presidencia eslovena de la Union Europea. Es una forma de sensibili-
zar y dar impulso a las relaciones intergeneracionales como factor potenciador de una manera de envejecer activa y
positiva.
Analizando datos estadisticos, en 2014, las mujeres espanolas tenian una esperanza de vida al nacer de 85,6 anos, y
los hombres de 80,1 anos (INE, 2018). De mantenerse la tendencia actual, en 2.064, la esperanza de vida de los varo-
nes superaria los 91 anos y la de las mujeres casi alcanzaria los 95. La esperanza de vida de la poblacion espanola,
tanto al nacer como a los 65 anos, se encuentra entre las mas altas de la Union Europea, lo que genera cambios socia-
les, economicos, politicos y culturales.
Debido a esta realidad, es imprescindible que la poblacion que envejece lo haga en condiciones optimas de salud
fisica, psiquica, emocional y social, correspondiendo a los agentes responsables, proporcionar los medios necesarios
para poder alcanzar esta meta.
Para la OMS, la clave del envejecimiento activo consiste en poder seguir ejerciendo un papel activo en la vida, op-
tando por participar y contribuir. La solidaridad, dar y recibir de manera reciproca entre individuos, asi como entre
generaciones, es uno de los principios para envejecer activamente.
Es necesario continuar aprendiendo a lo largo de la vida, para evolucionar en consonancia con los tiempos que vivi-
mos, en los que, se suceden continuamente avances y cambios en todos los sentidos. En las personas mayores es impres-
cindible mantener la capacidad de adaptacion y el potencial de aprendizaje para que no se produzca un desfase dificil
de superar. Cada persona puede elegir la mejor manera de seguir activo, manteniendo actividades fisicas, psicologicas,
culturales, recreativas, sociales, de voluntariado, etc., afines con sus intereses y que les resulten gratificantes.
Los programas intergeneracionales proporcionan oportunidades para envejecer saludablemente. Tienen la finalidad
de potenciar el envejecimiento activo con el objetivo de que las personas mayores puedan disfrutar de una vida salu-
dable e integrada plenamente en su entorno.
Desde una perspectiva psicologica, las personas mayores que estan en contacto continuado con generaciones mas
jovenes, experimentan beneficios cognitivos y emocionales, ademas de disminuir el sentimiento de soledad y aisla-
miento. Pueden afrontar mejor el estres, mejorar la tolerancia a la frustracion, asi como obtener una mayor perspecti-
va de los acontecimientos, incrementando la satisfaccion con la vida.
Del analisis de los resultados que se obtienen tras la realizacion de programas intergeneracionales, se desprende que
existe evidencia de que son beneficiosos y aportan bienestar a las personas mayores, a los jovenes y a la sociedad en
su conjunto.

FOCAD
24 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Entre las aportaciones que la convivencia intergeneracional proporciona a las personas mayores se observa que:
4 Produce bienestar fisico, psicologico, emocional y social.
4 Fomenta el interes por aprender y estimula la capacidad de aprendizaje.
4 Dinamiza la vida cotidiana de la persona mayor.
4 Propicia la percepcion y valora formas de vida distintas a la propia.
4 Potencia su participacion social y conectan con el presente.
4 Optimiza las habilidades y recursos personales.
4 Aumenta las relaciones sociales y disminuyen las situaciones de aislamiento y soledad.
4 Posibilita la transmision de la cultura y las tradiciones a las nuevas generaciones
4 Mejora la manera que tienen de percibirse a si mismos
Los jovenes y ninos implicados en actividades y programas intergeneracionales reciben:
4 Los valores de convivencia, tolerancia y participacion
4 El desarrollo de la solidaridad y el aprendizaje intercultural e intergeneracional.
4 La satisfaccion de contribuir a aumentar las oportunidades que las personas mayores tienen de una mejor forma de
envejecer.
4 Un conocimiento, aprecio y respeto por la vejez, a la vez que disminuye el rechazo, la indiferencia y el temor por
la misma.
4 El beneficio de la relacion con personas de una edad diferente a la suya, de la que pueden recibir guia, consejo, sa-
biduria, apoyo y amistad.
4 Un aumento de la responsabilidad social.
4 Concienciacion acerca de las enfermedades que afectan a los mayores, sensibilizandose con su estado y aprendien-
do a tratarlos adecuadamente, utilizando una comunicacion apropiada y diferente para cada persona.
Ambos colectivos se benefician:
4 Recibiendo apoyo afectivo mutuo que promueve solidaridad.
4 Reduciendo los estereotipos que los mas jovenes tienen de los mayores y estos ultimos de los jovenes.
4 Transmitiendose mutuamente conocimientos, experiencias y modos de vida diferentes. A los mas jovenes les permi-
te conocer el pasado y los mayores conectan con la realidad actual.
La sociedad, se enriquece creando espacios de convivencia gratificantes que producen bienestar, posibilitando a sus
miembros una vida plena, asi como una mejor manera de crecer, desarrollarse, envejecer y relacionarse. Al mismo
tiempo, la convivencia intergeneracional, actua como factor de proteccion mejorando la autopercepcion de salud en
los mayores e incrementando su calidad de vida. Este aspecto incide en una racionalizacion y disminucion en la utili-
zacion de los recursos sanitarios y sociales.
Por ello, es necesario:
4 Promover actividades que sirvan para luchar contra la discriminacion por razon de edad, superar los estereotipos
relacionados con la edad y eliminar barreras debidas a esta causa.
4 Sensibilizar a la sociedad en general sobre la importancia de envejecer activamente, asi como destacar la valiosa
contribucion que las personas de mas edad hacen a los mas jovenes y a la sociedad en general.
4 Otorgar reconocimiento a la labor que desempenan los abuelos y a su contribucion al bienestar social y economico
de nuestro pais. Supone una de las formas de envejecimiento activo y de relacion intergeneracional, mas efectiva y
menos reconocida - quiza por lo habitual - al permitir a los padres, mantener el puesto de trabajo, creando entornos
favorables y facilitadores para el desarrollo de los ninos.
4 Promover el envejecimiento activo y la solidaridad entre generaciones, desarrollando el potencial de las personas
mayores, independientemente de su origen, posibilitando que lleven una vida con autonomia durante el mayor
tiempo posible.
4 Apoyar programas y actividades intergeneracionales, en las que participen personas mayores en situacion de depen-
dencia fisica y/o psiquica, ya que han demostrado ser de utilidad en la motivacion para participar, disminuyendo la
apatia, estimulando sus capacidades y ayudando a modelar y reducir las alteraciones de comportamiento.
Desde los Colegios Profesionales de Psicologia queremos apoyar y potenciar las iniciativas encaminadas a fomentar
las relaciones intergeneracionales para concienciar a la sociedad espanola de los beneficios que tiene fomentar el
dialogo intergeneracional entre los jovenes y las personas mayores, buscando la mejor manera de comprenderse y co-
laborar mutuamente para mejorar la vida de todos, ya que contribuye a, por una parte, la disminucion de la vulnera-
bilidad de la persona mayor, y por otra, al crecimiento personal de ninos y jovenes en su proceso madurativo.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
25
Consejo General de la Psicología de España

Para lograr una mayor solidaridad entre generaciones, creemos que es fundamental desarrollar acciones de sensibili-
zacion y programas intergeneracionales. Por este motivo, animamos a todos aquellos psicologos y psicologas que tra-
bajen con ninos, con jovenes y/o con mayores, a crear “puentes de comunicacion intergeneracional” a nivel familiar,
institucional y sociocomunitario, para contribuir al cambio social.
La celebracion que cada ano se realiza de este dia, sirve para la identificacion y difusion de buenas practicas, para el
intercambio de informacion, y para que los responsables del desarrollo de politicas, las distintas administraciones, los
gestores implicados y los profesionales que intervienen, renueven su compromiso para promover el envejecimiento
activo y la convivencia entre generaciones.

FOCAD
26 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

ficha 2.
fases de un Proyecto intergeneracional

Todo proyecto que se pone en marcha no tiene asegurado el éxito. Solo por juntar dos generaciones en un espacio no
podemos asegurar que vayamos a conseguir beneficios. Por esta razón debemos saber cómo comenzar. Diferentes ex-
pertos han elaborado una síntesis de preguntas que podemos hacernos antes de poner en marcha un proyecto interge-
neracional, unos factores clave de éxito que pueden ser de mucha utilidad a modo de checklist a tener en cuenta. A
continuación presentamos la de Springate et al (2008) y la de Sánchez, Kaplan y Sáez (2010). En ambos casos hemos
adjuntado el link porque consideramos que la lectura del documento completo es muy interesante.

1.CÓmo ComenzaR
Wolf (1999), CÓmo ComenzaR un PRoYeCto inteRGeneRaCionaL

fase 1. Planificación
Identificar un grupo con el que planificar el proyecto
Identificar los roles y responsabilidades de cada persona dentro del equipo
Pensar en los costes y haz un buen presupuesto
Identificar cómo evaluar los objetivos generales y específicos
Cuestiones: ¿Por qué hacer este proyecto intergeneracional? ¿Qué queremos conseguir?¿Cómo evaluar?¿Se pueden
evaluar los objetivos que planteamos para el periodo de duración del proyecto?

fase 2. Recabar evidencias


Seleccionar el diseño más adecuado
Reflexionar sobre las evidencias que se desean conseguir
Preparar los consentimientos informados y los permisos necesarios (por ejemplo, uso de fotografías, participación de
menores, etc)
Decidir la metodología que permitirá evaluar mejor el proyecto intergeneracional (cualitativa, cuantitativa, mixta)
Cuestiones: ¿Qué evidencias necesitaremos? ¿Qué metodología usar?

fase 3. análisis e interpretación


Analizar la información recabada teniendo en cuenta los objetivos planteados
Mostrar los datos mediante gráficas y tablas
Reflexionar sobre los resultados negativos obtenidos permitirá aprender de los errores cometidos
Realizar un análisis DAFO del proyecto (Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades)
Cuestiones: ¿En qué momento del proceso analizaremos e interpretaremos las evidencias?

fase 4. informar, reflexionar y planificar el seguimiento


Planificar el Informe teniendo en cuenta: el contexto del estudio, los objetivos, los criterios de éxito, las lecciones
aprendidas, la planificación y seguimiento y la difusión
Cuestiones: ¿A quién va dirigido el Informe? ¿Es necesario hacer un informe breve para que sea difundido?¿Habrá que
hacer varios informes?¿Dónde se va a presentar el informe?¿Cómo tener en cuenta a los participantes en esa presenta-
ción del Informe y darles un papel?

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
27
Consejo General de la Psicología de España

2. Puesta en maRCha de un PRoYeCto inteRGeneRaCionaL


Sánchez, Kaplan y Sáez (2010), diez PRinCiPios PaRa La efiCaz Puesta en maRCha de un PRoGRama
inteRGeneRaCionaL
Tomado de Sánchez, Kaplan y Sáez (2010), Programas intergeneracionales: una guía introductoria. Madrid: IMSERSO.
Disponible en: https://www.aepumayores.org/sites/default/files/Programas_Intergeneracionales_Coleccion_Manuale-
s_Guias_IMSERSO_%202010.pdf
1. Primer principio: Establecer con claridad lo que el programa trata de conseguir
2. Segundo principio: Tratar de reunir a las entidades mas convenientes para la estrategia del programa
3. Tercer principio: Conseguir apoyo interno y preparar al personal
4. Cuarto principio: implicar en el proceso de planificacion del programa tanto a los actuales participantes como a
otros potenciales
5. Quinto principio: Preparar a los participantes antes de que el programa comience
6. Sexto principio: Sintonizar con las necesidades y aspiraciones de los voluntarios
7. Septimo principio: Disenar actividades adecuadas desde el punto de vista del desarrollo de las personas
8. Octavo principio: Escoger actividades que se adecuen culturalmente
9. Noveno principio: Proponer actividades que tengan que ver con los autenticos intereses de los participantes

3. faCtoRes CLaVe de Éxito deL PRoYeCto


Springate, I, Atkinson, M, y Martin , K (2008), faCtoRes CLaVe deL Éxito de Los PRoYeCtos
inteRGeneRaCionaLes
Tomado de: Springate, I, Atkinson, M, y Martin , K (2008). Intergenerational practice. A review of the literature. Slough:
National Foundation for Educational Research. Disponible en: https://www.nfer.ac.uk/publications/LIG01/LIG01.pdf

1. SOSTENIBILIDAD
4 Trabajar pensando en el largo plazo
4 Financiación
4 Seguimiento y evaluación

2. PERSONAL
4 Habilidades y formación
4 Compromiso y entusiasmo
4 Tiempo y disponibilidad
4 Estabilidad

3. ACTIVIDADES
4 Diseñadas por los participantes
4 Participativas
4 Variadas y diversas
4 Centradas en el desarrollo de relaciones

4. PARTICIPANTES
4 Preparación
4 Características
de los voluntarios mayores
4 Asegurar beneficios mutuos

5.ORGANIZACIÓN
4 Planificación
4 Calendarización
4 Medios de transporte para los desplazamientos

FOCAD
28 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

6.TRABAJO EN RED
4 Implicación estratégica de las entidades o grupos
4 Relaciones operativas, que funcionen

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
29

Potrebbero piacerti anche