Sei sulla pagina 1di 38

Trabajo final

Centro Nacional de capacitación laboral (CENAL)


FOMENTO A LA SALUD OCUPACIONAL
Palmira (valle)
2018
Trabajo final

Presentado por:
Cristian Andrés Valencia Medina

Presentado a:
ZOO. Paola Andrea Peña

Centro Nacional de capacitación laboral (CENAL)


FOMENTO A LA SALUD OCUPACIONAL
Palmira (valle)
2018
INDICE DE CONTENIDO
SECCION
Pag.
1. Introducción.
2. Objetivos
3. Experiencia inicial.
4. Recomendaciones y protección personal
5. El Gallo de Pelea
5.1. Historia del Gallo de pelea
5.2. Orígenes del Gallo
5.3. El Gallo y sus Peleas
5.4. Principales razas
5.5. El Aporte de las Razas
6. Crianza del Gallo de Pelea
6.1. Diferentes Etapas de la Vida
6.2. Vacunación y Medicación de Emergencia
7. Instalaciones para gallos de combate
7.1. Instalaciones
7.2. Los corrales
8La Graduación del Calor para Pollitos
8.1. El Bebedero, Comedero
8.2. Instalaciones durante la reproducción
9. Anatomía
9.1. Anatomía de las aves
9.2. Estructura ósea
9.3. Sistema Respiratorio
9.3. Sistema Cardiovascular
9.4. Sistema Digestivo
9.5. Sistema Urinario/Reproductor
9.6. Sistema Nervioso
10. Signos Clínicos
11. Toma de Muestras
11.1. Tipos de Muestras más Usadas en Aves de Combate
11.2. Sitios de Punción
11.3. Instrumentos y Herramientas Necesarias
12. Enfermedades más Frecuentes en Aves de Combate
13. Canalización
13.1. Procedimiento de canalización
13.2. Instrumentos obligatorios
14. Normatividad ISO.
15. Matriz DOFA
16. Conclusiones
Introducción

A continuación se presenta la investigación realizada respecto a las prácticas adecuadas de la


atención veterinaria y de procesos realizados dentro de un sistema de producción o criadero
de aves de combate, para la prevención, corrección, manejo de enfermedades y asistencia
médica a estas aves presentes en un sistema de producción. Ofreciendo un rendimiento
máximo de los animales, brindando un sistema de bienestar óptimo.
Por otra parte también se hace un breve repaso de las instalaciones y los espacios
respectivamente designados para cada área de producción y para cada etapa del desarrollo de
las aves combatientes.
De manera añadida una sección donde repasamos diversos temas los cuales son muy
importante tales como la anatomía de las aves y la forma correcta de realizar un proceso de
canalización y toma de muestras.
Objetivos
Poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del módulo en una producción real
de aves de combate y poder proporcionar al propietario una mejoría o adquisición de las
normas y legislaciones existentes para la prevención y control de los diferentes factores de
riesgos presentes en un sistema de producción.
El mayor logro a alcanzar es que el propietario pueda aumentar la eficiencia de su sistema
productivo gracias a la ayuda brindada por los auxiliares veterinarios que ayudaran con las
labores de la investigación e implementación de las normativas de control de riesgos,
accidentes profesionales y enfermedades zoonoticas, brindando una mejor calidad de vida a
sus animales.
Recomendaciones y protección personal
Algunos riesgos que existen en el área de trabajo son inherentes al tipo de trabajo que se
desempeña. Sin embargo, estos riesgos pueden ser controlados de manera que se permita a
los empleados trabajar de una forma segura. Dichos riesgos pueden ser reducidos
significativamente si se utiliza apropiadamente el Equipo de Protección Personal (EPP) el
equipo de bioseguridad no solamente ayuda a proteger a las personas si no que mejora la
productividad y reduce costos de posibles accidentes.
El equipos de protección personal debe ser revisado por lo menos una vez por mes para
asegurar su correcto funcionamiento. Las especificaciones a tener en cuenta son:

 Botas de hule con punta reforzada debe ser utilizadas cuando se trabaja en cualquier
área del sistema de producción.
 Protectores de oídos, se deben usar en las horas de mayor ruido, como bien sabemos
las aves producen una gran cantidad de ruido que afectan física y psicológicamente a
los trabajadores.
 Lentes de seguridad o mascaras de protección, se deben usar a la hora de
desinfección, lavado a presión etc. Muchas personas recomiendan usarlos durante
toda la jornada de trabajo.
 Guantes de látex al realizar trabajos de limpieza de excretas, desinfección o cuando se
manejes substancias que puedan ser toxicas o contaminantes.
 Mantener vigente un programa de concientización sobre el debido uso del equipo de
bioseguridad respectivo.
 Explique los riesgos de entrar en contacto con polvos, ruido excesivo y materiales
que puedan llegar a ser tóxicos y proveer a los trabajadores del equipo para el
manejo de estos.
El Gallo de Pelea
Los llamados gallos de pelea, de combate o de lidia pertenecen a un grupo de razas o tipos
raciales de pollos domésticos (Gallus gallus domesticus) que se caracterizan por tener un
comportamiento sumamente agresivo y se crían extensivamente con el objetivo de enfrentar
los machos entre sí a manera de diversión y entretenimiento para quienes gustan de este tipo
de espectáculos.
La agresividad se manifiesta tanto en las hembras como en los machos desde edades
tempranas y a los pocos meses de vida resulta indispensable separar los machos unos de los
otros para evitar que se peleen, ya que no se toleran compartiendo un mismo espacio.
Un factor importante en relación con este comportamiento es el estacional. Cuando los gallos
están pasando por la muda anual del plumaje reducen significativamente su agresividad y
tienden a rehusar la pelea.
Lo que mejor distingue a los gallos de pelea de las demás razas de pollos domésticos es su
comportamiento. Los gallos de pelea tienen altamente desarrollado el sentido de la
territorialidad y consideran como rivales a todos aquellos que transgredan los límites de su
territorio.

Historia del Gallo de Pelea


La historia de las peleas de gallos se remonta la época antes de Cristo. Sin embargo, antes de
que se convirtiera en un deporte, el gallo, era visto como un ave admirable, respetado por el
hombre. El gallo de pelea era tema de adoración religiosa. Según Diodorus Siculus, los
antiguos Sirios adoraban al gallo de pelea. Los griegos y Romanos antiguos asociaron al gallo
de pelea con los dioses Apolo, Mercurio y Marte.
Magallanes indicó que en Borneo, el ave era tan sagrado que nadie podía comer de la carne.
En Canara del Sur, el gallo alejaba los demonios malvados. En Sumatra, el gallo era adorado,
templos fueron construidos en su nombre, y rituales realizados en su honor. Se celebraban
peleas de gallos en los templos y el gallo que perdía la batalla era preparado para ser
presentado a los dioses. El ave se colocaba en uno caldero de oro, empapado en especias.
Entonces su cuerpo era quemado en el altar y las cenizas colocadas en una Vasija o en una
Urna de oro.
La historia de las peleas de gallos es incierta, no se sabe con certeza cuando se convirtió en un
deporte oficial. En los tiempos antes de Cristo, hace aproximadamente 3000 años durante los
tiempos de los Fenicios, Hebreos y los de Canaan las peleas de gallos ya eran popular.
Criando gallos para pelear en un ruedo era considerado un arte y negociar los mismos era
provechoso. En Egipto, en la época de Moisés, las peleas de gallos era un pasa tiempo
preferido. A la altura de la civilización griega, Temístocles, general que se preparaba para
combatir a los Persas invasores. Decidió llevar a cabo una pelea de gallos la noche anterior a
la batalla para inspirar a sus hombres demostrándoles la natural valentía del gallo de pelea.
Los comerciantes persas disfrutaban mucho apostar a los gallos. Traían consigo a las aves
para jugarlos en los mercados y centros donde negociaban.
En el primer siglo después de Cristo, Julio César introdujo a Roma el deporte de las peleas de
gallos. Fue el primer ciudadano Romano entusiasta del deporte. Cesar introdujo también las
peleas de gallos en Inglaterra. En el siglo XVI, las peleas de gallos prosperaban en Inglaterra.
Durante la época del rey Enrique VIII, se llevaban a cabo peleas en el palacio de Whitehall. El
juego se convirtió en un deporte nacional a tal punto que ciertas escuelas les fueron requeridas
enseñar a los estudiantes sobre las peleas de gallos, tales como crianza, traqueo y
condicionamiento del gallo. Durante el tiempo de más popularidad, el mismo clero las
patrocinaba. Los patios de las iglesias y el interior de las mismas fueron utilizados como arena
para las celebrar peleas. El deporte declinó en Inglaterra durante el reinado de la Reina
Victoria en el siglo XVII, cuando prohibió las peleas con un decreto real. En las Islas
Británicas, aún existe una casta de gallos de Pyles de Charles II que son muy cotizados por
criadores.
En Gaul antiguo, las peleas de gallos fueron traídas de alguna manera al país por caravanas
que viajaban, por los que regresaban de Roma o del este. Durante la edad media en Francia,
las peleas de gallos eran muy populares. Eventualmente, Francia adoptó el gallo de pelea
como emblema nacional.

Orígenes Del Gallo


La palabra Gallo, proviene del Latín Gallus. Miles de años antes de nuestra era ya se
practicaban la crianza, reproducción y distracción de los gallos de pelea. Sin embargo, en
tiempos pasados tuvieron orígenes en dos raíces principales que son; el Gallus bankiva
(Gallus gallus) y el Gallus sonnerati (Gallo giro de la selva), ambos del Asia menor, llamado
este último en la India “Katukoli”.
Si pudiéramos retroceder el tiempo e imprimir imágenes, tuviéramos en primer plano a gente
tan antigua como Adán y Eva observando y azuzando apasionadamente a sus gallos como
pasatiempo predilecto; sobre todo, si pensamos que en esos primeros años de la vida, no había
televisión por cable, radio, cine, carros, motos, aviones, juegos electrónicos y mucho menos
Internet.
En la era moderna se conocen aún, algunas razas salvajes, pero se estima como superior y
excelente entre los mejores, el gallo Asil que todavía se encuentra en la isla de Java, en el
Asia.
El gallo ha estado vivo y presente en toda la historia de la humanidad, ya sea por ser un ave
que espanta los males como en Irán, ave “sagrada” en el código Mamu de la India. Modelo e
inspiración de Artistas y colección de Arte en los museos de Turín, Génova, Valencia, New
York, Madrid, Louvre o en Grecia, en la cimera de Minerva, al lado de los dioses Marte o
Mercurio, en millones de monedas, en escudos, así como, está presente en el cristianismo que
se presenta entre San Pedro y Jesucristo.

El gallo y sus peleas


Una de las aves que reúne los requisitos de objeto cultural es indudablemente el gallo. Desde
tiempos inmemoriales las gallinas son conocidas por el hombre debido, básicamente, a ser
buenas productoras de carne y huevos. Pero ¿fueron domesticadas únicamente por su carne y
por sus huevos? Pues, no. Durante el ya largo periodo de domesticación se han producidos
tres tipos principales de gallos: las aves para comer, las de pelea y las de exhibición.

Principales Razas de gallos

Sweater
Es una de las razas de gallos que tiene mayor demanda
en los circuitos galleros de más alto nivel. En países como
Filipinas o México, dominan las competencias con navaja
cortante. Tienen como característica que son de colores
que van del colorado naranja al colorado claro, patas
amarillas.
Su origen o procedencia es de la línea de gallos de pelea
Kelsos. Son animales espigados con patas verdosas o amarillas y su cabeza es redonda.
Algunas presentan características diferentes, como de color vino, con una cabeza cuadrada y
sus patas son patas de color blanco. Tienen una gran habilidad de vuelo.

Radio
Son gallos colorados, de ojos arcos y patas amarillas. Su
cresta es de sierra y sus ojos de color rojo a naranja. Su
nombre proviene del tipo tan peculiar de cacarear. Son
muy platicadores y rápidos de patas. Agresivos, de gran
casta y coraje.
En cuanto a su estilo de pelea, para algunos criadores
representa un defecto, ya que combaten de tú a tú con
oponente. Esto hace que no tengan estilo, no siendo
inteligente su estrategia. Por tal motivo, los criadores, recomiendan cruzarlos con una familia
como la raza Kelso, que son más centrados y con una pelea más inteligente. También se
pueden mezclar con razas de gallos como la Albany y la Sweater.

Albany
Gallos de patas largas, con alas y plumaje oscuro con blanco en la base. Su cola normalmente
es recta con plumas anchas. De cabeza con variadas formas, los más populares son los de
cabeza redonda o cuadrada.
Su conducta es muy agresiva e inquieta por naturaleza.
Esto ha llevado a que tengan la capacidad de atacar y
golpear con cualquier parte de su cuerpo, cuando están
peleando con el oponente. Les gusta atacar
principalmente en áreas como el cuello y la cabeza. Su
cresta es roja y en ocasiones se cae en los costados

Roundhead
Las características físicas de este tipo de raza de gallo, se debe al cruce que se hizo entre los
gallos orientales casi puros y los gallos americanos. Fue
creada por Will Allen. Sus patas son de color amarillas. No
son muy grandes, más bien tienden a ser de pequeños.
Tiene un vuelo ágil y su cabeza es grande.

Brownred
El estilo de su pelea es ir directo al choque, de forma
agresiva y arriesgada. Son de sangre caliente. Les gusta
colocarse sobre su rival, siempre atacando y no
permitiendo que su oponente descanse. Su vuelo es alto y
son muy liberales. El estilo de su pelea es ir directo al
choque, de forma agresiva y arriesgada.

El aporte de las razas


Cada raza otorga ciertas características que, bien unidas, otorgan a su dueño satisfacción.
Pero, aunque el trabajo sea arduo, debemos entender que los resultados no van a ser de un
día para el otro.

Entre algunas de las características que otorgan, las diferentes razas base, a la hora del cruce:

1 - Fortaleza, resistencia y velocidad: Asil - Velocidad, poder y vehemencia: Old english


game - Coraje, puntería y vuelo: Tifino
- Capeo, juego, vista: Sumatra
No hay por qué desanimarse si los resultados no son inmediatos, este trabajo es arduo.

Etapas De Vida de un Gallo


Todo comienza con la reproducción de un padrote y una gallina previamente seleccionada y
probada como buena reproductora y portadores de grandes características a sus crías
Despues de la puesta de los huevos fecundados, pasaran 21 dias antes de que estos se
rompan y salgan los pollitos.

Primeros días de vida para el pollo son muy importantes y se deben mantener con focos y
alimento de crecimiento añadido con vitaminas en el agua.

Se debe de mantener a los pollitos con vitaminas mínimamente los primeros 6 u 8 meses de
vida, claro sin descuidar su buena alimentación.
Un pollo con 11 meses ya está listo para ser descrestado y desbarbado
Un gallo listo para el combate es a partir del año y medio de vida, para elegir un gallo para el
combate es importante tener los conocimientos de las líneas y la trazabilidad de este y
verificar sus aptitudes y características morfológicas.

Vacunación del Gallo de Pelea


Los principios básicos para la prevención y el control de las enfermedades infecciosas se
basan en medidas de higiene y bioseguridad. Sin embargo, estas medidas no son suficientes
para la protección de la intensiva avicultura moderna contra las enfermedades infecciosas.
Esto se debe principalmente a la alta concentración de poblaciones bajo un mismo techo, lo
que exige una continua mejora en la prevención de enfermedades. Por otra parte, en los
últimos años han aparecido nuevas enfermedades o ha habido cambios en los cuadros de las
enfermedades conocidas. Por tanto, deberá haber un compromiso entre la implementación
de un manejo razonable, el cual incluya medidas profilácticas y terapéuticas.

Instalaciones para gallos de combate


Instalaciones
Este es un tema muy importante para los que quieren iniciar su criadero de aves de combate;
lo primero, es tener en cuenta que se necesita como mínimo lo siguiente: dinero, tiempo,
dedicación, paciencia, espacio y, lo más importante, respeto para estos animales (Salinas,
2002).
Estas son características que de preferencia deberán tener tus instalaciones.

1. Áreas verdes.
2. El piso deberá drenar rápido para evitar encharcamientos.
3. Pasto de primera, evitando la formación de hierba no conocida
4. Libre de insectos y roedores.
5. Perchas cómodas y calientes en donde pueden dormir las aves.
6. En el área de reproducción deberá tener el espacio suficiente (ver la nota con
relación a reproducción)
7. Tierra para que el ave pueda limpiarse.
8. Techos para que estas se puedan cubrir de las lluvias.
9. Nidos adecuados (ver lo concerniente en reproducción)
10. Bebederos y comedores suficientes para abastecer a todas las aves.
11. Evitar excrementos de perros y gatos.
En el caso de no contar con todas estas instalaciones se podrá implementar:
1. Rascaderas de no menos de 70 cm2.
2. Adminístrales como complemento alimento verde, espinaca o lechuga.
3. Tener un espacio con tierra para que el ave se limpie.
4. Mantener lo más limpio posible el lugar.
5. Sacarlos a tomar el sol por lo menos 4 horas diarias

Después de tomar en cuenta esto, es muy importante, no criar más aves de las que se
pueden atender, es mejor tener cinco bien cuidadas, que diez en mal estado.
Los corrales
Prepara un espacio destinado para las aves. Se recomienda instalar corralitos para albergar
un trío (1 gallo y 2 gallinas) como mínimo. Los corrales pueden ser de un área de 1 m x 2 m y
altura de 1.5 m a 2 m, dependiendo del espacio disponible (depende también del tamaño de
las aves) y de la comodidad del usuario.
Coloca una mezcla de arena gruesa más tierra de jardín (50% / 50%) a unos 10 cm de altura
de tierra, puede ser también, viruta de madera. La idea de usar tierra de jardín es la de
mantener el suelo caliente y evitar que las aves se enfríen derivándose en enfermedades. Por
ello, el corral debe tener un zócalo de 15 cm de altura como mínimo.
Tener un comedero y bebedero de aluminio preferiblemente, sobre una base con una altura
de 15 cm sobre el nivel del suelo. Procurando que éstos dos se encuentren fuera del corral, y
que ellos saquen sus cabezas a través de las rejillas.
La graduación del calor para los pollitos
La forma de observar si los pollitos están con frío, es ver si
éstos tienden a juntarse en un grupo debajo del foco,
aplastándose entre sí. Si éstos están con mucho calor,
tienden a ubicarse hacia las paredes; en este caso, hay que
graduar la altura del foco (subir, bajar o cambiar, a uno de
menor cantidad de watts).

Lo normal es cuando están distribuidos en forma pareja en


todo el piso. Gradualmente se deberá bajar el calor a
medida que pasen las semanas (necesitan menor calor).
Evitar la humedad y mucho viento, pero es importante la buena ventilación.
El bebedero
Debe ponerse un plato, no profundo, con agua, para evitar que se ahoguen o que se mojen
mucho, cuando aún son muy pequeños. Durante los primeros días hay que echarle una
cucharada de azúcar/litro (2 a 3 días), para darle más calorías y fuerza al pollito podemos
adicionarles una combinación de antibiótico de amplio espectro: Tetraciclina y Neomicina.
Eficaz contra bacterias que causan enfermedades respiratorias y gastrointestinales, asociado
con vitaminas A, D, E, B 12 y K 3 (Antibiótico en el agua por 5 días). Luego, si uno desea
agregarle vitaminas, usar una formula completa de vitaminas hidrosolubles, liposolubles,
minerales, sacarosa, complementada con Metionina, consiguiendo un gran efecto frente a
los requerimientos metabólicos más exigentes de vitaminas, minerales y energía. A medida
que los pollitos crezcan uno debe de ir cambiando el bebedero, usando uno de mayor
volumen (según requerimiento de las aves) y lavarlo bien todos los días.
Los comedores y bebederos deben colocarse lejos del sol y ligeramente altos, para evitar que
se contaminen con heces o tierra. Se deben poner a la altura del buche de las hembras.

El comedero

1) Al inicio, extiende los alimentos durante los primeros 2 días sobre el papel periódico,
para que los pollitos aprendan a comer.
2) Luego, colocar comederos bajos para que estén al alcance de los pollitos (tercer día).
3) Limpiar a diario los restos (sobras) para que no se formen hongos, ni se fermente el
alimento.
4) Como preventivo abrir una cápsula de antibiótico (amoxicilina), espolvorearlo sobre
el alimento o agua durante 3 días (para evitar contaminación de salmonellas
contraídas en incubadoras; ya que, muchos criadores suelen usar la misma máquina
llevando en los huevos problemas de sus criaderos).

Mezcla para el piso o cama de los corrales o casilleros (fórmula inglesa)

1) Preparar una mezcla que servirá hasta para cuando sean adultos. 30 % de tierra de
jardín, 25 % de arena gruesa, 25 % de paja de arroz picada (tamaño de un dedo) 10
% de carbón semisólido. Esta mezcla dura varios años, si se mantiene limpia,
recogiendo las plumas y desinfectando, fumigando periódicamente.
2) Otra opción es: Colocar una cama de viruta (nunca aserrín), mezclada con tierra de
jardín (50%/50%). Esta mezcla produce el calor necesario y además absorbe la
humedad, evitando que la cama este mojada. Al final de cada 3 meses esta, mezcla
se puede utilizar como abono para el jardín.
Procurar que cada vez que se moje parte de la cama, tratar de retirarla y colocar tierra de
jardín.
Instalaciones durante la reproducción
Después de haber seleccionado a nuestros
reproductores debemos brindarles
instalaciones adecuadas, las aves deben
sentirse cómodas y reconfortantes. Con el
espacio suficiente tanto para ejercitarse como
para poner huevos, en el caso de las gallinas. Es
incuestionable que la mejor opción es la
libertad en áreas grandes y con mucho follaje
verde; sin embargo, no siempre se cuenta con
esos espacios (Salinas, 2002).
1) Las medidas del corral deberán tener, por lo menos, 1 m 2 por cada animal y una
altura de 3 a 4 m, con un perchero; el cual servirá para ejercitar las alas de las aves y
además de dormidero durante las noches.
2) El piso deberá tener tierra o pasto, en el mejor de los casos, siempre y cuando drene
el agua adecuadamente.
3) Es muy recomendable que tengan acceso a pasto u otro follaje verde para que
reciban los nutrimentos que estas dan, de no ser así, es importante que usted se lo
subministre, puede ser espinaca, entre otros.
4) El corral deberá permitir el acceso a los rayos del sol; ya que, estos son fuente
importante de vitamina “D” la cual es necesaria para la obtención de calcio y
fósforo.
5) Los nidos deberán estar colocados lejos del alcance de roedores u otros
depredadores; así como, contener una cama de paja de por lo menos 5 cm. Dichos
nidos deberán ser diseñados para poder recolectar los huevos y limpiar los nidos,
sin alterar a las aves.
6) Es importante que tengan acceso a arena suelta para que se puedan asear.

7) Revisar, que no tenga corrientes de aire durante la noche y menos que el agua entre
a los nidos; ya que esto provoca exceso de humedad y por ende enfermedades.
8) Antes de colocar a las aves en su área de reproducción, es muy importante,
desinfectarla perfectamente.
Anatomía
La anatomía animal es la ciencia que estudia el número, estructura, tamaño, forma,
disposición, situación y relaciones de las diferentes partes internas y externas de los animales1
Dentro del contexto que recoge la medicina veterinaria y la zootecnia, es importante tener en
cuenta la anatomía de los equinos, como animal base de estudio en todas las escuelas del
mundo.
Septimus Sisson, James Daniels Grossman y Robert Getty, con su libro Anatomía de los
Animales Domésticos, 2han hecho importantes aportes en esta materia, la cual es fundamental
para la orientación de los futuros profesionales en esta área, especialmente los dedicados a
la cirugía de grandes especies y al estudio de los equinos, como factor de desarrollo en todas
las actividades del ser humano.
Hoy en día sin embargo, en América del Sur, Europa y Estados Unidos, la anatomía
veterinaria es una materia básica de la licenciatura en veterinaria, y toma como modelo de
estudio el perro, animal mayoritario en la práctica de los veterinarios clínicos, del cual además
existen muchos y muy amplios tratados como por ejemplo las varias ediciones de la anatomía
del perro de Miller y Evans.
La anatomía comparada estudia diversas especies. La anatomía veterinaria (parte de la
anatomía animal) es una anatomía comparada de los animales domésticos. Ésta comprende
evidentemente las aplicaciones profesionales, que necesitan una exposición precisa de las
diferencias específicas y de importantes consideraciones de la topografía. La fuente
bibliográfica más completa referente a la Anatomía Veterinaria se encuentra en los libros
publicados por el profesor Robert Barone, en el caso del perro en la obra Anatomy of the
Dog de Evans

Anatomía de las Aves


La anatomía de las aves, incluyendo su fisiología, muestra muchas adaptaciones únicas
destinadas, la mayoría, a asegurar la capacidad de volar. Las aves han evolucionado hasta
poseer un sistema esquelético y muscular ligero y potente que, junto con los sistemas
circulatorio y respiratorio, las hace capaces de desarrollar una oxigenación y actividad
metabólica muy altas, y con ello conseguir la suficiente energía para conquistar el medio
aéreo. El desarrollo del pico ha condicionado la evolución de un sistema digestivo
especialmente adaptado. Debido a estas especializaciones anatómicas, se les ha asignado una
clase propia en el Filo de los cordados.

Sistema Óseo
El esqueleto de las aves está altamente adaptado para el vuelo. Es de peso extremadamente
ligero pero suficientemente fuerte como para soportar el estrés del despegue, el vuelo y el
aterrizaje. Una adaptación clave es la fusión de huesos en una única osificación, tal como el
pigóstilo a partir de las últimas vértebras caudales. Debido a esto, las aves suelen tener un
menor número de huesos que otros vertebrados terrestres. También carecen de dientes o de
mandíbula, y en su lugar tienen un pico, que es muchísimo más liviano. El pico de muchas
aves recién nacidas tiene un diente de huevo, el cual facilita su salida del huevo amniótico.
Las aves tienen muchos huesos que son huecos con tirantes o arbotantes entrecruzados para
dar fortaleza estructural. El número de huesos huecos varía entre las especies, aunque las
grandes aves planeadoras tienden a tener el mayor número. Los sacos aéreos respiratorios a
menudo forman bolsillos dentro de los huesos semihuecos del esqueleto de las aves. Algunas
aves no voladoras como los pingüinos y los avestruces tienen huesos sólidos solamente,
evidenciando por demás la relación entre el vuelo y la adaptación de los huesos huecos. Las
aves tienen además más vértebras cervicales (cuello) que muchos otros animales; la mayoría
tiene un cuello altamente flexible consistente de 13 a 25 vértebras. Las aves son los únicos
animales vertebrados que tienen fusionadas las clavículas (la fúrcula o hueso de la suerte) o
un esternón quillado. La quilla del esternón sirve como sitio de unión de los músculos usados
para el vuelo, o similarmente los usados para nadar por los pingüinos. De nuevo, las aves no
voladoras, como los avestruces, que no tienen músculos pectorales altamente desarrollados,
carecen de quilla en el esternón. Es de observar que las aves nadadoras tienen un esternón
amplio, las que caminan lo tienen largo o alto y, las que vuelan, lo tienen de casi de la misma
altura que amplitud.8 Las aves tienen procesos uncinados sobre las costillas. Estas son
extensiones óseas ganchudas que ayudan a fortalecer la caja torácica al superponerse con la
costilla situada posterior. Esta característica se encuentra también en el reptil tuatara
(Sphenodon). También tienen una pelvis tetra radiada grandemente alargada como en algunos
reptiles. Hay fusión extensa de las vértebras del tronco así como fusión con la cintura
pectoral. Tienen un cráneo diópsido como en los reptiles con fosas pre lagrimales (presente en
algunos reptiles). El cráneo tiene un sólo cóndilo occipital.

1. Cráneo
2. Vértebras cervicales
3. Fúrcula (clavículas)
4. Coracoides
5. Procesos uncinados de costillas
6. Quilla
7. Rótula
8. Tarso metatarso
9. Dedos
10. Tibia (tibio tarso)
11. Peroné (o fíbula)
12. Fémur
13. Isquion (hueso innominado)
14. Pubis (hueso innominado)
15. Ilion (hueso innominado)
16. Vértebras caudales
17. Pigóstilo

18. Sinsacro
19. Escápula
20. Vértebras lumbares
21. Húmero
22. Cúbito (o ulna)
23. Radio
24. Carpometacarpo
25. Tercer dedo
26. Segundo dedo
27. Álula (primer dedo)
Sistema Respiratorio

Cuando el ave inspira, el aire es atraído directamente desde los bronquios hasta los sacos
aéreos posteriores, donde se almacena el aire. Al expirar los sacos aéreos posteriores se
deshinchan, esto hace que el aire pase a los pulmones, donde se absorbe el oxígeno. El aire
consumido (que contiene dióxido de carbono perjudicial para el organismo) se aloja a
continuación en los sacos aéreos anteriores, y el animal inhala de nuevo aire fresco para
enviar a los sacos aéreos posteriores. Después expira expulsado el aire consumido de los sacos
anteriores (al exterior) y llevando aire fresco de los sacos aéreos posteriores a los pulmones.
El flujo de aire es un bucle unidireccional, lo que permite que:
1. Los pulmones estén siempre en contacto con aire fresco rico en oxígeno.
2. No se produzca un intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) durante el
proceso de respiración.
Sistema Cardiovascular

Sistema circulatorio de las aves


a: aurícula derecha; a’: aurícula izquierda; b:
aorta; c: vena cava; p: arteria pulmonar; pv:
vena pulmonar; v: ventrículo derecho; v’:
ventrículo izquierdo;
El sistema circulatorio de las aves, es
similar al de los mamíferos, con una red
arterial y una venosa. Como novedad
evolutiva, el sistema circulatorio de las aves
presenta un corazón dividido en dos
aurículas y dos ventrículos, característica que
comparten con los cocodrilos, los cuales son
sus parientes más relacionados
filogenéticamente, también los mamíferos.
Sangre
Este tejido contribuye con cerca del 9% del
peso de un ave adulta. Sus funciones, en el
proceso de circulación, se fundamentan en la
oxigenación de tejidos además del transporte
de nutrientes y productos hormonales. A su
vez, presenta un papel fundamental en la extracción del bióxido de carbono y metabolitos de
desecho producidos en el metabolismo celular. Por su parte, participa en procesos
homeostáticos regulando el contenido de agua en los tejidos del cuerpo.
En el sistema circulatorio de las aves, la sangre está constituida principalmente de células o
glóbulos rojos denominados eritrocitos, células o glóbulos blancos llamados leucocitos, un
líquido sanguíneo o plasma y de plaquetas. A diferencia de los eritrocitos anucleados de los
mamíferos, los eritrocitos de las aves presentan un núcleo definido.
Corazón
El corazón de las aves es de forma cónica y está rodeado de una membrana serosa
denominada pericardio. El líquido pericárdico puede sufrir alteraciones en algunas patologías
del ave y se encuentra entre el corazón y el pericardio. El corazón es tetracameral, ya que
posee cuatro cavidades, dos ventrículos y dos aurículas bien separados entre sí, al igual que
los mamíferos y cocodrilos, esto permite que en el sistema circulatorio de las aves la sangre
venosa no se mezcle con la que ha sido oxigenada en los pulmones.
Ciclo de la circulación sanguínea
La arteria aorta, que nace del ventrículo izquierdo del corazón, hace un cayado, aunque a
diferencia de los mamíferos, dobla hacia la derecha y no a la izquierda. Por la aorta se
distribuye toda la sangre a las arterias, y de estas, a todo el cuerpo por los capilares,
conduciendo el oxígeno en los eritrocitos con el fin de distribuirlo a todos los tejidos del ave.
La sangre cargada de bióxido de carbono, en su recorrido inverso, vuelve a la aurícula derecha
del corazón a través de las venas cavas superior e inferior. De esa aurícula penetra al
ventrículo derecho, en donde a través de la vena pulmonar pasa a oxigenarse a los órganos
respiratorios gracias a la hemoglobina, depositando el bióxido de carbono y cargándose de
oxígeno. De ahí pasa a la aurícula izquierda y el ventrículo del mismo lado, con el fin de
iniciar nuevamente el ciclo sanguíneo.

Sistema circulatorio de las aves y adaptaciones al frío


A nivel sistema circulatorio de las aves y entre las adaptaciones que han desarrollado para
contrarrestar la pérdida de calor, se destacan sistemas de intercambio de calor arteriovenosos
además de anastomosis arteriovenosas. A su vez, la mayor parte de los estudios relacionados a
la respuesta vascular al control vasomotor frío y periférico en aves, provienen de
experimentos con pies inmersos en el hielo. En algunos experimentos, inmediatamente
después de la inmersión, la temperatura cayo hasta cerca de la del agua, pero unos minutos
más tarde se evidenció un aumento paulatino de la temperatura. Este aumento se mostró mejor
en áreas ricas en anastomosis arteriovenosas, es por ende que se sugirió que estas estructuras
eran en parte responsables de la vasodilatación inducida por ambientes gélidos.
En otros experimentos se evaluaron temperaturas intravasculares en los pies del fulmar
antártico gigante, Macronectes giganteus, durante diferentes estimulaciones térmicas. La
inmersión en hielo de los pies, al igual que una experiencia del ave en su ambiente natural,
produce un aumento inmediato en el flujo sanguíneo, seguido por vasoconstricción y
posteriormente por vasodilatación periódica. El aumento inicial del flujo sanguíneo fue
acompañado por incrementos en la temperatura de la sangre arterial y venosa.
La vasodilatación inducida por el frío no está restringida a los pies de las aves. Algunos
estudios han encontrado que el flujo sanguíneo aumenta en respuesta al enfriamiento, además,
se induce una vasodilatación en el parche de incubación, lo cual asegura una alta tasa de flujo
sanguíneo y transporte de calor al parche durante la incubación en un ambiente frío.
Al parecer, los vasos sanguíneos periféricos se suministran con nervios vasoconstrictores y
vasodilatadores, la respuesta a bajas temperaturas depende de la interacción de varios
mecanismos. La vasodilatación inducida por el frío implica anastomosis arteriovenosa, puede
atribuirse a la liberación de tono adrenérgico y a la vasodilatación activa, posiblemente
mediada por acetilcolina y polipéptido intestinal vasoactivo.
Los ajustes circulatorios discutidos hasta el momento se relacionan con la exposición a frío
agudo. Sin embargo, el sistema circulatorio de las aves también responde a exposiciones a
bajas temperaturas y largo plazo. No obstante, no hay evidencia directa de un aumento en la
capilaridad de la piel después de la exposición, pero al parecer la densidad de anastomosis
arteriovenosas aumenta con posterioridad a la aclimatación a temperaturas extremadamente
bajas.
El sistema digestivo de las aves
Empieza en el pico o boca e incluye diferentes órganos importantes y terminaciones como la
cloaca.
Aunque tiene similitudes con los aparatos digestivos de los mamíferos y los reptiles, el
aparato digestivo de las aves se caracteriza por tener órganos especiales como el buche y la
molleja (Stevens & Hume, 1995).




Sistema digestivo de un ave. Imagen recuperada de: alejandrajaimeperez.wordpress.com
El sistema digestivo de cualquier animal es de vital importancia para el procesamiento del
alimento que el animal consume. A través del aparato digestivo las aves pueden absorber
todos los nutrientes que sus cuerpos necesitan para crecer, mantenerse y reproducirse.
Como las aves no tienen dientes, los alimentos digeridos por ellas son descompuestos de
forma mecánica y química en el aparato digestivo. Es decir, diferentes enzimas digestivas y
ácidas son liberados para poder digerir los alimentos y los órganos involucrados en el proceso
los trituran y mezclan, garantizando la máxima absorción de nutrientes durante el proceso.
Por sus altas exigencias metabólicas, las aves deben consumir más alimentos que los demás
animales vertebrados en proporción a su tamaño. El proceso digestivo hace posible la
liberación de nutrientes contenidos en los alimentos. Así mismo, hace posible la absorción y
distribución uniforme de estos nutrientes en el cuerpo del ave.
El entendimiento profundo del funcionamiento del sistema digestivo de las aves permite que
industrias como la avícola sean sostenibles. De igual manera, el cuidado de aves en cautiverio
se hace viable gracias al conocimiento de su sistema digestivo

El sistema excretor de las aves está compuesto por riñones, uréteres y cloaca. Los tres se
encargan de eliminar los desechos de la sangre de estos animales.

Los riñones se encargan de filtrar los residuos de nitrógeno y ácido úrico de la sangre. Estos
son enviados a través de los uréteres a una de las cámaras de la cloaca, desde son expulsados
al exterior (EncyclopediaBritannica,2013).

Sistema excretor de un ave. Foto recuperada de: people.eku.edu


Si uno de estos tres órganos falla, el ave muere rápidamente a causa de la intoxicación de la
sangre por los altos niveles de urea (MelissaBielawski, 2017).
Las principales funciones del sistema excretor de las aves son: mantener el equilibrio
electrolítico, mantener el balance de agua y eliminar los residuos del proceso metabólico, en
particular los productos nitrogenados como el ácido úrico.

Estructura del sistema excretor de las aves

1- Los Riñones

Los órganos más importantes del sistema excretor de las aves son los riñones. Estos son dos
órganos de color marrón rojizo, cada uno generalmente formado por tres lóbulos.

Se encuentran detrás de los pulmones y a cada lado de la columna vertebral de las aves. Los
riñones tienen dos tubos delgados y rectos conectados en su parte media lateral conocidos
como uréteres (PoultryHub, 2017).

Un riñón está conformado por la corteza renal y la médula renal. Un examen microscópico de
un riñón diseccionado permite observar como éste se compone de un amplio número de
túbulos renales o nefronas, cada uno de ellos dividido en partes corticales y medulares.

Las aves tienen dos tipos de nefronas, unas parecidas a las que se encuentran en los
mamíferos con un Asa de Henle (usado para ayudar a concentrar la orina) que se encuentra en
la médula renal, y otras nefronas de tipo reptil localizadas en la corteza renal.

Las nefronas tienen el deber de extraer los componentes de la orina de la sangre que fluye a
través de los riñones.

Una nefrona se compone de una red compleja de vasos capilares contenidos por una cápsula,
denominada cápsula de Bowman, en la cual se filtra directamente la sangre. También cuenta
con un segmento en espiral que va desde la Cápsula de Bowman hasta el Asa de Henlen (en
las nefronas de tipo mamífero) y finalmente tienen un túbulo distal que dirige la orina a los
uréteres para su posterior eliminación del cuerpo.

2- Los Uréteres
Los uréteres se abren y se conectan a la cloaca, ubicada de manera adyacente al conducto
deferente del macho o del oviducto de la hembra. Los uréteres van conectados de manera
interna a los riñones a través de estructuras con forma de embudo en cada uno de los lóbulos
del riñón.

Son conductos que se usan para transportar la orina directamente a la cloaca. Como las aves
no tienen vejiga, los uréteres deben depositar el material filtrado por los riñones en la cámara
de la cloaca destinada para el almacenamiento de los mismos (Kalhagen, 2017).

3- La Cloaca

La cloaca es un órgano ubicado en la parte inferior de los sistemas digestivo, excretor y


reproductivo de las aves. Se usa para expulsar las heces y poner huevos.

Se encuentra ubicada en la parte trasera del cuerpo, debajo de la base de la cola de las aves y
está cubierta por plumas en el extremo inferior del abdomen.

Las aves tienen un solo orificio para expulsar las heces, la orina y depositar huevos. La cloaca
es el órgano que permite la ejecución de todas estas funciones en la medida en la que ave lo
necesita. Dentro de ésta se encuentran múltiples pliegues de piel y músculo que la subdividen
en cámaras aptas para diferentes usos (Lovette & Fitzpatrick, 2016).

Las heces de las aves usualmente se almacenan en una o varias cámaras de la cloaca. Dentro
de ella, la absorción de nutrientes continua y los desechos sólidos y líquidos son mezclados y
excretados simultáneamente una vez la digestión del ave concluye (MAYNTZ, 2017).

4- Orina

A diferencia de los mamíferos y anfibios, las aves, en general, no tienen vejiga. La orina pasa
directamente de los riñones a la cloaca a través de los uréteres, desde donde es transportada
por un movimiento peristáltico al intestino. Allí el exceso de agua es reabsorbido antes de la
eliminación de los desechos.

Este proceso de reabsorción del agua en las aves es similar al que tiene lugar en los
mamíferos. Sin embargo, las aves carecen de la capacidad de concentrar la orina de forma tan
eficiente como los mamíferos lo pueden hacer.
La orina de las aves en una pasta gruesa con un bajo contenido de agua y un alto contenido de
ácido úrico, producto de la metabolización del nitrógeno.

Después de mezclarse en la cloaca con los desechos sólidos, es expulsada del cuerpo del ave
en forma de pasta blanca o cremosa sobre las heces sólidas.

Cuando los riñones no funcionan eficientemente o de forma normal, e incluso cuando el ave
ha consumido alimentos ricos en proteína, el ácido úrico se puede concentrar en la sangre de
manera tal que el sistema excretor no es capaz de eliminarlo.

En estos casos, las nefronas tienden a inflamarse con las altas concentraciones de depósitos de
urea y unas líneas blancas aparecen en la superficie de los riñones.La acumulación de urea
puede llevar a daños en las células de los riñones y al desarrollo eventual de una nefritis.

De igual manera, la alta concentración de ácido úrico en la sangre puede resultar en la


filtración del ácido a través de las paredes capilares, lo que desata una enfermedad conocida
como gota visceral, caracterizada por presentar depósitos blanquecinos en la superficie de las
vísceras.

Sistema Nervioso
Las aves poseen 12 pares de nervios
craneales distribuidos en forma parecida a la
de los mamíferos, esto hace que el sistema
nervioso de las aves se encuentre bien
desarrollado, también, aunque no lo parezca,
poseen un cerebro eficiente que lo hace
fundamental en la integración de estímulos y
control al momento de desarrollar el vuelo.

En las aves, los ganglios basales que se


ubican en el piso cerebral se han desarrollado
y cubren las funciones nerviosas de mayor
importancia, poseen una proporción diferente
en la región de la médula espinal con
relación a la de los mamíferos. En gran parte, esto se debe a que la mayoría de las aves no
necesitan coordinar tan específicamente la actividad de sus miembros anteriores, en la misma
medida que lo hacen los mamíferos, también podría deberse al gran ensanchamiento que
poseen la zona cervical y lumbar de su médula espinal.
Estructuras de vital importancia en el sistema nervioso de las aves
En el sistema nervioso de las aves es de destacar que poseen un cerebro mucho más
desarrollado que el de los reptiles, peces y anfibios, siendo este la estructura primordial del
sistema nervioso de las aves, pero también hay otras estructuras de gran importancia como lo
son el encéfalo, cerebelo, lóbulos ópticos y médula espinal.

Encéfalo
El encéfalo de las aves es de forma esferoidal, se encuentra contenido en el cráneo, está unido
a la médula espinal a través del bulbo raquídeo, comprende básicamente el cerebro, cerebelo e
istmo del encéfalo. El encéfalo dispone de un pequeño espacio, ya que el pico y los ojos son
los de mayor predominio, por lo cual en cierta medida el encéfalo se encuentra comprimido,
los hemisferios están perfectamente definidos con el cerebro.

La porción más desarrollada del encéfalo es la que controla las funciones que están
ampliamente vinculadas con el vuelo; en tanto el cerebelo controla los movimientos, los
hemisferios cerebrales controlan los patrones de conducta como el apareamiento, la
construcción de sus nidos y el sentido de la orientación, este último es de mucha importancia,
ya que las aves necesitan una buena orientación al momento del vuelo, incluso las no
voladoras al momento de la huida de sus depredadores.

El Cerebelo
En el sistema nervioso de las aves, el cerebelo es un centro de coordinación vital y es el que
está ampliamente relacionado con el desarrollo del sentido del equilibrio, mientras que el
bulbo raquídeo controla las reacciones involuntarias.

Lóbulos ópticos
Los lóbulos ópticos son estructuras relacionadas con el sistema nervioso de las aves que
sobresalen lateralmente en el cerebro medio, conforman un aparato de asociación visual
parecida a la corteza visual de los mamíferos, excepto en las no voladoras.

Médula espinal
La médula espinal cobra importancia en el sistema nervioso de las aves al ser la encargada de
comunicar todo el cuerpo con el encéfalo.
Órganos de los sentidos de las aves
Ojos
Los ojos destacan por su gran agudeza, estos pueden adaptarse de manera admirable a la
distancia donde se encuentran los objetos, ya que son los principales órganos de los sentidos
mejor desarrollados y del que dependen la mayoría de las aves. El ojo se encuentra preparado
con una estructura vascular y pigmentada, que se extiende desde muy cerca del nervio óptico
hasta el humor vítreo, se cree que su principal función es la de nutrir la retina, esta estructura
se conoce con el nombre de pecten y es única en las aves, también en algunos reptiles.
Los ojos poseen movilidad limitada pero en especies como los búhos se encuentran fijos,
aunque presentan la capacidad de girar su cabeza hasta 270 grados, lo que compensa el hecho
de tener los ojos fijos. Las aves depredadoras poseen una visión bifocal, se debe a que poseen
más de 4 tipo de bastones, es decir, que presentan más conexiones nerviosas entre
fotoreceptores y el cerebro. Aunque en su mayoría mantienen una visión de tipo binocular
parcial y pueden determinar las distancias mientras cazan. Las aves poseen una membrana
nictitante de gran movilidad y que se moviliza barriendo la córnea, tiene como función
lubricar y proteger la córnea.
Oídos
Las aves poseen un oído eficiente como órgano de los sentidos, sobre todo las de hábitos
nocturnos, el oído externo carece de pabellón de la oreja, el oído medio es muy parecido al
que poseen los reptiles, tiene una columnilla que transmite las vibraciones de la membrana
timpánica al oído interno; mientras que el oído interno esta conformado por una porción
vestibular y una cóclea, es decir, que los receptores del equilibrio y los auditivos se agrupan
en el órgano vestibulococlear.
Olfato
El sentido del olfato es un órgano de los sentidos muy rudimentario, ya que los lóbulos
olfatorio son más reducidos; las estructuras olfatorias en las aves han desaparecido casi por
completo. Las estructura de las fosas nasales están adaptadas al vuelo, a la sensibilidad y
velocidad del aire, dichas estructuras, en sí, responden a la presión dada por el aire cuando el
ave esta volando; sin embargo, órgano de los sentidos como el olfato es más desarrollado en
especies necrófagas, ya que encuentran la carroña a través del mismo.
Gusto
En general, el sentido del gusto está muy poco desarrollado, sin embargo presenta papilas
gustativas en la lengua y en el paladar blando, aunque en menor proporción que los
mamíferos, se puede decir que tienen un sentido del gusto agudo, pero no son sensibles a los
sabores dulces, amargo o ácido.
Tacto
Básicamente el sentido del tacto está concentrado en sus zonas no cubiertas por plumas, como
lo son el pico y las patas. Las aves que usan sus picos al momento de buscar alimentos poseen
un sentido más desarrollado en dicha área, en la medida que necesitan mayor sensibilidad para
encontrar sus presas.
No presentan glándulas sudoríparas como los mamíferos, estas se refrescan cuando buscan la
sombra, concretamente dejando que el calor se disipe por sus áreas desnudas y exponiendo
esas áreas al aire fresco, también lo hacen respirando a través de la boca (pico) para disipar el
calor del interior del organismo.
El buen funcionamiento del sistema nervioso de las aves, así como sus correspondientes
órganos de los sentidos permite que se desarrollen en sus hábitats naturales de forma
adecuada y que sobrevivan al entorno.

Signos Clínicos.
Son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la exploración
médica, es decir, en el examen físico del paciente, a diferencia de los síntomas, que son
elementos subjetivos, señales percibidas únicamente por el paciente como, por ejemplo, el
dolor, la debilidad y el mareo. La semiología clínica es la disciplina de la que se vale el
médico para indagar, mediante el examen psicofísico del paciente, sobre los diferentes signos
que puede presentar.
Ejemplos:
adenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos)
ascitis (líquido en el abdomen)
caquexia (desnutrición extrema)
edema (acumulación de líquido en el espacio extracelular)
eritema (enrojecimiento de una zona del cuerpo)
esplenomegalia (agrandamiento del bazo)
estornudo (Expulsión violenta y ruidosa del aire de los pulmones que se realiza por la nariz y
la boca mediante un movimiento involuntario y repentino del diafragma)
exoftalmia (propulsión notable del globo ocular)
fiebre (temperatura corporal mayor de 37ºC)
ginecomastia (agrandamiento de las mamas en el hombre)
hepatomegalia (agrandamiento del hígado)
hemoptisis (esputos con sangre de los pulmones)
hipo (es la contracción involuntaria del diafragma)
ictericia (piel y mucosas amarillas)
Signos vitales
Son la manifestación externa de las funciones vitales, susceptibles de ser percibidos con
facilidad por los sentidos del examinador, o con la ayuda de instrunmentos sencillos.
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos
vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos y
proveedores de atención médica son los siguientes:
 la temperatura corporal: Grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo en
reacción a una afeccion.

 el pulso: Dilatacion transitoria de la arteria que se produce con cada contracción


del corazón, susceptible de ser palpada cuando la arteria se presiona sobre una
superficie dura.

 la frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio): Es el numero de “respiraciones” que


se producen en un tiempo determinado.

 la presión arterial (si bien no se considera a la presión arterial como un signo vital,
por lo general se la controla junto con los signos vitales).

Los signos vitales son útiles para detectar o monitorizar problemas de salud. Los signos
vitales se pueden medir en un instituto médico, en casa, durante una emergencia médica o en
cualquier otro lugar.
Existen cinco indicadores, que nos pueden dar información. Están basados en conocer los
siguientes parámetros:
 La temperatura.
 La frecuencia cardiaca.
 La frecuencia respiratoria.
 El tiempo de relleno capilar.
 El color de las mucosas

Toma de muestras
Extraccion de sangre
Se extiende el ala facilitando la puncion de la vena braquial insertando una aguja
calibre 25 de media pulgada llenando el tubo de muestra según sea el tipo de
análisis

Hisopado de conjuntivas
Se usa un hisopo esteril frotando en la zona interna del parpado inferior frotando
de forma suave sin lastimar el ojo
Hisopo de coanas
Se usa un hisopo esteril se abre el pico del ave se introduce el hisopo y se frotan
las coanas
Hisopo de trequea
Se introduce el hisopo por debajo de la lengua del ave y se frota la entrada de la
traquea y un poco de su interior
Hisopo de cloaca
Se introduce un hisopo en la cloaca del ave y se ejercen movimientos circulares
recolectando material de estudio.

Canalización
Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos
intravenosos, medicamentos o transfusiones de sangre. Se introduce en una vena un tubo
delgado y flexible; por lo general, en el dorso de la mano, la parte inferior del brazo o el pie.
Se introduce una aguja en una vía de acceso para extraer sangre o administrar líquidos.
Dimensiones y medidas

Venoclisis:
Materiales:
• Pompones de algodón
• Cinta adhesiva
• Torniquete
• Equipo venoclisis
• Solución que se aplicara
• Aposito
• Alcohol (otro tipo de desinfectante)
• Cateter
Todo esto debe ser completamente esteril para su apto uso.

Procedimiento para realizar la canalización


Realizar el procedimiento de inhibición del movimiento del equino
Adoptar la postura con la que se va a trabajar
Limpiar el área de la vena braquial
Comprimir la vena
Insertar el catéte, 15-30º, de 25 calibre, media pulgada
Al aparecer flujo de sangre, empujar el catéter
Insertar en el catéter el equipo venoclisis
Con la ayuda de la cinta asegurar el catéter para que no se mueva
Una segunda tira por debajo y luego por arriba sin interferir el flujo

Sitios de puncion.

Normatividad ISO
Organización internacional para la estandarización, esta es una federación a nivel mundial
integrada por 130 países, una en cada país.
Esta es una organización no gubernamental creada o establecida en 1947. Tiene como misión
promover el desarrollo de las actividades para mejorar y facilitar el intercambio de servicios y
bienes.
Norma 150008 utilizada para el análisis y evaluación del riesgo
Norma 9001 se encarga de toda la parte de la gestión de calidad que brindamos como galleros
Norma 9000 es un complemento de la antes mencionada 9001
Norma 9004 Marca y mejora la eficacia de la gestión de calidad
Norma 19011 orienta y establece las auditorias, estas responsables del correcto
funcionamiento del sistema de producción o empresa.
Norma 14000 diseña la organización y trabajo con el medio ambiente, muy importante el
hecho de cuidar el medio ambiente para vivir en armonía.
Norma 14004 Esla que establece e implementa y mantiene el sistema de gestión ambiental

Matriz DOFA

D
• No hay un sistema de prevención y control de riesgo (debido al desconocimiento de
estos).
• El establecimiento no cuenta con el mejor manejo sanitario que pueda tener
• No se maneja un comercio muy extenso e intensivo

O
• El propietario acepta de buena fe todas aquellas recomendaciones que se le dan para el
cumplimiento de las normativas de control y prevención de riesgos.
• Cuenta con el suficiente capital para mejorar las instalaciones e implementar las
normativas anteriormente dichas.
• Las aves no sufren de enfermedades ya que su cuidador cumple el plan de vacunación

F
• El lugar es manejado y controlado por el núcleo familiar que comprende a: dueños del
establecimiento, hijos y abuelos de esta forma son muy unidos y capaces de avanzar.
• No hay más sistemas de producción de aves de combate en miles de kilómetros a la
redonda por lo que se tiene una venta medianamente fácil.
• El sito es construido con materiales de buena calidad

A
• No resulta fácil la llegada de insumos por el estado de las calles y la lejanía con la
ciudad
• Al usar una pequeña porción de la finca como ruedo de combate se corre el riesgo de
que una de las aves muera y pueda transmitir enfermedades a las otras
• La avanzada edad del propietario dificulta la venta y buen manejo de las aves, por otra
parte se corre el riesgo de que el propietario muera y se pierda al mayor productor de la finca.

Potrebbero piacerti anche