Sei sulla pagina 1di 5

LA TEORÍA DE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN Y LA EVOLUCIÓN
SOCIOCULTURAL EN LA OBRA DE NIKLAS
LUHMANN

CALL FOR PAPERS


LA TEORÍA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA EVOLUCIÓN
SOCIOCULTURAL EN LA OBRA DE NIKLAS LUHMANN
CALL FOR PAPERS

Convocatoria para la presentación de artículos para el número especial de la REVISTA MAD


– REVISTA DEL MAGÍSTER EN ANÁLISIS SISTÉMICO APLICADO A LA
SOCIEDAD.
Editor invitado:
José Javier Blanco Rivero, Universidad Simón Bolívar (Vzla)/ Centro de Historia Intelectual
de la Universidad Nacional de Quilmes (Arg)
e-mail: javierweiss@gmail.com / joseblanco@usb.ve
Introducción
En la filosofía hermenéutica resulta un lugar común destacar las múltiples interpretaciones a
las que está sujeto un texto de acuerdo al tiempo, a los contextos y al lenguaje (lo que incluye
no sólo las mutaciones que sufre una lengua con el sucederse de las generaciones, sino
también las alteraciones que motivan las traducciones en la(s) cultura(s) que las recibe(n)).
Y si esto es cierto para un texto singular, tanto más lo es para una obra tan extensa como la
de Niklas Luhmann. Para algunos, inclusive, lo que hace a un texto, obra o autor un clásico
(de cualquier disciplina) no es tanto el hecho que conteste a supuestos problemas perennes
que definen el objeto de una disciplina, sino, por sobre todas las cosas, la multitud de
apropiaciones que sufre con el trascurrir de los años –proceso mediante el cual sus categorías
o principales intuiciones se vuelven patrimonio del pensamiento en aquella disciplina 1. De
nuevo, lo propio vale para la sociología luhmanniana, a la cual, aunque su influencia ha sido
dispareja a lo largo del globo, difícilmente puede negársele el estatus de clásico de la
sociología.
Resulta natural que las formas en las que una obra se torna objeto de apropiación presenten
distintos cortes de continuidad y ruptura, y que tiendan a resaltar unos aspectos del cuerpo
teórico del que se nutren y a descuidar otros. En el caso de Luhmann resulta patente que su
obra se ha leído fundamentalmente como una teoría de la sociedad moderna, por ende, el
mayor volumen de la literatura que lidia con la teoría sistémica luhmanniana se ocupa
preferentemente de los problemas de la diferenciación funcional, la concepción luhmanniana
de la modernidad, los nuevos conceptos que el autor propuso para el estudio de la sociedad
(observación de segundo orden, autorreferencia, autopoiesis, complejidad, sentido, etc.),
entre otros. De igual modo, la lectura de estos problemas y conceptos se ha realizado
preferentemente dentro del contexto de la teoría sociológica, de modo que aquellas áreas del
saber con las que Luhmann estrechó vínculos para construir su teoría (la ciencia cognitiva,

1
Algo que, por cierto, Luhmann denominó como la capacidad de disolución y recombinación de la ciencia.
Ver Luhmann (1996), La ciencia de la sociedad. Barcelona: Anthropos.
el cálculo formal, la cibernética de segundo orden, la teoría de la información, etc.) –aunque
no ignoran sus contribuciones– suelen dar continuidad a los problemas y debates que han
constituido y constituyen actualmente tales disciplinas, y tienden a descuidar el potencial
transdisciplinar tanto de sus propias teorías como el de la teoría de los sistemas de Luhmann.
En este orden de ideas, si se compara a vuelo rasante el volumen de lo publicado sobre
Luhmann con relación a otros temas y lo que se ha publicado con relación a su teoría de los
medios de comunicación, salta a la vista el exangüe número de contribuciones en este campo
–y si a esto añadimos lo escrito sobre la teoría de la evolución sociocultural, los resultados
son aún más magros. Esto resulta sorprendente, dado que la estructura de la sociología
luhmanniana consiste, como él mismo lo explicó en varias ocasiones 2, en un trípode entre
teoría de sistemas, teoría de los medios de comunicación y teoría de la evolución
sociocultural. Sin duda alguna, en la comprensión de la evolución de los medios de
comunicación (medios de consecución tales como el poder, el amor, el dinero y la verdad, y
medios de difusión como la escritura, la imprenta y los medios electrónicos) se encuentra la
llave para entender desde un punto de vista histórico a la sociedad moderna como sociedad
funcionalmente diferenciada. Desde este punto de vista, es mucho lo que la teoría de los
medios de comunicación y la teoría de la evolución sociocultural pueden aportar a la historia,
la antropología cultural, e inclusive a los arqueólogos que, evidencia en mano, teorizan sobre
el problema del surgimiento de las primeras sociedades complejas –ventaja que no se
contempla si se percibe a la teoría de Luhmann exclusivamente como una teoría de sistemas,
pues en este caso la diferenciación funcional tiende a considerarse como algo dado por hecho,
que subyace a la investigación histórica, en vez de poder proponerse como hipótesis de la
pesquisa histórica. Es el marco brindado por la teoría de la evolución social, entendida como
evolución de la comunicación a través de la formación y complejización de medios y la
diferenciación sistémica, el que nos permite contemplar a la sociedad moderna como un
orden contingente y el que nos habilita para vislumbrar sus posibles transformaciones en el
futuro –ventaja que salta a la vista cuando tenemos en cuenta que la literatura actual en la
sociología de medios pretende enfrentar el problema de los efectos y consecuencias sociales
de los nuevos medios electrónicos como el Twitter, Youtube, Facebook, entre otros, contando
con un concepto muy básico (y hasta intuitivo) de medio, entendido como mediación y/o
transmisión de información.
Foco
Se anima a la comunidad académica a presentar contribuciones que busquen desarrollar los
vínculos entre teoría de sistemas, teoría de los medios de comunicación y teoría de la
evolución sociocultural (especialmente entre éstas últimas) tanto teóricamente como a través
de estudios de caso.

2
Como texto programático destaca, Luhmann (1991), Systemtheorie, Evolutionstheorie und
Kommunikationstheorie. En N. Luhmann, Soziologische Aufklärung 2. Opladen: Westdeutscher Verlag, pp.
193-203.
Problemas: Serán particularmente bienvenidos los trabajos que aborden las siguientes
problemáticas:
1. La evolución de uno o varios medios de consecución (poder, verdad, dinero, amor…)
en un contexto histórico específico.
2. La co-evolución de los medios de consecución y los medios de difusión, tanto desde
una perspectiva teórica como histórica (contemporánea inclusive).
3. La relación entre la evolución de los medios de comunicación y las formas de
diferenciación social, tanto teóricamente como a través de ilustraciones históricas.
4. La lectura de la teoría de los medios de comunicación de Luhmann en otros contextos
científicos más allá del sociológico (v.g. teorías de la información, teorías de la
cognición (enactivismo, cognición extendida, cognición social, etc.), teorías de la
comunicación, historia de la comunicación, entre otras).
5. La relación conceptual entre medio de comunicación y tecnología de comunicación.
Luhmann entiende los medios de comunicación como tecnologías de comunicación
en un sentido muy distinto a como se entiende esta relación en la sociología de los
medios. ¿Cómo pueden enriquecerse mutuamente ambas descripciones de medio y
tecnología? ¿En qué podrían contribuir los conceptos luhmannianos de medio y
tecnología a la discusión contemporánea sobre las nuevas tecnologías de
comunicación e información (TIC)?
6. Disertaciones sobre el concepto de medio (medio/forma) –en especial, si aclara las
relaciones (diferencias, similitudes, analogías, contrastes, etc.) entre la idea de medio
como mediación/transmisión de información y medio/forma como relación de
elementos laxa y rígidamente acoplados, respectivamente– y las dinámicas que
impulsarían su evolución.
7. Exploraciones histórico-conceptuales que esclarezcan la relación de las ideas de
Luhmann con autores que citó muy a menudo en las distintas formulaciones de su
teoría de la evolución sociocultural, a saber, Walter Ong, Jack Goody, Eric Havelock
y –aunque no cuenta entre sus fuentes– la Escuela de Chicago (Marshall McLuhan,
Harold Innis y James Carey).
8. Disquisiciones teóricas y/o empíricas en torno al problema de cómo los medios de
difusión aceleran el incremento de complejidad de los sistemas sociales.
9. La relación entre los medios de comunicación y la temporalidad (o temporalización
de la complejidad). La temporalidad es otra de las dimensiones algo descuidadas de
la sociología de Luhmann, ya que, después de los estudios pioneros de Gurvitch sobre
la temporalidad social, fue junto a Koselleck, Lübbe y Aron uno de los impulsores de
la temática de la aceleración social como característica de la modernidad (tesis que
hoy explota, entre muchos otros, Harmut Rosa) y sus aportes siguen siendo actuales.
Deadline: 31 ENERO 2019
Normas y procedimiento de envío:
Enviar directamente al e-mail: javierweiss@gmail.com / joseblanco@usb.ve
Normas editoriales: https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/about/submissions
Literatura seleccionada:
Baecker, D. (2013). Beobachter unter sich. Berlin: Suhrkamp.
Baecker, D. (2005). Form und Formen der Kommunikation. Frankfurt aM: Suhrkamp.
Cadenas, H. (2016). Desigualdad social y teoría de sistemas: la importancia de los medios.
Economía y Política, 3(1), 41-69.
Chernilo, D. (2006). La teorización de la coordinación social en sociedades diferenciadas. La
teoría de los medios simbólicamente generalizados en Parsons, Luhmann y Habermas. In. I.
Farías y J. Ossandón (ed.), Observando sistemas. Nuevas apropiaciones y usos de la teoría
de Niklas Luhmann (pp. 241-262). Santiago: RIL.
Distin, K. (2012). Symbolically Generalized Communication Media: A category Mistake?
Constructivist Foundations, 8(1), 93-95.
Esposito, E. (2002). Soziales Vergessen. Formen und Medien des Gedächtnisses der
Gesellschaft. Frankfurt aM: Suhrkamp.
Esposito, E. (2007). Blinde Flecken der Medientheorie. In S. Dietz & T. Skrandies (ed.),
Mediale Markierungen. Studien zur Anatomie medienkultureller Praktiken (pp. 83-100).
Bielefeld: Transcript.
Esposito, E. (2006). Was man von den unsichtbaren Medien sehen kann. Soziale Systeme,
1(12), 54-78.
García Ruiz, P. (1997). Los medios simbólicos ¿de comunicación o de intercambio?: el
legado parsoniano en Luhmann. Revista Anthropos, 173-174, 101.
Giesecke, M. (2002). Von den Mythen der Buchkultur zu der Visionen der
Informationsgesellschaft. Frankfurt aM: Suhrkamp.
Kunzler, J. (1989). Medien und Gesellschaft. Die Medienkonzepte von Talcott Parsons,
Jürgen Habermas und Niklas Luhmann. Stuttgart: Ferdinand Enke.
Mascareño, A. (2009). Medios simbólicamente generalizados y el problema de la
emergencia. Cinta Moebio, 36, 174-197.
Schiewek, W. (1992). Zum vernachlässigten Zusammenhang von „symbolischer
Generalisierung“ und „Sprache“ in der Theorie sozialer Systeme. In W. Krawietz & M.
Welker (ed.), Kritik der sozialen Systeme (pp. 147-161). Frankfurt aM: Suhrkamp.
Schiltz, M. (2003). Form and Medium: A Mathematical Reconstruction, Image and
Narrative, 6.

Potrebbero piacerti anche