Sei sulla pagina 1di 36

BIOLOGÍA

UNIDAD 05

REPRODUCCIÓN CELULAR
Y PERMEABILIDAD
SELECTIVA

Primero de
bachillerato

Año Lectivo
2018 - 2019
BLOQUE 05

REPRODUCCIÓN
CELULAR
Al término de la unidad seré competente para:

1) Describir las funciones de relación, reproducción y nutrición celular, desde


la indagación científica y la argumentación de sus resultados estableciendo
relación entre las estructuras que las realizan y las moléculas que participan.

CN.B.5.1.13. Experimentar con los procesos de mitosis, meiosis, y demostrar la


trasmisión de la información genética a la descendencia por medio de la
fertilización.

CN.B.5.2.4. Destacar la estructura, composición y función de la membrana


celular, relacionando con los tipos de transporte celular por medio de la
experimentación, y observar el intercambio de sustancias entre la célula y el
medio que la rodea.

2) Establecer las clases de reproducción celular que existen


➢ Analizando las etapas de cada una de ellas
➢ Estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas

3) Valorar la importancia de la reproducción celular


➢ Estableciendo la importancia de la mitosis en la restauración de las células
corporales
➢ Estableciendo la importancia de meiosis en la formación de células sexuales o
gametos

PRERREQUISITOS:
➢ Concepto de Fisiología Celular
APREHENDIZAJE:
➢ Proposiciones del concepto “Reproducción celular”
BIBLIOGRAFÍA:
➢ Biggs, Alton, Biología, La Dinámica de la Vida, Mac. Graw-Hill, México,1999
➢ Alexander. P, Biología, Prentice- Hall, New Jersey, 1992
➢ Curtís, H Biología, Panamericana, Madrid 2000

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 2


RECORDEMOS
Fisiología de los niveles de
organización

* Conjunto de
funciones
Metabólicas de la FISIOLOGÍA CELULAR * Estructura celular
célula

Según sus funciones vitales

Permeabilidad Reproducción Metabolismo

APRENDIZAJES
Fisiología de los niveles de
organización
· Transmisión del
material genético de la
célula madre a las
células hijas. · Permeabilidad
· Transmisión de los REPRODUCCIÓN Selectiva
elementos · Metabolismo
citoplasmáticos
esenciales de la célula Según la forma en que se reproduce
madre a las células hijas

Mitosis Mesiosis Partenogénesis

BLOQUE 05
REPRODUCCIÓN CELULAR
PAQUETE PROPOSICIONAL
P1 La reproducción celular es una función de la célula
P2.1 La reproducción celular es la transmisión de material genético de la célula
madre a las células hijas.
P2.1.1 La interfase es una etapa de duplicación del material genético
P2.2 La reproducción celular es la transmisión de los elementos citoplasmáticos
esenciales de la célula madre a las células hijas
P2.2.1 La separación de las células hijas es citocinesis
P3 La reproducción celular no es permeabilidad selectiva o metabolismo
P4.1 Alguna reproducción celular es mitosis
P4.2 Alguna reproducción celular es meiosis
Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 3
P4.2.1 La meiosis es gametogénesis
P4.1 Alguna reproducción celular es partenogénesis

PROPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:
PC l. La meiosis permite la variabilidad genética:
Pc 2. La meiosis y la mitosis pueden darse en un mismo individuo.
Pc 3. La clonación es un tipo de partenogénesis.
Pc 4. Control del ciclo celular
Pc 5. El envejecimiento y la muerte celulares
Pc 6. Necrosis y apoptosis
Pc7. Función de reproducción.
Pc 7.1 Reproducción asexual.
Pc 7.2 Reproducción sexual
Pc 8. Fecundación
Pc 9. Desarrollo embrionario
__________________________________________________
BLOQUE 05

REPRODUCCIÓN CELULAR

P1 La reproducción celular es una función de la célula

Porque dentro de todas las funciones que cumple la célula la reproducción abarca un conjunto
de actividades que permite que seres unicelulares y pluricelulares sigan existiendo, ya que las
células existen a partir de células preexistentes.

P2.1 La reproducción celular es la transmisión de material genético de la célula


madre a las células hijas.

Para que cualquier célula sobreviva debe tener un juego completo de instrucciones genéticas,
es decir, debe constar de material genético ADN, por lo tanto, cuando una célula se divide no
puede simplemente dividir sus genes por la mitad, en lugar de eso la célula debe duplicar su
material genético para que sea repartido a cada una de sus células hijas, al final de la división
celular cada célula tendrá el mismo material genético.

PM:
Reproducción Celular
Pm:
C:

X1= mitosis
X2= exocitosis
X3= Transporte pasivo
X4= Partenogénesis
Función celular Transmisión de
material genético

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 4


P2.1.1 La interfase es una etapa de duplicación del material genético

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 5


Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 6
P4.1 Alguna reproducción celular es mitosis

La mitosis es un tipo de reproducción celular y se la define como el proceso a través del cual una
célula madre diploide origina dos células hijas también diploides. Entre los objetivos de la mitosis
están:
a) Formar células somáticas o corporales con la misma información genética que la célula
madre.
b) Mantener el número cromosómico de una especie. Ejemplo: ser humano 46, mosca 8
cromosomas, col 14 cromosomas.
c) Reducir el número de cromátidas, es decir cada cromosoma de las células hijas solo debe tener
una cromátida, ya que la célula madre aporta una cromátida con la misma información genética a
cada una de las células hijas.

FASES DEL CICLO CELULAR

El ciclo celular es el conjunto de etapas por las que pasan todas las células durante las cuales la
célula crece aumentando su tamaño y su número de orgánulos y, por último, se divide para originar
dos células más pequeñas.

La duración del ciclo celular se variable, puede oscilar desde pocas horas hasta más de un año;
depende del tipo de célula y de las circunstancias en que se desarrolla.

A lo largo del ciclo celular, podemos distinguir dos fases fundamentales; la interfase y la división
celular y celular; es decir, el periodo entre división y división. Cada una de estas fases se divide en
etapas o periodos diferentes, tal y como mostramos en este esquema. La división celular comprende
el 10% del ciclo celular, mientras que la interfase comprende el 90%.

2.- División celular

La división celular es el proceso por el que, a parir de una célula, que podemos llamar madre, se
obtienen dos células hijas.
Cada célula hija contiene una copia exacta de los cromosomas de célula madre y, aproximadamente,
la mitad de su material citoplasmático. A lo largo de la división celular, podemos distinguir la
mitosis y la citocinesis.

A. PROFASE:

➢ La profase comprende, aproximadamente, el 60% de la duración total de la mitosis. Es, por lo


tanto, la etapa más larga de la división celular.
➢ En el citoplasma, se desmonta el
citoesqueleto para que los
mircrotúbulos intervengan en la
mitosis. Por este motivo, el
citoplasma se vuelve más viscoso.

➢ En el núcleo, los cromosomas se


condensan y se hacen visibles
como estructuras filamentosas;
además, se dispersa el material
nucléolo.

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 7


➢ La envoltura nuclear se
fragmenta en forma de
membranas similares a las del
retículo endoplásmico. Al final el
proceso, los cromosomas entran en
contacto con el citoplasma.

➢ Cada cromátida hermana tiene,


en la zona del centrómero, un anillo proteico llamado cinetocoro, que se une a los microtúbulos
del huso mitótico.

➢ Los centriolos se separan y se desplazan


hacia los polos de la célula.

➢ A medida que van separándose, entre ellos se


dispone un conjunto de microtúbulos que
formarán las fibras del huso mitótico.

Entre estas fibras podemos distinguir:


Fibras cinetocóricas: Microtùbulos del huso
unidos a los cinetocoros.
Fibras polares: Microtùbulos del huso no unidas a las cinetocoros.
Fibras astrales: Mircrotúbulos exteriores el huso mitótico

B. METAFASE:

➢ En esta etapa, los cromosomas se disponen alineados en la zona media de la célula


➢ Las cromátidas unidas a las fibras cinetocóricas se desplazan con un movimiento oscilante, hasta
que se sitúan en la zona media de la célula y forman la PLACA ECUATORIAL.
Se mantienen sujetas por las fibras cinetocóricas y las fibras polares.
➢ Los cromosomas alcanzan su máxima contracción y condensación llegando en su longitud
a ser hasta 25 veces menor que lo que tenían en la profase

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 8


C. ANAFASE:

➢ Durante la anafase tiene lugar el reparto de cromosomas:


➢ Los cinetocoros se dividen y las dos cromátidas hermanas se separan y se desplazan cada uno
hacia un polo de la célula
➢ Este desplazamiento, al parecer, es debido a la tracción de las fibras cinetocóricas.
➢ Observamos que los centrómeros se desplazan con más rapidez que los brazos de los
cromosomas.
➢ Los cromosomas migran hacia los polos opuestos, encabezados por el centrómero, todos los
cromosomas se separan e inician su movimiento simultáneamente.
➢ Cada grupo de cromosomas que migra a cada polo tiene el número diploide (2n) cuando las
cromátidas se separan toman el nombre de cromosomas.
➢ Las fibras cinetocoricas del huso se acortan de un tercio a un quinto de su longitud original.

D. TELOFASE:

➢ Los dos grupos de las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula.
➢ Las moléculas de tubulina que componen los mircrotúbulos se dispersan por el citoplasma.
➢ La envoltura nuclear se va reconstruyendo a partir del retículo endoplásmico alrededor de
cada grupo de cromosomas.
➢ Al término de la telofase, podemos distinguir un nucléolo en cada núcleo.
➢ Cesa la actividad de los centriolos y las fibras astrales son menos visibles
➢ Continúa el proceso de la citocinesis, es decir la segmentación y separación del citoplasma
CITOCINESIS:

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 9


➢ Consiste en la división del citoplasma, también llamada segmentación, y el reparto de orgánulos
y el resto de componentes celulares entre las dos células hijas. Normalmente, podemos observar
el inicio de este proceso hacia el final de la telofase.
➢ Es un proceso que varía mucho según se trate de una célula animal o de una célula vegetal.

En la célula animal:

➢ La membrana plasmática se estrecha por la zona


media. Esta estrechez va progresando desde el
exterior hacia el interior de la célula.
➢ Podemos observar cómo la comunicación entre
las células hijas se va estrechando y, finalmente se
produce la separación (Clivaje celular).
➢ El estrechamiento se consigue gracias a un sistema
de microfilamentos de actina que, unidos a la
membrana plasmática, actúan como si se tratase de
una lazada que constriñese la célula.

En la célula vegetal:

➢ El citoplasma se divide en 2 partes mediante vesículas producidas por el aparato de Golgi que se
sitúan en la zona media de la célula.
➢ Estas vesículas contienen polisacáridos diversos, principalmente pectina.
➢ Las vesículas crecen, se fusionan entre
ellas y vierten su contenido al espacio
que se va formando como separación
entre las células.
➢ Los polisacáridos vertidos por las
vesículas constituyen un depósito
semifluido llamado lámina media,
que va separando las células.
➢ La separación entre las células hijas,
denominada fragmoplasto, crece
desde la zona central hasta los extremos.
➢ La lámina media se va reforzando con aportaciones de celulosa y se va transformando en la
pared celular característica de las células vegetales.
Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 10
➢ Al terminar la citocinesis, se obtiene dos células hijas más pequeñas que la célula madre, pero
muy similares en aspecto, idénticas en dotación cromosómica y con una orientación definida.
➢ A partir de este momento, las células hijas entran en el período de la interfase celular.

TAREA 01:
1) Describa las fases de la interfase.
2) Dibuje cada una de las fases de la mitosis con una célula de 6 cromosomas.
3) Establezca las semejanzas y diferencias entre la mitosis de las células animales y
vegetales.

P4.2 Alguna reproducción


celular es Meiosis

La meiosis es el tipo de división


celular que da como resultado la
producción de las células
reproductoras o gametos. La meiosis
tiene lugar, únicamente, en unas
células determinadas de los
organismos con reproducción sexual.
Mediante Dicho proceso, a partir de
una célula diploide (2n), obtenemos
Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 11
cuatro células haploides (n)

La meiosis hace posible que se mantenga la constante la dotación cromosómica de cada especie, de
generación en generación. La producción sexual implica la fusión de dos gametos; si los gametos
tuviesen tantos cromosomas como las células somáticas de los progenitores, el número de
cromosomas de doblaría en cada generación. Por lo tanto, los gametos contienen la mitad de los
cromosomas y la unión de estas produce un cigoto con la dotación cromosómica correcta.

Para que la información genética se transmita correctamente a los descendientes, la reducción a la


mitad del número de cromosomas no se produce al azar, sino con un cromosoma de cada pareja.
Así, se reúnen en el cigoto las parejas características de la dotación en cada especie.

Es muy importante que el proceso de la meiosis transcurra correctamente, ya que, si el nuevo


individuo no recibe la dotación cromosómica adecuada, presentara graves alteraciones que pueden
impedir su desarrollo.

En la meiosis distinguimos dos partes:


· La meiosis I es la primera parte, en la que, a partir de una célula progenitora diploide, se obtiene
dos células con la mitad de cromosoma.
· La meiosis ll es la segunda parte, en la que se obtienen cuatro células haploides.

Interfase: la interfase es un proceso que también se da antes de la meiosis

➢ Se duplica el ADN de cada cromosoma, y se obtienen dos cromátidas que pertenecen unidad
por el centrómero.

➢ Las dos cromátidas de cada cromosoma son


iguales y las llamamos cromátidas hermanas.

➢ Al final de esta fase, las cromátidas comienzan a


hacerse visibles, porque el ADN se empaqueta
en torno a las historias.

➢ Una vez acabada la interfase, comienza la


primera parte de la meiosis.

PRIMERA DIVISIÓN MEIOTICA

PROFASE I:

➢ Pude tener una duración desde algunas semanas, meses y aún muchos años (45-50 años en
la mujer) según la especie y el sexo...
➢ La Profase a pesar de ser un proceso continuo, se lo divide en cinco etapas:
LEPTOTENO o de condensación,
ZIGOTENO o de apareamiento,
Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 12
PAQUITENO o de recombinación
DIPLOTENO o de síntesis y
DIACINESIS o de recondensación.
➢ Como toda profase esta comienza cuando se visualizan los cromosomas y termina con la
desintegración de la carioteca.
➢ El nucléolo permanece hasta el final de la profase.

LEPTOTENO: (lepto = delgado; tenia = banda)

➢ Se inicia por la visualización de las bandas de cromatina


(cromosomas) como delgado hebras extendidas dentro del núcleo
que apenas comienzan a enrollarse.
➢ Cada filamento cromosómico en realidad consta de dos
cromátidas hermanas idénticas
➢ Las cromátides están unidas en algún punto de su extensión por
un centrómero común.
➢ Una de las cromátidas es un filamento original de DNA, en tanto
que la otra recién se sintetizo antes del inicio de la meiosis.
➢ En los cromosomas meióticos, son visibles engrosamientos que reciben el nombre de
CROMOMERO.

ZIGOTENO: (zigo = unido; tenia = banda).

➢ En los individuos diploides, todos los cromosomas forman pares iguales: los somáticos y diferentes, los
sexuales.
➢ Un miembro de cada par, deriva de la madre y el otro del
padre.
➢ Los dos miembros de un par son llamados CROMOSOMAS
HOMOLOGO llevan los mismos locus en una secuencia linear.
➢ Los cromosomas homólogos que habían permanecido separados,
comienzan a unirse en pares. - El apareamiento, llamado SINAPSIS
➢ Cada cromosoma individual tiene una estructura doble y contiene
dos cromátidas, cada par homólogo está compuesto por cuatro
cromátidas, este complejo recibe el nombre de TETRADE o
complejo BIVALENTE

PAQUITENO: (paqui = grueso; tenia = banda).

➢ Los pares de cromosomas alineados ahora se llaman


Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 13
colectivamente tétradas
➢ Los cromosomas se condensan más y, se vuelven más cortos y gruesos.
➢ El paquiteno es largo, puede durar varios días, semanas y hasta años, durante este tiempo los
cromosomas permanecen estrechamente apareados.
➢ En esta etapa, los cromosomas homólogos intercambian segmentos y generan nuevas combinaciones
genéticas.
➢ Este mecanismo de recombinación recibe el nombre de "CROSSING_OVER" en donde cada uno de
las dos cromátidas homologas apareadas se rompen e intercambian trozos con la otra.

D1PLOTENO: (diplo = doble; tenia = banda)

➢ Al inicio del diploteno los cromosomas de cada par bivalente


inician su separación (disinapsis) y se visualizan los cromátidas.
➢ Esta separación no es completa porque algunos de sus puntos de
unión se mantienen, lo que se llama QUIASMA.
➢ En los Quiasmas se realiza intercambio de material genético.
➢ El número de quiasmas varía de acuerdo a la longitud del
cromosoma.
➢ Este periodo puede durar mucho tiempo. En los humanos los
oocitos alcanzan este estado antes del nacimiento y permanecen
detenidos aquí hasta que la madurez sexual, en que se reinicia y
completa la meiosis, en algunos ovocitos esto puede durar hasta 50 años.

DIACINESIS: ( día = a través; kinesis = movimiento)

➢ En esta etapa los cromosomas se vuelven más gruesos y están


preparados para unirse con las fibras del huso meiótico.
➢ El aumento de la condensación empuja los quiasmas hacia el
extremo de los brazos de los cromosomas, es lo que se llama
TERMINALIZACION de los QUIASMAS.
➢ El núcleo desaparece en este punto, se rompe la membrana
nuclear.
➢ Los centriolos ya duplicados emigran con sus ásteres hacia los
polos opuestos de la célula.

METAFASE I.

➢ Después de la ruptura de la carioteca el huso toma la posición que


ocupaba el núcleo y los cromosomas, se orientan en el centro de la
célula, en la llamada placa ecuatorial.
➢ Los cromosomas homólogos se ubican de tal forma que las dos
cromátidas de un cromosoma se orientan hacia un mismo polo.
➢ En este momento cada cromosoma tiene dos cinetocoros, uno por
cada cromátida, por lo tanto, hay cuatro cinetocoros o centriolos en
cada tétrada.
➢ A pesar de que hay dos cinetocoros en cada cromosoma, ambos
hacen conexión al mismo polo del huso.
➢ El otro cromosoma homólogo del par se conecta hacia el polo
opuesto.
➢ Los dos cinetocoros de un homólogo funcionan como una unidad en la metafase I
➢ No se divide el centrómero a diferencia de lo que sucede en esta etapa en la mitosis.

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 14


ANAFASE I.

➢ Se produce la separación de los cromosomas homólogos, cada uno


con un centrómero indiviso y dos cromátidas unidas, inician su
desplazamiento hacia el polo opuesto.
➢ Al final del anafase I, cada polo recibe la mitad de los cromosomas,
uno de cada par, es decir, recibe el número haploide de
cromosomas, pero cada cromosoma todavía está compuesto de dos
cromátidas y dos cinetocoros.

TELOFASE I E INTERTASE.

➢ Durante la telofase I, los dos núcleos hijos se separan entre si y puede


reconstituirse la membrana nuclear.
➢ Aunque cada núcleo ahora contiene el número haploide de cromosomas, cada
uno de los cromosomas contiene dos cromátidas hermanas y dos cinetocoros
unidos por un centrómero y las células generales reciben ahora el nombre de
espermatocito secundario y ovocito secundario.
➢ No habrá nueva replicación del DNA cromosómico durante la interfase entre la
división meiótica 1 y la segunda división meiótica.

SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA.

PROFASE II
➢ Cada par de cromátidas está unido por centrómero y se desplaza hacia el ecuador de la célula.

METAFASE II
➢ Las cromátidas se unen por el centrómero a las fibras del huso y se disponen en la placa
ecuatorial.

ANAFASE II
➢ Se rompe el centrómero y cada cromátida se separa de su cromátida hermana, y se arrastra hacia
uno de los polos de la célula.

TELOFASE II

➢ Al final del proceso, en este ejemplo, se obtiene cuatro células que contiene tres cromosomas,
uno de cada pareja; estas células darán lugar a las células sexuales o gametos, que son haploides.

La meiosis puede presentar algunas variaciones. En algunas especies, entre la telofase l y la profase
II se produce una división del citoplasma, y la meiosis continúa en cada una de las células hijas. En
otros casos, la célula no se divide y el proceso sigue en los núcleos obtenidos en la telofase l.

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 15


“A veces, la meiosis se desarrolla en un largo periodo. En la especie humana, las células
precursoras de los óvulos (oocitos) detienen el proceso de meiosis en la proface durante la vida
fetal y continúan en la pubertad”.

Si no fuese porque la célula es haploide, la segunda división meiótica se comportaría en gran medida
como una división mitótica común.

Poco después de la primera división meiótica, la célula comienza su segunda división de maduración. A
diferencia de la primera división meiótica antes de esta división no hay síntesis DNA. Los 23
cromosomas de estructura doble, se dividen por el centrómero y cada una de las células hijas recién
formadas recibe 23 cromátidas. En estas circunstancias la cantidad del DNA en las células neoformadas
es la mitad de la que posee la célula somática normal. En consecuencia, la finalidad de las dos
divisiones meióticas o de maduración es doble:

a) Permitir la variabilidad genética mediante los procesos de entrecruzamiento (crossing-over) con la


creación de nuevos cromosomas y la distribución al azar de cromosomas homólogos en las células hijas.

b) Brindar a cada célula germinal un número haploide de cromosomas y la mitad de la cantidad de


ADN que posee una célula somática normal (segunda división meiótica).

Como consecuencia de las divisiones meióticas un ovocito primario da origen en la última instancia a
cuatro células hijas, cada una de ellas con 22 cromosomas más un cromosoma X. Solo una de estas
llegará a convertirse en un gameto maduro, el ovocito., Los tres restantes, los cuerpos polares, apenas
reciben citoplasma y degeneran durante su evolución. El espermatocito primario da origen a 4 células
hijas, dos con 22 cromosomas y un cromosoma X y dos con 22 cromosomas más un cromosoma Y. Las
cuatro se transforman en gametos maduros

DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS

Entre las principales diferencias encontramos las siguientes:

1. La mitosis se producen todas las células somáticas, mientras que la meiosis está limitada a las células
germinales o gametos.
2. En la mitosis cada ciclo de replicación de ADN es seguido por una división; las células hijas tienen el
número diploide de células y la misma cantidad en la célula madre.
3. En la meiosis el ciclo de duplicación de ADN es seguido por dos divisiones, y las cuatro células
haploides resultantes contienen la mitad de cantidad de ADN.

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 16


VARIABLE MITOSIS MEIOSIS
Tipo de célula donde se realiza. Somáticas Sexuales
Número de células hijas Dos ( 2 ) Cuatro ( 4 )
Tipo células hijas Diploides ( 2n ) Haploides ( n )
Número de cromosomas de las células hijas. 46 cromosomas 23 cromosomas

TAREA 02:
1) Defina cuales son los objetivos de la meiosis.
2) Dibuje y explique cada una de las subfases de la Profase 1.
3) Dibuje cada una de las fases de la meiosis con una célula de 8 cromosomas.
4) Establezca las semejanzas y diferencias entre la mitosis la meiosis.

P4.2.1 La meiosis es gametogénesis

Es el proceso de formación y desarrollo de células sexuales o gametos, conocidas también


como alosómicas. El objetivo fundamental de la gametogénesis es la fecundación.

Estas células sexuales o gametos corresponden a óvulos y espermatozoides; tienen número


cromosómico reducido a la mitad (haploides). La reducción se produce durante la meiosis,
que es un tipo de división celular especializada para células germinativas o sexuales.
La gametogénesis comprende espermatogénesis en el varón y ovogénesis en la mujer

Espermatogénesis
El testículo está formado por miles de túbulos espermáticos cilíndricos, en cada uno de los
cuales se forman millones de espermatozoos. Las paredes de estos túbulos están tapizadas de
células germinales primitivas, todavía sin especialización, llamadas espermatogonios. En el
embrión y, más adelante, durante la infancia, los espermatogonios se dividen por mitosis, lo
que permite que estos elementos se multipliquen y den lugar al crecimiento del testículo. Lle-
gada la madurez sexual, algunos de los espermatogonios experimentan el proceso del
espermatogénesis, modificaciones en serie de las que termina por salir el espermatozoo
maduro; el resto sigue dividiéndose por mitosis, lo que da lugar a nuevas células de esta clase
que, en el momento oportuno, podrán derivar al espermatogénesis. En muchos animales hay
una estación definida de apareamiento, en primavera o en otoño, con aumento evidente del
tamaño testicular y ocurrencia de espermatogénesis; entre dichas estaciones, las glándulas
testiculares son de poco tamaño y únicamente contienen espermatogonios. En el hombre y en
muchos animales domésticos la espermatogénesis es constante todo el año una vez alcanzada
la madurez sexual.

La espermatogénesis comienza con el paso de los espermatogonios a unas células mayores


llamadas espermatocitos primarios; estos se dividen (primera división meiótica) en dos
células iguales, los espermatocitos secundarios, los cuales, a su vez, pasan por una segunda
división meiótica para formar cuatro espermátidas de tamaño idéntico. La espermátida,
célula esferoidal con bastante citoplasma, es un gameto maduro con número haploide de
cromosomas. Para que sea espermatozoo funcional tiene que seguir un proceso complicado
de crecimiento y modificación (pero no de división celular). El núcleo se contrae y se
convierte en la cabeza del espermatozoo, a la vez que se desprende de buena parte de su
citoplasma. Algunos de los cuerpos de Golgi se concentran en la parte delantera del
espermatozoo y forman un punto (el acrosoma) que posiblemente ayudará al espermatozoo
a perforar la membrana del óvulo.

Los dos centriolos de la espermátida se desplazan situándose inmediatamente detrás del


Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 17
núcleo. En la superficie de este aparece una depresión que es ocupada por uno de los
centriolos, el proximal, en ángulo recto al eje del espermatozoo. El segundo centriolo o distal
da lugar al filamento axial de la cola del espermatozoo Como el filamento axial de los
flagelos, consta de dos fibras longitudinales en la parte media, y de un anillo de nueve
pares o parejas de fibras longitudinales rodeando a las anteriores.

Las mitocondrias se disponen en el punto de unión de la cabeza y la cola, donde forman una
pieza intermedia, que proporciona energía para las pulsaciones de la cola. La mayor parte del
citoplasma de la espermátida es descartada; solamente queda una vaina delgada rodeando
las mitocondrias en la pieza intermedia y en el filamento axial de la cola.

Ovogénesis
Los óvulos evolucionan en el ovario también a partir de células sexuales inmaduras llamadas
oogonios. Al principio del desarrollo los oogonios experimentan divisiones mitóticas
sucesivas y múltiples formar oogonios adicionales, todos los cuales tienen un número
diploide de cromosomas. En muchos animales, sobre todo vertebrados, los oogonios y están
rodeados por una capa de células foliculares derivadas del epitelio germinal de los ovarios,
la especie humana esto ocurre al principio del desarrollo fetal y para el tercer mes los
oogonios empiezan a convertirse en ovocitos primarios.

Para el nacimiento han alcanzado la profase de la primera división meiótica. Estos ovocitos
primarios permanecen en profase durante muchos años hasta la madurez sexual. Entonces, al
madurar cada folículo lo se reanuda la primera división meiótica que se completa en el
momento de la ovulación (15 a 45 años después de iniciada la meiosis).

Los acontecimientos que ocurren en el núcleo (sinapsis, tétradas y separación de cromosomas


homólogos) son idénticos a los observados en la espermatogénesis, pero la división del
citoplasma es de con el resultado de una célula grande, el ovocito secundario (que contiene
el vitelo y casi todo el citoplasma) y una célula pequeña, el cuerpo polar. cual no es más que
un núcleo.

En la segunda división meiótica, la cual progresa a medida que el huevo discurre por
la trompa de Falopio, el ovocito secundario se divide de nuevo desigualmente, para formar un
gran ovulo y un segundo cuerpo polar pequeño, ambos con número haploide de
cromosomas.
El ovulo termina el proceso de maduración. Los tres pequeños cuerpos polares se
desintegran pronto, de manera que cada ovocito primario da lugar únicamente a un óvulo. La
división citoplásmica es desigual para garantizar que el óvulo maduro tendrá bastante
citoplasma y vitelo para sobrevivir en el caso de ser fecundado.

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 18


P4.3 Alguna reproducción celular es partenogénesis

La partenogénesis es un tipo de reproducción


celular que se realiza cuando un óvulo no
fecundado da origen a un nuevo individuo.

Cuando los gametos masculino y femenino se


unen se forma el huevo o cigoto y se activa la
mitosis para formar las células somáticas del
nuevo ser, pero en especies como las abejas,
lagartijas y peces debido al número excesivo
de óvulos algunos de ellos no son fecundados, es en ese momento en que el óvulo se confunde y
cree que fue fecundado transformándose en un cigoto.

Los individuos que se originan a partir de partenogénesis son pequeños, débiles de vida corta y por
lo general son estériles.

TAREA 03:
1) Describa los objetivos de la gametogénesis.
2) Mediante un esquema explique la espermatogénesis
3) Mediante un esquema explique la ovogénesis.
4) Dibuje y describa la partenogénesis.
5) Consulta sobre la clonación. (Grafico)

PROPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:

PC l. LA MEIOSIS PERMITE LA VARIABILIDAD GENÉTICA:

Ya que durante la pro fase I se da el entrecruzamiento de las cromátidas hermanas, esto permite que
el material genético paterno y materno se intercambian, de esta manera los descendientes recibirán
información genética de los dos progenitores, esto permite la individualidad de los seres.
El entrecruzamiento crea cromosomas con combinaciones nuevas de genes asegurando la
variabilidad de las especies.

PC 2. LA MEIOSIS Y LA MITOSIS PUEDEN DARSE EN UN MISMO INDIVIDUO.

Los seres unicelulares solo realizan mitosis, pero la meiosis solo aparece en los seres multicelulares
que realizan una reproducción a través de gametos, células sexuales masculinas y femeninas, los
Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 19
seres humanos continuamente estamos realizando mitosis para reponer nuestras células corporales y
realizamos meiosis para generar células sexuales.
PC 3. LA CLONACIÓN ES UN TIPO DE PARTENOGÉNESIS.

La clonación se fundamenta en la capacidad del óvulo en proporcionar las condiciones adecuadas


para desarrollar un nuevo ser, además al observar que cuando el núcleo del óvulo recupera el
número cromosómico de la especie se activa la mitosis para formar cada una de las células
somáticas de un individuo, esto sirvió de base para que se realice la clonación que no es otra cosa
que reemplazar el núcleo haploide un óvulo por el núcleo diploide de cualquier célula somática.

PC 4. CONTROL DEL CICLO CELULAR

En los organismos pluricelulares, la sucesión de los ciclos celulares depende de las características
de los diferentes tejidos. Así podemos encontrar diversas posibilidades:

➢ Tejidos en los cuales, a lo largo de la vida del individuo, se suceden siempre en ciclos celulares
completos. Es el caso de las células de la medula ósea de los seres humanos, que todos los días
producen un millón de eritrocitos o glóbulos rojos.

➢ Tejidos cuyas células se dividen en ciclos completos, pero solo cuando tienen lugar un cambio
en las condiciones en que se encuentran. Es el caso de las células epiteliales, que, al producirse
una herida en la piel, inician un proceso de división con el objetivo de regenerar el tejido; la
capacidad de las células para reproducirse desaparece al complementarse la cicatrización.

➢ Tejidos cuyas células no se dividen nunca, como en el caso de las neuronas adultas.

En los organismos pluricelulares no se persigue la supervivencia de las células, sino la del


individuo. Por este motivo, los ciclos celulares de los diferentes tejidos están controlados por
mecanismos diferentes, para que las células se dividan según el ritmo que más convenga al
organismo, globalmente considerado.

En la actualidad, el control del ciclo celular es objeto de numerosas líneas de investigación. Estos
estudios permiten conocer mejor procesos celulares tan importantes como el envejecimiento.

PC 5. EL ENVEJECIMIENTO Y LA MUERTE CELULARES

El envejecimiento es el proceso de degeneración, tanto morfológica como funcional, que


experimentan las células antes de su muerte.

La muerte se caracteriza por la detención de todos los procesos


vitales y por la dispersión dela materia como constituye las células.
Los seres unicelulares se dividen ilimitadamente; por ello, en tal
caso, no puede hablarse de envejecimiento y muerte celulares. No
obstante, el individuo como tal desaparece al dividirse la célula.
A la hora de tratar el envejecimiento y la muerte celulares en los
seres pluricelulares, es preciso distinguir entre células somáticas y
células sexuales.

Las células somáticas constituyen los diferentes órganos y partes


del cuerpo y llevan a cabo varias funciones: digestión, transporte,
percepción…. Con el paso del tiempo, se degeneran y, finalmente,
mueren.

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 20


En cambio, las células sexuales o gametos, tras la fecundación, originan un nuevo individuo al que
se trasmiten el mensaje genético de sus progenitores; este nuevo individuo, a su vez, la transmite a
la generación siguiente.

De este modo, puede decirse que la estirpe de células que origina los gametos no envejece ni muere
como las células somáticas.
Los experimentos in vitro demuestran que prácticamente todas las células somáticas tienen
dificultades para dividirse un número indefinido de veces. Los cultivos evolucionan del modo
siguiente:

➢ Tras la siembra, las células inician un periodo de divisiones consecutivas que se suceden
regularmente.
➢ Después de un número determinado de divisiones, el ritmo de división disminuye.
➢ Posteriormente, las células ya no se dividen y entran en un estado G0.
➢ Por último, las células experimentan una serie de cambios degenerativos y mueren.

Aunque este proceso es común a los tejidos de la mayoría delos seres vivos, existen variaciones que
dependen de dos factores:

➢ La edad del individuo del que se obtienen las células: los cultivos que se siembran a partir de
tejidos de individuos jóvenes se dividen más veces que los que provienen de individuos de más
edad.

Por ejemplo. Los fibroblastos obtenidos de fetos humanos se dividen in vitro unas cincuenta
veces; los de un individuo de cuarenta años, unas cuarenta veces, y los de una persona de ochenta
años, alrededor de treinta veces.

La duración normal de la vida de los individuos: los cultivos de tejidos obtenidos de especies de
vida corta se dividen menos veces que los de especies de vida larga. Por ejemplo, la duración
máxima de vida del ratón es de unos tres años y las células de este animal cultivadas in vitro se
duplican unas veinticinco veces: mientras que las células de la tortuga de las Galápagos, que tiene
una duración máxima de vida de l70 años, se duplican in vitro hasta 125 veces.

Se ha comprobado que, si se congelan los cultivos en unas condiciones estrictas después de que se
hayan dividido en varias ocasiones y se mantienen en este estado incluso durante años. Cuando las
células se descongelan y recuperan su actividad lo hacen exactamente en el mismo punto donde se
habían detenido. A partir de este momento, se dividen el número de veces que les falta para llegar a
su límite máximo de división.

Estos estudios parecen indicar que, de un modo inevitable, las células tienen programado el
número de divisiones celulares, a partir del cual cesa la proliferación celular. Este hecho es
complicado de explicar: ¿Cómo puede la célula llevar la cuenta de las veces que se ha dividido?
¿Cómo identifica que ha llegado el momento de detenerla proliferación y de morir? Hasta ahora, no
hay una explicación única para este fenómeno. Los científicos consideran diversas hipótesis:

➢ El ADN contiene la información que regula el envejecimiento y la muerte celular. Esto es


posible porque el ADN controla la acción de enzimas que degradan los componentes celulares y
provocan la destrucción de las células.

➢ Las células acumulan errores a lo largo de las sucesivas divisiones que se llevan a cabo a partir
de las células embrionarias. Estos errores se pueden ir reparando hasta cierto límite. Cuando
estos errores sobrepasan la capacidad de las células para repararlos. se producen la degeneración
y la muerte.

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 21


➢ En los cromosomas existen muchos fragmentos de ADN repetidos que sirven para sustituir los
fragmentos que van quedando dañados a lo largo de la vida. Pero cuando ya no es posible la
sustitución, entonces aparecen deficiencias en la actividad celular que provocan la degeneración
y la muerte.

Las tres posibilidades pueden actuar conjuntamente, y no se descarta que intervengan otros
mecanismos. De hecho. Parece ser que también participan otros dos tipos de sustancias:

➢ La glucosa puede actuar a lo largo de la vida como un agente que altera algunas proteínas.

➢ Los radicales libres son grupos funcionales muy reactivos que se obtienen como Productos
secundarios en numerosas reacciones metabólicas. Originan daños en los componentes celulares,
especialmente en los ácidos grasos poliinsaturados de las membranas, en algunas proteínas y en
los cromosomas.

PC 6. NECROSIS Y APOPTOSIS

Al hablar de muerte celular, es preciso distinguir entre


muerte por necrosis y muerte por apoptosis.

La muerte por necrosis se produce cuando las células


sufren una lesión que sobrepasa su capacidad de
reparación de los daños sufridos. Se produce necrosis
debido a heridas, por infecciones o por agresiones de
agentes químicos. También se produce necrosis cuando,
por falta de irrigación sanguínea, un tejido deja de recibir
oxígeno.

La muerte por apoptosis, también conocida como muerte celular programada o suicidio celular, es
un proceso controlado por la célula misma: en un momento determinado activa una serie de
enzimas que se encargan de su propia destrucción.

La apoptosis es un proceso que tiene lugar de forma natural a lo largo de la vida de los organismos;
por ejemplo:

➢ En la especie humana, durante el desarrollo embrionario se produce la separación de los dedos


por apoptosis del tejido que los mantiene unidos en las primeras fases del desarrollo.

➢ En la dermis se generan los queratinocítos, células que se desplazan hacia las capas superficiales
de la piel. Durante este desplazamiento, las células sufren apoptosis para llegar a la zona más
superficial y formar una capa de células muertas que protege la piel.

En otros seres vivos se da este mismo tipo de


reacciones: por apoptosis, los renacuajos pierden
la cola y las plantas dejan caer las hojas muertas.

En los casos mencionados, la apoptosis se


produce porque en el plan de especialización de
estas células se incluye la muerte. Por ello, las
células dejan de recibir las señales químicas que
necesitan para el mantenimiento de la actividad y
se desencadena la apoptosis.

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 22


También se produce apoptosis cuando las células han sufrido una alteración que hace que se
comparten de un modo anormal y que perturben el funcionamiento de los tejidos, como en el caso
de las células que se transforman en cancerosas.

En este ejemplo, la autodestrucción de las células es un mecanismo de seguridad que evita la


proliferación de un tejido anormal, con el consiguiente trastorno para todo el organismo.

TAREA 04:
1) Describa el proceso del envejecimiento celular.
2) ¿Qué es la muerte por necrosis?
3) ¿Qué es la muerte por apoptosis?
4) Represente gráficamente la necrosis y la apoptosis explique el ejemplo.

PC7. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN.

Los seres vivos intercambian materia y energía con el medio para llevar a cabo la función de
nutrición; mediante la función de relación captan la información del entorno, la procesan y elaboran
respuestas; y con la reproducción, se caracterizan por la formación de nuevos individuos.

La función de reproducción consiste en la formación de nuevos organismos semejantes a sus


progenitores. Los descendientes compensan las pérdidas producidas por la muerte de individuos de
la especie; por tanto, aunque la reproducción no es indispensable para la vida de un organismo, lo es
para asegurar la supervivencia de su especie a través del tiempo. Los seres vivos han desarrollado
diversos métodos de reproducción.

➢ En los organismos unicelulares, todo el ser participa en la reproducción; su única célula se


divide para formar dos células hijas.

➢ En los organismos pluricelulares, la división de cada una de sus células permite al individuo
crecer, renovar y reparar sus tejidos. Pero precisan de estrategias más complejas que los
unicelulares para la formación de un nuevo ser vivo. Existen dos tipos de reproducción:

❖ Reproducción asexual: A partir de un fragmento del progenitor o de unas células de este


(espora), se genera el nuevo organismo.

❖ Reproducción sexual: Para la formación del nuevo individuo se necesita la unión de dos células
especializadas llamadas células reproductoras o gametos. El resto de las células que integran los
organismos con reproducción sexual son las células somáticas o vegetativas, las cuales forman
distintos tejidos.

A continuación, vamos a describir los dos tipos de reproducción que tienen lugar en los organismos
pluricelulares.

PC 7.1 Reproducción asexual.

Se basa en el desarrollo de un nuevo individuo a partir de una o varias células del progenitor; el
descendiente es un individuo completo idéntico al progenitor. Existen dos tipos de reproducción
asexual: la reproducción asexual vegetativa y la reproducción asexual por esporas.

Reproducción asexual vegetativa.


En la reproducción asexual vegetativa, el descendiente se genera a partir de un grupo de células del
progenitor. Comprende diferentes estrategias reproductivas:

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 23


· Gemación: En este tipo de reproducción un conjunto de
células se diferencia sobre la superficie del organismo como
un abultamiento y crece por repetidas divisiones celulares
hasta formar otro individuo.

El nuevo ser puede permanecer unido al progenitor formando


una colonia o bien desprenderse.

· Escisión: En esta estrategia el individuo adulto se


fragmenta longitudinalmente o transversalmente, dando
lugar, al menos, a dos individuos. Se puede dar en cnidarios,
en equinodermos y en anélidos. En los escifozoos, la
escisión recibe el nombre de estrigilación.

· Fragmentación: Se basa en la generación de nuevos individuos a partir de un fragmento y se da


en vegetales. En jardinería utilizamos la multiplicación por esquejes. Presentamos las formas más
importantes de fragmentación vegetal:

Fragmentación
Vegetal
Características Ejemplos

Son ramas que, debido a su


crecimiento llegan a tocar el
Estolones suelo y generan un nuevo
individuo enraizar. (Fresas o
frutilla)

Son tallos subterráneos de


forma cónica que almacenan
sustancias. En las hojas más
Bulbos cercanas al bulbo se originan
nuevos bulbos, capaces de
originar una planta nueva.
(cebolla paiteña)

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 24


Fragmentación
Vegetal
Características Ejemplos
Son tallos alargados que
crecen bajo el suelo en
forma horizontal,
generando cada cierta
Rizomas distancia un nuevo
individuo de
crecimiento vertical.
(Jengibre).
Son tallos subterráneos
que adoptan una forma
algo esférica y
almacenan en su interior
Tubérculos sustancias de reserva.
En su superficie,
desarrollan yemas
capaces de originar una
nueva planta. (papa)

En ocasiones, estos mecanismos tienen otro tipo de finalidad además de la reproducción:

➢ La formación de yemas no siempre implica la reproducción del individuo. En las plantas, las
yemas están constituidas por meristemos y son responsables del crecimiento en longitud del tallo
y del desarrollo de ramas, hojas o flores.

➢ Por su parte, la escisión permite la regeneración de órganos o tejidos, y en estos casos no tiene
finalidad reproductiva. A partir de fragmentos de raíces, tallos u hojas, algunas plantas pueden
regenerar un organismo completo. Estos fragmentos reciben el nombre de esquejes. Aunque de
modo natural no se considere una técnica reproductiva, esta capacidad ha sido utilizada por el ser
humano para la multiplicación de plantas.

· Regeneración: No se considera un proceso de reproducción


del individuo entero, porque solo se regenera un aparte del
tejido perdidos por los animales cuando se encuentran bajo
una situación de peligro. Por ejemplo, los artrópodos pueden
regenerar las patas y las antenas, los reptiles, la cola…

Reproducción asexual por esporas o esporulación

La espora es una estructura resistente, que puede ser haploide o diploide. En el caso de la
esporulación asexual, las esporas se generan por mitosis y se llaman mitósporas. Las mitósporas
pueden generar un nuevo individuo, idéntico al progenitor, por divisiones celulares sucesivas. Este
tipo de reproducción se da en algunas algas, en pteridófitos, en briófitos y en algunos hongos.

PC 7.2 Reproducción sexual

Es la forma de reproducción más frecuente en los organismos pluricelulares. Se desarrolla en las


Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 25
siguientes etapas:

➢ Gametogénesis: Es el proceso de formación de las células reproductoras o gametos, que se


caracterizan por contener la mitad de cromosomas que una célula somática.

Gametos Gametos
Grupos taxonómico
femeninos masculinos
Briófitos y pteridófitos Ovocélula Espermatozoide
Espermatófitos Ovocélula Célula espermática
Animales Óvulo Espermatozoide

Si el número de cromosomas de una célula somática se denomina dotación diploide y se representa


2n, el de un gameto recibe el nombre de haploide y se representa por n. El número de cromosomas
es característico de cada especie.

➢ Fecundación: Es la unión de gametos para formar una célula nuevamente diploide (2n) que
recibe el nombre de célula huevo o cigoto.

➢ Desarrollo embrionario: Son las mitosis sucesivas del cigoto hasta transformarse en un
individuo semejante a los progenitores.

Gametogénesis
Es el proceso de formación de las células reproductoras o gametos, que contienen la mitad de
cromosomas que una célula somática.

Hablamos de isogamia cuando todos los gametos generados por los individuos de una especie son
iguales entre sí. En la anisogamia, los gametos presentan diferente tamaño: los femeninos son
mayores y se llaman macrogametos, y los masculinos son menores y se llaman microgametos.
Finalmente, en la oogamia, los gametos presentan diferente tamaño y forma; su nombre varía según
se trate de especies vegetales o animales.
La gametogénesis tiene lugar a partir de células precursoras presentes en los órganos sexuales; estas
células, llamadas células madre o precursoras de gametos, entran en división por mitosis y dan
lugar a los gametos por meiosis.

La meiosis es un proceso de división celular reduccional, ya que las células hijas tienen la mitad de
la dotación cromosómica de la célula madre: pasan de células diploides a células haploides. Es una
fuente de variabilidad genética.

La miosis consta de dos divisiones: en la primera se separan los cromosomas homólogos, y se


reduce el número de cromosomas a la mitad; la segunda división es muy similar a la mitosis.

Los organismos que solo producen un tipo de gametos reciben el nombre de unisexuales. Se
diferencia entre machos y hembras, que pueden ser morfológicamente parecidos o presentan
deferencias externas considerables; en este último caso, hablamos de dimorfismo sexual.

Los organismos que producen ambos tipos de gametos son llamados hermafroditas.
A continuación, describimos el proceso de gametogénesis en los vertebrados, el cual se realiza con
ligeras diferencias en testículos y ovarios.

Los organismos que solo producen un tipo de gametos reciben el nombre de unisexuales. Se
diferencia entre machos y hembras, que pueden ser morfológicamente parecidos o presentan
deferencias externas considerables; en este último caso, hablamos de dimorfismo sexual.
Los organismos que producen ambos tipos de gametos son llamados hermafroditas.
Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 26
PC 8. FECUNDACIÓN

Es la fusión del gameto femenino con el gameto masculino y da


lugar a la célula huevo o cigoto, el cual es diploide debido la
fusión de los dos núcleos haploides

La fecundación se denomina cruzada cuando se une un gameto


femenino y uno masculino procedentes de dos individuos
distintos. Para que se pueda reproducir la fecundación cruzada
en los organismos hermafroditas, estos poseen mecanismos que evitan la autofecundación como
sucede en los siguientes casos:

➢ Los órganos productores de gametos maduran en


momentos distintos. Por ejemplo, en los lirios, los
granos de polen maduran antes que los sacos
embrionarios.

➢ En otros casos, la situación de los órganos


sexuales impide la autofecundación. Así ocurre en
algunos anélidos que tienen los órganos
reproductores masculinos y femeninos en
segmentos sucesivos.

Respecto a los animales, distinguimos entre fecundación externo o interna según el lugar donde se
produzca la unión de los gametos masculinos y
femeninos

➢ En la fecundación externa, óvulos y


espermatozoides son liberados en el agua y
se requiere la formación de miles de gametos
para asegurar que unos pocos se fecunden. Es
un

tipo de fecundación propio de invertebrados acuáticos


y de los peces.

Los anfibios, a pesar de presentar fecundación externa,


realizan acoplamiento, para favorecer la sincronización
en la expulsión de los gametos; de esta forma, se asegura
el mayor número posible de fecundaciones.

➢ La fecundación interna supone la fusión de


los gametos en el interior del cuerpo de un
individuo progenitor, frecuentemente la
hembra. En este caso el macho deposita los
espermatozoides en las vías genitales de la
hembra, proceso que tiene lugar durante la
cópula.

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 27


La fecundación interna es el recurso más utilizado por los animales adaptados al medio terrestre,
donde la falta de agua no posibilita ni la dispersión ni el encuentro de los gametos, y provoca se
desecación

En algunos moluscos y artrópodos no se produce la cópula y el macho deposita sus espermatozoides


dentro de un estuche protector o espermatóforo, que la hembra recoge e introduce en su cuerpo.

La fecundación interna tiene más ventajas que la fecundación externa y, por lo tanto, ofrece
mayores posibilidades de éxito reproductivo

Las ventajas que presentan son las siguientes:

➢ La producción de pocos gametos, en comparación con los que se producen en la fecundación


externa, supone un ahorro de energía.
➢ La supervivencia de estos gametos es mayor, ya que no están expuestos a condiciones
ambientales desfavorables o a depredadores
➢ Las probabilidades de encuentro de los gametos y, por tanto, de que se produzca la fecundación
son muy altas

PC 9. DESARROLLO EMBRIONARIO

Una vez que se ha llevado a cabo la fecundación, el cigoto inicia una serie de divisiones mitóticas y
de posteriores diferenciaciones celulares hasta construir un organismo pluricelular similar a sus
progenitores.

En las primeras fases después de la fecundación, las sustancias contenidas en el citoplasma del
ovulo que se ha fecundado nutren a las células descendientes de este, hasta el momento en que se
implanten en la estructura encargada de proteger y alimentar al embrión.

Por esta razón, en la mayoría de las especies, el óvulo contiene una gran cantidad de sustancias
nutritivas y es una célula de tamaño mucho mayor que el espermatozoide

Según donde tiene lugar el desarrollo del embrión, los animales se clasifican en:

TIPOS CARACTERÍSTICAS
EJEMPLO
➢ El desarrollo embrionario se produce en el
interior de un huevo gracias a las sustancias
nutritivas que este contiene y que forman el
vitelo nutritivo estas sustancias nutren al
embrión durante su desarrollo.

➢ En el caso de los animales acuáticos, para


evitar que los huevos sean desplazados por el
OVÍPAROS agua, estos poseen mecanismos de flotación,
o bien, filamentos. Los huevos depositados
en el medio terrestre están recubiertos de una
envoltura protectora para evitar su
desecación

➢ Son ovíparos los insectos, algunos peces,


los anfibios, algunos reptiles, las aves y un
único mamífero: el ornitorrinco.
Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 28
➢ El embrión se desarrolla en el interior del
útero materno, donde la placenta le
proporciona protección y alimento. La
placenta es un tejido formado durante el
embarazo y sirve para intercambiar
VIVÍPAROS nutrientes y material de desechos entre la
sangre materna y la fetal.

➢ Son vivíparos ciertos reptiles, algunos


peces cartilaginosos y todos los mamíferos
con excepción del ornitorrinco
➢ El desarrollo embrionario se produce
dentro de un huevo, que a su vez es
protegido en el cuerpo de la madre.
OVOVIVÍPAROS
➢ Son ovovivíparos algunos peces y algunos
reptiles como la serpiente

Existen algunos ovíparos, como los insectos y los anfibios, cuyos huevos no contienen suficiente
vitelo nutritivo para alimentar al embrión durante todo el proceso de desarrollo. Por ello, el embrión
abandona el huevo antes de completar dicho proceso y nace en estado larvario. La larva se alimenta
de sustancias del medio para seguir su proceso de metamorfosis hasta convertirse en adulto.

TAREA 05:
1) Dibuje y describa cada una de las clases de reproducción vegetativa.
2) Explique y grafique la fecundación.
3) Describa y grafique la fecundación cruzada en las plantas.
4) Describa la fecundación interna y externa en los animales.
5) Defina animales ovíparos, ovovivíparos y vivíparos.

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 29


UNIDAD 5.1
Permeabilidad selectiva

Fisiología de los niveles de


organización interna

Fisiología Celular

* Transporta sustancias a
través de la membrana * Metabolismo celular
* Depende de la gradiente PERMEABILIDAD SELECTIVA * Reproducción
de concentración

Consumo de energía

Transporte Pasivo Transporte Activo

PERMEABILIDAD SELECTIVA

P1 La permeabilidad selectiva es una función celular


El conjunto de funciones o actividades que realiza la célula se denomina fisiología celular.
Una de esas funciones es la permeabilidad selectiva
La célula requiere de sustancias nutritivas o esenciales, de igual forma debe eliminar
sustancias de desecho o tóxicas, esto no se podría realizar si la célula no contara con un
mecanismo que le permita cumplir con esta función, la permeabilidad selectiva es una
función de vital importancia para la célula.

P2.1 La permeabilidad selectiva es el transporte de sustancias a través de


la membrana celular
La membrana plasmática gracias a su estructura permite que se establezca un flujo continuo
de sustancias en ambas direcciones, la permeabilidad selectiva se denomina así ya que
cualquier membrana escoge que sustancias entran o salen de la célula.
Una membrana celular a más de la permeabilidad selectiva cumple con otras funciones:

1. Aislar al citoplasma del medio externo


2. Regular el intercambio de sustancias esenciales entre el citoplasma y el medio externo.
3. Comunicación con otras células.
El hecho de que una membrana permita el paso de las moléculas de cierta sustancia depende
de la estructura de aquella y del tamaño y la carga eléctrica de las moléculas.

La clave de la función de una membrana también radica en su estructura:


Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 30
Estructura:
Está constituida por tres capas cuyo grosor de 120° A. Angstrom aproximadamente.
➢ Está formada por una capa de proteínas, 2 capas de fosfolípidos y una capa de proteínas con un
grosor de aproximadamente 30° A.
➢ La membrana celular presenta poros microscópicos por los cuales pasan ciertas sustancias, el
tamaño de los poros representa el tamaño máximo de las moléculas que pudren ingresar a través
de la membrana.

Una membrana es:


➢ Membrana permeable: es cuando la membrana permite el paso de cualquier sustancia.
➢ Membrana semipermeable: es cuando permite el paso de ciertas sustancias.
➢ Membrana impermeable: no deja pasar ninguna clase de sustancias.

Todas las membranas biológicas que rodean


las células, núcleos, vacuolas, mitocondrias,
cloroplastos y otras estructuras son
selectivamente permeables (semipermeables).
Cuando las sustancias al entrar no son
requeridas por la célula o son perjudiciales la
membrana se constituye en una verdadera
barrera biológica que regula el tráfico
químico.

P2.1.1 Las membranas celulares son estructuras que separan el medio


externo del medio interno
Las células gracias a sus membranas celulares tienen independencia unas de otras, la
membrana plasmática separa el medio extracelular del medio intracelular. Casi todas las
células vivas están bañadas por un líquido, el cual puede ser el líquido extra celular del
cuerpo humano, el agua de una charca o las paredes celulares saturadas de agua en una planta
joven.

Tanto el medio externo como el medio interno contienen disueltas sales minerales, azúcares y
otras sustancias que hacen que presenten determinadas presiones osmóticas. La presión
osmótica de una solución es la presión que se requiere para equilibrar la tendencia del agua a
moverse desde una solución con una concentración más alta de moléculas libres de agua
hacia una más baja.

De acuerdo a esto los medios pueden ser


➢ Isotónico: es cuando la presión osmótica del interior y la del exterior son iguales, es
decir contienen la misma cantidad de moléculas libres de agua.

➢ Hipotónico: es cuando se tiene menor concentración de soluto en el medio externo en


relación al medio citoplasmático de la célula; por lo que agua (solvente) tienda a entra
hacia la célula.

➢ Hipertónico: es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo,


por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de
presión, es decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación. La
salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y
de la célula sean iguales.

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 31


P2.2. La permeabilidad selectiva depende de gradientes
Un gradiente es la diferencia física entre dos regiones del espacio, de tal manera que las
moléculas tienden a moverse de una región a otra. Las gradientes pueden ser:

➢ De concentración: en donde las moléculas se moverán de un medio más concentrado a


uno menos concentrado.

➢ Eléctricas: los iones se desplazarán en respuesta a los gradientes eléctricos hacia cargas
desiguales o se alejarán de cargas iguales.

➢ Presión: el movimiento será desde una mayor presión a una menor presión.
Las gradientes de concentración, electricidad y presión, se realiza por lo general desde una
mayor gradiente a una menor, aunque las células pueden adaptarse para hacer lo contrario.
Las moléculas individuales en un fluido se mueven continuamente en respuesta a las
gradientes.

TAREA 06:
1) ¿Qué es la permeabilidad selectiva?
2) ¿Cuál es la importancia de la permeabilidad selectiva para el metabolismo celular?
3) Explique qué son las gradientes de concentración.
4) Dibuje una membrana celular.
5) Represente gráficamente los diferentes medios en que se puede encontrar una célula y
explique cada uno de ellos.

P3 La permeabilidad selectiva no es metabolismo ni reproducción


Aunque tanto la permeabilidad selectiva, el metabolismo y la reproducción son funciones o
características que se cumplen con el objetivo de mantener la vida de la célula no son lo
mismo.
La célula requiere de moléculas, sustancias nutritivas que le permiten cumplir con su
fisiología de igual forma también requiere eliminar sustancias de desecho o tóxicas que de no
ser eliminadas causarían la muerte de la célula, esto se realiza gracias a que puede transportar
sustancias dentro y fuera de ella.

Una vez que las sustancias están dentro, atraviesan por una serie de reacciones químicas que
tienen como objetivo formar o liberar energía, esto es el metabolismo. Como resultado de
esto pueden formar sustancias de desecho que deben ser eliminadas de la célula La
permeabilidad selectiva y el metabolismo están relacionados y las dos son características
vitales de la vida.

La reproducción celular tiene como objetivo formar dos células hijas con el mismo número
de cromosomas que la célula madre (mitosis) o cuatro células hijas con la mitad de
cromosomas que la célula madre (meiosis), para la cual la célula requiere de una serie de
procesos preparativos en los que está formando y ensamblando todas las estructuras
necesarias para producir células hijas completas con todos sus organelos, y para esto es
necesario un intenso transporte de sustancias a través de las membranas nucleares y
plasmáticas, por lo que la permeabilidad selectiva y la reproducción también están
relacionadas

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 32


P4.1 Alguna permeabilidad selectiva es transporte pasivo de sustancias
El transporte pasivo es el movimiento
de sustancias por una membrana
plasmática, sin que exista un gasto de
energía. Es el paso de sustancias desde un
medio de mayor concentración a uno de
menor concentración. No requiere del
gasto de energía por eso se denomina
pasivo.
Al transporte pasivo se le puede definir
como Difusión, y presenta los siguientes
principios:

1. desde un gradiente de alta


concentración a otro de baja
concentración.
2. Mientras mayor sea el gradiente de concentración más rápida será la difusión.
3. Si no intervienen otros procesos la difusión continuara hasta que se elimine la gradiente de
concentración.
4. La difusión no puede impulsar las moléculas con rapidez a grandes distancias

Es sabido que las células requieren de oxígeno para la respiración celular. Este se encuentra
en mayor concentración fuera de la célula y en menor concentración dentro de la misma.
Pues mediante esta diferencia de concentraciones el oxígeno ingresa a la célula a través de
los poros de la membrana celular. A la vez el bióxido de carbono, sustancia de desecho
celular de mayor concentración dentro de la célula, saldrá al fluido extracelular (FEC) que
posee menor concentración. Este proceso es igual con aminoácidos, proteínas, iones etc.

P4.1.1 Alguna Difusión es simple


Porque el agua, gases disueltos y moléculas solubles en lípidos se difunden fácilmente al
cruzar la bicapa de Fosfolípidos. Mientras más liposoluble y pequeña sea una molécula más
rápidamente se difundirá a través de la membrana. Entre las moléculas que pueden pasar a
través de este proceso tenemos:
➢ Oxigeno
➢ Bióxido de carbono
➢ Alcohol etílico
➢ Vitamina A

P4.1.2 Alguna Difusión es


facilitada
Las membranas plasmáticas contienen pocos
canales, las moléculas que cruzan la
membrana mediante difusión facilitada
generalmente lo hacen de manera más lenta
que las que la cruzan por difusión simple.
Algunas moléculas no pueden pasar por la
bicapa lipídica, entonces intervienen las
proteínas de transporte, encargadas de formar
un canal en la capa de lípidos.
Las proteínas forman poros permanentes y específicos con una carga determinada o un
Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 33
diámetro establecido, esto permite que el paso sea más selectivo, por ejemplo: las neuronas
tienen poros específicos para los iones sodio, potasio y calcio, que se abre y cierran en
respuesta a las cargas. Otras moléculas que pasan son aminoácidos y monosacáridos.

P4.1.3 Alguna Difusión es osmosis


La Osmosis es el paso de molécula de agua libre a través de una membrana permeable desde
un medio más concentrado a un menos concentrado.

El agua se mueve por una membrana desde una alta concentración de moléculas de agua
libres hasta una baja concentración de las mismas, o desde el sitio de presión osmótica
elevada hasta uno de presión baja. Las sustancias disueltas independientemente de cuáles
sean, bajan la concentración de las moléculas libres en una solución.

El agua pasará a través de la membrana hasta que las soluciones interna y externa tengan la
misma presión osmótica.

La difusión por osmosis está determinada por la clase de medio extracelular en el que se
encuentra la célula: Isotónico, Hipertónico e Hipotónico

ISOTONICO
MEDIO CELULA EFECTO
Concentración de sustancias Concentración de sustancias La célula no sufre ningún
disueltas en un líquido disueltas en el líquido de la cambio, no se hincha ni se
circundante es IGUAL con célula es IGUAL con respecto encoge
respecto a la célula. (=) al medio. (=)

HIPERTONICO
MEDIO CELULA EFECTO
Concentración de sustancias Concentración de sustancias El agua de la célula tiende a
disueltas en un líquido disueltas en el líquido de la salir y está se contrae.
circundante es MAYOR con célula es MENOR con
respecto a la célula. (+ ) respecto al medio. ( - )

HIPOTONICO
MEDIO CELULA EFECTO
Concentración de sustancias Concentración de sustancias El agua tiende a entrar a la
disueltas en un líquido disueltas en el líquido de la célula haciendo que esta se
circundante es MENOR con célula es MAYOR con hinche.
respecto a la célula. ( - ) respecto al medio. ( + )

Ejemplo: GLOBULOS ROJOS


MEDIO EFECTO
Solución de Cloruro de Sodio. (Suero
Fisiológico.
* Isotónico: 0.9 % * Glóbulos rojos no cambian.
* Hipertónico: 1.3 % * Glóbulos rojos se contraen.
* Hipotónico: 0.6 % * Glóbulos rojos se hinchan y se
revientan.

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 34


P4.2 Alguna permeabilidad selectiva es transporte activo de sustancias

Porque todo transporte que involucra gasto


de energía se denomina activo.
Es el movimiento de sustancias a través de
una membrana en contra de la gradiente de
concentración por lo que requiere de
energía para que las proteínas puedan
mover moléculas dentro de la célula o
fuera de ella. La energía necesaria es el
ATP Adenosín Trifosfato que se la
obtiene cuando se descompone la glucosa.
El transporte activo se realiza cuando la
célula requiere incorporar moléculas o
iones que se encuentran en menor
porcentaje en el medio externo, o cuando
requiere eliminar sustancias que se
encuentran en mayor concentración en el
medio externo.
Bomba de Sodio y Potasio.

P4.2.1 Algún transporte activo es endocitosis


➢ Las células pueden obtener líquidos o partículas, especialmente proteínas grandes o
microorganismos completos como bacterias, mediante un proceso llamado
endocitosis.

Endocitosis: es el ingreso de sustancias a la célula en contra de una gradiente de


concentración sean sólidas o líquidas, en los que se distinguen dos tipos que dependen del
tamaño de la partícula y del método de obtención, estos tipos son:

➢ Pinocitosis: Es cuando la célula incorpora sustancias líquidas a través de vesículas


que forma con su membrana.

➢ Fagocitosis: Cuando incorpora partículas grandes, incluidos microorganismos


completos, la vesícula incorpora el microorganismo y se transforma en una vacuola
digestiva, que al fusionarse con los lisosomas dirigieren al microorganismo.

P4.2.2 Algún transporte activo es exocitosis


Lo contrario de la endocitosis es la exocitosis, que es utilizada por las células para deshacerse
de materiales no deseados, productos de desecho de la digestión o para secretar materiales
que pueden ser hormonas, hacia el fluido extracelular. Durante la exocitosis una vesícula

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 35


creada por el aparato de Golgi se mueve a la superficie celular, en donde se fusiona con la
membrana y libera su contenido.

TAREA 07:
1) ¿Por qué la permeabilidad selectiva no es reproducción celular o metabolismo?
2) Establezca semejanzas y diferencia entre transporte activo y pasivo.
3) Establezca semejanzas y diferencia entre difusión facilitada y simple.
4) Represente gráficamente las clases de endocitosis y exocitosis

Dr. Carlos Benalcázar Primero de Bachillerato 36

Potrebbero piacerti anche