Sei sulla pagina 1di 3

INTRODUCCIÓN

El desarrollo es uno de los conceptos de mayor trascendencia del siglo XX. “Este
concepto fue (y aún es) motor y motivo de fundamentación de las políticas
nacionales y de los organismos supranacionales desde el fin de la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945) hasta la actualidad” (Valcárcel, 2006: 34).
El término “desarrollo” alude a un proceso general a través del cual se liberan las
potencialidades de los objetos hasta que alcanzan su forma natural completa. Es
decir, debe entenderse por “desarrollo” a la acción y efecto de desarrollar y
desarrollarse, y por “desarrollar”, el aumentar, perfeccionar y mejorar algo o alguien.
En tal sentido, el concepto engloba una dimensión cuantitativa (aumentar) y una
cualitativa (perfeccionar). Sin embargo, no está definido de qué manera se
perfecciona algo, cuál es el “mejor” estado de una cosa o –en este caso– sociedad
(Williams, 2003).
Dentro de las ciencias sociales, el concepto de desarrollo ha sido utilizado desde
diversos puntos de vista que acentuaban diferencialmente sus atributos. En todos
ellos está presente la noción de un proceso gradual de cambio, pero ¿cómo es la
concepción del cambio? ¿Qué es lo que cambia y de qué manera? Diferentes
criterios pueden ser utilizados para analizar este cambio:
1. Desde un punto de vista económico: incremento sostenible de las capacidades
productivas, el aumento y la mejor distribución de la riqueza.
2. Desde un punto de vista social: atención a las necesidades básicas de la
población y la ampliación de las opciones y capacidades de las personas para el
desenvolvimiento de su vida (Valcárcel, 2006: 34).
El denominado darwinismo social consideraba que las transformaciones culturales
constituían un aspecto de la evolución biológica. De tal manera que el estado de
situación entre las clases sociales respondía a la selección natural: aquellos grupos
que se encontraban en la cima de la estructura social eran los mejor adaptados.
Aquellos más fuertes debían imponerse frente a los más débiles. Sobre esta base,
algunos teóricos argumentaron luego la superioridad racial –principalmente
europea– que, de manera legítima y de acuerdo a las leyes de la naturaleza, podría
librar una guerra y eliminar a todas las poblaciones consideradas inferiores.
(CARPENNITI, s.f.)
PROPIEDAD
RESPETAR LA PROPIEDAD INTELECTUAL.
Con esto se refieren a la protección de las creaciones científicas, literarias o
artísticas y, por tanto, a la Propiedad Intelectual.
Cuando alquilamos un DVD en el videoclub, antes del inicio de la película
encontramos un ‘AVISO LEGAL’. En él, podemos ver un ejemplo de las normas
jurídicas que afectan a la Propiedad Intelectual.
En este caso, el alquiler de una película nos autoriza a disfrutar de ese DVD pero
sólo en privado, es decir, no puedo exponerla públicamente y obtener un beneficio
por ello, por ejemplo, cobrando una entrada. Cuando alquilamos la película nos
comprometemos a cumplir con este uso y estas obligaciones. Eso es lo que regula
esta norma.
El respeto a la Propiedad Intelectual es algo que está presente en la vida social
porque existe un conjunto de normas que lo contemplan y garantizan (recogidas en
la Ley de Propiedad Intelectual). Además, el Código Penal que sanciona y persigue
el incumplimiento de dichas normas.
Para saber qué es la Propiedad Intelectual nos remitimos al texto de la ley, que nos
dice lo siguiente:
“La Propiedad Intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde a
su autor por el solo hecho de su creación” (Artículo 1, TRLPI)
“La Propiedad Intelectual está integrada por derechos de carácter personal y
patrimonial, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la
explotación de la obra, sin más limitaciones que las establecidas en la ley” (Artículo
2, TRLPI)
“Son objeto de Propiedad Intelectual todas las creaciones literarias, artísticas o
científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible,
actualmente conocido o que se invente en el futuro” (Artículo 10, TRLPI)
Con estas referencias podemos decir que la propiedad intelectual es el conjunto de
derechos que un autor tiene por haber creado una obra científica, literaria o artística,
tanto en lo que se refiere al reconocimiento de su autoría como a la explotación de
la obra. (MORFIN, 2018)
SALUD
SE ANALIZAN LAS INEQUIDADES EN LAS AMÉRICAS. AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE SIGUE SIENDO LA REGIÓN MÁS DESIGUAL DEL MUNDO, CON CASI
UN TERCIO DE LA POBLACIÓN POR DEBAJO DEL UMBRAL DE POBREZA.
Esta enorme disparidad es una de las causas que subyace no solo al mayor riesgo
de padecer ENT (enfermedad no transmisible), enfermedades infecciosas,
desnutrición y una menor esperanza de vida para los quintiles inferiores de la
distribución socioeconómica, sino que también está directamente asociada con el
acceso reducido a los servicios de salud. En consecuencia, las inequidades
constituyen un obstáculo importante para alcanzar el acceso universal. Se necesitan
intervenciones e inversiones específicas para transformar los sistemas de salud en
servicios amplios, integrados y equitativos al alcance de todos.
Los ODM (Objetivos de desarrollo del milenio) permitieron obtener enseñanzas
útiles sobre los peligros de transformar objetivos imprecisos en programas y
políticas. El énfasis en las cifras consolidadas a nivel nacional ocultó las inequidades
cada vez mayores y condujo a políticas de cobertura de salud que acentuaron
dichas inequidades.
Estos objetivos tendrán que traducirse en metas cuantificables que guíen a los
Gobiernos y los asociados hacia la cobertura universal de salud y la reducción de
todas las inequidades en los resultados de salud.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo
26 apartado A que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del
desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y
equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización.
La Constitución establece asimismo específicamente que habrá un Plan Nacional
de Desarrollo, al que se sujetarán, obligatoriamente los programas de la
Administración Pública Federal. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
aprobado por Decreto publicado el 20 de mayo de 2013 en el Diario Oficial de la
Federación - es el principal instrumento de planeación de esta administración; define
las prioridades nacionales que busca alcanzar el gobierno mediante objetivos,
estrategias y líneas de acción.
A su vez, la Ley de Planeación señala en su artículo 16 fracción IV que las
dependencias de la Administración Pública Federal deberán asegurar la
congruencia de los programas sectoriales con el Plan Nacional de Desarrollo y
programas especiales que determina el Presidente de la República. Para la
elaboración de los programas sectoriales, en términos de elementos y
características, se publicó el 10 de junio de 2013 el Acuerdo 01/2013 por el que se
emiten los Lineamientos para dictaminar y dar seguimiento a los programas
derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018. (Federacion, s.f.)

Potrebbero piacerti anche