Sei sulla pagina 1di 40

TRADICIONALISTA TRANSMISIONISTA ROMÁNTICO PROGRESISTA SOCIAL

(Conductista) COGNITIVO
(CONSTRUCTIVISTA)
METAS  Humanistas  Ingeniería  Máxima  Acceso a niveles  Desarrollo
 Metafísicas social y autenticidad intelectuales pleno,
 Religiosas técnico- y libertad superiores individual y
productiva individual colectivo para
 Relativismo la producción
ético colectiva
CONCEPTO DE  Desarrollo de las  Acumulación  Desarrollo  Progresivo y  Progresivo y
DESARROLLO facultades humanas y y asociación natural, secuencial secuencial
del carácter a través de espontáneo  Estructuras  El desarrollo
de la disciplina y la aprendizajes y libre jerárquicamente jalona el
implantación del buen diferenciadas aprendizaje
ejemplo en las
ciencias
CONTENIDO  Disciplinas y autores  Conocimiento  Lo que el  Experiencias de  Científico-
(Experiencias clásicos técnico alumno acceso a técnico
seleccionadas) inductivo solicite estructuras  Polifacético
 Destrezas de superiores  Politécnico
competencias
observables
RELACIÓN MAESTRO Ejecutivo de la Maestro auxiliar  Facilitador, . Horizontal
MAESTRO- ALUMNO programación ALUMNO esftimulador del MAESTRO
ALUMNO MAESTRO desarrollo ALUMNO
PROGRAMACIÓN MAESTRO

ALUMNO ALUMNO
METODOLOGÍA  Verbalista  Fijación a  No  Creación de  Variado según
DE ENSEÑANZA  Transmisionista través del interferencia ambientes y nivel
 Memorista refuerzo.  Libre experiencias de desarrollo y
 Repetitiva  Control del expresión desarrollo contenido
aprendizaje a según etapa  Énfasis
través de evolutiva trabajo
objetos productivo
conductuales.  Confrontación
social
PROCESO  Memorístico  Conductas  No  Evaluar no es  Evaluación
EVALUATIVO  Repetitivo esperadas evaluación calificar grupal o en
 Evaluación producto  Evaluación  No  Evaluación relación con
 Evaluación=calificación formativa comparación según criterio parámetros
 Evaluación  No  Por procesos  Teoría, praxis
sumativa calificación  Comunicación
grupal
M.ROMÁNtico
MODELO PEDAGÓGICO ROMÁNTICO∗ En este Modelo el niño desarrolla lo que procede de su interior
convirtiéndose el en modelo más flexible para desarrollar las cualidades, las habilidades, sus intereses
naturales, sus ideas, conocimientos y valores.

M. TRADICIONAL
No posee dinámica-- modelo deba utilizarse para la enseñanza de ciertos temas que requieren de una
cátedra magistral que esté a cargo únicamente del docente, como por ejemplo en los temas que plantean
algunas teorías bastante profundas o conocimientos netamente técnicos.
El Modelo de transmisión ó perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero arte y al
profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus
conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el alumno es visto como una
página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El
alumno es el centro de la atención en la educación tradicional. Dentro de esta concepción educativa se
pueden distinguir dos enfoques principales:

Ø El primero es un enfoque enciclopédico


Ø El segundo enfoque es el comprensivo
M.CONDUCTISTA.
Al igual que el modelo pedagógico tradicional, el modelo conductista considera que la función de la escuela
es la de transmitir saberes aceptados socialmente. Según este modelo, el aprendizaje es el resultado de los
cambios más o menos permanentes de conducta y en consecuencia el aprendizaje es modificado por las
condiciones del medio ambiente. El modelo ha sido calificado de positivista en el sentido en que se toma
como objeto del aprendizaje el análisis de la conducta bajo condiciones precisas de observación,
operacionalización, medición y control.

FUNDAMENTOS DEL CODUCTISMO


El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época de Aristóteles, quien realizó
ensayos de “Memoria” enfocada en las asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y
los truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown
(1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black, 1995). La teoría del conductismo se concentra en el
estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una “caja
negra” en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando
totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas
claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA CONDUCTISTA


•Tiene sus raíces en el Realismo Moderno (descubrir la realidad basada en una investigación científica
moderna)
•Concuerda con los realista que el cuerpo es materia en movimiento.
•La conducta es el producto de las interacciones con el ambiente.
•Rechaza la autonomía humana y el libre albedrío de la filosofía.
•El conductismo se propone como una teoría psicológica que toma como objeto de estudio lo observable y
no el alma, la conciencia o cualquier otra entidad inmaterial y por lo tanto imposible de estudio objetivo y
toma como base la observación dentro de los lineamientos del método científico.
VENTAJAS
a) Se pueden observar las maneras de evaluar.
b) Modifica el comportamiento, dando oportunidad de un refuerzo.
c)Es un paradigma que aún sigue presente en la enseñanza aprendizaje.

DESVENTAJAS
a) El intento de predecir, controlar la conducta de forma empírica y experimental. b) La enseñanza se
plantea como un paradigma de contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno. c)
Condiciona al alumno a realizar actividades previamente definidas.

ROL DEL MAESTRO


•El profesor: prescribe, norma, pone las reglas
•Elige los contenidos de la programación •Es el sujeto del proceso
ROL DEL ALUMNO
•Obedece y sigue normas •Los recibe
•Es el objeto del proceso
RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO
La relación docente alumno es una situación asimétrica, en que el docente juega el papel activo de la
instrucción, a través de una programación exhaustiva del entorno, los estímulos, castigos y refuerzos, así
como de los objetivos didácticos y de los ejercicios y actividades que se realizarán para lograr aprender la
conducta deseada. Mientras tanto, el alumno es el sujeto pasivo, que únicamente recibe la información y
repite las actividades hasta que las memoriza, sin realizar ningún tipo de pensamiento creativo ni de
conexiones con sus otros aprendizajes previos.

FINALIDAD
Este modelo consiste en el desarrollo de un conjunto de objetivos terminales expresados en forma
observable y medible, a los que el estudiante tendrá que llegar desde cierto punto de partida o conducta
derivada, mediante el impulso de ciertas actividades, medios, estímulos, y refuerzos secuenciados y
meticulosamente programados.

OPINIÓN
Creo que el conductismo tiene algunos aspectos positivos, pero para la educacion toma muy poco en cuenta
la libertad del educando, y por tal motivo puede variar la respuesta, elcondicionamiento y el resultado en
cada individuo. es interesante el trabajo de skinner, el experimento con su propia hija. particularmente
estoy en desacuerdo por la forma de ver a los estudiantes como individuos pasivos dejando de lado su
propio potencial cognoscitivo.

M.CONSTRUCTIVISTA.
El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de
construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y
en cooperación con los compañeros y el facilitador.

M. SOCIAL.
Objetivos del Modelo Pedagógico Social
Es un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados,
además es un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos, a
través de las actividades conjuntas e interactivas,
Características del Modelo
El método educativo según Vygotsky nos muestra la zona de desarrollo próximo, donde nos permite
conocer la capacidad de resolución de problemas de una forma individual y potencial.
El objetivo del modelo Vygotsky es el de mostrar que el individuo puede aprender de forma mas rápida
interactuando con el entorno, la sociedad.
No es el desarrollo cognitivo el que potencia el aprendizaje, es el aprendizaje quien potencia el desarrollo
cognitivo.
El modelo Vygotsky es un método de
aprendizaje con interacción social
con los demás individuos, en el cual el
niño absorbe toda la información
que va recibiendo antes y durante.
Educación y Pedagogía en el M.P.S
Tipo de Modelo
¿Cuál es la relación entre el Modelo Pedagógico Social y la Educación Artística?
Los filósofos Karl Marx y Friedrich Engels ambos de origen Alemán.

Los aprendizajes no se efectúan únicamente en el contexto escolar, familia, amigos...


Para Lev Vygotsky la capacidad de enseñar y beneficiarse de la enseñanza es un atributo fundamental del
ser humano: la principal aportación de él fue desarrollar un enfoque general que integraba plenamente la
educación, como actividad humana fundamental, en una teoría del desarrollo.
La pedagogía humana, en todas sus formas, es la característica distintiva de su enfoque.
Enseñanza y Evaluación en el M.P.S.
El desarrollo cognitivo es mediado por el contexto socio-cultural en el que ocurre.
La evaluación es cualitativa centrada en el proceso más que en los resultados.
Se evalúa por medio de su entorno social y cultural , la evolución del desarrollo del infante donde
potencialice su andamiaje hasta lograr su desarrollo proximal.

¿Quienes son sus precursores?


Los instrumentos (herramientas, objetos) y signos (representaciones) fundamentan el desarrollo humano
según Vygotsky.
La enseñanza son todos aquellos procesos que están al frente del desarrollo cognitivo mediante significados
preferiblemente en la zona de desarrollo próximo del individuo.
M. DESARROLLISTA
Es un modelo pedagógico cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los
hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas
para acceder a conocimientos cada vez mas elaborados. Este modelo se fundamenta en primer lugar, en los
avances de la psicología infantil, y en segundo lugar en las corrientes empiristas y pragmáticas de las
ciencias donde se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto
directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad.
CARACTERISTICAS
El alumno es el centro del proceso y se formará en el “aprender a pensar”, mientras el docente será una
guía que le facilite al estudiante el desarrollo de sus estructuras de pensamiento.
La escuela gira alrededor del educando y su propósito es formar un hombre bajo la dimensión
desarrolladora de sus capacidades individuales.
La meta educativa es que cada individuo acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior de
desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.
Se utiliza la autoevaluación.
VENTAJAS
Fomentan en los alumnos un lado humano y los hacen empáticos a los hechos que pueden ocurrir en la
sociedad.
DESVENTAJAS
Puede provocar que los alumnos no se adapten fácilmente a las reglas de una escuela con otro método. No
se les puede aplicar como tal una disciplina.
ROL DEL MAESTRO
El maestro es un orientador de sus alumnos, movilizador de estructuras cognitivas y conocedor de procesos
cognitivos que llevan sus alumnos.
El maestro observa, analiza, constata, compara, determina, valora y presenta alternativas para el
aprendizaje.
El maestro debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el niño su acceso a las
estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior.
ROL DEL ALUMNO
Los estudiantes son conscientes de su aprendizaje.
El alumno es activo, pone a prueba la capacidad de resolver problemas de pensamiento crítico-reflexivo y
creativo.
El alumno aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo
tanto se da un aprendizaje significativo.
El alumno debe de traer conocimientos previos.
RELACIÓN MAESTRO Y ALUMNO
El maestro solo se encarga de ver lo que el alumno necesite y ser un guía para su desarrollo.
FINALIDAD DEL MODELO
Procurar intervenir al alumno en sus conceptos previos, influyéndolos y modificándolos a través de sus
experiencias en la escuela, mediante experiencias confrontadoras y prácticas contextualizadas.
OPINIÓN
Este modelo puede ser bueno en el sentido de que fomenta que el niño aprenda por su propia cuenta lo
que le interese pero su lado negativo lo podemos ver en que no se podrá adaptar fácilmente a reglas que se
establezcan ni tampoco sabrá diferenciar entre lo que está bien o mal si en alguna oportunidad el niño se
encuentra en una escuela con diferente método de enseñanza

M. PROBLEMATIZADOR
Es un modelo pedagógico cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los
hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas
para acceder a conocimientos cada vez mas elaborados. Este modelo se fundamenta en primer lugar, en los
avances de la psicología infantil, y en segundo lugar en las corrientes empiristas y pragmáticas de las
ciencias donde se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto
directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad.
CARACTERISTICAS
El alumno es el centro del proceso y se formará en el “aprender a pensar”, mientras el docente será una
guía que le facilite al estudiante el desarrollo de sus estructuras de pensamiento.
La escuela gira alrededor del educando y su propósito es formar un hombre bajo la dimensión
desarrolladora de sus capacidades individuales.
La meta educativa es que cada individuo acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior de
desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.
Se utiliza la autoevaluación.
VENTAJAS
Fomentan en los alumnos un lado humano y los hacen empáticos a los hechos que pueden ocurrir en la
sociedad.
DESVENTAJAS
Puede provocar que los alumnos no se adapten fácilmente a las reglas de una escuela con otro método. No
se les puede aplicar como tal una disciplina.
ROL DEL MAESTRO
El maestro es un orientador de sus alumnos, movilizador de estructuras cognitivas y conocedor de procesos
cognitivos que llevan sus alumnos.
El maestro observa, analiza, constata, compara, determina, valora y presenta alternativas para el
aprendizaje.
El maestro debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el niño su acceso a las
estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior.
ROL DEL ALUMNO
Los estudiantes son conscientes de su aprendizaje.
El alumno es activo, pone a prueba la capacidad de resolver problemas de pensamiento crítico-reflexivo y
creativo.
El alumno aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo
tanto se da un aprendizaje significativo.
El alumno debe de traer conocimientos previos.
RELACIÓN MAESTRO Y ALUMNO
El maestro solo se encarga de ver lo que el alumno necesite y ser un guía para su desarrollo.
FINALIDAD DEL MODELO
Procurar intervenir al alumno en sus conceptos previos, influyéndolos y modificándolos a través de sus
experiencias en la escuela, mediante experiencias confrontadoras y prácticas contextualizadas.
OPINIÓN
Este modelo puede ser bueno en el sentido de que fomenta que el niño aprenda por su propia cuenta lo
que le interese pero su lado negativo lo podemos ver en que no se podrá adaptar fácilmente a reglas que se
establezcan ni tampoco sabrá diferenciar entre lo que está bien o mal si en alguna oportunidad el niño se
encuentra en una escuela con diferente método de enseñanza.

M. HUMANISTA
Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado
mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los
argumentos de "autoridad": ya no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión.
El educador no podrá entonces "apropiarse del conocimiento" sino que éste será sólo aquello sobre los
cuáles educador y educando reflexionen.
La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando
la integración.
La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera
abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo.
Y finalmente, Freire señalará que así como la "Educación Bancaria" es meramente asistencial, la "Educacion
Problematizadora" apunta claramente hacia la liberación y la independencia. Orientada hacia la acción y la
reflexión de los hombres sobre la realidad, se destruye la pasividad del educando que propicia la adaptación
a una situación opresiva. Esto se traduce en la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que
opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.
La propuesta de Freire es la "Educación Problematizadora" que niega el sistema unidireccional propuesto
por la "Educación bancaria" ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta
M. INTEGRAL
El Modelo Pedagógico Integrado surge para ofrecerle
al futuro profesional un currículo que considera las
necesidades, los intereses de los estudiantes, así
como los temas y problemáticas propuestas por el
contexto sociocultural en el cual este estudiante está
inmerso. Este modelo, se constituye en una manera
especial para seleccionar, organizar y evaluar el
conocimiento, mediante una serie de prácticas que
proporcionan flexibilidad y un aprendizaje acorde
con el ritmo de cada estudiante (UPB, 2009). El
MPI está relacionado con el aprendizaje significativo
y la educación centrada en el alumno, asociando
estrechamente la investigación como eje articulador
(UPB, 2009). Es así como, el MPI propicia procesos
de enseñanza y aprendizaje basados en la investigación, la articulación de los temas con otros tratados
en diferentes niveles de formación, transversalmente
y a lo largo del programa regular y el desarrollo de
competencias en comprensión de problemas y para
dar respuesta a diversas situaciones en el ejercicio
profesional futuro.

M.MARXISTA
Describe a la educación como un proceso en el cual se hace homologo el proceso de educación referente
a la misma ideología referente al contexto vivido, por lo cual todo medio educativo y actividad cultural se
verá reflejado con el fin de educar
Pedagogia Marxista recae en la pedagogia activa que mas trade se viene postulando en nuestros tiempos
enfocandose desde otra prespectiva donde el conocimiento se construye mediante la actividad generadora
de descubrir el conocimiento atraves de motivaciones por parte del tutor o docente.
Ejemplo de pedagogia enfocada el marxismo.
M. ECOLOGISTA
El modelo ecológico de Bronfenbrenner consta de un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo
mediante los diferentes ambientes en los que este se desenvuelve.
Según este modo, los distintos ambientes en los que participan las personas influyen de forma directa en su
cambio y su desarrollo cognitivo, moral y relacional.
modelo-ecologico-de-bronfenbrenner
Desde este punto de vista, se aporta una elevada importancia a los factores ambientales. Es decir, las
personas nacen con una serie de atributos genéticos que se desarrollan en función del contacto con el
entorno que realiza el individuo.
Este modelo es uno de los más utilizados hoy en día en la psicología. Puede aplicarse en todos sus ámbitos y
relacionarse con otras ciencias.
Se parte de la base de que el desarrollo humano se da en la interacción entre las variables genéticas y el
entorno, determinando una serie de sistemas básicos que conforman las relaciones personales.
En este artículo se realiza una amplia revisión sobre las características de este modelo. Se comentan los
distintos sistemas especificados y se analizan los puntos fuertes y débiles de la teoría.
Características del modelo ecológico
El modelo ecológico de Bronfenbrenner fue diseñado y elaborado por Urie Bronfenbrenner. Este psicólogo
ruso nacido en 1917 en Moscú, inició la teoría de los sistemas ambientales que influyen en las personas y en
su desarrollo como ser humano.
Esta teoría apareció como respuesta a la investigación tradicional durante el siglo pasado. La cual estaba
basada en contextos de laboratorio altamente clínicos que no permitían el estudio de situaciones y
comportamientos desarrollados en la vida real.
El modelo ecológico de Bronfenbrenner postuló una visión más integral, sistémica y naturalística del
desarrollo psicológico. Entendiendo a este como un proceso complejo que responde a la influencia de una
gran variedad de factores estrechamente ligados al ambiente.
El postulado básico de Bronfenbrenner es que los ambientes naturales constituyen la principal fuente de
influencia sobre la conducta humana. Y por lo tanto, sobre el desarrollo psicológico de las persona.
En la actualidad, el modelo ecológico de Bronfenbrenner constituye una de las teorías más aceptadas en el
campo de la psicología evolutiva moderna.
El modelo determina una serie de estructuras ambientales en diferentes niveles en los que se desenvuelve
el ser humano. Estas estructuras entran en contacto con las personas desde el momento que nacen y les
acompañan durante toda su vida.
Sistemas del modelo ecológico
El modelo ecológico de Bronfenbrenner se caracteriza por la especificación de diferentes sistemas
detectables en la vida de las personas. Cada uno de estos posee unas particularidades determinadas.
Así mismo, el modelo se basa en la idea de que los sistemas referentes al entorno de los individuos juegan
un papel dimensional. Es decir, cada uno de los sistemas especificados contiene en su interior a otro.
Los cuatro sistemas que conforman el modelo ecológico son: microsistema, mesosistema, exosistema y
macrosistema.
Microsistema
El microsistema determina el nivel más cercano a la persona. Este incluye los comportamientos, los roles y
las relaciones características de los contextos cotidianos en los que se desenvuelve el individuo.
Conforma el contexto en el que la persona es capaz de interactuar cara a cara con los demás. Ambientes
específicos que se englobarían en el microsistema serían el hogar, el puesto de trabajo, las relaciones con
los amigos, etc.
Las características principales que presenta este primer sistema postulado en el modelo ecológico son:
a) Relativamente estable
Los espacios y ambientes donde las personas permanecen durante la mayor parte de su día a día tienden a
ser estables. El hogar, el puesto de trabajo, la escuela, las relaciones de amistades, etc. son elementos que
no suelen estar sujetos a una gran variedad.
No obstante, en momentos concretos estos pueden modificarse y afectar de forma directa al individuo. Los
elementos principales que pueden hacer variar el microsistema de una persona son:
Cambio de residencia y de las personas con las que se convive, formación de una nueva familia, cambio de
escuela o puesto de trabajo, padecimiento de alguna enfermedad que requiera hospitalización y cambio de
amistades.
b) Los elementos del microsistema se retroalimentan
Los elementos que conforman el microsistema de una persona abarcan una multitud de variables y factores
que interaccionan y se retroalimentan entre sí.
De este modo, el microsistema de un niño en la escuela puede afectar directamente a su microsistema
familiar y viceversa. Todas las personas se ven expuesta a que las relaciones y dinámicas establecidas en un
ambiente próximo puedan afectar a los otros.
c) Los microsistemas afectan directamente a la persona
Las relaciones establecidas en los microsistemas se caracterizan por ser las más influyentes en el desarrollo
del individuo.
Dependiendo de lo que haga la persona en su día a día, los estímulos directos que reciba de los contextos y
de la relación con las personas que interactúa marcan su desarrollo cognitivo, moral, emocional, ético y
conductual.
Mesosistema
El mesosistema comprende las relaciones de dos o más entornos en los cuales el individuo participa
activamente.
Concretamente hace referencia a la retroalimentación entre microsistemas anteriormente descritos. Como
por ejemplo, a la interrelación entre familia y trabajo, o vida social y colegio.
De este modo, el mesosistema se entiende como un sistema de microsistemas que se forma o amplia
cuando la persona entre en un nuevo entorno.
Las elementos principales que determinan el mesosistema son:
a) Flujo de información
El mesosistema implica un amplio flujo de información entre microsistemas. Es decir, el individuo desarrolla
el papel de comunicador entre personas que se encuentran interrelacionadas por él mismo.
Por ejemplo, un niño establece un tipo de comunicación determinada con el profesor (microsistema
escuela) y con sus padres (microsistema familia).
La fluctuación de las comunicaciones desarrolladas en cada uno de los microsistemas asociados determinará
la relación entre estos y el desarrollo del individuo en cada uno de ellos.
b) Potenciación de conductas
El mesosistema presenta uno de los elementos que posee una mayor capacidad para influir en el desarrollo
personal de los individuos.
Este elemento trata de la potenciación de conductas. Es decir, de aspectos aprendidos y reforzados en dos
microsistemas diferentes.
Por ejemplo, si a un niño se le enseña a comer con la boca cerrada en casa y en la escuela, este aprendizaje
presentará el doble de potencial, ya que está reforzado por dos microsistemas distintos.
c) Establecimiento del apoyo social
Finalmente, el mesosistema establece el grado de apoyo social que posee una persona. Dependiendo de la
interrelación y la complementación de los microsistemas, un individuo verá o no verá satisfechas sus
necesidades de apoyo.
Un sujeto puede presentar un muy buen apoyo familiar pero no tener amigos. O puede tener muchas
amistades pero presentar carencias en su entorno familiar.
Los microsistemas de forma aislada no tiene capacidad de establecer el apoyo social de un individuo ya que
especifican el funcionamiento en un entorno determinado. No obstante, el mesosistema permite analizar
las relaciones personales del sujeto desde un punto de vista integrador.
Exosistema
El exosistema incluye esos entornos en los que la persona no participa de una forma directa, pero en los que
se producen hechos que afecta al funcionamiento del ambiente del individuo.
Algunos ejemplos de estos entornos serían el lugar de trabajo de la pareja, la escuela de lo hijos, el grupo de
amigos del hermano, etc.
La persona no participa de forma directa en estos contextos (aunque en algunos sí puede llegar a hacerlo y
pasar a ser un microsistema). Así mismo, los cambios o las alteraciones producidas en estos ambientes,
suele repercutir de alguna forma en el individuo.
Los factores que pueden englobarse dentro del exosistema son:
a) Opinión de terceros
Las relaciones establecidas en el exosistema no atañen directa pero sí indirectamente a la persona. En este
sentido, las opiniones de los demás acerca de uno mismo pueden modificar el desarrollo del individuo.
Por ejemplo, la opinión de los profesores del hijo de una persona, los comentarios de los amigos de la pareja
acerca de uno mismo, la imagen que se ofrece a conocidos o personas del vecindario, etc.
b) Historia previa
Estos elementos hacen referencia a conocidos o familiares del pasado que la persona no ha llegado a
conocer.
La historia familiar y social (tanto de uno mismo como de sus allegados) puede contextualizar el desarrollo
de uno mismo y establecer algunas premisas de funcionamiento.
c) Satisfacción con las relaciones de los allegados
Finalmente, la calidad relacional de los individuos más próximos a una persona determinan el estado de
satisfacción de estos.
Así mismo, la satisfacción personal de los sujetos con los que se comparte el día a día modula, en parte, el
tipo de relación establecida. Por este motivo, la relación entre terceros afecta de forma indirecta al
desarrollo del individuo.
Macrosistema
Finalmente, el macrosistema engloba todos esos factores ligados a la cultura y al momento histórico-cultural
en el que se desarrolla la persona.
Según Bronfenbrenner, en una sociedad la estructura y la sustancia del micro, meso y exosistema tienden a
ser similares. Como si estos estuvieran construidos a partir del mismo modelo maestro.
Este hecho se explica por la enorme influencia que produce el macrosistema sobre los sistemas anteriores.
La clase social, el grupo étnico y religioso, las costumbres sociales y las normas socio-culturales determinan,
en gran parte, el desarrollo individual de cada persona y la cualidad de sus relaciones.
Los aspectos principales que definen este último sistema del modelo ecológico son:
a) Políticas gubernamentales
Cada región posee una serie de leyes y políticas que dictaminan qué comportamientos de los individuos se
permiten y cuales se penalizan.
De este modo, una gran parte del desarrollo personal queda limitado por las normas y leyes impuestas
desde los estamentos gubernamentales de la región en la que se desenvuelve el individuo.
b) Normas socio-culturales
En cada contexto, el funcionamiento de las personas está implícitamente determinado por una serie de
normas socio-culturales.
Estas normas permiten la sociabilización entre individuos y la convivencia entre ellos. Así mismo, tienen
como objetivo marcar unos estándares de funcionamiento que permitan el entendimiento mutuo.
Las normas socio-culturales varían en cada región geográfica y especialmente en cada región cultural.
Cuantas mayores son las diferencias culturales entre regiones, mayores diferencias se pueden observar en
el desarrollo individual de sus integrantes.
c) Valoraciones sociales
Más allá de las normas, existe una gran variedad de reglas de funcionamiento que está dictaminado por la
valoración social de los integrantes del entorno.
Por ejemplo, sentarse en el suelo de la calle no es una conducta prohibida. Sin embargo, sí que es un
elemento socialmente extravagante en según qué contextos.
Esta infinidad de reglas sociales dictaminan gran parte del comportamiento de las personas y dictaminan
notablemente su desarrollo.
Crítica al modelo ecológico
El modelo ecológico de Bronfenbrenner proporciona un análisis detallado de los factores ambientales del
desarrollo humano.
En la actualidad, constituye una de las teorías más aceptadas y utilizadas en el marco de la psicología
evolutiva, ya que permite analizar de una forma detallada la influencia del contexto y el ambiente sobre el
desarrollo personal.
No obstante, este modelo también ha recibido una serie de críticas. Especialmente debido a la poca
atención que la teoría presta sobre los factores biológicos y cognoscitivos.
El modelo ecológico explica el desarrollo personal únicamente a través del aspecto contextual, el cual es un
elemento que se puede intervenir de forma directa.
En este sentido, a pesar de que múltiples investigaciones han puesto de manifiesto que los factores
ambientales parecen tener un mayor peso en el desarrollo de los seres humanos que los factores biológicos,
no se puede negar la existencia de estos últimos.
Cada individuo nace con una parte biológica que determina su desarrollo y progresión. A pesar de que los
elementos genéticos suelen ser altamente vulnerables al ambiente, estos también parecen jugar un papel
más o menos relevante en el desarrollo de la personalidad y las características individuales de los sujetos.
Así pues, a pesar de que el modelo ecológico resulta una muy buena teoría para explicar el desarrollo
individual, carece de elementos explicativos acerca de las diferencias biológicas de las personas.

M. TECNOLOGÍA EDUCATIVA
El modelo Pedagógico de la DNSAV se fundamenta en el Humanismo Tecnológico que postula que el
hombre debe acertar a utilizar la técnica y la tecnología al servicio del hombre,” donde no se separe “como
día a día se va haciendo, tecnología de humanismo; por el contrario unir ambos términos para lograr una
interrelación que justifique el progreso de la sociedad junto a su característica básica: el carácter
humanitario de la persona”; donde “el desarrollo tecnológico debe ir así avanzando, en paralelo, haciendo
siempre referencia al bien del género humano.”
M.DIALOGANTE
El modelo dialogante es innovador si se tiene en cuenta que hace una sumatoria de todos los anteriores
modelos al dialogante y anexa el dialogo continuo entre maestro-a estudiante. Que el niño no sea un ente
pasivo, receptivo, memorístico, por el contrario que el niño pregunte y todo gire en torno a esa pregunta.
Que el maestro favorezca además del dialogo la mediación y no permita el matoneo.
Se le reconoce que el conocimiento sea gradual de acuerdo a los avances del estudiante sin apartarse de los
cuatro pilares que son: ético, moral, actitudinal y cognitivo, logrando una educación integral del individuo.
La evaluación beneficia a toda la institución, dado que es permanente, en todas sus fases y procedimientos
pedagógicos.

M.TEOPEDAGOGICO, M. CRISTOCÉNTRICO O M. CRISTIANO.


Muestra un ser divino llamado Dios trino según la Biblia , como el creador de todo, y quien dirige las
vidas de quienes le piden para propósitos grandes de beneficios a la sociedad (el prójimo).
Permite la LIBERTAD al docente de tratar todo tipo de temas políticos, sociales, biológicos,
tecnológicos, religiosos, limítrofes, industriales, etc…; en el aula de clase, sabiendo previamente los alumnos
la enseñanzas bíblicas de Cristo acerca de que, viven en este mundo pero no pertenecen a este mundo,
desde el momento que se arrepienten de todo lo malo, violentador, abusivo, tétrico, infructuoso, antiético e
inmoral que hayan hecho, pasan a ser “ciudadanos del reino de los cielos” por el sacrificio y perdón de
pecados de Dios a través de Jesús; motivo por el cual ven toda enseñanza desde el punto crítico mas
profundo sobre el impacto positivo y negativo, tangible o intangible que las cosas, sucesos, fenómenos,
descubrimiento, innovación o avances de desarrollo puedan llegar a tener sobre una nación o el planeta.Los
alumnos tienen en mente que no hay algo que les afecta en nada si están firmes y cuajados en las
enseñanzas de Cristo.
El estudiante escoge con mayor conciencia lo que beneficiará a sus intereses y al de los demás de
forma positiva. Sabe que todo le es completamente permitido pero que no todo le es beneficioso para una
vida saludable, y que habrá cosas que no le convendrán al presente o al futuro, ya sea a él(ella) o a sus
familiares y allegados.
Se procura el crecimiento de los estudiantes en el ámbito espiritual, mental, emocional y físico,
preparándolo para cada fase de su vida.

Estudiantes con mayor paradigma mundial.


Estudiante con altos estándares de valores y virtudes, ética, moral y profesionalismo.
Estudiantes acostumbrados a la excelencia
Alto índice de trabajo colectivo.
Alto nivel de aplicación de enseñanza y conocimientos a edades apropiadas.
Tendencia a desarrollar tecnologías no dañinas ni destructivas o bélicas, sino agradables y de
beneficio social hasta que Cristo venga.
Alto respeto por los derechos y la dignidad humana, como por el valor de cada especie animal y
vegetal y de vida microscópica. Rechazo pacífico y total a todo tipo de conductas negativas.
Estudiantes acostumbrados a sobreponerse ante cualquier adversidad y ser persistentes.
Estudiantes negados a convivir, a recibir o sufrir cualquier enfermedad psicológica o física, o
problemas, o si lo sufre no mediocrizarse y ver o buscar de la manera más idónea una solución o mejora.
Estudiantes aplicados en todo tipo de arte que no vaya contra los principios bíblicos o que su origen
sea dañino o su fin sea infructuoso.
http://chiclayo.ipcielim.edu.pe/sites/default/files/ChiclayoPDF/libro-de-la-religiosidad-y-el-rendimiento-
academico.pdf

M.CONCEPTUAL.
Definiendo la Pedagogía conceptual

La pedagogía conceptual es un modelo pedagógico que ha surgido como el resultado de largos años de reflexión
e investigación en la Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia, FAMDI, naciendo
como paradigma para suplir las necesidades y responder a los retos educativos de lasociedad del próximo siglo.
Busca formar instrumentos de conocimiento desarrollando las operaciones intelectuales y privilegiando los
aprendizajes de carácter general y abstracto sobre los particulares y específicos, planteando dentro de sus postulados
varios estados de desarrollo a través de los cuales atraviesan los individuos a saber, el pensamiento nocional,
conceptual, formal, categorial y científico.
Su objetivo es, en definitiva promover el pensamiento, las habilidades y los valores en sus educandos, diferenciando a
sus alumnos según el tipo de pensamiento por el cual atraviesan (y su edad mental), y actuando de manera
consecuente con esto, garantizando además que aprehendan los conceptos básicos de las ciencias y las relaciones
entre ellos.
El perfil de acuerdo al cual el modelo de la pedagogía conceptual busca formar a los individuos, es el de
personalidades capaces de crear conocimiento de tipo científico o interpretarlo en el papel de investigadores.
2.- La pedagogía conceptual y los docentes
La pedagogía conceptual hace frente a la crisis que viene presentándose en la escuela en cuanto a la
errada metodología, que no presenta correlación entre el nivel de desarrollo intelectual del alumno, los
conocimientos teóricos, metodológicos y el rendimiento en la implementación de nuevos conceptos, y sólo permiten
adquirir información e impiden a muchas personas el completo acceso al conocimiento que, constantemente, se está
construyendo en el mundo.
Lo anterior genera una actitud negativa del maestro con respecto al alumno, quien recibe un menor estímulo y un
sentimiento de frustración al ver que sus expectativas en el ámbito escolar no son satisfechas.
La sociedad necesita personas inteligentes que sean capaces de fortalecer los instrumentos de conocimientos y las
operaciones intelectuales . La pedagogía conceptual avanza en presentar propuestas alternativas que ayudan a formar
estas personas mediante la implementación del nuevo diseñocurricular con base en el Modelo Pedagógico del
Hexágono, que es un instrumento para quien enseña, el profesor.
3.- El Modelo del Hexágono
La pedagogía conceptual, a través del Modelo Pedagógico del Hexágono, ha determinado un camino cuya visión de
futuro hace pensar que permitirá aprovechar al máximo las enseñanzas de los instrumentos de conocimiento y las
operaciones intelectuales para formar hombres y mujeres éticos, creativos e inteligentes, en lo que llamamos
"analistas simbólicos", quienes puedan sobrevivir en la tercera fase del capitalismo.
Esos propósitos marcan diferencias bastante amplias sobre otras teorías del aprendizaje que se preocupan por
enseñar información y gestos motores. El Modelo Pedagógico del Hexágono presenta seis componentes con un orden
determinado para hacer eficaz su funcionamiento.
 Propósitos: es el primer componente del Modelo del Hexágono y el que otorga sentido y direccionalidad al
quehacer pedagógico; es decir, los fines educativos, los cuales deben permitir la integración de la asignatura a las
áreas curriculares. Deben estar adecuados a los estudiantes, a las condiciones reales de recursos y tiempo.
 Enseñanzas: representan el qué enseñar, y actúan en el sentido de medios fines. Trabajan en torno a los
instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones, conceptos, precategorías, categorías), aptitudes
(emociones, sentimientos, actitudes, valores y principios), destrezas (operaciones intelectuales, operaciones
psicolingüísticas, y destrezas conductuales). Se enseña para que aprendan y no para que memoricen, dejando de
lado la información irrelevante.
 Evaluación: es el paso siguiente después de elaborar los propósitos y las enseñanzas; le da mayor peso al diseño
curricular ya que para cada propósito y cada enseñanza, esta precisa y delimita el nivel de logro, así como también
precisa y operacionaliza propósitos y enseñanzas.
 Secuencia: es la forma de organizar pedagógicamente las enseñanzas, facilitando al alumno aprehender y al
profesor enseñar.
 Didácticas: representan el cómo enseñar, abordan la cuestión de cual es el mejor procedimiento para enseñar una
enseñanza determinada, es decir, se enseña para la comprensión.
 Recursos: un genuino recurso didáctico se apoya en el lenguaje o re-presenta realidades materiales dado que el
pensamiento se liga intrínsecamente con el lenguaje o la realidad.

4.- Los Mentefactos


Según Patino ( 1998) hoy en día se considera que buena parte de la dificultad para enseñar conceptos reside en que
no existen aún, textos ni librosescritos conceptualmente. Mientras tanto, corresponde organizar las proposiciones que
arman cada concepto, consultar la respectiva bibliografía, seleccionar las proposiciones fundamentales y asignarles su
posición dentro del mentefacto.
El término "mentefacto" proviene de la idea de que si los hombres tienen artefactos, también han de tener
mentefactos. Es decir, representaciones mentales de lo que después serán artefactos. De acuerdo con esto, una
pelota es tan artefacto como mentefacto es la idea de la pelota; más aún, la pelota solo existe inicialmente en la
mente de los hombres, como mentefacto.
Pero como los mentefactos que aquí trabajamos sirven para representar conceptos, la idea de conceptos, se les llama
mentefactos conceptuales (existen tantos tipos de mentefactos como tipos de objetos a representar: mentefactos
categoriales, arquitectónicos... sin embargo, en el momento en que escribimos este programa, el modelo de la
pedagogía conceptual solo ha creado el modelo de los mentefactos conceptuales.
Los mentefactos actúan como diagramas ahorran tiempo y valiosos esfuerzos intelectuales, pues permiten almacenar
aprendizajes, a medida que se digieren con lentitud, y paso a paso, los conceptos.
Dominar el mentefacto favorece en los estudiantes el rigor conceptual, tanto para su futura vida intelectual, como
condición esencial en el tránsito fácil hacia el pensamiento formal.
Los mentefactos conceptuales llevan a cabo dos funciones vitales, organizan las proposiciones y preservan los
conocimientos así almacenados. Condensan enorme información, recurriendo a simples diagramas o moldes visuales;
por sus propiedades sintéticas y visuales, los diagramas constituyen potentes sintetizadores cognitivos.
Mentefacto conceptual: son herramientas(gráficas) para organizar los instrumentos de conocimiento. Por ser
un diagrama, permite organizar, preservar y proteger los conocimientos recién adquiridos. Su potencia no proviene
sólo del carácter visual sino de sus dos suboperaciones secuenciales: el extraer las ideas fundamentales y re-escribir
visualmente las ideas verbales principales obtenidas.
Reglas mentefactuales:
 Regla de preferencia: Deben preferirse proposiciones universales (afirmativas o negativas) por cuanto abarcan a
todo el concepto-sujeto.
 Regla de género próximo: Demostrar la existencia de una clase supraordinada válida; menor a la propuesta,
invalida la supraordinación.
 Regla de coherencia: En la totalidad del mentefacto se debe respetar la acepción en que se toma el concepto. No
cambiar de acepciones.
 Regla de recorrido: La exclusión debe hacerse explícita, una a una, para todas las subclases contenidas en el
supraordinado. En su versión laxa, cuando menos considerar las dos subclases más próximas al concepto.
 Regla de diferencia específica: Bajo ninguna circunstancia, la propiedad exclusora pueden compartirla o poseerla
otra (s) subclase (s) perteneciente (s) al supraordinado.
 Regla de propiedad: Las isoordinaciones corresponden a las características propias definidas por Aristóteles. En su
versión laxa, han de ser cualidades esenciales.
 Regla de anticontinencia: En ningún caso, isoordina una propiedad característica del supraordinado.
 Regla de completez: El número de infraordinaciones no tiene restricción. Sin embargo, cada subinfraordinación ha
de resultar total: contener todos los casos posibles en que se exprese el concepto".

Los mentefactos conceptuales son formas gráficas muy esquematizadas, elaboradas a fin de representar
la estructura interna de los conceptos, es decir, son herramientas de representación propias del pensamiento
conceptual. De acuerdo con el modelo de la Pedagogía Conceptual, estos son esquemas alternativos, aunque
superiores, a los mapas conceptuales. Su estructura gráfica será estudiada más adelante.

En los mentefactos conceptuales se representa de manera gráfica la estructura de un concepto.


Se representan los conceptos supraordinados, infraordinados, isoordinados y excluidos a un concepto central. Entre
más, mejor.
Las supraordinaciones e infraordinacíones serán representadas por medio de uniones entre los conceptos, formando
jerarquías de generalidad. En cambio, cuando se realizan isoordinaciones y exclusiones, además de unirse los
conceptos, se deben especificar luego, en forma de proposiciones, las relaciones exactas entre ellos (o, en el caso de
las exclusiones, explicar en que se diferencian ambos).
En los mentefactos conceptuales se busca representar la estructura de los conceptos. En ellos se representan, de
forma gráfica, los resultados obtenidos al realizar las cuatro operaciones básicas del pensamiento conceptual, a saber,
la isoordinación, la infraordinación, la supraordinacíón y la exclusión, con un concepto central.
En el centro del mentefacto se coloca el concepto a desarrollar, rodeado de un cuadrado de líneas dobles.
Los conceptos supraordinados y los infraordinados se colocan encima y debajo del concepto, respectivamente. Han de
ser encerrados en cuadrados sencillos, y estarán unidos al concepto central por medio de líneas horizontales y
verticales; en ningún caso diagonales. Además, se pueden representar conceptos lnfraordinados a conceptos
ínfraordinados al concepto central (y lo mismo se aplica a los supraordinados).
Al lado izquierdo del concepto se colocan las isoordinaciones. Estas deben ir numeradas, y se unirán por medio de
líneas horizontales y verticales al concepto. En contraste con las supraordinaciones y las infraordinaciones, las
isoordinaciones no van encerradas en cuadrados.
Las exclusiones se representan al lado derecho del concepto, Iniciando con el número siguiente al último utilizado
para identificar las isoordinaciones.
Es decir, se pueden tener las siguientes isoordinaciones "1. Intercambio", "2. Adolescencia", "3. Actitud" y "4. Familia",
caso en el cual, la primera exclusión sería "5. Apasionamiento" (o cualquier concepto que se quiera excluir).
Los términos anteriores permiten que las ideas esenciales de un concepto se clasifiquen de una manera precisa, clara
y ordenada, consiguiendo la conservación del concepto en la memoria de la persona.

M.PEDAGOGICO STEM (CIENCIA,TECNOLOGIA,INGENIERÍA Y MATEMÁTICAS) ó


M.PEDAGOGICO STEAM ( CIENCIA, TECNOLOGIA, INGENIERIA , ARTE Y MATEMÁTICAS)
Busca generar una élite de estudiantes altamente capacitados en todo tipo de cálculo.
Se trabaja con estudiantes prodigios o de inclinación semejante.
Profesores eruditos en la materia.
M. BIOPEDAGOGÍA
El aprendizaje significativo como actividad innata de los seres vivos tiene que ver con el proceso
creativo del ser vivo que se auto-organiza y se autoconstruye, somos seres auto-poiéticos que en redes nos
auto-mantenemos y autogeneramos, transformamos la materia en energía valiéndonos de las reacciones
químicas y así regeneramos nuestros componentes.
La interlocución con el ambiente, aspecto clave y condición básica del aprendizaje de los seres vivos se va
dando cuando:
· El ser y el nido vital van cambiando a través de una retroalimentación permanente.
· Mantenemos la vida conservando la organización y adaptando nuestra estructura al ciclo vital de
nuestro ser.
· En el ser humano se van dando los procesos de adaptación y comunicación por medio de los procesos
de orden cognitivo ya que tenemos una cognición que nos lo permite.
· Los procesos vitales y los procesos de aprendizaje son uno mismo, se dan simultáneamente.
· Educar es ante todo defender y promover la vida.
· La Bio-pedagogía tiene como funciones: facilitar los proceso de aprendizaje permitiendo a las
personas inter-actuar y buscar soluciones creativas a los problemas y conflictos, gozar la vida desde la
incertidumbre , construir permanentemente escenarios de convivencia donde fluyen y se entretejen
nuestras vidas, asumir la complejidad de las relaciones humanas con respecto a que emerja la vida.

M.PROGRESITIVISTA
El modelo progresista está fundamentado en las ideas filosóficas que plantea el pragmatismo. Básicamente
las ideas pedagógicas progresistas se hacen evidentes en las propuestas educativas de la escuela nueva. Un
aspecto fundamental de esta tendencia es la propuesta de una transformación total del sistema escolar,
convirtiendo al estudiante en el centro del sistema escolar alrededor de quien giran los procesos de la
escuela.
Bajo esta perspectiva la escuela es creada para la vida, para llegar a ser el ambiente natural del niño y
convertirse en el espacio en el cual el niño vivencia y aprende los elementos primordiales para el buen
desempeño en su vida de adulto. El progresismo pedagógico propone que con la educación social, la
sociedad asegura su propio desarrollo. La escuela nueva equiparó la educación con los procesos de
desarrollo del individuo, y el concepto de crecimiento ha sido una de sus más importantes metáforas.
De Zubiría conceptúa, “La escuela nueva rompe con el paradigma tradicional que explicaba el aprendizaje
como el proceso de impresiones que desde el exterior se incrustan en el alumno. En su lugar, la nueva
escuela defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje. Este autor sintetiza cinco postulados
básicos de la escuela activa, a saber:
El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje: la escuela debe preparar para la vida.
Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas.
Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y
abstracto.
Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a
su experimentación.
Los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la infancia que al permitir la manipulación y
la experimentación, contribuirán a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las
capacidades intelectuales.
Para el progresismo pedagógico cada experiencia social es esencialmente educativa. Dewey consideró que
la vida social es a la educación lo que la nutrición y la reproducción es a la vida fisiológica, por lo tanto la
escuela es una institución social que debe concentrarse en los más efectivos medios para ofrecer al niño los
recursos necesarios para cultivar la herencia cultural y desarrollar sus facultades para lograr fines sociales.

M.COGNOSCITIVISTA
El enfoque cognoscitivista que algunos teóricos, denominan también desarrollista, tiene como meta
educativa que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo intelectual, de
acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. Los fundamentos teóricos del modelo
cognoscitivista se originaron en las ideas de la Psicología Genética de Jean Piaget. Sin embargo, existe la
posición teórica expuesta por Mones, quien considera que esta corriente pedagógica es una variante de la
Escuela Nueva y del progresismo pedagógico.
Desde otra perspectiva se ha pensado que la tendencia cognoscitivista es más una propuesta
epistemológica que pedagógica. No obstante, De Zubiría estima que, A pesar de que su postura cabría
dentro de lo que se podría llamar propiamente una teoría del conocimiento y no del aprendizaje ni de la
enseñanza, su divulgación entre la comunidad educativa alcanzó una gran dimensión, en especial desde los
años setenta.
Teniendo como referencia el anterior concepto, se estima que los seres humanos utilizan procesos
cognitivos que son diferentes en los niños y en los adultos. De igual manera, se explica el aprendizaje como
una manifestación de los procesos cognoscitivos ocurridos durante el aprendizaje.
En el modelo cognoscitivista el rol del maestro está dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el
proceso cognitivo de los alumnos. El maestro debe orientar a los estudiantes a desarrollar aprendizajes por
recepción significativa y a participar en actividades exploratorias, que puedan ser usadas posteriormente en
formas de pensar independiente.
En el modelo cognoscitivista lo importante no es el resultado del proceso de aprendizaje en términos de
comportamientos logrados y demostrados, sino los indicadores cualitativos que permiten inferir acerca de
las estructuras de conocimientos y los procesos mentales que las generan.
Al respecto, es importante precisar que sobre el modelo se han presentado varias teorías, hay autores que
lo identifican como un modelo que como ya se dijo, es confundido con el proceso o teorías del
conocimiento, por lo que han surgido varias teorías o corrientes.
Una primera corriente del enfoque cognitivo se ocupa del contenido de la enseñanza y del aprendizaje, y
privilegia los conceptos y estructuras básicas de las ciencias, por encontrar en ellas un material de alta
complejidad que brinda mejores oportunidades de desatar la capacidad intelectual del alumno y enseñarle
como a un aprendiz.
En esta corriente de enseñanza basada en el descubrimiento, los alumnos realizan su aprendizaje a medida
que experimentan y consultan la bibliografía disponible, analizan la información nueva con la lógica del
método científico de la disciplina y deducen sus propios conceptos.
En cuanto al modelo pedagógico, éste consiste en el aprendizaje a través de los procesos internos de la
persona como la percepción, atención, lenguaje, memoria y razonamiento del ser humano, pues el ser
humano es un sistema dotado de medios que le permiten captar información acerca de los cambios
producidos en su entorno, se trata de dispositivos funcionales capaces de transformar la información para
luego a través de los mecanismos de salida, el individuo interactuar con el ambiente.
La metodología de este modelo, consiste en analizar la información adquirida a través de la percepción y de
los diferentes órganos de los sentidos, para luego, ser comparada con la que se tiene en su memoria con el
conocimiento previamente adquirido, de esta manera, el aprendizaje se vuelve más significativo toda vez
que se están aplicando los conocimientos previos. Un ejemplo de este proceso son las analogías y las
metáforas.
Por lo anterior, podríamos afirmar que los procesos cognitivos son una consecuencia de la participación
activa del hombre que consiste en procesar y modificar la información captada por sus órganos sensoriales
con el propósito de transformarla y adaptarse a ella.
entro de este proceso, se utiliza la atención, la memoria (proceso por el cual se codifica y se almacena
información), memoria de reconocimiento, de recuerdo, mecánica de significado, la sensación que es el
efecto de los estímulos en el organismo y los órganos de los sentidos.
De otra parte, existe otra corriente del modelo cognitivista, quien lo identifica también como un modelo
reconocido por tener un enfoque histórico-cultural, en el que se propone el desarrollo máximo y
multifacético de las capacidades e intereses del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la
colectividad donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los
alumnos no solo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento
de la práctica.
Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que el estudiante trabaje en forma
cooperativa y solucione problemas que no podrían resolver solos, el trabajo en grupo estimula la crítica
mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la
solución de los problemas comunitarios: Al menos tres requisitos o exigencias deben cumplir la enseñanza
según esta pedagogía social:
1. Los retos y problemas a estudiar son tomados de la realidad, no son ficticios ni académicos y a la
búsqueda de la solución ofrece la motivación intrínseca que requieren los estudiantes.
2. El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral, no se aísla
para llevarla al laboratorio si no que se trabaja con la comunidad
3. El profesor y los participantes, sean alumnos o no de la escuela, están invitados u comprometidos a
explicar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el tema de la situación estudiada, y su peso en la
discusión no le da autoridad alguna, sino la fuerza de los argumentos, la coherencia y utilidad de las
propuestas y la capacidad de persuasión, aun en contra de las razones académicas de la profesor o del libro
de texto.
La evaluación no es estática como en los modelos tradicional y conductista donde la evaluación está dirigida
al producto, mientras en el modelo de pedagogía social es dinámica, pues lo que se evalúa es el potencial de
aprendizaje que se vuelve real gracias a la enseñanza, a la interacción del alumno con aquellos que son mas
expertos que el. La evaluación no se desliga de la enseñanza, sino que detecta el grado de ayuda que
requiere el alumno de parte del maestro para resolver el problema por cuenta propia.
También, el profesor o docente, durante el proceso capta sobre todo las posibles desviaciones del alumno,
asimismo, con el fin de obtener información acerca de los descubrimientos del alumno y su grado de
apropiación de la estructura básica de la ciencia al final del proceso.
En pocas palabras, este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses
del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo productivo y la
educación están íntimamente unidos para garantizar a los alumnos no sólo el desarrollo del espíritu
colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica
de las nuevas generaciones. El desarrollo intelectual no se identifica con el aprendizaje de la ciencia como
creen algunos constructivistas
Principales exponentes
Sus precursores más destacados son Makerenko, Freinet y en América Latina Paulo Freiré.

M.CRITICO – RADICAL
La pedagogía critica se interesa en primer lugar, en una critica a las estructuras sociales que afectan la vida
de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder.
En segundo lugar , se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento critico reflexivo con el fin de
transformar la sociedad.
Según PETER McLAREN, la pedagogía critica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como en su
medio social por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante.
En este sentido, la pedagogía critica radical presenta no solamente un lenguaje de critica, sino también en
un lenguaje de posibilidades. Los profesores que aplican los enfoques de pedagogía critica coparticipan con
sus estudiantes en la reflexión critica de sus propias creencias y juicios. De igual manera cuestionan
críticamente los textos que se utilizan en los procesos de enseñanza. Por el termino de "texto" que entiende
no solo los libros de texto sino también las fuentes originales, la cultura popular, los diversos discursos que
explican un hecho y el lenguaje entre otros. La deconstrucción de lenguaje y del texto es de igual
importancia.

M.CRITICO – Racional
https://www.youtube.com/watch?v=oUp2BeYlNS4

M.CRITICO – SOCIAL O SOCIOCRITICO O PARADIGMA SOCIOCRITICO


https://www.youtube.com/watch?v=AOaNiqJcbzM

M. HISTÓRICO CULTURAL
Este modelo otorga una valoración e importancia equilibrada a los cuatro elementos macro queintervienen
en los procesos de enseñanza y de aprendizaje: retoma el rol protagónico delestudiante como el sujeto de
sus procesos de aprendizaje; rescata al docente de lamarginalidad del modelo anterior y lo ubica como
sujeto de los procesos de enseñanza;considera el conocimiento como el legado cultural de la humanidad,
digno de ser conocido ycomprendido, considerando la comprensión de la realidad, el punto de llegada, para
cuyoestudio confluyen diferentes procesos cognitivos adquiridos con anterioridad.El objetivo de este
modelo es formar personas pensantes, críticas y creativas; apropiadas delconocimiento creado por la
humanidad y en constante búsqueda de alternativas divergentes yéticas, para la resolución de los
problemas que afecten a la sociedad.
El docente ejerce el rol de MEDIADOR de los aprendizajes, es decir, establece una relaciónintencionada y
significativa con los estudiantes, encargándose de potenciar en ellos, lascapacidades que no pueden
desarrollarse de forma autónoma (Zona de Desarrollo Próximo) yse encarga de seleccionar, organizar,
planificar los contenidos, variando su frecuencia yamplitud, para garantizar reflexiones y procesos de
"reorganización cognitiva", con el ejercicio ydesarrollo de funciones y operaciones de pensamiento, que
orienten la elaboración de conclusiones.
La aplicación de este modelo pedagógico implica la participación de los estudiantes enactividades que exijan
problematización intelectual, ejercitación y reflexión constantes, a travésdel uso de la lectura y de la
escritura para potenciar la verbalización socializadora.
Son varias las fuentes teóricas que han alimentado y sostienen este Modelo Histórico -Cultural: Ausubel,
Bruner, Fuerstein y sobre todo Vigotsky, quien articula sus planteamientosalrededor de la tesis del ? origen
social de la mente?. Este autor plantea que el aprendizaje esel resultado de la interacción social
intencionada del sujeto con los demás y con el medio quelo rodea, adquiriendo particular importancia el rol
del lenguaje como principal mecanismo deinteracción.

M.INTEGRAL
https://www.youtube.com/watch?v=uUiozRkjKz0
https://www.youtube.com/watch?v=9xDyhd_lSzw

M.PERSONALISADO
El modelo personalizado surge a principios del siglo XX, durante la etapa de la primera guerra mundial. Inicia
en el movimiento de la Nueva Escuela, que se opone a la Escuela Tradicional. Se basa en la filosofía del
personalismo y en una pedagogía abierta y activa. Propone un sistema flexible, activo, buscando la práctica y
la autonomía. Es así como comienza el modelo personalizado.
FUNDAMENTOS
El modelo personalizado ve al alumno como ser único e irrepetible. Este modelo forma sujetos autónomos y
de autogestión. Se considera al ser humano no como un organismo que reacciona ante los estímulos del
medio, sino como una persona activa, singular, autónoma y abierta, que explora y transforma el mundo que
lo rodea. Por ejemplo, autores cómo; Montessori, Jean Piaget y Pierre Faure, fundamentan las
características que se practican en la educación personalizada. Ambos autores concuerdan que el alumno
debe aprender por el mismo, además de mencionar que cada niño aprende de diferente forma por lo que se
busca formar a cada niño según su etapa de aprendizaje y provocarle la motivación del aprendizaje.
Ejemplo de ello, el modelo Montessori; busca elevar la creatividad y la fantasía de los alumnos buscando
soluciones creativas a los problemas de la vida real por medio de juegos. Se le brinda materiales que le
ayuden a generar motivación para continuar aprendiendo. En el caso del educador, sólo orienta al alumno a
continuar su proceso de enseñanza-aprendizaje con el ritmo que sea necesario para cada alumno.
Filosofía Como se menciona en un principio, su filosofía es humanizar a todos los que aprenden o intentan
aprender, provocando la originalidad del estudiante y la participación activa del alumno.
Valores: que se sustentan en el modelo personalizado son; autonomía, libertad, solidaridad, creatividad, y
respeto.
Teorías del aprendizaje
Así como se menciona en los fundamentos, podría rescatar la teoría de aprendizaje de Jean Piaget quién
aporta los estadios de aprendizaje, las cuales son: preoperatorio, operaciones concretas y operaciones
formales, que ayuda a saber el tipo de conocimiento que se les debe de implementar a los niños que se
encuentren en cierta edad o etapa, y lo que deben lograr. Tiene como base la autonomía del alumno, que
cada persona es un ser independiente, singular, autónomo y por lo mismo, una manera diferente de
aprender, es por eso que busca que cada persona aprenda a su manera y a su ritmo.
PRINCIPALES CONCEPTOS
Autonomía: La capacidad del aprendiz de pensar por sí mismo, tomar decisiones libres y ser responsables a
partir de procesos de reflexión crítica.
Autoevaluación: Es el desarrollo de la autonomía personal, el alumno analiza sus actividades y
características de acuerdo con criterios y puntos de referencia, emite juicios, considera implicaciones para
el logro de los objetivos y se proporciona realimentación.
Libertad: tiene un sentido positivo de capacidad, de auto determinar nuestras acciones, es decir, la
posibilidad de elegir, optar o decidir entre diferentes alternativas. Así como tener un estudio independiente
(responsable-autosuficiente).
OBJETIVO EDUCATIVO
La educación personalizada guía a tener una educación integral; consigue convertir el trabajo de aprendizaje
en una forma de crecer a la persona a través de la autonomía, la elección, el desarrollo de la libertad con
responsabilidad y fomentar las habilidades mentales, sociales y manuales de los alumnos.
ROL PROFESOR
Sin duda, el profesor es un guía que motiva al alumno a explorar, investigar y reflexionar. Consigue la
iniciativa y la creatividad al alumno.
ROL ALUMNO
El alumno ocupa un rol activo, en el que es el centro de atención para la construcción de su propio
aprendizaje. Genera autonomía, libertad, creatividad, responsabilidad.
METODOS
Hablamos de dos métodos principales, María Montessori y Pierre Faure.
El método María Montessori, considera la personalidad humana y la educación de la persona en su
independencia.El método de Montessori se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño
y la observación clínica por parte del profesor, además de liberar el potencial de cada niño para que se
autodesarrolle dentro de una libertad con límites.
Sin embargo, el método Pierre Faure tiene una visión particular del docente como facilitador del
aprendizaje, busca formar relaciones comunitarias al observar y fomentar el desarrollo de los alumnos. Para
Pierre Faure el estudiante es, ante todo, persona en esencia pero también lo es en construcción; la persona
es un único ser, original e irrepetible, libre y autónomo que convive con otras. Es un ser activo, que se
trasciende a sí misma a través del conocimiento y del respeto.
EVALUACIÓN
La evaluación del modelo personalizado se asigna cómo un proceso reflexivo, analítico, valorativo y con el
objetivo de mejorar la calidad de la educación. Esto permite verificar los diferentes estados del proceso de
desarrollo humano, en cuanto a su perfeccionamiento.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas:
Toma en cuenta al alumno en su desarrollo individual y con su entorno.
Desventajas:
Su aplicación es apta para una etapa en específica, además de solicitar materiales propicios para la
enseñanza del alumno.

M.ESCUELA NUEVA, MODERNA O ACTIVA


La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a la Escuela Tradicional,
y gracias a profundos cambios socio – económicos y la aparición de nuevas ideas filosóficas y psicológicas,
tales como las corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias.
Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra el interés en el niño y
en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el
alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia
pedagógica es que la educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo.
La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en
miniatura, en la que se “aprende haciendo”.
La pedagogía de Dewey se considera:
Genética: la educación como un desarrollo que va de dentro (poderes e instintos del niño) hacia afuera;
Funcional: desarrolla los procesos mentales teniendo en cuenta la significación biológica;
De valor social: porque hay que preparar al individuo para ser útil a la sociedad.
Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un problema
auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y haga observaciones; que las soluciones se
le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.
En esta corriente se inscribe Decroly, médico belga, quien aboga por la educación individualizada y el
currículum globalizado; Cousinet, francés, impulsa el trabajo en grupo, el método libre y el espíritu
investigativo.
Con estos conceptos surge una renovación metodológica que consiste en:
Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del descubrimiento,
o del redescubrimiento.
La educación debe basarse en intereses del alumno.
El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.
Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.
Necesidad de globalizar los contenidos.
La colaboración escuela – familia.
Estas tendencias pedagógicas provocaron un giro sustancial en la pedagogía de la época y tuvieron
repercusiones en todo el siglo; entre ellas Rodríguez A. G. incluye la aparición de métodos activos, técnicas
grupales, la globalización curricular, el vínculo de la enseñanza con la vida, con la práctica, el énfasis de los
aspectos motivacionales en la enseñanza y la educación no sólo de aspectos instructivos, sino los
educativos.
La Escuela Nueva tiene limitaciones que se registran esencialmente en que provoca un espontaneísmo en la
enseñanza, en la falta de una mayor orientación y control de las acciones del alumno, apreciándose también
problemas en la estructuración de los contenidos, todo lo cual exige, y son también limitaciones, un
personal altamente calificado y buenas condiciones materiales.
Rol del docente:
Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que estimule la
respuesta necesaria.
Rol del estudiante:
Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en grupo de forma
cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita la actividad
intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el aula, realiza actividades de descubrir
conocimiento.
Características de la clase:
Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el interés del niño. Se
propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el
contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu
investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje (pedagogía de descubrimiento). Se
adapta a particularidades del niño (escuela a la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales.
Enfoque pedagógico Activo -Desarrollista y la Escuela Nueva
1. Enfoque Pedagógico Activo- Desarrollista Por: EliFaber Andrades Molano José AlejandroToro
2. ¿Qué es un ? + Es la mirada desde la cuál se ve un problema, a partir de elementos pedagógicos ligados al
mismo. + Es una forma de mirar un hecho u objeto desde un particular punto de vista
3. Diferencias entre un Modelo y un Enfoque Pedagógico + El modelo pedagógico busca entender, orientar y
dirigir la educación + Es una visión global del proceso educativo y cómo este debe desarrollarse + Busca
resolver problemas específicos + Es una visión particular de problemáticas pedagógicas o sociales
especificas
4. Contextualicemos Enfoques pedagógicos • Enfoques pedagógicos clásicos • Enfoques pedagógicos
modernos - Activo- desarrollista • Enfoques pedagógicos contemporáneos
5. ¿Qué es el Enfoque Pedagógico Activo? + Llamado escuela activa, pedagogía progresista, escuela nueva +
ParticipaciónActiva + Reflexiva, reaccionaria, constante
6. ¿Qué es el Enfoque pedagógico Desarrollista? Es un modelo pedagógico cuyo eje fundamental es
aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse,
evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez mas
elaborados.
7. Exponentes del enfoque Pedagógico Activo John Dewey (1859- 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo
estadounidense - Padre de la Escuela Activa - Critica fuertemente el empirismo y el positivismo - Programa
escolar: Divisoria entre dos grandes grupos de corrientes pedagógicas - El Maestro, el niño y el método
8. Adolphe Ferriére (Ginebra, 1879-1960) Pedagogo suizo • Pensaba que la escuela activa prepara para la
vida • el interés es la piedra angular de las escuelas nuevas • Considera importante que el niño se desarrolle
espontánea y libremente
9. Exponentes del enfoque Pedagógico Desarrollista • JOHN DEWEY • JEAN PIAGET • MONTESSORI
10. Rol del Docente en el enfoque Activo - Ser un buen comunicador - Saber dinamizar a los grupos - Animar
a seguir en la tarea y búsqueda de nuevos contenidos - Orientar en el cómo hacer
11. Rol del Docente en el enfoque Desarrollista El doc. deja de ser un transmisor de información y ofrece
una parte del conocimiento así como aquellas herramientas que le permiten «aprender a aprender» para
que el estudiante busque desde una posición reflexiva. * Requiere participación activa del alumno
12. Rol del estudiante en el enfoque Activo - Ser activo, responsable y exigente - Realizar trabajos dentro y
fuera del aula - Implicarse en tareas y actividades
13. Rol del estudiante en el enfoque Desarrollista El estudiante debe mostrar un esfuerzo intelectual que
demande la tarea de valorar y aplicar conocimiento «Protagonista»
14. Relación docente-estudiante desarrollista Actividad motivadora comunicación pedagógica y grupal
adecuada Docente Estudiante
15. La Evaluación activa Coherente con los objetivos Es continua y guiadora Formativa y
retroalimentadora antes que sancionadora Conduce al estudiante a tomar decisiones
16. Objetivos de este tipo de Evaluación • Facilitar y mejorar el proceso de aprendizaje de cada alumno
según sus posibilidades. Se trata de una evaluación centrada en el proceso • Comprobar los progresos en
los objetivos propuestos • Comprender el nivel de adquisición habían alcanzado •Valorar
individualmente las mejoras personales • Optimizar la docencia • Aportar una retroalimentación
informativa personalizada • Adaptar de modo continuo la enseñanza a las necesidades instructivas de los
alumnos
17. La Evaluación desarrollista La evaluación es heterogénea, permanente y valora tanto procesos como
resultados.
18. Modelo Pedagógico ESCUELA NUEVA
19. ¿Qué es Escuela Nueva? • Es un modelo pedagógico • Va dirigido a las escuelas multigrado de las zonas
rurales • Es la adaptación de la pedagogía activa • Con el tiempo ha ido adoptando nuevos elementos •
Flexibilidad
20. Antecedentes Históricos • Surge en la década de los 70 • Pedagogos de la Unipamplona • Desarrollaron
Guías • A través del tiempo ha ido adoptando nuevos elementos • 20.000 de las 25.791 escuelas rurales
públicas • 40.000 maestros capacitados
21. La Guía de la Escuela Nueva En el aula, las actividades pedagógicas se desarrollan a través de guías o
módulos Concordancia con los estándares básicos de competencias Flexibilidad C. Naturales, C.
Sociales, matemáticas y lenguaje
22. Las temáticas de 1° a 5° en Ciencias Sociales 1° a 3° Conocimiento del niño como individuo, como ser
biológico, su relación con otros y el espacio geográfico que ocupa 4° a 5° Manejo de conflictos, geografía
colombiana y mundial, Historia de Colombia, Las normas y leyes, Diversidad étnica, movimientos sociales
23. Objetivos de la Escuela Nueva • Propiciar un aprendizaje activo, participativo y cooperativo • El
estudiante como centro del proceso • Adaptar el proceso educativo al contexto • Ofrecer Flexibilidad •
Disminuir la deserción escolar
24. Criticas - No hay un equipo altamente calificado y especializado que guíe y oriente el proceso de diseño
de los materiales de autoaprendizaje - carencias de apoyo institucional (investigación, evaluación...) - Falta
de docentes idóneos
25. Conclusiones Educación activa y desarrolladora Protagonismo del estudiante El docente como eje
guiador del aprendizaje La evaluación como proceso de seguimiento del aprendizaje

7 elementos que caracterizan el modelo Escuela Nueva Activa


Reflexiones del III Congreso Internacional de Escuelas Nuevas, en donde el modelo sigue siendo el rey.
El pasado 10 de noviembre se celebró el III Congreso Internacional de Escuelas Nuevas. El evento contó con
la participación de expertos en educación internacionales y nacionales, experiencias de implementación del
modelo y actores de política publica, quienes durante dos días exaltaron los aportes de Escuela Nueva a la
calidad de la educación en Colombia y el mundo.
El modelo Escuela Nueva fue construido por Vicky Colbert y Hernán Mogollón a mediados de los años 70
con el fin de proveer una educación primaria completa y mejorar la calidad de las escuelas rurales de
Colombia, en especial las escuelas multigrado.
Una de las reflexiones principales de la mayoría de los que participaron del Congreso fue que Colombia ya
había diseñado un método de enseñanza que, de ser implementado rigurosamente, ha demostrado su
efectividad durante décadas. De ahí la conclusión que, en vez de buscar más experiencias extranjeras
replicables, puede ser de mayor beneficio replicar y mejorar el modelo Escuela Nueva Activa para mejorar la
cobertura y la calidad de la educación en el país.
A continuación algunos de los elementos que caracterizan el modelo Escuela Nueva Activa:
1- Estructura organizacional: El modelo tiene un componente administrativo y comunitario que busca la
integración y participación de todos los agentes interesados en la acción educativa. Para tal propósito, este
sugiere la creación de espacios específicos como la “escuela de padres” o el “gobierno de padres.”
Fomentar relaciones horizontales entre todos los actores involucrados en el proceso educativo es una
prioridad.
2- Formación de docentes: La capacitación se realiza a través de talleres participativos y vivenciales que
replican la metodología misma y que buscan lograr un cambio en la actitud de los docentes. Esta
capacitación inicial se complementa con el apoyo de microcentros locales y regionales y a través del portal
virtual Renueva.
3- Nueva organización del aula: Se favorecen mesas que faciliten el trabajo en grupos pequeños. La
organización de pupitres en hexágonos son característicos de Escuela Nueva.
4- Flexibilidad y adaptabilidad: Los materiales didácticos son modulados para garantizar una atención
individual y específica a cada estudiante. Los horarios de las clases y de los descansos se manejan de manera
flexible y en función de las necesidades reales de cada clase. Se utiliza un sistema de evaluación y
promoción flexible que tiene en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada estudiante.
5- El papel central de las competencias ciudadanas: Son un eje transversal que se desarrolla principalmente
desde las ciencias sociales, pero que de allí impregnan de manera coherente e intencionada a todas las otras
áreas. Entre las competencias fundamentales para la convivencia pacifica, la participación y la
responsabilidad democrática, se encuentran el manejo de la ira, la empatía, la toma de perspectiva, la
generación creativa de opciones, la consideración de consecuencias, el pensamiento critico, la escucha
activa, la asertividad, el liderazgo y el trabajo en grupo. Además, en todos los materiales de aprendizaje, se
hace énfasis en la equidad de género y la multiculturalidad.
6- Cuidado del medio ambiente: Partiendo desde las ciencias naturales, el cuidado del medio ambiente
permea todas las áreas del currículo con la intención de fomentar no sólo conocimientos, sino también
actitudes, valores y comportamientos que contribuyan a la preservación y valoración de la naturaleza y sus
recursos. El portal Escuela Nueva Ambiental ofrece apoyo relacionado a temas relacionados con el medio
ambiente y su cuidado. Muchas escuelas tienen además un huerto manejado por los estudiantes.
7- Creación de proyectos de vida: Otro eje transversal abarca temas relacionados al emprendimiento y el
liderazgo. A través del desarrollo de un proyecto de vida, cada estudiante se centra en el autoconocimiento,
construye su propia historia, identifica un inventario personal de sus conocimientos, habilidades, aptitudes y
destrezas, y analiza además sus motivaciones y pasiones principales que lo llevarán a la acción.
El modelo Escuela Nueva Activa busca formar personas integrales. De ahí su énfasis en las competencias
cognitivas de los estudiantes como en las no cognitivas. El enfoque en el estudiante como persona integral
fomenta sus capacidades de liderazgo y sus competencias para la convivencia. Este enfoque es de especial
valor dada la actual coyuntura que atraviesa el país, ya que puede ser un método importante para lograr un
cambio social hacia una cultura de paz.

M. PEDAGÓGICO DE MARÍA MONTESSORI.


María Montessori fue una educadora y psicóloga italiana que ha tenido una gran influencia en el método de
la pedagogía debido a su método renovador centrado en el papel del alumnado. Tuvo un gran impacto en
los métodos pedagógicos de principios del siglo XX.
Al principio, su metodología tuvo bastantes críticas, aunque poco a poco se ha ido demostrando la eficacia
de su método con todo tipo de niños. El método en el que se centra esta educadora permite desarrollar las
capacidades de los niños utilizando la observación científica.
Se trata de enseñar con el fin de despertar en los niños un interés especial dejando de lado el materialismo.
Los principios filosóficos de Montessori se pueden resumir en estos puntos:
Mente absorbente: El niño es como una esponja, debido a que poseen una gran capacidad de adquirir
conocimientos. Por ello, es necesario que se produzca un buen desarrollo de las capacidades y una ayuda a
lo largo de la etapa educativa.
Libertad y disciplina: Para que el niño aprenda a crecer y convertirse en un hombre o mujer, es necesario
que tenga libertad y a la vez, disciplina.
Autonomía: El niño debe ir adquiriendo criterio propio por medio del cual aprenderá a tomar sus propias
decisiones contando al principio con la ayuda de un adulto que le vaya enseñando el camino a seguir.
Aprender haciendo: El niño ha de aprender por medio de la experiencia, de las actividades y de las
manualidades por medio del movimiento y los sentidos.
Diferencias individuales: Cada niño es distinto, por lo que cada uno tiene un ritmo de aprendizaje diferente.
El docente ha de respetar el ritmo de cada niño para que así el aprendizaje sea eficaz.
Un ambiente preparado: El ambiente ha de ser el adecuado para que responda a las necesidades del niño.
Las características de ese ambiente ayudarán al niño a desarrollarse por sí mismo sin necesidad de obtener
ayuda por parte de los adultos.
El rol del adulto: El adulto es consciente de todas las dificultad del niño, por lo que ha de acompañar al niño
durante todo el camino para así lograr el objetivo final: conseguir el aprendizaje y el desarrollo personal.
Muchos podemos pensar que estas ideas es algo que prácticamente la totalidad de los docentes tienen muy
presente, pero lo cierto es que estas ideas fueron una auténtica revolución en la época en la que Montessori
fundó la primera casa de los niños. Muchas veces se nos olvidan muchos puntos como que el alumnado ha
de ser el verdadero centro de atención en las aulas para hacer efectivo el aprendizaje, por lo que no viene
mal recordar nuevos modelos pedagógicos en los que veamos cómo podemos actuar los docentes para
conseguir el objetivo de nuestras escuelas.

M. PEDAGÓGICO DE O. DECROLY.
Es un método de enseñanza ideado por Ovide Decroly. Se sustenta en que el descubrimiento de las
necesidades del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así,
será el propio niño quien busque el conocimiento.
Frase que sintetiza el propósito del método Decroly
Propugna la observación activa del medio como método a seguir, y así como la supresión de un horario fijo y
la enseñanza cíclica para los centros de interés, para que en cada curso se desarrollen nociones de las
distintas asignaturas.
Destaca que sugiere que un ratio máximo de veinte alumnos por aula y que sean los más homogéneos
posible. Además, para Decroly la escuela deber ser activa, debe permitir al niño expresar sus tendencias a la
inquietud y el juego.
Fundamentos psicofisiológicos
1º El objetivo del programa de la Escuela debe ser el aprendizaje para la vida, y debe tener por base las
necesidades del hombre según su constitución psicológica y la constitución social: comer, beber, abrigarse,
defensa contra ciertos peligros, desarrollo psíquico, instrucción, aprendizaje de una profesión etc.
2º El maestro debe procurar crear en el niño el hábito y el gusto por el trabajo y el estudio, tratando de
hacer atractivas las lecciones mediante la constante excitación de los sentidos del niño.
3º El profesor debe "hablar mucho" en sus clases, debe enseñar más con hechos que con palabras. La
función del profesor es presentar, hacer observar, analizar, manipular, experimentar, construir,
coleccionar... Esto se debe a que Decroly considera que la enseñanza teórica es muy cómoda para el
maestro, pero muy difícil para el alumno. Además los conocimientos deben surgir de la observación del
alumno.
4º El profesor debe esforzarse en no suprimir la libertad del niño, sino por el contrario, en dar entera
satisfacción a sus necesidades de actividad y movimiento.
Se considera que la "memoria muscular" es un recurso poderoso para asegurar la duración de los
conocimientos. Sobre la base de esto, el maestro debe juntar la observación directa y la investigación
personal del alumno para la construcción de los elementos de estudio.
5º La escuela está en todas partes: la cocina, el comedor, el jardín... etc. Partiendo de esto, afirma que
cualquier lugar es válido para el aprendizaje, y que estos espacios ofrecen más posibilidades que el aula
propiamente dicha.
6º La enseñanza debe proporcionar al alumno buenos métodos de trabajo. Por eso, se le enseña a servirse
de los libros de la biblioteca, a recurrir a las fuentes de consulta y de información, a tomar notas... Es decir, a
aprender a organizarse y a informarse.
7º Los ejercicios de lenguaje y de elocución no tienen solamente objeto de proveer al niño de un
vocabulario detrás de cuyas palabras ve siempre una realidad concreta, sino también el de provocar
asociaciones de ideas que formen su juicio, obligándole a buscar la razón de ser, la filosofía de las cosas.
8º La estudios de un niño estarán graduados y conducidos de tal manera que le hagan revivir las fases
sucesivas las cuales ha pasado la humanidad, es decir, deben seguir una secuencias cronológica.

El método Decroly
Según Decroly la finalidad de la Escuela es preparar al niño para la vida social y debe ser iniciado en el
conocimiento de su propia personalidad (consciencia de su yo; de sus necesidades, aspiraciones, fines e
ideales), y en el conocimiento del medio natural y humano en el que vive.
De estos dos núcleos de ideas se extraen cuatro temas fundamentales a tratar:
El ser vivo en general.
El hombre en particular.
La naturaleza.
La sociedad.
Esto hace que sea necesario estructurar las actividades en dos categorías: las que se refieren al individuo
(funciones individuales) y las que conciernen a la especie (funciones sociales).
Decroly llega a establecer cuatro necesidades primordiales a las que se dirige la actividad humana:
Necesidad de alimentarse: Comida, bebida, respiración, limpieza... Sería las necesidades más básicas de
supervivencia.
Necesidad de luchar contra las intemperies: Alude a la necesidad de llevar ropa, de tener una casa, de
refugiarse del mal tiempo...
Necesidad de defenderse: Hace referencia a la necesidad de adquirir conocimientos para defenderse en la
vida, es decir, el adiestramiento, la instrucción la educación.
Necesidad de trabajar: Se refiere a la necesidad de capacitarse para la vida laboral.
Asimismo, para Decroly el medio es una pluralidad compuesto por el niño y la familia, el niño y la escuela, el
niño y la sociedad, el niño y los animales, el niño y las plantes, el niño y la tierra; y el niño y el sol, la luna y
las estrellas.
En palabras de Pestalozzi"El niño en el centro de todo"
Cada punto ha de tratarse en tres aspectos:
Ventajas que ofrece para el hombre y manera de obtenerlas.
Inconvenientes que presentan y medios para evitarlo.
Conclusiones prácticas sobre el modo en que el niño debe actuar para su mayor bien y el de la sociedad.
El procedimiento de aprendizaje de Decroly se reduce a tres puntos: Observación, asociación y expresión.
Observación: El objeto de esta fase es acostumbrar al niño a hacerse cargo de los seres, las cosas, los
fenómenos etc. Esto supone el cálculo y la media, el lenguaje y las ciencias naturales. El niño obtiene los
conocimientos mediante la observación del entorno y con la ayuda del maestro.
Asociación: El fin de esta fase es relacionar los conocimiento adquiridos por la observación. No basta con
tener los conocimientos, sino que se debe saber relacionarlos entre sí.
Expresión: En esta fase se pretende comprobar la legitimidad de los juicios del niño, es decir, el nivel de
adquisición. Corresponde a la expresión oral y gráfica, a los dibujos, los ejercicios físicos y los trabajos
manuales que demuestran si el niño ha obtenido y retenido realmente los conocimientos aprendidos.
Para Decroly, estas tres fases encierran el aprendizaje a través de sentir, pensar y expresar, que forman la
trama de la actividad mental.

M. PEDAGÓGICO AGAZZI.
Las hermanas Agazzi, Rosa (1886-1959) y Carolina (1870-1945), educadoras
italianas, inician su trabajo educativo en un jardín de estilo froebeliano,
comenzando después a dirigir instituciones de este tipo, a partir de lo cual
estructuran las bases y las características esenciales de lo que sería su
modelo, que plantea en su ideario pedagógico que el niño es una totalidad y
constituye el centro del proceso educativo. Desde este punto de vista el centro
infantil ha de concebirse del niño, para el niño y según el niño, enfatizando el
carácter individual de la enseñanza.
Su concepción de una educación integral se expresa en el propósito
fundamental de "estimular, promover y orientar la potencialidad del sujeto".
Los fundamentos pedagógicos de este modelo se pueden reunir en un conjunto
de conceptos, principios y objetivos esenciales, entre los fundamentales el
concebir al niño como un "germen vital que aspira a su entero desarrollo", por
lo que se pretende que crezca "sano, robusto, ordenado, inteligente, civilizado y
bueno".
De estos conceptos se deducen principios educativos tales como:
· La autoactividad, que se ratifica de los modelos anteriores, enfatizando así
el carácter dinámico que debe tener la vida del niño.
· La libertad, el cual aparece con un énfasis marcado.
· De relación o comunidad que expresa que el niño es un ser "en contexto”,
que se desarrolla en un ambiente determinado, que es, fundamentalmente
en esta etapa, la familia.
· De juego y orden, que plantea que este es la actividad por excelencia del
niño, pero que requiere de una cierta ordenación que responda a la propia
necesidad del niño y que le permita una liberación de energía.
El modelo agazziano se caracteriza por un profundo respeto a la naturaleza del
niño, y ratifica una vez más la presencia de los planteamientos de todo el
movimiento de educación activa, más que la inclusión de nuevos postulados.
El fundamento religioso ocupa un lugar importante dentro de este paradigma, y
contempla a la educación religiosa y moral concebida en una estrecha relación
con la vida misma y por tanto, con los demás. Estos fundamentos religiosos
son un elemento que le dan una perspectiva especial a este currículo, como
parte del concepto de educación integral en que se sustenta, y que se requiere
tener presente para su comprensión cabal.
El ambiente humano en el currículo agazziano se concibe para grupos de niños
divididos en subgrupos de 3 a 4 años, de 4 a 5 años y de 5 a 6 años, con la
presencia de un maestro, una institutriz y un cocinero para 30 niños. Este
ambiente humano refleja una preocupación bastante explícita sobre la
importancia de una determinada proporción adultos-niños que para la época
significó un avance, ya que la proporción habitual en aquel entonces era mucho
mayor.
Para las Agazzi el centro infantil ha de poseer un ambiente físico con diferentes
espacios interiores y exteriores, incluyendo jardín, y además un museo
didáctico, aspecto importante para la actividad del niño. Se enfatizan
cuestiones relativas a condiciones higiénicas básicas, hoy presentes en toda
institución infantil. También llama a tener en cuenta una cierta proporción de
metros cuadrados de superficie de las áreas por niño, tanto en espacio interior
como exterior.
La organización del tiempo plantea una jornada diaria de cuatro horas de
actividad física, de recreación, juegos, cantos, cuentos, conversaciones,
dibujos y diferentes labores, que incluye en verano la jardinería.
La planificación expresa una determinada selección de objetivos y de
graduación de actividades, variadas, entre las que se incluyen las de la vida
práctica, lenguaje, canto y diferentes labores. Se destaca la realización de
actividades prácticas en el museo, en labores manuales, la jardinería.
Como recurso para el orden y la ubicación de los objetos de los niños utiliza
distintivos. Es innegable el aporte sobre el uso de estas contraseñas o
distintivos, que si bien es cierto que hoy en día existen criterios diversos en
cuanto a cómo deben ser, lo cierto es que están presentes en todo currículo
infantil.

M. DE F. FROEBEL.
F. Froebel (1787-1852) crea la primera proposición curricular institucional en la
edad inicial con un enfoque teórico-práctico, que se materializa en el
Kindergarten. La mayor influencia pedagógica la recibió de Pestalozzi, con
quien trabajó durante un tiempo, de forma que puede afirmarse que la obra de
F. Froebel fue la aplicación de las ideas de Pestalozzi.
Su modelo pedagógico tuvo una significativa difusión, no solo porque ofreció un
currículo específico para trabajar con los niños, sino por el valor que le dio a la
educación infantil. En muchos países comenzaron la educación inicial a través
de esta modalidad o por el aporte decisivo de algunos de sus planteamientos.
Muchos de sus fundamentos y principios, materiales y actividades, así como el
uso de diversos recursos están vigentes en todas las modalidades curriculares
contemporáneas, que consideran al niño como un agente activo.
En la obra de Froebel, en primer lugar, se denota la existencia de una base
religioso-filosófica, de la cual se derivan un conjunto de planteamientos
eminentemente pedagógicos, encontrándose, además, gérmenes importantes
de lo que hoy llamaríamos un fundamento psicológico, pero que dada la época
en que se ubica Froebel, no correspondería aún caracterizar de esa manera, ya
que esta ciencia como tal no había surgido aún. Froebel anticipó la mayoría de
los planteamientos básicos que la educación preescolar ha continuado
desarrollando, tal como la estimulación educativa a los lactantes; el desarrollo
de otras alternativas de atención al párvulo, las llamadas hoy vías no
convencionales; la importancia de conocer al educando desde el punto de vista
de lo que es realmente, entre otros.
El modelo froebeliano centra su atención en el juego como procedimiento
metodológico principal, creando materiales específicos con el fin de transmitir el
conocimiento, a los que denomina "dones" o regalos, y que están constituidos
por una serie de juguetes y actividades graduados. Desde este punto de vista
concibe la educación como la posibilidad de promover la actividad creadora,
espontánea y libre del niño.
La teoría pedagógica desarrollada por Froebel, adquiere especial relevancia
porque, por haber sido planteada con relación a una concepción muy abierta y
activa del niño, ha tenido un carácter de permanencia que ha trascendido el
modelo que él mismo planteó. En la misma destaca una serie de principios,
tales como:
a) Individualidad: Cada educando es singular, y por tanto corresponde a la
educación generar formas de atención que consideren efectivamente esas
peculiaridades.
b) Libertad: El ambiente educativo que se estructure ha de respetar y
preservar la libertad del niño, para lo cual se deben ofrecer diferentes
alternativas.
c) Autoactividad: La acción es un proceder innato en el hombre, lo cual debe
favorecerse desde temprana edad. Se destaca la relación que hay entre la
acción motora y otras habilidades y capacidades del niño, principio vigente
hoy día de que es fundamental que el niño realice su propia experiencia a
través de su actuar, el que será siempre interrelacionado, ya que solo de
esta manera se favorece efectivamente su desarrollo, y se satisfará su
necesidad de ser actuante.
d) Relación: Llamado también de cooperación social, socialización o apertura.
Se plantea que en el niño hay una tendencia natural a relacionarse con los
demás, y que el mundo de relaciones en que él vive es el mejor medio que
estimula un actuar en ese sentido, y que por lo tanto corresponde favorecer
esta disposición, que le permitirá también actuar, crear y producir junto con
los demás.
e) Unidad o unificación: La labor fundamental del hombre y de la escuela es
hacer conciencia de la interrelación que hay entre todo lo que existe, dado
esto justamente por el espíritu divino (Dios) que está siempre presente. Por
tal razón cabe buscar esta unificación, por ejemplo, entre lo interno y lo
externo; la actuación de uno con relación a otros, es decir, generalizando, la
unidad en la diversidad.
A estos principios generales se unen otros específicos, entre los que se
encuentran:
· La importancia de una educación temprana.
· El valor educativo del juego.
Para Froebel los objetivos de la educación implican despertar los aspectos y
facultades que el niño trae, lo que conlleva:
a) El desarrollo de los miembros del cuerpo por una serie progresiva de
ejercicios y juegos gimnásticos.
b) El ejercicio de los sentidos, en especial de los espirituales; de los sentidos
de la forma y el color por observaciones de la más variada especie; del
sentido del sonido y sentimientos del ritmo y tacto, por medio de canciones
y melodías.
c) El desarrollo de las inclinaciones de actividad y ocupación del niño, así
como de la capacidad intuitiva y cognoscitiva, especialmente, por medio de
una serie de ejercicios que permiten los medios, dones de juego, y
ocupaciones.
d) La estimulación de los sentimientos morales y religiosos, y el desarrollo del
carácter por medio de conversaciones y narraciones adecuadas, y sobre
todo por la colectividad que construye el niño con el educador, que ha sido
formada y actúa en dicho sentido.
e) Combatir los hábitos de maldad y malas costumbres de la infancia por
medio de la vida colectiva de los niños en agrupaciones amistosas, y
mediante juegos animados.
f) Los objetivos educacionales suponen siempre una concreción en términos
de una aplicación de las grandes aspiraciones que postulan los fines. Estos
son:
1. Habilidades de coordinación motriz gruesa.
2. Habilidades de discriminación sensorial.
3. Actitud de expresión creadora a través de la música.
4. Actitud de autonomía en la realización de actividades.
5. Habilidades de coordinación visomotriz fina.
6. Habilidades intelectuales.
7. Actitudes morales y religiosas.
8. Habilidades de expresión verbal.
9. Actitudes de participación en situaciones colectivas.
El ambiente humano en la institución lo conformaban adultos y niños
organizados de forma tal que:
· Los grupos de niños eran mixtos, integrados por niños de 1 a 6 años, los
cuales compartían algunas actividades, pero después se separaban para
trabajar con los dones formando tres subgrupos: grandes, regulares y
pequeños.
· Los adultos estaban compuestos por un educador principal o director del
jardín y un grupo de ayudantes y educadores, que era el verdadero rol que
Froebel le asignaba a la mujer por el potencial educativo que le otorgaba.
En resumen, puede decirse que Froebel concebía el Jardín Infantil como un
centro eminentemente formativo que debía favorecer básicamente un actuar
coherente entre la naturaleza del niño y la familia, ya que uno de los objetivos
fundamentales que se planteaba era respecto al potencial y la responsabilidad
educativa de los padres con relación a los hijos.
En este sentido consideraba al Jardín Infantil un gran medio para que
comprendieran su importancia y la de la observación de la naturaleza infantil.
De esta forma recababa del aporte de todos los que participaban en la vida del
niño, concibiendo el Jardín Infantil abierto hacia la comunidad, lo cual continua
siendo una aspiración de las instituciones infantiles en la actualidad.
El ambiente físico tuvo gran importancia en su concepción, planteando la
importancia de un espacio exterior organizado próximo a la edificación, pero
junto con ello el aprovechamiento intencionado del entorno total -especialmente
del natural- que rodeaba el Jardín Infantil. Sin embargo, para él el medio físico
no era lo fundamental, sino lo que se producía a partir de ese ambiente
La organización del tiempo diario abiertamente planteada no se hace explícita
en su concepción, si bien se infieren algunos períodos básicos de trabajo con
los dones y en función a las diversas ocupaciones, de orden, y de juegos
gimnásticos.
La planificación del trabajo educativo estaba básicamente compuesta por
objetivos específicos y un conjunto de sugerencias metodológicas y actividades
de los niños, incluidas estas últimas en un relato común que implique la
diferenciación, y la variedad o equilibrio, y la flexibilidad, como criterios
generales.
Una parte importante del desarrollo del modelo froebeliano depende del uso de
una serie de actividades y recursos, que fueron creados por Froebel, y que son
sin dudas uno de sus grandes aportes a este nivel educativo, denominados
dones y ocupaciones. De hecho, muchos de ellos se mantienen en la
actualidad, diseminados en los distintos currículos, lo que es un claro indicador
de esta afirmación.
Estos materiales, diseñados para la autoeducación, debían servir como
elementos complementarios y de desarrollo; ofrecer la observación sensible de
la vida y de todas sus partes y fenómenos, especialmente la observación de la
naturaleza sensible; y llevar al educando al presentimiento, observación y
comprensión de la unidad y uniformidad de todos los fenómenos vitales y
naturales.
Entre los recursos intangibles que aportó Froebel a la práctica de la educación
de la primera infancia, cabría mencionarse en forma especial lo que hoy
llamaríamos cantos alusivos, es decir, canciones cuyas letras van relacionadas
con actividades que paralelamente va realizando el niño. Estos cantos los creó
Froebel con relación a sus dones, pero hoy en día se han generalizado, y son
habituales con relación a cualquier tipo de actividad del Jardín Infantil.
Muchas otras ideas constituyen aportes definidos de la teoría froebeliana, que
en la actualidad se mantienen dentro del quehacer pedagógico de los centros
infantiles de la primera infancia, por lo que asumen una vigencia que forma
parte de los paradigmas fundamentales de la educación en estas edades.

Potrebbero piacerti anche