Sei sulla pagina 1di 10

INFORME, ANÁLISIS DEL PROYECTO ETNOEDUCATIVO COMUNITARIO (PEC) DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SILVANO CAICEDO GIRÓN

ESTUDIANTE-APRENDIENTE
HERNÁN ANDRÉS PALACIOS ANGULO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
BUENAVENTURA
2019
INFORME, ANÁLISIS DEL PROYECTO ETNOEDUCATIVO COMUNITARIO (PEC) DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SILVANO CAICEDO GIRÓN

ESTUDIANTE-APRENDIENTE
HERNÁN ANDRÉS PALACIOS ANGULO

Profesor Consultor:
Rodrigo Olaya López

Modulo Electivo
Teoría de la Pedagogía

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
BUENAVENTURA
2019
INTRODUCCIÓN:
“Las instituciones educativas no pueden producir máquinas utilitaristas, sin entendimiento, sin
razón de sus actos”
(Galeano Quintero & Rueda Ordoñez, 2010)

El trabajo que se expone a continuación tiene como objeto principal, analizar los planteamientos
formulados en el Proyecto Etnoeducativo Comunitario en adelante (PEC), de la Institución
Educativa Silvano Caicedo Girón, de la cuenca del río Anchicayá, zona rural del Distrito Especial
de Buenaventura, con base en la dimensiones y roles en los aspectos teóricos.
En tal sentido, el desarrollo de este informe, se estructura de la siguiente forma: en primera
instancia, se hace una descripción crítica asociada a los conceptos de PEI y la razón de ser del PEC.
Luego, se presenta un resumen de una entrevista realizada al coordinador de la Institución
Educativa Silvano Caicedo Girón. Más tarde, se desarrolla el informe del análisis, partiendo desde
la caracterización de la institución. Seguidamente, se describe en particular, el tema asociado a la
concepción del proceso formativo, el rol del directivo y del docente etnoeducador y la concepción
sobre la integración de las tecnologías desde el establecimiento; finalmente, se realizan algunas
conclusiones y sugerencias para el mejoramiento continuo frente a las demandas del siglo XXI.

Por lo que se refiere al PEI, se considera como la carta de navegación de las escuelas y colegios, en
donde, entre otras cosas, se establecen los fines, principios, el recurso humano y didáctico, las
estrategias pedagógicas, los reglamentos y sobre todo el sistema de gestión que permitirá regular los
procesos de formación en el establecimiento educativo. (Ley 115, 1994). Sin embargo, al
contemplar la cruda realidad, que se hace cada vez más evidente en el país, en relación a la
incoherencia frente a lo definido por el MEN y lo que éste viene demandando a las instituciones
educativas, a través de las orientaciones, normas y estándares, los cuales son a todas luces, más
excluyentes y esconden un fin que responde a los intereses mezquinos de un sistema que se
aprovecha de su posición de poder para no regular con justicia y equidad una educación que fuera
inclusiva, integral, que respetara la diversidad como lo declara la Constitución, que velara por la
preservación de las diferentes comunidades en un país tan diverso y que propendiera por los
derechos de las clases menos favorecidas del país, por la preservación de los valores ancestrales, y
la pervivencia y re significación del territorio, como también, la posibilidad de que a través de la
escuela los educandos se reencontraran consigo mismo y se reflexionara sobre lo que somos, lo que
tenemos y lo que queremos para poder vivir y convivir con el otro.
Por otro lado, si bien es cierto que el país está lleno de violencia e injusticia y, en parte, se debe al
proceso formativo, donde los modelos educativos en los que los establecimientos educativos se
basan, promueven en el estudiante antivalores, ausencia de autonomía como de autodeterminación,
en donde hay una manipulación por las grandes masas, cuyo objeto es convertir llevara a la
sociedad a dar prioridad al hacer y no al ser. Galeano Quintero & Rueda Ordoñez (2010).
Además, que
Por su parte, Galeano Quintero & Rueda Ordoñez (2010) sugieren que, dentro del papel formador
que juega la educación en coherencia con el PEI, debe considerar seriamente, la diemnsion
antropologica del ser humano, de los estudiantes, puesto que, pertenecemos a una especie de animal
educable. (p. 62).

De igual manera, el MEN en el decreto 1860 del 94, en su artículo 14, da a todas las instituciones
educativas, la autonomía para elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad
educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar
los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones de los educandos,
de la comunidad loca, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable. Además, el decreto
804 del 94 representa un pilar central por el cual se reglamenta la atención educativa para grupos
étnicos. De hecho, al considerar que la ley 115/94 establece que la educación es un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de
la persona, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes, que la Constitución Política de Colombia
reconoce el país como pluriétnico y multicultural, oficializa las lenguas de los grupos étnicos en sus
territorios, establece el derecho de los grupos étnicos con tradiciones lingüísticas propias a una
educación bilingüe institucionalizada, la participación de las comunidades en la dirección y
administración dela educación y establece el derecho que tienen a una formación que respete y
desarrolle su identidad cultural. Que se hace necesario articular los procesos educativos de los
grupos étnicos con el sistema educativo nacional, con el debido respeto de sus creencias y
tradiciones.
Lo antes expuesto, abre la posibilidad, dentro del marco legal, de referirse a lo que hoy se conoce
como el PEC para las comunidades que atienden población afro, negra, raizal, palenquera y no al
PEI. Dado que, este último persigue un fin tradicional conductista en el que la educación ha sido
cimentada en un proceso exógeno, ajeno a la realidad contextual, vivencial, cultural y sobre todo
territorial de las diferentes comunidades del país. En tanto que el primero, es decir el PEC, permite
cimentar la educación desde un proceso endógeno, el cual tiene en cuenta los aspectos ignorados
por el PEI, por lo cual es posible hablar de una educación contextualizada, pertinente e inclusiva
que busca partir desde la apropiación, valoración y reconocimiento de lo propio para luego,
apropiarse de lo exterior en el marco de la interculturalidad.

1. Resumen de la entrevista al coordinador de la IE Silvano Caicedo Girón

Objetivo: Conocer el Proyecto Etnoeducativo Comunitario de la Institución Educativa Silvano


Caicedo Girón de la cuenca del río Anchicayá, zona rural del Distrito Especial de Buenaventura y
desarrollar algunas propuestas que permitan ir a la vanguardia del siglo XXI.

La entrevista realizada al señor Benjamín Mosquera Rodríguez Magister en Educación,


coordinador de la institución ya mencionada, ante la pregunta cuándo se inició con la construcción
del PEC y cuál fue su principal objeto; señaló que la Institución en noviembre del 2015 había
iniciado un proceso participativo en la construcción de su PEC. Dicha experiencia, asegura el
coordinador, consistió en generar un diálogo intergeneracional e intercultural, alrededor de la
etnoeducación, cuyo propósito, era el de articular los procesos educativos con la vida comunitaria
en función de posibilitar el rescate de la identidad cultural, apropiación por el territorio y
fortalecimiento de la autonomía local, teniendo en cuenta que existe todo un marco legal desde la
Constitución Política del 91, decretos, sentencias, autos hasta la ley general de educación 115, que
respaldan el proceso, aseguró el coordinador.
De igual modo, ante las preguntas asociadas a la misión y la visión del establecimiento, el
coordinador aseguro “… no solo nos proponemos al 2026 ser reconocidos como mejor comunidad
etnoeducadora, con alto nivel académico con procesos políticos organizativos, culturales educativos
y pertinentes sino también, por su capacidad de gestión e interlocución con la institucionalidad
local, regional y nacional de cara a las demandas de la globalización”. Insistió además en que, se
busca visibilizar y mostrar la capacidad de producir desde el pensamiento propio, con el fin de
reflexionar con lo propio y ajustar el plan de vida. De igual manera, reconocer en el país a la
comunidad Anchicagueña como es y no como éste quiere que sea. Es decir, no copiar los
pensamientos de otros, a través de modelos pedagógicos que representa el MEN y más bien,
considerar un modelo propio que se ajuste a las necesidades del contexto y propienda por el buen
vivir.
Otro aspecto interesante es que, el PEC no es un documento acabado, pues está en constante
construcción y revaloración, por ejemplo, aseguro el coordinador “cuando iniciamos la construcción
del mismo en 2015, no había fluido eléctrico en la cuenca del río y nos abastecíamos con plantas
generadoras de energía. Sin embargo, hoy contamos con el fluido eléctrico convencional en gran
parte de la comunidad. De manera que, en su momento, muchas cosas que se pensaron en ese para
aquel entonces, demandan actualización para hacer frente a los efectos que trae consigo esta nueva
etapa en la comunidad”
En definitiva, al preguntar sobre los logros del PEC, señaló que, se cuenta con un documento
sistematizado en donde reposan las memorias del proceso, y se han realizado diferentes
capacitaciones a docentes, estudiantes, comunidad en general en relación al tema etnoeducativo y
finalizo, describiendo algunas de las amenazas que atentan contra el PEC, entre estas la aculturación
de los educandos, la resistencia de los docentes y sobre todo,, el no contar con los recursos
económicos necesarios para la implementación y seguimiento del proyecto.

2. Informe de análisis del PEC de la Institución Educativa Silvano Caicedo Girón


2.1. Contexto Instruccional

Nombre del Establecimiento: Institución Educativa Silvano Caicedo Girón


Código DANE: 276109000910
Dirección: Calle 1a N° 63 a 18
Correo Electrónico: iesilvanocaicedo@gmail.com
Teléfono: 24 04464 / 3127276627

Municipio: Buenaventura
Departamento: Valle del Cauca
Calendario: A
Número de Sedes: 13
Modalidad: Académica-Agroindustrial
Niveles de Enseñanza: Pre-escolar, básica primaria y secundaria, media y educación para adultos
(ciclos)
Zona que Atiende: Rural
Jornadas: Matinal

2.2. Concepción de formación y del proceso formativo por parte de la Institución.

La formación debe comprenderse como algo más elevado y más interior. Además debe permitir la
articulación de los contenidos de la enseñanza con el significado dentro del contexto de una
comunidad, en donde se busca fortalecer a capacidad humana de comunicación, de narración de
lectura y escritura. Galeano Quintero & Rueda Ordoñez (2010). En esta misma línea, la apuesta
pedagógica de la comunidad del río Anchicayá, está centrada en el individuo, que construye su
conocimiento a partir de la realidad que vive en su contexto. Fundamentando su modelo en tres
aspectos para la formación del educando:
-Educación Constructivista y participativa:
-Educación pertinente y flexible y una
-Educación inclusiva trasversal y dinámica,
De igual manera, en lo que al proceso formativo e refiere, se logró observar que el PEC implementa
cambios en la concepción de la educación tradicional, basada en prácticas, memorísticas e
informativas. El PEC, propende por desarrollar un proceso de comprensión, construcción de
conocimiento y de desarrollo integral de las personas y de las comunidades, fortaleciendo su propio
desarrollo, transformando a su vez la escuela, en su papel y función, la devuelve al interior de las
mismas culturas, para que desde allí fortalecer las identidades y generar una formación pertinente a
las maneras de pensar, a los problemas y necesidades de las comunidades.
Por su parte, Galeano Quintero & Rueda Ordoñez (2010), advierten que para poder hablar de
formación, se requiere hacer una relfeixón sobre los procesos integrales y así desarrollar las
dimensiones del ser humano, es de suma improtancia formar las personalidades de los educandos y ,
no solo restringir la educación al intelecto. (p.68). Ante esto, el PEC tiene en cuenta conserva dicha
advertnecia de los autores, puesto que la institución considera que los resultados del proceso se
deben aprovechar para potenciar las dimensiones del desarrollo del estudiante en el marco de la
evaluación formativa que integre las diferentes dimensiones: socio-afectivo, cognitivo, comnicativo,
fisico, ético, espiritual y estético. PEC (2016, p.89).

2.3. Rol del docente etnoeducador


¿Cómo se concibe y se evidencia el rol del docente etnoeducador en el establecimiento?
Luego de revisar el documento PEC se puede apreciar que, el docente etnoeducador se concibe
como una persona que en términos generales se convierta en un miembro de la comunidad y haga
parte de los procesos que se adelantan en la misma y sobre todo que ayude a la construcción
colectiva y le mejoramiento continuo del PEC por el liderazgo. Además, que ame su quehacer, lo
desarrolle con responsabilidad y sea un modelo a razón de sus valores humanos y con ello
contribuya en la preservación de la identidad en el territorio. Sobre todo, que está dispuesto a
desaprender para reaprender dentro del proceso etnoeducativo.

2.4. Rol de la dirección Institucional


¿Cómo se concibe el rector y/o coordinadores etnoeducadores en los procesos institucionales?
El documento PEC no presenta con una descripción asociada a la forma como concibe el rol del
directivo docente, lo que se convierte en un aspecto a mejorar.

2.5. Apreciación de las Tecnologías:


¿Cómo se concibe la incorporación de las tecnologías en los procesos institucionales?
A pesar de que la institución educativa Silvano Caicedo Girón reconoce que uno de tantos aspectos
que le permiten potenciar el trabajo que se viene realizando al interior de la misma y dar respuesta a
la Visión y Misión del PEC, es precisamente la incorporación de las tecnologías. Sin embargo, no se
evidencia mayor énfasis en derredor de los procesos que se deben desarrollar en las diferentes áreas
de gestión. De hecho, la institución no cuenta con una gestión tecnológica. Además, aunque
considera necesario requerir al interior de las áreas de conocimiento se propenda por contribuir a la
formación integral del estudiante e incentivar la creatividad, la investigación y la adopción de
nuevas tecnologías a través de actividades constructivas que le permitan interactuar con su entorno,
se percibe como un discurso simple en el papel pero, un tanto lejos de llevarse a la práctica, quizás
se deba a razón de su contexto tan distanciado de la zona urbana y la brecha digital que existe en el
territorio.

2.6. Conclusiones y sugerencias

Es posible concluir que el PEC para la institución Educativa Silvano Caicedo Girón no es otra cosa
más que el instrumento mediante el cual se establece la ruta política que regula y articula la
educación pertinente, inclusiva y que ayuda a desarrollar su propia visión de futuro en la
comunidad, partiendo desde un proceso endógeno y no bajo un ideal tradicional y ajeno a su
realidad vivencial.

De otro lado, se puede afirmar que, la propuesta del PEC es una apuesta hacia el mejoramiento de la
calidad de vida de la comunidad Anchicagueña, entendiendo la calidad de vida, no como sinónimo
de posesiones y riquezas materiales, sino más bien, como el buen vivir en el territorio, al poderse
relacionar con el contexto, la naturaleza, su cultura, su identidad, sus valores, sus creencias y sobre
todo la convivencia sana en comunidad al reconocerse a sí mismo y aceptarse tal como es; sin
desconocer que se debe estar abierto al conocimiento de otras culturas y otros saberes que hacen de
la diversidad un mundo perfecto, en el que no es posible ignorar los avances y el poder conocer al
otro indistintamente de donde sea pero sin faltar al respeto y a la subordinación y exclusión.

Es importante que el establecimiento educativo considere las ventajas que promueven las nuevas
tecnologías y las pueda usar de tal manera que ayuden a potenciar el desarrollo de su comunidad.
Para ello, debe haber capacitaciones, al cuerpo docente y a la comunidad en general cuyo objeto no
sea otro más que, apropiarse de las competencias tecnológicas para saber convivir con ellas y no
dejar que sean arrastrados por el abuso excesivo de estas, al grado de ser dominados por las mismas
agrandando cada vez más la aculturación en el territorio.

Se sugiere también, que dentro de las descripciones de los roles de cada uno de los miembros de la
comunidad educativa, se pueda desarrollar y caracterizar el rol del directivo docente etnoeducador o
el perfil del directivo docente etnoeducador. Puesto que, a pesar de que los directivos actuales,
pertenecen a la comunidad Anchicagueña, es decir son nativos del río, posiblemente esto hizo que
no consideraran dicha descripción, sin embargo, es de suma importancia hacerlo, puesto que al ser
un documento de conocimiento público, se puede dar a conocer el tipo de rector o coordinador que
requiere la comunidad para poder orientar o administrar la institución.

Referencias Bibliográficas

Decreto 804. (1995). Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.
(MEN, Editor, & M. d. Nacional, Productor) Obtenido de http://bit.ly/2VLz3F8

Galeano Quintero, R. M., & Rueda Ordoñez, E. V. (2010). Teoría de la Pedagogía. Obtenido de
CVUDES: http://bit.ly/2ZqSdPR

Ley 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. (MEN, Editor, & M. d. Nacional,
Productor) Obtenido de http://bit.ly/2DNlZVC

PEC. (2016). Proyecto Etnoeducativo Comunitario. Institución Educativa Silvano Caicedo Girón, 96.

Potrebbero piacerti anche