Sei sulla pagina 1di 6

RIESGOS PSICOSOCIALES DENTRO DEL ÁMBITO LABORAL

En la actualidad la realidad sobre excitante que nos invade a los humanos


modernos, sobrecarga en todos los sentidos la manera en como entendemos y
nos relacionamos con nuestro medio o desempeñamos nuestras funciones en el
ámbito laboral, afectando las relaciones inter e intrapersonales, deteriorando
aspectos fundamentales en niveles psicológicos y sociales, que por supuesto
influyen directamente sobre la salud de nuestros cuerpos y disminuyen la
capacidad de rendimiento dentro de los puestos de trabajo, por lo cual se entiende
que está directamente relacionada la manera en cómo resolvemos las situaciones
laborales, y la manera en que los agentes externos influyen directamente sobre él.
A este tipo de influencias que afectan directamente la capacidad laboral y la salud
fisica de los trabajadores, se le conoce como riesgo psicosocial (Moreno Jimenez
& Baez Leon, 2010).

Según la OIT y la OMS los riesgos psicosociales son considerados como


esas interacciones entre lo laboral (incluyendo la satisfacción dentro del puesto de
trabajo), lo ambiental (incluyendo lo ecológico, y las condiciones interpersonales
laborales, además de los factores contaminantes del medio laboral: iluminación,
ruido, etc.), y las condiciones que impone la organización (horarios de trabajo,
relación con los superiores, establecimiento de funciones etc.), por una parte, y
las capacidades del trabajador, sus necesidades, su contexto socio cultural, y la
influencia de las relaciones interpersonales fuera del ambiente de trabajo,
ubicadas en otra parte (OMS, OIT, 1984). El producto de la interacción entre
ambas partes influye directamente en la capacidad y rendimiento laboral, además
de que causa efectos negativos sobre la salud del trabajador como estrés,
depresión, sentimientos de fracaso y trastornos de la personalidad entre otros.
Físicamente pueden aparecer síntomas como el insomnio, desordenes
cardiovasculares, digestivos y osteomusculares considerados como síntomas
psicosomáticos. La iluminación adecuada en el puesto de trabajo, en cuanto a
términos de calidad y cantidad si no se presentan de forma correcta, pueden traer
complicaciones en la salud visual del individuo, así como los niveles de ruido
producidos por las herramientas empleadas en el oficio o por contaminación
auditiva externa en el sitio de trabajo, desemboca en afectaciones directas a la
salud auditiva de los trabajadores causando en muchas ocasiones, pérdida total o
parcial de la capacidad auditiva, sin mencionar que la sobrexposición puede
generar alteraciones de orden psicológico (Gil & Montes, 2012).

En cuanto a las relaciones interpersonales dentro y fuera del contexto


laboral, es importante mencionar el impacto que los riesgos psicosociales causan
en el desempeño del individuo y en su equilibrio emocional produciendo tensiones
en el clima laboral y familiar que paulatinamente pueden generar situaciones muy
adversas para los miembros de esos contextos. Las sobrecargas laborales los
horarios extendidos, el no contar con los recursos ni el conocimiento o las
herramientas para desempeñar una función, trae consecuencias a nivel de salud y
psicológico.

Pueden aparecer hábitos que deterioran la salud física y mental, adoptados


como estrategias de escape de una realidad laboral agobiante, por lo cual la
persona puede volverse adicta a el alcohol, el tabaco o a alguna sustancia
psicoactiva. En la empresa se manifiesta con ausentismo, alta rotación de
personal, disminución en la productividad y por supuesto en los ingresos, además
de que se presentan subidas en los picos de estrés laboral que por supuesto
contribuyen al deterioro de la salud física y mental (Perez Bilbao & Nogareda
Cuixart, 2012).

En Colombia Según las cifras del observatorio nacional para la salud


mental, en el 2017 el 40% de la población activa en el medio laboral (personas
entre 18 y 65 años), fueron diagnosticados con algún tipo de trastorno psiquiátrico,
cuyo origen estaba asociado al riesgo psicosocial laboral (RCN Radio, 2017). En
parte esto se debe a las altas demandas por parte de los empleadores, así como a
la excesiva carga laboral y las condiciones salariales que obligan a las personas a
cumplir con horarios extenuantes sin recibir la remuneración que permita
satisfacer las necesidades que ámbitos como el familiar y el social presentan
(Ministerio de salud y protección social, 2013). Lo más alarmante del caso, es que
a pesar de que en el 2008 se creó la resolución 2646 que establece la evaluación
objetiva y subjetiva con instrumentos validos dentro del territorio nacional de los
factores de riesgo psicosociales, cuya aplicación es de carácter obligatorio para
todas las empresas (Ministerio de la Protección Social., 2008), con el fin de
mejorar las condiciones laborales y disminuir los índices de deterioro en la salud
física y mental de los trabajadores, muchas organizaciones y compañías hacen
caso omiso o, emplean estrategias que abordan la problemática desde su forma y
no desde su fondo, es decir, que los medios utilizados por algunas empresas son
enfocados a cumplir con leyes establecidas por el estado, pero sus esfuerzos en
realidad no se enfocan en mejorar de manera efectiva las condiciones laborales de
los empleados, por lo cual las cifras de afectaciones derivadas del riesgo
psicosocial se mantienen como unas de las más altas a nivel latinoamericano; muy
a pesar de que para el 2013, el estado colombiano emite la ley 1616 en la cual el
Art. 9, hace especial énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad dentro del ambiente laboral, sin que los efectos sean realmente
relevantes para la mejoría real de los empleados en el territorio nacional
(Congreso de Colombia, 2013).

Estas medidas de protección al trabajador no causan un impacto real


debido a que en principio muchas de las empresas establecen programas de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad de manera técnica, es decir,
con el fin de cumplir las obligaciones legales que el estado impone sin tener en
cuenta el factor humano de los trabajadores, cuya importancia es la influencia
directa sobre las capacidades y el rendimiento laboral (MINSALUD, 2017). El
contexto sociocultural , la capacidad de afrontamiento del trabajador, sus deseos,
sus motivaciones, sus limitaciones frente al cumplimiento de funciones dentro de
su empresa, su bienestar social y familiar, así como la resiliencia frente a los retos
que el medio laboral plantea, son cuestiones que necesariamente deben ser
abordadas por el sistema laboral de las compañías para establecer programas que
vayan acorde con dichas capacidades laborales, y mejorar no solo los índices de
salud física y mental de los trabajadores, sino que a su vez incrementar los
rendimientos productivos de la empresa (Strauss & Viloria-Doria, 2014).
Trabajadores felices, trabajan más, rinden más y se ausentan menos.

Sin embargo la problemática persiste, y aunque parezca inaudito en


algunos casos, el sistema laboral aun no logra comprender la importancia de
establecer un equilibrio entre calidad de vida, buen vivir, y rendimiento laboral, por
lo cual el panorama actual se resume en que pueden existir las normas, los
diseños y los medios de prevención, entre otros, pero mientras no se conozca el
factor humano ni se le brinde la relevancia necesaria, muchas de las actividades
de salud ocupacional estarán incompletas, dando como resultado que por
supuesto, las cifras de deserción laboral, de ausentismo, de enfermedades
asociadas al riesgo psicosocial, sigan en incremento (Strauss & Viloria-Doria,
2014).

En conclusión, los riesgos laborales se han convertido en uno de los


mayores causantes de enfermedades mentales y físicas asociadas a patologías
como el estrés, que poco a poco se extienden sobre la población laboral del país.
De seguir así, es probable que nuestra sociedad enfrente, en años futuros,
problemáticas de salud pública ligadas a factores de riesgo psicosociales que
desmejoren notoriamente la calidad de vida de la población. Los gobiernos y
medios de producción, junto a los empleadores y profesionales de la salud, deben
procurar intensificar sus acciones en pro de mejorar los índices de trabajadores
enfermos, con el único objetivo de lograr una sociedad mas balanceada, más
saludable y por supuesto, que genere mucha más riqueza pues producirían más y
mejor.

La amalgama entre la producción y el bienestar de los trabajadores no debe


ser una utopía. Ciertamente otros países del globo han logrado tal hazaña, por lo
que pensar que en este país, lograr algo semejante, no es tan descabellado
después de todo, pues los gremios y sindicatos de trabajadores, avanzan (a pasos
cortos), en la lucha por los derechos laborales. La salud ocupacional cada vez
mas hace parte de los medios de producción del país, orientando y estableciendo
medidas de protección a la salud de los trabajadores dentro de las empresas,
claro está, que mientras no haya un deseo real y verdadero de atender y cuidar
del factor humano, entonces, ¿De que sirven los modelos económicos y
productivos de recursos hacia nosotros los humanos, si no se cuida el principal
recurso que es, el ser humano?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ana María Gutiérrez Strauss, J. C.-D. (2014). Riesgos Psicosociales
y Estrés en el ambiente laboral. Salud Uninorte, 5-7.

Bautista, J. (2010). Riesgo psicosocial. Gaceta informativa , 1-4.

Bernardo Moreno Jimenez, C. B. (2010). Factores y riesgos


psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas practicas .
Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo.

Congreso de Colombia. (s.f.). Ley 1616 del 21 de Enero del 2013.


Bogota.

Jesús Pérez Bilbao, C. N. (2012). Factores psicosociales:


Metodologia de evaluacion. Instituto nacional de seguridad e higiene en el
trabajo.

Jose M. Peiro, I. R. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud


organizacional. Papeles del Psicólogo, 68-82.

Ministerio de la Protección Social. (s.f.). Resolución 002646 de 17 de


julio de 2008. Bogota.

Ministerio de Protección Social. (2007). Primera Encuesta Nacional


de condiciones de salud y de trabajo en el sistema general de riesgos
profesionales. Bogota.

Ministerio de salud y proteccion social. (2013). Informe Ejecutivo


Segunda Encuesta Nacional de condiciones de salud y trabajo en el
sistema general de riesgos profesionales. Bogota.
MINSALUD. (2017). Guía Metodológica para el observatorio de salud
mental. Bogota: Gobierno de colombia.

OMS, OIT. (1984). Informe del comite mixto OIT/OMS de medicina


del trabajo. Ginebra.

RCN Radio. (9 de Oct de 2017). Por estrés, 40% de los empleados


en Colombia sufre trastornos mentales. RCN RADIO.

Gil, Montes.(2012).riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional.


Rev Peru Med Exp Salud Publica. 201229(2):237-41.

Potrebbero piacerti anche