Sei sulla pagina 1di 3

Kant, un puente con el iusnaturalismo liberal antiabsolutista, toda vez que el filósofo reconoce la

libertad como derecho natural, es decir, derecho único, primitivo, propio de cada hombre, por el sólo

hecho de ser hombre, mientras que simultáneamente planteaba una teoría pura del derecho. Es así

que independiza al derecho de toda moral, separándose claramente del iusnaturalismo aristotélico-

tomista que, por el contrario, fundaba el derecho en la moral. Para Kant, la propiedad también es un

derecho natural Sin embargo, Kant no abandona la idea de derecho natural, sino que le otorga la

condición de un derecho a priori, es decir, una categoría conceptual necesaria que, como todo

apriorismo, implica una intuición irracional. Parece claro que, con Kant, la filosofía del derecho

empieza a buscar unos lineamientos ideológicos para preservar el nuevo orden y las instituciones

establecidas, es decir, el nuevo Estado. Fue también Kant el primero que expuso una perspectiva

secular para preservar el nuevo orden blindándolo de la crítica. Por un lado, sacraliza al poder; por el

otro, al separar al derecho de la moral, lo pone a resguardo, en cuanto manifestación lingüística del

poder, de todo posible cotejo con la moral, con la que eventualmente podía entrar en contradicción.

También lo aparta del cotejo crítico con la realidad implicada en las decisiones de poder.

Perelman Su característica principal radica en su irracionalismo, pues sus postulados sostienen

nociones no criticables. La fundamentación principal se basa en un pensamiento frente a la

racionalidad que bien podría encuadrarse como falaz, siendo en sí mismo un buen ejemplo de la

utilización de la retórica para persuadir con base a hechos falsos o desvirtuados. Perelman, para

atacar al racionalismo, batir a Descartes, a quien acusa de que sólo consideraba racionales las

demostraciones que partiendo de ideas claras y distintas, con ayuda de pruebas apodícticas,

propagaban la evidencia de los axiomas a todos los teoremas. Esta actitud muestra al menos

ignorancia. Descartes murió 308 años antes de la publicación de su libro. Centrar la crítica en el

fundador de una corriente filosófica, ignorando su evolución posterior, es claramente falaz.El

racionalismo lineal y geométrico de Descartes había derivado en muchos otros criterios emergentes,

como modelos multidisciplinarios. Nada dice Perelman acerca de la cibernética, la complejidad.Por

el contrario, su nueva retórica se basa en el sentido acrítico que reconoce a las ideologías como el

contexto productor de significado y, consecuentemente, como dato puesto y, por ende, incriticable.

El error de partida de Perelman radica en que supone que la objetividad es un ideal y por ende un

absoluto, mientras que los retóricos serían los comprometidos con la acción. Probablemente
constituya una reacción contra el positivismo, pero lo que es claro es que, en las perspectivas críticas

del realismo, la verdad no es una absoluto, puesto que está en permanente revisión crítica. Perelman

pretende diferenciarse de Kant distinguiendo en la retórica entre la argumentación persuasiva y la

convincente, referida la primera a un auditorio particular y la segunda a un auditorio universal,

conformado por todo ente de razón (al que no define sinoque supone). Sin embargo, descarta la

abstracción kantiana, pues para él los auditorios no son independientes, son concretos y particulares.

Teoría de la enunciación, que estudia las diversas modalidades bajo las cuales el sujeto se hace

presente en lo que comunica.

En el ámbito de la lingüística, la subjetividad está incorporada al lenguaje mismo mediante

formulaciones a las cuales el hablante recurre para adoptar el carácter de sujeto de enunciación y

dejar las huellas de su presencia en el enunciado.

En el campo del derecho y la política, una cuestión de singular importancia es la de la ambigüedad y

la polifonía, términos que implican la inclusión de significaciones suplementarias e inciertas y a veces,

mediante el recurso del enunciador de agregar voces ajenas a su discurso, el “yo”, en su propósito

de influenciar al “tu”, se disimula, proyecta una objetividad aparente y adquiere autoridad y respeto,

además, con la inclusión de otros y sus respectivas opiniones. Tal mecanismo se realiza mediante la

cita.

La diferenciación entre la fundamentación y la argumentación radica principalmente en la eliminación

de las significaciones contextuales. Esta es la llamada violencia simbólica antidemocrática que

limita la crítica, la libre formación de autoconciencia e instaura la asimetría en la relación de poder.

La objetivación es una falacia consistente en hacer parecer la mera abstracción sin contenido alguno

de realidad como un objeto real. Los topoi, por ejemplo, son producto de la objetivación. El topos,

que por definición es producto de la socialización (el contexto), y suyo significado es vago y nocional,

es producto de la objetivación (En Kant y en Kelsen, la voluntad sacralizada del legislador, el primer

constituyente y la norma jurídica) La objetivación en el derecho es la base de la asimetría de las

relaciones de poder, pues fundamentan la no criticabilidad de las determinaciones jurídico-políticas.


la democracia va a constituir un instrumento autocrítico que se somete a permanente revisión.

Sócrates propugnaba la formación de la conciencia crítica en el pueblo.

La forma en que se distribuya el conocimiento y el poder a él asociado denota la democracia.

la única referencia a la democracia es la realidad implicada, que le otorgará su significado. La realidad

es un estado de cosas independiente de nuestra voluntad.

La democracia implica la necesidad regulatoria que se debe resolver para habilitar la continuidad

evolutiva de las personas y de la sociedad. Por eso, la democracia es vista no como un sistema, sino

como una metodología de evolución a partir de la solución de problemas y de la provisión de

necesidades reales, críticamente establecidas.

Potrebbero piacerti anche