Sei sulla pagina 1di 16

ITEM DESCRIPCIÓN Tabla de ejemplo

Solanum tuberosum L.

Nombre
científico

La papa es originaria de los Andes Suramericanos, la historia de la papa comenzó hace


8.000 años, cerca al lago Titicaca, que está ubicado a 3.800 m.s.n.m., en la Cordillera de
los Andes, en la frontera de Bolivia y Perú. De acuerdo a investigaciones realizadas, las
Origen
comunidades de cazadores y recolectores que habían poblado el sur del continente por
lo menos unos 7.000 años antes, domesticaron las plantas silvestres de la papa que se
producía en abundancia cerca al lago Titicaca (Gobernación de Antioquia, s.f.).
Fenología
Fuente: Pasqualini y Viani, (2018)
La papa, Solanum tuberosum, es el cuarto cultivo sembrado en más de 100 países y es
el alimento básico de los países desarrollados (en Europa y U.S.A. consumen 75 kg per
cápita anual, mientras que en El Salvador este valor es de 2.2 kg per cápita anual). A
Aprovechamie nivel mundial, se producen 290 millones de tn y se cultivan 13.85 millones de ha ( Cortez,
nto 2015).
Los usos de la papa son variados, puede ser consumida en fresco, uso industrial, en los
países altamente industrializados se extrae pegamento de los tubérculos, así como la
obtención de bio etanol para el reemplazo de los combustibles fósiles.
Requerimiento La altura adecuada para su cultivo es, 2.000 a los 3.500m.s.n.m, una temperatura,
s entre12 y 14 °C, humedad relativa, 75 al 80%, requerimiento hídrico, entre 600 y 800 mm
Agroclimáticos al año, tipo de Suelo, franco, pendiente máxima del 30%, rango de pH, entre 5,5 y 7,0, el
cultivo es sensible a la escases y al exceso de agua; sensible a heladas.
El cultivo de papa requiere una textura del suelo fina y una profundidad efectiva superior
de 40 cm, lo cual permite el desarrollo apropiado de las raíces. Además requiere de una
porosidad del 50% con una distribución equilibrada de macroporos, mesoporos y
microporos, garantizando así un nivel adecuado de almacenamiento de agua y aireación
en la zona radicular de la planta. De igual manera, debe presentar un contenido de
materia orgánica superior al 5%, lo cual disminuye el riesgo de erosión y aumenta la
actividad biológica del suelo manteniendo así la sanidad del suelo.
El pH del suelo juega un papel importante en el desarrollo del cultivo. Éste se establece
mejor entre 5,5 a 7,0; es de resaltar que en suelos con pH inferior a 5,5 pueden
aumentar los niveles de aluminio y manganeso hasta alcanzar niveles tóxicos para la
planta. De igual manera puede afectar la capacidad de absorción de calcio y magnesio.
Por otro lado, en presencia de pH superior a 7,5 se limita la capacidad de absorción de
hierro, manganeso y zinc (Cámara de comercio, 2015).
El cultivo de papa se siembra a 1,20 m entre surcos y 30 cm entre plantas, con una
Distancia de
densidad de población 27777 plantas / ha, siendo para ½ hectárea un total de 13888
siembra:
plantas, para media hectárea se recomienda la siembra de 15 bltos de semilla.
La preparación del suelo debe iniciarse 60 días antes de la siembra, como primera
medida se debe aplicar glifosato en razón de 2 L / tanque de 200 lts para evitar una
incidencia de malezas en el sistema cultivo, posterior a esto 20 días después de la
aplicación del herbicida se realizara una aplicación de enmienda utilizando un compuesto
Preparación altamente efectivo para la neutralización del ph del suelo, se aplicara 1 ton de enmienda
del Suelo en la parcela de ½ hectárea, la cual será incorporada al suelo con un pase de arado.
Pasados 40 días de esta actividad se llevara a cabo la adecuación del suelo para cultivo
con 2 pases de arado a una profundidad entre 20 y 30 cm, 2 pases de rastra y surcado a
1,20 metros, en posteridad se sembrara la semilla de papa y se procederá a cubrir la
semilla de manera manual.
La siembra se realizara en surcos distanciados a 1,20 metros con una cantidad de 15
bltos de semilla de papa diacol capiro para ½ hectárea, con una distancia de 30 cm entre
Siembra planta, depositando una semilla por sitio, posterior a esto se aplicara una desinfección de
semilla para prevenir problemas fitosanitarios en el cultivo y posteriormente se cubrirá de
manera manual.
Se llevaran a cabo 2 fertilizaciones edáficas:
- Fertilización No. 1: se efectuara 30 dds, en el primer desyerbe se aplicara en
banda 7 bltos de Sir 24 (12-24-12-10-1.5) + 1 blto de Cosmo – R (elementos
secundarios y menores quelatados).
- Fertilización No. 2: 60 dds en el aporque se realizara la segunda fertilización con:
7 bltos de reabone (10-11-29-2-5-3) aplicados en banda.
Fertilización - Fertilización foliar: se realizaran 6 aplicaciones foliares en el ciclo de cultivo 2
aplicaciones de elementos menores a los 30 dds y a los 60 dds, 2 aplicaciones de
sulfato de magnesio a los 75 dds, a los 90 dds y una aplicación de fosfito de
potasio a los 105 dds, para finalizar con una aplicación foliar de boro a los 120 dds
tiempo en el que inicia el engrosamiento de los tubérculos.

Manejo El MIPEM se basa en tres pilares fundamentales, que son: prevención, monitoreo y
integrado de control de plagas, enfermedades y malezas
plagas, El monitoreo ayuda a mantener alerta al productor sobre la presencia de las plagas,
enfermedades enfermedades y malezas que tienen incidencia sobre el cultivo, su grado de incidencia y
Y MALEZAS: severidad, le permitirá decidir sobre cuál es la intervención más apropiada a la situación.
Cuando los monitoreos indican que se ha sobrepasado un umbral de intervención por
plagas y enfermedades, pueden emplearse distintas técnicas de MIPE y prevenir así
impactos económicos en los cultivos o que la plaga/enfermedad se extienda a otros
cultivos. (Dow agroscience, 2017)
ENFERMEDADES:
- Rizoctoniasis: Agente Causal: Rhizoctonia solani, Los brotes afectados muestran
lesiones necróticas de color marrón, la planta crece lentamente, al desarrollarse
las lesiones o cancros en los tallos impiden el normal movimiento de los nutrientes
dando lugar a tubérculos aéreos, en estolones se causan lesiones necróticas
estrangulándolos o matándolos, afecta las raíces produciendo encajurramiento de
las hojas superiores, en tubérculos en su superficie se observa la presencia de
costras negras llamadas esclerocios (estructuras de conservación del hongo),
durante el desarrollo de plantas en suelos infestados y con alta humedad, bajas
temperaturas y días nublados se puede observar la presencia de una capa
miceliana de color blanco en la base del tallo en esta capa se encuentran las
estructuras que corresponden a la fase sexual, que no presenta ningún daño en la
planta (Torres, 2002). Para su manejo se debe realizar desinfección de la semilla
al momento de la siembra aplicando Penthyopirad en dosis de 5 cm 3 / L de agua,
en acompañamiento con una mezcla de alcoholes lauricos, etioxilados, edeatos y
citratos como coadyuvantes en el acondicionamiento del agua (tensión superficial,
ph, adherencia de la mezcla) en dosis de 1,25 cm 3 / L de agua.
- Pata negra: Agente Causal: Pectobacterium carotovorum
SINTOMAS:
Hojas: las plantas afectadas detienen su desarrollo, el follaje se vuelve clorótico,
los foliolos tienden a marchitarse y morir
Tallos: muestran una pudrición de color negro el cual empieza con la pudrición del
tubérculo – semilla, y se extiende hacia arriba en el tallo.
Tubérculos: ligera decoloración vascular hasta una franca pudrición que
compromete a todo el tubérculo, olor desagradable (El mal olor que desprenden
los tubérculos infectados se debe a ataques secundarios de otros
microorganismos que producen ácido butírico y ácido valeriánico).
En general se observa una dormición de la planta en poblaciones afectadas
(Torres, 2002).
Para su manejo se debe realizar desinfección de la semilla al momento de la
siembra aplicando Clorhidrato de oxitetraciclina en dosis de 1 gr / L de agua, en
acompañamiento con una mezcla de alcoholes lauricos, etioxilados, edeatos y
citratos como coadyuvantes en el acondicionamiento del agua (tensión superficial,
ph, adherencia de la mezcla) en dosis de 1,25 cm 3 / L de agua.
- Gota: Agente Causal: Phytophthora infestans
SINTOMAS:
Hojas: la enfermedad se inicia mostrando pequeñas manchas irregulares de color
verde pálido a verde oscuro, a continuación se muestran lesiones necróticas de
color marrón rodeadas de un halo amarillento, en el envés se desarrolla un mildiu
blanquecino constituido por esporangios y esporangioforos.
Tallos: lesiones oscuras continuas, ubicadas generalmente en el tercio medio o
superior de la planta, estas lesiones son frágiles, y se quiebran ante cualquier
fuerza
Tubérculos: en la parte externa se observan depresiones, tejido interno de color
marrón (Torres, 2002), para su control se debe realizar aplicaciones curativas y
preventivas cada 8 dias de Propineb + fluopicolide en dosis de 1 kg de producto
comercial por tanque de 200 lts, en rotación con propineb + cymoxanil 1 kg /
tanque de 200 lts en acompañamiento con una mezcla de alcoholes lauricos,
etioxilados, edeatos y citratos como coadyuvantes en el acondicionamiento del
agua (tensión superficial, ph, adherencia de la mezcla) en dosis de 1,25 cm 3 / L de
agua.
- Alternaria: Agente Causal: Alternaria solani
SINTOMAS: Se presenta principalmente en plantas desarrolladas cuando los
tubérculos empiezan a formarse, aunque puede observarse durante todo el
desarrollo del cultivo, ataca principalmente las hojas rara vez los tubérculos,
aparición de manchas irregulares obscuras rodeadas de un halo amarillento, que
se desarrollan como anillo, en tallos afectados se encuentran lesiones necróticas
de 0,5 – 1,5 cm de diámetro, las manchas pueden unirse formando áreas que
abarcan una gran parte de los foliolos y que terminan por necrosarlos en ataques
fuertes se juntan hasta ennegrecer la hoja en tubérculos provoca manchas
redondeadas y ligeramente hundidas (difícil de identificar) (Torres, 2002). Su
prevención y control depende de las condiciones ambientales prevalecientes en la
zona, por lo cual realizar monitoreos continuos es la manera más eficaz en su
determinación y control, deben realizarse fumigaciones cada 8 o 15 días
dependiendo de las condiciones ambientales con una mezcla entre thiadendazole
+ trifloxistrobin en dosis de 0,5 cm 3 / L de agua de producto comercial, alternando
aplicaciones con una mezcla de Piraclostrobin + Epoxiconazole en dosis de 0,45
cm3 / L de agua en acompañamiento con una mezcla de alcoholes lauricos,
etioxilados, edeatos y citratos como coadyuvantes en el acondicionamiento del
agua (tensión superficial, ph, adherencia de la mezcla) en dosis de 1,25 cm 3 / L de
agua.

PLAGAS:
- Trips: Frankliniella sp, el adulto mide 1 milímetro de largo aproximadamente, su
coloración varía entre amarillo pálido y el pardo oscuro; se reconoce por tener dos
pares de alas largas y de color que va del amarillo al gris oscuro. Las hembras
poseen alas funcionales provistas de largos flecos en los bordes mientras que los
machos no carecen de alas. El daño lo hacen al raspar superficialmente las hojas
y chupar el contenido de sus células, por ello las hojas adquieren manchas o
estrías plateadas. En épocas secas se constituyen en una plaga importante
cuando se multiplican considerablemente (Pinzon, et al., s.f.). Debido al tipo de
reproducción por partenogénesis, su control debe realizarse con fumigaciones
cada 15 días utilizando spinetoram en dosis de 0,5 cm 3 / L de agua, en rotación
con cyanthraniliprole 0,7 cm3 / L de agua, en acompañamiento con una mezcla de
alcoholes lauricos, etioxilados, edeatos y citratos como coadyuvantes en el
acondicionamiento del agua (tensión superficial, ph, adherencia de la mezcla) en
dosis de 1,25 cm3 / L de agua.
- Minador: (Liriomyza sp) Los adultos viven 16 días y son moscas de 2 a 3
milímetros de longitud, de color negro con manchas amarillas en el tórax; la
hembra coloca de 200 a 300 huevos, los cuales son colocados en las hojas,
observándose como picaduras y eclosionan a los 5 días dando origen a las larvas.
Las larvas son diminutas, miden aproximadamente 2 milímetros de largo, son de
color blanco amarillento y en su desarrollo pasan por 3 estados larvales. Se
alimentan del parénquima de las hojas dejando minas parecidas a caminos
sinuosos en forma de espiral transparente; la etapa larval dura 7 días y al final
hace un agujero para salir, aunque algunas veces empupa en la hoja (Pinzon, et
al., s.f.). El manejo químico es el mismo que utilizado para trips debido al
mecanismo y modo de acción de los insecticidas utilizados.
- Polilla Guatemalteca: (Tecia solanivora). Adulto posee una envergadura alar de
12 mm. Las alas anteriores son de color gris, con pequeñas manchas negras en el
margen costal y en el centro. Alas posteriores de color gris ahumado y orlada de
pilosidad en su margen. Huevos de forma oval y lisos, de color amarillo que
posteriormente se tornan castaño. Larva puede medir hasta 10 mm de largo, de
color verde pálido, con patas oscuras. La larva produce galerías en hojas y perfora
los tubérculos, provocando galerías tapizadas de sedosidad. Donde se acumula
sus deposiciones que son de color negro, puede continuar su ataque en la
bodega. Ataca también los tubérculos expuestos en el campo (Bayer Crpscience,
s.f.). Su mejor control es la prevención, para ello debe realizarse dos aplicaciones
una a los 30 dds y a los 60 dds dirigida a la base del tallo de las plantas con
cloranthraniliprole en dosis de 1 cm 3 / L de agua, en acompañamiento con una
mezcla de alcoholes lauricos, etioxilados, edeatos y citratos como coadyuvantes
en el acondicionamiento del agua (tensión superficial, ph, adherencia de la
mezcla) en dosis de 1,25 cm3 / L de agua.
- Gusano blanco: El daño es ocasionado por las larvas, son de color blanco
cremoso, con la cabeza de color café. Pasa por diferentes etapas y en la última
fase mide de 11 a 14 mm de largo. Tiene el cuerpo en forma de letra “C”. Las
larvas forman túneles en los tubérculos que pueden alcanzar una profundidad de
3 a 4 cm e inclusive llegan a atravesar la papa (CIP, s.f.), el manejo es similar al
realizado para polilla guatemalteca.
- Malezas: El control de malezas en el cultivo se realiza con implementos manuales
a los 30 dds en el primer desyerbe y a los 60 dds con la labor cultural de aporque.
Cuando el follaje se torna amarillo y se comienzan a caer las hojas de manera natural se
Cosecha corta o madura el follaje. Esto se ha de hacer 10 días antes de la cosecha para estimular
: la turgencia en los tubérculos y promover la acumulación de materia seca. La cosecha se
debe realizar en horas de la mañana y en tiempo seco; el arranque de los tubérculos se
realiza de manera manual, generalmente con azadón o mediante máquinas como las de
cadenas y de aspas. Los tubérculos recolectados deben ser extendidos y expuestos al
sol durante dos horas para que se sequen y se estimule así la suberización del apile del
tubérculo, En Colombia existen dos momentos importantes y diferenciados en los cuales
se realiza la recolección de papa: entre los meses de junio y septiembre en los que se
cosecha el 59% de la producción, y entre los meses de noviembre a enero en donde se
recolecta el restante 41%. Es de resaltar que si se realiza la planificación de la siembra
de manera escalonada se pude cosechar papa durante todo el año (Cámara de
comercio, 2015).

1. APLICACIÓN DE FERTILIZANTES EDAFICOS Y FOLIARES


EN EL CULTIVO DE CEBOLLA
EDAFICOS Aplicación 1 Aplicación 2 Aplicación 3 Cantidad total
usada
COMPUESTO Nombre DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o
comercial mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS
Carbonato de Enmienda triple Preparación del 1 tonelada
Calcio y oxido de 30 suelo, 1 tonelada
magnesio

NPK Sir 24 30 dds, 350 kg 350 kg


(12-24-12-10-1,5)

NPK Reabone 60 dds, 350 kg


(10-11-29-2-5-3) 350 kg

Elementos Cosmo - R 30 dds, 50 kg 50 kg


secundarios y
menores

FOLIAR Aplicación 1 Aplicación 2 Aplicación 3 Cantidad total


usada
COMPUESTO Nombre DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS
comercial mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS
Elementos Cosmoquel 30 dds, 2 Kg 60 dds, 2 Kg 4 Kg
menores y balance menores
secundarios
Sulfato de Kelatex magnesio 75dds, 4 kg 90 dds, 4 kg 8 kg
magnesio
Fosfito de potasio Prevenphos 105 dds, 2 kg 2 kg
Boro Cosmo ion Boro 120 dds, 2 kg 2 kg
1,2. ROTACIÓN Y APLICACIÓN DE INGREDIENTES ACTIVOS PARA CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES,
EN EL CULTIVO DE CEBOLLA
FUNGICIDAS Aplicación 1 Aplicación 2 Aplicación 3 Aplicación 4 Aplicación 5 Cantidad total
usada
Ingrediente activo Nombre DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o
comercial mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS

Clorhidrato de Cumbre Siembra, 400 400 gr


Oxitetraciclina gr
Penthyopirad Fontelis Trasplante, 2 L 2L

Fluopicolide + Trivia 15 dds, 3 kg 45 dds, 3 kg 75 dds, 3 kg 105 dds, 3 kg 135 dds, 3 kg 15 kg


Propineb

Cymoxanil + Fitoraz 30 dds, 3kg 60 dds, 3 kg 90 dds, 3 kg 120 dds,3 kg 150 dds, 3 kg 15 kg
Propineb
Thiabendazole + Nativo 15 dds, 200 45 dds, 200 75 dds, 200 105 dds, 200 135 dds, 200 1000 cm3
Trifloxistrobin cm3 cm3 cm3 cm3 cm3
Pyraclostrobin + Opera 30 dds, 180 60 dds, 180 90 dds, 180 120 dds, 180 150 dds, 180 900 cm3
Epoxiconazole cm3 cm3 cm3 cm3 cm3
INSECTICIDAS Aplicación 1 Aplicación 2 Aplicación 3 Aplicación 4 Aplicación 5 Cantidad total
usada
Ingrediente activo Nombre DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o
comercial mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS
Spinetoram Exalt 15 dds, 200 45 dds, 200 75 dds, 200 105 dds, 200 135 dds, 200 1000 cm3
cm3 cm3 cm3 cm3 cm3
Cyanthraniliprole Preza 30 dds, 250 60 dds, 250 90 dds, 250 120 dds, 250 150 dds, 250 1250 cm3
cm3 cm3 cm3 cm3 cm3
Cloranthraniliprole Coragen 30 dds, 400 60 dds, 400
cm3 cm3
HERBICIDAS Aplicación 1 Aplicación 2 Aplicación 3 Aplicación 4 Aplicación 5 Cantidad total
usada
Ingrediente activo Nombre DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o
comercial mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS
Glifosato Roundup Preparacion 6 lts
del suelo 6 lts
COADYUVANTES Aplicación 1 Aplicación 2 Aplicación 5 Aplicación 6 Aplicación 7 Aplicación 8 Aplicación 9 Aplicación 10 Aplicación 11 Aplicación 12 Aplicación 13 Aplicación 14 Cantidad total
usada
Ingrediente activo Nombre DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o DOSIS g o
comercial mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS mL/0,5HAS

Quelatos y citratos Cosmo Preparacion Siembra, 400 15 dds, 400 30 dst, 400 45 dds, 400 60 dds, 400 75 dds 400 90 dds, 400 gr 105 dds, 400 gr 120 dds, 400 gr 135 dds, 400 gr 150 dds, 400 gr 4800 gr
aguas del suelo, gr gr gr gr gr gr
400 gr
Alcoholes lauricos Inex - A Preparacion Siembra, 500 15 dds, 500 30 dds, 500 45 dds, 500 60 dds, 500 75 dds, 500 90 dds, 500 cm3 105 dds, 500 120 dds, 500 135 dds, 500 150 dds, 500 6000 cm3
y etioxilados del suelo, cm3 cm3 cm3 cm3 cm3 cm3 cm3 cm3 cm3 cm3
500 cm3
BIBLIOGRAFIA
BAYER CRPSCIENCE. s.f. Polilla de la papa. En:
https://www.cropscience.bayer.cl/soluciones/fichaproblema.asp?id=1084.
Consulta: Diciembre, 2018.
CÁMARA DE COMERCIO. 2015. Manual papa. En: file:///C:/Users/Usuario
%20Asus/Downloads/Papa.pdf. Consulta: Diciembre, 2018.
CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAP (CIP). s.f. Procesamiento y usos de la
papa. En: https://cipotato.org/es/lapapa/procesamiento-y-usos-de-la-papa/.
Consulta: Diciembre, 2018.
CORTEZ, J. 2015. Guía técnica del cultivo de la papa. En:
http://www.centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20Papa.pdf. Consulta: mayo,
2016.
DOW AGROSCIENCE. 2017. Manejo Integrado de plagas. En:
https://www.dowagro.com/es-CO/latamnorte.html. Consulta: Diciembre, 2018.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. S.F. Manual Técnico del cultivo de papa bajo
buenas prácticas agrícolas. En:
https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/MANUAL
%20PAPA_0.pdf. Consulta: Diciembre, 2018.
PASQUALINI, F.; VIANI, G. 2018. Alternativas de manejo para Liriomyza
huidobrensis en el cultivo de papa. En:
http://boletines.agroserviciosdelsudeste.com/boletin-tecnico-informativo-n2/.
Consulta: Diciembre, 2018.
PINZON, H.; OSPINA, J.; BAEZ, A. s.f. Produccion y Tecnologias de curado y
almacenamiento de cebolla de bulbo. En:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_6_Cebolla%20de
%20Bulbo.pdf. Consulta: Diciembre, 2018.
TORRES, H. 2002. Manual de las enfermedades mas importantes de la papa en
Perú. En: https://books.google.com.co/books?
id=JactDLhLXegC&pg=PA34&lpg=PA34&dq=STREPTOMYCES+SCAbies&source
=bl&ots=W67AcI-w3o&sig=vgjWgW4u-Gj7L3quTsT-
esCJ6Eo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjAku_8q93MAhWC1R4KHclcALkQ6AEIbzA
N#v=onepage&q=STREPTOMYCES%20SCAbies&f=false. Consulta: mayo, 2016.

Potrebbero piacerti anche