Sei sulla pagina 1di 10

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA SOCIAL

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

TALLER Nº4:

ÁNALISIS DESCRIPTIVOS

Integrantes

Romina Llanca Garrido

Constanza Poblete Hernández

Docente

Carlos Serrano Mellado

Talca, 09 de mayo del 2019


Resultados

Descriptivos Demográficos

En este estudio participaron 363 personas de los cuales 252 (69%) corresponde a mujeres y
111(31%) a hombres. La Tabla 1 caracteriza a la muestra según género, cantidad de hijos,
nivel socioeconómico, estado civil, carrera profesional y semestre cursado.

A partir del análisis se determina que del total de la muestra 269 personas (74%) tienen
hijos, predominando un porcentaje mayor aquellos que tienen entre 1 (25%) y 2 (38%)
hijos.

En cuanto al nivel socioeconómico, 229 participantes, es decir, el 63% pertenece al nivel


medio, 93 (26%) participantes corresponde al nivel alto y finalmente el 11% perteneciente a
41 personas corresponden al nivel socioeconómico bajo. Asimismo, en relación al estado
civil, predominan aquellos participantes casados con un 54% y el porcentaje más bajo es
para los convivientes con un 5%.

Por otro lado, como se visualiza en la tabla 1, se describe la carrera profesional de los
participantes de este estudio, quienes en su totalidad corresponden al área de educación,
destacando en mayor medida aquellos que se perfeccionan en Pedagogía en Castellano
contando con 106 (30%) participantes pertenecientes a esta carrera, también Pedagogía en
Matemáticas con una participación de 61 estudiantes (17%) y Pedagogía Básica de los
cuales 48 (13%) participantes pertenecen a esta profesión. La medición, se realizó a
aquellos estudiantes que cursaban entre el segundo y decimo semestre, concentrándose el
mayor número de evaluados 46% en segundo semestre.
Tabla 1
Frecuencia Relativa y Absoluta Datos Demográficos del Estudio: Percepciones acerca de
la inclusión en colegios en estudiantes de pedagogía de una universidad de la región del
Maule.
Variables n %
Género
Masculino 111 30,6
Femenino 252 69,4
Hijos
0 94 25,9
1 91 25,1
2 136 37,5
3 42 11,6
Nivel Socioeconómico
Bajo 41 11,3
Medio 229 63,1
Alto 93 25,6
Estado Civil
Soltero 20 5,5
Casado 196 54,0
Separado 58 16,0
Divorciado 30 8,3
Viudo 40 11,0
Conviviente 19 5,2
Carrera
P. Básica 48 13,4
P. Castellano 106 29,7
P. Matemáticas 61 17,1
P. Ciencias 28 7,8
P. ED. Física 46 12,9
P. Ingles 42 11,8
Párvulos 26 7,3
Semestre
Segundo 167 46,0
Cuarto 59 16,3
Sexto 111 30,6
Octavo 18 5,0
Noveno 1 0,3
Decimo 7 1,9
Continuando con la descripción, la Tabla 2 establece relación entre la muestra según edad,
sexo y carrera que estudia. Por tanto, se considera fundamental mencionar que el rango de
edad de la muestra fluctúa entre los 18 a 46 años. En su mayoría pertenecientes a la etapa
de Adolescencia y Juventud, teniendo una participación de 241 mujeres y 102 hombres en
estos rango de edad.

En cuanto la carrera profesional, se describe que Pedagogía en Castellano es donde se


registra mayor número de participantes de género femenino y la carrera de Pedagogía en
Matemáticas es a la que pertenece mayor número participantes correspondientes al género
masculino.

Tabla 2
Frecuencia de Carrera que Estudia y Edad según Sexo

Sexo

Variables Masculino Femenino


Edad
Adolescencia 43 117
Juventud 59 124
Adultez temprana 9 9
adultez media 0 2
Carrera que estudia
P. Básica 6 42
P. Castellano 19 87
P. Matemáticas 30 31
P. Ciencias 8 20
P. ED. Física 29 17
P. Ingles 16 26
Párvulos 0 26
Nota: Las edades están según los siguientes rangos:
Adolescencia: 18 a 20 años
Juventud: 21 a 25 años
Adultez Temprana: 26 a 34 años
Adultez Mediana: 35 a 46 años

La tabla 3 establece relación según estado civil, sexo y cantidad de hijos. De esta manera,
determina que entre los evaluados prevalece la cantidad de casados y separados obteniendo
un total de 79 hombres y 175 mujeres entre ambos estados civiles. Finalmente, la cantidad
de hijos fluctúa entre 0 a 3 mientras que los resultados de este estudio muestran que 2 hijos
es lo más frecuente tanto en el género femenino como en el masculino.
Tabla 3
Frecuencia de Estado Civil e Hijos, según Sexo

Sexo
Variables Masculino Femenino
Estado Civil
Soltero 8 12
Casado 56 140
Separado 23 35
Divorciado 8 22
Viudo 8 32
Conviviente 8 11
Hijos
0 28 66
1 36 55
2 36 100
3 11 31

Descriptivos Inclusión

En primer lugar, se caracterizó el porcentaje de respuesta que tuvieron los participantes en


cada una de las preguntas planteadas. En la Tabla 4 se puede visualizar las cuatro
dimensiones consideradas en este estudio las cuales correspondes a Necesidades Educativas
Especiales (NEE), Inclusión de Colegios y Profesores, Grupos Minoritarios e
Implementación para la Inclusión.

De acuerdo a lo representado, se puede evidenciar en la dimensión 1 una mayor frecuencia


de respuestas en la pregunta 5 donde 220 participantes, es decir, el 61% está totalmente de
acuerdo con que la atención de los(as) estudiantes con NEE es responsabilidad de toda la
sociedad. No obstante, en la dimensión 2, 291 (80%) colaboradores se mostró indiferente
con que los profesores en Chile tienen las competencias para trabajar con estudiantes con
NEE o con capacidades distintas.

Continuando con la descripción de la dimensión 3, es importante destacar que el 82,4% de


participantes se muestra indiferente sobre si los estudiantes pertenecientes a grupos étnicos
minoritarios o a pueblos originarios deberían ser asimilados a la cultura nacional. Por otro
lado, en la última dimensión, la mayor frecuencia de respuesta fue de 196 colaboradores
que respondieron estar en desacuerdo con que los establecimientos educacionales invierten
en material e insumos para trabajar con estudiantes con NEE.
Tabla 4
Frecuencia de cada Ítem

n %
Dimensión 1. La atención a las Completamente en Desacuerdo 0 0
1 NEE necesidades educativas En desacuerdo 0 0
especiales (NEE) se
considera una forma de Indiferente 54 14,9
inclusión educativa. De Acuerdo 140 38,6
Totalmente de Acuerdo 169 46,6
2. Las NEE consideran a Completamente en Desacuerdo 0 0
los estudiantes En desacuerdo 0 0
descendidos y a los
talentosos. Indiferente 206 56,7
De Acuerdo 96 26,4
Totalmente de Acuerdo 61 16,8
3. La inclusión educativa Completamente en Desacuerdo 0 0
se fundamenta en las En desacuerdo 0 0
NEE y en el derecho a la
educación. Indiferente 42 11,6
De Acuerdo 134 36,9
Totalmente de Acuerdo 187 51,1
4. La presencia de un(a) Completamente en Desacuerdo 0 0
estudiante con NEE o En desacuerdo 0 0
con capacidades distintas
en el aula no retrasa el Indiferente 84 23,1
avance de sus De Acuerdo 142 39,1
compañeros(as). Totalmente de Acuerdo 137 37,7
5.La atención de los(as) Completamente en Desacuerdo 0 0
estudiantes con NEE es En desacuerdo 1 0,3
responsabilidad de toda
la sociedad. Indiferente 45 12,4
De Acuerdo 97 26,7
Totalmente de Acuerdo 220 60,6
Dimensión 6. Los profesores en Completamente en Desacuerdo 0 0
2 Inclusión Chile tienen las En desacuerdo 1 .3
de competencias para
Colegios y trabajar con estudiantes Indiferente 291 80,2
Profesores con NEE o con De Acuerdo 45 12,4
capacidades distintas. Totalmente de Acuerdo 26 7,2
7. Los establecimientos Completamente en Desacuerdo 0 0
educacionales tienen En desacuerdo 0 0
competencias para recibir
a todos los estudiantes Indiferente 40 11
con NEE o con De Acuerdo 103 28,4
capacidades distintas. Totalmente de Acuerdo 220 60,6
8. La exclusión que se da Completamente en Desacuerdo 0 0
en algunos En desacuerdo 1 0,3
establecimientos
Indiferente 92 25,3
educacionales chilenos, De Acuerdo 153 42,1
se debe a la falta de
información. Totalmente de Acuerdo 115 31,7
9. Los problemas que Completamente en Desacuerdo 0 0
enfrentan los(as) En desacuerdo 0 0
estudiantes
pertenecientes a minorías Indiferente 93 25,6
étnicas, migrantes De Acuerdo 113 31,1
debieran ser abordados
por los colegios desde la
inclusión educativa. Totalmente de Acuerdo 157 43,3
10. La inclusión en los Completamente en Desacuerdo 0 0
colegios debería En desacuerdo 0 0
concentrase en los
aspectos cognitivos del Indiferente 71 19,6
aprendizaje y en los De Acuerdo 172 47,4
efectos psico-
emocionales de la
exclusión social. Totalmente de Acuerdo 120 33,1
Dimensión 11. Una sociedad sexista, Completamente en Desacuerdo 0 0
3 Grupos patriarcal, homofóbica, En desacuerdo 2 0,6
Minoritari xenofóbica, favorece la
os exclusión de los(as) Indiferente 75 20,7
estudiantes De Acuerdo 98 27
pertenecientes a grupos
minoritarios. Totalmente de Acuerdo 188 51,8
12. Todos los Completamente en Desacuerdo 0 0
establecimientos En desacuerdo 0 0
educacionales del país
debieran incluir grupos Indiferente 11 3
minoritarios. De Acuerdo 61 16,8
Totalmente de Acuerdo 291 80,2
13. Los(as) estudiantes Completamente en Desacuerdo 1 0,3
pertenecientes a grupos En desacuerdo 2 0,6
étnicos minoritarios o a
pueblos originarios no Indiferente 299 82,4
deberían ser asimilados a De Acuerdo 25 6,9
la cultura nacional. Totalmente de Acuerdo 36 9,9
14.La inclusión educativa Completamente en Desacuerdo 0 0
debería centrarse en En desacuerdo 5 1,4
grupos minoritarios.
Indiferente 271 74,4
De Acuerdo 48 13,2
Totalmente de Acuerdo 39 10,7
15. La presencia de una Completamente en Desacuerdo 0 0
orientación sexual En desacuerdo 1 0,3
distinta a la heterosexual
en los(as) estudiantes Indiferente 140 38,6
debe abordarse desde la De Acuerdo 127 35
inclusión educativa. Totalmente de Acuerdo 95 26,2
Dimensión 16.Los establecimientos Completamente en Desacuerdo 29 8
4 educacionales invierten En desacuerdo 196 54
Implement en material e insumos
ación para para trabajar con Indiferente 68 18,7
la estudiantes con NEE De Acuerdo 30 8,3
Inclusión Totalmente de Acuerdo 40 11
17.Los establecimientos Completamente en Desacuerdo 58 16
educacionales han En desacuerdo 145 39,9
adecuado su
infraestructura para Indiferente 47 12,9
personas con necesidades De Acuerdo 52 14,3
diferentes Totalmente de Acuerdo 61 16,8
18.Los funcionarios de Completamente en Desacuerdo 50 13,8
los establecimientos En desacuerdo 166 45,7
educacionales han sido
capacitados para atender Indiferente 62 17,1
de forma inclusiva a sus De Acuerdo 44 12,1
estudiantes Totalmente de Acuerdo 41 11,3

En general, la tabla 5 permite observar el promedio y desviación estándar por cada


dimensión e ítem respondido por la totalidad de los 363 participantes.

En consecuencia, se destaca en la dimensión 1 de NEE, particularmente el ítem 4 el cual


presenta mayor desviación estándar en torno a su media de 4,48. Del mismo modo la
dimensión 2 de Inclusión de Colegios y Profesores, su mayor desviación estándar la asume
el ítem 8 con una media de 4,08.

Dentro del análisis, la dimensión 3 sobre Grupos Minoritarios, el ítem 11 presenta una
media de 4,30 con una alta desviación estándar, siendo esta de ,811. También, la dimensión
4 de Implementación para la Inclusión es la que mayor desviación estándar presenta en sus
tres ítems, destacando especialmente la pregunta 17 con una media de 2,76.

Tabla 5
Promedio y Desviación Estándar por Ítem

N Media Desviación
Estándar.
1. La atención a las necesidades educativas especiales
363 4,32 ,718
(NEE) se considera una forma de inclusión educativa.
2. Las NEE consideran a los estudiantes descendidos
363 3,60 ,760
y a los talentosos.
3. La inclusión educativa se fundamenta en las NEE y
Dimensión 1 363 4,40 ,687
en el derecho a la educación.
NEE
4. La presencia de un(a) estudiante con NEE o con
capacidades distintas en el aula no retrasa el avance 363 4,15 ,768
de sus compañeros(as).
5.La atención de los(as) estudiantes con NEE es
363 4,48 ,718
responsabilidad de toda la sociedad.
6. Los profesores en Chile tienen las competencias
para trabajar con estudiantes con NEE o con 363 3,26 ,587
capacidades distintas.
7. Los establecimientos educacionales tienen
competencias para recibir a todos los estudiantes con 363 4,50 ,687
NEE o con capacidades distintas.
Dimensión 2 8. La exclusión que se da en algunos establecimientos
Inclusión de educacionales chilenos, se debe a la falta de 363 4,08 ,815
Colegios y información.
Profesores 9. Los problemas que enfrentan los(as) estudiantes
pertenecientes a minorías étnicas, migrantes debieran
363 4,18 ,812
ser abordados por los colegios desde la inclusión
educativa.
10. La inclusión en los colegios debería concentrase
en los aspectos cognitivos del aprendizaje y en los 363 4,13 ,714
efectos psico-emocionales de la exclusión social.
11. Una sociedad sexista, patriarcal, homofóbica,
xenofóbica, favorece la exclusión de los(as) 363 4,30 ,811
estudiantes pertenecientes a grupos minoritarios.
12. Todos los establecimientos educacionales del país
363 4,77 ,487
debieran incluir grupos minoritarios.
Dimensión 3 13. Los(as) estudiantes pertenecientes a grupos
Grupos étnicos minoritarios o a pueblos originarios no 363 3,26 ,646
Minoritarios deberían ser asimilados a la cultura nacional.
14.La inclusión educativa debería centrarse en grupos
363 3,33 ,683
minoritarios.
15. La presencia de una orientación sexual distinta a
la heterosexual en los(as) estudiantes debe abordarse 363 3,87 ,802
desde la inclusión educativa.
Dimensión 4 16.Los establecimientos educacionales invierten en
Implementación material e insumos para trabajar con estudiantes con 363 2,60 1,109
para la NEE
Inclusión 17.Los establecimientos educacionales han adecuado
su infraestructura para personas con necesidades 363 2,76 1,342
diferentes
18.Los funcionarios de los establecimientos
educacionales han sido capacitados para atender de 363 2,61 1,199
forma inclusiva a sus estudiantes

Finalmente, a partir de lo evidenciado, en la tabla 6 es factible corroborar que la Dimensión


4 sobre Implementación para la Inclusión, con una media de 2, 6593 es la que presenta
mayor desviación estándar.

Tabla 6
Media y Desviación Estándar por Dimensión

n Media Desviación
Estándar.
Dimensión 1 NEE 363 4,1879 ,41660
Dimensión 2 Inclusión de Colegios y Profesores 363 4,0303 ,41713
Dimensión 3 Grupos Minoritarios 363 3,9063 ,37672
Dimensión 4 Implementación para la Inclusión 363 2,6593 ,74697

Potrebbero piacerti anche