Sei sulla pagina 1di 90

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS


ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL SECCION 6
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA CARACAS D. C

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LAS MEDIDAS TERAPEUTICAS EN


EL MANEJO DEL VPH DIRIGIDO A LOS USUARIOS QUE ASISTEN A LA
CONSULTA DE ITS EN EL AMBULATORIO LA CARLOTA DURANTE EL
PERIODO NOVIEMBRE 2018 - ABRIL 2019.

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Licenciado en


Enfermería.

Autoras:

Roxi Silva
CI: 14.017.800
Lesibeth Velásquez
CI: 23.712.926
Katherine Vásquez
CI: 22.748.017

Tutora:
MSc. Lenys Arias
Caracas, Mayo de 2019
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL SECCION 6
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA CARACAS D. C

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado: PROGRAMA EDUCATIVO


SOBRE LAS MEDIDAS TERAPEUTICAS EN EL MANEJO DEL VPH
DIRIGIDO A LOS USUARIOS QUE ASISTEN A LA CONSULTA DE ITS EN
EL AMBULATORIO LA CARLOTA DURANTE EL PERIODO
NOVIEMBRE 2018 - ABRIL 2019, presentado por los estudiantes: Roxi Silva,
Katherine Vasquez y Lesibeth Velásquez. Para optar al título de Licenciadas en
Enfermería, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado que se
designe.

En la Ciudad de Caracas a los _____días del mes de ______________Del 2019.

_____________________

Tutora: MSc. Lenys Arias

ii
AGRADECIMIENTO

Queremos empezar agradeciéndole a DIOS todopoderoso por permitirnos llegar hasta


aquí para culminar esta otra meta en nuestras vidas.

Agradecerle A La Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, Aula


Móvil- Caracas ya que nos permitió formar parte de la población estudiantil y
culminar nuestra carrera.

A nuestra tutora MSc. Lenys Arias por su dedicación, interés, tiempo y apoyo
incondicional en la investigacion, que por su asesoría logramos culminarla.

Al “Ambulatorio La Carlota” ubicado en dos caminos el cual fue el utilizado para


lograr el desarrollo de nuestro Programa Educativo del VPH, a todo el personal que
ejerce funciones especificas pero en especial a la Licenciada Tibisay ya que gracias
a ella logramos entender y de la misma manera nos oriento en muchos temas de
nuestro trabajo de grado.

iii
DEDICATORIA

Ante todo quiero agradecerle a DIOS por ser mi guía y por haberme regalado la dicha
de la vida.

A mis padres por ser el motor de mi vida y estar siempre a mi lado, por su apoyo
incondicional.

A los docentes en general que me enseñaron durante mi instancia en la universidad,


por compartir sus sabios conocimientos, por formarme e inculcarme valores y
ejemplos, sobre todo por su paciencia y amor.

Roxi Silva

iv
DEDICATORIA

Gracias a DIOS por permitirme tener y disfrutar a mi familia, gracias a mi familia por
apoyarme en cada decisión y proyecto, gracias a la vida porque cada día me
demuestra lo hermosa que es la vida y lo justa que puede llegar a ser; Gracias familia
por permitirme cumplir con excelencia en el desarrollo de esta tesis. Gracias por creer
en mí y gracias a Dios por permitirme vivir y disfrutar de cada día junto a ustedes.

Dedico esta tesis a mis padres Leonet Velásquez y Petra Garcia que siempre me
apoyaron incondicionalmente en la parte moral y económica para poder llegar a ser
un profesional.

A mis hermanos Jeison Velásquez y Yesibeth Velásquez por el apoyo que siempre
me brindaron día a día en el transcurso de cada año de mi carrera Universitaria.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su amor, a su
inmensa bondad y apoyo, lo complicado de lograr esta meta se ha notado menos. Les
agradezco y hago presente mi gran afecto hacia ustedes, mi hermosa familia.

Por último, no quisiera terminar sin un agradecimiento específico a la Lic. Tibisay,


mi esforzada y rigurosa correctora, por un trabajo que ha ido mucho más allá y nos ha
permitido afinar, completar y enriquecer aspectos sustanciales de la tesis.

Lesibeth Velasquez

v
DEDICATORIA

Primero que nada quiero agradecerles a DIOS todopoderoso y a mi Virgencita Del


Carmen por mantenerme alentada para seguir viva, respirando y creciendo
profesionalmente.

A mis padres por ser parte de mis logros porque gracias a ellos soy lo que soy gracias
a sus valores y educación.

A mi esposo por tenerme tanta paciencia en todo momento más su apoyo


incondicional que siempre ha estado presente en todo para mí.

Especialmente quiero agradecerle a la licencia Tibisay por su apoyo, dedicación,


compresión, paciencia entre otras cosas con nosotras ella es la trabajadora social del
ambulatorio la carlota fue una de las personas que nos oriento en temas de
metodología y nos solamente me oriento si no que me ayudo a comprender muchas
cosas de la metodología, muchas gracias licenciada.

Katherine Vásquez

vi
ÍNDICE
Aprobación del Tutor…………………………………..……………………………..ii
Agradecimientos……………………………………………………………………...iii
Dedicatoria……………………………………………………………………………iv
Índice General…………………………...…………………………………………….v
Resumen………………………..……………………………………………………..1
Introducción………………………………………………………………..………….2
CAPITULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………….……………………………………….4
Interrogantes de la Investigación………….…………………………………………..7
Objetivo General...…………………………………………………………………….8
Objetivos Específicos………………………...……………………………………….8
Justificación…………...………………………………………………………………9
CAPITULO II MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación…………………………………………………….11
Bases Teóricas.………………………………………………………………………14
 Programa Educativo……………………………….…………………………14
 Componentes De Un Programa………………………………………….…..15
 Virus De Papiloma Humano…………………………………………………16
 Factores De Riesgo……………………………………………………..……18
 Forma De Transmisión…………………………………………………...….18
 Diagnostico De Virus De Papiloma Humano…………………………..……19
 Signos Y Síntomas……………………………………………………...……21
 Tratamiento Del Virus De Papiloma Humano……………………………….24
 Complicaciones Del Virus De Papiloma Humano…………………..……….25
 Medidas Preventivas…………………………………………………………27
Teorías de Enfermería………………………………………………………………..29
Bases Legales……...…………………………………………………………………32
Operacionalizacion de la Variable…………………..………………………………34

vii
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO
Diseño De La Investigación…………………………………………………………36
Tipo De Investigación……………………………………………………….………39
Nivel De Investigación………………………………………………………………39
Población……………………………………………………………………….……41
Muestra………………………………………………………………………………41
Criterio De Inclusión………………………………….……………………………..42
Criterio De Exclusión………………………………………………………………..43
Validez……………………………………………………………………………….43
Técnica De Recolección De Datos………………………………..…………………44
Instrumento Para La Recolección De Datos…………………………………………45
Técnica De Procesamiento Y Análisis De Datos.…………...………………………46
Análisis De Datos…………………………...……………………………………….47
Organización………………………………………………………………….….…..48
CAPITULO IV RESULTADOS
Presentación De Resultados……………….…………………………………………50
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………………………………58
Recomendaciones……………………………………………………...……….........59

PROGRAMA EDUCATIVO………...…………………………………….………60

Referencias Bibliográficas………………………………………..………………….72
Anexos………………………………………………………………………...……..76

viii
ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL COLEGIO UNIVERSITARIO
DE ENFERMERÍA CARACAS D. C

Autoras: Roxi Silva, Lesibeth Velásquez y Katherine Vásquez


Tutora: MSc. Lenys Arias
Fecha: Mayo de 2019

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LAS MEDIDAS TERAPEUTICAS EN EL


MANEJO DEL VPH DIRIGIDO A LOS USUARIOS QUE ASISTEN A LA
CONSULTA DE ITS EN EL AMBULATORIO LA CARLOTA DURANTE EL
PERIODO NOVIEMBRE 2018- ABRIL 2019

El presente estudio de investigacion asumio como objetivo Diseñar un


programa educativo sobre las medidas terapéuticas en el manejo del VPH con
relación al diagnóstico, tratamiento y complicaciones, que permita promover una
conducta de auto- cuidado dirigido a los usuarios que asisten a la consulta de ITS en
el Ambulatorio la Carlota. La investigación se realizo con un diseño de campo con
apoyo documental, de tipo descriptivo. La poblacion estudiada estuvo conformada
por un total de 180 usuarios (as), se tomo una muestra de 30 usuarios, a criterio
relacionado con las posibilidades de los investigadores. Se utilizó el muestreo no
probabilístico. Para la recoleccion de la informacion se utilizó como técnica la
encuesta y como instrumento el cuestionario conformado por 20 preguntas de
respuestas de Si y No. La validacion del instrumento se realizó de acuerdo a los
criterios de 3 expertos del área de la saldu, quines revisaron y analizaron el contenido
de los mismos, y una vez hecha las correcciones, dieron su aprobacion. Para el
analisis de los datos se utilizó la estadistica descriptiva, cuyos resultados obtenidos
fueron tabulados con el programa Excel, que permitio el análisis de los datos los
cuales se reflejaron en cuadros y gráficos para su respectivo analisis. Como
resultados se obtuvo que la mayoria de los usuarios (as) que asisten a la consulta de
ITS al Ambulatorio La Carlota desconoce la información sobre el diagnóstico,
tratamiento y medidas terapéuticas del VPH, lo cual permitió el diseño de un
programa educativo sobre las medidas terapéuticas en el manejo de VPH con relación
al diagnóstico, tratamiento y complicaciones, que permita promover una conducta de
auto- cuidado a los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el Ambulatorio la
Carlota.

Descriptores: Infeccion de Transmisión Sexual (ITS), Virus de Papiloma Humano


(VPH). Diagnóstico, Tratamiento y Complicaciones. Medidas Terapéuticas. Auto-
Cuidado.

1
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como principal propósito o objetivo


determinar los conocimientos que tiene los usuarios que asisten a la consulta de
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) del “Ambulatorio la Carlota” y la creación
de un programa de educación sobre las medidas terapéuticas en el manejo del Virus
De Papiloma Humano (VPH).

Dicha investigación tiene como finalidad proporcionar la mayor información


posible para que estos usuarios tengan un mayor conocimiento sobre el diagnostico,
prevención y auto cuidado del mismo para así prevenir posibles complicaciones y
tener una mejor calidad de vida los usuarios que ya están contagiados con este virus,
ya que el mismo afecta a un gran porcentaje de la población venezolana
especialmente a las mujeres y hombres de bajos recursos por falta de información.

La investigación está estructurada en cinco (5) capítulos que complementan la


finalidad de la misma, y viene estructurada de la siguiente manera:

CAPÍTULO I: Se da a conocer el problema de la investigación, la definición


del planteamiento del problema, el propósito que persigue, objetivos de la misma y la
justificación de la propuesta.

CAPÍTULO II: Marco Teórico conceptual. Se dará a conocer el marco


referencial, bases teóricas y legales que forman parte del eje central de la
investigación en donde se definen los términos básicos que sustentan la investigación.

CAPÍTULO III: Se basa en situar al detalle el conjunto de métodos, técnicas e


instrumentos que se emplearán en el proceso de recolección de los datos y desarrollo
de los mismos, y la información se obtendrá a través de la aplicación de un
cuestionario de opinión tipo encuesta, el cual será dirigido a las pacientes que acuden

2
a la consulta de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) del “Ambulatorio La
Carlota”

CAPÍTULO IV: Corresponderá a la presentación y análisis de los resultados.

CAPÍTULO V: Programa educativo sobre las medidas terapéuticas en el


manejo del VPH dirigido a los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el
ambulatorio la carlota.

3
CAPITULO I

El Problema

Planteamiento del Problema

La infección por el Virus del Papiloma Humano, actualmente constituye un


problema de salud pública debido a su alta prevalencia en población y especialmente
en la femenina. El virus del papiloma humano, papilomavirus o VPH es una infección
de transmisión sexual; la infección por el VPH es la más frecuente de todas las
enfermedades de transmisión sexual, pudiendo cursar con un cuadro subclínico y por
lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento a menos que
aparezcan alteraciones en la prueba de papanicolaou o en la colposcopia.
Según centros de salud para el control y la prevención de enfermedades en el
año (2018) los Virus de Papiloma Humano, son grupos diversos de virus de ácido
desoxirribonucleico (ADN), pertenecientes a la familia de papilomaviridae.
Representan la infección de transmisión sexual más frecuente y son los principales
precursores del cáncer de cérvix es tan común que más del 50% de la población
sexualmente activa lo contraen en algún momento de su vida.
En este sentido, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC)
clasifica el Virus de Papiloma Humano (VPH) de bajo riesgo y alto riesgo para el
desarrollo del cáncer genital en humanos; los VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52,
56, 58, 59, 66 son considerados carcinógenos (de alto riesgo oncológicos) y los VPH
6 Y 11 son los posibles no cancerígenos para los humanos (tipos de bajo riesgo
oncológico).
Es importante señalar que para un correcto diagnóstico precoz disponemos
básicamente de citología cérvido- vaginal, colposcopia y estudios
anatomopatológicos. Según la organización mundial de la salud (OMS) en el año
2012 El virus de papiloma humano ocupa el cuarto lugar entre los tipos más comunes

4
de cáncer que afectan a mujeres con un número estimado de 266000 muertes y uno
528000 nuevos casos del virus. La gran mayoría (alrededor del 85%) de esas mujeres
se encuentran en las regiones menos desarrolladas, donde el causante de casi el 12%
de todos los canceres femeninos.
Aunque la mayor parte de las infecciones por VPH no provocan síntomas, la
infección genital por VPH persistente puede causar cáncer de cuello uterino en la
mujer o en el caso del hombre cáncer de pene. Prácticamente todos los canceres de
cuello uterino están vinculados por la infección genital por el virus de papiloma humano,
que es la infección vírica más común del aparato reproductor. El Virus de Papiloma Humana
también puede causar otros tipos de cáncer y verrugas (condilomas). Las infecciones por este
virus se transmiten por contacto sexual.
A su vez Solum, D. (2001) dice que en Latinoamérica Venezuela ocupa uno de los
primeros lugares en lo referente al cáncer de cuello uterino e infecciones por Virus de
Papiloma Humano, esta infección es un problema de la salud pública, debido a la poca
información que existe por la falta de voluntad de los entes gubernamentales para
realizar campañas preventivas y destinar más presupuesto para la investigación de
Virus de Papiloma Humana, lo cual ayudaría a su diagnóstico y tratamiento precoz.
También se encuentra Puyana, E. (2015) que señala que según cifras del
MPPS, en su último Anuario de Mortalidad publicado oficialmente en 2012, hubo un
total de 148.058 defunciones y una tasa de mortalidad general de 5,04 por 1.000
habitantes a nivel nacional. De lo macro a lo micro, y para detallar con mayor
claridad las estadísticas, se resalta el hecho de que entre el total de hombres, 2.541
perdieron la vida a causa de tumores malignos en los órganos genitales. Por otro lado,
entre las mujeres el número importante: 2.393 fallecieron por la misma razón. Así
mismo, el autor citado indica que el médico epidemiólogo Alejandro Rísquez, además
director del centro de vacunación VACUVEN, refiere que dichas cifras son
consecuencia de infecciones previas de VPH. Con relación al planteamiento realizado
es importante señalar que la falta de programas educativos sobre el VPH tiene una
alta incidencia en el alto índice de usuarios que acuden a la consulta de ITS del

5
Ambulatorio la Carlota, aunado a que es el único sitio de la parroquia Leoncio
Martínez, donde se está prestando este servicio.
Es por ello que Como profesionales de salud debemos asumir nuestro rol
docente para educar a la población dentro de la sociedad y la información que poseen
es escasa o limitada sin saber cuál es la verdadera importancia de esta infección de
transmisión sexual, puesto que esta es asintomática y que muchas personas pueden
estar infectadas.
Proyecto salud segura: este es el encargado de viabilizar el desarrollo de las
estrategias integradas en los aspectos de atención, promoción y prevención de
Enfermedades Transmisibles en concordancia con las políticas y prioridades
establecidas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud.
De acuerdo a estas orientaciones la presente investigación se realizará con el
objetivo de Diseñar un programa educativo sobre las medidas terapéuticas en el
manejo del VPH con relación al diagnóstico, tratamiento y complicaciones, que
permita promover una conducta de auto- cuidado dirigido a los usuarios que asisten a
la consulta de ITS en el Ambulatorio la Carlota.
Se pudiera pensar que el desconocimiento sobre la promoción de la salud en la
prevención del VPH, sea la causa para la mayor incidencia del mismo especialmente
en las jóvenes mayores de 15 años, y sobre todo en los adolescentes, amas de casa y
comunidad en general. Al respecto se hace necesario determinar el compromiso de
los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el Ambulatorio la Carlota sobre la
importancia de continuar con el tratamiento ordenado y los beneficios que pueden
traer el aplicar técnicas de auto cuidado que garanticen una forma de vida. Como se
dijo al principio el VPH constituye un problema de salud pública, el cual amerita
toda la atención por parte del personal que en este campo se desempeña, y muchas de
las mujeres que padecen esta enfermedad desconocen las medidas protectoras para
evitar repercusiones del VPH por lo tanto se hace necesario la elaboración de un
programa educativo en el cuidado del VPH para lograr así que las pacientes se
concienticen acerca de su estado de salud, e implementen actividades de auto cuidado
y reincidan en el tratamiento médico. También es necesario plasmar en el programa

6
educativo cuáles son las medidas terapéuticas para el tratamiento y la prevención del
mismo.
Interrogantes de la Investigación

¿Qué información tienen los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el


Ambulatorio la Carlota, de cómo es la forma de transmisión, signos y síntomas del
VPH?
¿Cuál es el conocimiento del diagnóstico y el tratamiento del VPH que
tienen los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el Ambulatorio la Carlota?
¿Cuál es la información del riesgo y complicaciones que se presentan en el
VPH, que tienen los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el Ambulatorio la
Carlota?
¿Qué información sobre las medidas terapéuticas en el manejo del VPH en
relación al diagnóstico, tratamiento y complicaciones, saben los usuarios que asisten a
la consulta de ITS en el Ambulatorio la Carlota?
¿Por qué analizar la información sobre el diagnóstico, tratamiento y medidas
terapéuticas que tienen los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el
Ambulatorio la Carlota?
¿Cómo diseñar un programa educativo sobre las medidas terapéuticas en el
manejo de VPH con relación al diagnóstico, tratamiento y complicaciones, que
permita promover una conducta de auto- cuidado a los usuarios que asisten a la
consulta de ITS en el Ambulatorio la Carlota?

7
Objetivos de la Investigación

Diseñar un programa educativo sobre las medidas terapéuticas en el manejo


del VPH con relación al diagnóstico, tratamiento y complicaciones, que permita
promover una conducta de auto- cuidado dirigido a los usuarios que asisten a la
consulta de ITS en el Ambulatorio la Carlota.

Objetivos Específicos

 Identificar la información que tienen los usuarios que asisten a la consulta de


ITS en el Ambulatorio la Carlota, de cómo es la forma de transmisión, signos
y síntomas del VPH.
 Reconocer el conocimiento que tienen los usuarios que asisten a la consulta
de ITS en el ambulatorio la carlota sobre el diagnóstico y el tratamiento del
VPH.
 Precisar la información del riesgo y complicaciones que se presentan el
VPH, que tienen los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el
Ambulatorio la Carlota.
 Describir la información que tienen los usuarios que asisten a la consulta de
ITS en el Ambulatorio la Carlota sobre las medidas terapéuticas para el
manejo del VPH.
 Analizar la información sobre el diagnóstico, tratamiento y medidas
terapéuticas que tienen los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el
Ambulatorio la Carlota.
 Diseñar un programa educativo sobre las medidas terapéuticas en el manejo
de VPH con relación al diagnóstico, tratamiento y complicaciones, que
permita promover una conducta de auto- cuidado a los usuarios que asisten a
la consulta de ITS en el Ambulatorio la Carlota.

8
Justificación de la Investigación

Las enfermedades de transmisión sexual a pesar de las diversas campañas de


prevención que llevan a cabo, la cifra aumenta cada día en especial el Virus del
Papiloma Humano, el cual es uno de los más comunes; por lo tanto es importante
darlo a conocer a la población de ambos sexos que tengan una vida sexual activa y en
especial a los jóvenes que comiencen su sexualidad a una edad temprana sin ninguna
información.
Por tal motivo es necesario que los profesionales de la salud utilicen
estrategias docentes para suministrar la información consciente al significado de este
virus, especial su forma de transmisión y las medidas preventivas para asegurar un
bienestar físico, social de los usuarios y las parejas, a la vez reducir la propagación de
esta infección como las complicaciones.
Con relación al aspecto científico los resultados de los estudios podrán ser
utilizados para introducir cambios o nuevos programas de orden educativo que
orienten a la población que asiste a la consulta de ITS en el ambulatorio la carlota,
permitiendo profundizar y ampliar los conocimientos sobre el Virus de Papiloma
Humano. Los resultados serán de utilidad para fomentar las acciones educativas de
enfermería y servirán de apoyo a otros miembros del equipo de salud que deseen
realizar investigaciones al respecto.
Con el desarrollo de esta investigación se tiene como objetivo Diseñar un
programa educativo sobre las medidas terapéuticas en el manejo del VPH con
relación al diagnóstico, tratamiento y complicaciones, que permita promover una
conducta de auto- cuidado dirigido a los usuarios que asisten a la consulta de ITS en
el Ambulatorio la Carlota. Con ello se proporcionar información de manera que la
población, puedan tener una mayor percepción de la enfermedad y acudir al
especialista para que sea realizado un diagnóstico precoz de esta patología evitando
así complicaciones y fomentar el auto cuidado.

9
CAPITULO II

Marco Teórico

El marco teórico de la investigación, puede ser definido como el compendio


de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por
realizar. Todo trabajo debe comenzar con el establecimiento de un marco teórico, esto
en razón de que el conocimiento tiene un carácter acumulativo, lo que significa que el
investigador utiliza y fundamenta su trabajo en los hallazgos de otros investigadores.
De esta manera consigue relacionar su investigación con los conocimientos
existentes, contribuyendo a ampliar la comprensión de su área específica, hacia la
correcta interpretación de nuevos problemas. Sostiene la Universidad Nacional
Abierta (UNA, 1990): “Sería un error muy grande que un investigador pretendiera
ignorar los aportes hechos por otros investigadores. De esta manera el conocimiento
no habría avanzado mucho por cuanto siempre se estaría recomenzando el camino”
(p. 140).
Por el contrario, la correcta aplicación de este método, exige fundamentar toda
investigación en los trabajos ya efectuados. Así se logra una adecuada
fundamentación del problema, y se evita la repetición de investigaciones. Luego de
plantear claramente el problema y una vez definidos los objetivos necesarios para la
investigación, en el marco teórico se mostraran todas aquellas bases que definen o
soportan el trabajo en desarrollo. Para el desarrollo de la presente investigación se
revisaron diferentes fuentes relacionas con el estudio, los cuales apoyaran y darán una
referencia clara del objeto en estudio.

10
Antecedentes de la Investigación

Internacionales

Yagual,J. (2014), realizó una investigación titulada: Factores de riesgos que


influyen en el contagio del virus de papiloma humano en adolescentes del
“Colegio Fiscal Muey” en salinas. Ecuador Universidad Estatal península de Santa
Elena. Trabajo de Grado para optar el título de Licenciado en Enfermería. Cuyo
objetivo fue Identificar los factores de riesgos que influyen en el contagio del VPH en
adolescentes. Colegio Fiscal Muey. Salinas 2013-2014, el enfoque metodológico
utilizo una investigación de tipo cuantitativa-descriptiva por que se logró reconocer
con exactitud donde comenzó el problema, que dirección tomo y la clase de
incidencia que existió en la encuesta analizada. Se tomo como población todos los
1468 estudiantes matriculados en el colegio fiscal Muey, con 300 estudiantes del
segundo bachillerato, tomando como muestra 124 escogidos al azar de los diferentes
paralelos, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta a través de
un cuestionario.
Esta investigación estableció como conclusión: Que los estudiantes del
colegio Muey no saben de enfermedades de transmisión sexual, siendo un principal
factor de riesgo, para su contagio del Virus del Papiloma Humano.- La mayor parte
de la población encuestada no tienen mucho diálogo con sus representantes, siendo un
factor muy relevante que de una u otra forma va a intervenir en la incidencia de la
enfermedad.
El trabajo en referencia demuestran la deficiente información teórico-
práctica que tienes los adolescentes del colegio fiscal muey acerca de los factores de
riesgos que influyen en el contagio del virus de papiloma humano. La referida
investigación guarda relación con el presente trabajo de investigación, porque es
importante seguir mostrando información a la población en general sobre este virus
del papiloma humano ya que la población no cuenta con información suficiente.
Así mismo, Sánchez, J. (2014), elaboró una investigación que llevo por
título: Nivel de conocimiento sobre los riesgos del papiloma humano en mujeres

11
de 20 a 35 años en el sector 3 de paucarbamba, amarilis- Huánuco. Universidad
Huánuco. Perú. Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciado en Enfermería,
el objetivo determinar el nivel de conocimiento de las mujeres de 15 a 35 años
respecto a los riesgos del papiloma humano. La metodología utilizada fue de un
estudio descriptivo de corte transversal, La población de estudio estuvo conformada
por 46 mujeres de 15 a 35 años., para la recolección de datos se empleo una guía de
entrevista, la técnica de recolección de datos fue la encuesta, donde se buscaba
obtener información mediante a un cuestionario de preguntas cerradas para medir el
problema de la investigación sobre el nivel de conocimiento.
Se llego a la siguiente Conclusión: Los resultados obtenidos demuestran que
la información teórico- práctica que tienen las mujeres de 20 a 35 años de la
comunidad amarilis- Huánuco acerca de los factores de riesgos que influyen en el
contagio del virus de papiloma humano no es completa. La investigación antes
mencionada se vincula con el estudio aquí presentado, porque ambos trabajos tratan
del conocimiento sobre los riesgos del papiloma humano.
Nacionales
También Sánchez, Y. (2014). Realizaron un estudio llamado: Medidas
preventivas para evitar el contagio de Virus Papiloma Humano dirigida a la
población en general del Sector Remolino Parroquia Sabaneta Municipio
Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas año 2014. Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos”. Área de la Salud. Trabajo de Grado para optar al
Título de Licenciado en Enfermería La investigación se ubicó dentro del trabajo de
campo, tipo descriptivo, con un diseño de campo. La población estudiada estuvo
conformada por mujeres, hombres y adolescentes en ambos sexos, para un total de
40. La selección muestral fue probabilística intencional. El instrumento utilizado para
la recolección de la información fue el cuestionario conformado por 12 preguntas tipo
dicotómicas con opción de respuestas de Sí y No. La técnica utilizada para el análisis
de los datos fue la estadística descriptiva. Como resultados se obtuvo que la mayoría
de la población desconozca el tema relacionado con el VPH y por ende sus causas y
consecuencias para lo cual se recomienda realizar campañas de información dirigida a

12
la población objeto de estudio mediante la intervención del personal de enfermería
como representante de la gestión para la buena salud de la comunidad. El trabajo en
referencia se vincula con la presente investigación, ya que trata sobre la
implementación de Medidas preventivas para evitar el contagio de Virus Papiloma
Humano, el mismo servirá de guía para el desarrollo del marco teórico.
Daboin G, Chirinos E, Perozo A y Piña L. (2016). Realizaron un estudio
denominado “Conocimiento Sobre el Virus de Papiloma Humano (VPH) que
tienen los usuarios entre 15-24 años que acuden la Consulta Externa de
Ginecología y Urología del Hospital General de Cabimas Estado Zulia, 2016. Se
trata de una investigación no experimental, descriptiva y transversal. La muestra
estuvo conformada por 43 usuarios y se realizó una entrevista directa durante el mes
de julio del año de estudio. Los resultados demuestran que más del 60% desconocen
la definición, las manifestaciones clínicas, las formas de transmisión y las
complicaciones por VPH. Proponen crear programas de educación sexual a los
usuarios.
A su vez Arellano, M. Briceño,L. y Caeres,O. (2014), desarrollaron una
investigación titulada: Diseño de un Programa Educativo Virtual, para la
Prevención del Virus del Papiloma Humano. Universidad José Antonio Páez.
Venezuela .Trabajo de Grado para optar al título de Odontólogo. Tiene como
objetivo proponer un programa educativo virtual relacionado a la prevención de la
infección por el virus de papiloma humano (VPH) dirigido a los pacientes que asisten
a la clínica integral del décimo semestre de la Universidad José Antonio Páez, en el
trimestre Junio-Septiembre 2014. En cuanto a metodología se realizo la modalidad de
proyecto factible, con diseño de campo y un nivel transversal. La población estuvo
conformada por 400 pacientes y la muestra fue de 80 pacientes.
Como técnica se empleo la entrevista individual y como instrumento el
cuestionario. Esta investigación llego a las siguientes conclusiones: la población
estudiada fue instruida en relación a los aspectos generales del virus del Papiloma
humano como definición, formas de transmisión, signos, síntomas, factores de riesgo,
diagnostico, prevención y tratamiento.

13
Permitiendo así que dicha población pueda identificar la infección del
VPH, siendo esta menor vulnerable al contagio si siguen las medidas preventivas que
se le impartieron en el programa, el cual fue significativo e interesante para los
pacientes. El trabajo en referencia tiene como objetivo diseñar un programa
educativo de prevención del VPH por ello servirá como marco de referencia a la
investigación en curso.
Bases Teóricas

Según el manual de trabajo de grado de IUTEPAL (2003), los referentes


teóricos se definen como “una serie de aspectos teóricos, modelos enfoques que
sustentan la investigación, permite explicar y fundamentar el problema planteado”
(p15). En este orden de idea, en el marco teórico de la presente investigación se
definirá Virus de Papiloma Humano (VPH), clasificación del VPH, forma de
contagio síntomas, diagnostico, tratamiento, prevención, factores de riesgo, teoría del
autocuidado y programa educativo.

Programa Educativo

Organización panamericana de la salud (OPS) (2002), define programa


educativo como “una serie de actividades y recursos encaminados a lograr los
objetivos propuestos por una institución” (p.32). Por lo que dicho programas
educativos constituyen un instrumento de importancia en el proceso de enseñar a un
individuo, familia y comunidad. En este sentido el programa educativo sobre el virus
de papiloma humano debe responder a una necesidad de brusquedad intencionada de
información a los usuarios que asisten al ambulatorio la carlota a consulta de
ginecología e ITS.
En concordancia con lo antes expuesto el Ministerio de Sanidad y Atención
Social (MSDS) (1999), señala a los programas de salud como “una acción integrada
sobre la base de necesidades, problemas o medidas de intervención educativa
comunes” (p.9). Es válido decir que las actuaciones educativas del personal de salud

14
deben sostener las necesidades de aprendizaje individual y colectivo. En especial el
personal de enfermería es el llamado en el caso específico del virus de papiloma
humano a realizar acciones educativas como diseño y elaboración de programas sobre
el tema con el fin de incrementar la información a los usuarios que asisten a consulta
de ITS del ambulatorio la carlota.

Componentes de un Programa Educativo

Se refiere a la definición de los objetivos que se buscan alcanzar, los cuales se


encuentran para la definición de criterios, con vista a la elaboración de intervenciones
educativas fundamentales en el virus de papiloma humano. Para ello es necesario
elaborar un programa en el ámbito del área de la consulta de ginecología e ITS como
escenario institucional en el cual serán desarrollados los temas contenidos. En este
sentido el programa educativo será aportado por el personal de enfermería como una
de sus actividades en la consulta de ginecología e ITS del ambulatorio la carlota.
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2000),
considera que un programa educativo debe contener recursos y medios, los cuales
deben estar bien estructurados con alternativas de acciones y sus resultados esperados
inmediatos y mediatos. Por lo tanto los componentes de un programa educativo deben
llevar planes para ejecutar, controlar y evaluar las acciones en función del corto,
mediano y largo plazo (p.980).
De acuerdo a la referencia, un programa educativo debe presentar sus líneas
de acción plasmadas en una secuencia básica.
Esto permite interpretar el programa educativo dentro de la incorporación de
enseñanza en un contexto plasmado para el análisis de estrategias que a su vez cuenta
con los medios educativos y sus objetivos.
Todo ello facilita dentro de un programa un parte ilustrativo de lo que se
busca y se esperan.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Ocp-cit. (2000) “El
programa educativo debe contener: proceso para la identificación del problema,

15
establecer objetivos en función de los que se busca obtener y estrategias para la
información científica y relevante todo basado en el aporte informativo” (p.103).

El Virus de Papiloma Humano (VPH)

El descubrimiento del virus; La transmisión sexual, como un factor de riesgo


para el desarrollo de CaCu, fue descrita desde 1842 por Domenio Rigoni-Stern,
mientras que el origen infeccioso de las verrugas fue establecido en 1907 por
Giussepe Ciuffo; no fue sino hasta 1983 que se relacionó la infección por VPH como
una causa de CaCu, momento en el cual el ADN del VPH16 fue aislado en cerca de
60% de las muestras de tejido que Herald Zur Hausen y su equipo de investigadores
habían examinado.
Por otro lado Marenfeld (1.998) nos refiere que el virus del papiloma humano
es un virus compuesto de ácido desoxirribonucleico (ADN) que puede causar lesiones
epiteliales como condilomas o verrugas genitales. Este virus necesita infectar células
vivas para poder vivir, es decir, es potencialmente infectocontagioso.

Harold zur Hausen es el investigador merecedor del premio Nobel por ser el
pionero en la investigación de los VPH relacionados con cáncer. Antes de que Zur
Hausen y colaboradores en su laboratorio de Alemania, descubrieran y aislaran los
virus oncógenos se sospechaba más del virus del herpes simple tipo 2 (HSV-2) y
pocos científicos apoyaban la teoría de Zur Hausen. Pocos años después, la hipótesis
del virus herpes simple 2 se descartó, pues no logró identificarse su genoma en la
mayoría de los tumores cervicouterinos
La infección genital por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es una
infección de transmisión sexual (ITS) causada por el virus del papiloma humano, en
este virus se incluyen más de 100 tipos o cepas diferentes, donde un grupo de 30 de
estos tipos son transmitidos sexualmente. Ramírez (1988), afirma que: “Los virus del
VPH son los virus ADN más pequeños, siendo el diámetro de su capside de 55 mm y
el peso molecular de 5 x 106 aproximadamente”.

16
Existen varios tipos de VPH unos más comunes y otros menos; unos agresivos
y otro no, es decir, dependiendo el tipo que afecta al individuo o no. Jiménez y
Hernández (1994) afirma que: El virus del papiloma humano pertenece a la familia de
los papota virus, tienen ADN en su estructura cromosómica y presenta dos géneros, el
“A”: virus del papiloma y el “B” virus de polioma, y el SV-40. Se diferencian porque
el género 1 no puede cultivarse y es específico en el hombre y no afecta a otras
especies.
Según, Calatroni, R. (1991), refiere que durante la fase lisogénica el virus
permanece inactivo en la célula huésped y no lo afecta, continua funcionando de
manera normal a pesar de la invasión viral en la fase lícita, el virus se apropia de la
célula huésped y la utiliza para reproducir más virus (p.116) el tiempo de la
enfermedad en el cual el miembro infectante de la pareja expresado a la inversa la
contagiosidad es tan mayor cuando más reciente son los condilomas desplacía.
Condiciones favorables para la penetración intracelular y la extensión de los papa
virus, son las modificaciones que origina en el terreno en el cual prosperan
favoreciendo los defectos higiénicos y los procesos inflamatorios locales por
bacterias, analizando este segmento decimos que el virus del VPH en su fase activa
cuando recién aparezca los cambios celulares y en algunas ocasiones condilomas, es
cuando el poder de infectar con su gran potencia a las células no infectadas.
Ciertamente en los últimos años la enfermedad ha llegado a niveles
epidemiológicos muy elevados. La infección por VPH es la infección vírica de
transmisión sexual más frecuente, la cual se presenta con una lesión microscópica
clínicamente identificable en el 30% de los pacientes y con una infección subclínica
en el 70% restante y el conocimiento de la relación entre infección y neoplasia
intraepitelial precoz del tracto genital inferior.
Con relación a los resultados mencionado se ha estimado que cada año se
producen 30 millones de casos nuevos de infección por VPH del tracto genital, por lo
que constituye un motivo frecuente e importante de consulta en la población. Por
consiguiente, se considera que el VPH constituye uno de los grupos virales más
frecuentes que infectan diversas regiones corporales, siendo la forma más visible a

17
través de la presencia de verrugas (papilomas) consideradas de tipo inofensivas no
cancerosas y de fácil tratamiento.

Factores de Riesgos
En los últimos tiempos la incidencia de los casos se ha incrementado
posiblemente a diferentes factores como los cambios de hábitos sexuales y la
promiscuidad y la de mayor relevancia es la creencia de información para reducir los
factores de riesgo que están expuestas las personas de ambos sexos.
Así mismo, se puede nombrar como factor de riesgo el inicio temprano de las
relaciones sexuales. Al respecto Handsfiel H. (2002), indica que el inicio precoz de
las relaciones sexuales es un factor determinante en la adquisición del Virus del
Papiloma Humano (VPH) asociado al factor inmunológico e inmadurez Cerviño
uterina propia de la adolescencia.
También, en el mismo orden la promiscuidad en la actualidad aumenta ya que
muchas personas mantienen contacto sexual con múltiples parejas con penetración
vaginal, anal, buco genital lo que aumenta el riesgo a contaminación por VPH, la cual
está directamente relacionado con el número de parejas sexuales por la invasión a
protegernos a nivel del tracto genital masculino y femenino que a su vez ayudan a
procesos infecciosos.
Por otra parte, se tiene grupos de alto riesgo de contraer la enfermedad, entre
los cuales se tienen a los homosexuales inmunosuprimidos (pacientes en diálisis
renales o trasplantadas, SIDA), fumadores crónicos, promiscuos (múltiples parejas
sexuales en la adolescencia), drogadictos, cónyuges de pacientes infectados por VPH
y estrés.

Formas de Transmisión del Virus del Papiloma Humano (VPH)


El VPH, es una enfermedad infectocontagiosa que puede pasar de una persona
a otra. Esta infección suele aparecer como consecuencia de una cadena que enlaza
tres elementos: Agente, ambiente y hospedero.
Al respecto, Ruiz V. (1998), explica que para que se produzca la infección por
VPH genital es necesario el contacto infeccioso con las mucosas (p.71). La vía de

18
transmisión es el contacto sexual directo, siendo la puerta de entrada al hospedero
sano. Las mucosas genitales y el hospedero susceptible es obligatorio, cuando ocurre
el contacto sexual de una persona no infectada con una infectada se desprende el
virus y este ingresa por la mucosa del compañero sexual.
Acota el autor citado que el virus del VPH por lo general se trasmite mediante
contacto de la piel durante el acto sexual de forma que la piel infectada de la persona
roza, la piel de la otra y así se tramite el virus, casi todas las infecciones son
adquiridas durante el contacto sexual genital o anal, aunque raramente puede
transmitirse en contacto oral genital. En muy casos contados una mujer embarazada
puede transmitir el virus durante el parto a un bebé que está en contacto con el VPH,
muy pocas veces le salen verrugas en la garganta o en la laringe.
Si bien es cierto, el virus del papiloma humano es una infección con alto
índice de transmisión sexual, aunque se ha demostrado que también puede
contagiarse de otras maneras que nada tiene que ver con la actividad sexual. Para que
aparezca la enfermedad es necesaria además del virus, otros factores como son:
Manipulación genital sin higiene previa, pocetas sucias, bañeras utilizadas por
personas contaminadas, inadecuada utilización de instrumentación médico quirúrgico
durante exámenes ginecológicos. Artículos de uso personal como sabanas, toallas,
repos jabones que son utilizados por personas infectadas.
En síntesis, se tiene que la infección por VPH tiene una elevada carga viral, la
cual en contacto con objetos inanimados puede retener y transmitir el virus del
portador a un huésped susceptible.
Diagnóstico del Virus del Papiloma Humano (VPH)
A la mayoría de las mujeres se le diagnostica el VPH en base a resultados
anormales en las pruebas del papiloma o por citología, este examen es la herramienta
primaria de la detención del cáncer cervical o cambios pre cancerosa en el cuello
uterino muchos de los cuales están relacionados con el VPH. Sin embargo, el
diagnóstico está basado principalmente en tres parámetros: Clínicos, sexológicos e
histológicos.

19
En tal sentido, Suárez, R. (2010) afirma que: El diagnóstico clínico a través de
la observación a simple vista subclínico elevación exhaustiva con uso de la
colposcopia e histológica mediante la técnica de hibridación molecular. Esto dice que
con estudios de laboratorio y estudios complementarios de citología exfoliativa,
biopsia y estudios histológicos se puede emitir un diagnóstico correcto.
Así mismo, (Calatronic, R. 2004.), refiere que la citología o test de
papanicolace consiste en recoger una muestra de células que sirven como micro
biopsias en la que un cito patólogo estudia múltiples procesos, y la técnica es barata,
indolora y precisa para diagnosticar lesiones premalignas y malignas (P. 145).
Ante este planteamiento, se infiere que este es el método más oportuno que las
mujeres deben realizar al comenzar su vida sexual. Este es un estudio que debe
realizarse mínimo anualmente, es un procedimiento indoloro que consiste en raspar
con una espátula roma el cuello uterino (cerviz) para recoger células que se colocan
en una placa de vidrio (porta objeto) para poder observarlo microscópicamente.
Cuando este estudio revela la presencia de células (koilocitos) se puede hablar de la
presencia del virus del papiloma humano. Sin embargo, en estudios frecuentes se ha
determinado la presencia de VPH en citologías que no indiquen la presencia del
koilocitos, donde es determinado por otros estudios.
Franco L, Villa L y Richardson H (2000) a su vez expresan que: La
colposcopia es un procedimiento diagnóstico que consiste en la observación y
evaluación directa del tracto genital inferior femenino, en el cual se coloca un
instrumento luminoso de aumento llamado colposcopia en donde se observa el
epitelio de los tejidos con la aplicación de métodos de tensión con el cual se observan
lesiones premalignas, infecciones por VPH, y cáncer invasor. (Pág. 145.
Cabe destacar, que este procedimiento se puede realizar en pocos minutos sin
causar molestias. El ginecólogo puede observar el cuello uterino con diferentes y una
buena fuente de luz quien le coloca un especulo en la vagina a la mujer y de
inmediato se pasa a la aparición de solución fisiológica a veces directamente al ácido
acético al 3% con el cual se bloquearan las lesiones donde existan la probabilidad de
encontrar una infección, y así ve la profundidad del canal uterino.

20
Cabe destacar que este procedimiento es costoso y por eso no es común
realizarlo, pero es muy efectivo dado que permite visualizar si existe tejido anormal ,
de encontrarse estas células se procederá a la toma de una muestra del tejido o
biopsia.
También, Ruiz V. (2000), explica que la biopsia del cuello es una técnica que
consiste en la extracción de la muestra del tejido para diagnosticar lesiones atípicas o
pigmentadas que clínicamente sugieren malignidad a desplacía. Los resultados que
arroje este estudio conforman la sospecha del ginecólogo para poder diagnosticar si
existe una lesión del VPH.
Estas lesiones se pueden clasificar en tres etapas distintas: I, II y III. LA etapa
de la lesión o desplacía depende del grosor de las células dentro de la pared cervical.
Podemos considerar las lesiones precancerosas actualmente llamadas lesiones
intraepiteliales (LIE BG) (NIC I) es una forma de desplacía que por lo general no
necesita terapia pero se debe vigilar atentamente mientras que las lesiones
intraepiteliales II (NIC II), y las lesiones intraepiteliales de alto grado (LIE AG) (NIC
III) se consideran formas más avanzadas de desplacía que tienen las posibilidades de
desarrollar cáncer.
En conclusión, el bajo grado muestra que una paciente que por lo general se
cura espontáneamente debido a su inmunidad y a los aspectos de reparación del
propio cuello uterino, mientras que las de alto grado en una proporción significativa
evolucionaran hacia la lesión cancerosa.

Signos y Síntomas del Virus del Papiloma Humano (VPH)


La mayoría de las personas que tienen infección genital por VPH no saben que
están infectadas. El virus vive en la piel en las membranas mucosas y generalmente la
población infectada es asintomática. A ciertas personas le saldrán verrugas genitales
visibles o presentarán lesiones en el cuello uterino, vulva, ano o pene, en muy
contadas ocasiones la infección suele causar cáncer.
Las verrugas genitales aparecen por lo general como elevaciones o masas
suaves y húmedas, rosadas o de color de la piel usualmente en el área genital. Las

21
verrugas pueden ser planas a elevadas, únicas o múltiples, pequeñas o grandes y en
ciertos casos tienen formas de coliflor. Pueden aparecer en la vulva, la vagina o el ano
o alrededor de los mismos, en el cuello uterino, en el pene, escroto, en la ingle o los
muslos; las verrugas pueden aparecer semanas o meses después del contacto sexual
con la persona infectada o pude que no aparezcan.
Reeder (1996), afirma que los condilomas o verrugas genitales son lesiones
cutáneas causadas por el papiloma humano que se transmite sexualmente. Cerca del
67% de los compañeros sexuales expuestos desarrollan condilomas. Este virus puede
permanecer latente en células estables sin presentar cambios en el crecimiento o en la
función celular, sin embargo, la presencia de ciertos factores ambientales traumáticos,
hormonales y otros pueden inducir transformaciones de la fase de latencia hacia la
fase productiva, que es cuando se produce la descarga viral que causa cambios en las
células.
El cambio celular se refiere principalmente a la presencia de células
precancerosas en el cuello uterino o ano, estos cambios pueden ser no evidentes ni
causar síntoma alguno, en cambio son notables los condilomas o verrugas que
aparecen en los genitales. Las verrugas genitales aparecen por lo general como
elevaciones o masas suaves y húmedas, rosadas o de color de la piel, en el área
genital. En los actuales momentos se han identificado cuatro variantes de verrugas:
Condilomas acumulados, las verrugas querostaticas, verrugas populares y verrugas
planas.
Al respecto, Harrison, W. (1999), refiere que los condilomas afectan zonas
húmedas (introito, ano y prepucio), con aspecto de coliflor las verrugas querostaticas
tienen aspecto corneo que afectan el cuerpo del pene, escroto y labios menores; las
verrugas populares son superficies lisas menos corneas que las querostaticas y las
verrugas planas son lesiones maculares elevadas inapreciables a simple vista. (Pág.
215).
Cabe destacar que la aparición de estas verrugas leves o severas varía en la
apariencia entre las mujeres y los hombres una vez que el virus deja su fase latente
hacia su fase productiva, se producen la descarga viral manejándose en forma de

22
verruga o condiloma. La fase de latencia puede durar hasta 25 años y presentar
síntomas posteriormente activarse y formar lesiones visibles.
Es por ello, que las verrugas genitales pueden incluir protuberancias
semejantes a una coliflor que se puede notar, hasta hinchazones suaves o planas y
protuberancia casi invisible. Algunas son duras y firmes, mientras otras son suaves y
carnosas. No presentan dolor pero pueden sangrar con facilidad o producir comezón.
Las verrugas por lo general permanecen pequeñas (menos de un cuarto de pulgada),
pero verrugas grandes (algunas veces de una pulgada o más) se pueden presentar sí
estas no fueron trastadas cuando eran pequeñas. Las verrugas son más comunes en los
sitios de fricción o contacto durante el acto sexual. De tal manera que los sitios más
comunes en las mujeres son los labios vaginales menores, o alrededor de la abertura
vaginal, en el caso de los hombre la cabeza o punta del pene son los sitios donde se
presentan las verrugas más frecuentes, sin embargo, las verrugas más comúnmente se
presentan en otras áreas, tales como: El ano, escroto o la labia vagina mayor, las
mismas pueden aparecer a las pocas semanas y hasta los tres meses luego de
infectarse con VPH, pero en ocasiones las verrugas pueden aparecer muchos meses
después e incluso algunos años luego de contraer el virus. De tal manera que la
aparición de verrugas visibles no siempre significa una infección reciente con una
pareja infectada.
Es importante destacar que la verrugas grandes o con traumatismo se suelen
ulcerar produciendo dolor, secreción o mal olor. Al respecto Mc. Cari (s.f) citado por
Mendivil, P. (2018), afirma que las secreciones uretrales y vaginales son producto de
traumatismos de las verrugas, las cuales drenan una secreción purulenta con una alta
carga viral. Pág. 19.
Con respecto a las lesiones intra epiteliales o displacía son células anormales
que se encuentran dentro del ano o en el interior del cuello uterino (ubicado en la
parte inferior del útero o matriz). La displacía es una enfermedad que se considera
precancerosa, esto no quiere decir que todas las personas que tengan displacía vallan
a desarrollar cáncer.

23
Tratamiento del Virus del Papiloma Humano (VPH)
No existe cura para la infección por el virus del papiloma humano (VPH),
aunque en la mayoría la infección de las mujeres desaparece por sí sola, por este
motivo no se recomienda tratamiento para este tipo de infecciones, solo cuando hay
verrugas visibles o lesiones intra epiteliales escamosos.
Ningún antibiótico u otros medicamentos matan el virus del VPH, el
tratamiento consiste en quitar los tejidos anormales tales como verrugas,
anormalidades celulares, precancerosas o formaciones cancerosas. Incluso estos
tejidos son retirados o destruidos pero el virus permanece en áreas dañadas, pero en
ocasiones estas anormalidades de grado inferior pueden irse por sí solos, aunque estas
no se someten a tratamiento, es decir, que se curan solas, podría ser porque la
presente consultó, y lleva un control periódico de sus exámenes ginecológicos,
presentó la lesión se curó y no lo supo. Puede presentarse esta situación muchas
veces, pero también esas mujeres que no asisten al ginecólogo con frecuencia, tal vez
haya tenido una lesión de bajo grado sin saberlo y si algún momento se realiza una
evaluación ginecológica estará bien.
Pero existe otro grupo, donde la mujer sabe que debe hacerse una citología
anual y, probablemente también una colposcopia. En cuanto al tratamiento en estos
casos en la actualidad tiende a ser conservador. El especialista la observa a través del
tiempo en los casos de LIE BJ porque se ha visto que si no existen otros factores,
como son el cigarrillo, la presencia de diversos subtipos de VPH, múltiple parejas
sexuales, precocidad al comienzo de la actividad sexual, amén de saber que el
ejercicio físico es importante al igual que la alimentación balanceada con
complementos como ácido fólico, vitamina C y otros que mejoraran el sistema
inmune de la paciente, al ella misma mejorar su inmunidad es capaz de abortar a ese
virus, a esa lesión, de su cuerpo al repararse las inflamaciones del cuello uterino
mediante procesos como la metaplasma, se ha detectado la desaparición clínica de
estas lesiones de bajo riesgo.

24
Tratar las verrugas, la displasia y los canceres depende del lugar y la gravedad
de la enfermedad. A continuación se dará una explicación de los tratamientos
disponibles y cuando se realizan:
Medicamentos tópicos: Geles y cremas tópicas (Podofilox, podophyllum,
trichloroacetic asid e imiquimod), que se usan solamente para el tratamiento de las
verrugas genitales. Tales productos han demostrado tener una efectividad del 30% al
80% para disminuir a veces dramáticamente el tamaño de la verruga genital. Todos
los tratamientos tópicos, con excepción de imiquimod, se pueden usar para tratar las
verrugas dentro del ano o de la vagina. Estos medicamentos no son efectivos para el
tratamiento de la desplacía anal, cervical ni del cáncer. En la crioterapia se utiliza
nitrógeno líquido para congelar las verrugas u otros parches de células anormales
(lesiones, displacía) dentro o cerca de los genitales. Este es uno de los tratamientos
más difíciles, y se puede llevar a cabo en un consultorio del doctor.
El tratamiento con láser es más agresivo que la crioterapia y utiliza un haz de
luz muy potente para quemar y extraer el tejido anormal del ano o de la cerviz. Este
tipo de tratamiento requiere hospitalización. Es efectivo en desplacías intermedias o
de grado superior. Escisión electro quirúrgica (LEE, siglas en inglés): Es una clase de
cirugía y casi siempre requiere hospitalización. Como en el caso de la terapia con
láser, este tratamiento no debería realizarse en lesiones que son tan profundas como
para ser vistas utilizando un colposcopia o un anoscopio. La cirugía/biopsia conal:
Son muy comunes en la actualidad. Este tratamiento se extrae el tejido anormal de la
zona anal o cervical para poder obtener un buen diagnóstico y poder realizar un
efectivo tratamiento de la displasia. Cirugía radical/radiación/quimioterapia: El
cáncer anal y cervical (carcinoma) se trata como cualquier otra forma de cáncer. La
radiación y/o la cirugía son necesarias para destruir o extraer el cáncer y el tejido que
lo rodea. Sí el cáncer se disemina (hace metástasis), generalmente se realiza
quimioterapia para destruir las células cancerosas en otras partes del cuerpo.
Complicaciones del Virus del Papiloma Humano (VPH)
De acuerdo con la frecuencia con las que las lesiones de alto riesgo progresan
el carcinoma.

25
La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que los tumores del
tracto vaginal femenino representan una quinta parte de los tumores de la mujer. El
tumor más frecuente es el del cerviz, segundo del cáncer de ovario de endometrio, y
los cáncer de vagina y vulva. Pág. 15. Es decir, los tumores genitales representan
alrededor del 16% de los cánceres de la mujer relacionados con la presencia del virus
del papiloma humano (VPH). En muestras de tejidos neoplásico de localizaciones
múltiples asociados al cáncer del cuello uterino.
En Venezuela el cáncer del cuello uterino es y sigue siendo una enfermedad
muy frecuente donde decimos que el agente involucrado en la génesis de cáncer de
cuello uterino es el VPH en el 70% de los casos. Este agente puede permanecer por
un período de latencia que va desde 20 a 25 años. Los tipos de VPH más agresivos
son los 16 y 18 que se encuentran frecuentemente involucrados con neoplasias que
progresan el cáncer. Otro factor que podemos que relacionar con el VPH es la
infertilidad.
Mc. Cari (s.f) citado por Mendivil, P. (2018), expresa que la infertilidad
denota la capacidad de una pareja para conseguir un embarazo entre los factores
causales se ubican las infecciones de transmisión sexuales, exposición a rayos,
anomalías congénitas e inflamación del desequilibrio hormonal son factores que
influyen en los cambios en los túmulos seminíferos. Pág. 177. Es decir, que la
invasión de microorganismos por bacterias virus pueden inferir en el aparato
reproductivo de ambos sexos. En relación al cáncer de la vulva que equivale a un 4%
de las neoplasias malignas del aparato reproductivo de la mujer pueden ser origen
primario o secundario del cáncer del cuello uterino se relaciona con la presencia del
VPH que presentan purito crónico y verrugas de tipo coliflor.
Factores De riesgo asociados al paciente con virus del papiloma humano
(VPH).
Son varios los factores de riegos asociados al CaCu en pacientes infectados
con papiloma virus genital, ente los cuales podemos señalar:
o Comportamiento sexual.
o Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual.

26
o Tabaquismo.
o Anticonceptivos hormonales orales.
o Dieta, y
o Otros factores de riesgo.
Haciendo un análisis de los factores de riesgo que señalamos con relación a la
infección por VPH y su asociación con el cáncer, podríamos decir que desde 1.842
Rigoni Stern ya había observado que existía mayor incidencia de cáncer en mujeres
casadas que en las monjas (hermanas del claustro). También se sabe que existe una
mayor prevalecía de cáncer en mujeres con mayor números de parejas sexuales con
inicio de la vida sexual a temprana edad, antecedentes de compañeros sexual con
cáncer de pene y matrimonio previo con enfermedades de CaCu.
Las enfermedades de transmisión sexual que más se asocian a la progresión a
cáncer están la tricomoniasis, clamidiasis, sífilis, infección por micoplasmas (M.
Hominis, U urealycum), citomegalovirus y herpes simple tipo II. Se han identificado
metabolitos del tabaco, tales como la nicotina, continina y otros mutágenos en el
moco cervical de mujeres, una hora después de haber fumado un cigarrillo. Es
considerado el tabaco un factor muy importante en la génesis del CaCu, sobre todo en
la fase donde la infección por VPH propicia las alteraciones del núcleo de las células
epiteliales (poliploidia).
Algo que ha creado controversia es lo que han señalado algunos
investigadores con respecto a la asociación con el uso prolongado de anticonceptivos
orales y neoplasia (CaCu), aunque en trabajos recientes los señalan como un factor de
riesgo independiente.

Medidas Preventivas del Virus del Papiloma Humano (VPH)


En realidad son las mismas que se mencionan para todas las enfermedades de
los programas preventivos de salud que deben basarse en: Informar y educar a la
población con mayor riesgo que son los adolescentes. Promover campañas a través de
los medios de comunicación masivo sobre los riesgos de las enfermedades de
transmisión sexual, y antes de cualquier cosa debe quedar muy claro que la

27
prevención de estas enfermedades se basa en el principio fundamental que es la
educación, donde el profesional de la salud a través de los procesos educativos
formales e informales proporcionen información necesaria a los usuarios, a fin que
aplique las medidas preventivas que minimicen la propagación de la infección de
transmisión sexual, específicamente el virus del papiloma humano (VPH).
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) expresa: El personal
de salud que actúa como informante debe asumir una posición libre de presión y
perjuicios de manera que pueda transmitir una visión objetiva científica y clara sobre
las medidas preventivas a aplicar para evitar la contaminación por VPH. Pág. 38.
Según lo anunciado, se tiene que el personal comunitario que labora dentro de
la atención primaria debe demostrar sus cualidades como educador enseñando todas
aquellas medidas de manera preventiva para evitar la contaminación de infecciones
de transmisión sexual, en especial las de VPH, dando a conocer e informar los más
conveniente, como es el uso de métodos de Barrera (uso de condón o preservativos),
la asistencia sexual con grupos de alto riesgo, mantener relaciones monogamias,
llevar un control ginecológico anual y mantener una buena higiene perianal. Estos
aspectos lo deben conocer los usuarios y su objetivo es lograr que se prevenga esta
enfermedad, sin embargo, la mayoría de infecciones genitales con VPH permanecen
completamente silenciosas y nunca causan problemas de salud serios, de tal manera
que puedan resultar igual importante prevenir el VPH que la mayoría de las
enfermedades de transmisión sexual.
La infección con el virus del papiloma humano juega un papel importante en
la aparición de lesiones tanto benignas como malignas, el hombre y la mujer deben
conocer las medidas preventivas de este virus, especialmente para que no se propague
más la infección. En tal sentido deben considerarse estos aspectos:
Abstenerse de toda actividad sexual (no tener sexo vaginal, anal u oral) es la
forma más segura de evitar infectarse con VPH. La siguiente forma más segura de
reducir el riesgo es tener contacto sexual con una pareja que solamente tenga sexo
con usted (monogamia). Para aquellos que deciden estar sexualmente activos, los
condones deben usarse correctamente y consistentemente para reducir la posibilidad

28
de infección. Evitar el contacto con otra pareja usted o su pareja tienen verrugas
visibles sin ser tratadas (o protuberancias que pueden ser verrugas), cerca o en su área
genital, o si alguno en la pareja ha sido diagnosticado recientemente y no ha sido
tratado con anormalidades detectadas con Papanicolaou.
Sin embargo, tal vez no sea necesario evitar toda actividad sexual con una
pareja regular. Si usted sospecha que puede tener verrugas genitales u otra infección
causada por VPH (o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual) busque ayuda
médica de inmediato. En tal sentido se recomienda:
Antes de tener actividad sexual, hablar con su pareja acerca del VPH y otras
enfermedades de transmisión sexual y negocie un plan de reducción de riesgo que sea
cómodo para ambos. Notificar a su actual pareja si usted tiene VPH. Si ha sido
diagnosticado recientemente con verrugas genitales debe informar a todas las parejas
con las que ha tenido sexo durante los 3 meses anteriores a la aparición de las
verrugas. Visitar al ginecólogo, en el caso de las mujeres anualmente a través de un
control médico para sus estudios iniciales, sin que presente síntomas porque puede ser
aparentemente sana y estar infectada sin saberlo. Realice un control citológico anual
porque representa u medio eficaz y oportuno que permite el diagnóstico precoz del
cáncer y la detención de las infección por VPH. Debe hacerse en mujeres activas
sexualmente. Mantenga una buena higiene corporal. El aseo ayuda a eliminar los
microorganismos y secreciones corporales, de ahí la necesidad de realizar medidas de
higiene antes y después de cada acto sexual.
Teoría De Enfermería
La Teoría del Auto Cuidado
Dorotea E Orem

Es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es


una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas
sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que
afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o
bienestar. (Orem, D. 1969).

29
Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general
compuesto por tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría
del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como un marco
de referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería.
La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un
componente principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el
término requisito es utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el
individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este
respecto tres tipo de requisitos:
Factores condicionantes básicos: son los factores internos o externos a los
individuos que afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado. También
afectan al tipo y cantidad de autocuidado requerido, se denominan factores
condicionantes básicos Dorothea E. Orem en 1993 identifica diez variables agrupadas
dentro de este concepto: edad, sexo ,estado redesarrollo estado de salud, orientación
sociocultural, factores del sistema de cuidados de salud, factores del sistema familiar,
patrón de vida ,factores ambientales, disponibilidad y adecuación de los recursos;
pueden ser seleccionadas para los propósitos específicos de cada estudio en particular
ya que de acuerdo a sus supuestos, deben estar relacionadas con el fenómeno de
interés que se pretende investigar.
La autora anteriormente citada definió los siguientes conceptos meta
paradigmáticos:|

 Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y


pensante. Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse,
utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar
sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos
colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.
 Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en
sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional;
ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo

30
progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual,
acercándose a niveles de integración cada vez más altos. Por tanto lo
considera como la percepción del bienestar que tiene una persona.
 Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede
cuidarse por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto
es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado,
según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por
sus situaciones personales.

La Teoría Del Modelo De Promoción De La Salud


Nola, J. Pender
Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son
modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual
da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando
existe una pauta para la acción.
El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre
las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación
de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comprables.
Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para
explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de
la conducta sanitaria. El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo
cuidarse y llevar una vida saludable.
“hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque
de ese modo hay menos gente enferma, se gastan menos recursos, se le da
independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”.

Relación de la Teorizantes con la Investigación

Un punto importante a considerar en la teoría de Orem, D. es la promoción y


el mantenimiento de la salud a través de acciones educativas y de Nola, J. Pender se
basa en la teoría del aprendizaje social y promoción de la salud, de allí la importante

31
relación con la investigación ya que esta tiene como objetivo diseñar un programa
educativo y promover una conducta de auto cuidado en los usuarios que asisten a la
consulta de ITS en el Ambulatorio La Carlota, además del tema tratado debido a la
conceptualización e importancia que estas teorizantes le coloca al auto cuidado y la
promoción de la salud; En la actualidad la educación sexual hace referencia a los
temas incorporados a programas de educación vigente. Los programas de educación
sexual comienzan hacer implementados muy tarde al sistema educativo del país,
generando un incremento de jóvenes y adultos que ignoran las consecuencias de un
sexo activo sin control, dando como resultado la proliferación al virus de papiloma
humano VPH.
Bases Legales
Una vez que se precisa lo que es el contenido del marco teórico se debe
establecer las bases legales de dicha investigación, en donde se incluyen todas las
referencias legales que soportan el tema o problema de investigación. Como
sustentación legal se revisaron la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, las Leyes Orgánicas, los Reglamentos y Normas que le den un basamento
jurídico o que pueden condicionar el desarrollo del trabajo de investigación y que
están directamente relacionadas con el tema en estudio y se detallan ampliamente
aquellas que de alguna u otra manera la afectan.
Según Indriago, A. (2006) indica que: Es frecuente que las investigaciones
deban referirse, en la construcción de las bases teóricas o en los análisis empíricos, a
dispositivos y normas legales de distinta jerarquía (tratados internacionales,
Constitución Política del estado, leyes, decretos, decretos legislativos, resoluciones de
distinta jerarquía, disposiciones reglamentarias y administrativas, etc.). si es el caso,
el investigador debe redactar el compendio de las normas que conciernen a la
investigación. (P. 115). A continuación se anexa algunos de los artículos que sustenta
el marco legal de la investigación:
La base legal que fundamenta las actividades destinadas al sector sanitario en
Venezuela, tiene su punto de partida en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial No. 36.860 de fecha 30 de diciembre de

32
1.999, en su título de los Derechos Sociales y de las familias en los siguientes
artículos:
Artículo. 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del
estado, que lo garantizará como parte del derecho de la vida. El estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios…p.67
Artículo. 84: …El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de
la salud y a la prevención de enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán privatizados…p.67
Artículo. 85: …El Estado garantizará un presupuesto para la salud que
permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las
universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política
nacional de producción de insumos para la salud. El estado regulará las instituciones
públicas y privadas de salud…p.69
Ley Orgánica de Salud (1.998)
También cabe mencionar la Ley Orgánica de Salud de 1.998, donde se señala
los lineamientos generales para el sector salud, y lo que queda claramente establecido
en los siguientes artículos:
Artículo. 1: Está Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de
la República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral,
determinará la organización, funcionamiento y control de la prestación de los
servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica
de continuidad y de gratitud, este último en los términos establecidos en la
Constitución de la República.
Artículo 5: El Ministerio de Salud será el órgano rector y planificador de la
administración pública nacional de salud. Ejercerá la dirección técnica y establecerá
las normas administrativas, así como la coordinación y supervisión de los servicios
destinados a la defensa de la salud, de conformidad con lo previsto en la Ley
Orgánica de la Administración Central y demás leyes referidas a la materia.

33
Ley del Ejercicio del Profesional de la Enfermería
Capítulo I
Disposición General
Artículo 2. A los efectos de esta ley, Se entiende por ejercicio de la Enfermería.
1.- El cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en
cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y
la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de las personas
independientemente de la etapa de crecimiento, desarrollo en que se encuentre,
debiendo mantener al máximo el bienestar físico, mental social y espiritual del ser.
2.- La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde esta se
sustenta en una relación de interrelación humana y social entre el o la profesional de
la enfermería, u él o la paciente, familia y la comunidad. La esencia del cuidado de
enfermería esta en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una
vida digna de la persona.
Operacionalización de la Variable

Variable: Programa Educativo Sobre Las Medidas Terapéuticas En El Manejo Del


VPH Dirigido A Los Usuarios Que Asisten A La Consulta De ITS En El Ambulatorio
La Carlota.

Definición Conceptual: Define programa educativo como “una serie de actividades


y recursos encaminados a lograr los objetivos propuestos por una institución”. Por lo
que dicho programas educativos constituyen un instrumento de importancia en el
proceso de enseñar a un individuo, familia y comunidad. Organización panamericana
de la salud (OPS) (2002) P. 32

Definición Operacional: Un programa educativo seria la estrategia diseñada por el


personal de enfermería con el objetivo de proporcionar información precisa y correcta
acerca del modo de transmisión, signos y síntomas, complicaciones, tratamientos y
medidas terapéuticas para el manejo y auto cuidado del virus de papiloma humano.

34
Operacionalización de la Variable

Cuadro N. º 1. Operacionalización de la Variable.

Objetivo general: Propuesta de programa educativo sobre las medidas terapéuticas


en el manejo del VPH dirigido a los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el
ambulatorio la carlota durante el periodo noviembre 2018- abril 2019.

Dimensiones Indicadores Sub – indicadores Ítems

- Forma de contagio - Sexual 1-2-4

Información del - Signos y Síntomas - Lesiones en piel 3-5


VPH
- Lesiones en 6-7
mucosa
- Factores de riesgo 8-9
- Promiscuidad
- Complicaciones 10-11
- Cáncer

- Diagnostico - Laboratorio 12

- Frotis 13

Medidas - Tratamiento - Local 14-15


terapéuticas en
- Oral 16
el VPH
- Cuidados - Actividad sexual 17

- Control médico 18

- Higiene personal 19

- Métodos de 20
barrera

35
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, el cual va a


definir el uso de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos a
utilizar en el estudio que se va a desarrollar. El marco metodológico comprende un
conjunto de actividades y procedimientos que un investigador lleva a cabo para poder
dar respuesta a las interrogantes que surjan en relación al tema planteando.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, Balestrini M. (2006) define “el marco
metodológico como la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registro,
técnicas y protocolo con los cuales una teoría y su método calculan magnitudes
reales” (pag.125), la metodología en los trabajos de investigación proporciona
métodos, procedimientos y técnicas para la realización de los mismos.
En el capítulo que a continuación se presenta, se enfocan los aspectos relativos
a la metodología que se empleó para realizar el presente estudio, tomando en
consideración el diseño, tipo y nivel de la investigación; población y muestra, así
como también, se describen las técnicas e instrumentos de recolección de los datos,
los procedimientos que se emplearon para darle validez a fin de procesar y analizar
los resultados y de esta manera obtener los resultados que permita dar respuestas a
los objetivos planteados

Diseño, Tipo y Nivel de la Investigación

Diseño de Investigación

El diseño de la investigación se refiere a la manera, como se dará respuesta a


las interrogantes formuladas en la investigación, relacionadas con la definición de
estrategias a seguir en la búsqueda de soluciones al problema planteado.

36
Arias, F. (2012), define el diseño de la investigación como: la estrategia
general que adopta el investigador para responder al problema planteado. El diseño de
la investigación es clasificado por el autor citado en: documental, de campo y
experimental. (p.27). De acuerdo con la definición anterior y dadas las características
del estudio planteado, esta investigación se enmarcara en un diseño de campo con
apoyo documental, pues se utilizaran estrategias que permitirán conocer de manera
directa y en vivo la información requerida, comportamiento de las personas y
circunstancias en que ocurren los hechos.
Según Arias, F. (2012), la investigación de campo es aquella que consiste la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es
decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental. (p. 31).
Así mismo, UNERG, (2006) define la Investigación de Campo como: el
análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas
y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia.
Los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad por el estudiante,
partiendo así de datos originales o primarios p. (10). La cual según los objetivos del
estudio propuesto, puede ser de carácter: a) Exploratorio b) Descriptivo c)
Explicativo d) Evaluativo e) Interpretativo f) Reflexivo-crítico
En tal sentido, esta investigación es de campo ya que va dirigida
directamente a donde ocurre la problemática, consistirá en recolectar los datos de
interés en forma directa de la realidad, lo cual permitirá identificar la información que
tienen los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el Ambulatorio La Carlota, de
cómo es la forma de transmisión, signos y síntomas del VPH., lo que permitirá
realizar el diseño de un programa educativo sobre las medidas terapéuticas en el
manejo del VPH con relación al diagnóstico, tratamiento y complicaciones, que
permita promover una conducta de auto- cuidado dirigido a los usuarios que asisten a
la consulta de ITS en el Ambulatorio La Carlota.

37
Así mismo, la investigación se apoyara en documentos existentes, leyes y
otras citas bibliográficas enmarcadas con el problema expuesto. De este modo Palella
S. y Martins F. (2010), define que: La investigación documental se concreta
exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre
un tema en documentos-escritos u orales- uno de los ejemplos más típicos de esta
investigación son las obras de historia. (pag.90)
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizarán fuentes primarias
y secundarias. Según Méndez, C. (2009), las fuentes son hechos o documentos a los
que acude el investigador y que le permiten obtener información. El autor citado,
define las fuentes primarias como la información oral o escrita que es recopilada
directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos por los
participantes en un suceso o acontecimiento, así mismo indica que fuentes
secundarias son: información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas
que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un
participante en un suceso o acontecimiento. (p.248).
Estas fuentes son de suma importancia para contextualizar la problemática
expuesta en el estudio, como lo señala Méndez ,C. (2009), la información es la
“materia prima” por la cual puede llegarse a explorar, describir y explicar hechos o
fenómenos que definen un problema de investigación. Con relación a la fuente
primaria en la presente investigación servirá para Identificar la información que
tienen los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el Ambulatorio la Carlota, de
cómo es la forma de transmisión, signos y síntomas del VPH., el diagnóstico y el
tratamiento del VPH, riesgo y complicaciones y las medidas terapéuticas para el
manejo del VPH.
En lo que concierne a la fuente secundaria permitirá diseñar un programa
educativo sobre las medidas terapéuticas en el manejo de VPH con relación al
diagnóstico, tratamiento y complicaciones, que permita promover una conducta de
auto- cuidado a los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el Ambulatorio la
Carlota.

38
Tipo de Investigación

El tipo de investigación orienta la clase de estudio que se va a realizar y la


profundidad del mismo, además busca identificar las propiedades, características y
los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis.
En este sentido la UPEL (2006), refiere que el tipo de investigación se
establece según los objetivos del estudio propuesto, la investigación de campo puede
ser de carácter exploratorio, descriptivo y explicativo. De acuerdo con los objetivos
planteados en el presente trabajo, esta investigación se ubicó dentro de un estudio de
tipo descriptivo. Esto se fundamenta en lo enunciado por Méndez (2009), quien
señala que:

La investigación en ciencias sociales se ocupa de la descripción de las


características que identifican los diferentes elementos y componentes y
su interrelación. Cuyo propósito es la delimitación de los hechos que
conforman el problema de investigación (p. 230).

El mencionado autor refiere que en el estudio descriptivo se identifican


características del universo de investigación, se señalan formas de conductas y
actitudes del total de la población investigada, se establecen comportamientos
concretos y se descubre y comprueban la asociación entre variables de la
investigación.

Nivel de la Investigación

El nivel de investigación define el alcance de los objetivos propuesto en la


investigación, así como la profundidad del mismo. Arias, F. (2012) señala que el
nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un
fenómeno u objeto de estudio (p.23). Por otra parte la UPEL (2006), refiere que el
tipo de investigación se establece según los objetivos del estudio propuesto, la
investigación de campo puede ser de carácter exploratorio, descriptivo y

39
explicativo. De acuerdo con los objetivos planteados en el presente trabajo, esta
investigación se ubicará dentro de un estudio de nivel descriptivo. Esto se fundamenta
en lo enunciado por Méndez (2009), quien señala que:

La investigación en ciencias sociales se ocupa de la descripción de


las características que identifican los diferentes elementos y
componentes y su interrelación. Cuyo propósito es la delimitación
de los hechos que conforman el problema de investigación (p. 230).

El mencionado autor refiere que en el estudio descriptivo se identifican


características del universo de investigación, se señalan formas de conductas y
actitudes del total de la población investigada, se establecen comportamientos
concretos y se descubre y comprueban la asociación entre variables de la
investigación. Con relación a la investigación descriptiva, Hernández, Fernández y
Baptista (2003), señalan que:

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades


importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a
investigar. De esta forma se pueden obtener las notas que
caracterizan la realidad estudiada. (p. 60).

Después de las definiciones anteriores es pertinente adelantar una experiencia


investigativa de tipo y nivel descriptivo, El nivel de investigación establece hasta qué
punto se llevará a cabo el estudio del tema o problema planteado. Tomando en cuenta
el tipo de investigación, se conocerá el nivel en el cual se basa todo el estudio.

40
Población y Muestra

Población

La población o universo es el conjunto total de individuos, objetos o medidas


que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado. Según Ramírez T. (2008), define la población como “aquella cuyos
elementos de totalidad son identificables por el investigador, por lo menos desde el
punto de vista del conocimiento que se tiene de su cantidad total, así entonces su
población es finita cuando el investigador cuenta con el registro de los elementos que
conforman la población en estudio” (p.88) de igual manera Balestrini, M. (2006),
expresa que representa un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos
que presentan características comunes.
En tal sentido, la presente investigación referida a diseñar un Programa
Educativo sobre las medidas terapéuticas en el manejo del VPH con relación al
diagnóstico, tratamiento y complicaciones, que permita promover una conducta de
auto- cuidado dirigido a los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el
Ambulatorio la Carlota, el universo de estudio está constituido por el conjunto de
pacientes que asisten a dicha consulta. Esta población está conformada por ciento
ochenta (180) personas. Considerando que es el número de citados en la consulta de
ITS para ser atendidos durante un mes.

Muestra

Balestrini (2006), define muestra como “una parte representativa de una


población, cuya características deben reproducirse en ella, lo más exactamente
posible”. (p.137). De acuerdo con Arias, F. (2012) La muestra es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible. La selección de la
muestra fue de treinta (30) usuarios, a quienes se les realiza una entrevista para
precisar la información que tienen sobre el VPH.

41
Los criterios para estimar el tamaño de la muestra señalados por Arias, son los
siguientes:

A. Criterios estadísticos
B. Criterios relacionados con las posibilidades del investigador
C. Criterios señalados en la bibliografía especializada
Este estudio asume el criterio relacionados con las posibilidades del
investigador que tiene que ver con el Tiempo y recursos disponibles para realizar la
investigación, sólo disponen de un mes académico (4 semanas) para recolectarlos
datos.
Refiere el autor citado que para seleccionar la muestra se utiliza una técnica o
procedimiento denominado muestreo. Existen dos tipos básicos de muestreo:
Probabilístico o Aleatorio y No Probabilístico. Dadas las características de la
población en el presente estudio se utilizó el muestreo no probabilístico: el cual es un
procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los
elementos de la población para integrar la muestra. Además del muestreo intencional
que en este caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios
preestablecidos por el investigador. Por consiguiente en esta investigación se
aplicaron algunos criterios de inclusión y de exclusión, en cuanto a la selección de las
unidades de análisis de la muestra que para el caso que nos ocupa son las usuarias que
asisten a la consulta de ITS del Ambulatorio La Carlota. Estos criterios de inclusión y
de exclusión son los siguientes.
1. Criterios de Inclusión
Usuarios mayores de 12 años
Paciente que estén citados
Sexo masculino y femenino
Sexualmente activo
Paciente con VPH
Usuarios de consultas sucesivas

42
2. Criterios de Exclusión
Paciente que no hayan iniciado relaciones sexuales
Usuarios de primera vez

Durante la aplicación del instrumento (cuestionario), se halló que los usuarios


que los usuarios de la consulta de ITS se atienden 05 pacientes de primera vez, y 10
pacientes citados, los días martes y jueves, se observo la primera semana que el
usuario llegaba a las 11:00 am para ser atendido a la 1:00 Pm
Para el momento de efectuar las encuestas o aplicar el cuestionario, las
investigadoras asistieron los días jueves en turno de la tarde para aplicar un promedio
de 8 encuestas a criterio del investigador, ya que se consideraba que durante 1 mes, 1
vez a la semana se podían aplicar 3 jueves 8 entrevista y el ultimo jueves 6 para un
total de 30 usuarios seleccionados con los criterios de inclusión y exclusión
planteados en la investigación. Resulta que dada la situación país se infiere que la
asistencia de pacientes a disminuido motivo por el cual se debió asistir los días martes
también ya que en ocasión asistían 8 pacientes y no todos cumplía el criterio de
selección. Se asistió a la consulta hasta lograr la meta trazada.

Validez

Para que en una investigación el proceso de recolección de datos, sea


relacionado con los objetivos planteados el instrumento utilizado debe reunir un
requisito principal como la validez.
Según Hurtado (2008), la validez es una condición necesaria de todo diseño de
investigación y significa que dicho diseño permite detectar la relación real que se
pretende analizar, es decir, que sus resultados deben contestar las preguntas
formuladas y no otro asunto (p.83).
Balestrini (2006), indica que: “ Una vez que se ha definido y diseñado
los instrumentos y procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo
de estudio de que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la

43
muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de
establecer la validez de éstos, en relación al problema investigado.” (p.140).
El instrumento que se aplico en este trabajo de investigación como lo es el
cuestionario fue evaluado por dos (2) Médicos del Ambulatorio La Carlota
(incluyendo una ginecólogo) y 1 Lic. En Trabajo Social, (Especialista en Seguridad
Social) quienes verificaran las correspondencias de los ítems propuestos en el
instrumento con el cuadro técnicos metodológicos que se emplearan para la
Operacionalización de las variables a estudiar bajo la aplicación de:
Validez de contenido, para identificar si los ítems de este trabajo de investigación
responden a los objetivos específicos planteados anteriormente.
Validez de construcción, para estudiar las variables.
Validez por juicio de expertos, revisión exhaustiva por parte de los profesionales
involucrados.

.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de


obtener la información. Hurtado de Barrera, J. (2008) define técnicas como: “los
procedimientos utilizados para la recolección de datos, éstos pueden ser la
observación y la encuesta, entre otras.” (p.153). En atención a lo expuesto en el
presente estudio se utilizó como técnica la encuesta. Yuni, J. y Urbano, C. (2006)
definen la encuesta como la técnica de obtención de datos mediante la interrogación
a sujetos que aportan información relativa al área de la realidad a estudiar (p. 65), la
aplicación de la misma permitirá obtener información necesaria en relación al tema
de investigación a través de los usuarios que asisten a la consulta de ITS del
Ambulatorio La Carlota.
En este orden de ideas se utilizará la encuesta cerrada, explicada por Cerda
(1991) como “las referidas a responder en forma breve y específica las respuestas

44
formuladas (...) con el propósito de facilitar el proceso de tabulación y el proceso
estadístico” (p.278). Este tipo de encuesta se aplicará con la intención de facilitarles a
los usuarios la utilización de poco tiempo para ser respondidas.

Instrumentos

Para el desarrollo de un trabajo de investigación es necesario seleccionar un


instrumento de recolección de datos, el cual según Sabino, C. (2006), es cualquier
recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información (p.99). También Arias, F. (2012) define los instrumentos como:
cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información. (p.68). por su parte Hurtado de Barrera,
J. (2008) expresa que los instrumentos “representan la herramienta con la cual se va a
recoger, filtrar y codificar la información la información (...) están en
correspondencia con la técnica a utilizar en la investigación.” (p.153). En atención a
lo planteado, el instrumento apropiado para utilizar para esta investigación es: el
Cuestionario.
El cuestionario según Yuni, J. y Urbano, C. (2006) consiste en un proceso
estructurado de recolección de información a través de la respuesta a una serie
predeterminada preguntas. Con relación a los tipos de cuestionaron indican que son:
cuestionario de administración directa o cuestionario auto administrado,
seleccionando para la investigación el cuestionario de administración indirecta, que
consiste en la aplicación por parte de una persona especializada quien es la que
formula las preguntas del cuestionario a los encuestados y registra sus respuestas. Es
importante señalar que según sea el modo en que se administre puede ser: encuesta
por correo o encuestas personales, esta última supone que el encuestador administra
personalmente el cuestionario.
Es por esto que el instrumento seleccionado para la recolección de los datos
fue el cuestionario, debido a su versatilidad, porque proporcionará contacto directo
con los que usuarios que asisten a la consulta de ITS del Ambulatorio La Carlota,

45
además permitió obtener una información específica del encuestado. En cuanto al
tamaño del cuestionario, Hernández, R. (2007) establece que el tamaño del
cuestionario depende del número de variables y dimensiones a medir, el interés de los
respondientes y la manera como es administrado. (p. 289) En tal sentido, la cantidad
de ítem correspondieron con el número de dimensiones e indicadores que se
desarrollaron en la fase de operacionalización de la variable, por lo que el
instrumento reflejó en su estructura un total de 20 Preguntas.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

En este punto se explica que concluidas las tareas de recolección de datos se


procedió a efectuar las diferentes operaciones a la que fue sometida la información
obtenida. Para esto se emplearon las siguientes técnicas de procesamiento y análisis
de datos:

Técnicas de Procesamiento de los datos

Al respecto, Sabino C. (2002) hace referencia a los pasos propios del


procesamiento de los datos, al respecto indica que la codificación, es un
procedimiento que tiene por objeto agrupar numéricamente los datos que se expresen
en forma verbal para luego operar con ellos como si se tratara, simplemente, de datos
cuantitativos. (p.130).
En tal sentido, como primer paso se realizó una revisión detallada de todos los
datos obtenidos, durante la recolección de los datos atendiendo en especial a su
coherencia; luego se revisó sistemáticamente toda la información disponible. Para
lograrlo se tomó como referencia: Una fase preparatoria, estuvo basada en la
recopilación de datos expresados en los cuestionarios (administración indirecta
aplicada por las estudiantes) con modo de administración personales donde las
encuestadoras administraron personalmente el cuestionario, considerando que este
tipo de encuesta permite una mayor calidad de información, para reducir los datos
numéricos se ordenaron y clasificaron a través del programa Microsoft Excel.

46
El procesamiento de la información de los datos se empleó como lo refiere
Cerda (1991) al explicar que en la estadística descriptiva, el análisis de los datos
estadísticos se les denomina frecuencia, y se representan en forma de cuadros y
gráficos, y estos se dan en términos de porcentajes (p.351).
El segundo paso descrito por Sabino (2002) es la tabulación definida
como...”significa hacer tablas, listados de datos que los muestren agrupados y
contabilizados”. (p.135) En tal sentido, se tomó cada una de las preguntas del
cuestionario, para tabularlas independientemente en una base de datos en Microsoft
Excel.
Finalizada la tabulación de toda la información contenida en los cuestionarios,
se presentaron los datos en la forma más clara posible, haciendo explícito cualquier
elemento que pueda dar origen a confusiones o dobles interpretaciones y ordenando
toda la información.
Análisis de los Datos

|Una vez recolectados los datos se procedió a una fase esencial para toda
investigación, puesto que se hace necesario la clasificación, análisis e interpretación
de los mismos, para esta investigación se estableció el análisis descriptivo y
estadístico, explicado por Cerda (1991) de la siguiente manera: Consiste en resumir
los datos que se han recogidos y se asocian con la estadística descriptiva (...) tiene
como objeto describir los hechos que han proporcionado la información y que por lo
general toma forma de tablas, gráficos, cuadros. (p.349).
En este orden de idea se recurrió al análisis de los datos mediante el tipo de
estadística descriptiva para referir los datos de cada una de las variables. El método
de análisis se efectuó por| distribución de frecuencias absolutas de modalidad y
frecuencia porcentual, para construir tablas que se representan en cuadros estadísticos
y gráficos, que permitieron mostrar las posibles relaciones que se encuentran en la
investigación.
De esta forma se procedió a realizar Cuadros Estadísticos, definidos por
Sabino (2002) como “instrumentos de recolección precisos para presentar los

47
resultados de modo tal que éstos se hacen fácilmente inteligibles aún para los lectores
no especializados”. (p.136)|. Luego como cuarto paso se procedió a la graficación,
definida por Sabino (2002 como, una actividad derivada de la tabulación que consiste
en expresar visualmente los valores numéricos que aparecen en los cuadros. Su objeto
es permitir una comprensión global, rápida y directa, de la información que aparece
en cifras. (p.139).
Para la elaboración de las técnicas gráficas se efectuaron de manera mecánica,
a partir del uso de la computadora, como instrumento básico para esta investigación,
se empleó como herramienta fundamental, Para ello, se empleo como herramienta la
informática con un programa de Microsoft Excel.

Organización:
Los datos se organizaran en función a las dimensiones e ítems. Graficación:
Se emplearan gráficos tomando en cuenta los resultados de cada criterio. Para ello, se
empleará como herramienta la informática con un programa de Microsoft Excel, para
efectuar el vaciado y procesamiento de los datos obtenidos con los cuestionarios que
se aplicaran a la muestra seleccionada a tales efectos. Una Vez hecho, se efectuará la
organización de los mismos, los cuales se exhibirán en forma de tablas y gráficos, con
sus respectivos análisis, y los resultados se expondrán en términos porcentuales y
absolutos.

48
CAPÍTULO IV

Presentación de los Resultados

La elaboración del presente capítulo se centra en la presentación de los


resultados obtenidos por medio de la aplicación de las diversas técnicas e
instrumentos diseñados para el estudio. Los resultados arrojaron información para
identificar la información que tienen los usuarios que asisten a la consulta de ITS en
el Ambulatorio La Carlota, de cómo es la forma de transmisión, signos y síntomas;
riesgo y complicaciones, como se realiza el diagnóstico del VPH y cuáles son las
medidas terapéuticas para el manejo del mismo.
En este sentido al analizar la información sobre el diagnóstico, tratamiento y
medidas terapéuticas que tienen los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el
Ambulatorio La Carlota sirvió para Diseñar un programa educativo sobre las medidas
terapéuticas en el manejo de VPH con relación al diagnóstico, tratamiento y
complicaciones, que permita promover una conducta de auto- cuidado a los usuarios
que asisten a la consulta de ITS en el Ambulatorio La Carlota.
Para facilitar la comprensión y análisis de los resultados se procedió al diseño
de cuadros y gráficos contentivos de valores relativos y absolutos. En este orden de
ideas se presenta el análisis de los datos obtenidos, utilizando como modalidad la
estructuración por cada objetivo específico. En ellos se concentran aquellos
indicadores que son comunes a cada aspecto.
A continuación se presenta los resultados obtenidos de la aplicación de la
técnica de la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario, los cuales
permitieron dar cumplimiento a los objetivos planteadlos.

49
I. Perfil social, etario y sexo de los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el
Ambulatorio La Carlota.

Encuesta: Cuestionario

A continuación se presentan los resultados obtenidos, posterior a la aplicación


de la encuesta, los cuales se representan en cuadros y gráficos con sus respectivos
análisis los mismos permitieron realizar el diagnóstico socio-económico de los
usuarios que asisten a la consulta de ITS en el Ambulatorio La Carlota y el análisis de
las respuestas del cuestionario.

Perfil socio-económico de los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el


Ambulatorio La Carlota

Edades de los Usuarios que asisten a La consulta de ITS


Cuadro 1.
Edades de los Usuarios
Edad N° Distribución
Porcentual Edad de los usuarios que asisten a
la consutla de ITS
12 a 19 años 4 13%
20 a 27 años 7 23%
3% 14% 12 a 19 años
28 a 35 años 5 17% 10%
36 a 43 años 7 23% 10% 20 a 27 años
44 a 50 años 3 10% 23% 28 a 35 años
51 a 57 años 3 10% 23%
17% 36 a 43 años
58 y más 1 3%
44 a 50 años
TOTAL 30 100%
Fuente: instrumento aplicado por autores 51 a 57 años
2019

Gráfico 1 Edades de los usuarios


Fuente: instrumento aplicado por autores 2019

Los resultados obtenidos de la distribución de la población por edad


expresados en el Cuadro Nº 1 arrojaron que existe un predominio de población en
edades de 20 a 27 años y de 36 a 43 años de usuarios que asisten a la consulta de
ITS en el Ambulatorio La Carlota.

50
Distribución por sexo de los usuarios que asisten a la consulta de ITS en
el Ambulatorio La Carlota

Cuadro 2.
Sexo de los usuarios
Sexo N° Distribución
Sexo de los Usuarios que
Porcentual
asisten a la consulta de ITS
Masculino 9 30% 30%
Masculino
Femenino 21 70% 70%
Femenino
TOTAL 30 100%

Fuente: instrumento aplicado por autores Fuente: instrumento aplicado por autores 2019
2019

Gráfico 2.

Como se observan Cuadro Nº 2 los usuarios que asisten a la consulta de ITS


en el Ambulatorio La Carlota, se caracteriza por tener un número de población
masculina baja y femenina más alta.

51
A continuación se plasman los resultados obtenido de la aplicación de la
técnica de la encuesta donde se utilizo como instrumento el cuestionario.

II. Cuestionario
Frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los usuarios que
asisten a la consulta de ITS del Ambulatorio la Carlota con relación al VPH.
N ALTERNATIVAS TOTAL
°
ITEMS SI NO

Fa % Fa % Fa/%

1 ¿Usted mantiene relaciones sexuales 20 86 10 14 30


actualmente?

2 ¿En caso de tener relaciones sexuales mantiene 24 80 06 20 30


una pareja fija?

3 ¿Conoce usted que las lesiones en la piel tipo 09 30 21 70 30


laceraciones son alerta de VPH?

4 ¿Le han señalado que una forma de contraer 20 86 10 14 30


VPH, es a través del contacto sexual?

5 ¿Sabe usted que existes diversos tipos o cepas 10 33 20 67 30


de VPH?

6 ¿Le han indicado que lesiones tipo racimos 14 47 16 53 30


puede ser VPH?

7 ¿La presencia de ardor, flujo y el tipo de 11 37 19 63 30


lesiones pueden ser síntomas de VPH?

8 ¿Le han orientado que uno de los factores de 09 30 21 70 30


riesgo para contraer VPH es la promiscuidad?

9 ¿Le han indicado que el proceso de 11 37 19 63 30


homosexualidad también es una forma de
contagio?

10 ¿Sabía usted que las lesiones por VPH pueden 11 37 19 63 30


causar cáncer cervico uterino?

11 ¿Considera usted que las lesiones por VPH 6 20 24 80 30


pueden causar verrugas en los genitales y en el
hombre cáncer de pene?

Fuente: Silva, Vásquez, Velásquez, (2019)

52
Análisis:
En el cuadro N° 2 se hace una representación de los resultados obtenidos acerca de
la información que poseen los usuarios que asisten a la consulta de ITS sobre el
VPH.
Conforme a la información expresada en el Item N° 1 refleja que solo un
86% de la población que asiste a la consulta de ITS del ambulatorio la carlota
mantienen relaciones sexuales actualmente quedando así un 14% que no mantienen
relaciones actualmente.
Como se puede observar en el Item N° 2 solo el 80% de la población que
asiste a la consulta de ITS mantienen relaciones sexuales con una pareja fija mientras
un 20% mantienen con varias parejas sexuales.
Como se observa en Item N° 3 el 70% de los usuarios que asiste a la consulta
de ITS del ambulatorio la carlota no conocen como son los tipos de lesiones que
manifiesta el VPH a nivel de la piel, quedando un 30% que si las reconocen.
Se puede observar en el Item N° 4 un 86% de los usuarios de la consulta de
ITS saben que la principal forma de contagio del VPH es a través de las relaciones
sexuales y un 14% lo desconoce.
Conforme a la información expresada en el Item N° 5 este refleja que el 67%
de la población desconocen los tipos o cepas del VPH, mientras un 33% reconocen
algunos de los tipos de VPH.
Como se puede observar en el Item N° 6 solo un 47% saben que las lesiones
por VPH, son tipos racimos mientras un 53% se encuentra desorientada de como son
las manifestaciones del VPH.

Como se observa en Item N° 7 el 33% de la poblacion que asiste a la consulta


de ITS, conocen cuales son los principales signos y sintomas del VPH miestras el
67% desconocen los sintomas de este virus.

53
Se puede observar en el Item N° 8 que solo el 30% de la poblacion esta al
tanto que el principal factor de riesgo es la promiscuidad mientras el 70% no estan al
tanto de esta informacion.
Conforme a la información expresada en el Item N° 9 solo un 37% de la
población sabe que la homosexualidad es también una forma de contagio del VPH y
el 63% desconocen esta información.
Como se puede observar en el Item N° 10 el 37% de la poblacion saben que las lesiones por
VPH pueden causar carcen cervico-uterino mientras el 63% no estan al tanto de esta
infromacion.
Como se observa en Item N° 11 solo el 20% de la poblacion que asiste a la
consulta de ITS del ambulatorio la carlota saben el VPH puede causar cancer de pene en los
hombres mientras el 80% no saben esto.

SI NO
86% 86%
80% 80%
70% 67% 70%
63% 63% 63%
53%
47%
37% 37%
30% 33% 30% 33%
20% 20%
14% 14%

Gráfico 3. Información forma de transmisión, signos y Síntomas del VPH


Fuente: Elaborado por las autoras.

54
Cuadro 4.
Frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los usuarios que
asisten a la consulta de ITS del Ambulatorio la Carlota con relación al VPH.
N° ALTERNATIVAS TOTAL

ITEMS SI NO

Fa % Fa % Fa/%

12 ¿Conoce usted la respectivas pruebas de 12 40 18 60 30/100


laboratorio que se realizan para diagnosticar
el VPH?

13 ¿Le han indicado que aparte de las pruebas 10 33 20 67 30/100


de laboratorio se deben realizar pruebas de
frotis para confirmar la presencia del VPH?

14 ¿Sabía usted que de presentar lesiones en la 13 43 17 57 30/100


piel, la misma debe ser tratada con
aplicaciones tópicas en la zona afectada?

15 ¿Le han orientado que debe cumplir 14 47 16 53 30/100


correctamente con una secuencia de
tratamiento de tres a cinco ciclos?

16 ¿Le han informado que aparte de colocarse 12 40 18 60 30/100


el tratamiento en el área afectada también
debe cumplir con un tratamiento vía oral?

17 ¿Cree usted que durante el ciclo del 14 47 16 53 30/100


tratamiento debe evitar mantener contacto
sexual?

18 ¿Conoce usted que debe mantener control 11 37 19 63 30/100


médico trimestral al terminar el tratamiento?

19 ¿Le han indicado que debe mantener su zona 07 23 23 77 30/100


genital limpia y evitar compartir cualquier
tipo de prenda intima?

20 ¿Le han señalado que debe usar preservativo 09 30 21 70 30/100


indiferentemente de su sexo posterior al
tratamiento por un lapso de seis meses?

Fuente: Silva, Vásquez, Velásquez, (2019)

55
Análisis:
En el cuadro N° 4 se hace una representación de los resultados obtenidos acerca de
la información que poseen los usuarios que asisten a la consulta de ITS sobre el
VPH.
Conforme a la información expresada en el Item N° 12 se observa que el
40% de la población afirma conocer las pruebas de laboratorio y el 60% no lo
conocen.
Como se puede observar en el Item N° 13 el 33% de la poblacion afimar
conocer la prueba de frotis mientras el 67% lo desconoce.

Como se observa en Item N° 14 el 43% de los usuarios que asiste a la


consulta de ITS del ambulatorio la carlota conoce que se deben hacer aplicaciones
tópicas en las zonas afectadas por el VPH mientras el 57% no lo saben.

Se puede observar en el Item N° 15 que el 47% de la poblacion sabe la


manera correcta de cumplir el tratamienro y los ciclos adecuados mientras el 53% lo
saben.
Conforme a la información expresada en el Item N° 16 se puede observar que
el 40% de los usuarios saben que para el VPH se administra un tratamiento via oral y
un 60% no lo saben.

Como se puede observar en el Item N° 17 el 47% cree que se deberían


suspender las relaciones sexuales durante el ciclo del tratamiento mientras un 53%
dice que no.

Como se observa en Item N° 18 un 37% de los usuarios conoce que deben


mantener control trimestral luego de terminar el tratamiento mientras que el 63% no
lo saben.
Se puede observar en el Item N° 19 que solo un 23% saben que deben
mantener su zona genital limpia y asi mismo evitar compartir cualquier tipo de ropa
intima y un 77% no saben esta informacion.
.

56
Como se observa en Item N° 20 el 30% de los usuarios saben que deben usar
preservativos posterior al tratamiento mientras el 70% no lo saben.

SI NO
77%
67% 70%
60% 60% 63%
57% 53% 53%
43% 47% 47%
40% 40% 37%
33% 30%
23%

Gráfico 4. Información forma de diagnostico, tratamiento y medidas terapéuticas del


VPH.
Fuente: Elaborado por las autoras.

57
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES

Una vez finalizada la investigación se puede concluir con base a los resultados
obtenidos:

La prevalencia de la infección por virus de papiloma humano es mayor en el


sexo femenino, con relación al nivel educativo, se evidencio que la población
masculina y femenina que acudieron a la consulta eran estudiantes- adulto joven,
seguidos de los profesionales. Con respecto al grado de instrucción prevaleció el
nivel secundaria incompleta y bachillerato completo.

La población masculina tiene mayor riesgo de contraer el virus de papiloma


humano. Ya que estos en cuanto a la prevención, solo utilizan el preservativo de
forma ocasional y asisten a las consulta de ITS si tienen alguna lesión en la región
genital.

Aproximadamente el 70% de los usuarios estudiados, tanto masculinos como


femeninos presentan antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. La
mayoría manifestó tener múltiples parejas sexuales.

Así mismo es preciso mencionar que el 67% de los usuarios desconocen las
pruebas especiales de laboratorios para el diagnostico del virus de papiloma humano.

Para culminar es importante señalar que el 77% de los usuarios desconocen


las medidas terapéuticas para el manejo y auto cuidado del virus de papiloma
humano.

Todos estos resultados hicieron que consideráramos la importancia de la


realización de un programa educativo que les permita a los usuarios que asisten a la
consulta de ITS del ambulatorio la carlota, poseer información precisa y correcta
acerca del manejo terapéutico y auto cuidado del virus de papiloma humano y así
mismo evitar su propagación y posibles complicaciones.

58
RECOMENDACIONES

A continuación, se presentan algunas recomendaciones por parte de las


investigadoras, con la finalidad de fomentar y promover el auto cuidado y así evitar
de la misma manera posible complicaciones en los usuarios que asisten a la consulta
De ITS Del Ambulatorio La Carlota:

 Dar el conocer el programa que se diseño con la finalidad de proporcionar al


personal de salud las herramientas correctas para promover el auto cuidados y
de la misma manera prevenir el VPH y posibles complicaciones.
 Aplicar programas educativos que contribuyan a mejorar el conocimiento e
información acerca de las infecciones de transmisión sexual, como el VPH,
para que así los usuarios inicien su actividad sexual en el momento oportuno y
a su vez tomen las medidas de prevención.
 Por su parte, los centros de salud siempre deben asumir la responsabilidad de
crear estrategias y planes para promocionar la salud; al diseñar, desarrollar e
implementar programas educativos que permitan a los usuarios beneficiarse
del mismo.
 Es recomendable extender este programa a otros centros de salud con la
finalidad de que se vuelva accesible a otros usuarios para beneficio propio y
así mismo fomentar la promoción de la salud y el auto cuidado de estos
usuarios.

59
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL SECCION 6
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA CARACAS D. C

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LAS MEDIDAS TERAPEUTICAS EN


EL MANEJO DEL VPH DIRIGIDO A LOS USUARIOS QUE ASISTEN A LA
CONSULTA DE ITS EN EL AMBULATORIO LA CARLOTA.

Autoras:

Roxi Silva
CI: 14.017.800
Lesibeth Velásquez
CI: 23.712.926
Katherine Vásquez
CI: 22.748.017

Tutora:
MSc. Lenys Arias
Caracas, Mayo de 2019

60
INTRODUCCIÓN

El virus papiloma humano (VPH) es considerado la infección de transmisión


sexual más frecuente en las personas con vida sexual activa. Los Programas
preventivos de salud deben basarse en informar y educar a la población, promoviendo
campañas a través de los medios de comunicación masivo sobre los riesgos de las
enfermedades de transmisión sexual, y debe quedar claro que la prevención de estas
infecciones se basa en el principio fundamental que es la educación, donde el
profesional de la salud a través de los procesos educativos formales e informales
proporcionen información necesaria a los usuarios, a fin que aplique las medidas
preventivas que minimicen la propagación de la infección de transmisión sexual,
específicamente el virus del papiloma humano (VPH).
Este programa busca promover una conducta de autocuidado en los usuarios
que asisten a la consulta de ITS en el Ambulatorio La Carlota, es de vital importancia
que reciban la información debida, en este caso específico, sobre el Virus de
Papiloma Humano. En vista de que el número de casos de personas afectadas con
infecciones de transmisión sexual, se ha incrementado a través de los últimos años en
el Ambulatorio La Carlota también han aumentado los casos de VPH, debido a que
en el Municipio Sucre donde está ubicado el Distrito Sanitario N° 7, fue suspendida
la consulta de ITS motivo por el cual los pacientes de las diferentes parroquias están
asisten a la consulta de ITS en el Ambulatorio.
La educación es considerada como el proceso que permite fortalecer los
conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas, para participar
responsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida
saludables. Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2005
expresa el personal de salud que actúa como informante debe asumir una posición
libre de presión y prejuicios de manera que pueda transmitir una visión objetiva
científica y clara sobre las mediadas preventivas a aplicar para evitar el contagio por
VPH. (p. 38)

61
Invertir en un enfoque de salud de la población ofrece beneficios tales como:

a) Mayor prosperidad, ya que una población sana contribuye a una economía


dinámica.
b) Menores gastos en salud y problemas sociales.
c) Genera un clima de estabilidad social y bienestar.
La Promoción de la Salud se cumple fundamentalmente a través de
programas relacionados con la salud positiva, Pineault, R (1987) citado por Segura
(2009) define un programa como:

un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y de


servicios, realizado simultánea o sucesivamente, con los recursos
necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivos determinados en
relación con los problemas de salud precisos y para una población
determinada (s.p.).

En atención a lo antes descrito, el Programa Educativo Sobre Las Medidas


Terapéuticas en el Manejo del VPH, está basado en un conjunto de acciones
integradas y orientadas a promover el autocuidado que contribuyan a generar estilos
de vida saludables en los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el Ambulatorio
La Carlota.
Para conseguir dicha finalidad, la promoción de la salud utiliza una estrategia
de trabajo, como es la educación para la salud, premisas claves en el campo de trabajo
de la Promoción para la salud, donde involucra a personas, familias y comunidades en
un proceso de cambio orientado a modificar los condicionantes y determinantes de la
salud: ingreso y posición social, educación, empleo y condiciones de trabajo, entorno
físico, características biológicas, dotación genética, hábitos personales, aptitudes de
adaptación y servicios de salud.
Czeresina y Machado (2006) citado en Cicad/OEA (2010), indican que un
programa de promoción para la salud se compone de los siguientes elementos:
propósitos, objetivos, técnicas - estrategias, contenidos, recursos, ámbito,

62
beneficiarios, etapas y responsables agrupados y relacionados entre sí, que en
conjunto le otorgan coherencia al programa.
Estos elementos señalados, fueron utilizados en el Programa Educativo
dirigido a los usuarios que asisten a la consulta de ITS del Ambulatorio La Carlota,
para que adopten una conducta de autocuidado. Los usuarios que asisten a la consulta
de ITS demuestran, a partir de los resultados obtenidos en el cuestionario realizado,
cuyos datos muestran los factores de riesgos que presentan ya que un 70 % de la
población manifiesta desconocimiento sobre los riesgos del VPH.
Estas enfermedades se asocian con condiciones ambientales y estilo de vida que
pueden mejorarse tomando en cuenta las áreas operacionales para la instrumentación
de la promoción de salud
Considerando a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de enfermedad OMS (1986) y siendo la
Promoción para la Salud el proceso que permite fortalecer los conocimientos,
aptitudes y actitudes de las personas, para participar responsablemente en el cuidado
de su salud y optar por estilos de vida saludables, los datos mencionados reflejan que
los habitantes no tienen conocimiento de VPH, los factores de riesgo ni la forma de
prevención, diagnostico y tratamiento .
La OMS (1998), define estilo de vida saludable como una forma de vida que
se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción
entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las
condiciones de vida socioeconómicas y ambientales. (p.27).
Es decir, el estilo de vida hace referencia a conductas y comportamientos
humanos que el hombre puede decidir, hasta cierto punto, si adopta o rechaza y que
influye en el estado de salud, caracterizados por patrones de comportamiento
identificables, pueden ejercer un efecto profundo en la salud de un individuo y de la
comunidad. Los factores o determinantes que influyen en la salud son múltiples e
interrelacionados.
En este orden de ideas es importante señalar el concepto básico desarrollado
por Orem del autocuidado, el cual se define como el conjunto de acciones

63
intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o externos,
que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. El autocuidado por tanto, es
una conducta que realiza o debería realizar la persona para sí misma, consiste en la
práctica de las actividades que las personas maduras, o que están madurando, inician
y llevan a cabo en determinados períodos de tiempo, por su propia parte y con el
interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, continuar además, con el
desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las
regulaciones funcional y del desarrollo.
Propósito:

El Programa Educativo, tiene como propósito promover una conducta de


autocuidado en los usuarios que asisten a la consulta de ITS del Ambulatorio La
Carlota por medio de la educación.

Objetivos del programa:

Objetivo general

Proporcionar herramientas teórico-prácticas del VPH para promover una


conducta de Autocuidado a los usuarios que asisten a la Consulta de ITS del
Ambulatorio La Carlota,

Objetivos específicos

1.) Identificar los factores de riesgos y complicaciones del VPH para la


salud, relacionado con el Inicio de relaciones sexuales a temprana edad,
homosexuales, inmunosuprimidos, fumadores crónicos, promiscuos, drogadictos.

2.) Dar a conocer las forma de transmisión, signos y síntomas del VPH.

3.) Sensibilizar sobre el diagnóstico y el tratamiento del VPH a los usuarios


que asisten a la consulta de ITS del Ambulatorio La Carlota, para que adopten una
conducta de autocuidado.

64
4.) Determinar las Medidas Terapéuticas en el Manejo del VPH

Población Objeto

Usuarios que asisten a la consulta de ITS DEL Ambulatorio La Carlota, con


el compromiso de que difundan a su grupo familiar el conocimiento adquirido en
cuanto a que es el VPH y cuáles son las medidas terapéuticas en el manejo del
mismo..

Estrategias Educativas

La metodología a utilizar es de índole andragógico, el cual según el Ministerio


de Salud y Desarrollo Social (MSDS 2004-2005) es donde se concibe el proceso
educativo como una relación de ayuda mutua, en la cual la discusión, la reflexión, y
la participación son ejes centrales. Se basa en el análisis de problemas a partir de los
saberes y experiencias de participantes, facilitadores, equipo de salud y comunidad
(p.8).

La metodológica andragógica está enfocada a la promoción de la participación


y organización de las comunidades en la identificación análisis y resolución de sus
problemas.

Para el desarrollo de las estrategias educativas del programa de Educación, se


tiene previsto realizar intervenciones educativas grupales tales como: talleres en el
ambulatorio, con técnicas participativas partiendo de lo que la gente sabe, vive y
siente de las diferentes situaciones y problemas que enfrentan en sus vidas, en un
tiempo de 4 horas diarias con 30 minutos de descanso durante 2 días a la semana
para un total de 90 horas.
Se realizará un proceso de teorización o problematización sobre la práctica,
como un proceso sistemático, ordenado, progresivo y al ritmo de los participantes,
que permita ir descubriendo los elementos teóricos e ir profundizando en el
conocimiento de acuerdo al nivel de avance del grupo.

65
El proceso de problematización debe permitir siempre regresar a la práctica
para transformarla, mejorarla y resolverla; que permitan que el conocimiento inicial,
la situación o el sentir del cual se parte, pueda luego ser entendido y explicado en
forma integral.
Recursos

Humanos: Usuarios, estudiantes de enfermería y personal de salud del


Ambulatorio.
Materiales: Video en C.D. Video Beam, Tarjetas con preguntas, Papel bond,
marcadores Cinta adhesiva, lápices, bolígrafos, hojas tamaño carta y oficio, carpetas,
certificados de asistencia, folletos, textos, material de apoyo.
Ámbito:
Ambulatorio Urbano Tipo II, Parroquia Leoncio Martínez, Municipio Sucre,
estado Miranda.
Beneficiarios:
El programa estará diseñado para los usuarios que asisten a la consulta de ITS
en el Ambulatorio La Carlota
Responsables
Personal de Salud del Ambulatorio La Carlota.

66
PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LAS MEDIDAS TERAPEUTICAS EN EL MANEJO DEL VPH

MODULO I Objetivo: Al finalizar, el modulo I los usuarios de la consulta de ITS del Ambulatorio La Carlota; estarán en la
capacidad de Identificar la definición, los factores de riesgos y complicaciones del VPH para la salud, relacionado con el Inicio
de relaciones sexuales a temprana edad, homosexuales, inmunosuprimidos, fumadores crónicos, promiscuos y drogadictos.

Medios
didácticos
Competencia Contenido temático Estrategias Duración Evaluación

Definición del VPH A partir de los


conocimientos
previos que los Video Beam Lista de
Factores de Riesgos
Inicio de relaciones usuarios posean cotejos con
Reconocer que los Presentación los
factores de riesgos y sexuales a temprana edad sobre los tópicos Power point
Homosexualidad indicados, activar y 2 semanas determinantes
complicaciones del de la salud
VPH para la salud.. Inmunosuprimidos relacionar los Rotafolio
Fumadores Crónicos nuevos conceptos
Afiches
Promiscuos Lectura dirigida
Drogadictos. Lista de Cotejo con Libros
Complicaciones los determinantes
Tumores de la salud
Cáncer Dinámica Grupal
Ovario Reflexión
Vaginal
Vulva

67
MODULO II. Objetivo: Al finalizar el Modulo II, los usuarios que asisten a la consulta de ITS del Ambulatorio Carlota
Competencia Contenido temático Estrategias Medios Duración Evaluación
didácticos

VPH
Educación para la Salud Video Beam
Forma de Transmisión
Pre-test y Post-test
Distinguir las forma de Sexual Talleres Proyección de 2 Semanas
transmisión, signos y Signos películas o videos
Lesiones de Piel Conferencias
síntomas del VPH.
Lesiones Mucosas Simulaciones
Foros.
Síntomas interactivas
.

VPH Trabajo en pequeños Pre-test y PostTest


Diagnóstico grupos Video Beam
Promover el conocimiento
Laboratorio Proyección de
sobre el diagnóstico y el
Frotis Interacción grupal. películas o videos 1 semana Entrevistas de
tratamiento del VPH a los
Tratamiento seguimiento a las
usuarios que asisten a la
Local Análisis de Casos Rotafolio, Familias
consulta de ITS del
Oral Marcadores Plan de asistencia
Ambulatorio La Carlota.
Cine Foro para los terapéutica paciente
adolescentes y adulto

68
estarán en capacidad de reconocer las distintas formas de transmisión, signos y síntomas del VPH.

MODULO III. Objetivo. Al culminar el modulo III, los usuarios que asisten a la consulta de ITS estarán en la capacidad
de determinar las Medidas Terapéuticas en el Manejo del VPH para que adopten una conducta de autocuidado.

Competencia Contenido temático Estrategias Medios Duración Evaluación


didácticos

Identificar las Medidas Medidas Terapéuticas Dinámica Grupal y Guías de Medidas Pre-test y PostTest
Terapéuticas en el Manejo Diagnóstico compartir experiencias Terapéuticas 2 Semanas
del VPH Tratamiento sobre el diagnóstico del Folletos Entrevistas de
Cuidados VPH Trípticos seguimiento a los
Trabajo en pequeños Papel Bond usuarios
grupos sobre el Marcadores
tratamiento
Análisis de experiencias
del cuidados

69
Lograr la adopción de Higiene Elaborar un diagnóstico Lluvia de ideas por Técnica de
prácticas efectivas de Higiene personal grupal de las condiciones tarjetas 2 semanas observación
higiene, que promuevan el Baño corporal y aspectos que se
autocuidado de la salud. Lavado de manos relacionan con la higiene Lecturas dirigidas Check list de
Higiene bucal y el auto cuidado de la Afiches higiene personal
salud. Juego de carta.

MODULO IV. Objetivo. Promover una conducta de autocuidado a los usuarios que asisten a la consulta de ITS en el
Ambulatorio La Carlota.

Competencia Contenido temático Estrategias Medios Duración Evaluación


didácticos

Talleres de Trípticos N° de usuarios que


Autocuidado reconozcan que es
Reconocer que es el Conducta de Autocuidado el autocuidado
Autocuidado , para que
Actividad Sexual Volantes
adopten una conducta de
autocuidado Control Médico
4 semanas Retroalimentación
Higiene Personal Elaborar cartelera
informativa del Folletos

70
Método de Barrera autocuidado

Carteleras

71
Referencias Bibliográficas

Arellano, M. Briceño, L. y Caeres, O. (2014). Diseño de un Programa Educativo


Virtual, para la Prevención del Virus del Papiloma Humano. Universidad José
Antonio Páez Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Odontología.
Trabajo de grado para optar al Título de Odontólogo. Venezuela. [Tesis en
línea]. Disponible: https://bibliovirtualujap.files.wordpress.com/2011/04
/arellanobricenocaceres.pdf [Consultada, 2019, febrero 12].

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología


científica (6a ed.). Editorial Episteme, C.A. Caracas - Venezuela. [Libro en
línea].Disponible: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-
DE-INVESTIGACI%C3% 93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf. [Consultada,
2019, Enero 07].
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. (7ª ed.). Caracas,
Venezuela: OBL Consultores Asociados.
Calatroni (1.991). Tratado de ginecología. Madrid, España, 4ta. Edición. Editorial
panamericana. ormativa. Disponible en:
http://www.cdc.gov/std/Spanish/STDFact-HPV-s.htm

Cerda, H. (1991). Los Elementos de la Investigación. Colombia. Editorial El Búho.


Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999).Gaceta Oficial de la
Republica Bolivariana de Venezuela. N° 36.860. Diciembre 30,1999.
Daboin G, Chirinos E, Perozo A y Piña L. (2016). “Conocimiento Sobre el Virus de
Papiloma Humano (VPH) que tienen los usuarios entre 15-24 años que acuden
la Consulta Externa de Ginecología y Urología del Hospital General de
Cabimas Estado Zulia, 2016. Área de Estudios de Postgrado Trabajo de grado
para optar al Título Licenciado en Enfermería. . [Tesis en línea]. Disponible:
[Consultada, 2019, febrero 12].

Franco L, Villa L, Richardson H (2000). Principios epidemiológicos de la infección


del virus del papiloma humano. 3era edición. México. Interamericana Mc Graw
Hill.
Handsfiel H. (2002). Enfermedades de transmisión sexual. 2da. Edición. Madrid,
España, Interamericana. Mc Graw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación.
(4ta. ed.). México. Editorial McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2008). El Proyecto de Investigación. (6a ed.) Caracas.
Editorial Quirón.
Mc. Cari (s.f) citado por Mendivil P. (2018).“INTERVENCION EDUCATIVA
PARA LA PREVENCION DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO, SEGUN

79
ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DEL II CICLO DE LA UNIVERSIDAD
ALAS PERUANAS, SURCO – 2015. [Tesis en línea]. Disponible:
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/6740/1/T059_45940510_T.pdf.
[Consultada 2019, febrero 09].

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2000). Lucha contra las enfermedades de


transmisión sexual, ponencia XX Congreso Venezolano de Salud Pública,
Caracas.
Méndez, C. (2009). “Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis
en Ciencias Empresariales”. (4a ed.). México. Editorial Limusa.

OMS (2017). Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos. [Documento en Línea].


Disponible: https://www.who.int/immunization/diseases/hpv/es/. [Consultada,
2019, Enero 31].
Palella S. y Martins F. (2010). Metodología de la Investigación cuantitativa, segunda
Edición. Caracas. Fondo Editorial de la Universidad pedagógica Libertador
(FEDEUPEL).

Puyana, E. (2015) Venezuela: hervidero de VPH. Revistaclimax. [Revista en línea].


Disponible: http://elestimulo.com/climax/venezuela-hervidero-de-vph/.
[Consultada, 2019, Abril28].

Ramírez, T. (2010). Como hacer un proyecto de investigación. (6a. Ed.). Caracas:


Panapo. [Libro en
Línea].Disponible:https://es.scribd.com/document/339153586/COMO-HACER-
UN-PROYECTO-DE-INVESTIGACION-RAMIREZ-red-pdf. [Consultada, 2019, Abril
30].
Ruiz V. (1998). Infección por virus y retrovirus pandemia del siglo XXI. 1ra.
Edición. México. Mac Graw Hill.
Reeder (1.996). Los cambios a verrugas genitales causados por el papiloma humano
4ta. Edición. Mc Graw Hill.

Sabino, C., (2007). El Proceso de la Investigación. Nueva Edición actualizada.


Editorial Panapo de Venezuela. Caracas.

Sánchez, Y. (2014). Medidas preventivas para evitar el contagio de Virus Papiloma


Humano dirigida a la población en general del Sector Remolino Parroquia
Sabaneta Municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas año 2014.
Venezuela. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Trabajo de
grado para optar al Título de Licenciada en enfermería [Tesis en línea].
Disponible: https://www.clubensayos.com/Ciencia/Tesis-Virus-del-Papiloma-
Humano/2143174.html. [Consultada 2019, Marzo 07].

80
Sánchez, J. (2014), Nivel de conocimiento sobre los riesgos del papiloma humano en
mujeres de 20 a 35 años en el sector 3 de paucarbamba, amarilis- Huánuco.
Universidad de Huánuco. Facultad de Ciencias de la Salud. Perú. Trabajo de
grado para optar al Título Licenciado en Enfermería. [Tesis en línea].
Disponible: http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/31/browse?value=
S%C3%A1nchez+Mosquera%2C+Jerry+Martin&type=author [Consultada, 2019,
Enero 28].

Solum, D. (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. Editorial Libro


Universitario (LUR). [Libro en línea]. Disponible:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Adolescencia%20y%20juventud
%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20Solum%20Donas%202001.pdf.
[Consultada, 2019, Enero 18].

Suarez, R. Estudios complementarios de citología exfoliativa, biopsia, emiten


diagnóstico correcto. disponible en: http://www.papilomavirusycancer.com/.
Consultado 2019 Marzo 03]
Universidad Nacional Abierta. (1990). Técnicas de Documentación e Investigación.
Caracas, Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL) (2010). Manual de


Trabajos de grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas:
FEDUPEL.

Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos" UNERG, (2006) Normas


Para la Elaboración y Aprobación de Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de
Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales. [Documento en Línea].
Disponible: https://metinvest.jimdo.com/normas-unerg/. [Consultado, 2019,
Enero 07]

Virus del papiloma humano (s.f). en wikipedía. Recuperado el 15/03/2019] de


https://es.wikipedia.org/wiki/ Virus_del_papiloma_humano.

Yagual, J. (2014). Factores de riesgos que influyen en el contagio del virus de


papiloma humano en adolescentes del “Colegio Fiscal Muey” en salinas. 2013-
2014 Universidad Estatal Península de Santa Elena Facultad de Ciencias
Sociales y de la Salud Escuela de Ciencias de la Salud. Trabajo de grado para
optar al Título Licenciado en Enfermería.. [Tesis en línea]. Disponible:
https://es.scribd.com/document/314189465/TESIS-DE-GRADO-Jhon-Yagual-
pdf [Consultada, 2019, Enero 12].

81
Yuni, J., Urbano, C. (2006). Técnicas para Investigar y formular proyectos de
investigación. Editorial Brujas 2da ed. Libro en Línea]. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?isbn=9875910201. [Consulata : 2019
enero15].

TEORIZANTES
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212017000300009 DOROTHEA OREM

http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/nola-
pender.html NOLA PENDER

82
ANEXOS

83
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL SECCION 6
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA CARACAS D. C

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LAS MEDIDAS TERAPEUTICAS EN


EL MANEJO DEL VPH DIRIGIDO A LOS USUARIOS QUE ASISTEN A LA
CONSULTA DE ITS EN EL AMBULATORIO LA CARLOTA DURANTE EL
PERIODO NOVIEMBRE 2018 - ABRIL 2019.

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Licenciado en


Enfermería.

Autoras:
Roxi Silva
CI: 14.017.800
Lesibeth Velásquez
CI: 23.712.926
Katherine Vásquez
CI: 22.748.017

Tutora:
MSc. Lenys Arias

84
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL SECCION 6
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA CARACAS D. C

Distinguido (a) Profesor (a)


Presente.-

Por medio de la presente, se le informa que usted ha sido seleccionado (a) como parte
del equipo de validación de contenido, del instrumento preparado para el Trabajo de
Grado titulado: PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LAS MEDIDAS
TERAPEUTICAS EN EL MANEJO DEL VPH DIRIGIDO A LOS USUARIOS
QUE ASISTEN A LA CONSULTA DE ITS EN EL AMBULATORIO LA
CARLOTA DURANTE EL PERIODO NOVIEMBRE 2018 - ABRIL 2019.

A continuación se le anexa el instrumento referido, así como la tabla de operacionalización


de variables y el instrumento contentivo de los aspectos para la validación.

Sin más a que hacer referencia y contando con su valioso aporte y


colaboración, quedamos de usted.

Roxi Silva Lesibeth Velásquez Katherine Vásquez

85
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL SECCION 6
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA CARACAS D. C

Estimado (a) Ciudadano (a)


Presente.-

La siguiente encuesta es parte de una investigación que se está realizando con la finalidad de
hacer un diagnóstico que permita sustentar el estudio que lleva como título: PROGRAMA
EDUCATIVO SOBRE LAS MEDIDAS TERAPEUTICAS EN EL MANEJO DEL VPH
DIRIGIDO A LOS USUARIOS QUE ASISTEN A LA CONSULTA DE ITS EN EL
AMBULATORIO LA CARLOTA DURANTE EL PERIODO NOVIEMBRE 2018 -
ABRIL 2019.La información recabada tendrá un carácter confidencial y solo será utilizado
con fines de investigación para el presente proyecto. Por lo tanto, se agradece su valiosa
colaboración al respecto y que la misma sea lo más objetiva, veraz y precisa posible, con el
objetivo de lograr resultados confiables.

Instrucciones:
 Lea detenidamente cada pregunta y responda objetivamente.
 Seleccione solo una de las respuestas y márquela con una “X” de
acuerdo a los criterios que se presentan.
 En caso de dudas no se limite en preguntar.

Roxi Silva Lesibeth Velásquez Katherine Vásquez

1
Cuestionario
Instrucciones: Por favor marque con una “X” la respuesta que considere conveniente:
Datos socio demográficos
Edad: ____ años
Sexo: M___ F____
Nivel educativo
Primaria incompleta _____ Primaria completa_____ Básica incompleta _____

Básica completa ______ Media diversificada _____

Ítems Preguntas SI NO

1 ¿Usted mantiene relaciones sexuales actualmente?

2 ¿En caso de tener relaciones sexuales mantiene una pareja fija?

3 ¿Conoce usted que las lesiones en piel tipo laceraciones es una alerta de
VPH?

4 ¿Le han señalado que una forma de contraer el VPH, es a través del
contacto sexual?

5 ¿Sabe usted que existen diversos tipos o cepas de VPH?

6 ¿Le han indicado que las lesiones tipo racimos pueden ser VPH?

7 ¿La presencia de ardor, flujo y el tipo de lesiones puede ser signos y


síntomas de VPH?

8 ¿Le han orientado que uno de los factores de riesgo para contraer el VPH
es la promiscuidad?

9 ¿Le han indicado que el proceso de homosexualidad también es una


forma de contagio?

10 ¿Sabía usted que las lesiones por VPH pueden causar cáncer cérvico-

2
uterino?

11 ¿Considera usted que las lesiones por VPH pueden causar verrugas en
los genitales y en el hombre cáncer en el pene?

12 ¿Para obtener un diagnóstico del VPH, se realizan pruebas de


laboratorio?

13 ¿Le han indicado que aparte de las pruebas de laboratorio se deben


realizar pruebas de frotis para confirmar la presencia del VPH?

14 ¿Sabía usted que de presentar lesiones en la piel, la misma debe ser


tratada con aplicaciones tópicas en la zona afectada?

15 ¿Le han orientado que debe cumplir correctamente con una secuencia de
tratamiento de tres a cinco ciclos?

16 ¿Le han informado que aparte de colocarse el tratamiento en el área


afectada también debe cumplir con un tratamiento vía oral?

17 ¿Cree usted que durante el ciclo del tratamiento debe evitar mantener
contacto sexual?

18 ¿Conoce usted que debe mantener control médico trimestral al terminar


el tratamiento?

19 ¿Le han indicado que debe mantener su zona genital limpia y evitar
compartir cualquier tipo de prenda íntima?

20 ¿Le han señalado que debe usar preservativo indiferentemente de su


sexo posterior al tratamiento por un lapso de seis meses?

Potrebbero piacerti anche