Sei sulla pagina 1di 2

Naturaleza de la Ética

Para comprender lo mucho que encierra en sí el concepto, se requiere un


análisis profundo de la definición dada. En primer lugar, hemos dicho que la
Ética es una ciencia. Entendemos por ciencia un conocimiento sistemático; es
un cuerpo de conclusiones coordinadas, claramente establecidas, basadas en
principios demostrados o evidencias. Toda ciencia está, por su misma
naturaleza, limitada a un determinado campo del conocimiento humano.

Su objeto es investigar el origen, naturaleza y fin de aquellas cosas que están


comprendidas en el ámbito de su esfera. La Ética se halla circunscrita en su
objeto al campo de la verdad moral, y nos presenta de un modo sistemático
una sólida base racional para juzgar de la bondad o malicia de las acciones
humanas. Es, por consiguiente, una verdadera ciencia. Es, además, una
ciencia natural.

Esta afirmación se hace atendiendo a los medios de que se dispone en el


estudio de esta ciencia en orden a establecer sus conclusiones. La Biología, la
Química y las demás, que designamos generalmente con el nombre de son
ciencias naturales en un doble sentido.

La Ética, en cambio, es una ciencia natural en cuanto que se sirve de medios


puramente humanos la razón humana para llegar a sus conclusiones. No se
basa ni en la revelación divina, ni en las enseñanzas de Cristo, transmitidas por
la tradición de la Iglesia infalible. La Ética es una rama de la filosofía, una
ciencia que deduce sus conclusiones mediante el uso debido de la razón
dejada a sí misma.

Bien sabido es que las enseñanzas infalibles de la Iglesia de Cristo son de un


valor indirecto para el estudio de la ética. Tales enseñanzas sirven de guía
excelente y de comprobación constante para la rectitud de nuestros
procedimientos racionales. Pero, en sí misma considerada, la ética depende
solamente de la capacidad natural que la razón humana posee para especificar
la moralidad de cada una de nuestras acciones. Por esta razón, la ética puede
ser considerada como una ciencia puramente natural.
Breve historia de la Ética.

Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su


desarrollo histórico ha sido diverso, una doctrina ética elabora y verifica
afirmaciones o juicios determinados, esta sentencia ética, juicio moral o
declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como
malo, bueno, correcto, incorrecto, obligatorio permitido, referido a una acción o
decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente
a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios
morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre
es impresentable", "Su presencia es loable", etc.

En estas declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y


'loable' que implican valoraciones de tipo moral, la ética es una de las
principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la
argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los
seres humanos que viven en sociedad, desde el inicio de la reflexión filosófica
ha estado presente la consideración sobre la praxis, Platón elabora un
completo tratado de ética política, la República, Aristóteles hace el primer
tratado de ética, la Ética a Nicómaco, basada en la convicción de que todo ser
humano busca la felicidad.

Introducción Ética del griego ethika, de ethos, comportamiento, costumbre,


principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia
llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos
principios a veces llamado filosofía moral.

El objetivo de Sócrates era el de educar al hombre por medio de un continuo


ejercicio en busca del bien que, en la ciudad, no podía ser otro que el bien
colectivo, la justicia. Ese ejercicio tenía también un nombre, areté, la excelencia
humana, la virtud.

El fenómeno moral.

Etimología y definición del vocablo de la Ética.

Objeto e importancia de la Ética.

Problemas morales a nivel profesional.

Principios éticos fundamentales.

La profesión como función social.

Deberes fundamentales del profesional.

Potrebbero piacerti anche