Sei sulla pagina 1di 220

pOE

 
LUIS MARÍA ALDANA V. OH

BEATOS COLOMBIANOS DE SAN JUAN DE DIOS


HOSPITALIDAD Y MISERICORDIA 
HASTA EL MARTIRIO 
Luis María. Aldana Velásquez, 2018

Diseño y diaframación: Oscar Olmos


Segunda edición, ampliada, octubre de 2018

Orden Hospitalaria de San Juan de Dios


Curia Provincial
Carrera 8 No. 17-44 Sur
Bogotá, D.C. Colombia

5
6
DEDICATORIA
A las Parroquias donde nacieron los
Beatos, a sus familiares por la ofrenda
de sus hijos, a los enfermos y necesitados,
a los Hermanos Hospitalarios de la
Provincia Colombiana y de la Región
de América Latina y a toda la Orden
Hospitalaria de San Juan de Dios.

7
8
INDICE

Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Carta del Superior General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Introducción de la primera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Introducción: La hospitalidad se escribe con sangre. . . . . . . . . 25

PRIMERA PARTE
EL MARTIRIO UNA CONSTANTE EN LA VIDA DE LA IGLESIA

Cristo testigo de la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

CAPITULO I
MÁRTIRES DE TODOS LOS TIEMPOS

Mártires en el Antiguo Testamento


El justo Abel, Eleazar, Martirio de los siete hermanos
macabeos, los profetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Juan Bautista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

El Martirio en la Iglesia Primitiva


Los Niños inocentes mártires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
San Esteban protomártir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Primeros mártires de la Iglesia de romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Martirio de los Apóstoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

CAPÍTULO II

TESTIGOS CREÍBLES PARA LA EVANGELIZACIIÓN

Fe, Testimonio y Evangelización


San Juan Pablo II y los mártires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
El papa Francisco: llamada a la santidad……… . . . . . . . . . . .…56

9
SEGUNDA PARTE

JUAN DE DIOS
UNA VIDA, UN CAMINO, UNA HISTORIA

CAPÍTULO III
Contexto histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Origen e itinerario de su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Su vocación a la hospitalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Cambia de nombre y recibe el hábito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Colaboradores y hermanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Enfermedad y muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Su glorificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

EL FUNDADOR DE LA ORDEN HOSPITALARIA


CAPITULO IV

LA ORDEN HOSPITALARIA EN EL MUNDO

Caminar tras las huellas de san Juan de Dios . . . . . . . . . . . . . . . 69


Retroceso de la Orden por un Breve pontificio . . . . . . . . . . . . . 70
Dos Congregaciones con el mismo espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . 71
La Restauración de la Orden en España y Latinoamérica. . . . 73

LA ORDEN HOSPITALARIA EN COLOMBIA

Primera presencia hospitalaria en América . . . . . . .. . . . . . . . . . 75


Segunda Precencia: crecer y disminuir . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .78
Procesos de Reconfiguración . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

10
TERCERA PARTE

LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA EN ESPAÑA

CAPÍTULO V
TIEMPOS DRAMÁTICOS PARA LA IGLESIA Y
PARA LA ORDEN

ANTECEDENTES DE TIEMPOS CALAMITOSOS


La Guerra Civil Española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Fuerzas anticlericales opuesta a la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
La Semana trágica de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 84
¿España dejó de ser católica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Las víctimas de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

CAPITULO VI
MÁRTIRES COLOMBIANOS DE LA ORDEN
HOSPITALARIA
El sanatorio San José en Ciempozuelos. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Traslado de los hermanos a España. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Primeros mártires del sanatorio de Ciempozuelos . . . . . . . . . 96
Inicia la tragedia en Ciempozuelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Carta del Superior General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

IDENTIFICACIÓN
DE LOS HERMANOS COLOMBIANOS

IDENTIFICACIÓN PERSONAL DE LOS SIETE HERMANOS


Las fotos y fichas correspondientes . . . .…………… .…… . 103
No hay duda: eran nuestros Hermano .…………………… 104

11
CUARTA PARTE
PRIMEROS BEATOS COLOMBIANOS
AL HONOR DE LOS ALTARES

CAPITULO VIII
EL AMOR ES MAS FUERTE QUE LA MUERTE

El milagro del Amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109


Una Luz de esperanza…. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Testimonio, serenidad y oración. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .111
“A mí me lo hicieron” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

SEMBLANZA DE LOS BEATOS MARTIRES

Luis Arturo Ayala Niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114


Esteban Maya Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Rubén de Jesús López Aguilar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
Melquiades Ramírez Zuluaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Juan Bautista Velásquez Peláez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Gaspar Páez Perdomo… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Eugenio Ramírez Salazar…………… . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Hermano Marcos Bergara Marín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

¿PREVIERON LOS HERMANOS COLOMBIANOS


SU MARTIRIO?
De Madrid a Barcelona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
Sentimientos y actitud ante su muerte . . . . . . . . . . . . . . .152
Preciosa es a los ojos del Señor la muerte
de sus fieles. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 153

12
CAPITULO IX
PROCESOS DE BEATIFICACIÓN Y
CANONIZACIÓN

PROCESO DIOCESANO PONTIFICIO

La “positio” o actas que se envían al vaticano


Testimonio de los testigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
Procedimiento de beatificación y canonización . . . . . . . . . . . 156
Semillas para nuevas siembras de Evangelio . . . . . . . . . . . . . . 158

NOVENTA Y OCHO HOSPITALARIOS AL HONOR


DE LOS ALTARES

ACONTECIMIENTO ALEGRE Y FESTIVO


Apartes de la Homilía del Papa Juan Pablo II . . . . . .159
Mensaje del Cardenal Pedro Rubiano . . . . . . . . . . . . .161

BEATIFICACIÓN DE LOS 24 HERMANOS DE TARRAGONA

Mártires de la Hospitalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163


Mensaje del papa Francisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165
Testimonio valiente y evangelico . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

LA SANTIDAD EN COLOMBIA
Ausencia de santos canonizados en la Iglesia
colombiana
Candidatos al honor de los altares . . . . . . . . . . . . . . 169
Primicias de santidad en Colombia . . . . . . . . . . . . . . .170

13
INDEMNIZACIÓN A LOS FAMILIARES
DE LOS MÁRTIRES COLOMBIANOS

Gestiones del encargado de negocios y otros funcionario . 172


Principio de acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

CUARTA PARTE
REPERCUSIÓN DEL MARTIRIO EN COLOMBIA

CAPITULO X

RELATOS Y PROTESTAS DE LAS AUTORIDADES


REPRESENTES DE COLOMBIA EN ESPAÑA

Relatos martiriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179


El relato del Cónsul colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Protesta del Cónsul colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185

RELATO DEL MINISTRO DE RELACIONES Y


PROTESTAS DIPLOMÁTICAS

Seguridades del Gobierno de Madrid a las Embajadas . . . . . 186


Protesta de Ortiz Lozano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 187
Relato del Ministro Soto del Corral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190
Protesta por el asesinato de Carlos Ruiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Anibal de Jesús Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Repercusiones en las Cámaras…… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

14
PROTESTA DE LA PRENSA Y DE PARTICULARES

“EL TIEMPO” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203


“LA RAZÓN” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
PROTESTAS DE PARTICULARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
EL EJERCITO DE LOS MÁRTIRES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215

15
16
CARTA DEL SUPERIOR GENERAL

Roma, 13 de septiembre de 2018 Prot. N.


PG039/2018

Hno. Daniel A. Márquez


Superior Provincial.
Provincia de Colombia Bogotá (Colombia)

Apreciado Hno. Daniel,


Le mando mis saludos cordiales y deseo unirme a todos los
presentes en el Encuentro que han convocado para el día
20 de octubre en la sede de Curia Provincial de la ciudad
de Bogotá para honrar y celebrar la fiesta de los beatos
Colombianos Hospitalarios que el año pasado cumplieron 25
años desde que san Juan Pablo II los beatificara en la Ciudad
del Vaticano.
A todos los presentes en este Encuentro: Hermanos,
Colaboradores, Familiares de los Beatos, Sacerdotes, Párrocos
y todas las personas que se sienten atraídos por su ejemplo y
que trabajan en la promoción y divulgación de su testimonio,
les envío mi saludo fraterno y hospitalario, así como mi
agradecimiento y el de toda la Orden Hospitalaria de San
Juan de Dios por el empeño que ponen en seguir el ejemplo
de estos Hermanos que llevaron su compromiso evangélico
y hospitalario hasta dar su vida en España, lejos de su
tierra, por la única razón de ser religiosos. También nuestro
agradecimiento por el compromiso y el trabajo que realizan
para dar a conocer su figura y promover, si Dios lo quiere, su
futura canonización. Hablar de los Mártires Hospitalarios de
San Juan de Dios durante la guerra civil española (1936-1939)
es una página triste y decir trágica de nuestra historia, donde

17
la sin razón segó la vida de muchas personas y de tantos
sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos solamente por su fe
cristiana. Sin embargo su martirio es un honor y una gracia para
la Iglesia y para la Orden, para todos nosotros, es un estímulo
y una llamada a vivir sin límites la fidelidad a la vocación y a la
misión de la hospitalidad. De entre los 98 Hermanos de San
Juan de Dios que ofrecieron sus vidas por Dios y por la Caridad
Hospitalaria fueron beatificados en dos fechas distintas 95. Un
primer grupo de 71 el 25 de octubre de 1992 y un segundo
grupo de 24 el 13 de octubre de 2103. La fiesta de todos ellos
se celebra cada año el 25 de octubre. De entre el primer grupo
de Hermanos beatificados sobresalen los siete Hermanos
Colombianos, que a pesar de los intentos que se hicieron para
que pudiesen abandonar el país y volver a Colombia, fueron
apresados y sufrieron el martirio la madrugada del 9 de agosto
de 1936 en Barcelona. Sus restos no se conservan porque fueron
enterrados en una fosa común en el cementerio de Montjuic,
donde años más tarde la Orden puso una lápida de mármol
en la que se esculpió una granada y la siguiente inscripción:
“Hermanos de San Juan de Dios nacidos en Colombia, Mártires
de la Hospitalidad. 9 de Agosto de 1936. Beatificados por
Juan Pablo II el 25 de octubre de 1992”. Los siete religiosos
beatos eran muy jóvenes, todos entre 23 y 29 años, varios de
ellos escolásticos, por tanto en periodo de formación. Quiero
citar sus nombres para honrarles y reconocer una vez más
su ejemplo y su testimonio: Beato Arturo Ayala Niño; Beato
Rubén de Jesús López Aguilar; Beato Juan Bautista Velázquez
Peláez; Beato Eugenio Ramírez Salazar; Beato Esteban Maya
Gutiérrez; Beato Melquiades Ramírez Zuloaga y Beato Gaspar
Páez Perdomo. La Iglesia reconoce el testimonio de fe y de
misericordia de estos Hermanos, llevado hasta el extremo de
dar sus vidas por amor y servicio a los enfermos y a los que
sufren. Nosotros una vez más queremos dar gracias a Dios por
estos Hermanos que, desentendiéndose de cualquier ideología
o interés no quisieron abandonar a los enfermos y que cuando
fueron movidos por sus Superiores a volver a Colombia
siguieron testimoniando su fe hasta dar la vida. “El portero
18
del edificio del Comité Popular de la calle Balmes (Barcelona)
testificó admirado a favor del heroico comportamiento de los
jóvenes, que con calma rezaban sus oraciones y eran consuelo
y estímulo para los otros encarcelados antes de su martirio”.
(Hno. Félix Lizaso, efemérides Juandedianas, Madrid 2014. Página
200)
Murieron jóvenes por mantenerse fieles a Cristo. Su vida es un
fruto precioso para la Iglesia y un camino de santidad para vivir
la fe desde la misericordia y la hospitalidad evangélica al estilo
de San Juan de Dios. Hemos de seguir implorándoles como
nuestros mejores intercesores delante del Señor para que su
sangre derramada como la de Cristo, siga dando grandes y
buenos frutos para la Iglesia y la Orden, particularmente en
Colombia. Hace ya más de 25 años de la beatificación de los
Beatos Colombianos. Les invito y les animo a seguir divulgando
y dando a conocer a estos “héroes de la Hospitalidad”, para
que su testimonio y ejemplo pueda ser conocido y seguido,
para que la vocación a la hospitalidad de San Juan de Dios,
como religiosos y como laicos, pueda ser seguida en nuestros
tiempos por muchas personas en Colombia y en todo el mundo.
Un saludo y un recuerdo muy especial para los familiares de
los Hermanos Beatos de Colombia. Para todos ustedes nuestro
cariño y nuestro agradecimiento, el de toda la Iglesia y el de
toda la Familia Hospitalaria de San Juan de Dios: Ellos fueron
y son figuras centrales de nuestra Orden. Que tengan un feliz
Encuentro y celebren con mucha alegría la fiesta de nuestros
Mártires. Me uno a todos ustedes y ojalá que su testimonio nos
ayude a todos a vivir con entusiasmo nuestra fe y a crecer en la
fidelidad a nuestra vocación juandediana, como hicieron ellos,
verdaderos y ejemplares hijos de San Juan de Dios.
Unidos siempre en Cristo y en San Juan de Dios, reciban todos
mi saludo fraterno y hospitalario.

Hno. Jesús Etayo


Superior General, O.H.

19
20
INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN

En 1989 se conmemoró el 450 aniversario de la fundación de


la Orden Hospitalaria. En efecto: en 1539 el portugués San
Juan de Dios (1495 - 1550), fundaba en Granada los Hermanos
Hospitalarios dedicados al cuidado de los enfermos del cuerpo
y de la mente. Fue aprobada la Orden por San Pío V (1566 –
1572) en 1571 y pronto se difundió por Europa, y a finales del
siglo XVI, en 1596 por la América Española y Filipinas, Asia y
África.
Sobra ponderar lo que ha significado para la Iglesia y la
sociedad la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, porque
día a día, desde su fundación y en todos los confines de la
tierra, continúan realizando la misión que su fundador iniciara
en Granada: realizar la verdadera y auténtica caridad en favor
de los enfermos, viendo en ellos y en los más necesitados y
vulnerables el rostro sufriente de Cristo. Solamente el amor
de Dios puede influir en la pobre y débil criatura humana
para dedicarse de noche y de día al cuidado de sus hermanos
enfermos, hijos de Dios y por tanto hermanos nuestros.
Nos referíamos al 450 aniversario de la Orden Hospitalaria. Y no
parece sino que el Señor ha querido premiar con la santidad
oficial declarada por la Iglesia, la actuación de los Hospitalarios
en el mundo, y en especial en España y en Colombia, al
concederles, la beatificación de 71 religiosos, mártires en la
pasada revolución española de 1936. Este suceso, por lo que
a Colombia respecta, es el motivo y finalidad de esta pequeña
obra, relativa a los mártires colombianos que en dicha
persecución religiosa ofrendaron su sangre y su vida por la
fe y por sus ideales religiosos. Siete fueron los sacrificados en
Barcelona, llevados allí desde el Sanatorio de Ciempozuelos,
pasando por Madrid. Jóvenes en la plenitud de la vida, fueron
sacrificados por odio a la fe, sacrificio que la Iglesia reconoce
oficialmente.

21
Para Gloria de Dios, de la Iglesia, de la Orden Hospitalaria y de
Colombia, son los primeros beatos de nuestro país.
Durante siglos había esperado nuestra patria el ofrecer a
la Iglesia y al mundo la santidad de sus hijos. Finalmente,
ha llegado el momento con la beatificación de nuestros
compatriotas, a la que seguirán otras varias.
Santafé de Bogotá, octubre 25 de 1992.

22
PRESENTACIÓN

Al cumplirse los 26 años de la beatificación de los heraldos de


la hospitalidad, la Provincia Colombiana de Nuestra Señora
del Buen Consejo ha querido publicar este libro para que la
figura de los nuestros beatos sea mejor conocida, la devoción
e invocación ampliada y así se promueva el proceso de
canonización en un futuro próximo.

El libro, con su nuevo título, Beatos Colombianos de San Juan


De Dios: Hospitalidad y Misericordia hasta el Martirio, contiene
relatos de la vida martirial que ha sido la constante dese el
Antiguo testamento, hasta nuestros días en la Iglesia,  como
aconteció con los 98 hermanos sacrificados entre 1936 y 1939
en la martirizada España” de aquellos años.
 
Sabemos que el fin último de una vida donada en defensa de la
justicia y por solidaridad a favor de pobres y marginados puede
encontrarse con la muerte violenta, y sin embargo corre el
riesgo con valor, pues, “quien tiene una razón para morir, hace
manifiesta la razón que tiene para vivir”. Los mártires tenían
una razón suficiente y una causa para enfrentar la muerte: la
fuerza del amor, la “pasión por Cristo y la compasión por la
humanidad”.

Cuando han transcurrido 82 años de la muerte de nuestros


mártires, españoles, colombianos y un cubano, la tristeza de
entonces se ha convertido en gozo, al comprender el valor del
martirio hoy, al ser conscientes de que toda la Iglesia y toda
la Orden Hospitalaria han dado un aporte para vencer toda
forma de odio, de injusticia, violencia y atropellos contra los
más débiles e indefensos de la sociedad de ayer y de hoy.

Esta nueva publicación se propone hacer memoria   de


nuestros hermanos sacrificados a causa del  Evangelio de la
caridad, confiando en que sea una ayuda para mantener en el

23
corazón la acción de Dios que guía la historia y la vida humana
en todas las circunstancias. Con esta esperanza, la llamada es
a ponernos a la escucha de lo que el Espíritu nos pide hoy a
todos, a través de los que vienen de la gran tribulación y que
han lavado sus vestiduras con la sangre del Cordero (Cf. Ap 7,
14).
 
La espiritualidad martirial de los beatos hospitalarios procede
de la fidelidad al Espíritu, acogiendo los dones de la fortaleza
y del discernimiento   ante la más alta decisión de la vida,
dejando una huella profunda en nuestra Orden y entre sus
familiares.   No cabe duda que la figura de quienes supieron
amar hasta el extremo motiva a hermanos y colaboradores
a vivir el carisma que dinamiza la misión con fuerza de los
valores   que caracterizan a la Orden hospitalaria: calidad,
respeto, hospitalidad, responsabilidad y espiritualidad.
 
Y finalmente, nuestro reconocimiento y gratitud al Hno. Luis
María Aldana por su dedicación en la preparación de esta
nueva publicación, lo mimo que al P. Roberto Tisnés C.M.F.,
porque la primera edición ha sida básica para  revisar y publicar
el presente libro.    
 
Hno. Daniel Márquez B.
Superior Provincial

24
INTRODUCCIÓN

Debo iniciar reconociendo que no soy escritor, ni historiador,


ni literato sino un hermano de san Juan de Dios que, aunque
tarde, quiere dejar una huella para la memoria histórica de
nuestra Orden en Colombia y la Región de América latina,
donde la hospitalidad se escribe con sangre.

La primera edición del libro titulado los Mártires Colombianos


de la Orden Hospitalaria de san Juan de Dios fue escrita en 1992
por el padre Roberto M. Tisnés J. CMF., con la colaboración del
autor de la presente publicación ampliada, con ocasión de los
26 años de de la beatificación de los 71 Hermanos mártires de
la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

En ellos el historiador encontró la inspiración que guió


su pluma y a él la Provincia Colombiana le renueva su
agradecimiento porque la misma fue bien acogida y valorada
por los hermanos y colaboradores, por los familiares de los
Beatos y otros amables lectores.
Cuando han transcurrido 26 años de haber sido declarados
beatos, de nuevo la Provincia Colombiana se ha propuesto
realizar esta segunda edición que incluye nuevos elementos
que invitan a la reflexión. Este libro es historia sin que alcance
esa altura, es también biografía sin que logre ser tal, es un
documento valioso aunque no aspiro a que sea de archivo.
La misma contiene la semblanza del fundador de la Orden
Hospitalaria, aspectos biográficos de la Orden en Colombia
y en el mundo, lo acontecido en la persecución religiosa
durante la guerra civil española y la biografía de los siete
Mártires hospitalarios y una referencia al hermano Marcos
Vergara compañero fiel de los siete beatos colombianos y el
mejor hospitalario que conoció el director médico del hospital
psiquiátrico de Malaga (España). “Los ocho de Colombia”, de
donde nacieron y vivieron su niñez y parte de su juventud,
e iniciaron la andadura juandediana en la Península Ibérica
nunca regresaron, a excepción del hermano Marquitos como
le decíamos cariñosamente.

25
A la presente publicación, en relación con la primera, se
han agregado temas, se han modificado o ampliados
algunos contenidos, también ha tenido cambios y algunas
supresiones. Se han agregando algunos datos históricos y
carismáticos intentando resaltar los valores humanos, sociales
y espirituales y los hechos que rodearon a los protagonistas de
la gesta martirial.
Este documento con el nuevo título, Beatos Colombianos de
San Juan de DIOS: Hospitalidad y Misericordia hasta el Martirio,
invita a los lectores a profundizar las enseñanzas, a conocer
y asimilar la espiritualidad de los heraldos de la caridad que
desde su consagración religiosa y a partir de su martirio
“son semillas para nuevas siembras de evangelio”, como lo
expresara en 1992 el señor Cardenal Pedro Rubiano Sáenz.
Esta edición se caracteriza también por la sencillez y naturalidad
del estilo, como lo fue la vida de quienes por amor a Cristo
siguieron tras las huellas de san Juan de Dios en el ejercicio
de la hospitalidad, hasta que fueron arrancados físicamente
del surco de la Iglesia y de la Orden Hospitalaria. Su sacrificio
hizo que su “vida donada en el Espíritu” se convirtiera en
testimonio de fe y caridad. Su martirio se vuelve expresión
viva y culminante de su vocación hospitalaria desde aquel
nueve de agosto de 1936 cuando se unieron de manera plena
al misterio pascual siguiendo el itinerario, no de muerte, sino
de vida nueva en Cristo resucitado.
La afirmación de Tertuliano: “La sangre de los mártires es
semilla de nuevos cristianos” sigue siendo de actualidad. Como
en todos los mártires, también en los beatos hospitalarios, las
“semillas del Verbo” germinaron en su vida donada por amor
hecho misericordia cumpliéndose lo que dijo Jesús en el
sermón de la montaña: “Bienaventurados los misericordiosos,
porque ellos alcanzarán misericordia” (Mt 5, 7). Nuestros
Beatos vivieron el amor ágape “auténtico y sin condiciones en
su expresión, desinteresado en su motivación”, sin límites en
favor del prójimo, tanto en Colombia como en España.
Llegada la hora del supremo sacrificio, como testigos de

26
la fe y del amor a Jesucristo, reafirman la verdad del
evangelio: “No hay un amor más grande que dar la vida
por los amigos” (Jn 15,13). Su vida y misión se apoyaba
en Jesús Buen Samaritano y, con la fuerza Espíritu Santo
mantuvieron la alegría en la esperanza, la fortaleza en
la tribulación y la constancia en la oración (Cf Rm 12, 12-
13) hasta el momento de su partida a la Patria definitiva
como aconteció en Barcelona, cuando fueron fusilados.
Nuestros beatos mártires “vivieron amando y murieron
personando”.
Al P. Tisnés, autor de la primera edición, le reiteramos
nuestra gratitud por el reflejo de su pluma en la presente
publicación. Ante todo, un grande agradecimiento al
Hno. Daniel Márquez, superior provincial, y al Consejo
por la aprobación de esta pequeña obra. Gracias
también a las personas de la oficina de comunicaciones
de la Curia y a las demás personas que han colaborado y
hecho posible el presente trabajo.

Hno. Luis Ma. Aldana, O.H.

27
28
PRIMERA PARTE

EL MARTIRIO UNA CONSTANTE


EN LA VIDA DE LA IGLESIA

29
30
CRISTO TESTIGO DE LA VERDAD
(Jn 18, 37)

Las primeras páginas de este libro son los preliminares que


van a iluminar el contenido y el significado de de la vida y la
muerte de los Hermanos de San Juan de Dios y, en general,
de todos los que han seguido las huellas de Jesús dando la
vida por sus hermanos. Como se proclama en los prefacios
de los mártires, Cristo el primero de los mártires y el Testigo
fiel del Padre, convirtió su debilidad en fortaleza y les dio la
intrepidez para confesar la fe y permanecer firmes en la hora
de la prueba.

La convicción de fe de los mártires tenía como base


fundamental a Cristo que dijo: “Si el grano de trigo no cae en
tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto”
(Jn 12, 24). Los Beatos con su vida sencilla y abnegada como
lo fue Juan de Dios no hicieron más que seguir las pisadas
dejadas en el camino por Jesús, y a sus palabras: “Yo soy el
Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14, 6).
Para el mártir, la pérdida de la vida por dar testimonio de Jesús
es una ganancia, como también es ganancia para la Iglesia
y para Orden Hospitalaria. Por ello san Juan Pablo II en una
celebración en honor de los mártires, en el Coliseo de Roma
dijo:”Permanezca viva, en el siglo y el milenio que acaban de
comenzar, la memoria de estos nuestros hermanos y hermanas.
Es más, ¡que crezca! ¡Que se transmita de generación en
generación, para que de ella brote una profunda renovación
cristiana!” (Insegnamenti, 23/1, 776).

Los Beatos en su muerte testimonial se identificaron con


Cristo, y mediante el Espíritu que actúa en quienes acogen
su testimonio, haciéndose llamada a descubrir el gran valor
de donar la vida en el compromiso cristiano y el servicio al

31
prójimo que sufre y necesita de solidaridad. Como decía san
Ambrosio, cuando ya las persecuciones se habían acabado:
“¡Cuántos hoy son mártires en secreto y dan testimonio al
Señor Jesús!” (Comentario al Salmo 11).
Cristo como Testigo fiel, es el primer mártir del cristianismo. Él
se ofreció al Padre sacrificando su vida por amor y acogiendo
el plan de Dios para salvar a la humanidad. Él derramó su
sangre y dio su vida por la verdad y como testigo de la Verdad:
“Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para
dar testimonio de la verdad” (Jn 18, 37).

En la primeras paginas de este libro en honor de los beatos


mártires colombianos, la breve referencia acerca del significado
que alcanza la persona de Jesucristo, el siervo sufriente que se
despojó y se abajó como el más pobre entre los pobres, mi
propósito es iluminar la realidad de pobreza y marginación
que viven tantos pueblos y en ellos tantas personas en
nuestro continente latinoamericano: desplazados, migrantes
e emigrantes que después de recorrer las carreteras en busca
de unas condiciones más humanas, suele suceder que se
encuentran con dificultades causadas por el hambre, la
enfermedad, la falta de un techo teniendo que dormir en los
parques y calles en el más absoluto desamparo. En la cruz, el
Mártir del calvario pronunció la palabra definitiva y salvadora.
Con su muerte y su resurrección “en clave de justicia y martirio”
señalaba el camino que como cristianos hemos de seguir
para vivir con coherencia su forma de vida y misión, según el
ejemplo de los mártires que dieron la vida sin buscar nada a
cambio.

Ante la cruda realidad de pobreza y marginación, la aspiración


a la vida muchas veces es ahogada con la opresión, el
desplazamiento y la muerte. Así ha sucedido con Jesús, así
aconteció con nuestros mártires allá en España y con muchos
cristianos de América Latina, como a Mons. Jesús Emilio
Jaramillo, Mons. Oscar Arnulfo Romero, Mons. Isaías Duarte
Cansino y muchos otros sacerdotes, religiosos, religiosas y
laicos de aquí y de allá.

32
Animado por el amor a su pueblo, por causa de la fe y en
fidelidad al Evangelio, san Oscar Arnulfo Romero, en una
conferencia en Lovaina expresó:
“La verdadera persecución se está dirigiendo contra
el pobre pueblo, que hoy es el cuerpo de Cristo en la
historia. Esos son el pueblo crucificado como Jesús, el
pueblo perseguido como el siervo de Yahvé… Por ello,
cuando la Iglesia se ha organizado y unido, acogiendo
las esperanzas y las angustias de los pobres, ha
sufrido el mismo destino que Jesús y que los pobres: la
persecución”.1

“Monseñor Romero cumplió de manera ejemplar su


compromiso con los más humildes y desprotegidos, y se
convirtió en el defensor de sus derechos, sin importar el
inminente riesgo y sufrimiento del martirio” (Sánchez Cerén),
que sufrio el 24 de marzo de 1980. Como buen pastor dio la
vida por su pueblo y ha sido un testigo de esperanza.

San Pablo VI fue el papa 262 de la Iglesia católica elegido el


21 de junio de 1963, siendo un celoso pastor en el gobierno
de toda la Iglesia hasta su muerte el 6 de agosto de 1978. Al
despedirse en la visita que realizó al país, en 1968 dijo:

“No te decimos adiós, Colombia, porque te llevamos


más que nunca en el corazón”.

Ahora santo nos estrechará más íntimamente con su


intercesión.

Los dos pastores, Pablo VI y Oscar Arnulfo Romero, muy unidos


a la cruz de Cristo han sido declarados santos por el papa
Francisco el 14 de octubre de 2018.

1. cf. M. TOSCHI, Oscar Arnulfo Romero mártir del Evangelio del Señor en
la comunión con los pobres, en Mártires, juicio y don, 75-103.

33
En el Mártir del Calvario, vemos una “relación entre la cruz,
la justicia y el martirio alcanzados por Jesús, con la cruz”, la
justicia y el martirio para salvar a la humanidad y liberar a los
oprimidos y marginados de siempre. El obispo de San Salvador,
presintiendo el riesgo que corría su vida por estar con y junto
a su pueblo pobre y oprimido dijo: “Me van a matar pero yo
resucitaré en el pueblo salvadoreño”. Así, con coraje unió la
fuerza de la cruz con la justicia y el martirio, siendo abrazado
por el amor de Cristo, que desde la cruz abrió amplios
horizontes de salvación y liberación para la humanidad.

El sacrificio de los mártires es un aviso del profeta, que señala


senderos y pronostica situaciones que movilizan a la Iglesia, a
las familias religiosas y a los parientes y personas cercanas a
quienes mueren por causa de la fe y la justicia; es una llamada
a todos a construir un proyecto nuevo. No hay duda, la sangre
de los mártires “abre caminos” y se convierte en semilla de
nuevos cristianos, como reza la conocida frace de Tertuliano.

Los mártires, siguiendo a Jesús de Nazaret, en quien culmina


la tradición de los profetas de Israel, jamás dieron un paso
atrás… Ellos sin palabras anuncian el misterio de la cruz y
denuncian toda clase de atropello contra la persona humana.
Nuestros mártires estaban a la escucha del Espíritu que se
manifestaba en los gritos de los pobres y los enfermos, que
ellos no dejaron de atender con el riesgo de perder la vida,
siempre fieles a la misión de caridad y al anuncio del Reino
de Dios.

A lo largo de la historia de la Iglesia todos los mártires lo son


porque participan del martirio de Cristo, imitando su vida.
Todo cristiano, aunque sin la muerte cruenta, está llamado a
ser mártir, “testigo” y “testimonio” de Cristo por la entrega de
su vida en el día a día. La vida es un morir paso a paso, para el
día de la resurrección.

34
Stabat Mater dolorosa juxta crucem lacrimosa. “Junto a la
cruz de Jesús estaba su madre” (Jn 19, 25). La Virgen María,
aunque no sufrió la muerte cruenta, es considerada Reina de
los mártires. El martirio de María no fue un morir en su cuerpo,
sino en su corazón, como lo había profetizado Simeón: “… ¡y a
ti misma una espada te atravesará el alma!” (Lc 2, 35). María se
convirtió en reina de los mártires porque su martirio superó el
dolor de todos los mártires, porque fue el más prolongado y el
más cruel.

Ella sufrió un verdadero martirio al pié de la cruz; su corazón


sintió todo el dolor de la Pasión de su Hijo; “…su dolor fue
también infinito”2, como dice san Alfonso María de Ligorio. Al
dolor de la Pasión se unieron los dolores que ella sufrió desde
Nazaret hasta el Calvario.
El Martirio de la Virgen está íntimamente asociado a la muerte
del Rey de los mártires. “Mujer, ahí, tienes a tu hijo… Ahí tienes
a tu madre” (Jn 19, 25.27). Aquí tenemos motivos suficientes
para quedarnos en silencio en el Calvario, agradeciendo a
Jesús este regalo de su Madre… y a María agradeciéndole su
amor maternal.

2. San Alfonso María de Ligorio, Las Glorias de María

35
36
Capítulo I
MÁRTIRES DE TODOS LOS TIEMPOS

“La sangre de los mártires es semilla


de nuevos cristianos” (Tertuliano

Los mártires con su entrega heroica demuestran “el amor más


grande”, como es el dar la vida (Cf Jn 15,13) como testigos de
la fe en Cristo y en testimonio de la Verdad del Evangelio. La
razón teológica del sacrificio del mártir se encuentra en estas
palabras: “El que pierda su vida por mí, la encontrará”. (Mt
10,39). El mártir confiesa a Cristo y da su vida por él y por los
hermanos. Es decir, demuestra “el amor más grande”. “En esto
hemos conocido el amor: en que Él dio su vida por nosotros;
así también nosotros debemos dar la vida por nuestros
hermanos”. (1 Jn 3,16).

Para facilitar de entrada una mejor comprensión de lo que


significa dar la vida por Cristo, en defensa de la fe y por amor
los hermanos, me refiero muy brevemente a las expresiones
mártir, qué se entiende por martirio y la visión cristiana del
mismo:

Mártir, en griego, significa testigo, confesor. Se llaman mártires


a los cristianos que en el curso de la historia por “odio a la fe”,
han sido perseguidos, encarcelados y torturados, con los más
crueles sufrimientos para concluir finalmente en la muerte.

¿Qué se entiende por martirio? El actual  Catecismo de


la Iglesia Católica nos ofrece esta definición: “El  martirio  es
el supremo testimonio de la verdad de la fe; designa un
testimonio que llega hasta la muerte. El mártir da testimonio

37
de Cristo, muerto y resucitado, al cual está unido por la caridad.
Da testimonio de la verdad de la fe y de la doctrina cristiana.
Soporta la muerte mediante un acto de fortaleza”.3

La visión cristiana del martirio tiene varias facetas:  la


dimensión cristológica, en la que el mártir sigue el ejemplo
de Cristo; la dimensión eclesial, porque es en la Iglesia donde
el mártir cobra pleno sentido y es reconocido;  la dimensión
evangélica, en la cual el mártir encarna la Buena Nueva; la
dimensión antropológica, por el hecho de que el mártir, una
persona de carne y hueso, entrega la vida como muestra de
amor supremo a Dios y al prójimo.

San Ignacio de Antioquía, sucesor de Pedro en el gobierno de


esa Iglesia, en una de sus cartas que escribe a los cristianos de
Roma les dice que va allí, “para ser trigo de Dios, molido por los
dientes de las fieras y convertido en pan limpio de Cristo.”4 Su
martirio aconteció hacia el año 107 de nuestra era cristiana.
De cara al martirio se debe tener claro el siguiente criterio: “el
cristiano no debe exponerse por sí mismo a la persecución, y ello
para ahorrar un crimen a los infieles y para no exponer la propia
debilidad: pero cuando nos encontramos cara a cara en la lucha,
no debemos sustraernos. Escribe san Gregorio Nacianceno: “Es
temerario exponerse, es de cobardes retraerse”5.

1. MÁRTIRES EN EL ANTIGUO TESTAMENTO


El justo Abel.
Fue el primer “mártir” en el Antiguo Testamento, asesinado por
la envidia de su hermano Caín, produciéndose una ruptura
entre el hombre apegado a la tierra, vale decir, al pecado, y el
hombre (Abel) que con sus ofrendas a Dios manifestó su fe y
amor al creador. (cf. Génesis 4).

3. Catecismo de la Iglesia católica, 2473


4. S. Ignacio de Antioquía, Roma. 4,1
5. San Gregorio Nacianceno, Oraciones 43, 5-6. 9.

38
Eleazar, era uno de los principales escribas de Israel, el
anciano profundamente fiel a Dios, y por dar buen ejemplo a
los jóvenes afrontó el suplicio con gran coraje y alegría, a sus
noventa años de edad. (2 Macabeos 6, 18-31)

Martirio de los siete hermanos. En el Antiguo Testamento los


siete jóvenes Macabeos y su madre sufrieron el martirio, por
mandato del rey Antíoco Epifanes, que los mandó matar por
su fidelidad a Dios y por haberse negado a adorar los ídolos.
Ellos murieron profesando su fe y creyendo en la vida eterna.
También la madre que presenció con dolor la muerte de cada
uno de sus hijos y a quienes animaba para que permanecieran
firmes en la fe e invencibles en la fidelidad a la Ley del Señor,
sufrió como ellos crueles tormentos y finalmente la muerte (2
Macabeos, 7, 1- 41).
Los profetas. También los profetas son “mártires”, pues su vida
y muerte es semejante a la de Jesús y a la del gran ejército
de mártires de la Iglesia, desde Cristo hasta nuestros días. En
efecto, tanto los del Antiguo como los del Nuevo testamento
fueron asesinados por haber sido la voz profética de anuncio
y denuncia, en nombre de Dios y a favor de pueblo de Israel,
en defensa de la justicia, de los oprimidos y más vulnerables.
La misma palabra de Dios lo había dicho: caiga sobre ustedes
toda la sangre inocente derramada sobre la tierra, desde la
sangre del inocente Abel hasta la sangre de Zacarías a quien
ustedes mataron entre el santuario y el altar. El discurso
concluye con un apóstrofe a Jerusalén: “¡Jerusalén, Jerusalén,
que matas a los profetas y apedreas a los que le son enviados!”
(Mt 23, 37).
Juan Bautista.
Es el último eslabón que proféticamente une el Antiguo y el
Nuevo Testamento. El Bautista anuncia que el reino de Dios
está cerca, llama a la conversión, muestra la necesidad de vivir
de un modo coherente para preparar el camino al Salvador.

La muerte violenta de los profetas ocurrió por su “fidelidad”


a la misión que Yahvéh les había encomendado. La actitud

39
del profeta de ayer y de hoy, que habla en nombre de Dios,
no ha sido solo por defender la fe religiosa del pueblo y de
sus autoridades, sino en favor de la justicia, la compasión, la
verdad.6

Por ello, la misma Iglesia recomienda e invita a no perder la


trayectoria de los testigos cualificados y posibles ejemplos
de santidad. El papa san Juan II ha dicho: Para mantener
viva la memoria histórica de los mártires se deben escribir
los datos de los fieles, hombres o mujeres, que mueren por
causa de la fe en Cristo, y/o en defensa de los derechos de
los pobres, pues tienen gran valor testimonial para la Iglesia,
para los pueblos y ciudades.

EL MARTIRIO EN LA IGLESIA PRIMITIVA

1. Los Niños inocentes mártires

Herodes, con la intención de matar a Cristo niño, ordenó


matar, en Belén y sus alrededores, a todos los niños menores
de dos años. Así se cumplió la profecía de Jeremías: “En Ramá
se oyó una voz, hubo lágrimas y lamentos: es Raquel, que
llora a sus hijos y no quiere que la consuelen, porque ya están
muertos.” (Jer 31, 15; cf. Mt 2, 16-18)
¿Cuántos niños inocentes murieron?, es la pregunta
frecuente. En opinión de algunos, al ser Belén un pueblo
pequeño, sumados los de sus alrededores, no había más de
20 o 30 niños varones menores de dos años. Pero no es el
número lo que horroriza, sino el hecho. La sociedad actual no
logra asimilar la muerte de tantos inocentes abortados cada
día por los herodes modernos.

La Iglesia refiriéndose a los niños inocentes mártires dice:


6. cf. Rafael de Sivatte, Centro de Reflexión Teológica, San Salvador, REVIS-
TA LATINOAMERICANA DE TEOLOGIA.

40
aún no hablaban y ya confesaron a Cristo y dieron testimonio
de Él, no con sus palabras, sino con su sangre. Ellos fueron sin
saberlo, los primeros mártires que alcanzaron la palma de la
victoria. Más aún, ellos fueron salvadores del Salvador, porque
no sólo murieron por Cristo, si no también murieron en lugar
de Él.7

2. San Esteban protomártir

Como ya lo hemos visto, los niños inocentes fueron realmente


los protomártires, luego Jesús de Nazaret, seguido por San
Esteban, los mártires de Roma, los Apóstoles, y finalmente “una
gran multitud, que nadie podía contar, de todas las naciones,
tribus, pueblos, y lenguas, de pie delante del trono y delante
del Cordero, vestidos con vestiduras blancas y con palmas en
las manos” (Ap 7, 9).

San Esteban, entonces, después de Cristo fue el primer mártir


de la Iglesia. Su muerte fue la consecuencia de la fidelidad
conque predicó el Evangelio allí mismo en Jerusalén.  A San
Esteban se le llama “protomártir” porque fue el primer mártir
de Iglesia católica. Él manifestó con coraje la prevalencia de
Jesucristo sobre la ley y el templo, generando entre los judíos
gran desconcierto. Por tal razón, fue llevado ante el Tribunal
Supremo, donde falsos testigos lo acusaron de predicar la
destrucción del templo y la Ley de Moisés.

Con gran valor, Esteban lleno del Espíritu Santo habló con
gran sabiduría a las autoridades sobre la historia del pueblo de
Israel y exhortando a los judíos a rectificar sus errores, que los
llevó a rechazar a Jesús y a darle muerte crucificándolo. Dicho
esto, fue condenado y entregado a los acusadores, quienes
arremetieron contra él, echándole fuera de la ciudad, y mientras
7. Cf. @aciprensa, sermón de San Quodvultdeo, obispo de Cartago (Africa),
siglo V

41
lo apedreaban el diácono Esteban decía: “Señor Jesús, recibe
mi espíritu”. Y de rodillas exclamó con fuerte voz: “Señor, no les
tengas en cuenta este pecado”. Dicho esto, murió (Hechos 7,
54-60).

Y esta es siempre la historia de los mártires de ayer, de hoy y de


siempre. “Nuestra Iglesia es Iglesia de mártires» ha reafirmado
el Papa Francisco, mientras continúa diciendo: «unámonos a
Jesús en la Eucaristía, y unámonos a los numerosos hermanos
y hermanas que sufren el martirio de la persecución, de la
calumnia y del asesinato por ser fieles al único pan que sacia,
es decir, a Jesús».

3. Primeros mártires de la Iglesia de Roma

La descripción del incendio de Roma narrado, en sus Anales,


por el historiador romano, Tácito, unos cincuenta años
después del suceso, pertenece a las páginas más célebres
de la literatura universal, “donde  por primera vez una pluma
pagana” deja constancia del hecho más grande de la historia:
el cristianismo y la muerte violenta de Cristo.8

Tácito escribió: “el incendio había sido mandado”. Como


este hecho suscitó muchos rumores, “Nerón se inventó unos
culpables, y ejecutó con crueles tormentos a los que llamaba el
vulgo, refiriéndose a cristianos. El autor de este nombre, Cristo,
fue mandado ejecutar con el último suplicio, que era la cruz,
por el procurador Poncio Pilato durante el Imperio de Tiberio...”

Así pues, se empezó por detener a los que confesaban su


fe; luego, por las indicaciones que éstos dieron, toda  una
ingente muchedumbre quedó convicta, no tanto del crimen
del incendio, cuanto de odio al género humano. Su ejecución
8. cf. Tácito, El incendio de Roma y los mártires del Vaticano, Ann.,
XV, 38-44)

42
fue acompañada de escarnios, y así unos, cubiertos de pieles
de animales, eran desgarrados por los perros; otros, clavados
en cruces eran quemados al anochecer, convirtiéndose en
luminarias nocturnas.

Los primeros mártires de la Iglesia fueron sacrificados en la


ciudad de Roma durante la cruel persecución de Nerón, como
consta en los escritos de Tácito, ya mencionado, y del papa
Clemente I, entre otros. Los protomártires, habiendo sido
acusados de haber incendiado la capital del Imperio romano,
fueron cruelmente asesinados en el año 64 d.C. Todos ellos
habían abrazado la fe cristiana predicada y testimoniada por
los Apóstoles. Su martirio fue anterior al de los apóstoles Pedro
y Pablo. Su firmeza en la fe y su vivo testimonio de amor a Cristo
dio lugar a muchas conversiones en la Iglesia primitiva.
Todos los mártires son una llamada a vivir y confesar la fe
cristiana, encarnada en la entrega por causa del Evangelio y en
fidelidad a Jesucristo. Por el testimonio de los mártires Cristo
fue exaltado y glorificado en gran manera, y la Iglesia crecía y
se fortalecía.  A través de los siglos el número ha aumentado
en miles y miles de mártires de la Iglesia católica y de otras
confesiones cristianas.
La oposición y la persecución hacia los cristianos venían en
primer lugar del judaísmo que no entendía el camino trazado
por los seguidores de Jesús; y paralelamente del paganismo
protagonizado por la idolatría y el politeísmo del Imperio
romano.
Los mártires son los testigos privilegiados del amor de Cristo
manifestado en la cruz. Ellos tenían clara conciencia de que valía
la pena arriesgarlo todo, hasta la propia vida, por amor al Señor
que había venido a instaurar el reino del amor, de la justicia y
de la paz. Igualmente, la fe de los mártires es una fe probada,
como atestigua la sangre que por ella han derramado9.
9. Cf. San Agustín, sermón 329.

43
La caridad que estamos llamados a vivir los cristianos, el
mandamiento nuevo (Jn 13, 34), supera todo límite impuesto
por una lógica humana y egoísta. Se trata de una caridad que
se traduce en unidad, respeto, servicio, ayuda eficaz y efectiva
a las personas que sufren la pobreza, la marginación y la
exclusión. En este servicio a la caridad, los seguidores de Jesús
van día a día muriendo para resucitar con Cristo.
El papa Francisco nos está invitando a tomar posición frente a
los retos que debemos asumir los cristianos, los consagrados y
toda persona de buena voluntad, para construir un mundo más
humano y solidario. En la perspectiva martirial, el amor que se
hace caridad vivida, muchas veces de manera heroica; caridad
que, a ejemplo de Cristo y de los mártires, está siempre abierta
al perdón y a la reconciliación. Los testigos de la misericordia
hasta el martirio nos invitan a “dar el primer paso”.

4. Martirio de los Apóstoles

Los apóstoles Pedro y Pablo encabezaron el ejército de


los primeros mártires romanos, víctimas en el año 64 de la
persecución de Nerón tras el incendio de Roma. Después
de ellos muchos otros fueron perseguidos y ejecutados por
haberse declarado cristianos y seguidores Cristo (Testimonio
del historiador Tácito).

San Juan Pablo II reflexionó sobre los primeros mártires de la


Iglesia romana, cuando vio la quinta versión cinematográfica
“Quo Vadis”, pregunta que le hizo Pedro a Jesús, cuando huía
de Roma. ¿A dónde vas señor?,… “¿Vas al encuentro de Cristo
o sigues otros caminos que te llevan lejos de él y de ti mismo?”.
La reflexión del Pontífice es una llamada para los cristianos de
hoy y de siempre:

“Es necesario recordar el drama que experimentaron


en su alma, en el que se confrontaron el temor

44
humano y la valentía sobrehumana, el deseo de vivir y
la voluntad de ser fieles hasta la muerte, el sentido de
la soledad ante el odio inmutable y, al mismo tiempo,
la experiencia de la fuerza que proviene de la cercana
e invisible presencia de Dios y de la fe común de la
Iglesia naciente. Es preciso recordar aquel drama para
que surja la pregunta: ¿algo de ese drama se verifica
en mí?”.

A lo largo de la historia, cuando las circunstancias han sido


oscuras para la Iglesia, los mártires son la gran luz que refleja
mejor a Jesucristo hacia quien ella “continúa su peregrinación
en medio de las persecuciones del mundo y de los consuelos
de Dios”10.

A los sacerdotes, religiosos y laicos que ofrecieron su sangre


y entregaron sus vidas por Dios, se llaman mártires; ellos no
tuvieron ninguna implicación política ni hicieron la guerra
contra nadie, ni fueron víctimas de la represión ideológica, sino
mártires de la fe.
La Iglesia, “va peregrinando entre las persecuciones del mundo
y los consuelos de Dios, anunciando la cruz y la muerte del
Señor, hasta que El venga (cf. 1 Cor. 11,26). Se vigoriza con
la fuerza del Señor resucitado, para vencer con paciencia y
con caridad sus propios sufrimientos y dificultades internas
y externas, y descubre fielmente en el mundo el misterio de
Cristo, aunque entre penumbras, hasta que al fin de los tiempos
se descubra con todo esplendor.” Con estas palabras podemos
entender: primero, el proyecto que tenía Jesús de fundar la
Iglesia; segundo, que la misma Iglesia iba a sufrir la oposición,
no sólo por parte de muchos, sino también de todas las fuerzas
y el poder del infierno y, en tercer lugar, que esta misma Iglesia,
a pesar del poder del maligno, se mantendría hasta el fin de los
tiempos.

10. Lumen gentium, 8

45
En la región de Cesarea de Filipo dijo Jesús: “…y yo a mi vez te
digo que tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificare mi Iglesia,
y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella” (Mt 16,
18).

Y estas palabras de Jesús se han cumplido cabalmente, porque


élla soportando persecuciones, destrucción y muerte ha
mantenido su fidelidad a Cristo, al Evangelio y ha sido como el
fermento en la masa. La Iglesia mártir sigue adelante animada
por la fuerza del Espíritu Santo para la edificación de la fe
cristiana de los pueblos.

Aunque un apóstol lo traicionó y otro lo negó, y el resto lo


abandonó, excepto “Juan, el discípulo amado” que fue fiel
hasta la cruz como María la madre del Señor, la historia del
Mártir del Gólgota no terminó con la crucifixión, porque con
su resurrección el corazón de los discípulos cambió y, con la
venida del Espíritu Santo, la tristeza se convirtió en alegría, el
temor se transformó en valentía y fortaleza para emprender
los caminos que los llevarían por el mundo entero a anunciar
la Buena Noticia, cuyo eco llegó a nuestra tierra colombiana
como semilla del evangelio y producir frutos abundantes.

Al martirio de san Esteban siguió una cruel persecución contra


todos los que profesaban la fe en Cristo y lo confesaban como
Mesías y Salvador. Numerosos cristianos padecieron el martirio,
otros residentes en Jerusalén fueron deportados a Judea y
Samaria. Los apóstoles que permanecieron en Jerusalén, uno
tras otro fueron martirizados en diversos lugares y fechas.

Santiago el Mayor fue el siguiente mártir que encontramos en


los Hechos de los Apóstoles, cuya muerte ocurrió hacia año 44
d.C.; luego Felipe que anunciando el Evangelio en Asia, sufrió
el martirio el año 54. San Mateo sufrió el martirio en Etiopía
el año 60 d.C. Siguió luego Santiago el Menor, autor de la
“Carta de Santiago”, predicó en la iglesia de Jerusalén y a la

46
edad de noventa y nueve años alcanzó la palma del martirio.
Sigue Matías, quien llenó la vacante dejada por Judas. Según
la tradición murió decapitado en Jerusalén. Andrés, hermano
de Pedro, predicó el evangelio en Asia, y Patras Grecia, muere
crucificado en Patras, el año 70 de nuestra Era cristiana. San
Marcos, se cree que fue discípulo de Pedro. A él se le atribuye
el evangelio escrito en griego. Sufrió el martirio en Alejandría,
probablemente el 25 de abril, después del año 63 d. C.

San Pedro. El apóstol Pedro fue condenado a muerte por Nerón


y crucificado cabeza abajo, pues se consideraba indigno de
morir de la misma forma que su Maestro. Cuando arreciaba la
persecución, acogiendo los ruegos de la comunidad cristiana,
emprende la huída de la ciudad; al llegar a la puerta, vio a Jesús
que venía hacia él; lleno de asombro le pregunta: «Señor, ¿a
dónde vas?» Jesús le responde: «A Roma, para ser nuevamente
crucificado». Pedro comprendió que debía regresar a la Ciudad
eterna donde iba a dar el supremo testimonio de fidelidad a
Cristo y a la Iglesia. Su martirio ocurrió en Roma en el año 67
d.C.

San Pablo después de haber perseguido a Cristo y a la naciente


Iglesia, por la gracia de Dios conoce la verdad del Evangelio y,
tras un tiempo de preparación llega a ser el más celoso de los
apóstoles. Viajó como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y
Palestina, Antioquía y escribió cartas a diversas comunidades
del entorno mediterráneo. A partir de su conversión se dedica
de manera incansable a anunciar el Evangelio de Cristo.
Desde Roma escribió la más conmovedora de sus cartas, la
segunda Epístola a Timoteo, en la que expresa su único deseo:
sufrir por Cristo y dar junto a Él su vida por la Iglesia. Según
relatos antiguos, él fue decapitado por orden de Nerón el año
67 o 69, fuera de Roma, en el camino llamado Vía Ostiense.

San Judas, llamado Tadeo, realizó la misión apostólica en


Judea, Mesopotamia y Persia. Sufrió el martirio en Edesa el año

47
72 d.C. San Bartolomé. Predicó en varios países, y habiendo
traducido el Evangelio de Mateo al lenguaje de la India, lo
propagó en aquel país. Finalmente fue cruelmente azotado
y luego crucificado por los agitados idólatras. Santo Tomás,
llamado Dídimo, anunció el Evangelio en Persia y la India,
donde atravesado con una lanza muere mártir, probablemente
el año 72.

San Lucas evangelista, autor del Evangelio que lleva su


nombre y los Hechos de los apóstoles. Evangelizó varios
países, y finalmente sufre el martirio al ser colgado de un olivo
por los idólatras sacerdotes paganos de Grecia, hacia el año
84. San Simón, de sobrenombre Zelota, predicó el Evangelio
en Mauritania, Africa y, al parecer, en Gran Bretaña, país en el
que fue crucificado en el 74 d.C. San Bernabé. Descendiente
de familia judía, había nacido en Chipre. Fue colaborador
de San Pablo en la evangelización de Antioquía, Chipre,
Salamina, Licaonia, Listra, Pafos e Iconio. Según la tradición,
murió apedreado en Salamina el año 60 ó 61. 

San Juan. El «discípulo amado» era hermano de Santiago el


Mayor. Escribió el llamado cuarto Evangelio y sus tres Cartas.
Las iglesias de Esmirna, Pérgamo, Sardes, Filadelfia, Laodicea y
Tiatira fueron fundadas por él. Fue enviado de Éfeso a Roma,
donde se afirma que fue echado en un caldero de aceite
hirviendo. Salió de allí milagrosamente sin daño alguno.
Domiciano lo desterró el año 94 a la isla de Patmos, donde
escribió el Apocalipsis. Finalmente muere anciano hacia el
año 97 d. C.

El martirio sangriento de los Apóstoles y cristianos del primer


siglo y de todos los siglos de la Iglesia, nos conmueven y, a la
vez, suscitan un vivo deseo de ser fieles a Jesucristo hasta el
final, aunque las circunstancias sean adversas y el futuro de
la fe presagie noches oscuras. Hoy la Iglesia “sufre dolores de
parto” (Ga 4, 19) y en algunos lugares es perseguida, sin que
nosotros estemos exentos de sufrir algún tipo de persecución.
48
En Cristo y en la constancia de los beatos hospitalarios de San
Juan de Dios podremos encontrar la fortaleza para luchar
hasta el final.

49
50
TESTIGOS CREIBLES PARA LA
EVANGELIZACIÓN

51
52
Capítulo II

FE, TESTIMONIO Y EVANGELIZACIÓN

Los mártires como testigos de la fe y fidelidad al Evangelio son


una llamada a “caminar con nuestro pueblo, como ha escrito
el papa Francisco, a “veces adelante para guiar”, a “veces en
medio para alentar y sostener”, y a veces “atrás para mantener
la unidad y que nadie se quede demasiado atrás.”11

Siempre, pero en este tiempo tan difícil que vive la Iglesia,


necesitamos mantenernos en la vanguardia frente a los retos
de la evangelización. En este empeño la Familia de San Juan
de Dios debe estar anunciando el evangelio de la caridad en
medio del mundo del sufrimiento y la salud, dando la vida y
derramando la sangre gota a gota.

En la Iglesia es necesario hacer florecer una edad nueva de


santidad y evangelización, con evangelizadores preparados,
con gente experta en humanidad, que conozcan el corazón
del hombre de hoy, participen de sus gozos y esperanzas,
angustias y tristezas y al mismo tiempo sean contemplativos
enamorados de Dios.12

El Concilio Vaticano II hacía una llamada al Pueblo de Dios a


la santidad, la cual producirá frutos abundantes, como lo
demuestra en la historia de la Iglesia la vida de tantos santos.13
Todos los fieles, de cualquier estado o condición, están llamados
a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad.14

11. Papa Francisco, La Iglesia de la misericordia, Ed. Nomos


Impresores, 2014, pág. 10
12. cf. Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa, 11 de
octubre de 1985.
13. .cf. Concilio Vaticano II, LG 39.
14. .Idem. No. 40

53
Es deber de todos suplicar al Señor que aumente el espíritu de
santidad en toda la Iglesia y, en particular, en nuestra Orden
Hospitalaria, y nos conceda el milagro requerido para que
nuestros Beatos sean elevados al honor de los altares al ser
declarados Santos y nos ayuden a establecer la comunión con
Cristo, que derrama su sangre y acerca a quienes en un tiempo
estaban alejados (cf. Ef 2,13).

1. San Juan Pablo II y los mártires

Hermanos y hermanas, ¡no tengáis miedo! Abrid de par en par


las puertas a Cristo…, dijo San Juan Pablo II. Y en una homilía
posterior añadió: “La verdad sobre el martirio tiene en el
Evangelio grande elocuencia, profundidad y sencillez. Cristo
no promete a sus discípulos éxitos terrenos o prosperidad
material, no presenta “una utopía”. El dice sencillamente a
sus discípulos, “os perseguirán, os entregarán a las diversas
autoridades, os meterán en la cárcel, os llevarán ante los
diversos tribunales. Todo esto por amor de mi nombre...”. (Lc
21, 12).

El mismo papa Juan Pablo II, sufrió en su propio cuerpo la


realidad del martirio, el 13 de mayo de 1981, cuando fue herido
por los disparos que le hizo el turco Alí Agca  en la plaza de san
Pedro en Roma.

Los mártires son un ejemplo eficaz para todos nosotros,


afirmaba el Papa Juan Pablo II, a la vez que invitaba a  que
las Iglesias locales hicieran todo lo posible “por no perder el
recuerdo de quienes han sufrido el martirio, recogiendo para
ello la documentación necesaria”.15

Es evidente que durante el pontificado de san Juan Pablo II


se multiplicaron las canonizaciones y beatificaciones: “Ellas
manifiestan la vitalidad de las Iglesias locales, mucho más

15.Juan Pablo II, Tertio millennio adveniente, n. 37.

54
numerosas hoy que en los primeros siglos y en el primer
milenio. El mayor homenaje que todas las Iglesias tributarán
a Cristo en el umbral del tercer milenio, decía, será la
demostración de la omnipotente presencia del Redentor
mediante frutos de fe, esperanza y caridad en hombres y
mujeres de diversas lenguas y razas, que han seguido a Cristo
en las distintas formas de la vocación cristiana”.16

Así como no existe para la santidad una frontera geográfica,


tampoco hay estados de vida ni personas en la Iglesia que
queden excluidas de lo que el Concilio Vaticano II llama
Universal vocación a la santidad.

La santidad nace, crece y madura  en las más diferentes


condiciones: abraza cada estado de la vida eclesial, diferentes
estados de la vida civil y diversas profesiones, personas de
todas las edades. Hay Papas y cardenales, obispos, sacerdotes,
religiosos y religiosas; reyes y un emperador y otros laicos.

También en el mundo de la cultura y de la política han surgido


algunos candidatos al honor de los altares: beato Federico
Ozanam, profesor universitario de la Sorbona, París 22 de
agosto de 1997; la Sierva de Dios Armida Barelli, co-fundadora
de la Universidad Católica de Sagrado Corazón y de las
Misioneras de la Realeza; el Siervo de Dios Robert Schuman,
un gran defensor de la Unión Europea después de la II Guerra
Mundial, y el Siervo de Dios Giuseppe Lazzatti y Giorgio La
Pira, comprometidos con la sociedad y con la política17.

El siglo XX ha sido considerado el “siglo de los mártires”.


El papa san Juan Pablo II lo ha recordado cuando dijo: “al
término del segundo milenio la Iglesia ha vuelto de nuevo a
ser Iglesia de mártires (...). El testimonio ofrecido a Cristo hasta

16. cf. Juan Pablo II, Tertio millennio adveniente, n. 32 y 33.


17. cf. P. Boguslaw Turek, CSMA, Congregación para las Causas de los
Santo, “La Santidad no conoce fronteras”, 10.04.2014.

55
el derramamiento de la sangre se ha hecho patrimonio común
de católicos, ortodoxos, anglicanos y protestantes.”18

“Es necesario recordar el drama que experimentaron


en su alma, en el que se confrontaron el temor
humano y la valentía sobrehumana, el deseo de
vivir y la voluntad de ser fieles hasta la muerte, el
sentido de la soledad ante el odio inmutable y,
al mismo tiempo, la experiencia de la fuerza que
proviene de la cercana e invisible presencia de Dios
y de la fe común de la Iglesia naciente. Es preciso
recordar aquel drama para que surja la pregunta:
¿algo de ese drama se verifica en mí?”. (De una
Homilía del papa san Juan Pablo II en el Coliseo de
Roma”)
San Juan Pablo II en los 27 años de su pontificado beatificó a
1341 fieles y canonizó 483 beatos.

2. El papa Francisco: llamada a la santidad

El punto de partida al acercarnos a reflexionar sobre algunas


enseñanzas de Francisco, es tener presente lo que ha dicho el
Concilio Vaticano II sobre la universal vocación a la santidad,
que no es otra que la vivencia del amor, de manera normal, o
en grado heroico, como la han vivido los mártires y los demás
santos.

Todos estamos llamados a ser santos como lo leemos en la


Lumen Gentium o Luz de los pueblos, No. 6, del Vaticano
II. En ese numeral se lee, que para alegría de todas la Iglesia
y la edificación de los fieles allí se establece un orden en
la responsabilidad de ser santos, siendo los primeros los
Obispos (incluido el Papa), los presbíteros, los diáconos, los

18. Carta Apostólica Tertio millennio adveniente 37

56
religiosos y las religiosas, los esposos y padres de familia como
“ejemplo de amor incansable y generoso”, y todos los fieles,
independientemente de las condiciones, tareas o circunstancias
de su estado.19 En este sentido el desafío es dar pasos, pasar
de una evangelización de mantenimiento a un proceso de
evangelización, asumiendo la llamada de Aparecida que habla
de la “Conversión pastoral”.

El papa Francisco en una Audiencia General, hablando de la


santidad decía que hay quienes se inquietan por este tema y
se preguntan: ¿Tengo ganas de ser un poco mejor, de ser más
cristiano, más cristiana? “Este es el camino de la santidad.
Luego añade: Cuando el Señor nos invita a ser santos, no nos
llama a algo pesado, triste... ¡Todo lo contrario! Es la invitación a
compartir la alegría, a vivir y a entregar con gozo cada momento
de nuestra vida, como un don de amor para las personas
que están a nuestro alrededor. Y sigue con unos ejemplos
de pasos que damos o podemos dar en la vida cada día: si se
presenta una ocasión de hablar mal de alguien soy capaz de
decir: «No, yo no hablaré mal de nadie», si en la tarde llegas
cansado o cansada a casa y tu hijo te pide hablar un poco de
sus cosas, y tú lo escuchas con paciencia, este es un paso hacia
la santidad. Si al terminar el día y a pesar del cansancio hacemos
la oración, si llega el domingo y vamos a misa, nos confesamos
y comulgamos, si rezamos el rosario en honor de la Virgen, si
voy por la calle y veo a un pobre, a un necesitado y me detengo,
hablo con él y le doy algo, este es un paso hacia la santidad.
Todo esto son pequeños y grandes pasos que nos conducen
a la santidad. Estas formas sencillas y que se pueden dar en
la vida cotidiana, se podría llamar el “primer anuncio” de la
evangelización.

19. cf. Lumen Gentium, n. 41

57
la vida, con los pies en la tierra, sin dejar de mira al cielo,
buscando ser personas mejores, libres del egoísmo y de
la “autoreferencialidad”, y abiertas a los hermanos y a sus
necesidades. Este camino no lo recorremos solos, sino juntos,
con valentía y constancia día a día20.
Como habrá quienes se pregunten, sobre los beneficios que
puede traer a los miembros de la Iglesia las beatificaciones
y canonizaciones, y sobre el valor que tiene su testimonio,
el mismo Papa nos da la respuesta: “La santidad no conoce
fronteras”, y el testimonio de los santos “suscita en cada fiel un
verdadero anhelo de santidad”.21
Si comprendemos esto, todo cambia y adquiere un significado
nuevo, a partir de las pequeñas cosas de cada día. Hay que atré-
vanse a dar el primer paso nos dijo el Papa en la visita a Colombia
en septiembre de 2017. Esta llamada se debe entender que es para
todos los aspectos de nuestra vida.

20 . Cf. Papa Francisco, Audiencia General, 19.11. 2014.


21.Tertio millennio adveniente 42.

58
SEGUNDA PARTE

JUAN DE DIOS
UNA VIDA, UN CAMINO, UNA HISTORIA

59
60
CAPÍTULO III

EL FUNDADOR DE LA ORDEN HOSPITALRIA

Contexto historico

Hacia la mitad del siglo XV fueron significativos e importantes


en el viejo mundo europeo, el comienzo de los grandes
descubrimientos geográficos, entre estos tuvo lugar el cuarto
continente llamado América, acontecimiento histórico de 1492
con la llegada de una expedición capitaneada por Cristobal
Colón, siendo uno de los hechos fundamentales de la historia
universal por el encuentro de dos mundos o dos culturas. A
partir de ahí se abren amplios horizontes que cambiaron
el rumbo de la historia. Portugal, siendo un país pequeño
geográficamente, había sido líder en surcar los océanos hacia
esos descubrimientos.
Don Enrique el navegante (1344–1460), hijo menor de rey Don
Juan I (1385–1433), funda junto a Sagres (Portugal), en el Cabo
de San Vicente, una escuela náutica que dirigió hasta su muerte.
Motivos científicos y comerciales, políticos y hasta religiosos lo
impulsaban a actuar así. Con las carabelas por él adoptadas
para la navegación, se descubre en 1425 la corriente de las
Canarias, y en 1427 el archipiélago de las Azores por González
Velho Cabral, redescubierto en 1430. Eran los inicios y anuncios
de los grandes descubrimientos. Vendrían después las Islas
Occidentales (Orientales para Colón) y las Orientales. En éstas
corresponde a Portugal la más excelsa parte descubridora.

Origen e itinerario de su vida


Sobre el lugar de nacimiento de Juan Ciudad no se ha dicho la
ultima palabra aún, y continúa siendo un interrogante que los

61
historiadores y biógrafos del Santo deberán esclarecer. Siempre
se ha creído que nació en Portugal, pero nuevas investigaciones
concluyen que no es segura esa teoría. Mientras se despeja esa
incógnita se siguen usando los datos actuales.
Pues bien, en ese pequeño país ubicado en la zona occidental de
la península Ibérica, nace Juan Ciudad Duarte en Montemayor
el Nuevo, en 1495, en un hogar humilde pero honrado y
cristiano, como eran sus padres. A los ocho años fue llevado
a España y dejado al cuidado de una familia de Oropesa. En
su nuevo hogar, Juan recibe una educación cristiana y en su
adolescencia se desempeña como zagal y pastor. A los 28 años
de edad se alista como soldado en el ejército español para
luchar en Fuenterrabía contra Francisco I, de Francia. Terminada
la batalla regresa a Oropesa y cuatro años después de nuevo se
encuentra en pie de guerra al mando de del capitán Fernando
Álvarez de Toledo, para luchar contra el ejército de Solimán
I (1520-1566), en Viena. Habiendo dejado la vida militar,
Juan se dirige a su pueblo natal para visitar a sus padres; allí
solo encuentra un tío quien le informa sobre el final de sus
progenitores. Le informa que su madre había muerto al poco
tiempo de su partida para España y su padre había ingresado
a un convento capuchino donde acabó sus días santamente.
Dolido en su alma, deja su patria y por Gibraltar llega a Céuta,
Africa; allí trabajó como albañil, ocupándose a la vez de ayudar
a una familia portuguesa exiliada y que él encontró muy
empobrecida. Tras pocos meses en dicha ciudad, regresa a
España y se dedica a vender libros y estampas religiosas y por
Sevilla sigue su camino de peregrino en búsqueda de una meta
concreta, dirigiéndose a Granda hacia 1538. Una leyenda dice
que en este viaje, “… cierto día en una villa cercana al pueblo
Gaucín, después de una jornada extenuante, Juan Ciudad
siente sed y dejando el fardo de libros al borde del camino baja
al río a beber agua y allí algo extraordinario aconteció; el niño
que lo había acompañado durante un trecho de camino lo
llama, mostrándole una granada abierta que remataba en una

62
cruz, diciéndole: “Juan de Dios, Granada será tu cruz”. Y el niño
desapareció”22.
Su vocacion a la hospitalidad
Nuestro Juan ya tiene 43 años de edad y por las aventuras
recorridas ya se puede intuir que Dios lo iba preparando para
un gran proyecto.
Lo ocurrido de camino al río Gaucin ¿fue una inspiración o una
voz que lo orientó a continuar su andadura hacia dónde? No se
sabe con certeza. Lo que sí es cierto es que Juan, al fin encontró
la Granada y la cruz, cuyo valor simbólico marcaron su vida y la
vida de la Orden Hospitalaria para siempre.
Paso a paso nuestro Juan va recorriendo el camino “hacia la
cumbre”, hacia la meta que, entre luces y sombras anhelaba
alcanzar. Al llegar a Granada en un rincón cerca a de Puerta
Elvira se establece y continúa vendiendo libros, hasta aquel 20
de enero de 1539, cuando el Señor a través de la predicación
de san Juan de Ávila (1500 – 1569) le “quiebra el corazón” y
emprende el camino de su conversión.
Él se sintió “herido del amor de Cristo”23. Fuera de sí por la crisis
que sufrió, va por las calles de la ciudad pidiendo misericordia
por sus pecados, y a partir de ese momento comienza a
vivir la experiencia del “vacío, la llamada, la alteración y la
identificación”24. Siente “la inconsistencia de la vida” y decide
“no confiar en sí mismo… sino en solo Jesucristo”25. Llegando
al local donde tenía los libros y demás pertenencias, reparte
todo y queda en un total despojo pero lleno de confianza en la
misericordia de Dios.

22. Antonio de Govea (Obispo de Cirene), Historia de la vida y muerte del


glorioso Patriarca San Juan de Dios, Madrid, 1669, Cap. IX, pág. 40.
23 . Juan Ciudad Gómez, O.H., Historia de la Orden Hospitalaria de San
Juan de Dios, Granada 1963.
24 . O.H., Camino de hospitalidad…Espiritualidad de la Orden, 9, Roma
2004, pág. 15.
25. cf. San Juan de Dios, 1ª. Carta a la Duquesa de Sesa.

63
Siendo considerado loco lo internan en el Hospital Real de
Granada donde sufre en su propia carne el trato inhumano
que se daba a los pacientes mentales. Allí reclamaba a quienes
cuidaban a los enfermos: “... ¿por qué tratáis tan mal y con tanta
crueldad a estos pobres hermanos míos... no sería mejor que
los trataran con más caridad y amor?”26  Dolido por la injusticia,
de su alma brotó una plegaria, casi una profecía, cuando dijo:
«Jesucristo me traiga a tiempo y me dé gracia para que yo tenga
un hospital, donde pueda recoger los pobres desamparados y
faltos de juicio, y servirles como yo deseo»27 .

Habiendo salido del hospital, con ánimo sereno se pone bajo


la dirección del Maestro Juan de Ávila, quien lo orienta para
que vaya a Guadalupe donde había un santuario mariano y
un hospital de los religiosos Jerónimos; allí trabajó unos meses
prácticas de enfermería en la asistencia a los enfermos.

De regreso a Granada en Noviembre de 1539, observa sobre el


dintel de la puerta de entrada de un edificio el lema, “El corazón
mande”, y pensó que era un buen lugar para el encuentro de
su corazón lleno del fuego del amor al prójimo, con el corazón
que guiaba a la familia Granada-Venegas que le permitió
guarecerse con los pobres en el zaguán de la “Casa de los
Tiros”. Juan de Dios comienza a ejercer la hospitalidad con un
pequeño grupo de pobres, pero como el número aumentaba
noche a noche, debió dejar esa posada, y movido por la fuerza
de la caridad, toma en arriendo una casa derruida, ubicada en
la Calle de Lucena, dándose a la tarea de adecuarla lo mejor que
pudo para hospedar unas sesenta personas empobrecidas”28.
Para sostener su incipiente obra recorre las calles de Granada
pidiendo limosna mientras iba gritando: “Hermanos, háganse
el bien a ustedes mismos socorriendo a los pobres…”29.

26. cf. Francisco de Castro, o. c. Cap.IX


27. Idem, o. c. Cap. IX.
28. Lema del Escudo del P, Pascual Piles, Superior General.
29. cf. Juan Ciudad Gómez, o. c., No. 18, pág. 20

64
Así nace el primer hospital de la Orden y allí empezó Juan de
Dios a realizar la misión de caridad en favor de los enfermos y
de los pobres. Esta primera casa de Dios se convierte en “cuna
de la Orden” y nace “la flor que faltaba en el jardín de la Iglesia”,
como dijera San Pío V en el acto de aprobación del Instituto
religioso, en 1571.
Cambia de nombre y recibe el Hábito.

El obispo de Tuy, Mons. Miguel Muñoz le pide que tome el


nombre de Juan de Dios y que vista una túnica sencilla cómo
hábito. El pueblo granadino al ver que “el loco había resultado
cuerdo”, con sus limosnas apoya sus obras de misericordia.

Colaboradores y Hermanos

Juan de Dios muy temprano fue apoyado por personas


voluntarias y colaboradores, entre los que se destaca Juan
Ávila, llamado también “Angulo”, por su dedicación a la misión.
El ejemplo del “padre de los pobres” dedicado al apostolado,
atrajo las primeras vocaciones de personas que se propusieron
seguir el estilo de vida del fundador, siendo los primeros
Antón Martín y Pedro Velasco. Al morir el Santo eran cinco
sus seguidores: Antón Martín, Pedro Velasco, Simón de Ávila,
Domingo Piola y Juan García.

Pasado un tiempo el mismo Juan de Dios concibe la idea de


construir otro hospital más grande y con sus hermanos y el
apoyo del arzobispo de Granada comienzan, a hacer gestiones
para el nuevo proyecto que inicia en un terreno cedido por los
religiosos Jerónimos. Este es el hospital que se encuentra hoy
contiguo a la Basílica de San Juan de Dios en Granada.
Enfermedad y Muerte
Las últimas actividades que realizó Juan de Dios, estando ya
enfermo fueron:

65
• Viaja a Valladolid a visitar a Felipe II para pedirle ayuda
para su hospital;
• El miércoles 3 de julio de 1549 realiza un acto heroico
sacando a los enfermos en el incendio del Hospital Real
de Granada;
• A comienzos febrero de 1550, para salvar a un muchacho
que se estaba ahogando, se arrojó al río Genil y por este
acto de humanidad su salud se afectó más y su vida
parecía que tocaba a su fin.

Tan delicado como estaba, un día el Arzobispo lo llama a su


palacio para pedirle que sacara del hospital a algunas personas
que por su conducta no convenía que permanecierán allí; el
Santo con humildad y mansedumbre pone la cara por ellos y
dice al Prelado: “… yo solo soy el malo y el incorregible y sin
provecho y que merezco ser echado de la casa de Dios… y
los pobres que están en el hospital son buenos y no conozco
vicio ninguno en ellos…”30. El celoso pastor al escuchar la
justa defensa que Juan de Dios había hecho de los pobres y
enfermos, lo despide paternalmente y con su bendición lo
anima a continuar su obra.

La enfermedad se agrava y Juan de Dios, habiendo recibido


los sacramentos, en la madrugada del 8 de marzo de 1550 de
rodillas y abrazando el Crucifijo entrega su alma al Creador.
Fue sepultado en la iglesia granadina de los padres Mínimos,
donde permaneció hasta su traslado a la Capilla del Hospital,
el 28 de noviembre de 1664. Finalmente las reliquias del Santo
fueron colocadas en el Camarín de la Basílica donde hoy se
encuentran.

Su glorificación.

La fama de santidad del ‘pobre de Granada’ fue creciendo


día a día entre los fieles de la ciudad y de toda España. Fue
declarado Beato por el papa Urbano VIII, el 21 de septiembre

30. Juan Ciudad Gómez O.H. , o. c., pág. 36


66
de 1630 y canonizado por Alejandro VIII, el 16 de octubre
de 1690. El papa León XIII, el 15 de mayo de 1886 declara a
San Juan de Dios Patrono de todos los hospitales y enfermos
del mundo, y manda inscribir su nombre en las Letanías de
los Agonizantes. Pío XI lo declara igualmente Patrono de
las asociaciones católicas de enfermeros y enfermeras del
mundo31. 

La Iglesia, 22 años después de la muerte del Santo, concedió la


aprobación canónica a la Orden Hospitalaria de Juan de Dios,
fruto del empeño del Hermano Rodrigo Sigüenza, quien fue el
inspirador que le dio organización, unidad e identidad propia
a la Fraternidad. Para pedir la aprobación envió a Roma a los
Hermanos Pedro Soriano y Sebastián Arias. El Papa San Pío
V aprueba el Instituto Hospitalario el 1 de enero de 1572. Se
narra que en esa ocasión el Pontífice dijo: “esta era la flor que
faltaba en el jardín de la Iglesia”32.

Después de la muerte del Santo, los hermanos crecieron y se


multiplicaron, lo cual ha permitido la expansión de la Orden
que se encuentra presente en los cinco continentes en 53
países y en más de trescientas obras atendidas por cerca de
mil Hermanos y unos 40 mil Colaboradores y Voluntarios. Y en
todos los lugares la firma es la misma, porque el carisma y el
espíritu de Juan de Dios son el mismo.

Juan de Dios firma sus cartas con estas tres letras


cuyo significado es:
“Yo el hermano menor”

31. Cf. Francisco de la Torre Rodríguez, Perfil biográfico de san Juan de Dios, 2010.
32. Cf. Juan Ciudad Gómez, o. c. pág. 78.

67
68
Capítulo IV
LA ORDEN HOSPITALARIA EN EL MUNDO

1. Caminar tras las huellas de San Juan de Dios


La Orden Hospitalaria, fundada en Granada (España) por
san Juan de Dios, es una institución católica cuyo origen se
remonta al siglo XVI. Está presente en 53 países en los cinco
continentes.
Desde sus inicios hasta nuestros días, los Hermanos de San
Juan de Dios han desarrollado y transmitido un proyecto de
asistencia que ha variado mucho en sus formas y expresiones
pero manteniendo como eje central la acogida y atención
a personas enfermas y necesitadas en todo el mundo: es la
fidelidad al carisma de la hospitalidad. La predilección por las
personas más vulnerables, sea por causa de su enfermedad
o por su limitación de recursos, nos lleva a poner en marcha
y desarrollar programas internacionales de acción social y de
salud, emprendidos con audacia y creatividad.
Se entiende la cooperación como algo que nos une a todos:
Hermanos, profesionales, voluntarios y benefactores, cada
uno desde su compromiso, haciendo posible que se puedan
llevar a cabo múltiples programas de acción en los ámbitos
más desfavorecidos y mantener proyectos asistenciales en
diversos países en los cinco continentes.
La Orden Hospitalaria está considerada una de las mayores
organizaciones internacionales de cooperación sin ánimo de
lucro. Desde el valor de la Hospitalidad impulsa el desarrollo y
el bienestar de nuestra sociedad.
Juan Ciudad, el fundador de la Orden Hospitalaria, inspirado
por Dios, iniciaba la obra hacia 1539; algún tiempo después se
unen a él los primeros compañeros atraídos por su ejemplo

69
para seguir su estilo de vida ejerciendo la hospitalidad. Hacia
1546 ya se encuentran en la “Casa de Dios” con los primeros
hermanos de hábito, Antón Martín y Pedro Velasco. Al morir
el santo en 1550, eran tan solo cinco los componentes de la
naciente Familia, protegidos por el arzobispo de Granada D.
Pedro Guerrero.
Después de la muerte del Santo empiezan las fundaciones en
España: Madrid (1552), Lucena (1555), Córdoba (1570). Tres
Hermanos estarán presentes en la guerra de las Alpujarras
(1568) dirigida por D. Juan de Austria contra los moriscos y
su jefe Aben Humeya y que concluyó en 1571. En este mismo
año, con ocasión de la batalla de Lepanto el 7 de octubre
que salvó a la cristiandad de los turcos, ocho hospitalarios
atendían a los heridos de las tropas cristianas, al mando de
Juan de Austria (1547 - 1578).
San Pío V autorizó a los Hermanos vestir el escapulario sobre
la túnica o habito, como también la de tener un sacerdote
de la Orden en cada casa, y la de poder pedir limosna para
sus hospitales, como Orden mendicante, siempre bajo la
obediencia del obispo. Sixto V ratificó estas concesiones con
la Bula “Etsi pro debito” del 1º de octubre de 1586. Desde años
antes, 1º de enero de 1572 el papa Pío V con la Bula “Licet ex
debito” aprobó la Orden dándole la Regla de san Agustín.
Finalmente Paulo V (1605-1621) determinó que hicieran los
tres votos solemnes de pobreza, castidad y obediencia, y el
cuarto de hospitalidad.

2. Retroceso de la Orden por un Breve pontificio:


Los avances que había logrado la Orden Hospitalaria en su
proceso de aprobación por parte del papa san Pío V, son
negados curiosamente por el Breve Ex Ómnibus de Clemente
VIII (1592 - 1605) del 13 de febrero de 1592, en el que ordenaba:
Que todos los Hermanos estén sujetos al Ordinario del lugar,
que no sean trasladados del Hospital en que profesaron… y

70
que en adelante, hagan tan solo el voto de servir a los pobres
bajo la obediencia del Ordinario. Los Hospitalarios dejaron de
ser un cuerpo único, la Orden perdió su unidad y el carácter
de su vida como comunidad religiosa autónoma dentro de la
Iglesia. El Breve pontificio hizo que los hospitales de Italia se
separaran de los de España, formándose a partir de entonces
dos congregaciones: la italiana y la española. El mismo papa
Clemente VIII con Breve Romani Pontificis Providentia del 9 de
octubre de 1596, revocó en parte su anterior Breve Ex Ómnibus
permitiendo a los Hermanos recobrar su estado anterior en
beneficio de los hospitales de España e Italia. De igual manera
concedía la facultad para que los Hermanos Mayores de todos
los hospitales de Italia, se reunieran en Roma para elegir el
Superior General que gobernara dicha Congregación.
El papa Paulo V con el Breve Piorum Virorum del 12 de abril de
1611 concedió a los Hospitalarios de España las mismas gracias
que su predecesor Clemente VIII había concedido a los de Italia.
Pero además aprobó que los Hermanos pudieran emitir los tres
votos solemnes de obediencia, pobreza y castidad, añadiendo
el cuarto de servir a los enfermos, y que en la Iglesia los
hospitalarios fueran reconocidos como verdaderos religiosos
y que esta Congregación sea verdadera y propia Religión, y
como tal contada entre las Órdenes y Religiones de la Iglesia
Católica; también fue concedido que en cada hospital pudiera
haber dos sacerdotes de la Orden.33

3. Dos Congregaciones pero con el mismo espíritu


Haber dividido la Orden en dos Congregaciones se consideró
como un hecho adverso, pero resultó ser providencial porque
las dos Congregaciones, manteniendo vivo el mismo espíritu
del Fundador lograron que el árbol de la hospitalidad creciera
y extendiera sus ramas como única Familia de San Juan de Dios
por Europa y América Latina.

33 . cf. P. Juan Ciudad Gómez, Compendio de la Historia de la Orden

71
Ya en 1620 la congregación hispana contaba con 52 hospitales:
30 en España y 22 en América. Era el siglo XVII llamado “el
siglo de oro de la Orden” por su expansión y desarrollo.
En la difusión de la Orden Hospitalaria contribuyó la ayuda
del Señor, el espíritu de caridad y sacrificio de los Hermanos,
la solidaridad e interés de los pueblos, la protección de los
reyes de la Casa de Austria, especialmente de Felipe III (1578–
1621) y su esposa Margarita, a quienes se debe, en gran parte,
la difusión de la Orden en España y América. Muy valioso
fue también el apoyo de personas bienhechoras de la obra
benéfica al servicio de los pobres, enfermos y necesitados. En
España se crearon dos Provincias: la de Nuestra Señora de la
Paz en Andalucía y las la de San Juan de Dios en Castilla. A
éstas se sumaron la de San Juan de Dios en Portugal, (1671)
y las comisarías generales de San Bernardo o Tierra Firme en
la Nueva Granada (1626?), San Rafael en Perú y Chile y del
Espíritu Santo en México y Filipinas.
En el mismo siglo XVII la Orden sufrió la decadencia causada
por: la oposición de los reyes borbones, la legislación
civil sobre los hospitales particularmente en América y a
legislación que exigía disminuir el número de religiosos para
el servicio en los hospitales y prohibía recibir novicios en cada
convento. En el primer tercio del siglo XIX casi desaparece
la Orden Hospitalaria, debido inicialmente, a la supresión
de las Órdenes Religiosas dictada por Napoleón el 18 de
agosto de 1809. Como acontecerá en América a la hora de la
independencia, muchos hospitalarios se vieron obligados a
dejar los hospitales y otros salieron a luchar contra el invasor.
Aunque Fernando VII a su regreso a España el 22 de marzo
de 1814 ordena la devolución de los bienes y conventos
a los religiosos, el alzamiento capitaneado por el coronel
Riego en 1820, obligó a Fernando VII a jurar la Constitución
de Cádiz, cuyo sistema liberal lo lleva nuevamente aplicar un
proceso de supresión de las Órdenes Religiosas en España y
Latinoamérica.

72
En 1834 con ocasión del cólera morbo en Madrid, masones
y anticatólicos culpan a los frailes de esta peste, y la plebe
asalta los conventos el 18 de julio y asesina a más de 100
religiosos. Al año siguiente un nuevo decreto suprimía todos
los conventos cuyos miembros no llegaran a doce profesos.
La Orden recurre contra el decreto y es exceptuada por su
finalidad eminentemente social y necesaria. Para realizar la
misión solamente había religiosos en los hospitales de Madrid
y de Sevilla, presencia que poco a poco se vino a menos hasta
la extinción total en España.

4. La Restauración de la Orden en España y Latinoamérica


Pero como “después de la tempestad viene la calma”, la
Providencia de Dios suscitó para la restauración de la Orden
al P. Benito Menni, nacido en Milán (Italia) el 11 de mayo de
1841. Ejerciendo el servicio de voluntario en el traslado de
los enfermos y heridos, conoce la Orden Hospitalaria siendo
admitido el 19 de abril de 1860, hizo la profesión simple el 13
de mayo de 1861 y la solemne mismo día del año 1864. Fue
ordenado sacerdote el 14 de octubre de 1866.
En 1867, acompañado por el superior general, Padre Juan María
Alfieri, fue presentado al papa beato Pío IX como Delegado
General para hacer la restauración de la Orden Hospitalaria
en España. El papa en esa audiencia le dijo; “¡Hijo mío!, vete
a España con la bendición del cielo a restaurar la Orden en su
misma cuna”.
Animado por las palabras de Papa, el P. Benito Menni emprendió
el viaje una tierra desconocida para él; viajó con la certeza que
da la fe de no ir solo porque sentía la presencia y la ayuda de
Dios en tan desafiante misión que iba a emprender. El 14 de
noviembre de 1867 iniciaba la primera fundación en Barcelona;
posteriormente se dirige a Madrid y en Ciempozuelos abre un
centro de salud mental y, allí mismo lleva a cabo la fundación
de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, el

73
31 de mayo de 1881. Al mismo tiempo revitaliza la comunidad
de Sevilla y abre nuevas obras al servicio de la hospitalidad. En
1884 tiene lugar la erección canónica de la Provincia Española,
y en 1901 inicia la restauración en América, con la apertura de
un hospital psiquiátrico en Guadalajara (México).
Y como la hospitalidad no conoce fronteras, la Orden
continuó su misión de caridad con nuevas fundaciones en
Latinoamérica, Europa, Asia, África y Oceanía.
Hoy la Orden de San Juan de Dios se encuentra en 53 países
con cerca de 300 hospitales y abras apostólicas, atendidas por
cerca de 1.050 hermanos, 40.000 colaboradores (empleados),
Voluntariado y benefactores que se han sumado a la
hospitalidad, todos atraídos por el ejemplo del Fundador e
impulsados por la fuerza de la caridad.

74
LA ORDEN HOSPITALARIA EN COLOMBIA

1. Primera presencia hospitalaria en América


La Orden Hospitalaria, eminentemente hispana, se propone
mirar hacia otras latitudes como eran las colonias españolas
en Latinoamérica. Para concretar el proyecto soñado los
superiores se dirigieron a las Cortes de España para solicitar
el permiso respectivo que les permitiera a los Hermanos
surcar el océano e ir a sembrar la hospitalidad en Tierra
firma. “Accedió el Rey”, escribe el P. Pacheco, y dio orden a
los fiscales de la real hacienda de pagar los gastos de viaje
de seis religiosos, que irían bajo la autoridad del hermano
Francisco Hernández como superior.
A Cartagena llegaron los primeros hospitalarios el 20 de
diciembre de 1596. Las autoridades locales les asignaron
una casa para vivir hasta que se cumplieron los trámites para
la entrega del hospital de la ciudad llamado San Sebastián.
No había transcurrido mucho tiempo cuando también se
hicieron cargo, en 1613, del hospital para convalecientes
que existía en el barrio Getsemaní, bajo la advocación del
Espíritu Santo.34 (1).
En aquel 1596 se dio inicio a la larga, histórica y fructuosa
presencia de la Orden en Colombia. Seguirán al primer
Hospital Cartagenero (1596), el del Espíritu Santo también en
Cartagena (1613), Panamá (1620), Portobelo-Panamá (1629),
Santafé de Bogotá (1635). Tunja (1636), Mariquita (1663), Villa
de Leyva (1648), Pamplona (1665), Mompós (1668), Vélez,
(1669), Natá-Panamá (1670), santa Marta (1746), Cali (1761)
, Honda (1770), Cúcuta (1805), Santafé de Antioquia (1807) y
Medellín (1803). También hubo proyectos de fundaciones en
Pasto, Popayán, Ocaña y San Gil.
34. cf Pacheco Juan Manuel SJ, Historia de Colombia. Historia

75
En 1808 la Comisaría General es elevada a Provincia, al reunir
los elementos suficientes, como era el número de hermanos
para atender los 17 conventos-hospitales de la Orden,
ubicados en Cartagena, Santafé (Bogotá), Tunja, Villa de Leyva,
Vélez, Mariquita, Honda, Panamá, Portobelo, Natá, Mompós,
Santa Marta, Cali, Medellín, Santafé de Antioquia, Pamplona y
Cúcuta. Como Provincial fue nombrado Fr. Juan José Merchán,
de notable actuación durante la primera República (1810 –
1815).
Se eligieron los respectivos priores y procuradores o ecónomos,
capellanes y maestros de novicios en Panamá, Cartagena y
Santafé de Bogotá; también fue nombrado Enfermero mayor
de Santafé de Bogotá el hermano Francisco Javier Romero.
Durante los finales tiempos coloniales y los de la primera
independencia, será famoso Fray Miguel de Isla OH, que
había ingresado en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios
en 1761; fue discípulo de Fr. Antonio de Guzmán llegando a
poseer profundos conocimientos de Medicina y Cirugía. Se
destacó como colaborador de Don José Celestino Mutis en la
Expedición Botánica, por sus aportes a las ciencias de la salud
y su desempeño en la cátedra docente. Fue el fundador de los
estudios de cirugía en la Universidad del Rosario.
Como todas las Órdenes religiosas, también la Familia de
san Juan de Dios sufrió mengua durante la independencia, a
pesar de sus finalidades sociales y caritativas. El proceso de
desaparición en Colombia se inició al ser suprimida en España,
hacia 1835, muriendo definitivamente hacia 1850.
Correspondió al P. Juan Jesús Adradas la gloria de restaurar su
Orden en la antigua Provincia de la Nueva Granada. En efecto,
el 20 de diciembre de 1920 diez hermanos de la Provincia
Española se hacen cargo del Manicomio de Nuestra Señora de
las Mercedes de Bogotá. Fueron recibidos por la directiva de la
Beneficencia y autoridades de la capital. La comitiva se dirigió
al Templo del Voto Nacional regentado por los PP. Claretianos,

76
donde, expuesto el Santísimo, se cantó el TE DEUM de acción
de gracias. En seguida los Hermanos tomaron posesión de
la Casa de la salud, situada en la calle 5ª No. 197. He aquí los
nombres de los nuevos fundadores:
P. Alfonso Galtés, Prior; P. Raimundo Moya, capellán; Hermanos
Diosdado Corominas, ropero; Gaspar Azqueta, ecónomo; Pío
Ma. Apezteguía, enfermero mayor; Manuel Azqueta, tranquilos
(sic); Diego de Cádiz García, pensionista (sic); Felipe Benicio
Nieves, cocinero; Fausto Campos, farmaceuta y el hoy beato
Oscar Jaime Valdés, encargado de los empleados (sic)”.
El hermano Galtés escribe, el 1º de junio al Provincial de la
provincia Bética, sobre los adelantos en la nueva fundación y
sobre el apoyo recibido de Gobierno Nacional y del Arzobispo
Mons. Herrera Restrepo, a quien el P Juan Ciudad llama “celoso
prelado, un padre y excelente protector”. Ya el 8 de enero de
1916 se había adelantado a aprobar la nueva presencia de la
Orden en la Arquidiócesis de Bogotá.
A la fundación bogotana seguirá la “Colonia de Mendigos de
Sibaté” en 1921; en 1923 se abrió el Noviciado de la ORDEN en
Bogotá. De 1925 a 1929 los Hospitalarios estuvieron al frente
de Hospital San José, en la Capital.
Luego seguirán otras fundaciones: El Hogar Clínica San Rafael
en 1929, Hospital san Rafael en Pasto, con el apoyo del Obispo
Pueyo del Val CMF; la obra se inaugura el 24 de octubre de
1932. La Clínica San Juan de Dios de Chía en 1935, el Instituto
San Juan de Dios en 1946. El 26 de abril de 1947 los cuatro
centros hospitalarios y las respectivas comunidades existentes
en Colombia constituyeron la Provincia de Nuestra Señora del
Buen Consejo.35, que a partir de entonces amplía su apostolado
Hospitalario con nuevas obras: Clínica San Juan de Dios de
Manizales en 1953, Clínica Nuestra Señora de la Paz, en Bogotá,
en 1956; Clínica San Juan de Dios en La Ceja (Antioquia) 1963;
Clínica San José de Cali-Yumbo en 1969; Escuelas para Auxiliares

35.Juan Ciudad Gómez OH, Historia de la restauración de la Orden


77
de Enfermería en Bogotá 1974 y en La Ceja 1994; Hospital
San Ricardo Pampuri de la Esmeralda (Arauca) en 1980 y la
participación en el centro hospitalario Méderi, en una alianza
con Compensar y la Universidad del Rosario.
En la división de las provincias españolas en 1934, Colombia
formó parte de la provincia de Nuestra Señora de la Paz de
Andalucía, hasta e 26 de abril de 1947, cuando se constituyó la
Provincia Colombiana de “Nuestra Señora del Buen Consejo”.

La primera presencia de la Orden en Colombia se inició en


1596, hace 422 años; la segunda presencia o restauración en
nuestro país tuvo lugar el 20 de diciembre de 1920, hace 98.

2. Segunda precencia: Crecer y disminuir


A partir de la restauración de la Orden en Colombia en 1929,
a medida que iban transcurriendo los años la presencia de
la familia de san Juan de Dios crecía y se fortalecía tanto por
el número de Hermanos como por las obras hospitalarias
iniciadas y terminadas en su construcción y dotación. Los
recursos económicos eran muy escasos pero los religiosos,
comenzando por los provinciales que fueron audaces, creativos
y fieles al carisma, impulsaban a los hermanos, con su ejemplo,
a vivir intensamente la hospitalidad atendiendo todos los
servicios y enfermos en primera persona. En esos años los
colaboradores eran pocos. Todos los hermanos: postulantes,
novicios, escolásticos y profesos solemnes, juntos impulsaban
nuevas fundaciones, mantenían las existentes y, sobre todo,
eran cuasi mártires que daban la vida día a día siendo vivo
testimonio del carisma de san Juan de Dios.

Ellos son un espejo en el que hoy podemos mirarnos tanto


los seguidores de san Juan de Dios como quienes se suman y
acercan a nuestra Familia Hospitalaria. Ante los desafíos que
nos plantean los tiempos actuales, unir nuestras vidas a los
beatos mártires y por su intercesión llegar a renovar nuestra

78
fe y nuestras ganas de ser más hospitalidad, capaces de
construir la fraternidad, siguiendo los pasos y las huellas de
Jesús al estilo de Juan de Dios.

Desde la última década del siglo pasado, y con mayor


acentuación a partir del año 2000 la Provincia Colombiana
de nuestra Señora del Buen Consejo ha tenido un período
de decadencia en cuanto al número de obras apostólicas,
viéndose afectado sensiblemente el patrimonio: se ha
terminado la presencia de los Hermanos en Chía, en la Clínica
San Juan de Dios de Cartagena y en la Clínica San José en Cali
y en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, en Bogotá. La
situación del sistema de salud reflejada en las EPSs, ha llevado
a la Curia Provincial a tener que vender varias propiedades,
como mal menor, para evitar el caos económico y financiero
en las demás instituciones.

Al disminuirse las obras el espíritu juandediano se sigue


manteniendo, exigiéndonos estar atentos para evitar la
decadencia en lo esencial que es el carisma y la misión, para
mantener la vida en el presente y abiertos al futuro. Pueden
mermar las obras, como en efecto ha sucedido, pero lo
que no se puede permitir es bajar la guardia en el empeño
hospitalario que ha caracterizado a la Orden a lo largo de toda
su historia. Podemos perder lo material y estructural, pero
nos esforzamos por mantener viva la propia identidad con
la fuerza del carisma. Este es un gran reto para Hermanos y
Colaboradores en Colombia.

3. Proceso de Reconfiguración
Como una estrategia, no sólo para la provincia colombiana,
sino también para la Región de Latinoamérica y toda la
Orden, el Gobierno General en este último sexenio ha venido
promoviendo un movimiento de integración, o reorganización
o reconfiguración de las provincias, para fortalecer la vida de
las comunidades y de los centros hospitalarios.
79
En la Región de América Latina, hace ya cuatro años se viene
trabajando el proyecto de “Reconfiguración” o integración con
el fin de constituir una sola Provincia a partir del 2020, en la
que se integrarían la Delegación General de México, Cuba y
Honduras; la provincia de Colombia; la provincia de Venezuela,
Ecuador y Perú; la provincia de Argentina, Chile y Bolivia; y la
Delegación provincial de Brasil.

Esta es una realidad que la Orden en Latinoamérica quiere


asumir con fe y esperanza, dejándose interpelar por el Espíritu
Santo, por el grito de los enfermos y los pobres que nos inspiran
por donde debemos caminar como familia de san Juan de Dios
en el presente y hacia el futuro de la Hospitalidad. “Déjense
guiar por el Espíritu” (Gal 2, 16), era una llamada que hacía a
la Orden el hermano Pascual Piles Ferrando, superior general
entre 1994 y el 2006.

80
TERCERA PARTE

LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA EN
ESPAÑA

81
82
Capítulo V

TIEMPOS DRAMÁTICOS PARA LA IGLESIA


Y PARA LA ORDEN

ANTECEDENTES DE TIEMPOS CALAMITOSOS


1. La Guerra Civil Española
La guerra civil fue una brusca sacudida en la historia en la
España del siglo XIX, cuyos efectos se dejaron sentir en toda
la geografía de la Península y en otros países, como Colombia,
a donde llegó la honda martirial.​La persecución religiosa en
España no comenzó en 1936. Esta fecha es el culmen sangriento
de ella, pues se había iniciado desde la centuria anterior.
La Revolución Francesa de 1789 la había emprendido contra
a Iglesia, el clero y los religiosos. Napoleón Bonaparte con sus
ideas liberales y antirreligiosas será poco después el promotor
de la sujeción de la Iglesia al Estado, como en épocas anteriores
a escala europea, y de la desamortización o confiscación de los
bienes eclesiásticos. En España, durante el siglo XIX, también se
aplicó este sistema anticatólico en contra de las instituciones
religiosas.
A lo largo de dicho siglo, máxime en la revolución de 1868
que destronó a Isabel II (1830-1904), también hubo quema
de iglesias y asesinatos de sacerdotes y religiosos. Tras esos
convulsionados años, el siglo XIX concluyó con un poco de paz.

2. Fuerzas anticlericales opuestas a la Iglesia.

Llega el siglo XX que en sus primeras cuatro décadas no será


muy distinto del anterior. El 17 de mayo de 1902 comienza
el reinado de Alfonso XIII (1886-1941). Patriota, católico y
83
demócrata como el que más, hizo lo posible para conducir a su
patria por sendas de paz y de progreso. Pero no era cosa fácil
en la indómita península, debido sobre todo a la politiquería,
a las logias masónicas, al izquierdismo y al Frente Popular,
convertidas todas ellas en fuerzas anticlericales y opuestas
a la Iglesia. El republicanismo antirreligioso y anticlerical,
mezclado con la izquierda y el comunismo, se irá imponiendo
a la brava, con mentiras y fraudes, ayudado por una situación
socio-política que se fue gestando.

3. La Semana Trágica de Barcelona

La Semana Trágica de Barcelona en 1909 será el primer


campanazo de la persecución que se incubaba. Más de 100
personas son muertas, sacerdotes y religiosos entre ellas y
destruidos 112 edificios religiosos. Años después, en 1931,
será Madrid el epicentro de sucesos parecidos, porque a raíz
de las elecciones en las que supuestamente habían vencido
los republicanos, surge nuevamente la saña anti-religiosa.

Habiendo triunfado las izquierdas, al ser proclamada la


Segunda República el 14 de abril, el rey Alfonso XIII deja el
trono, abandona a Madrid y se dirige a París ese mismo día. El
día anterior había escrito el siguiente manifiesto:
“Hallaría medios sobrados para mantener mis regias
prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten.
Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a
un compatriota contra otro en fratricida guerra civil.”
Alfonso XIII, 13 de abril de 1931

Su decisión infortunada, llevará a una guerra civil de tres años


y a la muerte de millones de españoles…
El 11 de mayo son quemados en Madrid iglesias y conventos,
lo cual fue imitado en ciudades como Sevilla, Alicante,
84
Zaragoza, Murcia, Córdoba, Granada y, sobre todo, Málaga.
Era el comienzo del fin, y el fatal anuncio o preludio de cuanto
cinco años adelante sucedería.
La Constitución del 11 diciembre de 1931 será anti-religiosa
por todos sus costados. De esta carta constitucional de la II
República española afirmará Niceto Alcalá Zamora: “Se hizo una
constitución que invita a la guerra civil desde lo dogmático, en
que impera la pasión sobre la serenidad justiciera a lo orgánico,
en que la improvisación, el equilibrio inestable sustituye a la
experiencia y a la construcción sólida de los poderes”36.

4. ¿España dejó de ser católica?

El 13 de octubre Manuel Azaña había proclamado a todos


los vientos que España había dejado de ser católica… El 24
de enero de 1932 es suprimida la Compañía de Jesús, el 2 de
febrero se aprueba el divorcio y el día 6 la secularización de
los cementerios. El 17 de mayo de 1933 es aprobada la Ley de
las confesiones y asociaciones religiosas, que a partir de ese
momento quedaban sujetas al poder civil. De nada valieron las
protestas del Cardenal primado Isidro Gomá y de la Comisión
de Arzobispos metropolitanos, ni obviamente, las del papa Pio
XII.
Las elecciones del 10 de noviembre y 3 d diciembre de 1933,
aunque ganadas por las derechas, les fue negada la jefatura
del gobierno y entregada al izquierdista Alejandro Lerroux.
Al año siguiente tiene lugar del 5 al 15 de octubre, la llamada
revolución de Austria, antiespañola y anti-religiosa. Fueron
más de mil muertos, entre ellos 219 militares y 34 eclesiásticos.
Es el inicio de la dictadura del proletariado que años adelante
se iría a implantar en toda España.

36 . AGUDELO Benjamín, o.c. V, págs. 2369-2370.


85
El 15 de febrero de 1935 tienen lugar nuevas elecciones. El
Frente Popular gana, por pocos votos. En las elecciones de 1936,
con más de medio millón sobre las izquierdas, las derechas
obtienen 118 diputados menos… Así lo denunciaban el
episcopado español en carta a los obispos del mundo, fechada
el 1º de julio de 1937.
El 16 de junio, Gil Robles denuncia en las Cortes la destrucción
de 160 iglesias y el ataque a 251. Desde febrero el Consejo
de Ministros inicia el cambio de jefes militares de los que se
desconfiaba no apoyaban al gobierno. El 12 de julio de 1936 es
asesinado José Calvo Sotelo, gota que rebosó el vaso y chispa
que decidió el alzamiento militar, capitaneado por el general
Francisco Franco Bahamonde. Así se realizó en Melilla el 17 de
julio a las 5 p.m.

5. Las víctimas de la guerra

Tres largos años durará a guerra civil y anti-religiosa por parte


de los republicanos o “rojos”, período en el que la persecución
causó tantas víctimas cruelmente inmoladas, como de manera
documental lo ha referido el Pbro. Antonio Montero en el
volumen que escribió de manera detallada con la investigación
que efectuó sobre seguros documentos e informes, donde
arroja las siguientes cifras de personas asesinadas: Sacerdotes
diocesanos y seminaristas 4184; religiosos 2365; religiosas 296
y un gran número de laicos católicos. Según las estadísticas por
él aducidas, el 90% fueron sacrificados por sus convicciones
religiosas y el 9% por ideas políticas, el 1% por saña y crueldad.
En cuanto a la destrucción del patrimonio religioso, estos son
los datos: iglesias total o parcialmente destruidas:

En Barcelona 40, en Cuenca casi todas, en Oviedo 354, en


Santander 42, en Sevilla 35, en Solsona 21, en Toledo 22,
en Tortosa 48, en Valencia 800, en Vich 20, en Victoria 16, en
Zaragoza 40. Los templos y capillas fueron previamente
saqueados en sus elementos de valor histórico y económico.
86
Por lo que hace a los religiosos sacrificados, estas son las
Órdenes y Congregaciones Religiosas que más mártires
ofrecieron a Dios y a la Iglesia: Claretianos 270; Franciscanos
226; Hermanos Maristas 176; Hermanos de la Salle 165 y
Hermanos de San Juan de Dios 98. A todo lo anterior, hay que
añadir las increíbles profanaciones de templos, cementerios
y ceremonias religiosas católicas. Fue aquella una verdadera
hecatombe religiosa, nunca antes conocida, a no ser en las
épocas de los césares romanos.
¿Y cuáles fueron las causas mediatas e inmediatas?
Para el citado autor, la masonería y el laicismo agresivo de la
II República española que borra a Dios del mapa de España
y lo declara muerto en ella, y acusa a la Iglesia (perseguida,
asesinada y robada…) de los males de los pobres. Sacerdotes
y frailes serán presentados durante un lustro al menos, como
culpables de todo, a través de la presa diaria. Serán acusados
de envenenar las aguas, de guardar en iglesias y casas curales
arsenales de armas, convertidas en fortaleza contra el pueblo.
Todo esto fue creído ciertamente en España y posiblemente
en el exterior, aunque nunca encontraron un arma en dichos
lugares ni en poder de los acusados. Algo por el estilo ocurrió
en Colombia con ocasión del nefasto 9 de abril de 1948. Y
así para no citar sino un caso y como testigo presencial, las
turbas de Zipaquirá pretendieron asaltar el Colegio Seminario
de El Cedro, de los padres Claretianos. Por lo visto, las mismas
tácticas comunistas allende y aquende el Atlántico.
Las consecuencias eran previsibles: los asesinatos de que
hemos dado cuenta y la destrucción de un patrimonio
eclesiástico y religioso casi único en el mundo. La religión vivió
durante esos tres años épocas de catacumbas, con el culto
reducido a la clandestinidad en pueblos, ciudades y cárceles
y en las mismas embajadas que dieron asilo a centenares de
sacerdotes y religiosos. Entre las religiosas sacrificadas figuran

87
las tres carmelitas de Guadalajara asesinadas el 24 de julio de
1936, y que han sido beatificadas37
El citado Volumen publicado en 1961 por Antonio Montero
Moreno, identificó un total de 6832 víctimas religiosas
asesinadas en el territorio republicano, de las cuales 13
eran obispos, 4184 sacerdotes y seminarista, 2365 religiosos
y 296 religiosas.

37 . cf. MONTERO Antonio, La persecución religiosa en España,

88
89
90
CAPITULO VI
MÁRTIRES CLOMBIANOS
DE LA ORDEN HOSPITALARIA

SUCESOS ANTI-RELIGIOSOS PRESAGIO DE UNA TRAGEDIA

Los sucesos anti-religiosos de 1931 y 1934, serán los inmediatos


avisos de la tragedia que se aproximaba para el pueblo español,
para la Iglesia católica y sus instituciones.
Por lo que respecta a los Hospitalarios, ya en 1931 se había
salvado de ser incendiada la Casa de Valencia gracias a la
Guardia Civil. Lo propio aconteció con el Hospital de Nuestra
Señora de la Paz de Sevilla.
El 15 de mayo el hermano Provincial Guillermo Llop,
anticipándose a los acontecimientos, comunicó a los hermanos
del Consejo Provincial los cuidados que se debían tener, la
conveniencia y hasta la necesidad de que los Hermanos vistieran
de paisanos, y la de alquilar una casa de Gibraltar para llevar
allí a los Hermanos ancianos, el archivo y los dineros sobrantes
de las casas. Y el 22 de septiembre escribía al hermano Julián
Carrasquer, superior de la Clínica de San Rafael de Bogotá: “No
sería extraño que el día menos pensado nos presentáramos
en esas repúblicas americanas harto más hospitalarias que la
muestra”.
Y el 31 de julio a todos sus religiosos escribe: “Ante el temor, muy
fundado por cierto, de futuras persecuciones que acaso den
mártires para el cielo, como padre espiritual de toda nuestra
amada provincia, nos sentimos llenos de celo por cada uno de
vosotros, y cada uno y a todos os hacemos las más fervorosas
recomendaciones que, si vosotros seguís fielmente, lograréis el
triunfo en los combates que sin duda se avecinan… Vivid pues
preparados, carísimos padres y hermanos, para ofrecer a Dios
el holocausto de vuestras vidas si así pluguiese a la voluntad

91
divina”38. Palabras ciertamente aleccionadoras y proféticas.

1. El sanatorio San José en Ciempozuelos

Es una de las fundaciones más antiguas y beneméritas de


la Orden en España a raíz de su restauración. Clausurada la
fundación de Escoriaza en Barcelona, en 1875, el P. Menni y
algunos Hermanos se dirigen a Madrid con la finalidad de
fundar un Hospital de la Orden para enfermos mentales. El
24 de octubre de 1876 llega a Ciempozuelos donde visita
una finca que podía servir para el proyecto hospitalario. Una
dificultad encuentra: no tenía las 15.000 pesetas en que era
tasada. Pero su audacia, fidelidad creativa y, sobre todo su
confianza en Dios, ya en diciembre pudo hacer la negociación
con un favorable pago a plazos… El Rey Alfonso XII concede
el permiso fundacional el 23 de febrero de 1877, poco antes
había verificado lo propio el cardenal arzobispo de Toledo
Ignacio Moreno.
A mediados de enero de 1877 arriban los Hermanos a la nueva
residencia en la que, inicialmente y como suele suceder en
las fundaciones, hubieron de soportar muchas privaciones
y necesidades. Pero pronto experimentaron el auxilio y
protección del glorioso patriarca San José y de San Juan de
Dios. El establecimiento canónico tendrá lugar a comienzos
de agosto de este mismo año.
Muy pronto se inicia la construcción de esta casa de caridad y
ya el 10 de octubre de 1880 tiene lugar la inauguración de la
iglesia. En 1885 el noviciado es llevado a Ciempozuelos que
continuará su progreso religioso, y asistencial.
Curiosamente, en 1930 la Diputación de Madrid se mostró
interesada en la compra del Sanatorio y casi se llega a la venta
del mismo con todos los requisitos eclesiásticos. Con el precio
se pensaba instalar una clínica quirúrgica en Madrid, Según
deseo de la mayor parte de los religiosos de la Provincia. Pero

38. Agudelo Benjamín,o. c., tomo V, pág. 2378.

92
en enero de 1931 no se habla ya de la proyectada venta39.
A partir de 1932 comienzan los problemas sociales en el
Sanatorio por lo que a los empleados se refiere, pues algunos
salían al pueblo a informarse y formarse en las ideas socialistas
y extremistas. La situación en España se fue enrareciendo cada
día más, por lo que el Superior General de la Orden P. Narciso
Durchschein instruía así a los provinciales de España el 4 de
abril de 1936: “N.3. Mandar a las casas de América el máximo
de religiosos que en ellos puedan vivir, e incluso intentar
nuevas fundaciones en el Brasil.
El 14 de abril del mismo año el Provincial de Andalucía escribía
al P. Doroteo Garro delegado provincial suyo en Colombia:
“Como las cosas por ésta no andan bien, probablemente,
según las instrucciones de Roma, me veré obligado a mandarle
los hermanos colombianos. De vernos obligados a esto, tendré
que repartir en las demás provincias todos los demás; esto
supone gastos de consideración, por lo mismo, tendríamos
que pagar en esa los pasaportes de los referidos hermanos”.
El 13 de mayo siguiente le responde el P. Doroteo: “Lo malo es
que yo me voy a ver en la precisión de no poder atender lo que
me dice de pagar aquí el viaje de los 8 hermanos colombianos
que deberían venir en el caso de ser echados de España, por
la sencilla razón de carecer de dinero. Por lo tanto, le suplico
encarecidamente desde ahora para el caso de tener que abonar
tantos pasajes y tan costosos, me dé permiso para hipotecar
alguna de nuestra casas o fincas, a no ser que podamos vender
pronto la casa del Hospicio… No ahorramos para viajes! Ojalá
los dejara a todos por ahí. No sabe vuestra reverencia qué
mal nos viene que los envíen después de haber pasado una
temporada en España. Se pensaba que lo que se veía venir
no afectaría a los Hermanos hospitalarios por ser servidores
de los enfermos, pero como se vio desafortunadamente, no se
atacaría y asesinaría a los religiosos por lo que hacían sino por
39. J. Ciudad Gómez, obra citada, páginas 132, 140 y 594-596

93
lo que representaban. Así lo dejaron muy claro los 98 religiosos
mártires durante la revolución española.
Ante tantas dificultades se puede pensar que faltó visión del
futuro en las comunidades religiosas y demasiada confianza
ante las mentiras y engaños de los dirigentes republicanos; fue
una decisión positiva haber enviado el noviciado hospitalario
a Telhal (Portugal) junto con los hermanos ancianos, allí los
jóvenes formandos y el maestro estuvieron algún tiempo,
siendo de nuevo regresados a Ciempozuelos donde irían a
encontrar la muerte.
En el mes de mayo de 1936 se pide a las Autoridades civiles
protección para el Sanatorio cosa que logra, pero con la
llegada de la revolución la guardia fue retirada. El 31 de julio
el Ayuntamiento de Ciempozuelos y el gobierno de Madrid
se apoderan de él y los religiosos son obligados a retirar de
la vista todo objeto de culto, como también a suprimir la
celebración de Misa y demás funciones religiosas, que solo se
podían realizar en absoluto secreto. Para cumplir las órdenes
del superior general, P. Narciso Durchschein, el superior local,
Hermano Guillermo Llop llamó a los religiosos para informales
que podían marcharse a donde quisiesen y pudiesen, y para
darles algunos dineros. Todos los profesos decidieron seguir
en sus puestos, sirviendo a los enfermos, a sabiendas del
peligro que corrían sus vidas.
A comienzo de agosto la situación se tornaba desesperada, por
lo que el hermano Llop los preparó para lo peor. Un afectuoso
abrazo de despedida selló y culminó este acto memorable.
La calidad persecutoria de la revolución hispana se evidencia
desde el 18 de julio de alzamiento de General Franco. Su
sentido nacionalista y católico parece que hubiera influido
en ella, y ciertamente hubiera sido más larga y feroz a no ser
por la decisión Militar, porque, si en solo tres años sucedieron
tantas y tan abominables cosas, qué no hubiera acontecido en
un régimen comunista durante lustros al estilo de Cuba. Rusia

94
y países del telón de acero?

2. Traslado de los hermanos a España

Costumbre tradicional de las Órdenes y Congregaciones en


América, ha sido enviar algunos de sus miembros a la vieja
Europa, máxime a las naciones donde tuvieron origen, para
allí, junto a las fuentes de su propia vida religiosa, afinar y
afirmar su espíritu y vocación apostólica. Así ocurrió con
los ocho Hermanos colombianos, que fueron enviados a la
península, poco tiempo después de su profesión temporal:
Hermanos Luis Arturo Ayala Niño y Marcos Vergara Marín,
1930; Juan Bautista Velásquez Peláez, 1934; Esteban Maya
Gutiérrez, Rubén López Aguilar, Melquiades Ramírez
Zuluaga, Gaspar Páez Perdomo y Eugenio Ramírez Salazar,
1935. Todos ellos futuros mártires de la Iglesia y de su
Orden, a excepción de Hermano Marcos Vergara que se
libró de la muerte cruenta en aquella ocasión.

Podemos adivinar las ilusiones de los superiores al proceder


así con sus religiosos, y el impacto de estos temporales
destinos fuera de la patria en la posterior actuación de los
así elegidos y favorecidos, porque regresarán a sus iniciales
comunidades llenos del espíritu de su Instituto, preparados
y decididos a colaborar en él en la propia santificación y en
el servicio de sus prójimos.
Así hubiera acaecido seguramente con los Hospitalarios
colombianos enviados a España, si Dios en sus providenciales
e inescrutables designios no los hubiera elegido para
una más alta misión acá en la tierra: la de ser confesores
y testigos de la fe, que eso significa la palabra mártires.
Nunca lo hubieran pensado y ni siquiera imaginado los
siete colombianos que viajaron gozosos y esperanzados a
perfeccionarse en virtud, ciencia y hospitalidad. Vamos a
recordarlos en las páginas siguientes.

95
En el Capítulo General celebrado en Roma en abril de 1934, de la
Orden se formaron en España tres provincias religiosas: Nuestra
Señora de la Paz, en Andalucía, San Juan de Dios, en Castilla y
San Rafael Arcángel en Aragón. A la primera pertenecieron las
casas de Colombia.
La experiencia religiosa en España fue breve, a excepción del
Hermano Ayala que alcanzó a vivir allí en ella poco más de
cinco años. Los demás uno o dos años solamente. Pero corta
o larga permanencia y experiencia, iba a ser suficiente en los
planes divinos para prepararlos a la más gloriosa finalidad
del hombre en la tierra: ofrendar la sangre y la vida por la fe,
por los enfermos y los pobres y por Cristo que por todos la ha
ofrendado al Padre en el Calvario.

3. Primeros mártires del Sanatorio de Ciempozuelos

Fundado setenta años atrás (1877), ratificará en 1936 con la


sangre de los Hermanos mártires el amor a Dios, a la vocación y
al prójimo de todos cuantos a lo largo de ese tiempo lo habían
ennoblecido.

Ya desde los primeros días del alzamiento nacional, serán


sus moradores víctimas de la saña antirreligiosa, y un pobre
enfermo víctima inocente de balas asesinas al querer huir
debido precisamente a su demencia. Los “valientes” milicianos
disparan contra él y se solazan de haber abatido al primer
“fraile” de la comunidad… Algún Hermano será asesinado en
días posteriores, y otros más, días después, siempre a la sombra
de la noche, a la vera de una carretera o junto a un paredón de
fusilamiento. Esta fue la tónica en la España comunista de 1936.
Pero poco a poco persecución y perseguidores se van haciendo
más cínicos y descarados, por lo que no tendrán empacho
en fusilar a plena luz del día, con amenazas y engaños, cosas
muy propias de los enemigos de la Iglesia. Cobardía, sombras
de la noche, injurias y blasfemias, propuestas indecorosas y

96
anticatólicas: he aquí algunas de las falacias ostentadas por
los autores intelectuales y materiales de los asesinatos de las
pobres víctimas.
El procurador o ecónomo del Sanatorio, Fr. Gaudencio
Iñiguez, será la primera víctima el 1º de agosto de 1936,
al día siguiente de la toma del Sanatorio por parte de las
autoridades comunistas. Habiendo salido a Madrid a realizar
algunas diligencias, es detenido, despojado del dinero que
llevaba, y a una con los sacerdotes Ginés Hidalgo Capellán de
las Madres Oblatas, y Juan Manuel Navarrete de las Hermanas
hospitalarias, y de don Rafael Díaz de Real, asesinado con ellos
esa misma noche.
La persecución no fue únicamente persecución religiosa
contra sacerdotes, religiosos y religiosas la de 1936, sino
contra la religión católica, contra todo lo que ella significaba
en la sociedad, y contra todos aquellos que no podían aceptar
ni acatar una legislación anticatólica injusta.
Innumerables fueron los laicos que dieron testimonio de su fe
y murieron asesinados. Es debe seguir insistiendo, y sobre todo
pidiendo a Dios que como los obispos, sacerdotes, religiosos
y religiosas, sean reconocidos y elevados también al honor
de los altares. Su muerte cruel y por la fidelidad de cristianos
convencidos, ellos son un vivo testimonio de amor a Cristo y a
la Iglesia.

4. Inicia la tragedia de los religiosos colombianos


Los Hospitalarios colombianos del Sanitario, van a ser
protagonistas de esas iniciales horas trágicas a comienzos
de agosto de 1936. Su calidad de extranjeros, no daba en
aquellos años en la España comunista tarjeta de seguridad.
Así lo experimentarían ellos, como había acaecido el 28 de
julio anterior con el teólogo Claretiano Jesús Aníbal Gómez,
asesinado con otros 12 compañeros hispanos en la estación

97
de Fernán Caballero.
Con engaño fueron llevados a Madrid con el pretexto de
ponerlos a salvo, bajados del tren y asesinados en la misma
vía férrea. Sus pasajes o boletos llevaban una señal gracias a
la cual fueron fusilados. Algún compañero que viajaba con
su padre la eliminó por consejo de éste, y logró salvar la vida.
Los extranjeros religiosos en España durante la guerra civil y
religiosa, siempre alegaron personalmente y por medio de
sus superiores su nacionalidad extranjera como medio de
escapar de la cárcel y de la muerte. Y así ocurrió en la presente
oportunidad.
Ocupado el sanatorio por los milicianos como queda dicho, ya
el 6 de agosto lo requisan en busca de armas. Si las encontraban
-nunca las encontraron en ninguna casa cural o religiosa-
sería la mejor prueba contra sus habitantes, confirmatoria
de las calumnias contra ellos difundidas, y motivo suficiente
para fusilarlos como contra revolucionarios, enemigos de la
república, del pueblo, y amigo de Franco.
El 7 de agosto arriban a Ciempozuelos los que iban a reemplazar
a los Hermanos en la atención a los enfermos. Bien puede
adivinarse que de todo sabrían menos de medicina, psiquiatría
y caridad, pero sí, por desgracia mucho de irreligiosidad y
anticlericalismo. A las tres de la tarde fue asaltada y detenida
la comunidad y sus 54 Hermanos apresados y llevados por la
noche a la cárcel de San Antón en Madrid. El Prior, Hermano
Guillermo Llop se esforzó, no sabemos la manera, por
salvar a los colombianos y lo consigue finalmente. Acude
a la Legación colombiana en Madrid, y su representante
llama a las autoridades rojas madrileñas. Estas atienden la
llamada y ofrecen enviar una camioneta para recoger a los
religiosos colombianos para su seguro traslado a Madrid, y
posteriormente enviarlos a Colombia.

98
5. Carta del Superior General

En circunstancias tan difíciles y en horas inciertas, el Superior


General Fray Narciso Durchschein dirigió a los provinciales de
España una carta en la que les pedía que dieran a los religiosos
la posibilidad de decidir, irse con la familia o permanecer junto
a los pacientes. El siguiente es parte de dicho documento:

“Dese a los religiosos libertad para que puedan


acudir a sus familias hasta que pasen las
circunstancias difíciles y se restablezca la seguridad.
Nuestros religiosos no abandonarán la asistencia
de los enfermos, sino cuando las autoridades se
hagan cargo de ellos. Vistan de paisano, si así lo
aconseja la prudencia; pero estén a la cabecera de
los enfermo, hasta tanto que fuerza mayor imponga
abandonarlos. Esto será heroico en algunos casos,
dado el estado de anarquía reinante; pero así nos lo
impone un sagrado deber”.40

Los Hermanos, en aras del “sagrado deber”, sin ser ajenos al


temor a los peligros que se presagiaban, como era natural
deciden, con libertad, serenidad y gran fe, permanecer fieles
a Dios y a los enfermos mentales que estaban atendiendo
como personas marginadas de la sociedad: “Combatieron el
buen combate de la fe” (1 Tm 6,12) alcanzando la victoria con
el martirio.

40. Carta del P. Narciso Durchschein, Superior General, Roma 4 de abril de


1934.

99
100
CAPÍTULO VII
IDENTIFICACIÓN DE LOS MARTIRES

IDENTIFICACIÓN PERSONAL DE LOS SIETE HERMANOS

Frecuentemente aparecerá la mentira y el engaño durante la


revolución española por parte de las autoridades. Así ocurrió en
esta oportunidad respecto de los hospitalarios colombianos.
Es el propio cónsul el que afirma que los colombianos viajaron
vigilados y espiados hasta Barcelona, precisamente para
tenerlos seguros y a la mano. Sus espías los debían entregar en
Barcelona a los mandos comunistas de la ciudad.

En agosto de 1941, después del martirio, el P. Benjamín Agudelo


OH tuvo la oportunidad de averiguar los hechos relativos a
sus cohermanos colombianos, sucedidos cinco años atrás. He
aquí, relatados por él mismo, los datos que afortunadamente
logró allegar:
“En agosto de 1941 tuvimos la coyuntura de hacer una
detenida pesquisa en la ciudad condal para esclarecimiento de
los hechos y localización de la sepultura de los Hermanos, cuyo
feliz resultado es el siguiente:
1. Las fotos y fichas correspondientes

En el depósito de cadáveres del Hospital Clínico aparecen


ingresados el 9 de agosto de 1936 los números en la oficina de
identificación de la Causa General de asesinados de Barcelona,
se encuentran aquí las fotos y fichas correspondientes
y correlativas. Por ellas nos es fácil identificar a nuestros
Hermanos colombianos.

4.192 Hombre de unos treinta años; dentadura postiza en


el maxilar superior; iniciales H.46; presenta heridas de arma
de fuego en cara y cabeza. Diagnóstico: hemorragia interna
traumática.
101
4.193. Hombre de unos treinta años de edad, viste negro;
etiqueta, sastrería. Toledo. 48, Maisson, Madrid; presenta
heridas por arma de fuego en cabeza y cara. Diagnóstico:
hemorragia cerebral traumática.
4.194. Hombre de unos treinta años, cuatro dientes de oro en el
maxilar superior; iniciales H.; traje gris, rayado; presenta heridas
de arma de fuego en cabeza y cara. Diagnóstico: hemorragia
cerebral traumática.
4.196. Hombre de treinta años; viste negro; iniciales H.17;
presenta heridas de armas de fuego en cara, cabeza y cuello.
Diagnóstico: hemorragia cerebral traumática.
4.198. Hombre procedente de Casa Antúnez, de veinticinco
años de edad; viste de traje color marrón; iniciales H.38; presenta
heridas de arma de fuego en cara y cabeza. Diagnóstico:
fractura de cráneo.
4.199. Hombre procedente de Casa Antúnez, de unos veinte
años; traje color gris, a rayas blancas; iniciales H.22; presenta
heridas de arma de fuego en cara y cabeza, hundimiento del
cráneo. Diagnóstico: fractura craneal.
4.200. Hombre de dieciocho años; procede de Casa Antúnez;
viste traje azul; etiqueta, Sastrería Madrid, iniciales H.23;
presenta heridas por arma de fuego, importantes en cabeza y
abdomen. Diagnóstico: hemorragia interna traumática.
En el libro registro del depósito del Clínico figuran todos
ingresados el día 9 de agosto, procedentes de la carretera de
Casa Antúnez, que circunda el Montjuich por la parte del puerto
y conduce al cementerio a excepción del primero que figura
como procedente de “detrás del manicomio de San Andrés”;
bien ha podido ser esto un error del escribiente a estampar
tantas partidas. Las salidas de todos ellos son el cementerio
del Sudoeste, o nuevo de Barcelona, en la ladera Poniente del
Montjuic.

102
IDENTIFICACIÓN DE LOS MARTIRES

4.192 Hno. Juan Bautista


Velásquez Peláez (José)

4.193. Hno. Esteban Maya


Gutiérrez (Gabriel)

4.194. Hno. Melquiades Ramírez


Zuluaga (Ramón)

4.196. Hno. Eugenio Ramírez


Salazar (Alfonso Antonio)

4.198. Hno. Rubén de Jesús


López Aguilar (Rubén)

4.199. Arturo Ayala Niño (Luis)

4.200. Hno. Gaspar Páez Perdomo


(Luis Modesto)

103
2. No hay duda: eran nuestros Hermanos.

Fuimos, también, al cementerio para localizar el lugar donde


reposan sus cadáveres, y en el libro registro del cementerio
hallamos los números de referencia como sepultados el día 12
de agosto en la fosa común, “Agrupación de San Jaime, números
9-11”. Visitamos la inmensa fosa abierta en los desmontes de
Montjuich, que contiene millares de cadáveres, entre los cuales
yacen confundidos los de nuestros gloriosos mártires, sin que
sea posible su extracción e identificación.
Rezamos un Responso por el eterno descanso de sus almas,
y nos separamos de aquel lugar con la pena de renunciar al
consuelo de la posesión de los cadáveres de nuestros mártires.
La identificación personal de los siete Hermanos mártires
ha podido realizarse felizmente, merced a las fotografías
perfectamente sacadas, por cuantos convivieron y trataron a
los mencionados Hermanos. Damos, juntamente con los datos
biográficos, la identificación personal que corresponde a cada
número.
4.192. Fr. Juan Bautista Velásquez Peláez (en el siglo José), hijo
de Álvaro y María del Carmen, natural de Jardín; departamento
de Antioquia (Colombia), nació el 9 de julio de 1909, ingresó en
la Orden el 29 de febrero de 1932, profesó el 24 de septiembre
de 1933. Vino a España en septiembre de 1934. Era maestro
titulado, que ejerció en su Patria.
4.193. Fr. Esteban Maya Gutiérrez (Gabriel), hijo de Baudilio y
Teresa, natural de Pácora, departamento de Caldas (Colombia);
nació el 19 de marzo de 1907, ingresó en la Orden el 15 de julio
de 1932, profesó el 24 de septiembre de 1933. Vino a España en
abril de 1935.
4.194. Fr. Melquiades Ramírez Zuluaga (Ramón), hijo de Ananías
y Clotilde, natural de Sonsón, departamento de Antioquia
(Colombia); nació el 13 de febrero de 1909, ingresó en la Orden
el 18 de junio de 1933, profesó el 25 de diciembre de 1934. Vino

104
a España en abril de 1935, en compañía del M.R.P: Bonifacio
Murillo.
4.196. Fr. Eugenio Ramírez Salazar (Alfonso Antonio), hijo
de José María y Ana Rosa, natural de La Ceja, departamento
de Antioquia (Colombia) nació el 2 de septiembre de 1913,
ingresó en la Orden el 6 de junio de 1932, profesó el 24 de
septiembre de 1933. Vino a España en septiembre de 1934.
4.198. Fr. Rubén de Jesús López Aguilar, hijo de Joaquín y
Eugenia, natural de Concepción, departamento de Antioquia
(Colombia); nació el 12 de abril de 1908, ingreso en la Orden el
2 de diciembre de 1930, profesó el 27 de marzo de 1932. Vino
a España en abril de 1934 con el M.R.P. Bonifacio Murillo.
4.199. Fr. Arturo Ayala Niño (Luis), hijo de Carlos y Ezequiela,
natural de Paipa, departamento de Boyacá (Colombia); nació
el 7 de abril de 1909, ingreso en la Orden el 11 de mayo de
1928, profesó el 8 de diciembre de 1929. Vino a España en el
mes de septiembre de 1930.
4.200. Fr. Gaspar Páez Perdomo (Luis Modesto), hijo de Félix
María y María natural de la Unión, hoy Tello, departamento dl
Huila (Colombia), nació el 15 de junio de 1913, ingresó en la
Orden el 22 de abril de 1933, profesó el 6 de enero de 1935.
Vino a España en abril de 1935 con el M.R.P. Bonifacio Murillo.
El asesinato de nuestros Hermanos colombianos, juntamente
con el dependiente de la Legación de Madrid, más un
religioso estudiante de Inmaculado Corazón de María, originó
un cambio de notas diplomáticas y protestas por parte del
Gobierno de Colombia al de Madrid, cuyo resultado fue
desembolsar el Gobierno de Madrid la suma de 250.000 pesos
oro, como indemnización a los familiares de los asesinados.
Cantidad que en Colombia recibirian las respectivas familias
de los Hermanos sacrificados.
La vida religiosa era el ideal de nuestros Hermanos, en su
dedicación a Dios en el servicio de los pobres enfermos, sin

105
otro móvil que el del amor de caridad para prestarles toda la
exigencia de abnegación y sacrificio que pide su asistencia, en
todas las fases de su enfermedad. Todos ellos ingresaron en la
edad comprendida de los diecinueve y veinticinco años, cuando
la ilusión de la vida ofrece tantos atractivos. En ellos el atractivo
es la desgracia de pobres enfermos en quienes Jesucristo
padece el dolor de la enfermedad. Así los contemplan en s
patria (Colombia), cuando visitan los Establecimientos de los
Hnos. de San Juan de Dios para enfermos mentales, mendigo,
inválidos, etc. Y con signos de admirable sencillez piden ser
admitidos en su servicio, besando de rodillas la mano del P.
Superior que los recibe”41.

41 . Marcos Octavio OH, Testimonio martirial, Ed. Héroes, Madrid, 1980

106
CUARTA PARTE

PRIMEROS BEATOS COLOMBIANOS


AL HONOR DE LOS ALTARES

107
108
CAPÍTULO VIII

EL AMOR ES MÁS FUERTE QUE LA MUERTE

No. Yo no dejo la tierra.


No. Yo no olvido a los hombres.
Aquí, Yo he dejado la guerra.
Arriba, están vuestros nombres.
(José Luis Blanco Vega)

1. El milagro del amor


Juan Bautista Velásquez, de Jardín (Antioquía) 27 años. Esteban
Maya, de Pácora Caldas, 29 años. Melquiades Ramírez de Sonsón
(Antioquía) 27 años. Eugenio Ramírez, de La Ceja (Antioquía)
23 años. Rubén de Jesús López, de Concepción (Antioquía) 28
años. Luis Arturo Ayala, de Paipa (Boyacá) 27 años y Gaspar
Páez Perdomo de Tello (Huila) 23 años.

La persecución contra la Iglesia que se desató en la Guerra


Civil Española, se fue volviendo cada vez más dramática. La
emprendió contra los católicos y en particular contra el clero
diocesano, religioso y de no pocos laicos. De 1936 a 1939 a
manos de los comunistas y anarquistas fueron asesinadas con
crueldad miles y miles de víctimas entre los que se encontraban
los siete jóvenes colombianos, hermanos de la comunidad de
San Juan de Dios que habían viajado a España, a los pocos
años de haber ingresado a la Orden para continuar su proceso
de formación y reforzar a los Hermanos en el ejercicio de la
hospitalidad.

De cuna humilde y algunos de cultura campesina, todos


provenían de familias honestas, creyentes y piadosas. Eran
109
muchachos que decidieron consagrar la propia vida en bien de
los pobres y los enfermos mentales. Trabajar en el campo de la
salud física y mental era su sueño, y como lo había expresado el
Fundador, querían avanzar yendo “por los cuerpos a las almas”
siguiendo el camino de la conversión personal, del progreso
en la virtud y la santidad para sí y las personas que pudieran
atender.

Los Hermanos que no buscaban otra cosa sino hacer el bien


a todos no tenían ningún motivo que justificara que fueran
perseguidos y asesinados. La causa injusta para exterminarlos
fue que pertenecían a la religión católica y que seguían a Cristo
tras las huellas de San Juan de Dios. Los Hermanos estaban en
Ciempozuelos cerca de Madrid, cuando de pronto llegaron
unos enviados del gobierno que eran grupos radicales de
izquierda con el pretexto de relevarlos en la asistencia a los
enfermos. Les ordenaron abandonar el hospital y dejarlo en
manos de desconocidos que nada sabían de medicina, ni de
asistencia a los enfermos, ni de dirección de hospitales, pero sí
dejaban ver su odio contra la Iglesia y sus pastores.
A los siete religiosos los sacaron del “convento-hospital”
engañados, sin proceso formal siendo conducidos desde
Ciempozuelos hasta Madrid, vía Barcelona, creyéndose con el
poder de disponer de la vida y demás derechos fundamentales
de las personas, inculpándolos de lo que eran los autores
intelectuales y los “ejecutores de sus órdenes”: criminales,
injustos y enemigos de la cruz de Cristo. 

2. Una luz de esperanza

Estuvieron muy cerca de poder salvar sus vidas, como era su


esperanza, viajando por Barcelona para regresar a Colombia,
pero no lograron el sueño de volver a su patria a abrazar a los
suyos y poder estar con sus hermanos de comunidad. Ante
el grave peligro de perder su existencia y ante las constantes
amenazas, se abandonaron al querer de Dios recordando
que “el amor es más fuerte que la muerte” y que el fruto de la

110
hospitalidad ya estaba en su sazón, con fe esperan el glorioso
final.
¿Por qué fueron condenados los indefensos religiosos sin
causa, sin juicio y sin defensa? Esta pregunta acompañará
a lo largo del  Vía crucis  de quienes le apuestan a proteger
al débil y al  inocente  de la  crueldad  del  malvado;  el alma
sensible y fortalecida por la fidelidad a su vocación los llevó a
identificarse con la altura espiritual de heraldo de la caridad,
San Juan de Dios. Su muerte, podría decirse que fue por haber
afrontado el desafío de vivir con fidelidad el carisma de servir,
amar y promover la vida y en “defensa de la virtud contra la
inculpación injusta”.

3. Testimonio de calma y oración

En aquellos primero días de agosto de 1936, Colombia y la


Comunidad de San Juan de Dios perdieron para esta tierra a
siete hermanos, pero todos “los ganamos como intercesores
en el cielo.” En cada uno de ellos se ha cumplido la palabra de
Jesús: “Por todo aquel que se declare por mí ante los hombres,
yo también me declararé por él ante mi Padre que está en los
cielos” (Mt 10, 32).

El portero del edificio del Comité Popular de la calle


Balmes (Barcelona) testificó admirado a favor del heroico
comportamiento de los jóvenes, que “con calma rezaban
sus oraciones y eran consuelo y estímulo para los otros
encarcelados antes de su martirio.”42

Los primeros siete beatos colombianos fueron beatificados


por el Papa Juan Pablo II el 25 de octubre de 1992 en Roma.
Cuando ya han transcurrido 26 años de aquel glorioso día,
se han sumado otros ejemplos de virtud y santidad que
engrandecen a nuestra Patria: Santa Laura Montoya, y los
beatos Mariano de Jesús Euse, el seminarista claretiano Jesús

42 . Félix Lizaso, Efemérides Juandedianas, Madrid 2014. Página 200)

111
Aníbal Gómez, Mons. Jesús Emilio Jaramillo y el mártir de
Armero, Pedro María Ramírez Ramos.

El anhelo de la Orden Hospitalaria, de los familiares de los


beatos y del pueblo católico en general, es que tras ellos, haya
muchos seguidores de Cristo que lo aclamen con su vida, con
sus palabras y sus buenas obras.
En las siguientes páginas, con los pocos datos con que
contamos aparece la semblanza de cada uno de los beatos
mártires hospitalarios colombianos, lo mismo que del
Hermano Marcos Vergara, que sin haber sido martirizado,
sí sufrió la crudeza de la persecución y las amenazas de la
muerte. Su hora no había llegado.

4. A mí me lo hicieron

Por el derramamiento de su sangre y la ofrenda de su vida por


Dios, por la fe, por Cristo y por los ideales de la vida consagrada
en Hospitalidad, alcanzaron el glorioso final con la palma del
martirio. Por ello, son para nosotros un modelo de generosa
entrega a Dios y al prójimo. El ejemplo de su vida e intercesión
nos ayudan a vivir el don de la gratuidad de la vocación
hospitalaria dedicada al servicio de los pobres, los enfermos y
de toda persona en necesidad para que al cruzar el “umbral de
la esperanza”, con sorpresa y tras la pregunta que leemos en el
evangelio de Mateo: “¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel,
y fuimos a verte?” Y el Rey dirá: “En verdad les digo que cuanto
hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí
me lo hicieron.” (Mt 25, 39-40)
 

112
“María ayude a plantar la cruz del servicio por los últimos”
(Papa Francisco, Ángelus, 23.09.18)

113
SEMBLANZA DE LOS BEATOS
MARTIRES

Beato
LUIS ARTURO AYALA NIÑO
Había nacido en Paipa (Boyacá), el 7 de abril de 1909, en el
hogar formado por Luis Carlos Ayala y Ezequiela Niño. De este
matrimonio nacieron Luis Arturo y María de Jesús. Huérfanos
de madre, fueron acogidos y educados en la casa de la tía
Angelita Ayala, quien con amor maternal los cuidó y formó en
los valores humanos y cristianos.
El siguiente es el texto de su partida bautismal:
“En Paipa, a treinta de abril de 1909, bauticé solemnemente
a Luis Arturo, nacido el siete, hijo legítimo de Carlos Ayala y
Ezequiela Niño. Abuelos paternos: Cayetana Ayala y Gabriel
Hurtado, maternos: Francisco Niño y Filomena Rodríguez.
Padrinos: Fruto L. Ayala a quien, advertí lo necesario. Doy fe,
Teodoro Naranjo (fdo.)”. Hay una nota al margen que dice:
Profesó en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios el cuatro
de junio de mil novecientos treinta y tres”. (Archivo parroquial,
libro 28 de bautismos, folio 115, No. 87.)
Estudió parte de la escuela elemental en su pueblo natal,
pero nada más se conoce de los sucesivos estudios. Todavía
niño y en su adolescencia se dedicó al cultivo de la tierra con
el empeño de alma campesina, hasta que su espíritu juvenil
114
lo llevó a Bogotá donde ya se encontraba su hermana María
de Jesús, casada y con cuatro hijos. En la capital se dedicó a
trabajar como mesero en el “Hotel del Puente”. Encontrándose
en esta actividad tiene un primer contacto con un Hermano
de San Juan de Dios, quien le dio información y lo motivó a que
pensara en la posible opción vocacional. Luis Arturo queda
inquieto y a medida que pasan los días él va reflexionando,
hasta que descubre que su vocación es servir a los enfermos,
según el ideal Hospitalario. Los Hermanos le facilitan que
estudie enfermería y ahí llega comprender que el Señor lo
llamaba a seguirlo en la Vida religiosa.
A los 19 años de edad ingresa a la comunidad como aspirante
el 11 de mayo de 1928, al “convento-hospital” ubicado en
la calle 5 con carrera 12; este centro de salud mental fue
trasladado a Sibaté, con el nombre de “Manicomio Nuestra
Señora de las Mercedes”. Su ingreso al noviciado tuvo lugar
el 23 de octubre siguiente. El 8 de diciembre de 1929 hizo
profesión de votos simples en manos del Superior General,
Hermano Faustino Calvo, que se hallaba de Visita Canónica en
Colombia. El 4 de Julio de 1933, en España, emite profesión
solemne.
Fue el primero en viajar a España en octubre de 1930.
Comienza sus labores hospitalarias en Ciempozuelos y
Málaga. En éste fue enfermero mayor. En 1934 es designado
para hacer estudios sacerdotales ya que tenía las cualidades
para tal ministerio “a título de hospitalidad”, sueño que fue
interrumpido por la revolución y el martirio.
Unos tres meses antes de emprender el viaje a la Península,
escribió a su padre la siguiente carta:
“Julio 29 de 1930
Señor Don
Luis Carlos Ayala
Paipa

115
Mi recordado padrecito,

Con mucho gusto tomo la pluma para saludarlo y desearle que


al recibo de ésta goce de salud y bienestar que es lo que yo le
deseo.
Amado padre, le escribo para manifestarle una vez más mi
cariño y amor que le profeso, ya que como su merced muy bien
lo sabe cuánto tiempo hace que no nos vemos y comunicamos,
pudiera ser que pensara le hubiera yo olvidado, pero no es así
querido papá; yo lo recuerdo y encomiendo a Dios nuestro
Señor todos los días.
Le cuento que el R. P. Molano vino a verme y estuve muy
contento a su lado ya que, después de mi tía y mi hermana,
ha sido el único de la familia que ha venido a visitarme.
Estuvimos ambos donde mi “mamá” Filomena en Chapinero
muy contentos, y sobre todo mi mamá y mis tías, estuvieron
muy agradecidas por la visita.
El Rdo. P. Molano me contó que había viajado por Europa y
había visitado a España, Italia, Suiza y luego me dijo también
de los importantes cargos que desempeña.
Yo me alegro mucho de tener en la familia una persona
tan inteligente e ilustre, y sobre todo, de un corazón tan
magnánimo como es el de este padre.
Él me dijo que le escribiera a su merced y que con mucho gusto
llevaría la carta hasta Tunja y de ahí la recomendaría para que
llegara a sus manos.
De mi hermana apenas sé que está bien. Hace algún tiempo
me escribió y en la carta me daba saludes de su merced, las
cuales le agradezco mucho. No le molesto más, mi querido
padrecito, no desearía uno sino saber si recibió esta carta para
yo escribirle de nuevo.
Reciba un tierno y cariñoso saludo de su hijo que lo ama en
Jesucristo y que lo encomienda a Él todos los días.

Fray Arturo Ayala

P.D. Estuve aguardando al P. Molano que había quedado


116
de venir a despedirse y llevar esta carta, pero no sé que le
ocurrió que no vino, se la mando por correo, por ese motivo va
retardada. Vale.”43

El heroico testimonio de fe y hospitalidad dado por el beato


Luis Arturo es un desafío para todos, pero en particular para
la juventud, invitada a valorar la entrega de la vida como
vocación eclesial y social, en los diversos carismas y actividades
juandedianas, terreno fecundo para hacer germinar nuevos
horizontes de compromiso cristiano y servicio apostólico.44
“Los mártires no han derramado en vano su sangre. Dios ha
escuchado el grito de su sufrimiento” (Homilía Juan Pablo II, 29
de junio de 1997).
Cualidades comunes del hermano Luis Arturo y sus compañeros
Mártires, que nos adelantamos a recordar, serán la observancia
regular, la piedad y la solicitud en favor de los enfermos a ellos
confiados, en consonancia con el cuarto voto de hospitalidad
de la Orden. Esto no quiere decir que fuera perfecto o santo,
sino que aspiraba y trabajaba para llegar a serlo; por ello el
Señor le concedió la gracia del martirio que supo afrontar
sostenido por la fuerza de la Eucaristía y la intercesión de la
Virgen María, a quien invocaba con amor filial.
La causa de Beatificación del beato Luis Arturo y los 70
compañeros mártires se estudió de 1954 a 1956, y tras unos
años de silencio por disposición del Papa Pablo VI, se reanuda
el proceso y el 14 de mayo de 1992, el papa Juan Pablo II
reconoció la autenticidad del martirio y los declaró BEATOS, en
celebración litúrgica, el 25 de octubre de 1992, en la Plaza de
san Pedro, Roma.

Monseñor Augusto Trujillo Arango, Arzobispo de Tunja, con


el decreto 1232 del 4 de agosto de 1997, erigió una nueva

43. P. Aristelio Monroy Huertas, ssp., Novena y biografía del Beato Luis Arturo
Ayala, Bogotá, 30 de julio de 2008, págs. 32-33.
44. Idem… pág. 7-8.

117
parroquia en Paipa, cuyo titular es el beato Luis Arturo Ayala y
como Patrona la Virgen de Rosario.
La fiesta o memoria litúrgica del Beato Luis Arturo Ayala y
Compañeros mártires se celebra el 25 de octubre de cada año.
Si las rúbricas no lo permiten ese día, se puede celebrar antes
o después a esa fecha.

118
Beato
ESTEBAN MAYA GUTIÉRREZ

En el hogar formado por Baudilio y Teresa, nace en Pácora,


Caldas, el 19 de marzo de 1907 y fue bautizado el mismo
día de su nacimiento por el Padre Rafael González, con el
nombre de Gabriel José; fueron sus hermanos José María,
Cira y Soledad. El 27 de diciembre de 1909 en la parroquia
de San José de su pueblo natal fue confirmado por Monseñor
Gregorio Nacianceno Hoyos. Como a los demás compañeros
de vocación y martirio, sus padres lo formaron en la práctica
de los valores humanos y sociales, y lo educaron en el amor
Dios y en el ejercicio de las virtudes cristianas.

Poco se sabe de su niñez y juventud. Seguramente fue


uno de esos muchachos despiertos, comedidos y buenos,
característica que distinguían a las gentes de los pueblos del
norte caldense, semillero de buenos cristianos, de sacerdotes,
religiosos, y religiosas.

Cuando contaba 25 años de edad Gabriel, sintiendo la llamada


del Señor se dispuso para ir servir a los pobres, enfermos y
necesitados e ingresa a la Orden de los Hermanos de San Juan
de Dios,  el 15 de junio de 1932, al Hospital psiquiátrico de las
Mercedes en Santafé de Bogotá, Calle 5ª con carrera 12. Por su
admisión en la Orden Hospitalaria, entra a formar parte de la
misma con la toma del hábito e ingreso al noviciado el 23 de

119
septiembre de este año; hiso la profesión temporal de votos
simples de castidad,  pobreza, obediencia y hospitalidad, el 24
de septiembre de 1933, recibiendo desde entonces el nombre
de Esteban. Su vida transcurrió  en un ambiente de entrega
generosa y humilde que acompaña con la oración asidua,
la participación constante en los sacramentos,  el estudio, el
trabajo diligente y el compartir la vida fraterna cotidiana.
El 8 de septiembre de 1934 es enviado a España. Después de
varios días surcando el océano atlántico, llega a Barcelona y de
esta ciudad sigue a Ciempozuelos, pasando antes por Madrid,
donde se pondrá a servir a los enfermos y pobres, en el hospital
Psiquiátrico de San José, donde va a perfeccionar su formación
religiosa y profesional.
El Hno. Rafael Galvis, condiscípulo suyo escribió de él: “Era
humilde, caritativo con los enfermos, piadoso y cumplidor
de sus deberes. A pesar de estar dotado de talento y buena
preparación intelectual, se sometía humildemente a otro
hermano que no tenia tales dotes ni preparación suficiente”.
En abril de 1935 es destinado al sanatorio de Ciempozuelos
(España) donde también se distinguió por su sencillez de
espíritu, paciencia y entrega generosa a los enfermos, como
queda dicho. El 28 de julio de 1936, a pesar de las amenazas y
peligros de la revolución española, pide al provincial, Hermano
Bonifacio Murillo, la gracia de ser admitido a la profesión
solemne. Como los acontecimientos se precipitaron no alcanzó
a realizar su propósito.

Los superiores de la Orden y la embajada de Colombia en


España hicieron los trámites de rigor para poder repatriarlos 
el 7 agosto 1936, comenzando esta nueva aventura en tren,
saliendo de Ciempozuelos hacia Madrid y de allí a Barcelona.
En esta ciudad condal aparecen sacrificados y torturados el  9
agosto de 1936.

Con nuestros Hermanos, también el colombiano Carlos Ruiz


Alvarado que trabajaba en la Embajada de Colombia, que había
120
sido designado para que los acompañara, encontró la muerte
en la madrugada de aquella trágica noche de agosto. Para él,
un sentido y reconocido homenaje de gratitud porque se jugó
la vida en cumplimiento de su deber.

Proceso de beatificación

En 1950, como ocurrió con sus compañeros, comienza el


estudio de la causa de beatificación. El proceso diocesano se
abre en Madrid (España) 1975, para probar su martirio. Al morir
el General Francisco Franco, por motivos políticos y para evitar
malas interpretaciones, el Papa Pablo VI pide suspender los
procesos de todos los sacrificados en la guerra civil española,
evitando de esta manera dificultades a la Iglesia ya martirizada
por lo sucedido con la muerte de obispos, sacerdotes, religiosos
y religiosas y laicos católicos.
El papa San Juan Pablo II ordena reabrir la causa de Beatificación
de los 71 Hermanos de San Juan de Dios, sacrificados, llegando
a reconocer su martirio al declararlos “Venerables”. El P. Félix
Lizazo en una primera información no estuvo tan seguro de
que los siete colombianos entraran en ese grupo de los 64. Pero
fue grande el júbilo para toda la Orden al conocer, de parte de
la Congragación para la Causa de los Santos, que también los
7 mártires Colombianos eran declarados “Venerables” e iban a
ser beatificados.

El 14 de Mayo de 1991 se promulga el decreto de Beatificación


aprobado por S.S. el Juan Pablo II y se fija la fecha para el 25 de
Octubre 1992, en solemne celebración realizada en la Plaza de
San Pedro en Roma.
La fiesta o memoria litúrgica del Beato Esteban Maya y
Compañeros mártires se celebra el 25 de octubre de cada año.
Si las rúbricas no lo permiten ese día, se puede celebrar antes
o después a esa fecha.
Celebrar la memoria de los Beatos es también una ocasión para
recordar a todas las víctimas de la injusticia y de la violencia.

121
Como colofón de esta semblanza, dos pequeños
testimonios:
• Flor Alba Gutiérrez, prima del beato Esteban Maya, dice
que en Pácora, él ya es el santo de la devoción.

• “Un primo que secuestraron en la costa se pudo volar de


sus captores después de encomendarse al beato Esteban.
Y concluye diciendo: “Él siempre carga una estampita con
su imagen”.

122
Beato
RUBEN DE JESÚS LÓPEZ AGUILAR

El Beato Rubén nació en Concepción (Ant.) el 12 de abril de


1908, en el hogar de Joaquín López y Efigenia Aguilar, los cuales
tuvieron 14 hijos, siendo el segundo de ellos. Fue bautizado el
día 29 por el Pbro. José de Carmen Suárez, siendo sus padrinos
Rafael Aguilar y Carmen Cano. El 14 de mayo de 1909 recibe
el sacramento de la confirmación de manos del arzobispo de
Medellín Mons. Manuel José Caicedo.

Muerta la madre, el papá contrae nuevas nupcias de las que


nacen otros siete hijos. Como se ve fue una familia numerosa
y a pesar de sus condiciones de pobreza nunca les faltó pan
caliente en su mesa.

Desde niño sentía la atracción por el sacerdocio y en su


adolescencia esa fuerza vocacional era más fuerte, pero la falta
de recursos no le permitió llevar a cabo este noble proyecto.
En su pueblo no alcanza a terminar la escuela primaria, pues
la preocupación por la pobreza de su familia lo lleva a buscar
trabajo en las minas de Yolombó y Alejandría y el túnel de
la Quiebra. Según sus compañeros de trabajo refieren que
siempre supo ser fuerte frente a las dificultades.

También se distinguió por ser magnífico compañero y amigo


que compartía lo que tenía. Sus hermanos comentaban de su

123
nobleza y piedad desde niño. No quería pelearse con ellos,
aunque lo maltrataran y su padre le animaba a defenderse.

Profesó un grande amor a María, la Virgen Santísima, y tuvo


un delicado respeto y admiración por las mujeres. En todo
veía la voluntad de Dios, “Bendito sea mi Dios” era la frase que
repetía con frecuencia. Pero ese Dios le mostró el camino para
seguirlo cuando los Hermanos de San Juan de Dios fueron en
plan de pastoral vocacional a Concepción; El párroco, Padre
Villegas, lo contactó con ellos y ahí comienza la andadura de la
hospitalidad siguiendo el espíritu del santo Fundador. Poco a
poco fue madurando su vocación y se dispuso a “dejar el cuero
y las correas” (expresión de san Juan de Dios) para darle un
nuevo sentido a su vida.

El joven Rubén entró al postulantado el 2 de diciembre de


1930, en Bogotá, al centro de salud mental Nuestra Señora
de las Mercedes. Allí se dedicó al estudio y a las labores en el
hospital de la comunidad, y el 7 de marzo de 1931 inicia el año
de noviciado. Concluida esta segunda etapa de formación y
estando ya preparado, pide la admisión a la profesión temporal
de votos simples, cuya celebración fue el 27 de marzo de
1932. Su consagración definitiva con la profesión de los votos
solemnes se cumplió el 27 de marzo de 1935.

Fue seleccionado para viaja a España y así preparase mejor en


todos sus tareas. Pero en 1933, recién profeso, le corresponderá
ser cofundador del Sanatorio de san Rafael en Doima (Cund.),
oportunidad en la que templó su virtud con las privaciones
anejas a tales fundaciones. En dicho año es destinado al
Hospital de Pasto convertido entonces en Hospital Militar
con motivo de la guerra con el Perú. Én el atenderá a los
heridos y ha los enfermos de paludismo que regresaban del
frente de batalla. Laboró paciente y eficazmente en la cocina
y en los tiempos libres enseñaba el catecismo a los soldados
convalecientes. Enfermero después, fue solícito y caritativo

124
con sus encomendados, a los que enseñaba el catecismo y con
quienes rezaba el Santo Rosario.
Viaje a España. Llega el 30 de marzo de 1935 a aquel país que
ya se encuentra en pié de guerra civil y sufre por los combates.
En ese ambiente de tensión y zozobra, como buen hospitalario
se dedica de nuevo a los enfermos. Desde allí escribe a la familia
contando su viaje en barco y la situación crítica de violencia
indiscriminada imperante en España. De igual manera desde
allá escribe una bella carta a los Hermanos de la comunidad
de Pasto en la que les pedía rogasen al Señor le concediese la
gracia del martirio, como así sucedió.
Como ya queda ampliamente narrado en las páginas anteriores,
el 9 de agosto de 1936, como sus compañeros, sufre el cruel
y glorioso martirio, no sin antes defender su fe y su vocación
con valentía, porque había oído la palabra del Señor: «Mira que
estoy a la puerta y llamo, si alguno oye mi voz y me abre la
puerta, entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo» (Ap
3.20).
 
Sus restos reposan en una fosa común en el cementerio
que se encuentra en una ladera de la montaña de Montjuic
en Barcelona, donde la Provincia de la Orden en Aragón, ha
colocado una placa de mármol con el símbolo de la Granada y
una inscripción alusiva a los siete mártires con sus respectivos
nombres, para perpetua memoria.
El beato Rubén López Aguilar forma parte del grupo de  71
mártires hospitalarios beatificado por S.S. Juan Pablo II., en la
plaza de San Pedro, el 25 de octubre de 1992.

125
Beato
MELQUIADES RAMÍREZ ZULUAGA

En el municipio de de Sonsón Antioquia, en la finca los Arrayanes,


diócesis de Sonsón, nacido el 13 de febrero de 1913. Se incluye
aquí su partida de bautismo como documento valioso y oficial:
Este sacramento fue administrado por el vicario parroquial de
Sonsón, presbítero José Ignacio Botero Aristizabal:
“En la iglesia parroquial de Sonsón, a quince de febrero de
mil novecientos nueve, el Pbro. Ignacio Botero, coadjutor del
cura que suscribe, bautizó solemnemente a un niño nacido el
trece del mismo mes, a quien nombró RAMON, hijo legítimo de
Ananías Ramírez y Clotilde Zuluaga. Abuelos paternos: Isaías
y Paula Orozco; maternos: Mariano y Josefina Ramírez. Fueron
padrinos José María Zuluaga a quien advirtió el parentesco
y obligaciones que contrajo. Doy fe, Daniel F. Sánchez” (12).
En 20 de diciembre de 1913 al niño Ramón le fue conferido
el sacramento de la confirmación, en el templo de Nuestra
Señora del Rosario de Chiquinquirá, de manos del Arzobispo
de Medellín, monseñor Manuel José Caicedo. Recibe la primera
comunión a los ocho años de edad, el 23 de diciembre de 1917,
de manos de Mons. José Ignacio Botero Aristizabal, quien lo
había bautizado en Sonsón y quien sería su guía espiritual y
orientador vocacional.

126
Sus progenitores habían contraído matrimonio en
Santuario donde nació Ramón y la mayoría de sus
hermanos. Posteriormente se trasladaron a Sonsón donde
permanecieron al menos durante tres años y allí nació
el niño que llegaría a mártir y Beato. Su padre fue uno de
tantos agricultores antioqueños de su época que, dado el
carácter de la raza, andariegaba en busca de trabajo para el
mantenimiento del hogar y educación de los hijos.45
A los 24 años de edad, el 18 de junio de 1933 ingresa a la
Orden Hospitalaria en calidad de postulante, en el hospital
Nuestra Señora de las Mercedes de Bogotá, y el 24 de
diciembre de este año recibe el hábito religioso e inicia
su noviciado, que es la etapa de formación en la cual los
formandos viven una experiencia de encuentro consigo
mismos, con la comunidad, con la misión y con Dios.
Concluido este período profesa los consejos evangélicos
de pobreza, castidad, obediencia y hospitalidad, el 25 de
diciembre de 1934, y comienza la etapa del escolasticado.

En abril 30 de 1935 viaja con el Superior Provincial a España,


destinado al Sanatorio de Ciempozuelos, donde con los
hermanos hospitalarios, españoles y colombianos se
dedicará al cuidado integral: bio-psico-social-espiritual del
enfermo. El Hermano Melquiades era la personificación de
la bondad, dicen quienes estuvieron cerca de él. Fue uno
de los siete colombianos galardonados con la palma del
martirio en Barcelona, el 9 de agosto de 1936.

Por su carácter de líder entre sus compañeros mártires,


tomó la palabra para negarse, como los demás, a aceptar las
propuestas halagüeñas y de amenazas para que renunciaran
a la fe que profesaban y, a abandonar la vida de seguimiento
de Jesucristo, prefiriendo la muerte antes que apostatar de
sus convicciones cristianas y de consagrados al servicio del

45. cf. El Portón, periódico No. 68, Sonsón abril 1992, pág. 2

127
evangelio de la caridad. Muere aclamando a voz en grito:
“¡VIVA CRISTO REY!”. Y murieron manteniendo la fidelidad al
evangelio de la misericordia. Se sobrepuso la fuerza del amor
al odio y la injusticia.
El beato Melquiades no deseaba otra cosa que dedicar el
resto de su vida a ayudar para que los enfermos recobraran
su salud mental, física y espiritual, “dándolo todo por el todo
que es Jesucristo” (San Juan de Dios), siendo el final de su vida
el encuentro con la muerte para entrar en la vida nueva de
la resurrección, haciéndose realidad el hermoso poema que
canta el gozo de los repatriados de la cautividad babilónica y
el final del exilio: 
Los que sembraban con lágrimas,
cosechan entre cantares.
Al ir, iba llorando, llevando la semilla;
al volver, vuelve cantando,
trayendo sus gavillas. (Sal 25, 5-6)

Los familiares de los Beatos mártires recibieron una módica


indemnización en dinero, de parte del gobierno español. Los
padres del beato Melquiades para inmortalizar la vida de su
hijo, dedicaron parte de ese dinero a ayudar a la construcción
del nuevo hospital San Juan de Dios de El Santuario.

El 14 de Mayo de 1991 se promulga el decreto de Beatificación


aprobado por el papa San Juan Pablo II, llevándose a cabo la
solemne celebración el 25 de Octubre 1992 en la Plaza de
San Pedro en Roma. La fiesta o memoria litúrgica del Beato
Melquiades Ramírez y Compañeros mártires se celebra el 25
de octubre de cada año. Si las rúbricas no lo permiten ese día,
se puede celebrar antes o después de dicha fecha.

Para honrar la memoria del beato sonsonense se ha entronizado


su imagen en la Catedral de Sonsón y en el templo parroquial
en El Santuario, donde vivió. Monseñor Ricardo Tobón
Restrepo, siendo obispo de Sonsón Rionegro, por decreto

128
012 del 26 de abril de 2010, proclamó al beato Melquiades
Ramírez Zuluaga, patrono de la Corporación Educativa para
el Desarrollo integral (COREDI), que comprende los colegios
de la diócesis.

Existen testimonios de los beneficios que por intercesión


del Beato Melquiades el Señor ha concedido a sus devotos:
curación de un cáncer a un profesor; y a un profesional,
gerente de una empresa que fue sanado también de un
“cuadro de cáncer”. Son casos que se deben ahondar para
aportar al proceso de Canonización.

129
Beato
JUAN BAUTISTA VELÁSQUEZ PELÁEZ

En el hogar de Álvaro María y María de la Cruz, el 9 de julio


de 1909, en Jardín Antioquia, nace su hijo Juan José. Fue
bautizado el mismo día por el Pbro. Próspero María Merino
coadjuntor o vicario de la parroquia. Recibe el sacramento
de la Confirmación el 1° de septiembre de 1912, y su primera
comunión hacia 1916. Desde pequeño recibió una esmerada
educación cristiana, cuyos frutos día a día fueron madurando
hasta lograr una buena cosecha como cristiano, profesor
y religioso. Su proyecto era hacer siempre el bien a todos,
viviendo el amor al Padre de la mano de maría Inmaculada, a
quien le tenía profunda devoción.
El siguiente es el texto de su partida bautismal:

“En la parroquia de Jardín, a nueve de julio de mil novecientos


nueve bauticé solemnemente a Juan José nacido el nueve de
julio de mil novecientos nueve, hijo legítimo de Álvaro María
Velásquez y María de la Cruz Peláez. Abuelos paternos: Álvaro
María Velásquez y María de la Cruz Ortiz. Abuelos maternos:
Luciano de Jesús Peláez y María Purificación Ramírez. Ministro:
Pbro. Próspero María Merino. Padrinos: Cristóbal Uribe y
Romelia Escobar.
Doy fe: Pbro. Ezequiel J. Pérez, Párroco. Rubricado”46

46. cf. P. Roberto Tisnés, CMF, Mártires colombianos de la Orden Hospitalaria


de San Juan de Dios, Bogotá, 1992, pág 73: (Archivo Parroquial, libro XIV de
Bautismos, folio 339 No. 964).

130
Su interés por la educación lo indujo a prepararse para el
magisterio, dedicándose a la enseñanza de los niños y de los
jóvenes, especialmente pobres y abandonados, ejerciendo esta
misión hasta 1931. Juan José se distinguía por su carácter alegre,
jovial y piadoso. Como maestro fue descubriendo también su
especial vocación para el servicio de los enfermos y su vocación
a la vida religiosa. Él mismo habla de su experiencia cuando se si
sintió llamado a ser un digno hijo de San Juan de Dios:
“Con gran devoción seguí todas las partes de la Santa Misa.
Dios oyó mis preces pues mis ojos inquietos se elevaron a un
hermoso cuadro de San Juan de Dios que estaba frente a mí, un
poco alto. Era él quien me llamaba. No me cupo la menor duda
de que su voz era aquella la que me había despertado de mis
sueños, que me había conducido hasta allí en aquel templo casi
solo, en aquellos momentos, que me buscaba misteriosamente
para formar parte del escuadrón que en los hospitales, asilos y
ancianatos de la tierra, militan en cerrada falange curando las
heridas, consolando al triste y conduciendo de la mano a tantos
seres que en su soledad no tienen una mano amiga para apoyar
su débil naturaleza, ni un pañuelo que enjugue las lágrimas
de sus marchitos ojos, ni una voz cariñosa que les aliente en el
término de su jornada”.
Y prosigue: “San Juan de Dios me llamaba para sí y no quise
desatender su voz. Formé mi propósito y nada ni nadie en
el mundo me detendrá en ese camino que espiritualmente
empecé desde aquel día”.47
Ingresa como postulante en la casa hospital Nuestra Señora de
las Mercedes en la ciudad de Bogotá, el 29 de febrero de 1932;
toma el hábito religioso e inicia su noviciado el 16 de julio de
este mismo año. En esta etapa de formación se prepara para su
consagración al Señor como hermano de San Juan de Dios, en
la que los novicios viven una experiencia de “encuentro consigo

47 . Luis Fredy Correa Uribe, Pbro., Novena en honor al Beato Juan Bautista

131
mismos, con la comunidad, con la misión y con Dios”48 . Emite
la profesión temporal de los consejos evangélicos asumiendo
vivir en pobreza, castidad, obediencia y hospitalidad, el 24 de
septiembre de 1933. A partir de este día cambió su nombre de
Juan José por el de Fray Juan Bautista.
Destinado al año siguiente, 8 de septiembre de 1934, viajó
a España sin tiquete de regreso; como religioso ejemplar y
abnegado, trabajó en los sanatorios de Córdoba, Granada y
Ciempozuelos.
El 7 de julio de 1936, y en la crudeza de la revolución, pide
al hermano Provincial ser admitido a los votos solemnes.
Después de recordarle que el día 24 de septiembre concluye
el tiempo de sus votos simples escribe: “no queriendo verme
desligado de tan suave yugo, sintiéndome animado y con
vivos deseos de seguir militando en las huestes del Padre de
los pobres, honrándome con llevar hasta morir la preciosa
librea Hospitalaria; queriendo, en fin, entregarme de una vez,
por toda la eternidad al servicio de mi Dios y Señor, suplico
humildemente a V. P. se digne concederme la profesión
solemne.”
El martirio se anticipó a sus fervorosos deseos y sus ansias de
consagrarse al Señor perpetuamente en la Orden Hospitalaria
las rubricó con su propia sangre, logrando así la mística
consagración.
Habiendo nacido en Jardín, trabajó en Bogotá y Ciempozuelos
y llegando a morir en Barcelona, donde reposan sus reliquias
en una fosa común en el cementerio de Montjuic.
El 14 de Mayo de 1991 se promulga el decreto de Beatificación
aprobado por el papa San Juan Pablo II, llevándose a cabo la
solemne celebración el 25 de Octubre 1992 en la Plaza de San
Pedro en Roma. La fiesta o memoria litúrgica del Beato Juan

48 . Orden Hospitalaria, Proyecto de Formación de los Hermanos de San


Juan de Dios, objetivos específicos, Roma 2000, pág. 74

132
Bautista y Compañeros mártires se celebra el 25 de octubre
de cada año. Pero si las rúbricas no lo permiten ese día, se
puede celebrar antes o después de dicha fecha.

En honor del Beato personas y familias en particular y


empresas como la “Corporación Marco A. Jaramillo” participan
en actividades, celebraciones civiles y religiosas, la novena y
Novenario al Beato Juan Bautista Velásquez, donación de la
imagen del Beato para la Basílica Menor,  celebración  de la
navidad en la escuela de la vereda del Alto del Indio que lleva
su nombre  y el concurso de cuento navideño, entre otros.

133
Beato

GASPAR PÁEZ PERDOMO

En el hogar formado por Félix María Páez y María Perdomo, nace


Luis Modesto en Tello (Huila), el 15 de junio de 1913. Estando
en peligro de muerte fue bautizado por el laico Pacífico Javela,
y el 17 de noviembre de dicho año el Pbro. Froilán Cabrera de
la Parroquia de la Santísima Trinidad, completó el ritual con las
demás ceremonias bautismales.
Su partida bautismal dice así:
“En la iglesia parroquial de la Santísima Trinidad de la Unión
– Tello, a diecinueve de noviembre de mil novecientos trece
(1913), yo el infrascrito Cura puse Oleo y Crisma a un niño que
nació el quince de junio, a quien llamé LUIS MODESTO, hijo
legítimo de Félix María Páez y María Perdomo. Abuelos paternos:
María Páez. Abuelos maternos: José Perdomo y Saturnina Tovar.
Le echó el agua Pacífico Javela y sirvió de padrino Siervo Páez.
Madrina de Oleo lo fue María Teresa López, a quien advertí lo
necesario. Doy fe, Froilán Cabrera C. Pbro.”49.
Fue confirmado en la fe cristiana por Monseñor Esteban Rojas,
santo obispo de Garzón.
A los 20 años, el 22 de abril de 1933, ingresa a la Orden
Hospitalaria como postulante, y el 5 de enero de 1934 inicia
49. cf. Archivo Parroquial, libro 11 de bautismos, folio 182).

134
el noviciado, la etapa de formación que se extendía por un
año, cuya finalidad era y es preparar a los formandos para
su consagración. El 6 de enero de 1935 se consagra al Señor
con la profesión de los votos simples de castidad, pobreza,
obediencia y hospitalidad.

En este mismo año 1935 fue destinado para viajar a España,


siendo incorporado a la comunidad del Sanatorio de
Ciempozuelos donde iba a continuar su formación religiosa y
juandediana. Se distinguió por su sencillez y caridad fraterna.
En su servicio y entrega a los enfermos no se reservaba nada,
aflorando en él sentimientos y actitudes de misericordia.
En el trabajo de hospitalidad, estudio, vida en comunidad,
se distinguió por la responsabilidad y fidelidad en todos sus
deberes. Mantuvo una especial devoción a la Santísima Virgen
a quien invocaba con amor filial.

Y llega el día de coronar la carrera. Desde Madrid, el y sus


hermanos iban custodiados por los milicianos, presuntamente
para enviarlos a Colombia, lo que resultó ser un engaño. Antes
de llegar a la ciudad Condal en Barcelona, los siete religiosos de
la OH fueron llevados a una prisión de la calle Balmes, presagio
de un final dramático. No obstante el peligro y la inminente
ejecución de sus vidas, el beato Gaspar y sus compañeros
mantenían la calma, como corderos llevados al matadero (cf Is
53, 7) confiando en la voluntad de Dios.
El portero del edificio donde se encontraba el Comité Popular y
la cárcel testificó el admirable comportamiento de los jóvenes
colombianos: “rezan y son consuelo y estímulo para los otros
encarcelados”.
En la madrugada de aquel 9 de agosto de 1936, a los 23 años
muere mártir por el hecho de ser religioso. Es sepultado en una
fosa común en el cementerio de Montjuic, cuyos restos y los de
los demás compañeros no ha sido posible identificar.
Fue Beatificado por el Papa Juan Pablo II en Roma el 25 de

135
Octubre de 1992. La fiesta o memoria litúrgica del Beato Gaspar
Páez y Compañeros mártires se celebra el 25 de octubre de
cada año. Pero si las rúbricas no lo permiten ese día, se puede
celebrar antes o después de dicha fecha.

136
Beato
EUGENIO RAMÍREZ SALAZAR

Alfonso Antonio Ramírez Salazar nació en La Ceja, Antioquia,


el 2 de septiembre de 1913, hijo de José María Ramírez y Ana
Rosa Salazar. Fue bautizado por el Pbro. Jesús María Piedrahita,
coadjutor de la hoy Basílica de la Parroquia del Carmen, el 4 de
septiembre de este año. El arzobispo de Medellín Monseñor
Manuel José Caicedo le confiere la gracia del Espíritu Santo
con el sacramento de la confirmación, en la parroquia de San
Nicolás de Rionegro, en julio de 1915.

Partida de bautismo
“En la Iglesia Parroquial de La Ceja, a cuatro de septiembre de
mil novecientos trece, el Pbro. Jesús Ma. Piedrahita coadjutor
del Cura Párroco que suscribe, bautizó solemnemente a un
niño nacido el dos, a quien nombró ALFONSO ANTONIO,
hijo legítimo de José Ma. Ramírez y Ana Salazar, vecinos de
esta Parroquia. Abuelos paternos: José Antonio Ramírez y
Joaquina Pineda; maternos: Ulpiano Salazar y Ceferina Pineda;
fue madrina Ceferina Pineda. Se advirtió el parentesco y
obligaciones contraídas. Doy fe (fdo); Guillermo Gómez. Cura”
(Archivo Parroquial de la Parroquia de N. Señora del Carmen,
137
libro 21 de bautismos, folio 132, No. 198).
A principios de 1916 la familia se trasladó a Rionegro,
estableciéndose en el Tablazo, situado en un hermoso lugar
a dos horas de camino para llegar a la cabecera municipal.
Allí bajo el cuidado de su madre continuó recibiendo una
esmerada formación humana y cristiana, como valores que
le ayudarán en su juventud y durante toda la vida a ser una
buena persona y un fiel cristiano.

Alfonso Antonio era un niño inteligente, piadoso, obediente


y servicial. Al amanecer, después de un rato de oración en
familia, colaboraba con sus hermanas Justina y Rufina en el
ordeño de las vacas, y con sus hermanos mayores Francisco y
Joaquín en otras labores del campo, acorde a sus capacidades
de niño. Con su hermana Rosa Lía traían el agua para la cocina.

Recibe la primera comunión en la catedral de Rionegro


en el mes de enero de de 1920, y dos meses después, el 4
de marzo muere su padre. A comienzos de 1921 ingresó
a la escuela y en ella estudió siete años. Estudiando o en
las labores era siempre muy diligente. Por sus actitudes y
gestos se descubría en él que era un alma de oración. Por su
responsabilidad y aplicación, quienes lo observaban decían
que “era un niño hombre”. En la oración, el estudio y el trabajo
se fue desarrollando la semilla de su vocación. El niño iba
creciendo en edad y gracia, delante de Dios y de los hombres
(cf. Lc 2, 52).

Con dieciséis años, su vida espiritual la centraba en el amor


a la Eucaristía y a la Virgen María, venerada en la advocación
de nuestra Señora de Chiquinquirá. El santo de su devoción
era san Pascual Bailón, porque también como él, se mantenía
siempre alegre.

Su vocación e ingreso a la Orden Hospitalaria. Los valores


aprendidos en su familia, el ambiente religioso de la misma

138
y la vida del campo, fueron los medios para el hallazgo de su
vocación, siendo de modo especial la gracia de Dios que obró
en él. Estaría convencido de una cosa: “Si el Señor no edifica la
casa, en vano se esfuerzan los constructores” (Sal 127, 1).
Sintiéndose llamado por Dios, a los 19 años de edad decide
dejarlo todo y seguir a Jesucristo, yendo tras las huellas de
San Juan de Dios. Habiendo pedido la admisión en la Orden
Hospitalaria, y obtenido la respuesta positiva, comunica su
mamá y a sus hermanos la decisión que ha tomado, quienes
se alegran y dan gracias al Señor. Teniendo claras las cosas y
dispuesto lo necesario para el viaje, con un ligero equipaje, el
5 de junio de 1932, parte de El Tablazo para Bogotá, la tierra
que Dios le mostrará. Allí comienza una nueva forma de vida
en la comunidad y hospital Mental Nuestra Señora de las
Mercedes. Aquel cinco de junio el joven pasa por Envigado
y se hospeda aquella noche en casa de su hermana Carmen,
quien al día siguiente lo acompaña a la estación del tren que
lo llevará a la Capital.
El 6 de junio de aquel 1932 ingresa a la Orden de San Juan de
Dios, donde después de unos meses de preparación, recibe el
hábito religioso y comienza el noviciado, el 23 de septiembre
de este mismo año; en este día cambió su nombre de pila por
el de Hno. Eugenio, como signo de haberse despojado del
hombre viejo y, renovado en el espíritu, se reviste del hombre
nuevo (Ef 4, 22-24), para dedicarse al servicio del “evangelio
de la caridad”. Al cabo de un año, el 24 de septiembre de 1933
emite la profesión temporal de votos simples de castidad,
pobreza, obediencia y hospitalidad.
Es destinado a España. El superior Provincial le comunica
que ha sido designado para ir a continuar su formación y a
trabajar en España. Aquí se puede recordar a Abraham que
escucha de Yahveh Dios: «Vete de tu tierra, y de tu patria, y
de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré” (Gen 12,
1). El 8 de septiembre de 1935 parte a su nuevo destino, y va
muy contento, “porque en España debe ser fácil santificarse,

139
cuando hay tantos y tan grandes santos”, fue su expresión.
Pronto se integra a la comunidad de Ciempozuelos y allí
prosigue su formación y la experiencia hospitalaria; con mucha
solicitud se desempeña en la vela nocturna, que consistía en
cuidar a los enfermos con otros religiosos y uno que otro laico
en turnos de seis a seis.

Cuando se recrudece la guerra civil española y la persecución


religiosa, él y los demás Hermanos advierten el grave peligro
en que se encuentran, pero no huyen, permanecen en los
puestos de vanguardia teniendo presente las palabras del
Superior General:
“… Nuestros religiosos no abandonarán la asistencia de
los enfermos sino cuando las autoridades se hagan cargo
de ellos... -Y prosigue- Estén a la cabecera de los enfermos
hasta que fuerza mayor imponga abandonarlos… Esto
será heroico en algunos casos, dado el estado de anarquía
reinante, pero así nos lo impone un sagrado deber”50.

Carta del Beato Eugenio a una de sus hermanas

Ciempozuelos, 5 de abril de 1936


Señorita Rosa Ramírez
Querida hermana:

La saludo de la manera más afectuosa deseándole se encuentre


bien. Yo estoy muy feliz, gracias a Dios Nuestro Señor. Serán
estas cuatro letras que le dirijo en agradecimiento a su cartica
pues no se imaginan la alegría que me causó al tener noticias
de usted después de tanto tiempo que no sabía nada; no
se me pasa; sin que no recuerde de pedir por usted en mis
pobres oraciones. No tengo más que contarle le diré que se

50. Narciso DURCHSCHEN, Carta a los provinciales de España, Roma, 4 de


140
encuentra España en un estado de guerra contra la Iglesia, han
quemado varios templos y expulsando algunas monjas, y se
cree muy posible que tengamos que salir a otras naciones los
religiosos y nosotros tendremos que volver para allá. Le ruego
me encomiende mucho a Dios Nuestro Señor y a la Virgen
Santísima para que nos tenga de su mano, porque creemos
que sean muchos los trastornos al tener que salir del convento.

Solo aguardamos en las promesas que el Sacratísimo Corazón


de Jesús ha prometido a una santa española. Hoy le mando
una estampita del Niño Dios que tiene una oración especial
para conocer la voluntad de Dios y cumplirla. Y en la cartica
que va para mi madre mando una hojita con el santo Rosario
al Cristo de la Misericordia, pues es una cosa preciosa ese santo
Rosario y muchos los favores que se obtienen rezándolo con
los brazos en cruz, y además es muy cierto.
Le ruego me encomiende en sus oraciones para que me dé la
santa perseverancia en que me encuentro. Muchos recuerdos
para Javier. Y que tenga la bondad de contestarme la cartica
que le escribí…
Reciba un cariñoso saludo de su hermano que la recuerda.
Fray Eugenio Ramírez.”

El hermano Eugenio era el más joven del grupo martirial


colombiano. En la madrugada de aquel 9 de agosto de 1936,
a los 23 años muere mártir por el hecho de ser religioso. Fue
sepultado en una fosa común en el cementerio de Montjuic,
en Barcelona; sus restos como los de los demás compañeros
no fue posible identificarlos.

Fue Beatificado por el Papa Juan Pablo II en Roma el 25 de


Octubre de 1992. La fiesta o memoria litúrgica del Beato
Eugenio y compañeros mártires se celebra el 25 de octubre de
cada año. Pero si las rúbricas no lo permiten ese día, se puede
celebrar antes o después de dicha fecha.

141
Aquí se concluye el relato de la semblanza de los mártires
hospitalarios colombianos víctimas de la revolución española
de 1936, y continúa como conclusión de esta parte el siguiente
texto, que escribiera el Padre Roberto Tisnés, CMF. en la primera
edición publicada en 1992.

Cuan misteriosos e inescrutables los planes de Dios sobre


sus criaturas, podemos afirmar que ninguno de nuestros
compatriotas mártires pudieron adivinar lo que les esperaba
en la península cuando, gozosos y animados, viajaban a la
Madre Patria a cumplir sus deberes y a perfeccionarse más
para servir mejor a Dios, a la Sociedad y a su Orden. Pero,
impensadamente, con su martirio dieron gloria al Señor y a su
Iglesia, a su Orden Hospitalaria y a Colombia. Nada mejor ni
más cabal, glorioso y heroico pudieron realizar. Y por ello son,
los primeros colombianos elevados al honor de los altares, y a
ellos seguirán muchos más santificados en la vida religiosa o
en el trabajo pastoral.

Debemos dar gracias al Señor por su bondad al elegir siete


religiosos colombianos para dar testimonio heroico de la fe
con el martirio en 1936. Cuatro de ellos eran antioqueños
(Concepción, Jardín, La Ceja, Sonsón), uno de Pácora (Caldas),
uno de La Unión/Tello (Huila) y uno de Paipa (Boyacá).
Considerados estos hechos dolorosos a la luz de la fe y la
esperanza cristianas se puede pensar que su sacrificio ha sido
también una bendición de Dios para sus familiares, para la
Orden y la Provincia colombiana.

142
Hermano
MARCOS VERGARA MARÍN

Es justo manifestar un vivo recuerdo de gratitud a este hijo de


San Juan de Dios, hospitalario a carta cabal, el primero que
viajara a España con el mártir Fr. Arturo Ayala en octubre de
1930.
Hijo de don Camilo Antonio y doña Zoila Rosa, nacido en San
Vicente (Antioquia), de origen campesino y labrador, nacido el
12 de junio de 1903. Sus hermanos fueron 23.
Ingresó a la Orden en la comunidad del hospital San José de
Bogotá, el 14 de marzo de 1928, con 25 años de edad. Su ingreso
al noviciado fue el 23 de octubre de 1928, día en que vistió el
hábito religioso. Hizo la profesión simple el 8 de diciembre de
1929 y la solemne el 26 de diciembre de 1932, en España.
Su hermano Carlos Vergara Marín también ingresó a la Orden
el 10 de abril de 1937, habiendo fallecio en la Clínica San Juan
de Dios de Manizales. Sus restos reposan en la cripta de la
Clínica San Rafael en Bogotá, a donde fueron trasladados el 11
de octubre de 1996.
Una nota de la historia archivo personal del Hermano Marcos
que se conserva en la Curia Provincial dice: “Durante la
revolución civil Española le tocó sufrir mucho en aquel país; tres
veces estuvo a punto de ser fusilado por los rojos, salvándose

143
milagrosamente”. De regreso a su Patria desempeñó los
cargos de Vicesuperior en la “Casa de Reposo” en Chía, hasta
el 21 de julio de 1947, cuando fue elegido cuarto consejero
Provincial. El 23 de febrero de l948 fue elegido Superior-
administrador del Hogar Clínica “San Rafael” en Bogotá, cargos
que desempeñó hasta el mes de agosto de 1950. En el primer
Capítulo provincial celebrado en el mes de agosto de este año
fue reelegido Superior Metropolitano del Hogar Clínica San
Rafael, cesando en el servicio de cuarto Consejero Provincial.
Quien escribe estas páginas, personalmente le escuché de viva
voz que se había liberado de morir por un sencillo detalle: “el
jefe del escuadrón de la muerte con grito estridente preguntó:
“¿quién tiente un bolígrafo? Tras un breve silencio, y como
nadie respondió, yo alcé la mano y le mostré el lapicero, me
acerqué y se lo entregué diciéndole: se lo regalo. Y regresé al
grupo. Luego me dijo que me podía retirar. Antes de partir me
despedí de mis hermanos con una mirada de dolor y angustia,
y no los volví a ver. Los siete hermanos de manera brusca y a
empujones fueron obligados a subir un camión y se los llevaron
al lugar del fusilamiento. Aquella noche fueron abatidos por
las balas asesinas”.
El padre Benjamín Agudelo escribió un resumen sobre el
hermano Marquitos, una figura que para la Provincia es un
símbolo especial por su humildad, sencillez, hospitalidad y
amor a la Orden, y que en parte queda consignado en este
libro para feliz memoria. El relato siguiente no es textual.
Ciempozuelos y Valencia serán los iniciales lugares de su
acción hospitalaria. En 1931, estando en Valencia, defiende
ante un grupo de revoltosos la casa de niños inválidos. Regresa
a Ciempozuelos y en 1933 es destinado a Málaga donde
será testigo de los horrores de la guerra civil y allí comenzó
su calvario. El 15 de agosto los milicianos invaden el Centro
hospitalario y la casa de la comunidad, viéndose obligado a
guiarlos, en busca de las armas que supuestamente creían

144
encontrar, para poder proceder más abiertamente contra los
religiosos.
“Dos días más tarde, escribe el padre Benjamín Agudelo,
como a las 7 de la noche, los milicianos regresan de nuevo y
encuentran a nuestro hermano sirviendo la cena a los enfermos.
Le arrebataron los platos de las manos siendo conducido a
la portería; con sorpresa y temor allí encuentra al grupo de
hermanos españoles a quienes les ordenan abordar el carro de
la muerte. Ellos obedecieron el mandato, no así el colombiano,
que comprendió lo que le esperaba. Como sus compañeros lo
invitaron a subir al coche, respondió imperturbable: “Me han
de asesinar más adelante, que lo hagan aquí: da lo mismo”,
fueron las palabras del valiente Marquitos.
Uno de aquellos verdugos volvió por el extranjero abogando
a su favor: “Camaradas, les dijo, dejemos a este joven para que
los enfermos no queden solos; además, tengamos en cuenta
que él no español”. Ante nueva orden de marchar con todos
y nueva repulsa, se fueron, y antes de media hora se oyeron
detonaciones: nuestros religiosos, puestos en fila frente a
una fosa cavada en el cementerio, caían a golpe de metralla.
Tremendamente impresionado el Hermano Marcos regresó a
acostar a los pacientes, y luego se retiró a su habitación sin
esperanza de ver el sol en la alborada del día siguiente. Poco
después regresaron los esbirros en busca de un fraile que se
les había escapado, ya que en la lista tenían un nombre más
que no había comparecido. Lo encontraron y, en la portería
porque les hizo resistencia, le sacaron los ojos y lo subieron
a empellones al camión. Esa noche o al día siguiente, con 60
personas más, apareció el cadáver en el sitio denominado
Martiricos”. (2400).
Podemos adivinar los minutos, las horas y las noches del
Hermano Marcos a raíz de estos sucesos, pues bien adivinaba
que su condición de extranjero poco le serviría. Llama al
cónsul colombiano, y logra que sus carceleros, tras repetidas
peticiones, lo conduzcan al consulado. Inicia las diligencias

145
de expatriación, pero las autoridades rojas se oponían a ello.
Interviene el cónsul pero se le amenaza con el arresto…
Finalmente, la Providencia de Dios y la insistencia, constancia
y valor del Hermano logra el permiso para viajar a Barcelona.
Así lo empieza a verificar el 23 de agosto de 1936 a las 3 p.m.
En Málaga toma un barco de carga hasta Barcelona, en el que
viaja sin alimentación ni camarote. Será una odisea por los
puertos de Motril, Armería y Cartagena. Con especial instinto
y la protección divina logra arribar a Valencia: “Llegado a
Valencia, continua el P. Agudelo, el comité comunista lo
condenó a muerte a altas horas de la noche, y preparado
estaba el vehículo y quienes inmediatamente cumplirían la
inicial sentencia: pero como no había llegado su última hora,
se atravesó un miliciano menos perverso que sus conmilitones,
el cual ordenó esperar hasta que se estableciera la verdad de
los crímenes que le imputaban al condenado.
Siguió con el alma en el cuerpo entre aquellos chacales
durante dos meses, despachando vales para el suministro de
víveres a las familias pobres: presenciaba escenas macabras
y bacanales indescriptibles. Fue después enviado a nuestro
sanatorio infantil convertido en hospital de guerra. No parece
que hubieran llegado a saber que pertenecía a la misma
comunidad religiosa de los que allí prestaban servicios a los
heridos, sin apariencia alguna de religiosos. Que indecible
emoción encontrarse allí con sus Hermanos, pero había de
cuidarse mucho de que lo supieran los malvados. La jornada
de 18 horas era agotadora, pero la esperanza de una mañana
mejor y la ayuda de Dios le daba la fuerza necesaria para resistir.
Hacia la media noche del 5 de octubre, mientras descansaba
en su habitación, fue despertado sorpresivamente, para
comunicarle que debía morir dentro de breves instantes en
compañía de sus compañeros. La escena descorazonadora
del sanatorio malagueño iba a repetirse. Alega su condición
de extranjero, y se resiste a subir al carruaje porque sabe que
es un viaje sin retorno. Al fin lo regresan a su cuarto y desde la

146
ventana observa que sus 12 hermanos, en la portería, estaban
disponiéndose a partir sin poner resistencia, y uno que se
resistía a subir recibe culatazos en la cabeza y luego lo tiran
aquellos inhumanos al carro. Un cuarto de hora más tarde
llegaba a sus oídos el eco de una descarga cerrada: los había
asesinado.
La mañana del día siguiente se encontraron en la playa, los
cadáveres de quienes habían sido inmolados por odio a la
fe cristiana, logrando de esta manera la corona del martirio.
Había que cerrar los ojos ante aquel cuadro desconcertante,
y apuntalarse el corazón para que pudiera seguir latiendo.
Para llenar los puestos de trabajo dejados vacantes con la
muerte de los hospitalarios, llegaron enfermeras y nuestro
Hermano Marcos fue nombrado su director. Con frecuencia los
milicianos lo invitaban por la noche a espectáculos públicos
en la ciudad pero el “director”, adivinando su aviesa intención,
se excusaba cauteloso. Durante dos semanas ejerció aquel
cargo inmerecido que lo ponía constantemente en aprietos
de orden moral; solamente la especialísima gracia de Dios
que lo sostenía, pudo sacarlo indemne de tantísimos peligros.
Cumplido el tiempo dicho, se presentó en el hospital un
vehículo, y decía su conductor que estaban en disposición
para conducirlo al consulado colombiano. Pero el Hermano
Marcos con su finísimo instinto de conservación, sospechó que
el traslado era a otra parte, y le agradeció su buena voluntad
pero no lo siguió. En cambio, un par de horas más tarde, llegó
otro carro con el mismo recado y su sagacidad innata leyó algo
muy distinto en el rostro de los desconocidos visitantes, y, de
inmediato, se fue con ellos. Llegó a la casa del representante
del gobierno colombiano y, como estaba suficientemente
provisto, aquella misma noche viajó a Barcelona por vía
férrea”51. Ya en esta ciudad Condal el cónsul colombiano lo
recibe con reservas, muy del caso en aquellas azarosas y
difíciles circunstancias, cuanto más que vestía de paisano,
51. AGUDELO B., OH, o.c. 2401-2402.

147
y a pesar de los documentos que exhibía. Gracias a unas
preguntas sobre geografía colombiana, pudo asegurarse de
la verdad y sinceridad del Hermano Vergara.
Caso único, sin duda, el del Hermano Vergara en la historia de
las persecuciones y de los mártires. Es único, el haber estado
tres veces frente a la muerte y poder salir liberado.
Lo reservaba la Providencia, como en algunos casos más, no
tan trágico como el suyo, para posteriores testimonios sobre
los mártires. Habiendo regresado a Colombia, su vida tan
sufrida y amenazada le fue alargada y el buen hermano pudo
seguir aportando mucho a la Provincia con su testimonio y
dedicación hospitalaria en las responsabilidades en que la
obediencia lo colocaba.
Finalmente obtuvo la visa para salir de España hacia Francia
por Hendaya, con lo que terminaban cuatro angustiosos y
mortales meses. Por París y el Havre, en un barco holandés,
llega finalmente a Barranquilla el 12 de noviembre de 1936,
se presenta al gobernador del Atlántico para implorar su
ayuda y poder arribar a Concepción (Antioquia) donde vivía
su familia; allí con la alegría de todos, permanece varios días,
para luego continuar el viaje a su casa religiosa de Bogotá, a
donde llega el 3 de diciembre de dicho año.
Alguno de los Hermanos ha referido que el hermano Marcos,
una noche llegó a la Clínica San Rafael, Bogotá, llamó a la
puerta y el hermano que estaba de guardia, al verlo tuvo un
gran susto, pues la noticia que tenía era que él también había
muerto, pero al darse cuenta que no era un espanto, sino
Marquitos en carne y hueso, con grande gozo lo hizo entrar y,
al repique de campana se levantaron los religiosos, y aquella
noche más de uno siguió en vela por la sorpresiva y alegre
llegada de Fray Marcos.
Ningún mejor elogio sobre el Hermano Vergara, que el
expresado por el director médico del Sanatorio de Málaga
en 1953, oído por el P. Benjamín Agudelo: “Fray Marcos es el

148
mejor Hermano de San Juan de Dios que yo he conocido”52.
Hemos creído de justicia dedicar las anteriores líneas al
Hermano Marcos, tres veces candidato al martirio durante la
revolución marxista española. Tras varios y abnegados servicios
a la Orden en Colombia, caracterizados por su sencillez, espíritu
juandediano y bondadoso hospitalario, muere lleno de años y
méritos en la Clínica San Rafael, en Santafé de Bogotá, el 30 de
enero de 1989, a los 86 años de edad. A su regreso a Colombia
fue que se enteró de que a sus siete compañeros los habían
fusilado en odio a Cristo y a la Iglesia.

FOTO
Hermano Marcos Vergara Marín

52. cf. Agudelo Benjamín o.c. pág. 2402

149
150
¿PREVIERON LOS HERMANOS COLOMBIANOS
SU MARTIRIO?

LOS ACONTECIMIENTOS: AVISO Y ALERTA

De Madrid a Barcelona
Los hechos que presenciaron días antes en Ciempozuelos
debieron ser para ellos aviso y alerta de cuanto iba a suceder.
Aunque su condición de colombianos era un consuelo y quizá
una protección, bien pronto pudieron darse cuenta cuando
viajaban a Barcelona, que eran espiados y vigilados por
personas desconocidas para ellos pero no para las autoridades
madrileñas. Todo se hizo claro y evidente al llegar a Barcelona
y ser entregados a los milicianos y conducidos a la prisión.
Seguramente en este crucial momento cayeron en cuenta de
que habían sido engañados y que serían llevados al sacrificio
a pesar de su condición de extranjeros. Posiblemente desde
días y meses a tras alcanzaron a pensar en el martirio, y hasta
desearlo y pedirlo al Señor, como lo verificará Fr. Rubén de
Jesús en carta a sus hermanos de la comunidad de Pasto antes
citada.
Nos damos a pensar en los pensares y sentimientos de los
futuros mártires una vez en la prisión en la calle Balmes. ¡Qué
pensarían y sentirían? Seguramente una serie de fuertes y
encontrados sentimientos y emociones entre los que no
podrían faltar el pensamiento de su próxima muerte, lejos de
su tierra y familiares, eso sí, por Dios y por la fe, por su calidad
cristiana y religiosa hospitalaria. Afortunadamente para ellos,
fue un rápido penar, unas cuantas horas de natural temor y de
presentimientos crueles.

151
Sentimientos y actitudes ante su muerte
A muchos de sus compañeros en el sacrificio y el martirio, habían
correspondido, estaban correspondiendo en esos mismos días,
como a los mártires claretianos de Barbastro, quince, veinte, y
más días de verdaderas torturas si no corporales, si espirituales,
dolores y sufrimientos físicos y morales, incluso simulación
de fusilamiento. Cuánta fe y cuánto valor, cuánta presencia
de ánimo y perseverancia, cuánta gracia celestial necesitaron
para no flaquear, para no hacer caso a las engañosas ofertas de
los sin Dios, que les pedían despojarse del hábito religioso y
marchar al frente de batalla para salvar la vida. Así, repetimos,
sucedió con los mártires barbastenses encarcelados el 20 de
julio, que en grupos van al martirio los días 12, 13 y 15 de
agosto. Solamente se salvaron dos claretianos argentinos.
Las actas y testimonios personales y de personas que los
conocieron, recuerdan las de los antiguos mártires cristianos.
Serán más de 50 los así sacrificados por odio a la fe, y a ellos
se unirán en el mes de agosto, mes martirial para claretianos y
hospitalarios.
De todos los hospitalarios colombianos se conservó el mejor
recuerdo entre sus cohermanos españoles, como religiosos
observantes, devotos de la Eucaristía y de la Madre de Dios,
humildes servidores de los enfermos a los que se habían
dedicado a través de su profesión religiosa por el cuarto voto
de hospitalidad. Bien pudo por tanto escribirse en la revista La
Caridad de agosto de 1942: “El sacrificio de nuestros Hermanos
colombianos nos une más estrechamente, con lazos de amor y
cariño, a aquella cristiana y españolisísima nación americana,
tan fecunda en fundaciones y vocaciones religiosas, acrecidas
con el riego de la sangre de sus mártires. Ellos interceden
desde el Cielo, y el Señor haga que un día sean glorificados
con los esplendores de los altares, para honor del nobilísimo
pueblo colombiano”.
Que sea así, ciertamente, y que su sangre sea semilla de nuevos
religiosos y laicos comprometidos y fieles a la fe cristiana.
152
Preciosa es a los ojos del Señor la muerte de sus fieles
Más pudiéramos extendernos sobre el tema de estas páginas,
pero juzgamos suficiente lo anterior, para dar a conocer
el martirio y circunstancias de nuestros compatriotas
hospitalarios, en este trágico mes de agosto para España y
Colombia.
Trágica y gloriosa a un tiempo, porque siempre será gloriosa e
imperecedera la sangre de los mártires que como la de Cristo
y la de justo Abel, será siempre signo de fidelidad, perdón y
redención para todos, aún para sus mismos verdugos. La
liturgia los llama “príncipes de las iglesias, jefes triunfales de la
guerra, soldados de la casa celestial y lumbreras de la tierra”.
Y sobre ellos pudo escribir San Agustín, en su sermón 329 del
natalicio de los mártires, “con las que resplandece en todo
lugar la Iglesia, comprobamos con nuestro propio ojo cuán
verdadero es lo que cantamos en el salmo, a saber, que es cosa
preciosa a los ojos del Señor la muerte de sus fieles ya que es
preciosa a nuestros ojos, y a los ojos de aquel por cuyo nombre
han sido realizadas”.

153
154
PROCESOS DE BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN

PROCESO DIOCESANO Y PONTIFIO

La Positio o actas que se envían al vaticano. Para proceder a


la beatificación o canonización de los fieles que hayan sufrido
el martirio o hayan fallecido con fama de santidad se comienza
un verdadero y riguroso proceso judicial. Se comienza con
una fase de investigación a nivel diocesano de los candidatos
a la beatificación y canonización. Una vez terminada la fase
probatoria, se redacta un documento en el que se examinan
los datos recogidos, llamada Positio, y se envían todas las actas
a la Congregación para las Causas de los Santos. Las actas son
estudiadas por una comisión de teólogos, y cuando se trata
de estudiar un milagro sobre salud, interviene también una
comisión científica de Médicos expertos. Posteriormente se
asigna a uno de los Relatores, el cual preparara las ponencias
sobre las virtudes o sobre el martirio  del Siervo de Dios,
cuyas conclusiones son enviadas a la Congregación de los
padres cardenales y obispos. Si el informe de los tres grupos
es favorable, se presenta al Papa, que es quien tiene la
competencia de determinar lo que sea conveniente.
1. Testimonio de los Testigos
Para que un fiel pueda ser beatificado o canonizado, se
necesitan testimonios de los testigos, los principales aspectos
de la vida, virtudes y escritos del Siervo de Dios: pruebas,
procedimientos y actos eclesiales. Los mártires no necesitan
un milagro para ser beatificados; para ser declarados santos o
canonizados la Iglesia exige un milagro, después de un largo y
exhaustivo proceso a nivel diocesano, que luego es estudiado
y aprobado por la Congregación para la causa de los santos.
Cumplido este largo y riguroso estudio, entonces el Papa da la
aprobación definitiva.

155
“Para que alguien sea oficialmente declarado mártir, se requiere
que haya muerto verdaderamente por su adhesión a la fe, lo
cual excluye los motivos políticos y las enemistades personales.
Por otra parte, es preciso que haya podido optar consciente y
libremente entre la muerte y la apostasía”.53

2. Procedimiento de beatificación y canonización

Las normas del procedimiento de beatificación y canonización,


se basan en la célebre obra del Papa Benedicto XIV (1740-1758)
titulada: “De beatificationes servorum Dei et de beatorum
canonizatione” (De la beatificación de los siervos de Dios y
de la canonización de los beatos), publicada en Barcelona
en 1734. El Código de Derecho Canónico o Ley de la Iglesia
recogió hasta 1983 todas aquellas disposiciones. A partir de la
reforma del Código en dicho año, las causas de beatificación y
canonización corresponden a la Congregación de las Causas
de los Santos.

El papa Francisco con el motu proprio llamado “Majorem


hac dilectionem”,(sobre el ofrecimiento de la vida)54 abrió
una tercera vía, a la del martirio y la de virtudes heroicas. La
Carta Apostólica del 11 de julio de 2017 comienza: «No hay
amor más grande que dar la vida por los amigos» (Jn15, 13).
La tercera es “la entrega de la vida”, y así abre el camino a la
beatificación y canonización de los cristianos que impulsados
por la caridad, han ofrecido heroicamente su propia vida por el
prójimo, aceptando libre y voluntariamente una muerte cierta
y prematura.
En la citada obra de Benedicto XIV se especifica que para
que haya martirio verdadero son necesarias las siguientes
condiciones: que el perseguidor sea distinto del mártir, que el
daño infligido sea mortal y que el victimario proceda por odio
53. Cardenal Pietro Palazzini, L’Osservatore Romano 1981.
54 .Papa Fracisco, Motu Proprio Maiorem hac dilectionem 11/07/2017

156
a la fe. Corresponderá obviamente a la Santa Sede a través
del riguroso y largo proceso calificar y verificar las anteriores
condiciones.
Para los mártires hospitalarios de Ciempozuelos se instruyeron
en los años 1953-1956 los procesos correspondientes.
Concluidos en 1961 no se pudieron presentar las copias
respectivas por haberse diferido en Roma las causas de
los mártires de la persecución española, ‘en el pontificado
de Pablo VI´. Cinco lustros durará este silencio. Pero llegan
días más favorables en 1983 con la promulgación del nuevo
procedimiento por medio de la Constitución Apostólica Divinus
Perfectionis Magister (El Maestro de la divina perfección), de
enero de dicho año. Dos años más tarde si no nos equivocamos,
en el Sínodo de los Obispos en Roma en 1985, Mons. Carlos
María Ariz CMF., Vicario Apostólico del Darién en Panamá,
suscita dicha reunión el caso de los mártires hispanos y sus
causas, y pide que sean reabiertas para gloria de Señor y de los
mártires. El proceso de los hospitalarios mártires colombianos
ha llegado ya un primer final glorioso: el de su beatificación
para bien de la fe, gloria del señor y de sus testigos en la tierra.
Ha sido el primer paso hacia la definitiva glorificación de
nuestros compatriotas, cuando la autoridad de la iglesia los
declare Santos y aparezcan en la gloria de Bernini. Días de
inusitada e inmensa alegría será para Colombia, tan poco
afortunada hasta el presente en el reconocimiento público
y oficial de la santidad de sus hijos, no por ausencia de ella
ciertamente, sino quizá por descuido de quienes en los
humano deben promoverla y colaborar a que los designios de
Dios se realicen en la tierra.
Para lograr este paso final e importante el pueblo cristiano
debe pedir con fe y esperanza ese don al Dios tres veces
santo, con la oración coral, perseverante y confiada. Debemos
promover más el conocimiento de los Beatos colombianos
y sus compañeros mártires, invocándolos así: “te pedimos
por la intercesión del… se nombra uno o dos, agregando, y
compañeros…
157
3. Semillas para nuevas siembras de Evangelio

A través de esta prueba pasaron los beatos mártires


hospitalarios. “Dios los probó y los halló dignos de Sí” (Sb 3, 5).
Ellos fueron personas auténticas, hombres fuertes, decididos,
coherentes, bien enraizados en su historia que murieron
dejando dos testimonios fundamentales: el amor a la Patria y
la autenticidad de la fe cristiana encarnada en la hospitalidad.
Tanto en España como en Colombia, después de su muerte, el
9 de agosto de 1936, las vocaciones de hermanos para servir
a los pobres y a los enfermos se multiplicaron; ese hecho
doloroso dio como fruto la Delegación general en 1946, y al
año siguiente la Provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo,
haciéndose evidente el pensamiento de Tertuliano: “La sangre
de los mártires es semilla de nuevos cristianos”.

El año 1992, con motivo del descubrimiento de América, tuvo


un realce especial por parte de la Iglesia. El entonces papa
Juan Pablo II quiso exaltar la labor evangelizadora de España
en el Nuevo Mundo; y allá mismo la Orden hospitalaria ofreció
sus frutos con el martirio de 98 Hermanos sacrificados en
la Península, todos ellos semillas para nuevas siembras de
Evangelio. “La palabra de Dios echa siempre nuevas raíces”.
Sobre estas raíces estamos llamados a seguir creciendo
como Familia de San Juan de Dios en este “continente de la
Esperanza”.

158
NOVENTA Y OCHO HOSPITALARIOS
AL HONOR DE LOS ALTARES

ACONTECIMIENTO ALEGRE Y FESTIVO

El domingo 25 de octubre de 1992 fueron elevados al honor de


los altares 122 mártires de la persecusion religiosa en españa:
71 hermanos hospitalarios de San Juan de Dios -64 españoles
y siete colombianos-, 51 religiosos claretianos de Barbastro y
la laica ecuatoriana Narcisa de Jesús Martillo Morán.

La fecha memorable con tal acontecimiento es de grata


recordación, cuyo eco, después de 26 años se siente en la
Iglesia y en la Orden con la fuerza que tuvo aquella mañana
en la plaza de San Pedro en Roma. Fue un día de fiesta que hoy
los hermanos de San Juan de Dios, las diócesis y parroquias de
donde son originarios nuestros mártires, así como sus familias
y amigos sentimos, por que fueron primicias de la santidad
oficialmente reconocida por la Iglesia de la misericordia
siempre “admirable en sus santos”.

1. Apartes de la Homilía del Papa Juan Pablo II

El santo Padre en la homilía hace una referencia muy precisa


a los mismos y al V Centenario de la evangelización del
continente de América en su homilía, como se puede leer a
continuación:

Los beatos Braulio María Corres, Federico Rubio


y 69 compañeros, todos ellos religiosos de la
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, (…),
“combatieron bien su combate, corrieron hasta la
meta y mantuvieron su fe”. Por tratarse de personas
consagradas de nuestro tiempo, estos mártires
son conocidos y recordados todavía en sus lugares
de origen o donde ejercieron su apostolado. En

159
efecto, asiste a esta solemne beatificación un
nutrido grupo de parientes cercanos y numerosos
paisanos. No falta tampoco un pequeño grupo de
religiosos compañeros de los mismos mártires,
de los cuales recibieron un ejemplo inolvidable.
Todos estos Hermanos, -perseverando en su
consagración a Dios en el abnegado servicio a los
enfermos y en fidelidad a los valores del carisma
y misión hospitalaria que practicaban- dieron su
vida por la fe y como prueba suprema de amor. Su
martirio sigue los pasos de Cristo, misericordioso
y buen samaritano, tan cercano al hombre que
sufre al entregar la vida por la salvación del género
humano. No hay duda de que tenían muy presente
una exhortación de su fundador, San Juan de Dios:
“Si mirásemos cuán grande es la misericordia de
Dios, nuncadejaríamos de hacer bien mientras
pudiésemos”. Estos mártires son ejemplo y
estímulo para todos, pero particularmente para
vosotros, Religiosos de la Orden Hospitalaria, y
también para cuantos dedicáis vuestra vida al
cuidado y servicio de los enfermos, especialmente
los más pobres y marginados. En vuestro
apostolado tratad de ser siempre instrumentos del
Señor, que “está cerca de los atribulados y salva a
los abatidos”, como hemos cantado en el salmo
renponsorial.“Especial mención merecen los
siete hermanos hospitalarios de Colombia, por
ser los primeros hijos de esa querida nación que
llegan al honor de los altares. Ellos se encontraban
en España completando su formación religiosa
y técnica cuando el Señor los llamó a dar ese
testimonio de la fe. Hoy, en coincidencia con el
V Centenario de la evangelización de América,
reconocemos públicamente su martirio y lo
presentamos como una primicia de la Iglesia
colombiana”.
160
2. Mensaje del Cardenal Pedro Rubiano

El Cardenal Pedro Rubiano se asoció a la celebración de


la beatificación de los mártires colombianos y escribió un
mensaje que fue publicado en la primera edición del libro, y
que aquí se reproduce para perpetuar la memoria:

“La Iglesia colombiana siente gran alegría porque por


primera vez serán reconocidos entre los bienaventurados
siete colombianos hijos de la Iglesia y miembros de la Orden
Hospitalaria de San Juan de Dios.
Son ellos un hermoso fruto de la evangelización que hace cinco
siglos empezó en nuestra tierra. Pero también son semillas
para nuevas siembras de Evangelio.

La invitación que Juan Pablo nos ha hecho para una nueva


evangelización nos apremia a revivir los verdaderos valores
de nuestras comunidades cristianas, a recoger sus mejores
testimonios para que la vida y la sangre de nuestros cristianos
fertilicen las nuevas siembras que necesitan nuestras tierras.

El padre Roberto M. Tisnés C.M.F. ha reunido en este volumen


valiosa información de la vida y muerte de los siete beatos
mártires en la Orden Hospitalaria.

Es un primer aporte a la reflexión: los hechos históricos a la luz


de la fe nos muestran que la vida triunfó en ellos sobre la muerte
por la fuerza del Espíritu Santo. El amor a Dios sobre todas las
cosas los llevó a seguir a Jesucristo y a dar el testimonio de su
fe por el martirio.

+ Pedro Rubiano Sáenz


Arzobispo de Cali.
Presidente de la Conferencia Episcopal

161
También en la misión de la hospitalidad hermanos y
colaboradores avanzamos cada día, a pesar de las pruebas y
los riesgos, porque tenemos una sola meta: la que los Beatos
mártires ya han alcanzado; tenemos una sola esperanza y en
nuestro camino hospitalario debemos estar prontos para dar
razón de la esperanza.

162
BEATIFICACIÓN DE 24 HERMANOS
EN TARRAGONA

HERMANOS MÁRTIRES BEATIFICADOS EN


TARRAGONA ESPAÑA, 13/10/2013

3. Mártires de la hospitalidad
El 13 de octubre de 2013 en Tarragona (España), fueron
beatificados 24 Hermanos de San Juan de Dios mártires de
la hospitalidad, 23 españoles y un cubano. La ceremonia de
beatificación estuvo presidida por el cardenal Ángelo Amato,
prefecto de la Congregación para la causa de los Santos. Este
grupo de nuevos beatos se une a los 71 hospitalarios que
habían sido beatificados por san Juan Pablo II el 25 de octubre
de 1992 en la Plaza de San Pedro, junto con otros 51 religiosos
de diversos Institutos religiosos y la beata ecuatoriana Narsisa
de Jesús Martillo Morán.
El Hno. Félix Lizaso, vice postulador de la causa de los

163
Hermanos de San Juan de Dios, escribe que los 24 Hermanos se
encontraban en varios centros de la Orden: en Valencia 11; en
Málaga 8 y en Cataluña y Madrid, 5. Mientras trabajaban en los
hospitales dedicados a los más desfavorecidos, vieron cómo se
adueñaban de los hospitales, profanaban capillas y los llevaban
a la muerte. En Málaga, por ejemplo, les sacaron del centro
cuando servían la cena a los enfermos. “Fueron mártires por
la fe, pero también por la hospitalidad”. También el hermano
Cecilio Eseverri escribe: “El día 19 de julio de 1936, muy de
mañana, el superior de la Comunidad de Málaga, informó a
los hermanos que se vistieran de seglar, les hace entrega de
una pequeña cantidad de dinero y los invitó a que, si querían,
volvieran con sus familiares, porque se avecinaban situaciones
difíciles e, incluso, peligrosas. Con sorpresa para el superior,
uno a uno todos le manifestaron con ánimo heroico: Padre,
me quedo junto a los enfermos, pase lo que pase, y quiero
correr la misma suerte que pueda correr usted y los pobres
enfermos El superior al ver tanto el heroísmo en los hermanos
y la decisión unánime de seguir con fidelidad en el ejercicio de
la hospitalidad, conmovido no pudo contener las lágrimas.” 55

4 . De la homilia del cardenal Amato

El 13 de octubre de 2013, el Prefecto de la Congregación para


la Causa de los Santos, en la Eucaristía de la beatificación en
Tarragona (España) dijo en la Homilia:

“La Iglesia española celebra hoy la beatificación de 522 hijos


mártires, profetas armados de la caridad de Cristo. Es un
extraordinario evento de gracia, que quita toda tristeza y llena
de júbilo a la comunidad cristiana.

Fueron matados por odio a la fe, solo porque eran católicos,


(…), porque eran religiosos, (…), porque creían en Dios, porque
tenían a Jesús como único tesoro, más querido que la propia
55 . (cf. C. Eseverri,O.H., Mártires Hospitalarios del siglo XX.

164
vida. No odiaban a nadie, amaban a todos, hacían el bien a
todos. Su apostolado era (…) el cuidado de los enfermos,
la caridad con los pobres, la asistencia a los ancianos y a los
marginados.

Ante la pregunta: ¿por qué la Iglesia beatifica a estos mártires?


La respuesta es sencilla: la Iglesia no quiere olvidar a estos sus
hijos valientes. La Iglesia los honra con culto público, para que
su intercesión obtenga del Señor una lluvia beneficiosa de
gracias espirituales y temporales en toda España. La Iglesia,
casa del perdón, no busca culpables. Quiere glorificar a estos
testigos heroicos del evangelio de la caridad, porque merecen
admiración e imitación.

La celebración de hoy quiere una vez más gritar fuertemente al


mundo,que la humanidad necesita paz, fraternidad, concordia.
Nada puede justificar la guerra, el odio fratricida, la muerte del
prójimo. Con su caridad, los mártires se opusieron al furor del
mal, como un potente muro se opone a la violencia monstruosa
de un tsunami. Con su mansedumbre los mártires desactivaron
las armas homicidas de los tiranos y de los verdugos, venciendo
al mal con el bien. Ellos son los profetas siempre actuales de la
paz en la tierra.” 56

5. Mensaje del papa Francisco

Finalizando Año de la Fe el papa Francisco envió el siguiente


mensaje, que fue transmitido al principio de de la ceremonia
de Beatificación de los 522 mártires españoles, que tuvo lugar
en Tarragona (España), entre los que se encontraban los 24
Hermanos de la Orden Hospitalaria. Estas fueron sus palabras:
“Me uno de corazón a todos los participantes en
la celebración, que tiene lugar en Tarragona, en

56.Cardenal Angelo Amato, Homilia Beatificacion, Terragona


13.10.2013.

165
la que un gran número de Pastores, personas
consagradas y fieles laicos son proclamados
Beatos mártires.
¿Quiénes son los mártires? Son cristianos ganados
por Cristo, discípulos que han aprendido bien el
sentido de aquel “amar hasta el extremo” que llevó
a Jesús a la Cruz. No existe el amor por entregas,
el amor en porciones. El amor total: y cuando se
ama, se ama hasta el extremo. En la Cruz, Jesús
ha sentido el peso de la muerte, el peso del
pecado, pero se confió enteramente al Padre, y
ha perdonado. Apenas pronunció palabras, pero
entregó la vida. Cristo nos “primerea” en el amor;
los mártires lo han imitado en el amor hasta el
final.
Dicen los Santos Padres: ¡’Imitemos a los
mártires’!. Siempre hay que morir un poco para
salir de nosotros mismos, de nuestro egoísmo,
de nuestro bienestar, de nuestra pereza, de
nuestras tristezas, y abrirnos a Dios, a los demás,
especialmente a los que más necesitan.
Imploremos la intercesión de los mártires para
ser cristianos concretos, cristianos con obras y
no de palabras; para no ser cristianos mediocres,
cristianos barnizados de cristianismo pero sin
sustancia, ellos no eran barnizados, eran cristianos
hasta el final, pidámosle su ayuda para mantener
firme la fe, aunque haya dificultades, y seamos así
fermento de esperanza y artífices de hermandad
y solidaridad.
Y les pido que recen por mí. Que Jesús los bendiga
y la Virgen Santa los cuide”.

166
6. Testimonio valiente y generoso
Un testimonio valiente y generoso lo dio el hermano español
Gumersindo Sanz, que mientras era llevado para el fusilamiento
dijo a los milicianos: “Vosotros me mataréis, pero yo rogaré
por vosotros”. En lugar de odiar a sus enemigos fue capaz
de amarlos como hermanos, de orar y perdonar mientras él
y sus compañeros eran sacrificados. Ellos “Vivieron amado y
murieron personando”.
Su entrega generosa los hizo “testigos de la misericordia hasta el
martirio”. Estos heraldos de la paz llevan en sus manos “palmas
rojas” como roja era su sangre derramada por Cristo y por los
enfermos. Celebrar este año su memoria histórica nos lleva a dar
gracias a Dios por su vida y testimonio. El reconocimiento de su
heroico sacrificio, hecho con la beatificación es un reto para los
jóvenes y adultos, en particular, para la Familia de San Juan de
Dios: Hermanos, Colaboradores, benefactores, Voluntariados y
enfermos. Su vida es una invitación a reproducir con valor la
audacia, creatividad y santidad (VC 37), siguiendo las huellas
de san Juan de Dios.
Los que dieron testimonio de su fe al precio de su sangre y
de su vida, son proclamados Mártires y Beatos de la Iglesia
de Cristo. Desde la más remota antigüedad la Iglesia Católica
venera en los altares a quienes ofrendaron su vida al Señor
para testimoniar la fe verdadera. También en nuestros días
la Iglesia sigue reconociendo, mediante largo proceso, la
autenticidad del martirio de sus hijos para, declararlos “beatos”
o bienaventurados, y después de un comprobado milagro,
“Santos”.
El periodista y escritor italiano, Angelo Montonati en un
fascículo sobre los mártires de la Orden hospitalaria escribe:
“Fueron religiosos admirables por su constancia en atender a
quien sufre y en vivir día y noche la hospitalidad sirviendo a los
enfermos del cuerpo o de la mente: niños jóvenes y adultos.
De esta manera conformaron su vida al Cristo misericordioso

167
del Evangelio, según el ejemplo de San Juan de Dios, con un
estilo de vida sencilla y austera. (…) Su ejemplo tiene mucho
que decir a los jóvenes de hoy, que buscan ideales que den un
sentido a la propia existencia”.56
No es un secreto para nadie afirmar, que nuestra época se
caracteriza por la pérdida de valores fundamentales; dejémonos
interrogar y conducir por el ejemplo de estos mártires que han
creído en el “Amor más grande”.

56. Angelo Montonati, 24 Fatenennefratelli martiri dellOspitalitá, págs. 45,


Torino 2013.

168
LA SANTIDAD E COLOMBIA

Ausencia de santos canonizados


en la Iglesia colombiana
¿Por qué, en efecto, esa ausencia de santos canonizados en
la historia colombiana? La atribuimos, no a la ausencia de
esa santidad en sus héroes y heroínas, sino al descuido, ya
desde el siglo XVII al menos, por parte de quienes debieron
colaborar en la glorificación de hombres y mujeres laicos,
sacerdotes, religiosos y obispos que por su santidad
habían fulgido a lo largo de su vida. No se descuidaron en
esto las Órdenes Religiosas y Obispos de otras naciones,
y por ello desde antiguo pueden exaltar la gloria de sus
hijos en los altares. Tales, Paraguay, Perú, Méjico y Ecuador.

El Santoral de la Iglesia Católica en Ecuador ha incluido los


nombres de un hombre y dos mujeres. El santo Hermano
Miguel Febres Cordero, Santa Mariana de Jesús Paredes y
Flores, llamada “Azucena de Quito”, Santa Narcisa de Jesús
Martillo Morán. Por su parte, el Santoral del Perú tiene cinco
Santos, a quienes el papa Francisco rindió un especial
homenaje y expresó: “Te agradecemos de manera especial
la santidad florecida en nuestra tierra. Fecundada por el
trabajo apostólico de Toribio de Mogrovejo, engrandecida
por la oración de Santa Rosa de Lima y San Martín de
Porres, adornada por el misionero Francisco Solano y el
servicio de San Juan Macías”.

Existían Candidatos al honor de los altares

Pero, ¿acaso no podía la antigua Nueva Granada, hoy


Colombia, lograr que algunos de sus hijos alcanzasen el
honor de los altares? Acaso nombres como los de Arias de
Ugarte, las Madres Francisca del Castillo, Carmelita, y Josefa

169
del Castillo, Clarisa, el Venerable Fr. Juan de la Palma OFM., el
Pbro. Francisco Margallo, el Ilmo. Mosquera, par no mencionar
sino los más conocidos, no eran casi seguros candidatos a
la proclamación de su santidad por parte de la Iglesia? a los
anteriores nombres, podemos también añadir el del hermano
hospitalarios Miguel Romero que murió, como san Sebastián
mártir, alanceado por los indios en la selva chocoana, cuando
en el siglo XVII, con unos franciscanos, animados por el espíritu
misionero, fueron a llevarles el bálsamo de la caridad y el
evangelio para sanar las dolencias del cuerpo y del espíritu.57

Primicia de santidad en Colombia

Colombia, finalmente ha llegado tu hora, !loado seas Señor!,


de la glorificación de sus mártires y santos, porque desde años
atrás ha venido aumentando ese interés por las personas que
han brillado por su santidad y ahora son dignos del honor de
los altares. Tales como santa Laura Montoya, primicia de la
santidad en Colombia, siguiéndola los Beatos mártires, Pbro.
Pedro María Rodríguez, Monseñor Jesús Emilio Jaramillo,
Jesús Aníbal Gómez, y los siete Hermanos de San Juan de
Dios. Sobra recordar que otros muchos mártires hubo durante
el periodo colonial y siglos posteriores.
Dios se vale de los humanos para llevar a cabo sus designios
y para las causas de canonización y glorificación de mártires y
santos. Por ello, si no son promovidos, si Obispos y Superiores
religiosos no se interesan por ellas, por más santos que
haya en una nación, seguirán desconocidos y sin alcanzar la
definitiva glorificación de los altares. Ahora puedo agregar
que, esta es la razón por la que el papa san Juan Pablo II,
como se ha mencionado en otra parte de esta obra, pedía no
olvidar a los mártires y a las personas muertas en concepto de
santidad. Hoy es un deber de cristianos católicos rescatar la
memoria histórica de la santidad en la Iglesia, tan golpeada y
martirizada.

57. cf. Juan Ciudad Gómez, o.c. pág. 194, No. 211.

170
Como puede observarse, esperan días de gloria a la patria
colombiana por lo que se refiere a la santidad de sus hijos.
Que todo sea para honor y gloria de Dios, bien de Colombia,
e intercesión en favor de sus conciudadanos y de las
comunidades religiosas a las que pertenecen y ennoblecen.

171
INDEMNIZACIÓN A LOS FAMILIARES
DE LOS MÁRTIRES COLOMBIANOS

1. Gestiones del encargado de Negocios y otros


funcionarios

Siempre que ocurren asesinatos de extranjeros en otros países,


los respectivos gobiernos suelen pedir y exigir indemnización
por las víctimas en favor de sus familiares. Así lo recordaba D.
José Carulla en su mensaje protesta al gobierno español, y así
ocurrió por parte del gobierno colombiano en esta ocasión.
El 23 de septiembre en nota al Republicano, de Madrid, pide
y exige esa indemnización aunque sin señalar su cuantía. Los
continuos cambios en el ministerio Republicano y la huida del
gobierno a Valencia ante el avance de las tropas nacionalistas,
van a demorar mucho los trámites de dicha indemnización.
El 29 de septiembre el Encargado de Negocios de Colombia en
España, recibe orden de la cancillería colombiana de insistir en
ella y de estimarla en 500.000 pesos. Nuevo inconveniente será
el retiro del Ministro español en Bogotá, del Moral y Aloe, por
serle un imposible moral continuar representando a gobiernos
bárbaros y asesinos.
El mismo 29 arriba a Bogotá el Dr. Ortiz Lozano. El Ministro de
Relaciones después de conferenciar con él, oficia al Encargado
de Negocios en España para recordarle la responsabilidad de
las autoridades hispanas en los asesinatos de os religiosos
y la necesidad de una pronta indemnización. El Ministro
colombiano interino en España, Dr. Melguizo, se entrevistará
con el Ministro del Estado Español, Álvarez del Vayo.
Poco después recibe la siguiente comunicación cablegráfica:“En
relación con anteriores notas sobre el mismo doloroso asunto

172
y las conversaciones mantenidas vuecencia, tengo honor
manifestar gobierno república profundamente contristado
suceso dio lugar muerte varios ciudadanos colombianos,
Barcelona, ha resuelto dar curso petición formulada esa
legación indemnización familia aquellos con arreglo términos
proceda justicia.
Privado gobierno desgraciadamente todo otro medio reparar
inmenso daño sufrido víctimas, desea aprovechar, medida sus
fuerzas, única forma relativa compensación que para triste
caso puede ofrecerse.
En tal sentido se honra comunicar vuecencia está dispuesto
a recibir peticiones, legaciones proceda, discutir modo
más amistoso cifras indemnización hayan ser entregados
por estado español de mencionadas víctimas. En espera
vuecencia, se sirva transmitir este departamento reclamación
anunciada esa delegación y aceptada gobierno república,
ofrezco vuecencia, etc.”
El 16 de octubre el Canciller colombianos informa al
Encargado de Negocios en Madrid, que el Consejo de
Ministros ha rebajado la indemnización a solos 337.000 pesos,
y en contrapropuesta, el gobierno español ofrece a través del
Ministro R. de Ureña y desde Valencia, la suma de 250.000. El
6 de junio de 1937 el Dr. Melguizo informa que el gobierno
español pagaría solamente 200.000. Se le informa que insista
en el pago inmediato de los 250.000. “El 3 de enero de 1938,
escribe el P. Agudelo, el presidente de la República, Alfonso
López Pumarejo, llamó al Encargado de Negocios de España,
Juan Climent, y le manifestó que desde hacía más de un
año el gobierno colombiano venía llenando los requisitos
impuestos y seguían los plazos que se tomaba el gobierno
español para el pago de la indemnización convenida, sin que
las protestas de Negrín y Giral tuvieran cumplimiento, siendo
que desde el 4 de diciembre de 1936, el ministro de estado
se había comprometido a indemnizar. Nuestro mandatario le
dijo, además, que si no se obtenía el dinero, habría un cambio

173
total de la política amistosa mantenida por Colombia con la
península.
El 13 del mismo mes respondió Giral diciendo que pensaban
pagar pronto. Nuestro gobierno insistió el siguiente 25 de
dicho mes de enero, y dijo que interpretaba como intento de
sustraerse al cumplimiento de un deber, “lo que afectaría las
relaciones entre los dos países”. A la vez exigió respuesta para
poder informar al congreso de la República”.

2. Principio de acuerdo
El 29 de enero siguiente (1938), el encargado de negocios
informó que en último consejo de ministros tenido en
Barcelona, se aprobó el “crédito extraordinario”, y que en
breve la gaceta de la República española publicaría el decreto
pertinente. Dos días más tarde anunció Climent que el
ministerio de hacienda iba a girar, en esa misma fecha 250.000
pesos colombianos a embajador de España en París.
El siguiente 4 de febrero, el consulado de Colombia en la
capital de Francia, comunicaba que el Banco Luzard pedía
instrucciones acerca de si ponían a disposición del tesoro del
Banco de la República el dinero de la indemnización. El 12
de febrero del 38, nuestra legación en Madrid anunciaba el
recibo de aquella cantidad de dinero.
Después de tantas idas y venidas, el 3 de febrero de 1938, se
reunieron en París el Dr. Benito Fernández Bustos, ministro
plenipotenciario de Colombia, y Ángel Osorio Gallardo,
embajador de España, para ultimar la negociación pendiente.
Osorio era embajador en París. Este, a nombre de su gobierno,
entregó a Hernández Bustos una carta del banco comercial
para Europa del Norte, en la que acreditaba que había
transferido al Banco Luzard Fréres et Compagnie, de París,
la cantidad de $200.000 pesos colombianos, a la orden del
cónsul general de Colombia en París. Osorio por orden de su

174
gobierno, hizo constar que se trataba de una compensación
que otorgaba a las familias de las víctimas, de exteriorización
de amistad al gobierno colombiano por los sucesos que había
deplorado, pero que esto no quería significar que el gobierno
se sintiera responsable de lo acaecido”, (2397).

Siguiendo el discurso, como dice el adagio popular “del


ahogado el sombrero”, tal aconteció en este caso. Mejor
era algo, que nada; finalmente el 40% de la inicial suma
pedida y casi exigida. Muchas fueron las indemnizaciones
solicitadas y exigidas al gobierno republicano por asesinatos
de extranjeros. Parece que pocas fueron pagadas, entre ellas
las de un joven hijo de antiguo embajador belga en España,
y la de los Hermanos Hospitalarios. Su asesinato había sido
anterior al de los colombianos y Bélgica había llevado el caso
al tribunal de la Haya. No sabemos si hubo indemnización por
el asesinato del claretiano Jesús Aníbal Gómez, el 28 de julio
de 1936 en Fernán Caballero. Su biógrafo nada dice sobre el
tema. Solamente ocho meses después del asesinato de los
hospitalarios, se ordenará al juez 4° de Barcelona instruir el
proceso.

175
176
CUARTA PARTE

REPERCUSIÓN DEL MARTIRIO EN COLOMBIA

177
178
CAPITULO X

RELATOS Y PROTES DE LAS AUTORIDADES


REPRESENTES DE COLOMBIA EN ESPAÑA

1. Relatos Martiriales

Como solía acontecer, viene el cacheo o requisa a los religiosos


en busca de armas, al que seguía la incautación del poco
dinero que portaban y de los objetos que habían podido
ocultar, y luego los colombianos abordan la camioneta que los
conduciría inicialmente a Madrid y luego a Barcelona. En los
brazos portarían un brazalete con el tricolor colombiano y el
sello de la Legación, como distintivo que todos creyeron seguro
pasaporte.

El Ministro colombiano en Madrid, Dr. Caros Uribe Echeverri,


hizo cuando podía y estaba en sus manos para salvar a sus
compatriotas. Una vez en Madrid, se encargó de hacer los
necesarios trámites para la salida de los religiosos hacia
Barcelona y de allí Colombia su destino final. El Pbro. Abdón
Perdices, capellán de las Clarisas de Ciempozuelos y muy
cercano a los hospitalarios, proporcionó a los viajeros el dinero
necesario para su transporte y posteriores gastos, el cual puso
en manos de Fr. Arturo Ayala, por ser el mayor del grupo.
Ninguna dificulta hallaron en su salida de Madrid. La noche del
día 7 de agosto, de inmensa recordación patriótica para ellos-
tomaban el tren hacia la ciudad condal, acompañados de un
oficial de la Embajada colombiana en Madrid, llamado Carlos
Ruiz Alvarado, quien debía ser el enlace entre los Hermanos
colombianos y las autoridades republicanas de Barcelona
para que éstas, apenas llegaran los viajeros, dispusieran su
embarque hacia Colombia. Así se lo indicaba a Ruíz Alvarado

179
el Diplomático Uribe Echeverri. Nuevamente el brazalete
con el tricolor colombiano indicaría a todos, su calidad de
extranjeros, y el consiguiente respeto y atención que por ello
merecían de parte de las autoridades españolas.

2. El relato del Cónsul colombiano


Cónsul colombiano en Barcelona era el Dr. Ignacio Ortiz
Lozano, que relataría para el diario EL TIEMPO de Bogotá, las
finales horas de nuestros conciudadanos en la ciudad condal.
Vamos a transcribir textualmente las declaraciones del cónsul,
posteriormente publicadas en el diario EL PUEBO VASCO de
San Sebastián, en su edición dl 20 de julio de 1937. Dice así:
“¿Qué nos cuenta usted de los siete colombianos asesinados
en Barcelona?
Este horrible suceso es el recuerdo más amargo de mi vida.
Aquí no saben el acto de barbarie cruda y baja que se llevó a
cabo con estos siete Religiosos, ajenos a todo lo que no fuera
su oficio de caridad. Como usted sabrá, el Hermano Esteban,
natural de Pácora; el Hermano Juan Bautista, de Jardín; el
Hermano Eugenio, de La Ceja; el Hermano Melquiades, de
Sonsón; el Hermano Arturo, de Paipa; el Hermano Gaspar,
de la Unión (Huila), y el Hermano Rubén, de concepción,
pertenecían a la comunidad de San Juan de Dios. Estaban
en Ciempozuelos, a 30 kilómetros de Madrid, cuidando a los
locos.
El día 7 de agosto me llamó por teléfono el doctor Carlos Uribe
Echeverri, ministro de Colombia en España, para avisarme la
salida de los Religiosos, y pedirme encarecidamente que los
atendiera con diligencia y les facilitara el viaje lo más pronto
posible. Desde que recibí el aviso, me puse a esperarlos y
fui a la estación en repetidas ocasiones, pero nada supe de
ellos. El 8 de agosto debieron realizar los Hermanos el viaje a
Barcelona; pero yo no obtuve ningún aviso. Supuse que ellos

180
se presentarían al consulado. Nadie apareció por la oficina, lo
que me preocupó. En las horas de la tarde, daba yo una vuelta
por la ciudad, cuando un miliciano me dijo al pasar:
¿Usted no es el cónsul de Colombia? Pues aquí tiene siete
compatriotas presos.
No me explicaba el suceso. Me dirigí prontamente a la casa de
la calle Balmes, en donde estaban recluidos y solicité por ellos.
Si están, se me respondió. Quise verlos para conversar y tratar
de resolverles las dificultades en que pudieran encontrarse, y
no se me permitió.
Yo soy el cónsul de Colombia, y ellos son colombianos, les dije
a los oficiales.
Toda solicitud era rechazada, porque “sí”… Y ¿sabe usted toda la
trama de este crimen? Óigala, porque se tramó desde Madrid.
Los Religiosos no lo supieron, pero llevaban vigilantes. Al llegar
a Barcelona fueron entregados a unos milicianos -todo estaba
convenido-, y de la estación de los ferrocarriles pasaron a la
prisión. ¡Esto es inaudito! Bueno, regresé a la calle de Balmes
y solicité el favor de ver por unos minutos a mis compatriotas
encarcelados.
Ahora es imposible – se me contestó. Mañana si los puede ver.
Estaba en la oficina de comisariato y uno de los jefes, con un
papel abierto, me dice en un tono altanero y soberbio - ¿sabe
usted leer?
A veces, le dije.
Pues lea eso.

Y me extendió uno de los pasaportes de los Hermanos de San


Juan de Dios. Esa insolencia, me produjo ira. ¿Figúrese; si era
él precisamente el que no sabía leer! Y me dijo que todos los
pasaportes eran falsos y que ninguno de los presos podía ser
puesto en libertad. Me ofrecí a hacer las averiguaciones del
caso, manifestando que era imposible suponer semejante
181
astucia en siete hombres tan sencillos, tan buenos, tan
ajenos a toda malicia, y a toda picardía. Mi propósito era el
de comunicarme con Ciempozuelos y luego con Madrid, con
el propio oficial del Gobierno que refrendó los pasaportes.
Después de mucho conversar se me entregaron dos cartas,
una de ellas abierta. Rasgué el sobre y leí en voz alta, para que
todos escucharan. La firmaba el ministro Uribe Echeverri, y en
ella se me decía, poco más o menos, lo que me dijo cuando
hablé con él por teléfono. Ya ven ustedes, dije, aquí están los
nombres de los siete Hermanos colombianos; creo que ahora
sí que no habrá inconveniente para verlos. Se me respondió, al
fin de cuentas, que era absolutamente necesario que la orden
me la autorizara la F.A.I.
¿Y qué es eso de la F.A.I.? Una asociación parecida a la P.O.U.M.
y a la C.N.T.
Caracoles!
¿Ojala hubiera estado usted en Barcelona! Daba ganas de reír.
Las esquinas estaban empapeladas de un lenguaje extraño,
incomprensible y hasta curioso. Todo se hacía por medio de
las abreviaturas. La F.A.I. quiere decir en castellano Federación
Anarquista Ibérica. Ahí entiende cualquiera.
Fui, pues, a la F.A.I. y no tenían noticias de la llegada de los
colombianos. En estas circunstancias regresé al comisario,
bastante contrariado por el engaño y manifesté mi voluntad de
no aplazar por más tiempo la entrevista con mis compatriotas,
injustamente detenidos. Pero se me contestaba lo de siempre:
Venga mañana y los verá…
Fui al día siguiente, muy temprano por cierto. No estaban allá.
Los habían llevado para el Hospital Clínico. Todo lo comprendí
en este instante. Los habían asesinado.
Aterrado, lleno de cólera y de dolor, exigí que se me condujera
a la morgue o depósito de cadáveres para identificar a mis
compatriotas desventurados.

182
Los siete cadáveres. En el sótano, dice don Ignacio, encontré
algo así como 120 cadáveres, unos sobre otros, en el estado
más impresionante que pueda suponerse. Rostros trágicos,
manos crispadas, vestidos deshechos. Muchos se encontraban
totalmente desnudos. Era la macabra y dramática realidad de
la muerte, cosecha lograda aquel fatídico día.
Me acerqué, a pesar de la fetidez insoportable, y me dediqué,
con ayuda de uno de los empleados de la dirección, a rescatar
los siete cadáveres. Usted no se imagina lo que fue aquella
búsqueda. Mi compañero, con un gancho agarraba los
cadáveres.
“¿Es este?, me decía. Y como no los conocía, buscaba en
cada cadáver ver papeles para identificarlos. “No, éste no es”,
contestaba yo. El feroz miliciano daba unas patadas al cadáver,
y yo continuaba buscando. Al fin, por los documentos que
llegaban, los identifique a todos; pero aun conociéndolos, no
les habría podido identificar.
No puedo decir la impresión de dolor, de pavor y de indignación
que experimenté en presencia de ese espectáculo. Los ojos
estaban fuera, los rostros sangrantes, todos oprobiosamente
mutilados, desfigurados, inconocibles, horribles. No tuve
palabras para expresar la cólera, y resolví contemplarlos en
silencio. Al cabo de un rato me interrumpió mi compañero y
me dijo en un lenguaje seco y duro:
¿Qué piensa hacer? Protestar, afirmé en voz alta.
Haga lo que le dé la gana, me contestó aquel miserable.
Olvidaba decirle que con los siete Hermanitos viajaba también
un señor, Ruíz Álvarez, natural de Cali. Yo no pude dar con él;
pero la madre bañada en llanto, reconoció un anillo de oro que
siempre llevó su hijo.
Era tanta mi indignación por el hecho consumado, que sin
medir las consecuencias, redacté una protesta indignada y la
envié al comisario de Gobernación. Si el ministro da permiso
la publicaré.
183
La concentración. Cuando adiviné el peligro en que nos
encontrábamos todos al iniciarse la revolución, usé una noche
la radio para pedir a los colombianos residentes en España que
trataran de concentrarse en los mejores sitios. Y fui atendido.
Poco después fueron llegando al consulado los primeros. Y
me pasé a vivir a la casa de un excelente amigo y compatriota,
para dejar a los colombianos el edificio del consulado. Mis
habitaciones particulares, mi alcoba, cuanto yo tenía lo
puse a la disposición de los colombianos; allí comieron más
de sesenta personas diariamente, y allí durmieron todos.
La dama distinguida y el proletario sin recursos. A todos los
atendí y los despaché para Colombia por grupos.
Las amenazas. Después vino para mí el periodo de la
inseguridad. Alguien me refirió que mi retrato se pasaba
de mano en mano, con el fin de darme a conocer lo mejor
posible. En un periódico anarquista se pedía mi expulsión.
¿La razón de esto? La protesta que presenté por el villano
crimen de que fueron víctimas mis compatriotas; y, sin duda,
porque había salvado a algunos caballeros barceloneses. Yo
no hubiera querido salir de Barcelona mientras hubiese un
colombiano allí, pero el mismo consejero de Gobernación,
señor España, me manifestó que mi vida corría peligro, y
me pidió, me exigió que partiera. Era tan vivo el temor del
señor España, que me hizo acompañar de una docena de
guardias de confianza hasta que me dejó en un avión de la
línea francesa. Se me aseguró que en todos los puestos de la
frontera había instrucciones de que no se me dejara escapar
con vida.
¿Y la situación en Barcelona?
Me haría interminable si le relatara detalle por detalle la vida
que se pasa en esa ciudad. Con esto tiene para darse una idea
clara: Allá existe el llamado “Club de los siete”. Sus miembros
tienen la obligación de “despachar” siete personas, noche
por noche, para el otro mundo. Nadie puede acostarse sin
haber cumplido esa tremenda consigna. Y por el estilo es la

184
“Patrulla del Alba”. Anotan el nombre de un simpatizante de la
revolución, mientras más encumbrado mejor, y al caer el día
lo llevan a las afueras y allí lo fusilan.

3. Protesta del Cónsul colombiano

La protesta elevada al consejero de Gobernación de la


Generalidad por don Ignacio Ortiz Lozano dice así:

“Sr. Consejero de Gobernación.


Ciudad.

Confirmo a usted mi conferencia verbal de anoche, por la


cual presenté personalmente la más enérgica protesta por
la arbitrariedad cometida contra ciudadanos colombianos.
Manifiesto a usted que han sido vilmente asesinados en
esta ciudad por las llamadas milicias siete ciudadanos
colombianos; a su tiempo advertí a quien correspondía que no
se cometiera una imprudencia ni una precipitación con esos
infelices, víctimas del odio y de la insania de ciertas secciones
armadas y prohijadas por el Gobierno de Cataluña. No se me
oyó. Se me desconoció toda autoridad para defenderlos y
para tomarlos a mi cuidado. Se me alegó el internacionalismo,
la guerra y otras disculpas revolucionarias para impedirme
verlos. Se les fusiló por el solo delito de ser sacerdotes de la
Religión Católica, y con el pueril pretexto de que las cédulas
estaban borrosas, tal vez hechas por un funcionario poco
cuidadoso; pero es cierto que advertí a los milicianos de
Cataluña que era procedente necesario, justo, obligatorio y
humano, proceder a comprobar su exactitud por el sencillo
medio de un telegrama o un telefonema al Ayuntamiento de
Ciempozuelos, donde habían sido expedidas.

Nada de esto se hizo, y a las seis de la mañana se pasó por


las armas, de manera cobarde y arbitraria, a este grupo

185
de ciudadanos colombianos, cuyos pasaportes habían sido
expedidos por la Legación de Colombia en Madrid, los cuales
han sido decomisados, ocultados o destruidos por los verdugos.
A mí se me entregó por ellos mismos, me refiero a los verdugos
la correspondencia y dinero que el señor Ministro de Colombia
me había enviado desde Madrid por estos infelices para su
repatriación y la de otros compatriotas. Tengo noticias de
que también me traían hasta 7.000 pesetas y 500 dólares, que
hasta la fecha no he recibido ni he hallado en los cadáveres,
los cuales fueron identificados por mí en el Hospital Clínico…”
(Libro Oficial de Comunicaciones, del Consulado de Colombia
en Sevilla).

RELATO DEL MINISTRO DE RELACIONES


Y PROTESTAS DIPLOMÁTICAS

Era Ministro de Relaciones de Colombia en 1936, el Dr. Jorge


Soto del Corral, en el gobierno de Alfonso López Pumarejo,
inaugurado el 7 de agosto de 1934. En su Memoria Ministerial
correspondiente a 1937, se referirá Soto del corral a los sucesos
españoles. Vamos a recordarlo.
La parte del a Memoria correspondiente a España, ocupa las
pp. 164-179, y más de la mitad de ellas se refieren al asesinato
de los Hermanos Hospitalarios.

1. Seguridades del Gobierno de Madrid a las Embajadas

“El Cuerpo diplomático acreditado ante el gobierno español,


escribe, que en los primeros días de la Revolución, llegó a
pensar de trasladarse a Alicante, resolvió permanecer en
Madrid, a fin de proteger a sus connacionales y salvaguardar a
sus huéspedes españoles.

186
En el mes de mayo pasado, al tener conocimiento el Gobierno
de Colombia de que el Ministro y el Cónsul del Perú en Madrid
habían sido víctimas de atropellos por parte de las autoridades
españolas, impartió instrucciones cablegráficas al encargado
de Negocios para que, como signo de solidaridad continental
y en defensa de los principios del Derecho Internacional,
apoyara la protesta del Perú, lo cual cumplió el señor Melguizo
colectivamente con el cuerpo diplomático, e individualmente
en uno de sus viajes a Valencia”.58
Puede observarse que las garantías ofrecidas por el gobierno
republicano eran vanas y sin sentido, pues como él mismo
reconocía, no podía controlar a los milicianos que hacían y
deshacían, encarcelaban y mataban a su antojo, como ocurrió
no sólo con sacerdotes y religiosos, sino también con segleres,
y hasta con diplomáticos. Tales garantías parecen ofrecidas
después del asesinato de los hospitalarios, pues fueron dadas
a conocer y confirmadas por la Legación de España en Bogotá
el 11 de agosto. A lo mejor tuvo mucho que ver con ellas las
protestas del Cónsul colombiano Dr. Ortiz Lozano.

2. Protesta de Ortiz Lozano 125

El Cónsul colombiano en Madrid y posesiones hispanas, Dr.


Ortiz Lozano presentó su protesta por el asesinato de los
hospitalarios el mismo día 9 de agosto. Dice así:
Barcelona, agosto 9 de 1936
Señor consejero de Gobernación – ciudad.
Confirmo a usted mi conferencia verba de anoche, por la
cual presenté personalmente la más enérgica protesta por
las arbitrariedades cometidas con ciudadanos colombianos,
Pretenden disculparse éstas con que se han expedido
pasaportes falsos en este Despacho. Esta imputación es
absolutamente falsa, carente de toda veracidad, y que ustedes
58. Soto del Corral Jorge, Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores al
congreso de 1937, Imprenta Nacional, Bogotá, 2937, págs. 166-167.

187
se verán en el caso de probarla de manera legal y clara para
sostenerla.
Otra cosa es que haya sido abierta y violada, contra el
derecho de gentes, mi correspondencia privada, familiar, en
la cual, trato en términos duros a determinadas entidades.
Mi opinión personal es de mi fuero interno y reclamo
también enérgicamente, de paso, contra esta violación de
la correspondencia de un ciudadano extranjero que ostenta,
además, la representación consular de una nación amiga. Pero
de ninguna manera esa correspondencia íntima, que aún está
en su poder, a pesar de mis requerimientos, puede servir de
pretexto para decir que se expiden pasaportes falsos. Y ya que
están en su poder esas cartas, a su lectura me permito para
confirmar su innocuidad y su carencia de base para lanzar
acusaciones como la que se me ha hecho.
Manifiesto a usted que han sido vilmente asesinados en
esta ciudad, por las llamadas milicias, siete ciudadanos
colombianos; a su tiempo advertí, a quien correspondía,
que no se cometiera una imprudencia, ni una precipitación
con esos infelices, victimas del odio y de la insania de ciertas
secciones armadas y prohijadas por el gobierno de Cataluña.
No se me oyó. Se me desconoció toda autoridad para
defenderlos y para tomarlos a mi cuidado. Se me alegó del
Internacionalismo, la guerra y otras disculpas revolucionarias
para impedirme verlos. Se les fusiló por el solo delito de ser
sacerdotes de la religión católica y con pueril pretexto de que
sus cédulas personales aparentaban estar falsificadas. No me
aparto de que tales cédulas, que tuve a la vista, y tal como lo
manifesté ante los señores de las milicias, estuvieran borrosas,
tal vez hechas de prisa por un funcionario poco cuidadoso,
pero también es cierto que advertí a los milicianos de Cataluña
que era procedente, necesario, justo, obligatorio y humano,
proceder a comprobar se exactitud por el sencillo medio de un
telefonema o telegrama al Ayuntamiento de Ciempozuelos,
donde habían sido expedidas. Nada de esto se hizo, y a las

188
seis de la mañana se pasó por las armas, de manera cobarde
y arbitraria, a este grupo de ciudadanos colombianos cuyos
pasaportes venían expedidos por la Legación de Colombia
en Madrid, los cuales han sido decomisados, ocultados o
destruidos por los verdugos. A mí se me entregó por ellos
mismos –me refiero a los verdugos- la correspondencia y el
dinero que el señor Ministro de Colombia me había enviado
de Madrid con estos infelices para su repatriación y la de
otros compatriotas. Tengo noticias de que también me traían
siete mil pesetas y quinientos dólares que hasta la fecha no
he recibido ni encontré en sus cadáveres, los cuales fueron
identificados por mí en el Hospital Clínico de Barcelona.
A continuación quiero concretar los puntos de mi protesta:
1. Por el fusilamiento arbitrario, sin consejo previo ni
formalidad alguna, o sea por el asesinato de siete
colombianos, perpetrado por elementos armados del
Gobierno de Cataluña;
2. Violación y retención de correspondencia oficial y
privada de un funcionario consular colombiano;
3. Negación de seguridad personal y garantías al mismo en
el ejercicio de sus funciones;
4. Negación y trabas para la salida de ciudadanos
colombianos del territorio español, faltando a
los principios de igualdad con otras naciones de
reciprocidad, y de los tratados vigentes entre las dos
Naciones;
5. Imputación falsa e improbada al Cónsul, de prevaricación
o incumplimiento de sus beber y abuso de sus
prerrogativas;
6. Por haber sido arrancado y rasgado de mi automóvil,
públicamente, el pabellón nacional.
Hago constar, así mismo, que abandono el país a ruego

189
y requerimientos reiterados del señor España, Consejero
de Gobernación del Gobiernos de Cataluña, haciéndome
la advertencia de mi sentencia de muerte por elementos
incontrolables, si permanezco en el país, y por su declaración
categórica de que mi presencia es perjudicial para los
empleados del Despacho, de cuyas vidas responde si
abandono el país. De acuerdo con elementales preceptos
de Derecho Internacionales, del de Gentes, y de los tratados
ya mencionados, elevo, de la manera, más enérgica y
categórica, esta protesta por su conducto, ante las autoridades
correspondientes, y libro copias certificadas a Su Excelencia el
señor Ministro de relaciones Exteriores de Colombia, al señor
Ministro de la República de Colombia ante el Gobierno de
Madrid, haciendo constar que por exequátur de fecha 26 de
septiembre de 1933, estoy acreditado y aceptado como Cónsul
General de Colombia para España y posesiones.
Al honorable señor Consejero de Gobernación, actualmente,

Ignacio Ortíz Lozano

3. Relato del Ministro Soto del Corral


En la comunicación del Ministro español en Bogotá en la
Cancillería colombiana, del 11 de agosto, se ofrecían garantías
y la seguridad de las personas y bienes de los extranjeros, en
especial de los diplomáticos.
“Basado en tan explícitas garantías, escribe Soto del Corral,
el Ministro de Colombia en Madrid, doctor Uribe Echeverry,
encaminó a Barcelona, para repatriarlos por la vía de Francia,
a ocho colombianos, en el tren que salió de Madrid la noche
del viernes 7 de agosto del año pasado. Tales colombianos
eran: un mecánico de profesión, Carlos Ruiz Alvarado, quien
residía en Madrid y a quien el doctor Uribe Echeverry designó
a acompañar a los siete Hermanos de San Juan de Dios,
llamados Luis Arturo Ayala, Juan José Velásquez, Alfonso

190
Ramírez, Gabriel Maya, Rubén López Aguilar, Ramón Ramírez
Zuluaga y Luis Modesto Páez.
Tanto los religiosos como el chofer Ruiz Alvarado, iban provistos
de pasaportes y de completa documentación, además de los
colores de la bandera colombiana en el brazo, sellados por
la Legación. Al llegar a Barcelona, los siete Hermanos de San
Juan de Dios fueron bárbaramente asesinados el 8 de agosto,
y las mismas milicias en que formaban los autores de tan
monstruoso crimen, lo comunicaron a nuestro Cónsul General
en Barcelona. El obrero mecánico fue también asesinado en la
madrugada del día nueve, en un solar abandonado de la calle
de Lope de Vega, en el barrio de Pueblo Nuevo de Barcelona.
Tales acontecimientos fueron dolorosamente agravados por la
noticia del asesinato de otros colombiano, Aníbal Jesús Gómez,
estudiante de Teología en el Colegio Mayor de Zafra, Provincia
de Bajadoz, de la Comunidad de Hijos de Corazón de María,
quien fue ultimado, también con caracteres de ferocidad y
sevicia por milicianos españoles, en Fernán Caballero, el 28 de
julio, a pesar de que llevaba salvoconductos del Gobernador
de Ciudad Real y de las fuerzas auxiliares del Gobierno Español.
Al tener conocimiento de estos hechos, el Gobierno de
Colombia interpretando el sentimiento público del país, ordenó
a su presentación en Madrid que presentara al Ministerio de
Estado, enérgica y terminante protesta por la muerte de los
nueve colombianos, ultimados inhumana y bárbaramente,
y que reclama el digno castigo de los responsables y la
indemnización pecuniaria correspondiente para las familias de
las víctimas.
El texto de la nota que presentó el Ministro Uribe Echeverry,
dice así:
Madrid, agosto 13 de 1936

191
Excelentísimo Señor Ministro de Estado:
Siguiendo instrucciones de mi Gobierno, dirijo esta nota a
Vuestra Excelencia para ratificar de manera formal la enérgica
y dolorida protesta que personalmente presente el lunes 10 a
Vuestra Excelencia, por el asesinato horrendo el sábado 8 en
Barcelona, y del que fueron víctimas siete colombianos.
Esta Legación, confiada en las reiteradas seguridades ofrecidas
de manera solemne por el Gobierno de España al Cuerpo
Diplomático para la salida de los extranjeros por Valencia y
Barcelona, en el tren que va a esas capitales, embarcó, en la
noche del viernes pasado, a ocho compatriotas, de los cuales
siete encontró nuestro Cónsul ya cadáveres, bárbaramente
asesinados, en la morgue de Barcelona, y del otro no tiene
esta Legación ninguna noticia.
Los infortunados colombianos hacían parte de la Comunidad
de Hermanos de San Juan de Dios, que atiende o atendía al
Manicomio de Ciempozuelos, donde más de 1000 enfermos
eran objeto de los cuidados solícitos de mis compatriotas. Los
nombres de los muertos eran:
Luis Arturo Ayala
Juan José Velásquez
Alfonso Ramírez
Gabriel Maya
Rubén López Aguilar
Ramón Ramírez Zuluaga
Luis Modesto Páez

El desaparecido de los ocho viajeros, que no pertenecía a


aquella Comunidad, llamaba o llama Carlos Ruiz Alvarado
mecánico de profesión. Los siete colombianos muertos
habían sido entregados a la Legación el mismo viernes que
se marcharon a Barcelona, por dos milicianos, con una nota
donde el Comité del Frente Popular de Ciempozuelos se dirigía
al Cónsul de Colombia en Madrid para hacer esa entrega, nota

192
que no dejaron los referidos conductores.

Por lo dicho, pido a Vuestra Excelencia, con todo respeto, que


el Gobierno nombre a la mayor brevedad un alto funcionario
que con celo investigue los hechos para que todo el peso
de la justicia recaiga sobre los responsables del monstruoso
crimen. Debo también hacer especial mención y englobar en
la protesta que presento ante Vuestra Excelencia, en nombre
de mi Gobierno, el hecho insólito de que las altas autoridades
de Barcelona, a raíz de que aquel acontecimiento, notificaron
al Cónsul de Colombia en esa ciudad, don José Ignacio Ortiz
Lozano, que debía salir de esa capital porque ellas no podían
garantizar su vida. Nuestro Cónsul se trasladó a Francia
inmediatamente.

Soy de Vuestra Excelencia muy respetuoso servidor.

Carlos Uribe Echeverry

A su Excelencia el Señor don Augusto Barcia, Ministro de


Estado. Madrid (167-168)

4. Respuesta del Ministro Español

El 14 de agosto respondía Augusto Barcia, Ministro de Estado,


a la protesta del Ministro Uribe Echeverry. He aquí su texto:

Madrid, 14 de agosto de 1936


Excelentísimo señor:

Muy señor mío:

Recibo, con el más profundo dolor, la nota en que Vuestra


Excelencia se sirve notificarme el bárbaro crimen del que
fueron víctimas los siete súbditos colombianos, cuyos

193
nombres cita, asesinados en Barcelona, a su paso por aquella
ciudad, cuando se dirigían hacia el extranjero, por virtud de lo
convenido entre el Cuerpo Diplomático acreditado en Madrid,
para la evacuación de las colonias extranjeras de esta capital.

Innecesario será que exprese a Vuestra Excelencia cuanta es


la indignación y cuán encendida la protesta que el terrible
desafuero que Vuestra Excelencia se sirve comunicarme
produce en el Gobierno de la República, en cuyo nombre y
en el mío propio, de un modo especial, hago presentes a esa
Legación el más sincero y sentido pésame, rogándole que se
digne elevarlo al Gobierno de la República colombiana. Las
palabras son en un caso como el presente bien poco expresivas
para significar la honda fuerza de los sentimientos en que
la representación del Estado coincide con los de la Nación
colombiana, que puede estar segura de que por grande que
sea su indignación y su dolor ante el bárbaro crimen, no llegará
más allá de los que de España y su Gobierno llegan.

Al comunicárselo así a Vuestra Excelencia le participo que


dejo tomada nota de los pormenores que me participa en
el documento que contesto y de los cuales doy inmediato
conocimiento a las autoridades competentes, requiriéndolas
para que con la máxima rapidez y el más vivo propósito de
eficacia se proceda inmediatamente a las investigaciones
policíacas y a las diligencias judiciales correspondientes, a fin
de que el espantoso crimen de que se trata no pueda quedar
impune.

Tan pronto como de los servicios a ello obligados se diga a


este Ministerio algo respecto de tan doloroso asunto, me
apresuré a ponerlo en conocimiento de Vuestra Excelencia, y
hago votos porque la acción de los encargados de reprimir y
sancionar hechos como éste, sea tan eficaz como rápida, para
que, al menos, el irreparable daño sufrido pueda traducirse en
consecuencias que dejen a salvo los principios inmanentes de
justicia y las leyes supremas del derecho de gentes.
194
Aprovecho tan lamentable ocasión para ofrecer a Vuestra
Excelencia el testimonio de mi consideración más distinguida.

Augusto Barcia.

Excelentísimo señor don Carlos Uribe Echeverry, enviado


Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia.

5. Protesta por el asesinato de don Carlos Ruiz Alvarado

El encargado de Negocios colombianos en España, y sucesor


interino de Uribe Echeverry, Gabriel Melguizo Gutiérrez,
presentó el 24 de septiembre nueva protesta por el asesinato
del colombiano compañero de los mártires. Dice así:

Madrid, septiembre 24 de 1936

Excelentísimo señor Ministro:

Conoce ya ese Ministerio el desdichado suceso en el que


perdieron la vida siete ciudadanos colombianos, en la ciudad
de Barcelona, según nota pasada a Vuestra Excelencia, con
fecha 13 de agosto por esta Representación.

El señor Carlos Ruiz Alvarado, que era el octavo de los


compatriotas que partieron el sábado 7 hacia Barcelona,
también ha sido asesinado el 9 de dicho mes en la misma
ciudad, y en la calle de Lope de Vega, del barrio de Pueblo
Nuevo.

Hoy por instrucciones expresas de mi Gobierno, que no duda


de la equidad y rectitud del español, inicio formal reclamación
por semejantes atentados, a reserva de que, conocidas que

195
sean las averiguaciones que sin duda estarán realizándose y
habrán de realizarse, se determine la forma concreta y en su
caso cifrada, de esta reclamación.

Los hechos son evidentes y los repetiré someramente:

1 ° El 7 de agosto del año en curso, siete estudiantes


psiquiátricos colombianos, del Manicomio de Ciempozuelos,
provisto de toda su documentación en debida regla, y un
obrero mecánico, también colombiano, y provisto en la misma
forma, de toda su documentación, se dirigieron a Barcelona
para ser repatriados a Colombia, vía Francia. Sus nombres eran
respectivamente, Gabriel maya, Juan José Velásquez, Rubén
López Aguilar, Alfonso Ramírez, Ramón Ramírez Zuluaga, Luis
Modesto Páez, Luis Arturo Ayala Niño y Carlos Ruíz Alvarado.

2° Al llegar a Barcelona los siete estudiantes psiquiátricos,


fueron asesinados, el día 8, y las mismas milicias en las
que formaban los autores de tan horrendo atentado, lo
comunicaron a nuestro Cónsul General en Barcelona.

3° El obrero mecánico fue también asesinado al día siguiente,


o sea, el día 9 de madrugada.

4° Los asesinatos tuvieron lugar, según las informaciones


recogidas, el de los siete estudiantes psiquiátricos, en lugar
desconocido, y el del señor Carlos Ruíz Alvarado, en un solar
abandonado de la calle Lope de Vega, y en el Barrio de Pueblo
Nuevo de dicha ciudad.

5° No se trató de ningún motín, ni acto de guerra, ni caso de


accidente derivante de algún trastorno general.

Tales los hechos indiscutibles e indiscutidos, mi Gobierno


se cree en el más perfecto derecho, conforme a las leyes
internacionales, para solicitar atentamente del de Vuestra

196
Excelencia, las reparaciones usuales, a las que deben preceder
las más detalladas y completas averiguaciones con la debida y
posible intervención de esta Representación, por más que a la
verdad, lo único que falta es determinar individualmente las
responsabilidades procedentes.

Una vez que esa averiguación, urgente y sumaria, como


corresponde al monstruoso atentado, haya sido hecha, esta
Representación hará las manifestaciones que procesan; pero
desde hoy anticipa que las víctimas del inicuo atentado
eran unos jóvenes honestos, de recta conducta, a los que
absolutamente nada podrían imputárseles, ya que, según
las leyes, el hecho de estudiar una carrera cualquiera, no es
punible, ni tampoco han gozado ni gozan, de jurisdicción
alguna las milicias para decretar y ejecutar penas de muerte.

Suplico a Vuestra Excelencia tenga por presentada esta formal


reclamación, me acuse recibo, mande instruir las urgentísimas
diligencias que procedan, dé a esta Representación la
intervención que juzgue debida y tenga por reservado el
derecho de mi Gobierno para exigir las reparaciones posibles.

Reitero a Vuestra Excelencia las seguridades de mis respetos y


distinguida consideración.

Gabriel Melguizo Gutiérrez


Encargado de Negocios ad interim.

Al Excelentísimo señor don Julio Álvarez del Vayo, Ministro de


estado. Madrid (170-172).

El mismo día es respondida la nota anterior de la siguiente


manera:

Muy señor mío: Madrid, septiembre 24 de 1936

197
Oportunamente tuvo conocimiento este Ministerio del
desdichadísimo suceso en el que perdieron la vida siete
ciudadanos colombianos en la ciudad de Barcelona, y que esa
Legación le hizo saber, por su nota de 13 de agosto último. Y
a esa tan dolorosa noticia viene a sumarse la que hoy se sirve
transmitir Vuestra Señoría, por la de 24 de septiembre, que
contesto, al participarme la muerte violenta del señor Carlos
Ruiz Alvarado, octavo de los que constituían la totalidad del
grupo de ciudadanos colombianos que partieron el sábado 7,
del ya citado mes, para la capital catalana.

Sería innecesario que me esforzase en decir a Vuestra Señoría


todo el profundo dolor que los hechos referidos producen al
Gobierno de la República, así como la protesta encendida que
contra ellos hace, y que no es sino como el eco cordial de la
formulada por Vuestra Señoría en nombre del Gobierno y el
país amigos y hermano, en cuya representación habla. Pero
para que esta protesta no quede en una simple declaración
sentimental, aunque tan sincera y emocionada, el Gobierno ha
ordenado de un modo especial que se abra una información
tan activa como celosa para procurar esclarecer la forma en
que se desarrolló y quienes puedan ser los responsables de la
iniquidad cometida.

Para estas investigaciones serán sin duda elementos útiles


y aprovechables los datos que Vuestra Señoría se sirve
comunicarme en la nota que contesto y que le agradezco,
ofreciéndole que con ellos como base, y con todos los demás
que haya podido aportar las autoridades de Barcelona, en la
gestión que inmediatamente conocido el crimen fue dispuesta
por el Gobierno, se hará cuanto humanamente sea posible
para que tan condenables sucesos no queden impunes, y que
la muerte de los ocho ciudadanos colombianos dé lugar a las
sanciones durísimas que corresponden a la magnitud del delito
cometido.

198
Tomo nota de los restantes pormenores que el documento a
que me refiero contiene, y aprovecho la triste ocasión que me
proporciona para ofrecerle las seguridades de mi distinguida
consideración.

P.D. Rafael de Ureña

Señor don Gabriel melguizo, encargado de Negocios ad interim


de Colombia en Madrid, (137).

6. Protesta por el asesinato del claretiano Aníbal de Jesús


Gómez

No trae la Memoria de Soto del Corral la protesta colombiana


por el asesinato del teólogo claretiano Jesús Aníbal Gómez el
28 de julio en la estación de Fernán Caballero. Sí, en cambio, la
respuesta del Ministro español Álvarez del Vayo al Encargado
de negocios colombianos Gabriel Melguizo Gutiérrez:

Madrid, 8 de octubre de 1936

Muy señor mío:

Recibo en este instante la nota fecha de hoy, que se sirve Vuestra


Señoría dirigirme, y en la que, cumpliendo instrucciones de su
Gobierno, presenta reclamación por la muerte del ciudadano
colombiano don Jesús Aníbal Gómez, ocurrida en ocasión
en que viajaba de Ciudad real a Madrid, y le agradezco
sinceramente los términos en que la misma está formulada, así
como su convicción, no por justa menos digna de ser estimada,
de que el Gobierno de la República comparte el sentimiento
y la condenación que el de Colombia expresa, si el suceso a
que la nota refiere resultase cierto y exactas sus circunstancias
y particularidades.

199
Huelga, por consiguiente, que diga a Vuestra Señoría cuán
sinceramente deploraría este triste acontecimiento, si la
información llegase a ser comprobada, lo que espero que
se esclarezca, muy pronto, pues me dirijo en el acto al señor
Ministro de Gobernación encareciéndole la necesidad de
una investigación tan rápida como eficaz acerca del caso
denunciado, del que naturalmente, no he tenido la más leve
noticia hasta este instante.

Quiero conservar la esperanza de que la referencia de que


el Gobierno colombiano se hace eco no sea exacta, y que el
suceso esté, cuando menos, deformado abultado. Pero, si así
no fuese, tenga Vuestra Señoría la seguridad, y así le ruego
que lo eleve a su Gobierno, de que cuantos medios están
al alcance del Poder Público, los empleará el de España en
esclarecer lo ocurrido y en castigar al delincuente, si su realidad
llagase a confirmarse, derivando de él, en todos los órdenes,
las consecuencias legales que procedan y dando al Gobierno
colombiano cuantas satisfacciones y excusas correspondan a
la magnitud del desafuero denunciado.

Aprovecho esta dolorosa ocasión para expresar a Vuestra


Señoría Ilustrísima los sentimientos de mi consideración
distinguida.

Julio Álvarez del Vayo.

Señor don Gabriel Melguizo Gutiérrez, Encargado de Negocios


ad interim de Colombia (174).

Como puede observarse y no podía ser de otro modo, no


faltaron las necesarias protestas colombianas por el asesinato
de súbditos colombianos en España, en los comienzos mismos
de la revolución. Desafortunadamente, como era de esperarse,
no pasaron de “notas diplomáticas” que poco o nada servían

200
a la hora de la verdad, y que tendían a minimizar los graves
sucesos ocurridos.

7. Repercusiones del asesinato en las Cámaras

Ante la gravedad de los hechos cuyos relatos divulgaban las


agencias internacionales de prensa y publicaban los periódicos,
y ante el silencio e inercia del gobierno denunciados sobre todo
por los diarios LA RAZÓN (Liberal) y EL SIGLO (Conservador),
los parlamentarios conservadores y quizá algunos liberales
llevaron el tema a las cámaras legislativas.

“La cámara” de representantes, escribe el P. Agudelo, en su


sesión del 3 de agosto de 1936 (sic: debe ser de septiembre),
citó al ministro de relaciones exteriores para que informara,
entre otras materias, sobre lo hecho por el gobierno relativo
al asesinato de los 9 colombianos. Efectivamente el ministro
concurrió a la reunión que fue secreta, y en ella hizo amplia
relación como sigue: que la situación de las legaciones en
Madrid era de gravedad, pues pasaban siendo víctimas de
atropellos como la nuestra, contra la cual, durante dos horas,
las milicias habían estado disparando con el argumento de
que allí se encontraban, como era verdad, el propietario del
edificio y su hijo, derechistas; que el 29 de julio de ese año, el
gobierno giró 1.600 dólares para auxiliar allí a los colombianos
necesitados; que por decreto 1932 se había creado otro auxilio
de 4.000 dólares puestos en París, en favor de los colombianos,
escapados a Francia; que el 9 de agosto el gobierno español
había comunicado que las milicias no obedecían las órdenes
expedidas sobre seguridad personal, y que nuestro ministro
había pedido protección por medio de la embajada de
Chile; que dicho diplomático, con fecha 10 de agosto, había
comunicado el asesinato de los colombianos con despachos
enviados de Madrid, y que el gobierno rojo había prometido
salvaguardia de los religiosos durante el viaje; que el día 12 de

201
agosto, el mencionado funcionario daba ya detalles acerca del
crimen.

Se aprobó una moción de protesta, la cual apareció en las


carteleras de la ciudad, pero sin despliegue alguno tipográfico,
en tipo pequeño de letra. EL SIGLO Y LA RAZÓN acusaron
frecuentemente. En la sesión del día 14 de octubre, el ministro
de relaciones exteriores amplió la información y admite que
el ministro en Madrid ha dado informaciones contradictorias
y afirma la completa responsabilidad del gobierno español
acerca del asesinato. En un principio, se pensó en romper
relaciones diplomáticas con aquel gobierno, pero muy luego
se cambió de parecer con el fin de salvar a los colombianos
que aún residieran en territorio español y para tramitar menos
difícilmente el problema de la indemnización por los daños
causados”.

202
PROTESTA DE LA PRENSA Y DE PARTICULARES

“EL TIEMPO”
Es apenas comprensible que la sociedad bogotana y la prensa
de la capital de manera especial, protestara enérgicamente
contra los asesinatos de que habían sido víctimas los
Hermanos Hospitalarios.
Ya desde agosto al saberse la noticia, la prensa encabezada
por El Tiempo inicia una serie de protestas a las que se
unirán entidades o personas, máxime españolas. El citado
periódico en su edición del 11 de agosto pág. 9, traía la
noticia de una protesta del Papa pío XI por los sacrilegios y
crímenes cometidos en España en las personas de sacerdotes
y religiosos. La nota de protesta fue enviada al gobierno de
Madrid.
Al día siguiente, en la pág. 4, se recuerda la palabra “adiós”
había sido prohibida en la zona rojas española, por
mencionarse en ella al Ser Supremo! Debía ser reemplazada
por: “Salud, camarada!”. Así lo informaban el corresponsal del
Times de Londres.
En la edición del 13 de agosto, en su primera página, se leen
los siguientes titulares: “Siete colombianos asesinados
en España. El Gobierno adopta las medidas que exige el
Honor de la República. Asesinados entre Madrid y Barcelona.
Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores”. Se
detiene el informante en dar a conocer las circunstancias
del asesinato, trae los nombres de las víctimas y se refiere a
los demás colombianos residentes en España, algunos de
los cuales han logrado viajar a Francia. No transcribimos las
noticias, confusas todavía, porque nada añaden a lo que ya
sabemos de tan trágico y glorioso suceso.
E la página 4, a aparece un vibrante y enérgico editorial de
protesta titulado: Ante el abominable atentado, cuyo texto es
el siguiente:

203
“El horrendo crimen de que fueron víctimas el lunes, en
España, 7 ciudadanos colombianos, no tiene, no puede tener
ni justificación ni excusa. Sólo la pavorosa ola de barbarie que
se ha desencadenado sobre un país sumido hoy en la peor de
las desventuras, puede explicar ese asesinato cobarde, inútil,
absurdo, y que no tiene precedentes quizá en la historia.
Si, como parece, han sido víctimas de anarquistas, de
extremistas rojos que no reconocen autoridad ni están sujetos
a ley alguna, el crimen es, a más de salvaje, estúpido. Los
asesinados eran precisamente gentes pobres, humildes, que
según parece dentro del concepto de clases, pertenecían a la
de sus asesinos. Nada demuestra mejor la insensatez de estos
inicuos arrebatos, que la suerte de nuestros compatriotas,
inocentes hasta de la sombra de una falta, culpables sólo
de haberse encontrado, en una hora fatal, en medio de la
locura sangrienta que hoy destruye a España. El verdadero
manicomio no era aquel donde ellos trataban de servir a seres
enfermos: el manicomio real estaba fuera y los que habían
vivido tranquilos entre alienados y dementes, perecieron a
manos de turbas acometidas por una locura furiosa.
El gobierno puso ayer en conocimiento de las cámaras,
en sesiones secretas, los hechos de que ya ha tenido
conocimiento, y está obligado a proceder con gran prudencia
porque así lo exige la situación de nuestros compatriotas
que aún se encuentran en España. Toda prudencia es poca
cuando están de por medio las vidas de los ciudadanos
colombianos que se encuentra en un volcán de pasiones y
en lugares donde ha desaparecido toda normalidad. El país
entero comprende bien las razones que determinan la actitud
discreta y cuidadosa del Gobierno y confiará en él, como
confiaron plenamente las cámaras para que este incidente,
tenga los desarrollo exigidos por la dignidad de Colombia y
por los intereses y derechos de los ciudadanos colombianos
residentes en el exterior.
Queremos imitar esa prudencia del gobierno y secundarlo en

204
la tarea, bastante difícil, de proteger a los colombianos que
aún no han podido salir de España. Si pudieran hablar los
compatriotas caídos en forma tan horripilante, seguramente
nos aconsejarían esta actitud de discreción en beneficio de los
que aún puede salvarse.
Y nadie puede dudar de cuán intensa es nuestra protesta,
de cuán honda es nuestra indignación ante este crimen, sin
precedentes…
Quince días antes de estallar en España la revolución el
presidente de las Cortes don Diego Martínez Barrio, que fue
también presidente de la República al caer Alcalá Zamora
y que fue uno de los jefes de la campaña que dio la victoria
al Frente Popular, en un gran discurso pronunciado en la
convención del partido de la Unión Republicana, del cual es
jefe, confesaba su angustia por lo que estaba sucediendo en
España y decía:
“Un pueblo puede vivir sin libertad, -ello es duro, significa el
dominio de una casta sobre la gran masa social que constituye
el pueblo- pero en la noche sombría de su esclavitud, siente
cómo le recrece íntimamente el deseo de procurarse un mayor
bien, y después de esa noche de dictadura, hay siempre,
indefectiblemente, un amanecer radiante, esplendoroso
que compensa a los pueblos las horas de esclavitud. Un
pueblo puede vivir, -suele vivir, por desgracia- en condiciones
económicas de franca inferioridad, pueblos que se
encuentran en esa situación, recorren el largo calvario de su
vida procurando mejorar dentro de la parvedad misérrima de
sus posibilidades, la misión que les ha deparado el destino,
pero la soporta si no con resignación, con fe, tiene puesta la
esperanza en otro día mejor. Como no puede vivir un pueblo
en estado de constante insurrección e inquietud. Sin libertad
transitoriamente, sí: en constante situación de insurrección,
de desmandamiento, donde cada cosa abandonó su asiento
natural para que lo ocupe fraudulentamente el más audaz, el
más desaprensivo, el más osado, así no se vive.”

205
Inútil agregar que el crimen abominable cometido en España
contra nuestros compatriotas, no tiene por qué afectar, en
lo más mínimo, el ambiente de respeto, de estimación y de
simpatía que rodea a los españoles residentes en Colombia,
por nuestro sentido de la hospitalidad y por los merecidos
indiscutibles de esa colonia.
Ella está formada, en su totalidad, por hombres de trabajo, por
gentes honorables, leales amigos de Colombia, vinculados a
nuestra sociedad y a nuestra vida por mil lazos y a quienes
no cabe ni la sombre de una responsabilidad en lo que ha
sucedido. Al contrario, son tan víctimas, como nosotros,
de esa iniquidad y quizá más. No creemos que de labios de
ningún colombiano digno de serlo, pueda salir hoy un palabra
en contra de los españoles residentes en Colombia, que no
han perdido, sino todo lo contrario, el derecho de nuestra
consideración y a nuestra amistad leal y sincera”.
En el diario del día 14, pág. 15, aparecen unas declaraciones
del P. Doroteo María Garro, Prior de los hospitalarios en Bogotá
sobre los religiosos asesinados, cuyas fotos, bastante nítidas
por cierto, ilustran el texto periodístico. Estas noticias y las
protestas de la colonia española y de D. José Carulla, fundador
de los Mercados Carulla, ocupan casi toda la página. A ellas
nos referimos más adelante.

“LA RAZÓN”
Dirigida el diario liberal La Razón, el Dr. Juan Lozano y
Lozano, insigne escritor y poeta. También en su diario y
con su autoría, aparecen sendos editoriales los días 28 y 29
de septiembre en los que protesta por los asesinatos de los
religiosos colombianos, parece que a raíz de las declaraciones
de Soto del Corral, según las cuales no había tenido tiempo de
ocuparse de un conflicto de policía que son los que ocupan
a la prensa insustancial. Llevan como títulos: “7 colombianos
descuartizados”, y “Mas sobre el caso de los descuartizados”.

206
El segundo editorial, comenta el P. B. Agudelo OH, es el
comentario a las declaraciones de Canciller colombiano. La
Revista Javeriana de noviembre de 1936, pp. 377-378, traía
los siguientes comentarios: “estas palabras de tanta pasividad,
merecieron de Juan Lozano y Lozano estas cláusulas
acres y patrióticas: “Pero hay, por encima de todas estas
consideraciones, una obligación sentimental, una obligación
patriótica, una obligación humana qué cumplir; hay obligación
de conmoverse, de no mostrar esta fisonomía importante
de estadística, en frente de un crimen que conmueve hasta
lo más profundo el sentimiento nacional, cuya voz, por
organización de la ley, debería ser hoy nuestra cancillería.
Esta imperturbabilidad sapiente de señor Soto, causará
indignación entre los colombianos. No puede ser Colombia el
único país a cual se pueda ultrajar impune y consentidamente.
En este camino, dejaría en breve de ser una nacionalidad”.
El mismo bruñido y noble editorialista, continúa, el
comentarista de la Vida Nacional de la revista citada, decía
en LA RAZÓN del 9 de octubre, indignado por no ver qué
gestiones hacia el gobierno para vengar el descuartizamiento
de nuestros compatriotas: “Cuando hermanos nuestros, hijos
de estas breñas en donde hemos nacido, seres a nosotros
unidos por todos los vínculos que forman la trama de la
nacionalidad, son asesinados por extraños, hay que esperar
del gobierno que representa a la patria siquiera el amago de
una reacción colérica. Pensar en vías protocolarias cuando
esto acontece es signo de una desviación moral… Lo que el
país quiere en un momento dado es sentir en sus mandatarios
esa vibración, ese cabrilleo, ese sentido que cruza por su
espíritu tremendo”.
La reacción del gobierno ante las protestas de la prensa,
instituciones y personas, fueron unos pequeños carteles,
casi vergonzantes, con letra pequeña, como para que no se
alcanzar a leer…

207
PROTESTAS DE PARTICULARES

Sobra ponderar la conmoción de Bogotá y Colombia ante


la noticia del asesinato de los Hermanos Hospitalarios. La
prensa, como queda dicho, las revistas, las instituciones y
las personas privadas, alzaron su voz de protesta contra él,
y de solidaridad con los colombianos en España y con los
familiares y cohermanos religiosos de los mártires. Los más
altos personajes eclesiásticos manifestaron personalmente
a los Hospitalarios su pesar y sentimiento. Tal así, el Nuncio
Mons. Carlos Serena que se hizo presente en el convento de
las Mercedes para expresar su condolencia al P. Doroteo y
comunidad, y en ellos a toda la Orden Hospitalaria.
De igual manera actuaron los representantes de las Órdenes y
Congregaciones Religiosas de la capital.
Inimaginablemente resulta el sentimiento y pena, a la vez que
la gratitud, del P. Doroteo, superior de los asesinados, español
él mismo, y que a lo mejor se sentía responsable involuntario
e indirecto de tan fatídicos sucesos, sentimientos que se
aumentarán con una carta que el 17 de noviembre de 1936,
le escribía desde Talavera de la Reina el Hermano Eustaquio
Hernández en la que volvía sobre el tema de los asesinados.
Pero para quienes conocían los antecedentes republicanos y
marxistas de España, máxime en el lustro anterior a 1936, poco
raro se les pudo hacer el relato de asesinatos y ejecuciones,
martirios y tormentos, de destrucciones de iglesias y
conventos, de profanaciones y parodias del culto y ceremonia
católicas. No parece sino que el infierno había vomitado hacia
la tierra lo peor de sus entrañas para que en ella reinaran
durante algunos años, y para que la Iglesia, la religión y
la fe, las Órdenes y Congregaciones Religiosas tuviesen la
oportunidad de ofrendar el testimonio de la sangre de que
había hablado Cristo a sus discípulos. Y en los inescrutables
designios del Señor correspondería a Colombia unirse a ese
ingente testimonio de sangre de la católica España a través de

208
sus mártires Hospitalarios y de un mártir claretiano.
El 22 de octubre tuvo lugar solemne funeral en la catedral por
los colombianos asesinados. Pero vengamos a las protestas de
los particulares por el asesinato de nuestros Hospitalarios.
D. José Carulla, catalán español, a quien alcanzamos a conocer
muchos años antes en la Hacienda Las MERCEDES, de Sasaima,
felicitaba en comunicación del 13 de agosto al director de EL
TIEMPO por su enérgico editorial de protesta. Dice así su misiva
publicada en ese diario el día 14, en la pág. 15: “Con honda
gratitud he leído su editorial de hoy referente a la desgraciada
situación de España. Como ha hecho hoy con toda nuestra
colonia en forma colectiva, ante el señor Ministro de Relaciones
Exteriores, hemos visto con verdadera pena la masacre de
inocentes colombianos que consideramos hermanos nuestros,
por gentes irresponsables, pena que acrecienta nuestro natural
desasosiego al pensar en la suerte que puedan correr nuestros
familiares y amigos en la que hasta hace poco fue placentera
España.
Cumplo gustoso un deber que considero al dar a usted mis
más expresivas gracias por sus sentidas frases al referirse a los
españoles que residimos en este hospitalario país; mi larga
permanencia en Colombia con vinculaciones familiares en ella
y con amigos sinceros que en las presentes circunstancias han
demostrado sus sentimientos por nuestras desgracias, acaban
de ligarme con fuerte reconocimiento a este bello país que
considero mi segunda patria, y al que deseo de todo corazón
una mejor suerte que a mi desgraciada tierra.
Reiterando a usted mis sentimientos de agradecimiento,
me suscribo suyo atento, y seguro servidor y amigo, JOSÉ
CARULLA”.
La protesta de la colonia española dice así: “Excelentísimo
señor: La colonia española residente en Bogotá, República
de Colombia, al saber por la prensa que una turba afiliada,
según se dice, a las milicias rojas, ha asesinado a varios

209
ciudadanos colombianos que pacíficamente trataban de salir
de la península, eleva a vuestra excelencia la expresión de su
indignada protesta por este hecho abominable que deshonra
a cuantos sentimos el orgullo de ser españoles.
Abrigamos la confianza de que el gobierno de nuestra
patria lejos de hacerse solidario de este hecho tan repulsivo,
lo condenará, como nosotros, en consideración a que las
víctimas eran gene sencilla y pacífica, pertenecientes a un
país que brinda a los españoles amplia y cordial hospitalidad,
y que viajaban bajo la salvaguardia del estado español.
Le rogamos con vehemente ahínco que ordene la investigación
que deploramos, se castigue implacablemente a sus autores y
se indemnice a las familias de las víctimas.
Del excelentísimo señor presidente, atentos, seguros
servidores y compatriotas…”
Siguen las firmas de 17 personas, entre ellas José Carulla y José
Carulla Soler. Como se puede adivinar, la anterior protesta va
dirigida al Presidente de la República española.
La dirigida al Ministro de Relaciones Colombianas, Soto del
Corral, reza así: “Excelentísimo Señor: la colonia española
residente en Bogotá, informada por la prensa del repugnante
crimen cometido en la península el lunes pasado, del cual
resultan víctimas algunos ciudadanos colombianos, ofrece al
gobierno de esta república, por el digno conducto de vuestra
excelencia, la expresión más sentida de pesar, asociándose
cordialmente al dolor que experimenta el pueblo colombiano
por el hecho abominable por el cual protestamos indignados.
Nosotros, que hemos recibido en este país una hospitalidad
tan amplia y tan sincera, que estamos ligados a esta república
por vínculos indestructibles de sangre y de efecto y que
vivimos horas de congoja por la suerte que hayan corrido
nuestros familiares en la península, nos sentimos hoy más que
nunca heridos de que las pasiones desencadenadas en España

210
con motivo de la lucha civil que allí se libra, hayan borrado
del espíritu de algunos de nuestros compatriotas las nociones
de hidalguía y respeto al derecho de gentes que siempre han
sido norma de orgullo del pueblo español.
En esta fecha nos dirigimos al gobierno español exigiéndole
inmediata investigación de los hechos, castigo de los culpables
e indemnización para las familias de las víctimas que eran, al
parecer, gente humilde y sencilla.
Estamos seguros de que el pueblo español lamenta, como
nosotros, los hechos acaecidos, y acompaña a Colombia en
esta hora infortunada”. Siguen las firmas de 36 firmantes entre
ellos José Carulla y José Carulla Soler.

211
EL EJÉRCITO DE LOS MÁRTIRES

La vida de los beatos Mártires “es un libro escrito con su propia


sangre.” Te alabamos porque ellos vivieron en perfecta unidad
el amor a Dios y al prójimo, se dedicaron por entero con los
enfermos e imitaron fielmente al Salvador en sus actitudes y
gestos de misericordia.59

Te alabamos, Padre, porque dieron la vida por amor a Cristo


y murieron perdonando a quienes se la quitaban; su martirio
nos recuerdan dónde está la clave de la auténtica hospitalidad
que suscita nuestro agradecimiento por la beatificación de
los Hermanos Mártires de San Juan de Dios, con la esperanza
de tenerlos en el catálogo de los santos y en el honor de los
altares para gloria de Dios y bien de la Iglesia.

Te alabamos, Señor, porque Ante los desafíos que nos plantean


los tiempos actuales, unir nuestras vidas a los beatos mártires
y por su intercesión queremos llegar a renovar nuestra fe y
nuestras ganas de ser más hospitalidad siguiendo los pasos y

59. O.H., Constitución Fundamental 1.

212
las huellas de Jesús al estilo de Juan de Dios.

Te alabamos, Jesucristo: que nos dejemos llenar de


la fuerza del Espíritu Santo para amar y perdonar,
como lo hicieron nuestros Beatos, conscientes de
la grandeza de quien da la vida por los hermanos,
porque en la vida y en la muerte somos tuyos. El
ejercito de los mártires nos inspiran para sentir que
estamos llamados a llenar de luz las noches oscuras,
a sanar tantas heridas y aliviar a tantas personas que
cargan con su pobreza y las enfermedades y llaman
a nuestro corazón, a las puertas de nuestras familias
y de los centros hospitalarios. Vamos a ofrecerles
con gozo el evangelio de la caridad.

“A ti te ensalza el glorioso coro de los apóstoles, la


multitud admirable de los profetas, el blanco ejército
de los mártires. A ti la Iglesia santa extendida por
toda la tierra, te aclama”. (Himno: TE DEUM).
En la liturgia católica los mártires ocupan un lugar
cimero entre todos los santos, y en sus imágenes
y pinturas aparecen con la palma martirial como
símbolo de victoria. A ti, oh Señor te alabamos”.
A decir verdad, son los mártires los que más se asemejan a
Cristo que vertió su sangre por todos, y ofrendó su vida por la
salvación del mundo.

Al derramar su sangre dando la vida por Cristo y en fidelidad


a la Iglesia “sacramento universal de salvación”, son dignos
de veneración con prístina fe y esperanza, como el pueblo
cristiano lo ha manifestada desde siglos inmemorables,
confirmando la bella expresión del ya citado Tertuliano en
su obra Apologeticus 50: “Sangre de mártires es semilla de
cristianos”.

213
La gloria de todos los mártires, su pregón y elogio, no cesa a
lo largo y ancho de la tierra, lo mismo que a la innumerable
pléyade de los mártires hispanos de los años 1936 a 1939.

En el libro publicado en 1992 con ocasión de la beatificación


de los mártires colombianos, en la página 134-137 se
encuentra el poema que Paul Claudel, diplomático y poeta
francés, dedicó a los mártires de España y que tuvo gran
resonancia en varios países de Europa.60

“¡Mirad lo que se llamaba desierto!…


¡He aquí el manantial o la palmera!
¡Pero es hermoso eso de ser partido en dos!
¡Es bello morir en su puesto, con un grito de triunfo!
Es bello para la Iglesia de Dios ascender al cielo,
toda entera, en el incienso y en el holocausto!

(Apartes de dicho poema)

60. Cf. Paul Claudel, Aux Martyrs espagnols. A los mártires españoles,
traducción de Leopoldo Marechal. Gaudium, Buenos Aires, 1937, pág. 9, 15, 17,
19, 23 y 25.

214
BIBLIOGRAFIA

1. Roberto M. Tisnés J. CMF, Los mártires colombianos de la


Orden Hospitalaria de san Juan de Dios, Indo American Pres
Service-

2. Editores, Bogotá, 1992.

3. Tácito, El incendio de Roma y los mártires del Vaticano,


Ann., XV, 38-44.

4. San Alfonso María de Ligorio, Las Glorias de María.

5. Kreti Sanhueza, SSpS, Jesucristo, prototipo de justicia y mártir,


en favor los pobres y marginados, Cuestiones Teológicas, Vol. 43,
No. 99, enero - junio, 2016.

6. Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa, 11 de


octubre de 1985.

7. Luigi Mezzadri C.M, El Martirio en la Historia de la Iglesia,


Volumen 40, número 2, Articulo 31. 3.1996.

8. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2473.

9. GÓMEZ Juan Ciudad OH, Historia de la Orden Hospitalaria


de San Juan de Dios, Granada, 1963, pág. 148.

10. Antonio de Govea Obispo de Cirene, Historia de la vida y


muerte del glorioso Patriarca San Juan de Dios, Madrid, 1669,
Cap. IX, pág. 40.

11. O.H., Camino de hospitalidad…Espiritualidad de la Orden,


9, Roma 2004, pág. 15.

12. Cf. San Juan de Dios, 1ª. Carta a la Duquesa de Sesa.

215
13. AGUDELO Benjamín OH, Los Hijos de San Juan de Dios en
la Nueva Granada, Tomo V, págs. 2369-2370, Editorial Carvajal,
Bogotá, 1983.

14. Papa Francisco, La Iglesia de la misericordia, Ed. Nomos


Impresores, 2014, pág. 10.

15. Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa, 11 de


octubre de 1985.

16. Concilio Vaticano II, LG 39.

17. Luis Alfredo correa Uribe Pbro. Novena del beato Juan Bau-
tista Velásquez, Matices Producciones, Medellín, 2004

18. Aparece un extracto en Palabra, 188 (IV-1981), p. 35. El artí-


culo completo en Palabra, 195 (XI-1981).

19. Juan Pablo II, Viaje apostólico a extremo oriente, BAC, Ma-
drid 1981.

20. Juan Pablo II, Tertio millennio adveniente, n. 37.

21. Juan Pablo II, Tertio millennio adveniente, nn. 32, 33.

22. Papa Francisco, Audiencia General, 19.11. 2014.

23. M. TOSCHI, Oscar Arnulfo Romero mártir del Evangelio del


Señor en la comunión con los pobres, en Mártires, juicio y don,
75-103.

24. Pacheco Juan Manuel SJ, Historia de Colombia. Historia ecle-


siástica, Tomo 1, Editorial Lerner, Bogotá, 1971, pág. 527.

25. ACIPRENSA: Sermón de San Quodvultdeo, obispo de Car-


tago (Africa), siglo V., @aciprensa.

216
26. San Agustín, sermón 329.

27. Rafael de Sivatte, Centro de Reflexión Teológica, San Salva-


dor, REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGIA.

28. Francisco de la Torre Rodríguez, Perfil biográfico de san


Juan de Dios, 2010

29. El Portón, periódico No. 68, Sonsón abril 1992, pág.2.


Dsaas

217
218
219
Hermanos de San Juan de Dios
Comunidad del Hospital Nuestra Señoras de las Mercedes
Bogotá, Calle 5 con Avenida Caracas - 1932

220

Potrebbero piacerti anche