Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

DOCENTE: CARLOS ANGELES QUEIROLO

TEMA: “REDUCCIÓN DE TAMAÑO”

GRUPO HORARIO: 01Q

GRUPO N°: 2

INTEGRANTES:

Campos Quispe, Denisse 1316140017

Castillo Guerrero, Joel Alexander 1316110139

Espinoza Cueva, Jordan Alfonso 1316120297

Guadalupe Bigueras, Linda del Rosario 1316110121

Murgueitio Estebes, Anderson Angel 1316120093

Román Velásquez, Jordan Miguel 1316120404

Fecha de realización de la práctica de laboratorio: 03 de setiembre del 2018

Fecha de presentación del informe de laboratorio: 10 de setiembre del 2018

2018-II
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3

I. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4

II. MARCO TEORICO........................................................................................................ 5

2.1. REDUCCIÓN DE TAMAÑO ........................................................................................ 5

2.2. MOLIENDA .................................................................................................................... 6

2.3. FUNDAMENTOS DE MOLIENDA – TIPOS DE MOLINOS ............................... 6

2.3.1. Molienda convencional .............................................................................................. 7

2.3.1.1. Molino de bolas (molienda fina) .......................................................................... 7

2.3.2. Molienda No convencional ........................................................................................ 8

2.3.2.1. Molienda SAG ......................................................................................................... 8

2.3.2.2. Molienda Semi Autógena (SAG) ......................................................................... 8

2.4. EQUIPOS PARA LA REDUCCIÓN DE TAMAÑO .................................................. 9

2.4.1. Quebrantadores ........................................................................................................ 9

2.4.2. Molinos. ...................................................................................................................... 10

III. EQUIPOS Y MATERIALES ................................................................................. 12

3.1. Equipos ........................................................................................................................... 12

3.2. Materiales ..................................................................................................................... 14

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .................................................................... 16

V. OBSERVACION EXPERIMENTAL ......................................................................... 16

VI. DATOS EXPERIMENTALES ................................................................................... 17

VII. RESULTADOS ......................................................................................................... 17

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS ........................................................................... 21

IX. CONCLUSIONES........................................................................................................ 22

X. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 22

XI. APENDICES ................................................................................................................. 23

11.1. Figuras ................................................................................................................... 23

11.2. Tablas .................................................................................................................... 23

XII. ANEXOS ................................................................................................................... 24

2
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

INTRODUCCIÓN

En el presente informe, explicaremos a mayor detalle el desarrollo de la operación


unitaria de reducción de tamaño, se enfocará principalmente en la molienda; que es
utilizado en la industria alimentaria, así como también en la minería.

Esta operación de molienda permite aumentar la superficie de contacto del solido


disminuyendo su tamaño considerablemente.

3
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

I. OBJETIVOS

1. Determinar el grado de reducción de una operación de molienda.

2. Conocer el procedimiento para realizar una correcta operación de molienda a

nivel de laboratorio.

4
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

II. MARCO TEORICO

2.1. REDUCCIÓN DE TAMAÑO


Es la operación unitaria en la que el tamaño medio de los alimentos sólidos es reducido

por la aplicación de fuerzas de impacto, compresión, cizalla (abrasión) y/o cortado.

La compresión se usa para reducir sólidos duros a tamaños más o menos grandes. El

impacto produce tamaños gruesos, medianos y finos, la frotación o cizalla, produce

partículas finas y el cortado se usa para obtener tamaños prefijados (UBA 2015).

Figura No1: Principales mecanismos de reducción

Fuente: https://es.scribd.com/document/68545148/molienda

Los fines de la reducción de tamaño su importancia en la industria radica por las

siguientes razones:

a) Facilita la extracción de un constituyente deseado que se encuentre dentro

de la estructura del sólido, como la obtención de harina a partir de granos

y jarabe a partir de la caña de azúcar.

b) Se pueden obtener partículas de tamaño determinado cumpliendo con un

requerimiento específico del alimento, como ejemplo la azúcar para helados,

preparación de especies y refino del chocolate.

c) Aumento de la relación superficie-volumen incrementando, la velocidad de

calentamiento o de enfriamiento, la velocidad de extracción de un soluto

deseado, etc.

5
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

Si el tamaño de partículas de los productos a mezclarse es homogéneo y de

tamaño más pequeño que el original, la mezcla se realiza más fácil y rápido, como

sucede en la producción de formulaciones, sopas empaquetadas, mezclas dulces,

entre otros.

2.2. MOLIENDA
Es la reducción del tamaño de las partículas provenientes desde el proceso

de chancado, con la finalidad de producir un tamaño de partícula que permita

la liberación de la especie de interés en partículas individuales, las cuales

puedan ser recuperadas en el posterior proceso de flotación. La molienda se

realiza utilizando grandes equipos giratorios o molinos de forma cilíndrica, en

dos formas diferentes: molienda convencional o molienda no convencional. En

la figura 1 nos representa la importancia de una operación de molienda.

(Codelcoeduca, s.f)

Figura N°2: Operación de molienda en la concentración de minerales

Fuente: https://es.scribd.com/document/68545148/molienda

2.3. FUNDAMENTOS DE MOLIENDA – TIPOS DE MOLINOS


Veamos el siguiente esquema:

6
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

Figura N° 3. Tipos de molienda

Fuente: https://es.scribd.com/document/68545148/molienda

2.3.1. Molienda convencional


La molienda convencional se realiza en dos etapas, utilizando molino de barras y

molino de bolas, respectivamente, aunque en las plantas modernas sólo se utiliza el

segundo. En ambos molinos el mineral se mezcla con agua para lograr una molienda

homogénea y eficiente. La pulpa obtenida en la molienda es llevada a la etapa

siguiente que es la flotación.

2.3.1.1. Molino de bolas (molienda fina)


Considerada como la molienda fina, en esta etapa el mineral es reducido de tamaño

por la acción de bolas de acero denominadas como “medios de molienda”, estas bolas

deben ser lo suficientemente grandes para moler a las partículas más grandes y

duras de mineral. Los medios de molienda ocupan aproximadamente el 35% de la

capacidad del molino. La descarga de este molino se junta con la descarga del molino

de barras y constituyen la alimentación de la clasificación por medio de

hidrociclones.

7
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

Figura No4. Partes de un molino de bolas

Fuente: https://es.scribd.com/document/68545148/molienda

2.3.2. Molienda No convencional

2.3.2.1. Molienda SAG


Cuando el mineral se fragmenta en el interior del molino sin ayuda de otro

tipo de medios moledores que no sea el propio mineral. El mineral será todo-

uno de mina o material previamente triturado en fragmentos gruesos. (UPCT,

sf).

2.3.2.2. Molienda Semi Autógena (SAG)


Se provocará la fragmentación del mineral por el efecto combinado del propio

mineral y de un pequeño porcentaje de bolas de acero. (UPCT, sf)

Figura 5. Molino SAG

Fuente: UPCT

8
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

2.4. EQUIPOS PARA LA REDUCCIÓN DE TAMAÑO

2.4.1. Quebrantadores
Los quebrantadores son máquinas de baja velocidad utilizadas para la reducción

gruesa de grandes cantidades de sólidos. Loa principales tipos son los

quebrantadores de rodillos lisos y los dentados. (Sanz Ll. J., 1975)

a) Quebrantadores de mandíbulas

En unos Quebrantadores de mandíbulas la alimentación se introduce entre dos

mandíbulas que forman una V abierta por la parte superior. Una de las mandíbulas,

que recibe el nombre de yunque, es fija, está situada en posición casi vertical y no

se mueve; la otra, que recibe el nombre de oscilante, se mueve alternativamente en

un plano vertical y forma un Angulo 20 a 30°la mandíbula fija.

Figura N° 6. Quebrantadora de mandíbula

Fuente: Mc CABE-SMITH. "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química".

b) Quebrantadores giratorios

Un quebrantador giratorio puede considerarse como un quebrantador de mandíbulas

troncocónicas, entre las cuales el material es triturado en algún punto en todo

momento.

9
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

Figura N°7. Quebrantador giratorio

Fuente: Mc CABE-SMITH. "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química".

c) Quebrantadores de rodillos lisos

Los dos rodillos metálicos de superficies lisas, giran sobre horizontales

paralelos, son los elementos activos del quebrantador de rodillos que se

presenta en la Figura.

Figura N°8. Quebrantador de rodillos lisos

Fuente: Mc CABE-SMITH. "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química".

2.4.2. Molinos.
El termino molino se utiliza para describir una gran variedad de máquinas de

reducción de tamaño para servicio intermedio. EL producto procedente de

quebrantador con frecuencia se introduce como alimentación de un molino, en el

que se reduce a polvo (Sanz Ll. J., 1975).

10
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

a) Molinos de Martillos e impactores.

Todos estos molinos contienen un rotor que gira a alta velocidad en el interior de

una carcasa cilíndrica.

Figura N°9. Molino de impactor

Fuente: Mc CABE-SMITH. "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química".

b) Máquinas de rodadura – compresión.

En este tipo de molinos las partículas sólidas son captadas y trituradas entre un

medio rodante y la superficie de un anillo o carcasa. Los tipos más frecuentes son

los pulverizados de rodadura – anillo, los molinos de rulos, y los molinos de rodillo.

c) Molinos de martillos con clasificación.

El Mikro-Atomizer que se representa en la Figura es un molino de martillos con

clasificación interna.

Figura N°10.Molino de martillos

Fuente: Mc CABESMITH. ‘’Operaciones Unitarias en Ingeniería Química’

11
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

d) Molinos que utilizan la energía de un fluido.

En la Figura N° 10 se representa un típico molino que utiliza la energía de un fluido.

En estos molinos las partículas sólidas están suspendidas en una corriente gaseosa y

son transportadas a alta velocidad siguiendo un camino circular o elíptico.

Figura N° 11. Molino que utiliza de energía de fluido

Fuente: Mc CABE-SMITH. "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química".

III. EQUIPOS Y MATERIALES

3.1. Equipos

• Balanza electrónica

Instrumento cuya función es pesar la muestra a usar, así como también las

distintas fracciones de la muestra que se obtendrán en el tamizado.

Figura N°12. Balanza Electrónica (Henkel, sensibilidad: 0.01)

Fuente: Tomada en el laboratorio de Operaciones Unitarias, UNAC

12
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

• Serie de tamices

Para construir la serie de tamices se requiere de los tamices de 800m, 630m,

500m, 315m

Figura N°13: Juego de tamices

Fuente: Tomada en el laboratorio de Operaciones Unitarias, UNAC

• Molino de bolas:

Equipo en el cual se realizará la operación de molienda.

Figura N°14: Molino de Bolas

Fuente: Tomada en el laboratorio de Operaciones Unitarias, UNAC

13
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

3.2. Materiales
• Mineral

Figura N°15: “MINERAL”

Fuente: Tomada en el laboratorio de Operaciones Unitarias, UNAC

• Espátula

Material utilizado para recoger muestra.

Figura N°16: “ESPATULA”

Fuente: Tomada en el laboratorio de Operaciones Unitarias, UNAC

• Brocha pequeña

Material de limpieza, su principal función es limpiar las partículas adheridas

en los tamices así como también en el área de trabajo

14
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

Figura N°17: “BROCHA”

Fuente: Tomada en el laboratorio de Operaciones Unitarias, UNAC

• Agujas

Material utilizado para quitar las partículas adheridas en los tamices.

Figura N° 18: “AGUJAS”

Fuente: Tomada en el laboratorio de Operaciones Unitarias, UNAC

• Papelógrafo

Figura N°19: “PAPELOGRAFO”

Fuente: Tomada en el laboratorio de Operaciones Unitarias, UNAC

15
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

• Tambor y bolas de Acero

Figura N°20: Tambor y Bolas de Acero

Fuente: Tomada en el laboratorio de Operaciones Unitarias, UNAC

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A continuación, detallaremos los pasos a seguir:

1. Pesar las bolas e insertarlas dentro del tambor.


2. Colocar nuestra muestra inicial dentro del tambor que contiene las bolas
aproximadamente 300 -400g (80 % de la muestra de tamaño – 800 + 630 𝜇𝑚).
3. Encender el molino y someter la molienda 15 minutos como mínimo.
4. Retirar la muestra del molino y separar mediante un tamiz de 3150 𝜇𝑚, las
bolas y la muestra.
5. Clasificar la muestra con una serie de tamices (aberturas 800 μm,630
μm,500μm y 315 μm) y pesar la fracción que queda retenida en cada tamiz y
en el ciego.
6. Colocar nuevamente la muestra dentro del tambor y nuevamente someter a
la molienda por otros 15 minutos.
7. Repetir esta operación 3 veces.

V. OBSERVACION EXPERIMENTAL

➢ Se observó que hay perdidas en forma de polvo esto no da mucha variación


en los resultados, pero hay que tener en cuenta que una sumatoria de esto
podría traer errores, así que realizar los trasvases con cuidado.
➢ Antes de introducir el tambor al molino, asegurarse de que este bien cerrado,
además una vez colocado ajustar bien los pernos (apoyarse con la llave
inglesa), para que al momento de las vibraciones este no se caiga.
➢ Una vez retirado el tambor del molino, hay que tener cuidado con perder
masa, al momento de abrir el tambor, para esto se recomienda dar golpeteos
por seguridad.

16
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

VI. DATOS EXPERIMENTALES

Debido a que nuestro tamiz de malla 500 estaba averiado hemos tomado los datos
experimentales del Grupo N°3.

Muestra: “mineral” no identificado

Peso de mineral = 353.95

Tabla 1: Datos de pesos retenidos

PESOS RETENIDOS
10 min 20 min 30 min
"+800" 133.26 104.34 86.6
"-800 +630" 90.5 80.3 80.18
"-630 +500" 27.72 30.12 27.87
"-500 +315" 30.82 32.15 31.52
"-315" 66.48 96.05 110.78
Fuente: Elaboración propia

VII. RESULTADOS

1. Se agrega lo faltante al ciego (debido a las perdidas en la elaboración de la


práctica a nivel de laboratorio)

Tabla N°2: Peso faltante agregado al ciego

PESOS RETENIDOS
10 min 20 min 30 min
"+800" 133.26 104.34 86.6
"-800 +630" 90.5 80.3 80.18
"-630 +500" 27.72 30.12 27.87
"-500 +315" 30.82 32.15 31.52
"-315" 71.65 107.04 127.78

Fuente: Elaboración propia

Los resultados de la tabla 2 se expresan en fracciones retenidas.

17
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

Tabla N°3: Fracciones retenidas

FRACCIONES RETENIDAS
10 min 20 min 30 min
"+800" 0.37649 0.29479 0.24467
"-800 +630" 0.25569 0.22687 0.22653
"-630 +500" 0.07832 0.08510 0.07874
"-500 +315" 0.08707 0.09083 0.08905
"-315" 0.20243 0.30242 0.36101
Fuente: Elaboración propia

2. Tratamiento de datos para la malla -800

Tabla N°4: tratamiento de malla -800

FRACCIONES RETENIDAS
10 min 20 min 30 min
"+800" 0.37649 0.29479 0.24467
"-800 +630" 0.25569 0.22687 0.22653
"-630 +500" 0.07832 0.08510 0.07874
"-500 +315" 0.08707 0.09083 0.08905
"-315" 0.20243 0.30242 0.36101
Fuente: Elaboración propia

Θ(min) ΔØ
0 0
10 0.62351
20 0.70521
30 0.75533

3. Tratamiento de datos para la malla -630

18
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

Tabla N°5: tratamiento de malla -630

FRACCIONES RETENIDAS
10 min 20 min 30 min
"+800" 0.37649 0.29479 0.24467
"-800 +630" 0.25569 0.22687 0.22653
"-630 +500" 0.07832 0.08510 0.07874
"-500 +315" 0.08707 0.09083 0.08905
"-315" 0.20243 0.30242 0.36101
Fuente: Elaboración propia

Θ(min) ΔØ
0 0
10 0.36782
20 0.47834
30 0.52880

4. Tratamiento de datos para la malla -500

Tabla N°6: tratamiento de malla -500

FRACCIONES RETENIDAS
10 min 20 min 30 min
"+800" 0.37649 0.29479 0.24467
"-800 +630" 0.25569 0.22687 0.22653
"-630 +500" 0.07832 0.08510 0.07874
"-500 +315" 0.08707 0.09083 0.08905
"-315" 0.20243 0.30242 0.36101
Tabla N°6: tratamiento de malla -500

Θ(min) ΔØ
0 0
10 0.28950
20 0.39325
30 0.45006

19
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

5. Tratamiento de datos para la malla -315

Tabla N°7: tratamiento de malla -315

FRACCIONES RETENIDAS
10 min 20 min 30 min
"+800" 0.37649 0.29479 0.24467
"-800 +630" 0.25569 0.22687 0.22653
"-630 +500" 0.07832 0.08510 0.07874
"-500 +315" 0.08707 0.09083 0.08905
"-315" 0.20243 0.30242 0.36101
Fuente: Elaboración propia

Θ(min) ΔØ
0 0
10 0.20243
20 0.30242
30 0.36101

Ingresamos a la gráfica generada con ΔØ = 0.8

20
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

Figura N°21: Gráfico Malla correspondiente a un producto 80% menor a


X um

ΔØ vs Tiempo
0.8

0.7

0.6

0.5
ΔØ

0.4

Malla 800
0.3
Malla 630
0.2
Malla 500
0.1 Malla 315

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo

Fuente: Elaboración propia

CALCULO DE COEFICIENTE DE REDUCCIÓN


F80
Rr =
P80

ALIMENTACIÓN: 80% MENOR A 800 𝝁𝒎

𝐹80 = 800µ𝑚

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

• Observamos en la segunda, tercera experiencia el porcentaje de material


fino tamizado aumenta con el aumento del grado de desintegración. Lo que
nos indica que son directamente proporcionales, lo cual también se comprueba
en las gráficas.
• Las fracciones de las partículas mayores a 500 μm en la corriente de
tamizado son cero.

21
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

IX. CONCLUSIONES

• Se pudo determinar el grado de reducción, percatándonos de que, si aumenta


el grado de reducción, habrá mayor formación de partículas finas.

• Se pudo conocer el procedimiento para realizar una correcta operación de


molienda a nivel de laboratorio.

X. BIBLIOGRAFIA

• Codelco Educa. Patricio Cuadra, s.f . "Concentración: la roca al mineral de


cobre" disponible
• McCabe, L. W., Smith. J.C.,Harriott. P., (1991). “Operaciones unitarias en
Ingeniería Química”. España. Ed. McGraw-Hill.
• Sanz Ll. J., (1975). Mecánica de suelos. España. Editores técnicos asociados.
S.A.
• Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), s.f. "Reducción de tamaño :
Molienda II", disponible en
• http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/5549/mod_resource/content/1/Tema
_5_-_Molienda_II_.pdf
• Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Ingeniería., (2015).
"Molienda".
• http://materias.fi.uba.ar/7202/MaterialAlumnos/06_Apunte%20Molienda.
pdf.

• https://es.scribd.com/doc/153378298/Ley-de-Rittinger.
• https://es.scribd.com/document/68545148/molienda

22
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

XI. APENDICES

11.1. Figuras

Figura No1: Principales mecanismos de reducción


Figura N°2: Operación de molienda en la concentración de minerales
Figura N° 3. Tipos de molienda
Figura No4. Partes de un molino de bolas
Figura 5. Molino SAG
Figura N° 6. Quebrantadora de mandíbula
Figura N°7. Quebrantador giratorio
Figura N°8. Quebrantador de rodillos lisos
Figura N°9. Molino de impactor
Figura N°10.Molino de martillos
Figura N° 11. Molino que utiliza de energía de fluido
Figura N°12. Balanza Electrónica (Henkel, sensibilidad: 0.01)
Figura N°13: Juego de tamices
Figura N°14: Molino de Bolas
Figura N°15: “MINERAL”
Figura N°16: “ESPATULA”
Figura N°17: “BROCHA”
Figura N° 18: “AGUJAS”
Figura N°20: Tambor y Bolas de Acero
Figura N°21: Gráfico Malla correspondiente a un producto 80%
menor a X um.

11.2. Tablas

Tabla 1: Datos de pesos retenidos


Tabla N°2: Peso faltante agregado al ciego
Tabla N°3: Fracciones retenidas
Tabla N°4: tratamiento de malla -800
Tabla N°5: tratamiento de malla -630
Tabla N°6: tratamiento de malla -500
Tabla N°7: tratamiento de malla -315

23
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

XII. ANEXOS

TEORÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE TAMAÑO

Estudios teóricos indican que la energía suministrada por unidad de masa procesada para
producir un pequeño cambio en tamaño puede expresarse como una función del tipo potencia
respecto al tamaño de las partículas:

𝜕𝐸 𝐾
= − 𝑛 … (12.1)
𝜕𝑥 𝑥
Donde:

K: Constante del material

x: es el tamaño de la partícula (diámetro).

La ecuación 12.1 se conoce como la ley general de la ruptura, y es una interpretación general
de varias leyes presentadas por diferentes autores.

Ley de Rittinger (1867)

Esta ley considera solamente la energía necesaria para producir la ruptura de cuerpos sólidos
ideales (homogéneos, isotrópicos y sin fallas), una vez que el material ha alcanzado su
deformación crítica o límite de ruptura.

“El área de la nueva superficie producida por la conminución es directamente proporcional al


trabajo útil consumido”, es decir, el trabajo de fragmentación es proporcional a la suma de las
nuevas superficies producidas.

Matemáticamente se expresa:

1 1
𝐸̂ = 𝐾𝑅 ( − ) … (12.2)
𝑃80 𝐹80
Donde:

KR: Constante de Rittinger

𝐸̂ : Energía específica de conminución

P80: Dimensión de abertura de malla por la que pasa el 80 % del material fragmentado.

F80: Dimensión de abertura de malla por la que pasa el 80 % del material de alimentación.

Experimentalmente la aplicación de esta ley genera mejores resultados en la fragmentación


de partículas finas (aproximadamente d˂74μm) es decir, resulta conveniente para la molienda.

24
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

EJEMPLO 1:

Un molino que es empleado para reducir el tamaño de piedra caliza desde 6 mm de diámetro
medio a 0.1 mm, requiere 9 kJ/kg. La misma máquina es usada a la misma velocidad para moler
dolomita desde 6 mm a un producto que consiste de un 20% en número de partículas con un
tamaño medio de 0.25 mm, 60% con 0.125 mm y el resto con 0.085 mm. Estime la energía
requerida por el molino asumiendo válida la ley de Rittinger y considerando que la constante
de la dolomita es un 43% mayor que aquella correspondiente a la piedra caliza.

SOLUCIÓN

Datos:

1er caso (caliza) 2do caso (dolomita)

F180=6 mm F280=0,1mm

P180=0,1mm P280=?

E1=9 kJ/kg E2=?

KR1=k KR1=1,43k

Producción1= M Producción2= M

Según la definición debemos determinar el diámetro de partícula por el cual pasa el 80% del
producto para el segundo caso:

Se tiene

Diámetro X X
(mm) (%) Acumulado (%)
0,25 20 20
0,125 60 80
0,85 20 100

Se tiene el 80% para un tamaño de 0,125mm

P280=0,125 mm

Se tiene de la ley de Rittinger

Para el caso 1:

1 1
𝐸̂1 = 𝐾𝑅1 ( − )
𝑃80 1 𝐹801

25
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

1 1
𝐸̂1 = 𝑘 ( − ) … (1)
0,1 6
Para el caso 1:

1 1
𝐸̂2 = 𝐾𝑅2 ( − )
𝑃80 2 𝐹80 2

1 1
𝐸̂2 = 1,43𝑘 ( − ) … (2)
0,125 6
Dividimos (1)/(2):

1 1
𝐸̂1 𝑘 (0,1 − 6)
=
𝐸̂2 1,43𝑘 ( 1 − 1)
0,125 6
𝐸̂2 = 1,139153 × 𝐸̂1

𝐸̂2 = 10,252373𝑘𝐽/𝑘𝑔

Ley de Kick (1885)

Esta ley dice que “La energía requerida para producir cambios análogos en el tamaño de cuerpos
geométricamente similares, es proporcional al volumen de estos cuerpos”.

Matemáticamente se expresa:
𝐹80
𝐸̂ = 𝐾𝐾 log ( ) … (12.3)
𝑃80
Donde:

KR: Constante de Kick

𝐸̂ : Energía específica de conminución

P80: Dimensión de abertura de malla por la que pasa el 80 % del material fragmentado.

F80: Dimensión de abertura de malla por la que pasa el 80 % del material de alimentación.

La ecuación 12.3 indica que iguales cantidades de energía producirán iguales cambios
geométricos en el tamaño de un sólido, es decir, que debería usarse igual energía para moler
una partícula de 10 μm a 1 μm, que una roca de 1 m a bloques de 10 cm.

Kick consideró que la energía utilizada en la fractura de un cuerpo sólido ideal (homogéneo,
isotrópico y sin fallas), era sólo aquella necesaria para deformar el sólido hasta su límite de
ruptura; despreciando la energía adicional para producir la ruptura del mismo

26
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

Se ha demostrado en la práctica que este enunciado funciona mejor para la fracturación de


partículas gruesas (aproximadamente d˃10cm), es decir, su aplicación resulta conveniente en
la etapa de chancado del material.

EJEMPLO 2:

Muestras de mineral A, B y C fueron molidas en forma separada en un molino de bolas. El


consumo de energía resultó idéntico cuando se procesaron muestras con una masa neta de
169.4 g de A, 481.2 g de B y 192.1 g de C. El tamaño de la alimentación correspondiente al 80%
pasante en masa acumulativa, F80 = 2000 μm, fue el mismo para cada mineral. Los tamaños del
producto final correspondientes al 80% pasante en masa acumulativa resultaron: 93.2 μm para
A, 72.9 μm para B y 84.4 μm para C. Asumiendo válida la ley de Kick, estime cuál de los
minerales generaría un mayor costo para un mismo grado de reducción.

SOLUCIÓN:

Datos

Mineral A Mineral B Mineral C

FA80=2000 μm FB80=2000 μm FC80=2000 μm

PA80=93,2 μm PB80=72,9 μm PC80=84,4 μm

EA=E EB=E EC=E

KK=KA KK=KB KK1=KC

Producción1= 269,4g Producción1= 281,2g Producción1= 292,1g

De la ley de Kick se tiene:

Para A
𝐹80
𝐸̂𝐴 = 𝐾𝐾 log ( )
𝑃80
Además:

𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐸(𝑘𝐽)


𝐸̂𝐴 = =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑚𝐴 (𝑘𝑔)

𝐸 2000𝜇𝑚
= 𝐾𝐴 log ( )
0,2694 93,2𝜇𝑚
𝐾𝐴 = 0,358737𝐸

27
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

Análogamente para B y C:

𝐸(𝑘𝐽) 2000𝜇𝑚
= 𝐾𝐵 log ( )
𝑚𝐵 (𝑘𝑔) 72,9𝜇𝑚
𝐾𝐵 = 0,394637𝐸

𝐸(𝑘𝐽) 2000𝜇𝑚
= 𝐾𝐶 log ( )
𝑚𝐶 (𝑘𝑔) 84,4𝜇𝑚
𝐾𝐵 = 0,401546𝐸
Por lo tanto, para comparar el mayor costo se tendrá en cuenta aquel que consuma mayor
energía. Este resultado se obtiene de comparar, para un mismo grado de reducción, el valor de
las constantes de Kick

El mineral C es el que generará mayor costo.

Ley de Bond (1951)

Según esta ley “El trabajo consumido es proporcional a la nueva longitud de fisura producida
por la rotura de las partículas”, ya que una vez creada la fisura, la roca se fragmenta.

Matemáticamente se expresa:

1 1
𝐸̂ = 10𝑊𝑖 ( − ) … (12.4)
√𝑃80 √𝐹80

Wi: Work index (índice de trabajo)

𝐸̂ : Energía específica de conminución

P80: Dimensión de abertura de malla por la que pasa el 80 % del material fragmentado.

F80: Dimensión de abertura de malla por la que pasa el 80 % del material de alimentación.

Bond definió el parámetro K en función del Wi (índice de trabajo del material), que
corresponde al trabajo total (expresado en kWh/ton. corta), necesario para reducir una
tonelada corta de material desde un tamaño teóricamente infinito hasta partículas que en un
80% sean inferiores a 100 μm.

Esta ley es aplicable para moliendas que las otras dos leyes no pueden predecir eficazmente,
es decir, para tamaños de partícula 74μm˂d˂10cm

EJEMPLO 3

Se pulveriza azúcar desde cristales cuyo 80% pasa a través de un tamiz British Standar de
500 μm de luz malla hasta un tamaño cuyo 80% pasa a través de un tamiz de 88 μm de luz de

28
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

malla, observando que basta un motor de 5 CV para obtener la producción deseada; si se


cambian las condiciones de trabajo, de forma que la trituración sea tal que el 80% pase solo
por un tamiz de 125 μm de luz malla a la vez que la producción se aumenta en un 50%. ¿Tendría
el motor disponible suficiente potencia para que funcione la trituradora?

SOLUCIÓN

Datos:

1er caso 2do caso

F180=500 μm F280=500 μm

P180=88 μm P280=125 μm

Potencia1=5CV=P1 Potencia1=P2=?

Producción1= M Producción2= 1,5M

Considerando los tamaños de partícula del proceso mencionado es conveniente el uso de la ley
de Bond:

1 1
𝐸̂ = 10𝑊𝑖 ( − )
√𝑃80 √𝐹80

Además:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐸̂ =
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
Entonces:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 1 1
= 10𝑊𝑖 ( − )
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 √𝑃80 √𝐹80

Para el primer caso:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎1 1 1
= 10𝑊𝑖 ( − )
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛1 √𝑃801 √𝐹801

1 1
𝑃1 = 𝑀 × 10𝑊𝑖 ( − ) … (1)
√88 √500
Para el segundo caso:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎2 1 1
= 10𝑊𝑖 ( − )
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛2 √𝑃801 √𝐹801

29
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

1 1
𝑃2 = 1,5𝑀 × 10𝑊𝑖 ( − ) … (2)
√125 √500
Dividimos (1)/(2):

1 1
𝑀 × 10𝑊𝑖 ( − )
𝑃1 √88 √500
=
𝑃2 1,5𝑀 × 10𝑊 ( 1 − 1 )
𝑖
√125 √500
𝑃2 = 1,084084𝑃1
𝑃2 = 1,084084 × 5𝐶𝑉
𝑃2 = 5,42042 𝐶𝑉

El motor no posee la suficiente potencia para las nuevas condiciones de trabajo

¿CÓMO DETERMINAR EL DIAMETRO PROMEDIO A PARTIR DEL ANÁLISIS


GRANULOMÉTRICO DE UNA MUESTRA?

Cuando se conoce una población, se desea a menudo saber el "tamaño medio" representativo
del conjunto de granos que forma esta población. La forma en cómo se calcula este tamaño
medio a partir de la distribución de tamaño se determina de la siguiente manera:

Sea di el diámetro representativo del intervalo de tamaño que corresponde a la clase "i" de la
población. Sea ni el número de granos en la clase "i".

El volumen de 1 grano de la clase "i" es:


𝜋 3
𝑑
6 𝑖
El volumen de todos los granos de la clase "i" es:
𝜋
𝑛𝑖 𝑑𝑖 3
6
El volumen total de los granos es:
𝜋
∑ 𝑛𝑖 𝑑𝑖 3
6
El número total de granos es:

∑ 𝑛𝑖

El volumen total de los granos dividido por el número total de granos es el volumen medio por
grano, el cual se escribe:

30
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

𝜋 3

6 𝑛𝑖 𝑑𝑖 = 𝜋 ∑ ∆𝐹 𝑑 3
𝑖 𝑖
∑ 𝑛𝑖 6
Donde:

ΔFi: fracción en número


𝑛𝑖
∆𝐹𝑖 =
∑ 𝑛𝑖

El grano medio equivalente tiene un diámetro ̅𝑑̅̅𝑉̅ tal que ∑ 𝑛𝑖 granos de este diámetro tuvieran
un volumen igual al volumen total, es decir:
𝜋 𝜋 3
∑ 𝑛𝑖 𝑑𝑖 3 = ̅𝑑̅̅𝑉̅ ∑ 𝑛𝑖
6 6
De donde este diámetro ̅𝑑̅̅𝑉̅ llamado diámetro medio en volumen de la distribución en número,
se puede calcular por:

𝜋
3 ∑ 𝑛𝑖 𝑑𝑖 3
̅𝑑̅̅𝑉̅ = √ 6
∑ 𝑛𝑖

𝜋
̅𝑑̅̅𝑉̅ = 3√ ∑ ∆𝐹𝑖 𝑑𝑖 3 … (𝛼)
6
En los análisis por tamizaje, elutriación, sedimentación, difracción de luz, etc, los datos de
ocurrencia son fracciones en peso, es decir equivalentes a fracciones en volumen, si se supone
que todos los granos poseen la misma densidad.

A continuación se analiza la conversión entre los datos en volumen y los datos en número para
una muestra de granos esféricos cuyo tamaño está definido por el diámetro di.

Siendo:
𝑛𝑖
∆𝐹𝑖 (0) = ∆𝐹𝑖 =
∑ 𝑛𝑖
𝑚𝑖 𝑉𝑖
∆𝐹𝑖 (3) = =
∑ 𝑚𝑖 ∑ 𝑉𝑖

Donde:

ΔFi(3): fracción en peso o volumen, ya que se trata del mismo material


𝜋
𝑉𝑖 𝑛𝑖 𝑑𝑖 3
∆𝐹𝑖 (3)
= = 6
∑ 𝑉𝑖 𝜋 ∑ 𝑛𝑖 𝑑𝑖 3
6
Dividiendo cada término entre ∑ 𝑛𝑖

31
REDUCCIÓN DE TAMAÑO

𝑛𝑖 𝑑𝑖 3
∑ 𝑛𝑖 ∆𝐹𝑖 (0) 𝑑𝑖 3
∆𝐹𝑖 (3) = =
∑ 𝑛𝑖 𝑑𝑖 3 ∑ ∆𝐹𝑖 (0) 𝑑𝑖 3
∑ 𝑛𝑖

∆𝐹𝑖 (3) ∆𝐹𝑖 (0)


= … (𝛽)
𝑑𝑖 3 ∑ ∆𝐹𝑖 (0) 𝑑𝑖 3

Sumando respecto a "i" todos los términos de la igualdad anterior:

∆𝐹𝑖 (3) ∆𝐹𝑖 (0) ∆𝐹𝑖 (3) 1


∑ 3 =∑ (0)
→ ∑ 3 = … (𝜑)
𝑑𝑖 ∑ ∆𝐹𝑖 𝑑𝑖 3 𝑑𝑖 ∑ ∆𝐹𝑖 (0) 𝑑𝑖 3

Tomando el cociente entre β y 𝜑:

∆𝐹𝑖 (3)
𝑑𝑖 3
∆𝐹𝑖 (0) = … (𝜑)
∆𝐹 (3)
∑ 𝑖3
𝑑𝑖

La ecuación 𝜑 muestra la conversión de la fracción en peso o volumen a fracción en número.

Reemplazando 𝜑 en α:

∆𝐹𝑖 (3)
3
𝜋
̅𝑑̅̅𝑉̅ = √ ∑ 𝑑𝑖 3 3
(3)
× 𝑑𝑖
6 ∆𝐹𝑖

𝑑𝑖 3

Finalmente, la expresión para el diámetro medio

𝜋 ∑ ∆𝐹𝑖 (3)
̅𝑑̅̅𝑉̅ = 3
√ 6 ∆𝐹𝑖 (3)
∑ 3
𝑑𝑖

32

Potrebbero piacerti anche