Sei sulla pagina 1di 17

Psicología educacional unidad 1

Cesar coll

Dos evidencias se imponen de entrada a quien se aproxima por primera vez a la parcela del
conocimiento de la psicología de la educación, la primera es la existencia de un acuerdo total
entre los especialistas sobre el hecho de que este conocimiento tiene que ver con la aplicación
de los principios y explicaciones de la psicología a las prácticas educativas. La segunda es la
existencia de un desacuerdo importante entre los especialistas sobre ¿Qué contenidos incluye?
¿Cómo integrar sus aportaciones en una explicación global y no reduccionista de los procesos
educativos? ¿Cuál es el perfil profesional del psicólogo de la educación?

Más allá del acuerdo sobre la pertinencia e importancia del conocimiento psicológico para la
educación y la enseñanza las divergencias hacen que resulte Imposible una definición clara y
precisa, amplia/ aceptada, sobre la Psicología de la Educación.

Podemos expresar la existencia de dos posturas extremas:

 Aquella que entiende a la psicología de la educación como una simple etiqueta que
sirve para designar la amalgama de explicaciones y principios psicológicos que son
pertinentes para la educación y la enseñanza. en este caso la psicología de la educación
no configura un ámbito propio de conocimiento, sino que es el resultado de una
especie de selección de principios y explicaciones de otras parcelas de la psicología
(psicología del aprendizaje, del desarrollo, de la motivación)

 Por otro lado, la que entiende que, si bien es posible considerar que la psicología de la
educación tiene que ver con la aplicación de los principios psicológicos a los
fenómenos educativos, es mucho más que una pura y simple aplicación. La psicología
educacional no se limita a transponer al ámbito educativo el conocimiento elaborado
por la psicología, sino que realiza contribuciones originales. La psicología de la
educación es una disciplina con programas de investigación objetivos y contenidos
propios.

Por su parte coll se posiciona en la segunda postura donde la psicología de la educación


tiene un ámbito de conocimiento propio , asimismo el autor considera a la psicología de la
educación como una disciplina puente ya que es una disciplina psicológica y educativa de
naturaleza aplicada.
Las relaciones entre psicología y educación

El conocimiento psicológico ha jugado un papel destacado en la elaboración de propuestas


pedagógicas y en la configuración de la teoría educativa.

Las expectativas depositadas en la psicología desde el campo de la educación se nutren


fundamentalmente de los progresos espectaculares realizados en las primeras décadas del
siglo XX en tres áreas

o Las investigaciones experimentales del aprendizaje


o El estudio y medida de las diferencias individuales
o La psicología del niño

Hacia el 1940 la psicología de la educación aparece como la reina de las ciencias de la


educación, se entiende que esta va a permitir que la pedagogía alcance definitivamente un
status científico.

Cuando comienza la década de los 50 el panorama que presenta la psicología educacional es


extraordinariamente complejo, el hecho más sorprendente es la ausencia de una definición
clara, conceptual y precisa en contraste con el reconocimiento que goza, al ser considerada la
ciencia de la educación por excelencia se ve abocada a ocuparse de todos los problemas y
aspectos relevantes del fenómeno educativo sus límites se van desdibujando y se hace cada vez
más difícil establecer un objeto de estudio. En los 50 también se comienza a tomar conciencia
de las dificultades de integrar los múltiples resultados, no siempre concordantes y a veces
incluso contradictorios, que proporcionan las investigaciones psicológicas. Surgen nuevas
disciplinas Sociología de la educación, economía de la educación, educación comparada y
planificación educativa, que cuestionan el protagonismo de la Psicología educacional. las cuales
sostienen insuficiencia del análisis de la psicología de la educación por la comprensión global
de los fenómenos educativos

En este contexto de caída de la psicología educacional como disciplina nuclear se produce a


finales de los años 50 una serie de acontecimientos políticos como una época de prosperidad
económica, el fin de la guerra fría el desplazamiento de la confrontación entre los bloques a la
carrera por el desarrollo científico, etc hace que se invierta enormemente en educación y que
se beneficie a la psicología educacional.

La psicología de la educación por la posición privilegiada que ocupa históricamente va a ser una
de las más beneficiadas por esta inyección de recursos sin embargo la existencias de otras
disciplinas que han surgido le obliga a la necesidad de 1 planteamiento multidisciplinar de los
fenómenos educativos y a precisar su objeto de estudio.
En los 70 principalmente en 1975 en una etapa de crisis se provoca una restricción
considerable de los recursos destinados a la educación y se subraya que la masa de resultados
empíricos proporcionados por la disciplina han tenido repercusiones practicas muy limitadas ,
se pone en duda su capacidad para fundamentar científicamente el arte de la enseñanza
.algunos afirman que la psicología de la educación es una ciencia joven todavía , otros afirman
que el error reside en que las expectativas han sido elevadas ,la mayoría de los especialistas
admiten q las relaciones entre psicología y educación han adoptado demasiado a menudo un
carácter unidireccional ignorando las características propias de los fenómenos educativos

Las ocupaciones actuales de la psicología de la educación

En la actualidad los psicólogos de la educación adoptan una diversidad de procedimientos que


oscilan desde una postura marcada psicologizante, hasta una postura opuesta caracterizada
por la toma en consideración de las características propias de las situaciones educativas.

En un extremo del abanico se establecen los autores que conciben a la psicología de la


educación como un mero campo de aplicación del conocimiento psicológico, como una
psicología aplicada a la educación, esta fue la concepción hasta los años 50 y sigue contando en
la actualidad con numerosos partidarios. por su puesto que existen variantes pero todas estas
coinciden en que la investigación psicológica proporciona un conocimiento general q puede
aplicarse tanto en la educación como en otras áreas de la actividad humana, lo que caracteriza
a la psicología de la educación no es la naturaleza del conocimiento que maneja sino el hecho
de aplicarlo a fenómenos educativos , dentro de esta perspectiva la psicología de la educación
no tiene un objeto de estudio particular ni genera conocimientos sobre él. Estamos más bien
ante un campo de aplicación de la psicología que ante una disciplina psicológica.
Representantes: Thorndike

En el lado opuesto esta la idea de la psicología de la educación, formando parte de una


perspectiva más amplia que integre el aporte de diversas disciplinas , se niega que la psicología
de la educación sea pueda existir como una rama independiente por lo que se propone
integrar los contenidos tradicionales de la psicología de la educación a una disciplina más
amplia que tendrá por objetivo la aprensión global de los fenómenos educativos ej educologia
(educación y psychology) la cual también recibiría aportes de filosofía , sociología , historia .
seria una ciencia integrada de la educación frente a la alternativa tradicional de considerar
diversas ciencias de la educación (pedagogía, psicología educacional, etc.) Representantes:
Biggs

El punto medio entre las dos propuestas anteriores es la concepción de la psicología de la


educación como una disciplina puente con objeto de estudio, métodos y marcos conceptuales
propios.uno de los autores representativos es Robert glaser , entre los numerosos autores que
comparten su punto de vista se destaca David ausbuel el cual sostiene que la diferencia entre la
psicología y la psicología de la educación reside en que la psicología se ocupa de las leyes
generales del psiquismo humano mientras que la psicología educacional se ocupa de las leyes
del psiquismo humano q rigen el aprendizaje escolar , al mismo tiempo pone énfasis en que la
Psicología de la Educación tenga en cuenta las características particulares de las situaciones
educativas en la elaboración de sus explicaciones y propuestas. Por lo tanto, la psicología y la
psicología de la educación serian disciplinas separadas con objeto de estudio, métodos y
marcos teóricos y conceptuales propios-, pero que a su vez es “Puente”, es decir “Unión” entre
las mismas.

Coll se centra principalmente en la posición del medio la psicología de la educación como una
disciplina puente, afirmar que la psicología de la educación es una disciplina puente equivale a
afirmar que no se identifica completamente ni con las disciplinas psicológicas ni con las
educativas o dicho de otro modo participa al mismo tiempo de las características de ambas

En tanto disciplina psicológica, la Psicología de la Educación se nutre de las preocupaciones,


métodos y explicaciones q brindan otras ramas de la psi científica Ej.: para explicar los procesos
de apje escolar se basa en las explicaciones de la psi del apje, la motivación, etc no son
extrapolaciones de principios y teorías de la psicología general a la psicología educacional .en
resumen La psicología de la educación entendida como disciplina puente mantiene estrechas
relaciones con el resto de las disciplinas psicológicas pero son relaciones muy alejadas a la
extrapolación pura y simple de leyes principios y teorías de la psicología general relaciones de
interdependencia – interacción.

En tanto disciplina educativa, (junto con la didáctica y la sociología de la educacion ) forma


parte de los componentes específicos de las ciencias de la educación ciencias cuyo objetivo es
estudiar los procesos educativos , estudia los procesos educativos con una triple finalidad

o Contribuir a la elaboración de una teoría explicativa de este proceso,


o Elaborar modelos y programas de intervención dirigidos a actuar sobre ellos con una
finalidad determinada
o Dar lugar a una praxis educativa coherente con las propuestas teóricas formuladas
En otras palabras, en tanto que disciplina educativa, la psicología de la ecuación estudia los
procesos educativos en una triple dimensión: teórica, proyectiva o tecnológica y práctica o
aplicada Estas tres dimensiones reflejan el hecho de que se está frente a una disciplina de
naturaleza aplicada. Hay que tener en cuenta que Todas las ciencias humanas → No tienen
como finalidad el estudio de los procesos educativos, pero brindan aportes para
comprenderlos mejor ya que la educación es un fenómeno extraordinariamente complejo

El objeto de estudio los contenidos de la psicología de la educación

Podemos considerar como objeto de estudio los procesos de cambio comportamental


provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en actividades
educativas. El aporte de la psicología de la educacion al proyecto global consiste en el análisis
de los procesos de cambios que experimentan los participantes en el acto educativo Son
procesos de adquisición, es decir, que dan lugar al aprendizaje tienen lugar durante 1 período
de tiempo relativamente largo provocan efectos durables en las personas e implican
reestructuraciones importantes del comportamiento

Respecto de ellos, la Psicología de la Educación estudia:

- Los factores q los facilitan, obstaculizan o imposibilitan

- La dirección q toman

- Los resultados a los q llegan.

En la enunciación del objeto de estudio de la Psicología de la Educación encontramos


los 2 grandes contenidos de los q se ocupa:

 Los procesos de cambio comportamental o procesos de apje.

 Los factores de las situaciones educativas q directa o indirecta/ condicionan los


procesos de cambio comportamental

Estos se dividen en dos grupos

intrapersonales: cabe citar, la madurez física y psicomotriz, los mecanismos de


aprendizaje, el nivel y estructura de los conocimientos previos, el nivel de desarrollo
evolutivo, las características aptitudinales, afectivas (motivación) y de personalidad.

Ambientales: las características del profesor (capacidad intelectual, conocimiento de la


materia, capacidad pedagógica) factores de grupo y sociales (relaciones
interpersonales), características afectivas, condiciones materiales (materiales
didácticos y medios de enseñanza).

El riesgo que tiene estas y otras formas de organización de los contenidos de la Psicología de la
educación es que pueden enmascarar el hecho esencial de que todos los factores y variables
no son objeto de interés en sí mismos, sino en tanto que elementos que condicionan los
procesos de cambio provocados por las situaciones educativas. Esta es la razón por la cual se
ha ido imponiendo progresivamente la necesidad de modelizar los procesos educativos con el
fin de encontrar esquemas integradores que permitan no solo ubicar los factores y variables
mencionados, sino también subrayar el papel que juegan en los procesos de cambios
provocados por las situaciones educativas. Al analizar el proceso educativo como un sistema
cuyas partes actúan a la vez independientemente y unas sobre otras para alcanzar objetivos
enunciados con anticipación, se refuerza la idea de contemplar cada uno de los factores o
variables presentes en la situación educativa dentro del contexto global en el que actúan y en
interacción mutua
Usando como punto de partida un análisis sistémico de los procesos escolares de enseñanza y
aprendizaje, se ha sugerido una organización de los contenidos de la disciplina en cinco grupos
elección, formulación, planificación y evaluación de las interacciones y objetivos educativos
análisis de tareas y de contenidos del aprendizaje descripción del estado inicial de los alumnos
(características evolutivas, aptitudes, actitudes, motivación,)
factores que facilitan u obstaculizan el aprendizaje y la enseñanza (factores grupales,
interacción profesor – alumno, interacción entre los alumnos, material didáctico)

1. los modelos educativos y métodos de enseñanza elección, formulación, planificación y


evaluación de las interacciones y objetivos educativos

2. análisis de tareas y de contenidos del aprendizaje

3. descripción del estado inicial de los alumnos (características evolutivas, aptitudes,


actitudes, motivación,)

4. factores que facilitan u obstaculizan el aprendizaje y la enseñanza (factores grupales,


interacción profesor – alumno, interacción entre los alumnos, material didáctico)

5. los modelos educativos y métodos de enseñanza

elichiry una mirada a las practicas educativas


al efectuar un rápido recorrido socio-histórico sobre la práctica del psicólogo educacional
observamos una diferenciación al respecto del modelo psiquiátrico, pero vemos sin embargo
que la impronta del modelo medico hegemónico caracterizado por el biologismo está presente
y los espacios de los hospitales y las escuelas reproducen el mismo modelo que el desarrollado
por los médicos y psiquiatras , de esta manera el psicólogo comienza a operar como medio de
control normativo más que como recurso dinamizador . es así como el modelo de consultorio
privado, reproduce sin diferenciación de contexto, en las prácticas realizadas en los ámbitos
escolares, los centros de salud y en los hospitales, los sujetos no son tales y pasan a ser
pacientes, los gabinetes escolares se concentraron en la detección y el diagnostico de
problemas individuales .
La relación del psicólogo educacional con el docente se ha focalizado en los saberes clínicos y
por lo tanto se transfirió un vocabulario técnico psicopatológico al uso cotidiano de la escuela.
Así vemos que el maestro puede enunciar categorías diagnosticas sin tener disponible una
conceptualización básica sobre procesos de aprendizaje y desarrollo, ni de cómo favorecer esos
procesos en el aula, en este sentido los psicopedagogos y los diferentes especialistas se
superponen en su quehacer.
Los factores extraescolares han servido de explicaron por el rendimiento socialmente
diferenciado del sistema educativo no es novedad que las problemáticas de exclusión escolar
afecten principalmente a los niños socio- económicamente más necesitados esto no justifica la
inoperancia del sistema para generar estrategias de retención apropiadas. En ese contexto las
practicas psicológicas derivadas del modelo medico hegemónico, solo han ayudado a
patológica el ámbito escolar y legitimar de esta manera la inoperancia del sistema educativo
durante décadas.
la deserción escolar ha sido mencionada por el sistema como el problema fundamental,
vinculado a factores exógenos. En cambio, la repitencia, alude a factores de eficiencia interna
del sistema educativo.
Las investigaciones psicologicas clásicas sobre el tema se han referido a la medición de
diferencias individuales de los alumnos con relación a calificaciones cociente intelectual
,actitudes y aptitudesla tradición dominante en las practcas psicoeducativas de nuestro país se
ha basado en la psicometría y la econometría los índices de estos estudios nos explican las
complejidades mediante las cuales la problemática del rendimiento ha sido generada y han
derivado en sistemas especializados de exclusión educativa .
investigaciones etnográficas escolares centrados en el contexto del aula han desarrollado una
aproximación a la problemática del rendimiento escolar , estas han mostrado la relevancia de
analizar los aspectos intraescolares en el éxito o fracaso y nos han señalado la existencia de un
margen de acción en ese campo más allá de los condicionantes extraescolares. Estos estudios
describen Las relaciones dentro de la escuela y en particular dentro del aula y coinciden en
demostrar la falsa impresión de aprendizaje que pueden dar las mediciones de rendimiento
escolar y el difícil entrecruzamiento entre los procesos de construcción y apropiación.

las investigaciones psicogenéticas referidas a la construcción de conocimiento en el individuo


han representado un progreso en la comprensión del problema, Pero los ejes para la temática
de la repitencia no han sido transferidos en forma adecuada desde los indudables avances de
la investigación psicológica son casi inexistente en las conceptualizaciones de los docentes.

Por lo tanto, en un sistema educativo excluyente, el poseer especialistas que señalan


problemáticas individuales ha sido funcional, dado que esto quita responsabilidad al
propio sistema respecto de los resultados.

Ámbito escolar. Quienes aprenden y como?

El tema del aprendizaje nos lleva de manera ineludible al tema de la enseñanza hay acuerdo a
que Es necesario introducir transformaciones profundas en el sistema educativo, en especial si
queremos que la educación contribuya a una asimilación constructiva de los conocimientos,
pero estos postulados son tan globales en su formulación que es casi imposible estar en
desacuerdo. Surgen las diferencias de interpretación cuando intentamos cambiar de escala
para centrar nuestra mirada en los micro procesos que ocurren en el aula y en las escuelas.es
asi que categorías como sistema educativo no resultan útiles para acordar una propuesta
transformadora. al procurar el recorte, emergen múltiples interrogantes y es más difícil lograr
acuerdos con respecto al que y al como. asi aparecen discrepancias en relación al lugar del
docente , la especifisidad de la tarea del psicólogo y la posibilidad de colaboración
interdisciplinaria.
Los debates se polarizan por un lado los análisis teóricos alejados de la realidad del aula por el
otro análisis tan apegado a la práctica que no es posible producir conceptualizaciones
generalizables. asimismo, predominan en la discusión sobre la enseñanza las dicotomías y
controversias entre enseñar métodos de pensamiento o contenidos, pero estas discusiones son
inferencias mecánicas de la psicología al campo de la educación No se puede “enseñar a
pensar” sin contenidos, como tampoco es posible introducir contenidos sin considerar los
procesos de pensamiento involucrados El pensamiento no se ejercita en el vacío y la capacidad
de generalización solo se puede favorecer mediante la utilización de contenidos ligeramente
discrepantes con la información que ya posee el sujeto.

La psicología se ha concentrado más que nada en el alumno y no en el docente, las


contribuciones con respecto al docente provienen de la sociología y de la etnografía educativa
Si bien el aprendizaje hace referencia a como los sujetos procesan la información para construir
nuevos conocimientos, las estrategias de enseñanza no pueden ser separadas del mismo. Sin
embargo, en las prácticas docentes observamos que los procesos de enseñanza – aprendizaje
se encuentran escindidos y es así que la enseñanza se aleja cada vez más del aprendizaje. Algo
se da por enseñado, en la medida en que se cumplió con el programa, pero no en la medida en
que el alumno efectivamente aprendió, se da por sentado que todo lo que se enseña se
aprende, si se dicta la unidad temática se aprende. De esta manera se pone en evidencia la
desinformación respecto a procesos psicológicos básicos, como los referidos a la asimilación.
En realidad, el concepto de enseñanza es inseparable del de aprendizaje La enseñanza se
realiza en el aprendizaje. Solemos encontrar dos diferentes modalidades de aprendizaje: una
que implica comprensión conceptual y construcción de un sistema de relaciones y otra, de
reproducción memorística en la cual no está presente la reflexión.

Estas Conceptualizaciones acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje, no son discutidas en


los cursos de capacitación docente. El énfasis recae sobre las técnicas para la transmisión de
contenidos, pero no se hace referencia al marco teórico, ni a los supuestos epistemológicos
que hay detrás de las prácticas cotidianas. Todo transcurre en un medio de neutralidad técnica
Las propuestas innovadoras son implementadas según las viejas concepciones, porque el
docente es el que en última instancia da cuerpo y redefine los contenidos. Salvo algunas
excepciones interesantes, los docentes incorporan discursos renovadores, pero en las prácticas
educativas, se mantienen casi sin modificaciones.
Si bien en la definición de la selección de los contenidos a enseñar intervienen
distintas disciplinas, la psicología puede también realizar aportes significativos. Éstos
pueden estar inicialmente planteados desde la fundamentación de los supuestos
epistemológicos, la comprensión de la interacción dentro esquemas previos y
situaciones contextuales y desde la consideración de los propios requerimientos
evolutivos
En la decisión sobre que enseñar es preciso conciliar necesidades e intereses diferentes y allí
estará implícito el énfasis que la psicología educacional puede dar. Esta conciliación implica no
solo tomar en cuenta las necesidades del alumno y de lo que la sociedad demanda, sino
también los conocimientos específicos del docente y los desarrollos de las disciplinas.
Es necesario repensar las instancias de formación docente e incorporar espacios de reflexión
sobre la práctica, conceptos teóricos que faciliten la comprensión. El docente tendrá una
perspectiva completamente diferente si toma en cuenta en sus tareas cotidianas algunos
conceptos básicos de la teoría psicológica como el esquema interpretativo, el error sistemático,
el conflicto cognitivo, la asimilación, la noción de tiempo y el proceso.
Si ha comprendido el rol de la interacción en la construcción de conocimientos favorecerá el
dialogo y la discusión e intervendrá como regulador poniendo en contradicción las hipótesis
diferentes.

Si entiende que el aprendizaje tiene periodos precisos de organización con situaciones


conflictivas que se pueden anticipar, no va a depender del método como panacea y advertirá
que las secuencias rígidas construidas por alunas metodologías de la enseñanza provienen de
concepciones asociacionistas que no generan aprendizajes duraderos y significativos. Entonces
el docente podrá demandar información actualizada para pensar críticamente su quehacer
cotidiano.

El discurso educativo se ha ido modernizando, pero las practicas docentes no han cambiado si
bien el docente es la figura clave en la puesta en marcha de cualquier cambio en la historia de
la reforma educativa se lo ha ubicado en un lugar secundario. las propuestas de capacitación
docente han puesto énfasis en aspectos referidos a contenidos procedimientos y metodologías
y han soslayado un tema que consideramos crucial para el cambio de las condiciones del
trabajo del docente. pensamos que las transformaciones no se promueven con cambios de
métodos o con nuevos programas de formación docente como si estos solo fueran recursos
técnicos reflexión sobre las prácticas cotidianas combinadas con experiencias pedagógicas
innovadoras diseñadas y acompañadas por este nuevo perfil de psicólogo podrán darse
cambios que apunten a recuperar la profesionalización del docente.

Trabajo practico 1:
Al referirnos al rol del psicólogo es ineludible precisar el contenido del concepto de rol el cual
se entiende como un conjunto de expectativas asociadas a una posición social son
clasificaciones de comportamientos y conductas que funcionan como una especie de catálogo
de comportamiento adecuados, tiene carácter regulatorio y ejerce una función normativa.
La práctica del psicólogo educacional es descripta por fuentes diversas en términos que dan
cuenta de la variedad de las tareas realizadas y la dificultad para circunscribir la especificidad
de la función.
Coll caracteriza la historia de la intervención de los psicólogos en las escuelas como un proceso
de acumulación de funciones y ensaya varios criterios de organización de esta diversidad. En
nuestro medio la actuación de los psicólogos ha estado dominada por la impronta del modelo
critico. el modelo clínico medico ha sido caracterizado por dimensión individual noción de
normalidad patologización diagnóstico, tratamiento clasificación rotulación coexistencia con
discurso psicogenético.
La noción de normalidad oriunda del paradigma positivista releva como normal lo
estadísticamente prevaleciente y asimila lo objetivo con lo mensurable, produce que se
considere anormal todo aquello que se aparte de lo más común y extendido, de esta forma
muchas idiosincrasias particulares, sociales y culturales resultaron catalogadas como patologías
y esto lleva a un proceso de diagnóstico derivación y tratamiento.
Esto es evidencia de que la intervención psicológica en las escuelas ha contribuido a legitimar y
reforzar el carácter excluyente del sistema educativo e impone la necesidad de realizar un
profundo replanteo de la práctica profesional del psicólogo en contextos escolares.

la psicología y la educación
hay diferentes maneras de concepciones de psicología educacional, con esto aludimos a
distintas maneras de entender que es y que no es psicología educacional, es decir como se
define la identidad de la disciplina la relación entre psicología y educación es la cuestión que
estructura la identidad de la psicología educacional .

Guillain: analiza la evolución de la psicología educacional en el marco de las políticas educativas


estales, su objetivo es determinar la función social que históricamente ha desempeñado.
Procura comprender el lugar y papel de la psicología en relación a la escolaridad realizando un
análisis histórico del periodo fundacional entre 1870-1913 cuando la educación apelaba a
métodos de las ciencias naturales buscando darse un fundamento científico . para el autor la
psicología de la educación puede ser considerada como una ciencia estratégica porque “provee
a los educadores la estructura o la secuencia de intervenciones y todo un saber relativo a las
condiciones de sus decisiones. las diferentes estrategias de intervención corresponden a las
finalidades educativas establecidas por el estado de acuerdo a sus objetivos históricamente
situados y que organizan las políticas educativas.

Coll: se ocupa del desenvolvimiento interno de la disciplina y su interés está en considerar los
planteamientos teóricos que afectaron su estatuto epistemológico .la autora para mostrar en
que consiste la especificidad de la psicología educacional y como se relaciona con otras áreas
de conocimiento analiza las relaciones entre la psicología y la educación, porque entiende que
los factores determinantes de las discrepancias para caracterizar la disciplina precisar sus
limites en las grandes concepciones actuales de la psicología de la educación son :la
importancia relativa atribuida a los componentes educativos y la manera de entender la
aplicación de los principios psicológicos . también realiza un rastreo de los orígenes y encuentra
que hasta los 50 la concepción de la psicología de la educación se concebía como un mero
campo de aplicación del conocimiento psicológico es decir como una psicología aplicada a la
educación suponiendo que las aplicaciones de la psicología científica permitirán resolver los
problemas educativos , la disciplina consiste en extraer un conjunto de conocimientos
proporcionados por la psicología que pueden resultar relevantes y pertinentes para la
educación y la enseñanza . asimismo, propone la idea de una disciplina puente es decir una
construcción con un objeto de estudio, unos métodos y un marco teórico propio de la práctica
educativa que produzcan conocimientos para el enriquecimiento del aprendizaje de los
alumnos.
Asi vemos que mientras para guillain las grandes apuestas de la psicología educacional han
estado ordenadas en la última instancia por las políticas y objetivos del estado para la
educación, la dinámica política del campo educativo subordinándola producción teórica y
práctica de la psicología educacional para coll las limitaciones que ha tenido la psicología
educacional se explican principalmente por el desconocimiento de la especificidad de la
práctica educativa .la producción teórica y práctica de la psicología educacional ha ignorado la
dinámica del campo educativo .
Realidad rebelde
Se denomina proceso de educación al proceso de socialización por el cual nuevas generaciones
aprenden las adquisiciones adaptativas de la especie , imprescindibles para la supervivencia
.este carácter adquiere rasgos específicos cuando pensamos en una sociedad compleja y
jerarquizada aquí no solo se trata de conservar sino de reproducir , es decir garantizar la
continuidad de la estructura social determinada y clasificar a los individuos y a los grupos para
ocupar los puestos que por su origen social les corresponden . la diferencia entre conservación
y reproducción resulta relevante porque enfatiza, por un lado, que la continuidad de la especie
no depende necesariamente de la de un orden social determinado y por otro la transmisión de
los saberes y técnicas socialmente producidos y acumulados no necesariamente implica
reproducción social . la socialización directa y las practicas cotidians resultan insuficientes al
aumentar la complejidad y la diversidad de funciones en las sociedades complejas .

La reflexión teorica acerca de la relación escuela sociedad y estado registra un antiguo debate,
existen perpsectivas funcionalistas , estructural funcionalismo y perspectivas de la
reproducción paradigma liberal , paradigma economicista y enfoques críticos , teorías criticas y
critico-reproductivita . en general los análisis de la escuela coinciden en que la función de la
educación es la de socializar al ser humano, pero se diferencian en que parten de concepciones
distintas de la sociedad.
El funcionalismo clásico de Durkheim y el estructural funcionalismo focalizan en los elementos
comunes referidos a la concepción de la relación educación sociedad omitiendo otros aspectos
y los importantes matices que las diferencian. Durkheim propuso una nueva concepción de la
relación enre los individuos y su sociedad.
Creía que las sociedades son sistemas que tienen sus propios imperativos en especial el
mantenimiento de una totalidad funcionarte , asi los patrones sociales deben analizarse como
algo distinto de características psicológicas, económica y personales de los individuos.
La acción educativa es una acción social y como toda acción social no es la suma de las
acciones individuales , consiste en modos de obrar pensar y de sentir exteriores al individuo
que poseen un poder de coerción en virtud del cual se le imponen , la principal función de la
educación es la socialización metódica de la generación joven mediante la acción ejercida por
la generación adulta , la educación recupera y expresa necesidades sociales concretas por lo
que su análisis requiere de un estudio de la sociedad históricamente determinada . la escuela e
concebida como toda institución funcional al sistema orientada hacia las necesidades del
cuerpo social.
la teoría liberal considera que la homogeneización de la población en torno a cierto cuerpo
básico de valores y códigos comunes contribuyan a la formación de estados nacionales y la
vigencia de un orden político liberal. La homogeneización consiste en la imposición de una
norma determinada. La diferenciación consiste en distribuir entre los miembros de la sociedad
habilidades necesarias para desempeñar las ocupaciones generadas en sociedades complejas,
algunas requieren habilidades o destrezas especializadas las cuales implican un largo y costoso
proceso formativo haciendo que solo unos pocos puedan acceder y ampliando la
diferenciación .
El paradigma reproductivista surge en los 70especialmente en europa donde el sistema de
educación era masivo esta realidad corresponde a los países capitalistas avanzados y
denuncian el aspecto oprsivo de la educación , estas posturas están bajo el pensamiento
marxista . el primer acto histórico es para marx la producción de medios para satisfacer sus
necesidades materiales se destacan distintos modos de producción , y de aquí proviene el
concepto de reproducción , porttque cada proceso social de producción es al mismo tiempo un
proceso de reproducción . la teoría de la reproducción se niega a que la acción educativa sea
efectuada en un conjunto humano armónico con intereses comunes . es asi como las
necesidades comunes son las necesidades de las clases dominantes para mantenerse y
reproducirse . la escuela tiene por función la formacion de la fuerza de trabajo y la inculcación
de la ideología burguesa , la burguesía por tener los medios deproduccion tiene el poder para
presentar su interés como interés general .
Estas teorías fueron calificadas como hiperfuncionalistas porque los resultados de la
escolarización son presentados como éxitos desde el pounto de vista de lareproduccion del
orden social , ignoran la relación entre escuela sociedad dominante , las contradicciones y las
luchas que existen en la escuela .
Antropología educativa : La relación escuela sociedad es la relación escuela clase sociales , la
sociedad está dividida en clases sociales : la sociedad esta dividida en clases sociales que
mantienen relaciones antagónicas el estado que también es escenario de esas pugnas expresa
los intereses de los sectores dominantes las escuelas como instituciones del estado responde a
los mandatos de las clases dominantes . pero la realidad cotidiana de las escuelas investigadas
con enfoque etnográficos muestra que la diversidad e interacciones de conocimietos ,
ideologías estilos organizacionales y relaciones sociales en el aula , es asi que tanto para el
control estatal como para cualquier intento de contol voluntarista la escuela constituye una
realidad rebelde .
Relación desarrollo aprendizaje.
Hasta aquí vimos que las clases dominantes a traves del estado imponen la obligatoriedad
escolar con el propósito de homogeneizar disciplinar y clasificar a la población es decir
reproducir una estructura social , esto no se cumple de manera acabada porque los sujetos son
activos y pueden oponerse y resistir la dominación pero solo van a la escuela a resistirse ?
La idea de resistencia es la de sustraerse de la idea negativa de la educación pero cual es la
positiva la respuesta depende de como se conciba la relación desarrollo-aprendizajey en
particular de la importancia atribuida a la cultura en el desarrollo.
La educación es inherente a la condición humana por cuanto transmite a las nuevas
generaciones las adquisiciones adaptativas artificiales . losprocesos de desarrollo conssisten en
la apropiación de objetos saberes normas e instrumentos culturales, la educación posee un rol
inherente a los procesos del desarrollo , el desarrollo es en estas condiciones un proceso
artificial. Los procesos de desarrollo reconocen una lineade desarrollo natural que regula los
procesos psicológicos elementales y una línea que de desarrollo cultural que permite la
construcción de procesos psicológicos superiores , la adquisición de los PPS avanzados exige la
participación sostenida en situaciones educativas deliberadas y sistemáticas como la escuela .
Por que la escuela es indispensable para adquirir los PPS?
Los procesos psicológicos superiores tienen en común la conciencia ,abstracción y el control , el
pensamiento infantil no tiene conciencia de si mismo , la toma de conciencia implica la
posibilidad de expresar una operación mental a traves del lenguaje y en este sentido constituye
un proceso semejante al de la formulación de un conceptouna palabra . el lenguaje constituye
un acto de generalización , una palabra no se refiere a un solo objeto sino a una clase de
objetos y es por lo tanto una generalización

Texto 2:
Diagnostico de la situación educativa , este diagnostico se hace indispensable dado de que de
el dependerá la planificación puesta en practica y evaluación de las acciones que deben realizar
según sus diferentes roles dentro de la institución .
Los puntos en los que nos movemos son la carencia absoluta de diagnostico y el diagnostico
total de la situación educativa entre esos dos puntos se entiende que hay cuatro niveles .

La diagnosis es el conocimiento de una causa mas o menos oculta por sus síntomas externos ,
en este terreno podríamos decir que es la búsqueda de las causas que le dan a la situación
educativa en la que estamos trabajando las características manifiestas que esta tiene .hacer un
diagnostico de la situación educativa implica poder caracterizar dicha situación dando no solo
las mas significativas características que esa situación tiene tiene sino la explicación de las
causas por las cuales se dan esas y no otras características .
¿Qué entendemos por situación educativa?
El ser humano no puede pensarse fuera de una situación, constantemente está en situaciones,
la situación es una confluencia temporo-espacial en la cual los tiempos individuales de cada
una de las personas que interactúan convergen en un determinad espacio común dando lugar
a una situación psicosocial. Cada uno de los alumnos y el maestro está viviendo su propio
tiempo, el tiempo individual , pero han tomado punto de contacto con el espacio : el lugar
donde se desarrolla la clase cuando esos tiempos individuales se unen en un espacio en común
se configura una situación psicosocial , la llamamos psicosocial porque son piezas únicas
exclusivas e irrepetibles personalidades que interactúan socialmente dando lugar a la
construcción del medio humano , la situación cuando la llamamos educativa es porque haceos
referencia a situaciones psicosociales espaciales que tienen relación con la educacion tomada
esta como sistema educativo , como proceso interno de modificación de conductas del
individuo o como el producto de dicho procesamiento .
¿Para que se hace necesario el diagnostico de la situación educativa?
Se hace para realizar la planificación . la acción que el docente realiza es fundamental puesto
que es el encargado de la educacion de los seres humanos , esta acción no puede quedar
liberada a la improvisación o rutina de nadie sino que debe ser seriamente planificada para
lograr resultados positivos en un minimo tiempo , en relación con los ojetivos que se hubieran
formulado.
Ahora bien que se necesita para poder hacer dicha planificación ?
Conocer profundamente cual es la situación educativa en la que nos encontramos para eso hay
que realizar un adecuado diagnostico y trabajar en cuatro niveles , estos se van integrando
pues se va de un ámbito mas general a uno especifico

1. diagnostico de la comunidad de influencia del sistema educativo : cualquier


establecimiento educacional en el que debamos actuar y donde debamos realizar un
diagnostico , recibe a sus alumnos de un determinado radio tomando como centro la
escuela , la población que posee características étnicas religiosas socioeconómicas y
culturales determnadas configurarían el grado de influencia del establecimiento ,
además existen características geográficas comunicación , servicios, campos de trabajo.

2. Diagnostico del establecimiento educativo : este nivel consiste en tomar la escuela en


sus dos aspectos estatico y dinamico . en el espacio estatico centramos el interés en el
edificio y los materiales insumos físicos con los que podemos contar , además se
enfoca en la historia del establecimiento , como llego a ser lo que es y cuales son sus
posibilidades económicas reales para acrecentar los insumos físicos, además
atendemos a las donaciones ,cesiones temporarias, etc, insumo humano (docentes
directivos administrativos , gabinetes, etc).
3. Diagnóstico de la clase como grupo: en este nivel nos interesa fundamentalmente
poder determinar las características que cada grupo educativo tiene como tal, aunque
las clases sean heterogéneas siempre tiene características propias y distintivas, no solo
se busca el aspecto psicosocial sino además el nivel educativo medio

4. Diagnóstico del alumno individual: no se realiza en todos los casos sino cuando existe
una clase de problema de conducta tanto de comportamiento como de aprendizaje ,
en cualquiera de las dos el alumno debe ser estudiado de forma individual por el
gabinete de la escuela y si no lo hubiera se deriva a una institución oficial o privada ,
solicitando un diagnostico psicopedagógico , este diagnostico determinara si el alumno
debe ser derivado a una institución espacial o si se puede quedar en el grupo aunque
requiera un tratamiento especial .

Los dos primeros diagnosticos son responsabilidad de la plana mayor del establecimiento,
directivos y miembros del gabinete psicopedagógico y secretarios , el tercer nivel es
responsabilidad del docente , el cuarto es responsabilidad del gabinete dado de que dee estar
en manos de profesionales especializados pero contara con la colaboración del maestro

Potrebbero piacerti anche