Sei sulla pagina 1di 31

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


Planteo de la resolución de los sistemas hiperestáticos.
Viga continua: concepto. Métodos de cálculo: exactos y por aproximación. Cálculo y diagrama de
solicitaciones. Determinación de reacciones de vínculo., momento flector y esfuerzo de corte.
Dimensionamiento. Distribución de armadura. Detalles constructivos. Uso de tablas.
Pórticos. Concepto. Barras. Nudos. Tipos: simples y múltiples. Diferentes diseños de acuerdo al tipo de
apoyo. Sustentación: indeterminación estática. Solicitaciones de flexión, de corte y normales. Diagramas.
Trazado de deformadas. Criterios de predimensionado. Dimensionado y verificación. Conocimiento de
software para su cálculo: Pplan. Detalles constructivos. Aplicación de reglamentos. Uso de tablas y
manuales.

3.1.- PLANTEO DE LA RESOLUCIÓN ESTRUCTURAL DE LOS SISTEMAS


HIPERESTÁTICOS:

En el tema 2, se aclaró que los criterios de resolución para ambos sistemas (isostáticos –
hiperestáticos) no son los mismos; porque los primeros pueden resolverse a partir de los
principios de la estática, mientras que, en los segundos, la cantidad de ecuaciones es menor al
número de incógnitas de la estructura, y por lo tanto no es posible su resolución algebraica. Por
ello estos sistemas están “estáticamente indeterminados” y deben abordarse a partir del punto
de vista de las deformaciones.

3.2.- VIGA CONTINUA: CONCEPTO

La estructura más elemental de continuidad es la viga continua, que es aquella que tiene varios
tramos y varios apoyos.

Constituyen un elemento estructural horizontal, sustentado por sucesivos vínculos simples,


que, podría llevar a pensar que en los mismos no deberían existir momentos. Sin embargo, la
continuidad de la viga (es decir la presencia de sucesivas cargas sobre un elemento
materialmente continuo) provoca la existencia de momentos flectores en concordancia con los
apoyos simples internos, que se transforman así en pseudoempotramientos.

Fig. 3.2.1.: Caso real de viga continua.


Fuente: http://www.tallerdnc.com.ar/index.php/niveles/plan-v/nivel-ii/descargas/category/6-guias-estudio

La viga es una sola, no es una sucesión de ellas. Se presentan en cualquier edificio. Los
esfuerzos se transfieren de un elemento a otro. Son estructuras hiperestáticas.

- 39 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

q = ....... t/m

Fig. 3.2.2.: Esquema de viga continua.


Fuente: Elaboración propia.

La solicitación principal es la flexión, ya que esos elementos deben salvar luces para cubrir los
espacios.

Los apoyos son fijos o móviles sin haber empotramiento. Es decir, hay giro en cualquier apoyo.

3.3.- MÉTODOS DE CÁLCULO:

El análisis o dimensionamiento de estas estructuras, pueden resolverse por varios métodos;


algunos de ellos exactos, y otros por aproximación.

1) Método manual exacto.

Está basado en la teoría de las estructuras. Pueden ser resueltos a través de sistemas de
ecuaciones.

2) Métodos por aproximación:


a) Método simplificado de los coeficientes.
b) Método con empleo de software. Ejemplo: Pplan.

Cuando las estructuras no son importantes, o se pretende sólo un predimensionamiento, se


utiliza el método de los coeficientes, el cual brinda valores aproximados de los momentos en
apoyos (-) y en tramos (+). Pero este método posee varias limitaciones ya que para emplearlo,
deben cumplirse ciertas condiciones:

Que la carga sea uniformemente distribuida y constante en toda la viga.


Que el momento de inercia sea constante en toda la viga.
Que los tramos sean aproximadamente iguales, sin que la mayor de dos luces adyacentes
exceda más del 20 % de la menor.
Los vínculos deben ser articulaciones fijas.
La relación g/p en todos los tramos, debe mantenerse constante.

Para una viga con carga distribuida, la ecuación necesaria para calcular el momento es:

q . l2
M
m

Este coeficiente “m” es el que va a variar de acuerdo al lugar donde se tome el momento.

Los coeficientes a considerar para el cálculo de momentos varían según se trate de tramo o de
apoyo, de la cantidad de tramos y de la posición de los mismos (apoyos y tramos). Esto se
detalla en el siguiente gráfico:

- 40 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

m = 11 m = 11
A A B C
m=8

m = 11 m = 15 m = 11
B A
B C D
m=9 m=9

m = 11 m = 15 m = 15 m = 11
C A
B C D E
m=9 m = 10 m=9
Fig. 3.3.1.: Coeficientes para cálculo de momentos en apoyos y tramos.
Fuente: Elaboración propia.

El caso C, es aplicable a todas las vigas continuas que posean más de cuatro tramos.

3.4.- CÁLCULO Y DIAGRAMAS DE SOLICITACIONES:

Ejemplo: Se analiza el siguiente caso:

Para calcular las solicitaciones, cada tramo de la viga continua se puede aislar, considerándolo
isostático.
q = 2 t/m

A D
B C
4.50 4.00 5.00

q.l q = 2 t/m
2
- 4 tm -4.50 tm q = 2 t/m
8

A A B
B q = 2 t/m
4.50 q . l2 2.13 tm 5.00
3.68 tm 11
4.54 tm
x A B Punto de inflexión

4.00

Fig. 3.4.1.: Sucesión de vigas isostáticas-para


5.9 análisis
t de viga continua.
RA = 3.61 t 3.88 Fuente:
t Elaboración propia.

Pero se sabe que en la realidad no funciona así, ya que existe una continuidad. La vinculación
con el tramo contiguo, hace que cada tramo no pueda girar libremente, porque aquel
RB = 4.10 t se lo
impide. Esto hace que surjan los momentos, que también forman parte del estado de cargas.
q .x - 5.39 t - 4.12t

Cálculo de momentos

En los extremos de cada viga individual, hay un momento (M) por efecto de la continuidad
estructural. Debe recordarse que el momento es independiente del material; sólo depende de
las luces y cargas. En los apoyos extremos, no hay continuidad; por lo tanto el momento es
nulo (M= 0).

Hay diferentes métodos o programas de computadora (software) que se emplean para


determinar el momento que se transfiere de un tramo a otro.
- 41 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

En los apoyos hay giro, hay momento; y la viga se inclinará hacia el lado donde ese momento
es mayor. Pero la viga está en equilibrio porque hay un M que impide el giro.

M = - 6,5 tm M = 4 tm

Fig. 3.4.2.: Representación del giro que se produce en los apoyos..


Fuente: Elaboración propia.

Las ecuaciones para determinar entonces los momentos en tramos y apoyos, serán:

MA  0
q . l2
M1   3,68 tm
11
q . l 2 2 . (4,25)2
MB     4 tm
9 9
q . l2 2 . 4 2
M2    2,13 tm En el caso de los apoyos, los momentos son
15 15
negativos; y la luz, en caso de tramos desiguales, se
q . l 2 2 . (4,5) 2
MC     4,50 tm considera la luz promedio de tramos contiguos.
9 9
q . l 2 2 . (5)2
M3    4,54 tm
11 11
MD  0 tm

Obtenidos los momentos en los apoyos, para trazar el diagrama de momentos, se cuelgan de
dichos valores, los diagramas parabólicos de las cargas uniformemente distribuidas.

q = 2 t/m

A D
B C
4.50 4.00 5.00

q.l
2
- 4 tm -4.50 tm
8

q . l2 2.13 tm
3.68 tm 11
4.54 tm
x Punto de inflexión

Fig. 3.4.3.: Diagrama de momentos de viga


- 5.9 t continua.
3.88Fuente:
t Elaboración propia.
RA = 3.61 t
El diagrama de momentos, es útil porque:
RB = 4.10 t
1. Determina los puntos de inflexión, lo cual sirve para saber dónde deben doblarse los
q .x - 4.12t
hierros en caso de vigas -de
5.39 t
hormigón armado.
2. Permite conocer los momentos flectores máximos para efectuar el dimensionamiento.
En este ejemplo, el Mmáx. se encuentra en el último tramo.

La línea azul de trazos pasa a ser línea de referencia del momento flector. En el centro de cada
tramo se tendrá M = q l2 /8. Por ejemplo, si el último tramo hubiese correspondido a una viga
simplemente apoyada, el Mmáx hubiese sido:
- 42 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

q . l2 2 t/m . (5 m)2 50
M    6,25 tm
8 8 8

En cambio, como viga continua, el Mmáx en ese tramo es de 4,54 tm. Aquí puede visualizarse,
entonces, las ventajas de una viga continua: Menor momento máximo, implica menor
armadura, menor sección de hormigón y, por ende, menores costos.

Cálculo de reacciones

La carga a la que está sometida la viga es de 2 t/m. Pero además de ella, por el hecho de ser
continua, también aparecen momentos, que deben ser equilibrados por las reacciones. Por
ello, primero deben encontrarse las reacciones de cada tramo de viga aislada como si
estuviese simplemente apoyada y, posteriormente, las reacciones necesarias para equilibrar el
momento. Finalmente, deberán considerarse la totalidad de las reacciones de cada apoyo.
Debe recordarse que siempre debe cumplirse la condición Σy = 0

Tramo 1:

q = 2 t/m M = 4 tm
Las reacciones de la viga isostática, se calcula como:
A
B
q . l 2 . 4,5
R A  RB    4,5 t
RA = 4,5 t RB = 4,5 t 2 2

Para equilibrar el momento M, puede hacerse con otro


? R = 0,89 t ? R = 0,89 t
momento igual, pero de sentido contrario o con una cupla
(porque se disponen en los apoyos).
RA = 3,61 t RB = 5,39 t

Fig. 3.4.4.: Tramo 1.


ΔM 4 tm
Fuente: Elaboración propia.
ΔR    0,89 t
l 4,5 m

Es decir, ΔR es la fuerza que, en los apoyos, equilibra a M. Las fuerzas ΔR, tienen el sentido de
giro del mayor momento.
Se han modificado las reacciones: R A  4,5t  0,89t  3,61 t
R B  4,5t  0,89t  5,39 t
 Fy  R  R  q . l  0
A B

 Fy  3,61 t  5,39 t  2 . 4,5 m  0

Como referencia, puede comprobarse que siempre las reacciones suman donde se encuentra
el mayor momento.

Tramo 2:

- 43 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

q = 2 t/m
M =- 4 tm M = 4,5 tm

A B q.l 2 . 4
R A  RB   4t
2 2
RA = 4 t RA = 4 t

? R = 0,125 t ? R = 0,125 t

RA = 3,88 t RB = 4,12 t

Fig. 3.4.5.: Tramo 2.


Fuente: Elaboración propia.

Para equilibrar el momento M, puede hacerse con otro momento igual, pero de sentido
contrario o con una cupla (porque se disponen en los apoyos).

ΔM 0,5 tm
ΔR    0,125 t
l 4m
Se han modificado las reacciones:
R A  4 t  0,12 t  3,88 t
R B  4 t  0,12 t  4,12 t
 Fy  R  R  q . l  0
A B

 Fy  3,88 t  4,12 t  2 . 4 m  0

Tramo 3:

q = 2 t/m
q.l 2 .5
R A  RB   5t
M = - 4,5 tm

A B 2 2

Para equilibrar el momento M, puede hacerse con otro


RA = 5 t RA = 5 t
momento igual, pero de sentido contrario o con una cupla
(porque se disponen en los apoyos).
? R = 0,9 t ? R = 0,9 t

ΔM 4,5 tm
RA = 5,9 t RB = 4,1 t ΔR    0,9 t
Fig. 3.4.6.: Tramo 3.
l 5m
Fuente: Elaboración propia.

Se han modificado las reacciones: R A  5 t  0,9 t  5,9 t


R B  5 t  0,9 t  4,1 t
 Fy  R  R  q . l  0
A B

 Fy  5,9 t  4,1 t  2 . 5 m  0
Finalmente, se obtienen las reacciones finales de la viga contínua:

- 44 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

q = 2 t/m

A D
B C

q = 2 t/m q = 2 t/m

A A B
B

RA = 4,5 t RB = 4,5 t RA = 5 t RA = 5 t

? R = 0,89 t ? R = 0,89 t ? R = 0,9 t ? R = 0,9 t

q = 2 t/m
RA = 3,61 t RD = 4,1 t

A B

RA = 4 t RA = 4 t

? R = 0,125 t ? R = 0,125 t

RB = 9,27 t RC = 10,02 t

q = 2 t/m

A D
B C
4.50 4.00 5.00

RA = 3,61 t RB = 9,27 t RC = 10,02 t RD = 4,1 t

Fig. 3.4.7.: Reacciones finales de la viga continua.


Fuente: Elaboración propia.

Esfuerzo de corte

Ahora, con los datos obtenidos, se está en condiciones de graficar el diagrama de esfuerzos de
corte.

No hay esfuerzos normales, porque no hay cargas en el sentido de la barra.

- 45 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

q = 2 t/m

A D
B C
4.50 4.00 5.00

q.l
2
- 4 tm -4.50 tm
8

q . l2 2.13 tm
3.68 tm 11
4.54 tm
x Punto de inflexión

5.9 t
RA = 3.61 t 3.88 t

q .x - 5.39 t - 4.12t RB = - 4.10 t

Fig. 3.4.8.: Diagramas de momento flector y esfuerzo de corte de la viga continua.


Fuente: Elaboración propia.

Dimensionamiento de la viga

Hormigón H17 σek = 4,2 t/cm2

Para el dimensionamiento de una viga continua, se emplea el Mmáx. de tramo y se verifica con
el Mmáx. de apoyo. En el caso que no verifique, la acción a implementar consiste en agregar
material, ya sea armadura en el caso que la viga sea de hormigón armado, platinas o
platabandas (de madera o metálicas) si la viga es de este material.

Cada tramo debería dimensionarse con el M que posee cada uno; pero como normalmente se
mantiene la sección en toda la viga, con la armadura se van logrando los M que se necesita
cubrir.

M 4,54 tm
h  kh .  6,73 .  32,06 cm
b 0,20 m
d  35 cm
M 4,54
Fe  ke .  50 .  7,09 cm2  3  16  2  8
h 32

La sección obtenida, sirve para los apoyos B, C y el tramo 3.

Para calcular el tramo 2, no hace falta verificar la altura de la viga, porque se va a mantener
constante a lo largo de la misma. Pero sí debe calcularse la armadura.

- 46 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

h 32
kh    9,8
M 2,13
b 0,2
2,13
 ke  46 ; Fe  46.  3,06 cm2 2  16
32

En el tramo 1:

h 32
kh    7,46
M 3,68
b 0,2
3,68
 ke  48 ; Fe  46.  5,52 cm2 2  16  3  8
32

Finalmente, las dimensiones de la viga son:

b = 20 cm
h = 32 cm
d = 35 cm h
d

Fig. 3.4.9.: Sección de viga


Fuente: Elaboración propia.

La continuidad estructural posee un enorme beneficio, porque los momentos positivos son
menores, a aquellos que se presentarían si la viga estuviese simplemente apoyada. Por eso,
hay mayor eficiencia del funcionamiento y la economía, disminuyendo las secciones y, por
consiguiente, la cantidad de hormigón.

Distribución de armadura:

En los puntos de inflexión del diagrama de momentos flectores, son los puntos en los cuales
las barras se doblan.

Por reglamento, debe tenerse en cuenta que no se puede doblar más del 50 % de los hierros.

- 47 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

2ø8 3 ø 16 2ø8 2 ø 16 + 1ø 10 2ø8


3 ø 16
2 ø 16 2 ø 16 1 ø 16

A D
B C
2 ø 16 + 3 ø 8 2ø8 1 ø 16 2ø8 3 ø 16 + 2 ø 8
2 ø 16

2ø8 2ø8 2ø8

2 ø 16
3 ø 16 +2 ø 8

Fig. 3.4.9.: Posición de los puntos de inflexión y su relación con el doblado de hierros.
Fuente: Elaboración propia.

En la selección de barras de acero, conviene tener siempre arriba y abajo 2 ø 8, porque esas
barras van a servir para armar los estribos.

En el caso que las barras deban empalmarse, por reglamento, la longitud de empalme es igual
a 50 ø.

Fig. 3.4.10.: Longitud de empalme.


Fuente: Elaboración propia.

Distribución de la armadura en el ancho de la viga:

La mayor armadura necesaria para la viga en estudio corresponde a 3 ø 16 + 2 ø 8, en los


apoyos B y C y tramo 3. Debe verificarse que esta armadura entre en el ancho de la viga o,
caso contrario, deberá distribuirse de otra forma. Se ingresa a la tabla de anchos mínimos en
Vigas de hormigón armado. De ahí se obtiene que para ubicar 3 ø 16, se necesita un ancho de
viga de 14 cm. El ancho de la viga en estudio es de 20 cm, por lo que en los 6 cm restantes no
pueden colocarse 2 ø 8, ya que se requiere, al menos 9 cm. Por ello, deberá ubicarse en dos
planos y su distribución puede ser:

2ø8 2ø8

Suplemento de estribo

3 ø 16 3 ø 16 3 ø 16

Fig. 3.4.11.: Distribución de la armadura en el ancho de la viga.


Fuente: Elaboración propia.

- 48 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

La reglamentación establece que el ø mínimo de estribos para obra pública es de 8 mm y para


obra privada de 6 mm.

Proceso constructivo

1°) Se coloca el encofrado: Debe tenerse en cuenta que los laterales de encofrado apoyan
sobre la base.
Los laterales de viga pueden sacarse a los 14 días, mientras que el fondo, puede retirarse a los
28 días
2°) Se coloca la armadura lista.
Si el hormigón queda a la vista, el separador deberá ser de hormigón. Si no, puede ser
metálico.
3°) Se procede al hormigonado de la misma.
4°) Una vez fraguado el hormigón, se retira el encofrado.

3.5.- PÓRTICOS: CONCEPTO.

Son estructuras constituidas por vigas y columnas, cuyas Viga

uniones se han rigidizado y son indeformables,


constituyendo un todo monolítico. El pórtico es una

Altura de pórtico
estructura hiperestática. Cuanto mayor sea su Columna
hiperestaticidad, mejor resultará su comportamiento
sísmico. Es el tipo estructural que ofrece mayor
ductilidad. La acción sísmica es soportada mediante su
resistencia a flexión y corte.
Luz de pórtico

Fig. 3.5.1.: Elementos de un pórtico.


Fuente: Elaboración propia.

Este monolitismo hace que si algún elemento


concurrente se deforma, el otro también lo hace
adoptando una deformación tal, que se mantengan
los 90° entre ellos. De esta manera, aparecen
flexiones en las vigas y columnas del sistema por la
acción de las cargas, ya sean verticales u
horizontales.
Fig. 3.5.2.: Deformación en pórtico.
Fuente: “Estructuras” Ing. Jorge Bernal.

O sea, una viga además de transmitirle cargas verticales a la columna, también le transmite
deformaciones y momentos flectores, tal como puede verse en la siguiente figura:

Fig. 3.5.3.: Deformación de pórticos frente a cargas verticales y frente a cargas horizontales.
Fuente: “Estructuras” Ing. Jorge Bernal.

Los momentos se transmiten del travesaño a los pies del pórtico, actuando en forma solidaria.
Esto permite salvar luces importantes y resistir grandes esfuerzos.
- 49 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Los componentes de los sistemas de pórticos se clasifican en elementos estructurales


predominantemente flexionados (vigas) y elementos estructurales sometidos a compresión y
flexión (columnas).

El concepto de pórtico puede desprenderse a partir del esquema y concepto de una viga
continua (estructura hiperestática); ya que si a una viga continua se le dobla los tramos
extremos, se transforma en un pórtico.

Fig. 3.5.4.: Pórtico formado a partir de una viga continua.


Fuente: Elaboración propia.

3.6.- DESARROLLO DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES

En las construcciones antiguas, no existía una marcada diferencia entre la estructura y el


cerramiento, todo era una misma cosa. Las estructuras eran principalmente murales, es decir,
las paredes gruesas, generosas en espesor y por ello, cumplían doble función: estructural
(soportaban cargas) y de cerramiento (protegían al usuario). Así, durante siglos las estructuras
soporte de los edificios resultaban difíciles de visualizar.

Debido al aumento de las resistencias y calidades de los distintos materiales destinados para la
construcción, se ha obtenido una notable disminución en las secciones de las estructuras
soportes. Así por ejemplo, en el caso de un templo egipcio, las secciones de las columnas,
representan un 20 por ciento del espacio de todo el edificio. En un edificio de 100 metros
cuadrados cubiertos, 20 eran ocupados por las estructuras soportes. Mientras que en la
actualidad se llegan a ocupaciones menores del 0,5 por ciento, por lo que cada vez las plantas
son más libres y diáfanas y, por lo tanto, el resultado arquitectónico más funcional.

Fig. 3.6.1.: Comparación de porcentaje de planta ocupada por las estructuras en la antigüedad y en la actualidad.
Fuente: “Estructuras” Ing. Jorge Bernal.

La separación de las funciones portante y protectora, conduce al sistema "aporticado” más


sencillo: el de pilar y dintel.
- 50 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

El dintel es una viga simplemente apoyada sobre los pilares, y soporta la carga del techo. Los
pilares son montantes verticales sometidos a compresión por el dintel. Éstos también deben
resistir también algunas cargas horizontales, como la presión del viento o la acción sísmica. Es
necesario establecer también alguna conexión entre pilares y dintel para que el viento no haga
volar el techo.

Fig. 3.6.2.: Pilar y dintel.


Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-9soJ2AWJcd8/USoDpufTBDI/AAAAAAAAAq0/FiedXyhLtcE/s1600/Dintel.jpg

Las cargas pasan de las viguetas a la viga y de ésta a los pilares. Este tipo de estructura
requiere piezas más robustas que cuando hay muros portantes. La estabilidad del conjunto es
más difícil de solucionar y se complejiza la resolución de los nudos.

Si se desarrolla una unión rígida entre el dintel y los pilares se modifica en grado sustancial la
acción del sistema. Esta nueva estructura, el pórtico rígido simple o de una nave, se comporta
de manera monolítica y es más resistente tanto a las cargas verticales como a las horizontales.

Fig. 3.6.3.: Pilar y dintel unidos rígidamente.


Fuente: “Estructuras” Ing. Jorge Bernal

El uso de estructura porticada se origina en zonas de abundante madera, en las que siempre
se ha construido con piezas lineales de este material, más o menos macizado por elementos
de albañilería; pero la utilización universal del pórtico tiene su origen en la difusión del acero
laminado, a mediados del siglo XIX, y la del hormigón, en las primeras décadas del XX.

Es entonces, cuando los muros portantes se sustituyen por una retícula de pórticos y los
sucesivos planos de pórticos se unen entre sí por otros elementos lineales llamados riostras.
Este esqueleto estructural, libera prácticamente la planta de las exigencias de soporte. Sólo el
punteado de los pilares recuerda la presencia de la estructura, pero su papel limitador y
ordenador del espacio prácticamente ha desaparecido. No hace mucho, un profesor decía:
“Proyecten ustedes libremente y luego pinchen la estructura en planta”. Esta libertad para la
distribución del programa en planta, incluso para su reordenación a lo largo de la vida del
edificio, y sobre todo para la relación del interior – exterior del mismo, supuso su decidida
adopción y defensa por parte de los arquitectos del Movimiento Moderno. Sin duda, la
arquitectura del Movimiento Moderno, fue la que señaló el camino de los actuales modelos
estructurales y la que exaltó las ventajas de la separación de cerramientos y estructura.

El espacio habitable en la construcción ya no está envuelto por superficies portantes, sino por
cerramientos. La misión de fachadas o tabiques consiste en ofrecer diversos grados de
protección al espacio que encierran, pero no están dotados de ninguna capacidad portante.

Sin embargo, el hecho de que estos elementos no entren en carga, no depende de la voluntad
del proyectista, sino de que en obra se tomen todas las previsiones necesarias para que así
ocurra. Si la deformación de los elementos portantes implica la de los cerramientos, éstos
- 51 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

sufrirán las correspondientes tensiones. Si su módulo de elasticidad o la rigidez del elemento


constructivo son elevados, las tensiones que asuman pueden ser muy grandes, con el
correspondiente desorden en el descenso de cargas y la probable rotura del cerramiento.

Las estructuras hiperestáticas son,


generalmente, más económicas que las
isostáticas, porque a igualdad de otros
factores, dan secciones transversales de
menores dimensiones. Se presentan cuando
el total de la misma se encuentra rigidizada
en sus vínculos, de manera que la Fig. 3.6.4.: Comparación entre pilar y dintel y el pórtico.
deformación de cada elemento incide sobre Fuente: “Estructuras” Ing. Jorge Bernal
los otros.

En este ejemplo (pórtico simple y pórtico hiperestático), el primero se compone de una viga que
apoya sobre dos columnas y transmite únicamente cargas. En el pórtico hiperestático, la viga,
además de las cargas transmite momentos flectores a las columnas y éstas tienden a
separarse en la parte inferior. Las patas de un pórtico tienden a abrirse, por ello en ocasiones
se requiere el diseño de tensores o empotramientos, para que esto no suceda.

Fig. 3.6.5.: Acción de pórtico bajo cargas verticales y horizontales.


Fuente: http://www.plusformacion.com/Recursos/r/Analisis-vivienda-unifamiliar-aplicando-teorema-Castigliano

3.7.- TIPOS DE PÓRTICOS

De acuerdo al número de vanos y planos que contiene un pórtico, puede clasificarse de la


siguiente manera:

- 52 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

UN TRAMO VARIOS TRAMOS

SIMPLES
PLANOS

MÚLTIPLES
ESPACIALES

En pórticos planos se consideran dos desplazamientos lineales, en el plano y una rotación en


torno del eje normal al plano como "grados de libertad" de los nudos. Los esfuerzos internos
son esfuerzos normales, momentos flectores en torno al eje de la sección normal al plano, los
esfuerzos cortantes en la dirección del eje de la sección contenida en el plano.

En los pórticos espaciales se consideran por nudo, tres desplazamientos lineales y tres
rotaciones, correspondiente a los tres ejes del sistema de referencia adoptado. Los esfuerzos
internos son esfuerzos normales, momentos flectores según los dos ejes de sección.

Las soluciones más comunes en edificios bajos son:

1. Pórtico de un tramo isostático (triarticulado) – Estáticamente determinado.


2. Pórtico de un tramo articulado al pie.(Hiperestático de 1º grado)
3. Pórticos de un tramo empotrados (totalmente rígidos). (Hiperestático de 3º grado)
4. Pórticos de varios tramos con apoyos intermedios articulados.
5. Pórticos de varios tramos totalmente rígidos.

- 53 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

1 2 3

4 5
Fig. 3.7.1.: Tipos de pórticos.
Fuente: Elaboración propia.

3.8.- MATERIALES

Los pórticos pueden realizarse con materiales como la madera encolada, la madera laminada;
pero se materializan principalmente con acero con vinculaciones soldadas y en hormigón
armado monolítico. Las nuevas tecnologías en estructuras de madera emplean tablas clavadas
o encoladas, de pequeñas dimensiones que logran conformaciones de nudos que satisfacen
plenamente las exigencias de continuidad hiperestática. En las fotos se muestran estructuras
aporticadas desarrolladas en madera laminada.

Fig. 3.8.1.: Estructura de madera laminada. Fig. 3.8.2.: Pabellón de la Navegación Expo Sevilla ´92.
Fuente: http://www.percar.eu/243-1071-thickbox/naves- Fuente:
cubierta-de-madera.jpg http://www.rpp.com.pe/filecdn.php?f=/fotos/actualidad/navegac
ion020112/navega002.jpg

Respecto al hierro, antes del advenimiento de herramientas especiales tales como la soldadura
eléctrica por arco o máquinas cortadoras, los nudos se formaban mediante chapas de hierro y
perfiles unidos entre sí con roblones o remaches.

- 54 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Fig. 3.8.3.: Estación Fernández Oro. Fig. 3.8.4.: Estación Atocha - Madrid.
Fuente: Fuente: http://www.cohabitaire.com/indoor-jungle-estacion-
http://horizonteferroviario.blogspot.com.ar/2014/09/estacion- de-atocha-spain/
general-fernandez-oro-fcs.html .

Luego, más avanzada la tecnología, los nudos se generan con chapas y nervios soldados. En
nuestros días y especialmente para pórticos destinados a soportar cubiertas livianas, los nudos
se obtienen mediante la conformación de soldaduras de barras o perfiles ángulos rígidamente
unidos entre sí.

Fig. 3.8.5.: Nave industrial. Fig. 3.8.6.: Nave industrial.


Fuente: http://lima.evisos.com.pe/fotos-del- Fuente: http://www.bimgenieria.com/wp-
anuncio/estructuras-metalicas-techos-parabolicos-y-naves- content/uploads/2012/07/NAVE1.png
industriales-id-488097

El hormigón adquirió una posición relevante entre los materiales de construcción por su mayor
capacidad de generar continuidad en los sistemas. Ejemplo: Centro Cívico de la Provincia de
San Juan.

- 55 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Fig. 3.8.7.: Centro Cívico de San Juan. Fig. 3.8.8.: Centro Cívico de San Juan.
Fuente: Fuente:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/14/Centro_ http://sanjuan.gov.ar/panel/repositorio/subidas/noticias/2009/4/
C%C3%ADvico_de_la_Provincia_de_San_Juan_%28Argenti o/6A12EE65EE89362F6F68E76C88E9532E.jpg
na%29.jpg

Los hierros dentro del hormigón, ubicados en los lugares adecuados, transmiten las
solicitaciones de la viga a la columna, creando así un sistema hiperestático, donde colabora
íntimamente el hormigón con las armaduras.

Fig. 3.8.9.: Armadura en unión rígida de hormigón armado.


Fuente: Fotografía propia.

3.9.- RELACIÓN DE RIGIDECES: VIGA – COLUMNA

En el caso pórticos de un mismo material, la rigidez de la viga horizontal es Jviga / L viga y la de


las columnas Jcol / hcol. Si se duplica la luz, debe duplicarse el momento de inercia para
mantener constante la rigidez. En síntesis: en el diseño de pórticos intervienen cuatro
parámetros: Jviga, Jcol, Lviga, hcol.

Si la viga es muy rígida en relación a los pies, el conjunto se transforma en un sistema viga –
columna, debido a que las columnas, por su poca rigidez relativa, no tendrán capacidad de
tomar momento flector. En cambio, las columnas son muy rígidas frente a la viga, esta última
estará empotrada en ambos extremos.
J
viga
J L J L
viga viga viga hcol viga
 θ   
J h J L J
col col col viga col
h
col
- 56 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Fig. 3.9.1.: Relación de rigideces en pórticos.


Fuente: “Conceptos básicos de estructuras resistentes” Arq. Cisternas, Alicia y Pedro, Beatriz.

Ese valor de θ, representa la relación de rigideces que sirve para analizar el momento flector
del pórtico. A partir de ese valor, puede determinarse otro coeficiente, μ, que es el que indica
cuánto toma la viga y cuánto la columna.

  2
h
m 4.
l

3.10.- DEFORMADA DE PÓRTICOS SIMPLES Y PÓRTICOS MÚLTIPLES DE UN NIVEL

En el caso de los pórticos, los nudos experimentan rotaciones (giros) y además (a veces)
traslaciones (desplazamientos). Frente a la deformación producida por cualquier tipo de cargas,
el nudo gira pero manteniendo la posición relativa de sus ejes.

Fig. 3.10.1.: Posición de los ejes en el nudo de un pórtico.


Fuente: “Conceptos básicos de estructuras resistentes” Arq. Cisternas, Alicia y Pedro, Beatriz.

Cuando debido a la naturaleza de los vínculos externos o por simetría de cargas, la estructura
está impedida de trasladarse, sólo puede experimentarse rotación en sus nudos, no hay
desplazamientos. En este caso se denomina “estructura de nudos indesplazables”.

Fig. 3.10.2.:Nudo indesplazable..


Fuente: “Conceptos básicos de estructuras resistentes” Arq. Cisternas, Alicia y Pedro, Beatriz.

La figura muestra un sistema indesplazable por simetría de cargas verticales. No se produce


traslación, aunque los vínculos lo permitirían.
- 57 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Cuando además del giro de sus nudos, experimenta traslaciones, éstas pueden producirse por:

 Acción de cargas horizontales (empujes, viento, sismo).


 Por asimetría geométrica o por asimetría de cargas verticales.

En estos casos, al igual que el anterior, los nudos, rectos antes de la deformación (ángulo de
90 º), no modifican su condición después de la misma. Estas estructuras se denominan “de
nudos desplazables”.

Fig. 3.10.3.: Pórticos con nudos desplazables


Fuente: “Conceptos básicos de estructuras resistentes” Arq. Cisternas, Alicia y Pedro, Beatriz.

El primer pórtico del gráfico anterior, representa un sistema desplazable por efecto de la carga
horizontal. A puede girar pero no desplazarse. B y C pueden desplazarse. D
El segundo pórtico, es un sistema desplazable por asimetría geométrica. A puede puede girar y
desplazarse. girar pero no desplazarse. B y C pueden desplazarse. D puede girar y
desplazarse.
El tercero, representa un sistema desplazable por asimetría de cargas verticales. A y D pueden
girar pero no desplazarse. B y C pueden desplazarse.

Los sistemas aporticados isostáticos son, en su mayoría, desplazables. Por esta razón, en
general, en la construcción los pórticos se plantean como hiperestáticos o indesplazables.

 Pórtico simple a cargas verticales:

Si se traza la tangente a la deformada en B por la acción de la carga P, ésta gira un ángulo B.
Por la rigidez del nudo, la viga y la columna conservan su ángulo relativo original, de manera
que la tangente a la deformada de la columna gira también B.
En A, la tangente no se desplaza porque el empotramiento es perfecto, vale decir A = 0. Por
simetría, puede resolverse el resto.

- 58 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Fig. 3.10.3.: Pórtico simple a cargas verticales.


Fuente: “Diseño y cálculo de estructuras” Arq. Bernardo M Villasuso.

Con la ayuda de las tangentes, se traza la deformada. El punto de inflexión 1 se ubica a una
distancia menor de l/4. El punto 2 está ubicado a h/3 de A. Con este gráfico puede trazarse el
de momentos flectores. Se comienza dándole un valor arbitrario al Mmáx. Se une este punto
con los puntos de inflexión 1 y se prolonga hasta obtener el momento en B y C. El mismo valor
XB y XC de la viga se toma para las columnas en la cabeza; haciendo pasar una recta a partir de
cada uno de estos valores por los puntos de inflexión 2 se obtienen los momentos XA y XD. Las
reacciones verticales valen V = P/2 y las horizontales, tomando momentos en B, valen:
XB  XA
H
h

 Pórtico doble a cargas verticales:

En el gráfico de momento flector, puede observarse que las columnas de borde, a diferencia
de la central, están solicitadas por flexión. De manera que para cargas gravitatorias siempre se
debe considerar que las columnas de borde están solicitadas fundamentalmente por MF, N, y
Q.

Fig. 3.10.4.: Pórtico doble a cargas verticales.


Fuente: “Diseño y cálculo de estructuras” Arq. Bernardo M Villasuso.

 Pórtico simple a cargas horizontales:

Es el caso de la acción del viento o del sismo cuya resultante se supone actuando al nivel de
losas de entrepiso.

- 59 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Fs T = Fs

C1 C2

Fig. 3.10.5.: Pórtico simple a cargas horizontales.


Fuente: Elaboración propia.

El esfuerzo de corte producido por la fuerza sísmica se concentra en losas, techos y entrepisos
por ser elementos rígidos capaces de transmitirlos a todos los elementos verticales que son los
que deben resistir esta solicitación para luego transmitir las cargas al terreno de fundación.

La deformación de un pórtico simple frente a acciones horizontales, es la que se muestra en el


gráfico.

Fig. 3.10.6.: Acción de pórtico bajo cargas verticales y horizontales.


Fuente: http://www.plusformacion.com/Recursos/r/Analisis-vivienda-unifamiliar-aplicando-teorema-Castigliano

 Pórtico doble a cargas horizontales:

La fuerza H desplaza los nudos superiores B, C y E en una cierta cantidad H. Las tangentes a
las deformadas de las columnas al no poder desplazarse en la base A, D y F se inclinan,
conservando el ángulo del nudo por indeformabilidad del nudo. Los puntos de inflexión, M=0,
los ubicamos a ½ de l y 1/3 de h.

Por equilibrio de fuerzas HA = -H/3; HD = -H/3; HF = -H/3.

Tomando momentos con respecto a B,C,y E:

H.h H.h
VA   VA  0 VF  
2. l 2. l

A diferencia del caso anterior, todas las columnas están solicitadas, en el caso de empujes por
momento flector (MF):

- 60 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Fig. 3.10.7.: Pórtico doble a cargas horizontales.


Fuente: “Diseño y cálculo de estructuras” Arq. Bernardo M Villasuso.

3.11.- CRITERIOS DE PREDIMENSIONADO.

Los párrafos siguientes sugieren algunos criterios de diseño que sólo serán útiles en edificios
muy sencillos, de pocas plantas y luces habituales.

En las estructuras de hormigón, para un primer predimensionado, las columnas tendrán de 25


a 30 cm en el sentido perpendicular al pórtico. En el otro sentido, su dimensión será igual o
mayor, según las cargas que soporten, y, sobre todo, el momento que, eventualmente, les
transmita la viga.

La altura de una viga, en un primer predimensionado y para luces habituales, podrá suponerse
de un décimo de la luz (1/10 L). La losa tendrá un espesor de un treintaavo de la luz (1/30 L),
pero podrá llevarse hasta el treinta y cincoavo (1/35 L), si es continua.

Las cubiertas reticulares pueden suponerse, para un grosero predimensionado, de un


veinticincoavo de la luz (1/25 L). Todos los elementos flectados funcionarán mejor si son
continuos y si en sus extremos tienen un voladizo del orden de un cuarto o quinto de la luz (1/4
L ó 1/5 L).

3.12.- PROCESO DE CÁLCULO.

Las nomenclaturas para identificar las partes y características del pórtico a aplicar en el
siguiente proceso son: Jv
B C

h: Altura del pórtico. Jc Jc h


l: Luz de la viga
q: carga vertical A D
Fs: fuerza sísmica lateral l
Jv: Momento de inercia de la viga. Fig. 3.12.1.: Partes de pórtico.
Jc: momento de inercia de la columna. Fuente: Elaboración de cátedra.
- 61 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Para que un pórtico resista el estado de cargas al que está sometido, se va a empezar
analizándolo a cargas gravitatorias que es la más común. Luego a fuerzas horizontales y
finalmente se efectuará la superposición de efectos. Para ello, deben conocerse los siguientes
valores básicos:
l = distancia entre columnas.
h = altura del pórtico.
Dimensiones de las columnas y vigas.

Para encarar el estudio del pórtico, se va a partir de su equivalente en viga continua. Siguiendo
el método de cálculo visto en puntos anteriores, la viga arroja los siguientes resultados y
diagramas:
q= 1t/m

A B C D
3m 4m 3m

RA=- 0,48t RD=- 0,48t


RB=2,48t RC=2,48t

- -

+ + MB= +0,485 tm
+

1m 0,60m 0,60m 1m

QB(der)= 2t QC(der)=0,48t
QD=0,48 tm
QA= - 0,48 tm
QB(izq)=-0,48t QC(izq)=- 2t

Fig. 3.12.2.: Diagramas de momento flector y esfuerzo de corte en viga continua.


Fuente: Elaboración de cátedra.

Si a esta viga continua, se le doblan los tramos extremos, se transforma en el siguiente pórtico:

q= 1t/m

90°

h=3m

l=4m

Fig. 3.12.3.: Pórtico a partir de viga continua.


Fuente: Elaboración de cátedra.

La vinculación viga – columna, está constituida por un nudo rígido e indeformable; por lo que si
algún elemento estructural concurrente se deforma, el otro, adoptará una deformación tal que
mantendrá los 90°.
Las secciones de viga y columnas son:
d=20cm

b = 30 cm
b=30cm
d = 20 cm
Fig. 3.12.4.: Sección viga y columnas de pórtico.
Fuente: Elaboración de cátedra.

- 62 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Para el cálculo de las solicitaciones (momento flector y esfuerzo de corte en la base del
pórtico), puede emplearse la siguiente planilla para el caso de cargas verticales (condición de
ángulos iguales).

CASO MA = MD MB = MC H Observaciones
1. 2 2
q.l q.l
Pórtico isostático -------------------
de un tramo. 8 8h
2.
Pórtico hiperestá- q . l2 q . l2
-------------------   23
tico de primer 4 4 h
grado.

  2
3. q . l2 q . l2 q.l
h
Pórtico empotrado. 12  6 m m 4.
l

Se calculan los momentos. Dado que la carga es simétrica, los momentos serán M A = MD y
MB = MC.

q . l2 q . l2
M A  MD  y MB  MC 
12 μ 6 μ

Luego:

Jv h
  2 y  .
Jc l

El tipo de pórtico que normalmente se emplea, es el pórtico con apoyos empotrados.


A los efectos de hacer la distribución de los momentos flectores, se requiere conocer el
momento de inercia de la columna (Jc) y de la viga (Jv), que juntamente con los datos de luz y
altura del pórtico, permite deducir la relación de rigideces entre columnas y vigas.
Por tener la viga y las columnas la misma sección:

b . d3 20cm . (30 cm)3


J V  JC    45000 cm 4
12 12

Jv h 45000 cm 4 300 cm
 .  .  0,75    0,75
Jc l 45000 cm 4 400 cm

  2    2  0,75  2,75    2,75

Entonces, reemplazando en la ecuación de momentos:

q . l 2 1 t/m . (4 m)2
M A  MD    0,48 tm
12 μ 12 . 2,75
q . l 2 1 t/m . (4 m)2
MB  M C    0,97 tm
6 μ 6 . 2,75

- 63 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

El momento en el tramo es:

q . l2 1 t/m . (4 m)2
MTRAMO   MBC    0,97tm   1,03 tm
8 8

La deformada del pórtico es:

Fig. 3.12.5.: Deformada de pórtico.


Fuente: Elaboración de cátedra.

Para graficar el momento flector en los pórticos, debe recordarse que el mismo es positivo (Mf
+) si se encuentra en el interior del pórtico y será negativo (Mf -) si se encuentra hacia el
exterior de éste. - - - - - - - - - -
- + + + + + + + + + + -
- + + -
MA = MD = 0,48 tm - + + -
MB = MC = - 0,97 tm - + + -
Ml/2 = 1,03 tm - + + -
- + + -
- + + -
- + + -
- + + -

Fig. 3.12.6.: Convención de signos de momento


flector de pórticos.
Fuente: Elaboración de cátedra.

El momento del extremo de la viga, se traslada al capitel de la columna. El Mf de la viga (MB =


MC = 0,97 tm), se traslada al capitel de la columna. En la base de dicha columna, se tiene el 50
% del momento del capitel (MA = MD = 0,48 tm). Entonces, el diagrama de momentos será:

MB=-0,97tm MC=-0,97tm

-
- M l/2=-1,03tm -
0,60m 0,60m

1/3h=1m
+ +

MA= 0,48tm MD= 0,48tm


?M

Fig. 3.12.7.: Diagrama de momento flector de pórtico.


Fuente: Elaboración de cátedra.

La viga, puede dimensionarse con cualquiera de los dos momentos: extremo o de tramo.
En las columnas, aparece un momento flector positivo (Mf +) y un momento flector negativo
(Mf -). Por efecto de estos momentos, la columna trata de flexionarse, pero está recibiendo la
reacción de la viga. Por ello, está trabajando a flexión compuesta (flexión + compresión).

¿Cómo se transfieren las fuerzas? ¿Cuánto valen las reacciones?


- 64 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Las reacciones de la viga son iguales porque los momentos en sus extremos son iguales. No
hay diferencia de momentos (ΔM)

q . l2 q . l 2 1 t/m . 4 m
R BVERT  R CVERT  R BVERT  R CVERT    2t
2 2 2

Por efecto de las cargas, las patas del pórtico tienden a abrirse, con lo cual, aparece una fuerza
horizontal en la base de las columnas. Entonces: R AHORIZ  R DHORIZ .

RA horizontal RD horizontal

Fig. 3.12.8.: Fuerza horizontal en base de columna de pórtico.


Fuente: Elaboración de cátedra.

Para determinar estos valores: q.l


R AHORIZ  R DHORIZ 
m
siendo:

l: Luz de la viga. h
m: Valor que depende de la rigidez. Para este pórtico es: m4 μ
l
Entonces:

h 3m
m4 μ  4 . 2,75 .  8,25 RB vertical
=2t
l 4m RC vertical
=2t
q . l 1 t/m . 4 m
R AHORIZ  R BHORIZ    0,48 t
m 8,25
R AHORIZ  R BHORIZ  0,48 t

RA horizontal RD horizontal
0,48tm 0,48tm

Fig. 3.12.9.: Diagrama de esfuerzo de corte de pórtico.


Fuente: Elaboración de cátedra.

En síntesis: R BVERT  R CVERT producen esfuerzo de corte en la viga, conjuntamente con la


carga q. Esas fuerzas de corte en la viga, se traducen en esfuerzos normales en las columnas
que le generan una compresión de 2 t.
Recordar que el corte en la viga es el esfuerzo normal en la columna y que el esfuerzo de corte
en la columna es el esfuerzo normal en la viga.

En las columnas, las fuerzas R AHORIZ  R DHORIZ son las que producen el corte en la base de las
columnas. Este esfuerzo de corte, constituye un esfuerzo normal en la viga.

- 65 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

- 0,48tm

- -

2t 2t

Fig. 3.12.10.: Diagrama de esfuerzo normal de pórtico.


Fuente: Elaboración de cátedra.

Lo visto hasta acá corresponde a cargas verticales. A continuación, se analizará el


comportamiento de ese mismo pórtico a fuerzas horizontales, por ejemplo, una carga de sismo.

B C
Fs

h= 3 m

A D
l=4m

Fig. 3.12.11.: Pórtico con carga horizontal. y deformación debido a la misma


Fuente: Elaboración de cátedra.

Debido a dicha Fs, el pórtico se deforma de la manera que se muestra a la derecha del gráfico
anterior.

Para el cálculo de las solicitaciones (momento flector y esfuerzo de corte) en la base del
pórtico, puede emplearse la siguiente planilla para el caso de cargas horizontales.

CASO MA = MD MB = MC H Observaciones
1. Fs . h Fs
Pórtico isostático -------------------
de un tramo. 2 2
2.
Pórtico hiperestá- Fs . h Fs
tico de primer
-------------------
2 2
grado.

  2
3. 3 . Fs . h .  3 . Fs . h . θ Fs   1 6 
  .κ
Pórtico empotrado. 2. 2 2  1 
    
3 

Se calculan los momentos. Dado que la carga es simétrica, los momentos serán M A = MD y
MB = MC.

3 . Fs . h 3 . Fs . h . 
M A  MD  . y MB  MC 
2 2.

- 66 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

La transferencia de los momentos, depende de las relaciones de rigideces de las vigas y


columnas:

Jv h Jv h 45000 cm 4 300 cm
 .  .  .  0,75    0,75
Jc l Jc l 45000 cm 4 400 cm

  1  6   1  6 . 0,75  5,5    5,5


  1 6 
 1   1   1 0,75
             0,19
3   3   3 5,5
  2
  2    2  0,75  2,75
Todos estos coeficientes hacen referencia a la relación de rigideces entre los diferentes
elementos. También están directamente relacionados a cuánto es el giro que se produce en
nudos o apoyos según el estado de cargas.

Aplicando y reemplazando en las ecuaciones de momento, se tiene:

3 . Fs . h 3 . 1t . 3 m
M A  MD  .  . 0,19  0,86 tm
2 2
3 . Fs . h .  3 . 1t . 3m
MB  M C    . 0,75   0,61 tm
2. 2 . 5,5

El signo ±, se debe a que el sismo puede ser considerado de izquierda o derecha. El diagrama
resultante será:

Fig. 3.12.12.: Diagrama de momento flector en pórtico debido a Fs.


Fuente: Elaboración de cátedra.

La fuerza horizontal H en la base del pórtico, es la reacción de la fuerza sísmica. Por lo tanto:

Fs Fs 1 t
H  R A  RD  H  R A  RD    0,5 t
2 2 2

La fuerza necesaria para equilibrar la viga es:


- 67 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

M M 0,61 tm  0,61 tm
R  R    0,31 t
l l 4m

Por lo tanto, el diagrama de esfuerzo de corte será:

Fig. 3.12.13.: Diagrama de esfuerzo de corte en pórtico debido a Fs.


Fuente: Elaboración de cátedra.

El esfuerzo de corte en cada uno de los elementos, se transforma en esfuerzo normal en el


otro, dando como resultado el siguiente diagrama de esfuerzo normal:

Fig. 3.12.14.: Diagrama de esfuerzo normal de pórtico frente a la carga horizontal.


Fuente: Elaboración de cátedra.

Superponiendo los efectos producidos por ambos estados de carga: gravitatoria + sísmica (g +
p), se obtienen los diagramas de envolventes:

Fig. 3.12.15.: Diagrama de envolventes de momento flector.


Fuente: Elaboración de cátedra.

- 68 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Fig. 3.12.16.: Diagrama de envolvente de esfuerzo de corte.


Fuente: Elaboración de cátedra.

Fig. 3.12.17.: Diagrama de envolvente de esfuerzo normal.


Fuente: Elaboración de cátedra.

Estos diagramas son los que se emplearán para el dimensionamiento del pórtico. Las
secciones de los pórticos, se verificarán para los momentos flectores máximos debidos a la
fuerza sísmica, a la carga vertical o a las dos combinadas.

- 69 - TEMA 3: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS

Potrebbero piacerti anche