Sei sulla pagina 1di 2

Juan Carlos Reátiga Salas

Juana Denis

Derecho Jurisdiccional
Juan Montero Aroca

I. Contexto:

En las últimas décadas se hablando centrando el tema de debate en el proceso y olvidando que
este, a la postre, no es mas que un instrumento.

“El instrumento es de alguien que utiliza el mismo para un fin”

Para entender este instrumento es necesario agotar una serie de pasos:

1. Aclarar quien utiliza ese instrumento


2. Cual es la finalidad por la cual se utiliza ese instrumento
3. Explicar el instrumento y en que consiste.

Ubicándonos en el primer paso, se entiende que quien utiliza este instrumento son dos clases
de sujetos: El juez y las partes

El Juez es la potestad jurisdiccional, que es el Poder Judicial del estado.

Entendido esto, entraríamos a analizar cuál es la función de este sujeto, pues al final, el proceso
es un instrumento neutro que se utiliza en relación a una serie de funciones y acciones
adjudicadas a las diferentes partes.

Como el Derecho no puede regular que finalidad concreta persiguen las partes con la utilización
del proceso, La función que le quieran dar estas al proceso es indiferente.

Lo que si se puede y debe regular es la función del Juez , esto es lo que se denominaría
FUNCION JURISDICCIONAL. Lo que cual define Aroca como “La realización del derecho en el
caso concreto”.

Sin entender la FUNCION JURISDICCIONAL, el proceso parece “colgado en el vacío”, puede


parecer un mecanismo neutro y la única manera de darle sentido es a través de dos cuestiones
previas.

Es por ello que la noción fundamental, para Aroca, no es la del Proceso sino la de Jurisdicción y
posteriormente, los derechos de las partes en la actividad jurisdiccional y finalmente, el
proceso.
Juan Carlos Reátiga Salas
Juana Denis

II. Análisis:

Aroca entiende la Jurisdicción como el Poder Judicial del Estado y hace especial énfasis
en la distinción que se debe tener entre este Poder Judicial y la administración de
Justicia.

Cuando ideológicamente nace la división de poderes, se habla de Poder Judicial. Sin


embargo, esta expresión es desaparecida por las constituciones francesas
inmediatamente y se sustituye por la “administración de justicia”.

¿Por qué? Porque lo que Napoleón hace básicamente al reorganizar la administración


publica francesa es rebajar el Poder Judicial a una parte de la administración pública. Y
esa parte donde se situó el Poder Judicial se le llamó administración de justicia.

Esto tiene unas implicaciones relevantes y no solo técnicas. Los jueces se convierten en
funcionarios y deja de ser titular del Poder Judicial y, en consecuencia, participe del
poder político del Estado.

Si un Juez es nombrado por el ejecutivo y depende del ejecutivo y es destituido por el


ejecutivo cuando el ejecutivo quiere, ya no es un Poder, es mera administración.

Es así como demuestra que dar el giro de perspectiva y no hablar de procesal sino de
jurisdiccional tiene un sentido político.

III. Conclusión

Hablar de derecho jurisdiccional, en vez de derecho procesal no es un juego. Tiene


implicaciones políticas resumido en que:

“La jurisdicción permite entender que un Juez participa del poder político del Estado.
Así se marca una forma distinta de concebir la democracia.”

Ahora, partiendo de esta premisa, es posible entender a fondo otra situación:

“Si se entiende que un juez que controla la constitucionalidad de las leyes es un juez
funcionario del Estado, un burócrata que controla la obra de un poder político en el
Estado, se le cuestionaría. Ahora, veámoslo de otra manera: un poder político del
Estado que cuestiona la obra de otro poder político del Estado, eso suena normal. Esto
es lo que debe ser en un Estado democrático.”

Potrebbero piacerti anche