Sei sulla pagina 1di 7

MODELO: Un modelo es la interpretación explícita de lo que uno entiende de una situación, o de las ideas de uno de esa situación.

Es en esencia una descripción de entidades, procesos y una relación entre ellos.


Es un sistema abstracto, sustito de uno real, con la finalidad de estudiar lo segundo.
También es una representación mental o física de un sistema concreto, expresa en forma verbal, grafica o matemática.

El modelo surge por la necesidad de compartir lo observado.


Al ser representaciones, se eligen algunas cualidades y otras se dejan fuera. La representación habla más de quien hace lo que
quiere decir. Eso porque elegimos lo que para nosotros es importante.

CLASIFICACIÓN:
a) Icónico: Replicas, versiones a escala, modelos físicos. Se espera reproducir el comportamiento. (como los humanos
perciben el sistema). Se pueden tocar.
b) Análogos/Analógicos: Tienen forma distinta pero se espera que se reproduzcan las propiedades. Son muy distintos uno
del otro. Se usa mucho con las cosas de las cuales no podemos hablar.
c) Analíticos: Se establecen al desarrollar o encontrar relaciones lógicas o matemáticas del sistema en estudio o de su
comportamiento.

LENGUAJE ESTRUCTURADO: Forma narrativa que tiene acciones. Tiene que estar libre de ambigüedades y bicrongruencias.
Estructura: 1) Secuencial; 2) Decisional y 3) Iterativa.

MODELOS LÓGICOS:
- Dinámicos: Diagrama de flujo de datos
- Estáticos: Diagramas de entidad/relación.

Las técnicas son estructuradas con el fin de que distintos analistas hagan las mismas preguntas. Si se usan herramientas/técnicas es
posible que se establezca un protocolo para que todos actuemos de la misma forma.

Los modelos lógicos dinámicos cuentan sólo lo que ellos dicen. Poseen complementos y relaciones.
Parte de dos ideas: 1) “Todos somos sistemas”; 2) Según la cibernética, “todos somos procesadores”.-

MÉTODO DE DESARROLLO POR ANÁLISIS ESTRUCTURADO: Método para el análisis de sistemas manuales o automatizados, que
conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas nuevos o para efectuar modificaciones a los ya existentes.

- Se concentra en especificar lo que se requiere que haga el sistema o la aplicación. Permite que las personas observen los
elementos lógicos separados de los componentes físicos.
- Conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas nuevos o para efectuar modificaciones a los ya existentes.
- Permite al analista conocer un sistema o proceso en una forma lógica y manejable.
- Objetivo del análisis estructurado: Organizar las tareas asociadas con la determinación de requerimientos para obtener la
comprensión exacta y completa de una situación dada.
- Comienza con la documentación del sistema existente.
- Intenta incluir todos los detalles relevantes que describen al sistema en uso.
- Es fácil verificar cuando se han omitido detalles relevantes.
- Los documentos para documentar los sistemas existentes y propuesto son dispositivos de comunicación

ACCIONES: Son las opciones que comprenden pasos, actividades, o procedimientos que puede elegir una persona cuando se
encuentra frente a un conjunto de condiciones.
- Árboles de decisión: Son uno de los tres métodos que se emplean para describir decisiones y que evita dificultades en la
comunicación. El árbol de decisión es un diagrama que representa en forma secuencial condiciones y acciones; muestra qué
condiciones se consideran en primer lugar, cuales en segundo, etc. Este método también permite mostrar la relación que
existe entre cada condición y el grupo de acciones permisibles asociado con ella.
- Tabla de decisión: Es una matriz de renglones y columnas que indican condiciones y acciones. La tabla está integrada por
cuatro secciones: identificación de condiciones, entrada de condiciones, identificación de acciones y entradas de acciones. La
identificación de condiciones señala aquellas que son relevantes.
a. Eliminación de la redundancia: La redundancia se presenta cuando las siguientes condiciones son verdaderas al mismo
tiempo: 1) Dos reglas de decisión son identificas para una condición del renglón y 2) Las acciones para las dos reglas son
idénticas.
b. Supresión de contradicciones: Las reglas de decisión son contradictorias entre si cuando dos o más reglas tienen el mismo
conjunto de condiciones pero sus acciones son diferentes. Las contradicciones indican que la información que tiene el
analista es incorrecta o bien que existe un error en la construcción de la tabla.

ELEMENTOS:
a. Descripción Gráfica: Utiliza símbolos, o iconos para crear un modelo gráfico del sistema.
b. Diagrama de flujo de datos: El modelo original se detalla en diagramas de bajo nivel que muestran características
adicionales del sistema. Cada proceso puede desglosarse en diagramas de flujo de datos cada vez más detallados. Esta
secuencia se repite hasta que se obtienen suficientes detalles que permiten al analista comprender en su totalidad la
parte del sistema que se encuentra bajo su investigación. Es apropiado el modelo cuando hay una gran distancia entre el
modelo anterior y el nuevo. Cuando por ejemplo migramos de un sistema al otro y queremos conservar sólo lo esencial.
c. Diccionario de Datos: Todas las definiciones de los elementos en el sistema están descritos en forma detallada.
d. Reglas: Estándares para describir y documentar el sistema en forma correcta y completa.

Análisis de Flujo de Datos:


- Dice mucho a los analistas de como alcanzan los objetivos de la organización.
- Estudia el empleo de los datos en cada actividad.
- Documenta los hallazgos con DFD que muestran en forma gráfica la relación entre procesos y datos.
- El análisis puede pensarse de tan manera que se estudien actividades del sistema desde el punto de vista de los datos: Donde
se originan, como se utilizan o cambia, hacían donde van.

Herramientas de la estrategia de flujo de datos:


1. Diagrama de flujo de datos: Se emplea para describir y analizar el movimiento de datos a través de un sistema,
incluyendo procesos, lugares para almacenar datos y retrasos en el sistema. La transformación de datos en entrada en
salidas por medio de procesos puede describirse en forma lógica e independiente de los componentes físicos.
2. Diccionario de datos: Contiene las características lógicas de los sitios donde se almacenan los datos del sistema,
incluyendo nombre, descripción, alias, contenidos y organización. También identifica los procesos donde se emplean los
datos y los sitios donde se necesita el acceso inmediato a la información.
3. Diagrama de estructura de Datos: Es una descripción de la relación entre entidades de un sistema y el conjunto de
información relacionado con la entidad. No considera al almacenamiento físico de datos.
4. Gráfica de estructura: Muestra con símbolos la relación entre los módulos de procedimientos y el software de la
computadora. Describen la jerarquía de los módulos componentes y los datos que serán transmitidos entre ellos. Incluye
el análisis de las transformaciones entrada-salida y el análisis de transacciones.

VENTAJAS: Los usuarios pueden hacer sugerencias para modificar los diagramas con la finalidad de describir la actividad con mayor
exactitud. El análisis de flujo de datos permite a los analistas aislar áreas de interés en la organización y estudiarlas al examinar los
datos que entran en el proceso, de tal manera que puedan observar la manera en que cambian cuando lo abandonan.

DESARROLLO DE DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOS:


Los analistas estudian primero el sistema en uso, las actividades y procesos que ocurren en el presente.
Luego el sistema físico se traslada en una descripción lógica que se centra en datos y procesos.

Diagramas físicos de flujo de datos: Proporcionan un panorama del sistema en uso, que es dependiente de la implantación, que
muestra qué tareas se llevan a cabo y cómo.
Diagramas lógicos de flujo de datos: Proporcionan un panorama del sistema independiente de la implantación , que se centra en el
flujo de datos entre los procesos sin considerar los dispositivos específicos y la localización de almacenes de datos o personas en el
sistema.

Razones para utilizar el diagrama físico de flujo de datos:


1. Para el analista es más fácil describir la interacción entre los componentes físicos del sistema que entender las políticas
empleadas para administrar las aplicaciones.
2. Los diagramas físicos son de utilidad para comunicarse con los usuarios.
3. Los diagramas físicos proporcionan un camino para validar o verificar el punto de vista del usuario sobre la forma en que
opera el sistema en uno.

DICCIONARIO DE DATOS:
- Es un catálogo, un depósito, de los elementos de un sistema. Estos elementos se centran alrededor de los datos y la forma en
que están estructurados para satisfacer los requerimientos de los usuarios y las necesidades de la organización.
- En él se encuentra la lista de todos los elementos que forman parte del flujo de datos en todo el sistema.
- Guarda los detalles y descripciones de todos los elementos.

IMPORTANCIA DEL DICCIONARIO:


a) Para manejar los detalles en sistemas grandes.
b) Para comunicar un significado común para todos los elementos del sistema.
c) Para documentar las características del sistema: Incluyen partes o componentes así como los aspectos que lo distinguen.
d) Para facilitar el análisis de los detalles son la finalidad de evaluar las características y determinar donde efectuar cambios
en el sistema.
e) Localizar errores y omisiones en el sistema.

CONTENIDO DE UN REGISTRO DEL DICCIONARIO:


Dos tipos de descripciones para el flujo de datos dentro del sistema:
- Elemento dato: Son los bloques básicos para todos los demás datos del sistema.
Dentro de él están: Los nombres de los datos, la descripción de los datos, el alias, la longitud (cantidad de espacio necesario
para cada dato) y los valores de los datos.
- Estructura de datos: Es un grupo de datos elementales que están relacionados con otros y que en conjunto describen un
componente del sistema.
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE DATOS:
- Relación secuencial: Define los componentes que siempre se incluyen en una estructura de datos en particular, concatenación
(unión de dos o más elementos) de dos o más datos.
- Relación de selección (uno u otro): Define alternativas para datos o estructuras de datos incluidas en una estructura de datos.
- Relación de iteración: Define la repetición de un componente cero o más veces. El analista puede indicar una aplicación
específica valores mínimos y máximos para la repetición de los datos o dejarlos sin definir.
- Relación opcional: Caso especial de la iteración, los datos pueden estar o no incluidos, esto es, una o ninguna iteración.

DISEÑO LÓGICO DE CARACTERÍSTICAS:


a. Diseño de entrada: Los analistas deciden los siguientes detalles del diseño de entrada: Que datos ingresan al sistema, que
medios utilizar, forma en que se deben disponer o codificar los datos, el diálogo que servirá de guía a los usuarios para
dar entrada a los datos, la validación necesaria de datos y transacciones para detectar errores, los métodos para llevar a
cabo la validación de entrada y los pasos a seguir cuando se presentan errores.
Las decisiones de diseño para el manejo de entradas especifican la forman en que serán aceptados los datos para su
procesamiento por computadora.
Los analistas deciden si los datos serán proporcionados directamente o por el uso de documentos.
El diseño de entrada también incluye la especificación de los medios por los que tanto los usuarios finales como los
operadores darán instrucciones al sistema sobre las acciones que debe emprender.
b. Diseño de salida: Se refiere a los resultados e información generados por el sistema. Muchos usuarios no ingresan datos
pero utilizan la salida generada por el sistema.
Cuando los analistas diseñan la salida deben realizar lo siguiente: Determinar qué información presentar, decidir cómo
será presentar la información y la selección del medio de salida, disponer la presentación de la información en un
formato aceptable, decidir cómo distribuir la salida entre los posibles destinatarios.
El diseño de salida está especificado en los formularios de distribución.
c. Diseño de archivos: Incluye decisiones con respecto a la naturaleza y contenido del propio archivo, como si se fuera a
emplear para guardar detalles de transacciones. Entre las decisiones que se toman durante el diseño, se encuentra: Los
datos que deben incluir en el formato de los registros contenidos en los archivos, la longitud de cada registro, con base en
las características de los datos que contiene, la secuencia a disposición de los registros dentro del archivo.
d. Diseño de interacciones con base de datos: El administrador tiene la responsabilidad de desarrollar y mantener la base de
datos. El analista proporciona al administrador la descripción de: datos que son necesarios en la base de datos y acciones
que tendrán efecto sobre la propia base.
Responsabilidades del administrador de BD: Evaluar la conveniencia de la solicitud del analista, describir los métodos para
interactuar con la BD, y asegurar que la aplicación no pueda dañar la BD o que afecte las necesidades de otro SI.
e. Diseño de controles: Los analistas de controles también deben anticipar los errores que se cometerán al ingresar los
datos en el sistema o al solicitar la ejecución de ciertas funciones. Algunos errores no tienen importancia pero otros
pueden ocasionar el borrado de datos o uso inapropiado del sistema.
Los controles de entrada proporcionan medios para: asegurar que los usuarios solo autorizados tengan acceso al sistema,
garantizar que las transacciones sean aceptables, validar los datos para comprobar su exactitud, determinar si se han
omitido datos necesarios.
f. Diseño de procedimientos: Tipos:
1. Procedimientos para entrada de datos: Métodos para la captura de datos de las transacciones y su ingreso en el SI.
2. Procedimientos durante la ejecución: Pasos y acciones emprendidos por los operadores del sistema en ciertos casos,
por los usuarios finales que interactúan con el sistema para alcanzar los resultados deseados.
3. Procedimientos para el manejo de errores: Acciones a seguir cuando se presentan resultados inesperados.
4. Procedimientos de seguridad y respaldo: Acciones para proteger al sistema y sus recursos contra posibles daños.

OBJETIVOS PREVIOS A TODO DISEÑO:


1) Apoyo a la organización: La tecnología de cómputo y comunicaciones especificada en el diseño siempre debe tener un
papel secundario en relación con los resultados que se pretende que el sistema proporcione. El diseño tiene que ajustarse
a la forma en que trabaja la empresa.
2) Ingeniería humana: Una vez instalado el sistema los usuarios empiezan a examinar y probar sus características. Si los SI no
son diseñados para las personas entonces no tendrá éxito.
El analista debe procurar formular el diseño de sistemas en forma que: Incorpore características del sistema que sean
fáciles de comprender y utilizar, desaliente los errores cometidos por los usuarios o la falta de cuidado por parte de ellos,
evitar fallas o procedimientos inapropiados que generen perjuicio para los usuarios y la organización, tenga suficiente
flexibilidad para adaptarse a las necesidades de cada usuario, se adapte a la creciente familiaridad del usuario con el
sistema, funcione en general, en una forma que parezca natural al usuario.
3) Diseño ergonómico: La ergonomía estudia los factores físicos que afectan el rendimiento, la comodidad y la satisfacción
de los usuarios directos. Tiene relación con la elección de equipo y el diseño de las áreas de trabajo. En los sistemas más
eficientes, los analistas consideran con cuidado los aspectos ergonómicos del diseño de sistemas.

BASE DE DATOS: Es un conjunto integrado y relacionado de datos, más una serie de programas y aplicaciones para su manejo.
Accesible y simultáneamente para distintos usuarios y programas.

ADMINISTRACIÓN DE DATOS: Es responsable de las políticas y procedimientos expresos mediante los cuales se pueden administrar
los datos como un recurso organizacional. Estas incluyen: desarrollar una política de la información, planear los datos, inspeccionar
el diseño lógico de la base de datos y desarrollar un diccionario de datos, así como vigilar como utilizar los datos los especialistas de
sistema de información y los grupos de usuarios finales.

ORGANIZACIÓN DE DATOS: Un sistema efectivo de información da a los usuarios información oportuna, exacta e importante. Esta
información se almacena en archivos de computadora. Cuando los archivos se ordenan y conservan adecuadamente, los usuarios
pueden acceder y recuperar con facilidad la información que necesitan. Unos archivos bien administrados facilitan la obtención de
datos para la toma de decisiones empresariales.

Un registro es el conjunto de campos relacionados que pertenecen a una entrada.


Un conjunto de registros relacionados es un archivo.
Una entidad es toda persona, cosa, lugar o evento de interés para el sistema acerca del que se coleccionan datos.
Las cosas: Todo lo que uno se tropieza en el mundo.
Lugares: Ubicación espacial.
Personas: Rol o papel desempeñado.
Eventos: Cosas que ocurren en el tiempo. En general, lo fotografiamos.

Un bit representa la unidad más pequeña de datos. Un grupo de bits, llamado un byte, representa un carácter. Una agrupación de
caracteres es una palabra. Un grupo de palabras o un número completo, se llama campo. Un grupo de campos relacionados
conforma un registro. Un grupo de registros del mismo tipo se llama archivo. Un grupo de archivos relacionados forman una base
de datos.

CARACTERISTICAS QUE SE CONTRAPONEN CON EL MÉTODO TRADICIONAL:


- Centralización de datos: Los datos están en un solo lugar, los archivos se guardan en la misma base de datos, esto permite que
sea más fácil de localizar y solicitar datos para muchos tipos de procesamientos.
En cambio en el método tradicional se crean archivos de datos independientes para cada programa de aplicaciones.
- Menor redundancia de datos: El método de BD puede eliminar las redundancias. Los almacena en una sola ubicación. Esto
resulta en el uso eficiente del espacio de almacenamiento.
En cambio en el método tradicional los datos se duplicaban en dos o más archivos.
- Mayor integridad de los datos: En el método de BD los datos tienen un único valor, no hay archivos independientes que
contengan copias de la misma pieza de datos.
En cambio en el método tradicional algunos cambios a los datos no se reflejaban en todas las copias de los datos que se
mantenían en archivos independientes.
- Independencia de los datos y los programas: Con el método de BD el programa de aplicaciones no resulta afectado por la
ubicación o el tipo de datos.
En cambio en el método tradicional los programas y los datos organizados para una aplicación son incompatibles con
programas y datos organizados en forma diferente para otra aplicación.
- Mejor acceso a los datos e información: Comandos sencillos para obtener información importante.
- Mejor protección general de los datos: Los códigos y las contraseñas pueden asegurar que sólo el personal autorizado tenga
acceso a determinada información.
- Mejor uso estratégico de los datos corporativos: Se pueden poner a disposición de los responsables de tomar decisiones datos
exactos completos y actualizados en el lugar momento y la forma en que se necesitan.

MODELADO DE DATOS: Modelo lógico porque no muestra ninguna referencia física.

ORGANIZACIÓN DE DATOS: Guardar datos como si fuera un valor.  Expectativa de valor. Cuando más guardo, más poderoso soy.
También se debe tener en cuenta que todos los días se ingresan y eliminan datos.
Los datos son valiosos en el momento en que los necesito. Por ende tiene que existir un volumen que se pueda manejar.
VALOR: Es la decisión estratégica de establecer un volumen de datos que puedo organizar y manejar. Es por eso que siempre hay
algo personal en nuestra forma de organizar.

ORGANIZACIÓN TRADICIONAL DE ARCHIVO: Es favorable para pocos datos. Lógica que todas las personas reconocen. Apropiado
para humanos. Los datos nunca andan sueltos.

a) Diseño lógico: Muestra un modelo abstracto de cómo se deben estructurar y ordenar los datos para cumplir con las
necesidades de información de la organización. Incluye la identificación de Las relaciones entre las diferentes secciones
de datos y su agrupamiento en una forma ordenado.
b) Diseño físico: Se inicia a partir del diseño lógico y lo perfecciona para consideraciones de desempeño y costos.
Dependientes de la implementación del sistema.
DIAGRAMA DE ENTIDAD DE RELACIÓN: Utiliza símbolos gráficos básicos para mostrar la organización de los datos y las relaciones
entre ellos. En estos diagramas se utilizan por lo general cuadros para señalar objetos o entidades y un signo en forma de rombo
para mostrar la relación entre los objetos y entidades de datos.

INDICADORES:
Orden: Define si la relación entre entidades es obligatoria u opcional. Determina el número mínimo de presencias de una respecto
de la otra.
Cardinalidad: Define el número máximo de una entidad para una única presencia de la otra entidad.

Cuando la relación se trata de muchos a muchos hablamos de relación compleja.


Cuando la relación es de uno a uno o de uno a muchos se manejan relaciones simples.

MÉTODO DEL PROTOTIPO DE SISTEMAS:


Método para el desarrollo del SIBC. Consiste en utilizar un método iterativo (repetir una cantidad de veces un proceso) en el
proceso del desarrollo del sistema. En cada iteración se identifican y analizan soluciones opcionales del sistema, se diseñan nuevas
soluciones y se ponen en operación un modelo de sistema. Luego el usuario prueba en el prototipo y proporciona
retroalimentación para la próxima solución. El proceso permite adquirir información que describa los requerimientos del SIBC. Es
una aplicación que funciona, permite probar estrategias, se crean con rapidez, bajo costo de desarrollo, evolucionan a través de su
proceso iterativo, permite aclarar los requerimientos del usuario.
Existen dos modelos de prototipo:
- Los operativos: Aquellos que se desarrollan sobre el equipo de producción. Utiliza datos reales y suministra información
real.
- No operativos: Se construyen fuera del equipo de producción. Los datos son suministrados por el usuario y la información
que se brinda no es la que realmente se va a ver en producción.

RAZONES PARA UTILIZAR EL MÉTODO DEL PROTOTIPO:


1) Aumentar la productividad  Beneficia a sistemas y usuarios.
2) Minimizar los tiempos empleados en desarrollados incorrectos por errores de diseño.
3) Garantizar los esfuerzos y recursos empleados para que los usuarios obtengan las aplicaciones necesarias sin repetir tareas de
desarrollo.

OBSTÁCULOS: Mejorar la comunicación, dificultades del usuario para definir requerimientos de situación, desconocimiento entre
los requerimientos y la tecnología para disponerla.

INICIO DEL DESARROLLO DEL SIBC:


1) Identificar los requerimientos conocidos: Implica investigar y analizar el problema, en grado suficiente para desarrollar una
solución funcional. Etapa más importante para el método y tanto analistas como usuarios comparten la responsabilidad de
identificar los requerimientos conocidos a satisfacer la necesidad del sistema y el alcance de su capacidad. Esta etapa se hace
una sola vez. Un error en esta etapa nos llevar a plantear un nuevo prototipo. Etapa compartida.
2) Desarrollar el prototipo: Responsabilidad plena del área de sistemas. Tener en cuenta: Etapa dentro del sistema iterativo. Para
cada iteración el analista debe planificar la etapa, elaborando un cronograma explicando a los usuarios el método, actividades
a realizar, frecuencias, las responsabilidades de cada participante, datos necesarios, salida/ información de la aplicación,
costos estimados, lenguaje de programación y popularización de la aplicación.
3) Utilizar el prototipo: Implica poner en operación el prototipo. Responsabilidad plena del usuario. Le va a permitir al usuario
familiarizarse con la aplicación, evaluarlo y proponer cambios/mejoras.
4) Revisar el prototipo: Implica mejorar y modificar el prototipo. Responsabilidad compartida. Las sugerencias y reacciones del
usuario del uso del prototipo permitirán a los analistas estar al tanto de los cambios a introducir.
5) Una vez terminado, se puede optar por las siguientes opciones:
a. Abandonar la aplicación,
b. implantar la aplicación
c. volver a desarrollarla; no se continúa, se sigue con el ciclo de vida. Se usan los datos pero se arma nuevamente la
aplicación.
d. comenzar un nuevo prototipo; para ello es necesario explicar que se averiguaron cosas pero que hay que empezar de
nuevo, porque lo conseguido no sirve.

HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROTOTIPO:


a) Lenguaje de cuarta generación: No están orientados a procedimientos. Consultas, creación de base de datos e inclusive
generación de reportes.
b) Generador de aplicaciones: Orientada a procedimientos y permite en general programas de software para resolver,
efectuar cálculos, resolver complicadas rutinas de procesamiento lógico, ejecutar procesos.
c) Generador de pantallas: Permiten generar pantallas a través de las cuales los usuarios interactúan con el sistema, ya sea
para el ingreso de datos para ver la información resultante. También tiene validaciones.
d) Diccionario de datos: Guardan las definiciones y descripciones de todo el componente del sistema. Son ideales para
generar prototipos en escala. (los no operativos) Allí está el listado de componentes. El diccionario posee flujos, procesos
y almacenes.
e) Computadoras personales.
f) Bibliotecas de código.
g) RAD (Desarrollo rápido de aplicaciones): Herramientas más difundidas VISUAL BASIC y POWER WINDER. Es un conjunto
de herramientas, técnicas y métodos que aceleran el desarrollo de aplicaciones. Disminuyen la documentación en papel,
generan aplicaciones. Facilita la participación de los usuarios en las actividades de diseño y desarrollo. Si son sistemas
muy grandes conviene dividirlos en subsistemas. Ideales para sistemas administrativos. Malo para los procesamientos de
transacción. Fuerte dedicación de los usuarios, incluso tiempo completo.

VENTAJA DE LOS PROTOTIPOS:


a. Los usuarios pueden probar el sistema y proporcionar soluciones durante el desarrollo.
b. Puede producirse un prototipo operativo en pocas etapas.
c. Actitud positiva del usuario ya que ve cómo se va desarrollando una aplicación que satisface sus necesidades.
d. Permite detectar en forma temprana errores u omisiones.
e. El método obliga al trabajo en grupo y a una interacción constante entre usuarios y analistas.
f. La documentación se genera como un producto secundario frente al desarrollo de la aplicación.

DESVENTAJAS:
a. Cada iteración se basa en la iteración previa y depura de manera adicional la solución. Esto llevaría a no conocer de antemano
la cantidad de iteraciones.
b. La primera etapa sólo se efectúa una vez, por lo que, de haber errores en esta, nos puede conducir a una solución sin fin
(prototipo no deseado).
c. Se omiten aspectos de respaldo (back up) de recuperación, de rendimiento y seguridad del sistema.
d. Puede agotar a algunos participantes del proyecto, especialmente aquellos que no son del sistema (usuarios).

CONTROL INTERNO: Es un sistema coordinado de reglas y procedimientos que sirve como marco de referencia a las decisiones,
atendiendo a objetivos y valores de la organización y procurando 3 aspectos:
1. La eficiencia de las operaciones (facilitar la operación)
2. La confiabilidad de las operaciones (obtener información confiable)
3. La protección del patrimonio.
De esta manera se contribuye a un más adecuado cuidado y control del patrimonio del ente bajo consideración y se lo protege de
todos aquellas situaciones que pueden afectar la continuidad de sus operaciones.
- Es preventivo y continuo.
- Está unido a los sistemas administrativos y contables de la organización.
- Está incorporado al diseño de la estructura, de los procedimientos y sistemas.
- Utiliza la relación costo-beneficio para determinar la configuración y profundidad de los controles a efectuar.

NORMAS GENERALES:
1) Separación de funciones: Se puede establecer un control por oposición de intereses
2) Formación de ambiente de control: Ninguna operación quede sin controlar y que este hecho se difunda y sea conocido
por los distintos integrantes de la organización. La formación del ambiente de control es un incentivo para que el
personal cuide aspectos le competen.
3) Rotación de personal: Intenta prevenir los efectos indeseables derivados de la permanencia de personas en áreas
sensibles durante prolongados periodos.
4) Pre numeración de formación: Se recomienda la pre numeración de todos los formularios que utiliza la empresa.
5) Formalización de operaciones por escrito: Las distintas operaciones que se realizan en una organización deberían
formalizarse por escrito.
6) Mecanismo y canales de reclamo: Se recomienda colocar anuncios en lugares visibles invitando a los clientes a manifestar
su desagrado o disconformidad con el servicio recibido.

NORMAS PARTICULARES: Dedicadas a cada área, y a través de ellas trataremos de precisar que aspectos contienen que nos hagan
poner nuestra atención sobre ellas.
LA ÉTICA: Es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
La ética estudia que es la moral, como se justifica racionalmente un sistema moral y como se han de aplicar a los distintos ámbitos
de la vida personal y social.
3 DIMENSIONES:
1) Personal: Enfoca al hombre como un individualista o un tanto egoísta, sólo piensa en su entorno, en lo que está bien y lo
que está mal para él y sus allegados. Intento de autonomía e independencia.
2) Social: Incluye a la sociedad, ya el hombre toma conciencia de que pertenece a un sistema más amplio y por ende tiene
que velar por los intereses de la misma, lo bueno y lo malo para ella.
Reconoce al individuo que vive en una sociedad. Interés por la política, por la justicia y la responsabilidad social.
3) Ética ecológica: Abarca el aspecto global, lo bueno y lo malo para el planeta. Es decir que se ocupa de problemas globales,
de la responsabilidad de lo que es humano y lo que no es.
Surge la responsabilidad ambiental: Sustentabilidad. Dos problemas: Calentamiento global y huella ambiental.

Potrebbero piacerti anche