Sei sulla pagina 1di 27

TEMA 1: FUNDAMENTOS DE METODOLOGÍA CUALITATIVA SOCIOLÓGICA

1 a. Panorama de métodos y técnicas de investigación en la metodología cualitativa


(ventajas e inconvenientes, criterios de calidad.

La investigación cualitativa tiene como ventaja su ductibilidad y flexibilidad para preparar


futuras investigaciones.

Los métodos son estrategias mientras que las técnicas son tácticas para llevar con precisión la
investigación. Denzin (2000) dio una visión más abierta sobre los métodos cualitativos
distinguiendo entre triangulación de métodos, triangulación de investigadores y triangulación
de teorías.

- Triangulación de métodos: Dentro de cada método


o Entre métodos (cuantitativos y cualitativos): diseños de dos o más etapas,
diseños de enfoque principal o predominante, diseños en paralelo
o Por medio de métodos (cuantitativos y cualitativos): diseños mixtos complejos
- Triangulación de investigadores con diferentes especialidades, edades y
corrientes:
o Mismo método (auditoría)
o Distintos métodos (colaboración en equipo)
- Triangulación de teorías:
o Construir una nueva teoría que aglutine principios de otras
o Desarrollar una perspectiva teórica para una investigación en particular
o Consolidar y ampliar el entendimiento de un fenómeno o problema de estudio

Un paradigma es un sistema de creencias básicas de principios y supuestos sobre la naturaleza


de la realidad investigable (supuesto ontológico), el modelo de relación investigador-investigado
(supuesto epistemológico) y el modo de obtención del conocimiento (supuesto metodológico-
tecnológico). El paradigma guía al investigador en aspectos ontológicos, epistemológicos y en la
selección de métodos. Sin este, una ciencia no tendría orientaciones ni criterios de elección

Los paradigmas proporcionan a los científicos no sólo un modelo, sino también ciertas
indicaciones para construirlo. Para Kuhn un paradigma es común y reconocido por los
científicos de una disciplina concreta basada en logros que preceden a la propia disciplina y
dirigen la investigación.

Pero no solo es una elección cuanti-cuali, sino que tiene que ver con los procedimientos
metódicos que se derivan de las posturas adoptadas en los niveles ontológico y epistemológico.
Si se parte de la existencia de una realidad objetiva y la separación sujeto-objeto, habrá un
mayor interés por el control experimental de factores explicativos alternativos. Si se parte de un
realismo (realidad imperfecta y probabilísticamente aprehensible) y una comunicación sujeto-
objeto, habrá un mayor interés por métodos y técnicas cualitativas.

Debido a la caracterización de los niveles ontológicos, epistemológicos y metodológicos,


conformando un sistema de principios, parece inviable que el investigador pueda valerse de más
de un paradigma. Por ello, algunos autores proponen el uso del término perspectivas para
referirse a sistemas no tan cerrados en sí mismos y más fácilmente utilizables por los
investigadores, cualquiera que sea su paradigma de adherencia.

1
Denzin y Lincoln (1994) señalan que el investigador dispone de un conjunto de perspectivas y
paradigmas que se solapan. La recomendación al investigador es que vite ignorar cualquier
paradigma, que asimile sus supuestos principales, pero sin renunciar a establecer un diálogo
entre ellos.

Para evitar confusión: un paradigma puede englobar varias perspectivas técnico-metodológicas


y, además, se caracteriza por una serie de principios o supuestos generales (ontológicos,
epistemológicos y metodológicos); las perspectivas son paradigmas de rango inferior o
miniparadigmas.

PARADIGMA PERSPECTIVAS
Engloba varias perspectivas técnico- Conjunto de paradigmas de rango inferior.
metodológicas Prefieren la “versión epistemológica” de la
Prefieren la “versión técnica” de la controversia cuali-cuanti.
controversia. Defienden la imposibilidad de sintetizar
Defienden la combinación de diversas paradigmas.
perspectivas.

El constructivismo en el contexto multi-paradigmático

Metodológico-
Ontológico Epistemológico Metodológico-
práctico ¿cómo se
PARADIGMAS ¿cómo es la ¿puede práctico ¿cuál
genera y acumula el
realidad? conocerse? es la meta?
conocimiento?
Imagen del “edificio”
que se va erigiendo
resultados de la
con el material
investigación
Realismo ingenuo: proporcionado por las
considerados Explicación
la realidad que hipótesis sometidas a
ciertos gracias a para la
POSITIVISMO interesa investigar verificación
la objetividad predicción y
es sólo la que se (positivistas) y
separando control
puede medir falsación
investigador-
(postpositivistas)
objeto
generalizaciones y
relaciones causa-efecto
Los resultados
probablemente
Realismo crítico: Proceso dialéctico de
ciertos con la
POST- la realidad sólo es revisión histórica
objetividad Ídem supra
POSITIVISMO imperfectamente generalizando
puede llevar a
aprehensible mediante similaridad
una separación
sujeto-objeto
Realismo Crítica y
histórico: visión transformación
Resultados Proceso
de una realidad de las
mediados por los hermenéutico/dialecti
TEORÍA configurada por estructuras
valores de un co donde surgen
CRÍTICA Y los valores sociales,
sujeto y objeto interpretaciones más
ENFOQUES sociales, políticos, políticas,
AFINES que se informadas y
culturales, culturales,
comunican e consensuadas,
económicos, económicas,
interactúan expuestas a revisiones
étnicos y de étnicas y de
género género

2
Reconstrucción
de los puntos
Relativismo: Resultados de vista Procesos de
realidades creados o implicadas en participación en
CONSTRUCTI
VISMO
construidas en construidos en el lo estudiado, comunidades de
contextos momento de la persiguiendo investigación y acción
concretos investigación una política práctica
interpretación
consensuada
Resultados co- Participación
creados en la de la población
PARTICIPACI Realidad transacción en el
ÓN participativa participativa de conocimiento y
subjetividad transformación
crítica de su cosmos

Criterios evaluativos de la calidad

Dependen de la postura paradigmática del equipo financiador que evalúe la investigación. Esos
criterios han ido cambiando a lo largo del tiempo: durante un tiempo, dentro de la CS y fuera,
había dos criterios para evaluar la calidad: validez y fiabilidad.

- Validez: mide la adecuación entre el concepto teórico y la representación de este, es


decir, el indicador empírico. En la investigación CUANTI está:
o la validez interna: posibilidad de establecer relaciones de causalidad entre
variables (dependientes e independientes), al haber eliminado otras
explicaciones alternativas, la
o validez externa: posibilidad de generalización de los resultados de una
investigación, tanto a la población concreta de la que se ha extraído la muestra,
como a otros tiempos y contextos,
o validez de constructo: grado de adecuación conseguido en la medición de los
conceptos centrales de la investigación,
o validez estadística: adecuación y fiabilidad de la técnica de análisis de datos
aplicada.
- Fiabilidad: capacidad de obtener resultados iguales en mediciones sucesivas del mismo
fenómeno.

En términos cualitativos, Erlandson y otros autores distinguían tres grupos de criterios de


calidad: criterios de confiabilidad, criterios de autenticidad, criterios éticos. Los del primer
grupo son los que más relevancia tienen:

3
- La credibilidad se relaciona con el uso que se haya hecho de un conjunto de recursos
técnicos (duración e intensidad de la observación-participación, triangulación de datos,
métodos e investigadores; registro de cuadernos de campo y diarios de investigación…).
Erlandson y otros consideran que estas son las formas técnicas cualitativas de establecer
la credibilidad (del mismo modo que el control y la aleatorización ayudan a conseguir la
validez interna en los estudios cuantitativos)
- La transferibilidad se logra, sobre todo, a través del muestreo cualitativo, en
contraposición a los procedimientos cuantitativos de muestreo probabilístico.
- La dependibilidad se hace operativa mediante una auditoría externa. Para ello, el
investigador cualitativo facilita la documentación para hacer posible la inspección, como
guiones de entrevista, transcripciones y todo tipo de documentos.

El segundo y tercer grupo no tienen que ver tanto con la adecuación metodológica como con los
esfuerzos del investigador por conseguir y mantener unas relaciones negociadas y renegociables
a lo largo del proceso de investigación, favorables a los contextos y personas estudiados.
Respecto a los criterios éticos, los cualitativistas persiguen más la protección de las personas
(privacidad, confidencialidad, consentimiento…).

1 b. Decisiones de diseño en la investigación sociológica cualitativa

Concepto de diseño cualitativo

Weber fue especialmente importante para las corrientes de la sociología cualitativa,


especialmente para la línea de investigación de los fenomenólogos y de los etnometodólogos.
Hay muchos otros autores más adelante pero ese es de los padres de la sociología clásica.

El concepto de diseño se restringe a la planificación de la estrategia para alcanzar los objetivos


de la investigación. La función esencial del diseño es guiar al investigador en la obtención y
posterior análisis de la información. El diseño exige que el investigador se posicione y adopte
una serie de decisiones durante la elaboración del proyecto de investigación y al inicio, durante
y al finalizar el estudio.

4
Erlandson y otros (1993) diferencian entre diseño tradicional o convencional (cuantitativo) a
diseño emergente (paradigma naturalista). El diseño tradicional es aquel que no puede ser
modificado debido a sus etapas de elaboración (diseño, codificación, pruebas e integración… es
cuantitativo). El diseño emergente se va construyendo, permanece abierto o flexible a cambios;
toma en cuenta el mundo real donde lo vivido tiene lugar en espacios y en tiempos determinados
(paradigma naturalista (cualitativos)).. El diseño de un estudio naturalista por lo general no se
establece completamente antes de que empiece el estudio, sino que emerge al tiempo que se
recogen los datos, se lleva a cabo el análisis preliminar, y pasa a describirse de modo más completo
el contexto. Lincoln y Guba (1985) contribuyeron a difundir la flexibilidad del diseño emergente
en los manuales. Patton (1990) apoya esta idea: los diseños cualitativos siguen siendo
emergentes incluso después de iniciar la recogida de datos, pero el grado de flexibilidad y
apertura es un asunto de gran variación entre diseños. El profe dice que no hay un polo entre
cuali y cuanti, sino un continuo entre ambos

En cualitativos hay dos tipos de diseño: emergente y proyectado. Miles y Huberman (1994)
prefieren los diseños proyectados, porque están más estructurados (tighter designs) porque se
realizan en plazos cortos, hay coordinación y comparabilidad, el investigador no suele partir de
cero (conoce la literatura y el estado de la cuestión, le atraen unas perspectivas teóricas más que
otras…).

Propuesta de Janesick’ 94: Decisiones de diseño en la investigación cualitativa.

Al principio del estudio Durante el estudio Al final del estudio


1. Formulación del problema 1. Reajuste de cronograma 1. Decisiones sobre el
2. Selección de casos y 2. Observaciones y entrevistas momento y manera de
contextos a añadir o anular abandono del campo
3. Acceso al campo 3. Modificación de protocolos 2. Decisiones finales de
4. Marco temporal de observación y de guiones análisis
5. Selección de estrategias de entrevista 3. Decisiones de presentación
6. Elección de teorías 4. Generación y comprobación y escritura del estudio
7. Detección de sesgos de hipótesis
8. Aspectos éticos (aspectos de emergencia y
flexibilidad).

Propuesta de Morse’ 94: Secuencia de fases y tareas en el diseño y realización de un estudio


cualitativo. Cada etapa exige afrontar cuestiones de diseño. No descarta los sesgos que puede
introducir el investigador en la elección de un tema de estudio.

1. Fase de reflexión: identificación del tema, preguntas de investigación y perspectivas.


2. Fase de planteamiento: selección de contexto, estrategia, preparación del investigador,
escritura del proyecto.
3. Fase de entrada: selección de informantes y casos, realización primeras entrevistas y
observaciones.
4. Fase de recogida de datos y análisis preliminar.
5. Fase de salida del campo y análisis intenso.
6. Fase de escritura.

5
Elementos del diseño

- Formulación del problema: fruto de una idea o de un encargo. Lo más importante es


tener un interrogante. El carácter más cualitativo o cuantitativo lo da la formulación del
problema, el tipo de preguntas que plantee el investigador. Es todo un proceso de
elaboración que va desde la idea (propia o ajena) inicial de investigar sobre algo, hasta la
conversión de dicha idea en un problema investigable. Strauss y Corbin (1990)
identifican tres fuentes de problemas investigables: sugerencias de experimentados o
convocatorias de becas de investigación, lectura de material escrito, o experiencia
personal o profesional.

- Decisiones muestrales: es la selección de contextos, casos y fechas.


o Selección de contextos relevantes: barrios o localidades, organizaciones tipo
escuela, hospital… Posteriormente se procede a seleccionar los casos
individuales. El criterio de heterogeneidad se traduce en la elección de dos
contextos contrapuestos, con el propósito de abarcar tipos extremos y estudiar la
variación de procesos entre ambos. Esta heterogeneidad relativa.
o Consideraciones pragmáticas: la accesibilidad, los recursos disponibles…
o Además de la heterogeneidad y la accesibilidad, la representación también es
importante. Los casos individuales dentro de cada contexto se eligen
previamente, mediante redes personales del investigador. Hay veces en las que,
en estudios mixtos o triangulados, pueden emplearse técnicas cuantitativas.
Normalmente, el procedimiento probabilístico (estratificación, cuotas, etc.) no se
usa en cualitativos. Otra técnica es la técnica bola de nieve (un caso te va
poniendo en contacto con otro y así sucesivamente). Normalmente, lo que se
busca es la saturación o redundancia.
Casi siempre se emplean muestras pequeñas, lo cual no indica que no se
interesen por la calidad de sus muestras, sino que los criterios de elección de los
participantes son distintos. Su representatividad a menudo es cuestionada, pero
el interés de la investigación a veces se centra en un caso con un interés
intrínseco para descubrir significado o reflejar realidades múltiples, por lo que la
generalización no es un objetivo de la investigación.
o Cronología: momentos o fechas del trabajo de campo. Diseño longitudinal (vidas
en progreso).

- Selección de estrategias de obtención, análisis y presentación de los datos. Para


esto se cuenta, además de las técnicas, con una serie de modelos o patrones de
6
procedimientos en los que han quedado cristalizados los usos específicos de
investigadores autores de esudios sobresalientes. Se les suele llamar estrategias
metodológicas (métodos).

Concepto de estrategia metodológica

Una estrategia es un conjunto de métodos que implican la utilización de más de una técnica,
requieren decisiones de diseño más allá de las decisiones en cada técnica individuale y ocupan
una posición de puente entre las técnicas y las perspectivas y paradigmas.

Además de decisiones muestrales, hay que decidir sobre el uso de diversos recursos técnicos
(análisis documental, cuestionarios, entrevistas abiertas o en profundidad, grupos de discusión,
visitas u observación sobre el terreno)

Las estrategias metodológicas que tenemos, según Marshall y Rossman (1989), son:

1. Los experimentos y cuasiexperimentos: modo de hacer investigación basado en el


control e intervención del investigador en la realidad que analiza.
2. Encuesta: procedimiento estandarizado para recoger información (mediante
entrevistas orales o escritas) de manera estructurada de una muestra amplia, aleatoria y
estadísticamente representativa obtenida de una población a través de un cuestionario
estructurado con el fin de analizar las relaciones estadísticas que existen entre las
variables del cuestionario en términos de probabilidad y así poder generalizar los
resultados de la población.
3. Análisis de información de archivo
4. Historia.
5. Estudio de caso: uso de técnicas de recogida y análisis de datos cuantitativas y
cualitativas, que pretende analizar profundamente (como un todo), en su contexto social
real y contemporáneo, una o varias unidades de observación (individuos, grupos,
familias, instituciones) que son consideradas representativas del objeto de estudio con el
fin de conocer el cómo y el por qué a partir del sentido o significación que el sujeto les
confiere.
6. Estudios de campo
7. Etnografía: el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución,
para observar su comportamiento. Se busca información detallada de diferentes
aspectos de la vida de dicho grupo humano para describir y analizar ideas, creencias,
significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Son casos
especiales de los estudios de caso.

Denzin y Lincoln (1994)

- Study design
- Case study
- Etnografía, observación participante
- Fenomenología, etnometodología
- Grounded theory
- Método biográfico
- Método histórico: estudio de fuentes documentales o estadísticas
- Investigación acción y aplicada
- Investigación clínica

7
¿por qué no comparto esta clasificación? más claro: distintos tipos de estudios de caso
(etnográfico, biográfico, etnometodológico, etc., incluidos los no cualitativos o los cuali-
cuantitativos)

Valles (1997):

1. investigación documental: no solo escritos o publicados, ni solo técnicos o históricos.


Puede ser:
o mínimo o complementario (fuentes documentales de todo tipo, incluso
estadísticas para dar perspectiva histórica o contrastar datos)
o máximo o principal (basar el estudio sobre todo en documentos)

2. estudio de caso
o etnográfico: la técnica estrella es la observación participante. Se asocia con el
modo tradicional de estudio de antropólogos.CAP5
o Biográfico: técnicas de documentos personales, relatos de vida y las historias de
vida. CAP 7
o otros: etnometodología, evaluación…

3. triangulación o estrategia de estrategias: es una técnica que se transporta de otros


ámbitos, donde se necesita puntos de referencia. Nace en la prospección de ingeniero
agrónomos y aeronáuticos. En CCSS se convierte en la combinación de métodos, de
teorías… Pío Navarro triangula, aunque no aparezca en su obra. Lo que se hace es
combinar estrategias cualitativas.
o Intramétodo: dentro de cualis se combinan cosas diferentes, como estudio de
caso etnográfico y biográfico, e investigación documental.
o Intermétodo: cualis + cuantis.

En definitiva, las estrategias metodológicas constituyen un elemtno clave en el diseño de los


estudios cualitativos.

En la mayoría de los estudios se practica la estrategia multi-métodos, ausente en el listado de


Denzin & Lincoln. Argumentan que la investigación cualitativa es inherentemente multi-método.

- Muestreo estratégico (Ibañez)


- Muestreo teórico

¿¿

8
TEMA 2: LOS ESTUDIOS DE CASO COMO ESTRATEGIA

2 a. Los enfoques biográficos y etnográficos aplicados a la investigación sociológica

El enfoque biográfico es el método de reunión de los sujetos en grupos para desarrollar sus
propias versiones de sus historias de vida. A los participantes del grupo se les asigna la tarea de
escribir relatos sobre diferentes tópicos o sucesos de sus vidas. En el campo de la sociología
internacional el autor más conocido es Denzin (1989).

[*] ¿Biografías en el oficio de la sociología? Leer: Monografía Rev Antropología Social: art
Lejeune Laire 04 Sª y autobiográfico. Bourdieu es crítico con el modelo autobiográfico
prefiriendo denominarlo autoanálisis del sociólogo, que tiene que ver con la práctica de
narración sobre un episodio “abuelos y nietos”.

Los sociólogos realizan estudios con documentos personales por el interés por la comprensión
del curso de la vida de las personas, grupos o instituciones, evaluar la teoría, sugerir variables y
cuestiones nuevas que hagan avanzar un área de estudio y servir de comunicación entre
distintos sectores sociales (Angell y Becker).

Definicion y clasificacion del material historico biografico (PUJADAS, 1992)

1. Documentos personales: son documentos producidos sin el concurso de un investigador


social.

- Autobiograficos: de una persona, grupo 0, o comunidad, incluyendo testimonios orales


"en vivo" de los actores participantes.
- Diarios personales
- Correspondencia
- Fotografías, películas, vídeos, otros registros iconograficos
- Objetos personales

2. Registros biográficos obtenidos por encuesta:

- Historias de vida: estudio de casos sobre una persona dada, donde el caso puede ser una
o varias familias, un grupo social, etc, que comprenden su propio relato y todo tipo de
documentos. Pueden ser:

o De relato unico: la presentacion de una historia de vida en la que se permite al


lector conocer el cuerpo entero del relato del sujeto, combinando documentos
personales de diverso tipo sobre una sola persona o varias. Obtenidos de una sola
persona, un solo caso individual. Son autobiografías y relatos de vida producidos
mediante entrevistas en profundidad a una sola persona.

o De relatos cruzados: consiste en realizar las historias de vida cruzadas de varias


personas de un mismo entorno, bien sean familiares, vecinos de un barrio, o
companeros de una institucion, para explicarnos a varias voces una misma
historia.

o De relatos paralelos: Relatos de vida sometidos a tratamientos cualitativos o


cuantitativos, distintos a la historia de vida. Historia de una vida tal como la
cuenta la persona que la ha vivido.

9
- Relatos de vida (sometidos a tratamientos cualitativos o cuantitativos, distintos a la
historia de vida)

- Biogramas: obtencion de informacion biografica de una forma mas cuantitativa a traves


de un cuestionario de una muestra mas amplia.

Puntos fuertes Puntos debiles

- Problemas de control al que se enfrentan los


historiadores, como la autenticidad o la veracidad.
Los sociologos lo resuelven con algunos controles:
relato de otros testigos, repetida entrevista al autor
- Caracter retrospectivo, longitudinal,
de documento, relato de la historia por varios
subjetivo, que permite un conocimiento a
protagonistas... De igual modo, hay investigadores
fondo de la cronología y los contextos de
que no se centran en la veracidad del relato sino en
surgimiento y desarrollo de la interaccion
la vision de los hechos del protagonista.
social y de los puntos de vista de los
individuos. Aunque el investigador use - Dificultad de control de esa informacion solventada
normalmente entrevistas en profundidad con la observacion participante, los relatos cruzados
para obtener relatos de vida, su uso repetido o las entrevistas a terceros (Pujada, 1992). Otros
en el caso da mayor calidad a los datos. riesgos son la seduccion (que puede comprometer la
validez y la representatividad) y fetichizacion
- A este metodo, y especialmente a la historia
(cuando el investigador sobrevalora las
de vida, se le ha reconocido por su mayor
posibilidades del metodo, pensando que con uno o
disposicion a la triangulacion metodologica,
varios buenos relatos tiene toda la informacion
en tanto que necesidad de informes
necesaria para llegar a conclusiones validas. Valles
demograficos, datos de entrevista, analisis de
dice que esto es una deficiencia del investigador, no
documentos y observacion participante.
del metodo. En realidad, los problemas de los que
- Compensacion del objetivismo del habla Pujadas son de validez, fiabilidad y
experimento, la encuesta y la observacion representatividad (problemas tradicionales
participante. Se centra en lo subjetivo de la atribuidos al metodo de casos).
experiencia social
- Factor tiempo, laboriosidad, relacion interpersonal.
- Intereses y funciones senalados por Angell y
- Puntos críticos senalados por Denzin (1989) y
Becker.
autores espanoles, que invitan a abandonar los
criterios tradicionales de evaluacion y a centrarse
en el uso de las tecnicas de la interpretacion y el
criticismo.

Delimitacion terminologica de Allport (1942)

1. Documentos en primera persona: son escritos u orales, sobre la vida de un individuo,


proporcionados por este intencionadamente o no. Se incluyen expresamente:

a. Autobiografías (completas, tematicas, corregidas)


b. Diarios y anotaciones diversas (agendas, memorias)
c. Cartas
d. Documentos expresivos (composiciones literarias, poeticas, artísticas, etc)
e. Manifestaciones verbales obtenidas en entrevistas, declaraciones espontaneas,
narraciones
f. Cuestionarios libres

10
2. Documentos en tercera persona: escritos u orales, de otras personas sobre el individuo
en cuestion. Se mencionan.

o Estudio de casos
o Historias de vida
o Biografías

2 b. Aspecto de diseño, campo, análisis y presentación de materiales histórico-biográficos,


etno-sociológicos.

La técnica de obtención de información biográfica descansa sobre todo en la técnica de las


entrevistas cualitativas y sobre los documentos personales.

Aspectos de diseño y campo

Existen cuatro formas de hacerse con un relato biografico (Pujadas, 1992):

- Explotacion de documentos personales diversos (autobiografías, diarios, cartas, fotos,


videos…) disponibles en archivos privados o publicos. Normalmente se pasaría al analisis
y no a entrevista.

- Relatos autobiograficos encargados de forma individual o colectivamente, pero sin


mediar la entrevista como instrumento principal en la produccion de dichos relatos, ya
que, en estos casos, cumple solo funciones de busqueda del informante adecuado y de
contraste en la fase de edicion de la autobiografía.

- Entrevista biografica o en profundidad, individuales o grupales.

- Observacion participante dentro de una estrategia de investigacion de campo de corte


etnografico en la que pueden combinarse varias tecnicas.

Tratamiento (interpretacion y presentacion) de los materiales biograficos

La distincion entre historias de vida de relato unico y de relatos multiples responde tambien a
modalidades de analisis, interpretacion y escritura de los materiales biograficos. Igualmente, los
relatos de vida se diferencian de estos dos, ya que son susceptibles tambien de tratamiento
analítico cuantitativo, pero puede combinarse con otras tecnicas analíticas de corte cualitativo.

Los analisis e informes pueden estar centrados en las cuestiones, temas o discursos, o en los
casos. Weiss (1994) sugiere que los dos tipos pueden subdividirse en dos. Pueden estar
orientados a:

- La generalizacion de temas (informes sociologicos) o casos (descripciones tipologicas)

- La concrecion de temas (informes historicos o periodísticos) o casos (estudios de casos


intensivos)

11
Disenos etnograficos pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos
y practicas de grupos, culturas y comunidades. Existen varias clasificaciones de los disenos
etnograficos. Creswell (200S) los divide en: realistas, críticos, clasicos, microetnograficos y
estudios de caso. En los disenos etnograficos el investigador, por lo general, es completamente
un observador participante. Los disenos etnograficos investigan grupos o comunidades que
comparten una cultura: el investigador selecciona el lugar, detecta a los participantes y, por
ultimo, recolecta y analiza los datos.

El método etnográfico tiene una composición de definición del otro del enfoque clásico
antropológico de otras culturas. Era estudiarse a sí mismo en la cultura (algo que no es
monolítico).

Los ejes de la reflexión metodológica sobre la observación.

La observación científica puede hacerse mediante:

EJE I.

La observación es un planteamiento que parte de la experiencia humana de observar y existe


una serie de requisitos para dar a ésta una categoría de cientificidad. Todos podemos hacer
observaciones comunes pero algunas pueden ser científicas. König (1973) aborda la cuestión
de pasar de la observación común a la científica utilizando:

1. El principio de constancia donde se encontrarían los aspectos de planificación y


sistematicidad
2. El principio del control de sesgos del observador
3. El principio de la orientación teórica de los actos de observación científica.

12
Según Merton también la serendipidad hace un papel importante que es la posibilidad de hacer
observaciones casuales, no planeadas.

EJE II.

Se plantea al referirse, por un lado, a la observación científica como método de conocimiento


presente en cualquier forma de investigación y, por otro, a las técnicas concretas de observación
directa. Esto lleva a distinguir entre la “observación” en sentido estricto y la experimentación,
encuesta o documentación:

 Aproximación directa (“observación”): los procedimientos en los que el investigador


presencia en directo el fenómeno que estudia. Este no manipula el contexto natural
donde tiene lugar la acción que se investiga; a diferencia del encuestador o
documentalista, el observador no puede entenderse sólo con la información indirecta de
los entrevistados o de los documentos.
 Aproximación indirecta: experiencias, interrogaciones como encuestas y entrevistas.

Esta diferencia se fundamenta en la búsqueda de realismo (el control del experimento a través
del artificio contextual) y la reconstrucción del significado (sujetos estudiados).

EJE III.

La observación participante, observación directa, se puede subdividir en observación exógena


observación participante: modelo antropológico clásico de investigación en otras culturas. En
esta observación participante ha primado el rol del observador, es decir, condición de extraño y
participante marginal en una comunidad pequeña) y endógena (autoobservación: cuando dentro
de tu propia cultura observas algún suceso).

 Aproximación indirecta: experiencias, interrogaciones como encuestas y entrevistas.


 La diferencia entre observación científica y observación común

TÉCNICA (Observación participante) VS. ESTRATEGIA (Método de campo: trabajo de campo,


field work, estudio de caso…)

La observación es la técnica para la recopilación de datos sobre un comportamiento no verbal,


mientras que la observación participante incluye también la intervención directa del
investigador en el objeto estudiado. Es observación porque implica mirar y escuchar, pero
conlleva también el contacto personal e intenso entre el sujeto que estudia y el estudiado. El
investigador no debe temer contaminar los datos mediante un proceso de interpretación
subjetiva y personal, ya que la subjetividad de la interacción y la interpretación es una de las
características de esta técnica. Se debe tener un equilibrio entre participación-distancia.

La observación participante se ha usado para designar una estrategia metodológica compuesta


por una serie de técnicas de obtención y análisis de datos, entre las que se incluye la observación
y la participación directa. Denzin (1970) define el OP cmo estrategia de investigación, aunque
solo es una técnica cuya estrategia es el método de campo o estudio de casos. Es decir, la
estrategia de estudio de casos o del método de campo suele confundirse con el instrumento de
obtención y análisis de datos, como la OP.

13
Los roles del observador-investigador de campo (rol técnico vs profano, tipología clásica de
roles, síntesis de aportaciones)

Las características del rol técnico de observación participante en relación al papel profano de

participante ordinario. (Spradley)

Tipologías de roles OP (Junker, 1960) – Field Work: su conceptualización de los “roles sociales
para la observación”, ligada a “la situación de investigación de campo”.

Síntesis comparativa de técnicas de observación participación.

14
Spradley, 1980 Schatzman y Strauss, 1973 Junker, 1960
Tipos de participación Tácticas de presencia activa Roles sociales para la
observación
No participación. Ausencia (no presencia). Completo observador
Participación pasiva. Presencia pasiva. Completo observador.
Participación moderada. Interacción limitada. Observador como
Participación activa. Observador como participante.
Participación completa. participante. Participante como observador.
Participación con identidad Completo participante.
oculta.

Ventajas e inconvenientes posibles de la observación simple:

La observación participante puede ser apropiada cuando se sabe poco sobre los fenómenos que
hay que estudiar, hay grandes diferencias entre los puntos de vista de los miembros y el de los
ajenos, y cuando el fenómeno se oculta a la luz pública.

Ventajas Inconvenientes
- Proteccion frente a amenazas a la - Variabilidad del instrumento humano a largo
validez de caracter reactivo (efectos de del tiempo de observacion (problema de
la presencia visible del observador sobre fiabilidad intra e interobservadores).
el comportamiento de los sujetos y la
situacion). - Problemas muestrales de fechas y lugares, con
incidencia en la poblacion observada.
- Obtencion de informacion de primera
mano, con posibilidades de muestreo y - Límites en el contenido observable (los
seguimiento de situaciones o casos, comportamientos no publicos quedan fuera de
imposible en la investigacion observacion).
documental.
- Falta de equivalencia en la atribucion de
significado a los comportamientos observables
de sociedades o culturas diferentes.

Ricardo Sanmartín: “El investigador de campo nunca es solamente un observador participante. Es


a la vez un activo entrevistador y un analista de archivos que contrasta sobre unos mismos temas
los datos producidos a partir de encuestas, entrevistas, documentos, observación y experiencia
participativa.”

Las clases de materiales de trabajo de campo: “documentación básica”. Pio Navarro

1. Diarios de campo
2. Genealogías: mediante entrevistas familiares
3. Entrevistas abiertas
- A lo largo de varios meses
- Dos reuniones semanales de varias horas
- 4 o 5 informantes
4. Censo oficial con fichas actualizando informantes
5. Redacción y dibujos infantiles de todos los niños del pueblo
6. Entrevistas abiertas sobre temas de interés local
- Informantes expertos
- Completadas conversaciones en calle, bares…

15
7. Estudio de casos independientes o expulsión de un arrendatario
8. Biografías de personajes locales
9. Cuestiones clásico para recoger tradiciones y costumbres antiguas aplicado a un grupo
reducido para contrastar y discutir las respuestas
10. Impresiones escritas de otras observaciones (maestros y funcionarios)

Las notas de campo: enfoque etnográfico

La propuesta de Silverman’93. La atención se centra ahora en cómo acometer un ejercicio de


observación directa, sobre el terreno. Da algunas pistas utilizables en la observación de diversos
escenarios de la vida cotidiana (la cola en un supermercado, la parada del autobús, etc).

1. Elaborar un croquis del escenario y preguntarse qué actividades se permiten y cuáles no.
2. Prestar atención a los usos del espacio y a las actividades que hace la gente; sus formas de
comunicarse o evitar la comunicación, la distancia que mantienen entre sí.
3. Fijarse en la escenificación que protagonizan unos y otros para ayudarse, mutuamente, en
la representación de sus papeles respectivos (y hacer de la clientela del bar usuarios de la
biblioteca, o viceversa).
4. Buscar diferencias en la manera de comportarse, de realizar actividades, dependiendo de
si las personas están solas, en parejas o en grupos.

Propuesta de Spradley ’65. Comienza llamando la atención la necesidad de distinguir, al tomas


notas de campo, el lenguaje utilizado en la situación estudiada (ya sea por los individuos o por
las instituciones), del lenguaje usado por el investigador. Los “términos nativos” (dichos,
expresiones, jerga institucional) recomienda registrarlos al pie de la letra. Y, particularmente, en
la descripción de observaciones se aconseja evitar la tendencia a emplear el lenguaje de la
ciencia social. El principio que debe, en cambio, seguirse es el del uso del lenguaje concreto
(concrete principle)

1. Notas condensadas tomadas en el momento o inmediatamente después de una sesión de


trabajo de campo.
2. Notas expandidas escritas a partir de las anteriores, en privado.
3. Notas del diario de campo donde se vaya registrando el lado personal del trabajo de
campo (experiencias y sentimientos de afecto, miedo, confusión, solución)
4. Notas de análisis e interpretación donde se funde lo observado en el campo con las
perspectivas teóricas utilizadas y la formación general del investigador.

Propuesta de Schatzman y Strauss ’73. La concepción de las notas de campo, en tanto, tareas
técnicas estrechamente ligadas al análisis y la redacción o síntesis final. Para estos autores, las
notas no son meras ayudas para el almacenaje y recuperación organizada de una información
creciente, imposible de memorizar. Sobre todo se trata de un registro vivo basado en una
concepción interactiva de las etapas de la investigación. Las notas de campo no cumplen
solamente la función de recogida de datos, sino que ayudan a crearlos y analizarlos (encauzando
y reorientando la investigación).

1. Notas observacionales (NO): son observaciones sobre sucesos presenciados


principalmente a través de la observación visual y auditiva. Contienen tan poca
interpretación como sea posible, y son lo fiables que el observador pueda construirlas.
Supone el quién, qué, cuándo, dónde y cómo de la actividad humana.
16
2. Notas teóricas (NT): representan intentos auto-conscientes, controlados de derivar
significado a partir de una o varias notas de observación.
3. Notas metodológicas (NM): es un comunicado que refleja un acto operativo completado o
planeado (una instrucción a uno mismo, un recordatorio, una crítica de las tácticas
propias) podrían considerarse como notas observacionales sobre el investigador y sobre
el proceso metodológico mismo.

Contrapuesta de Jorgensen’96. Sobre esta cuestión viene muy a cuento, pues abre el abanico de
la variedad de formas de registro practicadas por los investigadores, e invita a estos a
experimentar con nuevas combinaciones. Su estado de la cuestión resulta, por otro lado, más
actualizado. “El tipo, forma y contenido de las notas que crees depende de la preferencia y estilo
personal, los temas estudiados, el escenario y las situaciones de observación y las tecnologías
usadas. Deberías registrar fechas, tiempos, lugares; las posiciones sociales, roles y actividades de las
personas clave; y las actividades y sucesos principales. Deberían registrarse las conversaciones y
entrevistas casuales. Encontrarás útil tomar notas relativas a sentimientos personas, corazonadas,
suposiciones y especulaciones. Las notas y los ficheros pueden ser escritos a mano:
mecanografiados, registrados mediante fotografía fija, equipo audiovisual y cinta de audio; o
procesado en ordenador.”

17
TEMA 3: TEORIA Y PRACTICA INVESTIGADORA CONVERSACIONAL

3 a. Concepto y variedad de técnicas de entrevista cualitativa (usos, ventajas y


limitaciones)

Las técnicas conversaciones se sitúan entre la encuesta precodificada y la conversación informal


cotidiana (interacción natural y observación participante). Esta interacción dialogada tiene en
cuenta conversaciones más o menos formales y la duración de la conversación. Se pretende
descargar una especie de práctica social y convertirla en técnica de investigación porque, en el
fondo, la vida social tiene hechos que se pueden recortar y que tienen todo un espesor
conformado por discursos.

En la encuesta el lenguaje se utiliza para elaborar unas preguntas y obtener datos tratables
estadísticamente. En los grupos de discusión y entrevistas, el lenguaje obtenido es objeto de
análisis. Definiciones de entrevista:

- Luis Enrique Alonso: diálogo en el que un entrevistador extrae una información de una
persona; se trata de una información que no está cerrada o precodificada, sino que es un
diálogo abierto. Dicha información tiene que ver con la biografía de esa persona y las
opiniones que tiene.
- Denzin (1970), basándose en Goffman: encuentro con tres elementos (personas,
situaciones y reglas de interacción).
- Caplow (1956) mantiene que la entrevista es una conversión en la que hay expectativas y
roles diferenciados.

Otros autores piensan que vivimos en una “sociedad de la entrevista”: la forma de producir datos
legítimos y una verdad en términos de Foucault es a través de las entrevistas, por lo que muchos
encuentros formales, sociales o profesionales pasan por una conversación pautada: citas
médicas, entrevistas de trabajo, entrevistas periodísticas…

Foucault relaciona la encuesta y las entrevistas con las formas de producir y generar verdad
históricamente y lo vincula a la inquisición.

Más recientemente la escuela de Chicago con sus escuelas etnográficas y antropológicas emplean
la entrevista y la observación participante. Merton y Pitcher y otro autor de la sociología
norteamericana del s.XX, comienzan a utilizar las entrevistas de manera sistemática, hablando
de ciertos modelos específicos de la ciencia social:

a. La entrevista focalizada resulta de una conversación con sujetos sometidos a una


situación concreta. Los investigadores cuentan con un marco teórico y estudio previo de
dicha situación y con un guión elaborado previamente. La conversación se centra en las
“experiencias subjetivas” de esas personas sometidas a esas situaciones para contrastar
hipótesis teóricas. En definitiva, es una entrevista en la que se sabe lo que se quiere
buscar y se focaliza en ello. Según Merton y Kendall debe incorporar: amplitud, no
dirección, especificidad y profundidad y contexto personal.
b. Entrevista estandarizada/no estandarizada. La estandarización es el orden y
redacción de las preguntas exactamente igual para todos los entrevistados/as. Se hace
así para la comparabilidad. En las no estandarizadas no hay un listado prefijado de
preguntas para todos los entrevistados.
c. Entrevista estructurada/ no estructurada
d. Entrevista especializada
e. Entrevista biográfica
18
f. Entrevista semiestructurada.

Otras terminologías y métodos serían:

- Entrevistas personalizadas, profesionales o a expertos/a: sujetos especiales que pueden


organizar y regular las preguntas debido a su extenso conocimiento de una cuestión
- Entrevista biográfica: historias de vida.
- Entrevista intensiva.
- Entrevista individual abierta semidirigida: diálogo conversacional entre dos personas el
entrevistador (quien pregunta) y el entrevistado (quien responde). Es una herramienta
sencilla y rápida de utilizar. Es la más habitual de todas. Es confidencial y permite
lograr una profundidad mayor en las preguntas.
“La entrevista en profundidad requiere un diálogo face to face, directo y espontáneo, de
una cierta concentración e intensidad entre el entrevistado y un sociólogo más o
menos experimentado, que oriente el discurso lógico y afectiva de la entrevista de la
forma más o menos directa”
- Entrevista larga, etc.

En cualquier caso, todas ellas comparten que están entre las conversaciones informales y las
entrevistas profesionales.

Interacción/comunicación y partes del proceso:

Entrevista como comunicación interpersonal inscrita en un contexto sociocultural que tiene:

- Tres elementos internos o microsituaciones (entrevistador/a, entrevistado/a y tema de


discusión).
- Uno externo o macrosituación (contexto sociocultural)

El flujo de información depende de los dos.

Desnaturalización de la entrevista.

Barley observó que le costaba hacer entrevistas porque los dowayos:

19
- Hacían cosas mientras eran entrevistados (cocinar, plantar, limpiar, arreglar, etc.)
- Aparecía nueva gente y entraba en la conversación mientras mantenía una entrevista

“La mayoría tiene otras cosas que hacer, se aburren fácilmente, les molesta la ignorancia de
su interlocutor o les preocupa más quedar bien que ser sinceros.” (Barley, pág. 172)

Pertinencia de las entrevistas:

- Cuando nos interesa cómo son vividos los fenómenos sociales por los individuos
- Cuando interesa lo motivacional, las construcciones de sentido…
- Nos acerca a las representaciones individuales
- Nos interesa el “yo narrativo” que cuenta historias y asume papeles
- Se obtiene el “decir del hacer”
- Analizar conductas y opiniones desde el punto de vista de los actores sociales.
- Cuando quiero material discursivo de grupos marginales (por arriba o por abajo)
- Cuando quiero descubrir campos semánticos de un grupo.

La entrevista etnográfica o abierta permite ver cómo el sujeto da sentido a sus prácticas y a las
de otros a partir de esos discursos hegemónicos (adhiriéndose a él, matizándolo o
contradiciéndolo). Permite acceder a aspectos privados e íntimos.

Ventajas de las entrevistas: Desventajas o limitaciones:

- Estilo abierto (riqueza informativa) - Factor tiempo (muy largas)


- Interacción directa, personalizada, flexible y - Reactividad
espontánea - Fiabilidad y validez
- Uso inicial como punto de comienzo, - Falta de observación en espacios
exploración e hipótesis naturales como la etnografía.
- Contraste, comparación y comprensión de
otros resultados
- Intimidad y comodidad frente a otras
técnicas como el grupo de discusión

Las preguntas de investigación académicas no son necesariamente buenas preguntas


dinámicas de entrevista, es preciso traducirlas a un lenguaje coloquial que provoque
información espontánea y rica. No hay una única pregunta de entrevista para una pregunta de
investigación. Una pregunta de entrevista puede aportar información respecto de varias
cuestiones investigadas.

Diseño de entrevistas cualitativas

Se divide en:

1. Elaboración del guion:


o Equivalente al cuestionario de la encuesta
o Esquema básico de temas a tratar, a conversar
o Debe ser congruente con los objetivos
20
o No está necesariamente cerrado ni hay que seguirlo exactamente en el mismo
orden en que está escrito
o Suele empezarse con un cierto borrador temático general para ir viendo cómo
organizarse
o El guion determina en cierto sentido el análisis posterior.
o Debe incluir un eje biográfico (pasado-presente-futuro) y un eje temático (general-
particular)
“Los guiones de entrevista deben tener un eje biográfico donde las preguntas
adecuadas son aquellas que se refieren a los comportamientos pasados, presentes
o futuros, es decir, al orden de lo realizado o realizable, no sólo a lo que el
informante piensa sobre el asunto que investigamos, sino a cómo actúa o actuó en
relación con dicho asunto”
Normalmente van primero los aspectos biográficos y luego el eje temporal.

2. Muestreo: estructural/teórico, bola de nieve, casos extremos, expertos, muestreo por


conveniencia…

Los muestreos estructurales (casillero tipológico) no son muestreos estadísticos.


Buscan representar un universo simbólico o discursivo que hay que definir antes
(variables estructurantes), frente a variables heterogéneas de variación. El muestreo se
hace por niveles estructurales, por contextos o por criterios teóricos.

En algunos casos, el casillero o muestreo se deriva de otras técnicas anteriores como la


encuesta.

La muestra opera bajo el supuesto de saturación: es el momento en que, llegado a un


cierto número de entrevistas, grupos de discusión, documentos, etc… realizados y
analizados, añadir más datos, textos o materiales cualitativos no aporta más información
relevante. Es decir, satura cuando encontramos todas las posiciones posibles y se dejan de
producir más datos, solo se repiten (saturar) los ya existentes… Sólo se conoce con el
desarrollo de la investigación, la experiencia previa y la intuición/análisis. Debido a los
costos de las investigaciones se suele prefijar de antemano.

La saturación permite la generalización: la muestra cualitativa representa al universo


objeto de estudio; los resultados obtenidos son válidos para el conjunto dentro de las
condiciones que establece el punto de saturación. En este sentido, la validez de la
generalización es resultado del conjunto de casos examinados “tomados del mismo
conjunto de relaciones socioestructurales, que se apoyan unas a otras y construyen, todas
juntas, un cuerpo sólido de evidencias”.

La saturación, además, depende del contexto y de la población.

3. otros aspectos.

3 b. Trabajo de campo

Primero hemos ideado el guion, la selección de personas a entrevistar, etc. Este “cómo” depende
del marco teórico, de las preguntas de investigación, de la población objeto de estudio, del
tiempo y recursos disponibles, etc.

21
Tras esto, comienza la interacción cara a cara, normalmente sin limitación temporal.

Lo que tratamos es de obtener datos biográficos y estudiar casos tipo. No son tanto discursos
mayoritarios (para eso las técnicas grupales) como eventos pasados, personas que viven en
márgenes (estigmas, casos especiales, situaciones atípicas…), conflictos y contradicciones
personales, trayectorias específicas, etc.

La manera en la que se va a producir la entrevista no puede ser anticipada completamente y n


detalle. El contexto social-histórico y el contexto personal específico condicionan mucho su
desarrollo. No hay fórmulas mágicas que nos ayuden a dirigir una entrevista, pero sí
recomendaciones, protocolos y procedimientos (cada investigadora realiza la suya). Eso sí,
siempre es importante la preparación de la entrevista:

- modo de contactación: conlleva una implicación personal y un compromiso mutuo, un


acuerdo o contrato tácito que define la conversación posterior
- lugar donde se realiza: no debería tener ruido (facilita la conversación y la grabación), no
producir interrupciones a la charla y no tener una connotación o simbolismo fuerte.
- Duración: muy cortas pueden suponer falta de comunicación y respuestas breves y
estereotipadas sin apenas elaboración de discurso. Excesivamente larga puede agotar al
entrevistado.
- método de grabación: debe poder permitir una transcripción limpia y sencilla recabando
todo lo dicho. Se necesita el consentimiento previo y la justificación o explicación previa para
poder obtenerlo.
- uso del guion: es una serie de puntos y temas que hay que tocar, pero la trayectoria la tiene
que marcar el entrevistado para que sea fluido y la persona se vaya soltando poco a poco y
señale lo que le parece más relevante. Por ello es una técnica en la que se produce una
participación de ambas partes, es lo que se conoce como “circularidad interaccional”.

Tácticas durante la entrevista:

- Gestión del silencio


- Técnicas neutrales, animación, exploración
- Reafirmar o repetir
- Recapitular
- Aclaración
- Cambiar de tema
- La post-entrevista

Hay que facilitar el discurso del entrevistado con:

- Expresiones de interés o atención


- Ausencia de juicios de valor
- Tono de voz y lenguaje corporal neutro
- Dando tiempo suficiente a los entrevistados para responder
- Gestionando las situaciones de alta emotividad que puedan surgir.

Igualmente hay que orientarlo:

- Sin asumir necesariamente el discurso del entrevistado aunque busquemos la empatía


- Permitiendo pausas o silencios, reflexiones y recuerdos
- Pedir elaboraciones y aclaraciones para componer un discurso completo o profundo

22
- Evitar cerrar la conversación o dar indicios de que no hay más que decir
- Repetir algunas de sus frases o utilizar esas repeticiones para la siguiente pregunta
(reformulación e interpretación)
- Recapitular en ciertos momentos para organizar lo dicho y permitir reelaboraciones o
explicaciones alternativas

Principios del “contrato comunicacional”

1. Pertinencia: permite a las personas reconocerse como interlocutores potenciales. Se debe


producir una mutua atribución de competencias: lingüísticas, pragmáticas y sociales.
2. Coherencia: permite a los interlocutores atribuirse mutuamente unos saberes comunes y
unas organizaciones semejantes o próximas, deben tener mundos de referencia
semejantes.
3. Reciprocidad: permite a cada uno ejercer el derecho a la palabra, participan en la
construcción de la referencia.
4. Influencia: permite aceptar la interlocución como un juego de influencia sobre el otro.

La post entrevista también es importante.

23
TEMA 4. TEORÍA Y PRACTICA INVESTIGADORA CONVERSACIONAL (II). GRUPOS DE DISCUSIÓN

4a. Definición comprada y crítica del GD y técnicas. T8

Los grupos sociales son conjuntos o agrupaciones de individuos relacionados entre sí en función
de algún vínculo común que les hace interdependientes: familia, trabajo, equipo de deporte,
partido político, comunidad de vecinos, amigos… Según Simmel los grupos primarios y
secundarios tiene al menos 3 personas.

El grupo actúa como un pequeño espejo de lo social: son espacios de socialización y de


interacción que nos construyen y generan identidades, vínculos y relaciones. Es una equivalencia
entre el grupo micro y la situación macrosocial.

Técnicas grupales en investigación social

El uso de los grupos para la investigación social es muy útil, pero en este caso se crean grupos
artificiales o grupos en proceso de formación.

Los grupos de discusión y focus groups sirven para reproducir una situación o contexto micro-
social donde se producen opiniones, juicios y discursos presentes en el escenario social global.
Son escenarios espontáneos y naturales que permiten aprovechar dinámicas grupales y de
interacción social. Tienen entre 6 y 10 personas desconocidas entre sí animadas a discutir de un
tema bajo un moderador, y mantienen una charla libre durante 1 o 2 horas.

Se busca que aparezcan tópicos, miedos, deseos, esperanzas, intereses… que permitan
aproximarse a un punto de vista o ideología de las “mayorías centrales” o ciertos grupos
sociales”. Deben tener cierta homogeneidad interna (garantía de discurso consensuado) pero
cierta heterogeneidad interna (garantía de debate). Sus conversaciones deben aspirar al
consenso, y deben desarrollarse en un tiempo y lugar propicio para ello. El moderador conduce
la dinámica grupal orientando las intervenciones hacia los objetivos previstos.

Se usan, especialmente, en investigación de mercados y algunos tipos de investigación social.


Con tradición n España.

- Grupos focalizados: muy centrados en un tema. Debate (discusión tanto organizada como
dirigida desde experiencias particulares). Merton
- Grupo de expertos y/o profesionales: mesa redonda con una discusión a partir de
posiciones discursivas previas y elaboradas.
- Grupo de discusión: conversación con una discusión en un trato mutuo que busca la
construcción conjunta del sentido. Ibáñez

24
- Entrevistas grupales: entrevistas a varias personas a la vez por turnos. Por eso no hay
discusión como tal, sino interferencias por la exposición de cada respuesta públicamente.
- Grupos IAP y asambleas: devolución al grupo para transformar.
- Brainstorming: tormenta de ideas
- Grupo nominal y Delphi: grupo de personas que tienen conocimiento sobre el tema de
discusión cuyo método es enviar un formulario individual, privado y anónimo

Ventajas Inconvenientes
- Resulta interesante articularlo o triangular - Artificialidad de los escenarios recreados.
con otras técnicas (encuesta, entrevista, - Validez y fiabilidad al haber menor
observación, etc.) control del investigador sobre los datos.
- Flexibilidad para indagar sobre una gran - Coste, economía y tiempo: dilatación de la
variedad de temas, con personas diversas y investigación, contactación, pago,
en diversidad de ambientes selección…
- Interacción grupal: gestión de la relación
entre los participantes y reproducción de
entornos macrosociales

4b. Diseño y realización de GD’s

- Decisiones muestrables: número y composición de los grupos. Se realiza a través de la


elaboración de un diseño estructural cualitativo teniendo en cuenta las variables que
pueden generar discursos grupales (homogeneidad) y diferenciados (heterogeneidad).
o La homogeneidad interna del grupo tiene por objetivos que las personas
participantes compartan experiencias, intereses y visiones del mundo con cierta
afinidad para evitar la confrontación, disensos, fragmentación y microgrupos.
o La heterogeneidad interna entre variables menos relevantes es importante para
producir conversación. Busca saturar el universo discursivo.

Por ejemplo: homogeneidad (variable: lugar de residencia y situación


laboral/generacional), heterogeneidad (tipo de profesión, rango de edad, sexo, etc.).
Para ello se crea un eje bidimensional. Se puede organizar de diferentes maneras, por
ejemplo, un eje socio-espacial y un eje socio-estructural, eje histórico(años).

- Contactación (primeras comunicaciones): mucho más laborioso que en las entrevistas y que
ha generado la existencia del “contactador profesional” (empresas encargadas), que reducen
el trabajo del investigador pero pueden distorsionar la composición y la selección de
participantes.

En general, se intentará que los participantes no sepan el tema concreto del estudio (puede ser
el tema general o ideas globales) pero que no vayan preparados o hayan estudiado o analizado
reflexivamente el tema en cuestión.

Además de no conocerse entre sí, no deben ser expertos en opinión pública o sobre los temas
que se están tratando (salvo por su trabajo o rutina cotidiana). Se busca la no preexistencia
del grupo. También se intenta que no haya líderes que monopolicen la conversación.

El lugar de reunión tiene que ser neutro, sencillo y sin ruido (a diferencia de las entrevistas no
pueden ser en lguares con algo de ruido). En muchos grupos aplicados a marketing y estudios de

25
consumo se utilizan las instalaciones de la empresa por ejemplo y eso puede condicionar. Se
suelen preferir hoteles, oficnas…

Este espacio no debe estar marcado o connotado para que no condicione la dinámica del grupo.
El ideal es una habitación pequeña, acogedora… con mesas redondas (las alargadas dificultan la
conversación e inducen a la fragmentación del grupo, y el circulo es la forma arquetípica del
grupo). Se debe evitar la creación de bloques (hombres-mujeres) que puedan derivar en
posiciones discursivas enfrentadas.

El límite debe ser una o dos horas.

La contraprestación usualmente es monetaria.

Etapas de la moderación de un grupo de discusión:

1. Presentación del objetivo de investigación y la dinámica a seguir


2. Calentamiento para consolidar el grupo. Las personas participantes se posicionan frente
al/a moderadora y al tema a tratar.
3. Desarrollo del grupo: moderador como guía
4. Relanzamiento del grupo para obtener un reconocimiento y consenso sobre lo que el
grupo ha manifestado
5. Cierre: agradecimientos y despedida.

Grupos de discusión online

Se probaron en estudio de mercado y es más frecuente las encuestas online y la etnografía


online. Novedades: dispersión geográfica, mayor tamaño, no hay presencia física o espacial.

Tipos de entrevistas/grupos

- Asíncronos/asincrónico: no en tiempo real: formalidad textual, literario, tamaños altos,


email, news, blogs, foros… discusiones más sosegadas y largas.
- Sincrónicos: en tiempo real, simultáneos: informalidad oral, tamaños pequeños, en tiempo
real, chats, Skype, mensajería instantánea, más dinámicos y caóticos…

Transcripción:

- Las intervenciones del prescriptor se transcriben en mayúsculas para identificarlas

26
- Se suele dejar un amplio margen para que el analista pueda realizar anotaciones sobre el
texto
- Si en el grupo participan h y m, se identifica el género del interlocutor
- Se puede señalar la continuidad de una intervención con asteriscos
- Las incidencias como risas, asentimientos se incluyen entre paréntesis.

27

Potrebbero piacerti anche