Sei sulla pagina 1di 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular ara la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Barquisimeto- Núcleo Lara

La sociología como ciencia

Participante: Gabriela Bravo C.I: 29 517 801

Facilitador: Edith Ocanto

Carrera: Docencia mención Inglés

Sección: R

Barquisimeto, 2 de Mayo del 2019


1. Concepto de Sociología, objeto de la sociología, su método científico,
principios y valores de la sociología como ciencia

 Concepto de Sociología: Formalmente, la sociología es el estudio


sistemático, riguroso y científico de la sociedad. La sociología implica un
modo particular de ver el mundo que nos rodea, una determinada
perspectiva. Para Peter Berger (1963) la perspectiva sociológica
consiste en ver lo general en lo particular. Lo que Berger quería decir
con esto es que los sociólogos son capaces de identificar pautas
generales en la experiencia social de las personas. Los sociólogos
reconocen y tienen presente que cada individuo es único, pero también
reconocen que sus experiencias vitales van a ser unas u otras
dependiendo de la categoría a que pertenecen (Si son hombres o
mueres, ricos o pobres, niños o adultos, por ejemplo). Empezamos a
pensar en términos sociológicos cuando reconocemos que las
categorías con las que una sociedad clasifica a las personas van a
influenciar las experiencias vitales de esas personas.

 Objeto de la Sociología: La sociología es empírica, porque su


metodología se basa en la acumulación de conocimientos sobre
fenómenos concretos, cuantificables y comprobables. Los métodos
utilizados varían según el tipo de investigación (desde las encuestas
rigurosamente realizadas, hasta el maneo de los datos estadísticos.
Desde el estudio histórico que conforman un determinado fenómeno
hasta el análisis de sus causas, etc.) pero todos ellos llegan a tenerse a
los postulados fundamentalmente que condicionan cualquier ciencia
social. Al mismo tiempo la sociología es una disciplina que elabora
teorías generales sobre sobre el funcionamiento de la realidad social o
sea integra. Los conocimientos que los estudios empíricos parciales o
leyes de comportamientos de las sociedades y de los grupos sociales.
Leyes proposición o hipótesis que solo la experimentación posterior
dirá si son total o parcialmente válidas.

Desde esta perspectiva, la sociología, al igual que la historia, y otras


ciencias sociales, debe permanecer abierta a las nuevas experiencias, y
teorías que surjan en el curso progresivo de la ciencia. Es decir, nada
está más lejos de la sociología que la pretensión de lograr
conocimientos o proposiciones cerradas “universales” y permanentes
“válidos”.

 Método científico:

Métodos cualitativos:

La investigación o metodología cualitativa es un tipo de estructura


investigación de base lingüístico- semiótica usada principalmente en
ciencia. Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas
a la realidad y al experimento. Es decir, encuestas, grupos, exámenes,
opiniones, grupos de discusión o técnicas de observación y observación
participante. La investigación cualitativa recoge los discursos completos
de los sujetos para proceder luego a su interpretación, analizando las
relaciones de significado que se producen en determinada cultura o
ideología.

La investigación cuantitativa asigna valores numéricos a las


declaraciones u observaciones, con el propósito de estudiar con
métodos estadísticos posibles relaciones entre las variables y
generalizar los resultados a determinada población a través de técnicas
de muestreo. Por el contrario, la investigación cualitativa no insiste en la
representación. Afronta sus problemas de validez externa a través de
diversas estrategias, entre ellas la permanencia prolongada en el
campo, la triangulación de resultados o la adopción de
representatividad estructural: incluir en la muestra a miembros de los
principales elementos de la estructura social en torno al fenómeno de
estudio.

Es multimetódica en el enfoque interpretativo, naturalista hacia su


objeto de estudio. Esto significa comprender la realidad en su contexto
natural y cotidiano, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo
con los significados que le otorgan las personas implicadas. Con la
investigación cualitativa, se obtienen datos descriptivos: las propias
palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.

Cabe señalar que al realizar investigaciones con enfoque cualitativo, no


se suele plantear hipótesis a priori, por tanto el investigador desarrolla
supuestos de orientación a lo largo del estudio cualitativo para la
problemática tratada; la investigación con enfoque cualitativo, al usar la
inducción intenta dar respuesta a la pregunta y objetivos del proyecto
investigativo

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su


estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y
personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus
elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos
que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica
es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las
observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es
decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la
fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica
estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el
método de la investigación participativa), se refiere al papel del
investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el
proceso de investigación, para entenderlas.
Métodos Cuantitativos:

La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento de


decisión de señalar, entre ciertas alternativas, usando magnitudes
numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo
de la estadística. Por eso la investigación cuantitativa se produce por la
causa y efecto de las cosas. Por ejemplo, si tienes una unidad monetaria
y compras un chicle ya no tendrás esa unidad monetaria.

Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los


elementos del problema de investigación exista una relación cuya
naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal,
exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de
investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo,
limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué
dirección va y qué tipo existe entre elementos:

 Su naturaleza es descriptiva.
 Permite al investigador "predecir” el comportamiento del
consumidor.
 Los métodos de investigación incluyen experimentos y
encuestas.
 Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-


experimentales, cuestionarios, encuestas, entre otros. Dentro de todos
los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar unas
características basadas en el positivismo como fuente epistemológica: el
énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, el uso de
técnicas de muestreo, así como la relación entre los conceptos y los
indicadores con los que se miden (para evitar las confusiones que
genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil
de comprobar su veracidad). Otra característica predominante de los
métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de
indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de
procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no
conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva
el debate entre los cuantitativitas que nunca ven un fenómeno
integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos
relacionados con la observación, y los cualitativitas que pueden percibir
los elementos generados que comparten los fenómenos). Sin embargo,
las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la
historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas
limitaciones.

Método comparativo:

El método comparativo estudia la correlación que existe entre uno o


más fenómenos que se cotejan. Cuando se estudia, por ejemplo, la
relación directa que existe entre el desarrollo del urbanismo y la
relajación de las costumbres, o entre la extensión de la educación y la
democracia, se hace uso del método comparativo.

 Principios y valores de la sociología como ciencia:

PRINCIPIOS: A pesar de que comúnmente se habla de los principios de


la sociología, es difícil encontrar principios específicamente designados.
Pocos autores se han aventurado a formular principios o leyes de la
sociología. Los primeros autores que trataron a fondo los temas de
sociología fueron quienes más hablaron de principios de la sociología.
Entre ellos destacan: Edward Ross, Herbert Spencer y Henry Giddings.

Ross, a diferencia de los otros, mencionó 4 principios aunque no los


definió a fondo. Estos principios fueron: El principio de anticipación, el
principio de simulación, el principio de individualización y el principio
de Balance. Otros personajes reconocidos de las primeras épocas de la
sociología son Karl Marx y Max Weber. Ellos también sentaron bases
para sus teorías sociológicas que se tomaron como principios para el
posterior desarrollo de las mismas.

Los sociólogos más modernos asumieron algunos conceptos básicos


pero poco trataron las definiciones de principios de sus antecesores. En
cambio, cada cual definió principios según sus teorías sociológicas. Los
diversos principios definidos por diferentes autores han permitido que
la sociología se desarrolle en varias ramas. Entre las escuelas
sociológicas más importantes que resultaron de estos desarrollos se
reconocen la escuela del funcionalismo, el positivismo, el marxismo,
entre otras.

VALORES: El tema de los valores es esencial para la disciplina


sociológica, así como para la sociedad en general. La existencia y
funcionamiento de los valores mantienen la cohesión social, logran la
inteligibilidad de las conductas y generan un ethos compartido que
proporciona la certidumbre del funcionamiento de la vida cotidiana.

2. Evolución histórica de la sociología como ciencia, principales representantes


y discurso epistemológico :
 Evolución histórica de la sociología como ciencia: La sociología
etimológicamente proviene de es la voz latina, socius, compañero y la
voz griega logos, tratado. Se puede considerar a esta ciencia como
aquella que estudia la formación y el funcionamiento de la sociedad.
Aunque se considera que fue fundada por el filósofo francés Augusto
Comte, hay quienes toman en cuenta al francés conde de Saint-Simón
como el verdadero fundador, quien la definió como la ciencia de las
instituciones, de su origen y funcionamiento.

Comte, al colaborar con Saint-Simón tuvo gran influencia de éste, la


cual mostró en sus primeros trabajos.

Hablar en este trabajo de todos los sociólogos a partir de Comte sería


muy extenso, por lo que solo se considera en él a Augusto Comte,
Emilio Durkheim, Max Weber y Carlos Marx. Comte realiza una teoría
basada en una filosofía positiva, considerando a la Teología, la
Metafísica y la etapa Positiva o Científica, tomando en cuenta las
ciencias abstractas concretas, lo cual le permitió descubrir o adentrarse
en la Sociología, basada en su postulado "Saber para prever, prever
para obrar", a través del estudio de los fenómenos sociales.

Emilio Durkheim, al recibir influencia tanto de Comte como de otros


sociólogos, se identificó tanto con el positivismo como con el
funcionalismo.

Para él, el objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales,


considerando las formas de obrar, pensar y sentir que existen sobre un
individuo, exteriormente. Contempla la división del trabajo como una
primicia de la sociedad hacia el individuo, los cuales se asocian entre sí,
realizando una solidaridad mecánica u orgánica. Para el pensamiento
funcionalista, es elemento primordial mantener el orden social, de lo
contrario, se llega al desequilibrio y a las revoluciones. Como parte del
desequilibrio individual, Durkheim considera el suicidio, negando que
éste puede tener causas psicológicas, biológicas o geográficas, sino que
al no encontrar la felicidad, el individuo cae en la decepción.

Así, la ausencia de valores aleja al individuo de las normas sociales,


apartándolo del sistema normativo, haciéndose acreedores, en
ocasiones, a sanciones. Max Weber consideró los fenómenos socio-
históricos desde un aspecto social en las relaciones de los fenómenos
para explicar un proceso histórico o una estructura social. Considera
que mientras la realidad es infinita, al explicar un acontecimiento en el
espacio y el tiempo, el conocimiento es finito, por lo que no alcanza a
abarcar la realidad ni a explicarla de manera suficiente, sola llega a
comprenderla. Mediante su método comprensivo, busca determinar las
formas que generan un acontecimiento.

Para establecer las causas de los hechos, Weber conformó tipos


ideales, los cuales son un instrumento para analizar los hechos
históricos y acontecimientos que no nacen del mundo real, sino que
surgen de exageraciones unilaterales del mundo real. Weber
contempla los exámenes especiales que se realizan en la sociedad
como la forma de control del gobierno y como parte del sistema de
producción, por lo que son una forma de selección de los individuos
según su especialidad. Con Marx, los elementos históricos pueden o no
ser considerados conforme se avanza en el conocimiento, ya que la
realidad social es un todo estructurado y dialéctico, por lo cual pueden
ser comprendidos los hechos.

Considera que ante la desigualdad social provocada por el capitalismo


surge la lucha de clases, apareciendo el proletariado formado por
quienes su fuerza de trabajo es lo único que poseen, siendo explotados
por el capitalista.
La dialéctica de Marx contempla que si bien la burguesía produce al
proletariado, a medida que el capitalismo se expande y aumenta la
explotación, ésta genera una oposición, resultando posiblemente una
confrontación en la que debe resultar triunfador el proletariado.

 Principales Representantes:

1.-Karl Marx (1818 - 1883)


SOCIALISMO Y TEORÌA DEL CONFLICTO.- En opinión de Carlos Marx, la
sociedad capitalista se encontraba dominada por aquellos que
controlaban los medios de producción y cosechaban beneficios del
trabajo de otros. Esto produjo una división profunda entre las clases
sociales, que condujo a las luchas por el poder social y, eventualmente,
a la revolución. Su análisis de la economía capitalista y sus teorías sobre
el materialismo histórico, la lucha de clases y la sobre-valuación se
convirtieron en la base de la doctrina socialista moderna.
Para responder al interrogante de cómo se mantiene unida la sociedad,
la teoría de Marx está orientada hacia el poder. Argumenta que la
sociedad capitalista se mantiene unida mediante la destreza de los
capitalistas para dominar a la clase trabajadora. El poder, según Marx,
es la fuente de la ventaja social.

2.- Emile Durkheim (1858 - 1916)


TEORIA FUNCIONALISTA.- Emile Durkheim creía que los vínculos
sociales compartidos mantienen unida a la sociedad moderna. La
confianza mutua y la interdependencia crean una "conciencia
colectiva", o sea, un sentimiento de pertenencia y ayuda en que la
sociedad se realiza como un todo mayor y distinto que la suma de los
miembros individuales. Durkheim creyó que los métodos científicos se
deben aplicar al estudio de la sociedad. Propuso que los grupos tenían
características que eran más que, o diferente de, la suma de las
características de los individuos o los comportamientos. Durkheim
argumentaba que la sociedad tiende naturalmente hacia un estado de
integración funcional; el todo permanece unido gracias al trabajo
interrelacionado de las partes.

3.-Marx Weber (1864 - 1920)


SOCIOLOGIA INTERPRETATIVA Y ORGANIZACIONAL.- Max Weber
enfocó su pensamiento hacia la interacción de los factores económicos,
políticos y culturales en la producción de una organización social
distinta del occidente moderno. Insistía en que esto dependía de que
los individuos adoptaran una orientación más racional y menos
tradicional hacia la acción social.
Weber creía que las explicaciones sociológicas deben derivarse de la
comprensión de por qué el pueblo elige ciertas acciones. Creencia que
difería profundamente de la de Durkheim de que la sociedad y los
individuos deberían ser estudiados en diferentes niveles, según Weber
los sociólogos deben interpretar, no sólo observar, deben tratar de
observar desde el punto de vista del actor, aproximación denominada
Verstehem, que en alemán significa 'comprensión con empatía'.

4.- Herbert Spencer (1820 - 1903)


DARWINISMO SOCIAL.- Spencer sostenía que el aumento de la masa de
emoción necesitado como fuente de energía es, entre otras cosas
iguales, el correlacionado de cerebros más grandes. Esos altos
sentimientos presupuestos por la mejor auto regulación, en una
sociedad mejor, capaz de garantizar que un individuo deje una
posterioridad persistente, son entre otras cosas siendo iguales, el
correlativo de un cerebro más complejo (p 501)... Ya el cerebro de un
hombre civilizado es mayor, por alrededor de 30%, que el cerebro de
un salvaje. Ya, también, presenta una diferenciación aumentada -
especialmente en la distribución de sus convoluciones.
5.- George Herbert Mead (1863 - 1931)
INTERACCION SIMBOLICA.-El enfoque sobre la lengua y la comunicación
era uno de los factores que vinculaban la fenomenología a una escuela
estadounidense de sociología llamada Interaccionismo Simbólico.
Mead creía que mediante la interacción social llegamos a aprender cuál
es "nuestro lugar" en el mundo social. Inclusive la identidad de una
persona es una creación social. Esto se refiere a que llegaríamos a
conocernos ampliamente contemplando cómo los demás reaccionan
hacia nosotros.
Para que ocurra la interacción social debe haber comunicación,
esencialmente.

6.- Talcott Parsons (1902 - 1978)


VOLUNTARISMO FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL.-En la teoría del
voluntarismo se hace referencia a las elecciones que hacen los actores
en las situaciones sociales en las que se encuentran. Esto no significa
que los actores sean totalmente libres al hacer su elección, el concepto
de voluntarismo implica una mente, una conciencia, e individuos que
toman decisiones; en el caso del concepto de funcionalismo estructural
Parsons viró, a medida que avanzaba su carrera, la teoría de la acción
hacia el funcionalismo estructural. Una función es un complejo de
actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o varias necesidades
del sistema. Parsons creía que había cuatro imperativos funcionales
necesarios de todo sistema.
Adaptación. Todo sistema debe satisfacer las exigencias externas. Debe
adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.
Goal (Metas). Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas
primordiales.
Integración. Todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes
constituyentes.
Latencia. Todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la
motivación de los individuos y las pautas culturales que crean y
mantienen la motivación.

7.- C. Wright Mills (1916 - 1962)


TEORIA DEL CONFLICTO.- Argumentaba que la tarea principal de un
sociólogo está en ver las estructuras sociales y las acciones personales
en el contexto de sus interrelaciones.
Las estructuras sociales son el resultado de fuerzas en oposición y de
negociaciones entre personas con diferentes intereses y diferentes
recursos. Y estas personas y estos recursos, a su vez, son moldeados
por estructuras más grandes y por una distribución desigual de poder y
recursos en la sociedad.
Así, Mills definía el pensamiento sociológico como la habilidad de ver el
nivel micro de la acción del individuo y el nivel macro de la estructura
social, en relación de una con la otra

8.- Arthur Stinchcombe (1940)


EL MOVIMIENTO DE CONSTITUCION DE TEORIAS.- Argumenta que
mientras las teorías de Marx y de Durkheim son complejas y funcionan
en diversos niveles diferentes, su centro dinámico puede ser
representado por algunos modelos sistémicos simples.

9.- William Julius Wilson (1935)


TEORICO COMTEMPORANEO DEL CONFLICTO.- Argumentaba que el
racismo y la inequidad racial deben entenderse en términos de las
grandes estructuras de las clases y el poder, en los Estados Unidos
actuales. Aunque han dicho que él afirma que ya no existe el racismo,
él insiste en que el asunto es que las estructuras del privilegio racial y
de la inequidad racial han cambiado. En lugar de que un conjunto de
restricciones legales sustenten la discriminación personal directa, lo
que es central el día de hoy está en la estructura del empleo, las redes
personales y el lugar de residencia, lo que conduce al aislamiento social
y la falta de acceso al empleo.
Más de 10 millones de empleos han desaparecido y esto nos lleva al
desarrollo de una subcultura de la sub-clase.

10.- Jûrgen Habermas (1929)


NEO – FUNCIONALISMO, NEO – MARXISMO Y ETICA
COMUNICACIONAL.- Habermas piensa que hay un progreso real en las
sociedades modernas, en comparación con las pre modernas. El
concepto de la “situación ideal del discurso” es la idea de que hay cierta
clase de consenso que emerge, cuando es posible discutir ampliamente
las ventajas de cualquier postura, sin coerción y sin manipulación.

 Discurso Epistemológico: La etimología de la expresión epistemología,


por cierto, es clarificadora de lo que se pretende en esta disciplina, a
saber, establecer criterios relacionados con la construcción del
conocimiento científico; vale decir, dados unos criterios se puede hacer
un análisis lógico de la manera como se produce conocimiento
mediante la investigación. Epistemología, por tanto, designa, en primer
término, lógica de las ciencias. No obstante, la expresión misma
“lógica” pudiera presentar ambigüedad, toda vez que, como
tradicionalmente se ha diferenciado, ella pudiera ser material, esto es,
relacionada con el contenido; o ella pudiera ser formal, esto es,
relacionada con los procedimientos. En el contexto de la investigación
científica, es necesario atender a la lógica en una y otra de las
direcciones. No obstante, es posible caracterizarlas cada una de ellas en
su estructura.

Otra acepción relevante para epistemología es la de estudio o tratado


de la ciencia. Esta perspectiva implica la idea de que hay, o puede
haber, un conjunto de ideas o principios reguladores, y,
consecuentemente, la epistemología, como tratado, se orienta al
estudio del núcleo de principios que debe satisfacer todo proceso de
investigación en cuanto pretenda ser llamado científico.

Consecuente con las dos acepciones descritas, queda en evidencia que


la epistemología –y esta es, propiamente, una tercera acepción– es un
análisis externo de los procedimientos que se usan en la estructura
interna de las diversas disciplinas científicas; análisis que tiene la
función descomponer el todo de la estructura en sus diversos
componentes para llegar, posteriormente, a una síntesis consistente en
unificar los elementos en su recorrido holístico. Así, la epistemología
aparece como una función o una labor extra disciplinar, extra científica,
y, en ese sentido, filosófica, realizada sobre las estructuras
investigativas de la ciencia procurando establecer, tanto los elementos,
como la relación entre los mismos en el contexto de las diversas
disciplinas del conocimiento.

Esta tercera acepción de epistemología, entonces, la ubica, de hecho,


como una actividad extra disciplinar; pero –como cuarta acepción–
cabe esperar que sólo haga un estudio relevante de la disciplina quien
la conoce, es decir, quien forma parte de la comunidad de los
investigadores propia de un área determinada. Esta dirección,
entonces, daría cuenta de la necesidad de conocer, desde el punto de
vista de la propia disciplina: los criterios de validez que comporta la
investigación en el área en que se encuentra disciplinalmente ubicado
un estudio. Así, entonces, la epistemología daría cuenta del conjunto
de elementos que permiten producir conocimiento válido y de los
mecanismos para incrementar tal conocimiento en un área de
investigación determinada. Esta cuarta acepción ubica la epistemología
como una función interdisciplinaria, que debería ser realizada por la
propia comunidad de investigadores en cada una de las áreas del
conocimiento.
Estas acepciones han dado, paulatinamente, paso a una formulación
nueva conocida desde 1964 por McCulloch22 como epistemología
experimental. Tal como ha quedado reseñado atrás, la epistemología se
caracteriza, en sí misma, como una función meta científica; es decir,
que, al ser realizada, más que avanzar en la producción de nuevo
conocimiento, se hace comprensión, explicación, descripción o
interpretación de la manera como se produce ciencia; de tal suerte
que, cuando se lleva a cabo la epistemología, no se producen nuevas
propuestas en las ciencias, sino solamente claridad sobre los
procedimientos con los cuales, hasta el presente en el cual el
epistemólogo analiza, ha sido el “historial” de producción de
conocimiento científico, en espera de que ellos pudieran tener alguna
validez, o alguna vigencia, en la perspectiva de las investigaciones a
desarrollar en el futuro. Tales criterios, no obstante, serían clarificados
para lograr la “normalización” de procedimientos, obteniendo “ciencia
normal”, según la acuñada expresión de Thomas Khun.

El asunto, pues, de la propuesta de McCulloch, que ha dado en llamarse


epistemología experimental, consiste en que se tenga más que una
función externa, exterior e histórica con respecto a la forma como
hasta el presente se ha producido conocimiento, un proceso
propiamente experimental, y en ese caso, empírico sobre cómo
producir ciencia.

En síntesis, se puede señalar ahora así: la epistemología ha nacido del


intento por aclarar las formas como el ser humano construye
conocimiento válido, científico, riguroso, sistemático; que además
tenga la capacidad de explicar, predecir y, en alguna medida, controlar
el comportamiento de los fenómenos que somete a observación y a
estudio.
Ahí se tiene, entonces, una primera aproximación a la noción de
epistemología como lógica de la investigación científica que, en su
historicidad, dio cuenta de los modelos consagrados desde una perspectiva
a posteriori, pero que, a partir de la emergencia de la computación,
empieza a tener la posibilidad de generar modelos a priori o apriorísticos.

Dicho lo anterior se puede, entonces, separar el estudio epistemológico en


dos fases que, respectivamente, son: el estudio de lo epistémico en la
ciencia, o lo que pudiera ser llamado el contenido; y el estudio de lo lógico,
o de los procedimientos en la investigación científica.

3. Aportes de la Sociología a la ciencia educativa:

Desde sus inicios, la sociología se ha enfocado en el estudio de áreas


específicas como lo es la educación, hasta convertirse en una ciencia que
profundiza en el estudio científico y especializado del tema. Este
documento presenta un repaso de los aportes de diversas tradiciones
teóricas europeas acerca de la educación. De los “insumos teóricos”
presentados, se desprende la reflexión y la propuesta teórica acerca del
objeto de estudio de la sociología de la educación, debido a que en
ocasiones parece no haber claridad ni consenso entre los autores. Lo
anterior con el fin de analizar aquellos aspectos medulares acerca de la
comprensión de las múltiples interacciones entre sociedad-educación y
viceversa, visibles desde la sociología. Por último, como una de las
principales conclusiones, se argumenta que la tradicionalmente llamada
sociología de la educación, engloba la sociología educacional, la sociología
educativa y la sociología del sistema educativo. Estas constituyen líneas de
investigación de un mismo tema, pero su categorización facilita la
especificación de diversos aspectos dentro de un mismo objeto de estudio.

Potrebbero piacerti anche