Sei sulla pagina 1di 10

PSICOLOGÍA

MOTIVACIÓN

Proceso psicológico que se genera a partir de una necesidad y que a partir de estas se forma
un motivo, el cual va a orientar y dirigir la actividad consciente de un individuo hacia la
satisfacción de dicha necesidad.

Impulsadora: Fuerza, ímpetu, persistencia, la cual depende de la


importancia personal, la significación consciente, la jerarquía de valores

Cíclica: admite en su interior un ciclo permanente de necesidad,


satisfacción en función a las necesidades del sujeto.

Jerárquica: este ciclo establece en una escala de prioridades


dentro de un sistema de motivos que tiene cada sujeto a partir de
su propia actividad.
Característica
Homeostática: permite que el sujeto se autorregule alcanzando un estado
de equilibrio biológico y psicológico.

Orientadora: va regulando los contenidos de nuestra


personalidad.
Ejemplo: dirigir nuestra conducta hacia un lugar donde podamos comer
para satisfacer nuestro hambre.
Compleja: el hombre está siempre en un proceso autoconstructivo,
motivado a alcanzar metas mayores, siempre aparecen nuevas
necesidades cualitativamente superiores

CICLO DE MOTIVACIÓN.

1. Estado motivante: es un estado de tensión que impulsa a una reacción o respuesta que el sujeto
materializa mediante la actividad que desempeña. Es en esa fase de la necesidad que se genera un
motivo.

A. Necesidad: estado de carencia fisiológica que se genera a partir de la actividad del sujeto el
cual se puede estructurar en un motivo.
Biológicas Bio- sociales Psicológicas
Son loa estados de carencia Son necesidades humanas de Se adquieren durante el
que vivencia un organismo origen fisiológico cuyas proceso de socialización y
como producto de los satisfacciones son reguladas proviene del medio, del
procesos de autorregulación socialmente. Es: ambiente social en que se
interna. Es propio de los consciente, desenvuelve el individuo. Se
animales que implica una reprimible y estructura mediante el
satisfacción inmediata y postergable. aprendizaje y están ligados al
natural siendo irreprimibles, Ejemplo: necesidad de desarrollo de la personalidad:
impostergables. alimentarse con carne cocida Ejemplo: éxito, seguridad.
Ejemplo: sed, hambre.

Necesidad de aprobación: buscar que la actividad se ajuste a


los requerimientos del grupo
Necesidad de éxito: búsqueda constante de alcanzar metas u
objetivos
Necesidad de filiación o gregarismo: necesidad de vivir en
Necesidades grupo y de interactuar con los demás.
psicosociales Necesidad adquisitiva: deseo de acumular y poseer bienes
materiales
Necesidad de seguridad: buscar seguridad en campos o
aspectos diferentes de nuestra vida.
Necesidad de autorrealización: motivación del crecimiento
personal, implica el descubrimiento del yo real, así como la
expresión y desarrollo de todas sus potencialidades.

B. motivo: Representación psicológica consciente del objeto que satisface la necesidad que
orienta y dirige la conducta del sujeto hacia la satisfacción de necesidades.
Ejemplo: si tengo la necesidad de beber mi motivo puede ser un vaso con chicha.

Motivo

Deseo de un pollo a la brasa meta

Adquirido conciencia pollo a la brasa


Socialmente

necesidad de hambre

Contexto socio económico


2. Conducta motivada: es el conjunto de acciones que despliega el sujeto (esto ocurre cuando se
tiene elaborado el motivo) con la finalidad de satisfacer su necesidad. Se caracteriza por ser:

A. Selectiva: el sujeto determina el objeto y el conjunto de acciones, conducta o


actividades específicas a realizar en función a sus necesidades y motivos.
Ejemplo: para elaborar mi exposición debo revisar textos referidos al tema de trabajo.

B. Consumatoria: el sujeto realiza acciones que permiten la satisfacción de una


necesidad.
Ejemplo: una vez obtenida la información se procede a elaborar el trabajo de
investigación.

C. Persistente: esta en relación a las acciones constantes ejecutados por el sujeto. A


mayor intensidad de la vivencia, mayor será la actividad y persistencia del sujeto a las
metas relacionadas con la necesidad.
Ejemplo: sino encuentro el texto que necesito sigo buscando.

3. Satisfacción del estado motivante: es el grado de homeostasis o equilibrio alcanzado por el


sujeto al lograr la reducción total o parcial de la necesidad.

Necesidad de
autorrealización

Necesidad de
Psicosociales

Necesidades
Una pirámide que representa la jerarquía de los motivos de Maslow. En orden
ascendente, las etapas corresponden a lo fundamental que los motivos son para la
fisiológicas
supervivencia y el momento en que aparecen en la evolución de la especie y en el
desarrollo del individuo. En opinión de Maslow, los motivos más básicos han de
satisfacerse antes que aparezcan los más altos.

ACTITUD

Son disposiciones aprendidas, relativamente estables en relación a eventos de la


realidad; pueden ser favorables o desfavorables e implican una tendencia a actuar
de cierto modo.
Son adquiridas en el proceso de socialización
Son elementos orientadores que organizan el mundo subjetivo
Características Son `pruebas de pertenencia a un determinado grupo social
Poseen una cualidad direccional
Forman un patrón evaluativo
Son susceptibles de modificarse

Formación de la experiencia directa que el individuo tiene con el objeto


las actitudes El papel que ocupa un individuo en el grupo social
Los contenidos que recibimos a lo largo del ciclo vital

COMPONENTES DE LA ACTITUD

Componente Cognitivo: Opiniones, argumentos, juicios, razones, todo ello es lo que denominamos
el componente cognitivo de la actitud. el por que estamos a favor o en contra.
Ejemplo: “¿qué opinas del uso de preservativos e n las relaciones prematrimoniales”?

Componente Afectivo: Dicho componente hace referencia a las emociones y sentimientos que se
ven involucrados en la experiencia actitudinal. El ser humano, cuando se pone en contacto con las
cosas, objetos o personas, experimenta múltiples reacciones emocionales como por ejemplo, un
estudiante dice que cada vez que se encuentra frente a un examen le da temor o quizá usted
haya escuchado expresiones parecidas a ésta: “odio las matemáticas, pero cada vez que escucho
la clase de historia me siento bien”.

Componente Conductual: Comprar un cassette, ir al cine, aplaudir una marcha de protesta,


rechazar un cigarrillo, callarse ante la presencia del padre; son casos que describen al
componente conductual de la actitud. este componente hace referencia a las acciones o
comportamientos que expresamos en nuestro contacto con el objeto social

En el siguiente ejemplo integremos los tres componentes de la actitud:


“... cuando cursaba el cuarto grado de primaria tuve una profesora que comenzó a enseñarme la
tabla de multiplicar, yo no respondí, recuerdo que me dio tres reglazos y yo no quise ir más a la
escuela. Es por eso que ahora detesto las matemáticas, me siento mal cuando estoy frente a un
problema matemático y siempre que puedo evito las horas de matemáticas orientándome hacia la
biblioteca, además pienso que las matemáticas son muy complejas y es para genios”.

Del texto anteriormente presentado, identifica las expresiones que manifiestan los
componente desarrollados:
- El componente cognitivo .....................................................................................................

- El componente afectivo .....................................................................................................


- El componente conductual ....................................................................................................

El prejuicio. Es una actitud desfavorable, injusta y sobregeneralizada hacia determinado grupo.


El elemento cognitivo del prejuicio es un estereotipo, es decir un concepto rígido que incluye un
conjunto de características que aplicamos inflexiblemente a cada miembro de la categoría. Por
ejemplo en el estereotipo del negro se incluyen cualidades como: escasez de inteligencia,
agresividad, y tendencia delincuenciales. El componente afectivo de un prejuicio incluye fuertes
sentimientos de antipatía, medio, odio o repulsión. En el aspecto conductual, la discriminación
suele ser una de sus más típicas expresiones. Sin embargo no siempre el prejuicio lleva a
discriminar. Por ejemplo, si un vendedor de televisores tiene prejuicios sociales hacia los negros,
no dejará por ello de atenderlos, incluso con una amabilidad protocolar (y no auténtica). Es decir
no discriminará (debido, claro está, a una evidente conveniencia económica). A lado de los
prejuicios raciales, están también los prejuicios sexuales, nacionales, regionales y de clase.

DESARROLLO HUMANO

Es un producto de cambios a nivel orgánico y de desarrollo humano psicológico que experimenta el


ser humano a lo largo de su existencia y que son debidos a la influencia de factores ambientales
(social y natural) y biológico. Es en este proceso de cambios que se forma, desarrolla y consolida
la conciencia, psiquismo y personalidad de un individuo bajo un contexto socio histórico
específico.

FACTORES DEL COMPORTAMIENTO

1. Herencia.- proceso de transmisión de rasgos físicos y biológicos de una generación a otra


mediante los genes y cromosomas. El ADN es la base genética de la memoria de la especie y el
ARN es la base genética de la memoria del hombre

Ejemplo: Un sujeto hereda el tipo de sistema nervioso de su padre.

2. Maduración.- progreso cualitativo determinada por el incremento, diferenciación y


jerarquización de las funciones del sistema neuroendocrino que determinan cambios en las
posibilidades conductuales del organismo en determinados niveles de edad. Se manifiesta en
cambios de conducta previsibles en la especie (reflejos del neonato, o cambios de la pubertad).

Ejemplo: Al nacer nuestro sistema muscular es inmaduro pero después alcanzará la fortaleza que
le permita al sujeto sentarse, caminar, correr, etc.
El desarrollo es un término que comprende el despliegue de acciones o funciones del organismo
cuyo fundamento es la maduración. Maduración y desarrollo son responsables directos de
diversas formas de comportamiento del niño en procesos de evolución.

Ejemplo: que el niño pueda sentarse, gatear y ponerse de pie son casos de desarrollo por
maduración.

3. Aprendizaje.- Es el proceso (experiencia, práctica o capacitación) mediante el cual se produce


cambios o modificaciones en la conducta. El aprendizaje requiere de un determinado nivel de
desarrollo.

Ejemplo: Un niño de dos años de edad no podría aprender a escribir, porque le falta madurar y
desarrollar las condiciones de motricidad y control de manos y dedos para ejecutar esa conducta.

Nota: Crecimiento.- progreso cuantitativo del organismo que se expresa en modificaciones del
peso, talla y volumen.

PERIODO PRENATAL (FECUNDACIÓN – NACIMIENTO).

Llamada también intrauterina, comprende el proceso de formación del nuevo ser desde la
concepción hasta el nacimiento. Abraca las 40 semanas. Se inicia cuando el espermatozoide
atraviesa la pared del óvulo de la madre dando origen a un proceso complejo llamado mitosis
(división celular). Se divide en:

1. Etapa del cigoto. Primeras dos semanas del desarrollo del huevo y se caracteriza por la rápida
división celular y la complejidad creciente. A medida que se va dividiendo avanza en su recorrido
por la trompa de Falopio hacia el útero al cual llega al cabo de 3 o 4 días.

2. Etapa Embrionaria. Durante esta etapa se desarrolla los órganos y los principales sistemas del
organismo. Debido al desarrollo de dichos órganos; este es considerado un periodo crítico ya que
aquí el embrión es más vulnerable a las influencias del ambiente prenatal. Este periodo abarca
desde las 2 semanas hasta la octava semana de desarrollo.
Durante este periodo se cumple dos procesos:
El primero se refiere a la masa celular interior del huevo en donde comienza a diferenciarse tres
capas:

- El ectodermo (capa exterior), a partir del cual se desarrollarán la epidermis, los pelos, parte de
los dientes, las glándulas de la piel, las células sensoriales y el sistema nervioso.
- El mesodermo (capa intermedia), a partir de la cual desarrollarán la dermis, músculos, esqueleto
y órganos de la circulación y excreción.
- El endodermo (capa interna) a partir de cual se desarrollarán el revestimiento de todo el tubo
gastrointestinal, la tropa de Eustaquio, la tráquea, bronquios, pulmones el hígado, páncreas,
glándulas salivales, tiroides y el timo.
El segundo proceso se refiere a las membranas que se forman a partir de las capas de células
exteriores : La placenta y el cordón umbilical.

3. Etapa fetal. Se extiende desde le final del segundo mes hasta el nacimiento. Durante esta
fase se determina la formación de la aparición humana del nuevo ser. La edad fetal de 28
semanas es decisiva en este proceso pues establece el límite entre la viabilidad (la capacidad de
vivir si nace) y la no viabilidad.

PERIODO POSTNATAL (NACIMIENTO – VEJEZ).

INFANCIA. Comprende del nacimiento hasta los 6 años de edad aproximadamente.

Neonato: Es el recién nacido. Abarca 30 días de vida postnatal. Es un ser fundamentalmente


Biológico: esta completando una serie de funciones orgánicas iniciadas durante la última fase del
período prenatal y esta utilizando esas funciones aún incompletas para adaptarse a las
condiciones del nuevo ambiente exterior.
El estudio del neonato nos permite conocer cuales son los comienzos de nuestra comportamiento:
reflejos y las capacidades sensoriales.

Segunda Infancia. 2 meses hasta los 3 años aproximadamente.


Desarrollo motor: Desde el nacimiento el infante puede responder a los diferentes estímulos de
su ambiente por medio de sus reflejos y receptores sensoriales; también a través de
movimientos generalizados como movimientos de tronco, tirones, sacudidas corporales,
estrecimiento y temblores. Estas respuestas son iniciales y a partir de éstas, las respuestas que
aparecen pueden ser consideradas de dos clases diferentes: las de desarrollo (gatear, caminar,
coger cosas etc.) y las aprendidas (sentarse en el bacín, abrir la puerta, escribir etc.).

Dirección del desarrollo motor.

- Céfalo caudal: de la cabeza a los pies


- Próximo distal: del tronco a las extremidades.
- General a lo particular o específico
- De lo simple a lo complejo

Desarrollo Cognitivo. Según Jean Piaget se espera que alcance el periodo intelectual “Sensorio
Motriz” de los 0 hasta los 2 años de edad. Que se caracteriza por una coordinación visomotora
para alcanzar los objetos, y el aprendizaje de conductas o hábitos; también aparece la
permanencia del objeto (18 meses). Aparece el lenguaje (1 año) teniendo como principal
mecanismo de aprendizaje la imitación.
Desarrollo social
Desarrollo afectivo
Segunda Infancia comprende de los 3 años hasta los 6 años aproximadamente.
- Se conoce como la etapa pre - escolar
Desarrollo cognitivo. Según Jean Piaget aparece el periodo “Pre – operacional” de los 2 hasta los
7 años de edad; cuya característica principal es el egocentrismo (imposibilidad de poder tomar en
cuenta el punto de vista de los demás, incluido el de los adultos y proyectar sus ideas,
pensamientos, temores, hacia los objetos). Apela a una fantasía que en cierta forma deforma la
realidad a través de su animismo. Ejemplo: El mar lo hizo el hombre echando agua a la tierra.
Desarrollo afectivo. Aprende a valorar sus éxitos y fracasos en función a sus escalos de valores.
Ejemplo: Luisito se junta más con Rodriguito por gustan de jugar lo mismo.
- Desarrollo motor. De 3 a 6 años logra grandes avances en su capacidad motriz tanto en la
motricidad gruesa ( dominio de músculos largos para saltar y correr) como de la motricidad fina
(dominio de músculos cortos para abotonarse, o copiar figuras etc. ).
Desarrollo social
Desarrollo social

NIÑEZ. Comprende de los 6 años hasta los 12 años aproximadamente.


Características :
- El ingreso a la escuela: Etapa Escolar (estimulada las funciones cognoscitivas de percepción,
memoria, razonamiento)
- Desarrolla sentimientos de deber, respeto al derecho ajeno, amor propio
- Desarrolla su pensamiento lógico y controla su imaginación.
- Se vuelve más objetivo.
- Según Jean Piaget entre los 11 y 12 años, es capaz de razonar sobre relaciones objetivas
(agrupaciones, disociaciones, ordenamiento, complejidad, semejanza, diferencia, etc, entre
objetos). Además alcanza el periodo de las operaciones concretas; por lo que su pensamiento es
inductivo.

ADOLESCENCIA. Comprende desde los 12 años hasta los 20 años aproximadamente.


Características:

LA PUBERTAD (biológico). Comprendida entre los 12 y 14 años aproximadamente. Este periodo


se caracteriza por el crecimiento en talla y peso y los cambios en las características sexuales
primarias y secundarias: cambio de la voz, las glándulas sexuales empiezan a madurar y se
registra una pronunciada diferenciación en las formas corporales de hombres y mujeres. Estos
cambios se conocen como: “DISMORFISMO SEXUAL”. El cual se caracteriza por ser escapular
en el varón (ensanchamiento de la espalda) y pélvica en la mujer (ensanchamiento de las caderas)

La adolescencia media. Comprendida entre los 14 y 18 años aproximadamente. El adolescente


experimenta importantes modificaciones físicas y psicológicas necesarias para llegar a ser
adulto:
- Descubrimiento del mundo del yo
- Preocupación por el aspecto físico y el modo de ser
- La vida sentimental se hace muy intensa.
- Comienza a preocuparse progresivamente por el futuro
- Comienza a sentir la fuerza de los valores o ideales
- Impulso a la realización
- Anhelo de independencia, de autonomía
- La fantasía se desarrolla mucho dirigiéndose hacia el mundo interior.

Estos cambios pueden ocasionar serios problemas de desajuste y desadaptación con respecto a sí
mismo, a sus padres y el medio social y cultural en que vive.

La adolescencia tardía. Comprende entre los 18 y 20 años aproximadamente. La principal


característica aquí es la “CRISIS DE IDENTIDAD”. Por crisis entendemos no una patología sino
un periodo con posibilidad de crecimiento, maduración o de regresión o estancamiento. Esta
crisis (el autoexamen y búsqueda de decisiones) y el compromiso (establecer una manera de ser)
pueden dar un logro de identidad; una crisis de identidad moratoria (Hay toma de decisiones pero
no compromisos); de Exclusión (no hay toma de decisiones pero si de compromisos); o de
dispersión (no hay toma de decisiones ni compromisos).

JUVENTUD. Comprende desde los 20 años hasta los 25 años aproximadamente.


Características:
- Mejor época para el aprendizaje intelectual, dado que el pensar a logrado frenar los excesos de
la fantasía y es capaz de dirigirse objetivamente a la realidad, de captarla tal como es.
- Desarrollo de la autopercepción
- Etapa de la afirmación, responsabilidad
- Escogencia vocacional
- Escogencia de pareja
- Búsqueda de la autonomía
- iniciativa social
- formación ocupacional

ADULTEZ. Comprende desde los 25 años hasta los 60 años aproximadamente.


Características:
- Alcanza la plenitud de su evolución biológica y psíquica.
- Su personalidad y carácter se presentan más firmes y seguros.
- Control directivo del pensamiento, emocional, acción
- Tiene tranquilidad emocional

- productividad, sensatez, cautela

- Alcanza su autonomía o independencia

- Es una edad en la cual la persona puede tomar grandes decisiones

- Responsabilidad, sentimiento de deber, preocupación por otros

- Estructuración del sistema de valores


VEJEZ. Comienza a los 60 años aproximadamente.

Características:

- El individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo más en función del

pasado.

- Debilitamiento físico

- Predisposición a la disminución del rendimiento motriz.

- Estados depresivos

- Se van modificando los rasgos del carácter.

- En los individuos dotados la ancianidad es una etapa de gran comprensión, equilibrio y

productividad, prudencia

- Se da una disminución de la actividad mental.

Cusco,20/05/2019

Potrebbero piacerti anche