Sei sulla pagina 1di 22

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Educación Superior

Instituto Superior de Formación Docente y/o Técnica N° 215


Carrera: Profesorado en Educación Primaria
Espacio Curricular: Filosofía
Curso: 1ro. Año
Ciclo Lectivo: 2018
Cantidad de Horas semanales: 2 módulos
Profesor/a: Nucera, María Magalí
Plan Autorizado por Resolución N°

Fundamentación

Tomando como punto de partida la concepción de la educación pública como una de las políticas culturales centrales en la
etapa de la organización nacional y en los tiempos posteriores, es que hoy el docente ocupa un lugar fundamental como actor clave
para reconstruir el sentido sociopolítico de la escuela pública y a la educación pública como política cultural, esto resulta imperioso
frente a la necesidad de no dejar las políticas culturales en manos del mercado ni de otros espacios corporativos.

Ante lo antes expuesto es que el diseño curricular para el Profesorado de Inicial y Primaria enmarca su singularidad en la
apertura de espacios de reflexión y producción, he aquí que la propuesta de esta perspectiva pretende brindar herramientas
conceptuales a futuras y futuros docentes para la comprensión, análisis y reflexión del proceso, de la práctica y del campo educativo
que les permitan cuestionar, problematizar y, por lo tanto, romper con la naturalización de la concepción de los mismos arraigada en
la sociedad. Frente a esto es que el diseño curricular trabaja la idea de “horizontes formativos, poniendo énfasis en un proceso de
construcción en un campo educativo histórico y socioculturalmente, lleno de tensiones e incertidumbres, complejo y cambiante,
marcado por relaciones intersubjetivas y por encuadres institucionales, tomando distancia así de la caracterización de
competencias, focalizando con ellos efectos de producción de identidades sociales particulares.

A la hora de pensar en quienes se dedican o dedicarán a la carrera docente, se lo debe de hacer desde una mirada enfocada
en la idea no solo de un maestro/a profesional de la enseñanza, sino además como un maestro/a pedagogo/a y también trabajador
cultural, en tanto transmisor, movilizador y creador de cultura; por ello es importante destacar que al hablar y mirar al docente o
futuro docente se debe de aludir a un trabajador de la educación, a un trabajador del campo intelectual. Ante los expuesto con
anterioridad, resulta imperioso resaltar que el “núcleo fundante” de la formación docente es la enseñanza, cuyo anclaje se encuentra
en la dimensión histórica y sociocultural, haciéndose posible de este modo articularlos dos ejes importantes de esta formación
(Davini, 2002), el de la enseñanza y el del contexto.

Considerando la filosofía como un hacer reflexivo, el eje central de la materia se encontrará centrado en la necesidad de
interpelar lo educativo, tensionando aún más la práctica docente, ampliando y complejizando sus horizontes formativos, tomando
como fundamente que la transformación de la práctica docente debe alentar a la construcción de una profesión docente
transformadora de la educación, que articule con los procesos de cambio de la sociedad, la política y la cultura. En este sentido,
formar al profesional de la enseñanza implica propiciar la construcción de valores y actitudes que cuestionen permanentemente el
status del saber, interroguen la tecnología antes de aceptarla, e incorporen el respeto a la diversidad natural y social, favoreciendo a
la construcción de una ética del saber al servicio de un desarrollo a escala humana, es decir al servicio de la humanidad antes que del
capital o del mercado. A raíz de lo expuesto con anterioridad se hace hincapié que un docente en formación tiene que habilitarse
para:

 Leer la experiencia y el mundo más allá de las miradas escolares tradicionales;


 Formarse para comprender su situación profesional y construir conocimiento en el contexto de un grupo;
 Experimentar un nuevo modo de trabajo colectivo y en colaboración;
 El diseño propicia, desde el espacio de integración y construcción interdisciplinaria de cada año, la profundización –la
articulación práctica- teoría (praxis).

Dado que la inclusión de Filosofía tiene como propósito brindar y aportar a la comprensión del complejo campo educativo, en
todas sus dimensiones, los problemas filosóficos serán abordados en relación con la educación, la vida humana y la cultura. Estos no
serán presentados de modo abstracto y/o aislado; por el contrario, se intentará problematizarlos a partir de la ubicación en
contextos históricos y geoculturales determinados, sin separarlos de sus condiciones materiales de producción. Se considerarán las
líneas fundamentales del pensamiento occidental pero se prestará especial atención al pensamiento situado en América Latina y en
Argentina, esto resulta imprescindible para reconocer las corrientes pedagógicas y los hitos en la educación en nuestras sociedades.

Teniendo en cuenta lo postulado en el párrafo anterior, es que durante el desarrollo de la materia se intentará conjugar la
lectura de textos con el análisis de diversas problemáticas a la luz de lo aportado por los mismos; por lo tanto, se prevé el llevar a
adelante clases que vinculen la reflexión filosófica con otros discursos y hechos, tanto artísticos, políticos, pedagógicos, periodísticos,
entre otros posibles, para comprender la acción de la teoría en la práctica y para realizar el análisis crítico de los supuestos que
informan esos discursos y hechos mencionados. Además, se intentará problematizar el conocimiento de manera que se visibilicen los
supuestos que permanecían invisibles a los propios sujetos, en este caso, estudiantes del profesorado, de manera que puedan tomar
distancia crítica de los mismos y, si es preciso, transformarlos. Se programarán actividades prácticas de análisis de texto, con
búsqueda de información y reelaboración del material consultado, para que los alumnos y las alumnas se apropien de los conceptos
abordados, también se promoverá los/as futuros docentes puedan interrelacionar los conocimientos de la materia Filosofía con los
de otras materias de distintos espacios de la carrera, para una mejor comprensión acerca de la práctica docente.

Expectativas de logros

 Relacionar constantemente la teoría con la práctica, a fin de ir construyendo coherencia entre el saber, el valorar, la toma de
posición y el obrar.
 Valorar la filosofía como disciplina analítica y reflexiva para comprender al ser humano y los entramados socio-culturales
que atraviesan a nuestra sociedad.
 Comprensión y apropiación de categorías filosóficas para analizar y pensar los procesos y situaciones educativas.
 Reconocer la necesidad de desnaturalización de procesos sociales “naturalizados”.
 Identificar a la filosofía como una disciplina que fomenta y promueve el pensar crítico.
 Analizar el pensamiento filosófico como método para llevar a adelante la emancipación de los sujetos.
 Realizar el análisis del imaginario social respecto del conocimiento y la tecno-ciencia.
 Identificación de la filosofía como campo de conocimiento que promueve la búsqueda constante por la pregunta,
interpelando aquello que se nos presenta como obvio.

Contenidos

Los contenidos se dividirán en 4 bloques, los mismos se presentarán de la siguiente forma:

1er. Bloque: La filosofía

Definición etimológica y sentido cultural.


 ¿Qué es eso que llamamos filosofía?
 Una primera aproximación a la naturaleza de la filosofía.
 El sofos y la filosofía.
 Las etapas de la filosofía.
 Los orígenes de la filosofía.
 ¿Qué y para qué la filosofía?
 El sentido político y cultural de la disciplina.
Tradición filosófica occidental: concepción respecto del concepto de hombre, conocimiento, praxis, lenguaje, ciencia y arte.
 Época clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles.
 Introducción a la antropología filosófica.
 El problema antropológico: ¿qué es el hombre?
 El pensamiento antropológico filosófico en las distintas edades históricas.
 El problema del conocimiento.
 ¿Qué es el conocimiento?
 Posibilidad del conocimiento: el escepticismo y el dogmatismo.
 Origen del conocimiento: El racionalismo cartesiano y el empirismo.
 Kant: idealismo trascendental.
 Esencia del conocimiento.
Crisis y apertura de estas nociones en el pensamiento contemporáneo. Su situacionalidad en Latinoamérica y en la Argentina.
 Análisis contemporáneo de la cuestión gnoseológica.
 La cuestión de la verdad: análisis clásico y análisis contemporáneo.
 Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano.

2do. Bloque: El ser humano, la historia y la cultura.

Discursos filosóficos sobre el sujeto. Sentido social y subjetivo del sujeto. La cultura como unidad histórica de sentido.
 El discurso de la ilustración.
 La concepción de sujeto.
 La dimensión ética y política contemporánea.
 El descentramiento del sujeto: estar en-el-mundo.
 La filosofía frente a Auschwitz y la crítica de la modernidad.
 Modernidad y posmodernidad en la segunda mitad del siglo XX.
La filosofía de la alteridad: intersubjetividad y construcción dialógica.
 El origen del problema y el sentido de la alteridad.
 Formas de entender al otro.
 El mismo y lo otro.

3er. Bloque: Pensamiento, conocimiento y lenguaje. Concepciones actuales del conocimiento.

Lenguaje, conocimiento y autonomía.


 Concepto de lenguaje.
 El lenguaje ideal. La verdad. Los juegos del lenguaje: Wittgenstein.
 El lenguaje y la comunicación.
 Lenguaje, interpretación y poder en la primera mitad del siglo XX.
Saber y poder. Episteme, imaginario social y conocimiento científico. Problemas de la epistemología contemporánea.
 La dimensión del poder y la dominación: crítica del progreso.
 Objetivar la objetivación.
 Conocimiento y epistemología.
 Nuevos paradigmas epistemológicos.
 Epistemologías alternativas.

4to. Bloque: La cultura y la educación en el pensamiento latinoamericano.

El pensar situado en Latinoamérica. Modos de situarse en América. Pensamiento, historia, cultura popular, y filosofía
latinoamericana. Filosofía de la liberación. El pensamiento argentino y la educación.
 ¿Existe una filosofía de nuestra América?
 La filosofía americana como filosofía sin más.
 La historia del “nosotros” y de lo “nuestro”.
 Un comienzo de la filosofía americana: Vaz Ferreira.
 Necesidad y posibilidad del discurso propio.
 La filosofía y la Argentina.
 De la fenomenología a la liberación. Filosofía de la liberación: Dussel.
 Infancia. Entre Educación y Filosofía. Filosofía con niños.

Estrategias de intervención didáctica

 Promover un proceso de reflexión colectiva e individual permanente, orientado al desarrollo y producción de conocimientos,
saberes y esquemas que hagan posible que los/as profesores en formación se sitúen como profesionales de la docencia.
 Proponer actividades vinculadas con el área curricular a abordar, donde los/as estudiantes interpelen y analicen el/los
diferentes pensamientos filosóficos.

 Construir y complejizar conceptos referentes a las temáticas a desarrollar, promoviendo el juicio crítico y el reconocimiento
de la importancia de la filosofía como disciplina reflexiva y analítica.

 Promover el análisis de las tensiones presentes en el abordaje de los diferentes discursos filosóficos a lo largo de la historia.

 Problematizar las nociones y conceptos previos de los estudiantes para desocultar los supuestos que operan en su
pensamiento.

 Fomentar y reconocer la disciplina filosófica como área indispensable para el desarrollo profesional de los futuros/as
Profesoras/es de Educación Primaria, guiándolos en la producción de los procesos simbólicos y su articulación con la
construcción del pensamiento filosófico.

 Aportar instrumentos de análisis, reflexión, búsqueda e interpretación sobre las características principales del que hacer
docente como profesión que fomenta y promueve al sujeto a emanciparse.

 Suscitar la reflexión filosófica acerca de la problemática científica.

Impacto de la propuesta

Teniendo en cuenta que la materia Filosofía tiene como propósito brindar herramientas conceptuales para la comprensión
del proceso, de la práctica y del campo educativo, es que se considera que el impacto de la propuesta se encuentre centrada en la
búsqueda permanente del análisis y la reflexión acerca de las diferentes trayectorias educativas que trae consigo cada estudiante
del profesorado, con el objetivo de re-pensar esas trayectorias realizando una análisis crítico sobre las mismas, el impacto que ha
tenido sobre los/as estudiantes durante su vida institucionalizada y ahora al pensarse como futuros docentes; a su vez que los/as
estudiantes puedan asumir una actitud crítica sobre la educación y el sistema educativo actual, con el objeto de desnaturalizar
saberes, conocimientos y prácticas que se aceptan como dados.
Es importante destacar que se partirá de la idea de la filosofía como búsqueda constante, de interpelación de lo obvio para
asumir una actitud crítica frente al mundo que los rodea, pero principalmente frente al rol al que han elegido desempeñarse.

Actividades de extensión e investigación

Como actividad de extensión e investigación se propone a partir de la articulación con otras materias de la carrera, llevar a
cabo un taller sobre “Filosofía con niños”. El mismo consistirá en que los/as alumnos/as realicen primariamente una investigación de
campo, a través de un relevamiento estadístico sobre la importancia de la filosofía dentro de la Educación Primaria, éste se llevará a
adelante por medio de entrevistas y/o encuestas que deberán de pensar y diseñar los/as estudiantes del profesorado partiendo del
abordaje de los contenidos de la materia y que luego realizarán en las distintas escuelas primarias de nuestra ciudad, con el objetivo
de analizar por medio de la lectura estadística el lugar que se le otorga y/u ocupa la Filosofía en la práctica docente. Como cierre de
este trabajo de investigación y relevamiento, se prevé, como se mencionó al comienzo de la propuesta, que a mediados de octubre
se organice un espacio/taller para abordar la temática “Filosofía con niños”, en el cual se invitará a participar del mismo a las
docentes de las escuelas primarias de Lezama, como así también a los/as docentes de la carrera del profesorado. Este espacio/taller
será pensado, construido y organizado en pos de re-pensar la importancia de la filosofía en la educación, pero sobre todo re-pensar y
reflexionar sobre la práctica docente desde una perspectiva filosófica situada en los/as niño/as como “filósofos”.
Presupuesto del tiempo

Tradición filosófica
occidental: concepción Crisis y apertura de estas nociones en
Definición etimológica y respecto del concepto de el pensamiento contemporáneo. Su
sentido cultural hombre, conocimiento, situacionalidad en Latinoamérica y en
praxis, lenguaje, ciencia y la Argentina.
arte.

En este eje temático se


1º Bloque: La filosofía
atrabajará analizando la época
(abril-mayo) Se llevará a cabo una introducción a
clásica y sus principales
la filosofía (concepto y Se analizará y reflexionará sobre los
exponentes, como también la
contextualización histórica), análisis cambios en el pensamiento filosófico en la
cuestión del hombre y el
del sentido y fin de esta disciplina. contemporaneidad y su impronta en
problema del conocimiento.
Latinoamérica y Argentina.
Se prevé llevar a adelante esta
Se prevé que las actividades
actividad durante las primeras tres Se estima que estos temas se aborden
se desarrollen durante la
dos y/o tres clases de la cursada. durante las dos últimas semanas de mayo.
última semana de abril y las
dos primeras de mayo.
Autores: Carpio, Adolfo; Obiols, Autores: Nietzsche, Friedrich;Mariátegui,
Guillermo; Zstajnsrajber, Darío; José; Roig, Arturo; Zstajnsrajber, Darío;
Autores: Carpio, Adolfo;
Barylko, Jaime.
Obiols, Guillermo, Platón,
Aristóteles.

Discursos filosóficos sobre el sujeto. Sentido social y La filosofía de la alteridad:


2do. Bloque: El ser humano, la historia y subjetivo del sujeto. La cultura como unidad histórica de intersubjetividad y construcción
la cultura. sentido. dialógica.
(junio-julio)
En este eje se abordará la filosofía de la
alteridad, reflexionando sobre la mirada del
Se desarrollarán los análisis sobre los diferentes discursos filosóficos
“otro y el sentido de éste.
acerca del sujete, su sentido social, y la idea de cultura como unidad
histórica.
Las últimas semanas de Junio y la primera
de Julio se estima para el abordaje de los
Se prevé que el desarrollo de estas actividades se lleve a cabo
contenidos. Retomando en forma de
durante las dos y/o tres semanas de junio.
revisión la primera semana luego del receso
invernal.
Autores:Carpio, Adolfo; Karl, Marx; Gramsci, Antonio, Sartre, Jean
Paul; Kojéve, Alexander, Marcuse, Herbert, Focault, Michele,
Autores: Zstajnsrajber, Darío; Ruiz de la
Horkheimer, Max; Adorno, Theodor.
Presa, Javier; Lévinas, Emmanue.l

1º PARCIAL SEGUNDA SEMANA DE JULIO


RECUPERATORIO PRIMERA SEMANA LUEGO DEL RECESO INVERNAL.

3er. Bloque: Pensamiento, conocimiento


y lenguaje. Concepciones actuales del Lenguaje, conocimiento y Saber y poder. Episteme, imaginario social y conocimiento
conocimiento. autonomía. científico. Problemas de la epistemología contemporánea.
(agosto-septiembre)
Se realizará una introducción y
aproximación a la cuestión del lenguaje, Por medio de este eje temático se desarrollarán las concepciones sobre
el conocimiento y la autonomía por los nuevos paradigmas epistemológicos, llevándolos al análisis crítico de
medio de pensadores contemporáneos. los/as estudiantes.

Comenzará luego del receso invernal y Se utilizará para trabajar estos contenidos todo el mes de septiembre.
se desarrollará durante el mes de
agosto. Autores: Klimovsky, Gregorio; Khun, Thomas; Popper, Karl; Klimovski,
Gregorio e Hidalgo, Cecilia; Zstajnsrajber, Darío.
Autores: Carpio, Adolfo; Ayer, Alfred.

El pensar situado en Latinoamérica. Modos de situarse en América. Pensamiento, historia, cultura


4to. Bloque: La cultura y la educación en el popular, y filosofía latinoamericana. Filosofía de la liberación. El pensamiento argentino y la
pensamiento latinoamericano. educación.
(octubre- noviembre)
En este espacio se realizará un recorrido por los diferentes posicionamientos filosóficos con respecto a la filosofía
en Latinoamérica, como así también se analizará y reflexionará acerca de la importancia de la filosofía en la
educación y su impronta en América Latina, pero principalmente en Argentina.

EL desarrollo de este último eje temático se llevará a adelante durante todo el mes de octubre y las dos primeras
semanas de noviembre.

Autores: Kusch, Rodolfo; Obiols, Guillermo, Obiols, Guillermo y Rabossi, Eduardo; Salazar Bondy, Augusto; Zea,
Leopoldo; Roig, Arturo; Dussel, Enrique, Freire, Paulo.

Mediados de Octubre Se estima que se realice la actividad de extensión.


2º PARCIAL SEGUNDA SEMANA DE NOVIEMBRE
RECUPERATORIO TERCER SEMANA DE NOVIEMBRE
La última semana se noviembre se realizará un encuentro de cierre de la cursada y del ciclo lectivo en el cual se analizará y
reflexionará acerca de las fortalezas y debilidades del área curricular, la metodología con la que fue abordada, el
desempeño de la docente y los/as estudiantes.

Recursos

Se prevé para el abordaje de los contenidos, la utilización de los siguientes recursos:

 Libros de textos y fotocopias de la bibliografía pertinente a la perspectiva curricular.

 Films pertinentes a los temas a abordar:

 Series: Mentira La verdad : Cap. 1 y 2 (Zstajnrajber, Darío –Canal Encuentro).


 Tics.

 Imágenes (diferentes representaciones artísticas, ej.: fotografías, pinturas, dibujos, etc.).

 Diapositivas.

 Afiches, carteles, panfletos, folletos, etc.

 Artículos periodísticos.

 Artículos académicos.

 Otros.

Evaluación

La propuesta de evaluación se encuentra enmarcada dentro del Plan de Evaluación Institucional 2011, la misma utilizará el
sistema de calificación decimal de 1 (uno) a 10 (diez) puntos; esta constará de dos instancias de parciales, los cuales serán individual
y presencial; los mismos serán aprobados con una nota mínima de 4 (cuatro), se pautarán junto con los/as alumnos/as 2 fechas
posibles para la realización de los mismos, dejando entre los dos una distancia de 2 semanas para presentarse, ante la falta a
cualquiera de las 2 fechas pautadas el estudiante que desaprobare un cuatrimestre podrá recuperar (por única vez) en las dos
semanas posteriores a la finalización de la cursada.

Se prevé que luego de las instancias de parciales, se le hará al alumno/a una devolución sobre el mismo acerca de los
resultados obtenidos, especificando, logros, dificultades y errores, la mismo será realizada dentro de los 10 (diez) días posteriores a
las evaluaciones.

En caso que algún alumno/a desaprobare los dos cuatrimestres deberá de re-cursar el Espacio curricular.

Para acceder a la instancia de integración final y a su posible acreditación se deberá contar con las dos instancias de
parciales aprobadas, además de contar con una asistencia de cursada del 60 %, la cual se calculará tomando el total de asistencias
sobre el total de las clases dadas, sin exceptuar la entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos a realizar, monografías, ensayos,
entre otros, además se realizará una evaluación continua del estudiante durante el desarrollo de las clases, atendiendo a las
particularidades que surjan en el trascurso de las mismas, focalizando en la responsabilidad, el compromiso y el respeto por los/as
compañeras/os, docente y la materia, como así también fomentar y promover espacios de autoevaluación y meta evaluación para
favorecer la construcción de sujetos críticos y autónomos frente a la profesión en la que se están formando y a la que serán parte.
Cabe decir que esta es una manera más global de evaluar a los/as alumnos en formación, otorgándoles herramientas que a ellos/as
también les sean útiles para analizar y reflexionar sobre sus propias prácticas.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto se considera pertinente dejar claro los criterios de evaluación:

 Interpretación de las consignas de evaluación no solo centrada en contenidos sino y sobre todo en competencias.

 Claridad y precisión en la expresión escrita y oral. Utilización del vocabulario y terminología específico del área curricular.

 Justificación en marcos teóricos pertinentes, opinión con fundamento (argumentación).

 Coherencia en la exposición.

 Presentación de los trabajos en tiempo y forma.

 Creatividad a la hora de producir o de resolver problemas.

 Habilidad comunicacional basada en el respeto, en el saber escuchar y en la argumentación.

 Flexibilidad a la hora del trabajo grupal, manteniendo convicciones pero dando lugar al otro.

 Enfoque sistemático y holístico de la realidad.


Bibliografía obligatoria del alumno/a

Ayer, Alfred (1965). “La eliminación de la metafísica”, en Lenguaje, verdad y lógica. Buenos Aires, Eudeba.

Barylko, Jaime (2005). “Cuando fallan las apariencias”, “La posmodernidad” y “El alma, el cuerpo y el mercado”, en La filosofía.
Buenos Aires, Booket.

Bourdieu, Pierre (2015). “Objetivar la objetivación”, en El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Busdygan, Daniel y Giannobili, Santiago (2015). “La ilustración como emancipación”, “Lenguaje, interpretación y poder en la primera
mitad del siglo XX”, “La filosofía frente a Auschwitz y la crítica de la modernidad” y “Modernidad y posmodernidad en la segunda
mitad del siglo XX”, en Filosofía. Bernal, Universidad de Quilmes.

Carpio, Adolfo (2004). “Los problemas de la filosofía”, “El descubrimiento del concepto. Sócrates”, “El mundo de las ideas. Platón”,
“El mundo de las substancias. Aristóteles”, “El empirismo clásico: Hume”, “El empirismo actual”, “La filosofía de Wittgentein” y
“Epílogo. El hombre y la filosofía”, en Principios de filosofía: una introducción a su problemática. Buenos Aires, Glauco.

Descartes, René (2010). “Primera meditación” y “Segunda meditación”, en Meditaciones metafísicas. Buenos Aires, Libertador.

Dussel, Enrique (1996). “De la fenomenología a la liberación” y “De la ciencia a la filosofía de la liberación”, en Filosofía de la
liberación. Bogotá, Nueva América.

Freire, Paulo (2014). “Tercera carta”, en Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

………………… (2014). “Práctica de la pedagogía crítica” y “La confrontación no es pedagógica sino política”, en El grito manso. Buenos
Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Horkheimer, Max y Adorno, Theodor (2001). “La industria cultural”, en Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid,
Editorial Trotta.
Klimovsky, Gregorio (2012). “Prólogo”, “El concepto de ciencia”, “Epistemologías alternativas” y “Epílogo”, en Las desventuras del
conocimiento científico. Buenos Aires, AZ.

Klimovsky, Grgorio e Hidalgo, Cecilia (2012). “La epistemología de las ciencias sociales”, en La inexplicable sociedad. Buenos Aires, AZ.

Kohan, Walter (2004). “La infancia de un enseñar y aprender (J. Ránciere)”, en Infancia. Entre educación y filosofía. Buenos Aires,
Laertes

Kojève, Alexander (2006). “A modo de introducción”, en La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Buenos Aires, Leviatán.

Kusch, Rodolfo (1999). América Profunda, PP 23-135. Buenos Aires, Biblos.

Kusch, Rodolfo (2012). “Cultura y liberación” y “Lo humano en América”, en Esbozo de una antropología filosófica americana.
Rosario, Fundación A. Ross.

Marcuse, Herbert. “Introducción” y “Las nuevas formas de control”, en El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la
sociedad industrial avanzada. Buenos Aires, Ariel.

Mariátegui, José (2007). “El problema del indio”, en 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. República Bolivariana de
Venezuela, Biblioteca Ayacucho.

Marx, Karl y Engels, Friedrich. “Tesis sobre Feuerbach”, en Obras escogidas en tres tomos. Editorial Progreso Moscú.

…………………………………………… “Feuerbach”, en La ideología alemana. Ediciones Pueblos Unidos.

Nietzsche, Friedrich (2011). El anticristo, PP 59-71. Buenos Aires, Agebe.

Obiols, Guillermo (1985). “Concepto de filosofía”, “El problema del conocimiento”, “Consideraciones finales. El estudio de la filosofía
en Argentina”, en Curso de lógica y filosofía. Buenos Aires, Editorial Kapeluz.

Obiols, Guillermo y Rabossi, Eduardo (2000). “Redes membranas y filtros: la filosofía en los estudios superiores”, “Enseñar a filosofar:
una reflexión sobre perspectivas y marcos teóricos”, “Educación y pensamiento crítico” y “Del método socrático al diálogo como
contenido procedimental en la enseñanza”, en La enseñanza de la Filosofía en debate. Coloquio Internacional. Buenos Aires,
Novedades Educativas.

Platón (2015). “Libro VII”, en República. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eudeba.

Popper, Karl, Adorno, Theodor, Dahrendorf, Ralf y Habermas, Jurgen (1978). “Sobre la lógica de las ciencias sociales”, en La lógica de
las ciencias sociales. México, Editorial Grijalbo.

Roig, Arturo (2004). “Acerca de la significación del “nosotros””, “La historia del “nosotros” y de lo “nuestro””, “Vaz Ferreira una
comienzo de la filosofía latinoamericana” y “Necesidad y posibilidad del discurso propio”, en Teoría crítica del pensamiento
latinoamericano. México, Fondo de Cultura Económica.

Sartre, Jean Paul (1999). El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires, Edhasa.

Salazar Bondy, Augusto (2006). “Introducción” y “El debate”, en ¿Existe una filosofía de nuestra América? México, Siglo Veintiuno
Editores.

Sztajnszrajber, Darío (2017). “¿Por qué todo?”, “Maneras de pensar”, “La pregunta por el ser”, “La filosofía como saber inútil”,
“Pienso, luego existo”, “Hermeneútica”, “Acontecimiento”, “No hay hechos, solo interpretaciones”, “Filosofía a martillazos” y “La
caverna”, en ¿Para qué sirve la filosofía?. CABA, Booket.

Zea, Leopoldo (1989). “La filosofía en Latinoamérica como problema del hombre”, en La filosofía americana como filosofía sin más.
Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Bibliografía optativa y ampliatoria del alumno/a

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude (2009). Los herederos. Buenos Aires, Siglo XXI.

Descartes, René. “Regla II”, en Reglas para la dirección del espíritu.


Entrevista a Walter Kohan: “Los niños también pueden filosofar y aprender”.

Hegel, Federico (1953). “Advertencias sobre el texto de la filosofía de la historia universal”, en Lecciones sobre la filosofía de la
historia universal. Madrid, Revista de Occidente S.A.

Sibilia, Paula (2005). “Del productor-disciplinado al consumidor-controlado”, en El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y
tecnologías digitales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Simmel, Georg. “Las grandes urbes y la vida del espíritu”, en El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura .Ediciones
Península.

Webgrafía

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242007000100005

https://www.clarin.com/sociedad/filosofia-da-chicos-oportunidad-hacerse-preguntas_0_Hk87KMzJAKl.html

Documentales sugeridos

https://www.youtube.com/watch?v=4R9hADqAzHg

https://www.youtube.com/watch?v=JJcvTdbQdsg

https://www.youtube.com/watch?v=VBBu-7xos0Y

https://www.youtube.com/watch?v=cVzGRIh2dDw

https://www.youtube.com/watch?v=csmU_E8dWiw

https://www.youtube.com/watch?v=NxBk89gT0Wc
Bibliografía del docente

Arendt, Hanna (2009). La condición Humana. Buenos Aires, Paidós.

Ayer, Alfred (1965). “La eliminación de la metafísica”, en Lenguaje, verdad y lógica. Buenos Aires, Eudeba.

Barylko, Jaime (2005). “Cuando fallan las apariencias”, “La posmodernidad” y “El alma, el cuerpo y el mercado”, en La filosofía.
Buenos Aires, Booket.

Bourdieu, Pierre (2015). “Objetivar la objetivación”, en El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude (2009). Los herederos. Buenos Aires, Siglo XXI.

Busdygan, Daniel y Giannobili, Santiago (2015). “La ilustración como emancipación”, “Lenguaje, interpretación y poder en la primera
mitad del siglo XX”, “La filosofía frente a Auschwitz y la crítica de la modernidad” y “Modernidad y posmodernidad en la segunda
mitad del siglo XX”, en Filosofía. Bernal, Universidad de Quilmes.

Carpio, Adolfo (2004). Principios de filosofía: una introducción a su problemática. Buenos Aires, Glauco.

Descartes, René (2010). Meditaciones metafísicas. Buenos Aires, Libertador.

Descartes, René. “Regla II”, en Reglas para la dirección del espíritu.

Dussel, Enrique (1996). “De la fenomenología a la liberación” y “De la ciencia a la filosofía de la liberación”, en Filosofía de la
liberación. Bogotá, Nueva América.

Entrevista a Walter Kohan: “Los niños también pueden filosofar y aprender”.

Freire, Paulo (2014). “Tercera carta”, en Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

………………… (2014). “Práctica de la pedagogía crítica” y “La confrontación no es pedagógica sino política”, en El grito manso. Buenos
Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, Michel (1996). “Del poder de soberanía al poder sobre la vida” (Undécima Lección), en Genealogía del racismo. La plata,
Caronte, Ed.

Hegel, Federico (1953). “Advertencias sobre el texto de la filosofía de la historia universal”, en Lecciones sobre la filosofía de la
historia universal. Madrid, Revista de Occidente S.A.

Horkheimer, Max y Adorno, Theodor (2001). “La industria cultural”, en Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid,
Editorial Trotta.

Klimovsky, Gregorio (2012). “Prólogo”, “El concepto de ciencia”, “Epistemologías alternativas” y “Epílogo”, en Las desventuras del
conocimiento científico. Buenos Aires, AZ.

Klimovsky, Grgorio e Hidalgo, Cecilia (2012). “La epistemología de las ciencias sociales”, en La inexplicable sociedad. Buenos Aires, AZ.

Kohan, Walter (2004). Infancia. Entre educación y filosofía. Buenos Aires, Laertes

Kojève, Alexander (2006). “A modo de introducción”, en La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Buenos Aires, Leviatán.

Kusch, Rodolfo (2012). Esbozo de una antropología filosófica americana. Rosario, Fundación A. Ross.

…………………….. (1999). América Profunda. Buenos Aires, Biblos.

Marcuse, Herbert. “Introducción” y “Las nuevas formas de control”, en El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la
sociedad industrial avanzada. Buenos Aires, Ariel.

Mariátegui, José (2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. República Bolivariana de Venezuela, Biblioteca
Ayacucho.

Marx, Karl y Engels, Friedrich. “Tesis sobre Feuerbach”, en Obras escogidas en tres tomos. Editorial Progreso Moscú.
…………………………………………… “Feuerbach”, en La ideología alemana. Ediciones Pueblos Unidos.

Nietzsche, Friedrich (2011). El anticristo, PP 59-71. Buenos Aires, Agebe.

Obiols, Guillermo (1985). Curso de lógica y filosofía. Buenos Aires, Editorial Kapeluz.

Obiols, Guillermo y Rabossi, Eduardo (2000). “Redes membranas y filtros: la filosofía en los estudios superiores”, “Enseñar a filosofar:
una reflexión sobre perspectivas y marcos teóricos”, “Educación y pensamiento crítico” y “Del método socrático al diálogo como
contenido procedimental en la enseñanza”, en La enseñanza de la Filosofía en debate. Coloquio Internacional. Buenos Aires,
Novedades Educativas.

Platón (2015). República. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eudeba.

Popper, Karl, Adorno, Theodor, Dahrendorf, Ralf y Habermas, Jurgen (1978). “Sobre la lógica de las ciencias sociales”, en La lógica de
las ciencias sociales. México, Editorial Grijalbo.

Roig, Arturo (2004). Teoría crítica del pensamiento latinoamericano. México, Fondo de Cultura Económica.

Sartre, Jean Paul (1999). El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires, Edhasa.

Salazar Bondy, Augusto (2006). ¿Existe una filosofía de nuestra América? México, Siglo Veintiuno Editores.

Sibilia, Paula (2005). “Del productor-disciplinado al consumidor-controlado”, en El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y
tecnologías digitales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Simmel, Georg. “Las grandes urbes y la vida del espíritu”, en El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura .Ediciones

Sztajnszrajber, Darío (2017). ¿Para qué sirve la filosofía? CABA, Booket.

Zea, Leopoldo (1989). “La filosofía en Latinoamérica como problema del hombre”, en La filosofía americana como filosofía sin más.
Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Potrebbero piacerti anche