Sei sulla pagina 1di 407

1

Historia de México II

2
Introducción

En la asignatura de Historia de México II conocerás los procesos sociales y proyectos políticos que
han contribuido en la conformación de México como nación y el Estado Mexicano, en el marco de los
conflictos internos y las intervenciones extranjeras.

Examinarás las condiciones sociales, políticas y económicas de la nación durante el Porfiriato y


abordarás los procesos sociales que caracterizaron a la Revolución Mexicana al estudiar los
acontecimientos que lograron la reconstrucción nacional y consolidación de las instituciones sociales.

Para concluir, conocerás las características del Estado Mexicano Contemporáneo y los
acontecimientos ocurridos durante los últimos cuarenta años en el país, como la crisis nacional, la
transición democrática, el neoliberalismo y la globalización.

3
Simbología
La siguiente iconografía te permitirá identificar los momentos en que
está dividido tu proceso de aprendizaje dentro del material didáctico.

4
El alumno al término del curso Historia de México II:

• Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación.

• Analiza el régimen porfirista, explica sus legados y características, así como los factores que
influyeron para el inicio de la Revolución Mexicana.

• Analiza la Revolución Mexicana e identifica sus procesos (problemáticas y contribuciones) para el


México actual.

• Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación del régimen


posrevolucionario y sus contribuciones para el México actual.

• Analiza el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo, incorporando


acontecimientos actuales.

• Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática, incorporando sucesos
nacionales e internacionales que ocurren en la actualidad.

5
• Analizar los procesos de creación y conformación de México como nación y el régimen porfirista,
mediante el estudio de los hechos históricos de la época.

• Identificar los factores que propiciaron el inicio de la Revolución Mexicana, sus procesos y el
régimen posrevolucionario, a través del contexto social que se presentó en la nación.

• Analizar el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo, sus crisis económicas y
los procesos de transición democrática, a través de los cambios presidenciales, hechos históricos y
contextos sociales que tuvo México en el siglo XX.

6
Historia de México II

Procesos históricos

Conceptualización Elementos metodológicos

Sujeto y Tiempo y Larga y corta Ruptura y


objeto espacio duración continuidad

Etapas históricas
- Proyectos de nación
Proceso de conformación del Estado–nación - Intervenciones extranjeras
(1821-1876) - Restauración de la República

-Contexto social, económico y político


Porfiriato y Revolución Mexicana (1876–1917) durante la dictadura porfirista
-Evolución del proceso revolucionario

-Características posrevolucionarias
Reconstrucción nacional y conformación del -Estructura social, económica y política
régimen posrevolucionario (1917–1940)
-Régimen priista y sus características
-Educación y cultura
Estado benefactor a la globalización (1940–2000) -Evolución política de México 7
Guía de Estudios
Historia de México II
Semana 1
Obj etiv o General:
•Analizar los procesos de creación y conformación de México como nación y el régimen porfirista, mediante el estudio de los hechos históricos
de la época.
• Identificar los factores que propiciaron el inicio de la Revolución Mexicana, sus procesos y el régimen posrevolucionario, a través del contexto
social que se presenta en la nación.
• Analizar el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo, sus crisis económicas y los procesos de transición democrática, a
través de los cambios presidenciales, hechos históricos y contextos sociales que tuvo México en el siglo XX.
Bloque I. Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación
Unidad de competencia: identifica los principales procesos que influyeron en la creación y conformación de México como país independiente
y contrasta los proyectos de nación de ese periodo con los que existen en la actualidad.

Calendario de Estudio
Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Lunes 1. Contexto histórico en el que surge México como Analiza la situación actual del tipo de gobierno en México.
país independiente
Identifica las características en las que surge el Estado–nación,
2. Proyectos de nación después de la Independencia de México.

2.1. Monárquico

2.2. Imperial

2.3. Republicano

2.3.1. Ideaspolíticas de las logias masónicas

2.3.2. Gobierno de Guadalupe Victoria

8
Guía de Estudios
Historia de México II
Semana 1
Bloque II. Identifica la conformación del Estado mexicano como un proceso marcado por conflictos internos e
intervenciones extranjeras
Unidad de competencia: identifica los principales procesos que influyeron en la creación y conformación de México como país independiente
y contrasta los proyectos de nación de ese periodo con los que existen en la actualidad.
Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje


Martes 3. Primeros gobiernos del México independiente Identifica los postulados de la reforma liberal.

3.1.1. Proyecto de industrialización: Banco de Avío Elabora una línea de tiempo que comprenda de la primera
presidencia de México hasta los hechos históricos de 1843.
3.1.2. Reforma liberal de 1833

3.2. Gobiernos centralistas de 1835 a 1846

3.2.1. Constitución de 1835

3.2.2. La Guerra de Texas

3.2.3. La Guerra de los Pasteles

3.2.4. Bases orgánicas de 1843

9
Guía de Estudios
Historia de México II
Semana 1
Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Miércoles 4. República federal de 1846 a 1853 Realiza una investigación y compara los postulados de la
Constitución de 1857 y los artículos 3°, 27 y 123 de la Constitución
4.1. Intervención Norteamericana Política de losEstados Unidos Mexicanos de 1917

4.2. Levantamientos indígenas Enlista las semejanzas entre las leyes dictadas en la Constitución de
1857 y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de
4.3. Dictadura de Santa Anna 1917

4.4. Plan de Ayutla

4.5. Reforma liberal

Juev es 4.6. Leyes y Guerra de Reforma Identifica los grupos políticos del México independiente.

4.7. Interv ención Francesa y Segundo Imperio Analiza y explica la restauración de la República, después del
Segundo Imperio en la nación.
4.8. Restauración de la República

4.8.1. Gobierno de Benito Juárez

4.8.2. Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada


Viernes Examen semana 1 Presenta el examen de la semana 1.
10
1. Contexto histórico en el que surge México como país independiente

2. Proyectos de nación

2.1. Monárquico

2.2. Imperial

2.3. Republicano

2.3.1. Ideas políticas de las logias masónicas

2.3.2. Gobierno de Guadalupe Victoria

11
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
Al finalizar la sesión 1, serás capaz de:

• Distinguir el contexto histórico en el que surge México como país independiente a través de los
aspectos políticos, económicos y sociales de la época.

• Identificar y comparar los proyectos de nación mediante el estudio de sus características.

12
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
Bienvenido a la materia de Historia de México II, a través de las siguientes sesiones conocerás parte
de la historia del país, además de los sucesos y personajes históricos que ayudaron a formar el
Estado–nación que actualmente conocemos como México.

A continuación, identifica los sucesos históricos que te presentamos en la materia de Historia de


México I, escribiendo su nombre, según corresponda.

-Ejército Trigarante -Ataque a la Alhóndiga de Granaditas -Conspiración de la Profesa

-Ejército realista -Inicio de la Guerra de Independencia -Ejército insurgente

13
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
Instrucciones: observa las siguientes imágenes y analiza qué representan para ti.

En la actualidad, México cuenta con leyes, normas, costumbres y tradiciones que se practican
diariamente en nuestra sociedad.

Después de la conquista de los españoles en el territorio mexicano y de lograr su


independencia, ¿cómo logra convertirse el territorio mexicano en un Estado-
nación?, ¿te imaginas cómo viviríamos si nuestro gobierno fuera designado
por la autoridad de otro país?, ¿tendríamos libertad?, ¿y si la educación que
recibimos fuera exclusivamente otorgada por sacerdotes católicos, cómo sería
nuestra sociedad?

14
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
A continuación, distinguiremos el contexto histórico en el que surge México como país independiente a
través de los aspectos políticos, económicos y sociales de la época; también, identificaremos los
proyectos nación mediante el estudio de sus características para establecer las bases de organización
del país, las cuales ayudan en la actualidad a determinar nuestro presente.

1. Contexto histórico en el que surge México como país


independiente

Después de consumarse la Independencia de México se suscitaron


acontecimientos que impactaron en todos los aspectos de la sociedad:
económicos, políticos y sociales. La conformación del país que
tenemos en la actualidad, se logró a través de diferentes luchas y
debates que ayudaron en su organización, después de la Guerra de
Independencia.

Una vez consumada la Independencia, se presentó para la nueva


nación, el reto de superar la crisis económica que se había generado
durante la guerra, aunado con el establecimiento de un nuevo orden
político.

15
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
En 1821 la situación del país era precaria, las zonas
económicas se habían visto afectadas, las minas
despobladas, los canales de irrigación destruidos, se
presentaron grandes desplazamientos de población y el
rompimiento del proceso de producción minera y
agrícola que sostenían gran parte de la economía de la
antes llamada Nueva España.

Aunado a los conflictos económicos por los que


atravesaba el país se encontraba la expropiación de
grandes capitales que la corona española impuso a la
Iglesia, la cual fungía como prestamista de algunos
comerciantes, artesanos y agrícolas.

16
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
El escenario político también se había visto
deteriorado con la lucha independentista, puesto
que a raíz de ésta surgieron problemas entre sus
dirigentes debido a las ambiciones políticas de las
nuevas fracciones que también pretendían el
mando de la nación, contrastando un sector social
marginado y sumergido en la miseria.

Dichas problemáticas fueron propiciadas


enormemente por la inexperiencia de los grupos
dirigentes para ejercer el gobierno de la nación, por
la falta del conocimiento en la administración
pública y por los intelectuales de la época que
aprendieron a gobernar de los españoles
peninsulares, generando en el país condiciones
influenciadas del viejo orden político, heredado de
la colonia.

17
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
2. Proyectos de nación

El panorama político de México era incierto; después de haberse consumado la Independencia


diversos conflictos, pugnas políticas, religiosas, golpes de Estado, rebeliones, una guerra civil y
agresiones al territorio por parte de Francia y Estados Unidos de América contribuyeron a la
mutilación del país.

Se puede resumir que México no tuvo estabilidad política ni social, al igual que desarrollo económico,
puesto que no se formuló un proyecto de nación estructurado, ni tampoco un liderazgo eficaz, ya
fuera individual o colectivo, capaz de establecer un gobierno a largo plazo.

A continuación, analizaremos los proyectos de nación que


se presentaron después de la consumación de la
Independencia en el territorio mexicano.

18
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
2.1. Monárquico
El 27 de septiembre de 1821, el Ejército
Trigarante entró a la Ciudad de México como
símbolo de la consumación de la Independencia y
se formó la Junta Provisional Gubernativa que
tendría a su cargo la directriz de los asuntos del
país. Dicha junta nombró entre sus miembros a
una comisión llamada Regencia, la cual estaba a
cargo de Agustín de Iturbide; quien redactó un
acta de independencia y convocó a la elección del
Primer Congreso del Imperio Mexicano.

En la época se presentaron dos grupos que se disputaban la dirección política del país: los
monárquicos, quienes buscaban prolongar la organización política colonial del país y
aspiraban que un príncipe católico gobernara el reino; y los republicanos, quienes se
influenciaban de la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos de
América para construir una república y se agrupaban en logias masónicas; también eran
partidarios del liberalismo económico, mas no favorecían la justicia social, el reparto de
tierras, ni las condiciones del pueblo pobre.

19
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
Los monárquicos se dividían a su vez en dos grupos, los borbonistas e iturbidistas y
proponían una monarquía a cargo de Fernando VII de Borbón o bien, de un miembro de su
familia. Con esta propuesta se identificaban los españoles y criollos más favorecidos al final del
régimen colonial. En cambio, los iturbidistas consideraban que el régimen monárquico debía
ser encabezado por Agustín de Iturbide.

A pesar de ambas oposiciones se impuso en el territorio mexicano el proyecto monarquista, el


cual estaba encabezado por Agustín de Iturbide y se estableció de 1822 a 1823.

Monárquicos Liberales

Objetivo: prolongar la organización política Objetivo: construir una república.


colonial del país.
Características: estaban influenciados por la
Característica: aspiraban que un príncipe Revolución Francesa y la Independencia de
católico gobernara México. Estados Unidos de América.

Divididos en borbonistas e iturbidistas. Eran partidarios del liberalismo económico, no


favorecían la justicia social, el reparto de tierras,
ni las condiciones del pueblo.

20
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
2.2. Imperial

En España, el rey Fernando VII no reconocía la Independencia de México; tampoco aceptaba la idea
de gobernar lo que antes había sido la Nueva España, por tal motivo los aliados de Iturbide decidieron
sustituir al rey por el héroe que había consumado la Independencia; propuesta que inmediatamente
levantó controversia, la cual se manifestaba a través de periódicos y folletos de la época, al igual que
en reuniones públicas y secretas.

El sargento Pío Marcha, proclamó junto con varios soldados y grupos simpatizantes el puesto de
emperador para Iturbide. La Regencia por su parte, dirigió al Congreso un documento en el que
pedían que los legisladores analizaran la propuesta de dicha coronación; mientras, Iturbide y sus
aliados organizaron un protocolo para la inevitable corte imperial.

Agustín de Iturbide, militó en el ejército realista en las primeras etapas de la


Independencia de México para combatir a los insurgentes. Proclamó el Plan de
Iguala en febrero de 1821 y en agosto del mismo año, firmó los Tratados de
Córdoba junto con Juan O'Donojú. De esta manera, se logró consumar la
Independencia el 27 de septiembre de 1821 y en mayo de 1822, fue
proclamado emperador de la nación.

21
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
Finalmente, el 21 de mayo de 1822 se llevó a cabo la
coronación del emperador, tomando por nombre el de
Agustín I. Las protestas no se hicieron esperar,
debido a la falta de unificación entre borbonistas,
iturbidistas y republicanos; problema que generó
grandes dificultades en el Congreso, razón por la cual
Iturbide lo disolvió, persiguiendo a sus integrantes y
metiéndolos en prisión; tras esta medida, el emperador
no logró establecer el orden y la paz en el territorio
mexicano, por lo que se generó un movimiento rebelde
en contra de su gobierno.

Dicho movimiento estuvo encabezado por Santa Anna, quien se levantó en armas y proclamó el Plan
de Veracruz, movimiento al que se le sumó Vicente Guerreo y fray Servando Teresa de Mier,
quienes en el sur del país insurreccionaron a sus partidarios. Ante esta rebelión, el nuevo emperador
ordenó a los generales Echávarri, Cortázar y Lobato dirigirse a Veracruz y combatirlo.

22
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
Los emisarios de Iturbide, terminaron aleándose con Santa Anna, contribuyendo a firmar el Plan de
Casa Mata, el cual contenía los siguientes postulados:

• La reinstalación del Congreso.


• La soberanía de la nación mexicana.
• El desconocimiento de Iturbide como el emperador.

El impacto de dicho movimiento fue la renuncia de Iturbide, quien abdicó el 19 de marzo de 1823,
saliendo del país con su familia rumbo a Italia, lugar en el que permaneció hasta que sus partidarios lo
persuadieron para volver a México. En un principio, el Congreso le otorgó 25,000 pesos, pero
posteriormente sus integrantes cambiaron de parecer y lo declararon traidor, de esta manera al pisar
territorio mexicano, Iturbide fue detenido y condenado a muerte. Su fusilamiento se llevó a cabo el 19
de julio de 1824 en la población de Padilla, Tamaulipas.

Cronología de los hechos históricos hasta la caída del imperio:

Plan de Tratados Consumación Acta de Congreso Primer Imperio


Iguala de de la Independencia constituyente Mexicano
Córdoba Independencia del Imperio
Mexicano

23
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
2.3. Republicano

Después de la caída de Iturbide, varios estados del país tuvieron la intención de disgregarse como
países independientes; entre ellos estuvieron Guadalajara (actualmente Jalisco), Coahuila, Nuevo
León y Texas (que conformaban un solo territorio), Querétaro, Oaxaca y Yucatán. La región de
Centroamérica sí se mantuvo firme en su decisión y logró separarse de México.

Para enfrentar tal situación, los congresistas citaron a una elección para diputados, los cuales
establecieron el compromiso de formar como gobierno una República Federal; el 31 de enero de
1824 se dio a conocer el Acta Constitutiva de la Federación, con el fin de dar cumplimiento a las
aspiraciones de las provincias, dicha acta constituía lo siguiente:

Artículo 1°: “La nación mexicana adopta para su gobierno la


forma republicana representativa y popular”.

Artículo 2°: “Sus partes integrantes de estados libres,


soberanos e independientes en los que exclusivamente toque a
su administración y gobierno interior según se detalle en esta
acta y en la Constitución general”.

24
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
Dicha Acta fue objeto de un intenso debate entre federalistas y centralistas, los cuales estaban
integrados por:

Federalistas Centralistas

 Miguel Ramos Arizpe  José María Becerra


 Valentín Gómez Farías  Ignacio Espinoza
 Crescencio Rejón  Carlos María Bustamante
 José Covarrubias  Fray Servando Teresa de Mier

• Estaban a favor en otorgar independencia y • Estaban en contra por el temor de que se


soberanía a los estados de la República. provocara una desintegración del país.

Otro tema de discusión para el Congreso fue el nombramiento de la persona que estaría a su cargo,
por lo se nombró un gobierno provisional presidido por el general trigarante Celestino Negrete,
español integrante de la masonería escocesa; Nicolás Bravo, insurgente respetado y también masón
escocés y Guadalupe Victoria, dirigente insurgente y de orientación republicana; en la práctica el
gobierno estuvo a cargo de Lucas Alamán, ministro de Relaciones. Este poder gobernó hasta
octubre de 1824, cuando se designó a Guadalupe Victoria como primer presidente de México.

25
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
Además de atender los asuntos sobre la economía precaria del país, los legisladores electos
elaboraron la primera Constitución que realmente rigió el país, una vez concluida la redacción del
documento y aprobado por la mayoría de los legisladores, fue firmada el 04 de octubre de 1824; en
ella se describe la forma de organización política de la nación, dividida en tres poderes: ejecutivo,
legislativo y judicial.

Artículo 1: La nación mexicana es para siempre libre e


independiente del gobierno español y de cualquier otra potencia.

Artículo 2: Su territorio comprende el que fue del virreinato llamado


antes Nueva España, el que se decía capitán general de Yucatán, el
de las comandancias llamadas provincias internas de Oriente y
Occidente, y el de la baja y alta California con los terrenos anexos e
islas adyacentes en ambos mares. Por una ley constitucional se hará
una demarcación de los límites de la federación, luego de que las
circunstancias lo permitan.

Artículo 3: La religión de la nación mexicana es y será


perpetuamente la católica, apostólica y romana. La nación la protege
por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.

26
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
En un inicio el Congreso propuso que la capital del país se ubicara en la
ciudad de Querétaro, puesto que ésta había sido la cuna del movimiento
¿Sabías que…? independentista, lo cual abrió el debate; algunos legisladores proponían a la
Ciudad de México por su ubicación central, su acceso a la comunicación con
el resto del territorio y su número de población. Propuesta que resultó
aprobada por la mayoría de los integrantes.

La llamada Constitución de 1824 presentó muchas limitaciones, debido a que no ofrecía la garantía
de la democracia, preservaba los fueros del clero y del ejército, y no pudo impedir la desigualdad de
clases en la sociedad. Este sistema federal fue utilizado para gobernar el país de 1824 hasta 1837.

2.3.1. Ideas políticas de las logias masónicas


Después de la firma de los Tratados de Córdoba, donde España reconoció la independencia del país,
la masonería empezó a tener una gran aceptación, puesto que muchos de los insurgentes se
integraron a estos grupos.

En 1813, militares españoles introdujeron en México la logia llamada Escocesa y para 1822 estaba
conformada en el país por españoles y criollos de alta posición económica que confabularon para
lograr el derrocamiento de Iturbide. Esta logia pugnaba por un régimen republicano centralista y se
oponía rotundamente a la monarquía: es decir, pretendía tener el control de la economía, manejando
desde la Ciudad de México las redes comerciales del país.
27
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
Otra logia en el país era la denominada Yorkina, la cual fue fundada en 1825 por republicanos
federalistas que habían formado parte del gobierno y fueron desplazados de sus puestos; este grupo
tuvo el apoyo de Joel Roberts Poinsett, ministro de Estados Unidos, para lograr su organización.

Con estos dos grupos, los masones quedaron divididos en centralistas (rito escocés), quienes
estaban dirigidos por Nicolás Bravo; y federalistas (rito yorkino), los cuales estuvieron dirigidos por
Vicente Guerrero.

Las luchas entre ambas logias produjeron como resultado su desgaste y finalmente su extinción
temporal.

Logia escocesa Logia yorkina

• Integrada por criollos de clase acomodada que • Tenía como principal objetivo la defensa de la
buscaban el derrocamiento de Iturbide. independencia de México contra la amenaza
• Encabezada por Nicolás Bravo. española, externa e interna.
• Integrada por españoles y criollos de alta • Encabezada por Vicente Guerrero.
posición económica. • Integrada por extremistas partidarios de la
• Los centralistas (conservadores) apoyaban a forma republicana de gobierno y herederos de
esta logia. los insurgentes.
• En 1813 se introdujo a México. • Los federalistas (liberales) apoyaban a esta
logia.
• En 1825 se fundó en México.
28
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
2.3.2. Gobierno de Guadalupe Victoria
El 10 de octubre de 1824 se realizaron elecciones presidenciales, bajo el
marco legal de la Constitución. El triunfo electoral fue otorgado a José
Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix, conocido como Guadalupe
Victoria y la vicepresidencia quedó a cargo de Nicolás Bravo.

Este primer periodo presidencial se caracterizó por ser el único en cuatro


décadas durando los cuatro años del periodo de gobierno como estaba
establecido en la Constitución. Con dicho gobierno, se hizo más profunda la
división entre federalistas y centralistas, cuyos intereses encontrados
dominaron el país.

Guadalupe Victoria tenía varios proyectos en mente para instituir el liberalismo y obtener capital con
el objetivo de iniciar la industrialización en el país; además de pretender mantener en su gabinete un
equilibrio entre las fracciones contrarias. Pero el antagonismo entre los centralistas y los
federalistas, provocó continuos levantamientos.

José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix, cambió su nombre por


¿Sabías que…?
Guadalupe Victoria en homenaje a la virgen de Guadalupe y a la Victoria que
se conseguiría con la Independencia de la Nueva España.
29
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
Entre los levantamientos figuró el de Nicolás Bravo,
quien se reveló en contra del presidente y mediante un
plan proclamó la disolución de toda clase de reuniones
secretas, la expulsión de Joel Roberts Poinsett por ser
protestante y ejercer una influencia nociva en contra del
catolicismo, aunado al cumplimiento de la Constitución;
dicha sublevación fracasó y constituyó una profunda
división política que se manifestó en el país.

Al término de la presidencia de Guadalupe Victoria, la Nicolás Bravo Manuel Gómez Pedraza


logia denominada “yorkina” se dividió en (1786 -1854) (1789 - 1851)
“moderados” y “radicales”, y se realizaron las
elecciones con los candidatos Manuel Gómez Pedraza
y Vicente Guerrero, pero aun cuando los votos
favorecieron al primero, los radicales partidarios de
Guerrero decidieron rebelarse; dicha revuelta estuvo
encabezada por Santa Anna, quien derrocó a Gómez
Pedraza y colocó a su partidario el 1º de abril de 1829.

Este movimiento fue el primero de una serie de golpes


de Estado que habían de ser la vía de acceso para Vicente Ramón Guerrero Antonio López de Santa
llegar al Poder Ejecutivo, durante casi treinta años. Saldaña (1782 - 1831) Anna (1794 -1876)

30
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
Instrucciones: de acuerdo a la cronología de los proyectos de nación, acomoda en el recuadro las
palabras, según corresponda.

Consumación de la
Independencia de
México

• Proyecto Imperial

• Proyecto Republicano

• Proyecto Monárquico

31
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
Actividad 1

Instrucciones: responde a las preguntas justificando tu respuesta.

1. ¿Cuál es la diferencia entre el tipo de gobierno que impera en México y los que se vieron
durante la sesión?

2. ¿El país está regido por una Constitución en la actualidad?, de ser así, ¿para qué le sirve al
Estado?

32
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
Actividad 2

Instrucciones: escribe las características en las que surge el Estado–nación, después de consumarse
la independencia del país.

Económico Político Social

33
Semana 1/ Sesión 1/ Lunes
3. Primeros gobiernos del México independiente

3.1.1. Proyecto de industrialización: Banco de Avío

3.1.2. Reforma liberal de 1833

3.2. Gobiernos centralistas de 1835 a 1846

3.2.1. Constitución de 1835

3.2.2. La Guerra de Texas

3.2.3. La Guerra de los Pasteles

3.2.4. Bases orgánicas de 1843

34
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
Al finalizar la sesión 2, serás capaz de:

• Identificar las características sociales, culturales, políticas y militares del México independiente,
mediante el estudio de los hechos históricos, las invasiones extranjeras y los tipos de gobierno que
surgieron en la época.

35
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
A continuación, escribe en orden cronológico los tres tipos de proyectos de Estado–nación que se
presentaron en el país después de la consumación de la Independencia de México.

1.-

2.-

3.-

36
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
Observa el mapa, ¿identificas el territorio
que forma parte de Estados Unidos de
América?, ¿sabías que hasta la primera
mitad del siglo XIX este territorio
pertenecía a lo que hoy conocemos
como México?, ¿te gustaría saber cómo
el país perdió este espacio territorial?

A continuación, te presentamos los hechos


históricos que prosiguieron después del
gobierno de Guadalupe Victoria y
conocerás cómo durante el gobierno de
Santa Anna, México perdió gran parte de su
territorio, entre otros temas.

37
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
3. Primeros gobiernos del México independiente

En 1825, durante el gobierno de Guadalupe Victoria, Estados Unidos de América e Inglaterra


reconocieron a México como un país independiente de España. Joel Robert Poinsett, quien fungía
como representante de Estados Unidos de América en el país, procedió a intervenir en asuntos
internos de México, a través de la logia yorkina; y en noviembre del mismo año, los españoles que
aún permanecían en San Juan de Ulúa, se rindieron ante los criollos vencedores de la Guerra de
Independencia y de este modo declinó el último esfuerzo de España por dominar al país
independiente.

El 20 de diciembre de 1827 se decretó la expulsión de los españoles y ante esta disposición,


muchos españoles tuvieron que retirar sus capitales, acción que afectó la economía del país y
no podía desistir hasta que España reconociera la Independencia.

Después de las candidaturas de Vicente Guerreo y Manuel Gómez Pedraza


se hizo presente una rebelión encabezada por Antonio López de Santa Anna,
quien desde Jalapa, exigió la anulación de las elecciones presidenciales que
habían favorecido a Gómez Pedraza y fue así como el pueblo se manifestó en
el zócalo capitalino, obligando al candidato electo a renunciar ante su triunfo.

El 12 de enero de 1829, Vicente Guerrero fue proclamado presidente de la


República y Anastasio Bustamante, vicepresidente; asumiendo su respectivo
cargo el 1°de abril del mismo año .
38
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
En 1829, año en que Guerrero inició su y en 1829 se apoderó de la capital, declarando
presidencia en el país, España seguía sin incapacitado para gobernar a Vicente
reconocer a México como país independiente, Guerrero.
por lo que en julio de 1829 envió a Isidro
Barradas, quien desembarcó en Tampico con De esta manera, Bustamante fue reconocido
la misión de volver a convertir a México en como el nuevo presidente y Lucas Alamán
una colonia española. Debido a la falta de como ministro de relaciones exteriores;
recursos en su campaña y a la intervención de mientras que Guerrero fue traicionado por
Antonio López de Santa Anna, Barradas fue Francisco Picaluga y llevado preso a
obligado a rendirse. Huatulco, posteriormente juzgado en Oaxaca y
fusilado el 14 de febrero de 1831, en el
Por su parte, Vicente Guerrero se enfrentó a convento de Cuilapan, Oaxaca.
diversos movimientos de oposición,
encabezados por representantes de la
aristocracia, militares y religiosos, quienes El Plan de Jalapa tenía
promovieron sublevaciones en su contra, como objetivo la instalación
razón por la cual se vio orillado a salir a de Anastasio Bustamante
combatir y a abandonar la capital del país; como presidente.
mientras que Anastasio Bustamante,
vicepresidente del país, se unió a los rebeldes
en contra del gobierno con el Plan de Jalapa Anastasio Bustamante,
presidente de la
República de 183039
a 1832.
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
El 14 de enero de 1830 Anastasio Bustamante asumió la
presidencia de la República, teniendo como principal asesor a
Lucas Alamán, quien fungiría como el intelectual de dicha
administración. La intervención de Alamán en el gobierno de
Bustamante resultó sobresaliente.

Lucas Alamán (1792 -1853)

Ante la política expansionista de Estados Unidos de América, Alamán prohibió la inmigración de


extranjeros a los territorios del norte, ordenando la colonización de esas tierras con mexicanos y que el
territorio de Texas dependiera directamente de la Federación.

Por su parte, los liberales Valentín Gómez Farías, José María Luis Mora, Luis de la Rosa y
posteriormente Antonio López de Santa Anna, se lanzaron contra Alamán, poniendo un alto a su
proyecto administrativo por medio de un enorme levantamiento armado en los estados de Veracruz,
Tamaulipas y Zacatecas, logrando la renuncia del gabinete y de Bustamante a la presidencia del país.

De esta manera, este grupo exigió y logró con su revuelta el regreso a la presidencia de Gómez
Pedraza, acción insólita después de haber sido Santa Anna quien sí se revelara en su contra, cuatro
años atrás. De esta manera el 23 de diciembre de 1832, Bustamante firmó los Convenios de
Zavaleta, reconociendo como presidente a Manuel Gómez Pedraza, quien convocó a elecciones
presidenciales, de diputados y senadores.
40
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
3.1.1. Proyecto de industrialización: Banco de Avío

El proyecto de industrialización en el país se retomó con la apertura del


Banco del Avío, el cual fue fundado en 16 octubre de 1830 durante la
presidencia de Anastasio Bustamante y por el entonces Ministro de
Relaciones Exteriores, Lucas Alamán; este banco se convirtió en el
antecedente principal de la tradición bancaría mexicana, con el fin de
prestar dinero para procesos de industria y maquinaria que beneficiarían
la economía de México.

La función de esta institución radicaba en otorgar préstamos a


empresarios privados interesados en adquirir maquinaria para la industria
manufacturera, con un cinco por ciento de interés anual sobre dichos
préstamos.
En los doce años de su actividad, el Banco de Avío concedió préstamos por algo más de un millón de
pesos, básicamente a la industria algodonera. Para muchos historiadores, el Banco de Avío cosechó
pocos éxitos y muchos fracasos, pero reconocen su aportación puesto que ayudó a introducir una
mejor tecnología en el país y a transformar el sistema productivo imperante desde el virreinato.

El Banco del Avío fue clausurado en 1842 por un decreto expedido por Antonio López de Santa Anna,
quien argumentó que el banco ya no podía sostenerse económicamente.
41
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
3.1.2. Reforma liberal de 1833

Después del golpe militar que Santa Anna realizó para derrocar a Anastasio Bustamante y colocar
a Manuel Gómez Pedraza en el poder Ejecutivo para dar pie a las nuevas elecciones, Lucas Alamán
acusaba a los liberales de querer copiar el sistema y las costumbres estadounidenses para
implementarlas en territorio mexicano.

Por su parte, Santa Anna pretendía obtener la presidencia del país a pesar de su desprestigio y de la
poca aceptación que tenía con el pueblo; su estrategia fue buscar pretextos para organizar una
revolución y tras unas falsas y poco claras elecciones, resultó electo presidente y como
vicepresidente, Valentín Gómez Farías, quien basado en las ideas de Poinsett, dispuso los siguiente:

• El pago del diezmo no es obligatorio.


• La exclusión del clero en la educación pública.
• Fueron abolidos los privilegios del clero.
• Se suprimieron las instituciones monásticas.
• Reconocimiento y consolidación de la deuda pública.
• Solucionar problemas de propiedad territorial.
• Se suprimió la pena de muerte para castigar a los delitos.
• Clausura de la Real y Pontificia Universidad de México.

Valentín Gómez Farías


(1781 - 1858)
42
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
El gobierno de Antonio López de Santa Anna, sustituido en repetidas ocasiones por Gómez Farías,
fue el primer gobierno liberal que imperó de 1833 a 1835; en él se apertura la expresión de las ideas y
la libertad de prensa y también se buscó obtener un país laico y moderno. A raíz de estas
disposiciones hechas por Gómez Farías, Santa Anna se percató de que los intereses de la aristocracia
y el clero estaban en peligro y por tal motivo lo destituyó en 1835, suprimiendo las reformas y la
Constitución de 1824, además de instaurar en el país una República Centralista.

3.2. Gobiernos centralistas de 1835 a 1846

Después de la Guerra de Independencia el centralismo fue rechazado, puesto


que los partidarios de la monarquía lo consideraban negativo para un país
destruido por un movimiento armado. Pero debido al fracaso de Agustín de
Iturbide, cayeron en contradicción al decidir que dicho tipo de gobierno
(centralista) era la mejor opción para el país.

En 1835 y 1836 se diseñó la nueva Constitución, la cual se denominó Las Siete


Leyes Constitucionales; dicho proyecto estuvo encabezado por Santa Anna,
cuyos postulados veremos a continuación. Antonio López de Santa
Anna (1794 -1876)

43
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
3.2.1. Constitución de 1835

Los postulados de la Constitución se basaban en lo siguiente:

 Los quince artículos de la primera ley, otorgaban la ciudadanía a aquellos que supieran leer y
tuvieran un ingreso anual mínimo de 100 pesos, excepto a los trabajadores domésticos; los cuales
no tenían derecho al voto.
 La segunda ley permitía al presidente el cierre del congreso y la supresión de la Suprema Corte,
prohibiendo a los militares tomar este último cargo.
 Los 58 artículos de la tercera ley establecían un congreso compuesto por senadores y diputados,
electos por órganos gubernamentales. Los diputados ocupaban el cargo por cuatro años, y los
senadores por seis.
 Los 34 artículos de la cuarta ley especificaban el mecanismo de elección presidencial, donde la
Suprema Corte, el Senado y la junta de Ministros nominarían a tres candidatos cada uno, y la
cámara baja (diputados) elegiría de entre los nueve candidatos, al presidente y al vicepresidente.
 La quinta ley especificaba el mecanismo de elección de los once miembros de la Suprema Corte
de Justicia, de la misma forma que el mecanismo de elección presidencial.
 Los 31 artículos de la sexta ley sustituían a los Estados federados, por departamentos cuyos
gobernadores y legisladores eran seleccionados por el presidente.
 La séptima Ley prohibía volver al sistema legal anterior por seis años.

44
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
Los cambios que trajo consigo dicha Constitución, fueron lo siguientes:

 Las autoridades del estado de Zacatecas se sublevaron en contra del centralismo y Santa Anna
los derrotó.
 Santa Anna disputó que una parte de Zacatecas se integrara al Departamento de Aguascalientes.
 En Texas se desató una guerra que culminó con la pérdida del territorio.
 La situación económica, política y social era precaria.
 Existía una desorganización gubernamental y el país se encontraba endeudado y prácticamente
en manos de gobiernos extranjeros.

3.2.2. La Guerra de Texas


Debido a los descontentos políticos y a la desorganización en el país, diversas potencias extranjeras
pusieron sus ojos en México.

Los territorios en la frontera norte eran extensos y su geofísica extremosa, además se encontraban
incomunicados, lejanos y abandonados. Durante la época de la Colonia, el gobierno descuidó por
completo dichos territorios, hasta encontrarse prácticamente despoblados y olvidados. El gobierno
español dio concesiones para que emigrantes de Estados Unidos de América se establecieran en sus
tierras. De este modo la colonización de Texas se realizó con grandes despojos de propiedades,
debido a que la población sajona superaba a la hispana.

45
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
Entre 1829 y 1831, el presidente de Estados Unidos
de América Andrew Jackson, envió a Anthony
Butler ante el gobierno mexicano para adquirir
Texas, pero éste fracasó y fue destituido de la
misión. Después de intentar adquirir el territorio de
México, se desataron dos tendencias: la de
reconciliarse con el gobierno mexicano y
permanecer unidos al país y la separatista, la cual
tenía intenciones de unir a Texas con Estados
Unidos de América.

En 1835 los texanos se encontraban a favor de la


guerra, el gobierno mexicano por su parte, dispuso
que Texas y Coahuila se integraran en una sola
entidad pero esto para los texanos era una agresión
y se sentían despojados de sus tierras. Por su
parte, Estados Unidos envió dinero y voluntarios
para apoyar a los colonos y proteger sus tierras;
siendo el 1 de noviembre de 1835, la primera
declaración de independencia.

46
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
El 11 de noviembre de 1835 los texanos se apoderaron del Álamo y de San Antonio de Béjar
enviando tropas al mando del general Gaines. Por su parte, Santa Anna marchó desde San Luis
Potosí y el 5 de marzo de 1836 se apoderó de San Antonio y del Fuerte del Álamo.

El presidente de Texas, Samuel Houston y Santa


Anna se enfrentaron cerca del río San Jacinto el 18 de
abril de 1836 y el 21 de abril de 1836, Houston
sorprendió al grupo mexicano y aprovechó para
atacarlos, tomando como prisionero a Santa Anna
quien al verse en peligro de ser fusilado, reconoció la
independencia de Texas, comprometiéndose a
gestionar la paz y llegar a un acuerdo sobre los límites
con México y que a la vez favorecieran la anexión de
Texas a Estados Unidos de América.

Esta negociación es conocida como los Tratados de Velasco y debido a este acontecimiento, en abril
de 1836 el gobierno mexicano perdió Texas y Santa Anna fue sustituido por Anastasio Bustamante,
quien retomó la presidencia del país; este conflicto fue el preámbulo de la guerra contra el país del
norte.
A finales de 1835, María Cristina, reina de España, aceptó la
¿Sabías que…?
independencia de México firmando un tratado de paz y amistad el 28 de
diciembre de 1836.
47
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
Después de los ataques, las tropas mexicanas se retiraron, pero el gobierno
se negó a ratificar el tratado por considerar que al estar prisionero Santa
Anna, éste no tenía la capacidad legal para firmarlo, por lo que no se aceptó
ni la independencia texana ni la frontera del Río Bravo. En los próximos
años, tropas mexicanas penetraron en Texas llegando dos veces hasta San
Antonio, teniendo que retirarse al ver al grupo enemigo y sin lograr impedir
la sucesión de este Estado. Por su parte, los texanos no fueron capaces de
controlar la zona entre el Río Nueces y el Río Bravo, cuya soberanía
reclamaban.

El pleito quedó sin resolverse, causando una guerra entre ambos países, la
cual concluyó con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, en el que el gobierno
mexicano tuvo que ceder a Estados Unidos el territorio en disputa al
establecer el Río Bravo del Norte o Río Grande como la línea divisoria
entre Texas y México. En resumen, México tuvo que ceder a Estados
Unidos de América en 1846, más de la mitad de su territorio; es decir, los
estados de California, Arizona, Nevada y Utah, así como parte de
Colorado, Nuevo México y Wyoming.

48
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
3.2.3. La Guerra de los Pasteles
En 1838 la nación se debatía entre la miseria y la
ignorancia, sólo pequeños grupos gozaban de
privilegios y riquezas como los terratenientes, el
alto clero y los mandos militares. El país estaba
inmerso en la inestabilidad política, económica y
social, la cual se reflejó en inestabilidad y
desorden a pesar de la existencia de un poder
gobernante.

Por su parte, Francia se encontraba gobernada por


Luis Felipe de Orleans, quien hizo reclamaciones
al gobierno mexicano, pues súbditos franceses
habían radicado en Tacubaya, lugar que había sido
agredido y que reclamaba una alta cantidad de
dinero en pesos por concepto de los daños
sufridos.

Las quejas por parte de la comunidad francesa en México, radicaban en haber sido víctimas de la
falta de seguridad interna del país y por los bienes que habían sido dañados, debido a la situación
nacional.

49
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
Entre los franceses que reclamaban se encontraba el dueño de un restaurante que exigía una
indemnización de 30,000 pesos, debido a que un grupo de oficiales del ejército mexicano había
comido unos pasteles sin pagar la cuenta; razón por la cual a este conflicto bélico se le denominó La
Guerra de los Pasteles.

Las negociaciones entre ambos gobiernos no llegaron a ningún acuerdo, razón por la que el
representante francés abandonó México y el 21 de marzo de 1838, la armada francesa se presentó
con diez barcos de guerra en el país sin previa declaración bélica; al mando estaba el almirante
Bazoche y el ministro Deffaudis.

Mientras tanto, Santa Anna organizó un ejército con


aproximadamente 1,000 hombres e hizo frente a los franceses en
el puerto de Veracruz. El empate bélico que se había establecido
en el puerto fue irrumpido por la intervención de otros países
europeos, quienes tenían bloqueado el acceso de barcos
mercantes al país.

El 4 de diciembre de 1838, Santa Anna atacó a los invasores y en


dicha batalla recibió una herida de gravedad en la pierna, que le fue amputada posteriormente. Una
vez ocupado el puerto de Veracruz por los franceses, el gobierno mexicano se vio obligado a firmar un
tratado de paz y se comprometió a pagar la deuda, además de llegar a un acuerdo de comercio y
navegación con Francia, hechos que favorecieron el fin del incidente en 1839.

50
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
3.2.4. Bases orgánicas de 1843

En 1841 la dictadura de Antonio López de Santa Anna imperaba en el


país y en 1842 se llevó a cabo una nueva elección y disolución del
Congreso, el cual fue sustituido por un cuerpo legislativo llamado Junta
de notables. Esta junta, redactó el 14 de junio de 1843 un documento
que establecía normas que fueron llamadas Bases orgánicas, las cuales
formaron una nueva constitución que ayudó a eliminar el poder
conservador y a un gran número de representantes departamentales.

Debido al descontento por la dictadura de Santa Anna y el centralismo que


éste representaba, los legisladores, junto con el poder Judicial y un gran
número de pobladores de la capital del país, desconocieron el gobierno
del dictador, quien se vio obligado a huir del país.

En estos intentos centralistas no se logró mejorar la vida política, social y


económica del país; incluso, esta época representó un gran número de
cambios presidenciales y una inestabilidad constante entre la población.

El general Antonio López de Santa Anna asumió la


¿Sabías que…? presidencia del país en once ocasiones. A pesar de
esto, sus gobiernos no llegaron a sumar seis años en
el poder.
51
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
Instrucciones: identifica el presidente que gobernó México, según los hechos históricos y escribe su
nombre en la imagen que corresponda.

La Guerra de Texas Estados Unidos de América Guerra de los Pasteles


e Inglaterra reconocen a
Mé xico como un país Fundación del Banco
independiente. del Avío

 Antonio López de Santa Anna


 Vicente Guerrero
 Manuel Gómez Pedraza
 Anastasio Bustamante

52
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
Actividad 3

Instrucciones: en base a los postulados de la reforma liberal propuesta por Valentín Gómez Farías
en 1833, expón con tus propias palabras lo que su autor pretendía con dichas reformas.

a) El pago del diezmo no es obligatorio.


b) La exclusión del clero en la educación pública.
c) Fueron abolidos los privilegios del clero.
d) Se suprimieron las instituciones monásticas.
e) Reconocimiento y consolidación de la deuda pública.
f) Solucionar problemas de propiedad territorial.
g) Se suprimió la pena de muerte para castigar a los delitos.
h) Clausura de la Real y Pontificia Universidad de México.

53
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
Actividad 4

Instrucciones: elabora una línea de tiempo en donde incluyas los hechos históricos que aparecen en
el recuadro. Es necesario que insertes imágenes que ayuden a ilustrar la mayor parte de los
acontecimientos y que utilices formato PowerPoint con tipografía Arial 10. No olvides incluir la portada
con tus datos.

 Gobierno de Vicente Guerrero


 Guerra de los Pasteles
 Reforma liberal de 1833
 Gobierno de Anastasio Bustamante
 Invasión Española
 La Guerra de Texas
 Gobierno de Manuel Gómez Pedraza
 Proyector de industrialización: Banco del Avío
 Gobierno de Santa Anna
 Bases orgánicas

54
Semana 1/ Sesión 2/ Martes
4. República federal de 1846 a 1853

4.1. Intervención Norteamericana

4.2. Levantamientos indígenas

4.3. Dictadura de Santa Anna

4.4. Plan de Ayutla

4.5. Reforma liberal

4.6. Leyes y guerras de Reforma

4.7. Intervención francesa y Segundo Imperio

55
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
Al finalizar la sesión 3, serás capaz de:

• Identificar la vida política, social y cultural de México entre los años 1846 y 1867, mediante el
estudio de los hechos históricos y las sucesiones presidenciales que se llevaron a cabo en el país.

56
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
En la pasada sesión te presentamos hechos históricos que impactaron enormemente en la vida del
México independiente. A continuación, busca en la sopa de letras las respuestas de las siguientes
preguntas.
J A N N E O L B A S E S O 1.- Fungió como representante de Estados Unidos de
H O K H G F I U G A Q Q R América en el país e intervino en asuntos internos, a
través de la logia yorkina.
T O E Y J A B S A N T D G
U L G L G O E T H J X Z A 2.- Apellido del sucesor en la presidencia de Vicente
S P D J P U F A V E Y D N Guerrero.

B Ñ I S S O Z M I N H E I 3.- Nombre del banco fundado el 16 octubre de 1830,


S W A F W Q I A C T F F C durante la presidencia de Anastasio Bustamante.
Z A N N A A T N A S S N A 4.- Documento que redactó la “Junta de notables” el
K D M S G H I T S G A J S 14 de junio de 1843.
S V O J D B T E J E A U P
5.- Presidente de México que luchó contra el ejército
A X S Y U Q C V B G T Y J francés en la llamada batalla Guerra de los Pasteles.
L I A V I O L A D M E T Ñ
K B F D H T V D A E D F G
57
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
Observa el mapa, ¿qué consideras que tienen en común estos países resaltados?

Todos ellos son Repúblicas Federales.

Una República Federal se conforma por Estados que a su vez reúnen varias entidades
territoriales y políticas; también se les denominan Estados Federales.

A continuación, ¡te invitamos a conocer cómo México evolucionó hasta convertirse en una
República Federal!
58
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
4. República federal de 1846 a 1853

En medio de la guerra contra Estados Unidos


resurgió la República Federal, la cual representó
gran apatía en varios estados de la República,
debido a que consideraban que un asunto nacional
como la guerra contra una nación extranjera, no era
de su incumbencia. Razón por la cual se negaron a
colaborar con apoyo económico o militar.

Por otra parte, la Constitución de 1824 fue


restablecida en 1846 y el centralismo seguía
influenciando la vida en el país, al igual que la
aristocracia y el clero, los cuales tenían en sus
manos el 80% de la propiedad territorial.

Los gobiernos de Herrera y de Arista, mantuvieron un pacto federal aunque de manera muy débil; el
país se encontraba en bancarrota y la anarquía crónica continuaba castigando a la nación. Por otro
lado, el gobierno se encontraba sin crédito interno y externo y los liberales luchaban por reformar
México, cuyo contexto social representaba un gran impedimento.

59
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
El 3 de junio de 1848, José Joaquín de Herrera asumió la presidencia,
enfrentándose a diversos problemas que dificultaron su gestión, la cual
concluyó en 1851.

Joaquín de Herrera fue un político y destacado militar mexicano que ocupó


en tres ocasiones la presidencia de México y fue un personaje decisivo
durante la Intervención Norteamericana en México llevada a cabo en 1847.

Acontecimientos durante su gestión:

José Joaquín de Mariano Paredes Arrillaga (presidente interino del 31 de diciembre de


Herrera 1845 al 28 de julio de 1846), se levantó en armas acusando de traidores a
(1792-1854)
los que firmaron el Tratado de Guadalupe, debido a que en este acuerdo
se entregaba a Estados Unidos de América, una parte del territorio
nacional; el dinero entregado por el país del norte fue utilizado por Herrera
para pagar adeudos pendientes, hecho que ayudó a resolver
temporalmente los problemas económicos del país.

Por otra parte, los compañeros de Santa Anna exigían su regreso al país,
para que volviera a hacerse cargo del gobierno.

60
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
Después del gobierno de José Joaquín de Herrera, Mariano Arista
asumió la presidencia, continuando con la política de su antecesor pero
ante las revueltas políticas de los conservadores se doblegó en su lucha y
éstos aprovecharon el momento para ganar poder en el gobierno.

Fue así como en el periodo de Arista, surgieron grandes conflictos


políticos y sociales; en octubre de 1852 en Guadalajara, Jalisco, se inició
una rebelión encabezada por José María Blancarte y con el Plan del
Hospicio, en el que exigían el regreso de Santa Anna a la presidencia de
la nación. Mariano Arista
(1802 - 1856)
En enero de 1853, el presidente Arista no se creyó capaz de tranquilizar
el movimiento y renunció a su cargo; razón por la que Juan Bautista
Ceballos y José María Lombardini, asumieron el poder en forma
provisional, abriendo paso a Antonio López de Santa Anna, quien el 17 de
marzo de 1853, asumió por última y undécima vez la presidencia del país.

61
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
4.1. Intervención Norteamericana

Año Hecho histórico

1803 Estados Unidos de América le compró Louisiana a Napoleón Bonaparte.

1809 El ministro español Luis de Onís, inició negociaciones con Washington para delimitar
la frontera norte de la Nueva España y Estados Unidos.
1819 Se firma un tratado sobre límites en el que España cedió la península de la Florida a
cambio de que Estados Unidos de América se comprometiera a no exigir más
territorio.
1821 México y Estados Unidos de América llevaron buena relación diplomática.

1823 El gobierno estadounidense reconoció a México como nación independiente y envió a


Joel Robert Poinsett para gestionar la firma de un Tratado de Amistad y Comercio.
1832 Firma del tratado sobre los límites y el gobierno estadounidense intenta anexarse
Texas.
1844 El Congreso estadounidense decretó la anexión de Texas en forma unilateral; razón
por la cual se rompieron relaciones entre ambos países.

62
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
Antes de que dieran inicio las hostilidades entre
ambos países, las fuerzas estadounidenses
incursionaron en Texas, argumentando que ese
territorio llegaba a abarcar hasta el río Bravo.

Estados Unidos de América buscaba que el


gobierno mexicano atacara a su ejército para que
de ese modo pudiera acusarlo de agresión y con
dicho pretexto, poder iniciar el conflicto bélico.

México no estaba preparado para una guerra,


puesto que el país se encontraba inmerso en una
ruina económica , social y política. El concepto de
nación no se consideraba en el territorio
mexicano; además el ejército se encontraba
carente de armamento, municiones, alimento y
preparación militar para el combate.

Por su parte, Estados Unidos de América era un país organizado -con ambiciones- que tenía una
economía estable y un ejército que contaba con una preparación militar y armamento suficiente;
mientras que México, declaraba que Texas debía ser un país independiente, con el fin de evitar la
guerra.
63
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
En la capital del país las gestiones diplomáticas de John Slidell (enviado
estadounidense) fracasaban en mediar la situación; por su parte, Zachary Taylor
(general estadounidense) invadió Texas y se aproximó al río Bravo, motivo por el
que el gobierno mexicano envió a Mariano Paredes Arrillaga a detener al general
Taylor. Paredes desobedeció y se apoderó del gobierno el 2 de enero de 1846.

Lucas Alamán se inclinó a favor de Paredes y exigió que se instalara en México


una monarquía encabezada por un príncipe católico bajo la tutela de España. Los
republicanos rechazaron su propuesta y obligaron a Paredes a que respetara la Zachary Taylor
(1784 – 1850)
línea republicana que el gobierno tenía.
Mientras tanto, Taylor llegó a Matamoros,
Tamaulipas provocando un ataque a Mariano
Arista, quien cruzó el río Bravo y capturó a
soldados enemigos. Bajo esa excusa, el
Congreso de Estados Unidos de América
declaró la guerra contra México el 13 de mayo
de 1846.
El gobierno de Estados Unidos de América
mandó a atacar Tamaulipas, Nuevo León,
Coahuila, Chihuahua, la Alta California y
bloqueó los puertos de Tampico, Guaymas,
Mazatlán y San Blas, entre otros.
64
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
Debido al poder que ejercía el centralismo en el país, Antonio López de Santa Anna fue
reconocido nuevamente como presidente y asumió el poder el 6 de diciembre de 1846.

Después de diversos enfrentamientos, la ciudad de Puebla fue ocupada por los invasores el 25 de
abril de 1847 y en agosto del mismo año, Estados Unidos de América exigió la entrega de Texas,
Nuevo México, parte de Tamaulipas, Coahuila y toda la Alta de California. Debido a la falta de éxito en
las negociaciones se reanudó la lucha el 8 de septiembre de 1847.

Entre el 12 y el 13 de septiembre de 1847, fue


atacado el castillo de Chapultepec. Santa Anna
dispuso su defensa y al mando puso a Nicolás
Bravo pero al no haber suficientes recursos para
defender el castillo, cayó en manos de los
invasores norteamericanos.

Por su parte, Santa Anna abandonó el país y


ordenó al ejercito a retirarse del campo de batalla.

65
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
El 14 de septiembre de 1847, Estados
Unidos de América tenía en su poder a la
capital del territorio mexicano; dos días
después, la resistencia de México había
cedido y la bandera de los invasores
ondeaba en el Palacio Nacional.

66
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
Al retirarse Santa Anna de la presidencia, Pedro María Anaya
ocupó su lugar en noviembre de 1847 y en enero del siguiente
año, Manuel de la Peña y Peña asumió la presidencia del
país y realizó negociaciones de paz entre los representantes
de ambos países. De esta manera se firmó el Tratado de
Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848 en el que México
perdió territorio a cambio de 15 millones de pesos y la
promesa de quedar libre de reclamaciones por respetar la
nueva frontera; pero este último acuerdo no fue respetado por
Estados Unidos de América.

Las consecuencias de esta derrota simbolizaron para México un pueblo vencido y hundido en la
anarquía y el caos. Por su parte, Estados Unidos de América tuvo una gran ganancia y se convirtió
en una gran potencia que proclamaba la doctrina Monroe en las relaciones diplomáticas con otros
países.

La doctrina Monroe surgió en diciembre de 1823, a raíz de las declaraciones


de James Monroe, presidente de Estados Unidos de América, ante los rumores
¿Sabías que…? de que España preparaba una invasión para recuperar colonias que se habían
independizado. Monroe declaró en varias ocasiones que consideraba un peligro
para su país la presencia de cualquier potencia europea en América. Dicha
doctrina se sintetiza por la frase dictada por él “América para los americanos”.
67
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
4.2. Levantamientos indígenas (guerra de castas)

Debido al aislamiento de la península de Yucatán, se presentaron en México movimientos armados


en los que participaron diversas castas; la mayoría, sometidas a la servidumbre o a la esclavitud,
otro sector (minoría), se encontraba como dueño de las fincas henequeneras y el resto representaba
a la clase media, empleados, profesionales asalariados, etc.

Estos levantamientos tuvieron fundamentos económicos, políticos y sociales, puesto que en Yucatán
existían tendencias separatistas con respecto al país; en julio de 1847 los nativos de esta región se
levantaron contra la población española, criolla, mestiza e incluso con indígenas que estaban a favor
del gobierno.
Debido a la muerte de uno de sus líderes, los indios mayas
se movilizaron y atacaron poblaciones y fincas, asesinando a
sus habitantes y ocasionando que el gobierno los reprimiera,
persiguiera e incluso asesinara.

Españoles, criollos y mestizos, pidieron ayuda a España y


Estados Unidos de América, por su parte, los rebeldes
adquirían apoyo de Belice, propiedad de Inglaterra. En 1848,
los sublevados amenazaron Mérida, pero sus contrincantes
respondieron con agresión y murieron miles de nativos; los
sobrevivientes fueron vendidos como esclavos y enviados a
Cuba.
68
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
En 1848 se incorporó Yucatán a México, debido a que fracasó en su intento por anexarse a Estados
Unidos de América. Los recursos de los rebeldes disminuyeron y sus contrincantes, con la ayuda del
gobierno, consiguieron aplacar la insurrección.

En septiembre de 1853 se firmó un tratado de paz entre ambos grupos,


hecho que logró la pacificación de la península, aunque seguían existiendo
pequeños grupos en la región. Décadas después, en 1893, se firmó un
tratado de límites con Inglaterra y se fijó la frontera con Belice, la cual
pertenecía en ese momento al gobierno británico; la ayuda generada a los
pequeños grupos sublevados de Yucatán quedó suspendida.

En 1902 Porfirio Díaz, presidente de México, envió tropas para que


ocuparan los territorios invadidos por los rebeldes mayas y ordenó dividir
la península, y con la porción oriental, creó el territorio de Quintana Roo. Porfirio Díaz
(1830-1915)

69
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
4.3. Dictadura de Santa Anna

En 1853, una comitiva viajó a Colombia para solicitarle a Santa Anna su regreso a la presidencia de
México. Lucas Alamán trató de impedir este hecho pero falleció y no logró impedir el regreso del
dictador; por su parte, Santa Anna aceptó y retomó el cargo, haciéndose llamar “Alteza serenísima,
dictador perpetuo y héroe de la patria”, títulos que evidenciaban su personalidad narcisista y
ególatra.

Una vez en el poder, Santa Anna se dedicó a


perseguir a sus contrincantes y en 1854 se
autonombró Dictador Vitalicio. Vestía con
distinción, lujo y derroche a los mandos del ejército
y ante la carencia de recursos en el país, impuso
el pago de impuestos por la propiedad de
carruajes, y sobre los balcones, puertas y
ventanas que tenían las casas en México.

70
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
En 1853, Estados de Unidos de América presionó tanto
al gobierno del país hasta que logró obtener el territorio
de La Mesilla, el cual se localiza entre los ríos Bravo y
Colorado, y le pertenecían a los estados de Chihuahua
y Sonora. México recibió por dicho territorio, 10 millones
de dólares y firmó un tratado de paz con el país vecino.

En septiembre de 1854 fue escuchado por primera vez


¿Sabías que…? el Himno Nacional Mexicano, el cual fue compuesto
por el poeta mexicano Francisco González Bocanegra
y por el músico español Jaime Nunó.

71
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
Debido a que el gobierno de Santa Anna se convirtió en una dictadura, en 1854 un grupo de liberales
se levantó en su contra y proclamó el Plan de Ayutla, en el que se solicitaba lo siguiente:

 Convocar a un nuevo Congreso.


 La destitución del dictador.

Después de este levantamiento, varios estados se unieron al plan y Santa Anna tuvo que retirarse
del poder político que dominó durante tres décadas, debido a la revolución triunfante de Ayutla en
1855.

4.4. Plan de Ayutla


La dictadura de Santa Anna dio paso a un gran número de
sublevaciones por parte de los liberales. En el sur del país Juan
Juan Nepomuceno
Álvarez, Florencio Villareal e Ignacio Comonfort incitaron a la Álvarez Hurtado
población en México a levantarse en armas y quitar del poder al (1790 - 1867)
dictador.

Santa Anna los enfrentó, pero a pesar de su lucha, el 1 de marzo de


1854 se publicó el Plan de Ayutla, en él desconocían la autoridad
José Ignacio
del dictador y se propuso convocar a una junta para nombrar a un Gregorio Comonfort
presidente interino, el cual debería convocar a su vez a un Congreso de los Ríos (1812 -
Extraordinario para organizar un gobierno republicano, 1863)
representativo y popular.
72
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
4.5. Reforma liberal

Después de la salida de Santa Anna, Juan Álvarez asumió la presidencia en


forma interina el 04 de octubre de 1855. En su gabinete se encontraban
liberales radicales y moderados, entre ellos, Benito Juárez y Melchor
Ocampo.

El país empezó a tener cambios con los liberales al mando del gobierno; el 22
de noviembre de 1855, Juárez ocupando el puesto de ministro de Justicia y
Asuntos Eclesiásticos, dictó un decreto que se conoció como Ley Juárez, la
cual afectó a la Iglesia y al ejército, puesto que en ella se prohibía que los
tribunales tanto eclesiásticos como militares tomaran decisiones en asuntos Benito Pablo
Juárez García
civiles; también se suprimió el fuero eclesiástico en los delitos comunes, (1806 - 1872)
además de otorgar poder a los tribunales civiles para encargarse de enjuiciar a
los integrantes del clero y del ejército, en caso de cometer delitos de orden civil
como robo, homicidio, etc.

Ambas instituciones se vieron afectadas restándoseles poder político y social, siendo así se lanzaron
a incitar al pueblo para sublevarse y exigir que la Ley Juárez fuera suprimida; ante estas
manifestaciones, el presidente Juan Álvarez dejó el poder el 8 de diciembre de 1855, siendo su
lugar ocupado por Ignacio Comonfort, liberal moderado.

73
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
Una vez en el poder, Comonfort fue apoyado por liberales moderados y conservadores, quienes lo
presionaron para actuar de acuerdo con los intereses de ambos bandos. Hubo varios intentos de
sublevación en su contra, pero el ahora presidente de México logró mediar la situación y ordenó
expulsar del país al arzobispo Pelagio Antonio Labastida y Dávalos, quien era acérrimo enemigo
de la ley y el gobierno liberal. El clero por su parte, motivó al pueblo a levantarse en armas en contra
del gobierno. Al ver dicha manifestación, Comonfort tomó las siguientes medidas:

 Suprimió la coacción de la autoridad civil para el cumplimiento de los votos monásticos.


 Desapareció la Compañía de Jesús.
 Publicó el 25 de junio de 1856 la ley de “Desamortización de los bienes de las
corporaciones civiles y eclesiásticas”, o Ley de Lerdo, (elaborada por Miguel Lerdo de Tejada).
 Excluyó edificios, conventos, palacios arzobispales, colegios, hospitales, hospicios,
etcétera, que tuvieran nexo con la Iglesia.
 Dispuso que los bienes de la Iglesia pasarían a ser parte de la Nación.

Con las dos leyes (Juárez y Lerdo), el clero y el ejército perdieron gran poder económico y político en
México. En respuesta a estos cambios que el gobierno impuso, el clero realizó movimientos y
levantamientos en el país al grito de “religión y fueros”, sobre todo en estados como Puebla y San
Luis Potosí; por su parte, el gobierno convocó al Congreso para elaborar una nueva Constitución.

74
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
El 18 de febrero de 1856 se inauguraron las sesiones del Congreso Constituyente; en ellas
figuraban por parte de la corriente de los liberales radicales, Valentín Gómez Farías, Ponciano
Arriaga, Santos Degollado, José María Mata, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto, Ignacio
Ramírez, Francisco Zarco, entre otros.

La tendencia moderada estaba representada por Ezequiel Montes, José María Lafragua, Manuel
Payno, entre otros.

La nueva Constitución garantizaba lo siguiente:


 Derechos de amparo individuales.
 Una República representativa, federal, democrática y liberal.
 Los derechos del hombre serían las bases de las instituciones sociales.
 Las leyes y las autoridades respetarían las garantías constitucionales.
 Se eliminó la esclavitud.
 La enseñanza sería laica.
 El individuo tendrá el derecho de escoger su oficio y profesión, además de poder beneficiarse del
producto de su trabajo.
 Libertad de expresar ideas, siempre y cuando no afecten a terceros y el orden público.
 Derecho de escribir y publicar escritos, siempre y cuando no afecten a terceros y la moral pública
y privada.

75
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
 La soberanía de la Nación residiría en el pueblo.
 Ninguna corporación podrá adquirir bienes raíces, ni administrarlos, únicamente los destinados al
servicio directo.
 Los poderes de la unión podrían intervenir en materia de culto religioso, siempre y cuando sigan
las leyes del país.

El 1 de diciembre de 1857, Ignacio Comonfort asumió la


presidencia del país y Benito Juárez encabezó la
Suprema Corte de Justicia de la Nación; a pesar de que
la Constitución era moderada, el mismo Comonfort,
liberales y conservadores, se manifestaron en su contra,
debido a que la calificaban de radical y poco práctica.

En ese periodo Comonfort luchó por conseguir la paz en el


país, pero Félix Zuloaga, partidario conservador, pronunció
el Plan de Tacubaya el 17 de diciembre de 1857 con el
objetivo de exigir la derogación de la Constitución de
1857.

La Constitución de 1857 fue jurada el 5 de febrero del


¿Sabías que…? mismo año en el Palacio Nacional y es el antecedente de la
Constitución de 1917.
76
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
Instrucciones: identifica el hecho histórico de cada imagen y escribe en la línea su nombre, según
corresponda.

 Plan de Ayutla
 Intervención Norteamericana
 Reforma Liberal - Constitución de 1857
 Levantamientos indígenas de 1847

77
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
Actividad 5

Instrucciones: explica con tus palabras en qué consistió la intervención Norteamericana, quiénes
participaron en ella, cómo impactó en México y qué territorio se perdió en la batalla.

78
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
Actividad 6

Instrucciones: investiga en Internet los postulados propuestos por la Constitución de 1857 y los
artículos 3°, 27 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917;
enlístalos en la siguiente tabla y relaciona con una línea los que tengan similitud con los de la vigente
Constitución; posteriormente, explica las semejanzas que encontraste entre las leyes seleccionadas.

Constitución de 1857 Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos de 1917

Artículo 3°

Artículo 27

Artículo 123

79
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
Actividad 6

Instrucciones: Enlista las semejanzas entre las leyes dictadas en la Constitución de 1857 y la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

80
Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles
4.8. Leyes y Guerra de Reforma

4.9. Intervención Francesa y Segundo Imperio

4.10. Restauración de la República

4.10.1. Gobierno de Benito Juárez

4.10.2. Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada

81
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Al finalizar la sesión 4, serás capaz de:

• Definir la Guerra de Reforma, mediante los hechos históricos y los cambios que trajeron consigo en
el país.

• Identificar los sucesos que trajo consigo la Intervención Francesa y el Segundo Imperio de México, a
través de los sucesos y personajes históricos que figuran en la historia nacional.

• Identificar los hechos que hicieron posible la restauración de la República, a través del estudio de
los gobiernos presidenciales que le precedieron.

82
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Instrucciones: relaciona la pregunta con la repuesta correcta, según corresponda.

- Plan de Ayutla - Intervención Norteamericana

- Constitución de 1857 - Levantamientos indígenas de 1847

1.- Acuerdo en el que se desconocía la autoridad de Antonio López de Santa Anna y se proponía
organizar una junta para nombrar a un nuevo presidente interino.
__________________________________________________________________________________

2.- Movimientos armados en los que participaron diversas castas.


__________________________________________________________________________________

3.- Hecho histórico en el que intervino Estados Unidos de América para pelear territorio de la nación.
__________________________________________________________________________________

83
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Hoy en día, México se rige por normas y leyes
que están plasmadas en la Constitución del país
y cuenta con un poder Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.

Si en la actualidad el gobierno mexicano cayera


en manos del poder extranjero, ¿cambiaríamos
de nacionalidad?, ¿cómo impactaría en nuestro
estilo de vida?, ¿lucharías por tu país para evitar
dicha invasión?, ¿qué pasaría si un emperador
rigiera México?

84
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
En 1867 el territorio mexicano estuvo nuevamente en peligro de caer en manos extranjeras, sin
embargo, debido a la lucha de diversos personajes históricos esto se logró impedir a través de batallas
y derrocamientos de poder.

A continuación, conoceremos los hechos históricos que cambiaron el ritmo del país e impactaron en los
ámbitos sociales, culturales, políticos y económicos, los cuales generaron una evolución en la historia
de México.
4.8. Leyes y Guerra de Reforma

Casi por terminar la época colonial y en los primeros


años del siglo XIX, se formaron dos tendencias
políticas en el país: los conservadores y liberales.

La clase dominante que siempre había imperado en


la Colonia continuaba con la intención de conservar
su poder, de este modo, durante la Guerra de
Independencia combatieron, excomulgaron y
fusilaron a los insurgentes; al consumarse la
Independencia querían que un príncipe católico
ascendiera al poder para continuar favoreciéndose.

85
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Al no poder tener en el poder a un príncipe español, instalaron a Iturbide en el cargo y posteriormente,
Lucas Alamán tomó el mando y fungió como “cerebro” de los conservadores; Santa Anna y Paredes
Arrillaga representaron su fuerza armada así como la del alto clero, los arzobispos Pelagio Antonio
Labastida y Clemente de Jesús Munguía.

Se les asignó el nombre de conservadores a quienes querían conservar los


privilegios que habían tenido durante la Colonia; también se les llamó
¿Sabías que…?
reaccionarios porque representaron una fuerza política que se oponía al
progreso y cangrejos por el crustáceo que suele caminar hacia atrás.

Verso de la época inspirado por los conservadores:

Cangrejos, al combate
Cangrejos, a compás;
un paso pa’ delante…
doscientos para atrás.

86
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Por su parte, los liberales provenían de los criollos, indígenas y mestizos; muchos de ellos
con educación pero segregados en la sociedad por su origen americano. Durante la Guerra
de Independencia se enfrentaron con los españoles, fueron excomulgados, perseguidos y
fusilados. Se identificaban enormemente con las ideas liberales de la Ilustración.
Durante los primeros años del México independiente fueron marginados, posteriormente
participaron en la política, identificándose con la logia yorkina; las tendencias de este grupo
fueron republicanas, federalistas, moderadas o radicales.

87
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Características de los dos grupos liberales:
A raíz de la formación de los grupos liberales, la
Liberales
Iglesia amenazó excomulgar a quien estuviera a favor
de este proyecto y así comenzó una guerra civil.
Liberales moderados: pretendían cambios
superfluos que no debían afectar la parte Félix Zuloaga se pronunció en Tacubaya el 17 de
conservadora . diciembre de 1857, desconociendo la Constitución y
exigiendo que se redactara una nueva, la cual
Liberales puros o radicales: querían darle debería estar fundamentada en ideas conservadoras.
al país una nueva sociedad, un México
modernizado en donde la burguesía Por su parte, Ignacio Comonfort se unió a los
desplazara a la aristocracia. Además de una rebeldes y perdió poder ante el gobierno; encarceló a
propiedad privada, generadora de pobreza, Benito Juárez y a algunos miembros de su gabinete.
que el clero y el ejército se sometieran al Debido a esta acción, los liberales le retiraron su
poder civil, que el ciudadano no estuviera apoyo y los conservadores lo desconocieron como
limitado por el poder espiritual de la Iglesia y presidente de la nación, poniendo en el poder a Félix
que tuviera pleno ejercicio de sus derechos Zuloaga, derogando la Constitución de 1857 y
y obligaciones. suprimiendo las leyes reformistas (Ley Juárez y
Lerdo).

88
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
La reacción de Comonfort al verse sin sus aliados fue poner en libertad a
Juárez y a los políticos presos para después abandonar el país. Este hecho
impulsó a Benito Juárez a encargarse de la presidencia de la República el 15
de enero de 1858 marcando así los inicios de la Guerra de Reforma.

Después de este suceso, se generó en el país una serie de hostilidades por


parte de ambos bandos, los gobiernos de los estados de Guanajuato, Jalisco,
Aguascalientes, Zacatecas, Colima, Querétaro, Guerrero, Tamaulipas y
Veracruz, se aliaron con Juárez y su gobierno. Por su parte, los
conservadores se encontraban posicionados en los estados de México,
Puebla y San Luis Potosí. Ignacio
Comonfort

Militares liberales Militares conservadores


Características: jefes militares improvisados. Características: militares profesionales.

• Santos Degollado • Luis G. Osollos


• Jesús González Ortega • Félix Zuloaga
• Ignacio Zaragoza • Miguel Miramón
• Porfirio Díaz • Leonardo Márquez
• Leandro Valle (único militar de carrera) • Tomás Mejía

89
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Los primeros triunfos entre ambos grupos fueron para los
conservadores, razón por la que Juárez optó por abandonar la ciudad
y dirigirse a Guanajuato para posteriormente llegar a la ciudad de
Guadalajara, donde él y sus ministros estuvieron en peligro de ser
asesinados por sus contrincantes políticos, pero Juárez logró llegar a
Manzanillo y de ahí se dirigió a Panamá para refugiarse y finalmente,
el 23 de abril de 1858, llegó a la Habana, Cuba.

En México, los conservadores presentaban dificultades y diferencias


en el poder; finalmente reconocieron como presidente a Miramón, pero
él rechazó el cargo, razón por la cual Zuloaga se encargó nuevamente
del poder.

En abril de 1859, Leonardo Márquez (militar conservador) derrotó a


Degollado (militar liberal) y tomó posesión de la ciudad de México,
ordenando el fusilamiento de militares y practicantes de medicina,
entre los que se encontraba el poeta Juan Díaz Covarrubias.

Juan Díaz Covarrubias fue un novelista mexicano que participó en las


¿Sabías que…? luchas civiles de la época, por las que estuvo en prisión y fue fusilado.
Entre sus obras destacan, “Gil Gómez el insurgente” (1858), “La
sensitiva en 1859” y “El diablo de México” (1860).
90
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
En medio de la lucha, Juárez regresó al país y el 12 de Juárez pretendía eliminar a los
julio de 1859 expidió las Leyes de Reforma en las que conservadores y crear un nuevo Estado
estableció lo siguiente: que tuviera una buena relación entre la
sociedad y el gobierno. Por su parte, su
• La separación de la Iglesia y el Estado. grupo opositor, decidió solicitar ayuda
• Suprimir las corporaciones de los regulares masculinos externa y buscar a Juan Nepomuceno
y sacerdotes secularizados. Almonte, hijo natural de José María
• Extinguir las cofradías y todas las corporaciones Morelos, quien residía en Francia.
religiosas.
• Clausurar los noviciados de los conventos, sólo se
conservaron los antiguos con capitales y dotes.
• Expropiar todos los bienes administrados por el clero
secular y regular.
• Se decretó la “Ley de Registro” y del “Matrimonio
Civil”.
*La remuneración de los fieles al sacerdote por
concepto de administración de los sacramentos, así
como los servicios religiosos, fueron materia de un
convenio libre en donde la autoridad civil no pudo Juan Nepomuceno
intervenir. Almonte
(1803 - 1869)

91
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
En septiembre de 1859, Juan Nepomuceno Almonte, firmó
con Alejandro Mon, ministro de España, un convenio
mediante el cual el gobierno conservador pagaría las deudas
atrasadas, repararía los daños ocasionados a los españoles
agredidos y a los familiares de los asesinados; a cambio, el
gobierno español reconocería la autoridad de los
conservadores en el país. A este convenio se le llamó Tratado
Mon–Almonte.

Por su parte, Juárez al verse sin recursos, buscó el apoyo de Estados Unidos de América y pretendía
concretar la firma de un peligroso tratado para la nación, el Tratado McLane–Ocampo, el cual
derivaba su nombre de Robert McLane, entonces embajador de los Estados Unidos ante México y
del político liberal mexicano Melchor Ocampo, quienes negociaron el tratado con la esperanza de
que el dinero ofrecido por la firma, impulsaría el éxito del Partido Liberal en la Guerra de Reforma
de México.

En 1859, McLane y Ocampo firmaron dicho tratado que concedía a Estados Unidos de América el
derecho de tránsito a perpetuidad de sus tropas por el Istmo de Tehuantepec y el Golfo de California,
a cambio de que el gobierno brindara su ayuda al gobierno liberal. A pesar de las ventajas de dicho
acuerdo, el Senado de Estados Unidos de América, no lo aprobó y quedó sin efecto alguno.

92
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Miguel Miramón (militar conservador) había adquirido en Cuba unos navíos
de guerra y a principios de marzo de 1860, atacó el puerto de Veracruz, lugar
en donde Juárez había instalado su gobierno.

En apoyo a Juárez, navíos enviados por el gobierno estadounidense atacaron


los buques de Miramón, apoderándose de ellos; así, desde el puerto de
Veracruz, Juárez decretó el 4 de diciembre de 1860 la ley de libertad
religiosa, lo cual representó un duro golpe a la Iglesia y acabó con la
intolerancia que ésta ejercía en la nación.

El 22 de diciembre de 1860, Miguel Miramón fue derrotado en San Miguel


Miguel Miramón Calpulalpan por Jesús González Ortega, y con este hecho, finalizó la Guerra
(1831 – 1867) de Reforma. Siendo así, el 1 de enero de 1861, el ejército liberal entró a la
Ciudad de México y el 17 de enero del mismo año, Benito Juárez regresó a la
capital del país para gobernar, según las Leyes de Reforma.

93
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
4.9. Intervención Francesa y Segundo
Imperio

En 1862 el país atravesaba por conflictos


económicos, políticos y sociales; el Estado mexicano
no había podido organizar las finanzas del gobierno,
la producción agropecuaria era escasa, la industria y
el comercio presentaban desorganización y en
consecuencia, la nación carecía de recursos para
solventar las deudas internas y externas.

El país se encontraba inmerso en la pobreza y la


miseria, al contrario de la aristocracia y el alto clero.

En los primeros días de 1861, el presidente Juárez


se reeligió para volver a hacerse cargo de la
presidencia, hecho que causó descontento entre
Melchor Ocampo y Jesús González Ortega,
quienes le retiraron su apoyo.

94
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Por su parte, los conservadores continuaban atacando poblaciones y con el lema de “religión y
fueros”, Miguel Miramón y Leonardo Márquez motivaban al pueblo a unirse a su causa; y en 1861,
los liberales, Melchor Ocampo, Santos Degollado y Leandro Valle, murieron asesinados por los
conservadores.

A nivel internacional se estaban suscitando diversos acontecimientos; Luis Napoleón Bonaparte o


Napoleón III se proponía la creación de un imperio en México, mientras que en Estados Unidos de
América se había generado una guerra de Secesión y por lo tanto no podía dar el apoyo a Juárez para
impedir una segunda invasión de Francia en México.

En Inglaterra estaban a favor de la intervención, debido a que México le había entregado a España
varios millones de dólares, por lo que era insolvente y estaba en la anarquía; por su parte, Benito
Juárez levantó un decreto de suspensión de pagos y anunció que buscaría convenios con otros
países, pero aún así Inglaterra, Francia y España enviarían sus fuerzas armadas.

Entre los tres países reclamaban a México un total de 136.5 millones de pesos:

• Francia, 57 millones de pesos.


• Inglaterra, 70 millones de pesos.
• España, 9.5 millones de pesos.

95
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Desafortunadamente para nuestro país, el
8 de diciembre de 1861 llegó a Veracruz Francia Inglaterra España
una flota española, y en los primeros días Jurien de la Hugh Dunlop Juan Prim
de 1862, la de Inglaterra y Francia; los Graviere
comandantes que llegaron representando
a cada país fueron los siguientes:

El 10 de enero de 1862, las fuerzas extranjeras


lanzaron una proclama al gobierno mexicano en
donde especificaban que no habían llegado al país
con la intención de conquistarlo, sino de cobrar la
deuda; entre el 10 y el 13 de enero estuvieron
enviando notas y notificando un ultimátum al
gobierno de Juárez en donde especificaban que
Francia ocuparía los puertos para garantizar los
pagos y España por su parte seguiría exigiendo el
pago del Tratado Mon-Almonte, pero el gobierno
mexicano rechazó dichas exigencias.

96
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
El gobierno del país expidió una ley en la que se daría pena de muerte a
quien apoyara la intervención extranjera por considerarse como alta traición
a la patria. Juárez negoció las reclamaciones económicas que consideró
justas, designando para esta tarea a Manuel Doblado, militar, abogado y
político mexicano.

El 19 de febrero de 1862 se reconoció el gobierno de Juárez en el país, se


llevaron a cabo Convenios preliminares de la Soledad y se consideró que
México contaba con el armamento y los militares suficientes para combatir
toda rebelión.

Los representantes de la Triple Alianza (Francia, Inglaterra y España), Manuel Doblado


acordaron hacer negociaciones en Orizaba, mientras sus ejércitos ocupaban (1818-1865)
Córdoba, Orizaba y Tehuacán en Veracruz; España e Inglaterra estuvieron
de acuerdo en la mayoría de las cláusulas de los Convenios de Soledad,
pero los representantes de Francia se opusieron y ni siquiera reconocieron
el gobierno de Juárez.

Los Convenios preliminares de la Soledad fueron una serie de tratados


firmados en la población mexicana de La Soledad, Veracruz, el 19 de febrero
¿Sabías que…? de 1862 entre el ministro de Relaciones Exteriores de México, Manuel Doblado
y el representante de la Alianza tripartita, Juan Prim.
97
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Al llegar al país, los exiliados Almonte, Antonio
Haro y Tamariz, conservadores amparados al
ejército Francés, Juárez inmediatamente
solicitó su destierro y ante tal acción se
iniciaron las hostilidades con el grupo francés.
Por su parte, los representantes de Inglaterra
y España decidieron no apoyar al
representante de Francia y se opusieron a
romper la Triple Alianza, reembarcando a sus
países de origen en abril de 1862.

Francia envío a México a Laurencez, quien


sustituyó al representante Jurien de la
Graviere por haber firmado los Convenios de
la Soledad. Por su parte, el gobierno mexicano hacía esfuerzos por evitar la guerra con los demás
países.

Francia contaba con 7,000 hombres, entre los que se encontraban extranjeros y conservadores
mexicanos con un armamento que superaba por mucho al mexicano, y México con 12,000
hombres, un grupo de indios zacapoaxtlas con un armamento precario pero con la intención
máxima de defender a su patria.
98
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Después de arduas batallas, el 5 de mayo de 1862, los
mexicanos derrotaron al ejército francés, el mejor catalogado
de la época, lo cual trajo consigo que México fuera visto de
manera diferente, al igual que su gobierno y el sentir del
pueblo.

Mientras tanto, en Francia y parte de Europa el poder y el


prestigio de Napoleón III estaban en duda. El gobierno francés
necesitaba recursos, soldados, armamento y dinero para
regresar a luchar. El militar francés Elías Forey, sustituyó a
Laurencez, encargándose en los asuntos de gobierno y
diplomacia, llegando a México en septiembre de 1862 y
generando la destitución de Almonte.

En octubre de 1862 el gobierno de México convocó al pueblo


para motivarlos a luchar en contra de la invasión francesa, ya
que Napoleón III pretendía convertir el país en una Colonia; en
marzo de 1863, la ciudad de Puebla comenzó a sitiarse, al
frente de la batalla estaban Jesús González Ortega, Ignacio
Comonfort y Porfirio Díaz, quienes tuvieron que rendirse ante
sus contrincantes el 17 de mayo de 1863. Con esta derrota, el
camino hacia la Ciudad de México se encontraba más cercano
para los franceses.
99
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
El 31 de mayo de 1863, Benito Juárez
salió de la capital del país y empezó un
recorrido para refugiarse hacia el norte.

Se dirigió a Querétaro, San Luis Potosí,


Monterrey, Saltillo, Chihuahua y a Paso
del Norte, hoy Ciudad Juárez; puesto que
casi todo el país -incluyendo sus puertos-
fueron ocupados por el ejército francés.

100
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Después de la derrota, se creó el 18 de junio de 1863 la Junta Superior
de Gobierno, la cual posteriormente erigió el Consejo de Regencia
dirigido por Juan N. Almonte, el arzobispo Labastida y Mariano Salas.
Dicha junta sirvió para convocar a sus miembros y elegir a Fernando
Maximiliano de Habsburgo como emperador de México.

El 3 de octubre de 1863 una comitiva enviada por la Junta, ofreció la


Corona a Maximiliano, quien aceptó e inmediatamente después exigió al
pueblo mexicano que demostrara su preferencia por él, de esta manera se
movilizaron sus aliados para reunir las firmas a favor de su imperio.

El 10 de abril de 1864, Maximiliano firmó el Tratado de Miramar, el cual


establecía que las tropas francesas en México serían no menos de 25,000
hombres, quienes permanecerían durante seis años, incluyendo a la región
extranjera. A medida que se organizaran las tropas nacionales, se irían retirando del país y el mando
superior estaría a cargo de un comandante francés, aunque las tropas estuvieran integradas por
mexicanos. También se estableció que tanto el comandante como los oficiales conservarían su
nacionalidad francesa y tendrían derecho a ascender de puesto.

El 11 junio de 1864, los emperadores llegaron a la Ciudad de México, Maximiliano aplicó las leyes
reformistas en las que figuraban: la desamortización de los bienes del clero y la libertad de cultos.

101
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Debido a la inconformidad por parte de los conservadores, el emperador rompió su relación con ellos y
los eliminó de su corte, mandando llamar a los liberales moderados, entre ellos a José Fernando
Ramírez y Juan de Dios Presa.

•Tanto el Vaticano como el clero local, protestaron en contra de Maximiliano, quien reaccionó
estableciendo su proyecto Concordato, que especificaba lo siguiente:
• La libertad de cultos.
• La Iglesia estaría controlada por el Estado.
• Servicios religiosos gratuitos.
• El Patronato Regio evitaría los abusos del clero, el registro civil, la secularización de
cementerios y la supresión del fuero eclesiástico.

Ante este proyecto, el clero protestó y exigió que se establecieran las órdenes monásticas, que la
enseñanza pública y privada estuvieran bajo la religión católica y que la autoridad civil no tuviera
relación con los asuntos eclesiásticos. A pesar de la solicitud, Maximiliano no cedió en su postura y se
dispuso a romper las relaciones entre la Iglesia y su Imperio.

En 1865, Estados Unidos de América amenazó a Napoleón III y a Maximiliano, bajo dicha amenaza
bélica y conflictos económicos, el emperador tenía sólo dos alternativas: regresar a Europa o recibir el
apoyo de los conservadores Tomás Mejía, Miguel Miramón y Leonardo Márquez.
102
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Por su parte, Juárez ocupó Zacatecas y los republicanos ganaban batalla contra los imperialistas en
Miahuatlán y la Carbonera, posteriormente se dirigieron a Puebla; en marzo de 1867, los
conservadores se refugiaron en Querétaro, ciudad que los republicanos lograron sitiar.

El 15 de mayo de 1867, la ciudad de Querétaro cayó en


poder de las fuerzas juaristas, tanto como Maximiliano,
Miramón y Mejía, se rindieron en el Cerro de las
Campanas y fueron conducidos ante Mariano Escobedo.
Maximiliano abogó para que le permitieran abandonar el
país junto con sus aliados, pero contraria a su solicitud,
fueron juzgados en el Teatro de la República el 14 de junio
del mismo año y acusados de delitos como atentados
contra la nación, el orden y la paz pública. Su ejecución se
realizó el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las
Campanas.

En junio de 1867 Juárez entró a la Ciudad de México después de haber derrocado el imperio de
Maximiliano, pero no tuvo éxito, debido a que su proyecto de gobierno no contaba con el sustento legal
y formal suficiente, sino con los intereses y emisiones situados en un país con carencias e inmerso en
la pobreza, además de haberse enfrentado con una resistencia republicana que dio batalla hasta
conseguir el triunfo.

103
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
4.10. Restauración de la República

Después de la derrota de Maximiliano de Habsburgo,


Juárez estableció su gobierno en la Ciudad de México en
julio de 1867, de este modo la República comenzaba a
consolidarse y el país contaba con una representación de
la clase burguesa liberal.

Tanto la economía como las finanzas del país estaban en


ruina y urgía ordenar el gobierno y levantar la economía,
por tal motivo se tomó la medida de reducir el ejército a
30,000 militares y se concretó la nacionalización de los
bienes de la iglesia católica.
En casi seis años de constante lucha, la producción minera se redujo drásticamente; lo que había sido la
fuente principal de riqueza de la nación durante la época colonial, sufrió problemas como la inundación
de algunas minas, falta de nuevas exploraciones y la constante inseguridad para transportar los metales.
En Zacatecas y Chihuahua se descubrieron nuevas vetas que ayudarían a contrarrestar la crisis minera
de la época.

Algo que ayudó a la mejora de la economía, fue el retomar las casas de acuñación de monedas que
anteriormente estaban en manos de particulares; respecto a la industria, ésta se ubicaba en el centro del
país, produciendo muebles, carruajes, platería, herrería, latonería, hojalatería, labrado de piedras de
construcción y ornato, producción de pieles, loza, ladrillos, tejas, vidrio y papel. 104
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
A continuación, analizaremos los hechos históricos que ayudaron a consolidar aún más la República.

4.10.1. Gobierno de Benito Juárez


A su llegada a la capital del país, en 1857, Benito Juárez dispuso que se realizaran elecciones
presidenciales y para diputados, en las que por supuesto resultó triunfador.

Su gobierno se caracterizó por ser dictatorial e inconstitucional, lo cual propició las críticas de muchos
liberales, al grado de causar rebeliones en varios estados del país; en muchos casos, comuneros y
campesinos fueron despojados de las tierras que habían habitado en sus comunidades, terratenientes
y militares se rebelaron, lo cual produjo que el gobierno los reprimiera de manara violenta.

En 1871 Juárez terminó su gestión y buscó a toda costa ser reelecto; la


elección se efectuó en diciembre del mismo año y nuevamente volvió a resultar
ganador; debido a su victoria, se le acusó de fraude electoral y se organizó un
movimiento en su contra, el cual estuvo encabezado por Porfirio Díaz, quien
pronunció el Plan de la Noria con el lema “No reelección”, en el que exigía se
respetara la Constitución de 1857.

El 18 de julio de 1872 muere Benito Juárez y al conocer la noticia, Díaz


abandonó su insurrección, dando paso a la nueva presidencia que estaría a
cargo del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Sebastián Lerdo de Tejada.
105
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
El nuevo presidente de la República era Sebastián Lerdo de Tejada, poseía
gran inteligencia, cultura y fuerte personalidad, pero también contaba con
defectos como un carácter déspota, antipático y carecía de tacto para
conducir la nación.

Lerdo de Tejada continuó con la obra de Juárez e incorporó Leyes de


Reforma a la Constitución de 1857; con la Iglesia adoptó una postura poco
flexible decretando la expulsión de los jesuitas, acción que generó la protesta
del clero.

En 1874 el nuevo presidente creó el Senado de la República para completar


las funciones del Poder Legislativo con la Cámara de Diputados y con el
objeto de pacificar los conflictos y protestas sociales y políticos del país,
expidió una ley de amnistía para todos aquellos que se encontraban en
Sebastián Lerdo de Tejada
contra de su gobierno.

En Tepic, Manuel Lozada se levantó en armas en contra de su gobierno, exigiendo así una política
progresista pero adoptando una posición a favor de la Iglesia y de los conservadores. Su protesta no
duró mucho tiempo, puesto que el 14 de julio de 1873 fue capturado, enjuiciado y ejecutado.

106
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
En el ámbito social imperaba el desempleo, despojos, la población rural comenzó a ser urbana y existía
una migración masiva. En el aspecto económico no había producción en el campo, los peones y
campesinos vendían sus tierras para lograr sobrevivir, la línea férrea entre la Ciudad de México y el
puerto de Veracruz se había inaugurado. En el aspecto cultural, se introdujo la corriente filosófica del
positivismo y los lemas “orden y progreso”.

Después del gobierno de Lerdo de Tejada, se convocó a elecciones presidenciales, postulándose en


ellas Porfirio Díaz y José María Iglesias, este último, presidente de la Suprema Corte de Justicia.
Debido a la reelección del presidente, Díaz se opuso nuevamente y apoyado con el ejército, reclamó un
nuevo proceso electoral. En marzo de 1876, Díaz modificó el Plan de Tuxtepec en Palo Blanco y
propuso que el presidente de la Suprema Corte fuera presidente interino para aliarse con él.

Los cambios sociales, políticos y económicos que prosiguieron a


partir de 1876 marcaron la vida del país, la sucesión presidencial de
Lerdo de Tejada impactaría enormemente a la nación. Este hecho
histórico lo revisaremos más adelante.

107
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Presidentes de México de 1823 a 1876
• Guadalupe Victoria (1824 – 1829).
• Vicente Guerrero ( del 1°de abril al 18 de diciembre de 1829).
• José María Bocanegra (del 18 al 23 de abril de 1829).
• Pedro Vélez (del 23 al 31 de diciembre de 1829, compartió la presidencia).
• Lucas Alamán (del 23 al 31 de diciembre de 1829, compartió la presidencia).
• Luis Quintanar (del 23 al 31 de diciembre de 1829, compartió la presidencia).
• Anastasio Bustamante (del 1 de enero de 1830 al 13 de agosto de 1832).
• Melchor Múzquiz (del 14 de agosto al 24 de diciembre de 1832).
• Manuel Gómez Pedraza (del 24 de diciembre de 1832 al 31 de marzo de 1832).
• Valentín Gómez Farías (de 1°de abril al 16 de mayo de 1833).
• Antonio López de Santa Anna (del 16 de mayo de 1833 – 3 de junio de 1833).
• Valentín Gómez Farías (del 3 de junio al 18 de junio de 1833).
• Antonio López de Santa Anna (del 18 de junio al 3 de julio de 1833).
• Valentín Gómez Farías (del 3 de julio – 27 de octubre de 1833).
• Antonio López de Santa Anna (del 27 de octubre al 15 de diciembre de 1833).
• Valentín Gómez Farías (del 15 de diciembre de 1833 al 24 de abril de 1834).
• Antonio López de Santa Anna (del 24 de abril de 1834 al 27 de enero de 1835).
• Miguel Barragán (del 28 de enero de 1835 al 27 de febrero de 1836).
• José Justo Corro (del 27 de febrero de 1836 al 19 de abril de 1837).
• Anastasio Bustamante (del 19 de abril de 1837 al 18 de marzo de 1839).

108
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
• Antonio López de Santa Anna (del 20 de marzo de 1839 al 10 de julio de 1839).
• Nicolás Bravo (del 11 de julio al 17 de julio de 1839).
• Anastasio Bustamante (del 18 de julio de 1839 al 22 de septiembre de 1841).
• Francisco Javier Echeverría (del 22 de septiembre al 10 de octubre de 1841).
• Antonio López de Santa Anna (del 10 de octubre de 1841 al 26 de octubre de 1842).
• Nicolás Bravo (del 26 de octubre de 1842 al 4 de marzo de 1843).
• Antonio López de Santa Anna (del 4 de marzo de 1843 al 4 de octubre de 1843).
• Valentín Canalizo (del 4 de octubre de 1843 al 4 de junio de 1844)
• Antonio López de Santa Anna (del 4 de junio de 1844 al 12 de septiembre de 1844).
• José Joaquín de Herrera (del 12 al 21 de septiembre de 1844).
• Valentín Canalizo (del 21 de septiembre al 6 de diciembre de 1844).
• José Joaquín de Herrera (del 7 de diciembre de 1844 al 30 de diciembre de 1845).
• Mariano Paredes y Arrillaga (del 31 de diciembre de 1845 al 28 de julio de 1846).
• Nicolás Bravo (del 28 de julio al 6 de agosto de 1846).
• José Mariano Salas (del 6 de agosto al 23 de diciembre de 1846).
• Valentín Gómez Farías (del 24 de diciembre de 1846 al 21 de marzo de 1847).
• Antonio López de Santa Anna (de 21 de marzo de 1847 al 2 de abril de 1847).
• Pedro María Anaya (del 2 de abril al 20 de mayo de 1847).
• Antonio López de Santa Anna (del 20 de mayo de 1847 al 15 de septiembre de 1847).
• Manuel de la Peña y Peña (del 16 de septiembre al 12 de noviembre de 1847).

109
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
• Pedro María Anaya (del 12 de noviembre de 1847 al 8 de enero de 1848).
• Manuel de la Peña y Peña (del 8 de enero al 2 de junio de 1848).
• José Joaquín de Herrera (del 3 de junio de 1848 al 15 de enero de 1851).
• Mariano Arista (del 15 de enero de 1851 al 5 de enero de 1853).
• Juan Bautista Ceballos (del 6 de enero al 7 de febrero de 1853).
• Manuel María Lombardini (del 7 de febrero al 20 de abril de 1853).
• Antonio López de Santa Anna (20 de abril de 1853 al 9 de agosto de 1855).
• Martín Carrera (del 15 de agosto al 12 de septiembre de 1855).
• Rómulo Díaz de la Vega (del 12 de septiembre al 3 de octubre de 1855).
• Juan Álvarez (del 4 de octubre de 1855 al 11 de diciembre de 1855).
• Ignacio Comonfort (del 11 de diciembre de 1855 al 11 de enero de 1858).
• Benito Juárez (del 15 de enero de 1858 al 10 de abril de 1864).
• Maximiliano de Habsburgo (10 de abril de 1864 al 15 de mayo de 1867).
• Benito Juárez (del 15 de mayo de 1867 al 18 de julio de 1872).
• Sebastián Lerdo de Tejada (del 18 de julio de 1872 al 20 de noviembre de 1876).

110
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Los grupos políticos que existían en México, conservadores y liberales, luchaban por obtener el
gobierno del país y se distinguían por sus ideologías políticas y religiosas.

Instrucciones: a continuación, escribe cuatro grupos políticos que existen en la actualidad.

1.-

2.-

3.-

4.-

111
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Actividad 7

Instrucciones: a continuación, escribe una característica de cada grupo político y el nombre de dos
de sus integrantes.

Conservadores Moderados Liberales

Característica: Característica: Característica:

Integrantes: Integrantes: Integrantes:

112
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Actividad 6

Instrucciones: explica en las siguientes líneas lo que entiendes por restauración de la República, qué
antecedentes tuvo, en qué año se dio y qué presidente inició el cambio.

113
Semana 1/ Sesión 4/ Jueves
Proyecto modular
Semana 1

114
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

115
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación Nombre del tema en el que se va a trabajar


Taller de Lectura y Redacción II Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra.
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de enero de 2010 Fecha de entrega

116
Proyecto modular 1
Santa Anna

Requisitos para la entrega:


• Incluir portada con los datos del alumno.
• Incluir preguntas y respuestas.
• Incluir síntesis del capítulo Santa Anna.
• Tipografía Arial 12 puntos.

117
Actividad 1
Instrucciones:
Lee el capítulo Santa Anna del libro “Breve Historia de México” de José Vasconcelos y responde las
siguientes preguntas:

1.- ¿Cómo describe la personalidad de Santa Anna el autor José Vasconcelos?

2.- ¿Qué quiso decir Lorenzo de Zavala al referir lo siguiente?

“El mal de México no está en Santa Anna sino en el ejército. Así maten a Santa Anna, el ejército
engendrará otros Santa Annas”.

Actividad 2
Lee el capítulo Santa Anna y elabora una síntesis de dos cuartillas en la que incluyas los puntos más
importantes que aborda el autor José Vasconcelos.

118
Glosario
Semana 1

119
Abdicar. Dicho de un rey o de un príncipe para ceder su soberanía o renunciar a ella.

Acérrimo. Muy fuerte, vigoroso, tenaz, intransigente, fanático o extremado.

Amnistía. Olvido legal de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores; perdón por ley o
decreto de delitos, particularmente políticos.

Anarquía. Ausencia de poder público.

Apatía. Dejadez, falta de interés, vigor o energía

Centralistas. Pertenecientes o relativos a la centralización política o administrativa.

Cofradías. Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente,
para ejercitarse en obras de piedad.

Confabulación. Acción y efecto de confabular o confabularse; dicho de dos o más personas: ponerse
de acuerdo para emprender algún plan, generalmente ilícito.

Conservadores. Dicho de una persona, de un partido o gobierno, especialmente favorables a la


continuidad en las formas de vida colectiva y adversas a los cambios bruscos o radicales.

120
Demarcación. Acción y efecto de demarcar. Delinear, señalar los límites o confines de un país o
terreno, especialmente de las concesiones mineras.

Derogación. Abolición, anulación de una ley.

Desamortización. Poner en estado de venta los bienes de instituciones, mediante disposiciones


legales.

Dictadura. Gobierno que en un país impone su autoridad violando la legislación anteriormente


vigente.

Directriz. Conjunto de instrucciones o normas generales para la ejecución de algo.

Disgregarse. Separar, desunir un todo que era compacto.

Dote. Excelencia, prenda, calidad o capacidad apreciable de alguien.

Expropiación. Acción y efecto de expropiar; dicho de la administración, privar a una persona de la


titularidad de un bien o de un derecho, dándole a cambio una indemnización. Se efectúa por motivos
de utilidad pública o interés social previstos en las leyes.

121
Federalistas. Partidario del federalismo; espíritu o sistema de confederación entre corporaciones o
Estados.

Fracciones. Cada una de las partes separadas de un todo o consideradas como separadas; cada uno
de los grupos de un partido u organización, que difieren entre sí o del conjunto, y que pueden llegar a
independizarse.

Fueros. Cada uno de los privilegios y exenciones que se conceden a una provincia, a una ciudad o a
una persona.

Fungir. Desempeñar un empleo o cargo.

Gabinete. Oficina de un organismo encargada de atender determinados asuntos.

Geofísica. Parte de la Geología que estudia la física terrestre.

Guerra civil. Guerra que tienen entre sí los habitantes de un mismo pueblo o nación.

Hispana. Perteneciente o relativo a las naciones de Hispanoamérica.

Inmigración. Dicho del natural de un país: Llegar a otro para establecerse en él, especialmente con
idea de formar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas.
122
Insolvente. Que no tiene con qué pagar.

Insurrección. Levantamiento, sublevación o rebelión de un pueblo, de una nación, etc.

Intelectual. Dedicado preferentemente al cultivo de las ciencias y las letras.

Interina. Que sirve por algún tiempo supliendo la falta de otra persona o cosa.

Irrigación. Aplicar el riego a un terreno.

Jurada. Que ha prestado juramento al encargarse del desempeño de su función u oficio.

Latonería. Taller donde se fabrican obras de latón; Aleación de cobre y cinc, de color amarillo pálido y
susceptible de gran brillo y pulimento.

Liberalismo. Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la
intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.

Liderazgo. Situación de superioridad en que se halla una empresa, un producto o un sector


económico, dentro de su ámbito.

Masonería. Asociación secreta de personas que profesan principios de fraternidad mutua, usan
emblemas y signos especiales, y se agrupan en entidades llamadas logias. 123
Mercantes. Personas que adquieren algo por dinero o compran.

Mutilación. Cortar o quitar una parte o porción de algo que de suyo debiera tenerlo.

Natural. Hijo habido de mujer soltera y padre libre, que podían casarse al tiempo de tenerlo.

Protocolo. Regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre.

República. Organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el
Parlamento para un período determinado.

Residir. Establecerse en un lugar.

Sajona. Persona de un pueblo germánico que habitaba antiguamente en la desembocadura del Elba,
y parte del cual se estableció en Inglaterra en el siglo V.

Secularizados. Sacerdotes católicos reducidos al estado laical con dispensa de sus votos por la
autoridad competente.

Sublevaciones. Acciones y efecto de sublevar; excitar indignación, promover sentimiento de protesta.

Suprimir. Omitir, callar, pasar por alto.

Ultimátum. En el lenguaje diplomático, resolución terminante y definitiva, comunicada por escrito. 124
125
Guía de Estudios
Historia de México II
Semana 2
Bloque III. Analiza el régimen porfirista (1876 – 1911), expresa sus legados y características, así como los
factores que influyeron para el inicio de la Revolución Mexicana
Unidad de competencia: describe las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales del Porfiriato y las contrasta con las que exige
actualmente el país para identificar su huella en la comunidad en que vive.
Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Lunes 5. Características del Porfiriato Distingue las características económicas, políticas y sociales del
5.1 Económica Porfiriato.
5.2 Política
5.3 Social Inv estiga y realiza un comparativo entre la crisis mundial de 1917 y
la económica de 2008–2010.
6. Crisis política y económica del Porfiriato
6.1 Crisis mundial 1907
6.2 Latifundismo

Martes 7. Movimientos sociales en la última etapa del Identifica las características principales de los movimientos sociales
Porfiriato y obreros del Porfiriato y la época actual.
7.1 Periodismo crítico
7.2 Masacre de Tomóchic Inv estiga y distingue características de los partidos políticos de la
7.3 Huelgasde Río Blanco y Cananea última etapa del Porfiriato.
7.4 Huelga ferrocarrilera
7.5 Huelga textil de Tizapán
7.6 Clubesy partidos políticos
7.7 Entrevista Díaz Creelman

126
Guía de Estudios
Historia de México II
Semana 2
Bloque IV. Analiza la Revolución Mexicana (1910-1917) e identifica sus procesos, problemáticas y
contribuciones para el México actual
Unidad de competencia: menciona los acontecimientos más importantes que ocasionaron el inicio de la Revolución Mexicana y las
repercusiones que ocasionaron en la vida social y de su comunidad.

Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje


Miércoles 8. Elecciones presidenciales de 1910 Identifica características del “maderismo”.
8.1 Maderismo
Representa las causas, antecedentes, hechos y personajes
históricosque incitaron a la Revolución Mexicana.

Juev es 8.2 Huertismo Distingue las problemáticas sociales de la comparación de un corrido


8.3 Convención de Aguascalientes de la época de la revolución con una canción moderna.
8.4 Constitución de 1917
8.5 Carrancismo Compara los personajes de la época y enlista los pactos firmados por
8.6 Cambios sociales y culturales de la éstos.
Revolución Mexicana

Viernes Examen semana 2 Presenta el examen de la semana 2 y elabora el proyecto


modular.

127
5. Características del Porfiriato

5.1. Económica

5.2. Política

5.3. Social

6. Crisis política y económica del Porfiriato

6.1. Crisis mundial 1907

6.2. Latifundismo

128
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
Al finalizar la sesión 5, serás capaz de:

• Distinguir el contexto histórico del Porfiriato a través de los aspectos económicos,


políticos y sociales de la época para ubicar la forma de vida que precedió a la Revolución
Mexicana.

• Identificar las crisis políticas y económicas que se presentaron durante el Porfiriato para
analizar el impacto que éstas tuvieron en la sociedad mexicana.

129
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
Instrucciones: relaciona las imágenes según corresponda.

Benito Juárez Maximiliano de Habsburgo


( ) ( )

1.- Segundo emperador de México.

2.- Derrocó el segundo imperio del país y propuso las Leyes de Reforma.

130
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
¿Habías visto antes a estos
personajes?

¿Habías escuchado el título de la


novela “El vuelo del águila”?

Estas imágenes pertenecen a una


telenovela mexicana que se transmitió
desde el lunes 4 de julio de 1994,
producida por Ernesto Alonso.

Basándote en las imágenes

¿De qué crees que trató la telenovela?

131
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
La novela “El vuelo del águila” fue vista por muchos mexicanos, puesto que su tema central fue el
Porfiriato, época que marcó el rumbo de nuestro país. A continuación, te invitamos a conocer cuáles
fueron los acontecimientos que inspiraron a su creador para echar a andar esta representación.

5. Características del Porfiriato

Porfirio Díaz tuvo un papel relevante en el país, debido a que contribuyó a la causa republicana que
México necesitaba y al triunfo del liberalismo frente al grupo conservador que había dominado durante
largo tiempo. En 1871 y 1876, Díaz luchó con la bandera de “no reelección” y ganó, razón por la que
llegó a ocupar el cargo más relevante en la nación por distinguirse en el ámbito político y militar.

Al periodo de treinta años de gobierno en el que Díaz fungió como presidente de México, se le
denomina comúnmente como “Porfiriato” o “Porfirismo”; durante este mandato el país presentó
cambios, se pacificó, progresó y se modernizó, además, se volvió atractivo para la inversión nacional e
internacional. También, la economía se tornó estable y el gobierno fuerte, por contar con dependencias
de policía, rurales, ejército, jefes políticos y funcionarios públicos.

132
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
Por otra parte, imperaba la injusticia social; el proletario rural y urbano era explotado extremadamente
y las leyes sólo protegían a la clase privilegiada, gobernantes, caciques, etc. Existía en el país una
ausencia de derecho a la educación, a la dignidad de la persona, despojos de tierras, una nula
democracia y se explotaron los recursos de la nación; elementos que propiciaron la lucha armada de
1910.

Periodos de gobierno del general Díaz:


• 29 de noviembre de 1876 al 6 de diciembre de 1876.
• 18 de febrero de 1877 al 30 de noviembre de 1880.
• 1 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911.

133
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
Después de la derrota política de Sebastián Lerdo de Tejada, Díaz ocupó la
presidencia del país pero se vio obligado a dejar su cargo el 6 de diciembre
de 1876 para combatir a José María Iglesias y en su sustitución quedó Juan
N. Méndez, quien se dispuso a convocar a elecciones presidenciales.

Porfirio Díaz volvió a asumir la presidencia el 15 de febrero de 1877 de


manera provisional, siendo que el 5 de junio del mismo año tomó el cargo
como presidente constitucional para el periodo 1877–1880; una vez en el
poder, adoptó una postura cordial con el grupo político conservador y procuró
atraer liberales, aunque con cierta cautela, puesto que muchos de ellos
estaban en su contra y eran desterrados o asesinados por su oposición. Porfirio Díaz

Después de concluir su periodo presidencial, Díaz respetó su principio y lema


de “no reelección”, por lo que entregó su cargo a Manuel González, quien
asumió la presidencia el 1 de diciembre 1880 y organizó subsecretarías de
Estado y la administración del país en búsqueda de la eficiencia.

Desafortunadamente para el nuevo presidente, su decisión de acuñar monedas


de níquel, no fue apoyada por el pueblo, al igual que su idea de comprometerse
con el gobierno inglés para cubrir la deuda que México tenía con Inglaterra.

Manuel González
134
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
Al concluir el gobierno de Manuel González, la imagen de Porfirio Díaz resaltaba en la escena
política, razón por la cual, volvió a postularse en las nuevas elecciones presidenciales, resultando
nuevamente victorioso para cubrir el periodo de 1884 a 1888.

5.1. Económica

Durante el nacimiento del Porfiriato, el país vivió una


aparente estabilidad política, la cual impactaba
favorablemente en el sector económico por beneficiar a la
industria, el comercio, la banca, la minería, los ferrocarriles
y los servicios públicos.

En el contexto mundial de la época, México se fue


incorporando poco a poco al capitalismo y la modernidad;
entre los factores que ayudaron a que esto fuera posible se
encontraban la cercanía geográfica con Estados Unidos, la
paz política del país y la apertura a las inversiones
extranjeras. Éste último factor fue determinante, puesto
que el arribo de nuevos capitales, introdujo el capitalismo y
nuevas actividades económicas que facilitaron la
explotación de recursos naturales, humanos y materiales.

135
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
A continuación, te presentamos cada uno de los aspectos de la economía durante el Porfiriato.

• Estaba en manos del capital extranjero.


• Los capitales procedían de Estados Unidos de América, Inglaterra, Francia,
Alemania, Holanda y España.
Industria
• Floreció el ámbito textil, alimentario, cementero, hulero, siderúrgico, etc.
• Las ciudades que destacaron en este ámbito fueron: Guadalajara, Puebla,
México, Monterrey, Querétaro, Orizaba, San Luis Potosí, entre otras.

• La inversión extranjera la hizo resurgir y su impacto se extendió a muchos


países, haciendo que México fuera el primer productor de plata a nivel
Minería mundial.
• Guanajuato, Pachuca, Taxco, Fresnillo y San Luis Potosí, florecieron.
• Compañías más importantes: Asarco, Peñoles, Cananea, Cooper, Minera y
Autlán.
• En 1901, México otorgó concesiones a las compañías petroleras para
realizar trabajos de exploración y explotación de los mantos de
hidrocarburos, gas y petróleo.
• Las principales compañías procedían de Estados Unidos de América e
Petróleo Inglaterra.
• Las compañías petroleras recibían gran apoyo por parte del gobierno de
México, tierras, subsidios y mano de obra.
• El país obtuvo poco beneficio de esta industria y los trabajadores mexicanos
fueron objeto de explotación laboral.
136
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
• Durante el Porfiriato se construyeron mas de 20 mil kilómetros de vías
férreas.
• Las principales líneas iban de la ciudad de México a la frontera norte.
• Las compañías ferroviarias estaban en manos estadounidenses.
Ferrocarriles
• La mayor parte de la mercancía procedía de y para Estados Unidos de
América.
• Compañías importantes: Ferrocarriles Nacionales de México, Ferrocarril
Central, Ferrocarril Mexicano, entre otras.
• Los bancos y las instituciones de crédito favorecían las actividades
económicas de la industria, el comercio, los transportes, los servicios y el
gobierno.
Banca • Bancos de la época: Banco Nacional de México, Banco de Montreal, Banco
de Londres y México, Banco Central Mexicano, Banco Canadiense de
comercio, entre otros.
• El capital provenía de Estados Unidos de América, Francia, Inglaterra y
Canadá; la banca estaba controlada por países extranjeros.
• Se crearon centros comerciales; dos que aún están activos: El Palacio de
Hierro y El Puerto de Liverpool.
Comercio • El origen de estas empresas provenía principalmente de Estados Unidos de
interior América, Inglaterra y Francia.
• Los españoles tenían tiendas de abarrotes y las misceláneas de barrio eran
propiedad de mexicanos.
137
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
Industria • Tanto la industria eléctrica como el transporte eran propiedad de capitales
eléctrica y provenientes de Estados Unidos de América y Canadá.
transporte
eléctrico • Los tranvías que circulaban por las ciudades del país eran el principal medio
urbano de transporte.

• Hubo grandes despojos de tierras en el país, debido a que los dueños no


Propiedad contaban con documentos que legitimaran la propiedad de suelo, por lo que
territorial el gobierno las declaraba como terrenos baldíos, sin propiedad.
• Las tierras eran vendidas a los miembros de la familia de Porfirio Díaz o a un
latifundista.

• Quienes trabajaban el campo eran peones, quienes vivían y trabajaban


dentro de las mismas propiedades, obteniendo un sueldo miserable y con
una jornada de trabajo de más de 15 horas diarias.
Trabajo en el • Los peones no tenían derechos y eran azotados si no cumplían con su
campo trabajo.
• Adquirían ropa, comida, petates, velas o aguardiente en tiendas de raya en
las que recibían mercancía en lugar de la paga por su trabajo, así siempre
estaban endeudados con los patrones.

138
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
• Durante el Porfiriato no tuvo el desarrollo que se esperaba debido a las
sequías, la falta de sistemas de riego, presas y tecnologías; además de las
semillas de baja calidad y las plagas.
Agricultura • Un gran porcentaje de alimentos se importó.
• Debido a la poca producción en la mayoría de las haciendas se consumían
los productos que cosechaban, fue así como la economía se tornó de
autoconsumo.

• Las grandes zonas ganaderas se ubicaban en: Chihuahua, Sonora, Jalisco,


Tlaxcala, Veracruz, entre otras.
Ganadería
• No se extendió a otros estados, debido a la falta de grandes extensiones de
tierra.

139
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
5.2 Política

Durante el Porfiriato se presentó en el país una ideología basada en el pensamiento positivista,


el cual se introdujo a México en 1867, por el maestro Gabino Barreda, médico, filósofo y
político mexicano.

A mediados del siglo XIX, Augusto Comte (filósofo francés),


propuso la filosofía positivista, la cual tuvo un gran impacto en
la sociedad mexicana; la educación estaba enormemente
influenciada por esta corriente al grado de que la Escuela
Nacional Preparatoria adoptó el lema “Amor, Orden y
Progreso”, dicha corriente también influyó en gran medida en
el aspecto político, debido a que con esta formación
“científica” se creó un grupo de políticos que bajo el poder y la
riqueza del presidente Díaz, se denominaron “los
científicos”.

Este grupo, le sirvió al presidente para gobernar bajo el yugo


de “poca política y mucha administración” y “orden y
progreso”. Por su parte el pueblo, en su mayoría ignorante,
sólo se limitaba a someterse ante tal dominio.

140
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
Porfirio Díaz adoptó una política de conciliación al
inicio de su gobierno, puesto que vinculó intereses
locales y nacionales, incluyendo dentro del gobierno
a políticos conservadores, liberales, lerdistas e
iglesistas; con esta política de conciliación, las clases
dominantes de la sociedad mexicana, no sólo se
encontraban cohesionadas en lo económico, sino
también en lo político.

La política del general Díaz para poder equilibrar los


diversos sectores sociales y políticos del país, se
basó en los siguientes principios:

1.- Continuar con el principio de no reelección, el


cual sólo se mantuvo durante sus dos periodos
presidenciales (1876–1880), (1884–1888).
2.- No enfrentar directamente los intereses de las
regiones representados por la coalición.

141
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
A pesar de la represión que el gobierno ejercía en contra de los que intentaban sublevarse, diversos
grupos en el país estaban opuestos a su gobierno y por lo mismo presentaban manifestaciones de
rebeldía ante la dictadura.

Respecto a la política obrera, ésta favorecía directa y exclusivamente a los patrones, nunca al
trabajador, quien sufría malos tratos y explotación laboral.

5.3 Social
El ámbito social del siglo XIX, fue estratificado en base al poder económico de las personas,
agrupando a la sociedad en las clases sociales que te presentamos a continuación:

Aristocracia

Clase media
asalariada

Clase media baja

Clase baja
142
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
Aristocracia
 Conservó el modelo de la época de la Colonia, tanto en modales,
costumbres, vestimenta, poses, educación, etc.

 El presidente Díaz tenía múltiples consideraciones con esta clase


social, al grado de otorgar concesiones, cargos públicos, latifundios,
etc.

 Esta clase social se ocupaba de atender sus negocios, viajar,


pasear por sus fincas, por la Alameda Central o por Chapultepec; los
jóvenes eran enviados a Europa para realizar sus estudios.

 Importaban de Francia la moda y el dominar el idioma de esta


nación era símbolo de distinción entre la aristocracia.

Los integrantes de esta clase social, poseían magnificas


residencias y tenían a su servicio a criados, amas de llaves, niñeras,
recamareras, cocheros, etc.

143
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
Clase media asalariada
 Se distinguía y dividía de acuerdo a sus ingresos
económicos. Estaba integrada por profesionales, artistas,
intelectuales y personas que tenían ciertos privilegios.

Clase media baja


 Las condiciones socioeconómicas de esta clase social
era menos privilegiada; vivían en casas modestas y con
educación reducida, por lo general las familias eran
numerosas.

Clase baja
 A esta clase social pertenecía la mayoría de la población; obreros y campesinos que vivían en la
miseria, la ignorancia, explotación laboral, el alcoholismo y en muchos casos, el delito.
 Sus viviendas y educación eran precarias; en la mayoría de los casos no contaban con dichos
elementos.
 No tenían derechos y eran ignorados por parte del gobierno.
 Trabajaban jornadas laborales de 15 a 18 horas al día y recibían un salario miserable.

144
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
6. Crisis política y económica del Porfiriato

México atravesó una crisis económica durante el Porfiriato, debido al exceso


de producción, sin incremento de consumo por la pérdida del valor de la
moneda y la falta de su circulación, aunada a un gran número de desempleo
y pobreza en la sociedad.

A continuación, analizaremos la crisis económica en México y el latifundismo


que se vivió en el periodo de Porfirio Díaz.
Porfirio Díaz
6.1. Crisis mundial 1907
A principios del siglo XX, el mercado quedó saturado de
productos que se volvieron imposibles de vender,
debido a que no había compradores que cubrieran esa
parte de la economía a nivel mundial.

Al detenerse el proceso de producción y venta, para


reanudar la producción, se generó una situación de
crisis, puesto que muchas empresas tuvieron que cerrar
o disminuir sus operaciones para poder estabilizarse;
hubo un gran despido de trabajadores, lo cual trajo
consigo, una menor capacidad de compra en el
mercado.
145
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
El efecto de la crisis de 1907, afectó enormemente las finanzas de Estados Unidos de América, las
cuales repercutieron directamente en las inversiones que se tenían en el territorio mexicano.
Asimismo, las exportaciones del país se vieron afectadas, al tiempo que los precios de los productos
importados iban en aumento; dichos factores hicieron que la producción en México disminuyera y por
otro lado, aumentara el desempleo, el hambre y las carencias entre la sociedad.

A raíz del empobrecimiento y las bajas económicas del país, el pueblo se encontraba en descontento
y culpó al grupo político “los científicos”, por seguir gozando de privilegios a pesar de las carencias
en el país.

6.2 Latifundismo
Durante el Porfiriato, las reformas liberales sobre la propiedad de tierra se ratificaron y fueron más
lejos con una ley porfirista sobre terrenos baldíos. La ley latifundista permitía que los terrenos que
no fueran trabajados y que no tuvieran propietario, pasaran a formar parte de la nación; con el
objetivo de incrementar la economía del país, serían vendidos a particulares, por lo que un
porcentaje de estas tierras pasaría a manos de empresarios para poder impulsar la producción.

Debido a esta ley, muchas comunidades indígenas se vieron afectadas por no poder comprobar con
documentos sus posesiones y fueron despojadas del territorio, padeciendo aún más el hambre y la
pobreza con la que ya vivían.
146
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
Instrucciones: relaciona con una línea las características que vimos sobre el Porfiriato, con las
imágenes que representan elementos de la sociedad actual.

Crisis económica

Clases sociales

Industria

Banca

Agricultura

Ganadería
147
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
Actividad 9

Instrucciones: elabora un mapa conceptual con las características económicas, políticas y sociales,
que se presentaron durante el Porfiriato.

. .

. . .
148
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
Actividad 10

Instrucciones: investiga vía Internet sobre la crisis económica del 2008-2010 y elabora un cuadro
comparativo en donde incluyas las características de dicho acontecimiento, en comparación con la
crisis mundial de 1907.

Crisis mundial de 1907 Crisis económica de 2008-2010

Causas: Causas:

Impacto: Impacto:

Similitudes entre ambas crisis:

149
Semana 2/ Sesión 5/ Lunes
7. Movimientos sociales en la última etapa del Porfiriato

7.1. Periodismo crítico

7.2. Masacre de Tomóchic

7.3. Huelgas de Río Blanco y Cananea

7.4. Huelga ferrocarrilera

7.5. Huelga textil de Tizapán

7.6. Clubes y partidos políticos

7.7. Entrevista Díaz Creelman

150
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
Al finalizar la sesión 6, serás capaz de:

• Identificar los movimientos sociales y obreros mediante el análisis de los hechos históricos durante
el Porfiriato.

• Distinguir los partidos políticos que surgieron durante el Porfiriato a través del estudio cada uno de
ellos.

151
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
Instrucciones: responde las preguntas correctamente.

1.- Nombre de la clase privilegiada durante el Porfiriato.

2.- Ley que despojó de sus tierras a muchas comunidades indígenas.

3.- Nombre de la crisis que impactó durante el Porfiriato.

152
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
“Se registran 19 huelgas en México durante el 2009”

Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el 2009 se registraron 19 huelgas en el país,
cifra que representa el menor número de estos movimientos en 27 años.

La fuente informó mediante un comunicado que esto se debió gracias al compromiso de los sindicatos
y las empresas; aunado a la conducción de buenas relaciones laborales y sentido de responsabilidad y
colaboración mutua.
Explicó que en ese año se reportaron 13,000
emplazamientos a huelga, un trámite legal que emplean
los sindicatos para renovar contratos laborales, en caso
de no llegar a un acuerdo se puede recurrir a la huelga.

El ministerio del Trabajo aclaró que mientras el número de


huelgas disminuyó, el de emplazamientos aumentó
respecto de años anteriores, ya que en 2008 se
reportaron 10,814 y en el 2007 sólo 9,045.

Durante el Porfiriato, se llevaron a cabo en el país diferentes movimientos sociales y


obreros, los cuales se dispersaron de una manera muy diferente a la del ejemplo
anterior. ¿Te gustaría conocer cómo se dieron los hechos durante el gobierno del
general Díaz?; te los presentamos a continuación.
153
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
7. Movimientos sociales en la última etapa del Porfiriato

En 1900 la población del país era de 13,605,819 habitantes, la mayoría


estaba inmersa en el proletariado rural y urbano que vivía en condiciones
de extrema pobreza.

El 24 de junio del mismo año se realizaron elecciones para presidente,


diputados, senadores y algunos magistrados de la Suprema Corte de
Justicia; mientras el general Porfirio Díaz justificaba su larga
permanencia en el poder, argumentando que era imprescindible para la
nación, ya que el país había entrado en el orden social, económico y
político.

Desde 1876, Díaz había asumido la presidencia de la república y en 1900


volvió a ganar las elecciones para cubrir el periodo 1900–1904. El 6 de
mayo de 1904 se modificó la Constitución para establecer un periodo de
seis años en el cargo de vicepresidente y presidente del país.

El 26 de junio de 1904 se realizaron las nuevas elecciones y Díaz volvió a


resultar ganador, mientras que Ramón Corral ocupó la vicepresidencia
para el periodo 1904–1910.
154
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
Debido a las carencias por las que atravesaba el país y al descontento social, aunado por una
dictadura de más de treinta años, se gestaron en el país diversos movimientos sociales que te
presentamos a continuación:

7.1 Periodismo crítico


Al asumir la presidencia en 1876, el general Porfirio Díaz se enfrentó a un periodismo muy combativo,
por lo que decidió dar un nuevo giro a la prensa del país; la estrategia que implementó el presidente fue
entregar dinero a los periódicos con el fin de evitar en lo posible las críticas hacia su gobierno.

Esta estrategia también fue implementada por Benito Juárez


y Sebastián Lerdo de Tejada, pero alcanzó mayores
dimensiones con el presidente Porfirio Díaz, quien al inicio de
su gobierno consideró más viable entregar dinero a los
periódicos que hacer un escándalo clausurándolos o enviando
a la cárcel a los periodistas.

A partir de 1890, se dejaron escuchar voces de inconformidad


por el reeleccionismo del presidente, por lo que el gobierno
persiguió, encarceló y en algunos casos, desterró a periodistas
e intelectuales que trabajaban en periódicos opositores.

155
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
Debido a la explotación de la clase obrera y campesina, se difundieron en México una gran cantidad de
ideas socialistas procedentes de Europa; de esta manera, surgieron en el país medios que abrieron
brecha en el campo de la lucha social.
El periódico “Regeneración”, fundado por los hermanos Jesús y Ricardo
Flores Magón en agosto de 1900, fue difusor de una ideología
extremadamente radical, que tuvo problemas con el régimen porfirista y
con los gobiernos revolucionarios posteriores, como los de Francisco I.
Madero y Venustiano Carranza; dicha publicación perduró hasta marzo de
1918.

En esta larga etapa de censura, también destacaron las siguientes


publicaciones: “El Hijo del Ahuizote”, fundado en 1885; “El Ahuizote” en
1875; “Diario del Hogar” en 1881; “Anti Reeleccionista” impreso por
primera vez en 1909, en donde colaboró José Vasconcelos y el
caricaturista José Guadalupe Posada, quien ilustró en distintos diarios de
la capital y provincia su punto de vista humorístico de la situación que
vivían las clases desprotegidas de la población, a través de sus famosos
grabados.

Porfirio Díaz apoyó enormemente la apertura de “El Imparcial”, fundado


en 1896 por Rafael Reyes Espíndola, quien le asignó a la publicación el
modelo clásico de los periódicos estadounidenses con su definición de
secciones, corresponsales en provincia y servicios noticiosos de la agencia
Associated Press (AP). 156
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
7.2. Masacre de Tomóchic

Como antecedentes de este hecho, podemos mencionar que a mediados de 1891 el gobernador de
Chihuahua, Lauro Carrillo, realizó un viaje a la población de Tomóchic y al visitar la iglesia del lugar,
vio las imágenes de San Joaquín y Santa Ana, las cuales le atrajeron enormemente, razón por lo que
ordenó a sus hombres que las enviaran a la capital del país; este hecho enfureció a los habitantes,
quienes se presentaron ante el gobernador del estado para reclamar las imágenes.

A principios de noviembre de 1891, Joaquín Chávez, el cacique del pueblo, hizo nombrar como
presidente del lugar a un pariente suyo llamado Juan Ignacio Chávez. Este hecho causó el
descontento de los pobladores, puesto que el nuevo presidente mandaba a pastar su ganado a los
terrenos del pueblo, sin tomar en consideración a los pobladores y sin pagar alquiler.

Debido al descontento del pueblo, Joaquín Chávez hizo cambiar la ruta de las mulas que
transportaban la plata de las minas que regularmente pasaba por Tomóchic en su camino rumbo a
Chihuahua. Esta acción, representó una ofensa para los pobladores, ya que dejaban entrever que los
nativos no eran personas confiables y que podían asaltar la mercancía.

Debido a la falta de autoridad de Juan Ignacio Chávez, éste le envió un informe al gobernador de
Chihuahua en el que refería que un grupo de cuarenta hombres armados, se habían revelado contra
el gobierno y amenazaban con asaltar las transportaciones de plata, por lo que solicitaba el envío de
fuerzas militares.

157
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
Lauro Carrillo se dirigió a Tomóchic acompañado por cincuenta
soldados al mando del teniente Francisco Castro; al llegar al
pueblo fueron recibidos por los nativos del lugar, quienes
manifestaban con gritos su fe en el ser supremo y el repudio que
tenían por el mal gobierno. Por su parte, los militares lograron
vencer a los rebeldes, dejando heridos, prisioneros y muertos.

Posteriormente el gobierno intentó llegar a un acuerdo con los


habitantes, pero éstos rechazaron el ofrecimiento de amnistía.
Las cosas volvieron a normalidad con el tiempo y los nativos volvieron a su trabajo en el campo,
mientras que las autoridades prefirieron mantener la calma, puesto que estaban por llevarse a cabo
las elecciones locales.

El presidente Díaz esperó a que pasaran las elecciones y ante la ineficiencia del gobernador Carrillo
por resolver el problema, decidió destituirlo nombrándolo senador y en su lugar nombró a Miguel
Ahumada, quien se había propuesto terminar con la rebelión de Tomóchic, ya que dicha revuelta se
tornaba cada vez más inspiradora para otras comunidades.

El 2 de septiembre de 1892 un ejército de doscientos cincuenta soldados federales y cincuenta


hombres por parte de la seguridad pública de Chihuahua, llegaron a Tomóchic; una vez en el lugar
se enfrentaron ambos grupos, resultando ganadores los tomochis, así que el ejército no tuvo más
remedio que retirarse del lugar.
158
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
Porfirio Díaz designó al general Rosendo Márquez
para atacar de nuevo al poblado de Tomóchic,
quien estaría respaldado por aproximadamente
1,200 hombres armados; número que resultaba
superior al de los tomochis y finalmente, el 20 de
octubre de 1892 se enfrentaron.

Los tomochis atacaron con valentía pero eran


superados en número y no tuvieron otra alternativa
que refugiarse en la iglesia, lugar del que atacaban
por las ventanas y resguardaban a sus mujeres y
niños. Al percatarse el ejercito que los rebeldes no
se rendirían, el general Márquez, envió a unos
soldados para incendiar la puerta de la iglesia, lo
que originó un gran incendio que provocó la rápida
huida de los tomochis, quienes encontraron las
balas de los soldados que esperaban concluir con
la revuelta.

Los tomochis que no lograron salir murieron calcinados dentro de la iglesia y los que lograron escapar
de las balas fueron atrapados por los soldados y fusilados inmediatamente; el resultado de dicha
masacre fue la eliminación de casi toda la población y la mitad de los soldados que participaron en la
lucha.
159
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
7.3. Huelgas de Río Blanco y Cananea
Entre 1906 y 1908 se presentaron movimientos sociales en Coahuila, Chihuahua, Veracruz y en
diferentes estados de la república; ninguno perduró debido a las opresiones del gobierno Porfirista,
pero sus bases fueron tomadas posteriormente para organizar otros movimientos. Dos de los casos
más representativos fue la Huelga de Cananea y Río Blanco, las cuales te presentamos a
continuación.

Huelga de Cananea Huelga de Río Blanco

Lugar de origen: Sonora Lugar de origen: Veracruz


Año: 1906 Año: 1907

• Los mineros protestaron en contra de los  Los operarios textiles protestaron por las
abusos de las tiendas de raya. tiendas de raya, casas de empeño y cárceles.
• Bajos salarios.  Bajos salarios.
• Discriminación étnica.  Discriminación étnica.
• Despotismo y malas relaciones laborales.  Malas relaciones laborales.
 Repudio a un nuevo reglamento.

Ambas huelgas fueron reprimidas con violencia, al igual que la de Tómochic en 1891, poniendo en
evidencia el carácter opresor del gobierno de Porfirio Díaz.

160
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
7.4. Huelga ferrocarrilera

En 1908 estalló una huelga general de los ferrocarriles, la


cual estuvo dirigida por la Gran Liga de Trabajadores
Ferrocarrileros; las líneas del Ferrocarril Nacional Mexicano
fueron paralizadas durante varios días, pero al verse
amenazados por el gobierno, los líderes del movimiento
decidieron regresar a su trabajo, sin lograr ningún beneficio.

7.5. Huelga textil de Tizapán

La huelga textil de Tizapán se gestó bajo la protesta de más de


600 trabajadores que reclamaban mejores salarios y jornadas de
trabajo justas, debido a que la paga era miserable, razón por la
cual padecían hambre y carencias de toda índole; este
movimiento se llevó a cabo en una fábrica textil de Tizapán,
situada a unos cuantos kilómetros del Castillo de Chapultepec,
en la Ciudad de México.

Esta huelga tampoco tuvo éxito y la prensa no llegó a mencionar


lo sucedido por temor a las represalias por parte del gobierno de
Díaz. 161
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
7.6. Clubes y partidos políticos

A finales del siglo XIX se creó el Partido Liberal Mexicano, con el que se pretendía revivir al
antiguo Partido Liberal, pero con un ejercicio del liderazgo frente al proletariado mexicano. En 1899,
se creó en San Luis Potosí el Círculo Liberal Ponciano Arriaga y se dieron los primeros pasos
para enfrentar a la dictadura. En febrero de 1901, los miembros del Partido Liberal constituyeron la
Confederación de Círculos Liberales, donde Librado Rivera, Camilo Arriaga y Ricado Flores
Magón, entre otros, proponían que el partido impulsara una educación laica, gratuita y obligatoria,
además de organizar a la sociedad, crear periódicos liberales de oposición y eliminar la influencia del
clero en la sociedad mexicana.

En 1904 se produjeron en el país una gran cantidad de hechos violentos y persecuciones que
reprimieron toda intención de sublevarse contra la dictadura del país.

Por su parte, los aliados de Díaz estaban a favor de su reelección, pero pedían libertad para elegir
vicepresidente y quien estaba en la mira en ese momento era el general Bernardo Reyes, quien
fungía como gobernador de Nuevo León; los partidarios de Reyes formaron el Centro Organizador
del Partido Democrático, el cual se agrupó en el Club Central Reyista y posteriormente fundaron
en la ciudad de México, el Club Soberanía Popular.

162
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
A pesar del apoyo de sus simpatizantes, Bernardo Reyes decidió no
contender en las elecciones y los clubes reyistas que se habían formado en
todo el país se quedaron sin candidato; la mayoría de ellos se enfocaron en
apoyar a un hacendado coahuilense llamado Francisco Ignacio Madero,
quien no se limitó a la divulgación de sus ideas y creó el Centro
Democrático Antirreleccionista a través del cual, realizó giras políticas,
utilizando recursos propios y de algunos simpatizantes, quienes fundarían en
1909 el Partido Nacional Antirreleccionista.

Francisco Ignacio Madero

163
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
7..7 Entrevista Díaz Creelman
En 1908, el presidente Díaz pretendió demostrar al mundo que en su gobierno reinaba la democracia
e impulsado con esa idea, aceptó que el periodista estadounidense James Creelman, le realizara
una entrevista.

En dicha entrevista, el presidente afirmó lo siguiente:

 México está apto para ejercer una vida democrática.


 No podía retirarse del gobierno porque el pueblo lo quería como presidente.
 Aceptaría a un partido opositor que fuera capaz de elegir a un representante que ocupara su
cargo.
 Podría ayudar y aconsejar a dicho partido político, sobre todo si se tratara por el bien de la nación.
 No se reelegiría porque su intención era retirarse al terminar su periodo presidencial.

El 3 de marzo de 1908 el periódico El imparcial, publicó la entrevista, la cual produciría serios


efectos en la Nación. Los intelectuales de la época, filósofos y periodistas, se apresuraron a
integrarse en partidos políticos para derrocar al dictador.

La publicación trajo consigo una vida política más activa, se escribieron y difundieron folletos y libros
sobre elecciones políticas y se fundaron más partidos políticos; por otra parte, los movimientos de
peones y obreros no se hicieron esperar, ejerciendo una presión política a nivel nacional.
164
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
En diciembre de 1908, Francisco I. Madero,
proveniente de una familia latifundista, escribió el
libro “La sucesión presidencial de 1910”. En esta
obra recalcaba la necesidad de una democracia;
además, alentaba y motivaba la esperanza de que el
presidente no se volviera a reelegir.

Además de sus viajes por todo el país en los que


organizaba clubes e incitaba a las poblaciones para
unirse a él, dictaba su discurso basado en los
principios de: “Sufragio efectivo, no reelección”.

Las problemáticas sociales que sufría la población, la dictadura de Porfirio Díaz, aunado al
descontento de los políticos, trabajadores y obreros del país, dieron un giro a la historia política de
México; al finalizar el último periodo presidencial del general Díaz, la cantidad de revueltas,
personajes históricos y acontecimientos que se gestaron a partir de 1908, desencadenaron en el
tema que veremos en la siguiente sesión, la Revolución Mexicana.

165
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
Instrucciones: encierra en un círculo los elementos que incitaron a los diferentes sectores del país a
rebelarse contra la dictadura de Porfirio Díaz.

Modernidad Dictadura Represión a los


movimientos obreros

Injusticia social Agricultura Pobreza

Partidos Políticos Progreso Industria

166
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
Actividad 11

Instrucciones: después de conocer los movimientos sociales y obreros que se presentaron durante
el Porfiriato, compara y escribe debajo de la imagen la manera en que se dispersan dichas
manifestaciones.
Huelgas y movimientos Huelgas y movimientos en la
durante el Porfiriato época actual

167
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
Actividad 12

Instrucciones: investiga vía Internet sobre los siguientes partidos políticos y elabora un cuadro
comparativo en donde expliques sus características principales.

Partido Liberal Mexicano Partido Nacional Antirreleccionista

Integrantes: Integrantes:

Año de fundación: Año de fundación:

Objetivo de su integración: Objetivo de su integración:

168
Semana 2/ Sesión 6/ Martes
8. Elecciones presidenciales de 1910

8.1. Maderismo

169
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
Al finalizar la sesión 7, serás capaz de:

• Distinguir los hechos históricos que dieron inicio al movimiento de la Revolución Mexicana, mediante
el estudio de las causas y los factores que la propiciaron.

170
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
Instrucciones: responde las preguntas correctamente.

1.- Periodo dictatorial que imperó por 30 años en México.

2.- Escribe tres factores que propiciaron los movimientos sociales y obreros durante el
gobierno de Porfirio Díaz.

3.- Escribe el nombre de dos levantamientos obreros que se llevaron a cabo durante el
gobierno de Porfirio Díaz.

171
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
“Se buscan hombres centenarios en Sonora”

El gobierno de Sonora busca a personas que hayan nacido en 1910, con el fin de hacerles un
reconocimiento como parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la
Revolución.

También, se lanzará la invitación para la pinta de un mural alusivo a dichos festejos, por lo que convoca
a los artistas sonorenses a participar. Asimismo, se transmitirá durante las festividades la historia de
México, con el propósito de dar a conocer a los habitantes del estado, la información relevante sobre los
dos acontecimientos más trascendentes de su historia, como son, la Independencia y la Revolución
Mexicana.

¿Por qué se conmemora la Revolución Mexicana cada 20 de noviembre?

¡Te invitamos a conocer el por qué!

172
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
8. Elecciones presidenciales
La Revolución Mexicana fue el resultado de causas y antecedentes que se generaron en el país
durante el gobierno de Porfirio Díaz. A continuación, te las presentamos:

• Latifundismo.
• Dominio de capitales extranjeros.
• Tiendas de raya.
Económicas
• Carencias en el sector agrícola.
• Concesiones económicas a unas cuantas personas.
• Explotación desmedida de muchos recursos.

• Inoperancia de la Constitución.
• Falta de libertad política.
• Envejecimiento del sistema.
Políticas
• Cambios constantes en la Constitución a favor de Díaz.
• Autoritarismo.
• Falta de organismos para los trabajadores.

173
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
• División de clases.
• Sistema de esclavitud por medio de las tiendas de raya.
• Endeudamiento.
Sociales
• Oligarquía por parte de los “científicos”.
• Elitismo.
• Caciquismo.

• Huelgas: movimientos obreros y campesinos.


• Partidos de oposición.
Antecedentes • Periodismo de oposición.
• Entrevista Díaz-Creelman.
• Campaña de Madero y libro La succesión presidencial de 1910.

174
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
Francisco I. Madero, estuvo a la cabeza de la oposición
contra Porfirio Díaz. A finales de 1908, publicó “La
sucesión presidencial en 1910” para criticar el gobierno y
plantear la creación de partidos políticos que acabaran con
la dictadura ejercida por el presidente.

En 1909 organizó el Centro Antirreleccionista, el cual


fundaría el Partido Antirreleccionista en 1910; al principio
tenía poco seguidores, pero al pasar el tiempo fue ganando
simpatizantes que se extendían por toda la República.

El discurso de Madero se limitaba a expresar que el pueblo


exigía libertad y democracia, puesto que la dictadura se
derrumbaría ante el levantamiento del pueblo. El 15 de abril
de 1910 la Convención Antirreleccionista lo nombró
candidato a la presidencia y a Francisco Vázquez a la
vicepresidencia.

175
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
Madero y Vázquez postulaban lo siguiente en su programa de gobierno:

• Restablecer la Constitución, así como los


deberes y derechos que en ella se postula.
• Establecer el principio de no reelección
presidencial.
• Establecer el principio de sufragio efectivo.
• Libertad de prensa.
• Mejorar y fomentar la educación pública.
• Mejorar la condición material, intelectual y moral
del obrero.
• Fomentar la agricultura con el fin de contribuir al
gasto público.

Los maderistas fueron el grupo revolucionario y partidario de algunos ideales del


¿Sabías que... ? Partido Liberal Mexicano y de las ideas reformadoras moderadas de Francisco
I. Madero.

176
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
Por su parte, los “científicos”, organizaron el Partido Reeleccionista, el cual postuló a Díaz como
candidato a la presidencia y a Ramón Corral a la vicepresidencia, fue así como se formaron dos
plantillas contendientes, mismas que te mostramos a continuación:

Elecciones de 1910

Partido Partido
Reeleccionista Antirreleccionista

Francisco I.
Porfirio Díaz y Madero y
Ramón Corral Francisco Vázquez
Gómez
177
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
Una vez postuladas las candidaturas, Madero se dispuso a hacer giras por todo el país para realizar
su propaganda, la cual resultó exitosa; por lo que Díaz argumentó que alteraba el orden público y por
lo tanto, decidió mandarlo a la prisión de San Luis Potosí.

A pesar de que el candidato se encontraba preso, se llevaron a cabo las elecciones, en las que
Porfirio Díaz resultó reelecto para cubrir el periodo 1910-1916, por lo que Madero salió del país y
desde Estados Unidos, proclamó el Plan de San Luis, cuyos principios fueron importantes para
derrocar el gobierno porfirista e iniciar el movimientos revolucionario de 1910.

Plan de San Luis


• Declaraba nulas las elecciones.
• Desconocía la autoridad y gobierno de Porfirio Díaz.
• Exigía el sufragio efectivo y la no reelección.
• Reformaba la Constitución y mejoraba la administración pública.
• Proponía la restitución de tierras a los antiguos propietarios, los cuales en su mayoría eran
indígenas.
• Señalaba el 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde, como el día en que los mexicanos se
levantarían en armas contra el régimen porfirista.

178
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
Madero regresó a la escena política para dirigir el movimiento
revolucionario, que en sus inicios se presentó en pequeños movimientos
en los estados de Puebla, Jalisco, Tlaxcala, Chihuahua y Distrito Federal;
bajo el apoyo del gobernador Abraham González, se fueron
desencadenando levantamientos dirigidos por Pascual Orozco y
Francisco Villa, quienes encabezaron guerrillas campesinas y derrotaron
a los militares de Díaz.

En marzo de 1911, Francisco I. Madero se estableció en su natal


Chihuahua; mientras que en Morelos, la lucha armada maderista estuvo
encabezada por Emiliano Zapata, quien tuvo el apoyo económico de
Gildardo Magaña, Genovevo de la O. y Otilio Montaño hasta lograr
varias poblaciones del estado.

Los estados de Morelos y Chihuahua se convirtieron en los centros de la


lucha revolucionaria, la cual se fue extendiendo por todo el territorio
mexicano al grado de proclamar la renuncia del presidente Díaz a través
de los tratados de Ciudad Juárez, en los que se exigía lo siguiente:

Los zapatistas fueron el grupo partidario e ideológico de la Revolución Mexicana


¿Sabías que... ? que se identificó con el general Emiliano Zapata y sus ideas agraristas; ya que
exigían una revolución social, la devolución de tierras y sus propiedades
usurpadas, además de la aplicación del Plan de Ayala.
179
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
Tratados de Ciudad Juárez
• La renuncia del presidente Porfirio Díaz y el vicepresidente Ramón Corral.
• La presidencia quedaría, de manera interina, en manos de Francisco León de la Barra.
• Convocar a elecciones en general.
• Poner fin a la lucha armada.
• Declarar el cese a las hostilidades.
• Se licenciarían las tropas revolucionarias.

La promulgación de estos tratados tenían como propósito dar por concluida la rebelión en el país,
pero el desarmar a los rebeldes, así como dejar a un lado el problema agrario y los postulados de
San Luis, estaba apenas por comenzar.

De acuerdo con los tratados de Ciudad Juárez, Madero debía esperar a que el presidente
interino, Francisco León de la Barra, convocara a elecciones; por su parte, Porfirio Díaz salió del
país rumbo a Europa, marcando así el final de la dictadura.

El nuevo presidente, le ordenó a Victoriano Huerta acabar con el movimiento armado que se
había gestado en Morelos, hecho que traicionó al líder del ejercito libertador del sur, Emiliano
Zapata, quien se negó a reconocer el desarme de los campesinos y prosiguió su lucha; de esta
manera dio por terminadas sus relaciones con el gobierno y dictó el Plan de Ayala.
180
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
8.1. Maderismo
El 06 de noviembre de 1911 se realizaron las elecciones en el país, resultando ganador de la
presidencia de México, Francisco I. Madero, pero su gobierno tendría complicaciones por el dictado
plan propuesto por Zapata.

Plan de Ayala
• Se desconocía a Madero como jefe de la revolución y como presidente de la República.
• Se apropiaba el Plan de San Luis con los siguientes postulados:
- La restitución de tierras a sus auténticos propietarios.
- La nacionalización de los bienes a quienes se opusieran a la aplicación del plan.
- Se establecía la expropiación de una tercera parte de los latifundios para dar tierra a los pueblos y a
las ciudades.

Con este plan se gestó en el país un nuevo movimiento llamado “zapatismo”, el cual se hizo popular
rápidamente y despojó al extendido movimiento, “maderismo”; hecho que restó popularidad al nuevo
presidente.

Entre los tres últimos gobiernos, Díaz, el interino de León de la Barra y el de Madero, no hubo gran
diferencia; el gabinete maderista se encontraba integrado por antiguos porfiristas, quienes intentaban
conciliar intereses con los políticos de izquierda (revolucionarios) y los de la derecha (burguesía y
clero).
181
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
El incumplimiento con el reparto de tierras originó numerosos movimientos agraristas llamados
antimaderistas, como ejemplo te podemos mencionar el de Paulino Martínez y otros miembros del
Partido Liberal Mexicano, los de Andrés Molina Enríquez y Pascual Orozco. A continuación, te
presentamos los movimientos que surgieron en contra del gobierno de Madero.

Organismos creados por el gobierno:


Confederación de Círculos
Obreros Católicos
Política obrera
Casa del Obrero Mundial
Gran liga Obrera Mexicana
Departamento del trabajo
Gobierno Maderista
Movimientos antimaderistas y agraristas:
Plan de Tacubaya, Paulino Martínez
Plan de Texcoco, Andrés Molina Enríquez
Política agraria
Plan de Ayala, Emiliano Zapata
Pacto de La Empacadora, Pascual Orozco

182
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
El Pacto de la Empacadora fue dictado en 1912 por Pascual
Orozco; en él se abordaban las problemáticas sociales y
económicas, como la nacionalización de los ferrocarriles, la
sustitución de Emiliano Zapata en el Plan de Ayala y Molina
Enríquez en el Plan de Texcoco, también se desconocía a Madero
como presidente.

Por su parte, Félix Díaz, sobrino del ex presidente Porfirio Díaz, se


declaró en contra de Madero y amenazó con tomar el puerto de
Veracruz, para posteriormente llegar a la ciudad de México y
despojarlo del poder; tras su fallido intento, un tribunal lo sentenció a
muerte pero el presidente le otorgó el indulto. Debido a esta acción la
rebelión felicita acaparó a más simpatizantes; se aumentó la
hostilidad de la prensa ante el gobierno, la anarquía cobró auge y los
intereses extranjeros se sintieron amenazados por la aparente
ineptitud del presidente por controlar la armonía del país.

Los elementos antes mencionados y la oposición del embajador


estadounidense Henry Lane Wilson, respecto al gobierno de
Madero, prepararon la inevitable caída de Francisco I. Madero,
hecho que ocurrió en febrero de 1913.

Pascual Orozco
183
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
Del 9 al 18 de febrero de 1913 se llevó a cabo en la ciudad
de México un movimiento armado en contra de Francisco I.
Madero. El general Manuel Mondragón, junto con un grupo
de hombres armados, puso en libertad a Bernardo Reyes
y Félix Díaz, quienes estaban en prisión con el fin de evitar
que agitaran al pueblo en contra de Madero. El general
Lauro Villar cayó herido por defender el Palacio Nacional,
razón por la que Madero se sintió cada vez más
amenazado y nombró en su lugar a Victoriano Huerta. Al
paso de los días se solicitó la renuncia de Madero y José
María Pino Suárez, la cual fue rechazada.

El 17 de febrero, Gustavo A. Madero, hermano del presidente, descubrió que Huerta estaba en
arreglos con el grupo opositor y lo llevó ante el presidente, quien desafortunadamente creyó en sus
palabras y lo dejó en libertad.

Por su parte, Huerta firmó un acuerdo con Félix Díaz, en su calidad de jefe del ejército federal y de
esta manera consumó su traición destituyendo a Madero y a José María Pino Suárez, vicepresidente
del país; dicho acuerdo se llevó a cabo en la sede de la Embajada de Estados Unidos en México, con
el apoyo del embajador Henry Lane Wilson; a este acuerdo se le llamó el Pacto de la Embajada.
184
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
Madero y Pino Suárez fueron apresados y obligados a renunciar. El 20 de febrero, Victoriano Huerta
fue designado presidente de México, a través de una serie de maniobras ilegítimas y finalmente el 22
de febrero de 1913, Madero y Pino Suárez fueron asesinados cerca de la penitenciaría del Distrito
Federal, lugar al que se les trasladaba con dicho propósito. A esta serie de acontecimientos que
determinaron una conspiración en contra del presidente Francisco I. Madero, los cuales
desencadenaron su asesinato, se les denominó Decena trágica.

185
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
Instrucciones: escribe las causas que propiciaron la Revolución Mexicana, según corresponda.

Económicas Políticas Sociales


• Latifundismo
• Autoritarismo
• Elitismo
• Envejecimiento del
sistema
• Caciquismo
• Tiendas de raya
• Falta de libertad
política
• Dominio de capitales
extranjeros
• División de clases

186
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
Actividad 13

Instrucciones: responde correctamente las siguientes preguntas.

1.- Partido que fundó Francisco I. Madero.

2.- Nombre de los personajes históricos que se opusieron al gobierno Maderista.

3.- ¿A qué se le llama Decena trágica?

187
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
Actividad 14

Instrucciones: diseña un dossier (carpeta con un informe detallado) que integre un mapa de la
República y líneas de tiempo en que ubique las etapas de la Revolución Mexicana, principales batallas
y/o lugares donde ocurrieron sucesos destacados en tu localidad.

188
Semana 2/ Sesión 7/ Miércoles
8.2. Huertismo

8.3. Convención de Aguascalientes

8.4. Constitución de 1917

8.5. Carrancismo

8.6. Cambios sociales y culturales de la Revolución Mexicana

189
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
Al finalizar la sesión 8, serás capaz de:

•Identificar los grupos que conformaron la lucha armada de la Revolución Mexicana, distinguiendo los
personajes históricos de la época y sus aportaciones.

•Distinguir el periodo presidencial de Venustiano Carranza con el fin de analizar los sucesos históricos
de su gobierno.

190
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
Instrucciones: escribe en la línea la respuesta correcta.

Partido Antirreleccionista Partido Liberal Mexicano Representante del “maderismo”

Representante del “zapatismo” Fin de la Decena trágica


191
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
La industria cinematográfica a nivel nacional e internacional, ha reproducido a través de largometrajes la
historia de la Revolución Mexicana; también se han realizado radionovelas y telenovelas y editado un
sin fin de libros que narran los personajes y sucesos de este hecho histórico nacional.

¿Consideras que la Revolución Mexicana es un hecho histórico que debe


difundirse? Justifica tu respuesta.

A continuación, ¡te invitamos a conocer más sobre los factores y los personajes históricos que hicieron
posible este movimiento!
192
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
8.2. Huertismo

Los factores que prosiguieron con la revolución son los siguientes:


Una vez aprehendido Francisco I. Madero, ocupó la presidencia del país
José Victoriano Huerta Márquez el 19 de febrero de 1913, quien
estuvo en el poder 17 meses. A lo largo de este periodo impuso un gobierno
estrictamente dictatorial con un gabinete ajeno al Pacto de la Embajada,
acuerdo firmado con Henry Lane Wilson.

El nuevo presidente ejerció su gobierno persiguiendo, amenazando y


eliminando a los diputados que se atrevieran a impulsar una oposición en
contra de su régimen; también disolvió las cámaras y encarceló a sus
integrantes, dándole poder absoluto al ejército para poner el orden en el país.
Victoriano Huerta
Huerta mandó militarizar todo el gabinete presidencial, los ferrocarriles, las
fábricas y el sistema educativo; a cada estado se le asignó un gobernante con
carrera militar, alejando a todos los políticos de gran trayectoria y
reconocimiento, nombrándolos diplomáticos.

Con el objetivo de eliminar todo intento de rebelión, decidió llegar a un


acuerdo con Pascual Orozco e intentó atraer la simpatía de Emiliano
Zapata. 193
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
Por otra parte, el gobierno estadounidense le retiró su apoyo sin reconocerlo como nuevo gobernante
de la Nación; por el contrario, Inglaterra sí reconoció su poder, puesto que tenía intereses imperialistas
de por medio.

El gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien poseía una formación militar, estaba en
contra del gobierno que Huerta estaba ejerciendo en el país, razón por la cual decidió oponerse a su
régimen mediante el Plan de Guadalupe, el cual promulgó en abril de 1913 y con el que se levantó en
armas para establecer lo siguiente:

Plan de Guadalupe
• Desconocer el gobierno de Huerta.
• Asumir las funciones como primer jefe del Ejército Constitucionalista.
• Establecer un gobierno constitucional.
• Aplicar un plan social.

Con dicho documento se establecía en el país un movimiento constitucionalista, mismo que fue
recibido con gran aceptación por amplios sectores del país y fue visto con simpatía por el gobierno de
Estados Unidos. Este país, autorizó a Francisco Villa y a Álvaro Obregón a comprar el armamento y
las municiones suficientes en la frontera para poder dar paso a lucha armada.

194
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
Los carrancistas consideraban que representaban a la "legalidad política" y su
¿Sabías que... ? figura a seguir fue Venustiano Carranza; este grupo surgió como consecuencia
del golpe de estado contra Victoriano Huerta y agrupó a un amplio sector de
clases sociales que incluía obreros, campesinos, profesionistas, terratenientes y
burgueses.

El 21 abril de 1914, desembarcaron en el puerto de


Veracruz tropas estadounidenses, mismas que tenían la
encomienda de desconocer el gobierno de Huerta y exigir su
renuncia. Estados Unidos reunió a diplomáticos de
Argentina, Brasil y Chile (llamados Conferencias ABC), para
buscar la salida del presidente y cesar las hostilidades
carrancistas, para posteriormente, nombrar un régimen
provisional. Debido a este acontecimiento, Huerta no tuvo
más remedio que renunciar en agosto del mismo año y tres
meses después, las tropas estadounidenses desocuparon el
puerto.

En 1915, Carranza planeó debilitar los movimientos de Villa y Zapata, quienes cada vez más se
popularizaban y agregaban simpatizantes en sus revueltas. La acción que tomó como alternativa para
lograr lo antes mencionado, fue establecer por medio de la Ley del 6 de enero una jornada de trabajo
menos y establecía un salario mínimo para el trabajador en el campo.
195
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
A partir del lanzamiento del Plan de Guadalupe, dictado por Venustiano Carranza, las fuerzas
armadas que se encontraban dispersas se aliaron en contra del presidente Huerta; de esta unión se
creo el ejército constitucionalista, el cual se dividió de la siguiente manera:

Ejército Constitucionalista
División del Norte Ejército Noreste Ejército Noroeste

Dirigido por Francisco Villa. Dirigido por Pablo González Dirigido por Álvaro Obregón

196
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
Los triunfos que más se escucharon en los tiempos de la Revolución
Mexicana, eran los de Obregón y Villa; a pesar de esto, Carranza no
reconoció a este último como parte del ejército, aunado a la idea que
lideraba campesinos, razones por las que le impidió que fuera el primero
en tomar la ciudad de México. Debido a esto Villa se rebeló y avanzó
sobre Zacatecas para iniciar una carrera en contra de Obregón, con el
fin de tomar la ciudad.

Como un modo de tranquilizar a Villa, Venustiano Carranza firmó con él


un acuerdo llamado Pacto de Torreón, mismo que fue ignorado por el
líder del ejército constitucionalista.

Por su parte, Emiliano Zapata también se acercaba a la capital, sin


embargo, este jefe militar tampoco gozaba de la aceptación de
Carranza, quien le obstaculizó la entrada a la ciudad de México, razón
por la cual Villa y Zapata tomaron la ciudad meses más tarde.

Los villistas fueron el grupo que se identificó y lideró el general Doroteo Arango,
¿Sabías que... ? mejor conocido como Francisco "Pancho" Villa. De origen mayoritariamente
campesino, los villistas no tenían ambiciones políticas, su interés era el
cumplimiento del Plan Maderista en lo que al reparto de tierras se refiere.
197
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
Debido al triunfo revolucionario en el norte y sur
del país, el 15 de julio de 1914, Victoriano
Huerta renunció a la presidencia y fue sustituido
por el presidente interino Francisco Carbajal,
quien negoció con Álvaro Obregón mediante los
Tratados de Teoloyucan, los cuales dictaban lo
siguiente:

• La rendición de la ciudad de México.


• La disolución del ejército federal huertista.
• La entrega del gobierno a los constitucionalistas
sin la intervención de un país extranjero.

En agosto de 1914, las fuerzas obregonistas


entraron a la ciudad de México y de acuerdo con
los Tratados de Guadalupe, Venustiano Carranza
se hizo cargo de la presidencia del país y del
ejército nacional.

198
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
8.3. Convención de Aguascalientes
Con el Pacto de Torreón, firmado en julio de 1914, parecían resolverse las diferencias entre
Francisco Villa y Venustiano Carranza. En dicho pacto se establecía lo siguiente:

• La División del Norte (villistas) reconocía a Carranza como primer jefe.


• La jefatura constitucionalista reconocía a Villa como único jefe de la llamada División del
Norte.
• Carranza se comprometía a convocar a una convención de jefes constitucionalistas una vez
derrotado Huerta, con el propósito de establecer fecha para llevar a cabo elecciones
presidenciales.

El 1 de octubre de 1914 se iniciaron las sesiones de la convención revolucionaria en la ciudad de


México, en la que asistieron sólo los jefes de las divisiones armadas leales a Carranza, quien propuso
reformas que debían aplicarse antes de las próximas elecciones. En dichas reformas se proponía:

• La paz municipal.
• Pago efectivo en los salarios de los trabajadores.
• Reducir las jornadas de trabajo.

199
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
Carranza se retiró de la convención pero antes, propuso su renuncia al poder
ejecutivo y dejar de ser el primer jefe del constitucionalismo, pero sus ideas no
fueron aceptadas. Con el fin de evitar el fracaso de este evento, se decidió
trasladarlo a Aguascalientes, en dónde se nombraría al nuevo jefe del país, pero
Carranza se opuso a asistir y Zapata aceptó enviar una delegación.

Dicha convención se llevó a cabo en Aguascalientes el 19 de octubre de 1914,


con representantes carrancistas, bajo la dirección de Obregón y los villistas; los
zapatistas se integraron días después.
Venustiano Carranza

Entre los acuerdos a los que llegaron estaba la aprobación de todos los postulados del Plan de Ayala,
el cese de Carranza como jefe Ejecutivo y de Villa como jefe de la División del Norte, al igual que el
nombramiento de Eulalio Gutiérrez como presidente interino.

Carranza no reconoció dichas propuestas y viajó hasta Veracruz para instalar su gobierno, acción que
provocó que los carrancistas salieran de la convención y fuera posible toda solución entre los grupos
revolucionarios, los cuales se dividieron como te presentamos a continuación.

200
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
Ruptura política de
Villa y Carranza

Grupos políticos

Convencionista: Constitucionalista:
• Eulalio Gutiérrez (líder) • Venustiano Carranza (líder)
• Francisco Villa (jefe militar) • Álvaro Obregón (jefe militar)

Emiliano Zapata, aliado de Villa

201
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
La convención siguió con sus reuniones hasta el 13 de
noviembre de 1914 y en los primeros días de diciembre se
trasladó a la ciudad de México, ahí se dio un encuentro entre
Villa y Zapata, además de la firma del Pacto de Xochimilco; así
se creó la alianza entre los villistas y zapatistas, “los dorados
de villa” y el “ejército libertador del Sur”, respectivamente; en
dicho pacto, acordaron el reparto de tierras.

El presidente interino, Eulalio Gutiérrez le cedió su lugar a


Roque González Garza, quien tampoco se pudo mantener en el
poder y le otorgó la presidencia a Francisco Lagos Cházaro;
Los carrancistas por su parte, le exigieron su renuncia y el 2 de agosto de 1915 los constitucionalistas
tomaron la ciudad de México.

8.4. Constitución de 1917


Después del triunfo villista, Carranza se refugió en Veracruz; por su parte, Villa y Zapata dominaban la
capital del país.

El constitucionalismo adoptó un programa político-económico, puesto que adicionalmente al Plan de


Guadalupe, Obregón le anexó el reparto de tierras, así como la revisión de las leyes civiles y las
correspondientes a los recursos naturales. Con esta adición se planeaba acabar con las fuerzas
convencionistas.
202
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
Carranza convocó a un Congreso Constituyente y elaboró un proyecto muy similar a la
Constitución de 1857; una vez elegidos los diputados de dicho Congreso, se reunieron en Querétaro
en dónde se definieron dos corrientes: la constituyente conservadora y la radical jacobina.

De dichas sesiones se promulgó el 5 de febrero de 1917 la Constitución, misma que se dividió en


tres partes:

• Establecía la forma de gobierno en el país


1. Orgánica y reafirmaba que era un gobierno
representativo, democrático y federal.

• Establecía la igualdad y libertad de


2. Derechos o garantías reunión, expresión, tránsito y
individuales
pensamiento.

3. Garantías sociales • Se expresaba en los artículos 3, 27 y 123.

203
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
Artículo 3. Declara que la educación que se imparte en el país será laica, libre y gratuita. Tenderá a
desarrollar armónicamente las facultades del ser humano y le fomentará, a la vez, amor a la patria.

Artículo 27. Decreta la propiedad de las tierras, las aguas y los minerales que se encuentran dentro
del territorio mexicano y pertenecen a la nación, la cual tendrá el derecho de transferirla a los
particulares para constituir la propiedad privada.

Artículo 123. Establece los derechos y responsabilidades de los trabajadores y los patrones. El
estado tendrá el derecho de mediar en caso de conflicto de intereses entre las partes. Derechos de
los obreros: salario mínimo, ocho horas como máximo y la organización en sindicatos para defender
sus derechos.

En su momento, la Constitución de 1917 fue la más completa del mundo, ya que incluye demandas
sociales, derechos de obreros, campesinos y defiende los intereses nacionales sobre los extranjeros.

La Constitución representa la expresión jurídica de la Revolución Mexicana, debido a que regula las
bases de una vida democrática, de desarrollo económico de la nación y el establecimiento de la
creación de cultura.

204
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
8.5. Carrancismo
Una vez disuelto el Congreso Constituyente, Carranza convocó a elecciones presidenciales y al
Congreso de la Unión. Las elecciones se llevaron a cabo el 11 de marzo de 1917 y el líder
constitucionalista fungió como candidato por el Partido Liberal Constitucionalista, resultando
ganador.

Venustiano Carranza al asumir la presidencia se enfrentó con las siguientes problemáticas:

• La pacificación del país.


• La aplicación de las disposiciones constitucionales, prioritariamente los artículos
3, 27, 123 y 130.
• Las relaciones internacionales.
• Cuestiones agrarias.
• Asuntos obreros.
• Reorganización de las finanzas nacionales.

Debido a la imposición del carrancismo ante todas las fracciones revolucionarias, resultaba imposible
conseguir la pacificación del país y lograr un avance económico y social. En todo el país, los caudillos
mantenían el control absoluto y se dividían de la siguiente manera: Francisco Villa en Chihuahua;
Emiliano Zapata en Morelos y partes de Guerrero, Estado de México y Puebla; Tomás Garrido
Canabal en Tabasco; Félix Díaz en Veracruz y Saturnino Cedillo en San Luis Potosí.
205
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
Carranza decidió atacar a los grupos opositores de
manera violenta, sin embargo y pese a sus
esfuerzos, no lo consiguió, debido a que los
revolucionarios habían sumado gran parte de la
población del país al movimiento.

Acercándose la fecha del término del periodo


presidencial de Carranza, Álvaro Obregón se
postuló como candidato para la presidencia,
teniendo el apoyo de algunos militares que se
habían opuesto al gobierno de Venustiano
Carranza, postuló el Plan de Agua Prieta.

Durante el gobierno de Carranza muchos de los latifundios porfiristas fueron restituidos a sus antiguos
dueños, pero su actitud ante el obrero no fue muy halagadora a pesar del artículo 123; debido a esto
en 1918 hubo un gran número de manifestaciones de trabajadores y se creó la primera central obrera
de carácter nacional, la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM); un año más tarde se
fundó el Partido Comunista Mexicano y el Partido Laborista Mexicano.

206
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
El gobierno de Carranza, también atravesó situaciones internacionales difíciles, ya que de 1914 a 1918
se presentó la Primera Guerra Mundial y Estados Unidos criticaba enormemente al gobierno
mexicano por no poner fin a la Revolución Mexicana.

El gobierno carrancista, tuvo la propuesta por parte de Alemania para aliarse con dicho país e intervenir
en Estados Unidos, bajo la promesa de regresarle el territorio perdido durante la invasión
norteamericana de 1846-1848, pero el presidente no aceptó y defendió su principio de neutralidad,
afirmando que la base de la política exterior de México se establecía en el principio de la igualdad de
todos lo países y no de la intervención; a esta respuesta se le conoció como Doctrina Carranza.

Con las elecciones presidenciales se puso en juego el futuro político de Carranza, quien quiso imponer
a un aliado suyo para ocupar la presidencia y continuar gobernando el país; Álvaro Obregón, Plutarco
Elías Calles y Adolfo de la Huerta le tendieron una trampa en la cual cayó y fue asesinado por las
tropas de Rodolfo Herrero en 1920.

207
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
Casi por finalizar los días de Carranza, las tropas armadas de
la Revolución Mexicana también caían; aún estaba muy lejos
la justicia social, económica y política, por la que peleaban los
rebeldes, quienes continuaban sin vivienda, trabajo y
alimentación.

En esta lucha se calcula que murieron más de dos millones de


mexicanos, quienes buscando sus ideales no lograron
conseguir la justicia y la equidad que aún en la actualidad
permanece distante.

208
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
8.6. Cambios sociales y culturales de la
Revolución Mexicana

El desarrollo de la cultura y el arte mexicano durante el siglo


XX, estuvo indiscutiblemente ligado al movimiento
revolucionario, el cual trajo consigo grandes cambios políticos
y la transformación de la sociedad mexicana.

Las manifestaciones de este movimiento se reflejaron en todos


los aspectos de la vida social de nuestro país; en las
expresiones artísticas y culturales, la crítica social, la prensa,
los roles en la sociedad, etc. Las publicaciones en contra del
dictador Porfirio Díaz, los corridos a los líderes de la
revolución, la inserción de la mujer en la lucha armada, entre
otros factores, contribuyeron a cambiar la vida en el país.

En el ámbito de la pintura y la literatura, los artistas e


intelectuales de la época, se enfocaron en plasmar la situación
social de país y los estragos que la Revolución Mexicana iba
dejando a su paso.

209
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
Instrucciones: escribe en el recuadro los integrantes que formaron parte de los grupos
Convencionistas y Constitucionalistas, después de la enemistad de Villa y Carranza.

Convencionistas Constitucionalistas
• Eulalio Gutiérrez (líder)
• Álvaro Obregón (jefe militar)
• Emiliano Zapata (aliado de Villa)
• Francisco Villa (jefe militar)
• Venustiano Carranza (líder)

210
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
Actividad 15
Instrucciones: compara un corrido revolucionario con una canción actual, distinguiendo sus
problemáticas sociales, causas y contexto social.

Corrido revolucionario Canción actual

Nombre:

Problemática social:

Causa de la
problemática:

Contexto social del


corrido o la canción:

211
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
Actividad 16

Instrucciones: realiza un cuadro comparativo con los grupos revolucionarios y los jefes de cada uno
de los grupos; también nombra todos los planes y pactos que se firmaron entre ellos.

212
Semana 2/ Sesión 8/ Jueves
Proyecto modular
Semana 2

213
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

214
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación Nombre del tema en el que se va a trabajar


Taller de Lectura y Redacción II Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra.
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de enero de 2010 Fecha de entrega

215
Proyecto modular 2
Porfiriato

Requisitos para la entrega:


• Incluir portada con los datos del alumno.
• Incluir un ensayo (tres cuartillas)
• Utilizar letra Arial a 12 puntos.

216
Actividad 1
Instrucciones:
Lee el capítulo Porfirio Díaz del libro “Breve Historia de México” del autor José Vasconcelos y elabora
un ensayo de tres cuartillas en donde incluyas los siguientes temas.

 Periodo presidencial del general Porfirio Díaz.


 Contexto social.
 Perspectiva del autor sobre el Porfiriato.

217
Glosario
Semana 2

218
Agraristas. Actitud favorable a los intereses de la explotación agraria.

Amnistía. Olvido legal de delitos que extingue la responsabilidad de sus autores.

Cacique. Señor de vasallos en alguna provincia o pueblo de indios. Persona que en una colectividad o
grupo ejerce un poder abusivo.

Coalición. Confederación, liga, unión.

Cohesionados. Unidos.

Contender. Disputar, debatir, altercar.

Emplazamientos. Dar a alguien un tiempo determinado para la ejecución de algo.

Laica. Que no tiene órdenes clericales.

Latifundios. Finca rústica de gran extensión.

Latifundista. Persona que posee uno o varios latifundios.

Licenciarían. Permitir que un soldado abandoné definitivamente el cuartel; dar a los soldados licencia
absoluta. 219
Mercado. Conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes económicos sin intervención
del poder público.

Misceláneas. Tienda pequeña de esquina.

Proletario. Perteneciente o relativo a la clase obrera.

Ratificación. Aprobar o confirmar actos, palabras o escritos dándolos por valederos y ciertos.

Tranvías. Ferrocarril establecido en una calle o camino carretero.

220
221
Guía de Estudios
Historia de México II
Semana 3
Bloque V. Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación del régimen
posrevolucionario y sus contribuciones para el México actual.
Unidad de competencia: resalta los procesos de recuperación nacional y establece su influencia en la cultura y la identidad nacional actuales.

Calendario de Estudio
Día Temas Ev idencia de aprendizaje
Lunes 9. Proceso de reconstrucción nacional Identifica y expone los aspectos culturales del gobierno de Álvaro
Obregón.
9.1. Gobierno de Venustiano Carranza
9.2. Gobierno de Álvaro Obregón Distingue las aportaciones políticas, económicas y sociales de los
9.3. Gobierno de Plutarco Elías Calles gobiernos vistosen la sesión.

Martes Diseña una línea del tiempo de los gobiernos presidenciales de 1928
9.4. El Maximato, gobierno de Emilio Portes Gil a 1936.

9.5. El Cardenismo Distingue las aportaciones de los gobiernos del “Maximato” y Lázaro
9.5.1. Educación y cultura en el cardenismo Cárdenas.

222
Guía de Estudios
Historia de México II
Objetivo General:
Semana 3
• Analizar los procesos de creación y conformación de México como nación.
• Analizar el régimen porfirista, sus legados, características, y los factores que influyeron para el inicio de la Revolución Mexicana.
Bloque VI.los
• Identificar Analiza
procesosel proceso
que de consolidación
tuvo la Revolución Mexicana. del Estado mexicano contemporáneo incorporando
acontecimientos
• Identificar le procesodedeactualidad.
construcción nacional, la consolidación del régimen posrevolucionario y sus contribuciones para el México
actual.
Unidad deel
competencia: identifica losdel
procesos
Estadopolíticos,
Mexicanoeconómicos
y sociales que ocasionaron la crisis del Estado mexicano y los contrasta
• Analizar proceso de consolidación contemporáneo.
para identificar sus repercusiones en la localidad en la que habita.
• Explicar la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática, incorporando sucesos nacionales e internacionales que ocurren
en la actualidad. Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje


Miércoles 10. Proceso de consolidación del México Relaciona casos o problemáticas sociales actuales con los hechos
contemporáneo socialesvistosen la sesión.
10.1 Gobierno de Manuel Ávila Camacho
10.2 Gobierno de Miguel Alemán Valdés Identifica las instituciones de tu comunidad creadas entre los años
1940 a 1952.

Juev es 10.3. Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines Distingue características principales del gobierno de Adolfo Ruiz
Cortines.
10.4. Gobierno de Adolfo López Mateos
Inv estiga y realiza un ensayo del “movimiento estudiantil de 1968”.
10.5. Gobierno de Gustav o Díaz Ordaz
10.5.1 Ciencia, educación y cultura

Viernes Examen de la semana 2 Presentar el examen de la semana 2 y realizar el proyecto modular.

223
9. Proceso de reconstrucción nacional

9.1. Gobierno de Venustiano Carranza

9.2. Gobierno de Álvaro Obregón

9.3. Gobierno de Plutarco Elías Calles

224
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
Al finalizar la sesión 9, serás capaz de:

• Identificar los hechos históricos que se dieron en México durante los gobiernos de Venustiano
Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, con el fin de analizar el contexto social después de
la Revolución Mexicana.

225
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
Instrucciones: relaciona con una línea los personajes históricos, según corresponda.

Francisco Villa Venustiano Carranza Emiliano Zapata

Porfirio Díaz Francisco I. Madero

226
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
“Filman Cristiada”

En junio de 2010, la productora NewLand Films rodará en Zacatecas escenas de la película


"Cristiada", que contará con la participación de reconocidos actores a nivel nacional e internacional.

La directora de producción, manifestó que se trata de una de las inversiones más cuantiosas en la
historia del cine mexicano, ya que su presupuesto será totalmente nacional.

Las escenas se filmarán en Durango, San Luis Potosí, Puebla, Distrito Federal y Zacatecas; en ella
participarán 200 elementos del equipo de producción para escenificar la Guerra Cristera durante el
periodo de 1926 a 1929, con base en el libro de Jean Meyer, titulado "Cristiada“.

¿Habías escuchado hablar de la guerra Cristera?

¿De qué crees que trate?

227
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
La Guerra Cristera se llevó a cabo durante el gobierno de Plutarco Elías Calles y forma parte de la
historia de nuestro país. A continuación, te presentamos este y otros hechos históricos que se
presentaron con la reconstrucción del país, después de la Revolución Mexicana.

9. Proceso de reconstrucción nacional


El proceso de reconstrucción de México, después de
la Revolución Mexicana, se llevó a cabo de 1920 a
1940. Este periodo es indispensable para
comprender el desarrollo del México contemporáneo,
puesto que en este lapso se crearon las principales
instituciones de gobierno: políticas, sociales y
económicas que hoy en día prevalecen en el país.

En 1920 la población estaba constituida por una


población mayoritariamente agrícola; en los
siguientes años se dio paso a una sociedad industrial
y urbana. A continuación, te presentamos los
periodos de gobierno que hicieron posibles dichos
cambios.

228
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
9.1. Gobierno de Venustiano Carranza

El 1 mayo de 1917, Venustiano Carranza estuvo al


mando del movimiento revolucionario que culminó con el
derrocamiento de Victoriano Huerta. A partir de su
gobierno, Carranza impuso su autoridad entre militares y
políticos, combatiendo a sus adversarios que seguían la
lucha revolucionaria.

A finales de 1920, Venustiano Carranza debía entregar


el poder e hizo lo posible para dejar en la presidencia a
Ignacio Bonillas, provocando así el descontento de
Álvaro Obregón, quien pretendía asumir el cargo y
lanzó su candidatura en junio de 1919, apoyado por el
Partido Liberal Constitucionalista y por la
Confederación Regional Obrera Mexicana, hecho que
demostraba un rompimiento entre los constitucionalistas. Carrancistas

Ruptura de los
constitucionalistas
en 1919
Obregonistas
229
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
Carranza trató de dividir a los generales Obregón y Pablo González, posteriormente se declaró a
favor de un gobierno civil por lo que creó el Partido Nacional Democrático, con el que pretendía
postularse nuevamente a la presidencia; por su parte, Ignacio Bonillas lanzó su candidatura a través
del Partido Progesista.

En la contienda se perfilaba también Obregón, quien tenía mayor aceptación entre los pobladores; a
este candidato se le unió un grupo de generales de Sonora liderado por Adolfo Huera, quien encabezó
lo que ahora se conoce como la Rebelión de Agua Prieta, en la que se demandaba lo siguiente:

• La disputa por las aguas de algunos ríos de Sonora que Carranza


había declarado propiedad de la nación.
• La movilización de tropas situadas en Sonora.

Y a través del Plan de Agua Prieta, el grupo proclamaba lo siguiente:

• El desconocimiento de Carranza como presidente y los gobernadores de


Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León y el Ayuntamiento de México.
• Reconocía la Constitución de 1917.
• Nombraban como jefe supremo del Ejército Constitucionalista a Adolfo de la Huerta.
230
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
El avance de dicho movimiento y el crecimiento de las adhesiones convencieron a Carranza de
abandonar la Ciudad de México el 7 de mayo para dirigirse a Veracruz e instalar su gobierno; por su
parte, Pablo González tomaba la ciudad y la persecución del presidente continuaba.

Finalmente, la madrugada del 21 de mayo de 1920, murió asesinado el


presidente Carranza en Tlaxcalatongo, Puebla. Después de la muerte de
Carranza, Adolfo de la Huerta tomó la presidencia en calidad de interino, del
1 de junio al 30 noviembre de 1920.

Durante el gobierno de Huerta, se logró la rendición de Francisco Villa y su


ejército; también se convocó a elecciones presidenciales, resultando ganador
Álvaro Obregón, postulado por los partidos: Liberal Constitucionalista,
Adolfo de
Laborista Mexicano, Nacional Agrarista y Cooperativa Nacional; su
la Huerta opositor fue: Alfredo Robles Domínguez, postulado por el Partido Nacional
Republicano.

Obregón asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1920 y su gabinete


presidencial se formó principalmente por militares, entre los que figuraron:
Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta y Benjamin Hill; y por civiles
como Pascual Ortiz Rubio y José Vasconcelos, éste último tendría a su
cargo la Secretaría de Educación Pública en 1921.

231
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
9.2. Gobierno de Álvaro Obregón

Álvaro Obregón dio a su gobierno un sentido populista, debido a su trato con la


gente y su prestigio político y militar; el proyecto económico del grupo de los
generales de Sonora, estaba influido por su visión de la realidad; antes de la
Revolución Mexicana, Obregón y Calles tenían pequeñas empresas y el interés
de establecer en el país un régimen económico que favoreciera a los particulares,
por lo que intentaron lo siguiente:
Álvaro Obregón

• Terminar con el latifundio improductivo.


• Instaurar la mediana propiedad agrícola (ranchos).
• Controlar la inversión extranjera en el ámbito de los recursos naturales mineros y petroleros,
sin excluir el capital extranjero.
• Encontrar solución a los problemas económicos que surgieron por la Revolución Mexicana,
entre ellos:
 Atraso en las vías de comunicación.
 Desaparición de bancos y exceso de papel moneda en el mercado.
 La industria petrolera que se encontraba en manos extranjeras.
 La producción agrícola daba la mitad de los resultados en comparación con 1910.
232
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
El gobierno de Álvaro Obregón, se puede ejemplificar de la siguiente manera:

Gobierno de Álvaro Obregón

Política Economía Sociedad y Cultura

• Caudillismo • Reforma agraria • Estructura social


• Pugnas • Favoreció a la industria • Favoreció a la educación
• Rebeliones • Arte en la revolución
• Elecciones de 1924

233
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
En la esfera social, la situación se tornaba inestable,
debido a la inseguridad en los caminos y cada vez más
se hacía compleja la recuperación agrícola y ganadera.
Por otra parte, el presidente Obregón, tuvo gran apoyo
del sector campesino, supo atraer a los zapatistas,
fomentando leyes de interés agrario y la creación de
corporaciones como la Liga Nacional Agrarista;
además, propuso la creación del ejido como medio
para lograr la propiedad privada.

A principios del siglo XX, el país continuaba siendo mayoritariamente agrarista; el 70% de la
población se enfocaba a la agricultura, pero en las ciudades como Monterrey, Guadalajara y México,
se creó un proletariado industrial.

Durante el gobierno obrerista, se vio como urgente la necesidad de desarrollar la inversión y la


industrialización del país, con el fin de incrementar la economía y las condiciones de vida de los
pobladores.

A continuación, te presentamos cada uno de los aspectos del gobierno de Álvaro Obregón.

234
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
• Se crea la Confederación General de Trabajadores
(CGT)
Laboral
• Se crea la Confederación Nacional Católica del
Trabajo

• Huelga ferrocarrilera en 1921, dirigida por la CGT.


• Huelga de la industria textil en 1922, dirigida por la
Movimientos obreros CGT.
• Huelga de tranviarios en 1923, dirigida por la CGT.

• Se crea el partido Nacional Agrarista en 1920.


Política

235
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
La vida diplomática del país dependía de la aplicación del artículo 27 de la Constitución de 1917,
mientras; países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra y España, habían cobrado a México en
1920 los daños causados a sus ciudadanos, ocasionados durante revolución y las deudas externas.

Dichos países, consideraban la posibilidad de expropiación y nacionalización, por lo que obligaron al


país a firmar el Convenio de la Huerta-Lamont y los Tratados de Bucareli, con el objetivo que
México, reconociera lo siguiente:

• La deuda externa.
• No aplicar retroactivamente el artículo 27 constitucional.
• Resolver sobre pérdidas o daños los reclamos de ciudadanos estadounidenses que comprendieran
del 20 de noviembre de 1910 al 20 de mayo de 1920.

Con dichas disposiciones, el gobierno estadounidense lograba anular el artículo 27 constitucional. No


obstante, el gobierno de Obregón fue reconocido por Estados Unidos, situación que tranquilizó a
ambos países.

236
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
En el ámbito de la educación y la cultura, el gobierno de Obregón creó la Secretaría de Educación
Pública, mediante la cual se inició el proceso de la federalización de la educación. El rector de la
Universidad Nacional, José Vasconcelos, apoyó al presidente y llevó las artes y los libros a las
comunidades más apartadas, también, creó el proyecto de ley que consistía fundamentalmente en la
creación de un organismo que impulsara el desarrollo de la educación y la cultura del país.
Vasconcelos, propuso la apertura de los siguientes departamentos:

• Escolar: dedicado a impulsar la educación en todos los niveles.


• Bibliotecas y archivos: con la función de establecer y mantener en función las
bibliotecas populares del territorio nacional
• Bellas artes: impulsaba y desarrollaba todas las disciplinas artísticas.

Vasconcelos también impulsó la difusión de los clásicos de la


literatura y la filosofía universales, así como la literatura
nacional; también fomentó el muralismo en los edificios
públicos, en el que participaron artistas como Diego Rivera,
José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

237
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
En la literatura, surgió una nueva generación de
escritores, tales como:

• Mariano Azuela
• Martín Luis Guzmán
• Mauricio Magdaleno
• Emilio Rabasa
• Federico Gamboa

Dichas expresiones artísticas, estimularon un


nacionalismo mexicano que actualmente nos siguen
caracterizando como nación.

238
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
9.3. Gobierno de Plutarco Elías Calles

Al acercarse las elecciones de 1924, se produjo un distanciamiento entre


Álvaro Obregón, quien apoyaba enormemente a Plutarco Elías Calles,
y el Ministro de Hacienda, Adolfo de la Huerta, candidato opositor.

Esta oposición culminó en la llamada Rebelión de Adolfo de la Huerta,


misma que se llevó a cabo en Veracruz y con los días se manifestó a
nivel nacional, pero Obregón logró erradicarla con una hábil estrategia
militar; como consecuencia de este hecho, Felipe Carrillo Puerto,
gobernador de Yucatán, fue ejecutado.

Adolfo de la Huerta abandonó el país después de las elecciones y


Plutarco Elías Calles asumió la presidencia en el periodo 1924–1928.
Plutarco Elías Calles
Durante su mandato, diversos acontecimientos económicos, políticos y
sociales se gestaron en la nación, los cuales te presentamos a
continuación.

239
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
Gobierno de Plutarco Elías Calles

En la política:
• Se produjo en el país la rebelión cristera.
• Álvaro Obregón se reeligió
• Asesinan a Álvaro Obregón
• Crisis política en el país en 1928.
• Eliminó el caudillismo.
• Propició el acercamiento de México con la
comunidad mundial, respetando a las naciones.
• Apertura de las relaciones diplomáticas y
comerciales con diversos países.

240
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
En la economía:
• Se modernizó la economía.
• Se redujo la dependencia del exterior.
• Se fortalecieron las vías del exterior.
• Se construyó el sistema bancario.
• Se modernizó la agricultura.
• Se Impulsó el desarrollo industrial mediante la
inversión extranjera.
• Apoyo para la pequeña empresa.
• Reordenamiento del sistema monetario.
• Infraestructura en el campo.
• Creación de un banco agrícola.

Se crearon las siguiente instituciones económicas:


• Banco de México
• Comisión Nacional Bancaria
• Banco de Crédito Agrícola
• Banco Cooperativo Agrícola
• Comisión Nacional de Caminos
• Comisión Nacional de Irrigación
241
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
En la sociedad:
• Se urbanizó el país.
• La educación se tornó más nacionalista.
• Se buscó erradicar el alcoholismo.
• Cobra auge el movimiento obrero.
• Se cumplió con el artículo 27, dando tierras a los
campesinos y ofreciéndoles créditos mediante el banco
agrícola.
• Se reglamentó el artículo 123 para que los trabajadores
tuvieran mayor protección legal.

242
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
Durante el gobierno de Calles, la Iglesia pretendió jugar un papel importante en sindicalismo en México,
en asuntos agrarios y en las soluciones para los problemas de la clase media. Por su parte, el patriarca
Joaquín Pérez, propuso crear la Iglesia mexicana con el apoyo del gobierno de Calles; este hecho trajo
consigo la reacción de los católicos que fundaron la Liga Nacional de las Libertades Religiosas
(LNDLR).

Por otra parte, los gobiernos anticlericales de los


estados de Colima, Tabasco y Jalisco, obstaculizaron la
actividad de la Iglesia, lo cual desató comentarios
adversos en contra de la Constitución, misma que
establecía que la educación debía ser laica y restaba
autoridad a la iglesia en los asuntos del país.

Debido a la reacción de la población a favor de la


Iglesia, Calles decidió cumplir con el artículo 130 de la
Constitución de 1917, el cual negaba la posibilidad de
que la Iglesia tuviera cualquier tipo de poder jurídico y
subordinación en las decisiones administrativas de las
autoridades federales y estatales; además, limitó el
número de sacerdotes y le exigió a la Iglesia ejercer
solamente el poder espiritual en el país.

243
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
De este modo, se rompieron todas las relaciones entre la
Iglesia y el Estado el 31 de julio de 1926. La Liga
Nacional de las Libertades Religiosas, organizó una
lucha que se denominó Rebelión Cristera. En esta lucha
proclamaban la eliminación de las cláusulas anticlericales
de la Constitución y tuvo gran aceptación en el sector
rural del país.

A raíz de este movimiento, se suscitaron rebeliones en


Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Colima y Zacatecas, en
los que se exigían los derechos de libertad de culto en
México; a pesar de los ataques del gobierno no se logró
disipar, sólo hasta que ambas partes llegaron a un Ejército de la Rebelión Cristera
acuerdo, gracias al la intervención del embajador
estadounidense Dwight Whitney Morrow.

Los resultados de esta guerra fueron más de 90,000 muertos, miseria, emigración, ruina y la pérdida de
la producción en el sector agrícola.

244
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
Al finalizar el periodo de gobierno de Calles, Álvaro Obregón gestionó permitir la reelección del
presidente y aumentar de cuatro a seis años la gestión y en 1926 se llevó a cabo una reforma
constitucional con la que pretendía volver a retomar el poder; a pesar de la oposición de los generales
Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gómez, también aspirantes a la presidencia, resultó ganador.

Arnulfo había creado el Partido Nacional Antirreleccionista; por su parte, Francisco Serrano lanzó
un manifiesto en el que convocaba a una nueva elección y proponía organizar un nuevo gobierno con
alguno de ellos a la presidencia. También pretendía eliminar a Álvaro Obregón y a Plutarco Elías
Calles de la escena política. Esto no pudo ser posible, debido a que Obregón ordenó eliminar la
sublevación, resultando Francisco Serrano asesinado y Arnulfo R. Gómez, fusilado.

Álvaro Obregón, asumió la presidencia el 1 de julio de 1928, pero días después fue fusilado a manos
de un fanático religioso de nombre José de León Toral. En el lugar de Obregón quedó como presidente
provisional, Emilio Portes Gil, quien dejó huella en la historia del país con el llamado Maximato.

245
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
Instrucciones: escribe las diferencias o similitudes que encuentras entre las expresiones culturales
representadas en las imágenes.

246
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
Actividad 17

Instrucciones: expón en clase los aspectos culturales del gobierno de Álvaro Obregón (cuáles
fueron y su legado artístico). Reúnete con otro compañero (a) para realizar la actividad.

247
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
Actividad 18

Instrucciones: realiza un cuadro comparativo de los gobiernos de Venustiano Carranza, Álvaro


Obregón y Plutarco Elías Calles, en donde destaques sus aportaciones desde el punto de vista
político, económico y social.

Venustiano Carranza Álvaro Obregón Plutarco Elías Calles

248
Semana 3/ Sesión 9/ Lunes
9.4. El Maximato, gobierno de Emilio Portes Gil

9.5. El Cardenismo

9.5.1. Educación y cultura en el cardenismo

249
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
Al finalizar la sesión 2, serás capaz de:

• Identificar el contexto social de México en el periodo de 1928 a 1940, por medio del estudio de los
gobiernos presidenciales y la creación de las instituciones públicas.

250
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
Instrucciones: responde la siguiente pregunta.

El Banco de México y el Banco de Crédito Agrícola, ¿fueron instituidos durante el periodo


presidencial de… ?

Venustiano Álvaro Obregón Plurarco Elías


Carranza 1920 - 1924 Calles
1917 - 1920 1924 - 1928

251
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
“Orgullosamente mexicanos”

A través de imágenes, luces y sonidos, se presentaron en


una pantalla monumental, considerada la más grande de
América Latina, pasajes de la historia de México.

Las imágenes proyectadas en la Ciudad de México el


pasado 7 de junio de 2010, reflejaron hechos y personajes
históricos de la Revolución Mexicana y los gobiernos que le
precedieron, así como las características sociales,
culturales, políticas y económicas del gobierno de Emilio
Portes Gil y el llamado “Maximato”, la Expropiación
Petrolera, la vida artística y cultural del país con imágenes
de Diego Rivera, Rufino Tamayo y los protagonistas de la
época de oro del cine nacional; personajes como María
Félix, Dolores del Río, Mario Moreno "Cantinflas", Arturo de
Córdova, Jorge Negrete y Pedro Infante, por mencionar
algunos.

¿Te gustaría conocer la vida en México durante los


años 1928 a 1940?, te la presentamos a continuación…
252
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
9.4. El Maximato, gobierno de Emilio Portes Gil

Se conoce como “Maximato”, al periodo que comprende de 1928 a 1934,


en donde gobernaron Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo
L. Rodríguez, encabezados por Plutarco Elías Calles; este último,
conocido como el “jefe máximo de la Revolución”, quien sin ocupar la silla
presidencial daba órdenes de cómo manejar el país.

Emilio Portes Gil Una vez muerto el presidente Álvaro Obregón, Calles se las ingenió para
(1928 a 1934) manejar al Congreso y designar como presidente interino a Portes Gil, quien
ocuparía el cargo de 1928 a 1930.

El Maximato (1928 a 1934)

Emilio Portes Gil Pascual Ortiz Rubio Abelardo L. Rodríguez

253
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
Durante el gobierno de Emilio Portes Gil, se dieron los siguientes hechos:

• Se fundó el Partido Nacional Revolucionario, el cual fue planeado por Plutarco Elías
Calles, con el fin de unir a la población revolucionaria.
• Se llevó a cabo la rebelión escobarista, la cual fue encabezada por el militar Gonzalo
Escobar para apoyar la candidatura presidencial de Gilberto Valenzuela en 1929.
• Se inició la crisis económica mundial, la cual afectó en la economía nacional y el
incremento del desempleo.
• El país rompió nexos con la Unión Soviética, el gobierno mexicano declaró ilegal al
Partido Comunista Mexicano.
• Se debilitó la CROM.
• Se concedió la autonomía a la Universidad Nacional en 1929.
• Se suscitaron disputas electorales en 1929, por un lado estaba Pascual Ortiz Rubio
como candidato oficial y por otro, José Vasconcelos, candidato de los intelectuales
mexicanos, quien tuvo que exiliarse debido al fraude electoral que favoreció al primero.

254
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
Al asumir la presidencia en 1930, Pascual Ortiz Rubio enfrentó los siguientes acontecimientos en
el país:

• El desarrollo de la crisis política, la cual fue resuelta por el llamado “jefe máximo”, al poner
orden entre el secretario de Gobernación, Emilio Portes Gil y el presidente, quienes luchaban por
conseguir el poder político del país.
• El desempleo y la crisis económica, los cuales se gestaron por el cierre de fábricas y el
reajuste de salarios.
• Persecución de militantes obreros.
• Promulgación en 1932 de la Ley Federal del Trabajo, la cual reglamentaba las relaciones
obrero patronales.
• Creación de la Doctrina Estrada, en ella se promulgaba que el gobierno no reconocía ni
desconocía gobiernos, sólo se limitaba a mantener o retirar a sus diplomáticos en los países en
cuestión.
• Renuncia del presidente el 2 de septiembre de 1932, debido a que Calles ordenó que ningún
amigo de él ocupara puestos en el gobierno, razón por la que Ortiz Rubio tuvo que renunciar.

255
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
Después de la renuncia de Pascual Ortiz Rubio, el Congreso eligió a un presidente interino, quien
ocuparía el cargo durante los años de 1932 – 1934, dicho presidente sería Abelardo L. Rodríguez,
quien trató de organizar la administración, sólo que al igual de los dos presidentes anteriores, acató las
órdenes del “jefe máximo”.

Hechos durante el gobierno de Abelardo L. Rodríguez.

• Llevó una buena relación política con Calles.


• Estabilizó la moneda.
• Apoyó el desarrollo industrial y el comercio.
• Ayudó en la mejora de las vías de comunicación como la red ferroviaria y las carreteras.
• Promulgó las siguientes leyes: Ley de Nacionalización y Naturalización, el Código Sanitario, las
Leyes Orgánicas del Ministerio Público Federal y la de los Tribunales Federales.
• Creó Petro-Mex y organizó la explotación petrolera.
• Modificó la Constitución para ampliar el gobierno de 4 a 6 años.
• Creación de Nafinsa, (Nacional Financiera), misma que surgió para otorgar liquidez y flexibilidad a
los bancos; en 1933 el país atravesó varios conflictos, debido a las crisis económicas y a las
dificultades del México posrevolucionario.

256
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
La aportación del presidente Abelardo en el país fue preparar y habilitar una transición pacífica de la
presidencia, misma que ocuparía de 1934–1940 Lázaro Cárdenas, quien mantendría algunas
diferencias políticas con el llamado “jefe máximo”.

9.5. El Cardenismo

En 1934 se llevó a cabo una convención del Partido Nacional de la


Revolución, en ella se aprobó el plan sexenal y se manifestaron dos
fuerzas políticas: la callista conservadora y la de reformas sociales,
ésta última representada por Lázaro Cárdenas; quien asumiría la
presidencia de la República de 1934 a 1940.

Durante los seis años de gobierno de Cárdenas, consolidó el régimen


revolucionario, ayudó en dar respuesta a las demandas sociales y Lázaro Cárdenas
antepuso los intereses de la nación ante los países extranjeros; a esta (1934 – 1940)
última acción se le conoce como nacionalismo económico.

A continuación, te invitamos a conocer las características principales del


gobierno del presidente Cárdenas.

257
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
La propuesta del nuevo presidente, se basaba en los siguientes elementos:

• El Estado sería el único rector de la economía.


• Elevar la cultura y la economía del pueblo mexicano.
• Luchar contra los privilegios de los funcionarios públicos.
• Apoyar el reparto de tierra.
• Organizar obreros, campesinos y sectores populares.
• Impulsar la educación laica.
• Explotar las riquezas naturales.
• Mejorar la atención médica.
• Nacionalizar los bienes de suelo.

El gobierno de Lázaro Cárdenas se puede analizar mediante tres etapas diferentes, las cuales te
presentamos a continuación.

258
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
Primera etapa (1934 a 1936)

• Buena relación política entre Calles y Cárdenas.


• Se alentó a los obreros para que hicieran uso de las huelgas y manifestar sus peticiones.
• Surgió la primera pugna entre Cárdenas y Calles.
• Plutarco Elías Calles es expulsado del país.

Segunda etapa (1936 a 1838)

• Consolidación de las políticas y reformas propuestas por Cárdenas.


• Se aplicó el reparto agrario.
• El gobierno tuvo apoyo por parte de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y de la
Confederación de Trabajadores de México (CTM), creadas en el sexenio.
• Se unió aún más el movimiento obrero con el gobierno.
• El Partido Nacional Revolucionario (PNR), pasó a ser el Partido Revolucionario Mexicano
(PRM).
• El PRM integró a los siguientes sectores:
Obrero
Campesino
Popular
Militar
• Se llevó a cabo la expropiación petrolera.
• Se funda en 1937 la Unión Nacional Sinarquista.
259
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
Tercera etapa (1938 a 1940)

• Surgieron fuerzas políticas en contra de las reformas cardenistas y su gobierno.


• La Unión Nacional Sinarquista simpatizó con las ideas nazifascistas.
• Se crea en 1939 el Partido de Acción Nacional como oposición al PRM y con la intención de
promover el liberalismo en el país.
• Apoyo absoluto de Cárdenas, hacia la candidatura presidencial de Manuel Ávila Camacho.

La Unión Nacional Sinarquista, fue un


movimiento cultural, social y político, creado en
León, Guanajuato, el cual sirvió como inspiración
para las luchas sociales de los laicos católicos
desde principios de siglo XX, quienes ayudaron a
promover cooperativas, sindicatos agrícolas y
obreros.

260
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
En 1937, Lázaro Cárdenas
nacionalizó todo el sistema
ferroviario del país; con esta
acción el Estado administraría la
mayor parte de los ferrocarriles,
los cuales representaban el 90%
del transporte en el país.

Una característica relevante del gobierno de Cárdenas fue la expropiación petrolera, promulgada el
18 de marzo de 1938, en defensa de la soberanía nacional. Este hecho trajo consigo la represalia y
manifestación de los gobiernos extranjeros que vieron afectados sus intereses. Ante tal oposición, la
política internacional cardenista, se manifestó en los siguientes hechos:

• Al conocer de la invasión de Italia a Etiopía, México protestó ante la Sociedad de las Naciones.
• En España la Guerra Civil de 1936 a 1939, derrocó al gobierno republicano; ante esto, Cárdenas
permitió la entrada al país a muchos niños desamparados y a intelectuales perseguidos por el
régimen franquista.
• Al iniciar la Segunda Guerra Mundial, México se alió con las democracias y no con las potencias
fascistas.

261
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
Además de las inconformidades que externaron los gobiernos extranjeros a raíz de la expropiación
petrolera, Cárdenas tuvo que enfrentar conflictos internos:

• Rebelión de Saturnino Cedillo (antiguo callista), cacique de Palomas, San Luis Potosí. Cedillo inició
una rebelión apoyada por la agrupación fascista Acción Revolucionaria Mexicana y los “camisas
doradas”.
• Rebelión de Juan Andrew Almazán, apoyado con la derecha católica en oposición a la política social
de Cárdenas.

En 1937 se postularon a la presidencia de la república, Manuel Ávila Camacho, Juan Andrew


Almazán y Francisco J. Múgica; los dos primeros representaban corrientes opuestas al cardenismo,
mientras que Múgica, significaba seguir con la misma línea que Cárdenas había impuesto;
desafortunadamente para este candidato, Cárdenas apoyó a Ávila Camacho, en coordinación con la
CTM.

Siendo así, en 1939, el presidente anunció la candidatura de Manuel Ávila Camacho para el sexenio
de 1940 a 1946.

262
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
9.5.1. Educación y cultura en el cardenismo

En el ámbito de la educación, Lázaro Cárdenas incluyó el artículo 3° de la Constitución, de una manera


estricta, puesto que la hizo laica, gratuita y obligatoria. Un hecho que causó controversia en su
decisión, fue que resultó ser anticlerical, antiimperialista y democrática; en otras palabras, impartió
una educación socialista.

Uno de sus aciertos fue el incorporar a las grandes masas populares al sistema educativo, actualizar el
magisterio y fundar las siguientes instituciones:

• El Departamento de Asuntos Indígenas.


• El Instituto Nacional de Antropología e Historia.
• El Instituto Politécnico Nacional.

263
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
Para fomentar la cultura en el país, Cárdenas aprobó
la creación de la Liga de escritores y Artistas
Revolucionarios (LEAR), la cual propició la
participación de intelectuales de la época como
Leopoldo Méndez y Silvestre Revueltas.

Durante el cardenismo, también se creó la Casa de


España, que fue fundada por intelectuales
desterrados de España que en conjunto con el
gobierno de México, dieron apoyo a la investigación
de las Ciencia Sociales; esta institución se convirtió
en lo que actualmente se conoce como el Colegio de
México.

264
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
De 1896 a 1915, se desarrolló en México el documental, el cual plasmaba los sucesos que se
presentaban en la nación; años más tarde se empezó a incrementar su duración y la estructura de su
contenido fue cambiando, ya que pasó de ser una imagen que plasmaba la vida en México a un
largometraje argumental; es decir, con temáticas, relatos o historias, que atrapaban aún más la
atención del espectador.

Los primeros largometrajes en el país, pertenecieron al conocido cine mudo; durante el gobierno de
Cárdenas, se producía en México cine sonoro y se filmaban alrededor de 38 películas por año, además
el cine logró una transformación, ya que llegó a posicionarse en el país como toda una industria.

Para 1939, el presidente Lázaro Cárdenas brinda gran


apoyo al cine mexicano decretando la proyección
obligatoria de películas mexicanas y apoyando
económicamente a la industria, ya que por medio de las
historias se plasmaba la vida del país, su cultura,
tradiciones y se difundía a nivel internacional. Durante el
gobierno de Cárdenas, alcanzaron su máximo esplendor
grandes estrellas del cine nacional como María Félix,
Dolores del Río, Mario Moreno "Cantinflas", Arturo de
Córdova, Jorge Negrete, Pedro Infante, entre otros.

Arturo de Córdov a Dolores del Río


265
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
Durante el periodo presidencial de Cárdenas,
también se promovió la novela revolucionaria y
la radio en el país; la primera corresponde al
género literario del movimiento revolucionario
que se dio en México de 1910 a 1921 y sus
autores más destacados fueron: Francisco L.
Urquizo, Martín Luis Guzmán y Mariano
Azuela.

Respecto a la radio en México, se utilizó como


instrumento para la difusión de la educación y
la cultura, también como una industria
altamente rentable; por este medio de
comunicación se informaba de sucesos
relevantes de la época, se difundía la música
del momento y se desarrollaban estrategias de
publicidad para incidir en las costumbres y las
pautas de consumo cotidiano de la población.

266
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
Instrucciones: encierra con un círculo las instituciones creadas durante el gobierno de Lázaro
Cárdenas.

Instituto Nacional Petro-Mex


de Antropología e
Historia

Partido Nacional Instituto Politécnico


Revolucionario Nacional

267
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
Actividad 19

Instrucciones: elabora una línea del tiempo en donde incluyas los gobiernos de México en el
periodo 1928 a 1936 y sus acontecimientos más importantes.

1928 1936

Abelardo L. Rodríguez
Lázaro Cárdenas
Emilio Portes Gil
Pascual Ortiz Rubio

268
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
Actividad 20

Instrucciones: realiza un cuadro comparativo en donde destaques las aportaciones de los siguientes
gobiernos.

Aspectos Emilio Portes Gil Pascual Ortiz Rubio Abelardo L. Lázaro Cárdenas
Rodríguez
Económicos

Políticos

Sociales

269
Semana 3/ Sesión 10/ Martes
10. Proceso de consolidación del México contemporáneo

10.1. Gobierno de Manuel Ávila Camacho

10.2. Gobierno de Miguel Alemán Valdés

270
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Al finalizar la sesión 3, serás capaz de:

• Identificar los hechos económicos, políticos y sociales más relevantes de los gobiernos de Manuel
Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés, mediante el estudio de sus sexenios.

271
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Instrucciones: responde la siguiente pregunta.

1.- Presidente que apoyó la industria cinematográfica y la radio durante su gobierno.

Abelardo L. Emilio Pascual Lázaro


Rodríguez Portes Gil Ortiz Rubio Cárdenas

272
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Instrucciones: observa la evolución de Adrián

Año 1985 1990 2000 2010

Todos los seres humanos evolucionamos con el paso del tiempo.

¿Consideras que los países, instituciones y organismos


evolucionan también?
273
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
En efecto, ellos también evolucionan, prueba de eso es el
México que has venido conociendo desde Tenochtitlan
hasta el México contemporáneo.

10. Proceso de consolidación del México


contemporáneo

Al concluir el gobierno de Lázaro Cárdenas, se realizaron


elecciones presidenciales y Manuel Ávila Camacho
resultó electo para cubrir el periodo 1940–1946; el nuevo
presidente tuvo que enfrentarse a la entrega de un
gobierno que había sufrido estragos por las amenazas
constantes de grupos opositores al gobierno de Cárdenas.

A continuación, te presentamos el inicio del proceso de la


consolidación que tuvo el país al arrancar la década de los
cuarenta, las instituciones que se fundaron en la época, el
tipo de economía, la vida política y social que tuvieron los
mexicanos, y sobre todo, las características principales de
los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Miguel
Alemán Valdés.

274
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
10.1. Gobierno de Manuel Ávila Camacho

Al iniciar el gobierno de Ávila Camacho el país era mayoritariamente


agrícola y el presidente tuvo que impulsar su industrialización, debido a los
rezagos que dejaba a su paso la situación económica, misma que giraba en
torno a la Segunda Guerra Mundial (1939 a 1945); a raíz de esta situación,
México tuvo que producir mercancías para abastecer a las potencias en
guerra. De este modo, las exportaciones se duplicaron y el país registró un
crecimientos económico importante.

El presidente se distinguió por crear una política de unidad nacional, misma


Manuel Ávila Camacho
que generó en el aspecto económico lo siguiente: (1940 a 1946)

•El país se industrializó e importó diversas mercancías.


•Unificación a los obreros y empresarios nacionales para que
olvidaran diferencias que afectaban su desempeño laboral.
•Búsqueda de la colaboración de la población para producir lo que el
país necesitaba durante el periodo de la guerra.

275
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Los elementos anteriores se integraron en un Pacto de Unidad Obrera en 1942 y en 1945, en el Pacto
Obrero Industrial, el cual se formó por patrones, obreros y representantes del gobierno, cuyos
propósitos reflejaban lo siguiente:

• El Impulso del desarrollo industrial del país.


• Desarrollo económico mediante la intervención del Estado.
• Protección de la industria nacional.
• Fomento del crédito en el país.
• Legitimación del movimiento obrero.

Los dos pactos anteriores fracasaron, debido a la falta del seguimiento y el cumplimiento de los
siguientes acuerdos:

• Compromiso obrero de no pedir aumento salarial y no hacer


huelgas.
• Compromiso por parte de los patrones para no aumentar los
precios de los productos y respetar las relaciones laborales.

276
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Debido al incumplimiento de dichos planes, el gobierno
trató de beneficiar a los trabajadores mediante la
creación, el 19 de enero de 1943, del Instituto Mexicano
del seguro Social (IMSS); también surgieron las
siguientes instituciones:

• El Hospital Infantil.
• El Instituto de Cardiología.
• El Instituto de Nutrición.

Por otra parte, el gobierno de Ávila Camacho favoreció la industria mediante dos leyes:

• Ley de Industrias Nuevas (referente a la extensión de impuestos).


• Ley de Mexicanización (sobre el porcentaje de acciones mexicanas y extranjeras).

277
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Desde el inicio de su presidencia, Ávila Camacho apeló a la fraternidad y grandeza nacional mediante la
política de unidad nacional, valorando la historia del país y sus valores espirituales. En 1940, el país
había pasado de ser mayoritariamente agrícola a ser industrial; de este cambio, surgió el burgués
mexicano, ya fuera de modo industrial, comerciante o banquero.

Gobierno de Manuel
Ávila Camacho

Política: Economía: Sociedad:


• Unidad nacional. • Importaciones. • Se eliminó el
• Fundación del • Industrialización término “socialista”
PRI. del país. del artículo 3°.
• Se creó el IMSS.

278
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Con el gobierno de Ávila Camacho, arrancó la etapa histórica conocida como “el milagro mexicano”, la
cual abarcó de 1940 hasta 1968 y se caracterizó porque la economía se estabilizó y se incrementó el
desarrollo industrial del país. También se impulsó la infraestructura y producción de bienes y servicios.

“El milagro mexicano”


Etapa. Sustitución de importaciones (1940 - 1952) Etapa. El desarrollo estabilizador (1952 - 1970)

Gobiernos: Gobiernos:
Manuel Ávila Camacho (1940 a 1946) Adolfo Ruiz Cortines (1952 a 1958)
Miguel Alemán Valdés ( 1946 a 1952) Adolfo López Mateos (1958 a 1964)
Gustavo Díaz Ordaz (1964 a 1970)

Durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, se desarrolló el partido oficial que durante más de 70
años mantuvo el poder sobre el país. A continuación, te mostramos su transición:

1929 (PNR) 1938 (PRM) 1946 (PRI)


Partido Nacional Partido Revolucionario Partido Revolucionario
Revolucionario, Mexicano, Institucional,
fundado por: Plutarco reestructurado por: institucionalizado por:
Elías Calles Lázaro Cárdenas Manuel Ávila Camacho
279
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
En 1942, México y Estados Unidos firmaron
un acuerdo laboral llamado “Programa
Bracero”, el cual consistía en la demanda de
mano de obra durante la Segunda Guerra
Mundial y de este modo, el país del norte
permitió la entrada de campesinos mexicanos,
los cuales contaban con la experiencia para
cultivar y cosechar en ingenios azucareros
ubicados en la región de Stockton California.

Este acuerdo pronto se extendió y cubrió más


regiones del país vecino y proveyó
trabajadores para el mercado laboral agrícola.
Para el año de 1945, la cuota del programa
agrario contabilizaba a por lo menos 50,000
braceros que trabajaban el campo, apoyando
así a la economía de ambas naciones.

280
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Con la institucionalización del PRI realizada por Ávila
Camacho, se organizó el 28 de febrero de 1943, la
Confederación Nacional de Organizaciones
Populares (CNOP), con el fin de lograr la coordinación
o el dominio del sector popular.

En 1946, aún en el periodo presidencial de Ávila


Camacho, se federalizó la estructura electoral con la
creación de la Comisión Federal de Vigilancia
Electoral, presidida por el Secretario de Gobernación
de la época, un diputado, un senador y dos
representantes de los partidos políticos de mayor
relevancia en el país. Al mismo tiempo, se crearon las
comisiones locales electorales y el consejo del padrón
electoral.

De esta manera se presentaron en México cambios en


todos sus ámbitos y se dio paso al gobierno de Miguel
Alemán Valdés, quien gobernaría de 1946 a 1952.

281
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
10.2. Gobierno de Miguel Alemán Valdés

El término del gobierno de Manuel Ávila Camacho coincidió con el de la


Segunda Guerra Mundial, razón por la que México se vio obligado a tomar una
postura ideológica entre el capitalismo y el socialismo, en lo que se llamaría la
“Guerra Fría”. Debido a los lazos con Estados Unidos, el país quedó bajo su
influencia a nivel económico.

En las elecciones presidenciales, se enfrentaron los candidatos Ezequiel


Padilla por el Partido Democrático Mexicano y el Partido Acción Nacional;
siendo su opositor Miguel Alemán Valdés, candidato del Partido Miguel Alemán Valdés
Revolucionario Institucional, resultando ganador este último.

Miguel Alemán ganó la presidencia con el 76% de los votos y fue el primer
gobernante civil, razón por la que a su régimen se le denominó “civilismo
posrevolucionario”. El lema del nuevo presidente era: “Crear riqueza, para
después repartirla”. En su proyecto de gobierno, propuso lo siguiente:

• Evitar la inflación.
• Crear más industria
• Exaltar el nacionalismo.
• Buscar la democratización política.
• Reorganizar la administración pública.
282
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
La política de Alemán, iniciada el 1 de diciembre de 1946, se basó en eliminar a los grupos de izquierda
u opositores de los sindicatos, al igual que la expulsión de sus simpatizantes del PRI. Asimismo, impuso
un nuevo orden ideológico que estaba más acorde con las tendencias anticomunistas de la “Guerra
Fría”; al mismo tiempo la CTM se puso al servicio del Estado.

En el aspecto económico, el gobierno de Alemán se caracterizó por lo siguiente:

• Fomento de la inversión extranjera.


• Impulso de la industrialización.
• Incremento de la exportación de los productos
agrícolas.
• Control de la extracción del petróleo por parte del
Estado.
• Devaluación del peso.
• Nafinsa (Nacional Financiera), fungió como
organismo para prestar apoyo financiero a la
industria.
• Explotación del turismo como fuente de ingresos.

283
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Durante el gobierno de Alemán, el país adoptó
una imagen de prosperidad, la cual se manifestó
con el impulso de la ciencia y la tecnología,
obras públicas, salud y la creación de la Ciudad
Universitaria, fundada el 21 de septiembre de
1951.

También, se dio un importante paso en el


desarrollo económico del país, esto mediante la
industrialización y el establecimiento de
empresas transnacionales: Ciudad Universitaria
• Automex
• Metalúrgica Peñoles
• Asarco
• Nacional de Cobre
• Ford Motor Company

284
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Asimismo, el Estado fomentó el capital privado con instituciones como Nacional Financiera y Altos
Hornos de México.

Otras empresas en el país:

• Diesel Nacional
• Vehículos Automotores Mexicanos
• Nissan Mexicana
• Mexicana de Autobuses
• Kenworth Mexicana
• Philips Mexicana
• General Electric
• Telefunken Mexicana
• Uniroyal
• Sears
• Hotel Camino Real
• Hotel Hilton
• Hotel Presidente

En el aspecto cultural:
• Instituto Nacional De Bellas Artes (INBA)
• Instituto Nacional Indigenista (INI)
285
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
En el aspecto social, hubo un gran número de
migrantes a la ciudad, los cuales abandonaron el
campo en búsqueda de mejores oportunidades y
calidad de vida, este hecho incrementó
notablemente el número de población en las
grandes ciudades del país.

Otro elemento que contribuyó e influenció


enormemente a la sociedad de la época, fue la
producción de películas que en ocasiones se
utilizaban por el gobierno para hacerse propaganda
y enfrentar a sus enemigos. La población lo adoptó
más por el aspecto del entretenimiento y lo
incorporó a su vida cotidiana; de este modo, el cine
se convirtió para los mexicanos en medio de
educación, motivo de anécdotas y de conversación
entre familiares y amigos.

286
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Instrucciones: relaciona con una línea los hechos e instituciones que se presentaron en el país,
según el periodo presidencial.

 Instituto Nacional de Bellas Artes

 Pacto de Unidad Obrera

 Instituto Mexicano del Seguro Social Manuel Ávila Camacho


(1940 - 1946)
 Ciudad Universitaria

 Firma del “Programa Bracero”

 Nacional Financiera

 Fundación del PRI


Miguel Alemán Valdés
(1946 - 1952)

287
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Actividad 21

Instrucciones: escribe un caso o problemática de la actualidad que esté relacionado con los
siguientes elementos.

Programa Bracero Cine Nacional Empresas trasnacionales en


México

288
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Actividad 22

Instrucciones: investiga vía Internet las instituciones políticas, económicas y sociales de tu


comunidad que se fundaron durante el periodo de 1940 a 1952.

289
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
10.3. Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines

10.4. Gobierno de Adolfo López Mateos

10.5. Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz

10.5.1. Ciencia, educación y cultura

290
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Al finalizar la sesión 12, serás capaz de:

• Identificar los hechos económicos, políticos y sociales más relevantes de los gobiernos de Adolfo
Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, mediante el estudio de sus sexenios.

291
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Instrucciones: escribe debajo de la imagen, un hecho histórico o institución creada durante los
gobiernos de los siguientes presidentes:

Manuel Ávila Camacho Miguel Alemán Valdés


(1940 - 1946) (1946 - 1952)

292
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
La película mexicana “Rojo amanecer”, filmada en 1989, narra
los sucesos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las
Tres Culturas, en la Ciudad de México.

Este hecho es conocido mundialmente como la matanza estudiantil


de 1968, la cual generó el descontento y la frustración de la mayor
parte de la población en el país.

¿Ya viste la película?, ¿habías leído antes sobre este hecho


histórico?, ¿sabes en qué periodo presidencial se generó?

¡Te invitamos a conocer este y otros hechos históricos que


impactaron a la nación y dejaron huella en la historial nacional!

293
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
10.3. Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines

La política del nuevo presidente Adolfo Ruiz Cortines iniciada el 1 de


diciembre de 1952 y concluida el 30 de noviembre de 1958, tuvo como
principal objetivo recobrar el prestigio perdido por el autoritarismo de Miguel
Alemán Valdés. En base al objetivo de Ruiz Cortines, se realizaron las
Adolfo Ruiz Cortines siguientes acciones:

• Impulso de una política que contrastara con el régimen de Alemán, atendiendo las demandas
sociales, así como la realización de una campaña de austeridad y moralización del gobierno.
• Realización de reformas a los artículos 34 y 115 constitucionales.
• Se modificó la Ley de Responsabilidad de Funcionarios Públicos.
• Destacó la estabilidad política y el control sobre los gobiernos estatales.

En el sector económico se implementó el Programa de Desarrollo Estabilizador y se realizó


lo siguiente:

• Se apoyó a la industria.
• Se mantuvieron estables los precios y servicios.
• Se favoreció la acumulación de capitales y la reinversión de utilidades.
• Emisión de la moneda.
294
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
El desarrollo económico durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, puede estudiarse por medio de
tres etapas:

1952 - 1954 1954 - 1956 1956 - 1958

• Abatió la inflación heredada • Controló la inflación y se • En esta etapa la economía se


del gobierno de Miguel Alemán consolidó el desarrollo debilitó por la baja del precio de
Valdés. estabilizador. las materias primas, debido al
• Devaluación del peso en término de la guerra de Corea.
1954.

Respecto a los movimientos obreros y campesinos, Ruiz


Cortines buscó la unificación de todas las organizaciones que
estaban fuera de la CTM; para esto, promovió la creación de
la Confederación Revolucionaria de Obreros y
Campesinos (CROC).

295
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
A pesar de las leyes agrarias en el país, hubo una serie de movimientos sociales durante su gobierno:

• La invasión en el noreste de latifundios disfrazados de pequeñas propiedades (Baja California,


Sonora y Sinaloa).
• Movimiento magisterial en 1958.
• Movimiento ferrocarrilero 1958 - 1959.

En 1933 se creó el Sindicato de trabajadores


Ferrocarrileros de la República Mexicana, el cual
estaba opuesto al sindicalismo gubernamental obligatorio;
cuatro años más tarde estalló una huelga y por
consecuencia, el presidente Lázaro Cárdenas decretó la
nacionalización de los ferrocarrileros.

En 1940, el presidente Ávila Camacho creó Ferrocarriles


Nacionales de México y el sindicato se incorporó a la
CTM; nueve años más tarde, en 1949, se reestructuró en
Ferrocarriles Nacionales, afectando así los intereses de
los trabajadores y produciendo diversas protestas y
manifestaciones.
296
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
En febrero de 1958, la diligencia sindical,
solicitó un incremento de sueldos y ante
este problema, el gerente de los ferrocarriles
y el gobierno se fusionaron para combatir a
los manifestantes, prolongándose el
conflicto hasta el sexenio de Adolfo López
Mateos, (presidente de México de 1958 a
1964), quien resolvió el problema de forma
violenta.

En 1953, el presidente Adolfo Ruiz Cortines


realizó una reforma en la que se
manifestaba la democratización urgente en
el país, haciendo que el hombre y la mujer
tuvieran los mismos derechos al voto y
obligaciones como ciudadanos; antes de
esta ley, la mujer estaba marginada de la
vida política y no podía participar
activamente en ella.

297
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
10.4. Gobierno de Adolfo López Mateos

El 1 de diciembre de 1958, Adolfo López Mateos inició su gestión en


México, enfrentándose en febrero de 1959 a un movimiento ferrocarrilero que
presentaba paro de labores y manifestaciones de protesta constantes; en
consecuencia a este hecho, el 28 de marzo aprehendieron a la mayoría de los
líderes y despidieron a un gran número de ferrocarrileros en el país.

De este modo, el presidente iniciaba su gobierno y se enfrentaba a los


rezagos y problemáticas que dejaron los presidentes anteriores; como el caso
de Rubén Jaramillo, líder agrarista y fundador del Partido Agrario Obrero
Morelense (PAOM) en 1945, quien en 1958 recibió por parte del presidente
Adolfo López Mateos amplias garantías con el objetivo de que dejara las
armas, pero el 26 de mayo de 1962, la policía judicial del estado y el ejército
lo hicieron prisionero junto con su esposa y sus tres hijos; de este modo
fueron asesinados en el municipio de Xochicalco, Morelos.
Adolfo López Mateos
El presidente oprimió los movimientos sociales que se fueron presentando
durante su gestión.

298
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
En materia política económica, López Mateos se propuso lo siguiente:

• Mantener la estabilidad de la moneda.


• Evitar la inflación para poder mantener la estabilidad en los precios.

Para lograr lo anterior se realizaron las siguientes acciones:

• Participación del Estado en la economía para


impulsar actividades industriales.
• Política agraria para lograr el impulso de cultivos
de granos básicos como maíz y frijol.
• Impulso de exportaciones y restricción de
importaciones.

299
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Gobierno de Adolfo
López Mateos

Política interna Política externa


• Represión a los • Apoyo a Cuba.
movimientos populares. • Se sostuvo el principio
• Aplicación del estado de “no intervención”.
corporativo. • Reintegró del
Chamizal a México.

Economía Sociedad
• Se invirtió en la • Creación del libro de texto para repartir en
petroquímica, escuelas, CONALITEG (Comisión Nacional
electricidad, siderurgia de Libros de Texto Gratuitos).
y asistencia social. • Reparto de desayunos escolares.
• Se nacionalizó la • Creación del INPI (Instituto Nacional de
electricidad. Protección a la Infancia).
• Se creó el ISSSTE (Instituto de Seguridad
Social de los Trabajadores del Estado).

300
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
10.5. Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz
El primero de diciembre de 1964, Gustavo Díaz Ordaz dio inicio su gobierno en el país, el cual
concluyó en el año de 1970. Este presidente fue el último en establecer el “desarrollo estabilizador” en
la economía de México.

Los primeros años de su gestión, se vieron favorecidos por el crecimiento económico que los
gobiernos anteriores habían mantenido; por lo tanto, se comprometió a impulsar el sector industrial y a
mantener una política estable.

En el aspecto político, la personalidad autoritaria y recia del presidente impregnó al gobierno, a pesar
de ello, Díaz Ordaz no logró callar los movimientos sociales que en el país seguían en ascenso. A
continuación, te presentamos los hechos que surgieron durante su gobierno:

• Represión autoritaria del movimiento de médicos en


1965.
• Deseo democratizador de Carlos Madrazo (presidente del
PRI), Díaz Ordaz le exigió su renuncia.
• Desconocimiento de los partidos de izquierda, ejemplo:
Frente Electoral de Puebla en 1964, suceso que generó
movimientos guerrilleros en el estado de Guerrero.
• Movimiento estudiantil de 1968.
Gustav o Díaz Ordaz
301
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
La falta de democracia y desarrollo en la política durante el gobierno
de Díaz Ordaz, desencadenaron que un conflicto entre estudiantes
desembocara en un problema de impacto nacional, mismo que puso
al gobierno al borde de un colapso y que desafortunadamente
culminó con la matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968. Los
jóvenes de la época que participaron en este movimiento, estuvieron
influenciados en su mayoría por la ideología y personajes históricos
de la Revolución Cubana, la cual culminó en 1959.

La represión hacia el movimiento estudiantil, suscitó un sentimiento


de impotencia y de desaprobación en contra del gobierno, el cual se
manifestó con el desagrado popular hacia el presidente Díaz Ordaz,
al aperturar los Juegos Olímpicos, celebrados en México ese mismo
año.

Por otra parte, el gobierno de Díaz Ordaz no varió mucho respecto a los gobiernos anteriores,
puesto que mantuvo las siguientes medidas económicas:

• Se estableció el porcentaje de partes nacionales que debían incluir los autos ensamblados en el
país.
• Se aumentó el arancel para las importaciones y se disminuyó el de las exportaciones.
• Se industrializó el norte del país.
• El Estado se reservó el derecho de la explotación de hierro y plutonio.
• Se invirtió en la construcción del Centro Nuclear de México en Salazar, Estado de México.
302
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
El término del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, coincidió con el agotamiento del modelo del
“desarrollo estabilizador”, puesto que la economía mexicana comenzó a estancarse después de
muchos años de crecimiento económico; con esto se dio fin al llamado “milagro mexicano”, que dio
paso a un régimen populista que estudiaremos más adelante.

10.5.1. Ciencia, educación y cultura


A pesar de que México pasaba por el estancamiento económico, falta de democracia y múltiples
demandas sociales; las artes, la ciencia y la cultura no detuvieron su paso. En base a esto,
intelectuales y literatos realizaron aportaciones en el teatro, el cine y la literatura, tal es el caso de los
siguientes representantes:

Integrantes del Ateneo de la Juventud: Integrantes del los Siete Sabios:


 José Vasconcelos, (escritor y político)  Alberto Vázquez del Mercado, (ministro)
 Alfonso Reyes, (escritor)  Antonio Castro Leal, (abogado)
 Isidro Fabela, (escritor)  Teófilo Lombardo Toledano, (ministro)
 Manuel M. Ponce, (músico y compositor)  Alfonso Caso, (investigador)
 Martín Luis Guzmán, (periodista y literato)  Manuel Gómez Morín, (político)
 Jesús Moreno Vaca, (intelectual)

303
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
 Juan Rulfo, (escritor)
 Agustín Yáñez, (novelista y cuentista)
 Carlos fuentes, (escritor)
 Salvador Novo, (poeta y ensayista)
 Emilio Carballido, (escritor y dramaturgo)
 Octavio Paz, (ensayista)
 Juan José Arreola, (escritor y catedrático)
 José Revueltas, (escritor)
 Rosario Castellanos, (poeta y escritora)

304
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Durante el gobierno de Díaz Ordaz, la producción
cinematográfica empezaba a decaer, así que la
industria cinematográfica se auxilió de productores y
directores que realizaban trabajos innovadores y que
capturaban la atención de los espectadores. Tal es el
caso del escritor Carlos Fuentes y el director Juan
Ibañez, que llevaron a la pantalla grande de 1967 la
película titulara “Los Caifanes”; por su parte, Carlos
Velo filmó la novela “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo.

“Los Caifanes”

Todos los aspectos del México de 1970


(económicos, políticos y sociales), se
conjugarían para abrir paso a la política de
Luis Echeverría Álvarez, quien continuaría
el estilo de su antecesor y gobernaría el
país de 1970 a 1976.
“Pedro Páramo”
305
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Instrucciones: subraya las instituciones creadas en el país, durante el gobierno de Adolfo López
Mateos.

 Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, (CONALITEG)

 Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, (CROC)

 Instituto Nacional de Protección a la Infancia, (INPI)

 Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado, (ISSSTE)

306
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Actividad 23

Instrucciones: escribe dos características de cada elemento incluido en la siguiente tabla, los
cuales deberán pertenecer al gobierno de Adolfo Ruiz Cortines.
Gobierno de
Adolfo Ruiz Cortines

Características Características Características


Económicas Políticas Sociales

307
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Actividad 24

Instrucciones: investiga vía Internet el hecho histórico “Movimiento estudiantil de 1968” y realiza
un ensayo en donde incluyas su contexto social, las causas que lo originaron y las consecuencias que
dejó dicho acontecimiento.

No olvides incluir la portada con tus datos y utilizar letra Arial 12.

308
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Proyecto modular
Semana 3

309
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

310
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación Nombre del tema en el que se va a trabajar


Taller de Lectura y Redacción II Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra.
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de enero de 2010 Fecha de entrega

311
Proyecto modular 3

Requisitos para la entrega:


• Incluir portada con los datos del alumno.
• Incluir apreciación del alumno (a), referente al relato de José Vasconcelos sobre los gobiernos de
Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz y Abelardo L. Rodríguez.
• Letra Arial 12 puntos.

312
Instrucciones:
Lee los capítulos “El pelelismo” y “De la presidencia de Rodríguez” del libro “Breve Historia de
México”, de José Vasconcelos y relata en una cuartilla cómo describe el autor a los gobiernos de cada
uno de los siguientes personajes:

 Emilio Portes Gil


 Pascual Ortiz
 Abelardo L. Rodríguez

Para tu escrito puedes basarte en las siguientes preguntas:

1.- ¿Cómo relata el autor los hechos?


2.- ¿Cómo describe a los personajes?

313
Glosario
Semana 3

314
Arancel. Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en varios ramos, como el de
costas judiciales, aduanas, ferrocarriles, etc.

Austeridad. Cualidad de austero; sobrio, morigerado, sencillo, sin ninguna clase de alardes.

Burgués. Ciudadano de la clase media y dirigente acomodado que se caracteriza por un cierto
conformismo social.

Capitalismo. Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción
y creador de riqueza.

Chamizal. Territorio de aproximadamente 2.4 km² localizado en la frontera México-Estados Unidos,


entre las ciudades de El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua, y que por cambios en el cauce del
río Bravo quedó en el lado norte del mismo, por lo que México entabló un largo litigio con los Estados
Unidos para recuperarlo.

Diplomática. Perteneciente o relativo a la diplomacia.

Documental. Dicho de una película cinematográfica o de un programa televisivo, que representa, con
carácter informativo o didáctico, hechos, escenas o experimentos, tomados de la realidad.

315
Ejido. Campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los
ganados o establecerse las eras.

Emisión. Acción y efecto de emitir; producir y poner en circulación papel moneda, títulos o valores,
efectos públicos, etc.

Exiliarse. Expatriarse, generalmente por motivos políticos o salir expulsado de un territorio.

Expropiación. Acción y efecto de expropiar; privar a una persona de la titularidad de un bien o de un


derecho, dándole a cambio una indemnización. Se efectúa por motivos de utilidad pública o interés
social previstos en las leyes.

Franquista. movimiento político y social de tendencia totalitaria, iniciado en España durante la Guerra
Civil de 1936-1939, en torno al general Franco, y desarrollado durante los años que ocupó la jefatura
del Estado.

Infraestructura. Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y


funcionamiento de una organización cualquiera.

Largometraje. Película cuya duración sobrepasa los 60 minutos.

Liberalismo. Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la
intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural. 316
Magisterio. Conjunto de los maestros de una nación, provincia, etc.

Muralismo. Arte y técnica de la pintura mural.

Nazifascistas. Partidario del nacionalsocialismo. Movimiento político y social del Tercer Reich alemán,
de carácter pangermanista, fascista y antisemita.

Petroquímica. Perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo o el gas natural como
materias primas para la obtención de productos químicos.

Siderurgia. Arte de extraer hierro y de trabajarlo.

Socialista. Que profesa la doctrina del socialismo. Sistema de organización social y económico
basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la
regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes.

317
318
Guía de Estudios
Historia de México II
Semana 4
VII. Explica la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática, incorporando sucesos
nacionales e internacionales.
Unidad de competencia: comprende los procesos políticos, económicos y sociales por los que ha atravesado el Estado mexicano.

Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Lunes 11. Crisis política del Estado mexicano (1970 – Identifica las instituciones de tu comunidad que fueron creadas en
2000) losgobiernosde Luis Echeverría y José López Portillo.
11.1. Gobierno de LuisEcheverría Álvarez
11.2. Gobierno de José López Portillo Inv estiga un hecho histórico de cada uno de los gobiernos vistos en
la sesión y describe su impacto en México.

Martes 11.3. Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado Identifica los acontecimientos vistos en la sesión.

11.4 . Gobierno de CarlosSalinasde Gortari Distingue y relaciona las aportaciones políticas, económicas o
sociales de los periodos presidenciales vistos en la sesión con las
actuales.

319
Guía de Estudios
Historia de México II
Objetivo General:
Semana 4
• Analizar los procesos de creación y conformación de México como nación.
• Analizar el régimen porfirista, sus legados, características, y los factores que influyeron para el inicio de la Revolución Mexicana.
• Identificar los procesos que tuvo la Revolución Mexicana. Calendario de Estudio
• Identificar le proceso de construcción Temas
nacional, la consolidación del régimen posrevolucionario y sus contribuciones para el México
Día Ev idencia de aprendizaje
actual.
Miércoles
• Analizar el proceso11.5.
de Gobierno
consolidación
de Ernesto
del Estado
Zedillo
Mexicano
Ponce contemporáneo.
de León Identifica los movimientos sociales de la época.
• Explicar la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática, incorporando sucesos nacionales e internacionales que ocurren
en la actualidad.12. Proceso de transición democrática (2000 – Diseña una línea del tiempo con los hechos relevantes de la nación a
2006) partir de la fecha de su nacimiento.

12.1. Gobierno de Vicente Fox Quezada

Juev es 12.2. Primeros años del gobierno de Felipe Identifica los principales problemas económicos, políticos, sociales y
Calderón Hinojosa culturalesdel México actual.

12.3. Ciencia, educación y cultura del periodo de Inv estiga y distingue los aportes y avances científicos, tecnológicos
transición democrática y culturalesde los primerosañosde Felipe Calderón Hinojosa.

Viernes Examen de la semana 4 Presentar el examen de la semana 4 y realizar el proyecto


modular.

320
11. Crisis política del Estado mexicano (1970–2000)

11.1. Gobierno de Luis Echeverría Álvarez

11.2. Gobierno de José López Portillo

321
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
Al finalizar la sesión 13, serás capaz de:

• Identificar las características políticas, económicas y sociales del periodo presidencial de Luis
Echeverría Álvarez y José López Portillo, a través de los hechos históricos y las instituciones que
surgieron en la época.

322
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
Instrucciones: relaciona con una línea los presidentes de México, según su periodo presidencial.

Manuel Ávila Camacho Miguel Alemán Valdés Adolfo Ruiz Cortines Adolfo López Mateos Gustavo Díaz Ordaz

1952-1958 1940-1946 1958- 1964

1946-1952
1964-1970
323
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
La IX Copa Mundial de Futbol se celebró en
México, entre el 31 de mayo y el 21 de junio de
1970 en la que participaron dieciséis selecciones.

Este torneo fue considerado por diversos expertos


como uno de los mejores en la historia del futbol,
debido tanto a su juego limpio (no hubo expulsados
en todo su desarrollo) como a las selecciones que
asistieron con algunos de los mejores jugadores de
este deporte, como Pelé, Franz Becknabuer, Gerd
Muller, Teófilo Cubillas, Bobby Charlton y Gianni
Rivera.
En la final, estuvieron Brasil contra Italia, quedando
el equipo Sudamericano como campeón.

Por primera vez, el torneo fue transmitido por


televisión a color para algunas cadenas que
disponían de dicha tecnología.

¿Quién era el presidente de México en esa época?


¿Cómo se encontraba México política y económicamente
en ese tiempo?
324
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
Para saber cómo estaba México durante la época de la IX Copa mundial, debes leer los siguientes
temas donde conocerás a los gobernantes de la época y las características de cada uno de ellos.

11. Crisis política del Estado mexicano (1970 – 2000)


De 1970 al año 2000, México atravesó por diversos cambios presidenciales, creaciones de partidos
políticos, instituciones y organizaciones; además, una gran cantidad de hechos sociales que
impactaron en las esferas políticas, económicas y sociales, que aún se siguen recordando en la
actualidad.

En esta última semana del curso, estudiaremos la crisis política del Estado mexicano, la cual ha
estado presente hasta nuestros días, también revisaremos los siguientes periodos presidenciales:

 Gobierno de Luis Echeverría Álvarez


 Gobierno de José López Portillo
 Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado
 Gobierno de Carlos Salinas de Gortari
 Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León
 Gobierno de Vicente Fox Quezada
 Primeros años del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa

325
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
11.1. Gobierno de Luis Echeverría Álvarez
En México, durante el gobierno de Luis Echeverría (1970 – 1976), se implementó un nuevo modelo
económico llamado “desarrollo compartido”; con este modelo se pretendía corregir los errores de la
administración anterior y mantener el objetivo de acrecentar y después distribuir la riqueza.

Este modelo, buscaba a toda costa la modernización de la industria para generar una mayor
productividad, aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones, por tal motivo, el presidente
Luis Echeverría buscó destacar en su gobierno los siguientes aspectos:

• Compartir el ingreso equitativamente.


• Ampliar el mercado de México.
• Mejorar la calidad en la educación y realizar una reforma educativa.
• Impulsar el ahorro nacional.
• Incorporar en el país la modernidad.
• Revisar el sistema proteccionista de la economía.
• Impulsar la ciencia y contribuir a su difusión.
• Mejorar la infraestructura del país.
• Modernizar las vías de comunicación.
• Desarrollar e impulsar el turismo. Luis Echeverría Álvarez
• Contribuir a la unión de América Latina. (1970 – 1976)
• Desarrollar las naciones de Asia, África y Oceanía.
326
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
Con estas propuestas, el Estado mexicano aumentó su
inversión en la industria, la agricultura y los servicios
públicos; a raíz de este desarrollo creció el gasto público, el
cual se manifestó a través del endeudamiento externo. La
deuda que el país tenía subió de 3,500 millones de dólares
a 20,000 millones en el periodo de 1970 a 1976.

Siendo así, el gobierno de Echeverría, aceptó y fomentó la


inversión extranjera bajo las siguientes leyes:

• Ser un complemento del capital de la nación y no


desplazarlo.
• Establecer nuevas industrias, sin dejarlas ser prioritarias y
estratégicas.
• Ocupar en la industria a técnicos y a personal
administrativo de nacionalidad mexicana.
• Producir artículos para exportarlos.

327
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
Una de las prioridades políticas del nuevo presidente
fue recobrar la legitimidad del gobierno, el cual se
había visto afectado por la Matanza de Tlatelolco; por
tal motivo se propuso instaurar una “apertura
democrática”, dicha estrategia consistía en liberar a
los presos políticos del movimiento estudiantil de 1968
y dar un gobierno democrático, intento que se vio
frustrado puesto que el 10 de junio de 1971, un grupo
paramilitar, llamado “los halcones”, atacaron
brutalmente una manifestación de estudiantes de la
Ciudad de México que apoyaban a un grupo estudiantil
que se manifestaba en Monterrey, Nuevo León; a este
hecho histórico se le denominó “Jueves de Corpus” o
“El Halconazo” .

328
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
Otros movimientos sociales del periodo de Luis Echeverría fueron “la guerrilla de Genaro Vázquez y
Lucio Cabañas”, líderes de dos grupos armados que combatieron en la Sierra de Guerrero.

Estos personajes estudiaron en la Escuela Rural de Ayotzinapa y eran parte del sindicato de maestros,
que generó a su vez el Movimiento Revolucionario del Magisterio y el Movimiento de Liberación
Nacional.

Genaro Vázquez fundó la Asociación Cívica Guerrerense (ACG) y la Central Campesina


Independiente (CCI), ambas organizaciones políticas estuvieron en contra del gobierno mexicano.
Después de diversas manifestaciones, en las que proclamaban el injusto despojo de tierra de muchos
campesinos, represión por parte de pistoleros y policías, y fraudes electorales en algunos municipios,
se manifestaron pidiendo la desaparición de poderes mediante el Movimiento estudiantil y popular de
1960 en Chilpancingo, mismo que fue reprimido el 31 de octubre del mismo año.
329
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
Después de haber estado preso en la Cárcel de Lecumberri, en
la ciudad de México, Genaro Vázquez fue liberado en 1968 por
un comando armado y se dedicó a encabezar la Asociación
Cívica Nacional Revolucionaria, posteriormente y en mal
estado físico la madrugada del 2 de febrero de 1972, a
consecuencia de un accidente automovilístico murió en la
carretera México-Morelia.

Por su parte y como enemigo acérrimo del PRI, Lucio Cabañas


creó el Partido de los Pobres, como forma de organización
estudiantil y campesina; después de varias revueltas y luchas
clandestinas, Lucio fue asesinado por miembros del Ejército
mexicano en 1974, durante las operaciones de rescate de
Rubén Figueroa, senador de la República y candidato a la
gubernatura del estado de Guerrero, a quién Lucio y su grupo
habían privado de la libertad por alrededor de 100 días.
Lucio Cabañas

330
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
Entre los hechos que se destacan del gobierno de Luis Echeverría Álvarez, se encuentran los
siguientes:

• Se reformó la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, misma que se estableció en
16 delegaciones.
• Surgimiento de una base sindical opositora, conformada por sindicatos universitarios y el de
electricistas.
• Surgieron movimientos guerrilleros en el campo y ciudades, los cuales generaron secuestros y
asaltos bancarios.
• Creación de diversos organismos para defender al trabajador y su salario.
• Se apoyó a los latifundistas de Chihuahua y Sonora.
• Se crearon diversos organismos para apoyar la producción agrícola, a productores y ejidatarios.
• Aumentó la dependencia alimentaria exterior de Estados Unidos.
• Se acentuó la crisis económica generada por el endeudamiento y la desconfianza que existía
entre los industriales del país.
• Se creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior, la Secretaria de Turismo y la Secretaria
de Reforma Agraria.

331
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
En el ámbito social se aperturaron las siguientes instituciones:

• INFONAVIT: Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para


los Trabajadores; en ella participa el sector obrero, el sector Incluir logo
empresarial y el gobierno, está enfocada a otorgar crédito para la del
obtención de vivienda a los trabajadores y brindar rendimientos al INFONAVIT
ahorro que está en el Fondo Nacional de Vivienda para las
pensiones de retiro.

• PROFECO: es la Procuraduría Federal del Consumidor, o


también conocida como la Oficina del Fiscal Federal para el
Consumidor, organización del gobierno de México que tiene como
objetivo proteger a los consumidores contra los abusos o fraudes
por parte de las empresas que operan en el país.

332
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
En el sector educativo, el gobierno de Luis Echeverría impulsó las siguientes áreas:
• Educación científica
• Educación tecnológica
• Educación en ciencias del mar

Se crearon las siguientes instituciones educativas:


• Colegios de Ciencias y Humanidades
• Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales
• Colegios de Bachilleres (COBACH)
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)
• Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
• Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología
• Universidad Autónoma de Chihuahua
• Universidad Autónoma de Chiapas
• Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” en Coahuila

Se estableció la educación abierta para adultos y se promovió el estudio de la licenciatura en los


profesores de preescolar y primaria. También se modificó el programa educativo de las escuelas
normales.

333
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
En el ámbito cultural se creó el Consejo Nacional de Artes para la difusión de la cultura y el
Instituto Nacional de Bellas Artes se encargó de supervisar las escuelas relacionadas con el
arte.

Respecto a la política exterior, el régimen echeverrista fue muy activo y militó a favor de los intereses
de los países del Tercer Mundo, también, logró establecer relaciones con la República Popular China.

Al finalizar su periodo presidencial, Echeverría pretendió ser elegido como secretario general de la
Organización de la Naciones Unidas, por medio de la emisión del documento llamado La carta de
derechos y deberes económicos de los Estados, con el cual intentó mejorar la condición colonial
de los países pertenecientes al tercer mundo; pero contrario a las intenciones del presidente, su
gobierno concluyó inmerso en una crisis política y económica, aunado a un absoluto abandono del
“desarrollo compartido” y presentando una improvisación gubernamental, pérdida de legitimidad y
descontento social.

Con dicho contexto se abrió paso al siguiente gobierno, mismo que fue nuevamente impuesto por el
Partido Revolucionario Institucional (PRI), y que tendría como representante a José López
Portillo, periodo presidencial que analizaremos a continuación.

334
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
11.2. Gobierno de José López Portillo

En la elección presidencial de López Portillo, llevada a cabo en 1976, no se


presentó contrincante por parte de los partidos opositores de la época,
razón por la que fue electo presidente, dejando la legitimidad de la
democracia en entredicho.

José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco (su nombre completo),


abogado de profesión y militante del PRI, decidió aminorar los efectos del
estancamiento económico que había dejado consigo el gobierno anterior; José López Portillo
mismo que se resumía en la devaluación del peso, el crecimiento (1976-1982)
desmedido de la deuda externa, desempleo e inflación.

Para resolver lo anterior, el presidente planteó un programa de acción por


etapas que duraría dos años aproximadamente cada una y dividiéndose
como se muestra a continuación:

335
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
Política económica de José López Portillo

Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa


(1976 - 1978): (1978 - 1981): (1981 - 1982):
• Recuperar la • Hacer del petróleo • Crear planes para
confianza del sector el apoyo para el lograr la
privado, mediante crecimiento recuperación
la eliminación de económico (fracasó nacional (fracasó y
cualquier retórica debido a la baja en tuvo que recurrir
populista del el precio del para nacionalizar la
sexenio anterior (se petróleo). banca).
tuvo éxito con esta
propuesta).

336
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
En el último año de su administración, se intentaron imponer en el país una serie de programas
incongruentes, unidos a un desmedido crecimiento de la corrupción y el nepotismo, mismos que
llevaron al país a la peor etapa de crisis económica que ha tenido en su historia.

Su proyecto político consistió en lo siguiente:


• Reorganizar la administración federal.
• Promulgar la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.
• Reformar la Ley de Responsabilidad de los Funcionarios del Estado.
• Implementar un Plan Global de Desarrollo, con la intención de incrementar el desarrollo económico.
• Realizar dos reformas a la Ley Electoral, mismas que se pusieron a prueba en las elecciones para
diputados de 1979.

En la política exterior se realizó lo siguiente:


• Se restablecieron las relaciones diplomáticas con España.
• Apoyo a la Revolución Sandinista y se rompieron relaciones con el dictador de Nicaragua, Anastasio
Somoza.
• Firma con Venezuela el Acuerdo de San José para suministrar petróleo barato a Centroamérica y el
Caribe.
• Apoyo a la independencia de Belice.
337
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
En el sector económico, López Portillo fusionó las secretarias de Recursos Hidráulicos con la de
la Agricultura y creó el Plan Nacional Agropecuario, además puso en marcha el Sistema
Alimentario Mexicano (SAM).

En el sector obrero se procuró el mejoramiento de sus condiciones laborales mediante la


implementación de una serie de programas:
• Programa Nacional Social y Obrero, para supervisar sus condiciones de vida.
• Fideicomiso del Turismo Obrero, para impulsar las vacaciones de los obreros y sus familias.
• Banco Obrero, para otorgar préstamos a los trabajadores.

En materia educativa, el gobierno de López Portillo implementó lo siguiente:


• El Plan Nacional de Educación.
• El Conalep.
• La Universidad Pedagógica Nacional.
• El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (CIESAS).
• El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
• El Museo Nacional de las Intervenciones en el Convento de Churubusco.
• La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
338
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
En el ámbito social se intentó atender a la
población infantil y a los jóvenes, razón por la que
se aperturaron las siguientes instituciones:

• Sistema Nacional para el Desarrollo Integral


de la Familia (DIF).
• Consejo Nacional de Recursos para la
Atención de la Juventud (CREA).
• Expedición de la Cartilla Nacional de
Vacunación.
• Programa Nacional de Alimentación Familiar.
• Coordinación General del Plan Nacional de En las elecciones de 1982, al término del
Zonas Deprimidas y Grupos Marginados gobierno de José López Portillo, se
(Coplamar). manifestó la participación de un gran
• Municipalizó el servicio de autobuses de la número de candidatos, mismos que se
Ciudad de México. postulaban de los partidos políticos: PAN,
• Promulgación de la Ley de Protección del PSUM, PDM; mientras que el PPS y el
Medio Ambiente. PARM, se aliaron con el PRI para postular
a Miguel de la Madrid Hurtado, quien
resultaría ganador de la contienda y
cubriría el periodo 1982-1988 .
339
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
Instrucciones: escribe los elementos que se presentaron en cada uno de los siguientes gobiernos de
México.

Creación de la PROFECO Jueves de Corpus Creación del INEA

Devaluación del peso Creación del INFONAVIT

Crisis económica Creación del Conalep


340
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
Actividad 25

Instrucciones: de las instituciones creadas durante los gobiernos vistos en la sesión, elige las que
hoy en día dan servicio en tu comunidad y escríbelas en el recuadro.

Instituciones creadas durante el gobierno de Instituciones creadas durante el gobierno de


Luis Echeverría Álvarez José López Portillo

341
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
Actividad 26

Instrucciones: elige un hecho histórico de cada uno de los gobiernos vistos en la sesión y realiza su
investigación vía Internet, después redacta en una cuartilla su descripción y el impacto que generó en
el país.

*No olvides incluir la fuente bibliográfica, portada y utilizar tipografía Arial 12.

342
Semana 4/ Sesión 13/ Lunes
11.3. Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado

11.4. Gobierno de Carlos Salinas de Gortari

343
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
Al finalizar la sesión 14, serás capaz de:

• Identificar las características políticas, económicas y sociales del periodo presidencial de Miguel de
la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari, a través del contexto social de sus gobiernos.

344
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
Instrucciones: escribe dos hechos históricos o instituciones que identifiques de los siguientes
periodos presidenciales.

 Luis Echeverría Álvarez (1970 – 1976):

 José López Portillo (1976 – 1982):

345
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
“Posible firma entre China y México para
Tratado de Libre Comercio (TLC)”

Expertos economistas sugieren la firma de un


Tratado de Libre Comercio entre México y China,
puesto que se calcula que para el 2020 el país
oriental será el segundo principal destino de las
exportaciones latinoamericanas.

China ya firmó TLCs con Chile, Costa Rica y Perú,


y México tiene condiciones muy similares o mejores
que podrían ser aprovechadas a través de un
acuerdo comercial, hecho que redituaría en
ganancias que beneficiarían a la industria, la
agricultura, la mano de obra y la economía del país.

¿Conoces algún otro tratado comercial


firmado por México?

346
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
A continuación, te invitamos a conocer cómo es que México logró acuerdos
de libre comercio con Estados Unidos, Canadá, Chile y Costa Rica, mismos
que aperturaron la importación y la exportación de productos para generar
inversión y ganancias económicas en la nación.

11.3. Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado


Durante la década de los setenta, se inició una crisis económica en los
países capitalistas, para combatirla, Inglaterra y Estados Unidos
implementaron una política económica denominada como modelo
neoliberal capitalista, el cual se distingue por las siguientes
características:
Miguel de la Madrid
Hurtado
 Frenar la intervención del Estado en la economía, es decir, el gobierno (1982 – 1988)
se deshace de las empresas bajo su control y las vende a la iniciativa
privada.
 Rompimiento de las barreras económicas nacionales para aperturar la
inversión y permitir la entrada de los productos extranjeros.
 Limitar el gasto social, es decir, reducir el dinero destinado a la
educación, vivienda, seguridad, atención médica, etc.

Bajo este nuevo modelo, Miguel de la Madrid Hurtado inició su gobierno,


enfocándose en los elementos que te presentamos a continuación:
347
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
• Venta de empresas estatales y paraestatales, incluyendo la recién nacionalizada banca.
• Eliminación del proteccionismo económico.
• Apertura General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
• Creación de la Nueva Ley de Inversiones Extranjeras para facilitar la inversión del capital
exterior en México.
• Recorte en gastos gubernamentales para el bienestar social.
• Modernización educativa bajo criterios de excelencia, competitividad y eficiencia.

Miguel de la Madrid había sido secretario de Hacienda durante el periodo de López Portillo, por tal
motivo conocía muy bien la crisis económica en la que estaba sumergido el país y propuso la
renovación moral como fundamento de su gobierno; siendo así, aplicó las siguientes medidas
políticas y económicas:

• Implementó el Plan Inmediato de Reordenación Económica (PIRE).


• La rectoría económica estaría a cargo del Estado.
• Fortaleció el federalismo.
• Difundió la democratización del país.
• Descentralizó la administración.
• Diseñó el Proyecto Nucleoeléctrico Mexicano.
348
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
Las medidas antes mencionadas no fueron suficientes, por
tal motivo, el presidente implementó el Plan Global de
Desarrollo, con el cual se inició un proceso de reducción de
la intervención estatal en el sector económico y mediante el
cual se alcanzarían los siguientes objetivos:

• Fortalecimiento de la democratización del país.


• Disminución de la burocracia.
• Actuar en contra de la crisis económica.
• Impulsar el desarrollo económico.
• Implementar el espíritu educativo de la Constitución de
1917.
• Fomentar la lectura y la cultura mediante la Red Nacional
de Bibliotecas.

349
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
Durante la el gobierno de Miguel de la Madrid, se manifestaron las mayores oposiciones políticas en
contra del Partido Revolucionario Institucional (PRI), mismas que estuvieron a cargo del Partido de
Acción Nacional (PAN) y del Partido Socialista Unificado de México (PSUM), así como de partidos
regionales como el Frente Cívico Potosino o la Coalición Obrero Campesina del Istmo (COCEI).

Las alcaldías obtenidas por el PAN en el norte y centro del país, puso a la defensiva al PRI, que llegó
a considerar a su partido opositor como un detonante para la inseguridad nacional.
En medio de la crisis política por la que atravesaba el país, el 19
de septiembre de 1985, México fue azotado por un terremoto
de 8.1 grados en la escala Richter que puso en descubierto la
inmensa corrupción del aparato oficial; también quedó más que
claro que el gobierno no estaba preparado para enfrentar una
catástrofe similar, puesto que los estragos que trajo consigo
dicho acontecimiento, implicaron mayores gastos en la
reconstrucción de la ciudad de México y por lo tanto, acentuaron
los problemas económicos del país.

La deuda externa pasó a sumar los 106 millones de dólares


y se disminuyó el nivel de vida y salarios en muchos sectores
de la población, aunado a un alto incremento en precios de
productos básicos y una devaluación constante del peso
frente al dólar. 350
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
En 1988 la clase media se inclinó hacia el fortalecimiento de la oposición política del país, la cual era
representada por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática
(PRD), este último surgido a partir por movimientos de renovación democrática del PRI y a cargo de
Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo.

Las elecciones de 1988 eran las más concurridas hasta


esa fecha y en ellas se mostró una gran participación
ciudadana; hubo cinco candidatos disputándose la
presidencia de la República, pero esto no impidió que una
vez más ganara el candidato del partido oficial de la
época, mismo que resultó ganador en un ambiente de
incertidumbre legal y a pesar de la caída del sistema
durante las elecciones; dicho candidato, gobernó el país
de 1988 a 1994.

Candidatos a la presidencia de 1988:


PRI Carlos Salinas de Gortari
PAN Manuel J. Clouthier
PARM y PPS Cuauhtémoc Cárdenas
PRT Rosario Ibarra de Piedra
PDM Gumersindo Magaña
351
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
11.4. Gobierno de Carlos Salinas de Gortari

El 1 de diciembre de 1988, Salinas de Gortari tomó posesión del


gobierno del país y en su protesta habló sobre una reforma del estado y
sobre el abandono del liberalismo social, con la intención de establecer
una ideología del Estado mexicano en donde el liberalismo individualista
se conjugara con acciones para mejorar el estado social y económico de
las clases marginadas. Es decir, planteó intensificar la política neoliberal
que te presentamos a continuación.
Carlos Salinas de Gortari
(1988-1994)

Proyecto salinista:
• Ampliación de la vida democrática.
• Recuperación y estabilidad económica.
• Mejora de la producción y el bienestar popular.

Su programa de gobierno se basó en el Plan Nacional de Desarrollo 1989


- 1994, el cual se expresó en las reformas siguientes:

352
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
• Reconocimiento legal de los derechos humanos, en 1990 se crea la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos.
• Reforma Electoral de 1990; con dicha reforma se crean el Tribunal Electoral y el Código
Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), mismo que establecía el
Instituto Federal Electoral (encargado de organizar las elecciones).
• Aprobación de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en 1992, con dicha ley se
restablecieron las relaciones con el Vaticano.
• Restablecimiento del artículo 27 constitucional para que los ejidatarios y comuneros
decidieran sobre sus parcelas.
• Implementación del Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO).
• Reforma del artículo 82 para permitir que los hijos de extranjeros nacidos en México pudieran
ser candidatos a la presidencia del país.

Durante el gobierno de Carlos Salinas se apoyó notablemente a las ciencias y se puso en


marcha el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, se siguió desarrollando la planta
nucleoeléctrica de Laguna Verde y se realizaron lanzamientos de nuevos satélites artificiales
para mejorar las telecomunicaciones.

353
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
En 1985, Rodolfo Neri se convirtió en el primer astronauta mexicano y en 1988 nació el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Durante el gobierno destacaron las obras de:

 José Luis Cuevas, (pintor y escultor)


 Francisco Toledo, (pintor)
 Elena Poniatowska, (periodista y escritora)
 Héctor Aguilar Camín, (periodista, historiador y escritor)
 Enrique Krauze, (historiador y ensayista)
 Carlos Monsiváis, (escritor y ensayista)
 Laura Esquivel, (escritora)

Un acontecimiento que marcó la política salinista como neoliberal fue la reprivatización de la banca
en 1990 y la privatización de las siguientes instituciones:

• Teléfonos de México
• Fertimex
• Altos Hornos
• Aeroméxico
• Mexicana de aviación

354
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
Con el fin de aliviar los efectos de la pobreza en el país se instituyó el Programa Nacional de
Solidaridad (Pronasol), el cual no cumplió con sus propósito ni atacó de raíz las causas del
empobrecimiento de la nación.

Respecto a la política exterior, el gobierno se alineó del lado de Estado Unidos, quien apoyó al país
para que ingresara como miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), así como de la
firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) que firmó con dicho país y Canadá.

El TLC planteaba para México el acceso potencial en los


mercados más fuertes, pero dicho modelo debía de crear en todas
las regiones del país empleos, mejores condiciones de vida,
mejores salarios, servicios de salud y educación.

El descontento en muchos de los sectores de la población, debido


al resultado de la concentración de capitales que trajo consigo esta
apertura económica, dio como resultado movimientos sociales
entre los que destacaron los que mencionamos a continuación:

TLC

355
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
Movimientos sociales durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari:
• Campesinos
• Obreros
• Pacifistas
• Feministas
• Homosexuales
• Urbano – populares
• Juveniles
• Indígenas
De los movimientos antes mencionados, sin duda el que tuvo mayor
impacto social fue el Indígena, puesto que el levantamiento del 1 de
enero de 1994 que se manifestó en Chiapas por medio de un Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), integrado por personas
provenientes de etnias mayas y encabezado por un universitario
encapuchado llamado, Rafael Guillén, alias el “subcomandante
Marcos”.

Este movimiento demandaba derechos económicos, políticos y sociales


de los grupos indígenas. Dichas manifestaciones se convirtieron en un
problema nacional y desencadenaron una serie de negociaciones e
intentos de conciliación que no se han resuelto hasta hoy en día.
356
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
Bajo dichas protestas se iniciaron las campañas
presidenciales para el periodo 1994-2000, en las que
cada partido político propuso a su candidato y el PRI
nombró a Luis Donaldo Colosio, quien fuera asesinado
el 23 de marzo de 1994; siendo así, Ernesto Zedillo
Ponce de León, tomó su lugar en la candidatura.

Pese a la activa participación de las fuerzas opositoras,


el ganador de la contienda y con un amplio margen de
ventaja fue Ernesto Zedillo, candidato del PRI, y en
dichas votaciones se lograron establecer el PAN y el
PRD como la segunda y la tercera fuerza electoral,
respectivamente.

De esa manera se dio paso al siguiente periodo


presidencial, mismo que marcaría el fin del poder que
por más de 70 años el PRI tuvo en el país, aunado a
Luis Donaldo Colosio diversos acontecimientos que forman parte de la historia
de la nación.

357
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
Instrucciones: une con una línea los hechos presentados, según el periodo presidencial.

• Asesinato del candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio

• Diseño del Proyecto Nucleoeléctrico Mexicano

Miguel de la Madrid
• Firma del Tratado de Libre Comercio Hurtado

• Movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

• Terremoto de 1985

Carlos Salinas de Gortari

358
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
Actividad 27

Instrucciones: escribe en el recuadro las aportaciones políticas, económicas o sociales de los


periodos presidenciales vistos en la sesión, y subraya con rojo las que se encuentran vigentes en la
actualidad.

Periodo presidencial de Miguel de la Madrid Periodo presidencial de Carlos Salinas de


Hurtado Gortari

359
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
Actividad 28

Instrucciones: realiza un mapa conceptual en donde incluyas los elementos más relevantes de cada
uno de los periodos presidenciales, vistos en la sesión.

*No olvides incluir la portada y utilizar tipografía Arial 12.

360
Semana 4/ Sesión 14/ Martes
11.5. Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León

12. Proceso de transición democrática (2000 – 2006)

12.1. Gobierno de Vicente Fox Quezada

361
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
Al finalizar la sesión 15, serás capaz de:

• Identificar el contexto social de los gobiernos de Ernesto Zedillo Ponce de León y Vicente Fox
Quezada, a través del estudio de los hechos sociales ocurridos en la época.

362
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
Instrucciones: escribe en la línea un hecho social que se haya presentado durante los siguientes
sexenios.

Miguel de la Madrid Hurtado (1982 - 1988):

Carlos Salinas de Gortari (1988 - 2004):

363
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
La lucha entre los partidos políticos en la actualidad se
manifiesta constantemente, debido a que nos
encontramos en un periodo de libertad democrática en el
que los actores políticos se disputan el poder de la nación.

¿Has participado con tu voto en alguna contienda


electoral?

A continuación, te presentamos el periodo de transición


democrática que inició con el gobierno de Vicente Fox
Quezada y los acontecimientos más relevantes del
periodo presidencial de su antecesor.

364
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
El tequila es un destilado originario de la ciudad del mismo nombre
en el estado de Jalisco, México, pudiéndose encontrar variedades
ambarinas e incoloras. Al igual que el mezcal, se elabora a partir de
la fermentación y destilado del jugo extraído del agave, en particular
el llamado agave azul ( Tequilana weber ), con denominación de
origen en cinco estados de la república mexicana (Guanajuato,
Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y por supuesto en todo el Estado de
Jalisco).

Es quizá la bebida más conocida y representativa de México. Para


llamarse tequila, la bebida debe estar elaborada en México y
contener al menos un 51% de azúcares provenientes del agave,
aunque los tequilas más puros contienen 100% agave.

Los productores de tequila puro colocan la leyenda "100% de agave"


en las etiquetas de las botellas como está en la norma oficial
mexicana, esto quiere decir que este producto se produjo con 100%
de agave y por eso tienen en la etiqueta esta leyenda que además,
está certificada por el Consejo Regulador del Tequila.

Fuente: http://es.w ikipedia.org/wiki/Tequila ¿Qué crees que es el


“efecto tequila”?
365
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
Para contestar la pregunta del Explora tienes que conocer lo que sucedió en México durante el
mandato presidencial de Ernesto Zedillo. Vamos a comenzar
11.5. Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León
Una vez en la presidencia del país, Ernesto Zedillo enfrentó un fuerte e
descalabro económico que se resumió en una abrupta devaluación del
peso, la cual imposibilitó la capacidad de compra y ahorro de toda la
población.
A raíz de esta devaluación, los deudores de tarjetas de crédito y los
hipotecarios, en su mayoría pertenecientes a la clase media, sufrieron un
incremento en su deuda por el cambio de pago en pesos a Udis y por el
Ernesto Zedillo
llamado anatocismo, mismo que consiste en acumular al capital los
(1994 - 2000)
intereses, lo cual hace que dicha deuda crezca en gran proporción. A raíz de
este conflicto económico, el gobierno de Zedillo realizó lo siguiente:

• Rescató los bancos a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa),
mismo que fue sustituido por el Instituto para la Protección de Ahorro Bancario (IPAB).
• Redujo el gasto público en 1998.
• Se firmó un Tratado de Libre Comercio con Chile y Costa Rica.
• Se concluyó la negociación del Tratado de Libre Comercio entre México y la Comunidad
Europea.
366
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
El gobierno de Ernesto Zedillo, atravesó por
un conflicto universitario que surgió por la
modificación del Reglamento General de
Pago a la UNAM, que propició una huelga de
293 días, la cual terminó con la toma de las
instalaciones por parte de la Policía
Preventiva el 6 de febrero del 2000 y la
renuncia del rector Francisco Barnés de
Castro, en cuyo lugar quedó Juan Ramón de
la Fuente.

367
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
Debido a los conflictos políticos y económicos por los que atravesaba el país, los partidos políticos de
oposición se pronunciaban por una transformación completa en el país, incluyendo en el aspecto
electoral y la estructura política de México, la cual era mayoritariamente presidencialista.

El presidente Ernesto Zedillo, reconoció públicamente la necesidad de implementar una reforma con
el fin de disipar sospechas sobre los procesos electorales en el país; a pesar de esta intención, el PRI
impuso su criterio y sólo permitió modificar el Código Federal de Instituciones y Procedimientos
electorales (COFIPE).

El Poder Judicial se fortaleció, la Suprema Corte de Justicia de la Nación adquirió facultades para
determinar la constitucionalidad de las leyes y cinco secretarias cambiaron su estructura:

• Se fusionaron la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología con la Secretaría de Pesca.


• Se creó la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
• La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos se convirtió en la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
• La Contraloría General de la Federación pasó a ser la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo
Administrativo.
• La Secretaría de Minas e Industria Paraestatal, pasó a ser la Secretaria de Energía.

368
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
En junio de 1995, se produjo en el estado de Guerrero un incidente sangriento, ubicado en el vado de
Aguas Blancas, puesto que un grupo de campesinos había sido atacado y como resultado de tal
atentado murieron varios de ellos. El gobernador del estado, Rubén Figueroa fue responsabilizado
de tales hechos y tuvo que renunciar.

Hasta la fecha se desconocen los móviles en forma precisa, al igual que los resultados de las
indagaciones, pero el hecho se atribuye a un atentado político que intentó disipar una posible
manifestación en contra del gobierno.

Por su parte, en la esfera política los partidos PAN, PRD, PT y PVEM, se oponían al PRI (aún partido
oficial de la época), acción que causaba constantes fricciones en el interior de la Cámara de
Diputados y la sociedad se manifestaba en las elecciones, ya que durante el gobierno de Zedillo, el
PRI perdió las siguientes gubernaturas; las cuales quedaron en manos del PAN:

• Nuevo León
• Querétaro
• Chihuahua
• Guanajuato
• Jalisco

369
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
En medio de la disputa política, el país atravesaba por diversas problemáticas sociales, las cuales
hasta hoy en día se siguen presentando en la mayor parte del territorio mexicano:

• Delincuencia organizada
• Desempleo masivo
• Injusticia social
• Falta de vivienda
• Falta de escuelas
• Contaminación ambiental
• Carencia de servicios públicos como agua, drenaje y transporte.

Respecto al conflicto en Chiapas, el 9 de marzo de 1995, el Congreso de la Unión aprobó la Ley


para el diálogo, la conciliación y la paz digna en el estado de Chiapas; con esta acción, se
establecieron las bases jurídicas para llegar a un acuerdo de paz.

Con ese hecho el gobierno federal concedía la amnistía a los miembros de EZNL mientras realizaban
las negociaciones; siendo así, el 16 de febrero de 1996, se firmaron los Acuerdos de San Andrés
Larráinzar, en los que se aceptaba un estatus especial a los pueblos indígenas, tanto en lo jurídico,
social, cultural y político.

370
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
Desafortunadamente, el presidente Zedillo no acató los Acuerdos
de San Andrés y el Ejército zapatista abandonó las pláticas de
paz y entró a la ciudad de México en dónde organizaron el
Congreso Nacional Indígena, el 13 de septiembre de 1997.

El 22 de diciembre de 1997, en Acteal, municipio de Chenalhó, se


produjo una masacre en donde grupos paramilitares asesinaron a
45 personas; este hecho provocó protestas dentro y fuera del país;
dicho acontecimiento sigue sin esclarecerse.

En marzo de 1998, Ernesto Zedillo envió al Congreso de la Unión


su iniciativa de Ley sobre Derechos y Cultura Indígena; con
dicha ley se respetarían los siguientes elementos de la cultura
indígena:

• La autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas.


• Implementar la educación bilingüe.
• Representación y participación en la comunidad en base a sus costumbres y tradiciones.
• Tomar en cuenta sus decisiones en materia de organización social, económica, política y
cultural.

A pesar de esta nueva ley, no se reanudaron los diálogos de paz en Chiapas.

371
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
El sexenio de Zedillo inició con una enorme crisis económica,
misma que se conoce con el nombre de “efecto tequila”* lo
cual abordamos en el Explora. En esta recesión, el crédito dejó
de fluir, el poder de compra decayó, la pequeña y la mediana
industria estuvieron inmersas en deudas, recortes de personal y
bajas en sus ventas, hubo un gran índice de desempleo y la
economía cayó; a pesar de esto, en el balance final del periodo
presidencial, se puede analizar una política neoliberal que
favoreció al mercado y a la inversión, pero debido a la
acumulación de capital en unas cuantas manos, no logró
favorecer al país; por lo tanto el presidente Zedillo, dejó una
herencia difícil de enfrentar para el siguiente sexenio, mismo
que estaría a cargo de un representante panista y bajo un
proceso de transición democrática.

*La crisis económica en México de 1994 fue de repercusiones mundiales; provocada por la falta de
reservas internacionales, causando la devaluación del peso durante los primeros días de la
presidencia de Ernesto Zedillo.

372
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
12. Proceso de transición democrática (2000 – 2006)
Al concluir el siglo XX, México celebró las elecciones presidenciales, en las que se postularon los
siguientes candidatos:

• Francisco Labastida PRI


• Vicente Fox PAN (Alianza por el Cambio)
• Cuauhtémoc Cárdenas PT y PRD (Alianza por México)
• Porfirio Muñoz Ledo, (declinó en favor de Fox) PARM
• Gilberto rincón Gallardo PDS
• Manuel Camacho Solís PCD

Las elecciones del 2 de julio de 2000, favorecieron al candidato del PAN, Vicente Fox Quezada, con
este resultado se terminó con el dominio político del PRI, partido que duró 71 años en el poder; a la
vez, el candidato por el PT y PRD, Manuel López Obrador, ganó la elección como jefe de gobierno;
así el país y las cámaras de diputados por primera vez en su historia, se dividieron entre todos los
partidos políticos, razón por la que se le impide al nuevo presidente llevar a cabo reformas como se
hacia años atrás.

Con los resultados de las elecciones del 2000, se abrió paso a una transición democrática en el país,
misma que se ve reflejada hoy en día en cada espacio o manifestación política en la nación.
373
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
12.1. Gobierno de Vicente Fox Quezada

El panista Vicente Fox Quezada, ganó las elecciones presidenciales con el


42% de votos a su favor, mientras que el candidato priista obtuvo el 36.10% y el
PRI por primera vez en la historia política de México, no alcanzó la mayoría de
los puestos en las cámaras de Senadores y Diputados.

Vicente Fox, inició su gobierno inmerso en una situación de acomodos y


reconocimiento, así como de contactos e identificación de los problemas
nacionales. Una vez en la presidencia, encontró al país sumergido en una alta
Vicente Fox
vulnerabilidad y dependencia con Estados Unidos; razón por la que propuso un Quezada
“gobierno de cambio”, en el que se presentaron los siguientes elementos: (2000 – 2006)

• Avance democrático.
• Reforma educativa.
• Combate a la pobreza.
• Descentralización de facultades y recursos federales a estados, municipios y comunidades.
• Fin de la corrupción y el engaño.
• Abatimiento a la inseguridad y la impunidad.
• Crecimiento de la estabilidad económica.

374
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
Debido a la falta de experiencia administrativa, el gobierno de Vicente Fox no logró consolidar muchas
de sus propuestas, por tal motivo tuvo aciertos y desaciertos que veremos a continuación:

Aciertos:
• Contiendas electorales en las que se respetó el voto.
• Actuación imparcial del Instituto Federal Electoral.
• Buen manejo del conflicto y marchas zapatistas.
• Fin del monopolio partidista.
• Aprobación de la reforma financiera.
• Creación de la Ley de Mercado de Valores y de la Ley de las Instituciones de Crédito.
• Reducción de la inflación.
• Estabilidad monetaria.
• Plan Puebla – Panamá, propuesto para integrar la economía en la zona.
• Negociaciones con Estados Unidos en materia migratoria.
• México se convierte en miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.
• Lucha contra el narcotráfico.
• Libertad de expresión.
• Avance en el ámbito democrático.
• Creación de la Policía Federal Preventiva (PFP), para combatir la delincuencia.

375
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
Desaciertos:
• Desencuentros entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.
• Choque entre el gobierno panista federal y el perredista del Distrito Federal.
• Rechazo de la Cámara de Diputados a la reforma hacendaria.
• Falta de cautela del gobierno federal para hacer declaraciones.
• Distanciamiento entre los partidos políticos.

Durante el periodo de gobierno de Vicente Fox, se crearon las siguientes instituciones:

• Oportunidades. Las familias que se incorporan a este programa viven en condiciones de


pobreza extrema y su permanencia en él, la determina el cumplimiento de sus
corresponsabilidades como son: la asistencia regular de los niños y niñas a los servicios de salud y
a la escuela.
• Seguro Popular. Este programa forma parte del Sistema de Protección Social en Salud y
busca otorgar cobertura de servicios de salud a través de un aseguramiento público, mismo que
beneficia a personas de bajos recursos que no cuentan con empleo o que trabajan por cuenta
propia y que no son derechohabientes de ninguna institución de seguridad social.
• Se implementó la Ley federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental. Con esta
ley se establece el derecho a la información pública como un derecho fundamental para los
mexicanos y se crea el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).

376
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
Un conflicto social que causó gran controversia entre los
mexicanos, fue el denominado “San Salvador Atenco”,
nombre de la población del Estado de México, cabecera del
municipio de Atenco, situada en la zona oriental del Valle de
México. Dicho conflicto se originó por la resistencia civil de
sus habitantes en contra de la construcción de nuevo
aeropuerto en su territorio, proyecto que finalmente fue
cancelado.

Bajo la creación de diversos programas sociales, una


transición a la democracia y la lucha constante de los
partidos políticos, aunada a una apertura de la libertad
de expresión, concluyó el gobierno de Vicente Fox; el
cual sería sucedido por otro candidato panista, Felipe
Calderón Hinojosa, quien gobernaría en el periodo 2006
– 2012.

377
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
Instrucciones: relaciona las imágenes de los hechos sucedidos, de acuerdo al sexenio en que se
presentaron.

378
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
Actividad 29

Instrucciones: escribe en el recuadro un movimiento social que haya surgido en los siguientes
periodos presidenciales y en el recuadro inferior, escribe un movimiento social de la actualidad.

Periodo presidencial de Ernesto Zedillo Periodo presidencial de Vicente Fox

Movimiento social de la actualidad:

379
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
Actividad 30

Instrucciones: en orden cronológico elabora una línea del tiempo en donde incluyas los
acontecimientos sociales, políticos, culturales y económicos de México más relevantes, a partir del
año de tu nacimiento. Puedes apoyarte investigando vía Internet sobre los acontecimientos de la
nación del año “_____” hasta la actualidad.

*No olvides incluir la portada a tu trabajo y utilizar tipografía Arial 12.

380
Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles
12.2. Primeros años del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa

12.3. Ciencia, educación y cultura del periodo de transición democrática

381
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Al finalizar la sesión 16, serás capaz de:

• Identificar las características principales de los primeros años de gobierno de Felipe Calderón
Hinojosa y a través del estudio de las esferas sociales de la época.

382
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Instrucciones: escribe en la línea los nombres de los dos partidos que ocuparon la segunda y la
tercera fuerza política en México a partir del año 2000.

383
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
“Se implementa cultura de higiene a raíz de la Influenza”
A pesar de que los casos de influenza A-H1N1 siguen
disminuyendo en el país, la Secretaría de Salud continua
difundiendo las medidas de prevención entre la población
mexicana, por medio de la cultura de higiene.

El objetivo de la institución es prevenir más brotes de


influenza en el país, insistiendo en el lavado de manos
continuo, entre otras medidas. También, la secretaría está
promoviendo la vacunación, sobre todo en grupos de riesgo
como las mujeres embarazadas, las personas obesas o con
enfermedades como la diabetes .

Hasta la fecha, los centros de salud han aplicado 800 mil


dosis, mientras que el IMSS ha suministrado 7,000 mil
unidades.

Te invitamos a conocer el impacto que tuvo este virus en la nación y las acciones que tomó el
gobierno de México para combatir este y otros problemas sociales.

384
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
La gripe A(H1N1) surgida en 2009, es una pandemia
causada por una variante del “Influenzavirus A”, de origen
porcino (subtipo H1N1), denominado por la Organización
Mundial de la Salud como Virus H1N1/09 Pandémico.

Los primeros casos de influenza en México se detectaron el


11 de abril en el estado mexicano de Veracruz. Al mes se
extendió por varios estados de México, Estados Unidos y
Canadá, para exportarse a partir de entonces, con aparición
de numerosos casos en otros países de pacientes que
habían viajado a México y Estados Unidos. Se han
constatado unos pocos casos de contagios indirectos, de
personas que no han estado en dicha región, que se han
dado en España, Alemania, Corea del Sur y Reino Unido

Las autoridades mexicanas atribuyeron este aumento a una


"gripe de temporada tardía" ¿Qué impacto tuvo el
virus en el país?
La Secretaría de Salud tiene por objetivo prevenir más
brotes de influenza en el país, insistiendo en el lavado de ¿Qué acciones tomó el
manos continuo, entre otras medidas. gobierno?

385
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Durante el mandato de Felipe Calderón se suscitó el caso de la influenza en México.

12.2. Primeros años del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa

El 1 de diciembre de 2006, Felipe Calderón Hinojosa, miembro del Partido Acción Nacional, fue
electo presidente en las elecciones del 2 de julio de 2006.

Dentro de su gobierno, Felipe Calderón a realizado las


siguiente acciones:

• En cuestión de seguridad ha declarado una nueva


campaña contra el contra el narcotráfico involucrado al
Ejército Mexicano en la lucha.
• Ha propuesto una serie de reformas en materia penal,
así como un nuevo Código Penal, el cual es único para
toda la República.
• Autorizó el aumento sustancial en el salario de los
militares mexicanos.
• Ha impulsado la modernización de los cuerpos policíacos
del país, implementando los "Programas y Estrategias
Nacionales de Seguridad“ y "Limpiemos México“.

386
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
En la cuestión económica, las aportaciones del gobierno de Calderón han sido las siguientes:

• Aplicación del decreto de austeridad en el cual el presidente se reduce el sueldo y el de sus


secretarios de Estado; dicha reducción equivale a un 10% de su salario.
• Reformó la Ley del ISSSTE, para individualizar las cuentas de los trabajadores del Estado, con el fin
de evitar futuros problemas económicos.
• Inició el programa “Primer Empleo”, con el que se promueve la creación de nuevos puestos de
trabajo mediante la cobertura durante 12 meses, hasta el 100 por ciento de las cuotas al Instituto
Mexicano del Seguro Social, derivadas de la contratación de nuevos trabajadores.

Desafortunadamente para el sector económico y social, hubo una alza en los primeros años de
gobierno de Felipe Calderón, la cual impactó en los siguiente productos:

• Maíz
• Tortilla (alimento básico para los mexicanos) y por el cual se aprobó el “Pacto Económico para la
Estabilización de la Tortilla”.
• Gasolina

387
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
En materia de salud se implementó:

• El programa de Seguro Universal para recién nacidos.


• El programa de las caravanas de Salud, las cuales acercan la
red de servicios de salud con criterios de calidad y de manera
integral a la población marginada y con falta de atención médica
oportuna debido a su ubicación geográfica.
• Para combatir al VIH/SIDA, se aprobó al distribución del
preservativo en las instituciones de salud.

En materia de educación se aprobó lo siguiente:

• Se redujo el presupuesto en el sector educativo, en donde la UNAM se vio afectada,


posteriormente debido a las constantes críticas por esta acción, se revirtió la acción.

El presidente Felipe Calderón ha recibido reconocimientos por su acción política, como el Premio de la
Organización Global de Legisladores, puesto que mostró su liderazgo en la protección del medio
ambiente, al implementar políticas que ayudan a preservar los recursos naturales.
388
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
En el año 2008, el país atravesó por una crisis económica
mundial que afectó no sólo a los países considerados de
Tercer Mundo, sino a las grandes potencias, dejando
estragos en la economía, en el sector laboral y social a
nivel internacional.

Debido a la alta dependencia de la economía mexicana


en su comercio exterior con Estados Unidos y a la caída
en las remesas provenientes de los emigrantes (segunda
fuente de divisas en el país), se produjo una
desaceleración de la economía en México que atravesó
por el nombrado efecto dominó, el cual estuvo presente
en todos los sectores de la economía mexicana.

El alto índice de desempleo en la nación, la debilidad


estructural de las finanzas del gobierno mexicano, aunado
a la constante caída en la producción del petróleo,
tuvieron una repercusión presupuestal que obligó a elevar
impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el
Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos
a las telecomunicaciones.

389
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Por otro lado, a partir del 2008 el peso mexicano entró en
una serie de depreciaciones frente al dólar estadounidense,
mismas que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su
valor hacia el 2009.

• Venta del dólar en el 2006 $10.77 pesos.


• Venta del dólar en el 2009 $13.48 pesos.
El año 2009 se tornó difícil para la economía en el país, ya
que se inició con buenas expectativas oficiales que
pronosticaban un crecimiento económico a la largo del 2009.
Sin embargo, al pasar los meses las expectativas se
tornaron pesimistas.

En el sector salud se presentó una epidemia de gripe A


(H1N1), la cual impactó negativamente en el sector
turístico, el cual representa la tercera fuente de divisas
para el país, y en mayo de 2009 se declaraba que la
ocupación de los hoteles en los principales destinos
turísticos del país oscilaba entre el 10 y el 30%, a lo que se
sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos.
Debido a esta problemática, la baja de empleos y salarios en
el sector turístico, no se hizo esperar. 390
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Otro de los conflictos sociales y económicos por los que
atravesó el presidente Felipe Calderón, fue el caso “Luz y
Fuerza del Centro” (LyFC), el cual fue un organismo
público descentralizado, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, que transmitió, distribuyó y comercializó
energía eléctrica en la zona central del país; esto incluía, a
todo el Distrito Federal, a 80 municipios del Estado de
México, dos de Morelos, dos de Puebla y cinco de Hidalgo.

El 11 de octubre de 2009 y por mandato presidencial, se


dispuso el cierre de dicha institución; razón por la que se
inició su proceso de liquidación administrativa y su
operación eléctrica pasó a manos de la Comisión Federal
de Electricidad (CFE).

El cierre de la institución tuvo un costo aproximado de


20,000 millones de pesos, debido a que se ofreció a los
trabajadores un bono adicional a lo estipulado por la Ley
Federal del trabajo.

Bajo estos acontecimientos, el gobierno de Felipe Calderón sigue estableciendo leyes y


buscando alternativas para luchar por la mejora de la nación y de sus habitantes.
391
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
12.3. Ciencia, educación y cultura del periodo de
transición democrática

En la actualidad existen diversas instituciones que contribuyen


a enriquecer la ciencia, la educación y la cultura en el país; a
continuación te describimos las funciones de cada una de ellas:

CONACY T: el Consejo Nacional de Ciencia y


Tecnología fue creado por el 29 de diciembre de 1970
como un organismo público descentralizado de la
Administración Pública Federal; forma parte del sector
educativo y cuenta con una personalidad jurídica y
patrimonio propio. Esta institución es responsable de
elaborar las políticas de ciencia y tecnología en
México.

392
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
CANACINE: la Cámara Nacional de la Industria
Cinematográfica y del Videograma es una
institución autónoma y con personalidad jurídica y
patrimonio de duración indefinida, que ofrece a sus
asociados toda una gama de servicios para colaborar
en la superación y competitividad de sus instituciones.

CONAPO: el Consejo Nacional de Población, tiene


la misión de regular los fenómenos que afectan a la
población en cuanto a su volumen, estructura,
dinámica y distribución en México, con el fin de lograr
su participación justa y equitativa de los beneficios del
desarrollo económico y social del gobierno federal.

393
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
SEP: la Secretaría de Educación Pública tiene como
objetivo crear condiciones que permitan asegurar el
acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una
educación de calidad, en el nivel y modalidad que la
requieran y en el lugar donde la demanden.

Programa de Fomento a la Lectura y el Libro: esta


iniciativa fue promulgada por el presidente Felipe
Calderón con el objetivo promover el hábito de la
lectura e impulsar la industria editorial en el país.

394
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Instrucciones: escribe en la línea la problemática social, según corresponda.

• Desempleo
• Influenza AH1N1
• Devaluación del peso
• Pobreza
• Incremento en la tortilla
395
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Actividad 31

Instrucciones: escribe en el recuadro los principales problemas económicos, políticos, sociales y


culturales que se viven en México.

Económicos

Políticos

Sociales

Culturales

396
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Actividad 32

Instrucciones: investiga sobre los aportes y avances científicos, tecnológicos y culturales que se han
producido en el país durante los primeros años de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

*No olvides incluir portada y utilizar tipografía Arial 12.

Científicos Tecnológicos Culturales

397
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Proyecto modular
Semana 4

398
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

399
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación Nombre del tema en el que se va a trabajar


Taller de Lectura y Redacción II Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra.
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de enero de 2010 Fecha de entrega

400
Proyecto modular 4
Partidos políticos

Requisitos para la entrega:


• Incluir portada con los datos del alumno.
• Incluir preguntas y respuestas referentes al relato de José Vasconcelos sobre “Los partidos políticos”.
• Letra Arial 12 puntos.

401
Instrucciones:
Lee el capítulo “Los partidos políticos” del libro “Breve Historia de México”, de José Vasconcelos y
responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál es la percepción del autor acerca de los partidos políticos?


2.- ¿Cómo describe José Vasconcelos al sinarquismo?
3.- ¿Cómo describe el autor al PAN?
4.- ¿Cómo se describe en el capítulo al PRI?
5.- ¿Cuál es tu opinión acerca de la vida política de México en la actualidad?

402
Glosario
Semana 4

403
Abrupta. Áspero, violento, rudo, destemplado.

Acérrimo. Muy fuerte, vigoroso o tenaz.

Amnistía. Olvido legal de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores.

Banca. Conjunto de entidades que tienen por objeto básico facilitar la financiación de las distintas
actividades económicas.

Corrupción. Acción y efecto de corromper; en las organizaciones, especialmente en las públicas,


práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o
de otra índole, de sus gestores.

Democrática. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.

Depreciaciones. Disminuciones del valor o precio de algo, ya con relación al que antes tenía, ya
comparándolo con otras cosas de su clase.

Divisas. Moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata.

Inflación. Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un
país.
404
Legitimidad. Cualidad de legítimo; conforme a las leyes.

Neoliberal. Perteneciente o relativo al neoliberalismo; teoría política que tiende a reducir al mínimo la
intervención del Estado.

Nepotismo. Desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos
públicos.

Pandemia. Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los
individuos de una localidad o región.

Paramilitar. Dicho de una organización civil con estructura o disciplina de tipo militar.

Remesas. Remisión que se hace de una cosa de una parte a otra.

Retórica. Arte del bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar,
persuadir o conmover.

Sandinista. Perteneciente o relativo al sandinismo; movimiento revolucionario nicaragüense basado


en las ideas de Sandino.

405
Udis. Unidades de Inversión; la unidad de inversión es una unidad de cuenta de valor real constante,
en la que pueden denominarse títulos de crédito, salvo cheques y en general contratos mercantiles u
otros actos de comercio.

406
Baroy, Sánchez, H. (2007). Historia de México II. México: McGraw – Hill.

Carreño, King, T. (2008). Historia de México II del siglo XIX a nuestros días. México: Santillana.

García, G. (2008). Historia de México 2. México: FERNÁNDEZ Editores, S. A.

González, E. (2005). Historia de México 2. México: ST Editorial.

Rivera, C. & Rico, M. (2008). Historia de México II. México: THOMSON.

Saavedra, L. & Pérez, M. (2009). Historia de México 2. México: PROGRESO EDITORIAL.

Sánchez, H., Percero, R., Romo, L., Becerra, E. & Goytia, K. (2005). Historia de México (2da ed.).
México: PEARSON Education.

Sánchez, H., Romo, L., Parcero, R. & Torre, L. (2008). Historia de México II. México: PEARSON
Education.

Vasconcelos, J. (1979). Breve Historia de México (2da ed.). México: FERNÁNDEZ Editores, S. A.

Constitución Federativa de los Estados Unidos Mexicanos (1974). República federal mexicana,
gestación y nacimiento. México, págs. 395 y 396.
407

Potrebbero piacerti anche