Sei sulla pagina 1di 21

PASO 5_EVALUACIÓN FINAL

AGROCLIMATOLOGÍA

JESSICA JULIETH GONZALES COD:


SOLANGEL CORREDOR URREA COD:55131274

PRESENTADO A:
DIEGO MAURICIO HERNANDEZ FERNANDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
AGRONOMÍA
LA PLATA HUILA
2017
INTRODUCCION

La Agroclimatológia se enfatiza hacia el estudio del clima y los efectos del clima
sobre la agricultura o cultivos, se empezó a implementar este estudio tomando
en cuenta que día a día el mundo está cambiando rápidamente y también está
cambiando el clima a nivel mundial, es realmente necesario estudiar la
naturaleza del clima y la agricultura, buscando con este estudio obtener los datos
reales sobre el tipo de clima o la distribución de la tierra que realmente se
obtienen del análisis estadístico de la serie de las inspecciones meteorológicos
a largo plazo todo esto con el propósito de tener a futuro seguridad alimentaria
para el mundo y de las generaciones venideras, además nos ayuda a realizar
proyecciones de siembra, previniendo pérdidas económicas por culpa del daño
que ocasiona la variabilidad climática.

En el siguiente trabajo daremos a conocer un caso aplicado a la práctica, como


son los fundamentos teóricos de la agroclimatología, herramienta que nos
permite a obtener una mejor producción agrícola, para ello se escogió el cultivo
de tomate cultivado en la Región de Cundinamarca, Municipio de Tibacuy.
TOMATE DE MESA (Solanum lycopersicum.)

GENERALIDADES
Tanto el tomate industrial como el de mesa se desarrollan bien en climas
cálidos y soleados, La temperatura óptima para su desarrollo entre 20 y 24ºC,
como promedio. Las máximas no deben sobrepasar de 37ºC y las mínimas no
deben ser inferiores a 15ºC. La temperatura nocturna puede ser determinante
en el cuaje de frutos y debe oscilar entre 15 y 20ºC, para las variedades
tradicionales, aunque existen líneas mejoradas de Taiwán que poseen
resistencia a las altas temperaturas.

Requiere de un buen suministro de humedad (Precipitación: 1.000 a


1.500(mm/año) el exceso o déficit produce desórdenes fisiológicos y aumenta el
riesgo de enfermedades. Se recomienda no cultivar tomate en regiones que
permanecen normalmente nubladas, ya que la reducción de la luminosidad
provoca frecuentemente disminución en los rendimientos. Las zonas con
períodos largos de humedad relativa elevada, bajas o altas temperaturas y
escasa luminosidad no son adecuadas para el cultivo por la alta incidencia de
enfermedades.

El tomate se puede sembrar en suelos que van de arenosos a arcillosos. Los


mejores rendimientos se obtienen en suelos de textura franco arenosa y franco
limosa, profundos y muy bien drenados, El pH puede estar entre 5,5 y 6,8. En
suelos ácidos es recomendable la aplicación de materiales a base de calcio
antes de la siembra e incorporarlos al suelo.

La fase de desarrollo vegetativo de la planta, comprende cuatro sub etapas


que se inician desde la siembra en semillero, seguido de la germinación,
posteriormente la formación de tres a cuatro hojas verdaderas y finalmente el
trasplante a campo, con una duración aproximada de 30 a 35 días.

Posteriormente se produce la fase reproductiva que incluye las etapas de


floración que se inicia a los 25-28 días después del trasplante, formación del fruto
y llenado de fruto, hasta la madurez para su cosecha, la cual se inicia en el primer
racimo a los 85 a 90 días después del trasplante. Esta etapa reproductiva tiene
una duración de 180 días aproximadamente.
El ciclo total del cultivo es de aproximadamente siete meses

El tomate necesita alternancia de temperaturas, sobre todo nocturnas en etapas


como la fructificación. Para la floración se considera ideal temperaturas que no
oscilen de los 24ºC en el día y 15ºC en la noche. Durante la fructificación se
esperan temperaturas cercanas a los 25ºC y 18ºC (diurnas/nocturnas)
(MAROTO, 1994).

Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%.


Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades
aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el
polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente
puede tener su origen en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras
un período de estrés hídrico. También una humedad relativa baja dificulta la
fijación del polen al estigma de la flor.

Fertirrigación: En cultivo sembrado al aire libre, para determinar el momento y


volumen de riego vendrá dado básicamente por los siguientes parámetros:

 Tensión del agua en el suelo (tensión métrica), que se determinará


mediante un manejo adecuado de tensiómetros, siendo conveniente regar
antes de alcanzar los 20-30 centibares.
 Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).
 Evapotranspiración del cultivo.
 Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).
 Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de
agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de
humedad).

El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes


sobre el tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la
floración, la polinización y el desarrollo de los frutos. Un ambiente muy seco
provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundación y con
ello la formación de menor número de frutos.
A. Ubique un mapa de la región, que englobe el área de estudio
seleccionada, delimítela claramente y construya los mapas de isoyetas e
isotermas.

ESTACIONES

MAPA ISOYETAS

CULTIVO DE TOMATE_PROYECTO
MAPA ISOTERMAS

b. Construya el climograma esperado para la región

Datos Estación: La granja Tibacuy (Tibacuy)


mes precipitacion temperatura
Enero 120,3 19
Febrero 76,3 19
Marzo 133,2 19,1
Abril 127,8 19
Mayo 60,4 19,5
Junio 39,7 20,1
Julio 66,1 19,9
Agosto 51 19,9
Septiembre 26,7 20,3
Octubre 147,1 19,6
Noviembre 49,4 19,3
Diciembre 96,4 19,2
Estación La granja Tibacuy
Tibacuy-Cundinamarca
mm

160 20.5

140
20
120

Temperatura
100
Precipitación

19.5
80

60 19

40
18.5 precipitacion
20 temperatura

0 18

c. Con base en el climograma determine las épocas aptas para el cultivo,


presente igualmente las marginalmente aptas y de presentarse épocas no
aptas defínalas. Presente un esquema de manejo del cultivo para cada
una de las tres épocas.
De acuerdo al análisis del climograma, seria apto iniciar siembra en los primeros
días de Junio dado que en la etapa vegetativa es muy bajo el consumo de agua
y la floración se vería afectada positivamente con las bajas lluvias del mes de
septiembre y con las altas temperaturas, el pico de lluvias de octubre favorecería
el inicio llenado del fruto.
También podemos anotar que las épocas menos aptas para iniciar la siembra
estarían entre el periodo de enero a abril, dado que las altas precipitaciones
favorecerían el surgimiento de hongos y además dificultan las labores de
transplante. Además el llenado del fruto donde la planta requiere más agua,
seria en el periodo de junio a septiembre y se tendría que compensar con riego.
La época marginalmete apta seria en el inicio de octubre, que no tendría muchos
problemas con la fisiología y desarrollo, pero se dificultaría la cosecha dado que
coincidiría con época de lluvias intensas.
d. Defina la zona de vida de acuerdo a Holdridge, sustente si esta esta zona
de vida es apta para el cultivo seleccionado.

La zona seleccionada para establecer el proyectoseria Bosque húmedo tropical


y seria apta para el cultivo del tomate a cielo abierto teniendo en cuenta que La
duración del ciclo del cultivo del tomate está determinada por el tipo de la
variedad y por las condiciones del clima en las cuales se produce el desarrollo
de la planta.
Teniendo en cuenta las características del bosque tropical húmedo y sabiendo
que el cultivo del tomate necesita alternancia de temperaturas, sobretodo
nocturnas en etapas como la fructificación; que para la floración se considera
ideal temperaturas que no oscilen de los 24ºC en el día y 15ºC en la noche; y
que durante la fructificación se esperan temperaturas cercanas a los 25ºC y 18ºC
(diurnas/nocturnas); se podría concluir que la zona aledaña al municipio de
Tibacuy presenta condiciones muy favorables para el establecimiento de cultivos
de Tomate a cielo abierto.
E. Seleccione dos métodos para calcular la evapotranspiración,
justificando dicha selección (Uno de los seleccionados se tomara entre los
métodos de Blaney-Criddle, Thornwaite o Hargreaves y el segundo será el
método de Penman-Monteith). Aplique los métodos seleccionados para el
caso planteado y calcule el valor de ETP mes a mes. Se presentarán las
memorias de cálculo completas donde se explique claramente el
procedimiento paso a paso para generar dicho resultado.
1. CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION METODO DE PENMAN –
TIBACUY
Justificación para seleccionar método: Es muy completo y es el recomendado
por la FAO en sus documentos guías para el cálculo de las necesidades de riego,
además de lo anterior, la estación de Tibacuy proporciona las variables
requeridas para la aplicación de la fórmula de cálculo como son: temperatura,
humedad relativa, velocidad del viento, horas de brillo solar; y las variables
restantes son de fácil adquisición.
Procedimiento de cálculo:
Teniendo en cuenta la temperatura media y la humedad relativa, procedemos al
cálculo eaasí:
mes Temp. Psat(tabla eas eas Humedad Humedad ea ea
Media mbar) (Pa) (KPa) Relativa relativa (Pa)=eas*HR (KPa)
o
( C) HR (%) en
decimal

Enero 19 21,97 2197 2,197 82,7 0,827 1816,919 1,8169

Febrero 19 21,97 2197 2,197 78,1 0,781 1715,857 1,7159

Marzo 19,1 22,1 2210 2,210 78,8 0,788 1741,48 1,7415

Abril 19 21,97 2197 2,197 83,1 0,831 1825,707 1,8257

Mayo 19,5 22,66 2266 2,266 78,5 0,785 1778,81 1,7788

Junio 20,1 23,52 2352 2,352 69,2 0,692 1627,584 1,6276

Julio 19,9 23,24 2324 2,324 66,1 0,661 1536,164 1,5362

Agosto 19,9 23,24 2324 2,324 67,7 0,677 1573,348 1,5733

Septiembre 20,3 23,81 2381 2,381 60,5 0,605 1440,505 1,4405

Octubre 19,6 22,80 2280 2,280 73,2 0,732 1668,96 1,669

Noviembre 19,3 22,38 2238 2,238 76,1 0,761 1703,118 1,7031

Diciembre 19,2 22,24 2224 2,224 75,6 0,756 1681,344 1,6813


1. Calculo de ea

Muestra de calculo de la Tensión de vapor de saturacióneas para el mes


de Enero (temp. media =19) estación del municipio TIBACUY:

eas=21,97 mbar =2197 Pa=2,197KPa

Tensióndevapordelaireea=2197*HR (HR para Enero = 82,7% )

ea=2197Pa*0,827=1816,919Pa=1,816919KPa
2 .Obtención del Rn :

De acuerdo al mapa 1, corresponde un rango entre 300 a 400Cal/cm 2*día para


Cundinamarca.

Osea que el valor de medio Rn = 350Cal/cm2*día

Rn= 350 Cal/cm2*día * 0,04184 = 14,644 MJ/m2*día (para cada uno de los
meses)

3. Obtención de la velocidad del viento: para esto utilizamos el siguiente


mapa 2:
Tenemos Velodidad del viento v2 en un rango de 2,0 a 2,5 m/seg

Osea que le valor medio es v2=2,25m/seg

4. Cálculo del valor n:

MES Brillo Brillo


solar solar
(hr/mes) (hr/día)
Ene 90,1 2,91
Feb 121,2 4,33
Mar 89,3 2,88
Abr 73,7 2,46
May 93,6 3,02
Jun 133,3 4,44
Jul 114,9 3,71
Ago 139 4,48
Sep 135,5 4,52
Oct 119,4 3,85
Nov 97,5 3,25
Dic 100,4 3,24
5. Determinación del albedo;
Teniendo en cuenta la siguiente tabla 2, se obtieneelvalordel albedo (r)
asumimosunacoberturadepastosy cultivos,
Osear=0,25

6. Calculo del máximo posible de horas luz dia (D)

Sabiendo que la estación se encuentra en 4° 22’ N; osea 4,3666o y como este


valor no esta en la tabla 3, tenemos que interpolar su valor utilizando la
Ecuación 1:

Ejemplo de calculo para enero, sabiendo que:


y0 = 12,1
y1 = 11,9
x0 = 0
x1 = 5
x = 4,3666
yx = 12,1 + (4,3666 - 0)/(5 – 0)*(11,9-12,1)
yx = 11,93

Presion atmosferica en el municipio “El Colegio” = 1012hPa (101,2 KPa) según


consulta bibliografica

Utilizando la hoja de cálculo suministrada por el tutor, tenemos:


RESULTADOS CALCULO EVAPOTRANSPIRACION METODO PENMAN – MONTEITH MUNICIPIO TIBACUY

2. MÉTODO DE THORNWAITE

Justificación para seleccionar método:


Es muy simple de aplicar y solo requiere de la temperatura media y de las
máximas horas de luz diarias, como se observa en los datos de la estación de
Tibacuy donde se suministran; otra característica que justifica su elección es que
no requiere de coeficientes Kc del cultivo como es el caso del método de Blaney-
Criddle; y si se toma el método de Penman_Monteith; los resultados de los
cálculos son muy parecidos como se muestra en éste caso.
Procedimiento de cálculos:

Thornthwaite (1948) propone la fórmula:ETPsc = 16* (10*tm/I)a


ETPsc: evapotranspiración mensual sin ajustar en mm (mm/mes)
tm : temperatura media mensual en ° C
I : índice de calor anual
I = Sumatorio ( ij) ; j = 1, ..., 12
(que se calcula sumando los doce índices de calor
mensual).
ij = (tmj/5) 1,514
Para enero: i =(19/5) 1,514 = 7,547313069
I=7,547313069+7,547313069+7,607534516+7,547313069+7,850039012+8,21
860758+8,095114037+8,095114037+8,342734348+7,91106778+7,72846384+
7,667918243 = 94,16

a : parámetro que se calcula a partir de I según la expresión:


a = 0,000000675× I3 - 0,0000771× I2 + 0,01792× I + 0,49239
a = 0,000000675× 94,163 - 0,0000771× 94,162 + 0,01792× 94,16 + 0,49239 =
2,059641063
Para Enero; ETPsc = 16* (10*tm/I)a
ETPsc = 16* (10*19/94,16)2,059641063 = 67,9347558
Para valores de temperatura media mensual superiores a 26,5 ° C, la ETP sin
ajustar (en mm/mes) se obtiene directamente.
Para el cálculo de la ETP de un mes determinado será preciso corregir la ETP
sin ajustar "ETPsc " mediante un coeficiente que tenga en cuenta el número de
días del mes y horas de luz de cada día, en función de la latitud. Para lo cual se
introduce el índice de iluminación mensual en unidades de 12 horas, que deberá
multiplicar a la ETP sin ajustar para obtener la ETP según Thornthwaite
(mm/mes) final:
ETPTho = ETPsc × L (mm/mes)
ETPsc : evapotranspiración mensual sin ajustar en mm
L :factor de corrección del número de días del mes (Nd i) y la
duración astronómica del día Ni - horas de sol:
Li = Ndi/30 × Ni/12
Para enero seria: (31/30)*(11,93/12) = 1,02730556
Por tanto para Enero
ETPTho= 67,9347558*1,02730556= 69,789752
mes Tmedia i = (tmj/5) ETPsc=16 hora Días ETPTho
1,514 * (10* s sol mes
oC
Tm/I)a mes
Enero 19 7,5473130 67,934755 11,9 31 69,789752
69 8 3
Febrero 19 7,5473130 67,934755 11,9 28 62,930228
69 8 1 8
Marzo 19,1 7,6075345 68,673237 11,9 31 70,430127
16 1 3
Abril 19 7,5473130 67,934755 12,2 30 69,463287
69 8 7 8
Mayo 19,5 7,8500390 71,668258 12,2 31 75,723487
12 4 7 3
Junio 20,1 8,2186075 76,284219 12,2 30 78,000614
8 2 7 2
Julio 19,9 8,0951140 74,729095 12,2 31 78,957516
37 1 7 4
Agosto 19,9 8,0951140 74,729095 12,2 31 79,086216
37 1 9 5
Septiembr 20,3 8,3427343 77,855827 12,1 30 78,504625
e 48 5
Octubre 19,6 7,9110677 72,427294 12,0 31 74,903905
8 2 1 3
Noviembr 19,3 7,7284638 70,162525 11,9 30 69,753244
e 4 8 3 4
Diciembre 19,2 7,6679182 69,415826 11,8 31 70,713516
43 6 3 9
I = I =94,16

f. Calcule el requerimiento de riego mes a mes, grafíquelo e indique cual


sería la mejor época de siembra, justifíquelo incluyendo los soportes del
caso. Cruce esta información con las curvas IDF, defina esquemas de
manejo para lluvias críticas.
Requerimientos riego mes a mes
120.00
103.3

100.00
74.9 75.8 77.9
80.00
Rr en mm

54.9
60.00 51.7 48.8 48.4
40.8 40.6
34.7 33.6
40.00 Rr

20.00

0.00

De acuerdo al análisis del diagrama anterior, seria apto iniciar siembra en los
primeros días de Junio dado que en la etapa vegetativa es muy bajo el consumo
de agua y la floración se vería afectada positivamente con las bajas lluvias del
mes de septiembre y con las altas temperaturas, el pico de lluvias de octubre
favorecería el inicio llenado del fruto.
Lo anterior se justificaría claramente si tenemos en cuenta que la fase de
desarrollo vegetativo de la planta, comprende cuatro subetapas que se inician
desde la siembra en semillero, seguido de la germinación, posteriormente la
formación de tres a cuatro hojas verdaderas y finalmente el trasplante a campo,
con una duración aproximada de 30 a 35 días. Se debe tener en cuenta que
antes del transplante definitivo prácticamente se tienen controladas las
cantidades de agua suministradas.
Posteriormente se produce la fase reproductiva que incluye las etapas de
floración que se inicia a los 25-28 días después del trasplante, formación del fruto
y llenado de fruto, después del trasplante. Esta etapa reproductiva tiene una
duración de 180 días aproximadamente. El ciclo total del cultivo es de
aproximadamente siete meses
Manejo de lluvias criticas:
Los periodos críticos de lluvias son marzo y abril por exceso y septiembre por
déficit; esto requerirá que en marzo y abril se planifiquen las obras de drenaje a
nivel predial dado que el cultivo del tomate es susceptible al encharcamiento y la
proliferación de hongos por alta humedad.
En cuanto al periodo seco, o sea el mes de septiembre, se bebe tener
acondicionado el sistema de riego y preferiblemente tener un sistema de
aspersión para prevenir el fenómeno de las heladas en las horas de la noche.
g. De acuerdo a los datos aportados, calcule el balance hídrico mes a mes,
cruce esta información con el requerimiento de riego y explique qué
recomendaciones daría mes a mes para el manejo óptimo del riego y/o
drenaje.

En los periodos de marzo y abril se deben drenar los excesos de humedad


mientras que en el periodo de mayo a septiembre se debe garantizar el
suministro del riego por presentarse un déficit de humedad y por tanto un alto
requerimiento hídrico por el cultivo. En el periodo de septiembre a febrero, los
requerimientos hídricos son moderados.
h. Genere un informe técnico de no más de media página, donde
justifique su elección (cultivo) a la luz de los datos analizados e incluya
las principales acciones a desarrollar para el adecuado establecimiento
del cultivo seleccionado
Informe técnico:

Durante los periodos secos la planta aprovecha para incrementar el


crecimiento de las raíces y las ramas laterales, entre otras más características
que se desarrollan en los periodos secos, el Tomate muestra cierto grado de
tolerancia a las sequias pero también se corre el riesgo de que el cosecha
siguiente hallan deficiencias nutricionales por deficiencias de los elementos en
el suelo, que afecta la calidad y el rendimiento en la producción de la cosecha.
Los periodos críticos de lluvias son marzo y abril por exceso y septiembre por
déficit; esto requerirá que en marzo y abril se planifiquen las obras de drenaje a
nivel predial dado que el cultivo del tomate es susceptible al encharcamiento y
la proliferación de hongos por alta humedad.
En cuanto al periodo seco, o sea el mes de septiembre, se bebe tener
acondicionado el sistema de riego y preferiblemente tener un sistema de
aspersión para prevenir el fenómeno de las heladas en las horas de la noche.
Cuando se presenta estrés hídrico en la planta de tomate, se afecta el llenado
del fruto que este en producción, y cuando estén en etapa vegetativa se afecta
el crecimiento.
Cuando las precipitaciones son mínimas o disminuyen no se debe fertilizar
debido a que en la zona de las raíces no hay suficiente humedad que facilite la
dilución de los fertilizantes y la toma adecuada de los nutrientes.
Si las precipitaciones están por encima de los niveles aptos para el cultivo de
tomate no se aconseja fertilizar ya que por percolación y escorrentía se
perderán los fertilizantes.
Cuando las precipitaciones son muy escasas se pueden contrarrestar con la
utilización de las zanjas de infiltración, para que ayude a las plantas que están
en la parte más baja a tener más agua, el uso de la sombra con cultivos
permanentes para disminuir la evapotranspiración, canales ciegos entre otras
prácticas agrícolas.
RECOMENDACIONES

 Es de gran importancia tener en cuenta que el objetivo de la


Agroclimatológia es el de profundizar en el conocimiento de las relaciones
que existen entre el clima y la actividad agrícola es por ello que al tener
en cuenta la importancia que tiene para la humanidad y asegurar nuestro
alimento futuro, podremos llevar a la agricultura grandes aportes hacia el
agro.

 Utilizar para conveniencia y siempre tener muy en cuenta los datos


arrojados y vivir en equilibrio con el medio ambiente y la agricultura

 Utilizar la herramientas utilizadas para el estudio del clima


adecuadamente dándoles el uso respectivo y tomando en cuenta sus
datos
CONCLUSIONES

 La información tomada por las diferentes estaciones meteorológicas que


se encuentran situadas en zonas específicas del país, nos ayudan hacia
un avance más en la agricultura, sabemos un poco el impacto de las
condiciones climáticas en relación con nuestros cultivos.

 Las técnicas de cultivo que permiten modificar el medio climático de los


sistemas agrícolas, de forma que mejoremos el grado de cubrimiento de
las exigencias climáticas de los cultivos para protegerlos de las
adversidades climáticas.

 Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de


enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la
fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las
flores. El rajado del fruto igualmente puede tener su origen en un exceso
de humedad edáfica o riego abundante tras un período de estrés hídrico.
También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al
estigma de la flor. De los datos de la estación se tiene que en todos los
meses del año no se sobrepasa el rango de humedad relativa óptimo
para el cultivo del Tomate.

En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la


interrelación existente entre la temperatura diurna y nocturna y la
luminosidad. En éste aspecto, tampoco hay problemas dado que las
horas de luminosidad son suficientes.

 En la zona seleccionada se encuentran Suelos húmedos, relieve


ligeramente plano, evolucionados, contenido de bases bajo o moderado,
con presencia de películas de arcilla en el horizonte.
 El pH de la zona del proyecto es de 4,7; acidez adecuada para el cultivo
del Tomate.

Potrebbero piacerti anche