Sei sulla pagina 1di 26

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

TEMA:

“RESPONSABILIDAD SOCIAL VII - VIII Y LA ESTRUCTURA NORMATIVA

DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL PERUANO”

ESTUDIANTES: SIFUENTES DÍAZ, LUIS ANTONIO (COORDINADOR)


ROMERO CERNA, VÍCTOR
ROMERO FLORES, OSCAR
ESPINOZA MANRIQUE, MARÍA
QUEZADA CORTEZ, DANIEL
DONGO QUIÑONES, FREDY
SERIN CUEVA, ALEX
VÁSQUEZ VILLALOBOS, JEAN PIERO

TURNO: NOCHE - B

DOCENTE: Dr. WALTER RAMOS HERRERA

CHIMBOTE- PERÚ

MAYO - 2019
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
Tipo de proyecto: Prestación de Servicio Social Universitario - SSU
Ciclos: VII y VIII
TÍTULO DEL PROYECTO: Prestación de Servicio Social Universitario de Orientación Jurídica en la Institución Educativa Inicial 1542 domiciliado en Av. Los Incas Mz. L´ Lote 4 – Dos
de Junio del Distrito Chimbote Provincia Santa, Región Ancash, año 2019.
RESUMEN EJECUTIVO:
La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar profesionales con responsabilidad social, espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos comprometidos con el bien
común, y conforme a la Ley Universitaria 30220, Estatuto, Reglamento General, Reglamento de Responsabilidad Social, Reglamento de Servicio Social Universitario y demás normativa;
promueve en los estudiantes, docentes, administrativos y autoridades, la Responsabilidad Social, la misma que se gestiona a través de proyectos de extensión Cultural, Proyección Social y de
Servicio Social Universitario. El presente Proyecto desarrolla actividades de Prestación de Servicio Social Universitario, el cual se articula en asignaturas de Responsabilidad Social presentes en
los proyectos educativos de los Programas de Estudios de la Universidad, con la finalidad de resolver situaciones problemáticas que afecten el desarrollo de la comunidad mostrando solidaridad,
proactividad, asertividad y espíritu de servicio. En el proceso de intervención en la comunidad se toma como referencia la ISO 26000, los ODS y la investigación, el desarrollo y la innovación
(I+D+i) como política de transformación social; empleando las tecnologías de la información. El presente Proyecto aporta al ODS n° 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Por ello, se elabora el Proyecto de SSU de Orientación Jurídica según se detalla:
Población/Institución vulnerable: I.E. Inicial 1542 y Comunidad Dos de Junio
Distrito: Chimbote
Provincia: Santa
Región: Ancash
N° de Beneficiarios: 240
Representante de la población /institución vulnerable: Roció del Pilar Avalos García (Directora de la I.E. Inicial 1542)
El presente Proyecto de SSU se justifica según los siguientes criterios:
1. Solidarizarse con las personas de bajos recursos que tengan problemas legales y buscan una solución
2. De la información obtenida en previas reuniones, se pudo verificar que entre los problemas legales más comunes están los de violencia.
3. Densidad poblacional en el sector poblacional, más personas podrán acceder a la orientación legal gratuita.
4. El nivel socioeconómico y cultural de la población a invertir es bajo, esperamos contribuir con la mejora de sus condiciones.
OBJETIVOS:
Objetivo general: Realizar el Proyecto de Prestación del SSU de Orientación Jurídica en la población I.E. Inicial 1542, Distrito Chimbote, Provincia Santa, Región Ancash, 2019.
Objetivos específicos:
1. Identificar la problemática que requieran Prestación del Servicio Social Universitario en los grupos vulnerables. I.E. Inicial 1542 y Comunidad
2. Elaborar Proyecto Prestación del Servicio Universitario de Orientación Jurídica en la población I.E. Inicial 1542 ubicado en Av. Los Incas Mz. L´ Lote 4 – Dos de Junio.
3. Ejecutar el Proyecto Prestación del Servicio Universitario de Orientación Jurídica en la población I.E. Inicial 1542 ubicado en Av. Los Incas Mz. L´ Lote 4 – Dos de Junio
4. Evaluar y proponer mejoras al Proyecto Prestación del Servicio Universitario de Orientación Jurídica en la población I.E. Inicial 1542 ubicado en Av. Los Incas Mz. L´ Lote 4 – Dos
de Junio, a través de los informes preliminar y final.
5.
ALCANCE:
1. Coordinador del Servicio Social Universitario en Sede Central
2. Coordinador de Responsabilidad Social en Filial
3. Docente Tutor de RS VII: Mg. Juárez Suyon Pedro
4. Grupo vulnerable de la I.E. Inicial 1542. Padres de Familia, profesores y moradores de la comunidad
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Estudiante: Sifuentes Díaz Luis Antonio
Docente Tutor: Mg. Juárez Suyon Pedro
DURACIÓN DEL PROYECTO:
Dos semestres académicos
ACTIVIDADES PARA EL CICLO VII:
Cronograma

Objetivo Actividad Indicador Meta Responsable Semanas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
PLANIFICACIÓN
1. Reciben los estudiantes
las tutorías presenciales
N°1 y N°2 sobre
socialización del SPA, 02 clases x x
Foro socializado Docente Tutor
presenciales
presentación y aprobación
O1
del Proyecto de Servicio
Social Universitario.
2. Eligen a la Institución
y/o comunidad y solicitan 02 visita Chávez Aguilar x x
Visitas
Delia
autorizaciones.
3. Elaboran, estructuran,
aplican la difusión en la
I.E. Inicial 1542 y 01 Resultado x
Difusión validada Estudiantes
general de difusión
Comunidad sobre
orientación Jurídica
4. Elaboran el proyecto de
Prestación de Servicio
Social Universitario y lo Proyecto 01 proyecto
Estudiantes x
presenta a través del elaborado
Entorno Virtual Angelino
(EVA).
1. Revisan y Docente Tutor
aprueban el proyecto de 01 proyecto
Proyecto revisado y CSSU (Sede
revisado y x
Prestación del Servicio aprobado Central)
aprobado
Social Universitario. CORES (Filiales)
EJECUCIÓN
1. Ejecuta las acciones
planificadas en el proyecto
de Prestación de Servicio 14 registros de
Registro de asistencias asistencias y 14
Social Universitario Estudiantes x x x x x x x x x x x x
y ocurrencias registro de
realizadas por cada
ocurrencias
O2 semana, correspondiente al
ciclo VII.
2. Presenta el informe
preliminar de la Prestación 01 informe
Informe Preliminar preliminar Estudiantes x x
del Servicio Social
evaluado
Universitario

VERIFICACIÓN

1. Verifica el desarrollo y
cumplimiento del proyecto Registro de 14 registro de x x
O3 Docente tutor
verificaciones verificaciones
del VII ciclo académico.
EVALUACIÓN Y PLAN DE MEJORA
1. Evalúa y presenta el
desarrollo de
cumplimiento del proyecto 01 informe Estudiantes
O4 Prestación de Servicio Informe preliminar preliminar Docente Tutor x x
Social Universitario con el revisado
informe preliminar del VII
ciclo académico.

ACTIVIDADES PARA EL CICLO VIII:

Cronograma

Objetivo Actividad Indicador Meta Responsable Semanas


17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
PLANIFICACIÓN
1. Reciben los
estudiantes las
orientaciones para la
continuidad del
proyecto de Prestación 02 clases x x
Foro socializado Docente Tutor
presenciales
de Servicio Social
O1 Universitario, a través
de las tutorías
presenciales N°1 y N°2
2. Continúan la
prestación del SSU en la Estudiantes
Visitas 02 visita x x
población vulnerable Docente tutor
y/o replantean la
continuidad según
necesidad, en
coordinación con el
docente tutor.
EJECUCIÓN
1. Ejecuta las acciones
planificadas en el
proyecto de Prestación 14 registros de
Registro de
de Servicio Social asistencias y 14
asistencias y Estudiantes x x X X x x x x x x x x
Universitario realizadas registro de
ocurrencias
por cada semana, ocurrencias
O2 correspondiente al ciclo
VIII.
1. Presenta el
informe de experiencias 01 informe de
Informe de
de la Prestación del experiencias Estudiantes x
experiencias
Servicio Social evaluado
Universitario
2. Sustenta el 01 informe final
Informe final Docente Tutor x
informe final en el aula evaluado
VERIFICACIÓN

1. Verifica el desarrollo
y cumplimiento del Registro de 14 registro de
O3 Docente tutor x x
proyecto final del VIII verificaciones verificaciones
ciclo académico.
EVALUACIÓN Y PLAN DE MEJORA
1. Evalúa y presenta el Estudiantes
desarrollo de 01 informe final x x
O4 Informe final Docente Tutor
revisado
cumplimiento del
proyecto Prestación de
Servicio Social
Universitario con el
informe final del VIII
ciclo académico.

RECURSOS
Humanos:
1. Estudiante responsable del proyecto: Chávez Aguilar Delia
2. Integrantes del grupo. Chávez Aguilar Delia, Cuba Contreras Jair, De la Cruz Quezada Jonatan, Florentino Blas Martín, Flores Milla Analy, Obeso Sebastian Erick, Tandaypan Grados Pablo,
Uriol Suarez Isac, Sifuentes Díaz Luis, Zavaleta Ganoza Jimy.
3. Relación de Beneficiarios: 240
4. Docente tutor: Pedro Suyon García
Materiales:
1. Encuestas validadas
2. Materiales educativos validados: Códigos.

PRESUPUESTO PARA EL CICLO VII

Unidad de Costo Fuente: Fuente:


Objetivos Actividades Cantidad Subtotal
medida unitario estudiantes ULADECH
PLANIFICACIÓN
a. Identificar la problemática 30 30 30 0
a.1. Selección y coordinación con responsables Global 1 10 10 10
a.2. Elaboración, aplicación y tabulación de encuestas Encuestas 1 10 10 10
a.3. Diagnóstico, elaboración y presentación del proyecto documento 1 10 10 10
EJECUCIÓN
b. Desarrollo del proyecto en un semestre académico 35.5 1065 15 1050
b.1. Difusión del proyecto Trípticos 100 0.5 50 50
b.2. Registro de participantes y fotografías Eventos 1 5 5 5
b.3. Ejecución del proyecto Horas 1 10 10 10
b.4. Pago de docentes Horas 30 20 600 600
b.5 Servicios de Limpieza 1 100 100
b.6 Plataforma 1 100 100
b.7 Biblioteca física y virtual 1 200 200
EVALUACIÓN
c. Elaborar informe final 10 10 10 0
c.1. Elaboración del informe final Informes 1 10 10 10
PLAN DE MEJORA
d. Elaborar Plan de mejora 20 20 0
d.1. Evaluar resultados de informe Informe 1 10 10 10 0
d.2. Establecer conclusiones y recomendaciones Informe 1 10 10 10 0

e. Gastos administrativos de la ULADECH 75 75 0 75


e.1. Pago docentes Horas 0 0 0 0 0
e.2. Infraestructura y equipamiento Global 1 50 50 50
e.3. Servicios (agua, luz, etc) Global 1 15 15 15
e.4. Servicio internet Global 1 10 10 10
TOTAL 150.5 1200 75 1125 1200

PRESUPUESTO PARA EL CICLO VIII


Costo Fuente: Fuente:
Objetivos Actividades Unidad de medida Cantidad unitario Subtotal estudiantes Uladech
PLANIFICACIÓN
a. Identificar la problemática 30 30 30 0
a.1. Elaboración de la adenda al Proyecto de SSU. Global 1 10 10 10
a.2. Presentación de los resultados e informar la continuación del proyecto Encuestas 1 10 10 10
a.3. Elaborar el cronograma de actividades a desarrollarse en el VIII ciclo documento 1 10 10 10
EJECUCIÓN
b. Desarrollo del proyecto en un semestre académico 35.5 1065 15 1050
b.1. Difusión del proyecto a desarrollarse en el VIII ciclo Trípticos 100 0.5 50 50
b.2. Registro de participantes y fotografías Eventos 1 5 5 5
b.3. Ejecución de La continuación del proyecto del VII ciclo Horas 1 10 10 10
b.4. Pago de docentes Horas 30 20 600 600
b.5 Servicios de Limpieza 1 100 100
b.6 Plataforma 1 100 100
b.7 Biblioteca física y virtual 1 200 200
EVALUACIÓN
c. Elaborar informe final 10 10 10 0
c.1. Elaboración del informe final Informes 1 10 10 10
PLAN DE MEJORA
d. Elaborar Plan de mejora 20 20 0
d.1. Evaluar resultados de informe Informe 1 10 10 10 0
d.2. Establecer conclusiones y recomendaciones Informe 1 10 10 10 0
e. Gastos administrativos de la ULADECH 75 75 0 75
e.1. Pago docentes Horas 0 0 0 0 0
e.2. Infraestructura y equipamiento Global 1 50 50 50
e.3. Servicios (agua, luz, etc) Global 1 15 15 15
e.4. Servicio internet Global 1 10 10 10
TOTAL 150.5 1200 75 1125 1200
Nota: El presupuesto es tanto para la modalidad presencial y semipresencial en el ciclo VII y VIII.
FINANCIAMIENTO: El presente proyecto está financiado de acuerdo al cumplimiento de la Ley Universitaria N° 30220 Artículo 125
Fecha:
Revisado por: Pedro Suyón García
FOTOS DE VISITA
Visita a Dirigentes Comunidad Dos de Junio Señores:
Visita a Directora Roció Avalos I. E. Inicial 1542
Antonio Guevara y Juan Cerna

s
Campaña de Difusión en la I.E. Inicial 1542

y Comunidad Dos de Junio


Compañeros de Derecho VII difundiendo Orientación
Jurídica en I.E. Inicial 1542 Dos de Junio
Compañeros de Derecho VII difundiendo Orientación
Jurídica en la Comunidad Dos de Junio
ESTRUCTURA NORMATIVA DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
PERUANO

I) VISION PANORAMICA:

La estructura constitucional se divide en: normas constitutivas, las cuales son normas que
conceden competencias y poderes normativos, y normas regulatorias que establecen límites y
guías al ejercicio de esas mismas competencias.

En el Perú, es asumir el pensamiento del maestro y científico Domingo GARCIA


BELAUNDE y su gran seguidor, el académico Dr. Gerardo ETO CRUZ, de cuyo Estudio
Preliminar de Derecho Procesal Constitucional podemos e1traer algunos conceptos para el
presente trabajo.

II) MARCO TEORICO

Nogueira A. (2009). Expresa que:


Hans Kelsen es el autor del primer estudio sistemático sobre la jurisdicción
constitucional desarrollado en 1928 en su obra La garantie jurisdictionelle de la
Constitution, donde fundamenta y desarrolla en forma sistemática la existencia de una
jurisdicción constitucional concentrada y especializada. El uso del concepto de
derecho procesal constitucional surge en la década de 1940, siendo el jurista y
procesalista español Niceto Alcalá Zamora su creador, en sus obras de exilio en
Argentina y México (p.22).

Asimismo Henríquez R (2013) nos dice que:


Kelsen, entendió que postular una justicia o una jurisdicción constitucional, era postular un
tribunal diferente, un órgano distinto a la judicatura ordinaria y a la judicatura administrativa,
un órgano especial con capacidad para declarar la inconstitucionalidad de las leyes, ya que,
según la tradición europea, el Poder Judicial no podía hacerlo. Esta solución kelseniana tuvo
su lógica y la mantiene, y ha dado origen, precisamente, al llamado modelo kelseniano o
europeo, por ser el continente que lo acogió e hizo suyo y cuya influencia llega, hoy en día,
incluso a la Federación Rusa, que han hecho suya la institución. Y pese a su difusión, tuvo
dificultades para imponerse (p.68).
Siguiendo al autor Henríquez R (2013) define que: al Derecho Procesal
Constitucional como una disciplina jurídica que forma parte del Derecho público, que estudia
los procesos constitucionales desde un enfoque teórico y práctico, considerando además su
dimensión axiológica que implica los valores preceptivos de la norma constitucional. La
doctrina constitucional tiende a considerar el cambio del antiguo término "garantía
constitucional" por el más completo término de "proceso constitucional", establecido en la
noción de Jurisdicción Constitucional que postuló el jurista italiano Mauro Capelletti (p.85).

Henríquez R (2013) nos dice que:


El proceso constitucional no está definido por ejemplo, en el Código Procesal
Constitucional Peruano de 2004, no obstante podemos decir que se establece como
aquel proceso mediante el cual se busca proteger la preeminencia de la Constitución y
la efectiva vigencia de los derechos constitucionales, restableciendo las cosas al estado
anterior a la vulneración o la amenaza de quebrantamiento de un derecho
constitucional o disponiendo el cumplimiento de un mandato legal o de un acto
administrativo (p.55).

III) LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL:

Se acostumbra denominar como “Jurisdicción Constitucional”, al conjunto de mecanismos


procesales destinados a defender la Constitución, sea en su aspecto orgánico o el dogmático.
Dentro de ella tiene destacada importancia el control constitucional de las leyes y la defensa
de los derechos humanos.

Por influencia francesa también se suele utilizar el término justicia Constitucional, que en
rigor significa prácticamente lo mismo, tanto es así que el gran teórico de la disciplina, Hans
KELSEN, les dio un significado equivalente. Al imponerse el Derecho Procesal
Constitucional, como una nueva disciplina, el tema sobre la jurisdicción Constitucional, como
el de justicia Constitucional.
IV) MODELOS DE JURISDICCION PROCESAL CONSTITUCIONAL

Henríquez R (2013) nos dice que:

La experiencia histórica nos muestra varios modelos de jurisdicción constitucional.


Clásicamente, el difuso, el concentrado y el mixto, definidos por Carl Schmitt, y cuyas
características delineó en la década de 1950, Calamandrei y que más tarde difundió y
perfeccionó Mauro Cappelletti. No obstante el esquema se amplió con nuevos modelos
(p.33).
Henriquez, R (2013) clasifica los modelos constitucionales siguiente manera:

a) Modelo europeo de corte clásico, basado en la creación kelseniana (1918, ratificado


por ley de 1919 y la Constitución austriaca de 1920).

b) Modelo americano; nacido en los Estados Unidos, en el célebre caso Marbury vs.
Madison (1803), obra del chief justice John Marshall.

c) Modelo político; creado por la Revolución francesa, consistente en conferir a un


órgano político, generalmente el legislativo, el control de constitucionalidad de gran
aceptación en las democracias marxistas, y presente, en cierto sentido, en el actual
Consejo Constitucional francés.

De estos modelos, han derivado otros más:

d) Modelo mixto, propio, en realidad, de nuestra América, como es el caso de


Venezuela o México, en donde sólo un órgano, la Corte Suprema, aparece como única
instancia o como instancia final, pues conoce tanto del control incidental (modelo
americano) como del control abstracto (a través de la acción popular de
inconstitucionalidad). Es decir, se fusionan las peculiaridades del modelo americano
con el europeo, y dan origen a un tertium quid, una tercera opinión o una tercera
parte. Generalmente, con esta combinación se explica una variedad de situaciones, por
lo cual algunos lo llaman integral. (Henriquez, 2013).
e) Modelo dual o paralelo; cuando se dan las dos situaciones básicas en un mismo
ordenamiento; esto es, cuando coexisten dos modelos en un solo sistema jurídico
nacional, sin mezclarse ni desaparecer; se tiene este modelo, así por ejemplo el Perú
desde 1979 y Ecuador desde 1996. (Henriquez, 2013).

V) ESTRUCTURA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES

La doctrina constitucional reconoce que forman parte de la estructura jurídico-


constitucional aquellas normas que:
a) se refieren a la organización y ejercicio de las funciones de los poderes públicos
b) tienen una formulación relativamente precisa, en relación sistemática con el todo y en
conexión con los valores políticos que le otorgan sentido, y
c) aquellas que su efectividad social está garantizada por su cumplimiento y por otras
garantías.

Arroyo (2011) expresa que:


La estructura de la Constitución se debe distinguir entre normas de organización y
normas de contenido, entre normas de organización y procedimiento y normas
generadoras, en la medida que dos grandes funciones de la Constitución son otorgar
competencias y determinar su ejercicio, les corresponden en la tipología de las normas,
las normas constitutivas y normas reguladoras (p.38).

Las normas constitutivas, son normas que conceden poderes normativos, facilitando a cada
uno de los órganos corporativos, la producción de los resultados institucionales o cambios
normativos. Las normas constitutivas, no regulan solamente, sino que crean o definen nuevas
formas de conducta y se caracterizan por la definición o creación inmediata de algún estatus.
Fossi (2004) nos dice que:
“Se les llaman normas regulativas por estar orientadas a guiar las conductas humanas, o
sea, a través de ellas se pretende que los sujetos se ajusten a lo que ellas prescriben. Las
prescripciones no son más que modalidades de acción válidas, es decir, modalidades
deónticas. Las modalidades son las facultades, prohibiciones, obligaciones, poderes,
cargas y deberes. Las normas regulativas pueden ser llamadas normas de conducta. Ellas
definen cómo uno debe, no debe o puede comportarse”. (p.45)

Arroyo L, (2011) define que:


La doctrina clasifica, dentro del control de la supremacía jurídica de la Constitución, a las
sentencias de los órganos constitucionales y/o del Tribunal Constitucional según los países, en
sentencias de especie y sentencias de principio. Las primeras o de especie surgen de la simple
aplicación de las normas constitucionales y del bloque de constitucionalidad a un caso
particular y concreto; siendo la labor del Tribunal meramente declarativa. Por el contrario, las
sentencias de principio integran la jurisprudencia propiamente dicha, en la medida que
interpretan y dilucidan el alcance y sentido de las normas constitucionales, llenando los vacíos
normativos del legislador y estableciendo precedentes vinculantes a partir de casos concretos.
No obstante, la tarea de control constitucional donde se ha desarrollado el Derecho Procesal
Constitucional es la tutela, protección y defensa de los derechos fundamentales (p.33).

VI) LA LEGISLACIÓN PROCESAL CONSTITUCIONAL Y EL DESARROLLO


DE CÓDIGOS

Nogueira Alcalá (2009) expresa que:


Durante las últimas décadas en América Latina se ha ampliado y divulgado el interés
académico por el derecho procesal constitucional, como también se ha perfeccionado
su delimitación, es decir, la consistencia del contenido y las divisorias de esta nueva
disciplina del derecho público, aún en desarrollo (p.12).
El Código de Derecho Procesal Constitucional del Perú (ley N° 28.237 de 2004), en este caso
se trata del primer texto positivo en Latinoamérica en sistematizar en un solo cuerpo, los
diferentes procesos y acciones destinados a proteger derechos fundamentales. (Nogueira
Alcalá, 2009)
VII) EL DESARROLLO DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL EN
LA DOCTRINA JURÍDICA LATINOAMERICANA

En el Perú, el vocablo derecho procesal constitucional fue incorporado por el


constitucionalista Domingo García Belaúnde, en su texto El Habeas Corpus interpretado,
Lima, 1971. El autor desarrolla diversas obras de reflexión y análisis, entre ellas, Derecho
Procesal Constitucional Editorial Temis, Bogotá, 2001; De la jurisdicción constitucional al
derecho procesal constitucional, 2002, la cual cuenta también con edición mexicana. Así
también una recopilación de artículos y monografías publicadas como libro El desarrollo
procesal constitucional en perspectiva, México, 2008. El primer libro que lleva en el Perú un
título directo sobre derecho procesal constitucional es Introducción al Derecho Procesal
Constitucional, del constitucionalista Gerardo Eto Cruz (Trujillo 1990). Otra obra de calidad
se debe al procesalista y profesor de la Universidad de San Marcos, Elvito Rodríguez
Domínguez en su libro Derecho Procesal Constitucional, Lima, 1997, la que ya lleva una
tercera edición en 2006, con prólogo de Héctor Fix Zamudio, con el título: Manual de
Derecho Procesal Constitucional. (Nogueira Alcalá, 2009)

En Colombia, es Ernesto Rey Cantor, ex magistrado, profesor de derecho constitucional y


juez ad hoc de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien ha impulsado el estudio
del derecho procesal constitucional en Colombia, el cual define, como "el conjunto de
principios y normas jurídicas contenidas en la Constitución y la ley, que regulan los procesos
constitucionales y los procedimientos constitucionales, cualquiera que sean los órganos
encargados de preservar con justicia la supremacía de la Constitución y la protección de los
derechos fundamentales, ampliando la conceptualización anteriormente formulada en su libro
Introducción al derecho procesal constitucional (Controles de Constitucionalidad y legalidad),
donde había sostenido que el derecho procesal constitucional podía definirse como "un
conjunto de normas jurídicas en la Constitución y la ley, que regulan las actuaciones y
procesos constitucionales, cualquiera que sean los órganos encargados de preservar la
supremacía de la Constitución (Nogueira Alcalá, 2009).
En Bolivia, el primer texto que se refiere al derecho procesal constitucional es la obra
colectiva Derecho procesal constitucional boliviano, Santa Cruz 2002; a partir de ese texto
histórico se han desarrollado diversas obras. Los trabajos más completos en la materia en
Bolivia son obra del académico y ex magistrado del Tribunal Constitucional, José Antonio
Rivera Santiváñez, el cual desarrolla la disciplina en su obra Jurisdicción Constitucional.
Procesos constitucionales en Bolivia, cuya primera edición es de 2001 y luego en 2004.
(Nogueira Alcalá, 2009) De acuerdo con su nueva Constitución Política vigente a partir del
día 7 de febrero de 2009, Bolivia promulga el Código Procesal Constitucional el 5 de julio de
2012 con el propósito de regular los procesos constitucionales (Art.1º). No obstante ya desde
1999 el Tribunal Constitucional de Bolivia iniciaba sus labores con jurisdicción para conocer
y resolver los recursos extraordinarios y acciones de naturaleza jurídica y garantía
constitucional. Bajo el formato de títulos o capítulos diferentes, las normas procedimentales
de los procesos o las acciones de orden y garantía constitucional como se analizan, están
cercanamente relacionadas con las normas del Reglamento de Procedimientos
Constitucionales consideradas en el Código Procesal Constitucional del Perú de 2004.
Según Gutiérrez, en relación a los institutos analizados, el Código Procesal Constitucional
del Estado Plurinacional de Bolivia de 2012, guarda una elevada semejanza con las normas
procesales constitucionales peruanas aunque presenta también aportes propios de acuerdo a su
propia realidad política. A modo de ejemplo, el código peruano en el Título X, Arts. 114º al
116º, regula el reconocimiento expreso de la competencia de los organismos internacionales
como el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos de la OEA y los que se constituyan en el futuro, mientras el Código
Procesal Constitucional boliviano de 2012, no incorpora ni hace alusión a la posibilidad de
recurrir ante los organismos internacionales de derechos humanos (Gutiérrez Sánchez, 2012)
VIII) EL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL PERUANO

Henríquez, R (2013) expresa que:

El Código Procesal Constitucional peruano, como cuerpo normativo, recoge, incorpora


y unifica todos los procesos de tutela constitucional que hasta el momento de su
redacción se encontraban dispersos y disgregados en diferentes normas y regulaciones,
siendo el primer código procesal nacional en materia constitucional de la historia. El
Código Procesal peruano, fue el primero del mundo iberoamericano con esa
contextura y esos alcances (p.54).
Asimismo Eguiguren, (2005) nos dice que se trata del primer código constitucional de
un país latinoamericano que surge de la labor de un grupo de especialistas peruanos en el
tema constitucional y que en forma eficaz, eficiente y normalizada, regula principios y corrige
deficiencias de manera muy sistemática, aprendiendo de los errores y vacíos de las normas
anteriores.

García B, (2004) expresa que:


La nueva Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, Ley peruana Nº 28301, cambia el
panorama al señalar que el Tribunal Constitucional es el órgano supremo de
interpretación y control de la constitucionalidad (artículo 1). Volviendo a la tradición
más aceptada en la materia, se regula la medida cautelar en su exacta dimensión de
tutela de urgencia. En ese razonamiento, su concesión no debe superar el límite de
irreversibilidad, es decir las medidas cautelares jamás deben producir situaciones que
luego no puedan ser dejadas sin efecto (p.85).

El artículo 206 de la Constitución peruana vigente, mantiene lo dispuesto por la


anterior Constitución de 1979, reconociendo que luego de agotarse la jurisdicción interna,
quien se considere lesionado en los derechos que la Constitución reconoce, puede recurrir a
los tribunales u organismos internacionales, constituidos según tratados de los que el Perú es
parte (García Belaúnde, 2004).
El Código Procesal Constitucional peruano tiene como señalábamos, trece títulos, 121
artículos, siete disposiciones finales y dos disposiciones transitorias y derogatorias. Reúne en
un solo texto lo que antes estaba en leyes dispersas y dispone para sus instrumentos una nueva
denominación procesal: i) proceso de habeas corpus, ii) proceso de amparo, iii) proceso de
habeas data, iv) proceso de inconstitucionalidad, v) proceso de acción popular, vi) proceso de
cumplimiento, vii) proceso competencial (García Belaúnde, 2004).

Como dice García Belaúnde, el código constitucional peruano decide por prescindir de
la intervención del Ministerio Público, no obstante, ello no restringe las funciones de dicho
órgano constitucional, sino sólo privilegia la necesidad de contar con una tutela de urgencia
de los derechos fundamentales y la protección del principio de supremacía constitucional, con
el objetivo de proveer una mayor agilidad, puesto que en la actualidad la jurisdicción
constitucional tiene dilaciones involuntariamente causadas por los dictámenes fiscales.
Aunque en el artículo 15, el Congreso peruano introdujo una modificación al procedimiento
cautelar la cual en forma limitada permite la participación del Ministerio Público, en los
procesos de amparo, hábeas data y cumplimiento, tratándose de medidas cautelares contra
actos administrativos municipales y regionales (García Belaúnde, 2004).

El artículo VI establece también que los jueces no podrán inaplicar mediante el


control difuso, una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada por el Tribunal
Constitucional, en un proceso de inconstitucionalidad, o por el Poder Judicial, en un proceso
de Acción Popular. Sin duda que estamos ante un claro límite a la aplicación del control
difuso en sede judicial. Ello se complementa al añadir que los jueces interpretarán las leyes y
normas legales, conforme a la interpretación que hagan de ellas las sentencias dictadas por el
Tribunal Constitucional, en conformidad con la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional,
Ley Nº 28301, que señala que el “Tribunal Constitucional es el órgano supremo de
interpretación y control de la constitucionalidad” (García Belaúnde, 2004)
IX) CONCLUSIONES

Independientemente de las diversidades conceptuales, como bien dice Nogueira, el


denominador común en las concepciones de la disciplina es el estudio de la tutela
jurisdiccional de la Constitución y de los derechos fundamentales, a partir de los valores,
principios y normas constitucionales, a través de jurisdicciones especiales o no, con procesos
y procedimientos constitucionales y normativas que tienen características peculiares
fuertemente diferenciados de los demás y que conforman una disciplina de defensa e
interpretación constitucional.

Las jurisdicciones constitucionales disponen, como sostiene Nogueira, de una facultad


para perfeccionar e interpretar su propio derecho procesal, desarrollar pautas interpretativas
constitucionales y enfoques de interpretación propios, con una tendencia a una interpretación
evolutiva o dinámica, que en el particular caso peruano deriva en un importante código
procesal constitucional de alcances generales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código Procesal Constitucional. (2014). Ley 28237. Recuperado el 9 de abril de 2016, de


http://www.tc.gob.pe/tc/private/adjuntos/transparencia/pdf/marco_legal/Codigo
_Procesal.pdf

Eguiguren, E. (2005). Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. Recuperado el 25 de


abril de 2016, de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2005.1/pr/pr17.
pdf

Fossi, J. (2014). Normas regulativas, normas constitutivas y normas de discrecionalidad.


Recuperado de http://josuefossi.blogspot.pe/2016/01/normas-regulativas-
normas-constitutivas.html

García, D. (septiembre de 2004). El nuevo Código Procesal Constitucional del Perú.


Recuperado el 9 de abril de 2016, de
http://www.garciabelaunde.com/articulos/ElnuevoCPC.pdf

Gutiérrez, P. (2012). Comentarios al nuevo Código Procesal Constitucional de Bolivia.


Recuperado el 26 de abril de 2016, de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vxaXfqJwY78J:www.
ichdp.cl/wp-content/uploads/articulo-derecho-procesal-primitivo-gutierrez-
sanchez.docx+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=pe
Landa, C. (2011). Derecho Procesal Constitucional. Recuperado el 21 de mayo de 2016, de
http://departamento.pucp.edu.pe/derecho/wp
content/uploads/2014/05/ct20_derecho_procesal.pdf-Minjus. (2016).
Recuperado el 5 de abril de 2016, de
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
codprocconstitucional.htm&vid=Ciclope:CLPdemo

Nogueira, H. (2009). El Derecho Procesal Constitucional a inicios del siglo XXI. Recuperado
el 31 de marzo de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
52002009000100002&script=sci_arttext

Rojas, D. (2013). Derecho Procesal Constitucional. Chimbote: Uladech, Facultad de Derecho


y Ciencia Política.

Tórtora, H. (2010). Apuntes Derecho Constitucional. Recuperado el 26 de abril de 2016, de


http://constitucionalchile.blogspot.pe/2010/07/09-derecho-procesal-
constitucional.html

Potrebbero piacerti anche