Sei sulla pagina 1di 12

FACULTAD DE HUMANIDADES

ECUELA DE PSICOLOGIA

Prevención de la dependencia emocional en estudiantes de una institución


educativa de villa el salvador

Autores:

Avelino Davila, Lorena.

Fernandez Rojas, Iris.

Lara Ludeña, Xiomara.

Palomino Novoa, Christian.

Rosales Ramos, Kelly

VILLA EL SALVADOR – PERÚ

2019
I. INTRODUCCION
II. FUNDAMENTACIÓN
2.1. MARCO TEORICO
2.1.1. Antecedentes nacionales
2.1.2. Antecedentes internacionales
2.1.3. Estructura teórica
2.1.3.1. Definición de la dependencia emocional
2.1.3.2. Características de la dependencia emocional
2.1.3.3. Áreas de la dependencia emocional
2.2. JUSTIFICACION
III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
IV. LOCALIZACION
V. METODOLOGIA
5.1. Estructura del programa
5.2. Estructura de sesiones
5.3. Ficha técnica del instrumento a utilizar
VI. UBICACIÓN EN TIEMPO
VII. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO
VIII. RESULTADOS (PRE-POST TEST)
IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
X. ANEXOS
I. INTRODUCCION
II. FUNDAMENTACIÓN
2.1. Marco teórico
2.1.1. Antecedentes nacionales

2.1.2. Antecedentes internacionales

2.1.3. Estructura teórica


2.1.3.1. Definición de dependencia emocional
Sirven y Moral (2007) indican que la dependencia emocional es
“un patrón crónico de demandas afectivas frustradas, que buscan
desesperadamente satisfacerse mediante relaciones interpersonales
de apego patológico” (p.154).
Castelló (2000) manifiesta que la dependencia emocional es un
“patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que
se intentan cubrir desadaptativamente con otras personas”
Bucay (2010) describe que una persona dependiente
emocionalemnte es “aquel que se cuelga de otro, que vive como
suspendido en el aire, sin base, como si fuera un adorno que ese
otro lleva. Es alguien que está cuesta abajo, permanentemente
incompleto, eternamente sin resolución” (pág. 18-19)
Por otro lado Hirschfeld, Klerman, Barrett, et al (1977) la conciben como
la sobre-dependencia en una relación interpersonal importante, que
afecta tanto la visión de sí mismo como al tipo de relaciones que se
mantienen con los demás
2.1.3.2. Características de las personas dependientes emocionales.
Castello (2005) en su libro Dependencia emocional indica que las
personas dependientes emocionalmente manifiestan diversas
características en sus tres áreas:
- Área de relaciones de pareja
 Necesidad excesiva del otro, deseo deacceso constante
hacia el.
 Deseo de exclusividad en la relación.
 Prioridad de la pareja sobre cualquier otra cosa.
 Idelizacion del objeto.
 Relaciones basadas en la sumisión y subordnacion.
 Historia de la relaciones de pareja desiquilibrada.
 Miedo a la ruptura
 Deseo Asunción del sistema de creencia de la pareja.
- Área de relaciones con el entorno interpersonal
 Deseo de excludsividad hacia otras personas
significativas.
 Necesidad de agradar.
 Déficit de habilidades sociales.
- Área de autoestima y estado anímico
 Baja autoestima.
 mIedo, intolerancia a la soledad.
 Estado de ánimo negativo y comorbilidades frecuentes

2.1.3.3. Áreas de la dependencia emocional


Castelló,2005, Lynch, Robins y Morse, 2001 y Schaeffer, 1998;
Villa & Sirvent, 2008; identificaron seis áreas e dependencia
emocional las cuales son:
1. Ansiedad por separación: es cuando se expresa un terrible miedo
al abandono, a la separación o el aislamiento. Esto va a generar las
directrices para la dependencia interpersonal, donde la persona se
aferra a su pareja. Estas personas consideran necesario tener pareja
para ser feliz, puesto que ven a la otra persona como la clave para
no sentir la angustia de estar solo. (Castelló, 2005; Schaeffer,
1998).
2. La expresión Afectiva: estas personas necesitan la garantía
constante de que son amados, de esta manera se sentirán seguros.
Esto se puede relacionar con dependencia, debido a esa necesidad
insaciable de sentirse seguros o amados. (Lynch, Robins y Morse,
2001).
3. Modificación de los planes: estas personas suelen cambiar sus
planes o las actividades que pretende llevar a cabo sólo para pasar
más tiempo con su pareja. Así que la otra persona se convierte en
el centro de su vida y todo lo demás se excluye. Hace referencia al
deseo de exclusividad por la persona emocionalmente dependiente,
igual que el deseo de su pareja se sienta de la misma manera que el
mismo (Castelló, 2005).
4. El miedo a la soledad: consiste en el temor por no tener una
pareja; necesita una pareja para así sentirse equilibrado y seguro;
por el contrario, siente que estar solo es como algo muy aterrador.
5. Límite de expresión: La posible ruptura de la relación de una
persona emocionalmente dependiente es algo tan catastrófico que
en muchos casos conduce a esa persona a cometer acciones y
expresar el deseo de hacerse daños a sí mismos. Este
comportamiento, puede ser visto como una estrategia para aferrarse
a la relación; la persona dependiente es capaz de hacer cualquier
cosa, incluso hacerse daño a sí mismos para evitar la ruptura de
relación.
6. La búsqueda de atención: la persona dependiente tiene una
necesidad psicológica de atención por parte de su pareja, para
intentar que su relación se convierta en el centro de sus vidas
(Castelló, 2005).

2.2. Justificación
Se desea realizar el presente programa debido a que la dependencia emocional
trae como consecuencias el maltrato físico y/o psicológico, también el
descuido de otras esferas de la vida como son el aspecto académico, laboral y
familiar, además que en casos extremos se pude presentar episodios de
suicidios y homicidas.
Una de las causas por las cuales esta problemática va en aumento es la escasez
de valores, la falta de orientación a las jóvenes y la errónea percepción de la
felicidad, en donde el dependiente emocional transforma el amor en dolor y el
placer en disgusto.
Debido a todo lo anterior, la presente investigación tratará de una pertinencia
descriptiva, ya que, a partir de los resultados, las estudiantes podrán tomar
conciencia del estilo de relación que están constituyendo para así tender a
establecer relaciones de parejas saludables y equilibradas.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
- Proporcionar herramientas efectivas para el desarrollo personas de
las estudiantes de un colegio de villa el salvador.
3.2. Objetivos específicos
- Identificar las fases de la dependencia emocional
- Tomar conciencia de una de las modalidades de autolesion; que es
el cutting y como prevenirlo.
- Reconocer y fortalecer el autoestima de sus diferentes áreas
4. LOCALIZACION
5. METODOLOGIA
5.1. Estructura del programa
Se trabajará con una muestra de 28 alumnos de 2° de secundaria, ambos sexos, de
los cuales abarcan entre las edades de entre 12 y 14 años aproximadamente en una
institución pública de Villa el Salvador, se trabajará una vez por semana utilizando
alrededor de 1 hora académica por sesión comprendiendo un total de seis sesiones.
En primera instancia se aplicara la prueba del ACCA para conocer puntos
específicos sobre la dependencia emocional; finalmente, al culminar la 6 sesiones
se volverá a tomar la misma prueba para observar el logro alcanzado del
programa.
5.2. Estructura de sesiones
5.3. Fichas técnicas del instrumento a utilizar

6. UBICACIÓN EN TIEMPO
7. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO
8. RESULTADOS (PRE-POST TEST)
9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
https://www.academia.edu/37291718/Dependencia-emocional-
Jorge_Castello.pdf?auto=download
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3582/DEPENDENCIA%20EMOCIONAL%20
EN%20LAS%20RELACIONES%20DE%20PAREJA%20DE%20LOSLAS%20ADOLESCENTES%20
DEL%20PUERTO%20DE%20LA%20CRUZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/680162/anguita_corbo_alba_t
fm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. ANEXOS
1. Planteamiento del problema

1.1. Situación problemática


La dependencia emocional es un fenómeno que afecta al sujeto que la padece en un
nivel conductual que se manifiesta mediante la repetición de un comportamiento en
específico o en la búsqueda constante de cierto objeto y en un nivel psicológico
cuando descuida y deja a un lado las demás esferas de su vida personal por el objeto
del cual es dependiente (Guerreschi, 2007).

La asociación Americana de Psiquiatría ha hecho una clasificación en el DSM IV


(1995) para categorizar a los altos niveles de dependencia como un trastorno de
personalidad, teniendo como características un excesivo aferramiento interpersonal,
sumisión, ansiedad de separación y descompensaciones en caso de rupturas

A nivel nacional, el último estudio reportado por la Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2012), indicó que
el 66.3% de las mujeres alguna vez unidas (casadas, convivientes, divorciadas,
separadas o viudas) manifestaron que el esposo o compañero ejerció alguna forma de
control sobre ellas; el 21.7% refirieron que habían experimentado situaciones de
violencia verbal; el 19.9% declararon que habían sido amenazadas por su esposo o
compañero con irse de la casa, quitarle a sus hijas(os) o retirarle la ayuda económica;
mientras que el 37.2% manifestaron que fueron víctimas de violencia física y sexual
por parte de su esposo o compañero (como empujones, golpes, patadas, ataques o
amenaza con cuchillo, pistola u otra arma, tener relaciones sexuales sin su
consentimiento o realizar actos sexuales que la mujer no aprobaba).

También el Ministerio de Salud - MINSA (2015). Nos dice que los dependientes
emocionales tienen una fuerte necesidad de sentirse amados y lo buscan en sus
diferentes relaciones de parejas.
Además informó que por lo general el género femenino se siente más dependiente
emocionalmente, incluso muchas veces llegando al intento de suicidio por el miedo a
quedarse en la soledad y pánico por la ruptura, por la influencia cultural en la que se
han criado y en la que las mujeres no han sido criadas para ser libres sino para
someterse. Por ello un estudio encontró que, en Lima y Callao, el 40 por ciento de
mujeres que han sido maltratadas por sus parejas; es decir, cuatro de cada 10, dice que
reiniciaría relaciones con ellos si tuviera la posibilidad de volver el tiempo atrás.

Según datos reportados por el Instituto Nacional de Salud Mental (2013), una de las
consecuencias de la dependencia emocional es el suicidio debido a que suele ser el
desenlace de una serie de problemas mentales y emocionales, formados desde la
infancia o incluso, desde antes de nacer. Se sabe también que hay factores genéticos
que desencadenan estos comportamientos. Así mismo señala, que a lo largo del 2013
se registraron 334 casos de suicidio, de los cuales la mayoría tenían como factor
principal los problemas sentimentales; siendo esa cifra superior en un 9 % al año
2012; para el 2013 el 85 %de las víctimas fueron mayores de edad, siendo el 45% de
ellos causados por dificultades de pareja y problemas sentimentales, y el 15% niños
y adolescentes; seguido del homicidio y chantaje.

Según el MINSA (2015), La relación de enamoramiento que cambia de sentido para


oprimir, controlar a la pareja, mostrar celos enfermizos, ya no es amor; responde a
una obsesión o dependencia emocional y eso afecta la salud mental de la persona,
señaló el Dr. Guillermo Ladd Huarachi, médico psiquiatra de la Dirección de Adultos
y Adultos Mayores, del Instituto Nacional de Salud Mental “HD-HN”.

1.2. Justificación e importancia


2. Marco teórico

2.1 . Antecedentes de la investigación

Internacionales

Lemos y Londoño (2006), Construcción y validación del cuestionario de


dependencia emocional en población colombiana. La muestra estuvo conformada
por 815 participantes del área metropolitana de Medellín, Colombia, 506 (62.1%)
mujeres y 309 (37.9%) hombres, con edades entre los 16 y los 55 años, estudiantes
de los últimos grados de secundaria, universitarios y personas laboralmente
activas. En cuanto al instrumento, de los 66 ítems iniciales que contenía la prueba,
fueron excluidos a través del análisis factorial 43 de ellos por no cumplir con los
criterios para la selección. El cuestionario final quedó conformado por 23 ítems y
seis factores. El Alfa de Cronbach de la escala total fue de 0,927, con una
explicación de la varianza del 64%. Factor 1: Ansiedad de separación (7 ítems,
α=0.87). Factor 2: Expresión afectiva de la pareja (4 ítems, α=0.84), Factor 3:
Modificación de planes (4 ítems, α=0.75), Factor 4: Miedo a la soledad (3 ítems,
α=0.8), Factor 5: Expresión limite (3 ítems, α=0.62) y Factor 6: Búsqueda de
atención (2 ítems, α=0.78). Se encontraron diferencias significativas con relación
al sexo en las diferentes subescalas, las puntuaciones de las mujeres en Expresión
afectiva de la pareja y Miedo a la soledad fueron mayores, mientras que los
hombres reportaron puntuaciones superiores en Búsqueda de atención. Con
relación a la edad, se encontró que las subescalas Modificación de planes y
Expresión limite puntuaban más alto en adolescentes y adulto jóvenes.

Moral y Sirvent (2009), Dependencia afectiva y género: perfil sintomático


diferencial en dependientes afectivos españoles. Los factores sintomáticos
diferenciales de 78 casos diagnosticados con dependencia afectiva. El tipo de
investigación fue correlacional y su diseño experimental descriptivo. Se empleó
el Test de Dependencias Sentimentales (TDS-100). La muestra seleccionada fue
de 78 casos de dependientes afectivos, de los cuales el 73% (N=57) son mujeres
y el 27% (N=21) restante son hombres, de entre los pacientes tratados en los
citados del centro Espiral de Madrid y Oviedo, los cuales están dedicados al
tratamiento de drogodependencias. Los resultados muestran que los dependientes
afectivos experimentan una dependencia pura con posesividad y manifestación de
craving y abstinencia, presentan así mismo desajuste afectivo en forma de
sentimientos negativos (culpa, vacío emocional, miedo al abandono) e
inestabilidad emocional, manifiestan conflictos de identidad (pseudosimbiosis) y
usan un locus de control externo. En población clínica se ha hallado que los
varones son más buscadores de sensaciones y se muestran más inflexibles (Yo
rígido) y las mujeres emplean más mecanismos de negación y no afrontamiento
con conciencia de problema nula o distorsionada.

Lemos, Jaller, Gonzales y Díaz (2010), Perfil cognitivo de la dependencia


emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Se tomó una
muestra aleatoria estratificada de 569 estudiantes universitarios de Medellín
Colombia. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Dependencia
Emocional (CDE), el Cuestionario de Esquemas Desadaptativos Tempranos, el
Cuestionario de Creencias Centrales de los Trastornos de la Personalidad (CCE-
TP), el Inventario de Pensamientos Automáticos (IPA) y el Cuestionario de
Estrategias de Afrontamiento Modificado. Los resultados muestran que los
estudiantes obtuvieron puntuaciones entre 23 y 138, con una media de 58.04
(DE=21.4) puntos. Al dividir la muestra según el percentil 75, se encontró que la
dependencia emocional se presenta en 24.6% de los estudiantes evaluados, con
una proporción d 74.6% en mujeres. No se encontró asociación entre el sexo y la
dependencia emocional (p=0.060). Entre los perfiles encontrados se obtuvieron
los siguientes: el esquema de desconfianza/abuso, creencias centrales del trastorno
de la personalidad paranoide y dependiente, distorsión cognitiva de falacia de
cambio y estrategia hipodesarrollada de afrontamiento de autonomía.

Nacionales

Anicama, Caballero, Cirilo y Aguirre (2013) Dependencia emocional y


autoeficacia en universitarios de Lima. La muestra estuvo conformada por 150
estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Nacional Federico
Villareal Lima-Perú. Se hicieron varios grupos de validación psicométrica con
otros 100 sujetos aproximadamente. Las pruebas de validez por contenido
redujeron los ítems de 54 a 42 ítems con el método de Aiken y una prueba ítem-
test usando la r de Pearson cuando p<001. Las escalas del ACCA correlacionaron
significativamente con las escalas de N: r=0.653 y I-E r=0.276 del EPI; con la
escala de dependencia emocional de Lemos r=0.715. La confiabilidad por el
método alfa de Crobach fue de 0.786 y de la prueba de mitades de Guttman 0.826.
No se hallaron diferencias significativas por sexo, ni por edad, ni por años de
estudios. Se establecieron los baremos para la población tanto a nivel general
como por áreas.

Otiniano (2011) Dependencia emocional hacia la pareja y respuestas de


afrontamiento en estudiantes de medicina de una universidad privada de Trujillo.
Para ello trabajó con una muestra de 193 jóvenes de 20 a 30 años de edad,
empleando el Inventario de Dependencia emocional hacia la pareja (I.D.A.E) y el
Inventario de Depresión de Aaron Beck. Los resultados muestran que en general
existe una Dependencia Emocional hacia la pareja de Nivel Moderado en los
sujetos de estudio; y en cuanto a la Depresión, predomina un nivel bajo. En cuanto
al análisis relacional, entre las variables se encuentra una correlación positiva de
Magnitud Moderada. Ocurriendo lo mismo al relacionar dos de los componentes
internos del I.D.A.E.: Baja autoestima y Necesidad de Afecto con el nivel de
depresión total medido a través del Inventario de Aaron Beck, mientras el
indicador Experiencias Socioculturales solo alcanza una correlación de Magnitud
Débil al ser relacionado con el nivel de depresión total.

Aiquipa (2012) Diseño y validación del inventario de dependencia emocional-


IDE. La muestra total estuvo conformada por 757 participantes de Lima-Perú (398
mujeres y 359 varones), con edades entre los 18 y 55 años. Del total de reactivos
iniciales, fueron eliminados más del 75% de ellos a través de procedimientos
sistemáticos, quedando la prueba final conformada por 49 ítems. Los resultados
muestran que el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) tiene indicadores de
confiabilidad y evidencias de validez de constructo adecuados.

Potrebbero piacerti anche