Sei sulla pagina 1di 27

DERECHO DE FAMILIA

Sub- eje temático 1: PARENTESCO, MATRIMOINO Y UNIONES CONVIVENCIALES.

PARENTESCO
Es el vínculo jurídico
existente entre personas en razón de
la naturaleza,
las técnicas de reproducción humana asistida,
la adopción y la afinidad.
Una persona está obligada respecto de otra.

 Por naturaleza: es la que existe entre dos personas una de las cuales desciende de la otra.
 por trha: Fertilizacion con material genético. El parentesco se crea en base a la voluntad
procreacional.
 Afinidad: es la q existe por la persona casada y los parientes de su cónyuge.
 Por adopción: es la que surge por sentencia judicial y varía según se trate de adopción plena o
simple.

Elementos del cómputo de parentesco. La proximidad del parentesco se establece por líneas y grados.
(531):

 grado, al vínculo entre dos personas que pertenecen a generacionessucesivas;


 línea, a la serie no interrumpida degrados;
 tronco, al ascendiente del cual parten dos o máslíneas;
 rama, a la línea en relación a suorigen.

Cómputo del parentesco.

 En la línea recta hay tantos grados como generaciones.


 En la colateral los grados se cuentan por generaciones, sumando el número de grados que hay en
cada rama entre cada una de las personas cuyo parentesco se quiere computar y el ascendiente
común.

Efectos jurídicos
Civiles:

 Es base de los impedimentos matrimoniales


 Es fuente de la obligación alimentaria
 Es fuente de la vocación sucesoria ab intéstate
 Confiere legitimación activa para la promoción de la acción de nulidad del matrimonio (arts.
424,425), etc

Penales:

 Como agravante de los delitoS (de homicidio)


 Como eximente de responsabilidad (hurtos, encubrimiento de parientes).

ALIMENTOS
Son
toda prestación debida entre parientes próximos
cuando quien la recibe no tiene la posibilidad de subvenir a sus necesidades

1
ALIMENTOS:
Caracteres:

 Indisponible
 Irrenunciable
 Imprescriptible e intermitente
 Inherente a la persona e intransmisibles
 Inembargable e incompensable
 Intransigible

Beneficiarios y obligados alimentarios: Los parientes se deben alimentos en el siguiente orden:

a) los ascendientes y descendientes. Entre ellos, están obligados preferentemente los más próximos
engrado;
b) los hermanos bilaterales yunilaterales.

Deber alimentario derivado del parentesco: comprende:


 Ordinarios: son los de subsistencia yvestuario.
 Extraordinarios: son los de enfermedad (asistencia médica,
farmacia, internaciones, intervenciones quirúrgicas, provisión de libros
de estudio, los funerarios por sepelio del alimentado).

La cese de la obligación alimentaria:

-Si el alimentado incurre en alguna causal deindignidad. (atentar contra la vida del obligado)
-Por muerte del obligado o delalimentado.
-Cuando desaparecen los presupuestos de laobligación.

DERECHO DE COMUNICACIÓN
Los que tienen a su cargo el cuidado de
personas menores de edad,
con capacidad restringida, o enfermas o imposibilitadas,
deben permitir la comunicación de estos con
sus ascendientes,
descendientes,
hermanos bilaterales o unilaterales y
parientes por afinidad en primer grado.
Si se deduce oposición fundada en posibles perjuicios a la salud mental o física de los interesados, el juez
debe resolver lo que corresponda por el procedimiento más breve que prevea la ley local y establecer, en
su caso, el régimen de comunicación más conveniente de acuerdo a las circunstancias.

MATRIMONIO
Es una institución jurídica que,
basada en el consentimiento mutuo,
se constituye por
la unión formal,
aconfesional o civil,
exclusiva,
exogámica,
igualitaria,
estable y
plena
entre dos personas de distinto o igual sexo que,
emplaza a los contrayentes en el estado de familia de cónyuges o esposos
del que se derivan importantes, derechos y deberes,
regidos por un estatuto legal que el estado impone.

2
Principios del Matrimonio:

 igualdad,
 autonomía de la voluntad,
 solidaridad familiar.

 Dolo: Conducta de quien, mediante la maniobra, artificio o maquinación, ha inducido al otro


contrayente a contraer matrimonio.

 Violencia: se traduce en una fuerza irresistible o amenazas “que generan el temor de sufrir un mal
grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de
un tercero”.

 Error: es el vicio del consentimiento consistente en el falso conocimiento que se tiene de algo, la
discordancia o disconformidad entre la realidad y la imagen mental que de ella se forma en quien lo
sufre.

Impedimentos: Son prohibiciones de la ley que afectan a las personas para contraer un matrimonio
valido.
Los impedimentos matrimoniales son los hechos o situaciones que importan un obstáculo para la
celebración del matrimonio. Condiciona la capacidad para casarse de las personas.

Clasificación

Por la índole de la sanción

>Dirimentes: aquellos cuya violación habilita el ejercicio de la acción de nulidad delmatrimonio.


>Impedientes: aquellos cuya violación cumplen solo una función preventiva. El oficial público debe negarse
a celebrar el matrimonio pero una vez contraído ninguna consecuencia jurídica produce su inobservancia.
(tutela)

Por las personas respecto de las cuales se aplica


>Absolutos: los que obstan a la celebración del matrimonio con cualquier persona (falta de edadlegal).
>Relativos: los que solo representan un obstáculo con respecto a personas determinadas(parentesco).

Por el tiempo devigencia


>Perpetuos: no desaparecen por el transcurso del tiempo (parentesco).
>Temporales: desaparecen o están sujetos a extinción por el transcurso del tiempo (falta de edadlegal).

Los impedimentos dirimentes constituyen un obstáculo para la celebración de un matrimonio valido.

Impedimentos impedientes: Son meramente prohibitivos en el sentido de que, si el matrimonio se


celebra, es válido, aunque, por haber sido irregularmente celebrado, conlleva sanciones para los
contrayentes.

Derechos y deberes de los conyugues

- Asistencia. Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en la


cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse asistencia mutua.
- Deberes morales: cooperación, convivencia y fidelidad.
- deberes jurídicos: asistencia muta  alimentos.

Pautas para la fijación de los alimentos.

- el trabajo dentro del hogar, la dedicación a la crianza y educación de los hijos y sus edades;
- la edad y el estado de salud de amboscónyuges;
- la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien solicita alimentos;
- la colaboración de un cónyuge en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del

3
otrocónyuge;
- la atribución judicial o fáctica de la viviendafamiliar;
- el carácter ganancial, propio o de un tercero del inmueble sede de esa vivienda. En caso de ser
arrendada, si el alquiler es abonado por uno de los cónyuges u otrapersona;
- si los cónyuges conviven, el tiempo de la uniónmatrimonial;
- si los cónyuges están separados de hecho, el tiempo de la unión matrimonial y de la separación;
- la situación patrimonial de ambos cónyuges durante la convivencia y durante la separación
dehecho.

UNIONES CONVIVENCIALES
Es la unión basada en una relacion afectiva de
carácter singular,
pública,
notoria,
estable y
permanente
de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida común,
sean del mismo o de diferente sexo.

Pactos de convivencia
Rige la autonomía de la voluntad de los convivientes. Este pacto debe ser hecho por escrito y no puede
dejar sin efecto lo dispuesto en los artículos 519, 520, 521 y 522. (513)
Contenido: (514)
a) la contribución a las cargas del hogar durante la vida en común;
b) la atribución del hogar común, en caso de ruptura;
c) la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso de ruptura de la convivencia.

Cese de la convivencia. Causas del cese de la unión convivencial:

 por la muerte de uno de los convivientes;


 por la sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los convivientes;
 por matrimonio o nueva unión convivencial de uno de sus miembros;
 por el matrimonio de los convivientes;
 por mutuo acuerdo;
 por voluntad unilateral de alguno de los convivientes notificada fehacientemente al otro;
 por el cese de la convivencia mantenida. La interrupción de la convivencia no implica su cese si
obedece a motivos laborales u otros similares, siempre que permanezca la voluntad de vida en
común.

Compensación económica. El juez determina la procedencia y el monto de la compensación económica


sobre la base de diversas circunstancias, entre otras:

a) el estado patrimonial de cada uno de los convivientes al inicio y a la finalización de la unión;


b) la dedicación que cada conviviente brindó a la familia y a la crianza y educación de los hijos y la que
debe prestar con posterioridad al cese;
c) la edad y el estado de salud de los convivientes y de los hijos;
d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del conviviente que solicita la
compensación económica;
e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro conviviente;
f) la atribución de la vivienda familiar.

Atribución del uso de la vivienda familiar. El uso del inmueble que fue sede de la unión convivencial
puede ser atribuido a uno de los convivientes en los siguientes supuestos:

a) si tiene a su cargo el cuidado de hijos menores de edad, con capacidad restringida, o con discapacidad;
b) si acredita la extrema necesidad de una vivienda y la imposibilidad de procurársela en forma inmediata.

4
Sub- Eje temático 2: REGIMEN PATRIMONIAL-MATRIMONIAL ARGENTINO

Es el sistema jurídico
encargado de
regir las relaciones patrimoniales
entre los conyugues y de estos con terceros.

Caracterización: Nuestro régimen es:

- legal; esta establecido por la ley.


- Imperativo; se trata de normas de orden publico y en consecuencia no pueden ser modificadas por
volunta de los conyuges, con la excepción de la modificación de régimen.

Comunidad:
se caracteriza por la existencia de una masa de bienes
que corresponde a ambos cónyuges,
y que se partirá por mitades al disolverse.
Se excluyen los bienes propios.

Separacion
Cada conyugue conserva la independencia de su matrimonio.

Caracterización: según Krasnow(2014), son:

- Convencional no pleno:
- Mutable:
- Limitación a la autonomía de la voluntad:

Capitulaciones matrimoniales
Son el acuerdo
celebrado entre los futuros consortes
con el fin de determinar el régimen matrimonial al q van a someterse.

Convenciones permitidas:

- designación de bienes,
- enunciación de deudas,
- donaciones q se hagan entre ellos y
- la opción del régimen q elijan.

Asentimiento Conyugal: Significa la conformidad de un tercero q no es parte

Gestión de los bienes de la comunidad: es una gestión separada con tendencia a la conjunta.

Bienes propios. Cada uno de los cónyuges tiene la libre administración y disposición de sus bienes
propios, excepto lo dispuesto en el artículo 456. (actos q requieren asentimiento)

Bienes gananciales. La administración y disposición de los bienes gananciales corresponde al cónyuge


que los ha adquirido. Sin embargo, es necesario el asentimiento del otro para enajenar o gravar:

- los bienesregistrables;
- las acciones nominativas no endosables y las no cartulares, con excepción de las autorizadas para
la oferta pública.
- las participaciones en sociedades no exceptuadas en el incisoanterior;
- los establecimientos comerciales, industriales oagropecuarios.

5
Cada uno de los cónyuges responde frente a sus acreedores con todos sus bienes propios y los
gananciales por él adquiridos.
Por los gastos de conservación y reparación de los bienes gananciales responde también el
cónyuge que no contrajo la deuda, pero sólo con sus bienes gananciales.

REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES.


Es un régimen patrimonial del matrimonio que consiste
en que durante su vigencia cada cónyuge administra sus propios bienes,
pero ambos deben aportar al hogar común.

Sub-eje temático 3: VICISITUDES DEL VINCULO MATRIMONIAL

DIVORCIO
Disolución legal de un matrimonio, a solicitud de uno o de los dos cónyuges.
Mediante sentencia judicial

Efectos

- El divorcio disuelve el vínculomatrimonial.


- Como principio general, cesa el deber de alimentos entre los ex cónyuges. La prestación
alimentaria luego del divorcio es excepcional en los casos establecidos por el Código Civil y
Comercial o por convención entre laspartes.
- Atribución del uso de lavivienda.
- Apellido: La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el apellido
del otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el juez la autorice aconservarlo.
- Cese del régimen patrimonial matrimonial, ya sea el de comunidad o el de separación debienes.
- Cesa la vocaciónhereditaria.
- Surge la necesidad de regular ciertas cuestiones si hubiere hijos menores de edad, como el
ejercicio de la responsabilidad parental, en especial, la prestaciónalimentaria.
- Cesa el beneficio decompetencia.
- Cesa la suspensión de la prescripción entre los excónyuges.

Convenio regulador. El convenio regulador debe contener:

- las cuestiones relativas a la atribución de la vivienda,


- la distribución de los bienes, y
- las eventuales compensaciones económicas entre los cónyuges;
- al ejercicio de la responsabilidad parental, en especial, la prestación alimentaria;

NULIDAD DEL MATRIMONIO


es una causa de ineficacia del matrimonio
y tiene como consecuencia
la invalidación del matrimonio
en razon de un vicio o defecto esencial para su celebración.

Buena fe en la celebración del matrimonio.


La buena fe consiste en
la ignorancia o error de hecho excusables
y contemporáneos a la celebración del matrimonio
sobre el impedimento o la circunstancia que causa la nulidad,
o en haberlo contraído bajo la violencia del otro contrayente o de un tercero.

Mala fe
consiste en el conocimiento q hubiera tenido o debido tener
al día de la celebración del matrimonio
del impedimento o circunstancia q causara la nulidad.

6
Sub-eje temático 4: FILIACION Y RESPONSABILIDAD PARENTAL

La filiación
es el vínculo jurídico, determinado por la procreación entre los progenitores y sus hijos.
Vínculo jurídico que une a una persona con sus progenitores.

Determinación de la maternidad: importa quién es la madre de una persona.

- con la prueba del nacimiento y


- la identidad del nacido.

Determinación de la filiación matrimonial

Presunción de filiación. Excepto prueba en contrario, se presumen hijos del o la cónyuge los nacidos
después de la celebración del matrimonio y hasta los trescientos días posteriores a la interposición de la
demanda de divorcio o nulidad del matrimonio, de la separación de hecho o de la muerte.

Formas de determinación. La filiación matrimonial queda determinada legalmente y se prueba:

- por la inscripción del nacimiento en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas y por
la prueba del matrimonio, de conformidad con las disposiciones legales respectivas;
- por sentencia firme en juicio de filiación;
- en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida, por el consentimiento previo,
informado y libre debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de
lasPersonas.

La filiación extramatrimonial

Queda determinada por

- el reconocimiento,
- por el consentimiento previo, informado y libre al uso de las técnicas de reproducción humana
asistida, o
- por la sentencia en juicio de filiación que la declare tal.

La paternidad por reconocimiento del hijo resulta:

- de la declaración formulada ante el oficial del Registro del Estado Civil yCapacidad de las Personas
en oportunidad de inscribirse el nacimiento oposteriormente;
- de la declaración realizada en instrumento público o privado debidamente reconocido;
- de las disposiciones contenidas en actos de última voluntad, aunque el reconocimiento se efectúe
en formaincidental.

Filiacion por TRHA (ley 26.862)

- beneficiarios:toda persona mayor de edad que, haya explicitado su consentimiento informado. El


consentimiento es revocable hasta antes de producirse la implantación del embrión en la mujer.
- Cobertura: todos aquellos agentes que brinden servicios médico- asistenciales a sus afiliados
independientemente de la figura jurídica que posean, incorporarán como prestaciones obligatorias
y a brindar a sus afiliados o beneficiarios, la cobertura integral e interdisciplinaria del abordaje, el
diagnóstico, los medicamentos y las terapias de apoyo y los procedimientos y las técnicas que la
Organización Mundial de la Salud define como de reproducción médicamenteasistida.

7
ADOPCION
Es una institución jurídica
que tiene por objeto
proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes
a vivir y desarrollarse en una familia
que le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades
afectivas y materiales,
cuando éstos no le pueden ser proporcionados por su familia de origen.

Principios:

- interes superior del niño,


- respeto por derecho a la identidad, etc..

 Adopción Simple
La adopción simple confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos jurídicos con los
parientes ni con el cónyuge del adoptante, excepto lo dispuesto en este Código.

 Adopción por integración


Se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente.

Nulidad de la adopcion

Nulidades absolutas:

- la edad deladoptado;
- la diferencia de edad entre adoptante y adoptado;
- la adopción que hubiese tenido un hecho ilícito como antecedente necesario, incluido el abandono
supuesto o aparente del menor proveniente de la omisión de un delito del cual hubiera sido víctima
el menor o suspadres;
- la adopción simultánea por más de una persona, excepto que los adoptantes sean cónyuges o
parejaconviviente;
- la adopción dedescendientes;etc.

Nulidades relativas:

- la edad mínima deladoptante;


- vicios del consentimiento;
- el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído, a petición exclusiva del adoptado.

RESPONSABILIDAD PARENTAL
Es el conjunto de deberes y derechos
que corresponden a los progenitores
sobre la persona y bienes del hijo,
para su protección,
desarrollo y
formación integral
mientras sea menor de edad y no se haya emancipado.

progenitor afín
cónyuge o conviviente
que vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del niño o adolescente.

8
Deberes del progenitor afín.

- cooperar en la crianza y educación de los hijos del otro,


- realizar los actos cotidianos relativos a su formación en el ámbito doméstico y adoptar decisiones
ante situaciones de urgencia.
- En caso de desacuerdo entre el progenitor y su cónyuge o conviviente prevalece el criterio del
progenitor.

Fin de la responsabilidad parental - causas

- muerte del progenitor o del hijo;


- profesión del progenitor en instituto monástico;
- alcanzar el hijo la mayoría deedad;
- emancipación.
- adopción del hijo por un tercero.

Tutela:
aquella institución
destinada a brindar protección a la persona y bienes de un niño, niña o adolescente
que no ha alcanzado la plenitud de su capacidad civil
cuando no haya persona que ejerza la responsabilidad parental.

9
SUCESIONES

Heredero: la persona a quien se transmite la universalidad o una parte indivisa de la herencia;

Legatario: el que recibe un bien particular o un conjunto de ellos.

Heredero sucede la posición del causante en cambio el legatario no.

Delación de la herencia:
Es un llamamiento concreto
a determinados herederos y efectivo,
porque con ella se adquiere la herencia.

En cambio,

la vocación
es un llamamiento a todos los posibles herederos,
efectuado por la ley o la voluntad del difunto.

Indignidad:
es una sanción legal impuesta en una sentencia judicial,
en virtud de la cual el heredero o legatario
que ha incurrido en determinadas ofensas contra el difunto
tipificadas por la ley,
queda privado de la herencia.

Son indignos de suceder:

1-los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad sexual, la
libertad o la propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes, cónyuge, conviviente o
hermanos. Esta causa de indignidad no se cubre por la extinción de la acción penal ni por la de la pena;

2-Los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria; Se analizara
“gravedad”.

3-los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o reclusión, excepto
que la víctima del delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su descendiente, ascendiente o
hermano, o haya obrado en cumplimiento de un deber legal; (delito penado con prisión o reclusión,
cualquiera sea el tiempo establecido en la condena)

4-los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de un mes de ocurrida, excepto que
antes de ese término la justicia proceda en razón de otra denuncia o de oficio. Esta causa de indignidad no
alcanza a las personas inca capacidad restringida, ni a los descendientes, ascendientes, cónyuge y
hermanos del homicida o de su cómplice; (La denuncia debe formularse dentro de un mes de ocurrida la
muerte)

5-los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, o no lo hayan
recogido en establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo;

6-el padre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al causante durante su menor edad.
La falta de reconocimiento debe haberse dado durante la minoridad.

7-el padre o la madre del causante que haya sido privado de la responsabilidad parental;
p/proteger la libre manifestación de la voluntad del testador o el cumplimiento de esa voluntad.

8- los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar las donaciones.

Modalidades:

10
Condición: cuando la plena eficacia o resolución de la disposición testamentaria están subordinadas al
acaecimiento de un hecho futuro e incierto. Un acontecimiento es incierto cuando puede o no suceder.
La condición puede ser:

- Suspensiva: es cuando la adquisición del derecho se encuentra subordinada a la realización del


acontecimiento futuro e incierto. Por ejemplo: lego mi auto a Susana, si obtiene el título de doctora
en ciencias químicas.

- Resolutoria: es cuando queda subordinada la resolución de un derecho adquirido a la realización


de un acontecimiento futuro e incierto.

Plazo: la disposición se encuentra subordinada, en cuanto al comienzo o cese de sus efectos, a un


acontecimiento futuro y objetivamente cierto, es decir, que ocurrirá.
El plazo tiene por función retrasar los efectos o la resolución de un negocio que ha nacido en el momento
de la declaración.

Cargo: es una obligación accesoria y excepcional impuesta al adquirente de un derecho. Debe ser
cumplido tal como ha querido el testador

Sub-eje temático 5: SUCESION INTESTADA

SUCESION INTESTADA

Es aquella en que el llamamiento a la sucesión


es realizado por la ley,
sin intervención de la voluntad del difunto manifestada en el testamento.

Caracteres:

Es una sucesión hereditaria: el sucesor es siempre un heredero. No comprende los legados. Se trata
de un sucesor universal que recibe el conjunto de bienes del causante y responde por sus deudas.
Cuando concurren varios herederos, reciben una parte alícuota del patrimonio, con derecho a acrecer.
Se defiere por ministerio de la ley: el llamamiento a los herederos es realizado de manera directa y
exclusiva por la ley.
Es supletoria de la testamentaria.
Procede cuando por testamento sólo se ha dispuesto de una parte de los bienes, o aquel resulta
parcialmente ineficaz.

Principios que rigen la sucesión intestada

Prioridad entre los órdenes sucesorios

Jerarquía Orden Excluye a: Concurre con: Es excluido

hereditario por:
1 Descendientes Ascendientes y Cónyuge Nadie
colaterales
2 Ascendientes Colaterales Cónyuge Descendientes

3 Cónyuge Colaterales Ascendientes y Nadie


descendientes
4 colaterales Fisco Nadie Descendientes, ascendientes y
cónyuge

11
Prioridad dentro de cada orden sucesorio: proximidad de grado

 Indistinción del origen y naturaleza de los bienes.

 Título universal del llamado

El derecho de representación
es aquel que tienen los parientes de una persona
para sucederle en todos los derechos que tendría si viviera o hubiera podido heredar.

Efectos de la representación: podemos distinguir tres categorías:

 El efecto esencial es la atribución de derechos sucesorios a unos herederos (representantes) que


se determinan conforme al grado, calidad del parentesco y cuantía que le correspondía a otros
(representados), quienes los hubiesen excluido en caso de haber ellos heredado. Consecuencias:

- Obligación de colacionar: los representantes deben colacionar las


liberalidades que el causante le hubiese dado en vida al representado. Esto
sólo rige para la línea recta descendiente, porque los colaterales no son
herederos legitimarios.

- Derecho de legítima: los representantes, en conjunto, tienen derecho a la


legítima que le hubiere correspondido al representado.

- reducción de liberalidades a extraños o a herederos: los representantes


mantienen la facultad de reducir las donaciones realizadas por el causante
que excedan la porción de libre disposición. Esto sólo rige para la línea recta
descendiente porque los colaterales no son legitimarios.
 El efecto eventual: es la división por estirpes. Dentro de cada estirpe, la división entre sus
miembros se realiza por cabeza. El art. 2428 prescribe: Efectos de la representación. En caso de
concurrir descendientes por representación, la sucesión se divide por estirpes, como si el
representado concurriera. Si la representación desciende más de un grado, la subdivisión vuelve a
hacerse por estirpe en cada rama. Dentro de cada rama o subdivisión de rama, la división se hace
por cabeza.
 El efecto accesorio es la exclusión del derecho de acrecer, pues éste surge como consecuencia
de la regla de que el pariente más próximo excluye al más remoto; así, la parte del pariente
próximo que falta acrece a los herederos de igual grado. Ello no sucede cuando opera el derecho
de representación, pues aquí los representantes reciben la parte del representado.

Indignidad
es una sanción legal
impuesta en una sentencia judicial,
en virtud de la cual el heredero o legatario
que ha incurrido en determinadas ofensas contra el
difunto tipificadas por la ley,
queda privado de la herencia.

Renuncia de la herencia
El heredero puede renunciar a la herencia en tanto no haya mediado acto de aceptación.
Debe ser expresada en escritura pública;
también puede ser hecha en acta judicial incorporada al expediente judicial,
siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento.

12
La premoriencia es,
en derecho sucesorio,
una ficción jurídica
que establece criterios sobre quién ha muerto antes
en determinadas circunstancias
en las que no es posible acreditarlo fehacientemente,

La legítima
es una limitación legal y relativa a la libertad de disponer por testamento o donación,
que lleva como consecuencia
la reserva de una porción de la herencia o de bienes líquidos
a favor de los denominados legitimarios.

Acción de entrega de la legítima.


El legitimario preterido
tiene acción para que se le entregue su porción legítima, a título de heredero de cuota.
También la tiene el legitimario cuando el difunto no deja bienes pero ha efectuado donaciones.

-Tramita ante el juez de la sucesión (fuero de atracción).


-Legitimado activo: legitimario preterido; legitimados pasivos: herederos, legatarios y donatarios.
-Carga de la prueba: el preterido debe probar que fue omitido en el testamento y que es un heredero
forzoso..
-Prescribe a los cinco años.
-Efectos: reintegro de la legítima.

Acción de complemento.
El legitimario a quien el testador le ha dejado,
por cualquier título,
menos de su porción legítima,
sólo puede pedir su complemento.

Acción de Reducción
A fin de recibir o complementar su porción, el legitimario afectado puede pedir la reducción de las
instituciones de herederos de cuota y de los legados, en ese orden.

Acción reipersecutoria.
El legitimario puede perseguir
contra terceros adquirentes
los bienes registrables.
El donatario y el subadquirente demandado,
en su caso,
pueden desinteresar al legitimario satisfaciendo en dinero el perjuicio a la cuota legítima.

Protección a la igualdad de los legitimarios Acción de colación


Colación de donaciones
La colación es la imputación de las donaciones realizadas en vida por el causante al cónyuge y a los
descendientes llamados a la sucesión sobre la parte que al beneficiario de la donación (donatario) le
corresponde en la herencia. En virtud de aquella, se añaden en la masa hereditaria todos los valores
donados por el causante a dichos legitimarios, los que deben sumar el valor total constitutivo del caudal
relicto.

Acción de colación
es una acción personal
que termina en una resolución que fija la suma colacionable,
la que se hará valer en el juicio sucesorio, en el acto de partición.
Se trata de una acción divisible,
pues cada heredero puede ejercerla o renunciarla.

13
En consecuencia, la interrupción de la prescripción por uno de los herederos que demandó por
colación no aprovecha a los demás que no la reclamaron.

TESTAMENTO
Declaración voluntaria de una persona
expresando lo que quiere que se haga con sus bienes después de su fallecimiento;
es un acto solemne sometido a ciertos requisitos de forma y
en el que necesariamente consta la institución de un heredero.

Naturaleza jurídica: El testamento implica:


>Un acto jurídico, pues se trata de un acto voluntario lícito.
>Un documento: esto hace referencia a su carácter escrito y solemne.

Caracteres del testamento:

>Es un acto escrito:

>Unilateral: (964) Se perfecciona con la sola declaración de voluntad del testador- manifestación de una
sola voluntad.

> acto de última voluntad: El testamento cobra efectos jurídicos luego de la muerte deltestador.

>Solemne: La voluntad del testador debe manifestarse con las formalidades impuestas por la ley. El no
acatamiento provoca la nulidad del acto.

>Revocable: Es posible hasta el acaecimiento de la muerte del testador. Esta facultad es irrenunciable e
irrestringible.

>Personalísimo: La voluntad debe ser expresada personalmente por el testador y no por otro, no puede
delegarla.

>Individual: Puesto que las disposiciones testamentarias no pueden dejarse al arbitrio de un tercero, ha
de ser otorgado por una sola persona. No puede ser hecho en el mismo acto por dos o más personas.

>Autosuficiente: Las disposiciones testamentarias deben bastarse a sí mismas y la prueba del


cumplimiento de solemnidades debe surgir del mismotestamento.

Las disposiciones testamentarias a favor de personas que no pueden suceder por testamento son de
ningún valor, aun cuando se hagan a nombre de personas interpuestas. Se reputan tales, sin admitir
prueba en contrario, los ascendientes, los descendientes, y el cónyuge o conviviente de la persona
impedida de suceder.
El fraude a la ley puede ser probado por cualquier medio.
Los inhábiles para suceder por testamento que se encuentran en posesión de los bienes dejados por el
testador son considerados de mala fe.

Ejercicio de la acción:
*Legitimados activos: quienes se beneficiarían del testamento en caso de que proceda la declaración
deinhabilidad. No se encuentran legitimados para ejercer la acción: los legatarios y los acreedores de la
sucesión.
*Legitimados pasivos: son las personas que pueden ser declaradas inhábiles, sean herederos
testamentarios olegatarios

14
Testamento ológrafo.
Es el testamento que realiza por sí el testador,
sin intervención de un escribano y testigos,
escrito de su puño y letra,
con fecha y firma.
Para ser válido en cuanto a sus formas, debe ser escrito
con los caracteres propios del idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misma del
testador.

El testamento por acto público


se otorga mediante escritura pública,
ante el escribano autorizante y dos testigos hábiles,
cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura.

El heredero universal instituido


Los herederos instituidos sin asignación de partes
suceden al causante por partes iguales
y tienen vocación a todos los bienes de la herencia
a los que el testador no haya dado un destino diferente.

EL HEREDERO INSITUTIDO EN UNO O MAS BIENES DETERMINADOS, ES LEGATARIO.

El heredero de cuota instituido


Los herederos instituidos
en una fracción de la herencia
no tienen vocación a todos los bienes de ésta,
excepto que deba entenderse que el testador ha querido conferirles ese llamado
para el supuesto de que no puedan cumplirse,
por cualquier causa, las demás disposiciones testamentarias.

Si la adición de las fracciones consignadas en el testamento excede la unidad, se reducen


proporcionalmente hasta ese límite. Si la suma de las fracciones no cubre todo el patrimonio, el
remanente de los bienes corresponde a los herederos legítimos y, a falta de ellos, a los herederos
instituidos en proporción a sus cuotas.

Legado
liberalidad hecha en un testamento,
por la que se transmiten al beneficiario
derechos o excepciones de carácter patrimonial,
sobre objetos particulares.

Clases

- Legado de cosa cierta:

- Legado de cosa ajena:

- Legado de cosa ganancial:

- Legado de un bien en condominio:

- Legado de cosa gravada:

- Legado de cosa inmueble:

15
- Legado con cargo:

- Legado de género:

o Legado de cosa indeterminada:

o Legado de cosa fungible:

- Legado de dar sumas de dinero: Este es una subespecie dentro del legado de cantidad o cosas
fungibles.

- Legados de prestaciones periódicas: alimentos

- Legados alternativos:

- Legados de créditos. Legados de liberación de deudas:

- Legado de reconocimiento de deuda

Derecho de acrecer
Cuando el testador instituye a varios herederos en una misma cuota,
o atribuye un bien conjuntamente a varios legatarios,
cada beneficiario aprovecha proporcionalmente
de la parte perteneciente al heredero o legatario
cuyo derecho se frustra o caduca.

El derecho de acrecer
es el derecho que tiene el heredero o legatario
de aprovechar la porción de la herencia
de otro coheredero o colegatario, respectivamente,
cuando éstos no quieren o no pueden recibirla.

Requisitos:

- Unidad del llamamiento respecto del objeto sobre el cual recae ellegado.

- Llamamiento conjunto a 2 o mas legatarios sobre ese objeto

- Desaparición de uno o mascolegatarios

Requisitos del derecho de acrecer:

a) Llamamiento plural o conjunto: los sujetos beneficiarios deben ser varios y deben ser llamados a una
misma herencia o a la misma parte de ella o al mismo bien. No debe haber asignación de la parte de cada
uno de los herederos o legatarios.

b) Porción vacante: es necesario que el colegatario o coheredero no recoja su parte, sea por
premoriencia o renuncia, entre otros. La cuota que no ha sido tomada corresponderá al coheredero o
colegatario cuando no medie derecho de repres en esa cuota.

C) Voluntad del causante: el derecho de acrecer no podrá funcionar si el causante expresamente se ha


opuesto a él. Por ejemplo, el causante estableció una sustitución vulgar para el heredero que no pudo o no
quiso recibir la herencia.

16
Personas a las que se aplica: se otorga a colegatarios o coherederos.

INEFICACIA TESTAMENTARIA
Un testamento o cualquiera de sus disposiciones son ineficaces cuando no producen sus efectos propios,
cualquiera fuere la causa.

Es nulo el testamento o, en su caso, la disposición testamentaria:

- por violar una prohibición legal;

- Por defectos deforma;

- por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar. La falta de razón
debe ser demostrada por quien impugna elacto;

- por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sinembargo, ésta puede
otorgar testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos como para asegurar que
la enfermedad ha cesado porentonces;

- por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en forma
oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la
participación de un intérprete en elacto;

- por haber sido otorgado con error, dolo oviolencia;

- por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna circunstancia pueda llegar a sercierta.

Revocación de testamentos: es el acto por el cual el testador deja sin efecto una disposición
testamentaria anterior.

 Caducidad:
Se da cuando ocurren circunstancias ajenas a la voluntad del testador, que originan la extinción de la
disposición testamentaria.

Causales de CADUCIDAD:

Caducidad de la institución por premoriencia. La institución de heredero o legatario caduca cuando el


instituido muere antes que el testador o antes del cumplimiento de la condición de la que depende la
adquisición de la herencia o el legado.

Caducidad del legado por perecimiento y por transformación de la cosa. El legado de cosa cierta y
determinada caduca cuando ésta perece totalmente, por cualquier causa, antes de la apertura de la
sucesión o del cumplimiento de la condición suspensiva a que estaba sometido; también cuando perece
por caso fortuito, después de la apertura de la sucesión o del cumplimiento de la condición.
Si la cosa legada perece parcialmente, el legado subsiste por la parte que se conserva.
El legado caduca por la transformación de la cosa por causa ajena a la voluntad del testador, anterior a la
muerte de éste o al cumplimiento de la condición suspensiva.

Renuncia del legatario: art. 2521 “el legatario puede renunciar al legado en tanto no lo haya aceptado.
…El derecho de opción puede ser ejercido por el legatario, o bien por sus sucesores universales, ya que
de producirse el fallecimiento del primero, el mismo se transmite a sus herederos.

El albacea
Persona encargada de hacer cumplir la última voluntad de un difunto y de custodiar sus bienes hasta que
se repartan entre los herederos.

17
DAÑOS

Responsabilidad civil: genera la obligación de resarcir todo daño injustamente causado a otro.

Concepto de daño
Hay daño
cuando se lesiona un derecho
o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico,
que tenga por objeto la persona,
el patrimonio,
o un derecho de incidencia colectiva.

Indemnización
comprende
la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima,
el lucro cesante y
la pérdida de chances.

Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud
psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida.

Requisitos

Para la procedencia de la indemnización debe existir

- un perjuicio directo o indirecto,

- actual o futuro,

- cierto y

- subsistente.

La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el
hecho generador.

>personal (se faculta a la persona directa o indirectamente dañada a demandar). Es directo cuando la indemnización es reclamada por la
víctima del daño (niño atropellado) e indirecto cuando el que reclama es un damnificado distinto de la víctima, pero que sufre un perjuicio
propio (los gastos del niño atropellado, daño por muerte de un hijo).

>cierto: debe ser existente, aun cuando no pueda determinarse su magnitud.(actual o futura). En el daño futuro existe certeza de que el daño
ocurrirá (por ej., una operación quirúrgica a causa del perjuicio causado en un accidente).

>subsistencia (el daño debe existir al momento de sentenciar). Si se ha indemnizado con anterioridad al dictado de la sentencia no
corresponde reparación.

El daño puede ser de naturaleza:

- Daño Patrimonial: El daño resarcible es el detrimento de valores económicos o patrimoniales.

- Daño extrapatrimonial: El daño resarcible es la aminoración subjetiva en la personal.

Antijuricidad.
Es la acción contraria al ordenamientojurídico integralmente considerado.

La acción a la cual nos referimos es una conducta ya sea comisiva u omisiva queprovocaunresultado.

Antijuricidad material y formal.

Según Von Liszt

18
- “El acto es formalmente contrario al derecho, en tanto que es trasgresión de una norma establecida por el Estado, de un mandato o
de una prohibición del orden jurídico"; "el acto es materialmente antijurídico en cuanto significa una conducta contraria a la
sociedad (antisocial). Esquemáticamente la división se presenta de la siguiente manera:

Formal: es la conducta contraria a una prohibición jurídica

Materia: tiene sentido mas amplio no se agota en la ley, incluye la moral y las buenas costumbres, orden público, etc..

Factor de atribución.

Constituye el elemento valorativo (axiológico)


en virtud del cual
el ordenamiento jurídico
dispone la imputación de las consecuencias dañosas del incumplimiento obligacional
o de un hecho ilícito stricto sensu
a una determinada persona.

Casos contemplados:
SUBJETIVOS:

- encubrimiento (art.1752);

- profesiones liberales, incluidas las prestadas con cosas, salvo si se comprometió un resultado (art.1768);

- intromisión en la vida privada (art.1770);

- administradores de las personas jurídicas (art.160);

- responsabilidad solidaria de los fundadores y administradores de la fundación frente a terceros en la etapa de gestación (art.200);

- para el autor del dolo esencial o incidental en la celebración de actos jurídicos (arts. 271, 272, 273, 274,275);

- para el autor de los daños en los actos de fuerza o intimidación en los actos jurídicos (art.278);

- simulación (art.337);

- directivos de las asociaciones civiles (art.177);

- en el mandato, en caso de responsabilidad por inexistencia o exceso en la representación (art. 376) en la elección del sustituto
(art.377);

- en la indemnización de daños del codeudor solidario, salvo dolo (art.838);el tutor por los daños causado al tutelado (art. 118); etc.
OBJETIVOS:

- el riesgo y el vicio de las cosas y de las actividades riesgosas o peligrosas por su naturaleza (arts. 1757, 1758, 1733 inc.e);

- la indemnización de equidad (art. 1742) y los daños causados por los actos involuntarios (arts.1750);

- la garantía (aludiendo al fundamento de las responsabilidades indirectas) (art. 1753) y en la responsabilidad contractual objetiva (art.
1723) y en la responsabilidad profesional por resultado (art.1768);

- la responsabilidad del grupo en caso actividad peligrosa y la responsabilidad del grupo en caso de autoría anónima (arts. 1762
y1761);

- la del dueño y ocupante de un edificio por las cosas arrojadas o caídas (art.1760);

- el daño causado por animales (art.1759);

19
- el daño derivado de los accidentes de tránsito (art.1769);

- la responsabilidad de los padres y de los tutores, curadores y otras personasencargadas de los menores e incapaces (art. 1754,
1755,1756);

- la de los titulares de los establecimientos educativos (art.1767);

- la responsabilidad del principal por el hecho del dependiente (art. 1753);etc.

culpa
consiste en la omisión de la diligencia debida
según la naturaleza de la obligación
y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.

- Negligencia (art. 1724 CCC), la cual consiste en no prever lo que es previsible, o en caso de hacerlo, no adoptar la diligencia necesaria
para la evitación del daño. Es una conducta omisiva de cierta actividad, que en caso de realizarla hubiera sido apta para evitar el
daño.

- Imprudencia: implica una conducta positiva, precipitada o irreflexiva que es llevada sin prever sus consecuencias.

- Impericia: consiste en la incapacidad técnica para la ejecución de una determinada función, profesión o arte.

El dolo
se configura
por la producción de un daño de manera intencional
o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos
--intención de dañar o indiferencia por los intereses ajenos

La teoría del riesgo creado.


Según esta teoría, quien es dueño o se sirve de cosas o realiza actividades que, por su naturaleza o modo de empleo, producen riesgos
potenciales a terceros, debe responder porlosdañosqueellasocasionen.Enconsecuencia,elfactorde atribución que rige es objetivo y es una
contrapartida del riesgo creado.

Nexo Causal
Es la necesaria conexión fáctica
que debe existir entre la acción humana
y el resultado dañoso producido

a) Consecuenciasinmediatas aquellas que acostumbran suceder según el curso normal y ordinario de las cosas(art.1727). La
consecuencia es previsible al momento de desplegar determinada conducta. Ej: caso de una mala praxis médica el suministro de
excesiva cantidad de anestesia).
b) Consecuencias mediatas resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto (art.1727) Ej son imputables
al autor del hecho cuando las hubiere podido prever o cuando empleando debida atención hubiera podido evitarlas. Dicha
previsibilidad, debe ser apreciada en abstracto.
c) Consecuenciascasuales consecuencias mediatas que no pueden preverse (art.1727) modo inesperado o sobreviniente. Son producidas
por un hecho fortuito, y por lo tanto imprevisibles. Normalmente no son imputables al autor, salvo cuando el mismo las hubiera
previsto.
d) Consecuencias remotas consecuencias casuales que se hayan tan alejadas del hecho que en ningún caso son imputables (antes en el
art.906, actual el cc no prevé esta consecuencia)

Consecuencias indemnizables en la responsabilidadextracontractual:


Se unificó la extensión del resarcimiento. El art. 1726 declara resarcibles las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles, lo cual es
aplicable tanto a la responsabilidad extracontractual como a la derivada del incumplimiento de obligaciones.

Teorías.
a) Teoría de la equivalencia de las condiciones o de la condictio sine qua non. Para esta teoría la causa de un hecho dañoso son todas las
condiciones necesarias para producirlo. Estas condiciones son todas equivalentes y en conjunto configuran el resultado final, sin que pueda
distinguirse entre las que son imputables al autor del daño y las que no lo son: todas las condiciones (positivas o negativas) concurren
necesariamente a producir el resultado de manera tal que, cualquiera de ellas que falte, el evento dañoso(resultado) no habría ocurrido. En
consecuencia, con rigor lógico debía admitirse que cada una de las condiciones, con ser necesaria, era la causa delresultado.
Esta teoría conducía a soluciones inaceptables: toda vez que cada individuo que puso una sola de las condiciones debía responder de todo el
resultado, ya que cada condición era en sí misma causa de éste.
b) Teoría de la causa próxima. Según esta teoría, se llama causa solamente a aquélla que entre las diversas condiciones necesarias de un

20
resultado, se halla temporalmente más próxima a éste; las otras son simplemente “condiciones”. Tuvo su auge en Inglaterra y halla su
fundamento en un pasaje de Francis Bacon en sus Maximes of Law: “Sería para el derecho una tarea infinita juzgar las causas de las causas y
las influencias de las unas sobre las otras. Y por ello se contenta con la causa inmediata y juzga las acciones por esta última sin remontar a un
grado máslejano”.
Esta concepción merece una crítica: no siempre la condición última es la verdadera causante de un daño: por ejemplo, si una persona, dolosa o
culpablemente, cambia el remedio que debe suministrarse a un enfermo por una sustancia tóxica, y la enfermera, ignorando la sustitución, se
la da al enfermo y éste muere; causante o autor de la muerte no es, por cierto, la enfermera -que puso la condición más próxima- sino aquella
otra persona que realizó el cambio.
c) Teoría de la condición preponderante. La causa, según esta teoría, resulta ser aquella condición que rompe el equilibrio entre los factores
favorables y contrarios a la producción del daño, influyendo decisivamente en elresultado.
d) Teoría de la causa adecuada o de la previsibilidad en abstracto: es la de mayor predicamento en la actualidad. Esbozada en Alemania por
Luis Van Bar en 1871 y desarrollada por Van Kries pocos años mas tarde, esta concepción aquilata “la adecuación de la cuasa en función de la
posibilidad y probabilidad de un resultado, atendiendo a lo que corrientemente acaece, según indica la experiencia diaria en orden al curso
ordinario de los acontecimientos. Esta teoría esta estrechamente ligada a la idea de regularidad, a loqe normalmente acostrumbra a suceder.
De allí que no haya causalidad del caso singular. El juicio de preobabilidad se realiza “ex opst facto” en abstracto, esto es, prescindiendo de lo
que efectivamente a ocurrido en el caso concreto, y computando únicamente aquello que sucede conforme al curso normal y ordinario de
lacosas

Caso fortuito. Fuerza mayor.

Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El
caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario.

Hecho de un tercero.
Quedan al margen del concepto de tercero extraño por quien no se debe responder:

a) Los daños causados por el dependiente en ejercicio o en ocasión de sus funciones, respecto delprincipal.
b) Los daños producidores por ciertas personas que, sin llegar a ser dependientes, tienen contacto con la cosa por voluntad expresa o presunta
del dueño oguardián.
c)El fabricante de un producto elaborado no es tercero por quien el dueño o guardián no deban responder cuando el daño se produce por un
vicio de fabricación (art. 40 de la ley24240).
d) El guardián de la cosa no es un tercero por quien no deba responder el dueño.
e) Aquellas personas por las que legalmente se debe responder (menores de edad respecto de lospadres).
f) Los auxiliares introducidos por el deudor para ejecutar laobligación.

en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no
provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho
a obtener una reparaciónplena;

Defensa Propia: para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si el peligro no se
origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el
damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo .

ARTICULO 52 bis Ley 24240: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el consumidor, a
instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho
y demás circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando más de un proveedor sea
responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les
correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en el artículo 47, inciso b) de esta
ley.

OTRAS FIGURAS PUNITIVAS

-Cláusula penal. es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de
retardar o de no ejecutar la obligación”. Es una estipulación de carácter accesorio que tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la
relación principal.
-Intereses punitorios. Sancionan por falta de pago, etc..
-Astreintes: son sanciones conminatorias q los jueces pueden imponer en beneficio del titular del derecho a quienes no cumplen deberes
jurídicos impuestos en una resolución judicial.

21
El acto voluntario
es aquel ejecutado con discernimiento, intención y libertad (260).

-cosa es riesgosa " por naturaleza cuando su normal empleo, esto es, conforme a su estado natural, puede causar generalmente un peligro a
terceros. Por ejemplo, los generadores de energía nuclear o eléctrica, o los explosivos como la dinamita, la nitroglicerina, etc., tienen una
potencialidad dañosa por sí propia, con prescindencia del medio en el cual se emplean y de las circunstancias que los rodean".

-Vicio: Todo defecto de fabricación o de funcionamiento que la hace impropia para su destino.

La actividad sería riesgosa cuando " por su propia naturaleza (esto es, por sus características propias, ordinarias y normales) o por las
circunstancias de su realización v gr., por algún accidente de lugar, tiempo o modo, genera un riesgo o peligro para terceros... El carácter
riesgoso de la actividad deviene de circunstancias extrínsecas de persona, tiempo y lugar, que la tornan peligrosa para terceros " (Pizarro).
Para Zavala de González la diferencia entre riesgo y actividad riesgosa está dado en que el riesgo es independiente del cuidado que se ponga;
en cambio, la actividad es riesgosa "aunque las cosas utilizadas sean en sí mismas inofensivas, pues el riesgo es aquí atribuible al impulso del
agente y no a un atributo del objeto"..

CASO FORTUITO Se configura cuando condiciones inevitables e imprevisibles desvían la cadena de causalidad o imposibilitan la atribución
fáctica del resultado al agente.

22
PROCESAL PUBLICO

CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
La función administrativa se exterioriza a través de diferentes formas:
1. Acto administrativo: declaración individual de la voluntad de la administración pública, dictadas por un
órgano estatal en ejercicio de la función administrativa y que producen efectos jurídicos individuales y
directos hacia terceros (los administrados: destinatarios del acto). Ejemplo: un acto administrativo mediante
el cual se le impone una multa al administrado; se otorga una licencia, etc.
2. Hechos administrativos: son comportamientos materiales que traducen el ejercicio de una actividad física
de los órganos administrativos. Pueden ser realizadas dichas conductas en cumplimiento de un acto
administrativo anterior e inclusive hay hechos que permiten discernir la presencia de una voluntad tácita de
la Administración. Ejemplo de hecho administrativo: actividad de la administración para ejecutar un acto
como demoler un edificio que tiene peligro de derrumbe.
3. Vías de hecho administrativas: son esencialmente ilícitas, se oponen a las vías de derecho y requieren la
intervención de un funcionario o agente público cuyo comportamiento se opone al orden jurídico vigente.
Ejemplo: la ejecución de actos por parte de la administración estando pendiente la resolución de un recurso
con efectos suspensivos.
4. Reglamento administrativo: declaración unilateral realizada en ejercicio de la función administrativa que
produce efectos jurídicos generales en forma directa.
5. Contrato administrativo: declaración bilateral que causa efectos jurídicos entre dos o más personas, de las
cuales una está en ejercicio de la función administrativa.
6. Simple acto de administración: declaración unilateral interna o entre órganos que causa efectos jurídicos
individuales en forma indirecta. Ejemplo: resolución mediante la cual la entidad administrativa determina
que todos los trabajadores de su dependencia, ingresan a laborar a las 8 horas, de lunes a viernes.

CONCEPTOS DE EJE 1
Procedimiento Administrativo Proceso Administrativo
Constituye el cauce formal de la función Constituye el cauce formal de la función
administrativa (en sentido material). jurisdiccional.
Lo habrá en el ámbito de los tres órganos Cuando el Poder Judicial (en nuestro sistema
esenciales del Estado (Ejecutivo, Legislativo y constitucional sólo este poder) ejerza la función
Judicial) cuando éstos realicen funciones jurisdiccional en sentido objetivo.
materialmente administrativas.
 Se admite el informalismo como criterio  Basado en el proceso de preclusión,
rector en la sustanciación de los apareciendo como etapas que una vez
trámites. cumplidas no pueden reabrirse por el
juez ni las partes.
 La decisión final puede ser revocada a  La institución de cosa juzgada (material
favor o en contra del administrado. y formal) le atribuye a la sentencia una
inmutabilidad prácticamente absoluta.
 Dirigido y coordinado por una de las  Juez o tribunal administrativo que ejerce
partes, la Administración Pública. funciones jurisdiccionales; interviene en
el proceso como órgano ajeno a las
partes de la controversia.
 Finaliza con el dictado de un acto  Finaliza con el dictado de una sentencia.
administrativo.
HABILITACIÓN DE INSTANCIA: análisis previo a la notificación de la demanda, realizado de oficio por el Tribunal
Contencioso Administrativo competente.
A diferencia de lo que acontece cuando se enjuicia a los particulares, de manera PREVIA a demandar a la

23
Administración Pública por el dictado de sus actos administrativos, resulta preciso el AGOTAMIENTO DE LA VÍA
ADMINISTRATIVA a través de la interposición de los recursos administrativos aplicable a la especie. Una vez que el
acto ha causado estado deberá promoverse la demanda dentro de los plazos de CADUCIDAD previstos en la
normativa.
Entonces, es necesario analizar cómo se agota la vía administrativa y cuáles son los plazos de caducidad que
corresponden para un acto administrativo, reglamento, vías de hecho y ante el silencio (falta de respuesta) de la
administración pública. La situación es diferente en NACIÓN y en provincia de CÓRDOBA.
HABILITACIÓN DE INSTANCIA EN NACIÓN. Requisitos
ACTO ADMINISTRATIVO
1. Debe ser definitivo o asimilable a definitivo.
2. Agotamiento de la vía administrativa. ¿Cómo se agota?
Si estamos ante la Administración Centralizada:

Interposición de Recurso de Reconsideración ante la


autoridad que dictó el acto, dentro de los 10 días de
notificado el acto. Este recurso tiene carácter optativo y
lleva implícito el jerárquico.

Recurso Jerárquico: es obligatorio y procede en los casos en


que el órgano que decide posee una autoridad jerárquica
superior. Se interpone dentro de los 15 días de notificado
ante la misma autoridad que dictó el acto, la cual lo deberá
elevar al superior jerárquico en el plazo de 5 días. Plazo
para resolverlo: 30 días desde la recepción de las
actuaciones.
¿Qué pasa si los recursos no son resueltos dentro del plazo fijado? El interesado podrá reputarlo
denegado tácitamente sin necesidad de requerir pronto despacho.

Si estamos ante la Administración Descentralizada: decisión


emanada de un ente autárquico descentralizado (incluidas
las Universidades Nacionales)

Existe la posibilidad de:


a. Además del Recurso de Reconsideración, interponer un Recurso de Alzada (de carácter
optativo) dentro de los 15 días, el que será resuelto por el órgano que encabeza la
Administración Central. ó
b. Promover la Acción JUDICIAL pertinente.

3. Para impugnar un acto administrativo, el plazo perentorio para interponer la DEMANDA


JUDICIAL  90 días hábiles judiciales (contados desde la notificación del acto
administrativo).

VIAS DE HECHO: comportamientos materiales de la Administración que violenten un derecho o una


garantía constitucional.
1. NO hace falta el agotamiento de la vía administrativa.
2. Plazo perentorio para interponer la DEMANDA JUDICIAL  90 días hábiles judiciales
(contados desde el día en que fueron conocidos por el afectado).

SILENCIO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: para los supuestos en los que la Administración no se


ha pronunciado dentro del plazo previsto al efecto  denegatoria tácita.

24
El silencio tiene efecto NEGATIVO para la pretensión del administrado.
Si la normativa aplicable no especifica un plazo para que la administración resuelva  no podrá
exceder los 60 días. Una vez vencido éste el administrado deberá interponer un PRONTO DESPACHO
y si transcurren otros 30 días sin producirse resolución  se considerará configurado el silencio.
1. Agotamiento de la vía administrativa.
¿Cómo se agota la vía administrativa en caso de silencio? Se
debe advertir qué ubicación se tiene en la escala jerárquica,
es decir, en qué lugar de la Administración se encuentra:

Si se hubiera interpuesto Recurso de Reconsideración y existe


una autoridad jerárquica superior  NO quiere decir que
exista agotamiento de la vía administrativa por vía de
silencio, sólo se ha saltado el primer paso por silencio.

Deberá solicitarse que se eleven las actuaciones al superior


jerárquico  si este TAMPOCO resuelve dentro del plazo
previsto vuelve a producirse la denegatoria tácita 
agotamiento de la vía administrativa por silencio.

2. NO hay plazo para promover la demanda judicial  Promover la DEMANDA JUDICIAL


dentro del término de la PRESCRIPCIÓN.

Frente al silencio de la administración, el administrado tiene dos opciones:


1. Puede considerar denegado tácitamente su pretensión y continuar escalando la pirámide
administrativa hasta lograr su agotamiento. Si está ante la autoridad máxima tiene la
posibilidad de promover directamente la acción judicial.
2. Si pretende un pronunciamiento expreso de la administración puede utilizar la figura del
AMPARO POR MORA (acción que tiene por objeto lograr un mandato judicial que disponga a
la administración el dictado de un acto administrativo; constituye una orden judicial de
pronto despacho de las actuaciones administrativas).

REGLAMENTOS. ¿Cómo se impugnan?


1. Vía directa  RECURSO ADMINISTRATIVO IMPROPIO (RAI) contra el reglamento.
En SEDE ADMINISTRATIVA, ante la misma autoridad de la que emana el acto. Es una vía
facultativa  si no se ataca el acto de alcance general directamente puede impugnar
posteriormente el acto que lo APLICA. Se impugna por ilegitimidad del acto.
Plazo para interponer el recurso administrativo impropio  el plazo de prescripción.
Legitimados para interponerlo: afectación cierta e inminente de derechos subjetivos, intereses
legítimos o derechos de incidencia colectiva.
El acto que resuelve el recurso administrativo impropio es irrecurrible en sede administrativa.
Alternativas de resolución:
a. RAI acogido favorablemente  se deja sin efecto el reglamento, derogándolo o
modificándolo parcialmente. No será necesario promover demanda judicial.
b. RAI rechazado expresamente  interponer demanda judicial ante un juez competente
dentro de los 90 días hábiles judiciales (contados desde la notificación de la denegatoria del
RAI).
c. Si la autoridad no resuelve el RAI  no existe acuerdo sobre este punto.

2. Forma indirecta  RECURSO ADMINISTRATIVO contra el acto de aplicación.


La impugnación se efectiviza a través de la interposición de recursos administrativos pertinentes
contra el acto de aplicación del reglamento.

25
Resulta imperioso que el derecho que se dice lesionado se derive del acto de alcance general,
habida cuenta que lo que se impugna no es la invalidez del acto de aplicación sino el reglamento
que le da base. Dicha impugnación puede ser motivada tanto por razones de ilegitimidad como
de oportunidad.
Plazo para interponer DEMANDA JUDICIAL  90 días hábiles judiciales (contados desde que se
notifique al interesado el acto expreso que agote la vía).
3. Forma excepcional  AMPARO
La nulidad del reglamento debe ser manifiesta u ostensible para que proceda la acción de
amparo. En cambio, para que proceda el RAI basta con la ilegitimidad del reglamento.

HABILITACIÓN DE INSTANCIA EN CORDOBA. Requisitos


REGLAMENTOS.
En Córdoba los reglamentos sólo se pueden impugnar a través del AMPARO o esperar al acto
administrativo de aplicación.
ACTO ADMINISTRATIVO.
1. Debe ser definitivo o asimilable a definitivo.
2. Agotamiento de la vía administrativa. ¿Cómo se agota?
Recurso de Reconsideración (Nación es optativo)  acá es
obligatorio (tanto en autoridad centralizada como
descentralizada). Se debe interponer por escrito y
fundadamente dentro de los 5 días siguientes a la
notificación, ante la autoridad de la que emanó el acto (es
quien lo resuelve).

Contra la resolución que deniega dicho recurso procede:

Si estamos ante la Administración Centralizada:

Recurso Jerárquico: es obligatorio. En forma subsidiaria al de


reconsideración o dentro de los 10 días siguientes al de la
notificación o fecha presunta por silencio de la denegatoria
del recurso de reconsideración. Se interpone ante la
autoridad de la que emanó el acto. Se elevan las
actuaciones y sus antecedentes al Ministro del ramo o al
Poder Ejecutivo que resuelva.

A los Ministros del ramo: en los asuntos en que las leyes


correspondan al régimen económico y administrativo de
sus respectivos departamentos.

Si estamos ante la Administración Descentralizada:

Existe la posibilidad de:


c. Además del Recurso de Reconsideración (obligatorio), puede interponer un Recurso de
Alzada (de carácter optativo). En forma subsidiaria al de reconsideración o dentro de los
10 días siguientes al de la notificación o fecha presunta por silencio de la denegatoria
del recurso de reconsideración. ó
d. Promover la Acción JUDICIAL pertinente.

3. Plazo perentorio para interponer la DEMANDA JUDICIAL  30 días hábiles judiciales


(contados desde la notificación del rechazo del recurso).

26
SILENCIO.
En Córdoba, la ley 7182 obliga a interponer PRONTO DESPACHO (AMPARO POR MORA) para agotar
la vía administrativa por silencio.
La autoridad administrativa debe expedirse en los siguientes plazos, si no se pronuncia=
denegatoria tácita:
-Casos de petición: 120 días hábiles administrativos.
-Casos de recursos administrativos necesarios: 30 días hábiles administrativos contados desde su
interposición.
 Si la autoridad administrativa de máxima jerarquía se pronuncia expresamente a través de un
ACTO ADMINISTRATIVO  La acción judicial debe iniciarse dentro de los 30 días hábiles judiciales
(desde la notificación de la decisión).

 Si la autoridad administrativa NO se pronuncia = SILENCIO.


Pero en Córdoba para que se configure el silencio el interesado deberá presentar Pronto Despacho
en el término de 3 meses (desde el vencimiento del plazo en el que debe pronunciarse) y si no
hubiese pronunciamiento dentro de los 20 días hábiles administrativos, quedará expedita la vía
contenciosa administrativa  PLAZO para la demanda judicial: puede iniciarse hasta 6 meses
después de la fecha de presentación del pronto despacho.

27

Potrebbero piacerti anche