Sei sulla pagina 1di 15

PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES

Considerando un cuerpo deformable, por ejemplo la placa delgada mostrada en la figura,


en equilibrio bajo la acción de las cargas P y las reacciones R, se puede pensar que dicho
cuerpo está formado por un conjunto de elementos, dos de los cuales, uno interior y otro
de borde, se muestran en la misma figura.

Idealización de una placa mediante elementos finitos

El elemento interior está sometido a fuerzas interelementales en todas las caras. El


elemento de la periferia tiene una carga P actuando sobre una cara y fuerzas
ínterelementales sobre las otras tres. Ambos elementos están en equilibrio bajo la acción
de las fuerzas respectivas y siendo deformables dichas fuerzas originan fuerzas 'internas
en ellos.

Aplicando ahora una acción virtual a la placa que resulte en un desplazamiento virtual
del cuerpo entero y una deformación virtual del mismo, el trabajo virtual efectuado por
las fuerzas externas a cada elemento, d𝑊𝑒 , se dividirá en dos: 1) un trabajo virtual de
translación y rotación del elemento considerado como cuerpo rígido, d𝑊𝑡𝑟 y, 2) un trabajo
virtual de deformación del elemento o energía de deformación virtual interna, d𝑊𝑖 . Por
consiguiente:

𝑑𝑊𝑒 = 𝑑𝑊𝑡𝑟 + 𝑑𝑊𝑖 = 𝑑𝑊𝑖

Pues por el Principio de los desplazamientos virtuales 𝑑𝑊𝑡𝑟 = 0

Al integrar el trabajo efectuado en todos los elementos se llega a:

𝑊𝑒 = ∫ 𝑑𝑊𝑒 = ∫ 𝑑𝑊𝑖 = 𝑊𝑖

En donde 𝑊𝑒 representa el trabajo virtual total de las fuerzas externas e interelementales


y 𝑊𝑖 representa la energía virtual interna de deformación.

Considerando ahora dos elementos vecinos, a cada acción de un elemento sobre la cara
común del vecino corresponde una reacción de éste idéntica en magnitud, pero de sentido
contrario. Por consiguiente, cualquier trabajo producido por las fuerzas interelementales
al actuar sobre el borde de un elemento diferencial dado se cancela con el efectuado por
el vecino sobre ese borde común y el valor de 𝑊𝑒 se reduce al trabajo virtual hecho por
las cargas P que actúan sobre la estructura.

En vista de lo anterior, se puede enunciar el Principio del trabajo virtual como sigue:

“Si una estructura deformable está en equilibrio bajo un sistema de cargas y permanece
en equilibrio al someterla a una acción virtual pequeña producida por cualquier causa
adicional, el trabajo virtual externo hecho por el sistema de cargas es igual al trabajo
virtual interno de deformación producido por las fuerzas internas debidas a dicho
sistema”.

Se desprende de lo anterior que el método del trabajo virtual tiene una gran flexibilidad y
generalidad, pues sus únicas limitaciones son que el sistema esté originalmente en
equilibrio y permanezca en equilibrio durante la acción virtual.

MÉTODO DEL TRABAJO VIRTUAL

Ya se había mencionado que el método del trabajo virtual es, entre los tradicionales, el
procedimiento más versátil para evaluar deflexiones elásticas de estructuras producidas
incluso por causas diferentes de la aplicación de cargas, como errores de fabricación o
cambios de temperatura. La única restricción es que en su forma finita sólo es aplicable a
aquellos casos en los que es válido el Principio de superposición.

Se recordará que, en resumen, el Principio del trabajo virtual decía que si una estruct4ra
deformable, en equilibrio bajo un sistema de cargas, era sometida a una deformación
virtual como resultado de una acción adicional, el trabajo virtual externo hecho por el
sistema de cargas es igual al trabajo virtual interno efectuado por las fuerzas internas
causadas por él. Su aplicación se reduce entonces a evaluar ambas expresiones e
igualarlas.

Deflexiones resultantes de deformaciones axiales

Suponiendo que se quiere averiguar la deflexión vertical del punto A de la armadura


mostrada, producida por las cargas P1, P2 y P3, se empieza por remover dichas cargas
para aplicar luego una carga ficticia unitaria en el punto y dirección de la deflexión
buscada.

La estructura queda en equilibrio bajo la acción de esta fuerza ficticia, que puede
considerarse como el sistema de cargas dado en el Principio del trabajo virtual. Ahora la
armadura se considera sometida a desplazamientos virtuales idénticos a las deflexiones
resultantes del sistema real de cargas, o sea que el punto A se deflecta virtualmente una
cantidad Δ. En consecuencia, la fuerza unitaria ficticia realizará un trabajo:

𝑊𝐸 = 1 × Δ

Por otra parte, si 𝑈𝑖 representa la fuerza interna en la barra i inducida por la carga ficticia,
al darle a la estructura los desplazamientos producidos por las cargas reales, dicha fuerza
tendrá que recorrer la deformación elástica debida a tales cargas y al hacerlo efectuará un
trabajo. El trabajo interno de toda la estructura será la suma de los trabajos realizados en
las barras, o sea:
𝑆𝐿
𝑊𝑖 = 𝛴𝑈𝑖 𝛿𝑖 = 𝛴𝑈𝑖 ( )
𝐴𝐸 𝑖

Donde S representa como antes la fuerza en el miembro producida por las cargas reales.
Aplicando ahora el Principio del trabajo virtual:

𝑊𝐸 = 𝑊𝑖

𝑆𝐿
Δ = 𝛴𝑈𝑖 (𝐴𝐸) … (*)
𝑖

De nuevo, si el signo es negativo, quiere decir que la deflexión es en sentido opuesto al


de la carga unitaria aplicada. La tensión se considera positiva porque a ella corresponde
un alargamiento.

Si se quiere averiguar la rotación de una barra, basta colocar un momento unitario.

La ecuación (*) se convierte entonces en:

𝑆𝐿
𝜃 = 𝛴𝑈𝑖 ( )
𝐴𝐸 𝑖

Arriba se ilustra el procedimiento para encontrar la rotación de la barra AB.

Finalmente, comparando ecuaciones se observa que el valor de 𝑈𝑖 no es otro que el


(𝜕𝑆/𝜕𝑃) del Teorerpa de Castigliano. La única diferencia está en el modo de hallarlo y
en el fondo los dos métodos son idénticos.
Deflexiones debidas a flexión

Las expresiones del trabajo externo continúan siendo 1 × Δ para deflexiones lineales y
1 × 𝜃 para rotaciones. Para evaluar el trabajo interno debido a flexión, se sigue un proceso
similar al anterior:

Con referencia a la figura, si se desea averiguar la deflexión vertical en A se coloca allí


una carga virtual unitaria que producirá en una sección a una distancia x del apoyo un
momento virtual 𝑚𝑥 . Considerando que éste es el sistema de cargas, y aplicándole a la
viga los desplazamientos producidos por las cargas aplicadas, se realizará en la sección
un trabajo interno de magnitud:

𝑑𝑊𝑖 = 𝑚𝑥 𝛽𝑥

En donde 𝛽𝑥 representa la rotación debida al momento M, producido por las cargas reales.
De Mecánica de sólidos se sabe que a una distancia y del eje neutro el esfuerzo 𝜎𝑦 está
dado por:
Mx y
σy =
I

Y, por consiguiente, el cambio en longitud de una fibra a esa distancia es:

σy Mx y
(Δ dx)𝑦 = 𝜀𝑦 𝑑𝑥 = 𝑑𝑥 = 𝑑𝑥
𝐸 EI

Como la rotación es pequeña, el ángulo 𝛽𝑥 , se puede reemplazar por su tangente. De ahí


que
(Δ dx)𝑦 Mx dx
𝛽𝑥 = =
𝑦 EI

y reemplazando en la ecuación anterior

Mx
𝑑𝑊𝑖 = 𝑚𝑥 ( ) 𝑑𝑥
EI
El trabajo total se obtendrá integrando la expresión anterior a lo largo de la viga.
𝐿
Mx
𝑊𝑖 = ∫ 𝑚𝑥 ( ) 𝑑𝑥
0 EI

Igualando esta expresión a las que dan el trabajo externo, se obtiene entonces:

Para deflexiones lineales:


𝐿
𝑀
Δ = ∫ 𝑚 ( ) 𝑑𝑥
0 𝐸𝐼
y para rotaciones:
𝐿
𝑀
𝜃 = ∫ 𝑚𝛼 ( ) 𝑑𝑥
0 𝐸𝐼

en donde el subíndice α indica que los momentos virtuales son debidos a la aplicación de
un par unitario en A.

Comparando ecuaciones, se vuelve a encontrar total equivalencia con el método de


Castigliano, en el que el m de ahora es el mismo (𝜕𝑀/𝜕𝑃) de aquél.

Deflexiones por corte y torsión

Siguiendo un procedimiento completamente análogo se pueden averiguar los trabajos


internos debidos a corte y a torsión. Éstos están dados por:

Para corte:
L
V
𝑊𝑖 = K ∫ v ( ) dx
0 AG

en donde para una sección x, v es la fuerza de corte resultante de la carga unitaria ficticia
(equivalente al 𝜕𝑉/𝜕𝑃 de Castigliano), V es el corte producido por las cargas reales y K
el factor de forma definido antes.

Para torsión:
L
T
𝑊𝑖 = ∫ t ( ) dx
0 JG

en donde t es la torsión ficticia en una sección x debida a la carga virtual unitaria


(equivalente al 𝜕𝑇/𝜕𝑃 visto anteriormente), T la torsión producida en la misma sección
por las cargas reales y J el momento polar de inercia para elementos de sección circular
o su equivalente para secciones rectangulares.

Las expresiones de trabajo externo en ambos casos siguen siendo iguales: 1 × Δ y 1 × 𝜃


para desplazamientos lineales y rotaciones, respectivamente.

Varias veces se ha dicho que las deflexiones por corte en la mayoría de las vigas
comúnmente encontradas en la práctica, son insignificantes si se las compara con las
debidas a flexión.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1) Encuentre la deflexión y la rotación a la mitad de la viga en voladizo cargada como


se muestra en la figura. EI es constante para la viga.

Solución

La fuerza virtual hacia abajo se aplica en la mitad de la viga, cuya deflexión es la que se
quiere conocer. Para determinar los momentos, se toma el origen para x en el extremo
libre del voladizo

𝑥 𝑤0 𝑥 𝑥 𝑤0 𝑥 3
𝑀=− =− 0≤𝑥≤𝐿
2 𝐿 3 6𝐿

𝑚=0 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝐿/2

𝑚 = −1(𝑥 − 𝐿/2) 𝐿/2 ≤ 𝑥 ≤ 𝐿


Por el Principio del trabajo virtual:

𝑀𝑑𝑥
1 × Δ = ∫𝑚( )
𝐸𝐼
𝐿/2 𝐿
1 𝑤0 𝑥 3 𝐿 𝑤0 𝑥 3
1×Δ= [∫ (0) (− ) 𝑑𝑥 + ∫ (−𝑥 + ) (− ) 𝑑𝑥]
𝐸𝐼 0 6𝐿 𝐿/2 2 6𝐿

49𝑤0 𝐿4
Δ= 𝑚
3840𝐸𝐼

La deflexión del punto a la mitad de la viga es igual a esa cantidad. La deflexión debido
al cortante ha sido ignorada.
Para encontrar la rotación de la viga en el centro de esta, se aplica un par virtual unitario
en el punto solicitado, como se muestra a continuación:

El momento flexionante real M es el mismo que en la parte previa del problema. El


momento virtual 𝑚𝛼 = 0 para x entre 0 y L/2, y 𝑚𝛼 = −1 para el resto de la viga. Usando
esos momentos y aplicando el método de trabajo virtual, se determina la rotación de la
viga en el centro de esta.

𝑤0 𝑥 3
𝑀=− 0≤𝑥≤𝐿
6𝐿

𝑚𝛼 = 0 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝐿/2

𝑚𝛼 = −1 𝐿/2 ≤ 𝑥 ≤ 𝐿

Por el Principio del trabajo virtual:

𝑀𝑑𝑥
1 × 𝜃 = ∫ 𝑚𝛼 ( )
𝐸𝐼
𝐿/2 𝐿
1 𝑤0 𝑥 3 𝑤0 𝑥 3
1 × 𝜃 = [∫ (0) (− ) 𝑑𝑥 + ∫ (−1) (− ) 𝑑𝑥 ]
𝐸𝐼 0 6𝐿 𝐿/2 6𝐿

15𝑤0 𝐿3
𝜃= 𝑟𝑎𝑑
384𝐸𝐼
2) Determinar los desplazamientos vertical, horizontal y total del punto B del arco
metálico mostrado en la figura, si E=2x106 kgf/cm2.

Solución

Determinamos las ecuaciones de los momentos para un punto F del arco, para los casos,
cuando está sometido a la carga real P y el otro caso, cuando está sometido a la carga
unitaria en el sentido vertical en el punto B

CASO CARGA REAL:

Tenemos:

𝑀 = −𝑃𝑅 sen Φ

𝑑𝑠 = 𝑅 𝑑Φ

0 ≤ Φ ≤ π/2
CARGA UNITARIA VERTICAL:

𝑚 = −𝑅 sen Φ
𝑑𝑠 = 𝑅 𝑑Φ
0 ≤ Φ ≤ π/2
Luego:

Por lo tanto:
𝑚𝑀 𝑑𝑠
1×Δ=∫
𝐸𝐼
𝜋/2 (−𝑅
sen Φ)(−𝑃𝑅 sen Φ)𝑅 𝑑Φ 𝜋𝑃𝑅 3
Δ𝐵𝑉 = ∫ =
0 𝐸𝐼 4𝐸𝐼

𝜋 × 400 × 0.83
Δ𝐵𝑉 = 𝜋 = 4 × 10−3 𝑚
6 4 4
4 × 2 × 10 × 10 64 × 8 10 −8

Δ𝐵𝑉 = 4mm

Ahora, analizamos el desplazamiento horizontal en el mismo punto B, aplicando una


carga unitaria en el punto y dirección requerida, tal como se muestra:

CASO CARGA UNITARIA HORIZONTAL:

𝑚 = −𝑅(1 − cos Φ)
𝑑𝑠 = 𝑅 𝑑Φ
0 ≤ Φ ≤ π/2
𝜋/2 [−𝑅(1
− cos Φ)](−𝑃𝑅 sen Φ)𝑅 𝑑Φ 𝑃𝑅 3
Δ𝐵𝐻 = ∫ =
0 𝐸𝐼 2𝐸𝐼

400 × 0.83
Δ𝐵𝐻 = 𝜋 = 2.55 × 10−3 𝑚
6 4 4
2 × 2 × 10 × 10 64 × 8 10 −8

Δ𝐵𝐻 = 2.55 mm

3) Determinar la deflexión vertical en el nudo D de la armadura y el desplazamiento


horizontal en el apoyo F. Los números encerrados en círculos son las áreas de cada
barra, expresados en plg2. Considerar E=29x106 lb/plg2 para toda la estructura.

Solución

Para el caso cuando el área es 2plg2 se tendrá:

EA2 = 29x106x2 = 58x106 lb = 58000 Klb

Cuando el área es 4plg2 será:

EA4 = 29x106x4 = 116x106 lb = 116000 Klb

Luego, determinamos las fuerzas internas para la armadura cargada (diagrama N) y


cuando está sometida a la carga unitaria aplicada en el nudo D y en la dirección requerida
(diagrama n), tal como se muestra en la figura.
𝑛𝑁𝐿
1×Δ= ∑
𝐴𝐸

1
1 × Δ 𝐷𝑉 = [(0.67)(63.33)(40) + (0.67)(70)(40) + (−0.83)(−87.5)(25)
116000
+ (−1.33)(−100)(40) + (−0.83)(−79.17)(25)]
1
+ [(0.83)(45.83)(25) + (0.83)(37.5)(25)]
58000

Δ𝐷𝑉 = 0.1363pie = 1.636plg

Ahora, analizamos el caso del desplazamiento horizontal del apoyo F, siendo necesario
aplicar la carga unitaria en el apoyo y dirección requeridos, tal como se muestra

𝑛𝑁𝐿
1×Δ= ∑
𝐴𝐸
1
1 × Δ𝐹𝐻 = [(1)(63.33)(40) + (1)(70)(40)]
116000

Δ𝐹𝐻 = 0.046pie = 0.552 plg


4) Determinar la deflexión vertical en el nudo H de la armadura mostrada en la figura,
si los números encerrados en círculos son las áreas expresadas en plg2 y E=29x106
lb/plg2.

Solución

Determinamos las fuerzas internas en todas las barras de la armadura, debido a la acción
de las cargas reales (diagrama N) y ante la carga unitaria en el nudo y dirección requerida
(diagrama n), tal como se muestra:

Luego:

EA3 = 29x106x3 = 87x106 lb = 87000 Klb

EA2 = 29x106x4 = 116x106 lb = 116000 Klb

𝑛𝑁𝐿
1×Δ= ∑
𝐴𝐸
1
Δ𝐻𝑉 = [(−4)(−119.97)(20) + (−4)(−119.97)(20) + (−4)(−79.98)(20)
116000
+ (4.12)(164.93)(20.62) + (4.12)(82.44)(20.62)
+ (4.12)(82.44)(20.62)]

Δ𝐻𝑉 = 0.462pie = 5.544 plg


5) Para la estructura mostrada. Calcular el desplazamiento vertical del punto D.

Solución

En el sitio y direcciones de las deflexiones pedidas se colocan las cargas unitarias ficticias
correspondientes, como se indican en la figura.

Tramo Origen Intervalo M m


DC 0≤x≤a -Px -x
BC 0 ≤ x ≤ 2a Pa a
AB 0 ≤ x ≤ 3a Pa-Px a-x

𝑀𝑑𝑥
1 × Δ = ∫𝑚( )
𝐸𝐼
3𝑎 2𝑎 𝑎
1
1 × Δ 𝐷𝑉 = [∫ 𝑃(𝑎 − 𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑃𝑎 𝑑𝑥 + ∫ 𝑃𝑥 2 𝑑𝑥 ]
2 2
𝐸𝐼 0 0 0

16 𝑃𝑎3
Δ 𝐷𝑉 =
3 𝐸𝐼
6) Se tiene un tubo de acero de 102 mm de diámetro localizado en un plano horizontal
y formando ángulos de 90° en B y en C. Averigüe la deflexión vertical de A y la
rotación del mismo extremo con respecto al eje AB cuando se aplica en A una carga
vertical de 2kN. Despréciense las deflexiones debidas a corte.

Propiedades del tubo:

1 = 298 x 104 mm4


J = 596 x 104 mm4
E = 200 kN/mm2
G= 77 kN/mm2

Solución

En el sitio y direcciones de las deflexiones pedidas se colocan las cargas unitarias ficticias
correspondientes, como se indica en la siguiente figura:

Por el Principio del trabajo virtual, e ignorando las deformaciones por corte como se
estableció en el enunciado:

𝑀𝑑𝑥 𝑇𝑑𝑥
1 × Δ = ∫𝑚( )+∫𝑡( )
𝐸𝐼 𝐽𝐺

𝑀𝑑𝑥 𝑇𝑑𝑥
1 × 𝜃 = ∫ 𝑚𝛼 ( ) + ∫ 𝑡𝛼 ( )
𝐸𝐼 𝐽𝐺
en donde M y T son el momento y la torsión debidos a la carga aplicada real (2 kN), m y
t el momento y la torsión debidos a la carga ficticia de un kilonewton, y 𝑚𝛼 y 𝑡𝛼 los
correspondientes al momento ficticio unitario.
Mediante diagramas de cuerpo libre apropiados se llega al siguiente cuadro:

Elemento Origen Intervalo M T m t 𝑚𝛼 𝑡𝛼


AB A 0 ≤ x ≤ 0.25 -2x 0 -x 0 0 1
BC B 0 ≤ x ≤ 0.5 -2x 0.5 -x 0.25 1 0
CD C 0≤x≤1 -0.5-2x -1 -0.25-x -0.5 0 1

y reemplazando:

0.25 0.5 1
1
Δ= [∫ (−𝑥)(−2𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ (−𝑥)(−2𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ (−0.25 − 𝑥)(−0.5 − 2𝑥) 𝑑𝑥 ]
𝐸𝐼 0 0 0
0.5 1
1
+ [∫ (0.25)(0.5) 𝑑𝑥 + ∫ (−0.5)(−1) 𝑑𝑥]
𝐽𝐺 0 0

0.25 0.5
1 2𝑥 3 2𝑥 3 2 1
Δ= [ | + | + (0.125 + 0.5 + )] + [0.125𝑥|0.5
0 + 0.5]
𝐸𝐼 3 0 3 0 3 𝐽𝐺

1.3854 0.5625
Δ= +
200 × 106 × 298 × 10−8 77 × 106 × 596 × 10−8

Δ = 0.002324 + 0.001226 = 0.003550 𝑚

Δ = 3.55 mm

Para la rotación:
0.5 (1)(−2𝑥) 1
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝜃𝐴 = ∫ + ∫ 1(−1)
0 2𝐸𝐼 0 𝐽𝐺

0.52 1
𝜃𝐴 = −
𝐸𝐼 𝐽𝐺

0.25 1
𝜃𝐴 = +
200 × 106× 298 × 10 −8 77 × 10 × 596 × 10−8
6

𝜃𝐴 = −0.000419 − 0.002179 = −0.002598 𝑟𝑎𝑑

El signo menos indica que la rotación tiene sentido contrario al del momento ficticio
aplicado, o sea:

𝜃𝐴 = 0.002598 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠

Potrebbero piacerti anche