Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

INGENIERIA BIOQUIMICA

Biomasa: Producción de levaduras

Profesor: Carmelo López

Carrera: Ingeniería Química

Integrantes:

- Edwins Ruiz Diaz


- Javier González
- Santiago Peralta
- Augusto Mareco

San Lorenzo – Paraguay

2018
Contenido
Introducción ............................................................................................................................ 3
Materias Primas ...................................................................................................................... 4
Descripción del Proceso. .......................................................................................................... 4
Efecto de las condiciones ambientales sobre el crecimiento de Saccharomyces cerevisiae ........... 5
Temperatura. ............................................................................................................................... 5
pH. ............................................................................................................................................... 5
Aireación y Agitación. ................................................................................................................ 5
Medio de Cultivo......................................................................................................................... 6
Cinética Del Crecimiento De Biomasa ....................................................................................... 6
Escalamiento De Fermentaciones ............................................................................................... 7
Limpieza en fábrica de Producción de Levaduras ....................................................................... 9
Limpieza CIP .................................................................................................................................. 9
Fermentadores: ........................................................................................................................... 9
Sistema de separación: ............................................................................................................. 11
Residuos ................................................................................................................................ 12
Pretratamiento ............................................................................................................................... 13
Tratamiento primario .................................................................................................................... 13
Tratamiento secundario ................................................................................................................. 13
Tratamiento de fangos ................................................................................................................... 13
Conclusión.............................................................................................................................. 14
Bibliografia ............................................................................................................................. 14
Introducción

Las levaduras son hongos que forman sobre los medios de cultivo colonias pastosas, constituidas en
su mayor parte por células aisladas que suelen ser esféricas, ovoideas, elipsoideas o alargadas. Unas
pocas presentan hifas. Las dimensiones pueden oscilar de 1 a 9 µm de ancho y 2 a más de 20 µm de
longitud según la especie, nutrición, edad y otros factores. Las levaduras pertenecen a dos clases de
hongos: ascomicetos o basidiomicetos, aunque muchas de ellas se presentan comúnmente en la
forma imperfecta. Las levaduras ascomicéticas forman ascas libres, con 1 a 8 ascosporas, y en las
especies hifales las ascas están desnudas. Las ascoporas de las levaduras son algo más resistentes al
calor y la desecación que las células vegetativas, si bien tienen mucha menor resistencia térmica que
las esporas bacterianas, por lo que mantienen la viabilidad de la especie durante los cambios
adversos del medio ambiente.

Su uso más tradicional es la elaboración de productos alimenticios fermentados, como el pan, la


cerveza o el vino, que forman parte esencial de la dieta de los seres humanos desde hace miles de
años y en la actualidad son consumidos a diario por millones de habitantes del planeta. La levadura,
junto con la harina de cereales, el agua y la sal, es básica en el proceso de fabricación del pan,
confiriéndole esponjosidad, consistencia y textura y aportando, además, aromas y sabores únicos e
irremplazables.

Asimismo, la levadura es insustituible en los procesos industriales de vinificación y producción de


cerveza, siendo responsable de la generación de alcohol, aportando aromas y sabores únicos y
diferenciales a los distintos elaborados enológicos.

En la actualidad, es utilizada también como fuente de aromas naturales y como condimento en la


industria alimentaria. Además, los suplementos nutritivos a base de levadura gozan desde hace
décadas de gran aceptación por su gran valor nutritivo, con alto contenido en oligoelementos
(minerales, vitaminas y aminoácidos esenciales), indispensables para un organismo saludable. Más
recientemente, las levaduras y sus derivados han comenzado a desempeñar un papel crucial en otros
campos de la nutrición humana y animal (probióticos), la cosmética, la salud humana (producción
de moléculas medicamentosas), la protección y fertilización de cultivos, o en la producción de
biocombustibles de segunda generación.

El desarrollo de las levaduras se puede dar tanto aeróbica como anaeróbicamente.

Anaerobia
Ante la ausencia de aire, el azúcar se transforma principalmente en alcohol, para detrimento de la
energía liberada. Esto ocurre en el caso de la elaboración de pan. La levadura no puede conseguir
más oxígeno. El azúcar proporcionado por la harina se transforma en alcohol (este se evapora
durante la elaboración de pan) y dióxido de carbono, demostrando el proceso metabólico de
la fermentación. En la elaboración de pan, la producción de dióxido de carbono hace que la masa
suba. Nuevamente, se libera energía, pero en una cantidad lo bastante baja para vivir más no para
multiplicarse. AZÚCAR --> CO2 + ALCOHOL + BAJA ENERGÍA
Aerobia
Ante la presencia de aire, las levaduras respiran y se multiplican abundantemente, sin formar
alcohol. El azúcar del que se alimentan se transforma en dióxido de carbono y agua. Este fenómeno
se acompaña de una tremenda liberación de energía para permitir que crezcan y se multipliquen.
Cuando las dos células han alcanzado el mismo tamaño, se separan y continúa el proceso de
multiplicación. Este proceso metabólico se llama respiración. Es utilizado por los productores de
levaduras para multiplicar las células.
AZÚCAR + OXÍGENO --> CO2 + AGUA + ALTA ENERGÍA
Saccharomyces Cerevisiae

La levadura Saccharomyces Cerevisiae tiene una temperatura óptima de crecimiento que varía entre
los 22 y 29ᵒC y no sobrevive a más de 53ᵒC. Se puede almacenar a temperaturas de 7ᵒC o menores.
Fermenta una solución de azúcar con una concentración inferior al 12% y se inactiva cuando la
concentración de azúcar supera el 15% por la presión osmótica del medio.

A nivel industrial, la producción de levaduras S. cerevisiae se lleva a cabo mediante fermentaciones


aeróbicas. La levadura de panadería, que se produce industrialmente a nivel mundial, es
principalmente de 2 tipos: la levadura fresca o comprimida (crema) que contiene un 70% de
humedad, es de uso inmediato y se utiliza principalmente en la industria panadera y la seca o
deshidratada que es para uso doméstico. Esta última se somete a un proceso de secado después de
ser procesada y es desarrollada a partir de varias cepas, para producir levadura deshidratada de dos
clases: activa que contiene 8% de humedad, es sólida y debe diluirse en agua tibia antes de su uso o
deshidratada instantánea, que contiene 5% de humedad y no necesita rehidratarse.

Materias Primas
La melaza de caña es la materia prima para la producción de levadura. Estas proveen de todos los
azucares para que la levadura se desarrolle, la energía y algo del nitrógeno necesario. Antes de
suministrársele a la levadura, estas melazas son diluidas con agua, clarificadas, y esterilizadas con
calor. Luego se le suministran a la levadura, junto con nitrógeno adicional, fosfato, vitaminas y
minerales.
Urea es la fuente de nitrógeno utilizada.
Ácido Fosfórico es la fuente de fosforo que se utiliza, además que es el agente que mantiene el
control del pH óptimo para el crecimiento de las levaduras.
Micronutrientes Vitaminas del complejo B y sales minerales

Descripción del Proceso.

La producción de levadura a escala industrial, se puede resumir en las siguientes etapas: el


tratamiento previo de la melaza, la obtención del inóculo de la levadura y la separación y
deshidratación de la levadura

a) El tratamiento previo de la melaza. La melaza se disuelve en agua y luego se esteriliza


por calor para impedir el desarrollo de microorganismos diferentes a la levadura. Una vez
estéril la melaza se agita por medio de la introducción de aire comprimido estéril, y se deja
reposar con el fin de que las sustancias mucilaginosas (viscosas) sedimentes. Después el
líquido sobrenadante se separa por decantación, se le agregan sales de amonio y se ajustan
el pH a 4.5 y la temperatura a 21C; así se convierte en el medio en el que se desarrolla la
levadura.
b) La obtención del inóculo de levadura. El cultivo puro de levadura se obtiene en el
laboratorio por inoculación del microorganismo en placas de Petri, con sustratos de agar.
Cuando hay crecimiento en la placa se trasladan las células a matraces pequeños, tipo
erlenmeyer que contienen líquidos azucarados obtenidos por hidrólisis inóculo primario se
deja crecer en un volumen entre 500 y 1000 mL durante 2 a 4 días. El contenido de este
recipiente se utiliza para inocular el primero de varios fermentadores donde se van a
producir sucesivamente los inóculos para las fases siguientes. Las etapas intermedias del
proceso generalmente se llevan a cabo en lotes de 10 a 100 L cuya duración esta entre 11 y
14 horas. La etapa final de producción puede consistir en fermentadores con volumen
superior a los 500 L y puede operarse en batch, fed-batch o continuo. A medida que se
asciende en escala de volumen, las condiciones de aireación y agitación se hacen más
necesarias.
c) La reproducción de la levadura. La reproducción de la levadura se realiza en un
recipiente de fermentación grande (1000L) que contiene melazas como sustrato. La
cantidad de levadura que se utiliza en la inoculación es de 75 a 100 kg. Después de la
fermentación que dura entre 9 a 12 horas, la levadura aumenta cinco veces su peso original
(365 a 500 kg). Conforme avanza el proceso, es necesario suministrar una mayor cantidad
de oxígeno para las levaduras; de otra forma el medio se tornará anaerobio y la levadura en
lugar de reproducirse convertiría los azucares en alcohol.
d) La separación y la deshidratación de la levadura. La separación de la levadura del medio
de fermentación se hace, generalmente, por centrifugación seguida de decantación; luego se
lava con agua y se deshidrata usando vacío. Posteriormente se empaca en recipientes
sellados herméticamente al vacío o en una atmósfera de gas inerte para impedir el contacto
del microorganismo con el medio y, así, mantener su estado de inactivación.

Efecto de las condiciones ambientales sobre el crecimiento de Saccharomyces cerevisiae

Temperatura.
La temperatura es un factor relevante en los procesos de fermentación, debido a que desde el punto
de vista microbiológico los microorganismos presentan temperaturas óptimas para su crecimiento
donde se obtiene el mayor rendimiento. Esta temperatura suele encontrarse muy cerca de la
temperatura máxima soportada y varía según la clase de microorganismo (Gómez, 2003). En las
levaduras la temperatura afecta la capacidad de éstas para desdoblar los azúcares, la reproducción y
el crecimiento celular, con temperaturas mínimas permisibles entre 0.3 y 0.5 ºC, y las máximas
entre 34 y 47 ºC.
Las fermentaciones aeróbicas de S. cerevisiae son exotérmicas, por lo tanto, el fermentador debe
enfriarse para mantener la temperatura en el rango óptimo para el crecimiento (CNMA, 1998)
pH.
El pH es, al igual que la temperatura, una variable significativa en la producción de biomasa (Sen y
Babu, 2004). Cada microorganismo presenta un rango de pH donde su crecimiento es posible e
incluso algunos presentan un pH óptimo, puesto que cambios en el pH son causantes de la
desnaturalización de enzimas y de problemas en el intercambio de iones en la membrana celular.
Tiene además influencia en la inhibición por pH debido al efecto que esta variable tiene sobre los
centros activos de las enzimas, en la variación en las proporciones de los constituyentes del
producto final de una fermentación, en el conjunto de las floculaciones coloidales y en las
características organolépticas del medio de cultivo tales como color y sabor (Ramírez y Pedroza,
2001). En la fermentación de levaduras, los valores de pH entre 3 y 6 generalmente favorecen el
crecimiento y la actividad fermentativa (Ramírez y Pedroza, 2001). En la producción industrial de
S. cerevisiae para uso en panadería, el pH se ajusta entre 4.5 y 5 (CNMA, 1998), permitiendo un
crecimiento más rápido que en las bacterias, por lo tanto se tiene la ventaja de operar una
fermentación con un menor riesgo de contaminación. Si se usa sacarosa como fuente de carbono el
sistema es más sensible al pH que al utilizar glucosa, debido a que la inversión de la sacarosa se
acelera a pH bajos (Ramírez y Pedroza, 2001).

Aireación y Agitación.
La actividad celular, la secreción de enzimas y la velocidad de fermentación al inicio del proceso,
dependen estrechamente de las condiciones de aireación, por lo tanto, es conveniente airear el
medio hasta el máximo. Aunque este proceso se dificulta por la poca solubilidad del gas en el medio
de cultivo (líquido), este inconveniente puede superarse en parte si se logra una agitación adecuada
dentro del fermentador (Ramírez y Pedroza, 2001; Gómez, 2003; Guilliermond, 1920).
Generalmente la aireación del medio se realiza mediante el suministro de oxígeno (gas), el cual
constituye un factor determinante para lograr un alto rendimiento en el crecimiento de los
microorganismos aeróbicos, debido a que cuando el suplemento de aire se reduce, el
microorganismo, deja o suprime casi completamente su multiplicación (Guilliermond, 1920). La
glucosa puede ser utilizada de muchas maneras por S. cerevisiae dependiendo de la presencia de
oxígeno y otras fuentes de carbono (Feldmann, 2005).

Medio de Cultivo.
La producción de levadura, requiere además de unas condiciones ambientales óptimas, de una
variedad de nutrientes esenciales y vitaminas (Gómez, 2003). Los nutrientes existentes en los
medios de cultivo dan a la célula microbiana todos los ingredientes requeridos para que produzca
más células semejantes a ella misma (Ramírez y Pedroza, 2001). Por lo tanto, es conveniente
considerar un diseño de medio de fermentación que genere las mejores garantías de crecimiento, el
mejor desarrollo para el microorganismo y el máximo rendimiento de producción. El medio debe
satisfacer los requerimientos nutricionales y ambientales del microorganismo, además de las
restricciones técnico-económicas para minimizar los costos de separación y purificación. La
determinación de los requerimientos nutrimentales, ambiéntales y la composición, dependen de la
estequiometría de crecimiento y formación de producto (Duarte, 1998).

Para la fabricación industrial de levadura de panadería las principales materias primas son el cultivo
puro de levadura y la melaza de caña que constituye la principal fuente de carbono del medio de
cultivo, debido a su alto contenido de azúcares fermentables (45 a 55% en peso) en forma de
sacarosa, glucosa y fructosa.

CINÉTICA DEL CRECIMIENTO DE BIOMASA


Una fermentación aeróbica tipo batch o discontinua puede ser considerada como un sistema
cerrado. En el tiempo inicial el medio de cultivo estéril dentro del fermentador se inocula con
microorganismos y la incubación se da bajo condiciones fisiológicas óptimas. En el transcurso de
toda la fermentación, solo se adiciona oxígeno (en forma de aire), un agente antiespumante, y un
ácido o base para el control del pH, con el fin de garantizar las condiciones óptimas de operación
que permitan obtener una alta concentración celular. La composición del medio de cultivo, la
concentración de biomasa, y la concentración del metabolito cambia constantemente como
resultado del metabolismo celular. En el transcurso de la fermentación hay 4 fases de crecimiento.

ESCALAMIENTO DE FERMENTACIONES
Escalamiento significa un cambio en la escala de volumen de proceso. El objetivo principal es
cambiar la escala de una reacción biológica aumentando o disminuyendo el volumen de trabajo,
evitando que se reduzca su productividad. Por lo general el escalamiento consta de tres etapas. A
nivel de laboratorio se opera en frascos agitados (∼ 500 mL) o pequeños fermentadores. En la
planta piloto (5-500 L), se selecciona un parámetro de escalamiento y se estudian efectos de
aireación, agitación, temperatura y control de pH. En los fermentadores de producción (5.000-
400.000 L) se validan los resultados obtenidos en la planta piloto y se debe operar siguiendo un
calendario fijo.
Flujograma del proceso de COPALSA

Slants (Cepa pura). Levadura en Agar cubierto de parafina, los Slants son los cultivos puros que
son comprados del proveedor criogenizados, están en tubos de ensayos.
1 Slant – 1 Ciclo de fermentación. Aproximadamente 104 slant en 1 año
Tiempo de almacenamiento aproximado 2 años en condiciones de refrigeración
Las cepas puras se inoculan una vez al año.
Pasteur (Levadura + proteína+ maltosa) Capacidad: 1 L

Tanque (Cultivo Puro): Ingresa aire comprimido, este consta de un filtro de aire, miel (Melaza+
Agua), Vitaminas y Nutrientes. Capacidad del Tanque: 1000 L. Bach (No Alimentado)
Control: Temperatura pH °Brix

Tanque (Cultivo Puro II): Ingresa Miel, Aire, Vitaminas + Nutrientes. Bach Discontinuo (Semi
Alimentado) Capacidad del Tanque: 10.000 L
Control: Temperatura pH °Brix Biomasa

Fermentación Pre-Comercial: Ingresa miel, urea y ácido fosfórico (Macro Nutrientes), Aire,
Vitaminas (Micro Nutrientes). Capacidad del Tanque: 110.000 L. Bach Continuo
Control: Temperatura pH °Brix Biomasa

Fermentación Comercial: Ingresa: miel, Urea, Acido fosfórico, aire, vitaminas. Capacidad del
tanque: 120.000L. Bach Continuo
Control: Temperatura pH °Brix Biomasa
De la fermentación comercial pasa por un Separador de centrifuga, obteniéndose la crema, el
efluente de separación es utilizado en la industria cervecera. La Crema pasa por un lavado con
carbonato de sodio que es recirculada, luego esta pasa por un intercambiador de calor, que utiliza
como refrigerante propilenglicol. Este pasa a un tanque de almacenamiento donde se inyecta agua
fría, este va al tanque pulmón, antes de pasar al filtro rotativo de lavado se pone en contacto con una
solución de sal muera, luego la levadura pasa por una estrucionadora y luego por una envolvedora
para ser finalmente almacenada.

Limpieza en fábrica de Producción de Levaduras


La primera etapa de la producción industrial de levadura o “producción de levadura madre” consiste
en el crecimiento o propagación del cultivo puro de la levadura (Saccharomyces cerevisae) en un
sustrato de melaza como fuente de carbono, sales minerales y vitaminas. El proceso comienza con
fermentaciones tipo batch donde los nutrientes se añaden de una sola vez, al principio y se
esterilizan antes de la siembra de la levadura. La segunda etapa consiste en fermentaciones tipo feed
batch, donde la levadura madre producida se siembra en fermentadores con aireación donde los
nutrientes se van añadiendo gradualmente. La segunda etapa o “propagación industrial”, tiene como
objetivo la multiplicación de la levadura confiriéndole una composición bioquímica y un estado
fisiológico según las necesidades del cliente. La levadura producida es concentrada y lavada
utilizando un separador centrífugo donde se separa el caldo de cultivo y se obtiene una crema de
levadura. Esta es almacenada en depósitos refrigerados (en el caso de levadura líquida a granel) o
envasada y almacenada en frío (en el caso de levadura líquida envasada, granulada o prensada), a la
espera de ser expedida al cliente.
La pureza microbiológica de la levadura es un parámetro de calidad muy importante por lo que debe
ser producida en condiciones de higiene y limpieza rigurosamente controladas. Los fermentadores
deben estar microbiológicamente limpios antes de iniciar la fermentación a fin de evitar
contaminaciones cruzadas durante el proceso, y deben ser enjuagados completamente para evitar
contaminaciones en el producto final (Salo et al., 2008).
Existen dos métodos generales de muestreo que se consideran aceptables; muestreo directo de
superficies mediante hisopos o muestreo indirecto de superficies mediante el agua de enjuague
(FDA, 1993). El análisis de superficie por hisopado es el método más ampliamente utilizado, sin
embargo carece de la estandarización necesaria para proporcionar el nivel de reproducibilidad
requerida. La validez del hisopado depende de la eficiencia de la persona que lleva a cabo el
procedimiento en tres puntos: la eliminación de las bacterias de la superficie, la eliminación de
bacterias del hisopo y el cultivo de bacterias (Moore y Griffith, 2007).
Limpieza CIP
Los sistemas de limpieza in situ (CIP, del inglés: “cleaning in place”) resultan idóneos en aquellos
sectores en los que la higiene constituye un aspecto de importancia primordial y la contaminación
debe evitarse a toda costa. La limpieza CIP es un proceso automático utilizado en plantas
industriales para devolver sus instalaciones al estado limpio luego de terminar un ciclo productivo
(Tamine, 2008). Los depósitos, tuberías y líneas de proceso completas pueden limpiarse sin
necesidad de desmontar ningún equipo. Consiste en recircular la solución de limpieza a través de
los componentes de la línea de proceso como tuberías, intercambiadores de calor, bombas, válvulas,
etc. bajo condiciones apropiadas de tiempo, temperatura, concentración y acción mecánica (Ryther,
2014). El sistema debe asegurar un flujo turbulento a fin de otorgar una acción mecánica o “fregado
mecánico” a las soluciones de limpieza, permitiendo la remoción de la suciedad. La circulación
turbulenta asegura la efectividad de la limpieza sólo si presenta el llamado número de Reynolds en
una franja de valores.
Fermentadores:
Cada fermentador cuenta con un cabezal de limpieza rotativo en la parte superior, estos poseen
rodamientos hidrodinámicos que permiten que el dispositivo gire con la propia presión de la
solución de limpieza de manera que todo el líquido disponible se proyecta a través de dos toberas de
chorro. La gran ventaja de estos dispositivos es una limpieza más eficiente con mayor presión y
menor caudal eliminando cualquier tipo de suciedad. La presión de trabajo es de 11 bar lo que
permite un amplio diámetro de alcance. La limpieza CIP de los fermentadores se realiza sólo con
sosa durante la semana, siendo con sosa y ácido al final de la semana (en el presente trabajo se
validó sólo la limpieza con sosa). El CIP de los fermentadores cuenta con dos bombas de limpieza:
1. Bomba de alta presión (en adelante AP) y bajo caudal: La elevada presión de la bomba AP
permite girar el cabezal de limpieza cuya función es limpiar toda la superficie interna del
fermentador.
2. Bomba de baja presión (en adelante BP) y alto caudal: El alto caudal de la bomba BP permite que
la solución de limpieza ingrese rápidamente al fermentador a través de la parrilla de aireación,
limpiando ésta a su paso e inundado el fondo. Las partes del fermentador y el diseño del sistema
CIP se muestra en la figura de abajo.
Sistema de separación:
La limpieza CIP permite limpiar todas las instalaciones que forman parte del sistema de separación
(o separadoras) lo cual incluye máquinas centrífugas, intercambiador de calor, bombas, válvulas y
tuberías asociadas al sistema. A diferencia de los fermentadores, la limpieza de las separadoras
presenta una etapa adicional de limpieza ácida la cual se realiza diariamente. En este caso, el
enjuague final se realiza con una mezcla variable de agua de proceso y agua osmotizada. El sistema
de separación y el diseño del sistema CIP se muestra en la figura de abajo.
Residuos
Las aguas residuales producidas en una fábrica de levaduras son las siguientes:

• El mosto agotado de las cubas.

• El agua de refrigeración de los fermentadores.

• El agua de lavado de la levadura antes de la deshidratación.

• El agua producida en los filtros deshidratadores.

• El aguas de limpieza CIP.

El agua de refrigeración, al no estar en contacto con el proceso (‘utilitie’), no necesita tratamiento


dentro de la fábrica de levadura y puede verterse directamente para su tratamiento en la EDAR de
aguas urbanas. Las demás, deberán ser conducidas a la estación depuradora de la planta a fin de
reducir su DBO antes de verterla a la red pública de alcantarillado. Como es de suponer, la
contaminación de estas aguas residuales es eminentemente contaminación biológica, es decir, con
un alto contenido en DBO, muy biodegradable. Por tener una idea más precisa, se estaría hablando
de una DBO cercana a 5000 mg/l, ésta no debe superar una DBO de 1000 mg/l. Se estaría
hablando, por tanto de una reducción de 4000 mg/l de DBO, aproximadamente. Con respecto a la
cantidad de carga contaminante, podemos considerar las aguas residuales de las cubas de mosto y la
producida en los filtros las de mayor carga. Las aguas de limpieza pueden ser consideradas de baja
o media carga contaminante. En lo que se refiere al consumo en las distintas etapas, aunque no
exista un dato preciso, se puede considerar como un 50% el agua utilizada para la separación y
lavado de las levaduras y aproximadamente la otra mitad el agua residual procedente de las cubas
de mosto agotado.

La carga contaminante de tipo biológico (DBO) proviene fundamentalmente del nutriente agotado
siendo este entre un 75 y un 80%. Los sulfatos, por otro lado, se encuentran en mayor cantidad en
las aguas residuales procedentes de los filtros. Los sólidos se encuentran prácticamente disueltos y
en forma de coloides, su concentración apenas supera los 200 ppm. Es muy difícil determinar las
condiciones exactas a las que se encontrará el agua residual que se va a depurar, pues esto
dependerá del caudal y la carga contaminante de cada corriente en cada caso. Sin embargo, sí es
posible realizar una estimación.
Pretratamiento
Se dispondrá de un tanque de homogeneización y de almacenamiento. Su función es, por un lado,
permitir el control de los parámetros fisicoquímicos del agua (temperatura, pH, nutrientes) para que
sean los adecuados a la entrada del reactor anaerobio y, por otro lado, servir de ‘buffer’ a toda la
estación depuradora, de tal modo, que se pueda llevar a cabo una operación en continuo. La función
del tanque de homogeneización logra una mayor estabilidad y eficacia, cosa que permite reducir el
tamaño de los equipos. El tanque deberá constar de dosificadores, que permitan la adición de
reactivos ácido/base y de nutrientes.

Tratamiento primario
En una estación depuradora donde las aguas se vierten posteriormente en terreno para riego o en los
que se utiliza un sistema biológico de lechos bacterianos, la decantación primaria es siempre
obligatoria.

Tratamiento secundario
Debido a la alta carga de materia biodegradable en estas aguas residuales, se procederá a un
tratamiento biológico con dos etapas: en primer lugar un tratamiento anaerobio y, posteriormente,
un tratamiento aerobio.

Junto al tratamiento aerobio, se llevará a cabo un desnitrificación por inyección de metano, para una
mayor purificación del agua. Tras esta etapa de reacción aerobia con desnitrificación, será necesaria
una operación de separación, que elimine los lodos que se hayan formado. Esto se llevará a cabo en
un decantador final.

Tratamiento de fangos
Existen varios posibles tratamientos de fangos según la aplicación que se les quiera dar en cada
planta. En este caso, se desea obtener fangos secos que se puedan almacenar en contenedores para
su posterior utilización o eliminación por incineración.
Conclusión
La producción de levaduras S. cerevisiae a nivel industrial se lleva a cabo mediante
fermentaciones aeróbicas, teniendo en cuenta los factores para su propagación adecuada
que son: Temperatura, pH, Aireacion y Agitacion y los nutrientes
Se describe el Flujograma de proceso de una industria productora de levaduras, los
controles y los procesos de tratamiento de efluentes, asi como los cuidados en la
manipulación de las materias primas, y la limpieza de los equipos utilizados.

Bibliografia

CNMA-CHILE. Comisión Nacional del Medio Ambiente-Región Metropolitana (1998). Guía para
el control y prevención de la contaminación industrial: Fabricación de Levaduras. Santiago. 57 p.

DUARTE, Alberto. (1998). Introducción a la ingeniería Bioquímica. Bogotá: Universidad Nacional


de Colombia. 529 p.

FELDMANN, Horst. (2005). Yeast Molecular Biology: A short compendium on basic features and
novel aspects. Munich: University of Munich. Adolf Butenandt Institute.
GUILLIERMOND, A. (1920). The yeast. New Cork: John Wiley and Sons Inc. 442 p.

GOMEZ, Camila. (2003). Aproximación al escalamiento para la producción de Bacillus sphaericus:


Obtención de un medio de cultivo para la producción industrial. Tesis (Ingeniera Química). Bogotá:
Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería Química. 83 p.

RAMIREZ, Gabriel y PEDROZA, Julián. (2001). Desarrollo de una fermentación alcohólica a pH


regulado y temperatura de 25ºC en e biorreactor BioFlo 3000 M1227 y estudios inicial de
fermentaciones en sistema continuo. Proyecto de Grado (Ingeniero de Producción Agroindustrial).
Bogotá: Universidad de la Sabana. Facultad de Ingeniería de Producción Agroindustrial. 106 p.

SEN, Ramkrishna y BABU, Srinivasa. (2005). Modeling and optimization of the process conditions
for biomass production and sporulation of a probiotic culture. EN: Process Biochemistry. Vol. 40,
Nº. 7 (Jun. 2005); p 2531- 2538.

http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/4%20levaduras.pdf

Potrebbero piacerti anche