Sei sulla pagina 1di 16

UC II SEMESTRE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

U.C. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

(Prela Epistemología de la Comunicación)

DESCRIPCIÓN: La Unidad Teoría de la Comunicación, ofrece un primer acercamiento al estudiante


con lo que han sido y son, en la actualidad, las discusiones centrales, problemáticas y tradiciones
teóricas que han abordado la comunicación como objeto de estudio, de forma que se familiarice
con el uso de conceptos clave y desarrolle su capacidad reflexiva y crítica con relación a la
comunicación social.

JUSTIFICACIÓN: A partir del conocimiento general de las corrientes clásicas y de los nuevos
enfoques que constituyen el estudio de la comunicación de masas realizado en la Unidad
Curricular Epistemología de la Comunicación, la presente U.C. se propone abordar su estudio en
profundidad, enmarcando éstos en el modelo comunicacional emisor-mensaje-receptor, en vista
de que históricamente las distintas teorías y corrientes que han abordado el tema de la
comunicación mediática lo han hecho a partir del énfasis en cada uno de estos elementos.

El estudio en profundidad de cada una de las teorías y corrientes antes mencionadas se realiza con
el propósito de que los estudiantes efectúen un análisis crítico de las mismas debido a que se
desea que el futuro comunicador social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, una vez
culminada su formación académica, esté capacitado para: “comprender y evaluar con sentido
crítico la función que la profesión de comunicador (a) social tiene en todas las condiciones sociales
y culturales tanto a nivel nacional como universal” (Universidad Bolivariana de Venezuela,
Programas de Formación de Grado, pág. 12).

El conocimiento y manejo de las distintas teorías de la comunicación de masas permitirá a los


estudiantes de la Universidad no sólo tener un mejor desempeño en la realización de las
actividades de la Unidad Curricular Proyecto, sino tener las bases teóricas que le permitan
enmarcar su práctica profesional.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar desde una perspectiva crítica los paradigmas tradicionales y los nuevos enfoques teóricos
de la comunicación, tomando en cuenta el modelo comunicacional emisor-mensaje-receptor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Establecer las teorías de la comunicación que han hecho énfasis en el emisor.

Identificar las disciplinas y supuestos teóricos que han explicado las dimensiones del mensaje.
Conocer las distintas teorías que han hecho énfasis en los efectos de los medios.
Explicar los supuestos teóricos que hacen énfasis en las audiencias.

Debatir con base en las reflexiones emanadas del estudio y crítica del asunto comunicacional.

TEMARIO

UNIDAD 1: Énfasis en el Emisor.

Tema 1.- Mass Comunication Research:

1.1.- Harol Laswell, Paul Lazarsfeld, Robert Merton y Charles Wright.

1.2.- Teoría Matemática de la Información: Shannon y Weaver.

Tema 2.- Teoría del Medio:

2.1.- Escuela de Toronto: Marshall McLuhan

Tema 3.- Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt:

3.1.- Industrias Culturales.

Tema 4.- Economía Política de los Medios.

UNIDAD 2: Énfasis en el Mensaje.

Tema 1.- Introducción al concepto de Semiótica: Ferdinand de Saussure y Charles S. Peirce.

Tema 2.- Estructuralismo Francés: Roland Barthes.

UNIDAD 3: Énfasis en los Efectos de los Medios.

Tema 1.- Teoría de la Espiral del Silencio.

Tema 2.- Teoría d la Agenda Setting.

Tema 3.- Teoría de los Indicadores Culturales y Análisis del Cultivo.

3.1.- Estudio de la violencia en los medios de comunicación.

UNIDAD 4: Énfasis en las Audiencias.

Tema 1.- Perspectiva de Los Usos y Gratificaciones (renovación de la Mass Comunication


Research).

Tema 2.- Estudios Culturales Europeos.

Tema 3.- Estudios Críticos Latinoamericanos sobre la comunicación.

3.1.- La Comunicación Alternativa: Armand Mattelart.


3.2.- Teoría de la Recepción Crítica: Jesús Martín-Barbero, Nestor García Canclini, Guillermo
Orozco, Renato Ortíz, Mario Kaplún.

UNIDAD 5: Comunicación en Venezuela.

Tema 1.- Cultura comunicacional e informativa del venezolano.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DOCENTES:

Dinámicas expositivas del docente y trabajo de reflexión en el aula

Análisis en grupos, seminarios, debates y lectura crítica

Lectura sistemática, elaboración de fichas, resúmenes, ensayos, etc.

Uso general de recursos instruccionales (audiovisuales, impresos, dinámicas, exposiciones, etc.).

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

El rendimiento académico será ponderado de acuerdo a la evaluación permanente del proceso de


desarrollo de los estudiantes en todas las actividades que se realicen (participación en clases,
exámenes escritos y orales, trabajos escritos, exposiciones, seminarios, experiencias de campo,
elaboración de mapas conceptuales o mentales, cuadros comparativos), en las cuales se valorará
el grado de apropiación de herramientas teórico-conceptuales del estudiante en su análisis de la
realidad comunicacional.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, M. y Saladrigas H. (2006). Teoría de la Comunicación. La Habana: Pablo de la Torriente


Editorial.

Altamirano, C. (2002).Términos críticos de la sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.

Álvarez, F.

Bougnoux, D. (1998). Introducción a las Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.

Britto, L. (2002). Conciencia de América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.

______. (2003). Investigación de unos medios por encima de toda sospecha. Caracas: Venezolana
de Televisión.

Buen, F. (2006). Filosofía de la Comunicación. Caracas: Ministerio de la Comunicación e


Información.

Castro-Gómez, S. (2004). Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología.


Organización de Estados Iberoamericanos. Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado
en http: //www.campus-oei.org/salactsi/castro3.htm.
DeFleur, M. y Ball-Rokeach, S. (1982). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Ediciones
Paidós.

García, N. (1990). Culturas híbridas. México: Grijalbo.

Galeano, E. (1998). Patas arriba, la escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo Veintiuno.

Garretón, M. (Comp.).(2002).América Latina, un espacio cultural en el mundo globalizado. Santafé


de Bogotá: Convenio Andrés Bello.

León, G, (2004).Comunicación e ideología. El papel de los usos sociales del lenguaje y de


mistificación. Comunicación e Ideología. Recuperado en http:
//www.desociales.usom.mx/Revista/comunicación‗e‗ideologia.htm.

Lozano, J. (1997).Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Alhambra


Mexicana.

Igartua, J. y Humanes, M. (2004). Teoría e Investigación en Comunicación Social. Madrid: Editorial


Síntesis.

Lull, J. (1995). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Martín-Barbero, J. (2002). Las transformaciones del mapa: identidades, industrias y culturas, en


Garretón, M. (Comp.): América Latina, un espacio cultural en el mundo globalizado. (pp.296-321)
Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Martín-Serrano, M (_____)

Mattelart, A. y Mattelart, M. (1999). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.

Mujica, H. (___). El Imperio de la Noticia.

_______. (___). Sociología de la Comunicación.

Pineda, M. (2004). Las ciencias de la comunicación a la luz del siglo XXI. Maracaibo: EDILUZ.

Toussant, F. (2000). Crítica de la información de masas. México: Trillas.

Vattimo, G. (1996). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

NOTA: Este programa fue diseñado a partir de los Programas Teorías de la Comunicación y
Epistemología de la información, la comunicación y la cultura. La reestructuración responde a la
necesidad de separar los contenidos en dos unidades curriculares distintas: Teorías de la
Comunicación I y II, con el objeto de atender a los grados de complejidad y extensión de los
mismos y así garantizar el proceso de aprendizaje y evaluación tomando en cuenta las prelaciones.
¿Qué pensarían Marx, Freud y McLuhan de los iPhones y los iPads?
Son tres de los pensadores más influyentes de Occidente. Sus ideas transformaron la forma como
nos vemos a nosotros mismos, a la sociedad y a los medios de comunicación. Para muchos, sus
teorías siguen más vigentes que nunca.

BBC Mundo explora con expertos de diferentes disciplinas y países cómo Carlos Marx, Sigmund
Freud y Marshall McLuhan verían un fenómeno que, en sólo cinco años, ha sobrepasado las
fronteras occidentales: los teléfonos celulares inteligentes y las tabletas.

Se trata de aparatos que tienen cautivadas a millones de personas en todo el planeta y que, como
dijera McLuhan antes de que internet fuera una realidad, han convertido al mundo en una aldea
global.

Herbert Marshall McLuhan

“En los años sesenta, Herbert Marshall McLuhan se convirtió en uno de los teóricos de la
comunicación más célebres del mundo, debido tanto a la originalidad de sus tesis (…) como al
carácter apocalíptico de las mismas, que se expresaba de forma contundente al detectar la
inexorable desaparición del libro, y por extensión de la escritura, como fundamento de la cultura”,
dice la introducción del libro “La galaxia Gutenberg” de Mcluhan, de la editorial Planeta Agostini.

Fue así como, para muchos, el pensador canadiense pasó a la historia como el profeta de internet.

“McLuhan es con frecuencia caricaturizado como un gran defensor de la tecnología digital, pero en
realidad desconfiaba enormemente de la intrusión de los medios de comunicación en nuestras
vidas”, le señaló a BBC Mundo, Joshua Benton, director del Laboratorio de Periodismo Nieman de
la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

“McLuhan estaba interesado en la idea de la incorporación de los medios a nuestro propio ser: a la
manera cómo infundían nuestras vidas”.

Una de las teorías más emblemáticas del pensador canadiense es que el medio es el mensaje, es
decir, que los cambios en la forma de ver el mundo que se derivan de un medio de comunicación
no tienen que ver con el contenido que transmite el medio, sino con el medio en sí mismo.

Con los iPhones y con los iPads, McLuhan tal vez pensaría que el medio ya no es el mensaje sino
algo más íntimo, como explica Benton:

“Imagino que si él hubiese sabido que todos estaríamos llevando pequeños receptores mediáticos
en nuestros bolsillos -con una capacidad de buscar (información) que no se agota, con la
posibilidad de acceder a casi cualquier medio de comunicación, y así llenar los pocos momentos
libres de nuestros días con una rápida dosis de medios- probablemente estaría horrorizado al ver
hasta que punto el medio es ahora nuestra compañía”.

Condicionamiento
De acuerdo con el profesor de Teoría de la Comunicación de la Universidad Castilla La Mancha de
España, Antonio Fernández Vicente, para McLuhan, las tecnologías que utilizamos condicionan la
forma en que percibimos, conocemos e interactuamos con los demás y con el mundo.

“Una tecnología es una extensión del ser humano, de su aparato locomotor, perceptual, cognitivo,
de su memoria. Cuando afirmó la famosa sentencia ‘el medio es el mensaje’, dejaba en un
segundo plano los contenidos para realzar las influencias que el medio tecnológico, más allá del
uso que se haga de él, suscita en nuestras vidas”, le indicó el docente a BBC Mundo.

McLuhan también quedó inmortalizado gracias a su idea sobre “la aldea global”, un concepto que
aún genera polémica.

“Es algo muy utópico y que ha recibido numerosísimas críticas, ya que el hecho de que sea
potencialmente posible que conversemos con cualquier otro en el mundo en tiempo real, esto es,
la unificación planetaria en el plano técnico, no significa que en efecto el planeta se haya
interconectado (véase la brecha digital) o que nos entendamos mejor (véase la incomprensión
intercultural)”, señaló Fernández.

Sigmund Freud

“Cuando BBC Mundo le preguntó a Anouchka Grose, miembro del Centro para el Análisis y la
Investigación Freudiana, en Londres, que pensaría Freud de los smartphones y las tabletas, la
respuesta fue contundente: “Es imposible saber lo que Freud pensaría, pero cualquier freudiano
seguramente los vería como un increíble golpe a la castración”.

En este contexto, aclaró la psicoanalista, la castración no debería interpretarse literalmente, sino


como una metáfora relacionada con la sensación general de estar incompleto, de fracaso y de
pérdida.

“No más vacíos en el conocimiento, no más olvidos, no más separaciones: con un iPhone, puedes
saberlo todo, verlo todo y estar en contacto con todo el mundo al mismo tiempo”.

De acuerdo con la escritora, los teléfonos inteligentes son dispositivos brillantes para manejar la
presencia y la ausencia.

“Con la tecnología adecuada, podemos compartir tiempo con nuestra familia y/o con los extraños,
podemos ver sus vidas desplegadas en Facebook, ver películas que siguen las existencias de
personas ficticias o simplemente leer sobre lo que el resto del mundo lee en los periódicos o en
Wikipedia. En otras palabras, podría parecer que tenemos un gran control sobre la proximidad de
los otros. Los llamas cuando te dan ganas, los ignoras cuando quieres, u optas por la mitad del
camino y los espías”.

Omnipotencia
Grose le explicó a BBC Mundo que para Freud, los niños nacen sin saber dónde terminan ellos y
dónde empieza el mundo. Tenemos que aprender que las personas y las cosas están separadas de
nosotros y fuera de nuestro control.

“Esto puede llegar a ser una gran decepción y para la mayoría, si no para todos, puede provocar
fantasías conscientes o inconscientes de omnipotencia. Los teléfonos inteligentes y los iPads nos
brindan el apoyo tecnológico perfecto para desarrollarlas”.

“Por supuesto que la gente va a hacer cola toda la noche (afuera de las tiendas Apple) para
obtener la última versión de cual sea el dispositivo que promete dar respuesta a las necesidades
humanas más básicas”.

“Habiendo dicho eso, no creo que Freud habría desaprobado (esos aparatos). Mientras era muy
consciente de que los cigarrillos eran una combinación casi cómica del pecho, las heces y el falo -
pues de alguna manera respondían a todos los instintos infantiles- eso no le impidió seguir
fumando”.

Narcisismo

Para el doctor Benjamin G. Voyer, investigador visitante de la London School of Economics, la


mayor parte de la locura alrededor de los iPhones y los iPads podrían explicarse en términos de
narcisismo y de una relación perversa que tenemos con el objeto.

“Freud dijo una vez que ‘uno se vuelve muy loco cuando se enamora’. Yo creo que él vería los
iPhones y los iPads como objetos narcisistas. El iPad y el iPhone son objetos de deseo intenso.
Ambos objetos guardan contenidos muy íntimos de nuestras vidas: imágenes, mensajes, números
personales. Eventualmente, se convierten en una reducción idealizada de quiénes somos o, más
exactamente, quiénes quisiéramos ser”, le señaló a BBC Mundo.

Para el psicólogo, los iPads y los iPhones también son reminiscencias de los juguetes que
ansiábamos cuando éramos niños.

“Con los iPads y los iPhones, somos capaces de reexperimentar esos momentos de inocencia y de
disfrute de nuestra niñez. En ese sentido, Steve Jobs fue una figura similar a Santa Claus. Él creó
objetos con los que los adultos podríamos soñar, idealizar, y por los cuales estaríamos dispuestos a
esperar toda la noche, de la misma manera que los niños no pueden dormir en la noche de
Navidad”.

Más allá de la belleza de los dispositivos, refexionó el doctor, su misma naturaleza, su


característica táctil, los hace un candidato ideal para lo que Freud llamaba fetiches sexuales.

Carlos Marx

“No estoy seguro de tener acceso privilegiado a lo que Marx podría pensar sobre esos objetos (los
iPhones y los iPads) y me preocupa que haya un cierto anacronismo en este tipo de preguntas”, le
dijo a BBC Mundo el director adjunto del Centro de Ideologías Políticas de la Universidad de
Oxford, David Leopold.

“Dicho eso, pienso que Marx se habría estremecido por el contraste entre, por una parte, la
fantástica tecnología y su potencial educativo y creativo y, por la otra, su preocupación por el
sistema de producción y por los usos sociales que algunas veces se les da”, indicó Leopold.

Cuando el profesor de Teoría Política señaló la preocupación por el sistema de producción citó el
caso de la empresa Foxconn en China.

Se trata de la compañía que fabrica componentes electrónicos para empresas como Apple, Dell y
Sony.

En mayo de 2010, se reportó que en lo que iba de año, diez de sus empleados se habían suicidado.

Líderes sindicales denunciaron salarios bajos, turnos laborales muy largos, líneas de ensamblaje
demasiado rápidas y disciplina militar. Foxconn rechazó las acusaciones.

Consumo

Al hacer referencia a los usos sociales que se les da a esos aparatos, Leopold, quien es autor de
“The Young Karl Marx: German Philosophy, Modern Politics, and Human Flourishing” (El joven
Carlos Marx: Filosofía alemana, Política Moderna y Florecimiento Humano), reflexionó sobre “el
consumo solitario más que la creación cooperativa”.

Señaló que algunas personas tienden a preocuparse por el rol que esos objetos están jugando
como productos de estatus o como una forma distorsionada de relacionarnos con los demás.

Ambos argumentos se los manifestó a BBC Mundo, Amy Wendling, profesora de Filosofía de la
Universidad de Creighton, en Nebraska, Estados Unidos.

Según la autora de Karl Marx on Technology and Alienation (Carlos Marx sobre la Tecnología y la
Alineación), “Marx estaría preocupado por la tendencia de esos aparatos a convertirse en
productos de consumo conspicuo o en objetos que otorgan estatus, es decir, en aparatos para
exhibir riqueza”.

El precio de esos dispositivos, señaló la docente, podría provocar que se queden “solamente en las
manos de la clase alta “.

Sistemas

La profesora indicó que a Marx también le preocuparía que, gracias a internet y a los sistemas de
posicionamiento global, “esos aparatos pudieran ser usados para ejercer vigilancia y seguimiento
social” y que nos llevaran “a aislarnos del mundo inmediato y de la gente en favor de un mundo
virtual (…) Marx menciona que una de las características clave de la alienación es el aislamiento de
las personas”.
No obstante, Wendling reconoce que Marx también vería esos aparatos con buenos ojos, pues
“podrían ser usados para crear coaliciones de trabajadores en diferentes países” y para combatir
el aislamiento.

“En su propia época, Marx era muy entusiasta con el ferrocarril que, según él, dividiría los feudos y
crearía las condiciones tanto para el capitalismo como para el socialismo”.

“Al mismo tiempo, le preocupaba que en el sistema capitalista, esas tecnologías fuesen usadas
para explotar y aislar a los trabajadores así como también para explotar a la naturaleza”, señaló la
autora.

La comprensión de los medios: Las extensiones del cuerpo humano


By Carlos Trilnick

Marshall McLuhan (1911-1980)

En “Comprender los medios de Comunicación. Las extensiones del ser humano” editado en 1964,
McLuhan se refiere al mito griego de Narciso, según el cual, Narciso confundió su reflejo en el agua
con otra persona (“esta extensión suya sensibilizó sus percepciones hasta que se convirtió en el
servomecanismo de su propia imagen extendida o repetida”).

Con esta imagen sostendrá que cualquier invento o tecnología es una extensión o auto
amputación del cuerpo físico y, como tal extensión, requieren además, nuevas relaciones o
equilibrios entre los demás órganos y extensiones del cuerpo y, concluirá afirmando: “En la edad
eléctrica llevamos a toda la humanidad como nuestra piel”.

Decía McLuhan en 1964: “Situando nuestros cuerpos físicos en el centro de nuestros sistemas
nerviosos ampliados con la ayuda de los medios electrónicos, iniciamos una dinámica por la cual
todas las categorías anteriores, que son meras extensiones de nuestro cuerpo, incluidas las
ciudades, podrán traducirse en sistemas de información”.

Analizaremos la óptica del autor con la actualidad, ya que se anticipó a la realidad virtual unas tres
décadas aproximadamente, antes de que la idea fuera considerada.

El pensamiento de McLuhan respecto a los medios de comunicación se inicia a partir de las


siguientes ideas:

1. Somos lo que vemos

2. Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman

Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a través de las cuales recibimos
información, pero la concepción de McLuhan era que cualquier tecnología (todo medio) es una
extensión de nuestro cuerpo, mente o ser. Los medios tecnológicos son entendidos como
herramientas que extienden las habilidades humanas, del mismo modo que una bicicleta o un
automóvil son una extensión de nuestros pies… la computadora sería una extensión de nuestro
sistema nervioso central.

McLuhan dijo: “las tecnologías admiten ser consideradas como prolongaciones de nuestro cuerpo
y nuestros sentidos, que los medios de comunicación electrónica admiten ser considerados
extensiones de nuestro sistema nervioso central”.

Un sistema informático está formado por tres elementos:

Hardware ~ software ~ humanware, correspondiendo: hardware, la parte dura de la PC (gabinete,


monitor, Mouse, etc., todo aquello que se puede tocar); software, la parte blanda de la PC
(programas, sistemas operativos) y humanware, el usuario.

Cuando los científicos usan una metáfora están tomando de un modelo una serie de ideas básicas
para comprender un conjunto de fenómenos que de otra manera carecerían de sentido. Uno de
los objetivos centrales del uso de esta metáfora, tomada por la psicología cognitiva, es resaltar la
idea de que la adquisición de conocimientos se realiza siguiendo una serie de procesos básicos,
que son similares en la computadora y en el ser humano.

La analogía que se realiza entre la mente y la computadora es funcional, no física.

Ambas, la mente y la computadora codifican, retienen y operan con símbolos y representaciones


internas.

La computadora está constituida por un seudo sistema sensorial que recibe información
proveniente del medio, una red central para el aprendizaje y almacenamiento, y mecanismos
ejecutivos de toma de decisiones, algún dispositivo para enviar la respuesta hasta un sistema
motor y un medio para proporcionar la retroalimentación al sistema sensorial, según sean las
respuestas motoras resultantes.

En los seres humanos existe un sistema receptor que capta los estímulos ambientales, una red de
fibras y nervios que llevan la información hacia un centro de procesamiento central que es el
cerebro, neuronas motoras que emiten mensajes desde el cerebro hasta los centros efectores y
una retroalimentación de acuerdo con la respuesta producida.

Se puede decir que la computadora se asemeja al humano en que:

* Ambos operan con símbolos o representaciones;

* Ambos tienen procesos análogos de codificación, almacenamiento y organización de los datos.

No se asemejan en el hardware: neuronas versus circuitos integrados.

Actualmente, se está trabajando sobre Neuropsicolingüística cognitiva, materia que justamente se


ocupa de comparar a la computadora con el cerebro humano.
Escuela funcionalista
El funcionalismo nace como reacción al evolucionismo y al particularismo histórico. Parte del
hecho de que la cultura es una totalidad orgánica en las que sus diversos elementos son
inseparables (holísticos) y que se hallan interconectados, teniendo cada uno de ellos una función
específica en el conjunto. La religión, la economía, la producción, los rituales, etc. forman un todo
interconectado.

Sus pioneros fueron Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. El nombre de la


escuela proviene del hecho que para el etnógrafo Bronislaw Malinowski (seguidor de las teorías
sociológicas del francés Emilie Durkheim), las culturas se presentan como un todo “integrados,
funcionales y coherentes”, por lo tanto cada elemento aislado de la misma sólo puede analizarse
considerando a los demás. Estudia, por ende, la cultura y demás hechos sociales, en función de
cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano.

Bases de la teoría funcionalista

Empirismo

El empirismo es una de las bases de la teoría funcionalista. Es una corriente filosófica del siglo XVIII
que busca conocer la realidad a través de la observación de los fenómenos observables. La
explicación de los acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la construcción de
leyes generales y las relaciones causales entre fenómenos observables.

Positivismo

Otra doctrina filosófica que influyó en la construcción del pensamiento funcionalista es el


positivismo. Una escuela sobre teoría de la ciencia fundada por A. Comte que comprende una
reforma en la sociedad y una religión. Constituyendo una teoría del saber que no admite otra
realidad que no sean los hechos, ni a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los
hechos.

Teoría liberal

Aquella teoría normativa daba amplia libertad para poner en los medios lo que quisieran sus
productores, incluyendo la violencia. Esta teoría se había originado como reacción contra la
tradición aristocrática (del enfoque anterior alfabetizado), donde la institución pública
aristocrática pretendía tener el monopolio sobre la verdad. Se puede decir que de un extremo se
pasó al otro. La teoría de liberación de los medios de control productivos aparece en el s. XVII en
los escritos Areopagitica (1644) del puritano rebelde John Milton. Pronto se desarrolló, primero
durante el período colonial de EE.UU. y sobre todo después de su independencia. También se
apoya en On Liberty de John Stuart Mill (1859), quien defiende el derecho a no ser imparcial en un
juicio y el derecho a equivocarse. Otros pensadores liberales son Thomas Paine, Alexis de
Tocqueville y John Merrill (1974). Milton y Mill proclaman que el último criterio para la verdad y
los valores es la conciencia individual. Cada uno contribuye a una 'verdad pública cultural',
construida socialmente por todos, y que por lo tanto puede mejorar. Ninguna institución tiene 'la'
verdad. Cada uno debe buscarla, y cada uno la puede presentar al público como en un foro. La
sociedad es la suma de individuos que buscan sus propias metas particulares. El progreso de la
sociedad dependerá de elegir las soluciones ‘buenas’ y no las ‘malas’. Por lo tanto se trata de una
libertad para elegir el bien.

Eligen la prensa libre como estandarte y ejemplo de la libertad. Proclaman que ella debe ser el
mercado libre de las ideas. Se pueden publicar aún las declaraciones 'falsas', pues ellas ayudan a
aclarar más las verdaderas. Así pues, en la sociedad cada uno tiene derecho a equivocarse, el error
tiene que tener cabida. Hay que aceptar esta posibilidad, pues el individuo siempre puede
perfeccionarse a través de la educación y el acceso a la información. Cuanta mayor información
haya, mayor será la mejora económica, social y política de la sociedad (Rowland, 1983. 45). Esto
no es peligroso, pues en un auténtico foro, público y libre, lo falso quedaría rechazado (Principio
de autocorrección). La ley del mercado hará que eventualmente lo bueno prevalezca (pues todos
lo querrán) y lo malo desaparezca por sí solo. (McQuail, 1994: 128s). El que haya ‘prensa libre’
tiene la ventaja de que la ‘sociedad’ puede conocer así lo que sus individuos piensan y quieren.
Para el s. XIX ‘libertad de prensa’ significaba que ni el Estado ni cualquier otra institución podía
censurar o atacar a los dueños de los medios. No hay un estándar objetivo de verdad (interpretada
por alguna institución) o un estándar moral objetivo para cada uno. No se puede legislar la misma
moralidad para cada individuo. La única solución aquí es educar la conciencia, especialmente la
subjetiva moral. Si aparecen cosas inconvenientes, caveat emptor (¡que el comprador esté alerta!,
¡que el usuario de los medios esté alerta y no se deje engañar!).

La teoría funcionalista de la comunicación

En el ámbito de la comunicación, la "teoría funcionalista" nace a principios del siglo XX con la obra
de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional
Activities. Otro de los autores que ha realizado grandes aportaciones a la teoría funcionalista fue
Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice. Esta rama de la teoría funcionalista trata
sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público.

Ésta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información,
siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a
los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, dice qué, a través
de qué medio, a quién y con qué efecto.

Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer.
La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos
sociales. Además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las
funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.

Respecto la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla


de que los medios son utilizados por el Estado (Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y
para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación.
Los medios de comunicación social son, desde esta perspectiva, un subsistema dentro del sistema
social.

La característica de los medios de comunicación se resume en dos grandes funciones sociales y


una disfunción:

Función de conferir prestigio: la posición social de personas, acciones o grupos se ve prestigiada y


enaltecida cuando consigue atraer la atención favorable de los medios,

Función de reforzar las normas sociales: al dar publicidad a las conductas desviadas se acorta la
distancia entre la moralidad pública y las actitudes privadas, ejerciendo presión para que se
establezca una moral única,

Disfunción narcotizante: los medios disminuyen el tiempo dedicado a la acción organizada; el


hombre “informado” tiende a considerarse participante, cuando en realidad no desarrolla acción
alguna: conoce los problemas pero no actúa para resolverlos.

Como representantes de esta teoría también podemos destacar a M. McLuhan, Berelson y Charles
Wright.

Robert Merton -> funciones de los Medios de Comunicación -> determinantes de la estructura
social (dependientes y condicionantes de cambios sociales). Los Medios establecen la norma
social, son un agente de socialización (que obvia los comportamientos desviados). Plantean una
racionalidad normalizada, repetitiva e institucionalizada que trae consecuencias (ajuste o
adaptación tecnofuncional de individuos, grupos y sistemas socioculturales). Tres factores:

1. Tendencia al equilibrio del sistema social. La tendencia natural es al equilibrio, los Medios de
Comunicación son instrumentos de control social que contribuyen al equilibrio necesario.

2. Organización institucional de las funciones sociales. Los Medios de Comunicación como


institución contribuyen a satisfacer las necesidades de la sociedad. Función es aquí una condición,
el estado de las cosas, el resultado de una operación con una estructura que tiene una pauta
observable y regular, y que cumple una finalidad de acuerdo a una o más variables. La función
puede ser manifiesta o latente (racionalizada, resultado instrumental), y disfuncional (no
racionalizada, resultado disfuncional).

3. Interdependencia institucional de las funciones sociales. La sociedad es una estructura


interdependiente, el cambio en un elemento repercute en el resto. Dentro de la estructura social
encontramos instituciones sociales como los Medios de Comunicación. Estos son vistos como
instituciones estabilizadoras que contribuyen a mantener el status quo, dentro de la lógica
reproductora de la Sociedad. El funcionalismo analizará los elementos que no funcionan para
aislarlos y corregirlos, de este modo la sociedad podrá seguir evolucionando.

La teoría funcionalista centrará sus investigaciones en la capacidad de los Medios para realizar sus
funciones (conducta de los receptores, intereses de la audiencia, poder y efecto de los Medios).
Funciones de los medios de comunicación

Según Lasswell, existen tres funciones esenciales en los medios:

Vigilancia del entorno social.

Correlación entre los componentes de la sociedad.

Transmisión del legado social.

Según Wilbur Schramm:

Función de contacto, acercamiento. Medios y personalización.

Gestión y ejercicio de liderazgo (político), coordinación de grupos.

Instrucción.

Entretenimiento.

Según Robert Merton y Paul Lazarsfeld

Alertar a los ciudadanos sobre amenazas o peligros.

Proporcionar los instrumentos necesarios a los ciudadanos para la realización de actividades


cotidianas.

Influir en aquellos ciudadanos que se someten a la necesidad y el valor de estar bien informados
(entender el mensaje en gran parte a través del receptor)

Atribución estatus/prestigio a personas que son objeto de atención de los medios.

Disfunciones -> distanciar al ciudadano de lo público y narcotizar, generar apatía o inactividad.

Análisis funcional de los medios según Charles Wright

Sistema global de los medios de información en la sociedad.

Consecuencias para grupos/comunidades -> comunicación de masas: hecha para audiencia amplia,
heterogénea, anónima, rápida y pública (la organización de los medios es cara y compleja)

Modelos específicos de comunicación según el medio utilizado

Importancia del entramado organizativo e institucional que determina el funcionamiento de los


medios.

Constatar la centralidad de las industrias culturales en la difusión o producción de información.

Puntos fuertes de la teoría funcionalista aplicada a la Información


Los medios son esenciales para la sociedad porque cumplen funciones de: integración,
cooperación, orden, control, estabilidad, adaptación a cambios, movilización. Los medios efectúan
la cohesión social necesaria para la integración social.

Metodología de análisis Objetivo investigación funcionalista = requisitos funcionales de una


unidad.

Método de análisis

Unidad de fenómenos a estudiar

Hipótesis en relación con el marco (factores que determinan el límite dentro del cual tienen lugar
las variaciones)

Condiciones generales para que la unidad siga en su marco sin cambios considerables

Supuestos de la metodología de análisis de Robert Merton:

Las actividades sociales o elementos culturales son funcionales para el sistema social o cultural
entero

Todos los elementos sociales y culturales cumplen funciones sociológicas

Son elementos indispensables:

a) Unidad funcional de la sociedad - elementos del sistema social en armonía. Los conflictos se
resuelven por la regulación del sistema

b) Universalidad del funcionamiento social - Cultura (funcional) = todo tiempo y civilización


dispone de creencias y sistemas materiales con función vital para la comunidad. Cultura = función
positiva de integración social.

c) Indispensabilidad de elementos funcionales - forma cultural (ritos, costumbres, ideas...) tiene


una función social (necesidad indispensable para el desarrollo de formas culturales).

Función social

Las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las
necesidades biológicas y culturales, se los define por lo tanto, por el cumplimiento de una función
social; enfatizando las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente
valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parson,
se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.

Lasswell y la teoría hipodérmica

Teoría desarrollada a finales de 1920 acerca del efecto de los medios de comunicación de masas
sobre la opinión pública. El objetivo era analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en
la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial. Harold Lasswell en Propaganda
Techniques in the World War, afirma que la propaganda permite conseguir la adhesión de los
ciudadanos a unos planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la
manipulación. Sus implicaciones fueron:

El aislamiento, la individualidad, la falta de interacción, la pasividad.

La unidireccionalidad.

La asimetría de los roles: la acción es del emisor que envía el mensaje (produce el estímulo); la
pasividad está en el receptor porque sólo lo reciben y reaccionan de forma uniforme.

La comunicación es un proceso intencional, que busca un efecto concreto y que es medible


porque da lugar a una conducta visible, relacionada con el objetivo del emisor.

Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información,
siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, intenta persuadir a
los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, dice qué, a quién,
a través de qué medio y con qué efecto.

Los receptores tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de
esta institución tiene tres niveles:

1. Se estandarizan los fenómenos sociales.

2. Esclarece las condiciones de los modos de vida.

3. Analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.

Funciones de los medios

Los medios son utilizados por el estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para
transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación. Los medios de
comunicación social son, desde esta perspectiva, un subsistema dentro del sistema social.

Para Merton, las funciones de los medios de comunicación son determinantes en la estructura
social. Establecen la norma social y son un agente de socialización.

Potrebbero piacerti anche