Sei sulla pagina 1di 6

Objeto

Objecto directo del contrato: que de acuerdo con la definición de lo que es el contrato resulta
ser el crear y transmitir derechos y obligaciones.

Objeto indirecto del contrato: que es el objeto directo de la obligación que como ya se explicó,
es una conducta de dar, hacer o no hacer.

Si Camila e Iván celebran un contrato de compra venta el objeto directo es crear una
obligación a cargo de cada una de las partes, pero también esa obligación tiene un objeto que es
un dar en el caso de la compra venta.
Esa conducta de dar, es el objeto directo de la obligación pero indirecto del contrato

Objeto del contrato la cosa física material que la persona deba entregar

Ejemplo: Camila celebra con Iván un contrato de compraventa de una casa de $150, 000, 000
aquí el objeto directo es crear en Camilla una obligación frente a Iván y de este frente Camila
también. El objeto indirecto es que se realice una conducta de dar en cada objeto Camila creó la
obligación que tiene por objeto dar la casa Iván y éste creó la obligación que tiene por objeto dar
una suma de dinero a Camila. Este es el objeto indirecto finalmente a la casa misma y al dinero
también se lastima objeto en su tercera sesión
Artículo 1824. Son objeto de los contratos:
I. La cosa que el obligado debe dar;
II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

Críticas según GG:


1. Si se ha dicho antes que el objeto del contrato es crear o transmitir obligaciones y que el
objeto de las obligaciones dar, hacer o no hacer, entonces esta norma debió decir que es
objeto de los contratos, la conducta de dar cosa, y no decir la cosa que el obligado debe
dar, pues ahí al poner primero la palabra “cosa” está haciendo a la tercera acepción de dar
literalmente la cosa.
2. El uso de la palabra “hecho” está empleada como acción y en el caso de “el hecho de no
hacer” la prestación se traduce en un no hacer, en un abstenerse de hacer, que es
precisamente lo contrario.
Análisis de la prestación de cosas
Cuando el contrato crea una conducta que tiene por objeto que el deudor dé o entregue una cosa,
puede esa prestación a las hipótesis del artículo 2011
Artículo 2011. La prestación de cosa puede consistir:
I. En la traslación de dominio de cosa cierta;
II. En la entrega temporal del uso y/o goce de cosa cierta;
III. En la restitución de cosa ajena o pago de cosa debida.

Gutiérrez y González dice que son cuatro:


1. Traslación de dominio de cosa cierta
a. Ejemplo: Camila le vende a Iván su casa y el deber de Camila una típica deuda u
obligación de “dar”, de dar su casa, la cumple trasladando a Iván el dominio de
cosa cierta y determinada (la casa roja de Camila) e Iván también tiene que “dar”
el dinero en el precio que hayan pactado
b. El contrato transmite la propiedad de la cosa, ipso jure.
i. Artículo 2014: Artić ulo 2014. En las enajenaciones de cosas ciertas y
determinadas, la traslación de la propiedad se verifica entre los
contratantes, por mero efecto del contrato, sin dependencia de
tradición ya sea natural, ya sea simbólica; debiendo tenerse en cuenta las
disposiciones relativas del Registro Público.
ii. Artículo 2249. Por regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las
partes cuando se han convenido sobre la cosa y su precio, aunque la
primera no haya sido entregada ni el segundo satisfecho.
iii. Entonces cuando Camila e Iván celebran un contrato de compraventa por
1,000, 000 por un automóvil que tiene Camila aunque ella no le haya
entregado el automóvil ni Iván el dinero, el mueble ya es propiedad de
Iván.
2. Enajenación temporal del uso o goce de cosa cierta
a. Ejemplo: Camila da en arrendamiento a Iván su casa, la deuda de Camila consiste
en desprenderse o enajenar temporalmente, a favor de Iván, el uso y goce de la
casa. Tiene así Camila la obligación de dar una cosa pero solo por cierto tiempo.
3. Restitución de cosa ajena
a. Ejemplo:Camila recibió de Iván en depósito un anillo que tiene engarzado un
diamante. Camila cumplirá su deber de depositario con “dar” o devolver a Iván su
anillo y esto es restituir la cos ajena.
4. Pago de cosa debida
a. Ejemplo: Iván pidió prestado a Camila cien mil pesos y en virtud de ese contrato
de préstamo, Iván cumplirá su deber restituyendo a Camila la cosa debida, pago
que consistirá en la entrega de una suma igual de dinero.

Requisitos que debe satisfacer la cosa


Anoté que el objeto de la obligación puede consistir en la conducta de dar una cosa y que esa
prestación de dar una cosa reviste cuatro hipótesis. Ahora ¿Qué puede ser cosa o bien?
Artículo 1825. La cosa objeto del contrato debe: 1o. Existir en la naturaleza. 2o. Ser
determinada o determinable en cuanto a su especie. 3o. Estar en el comercio.
Existir en la naturaleza:
Una cosa para que pueda ser objeto de contrato debe existir en la naturaleza o ser susceptible de
llegar a existir. Por ello la regla general es que, no pueden ser objeto de un contrato, las cosas
que no existen, ni las que no puedan llegar a existir. La excepción es las cosas que ahorita no
existen pero puede ser posible que lleguen a existir.

Entonces:
a) No puede ser objeto de contrato, la cosa que no existe y además no es posible que llegue
a existir.
i) Entonces no se puede establecer un contrato por carecer de objeto pues no se
podrá dar una cosa que no existe ni podrá nunca existir
1) Ejemplo: Camila le dice a Iván “Te vendo en un millón de pesos un rasho
laser portatil” aunque Iván estuviera marihuano* y aceptara ese rasho
laser, no podrá existir contrato pues aunque haya acuerdo de voluntades y
por lo mismo consentimiento, no podrá haber objeto que sea materia de
ese consentimiento
(a) *Literal así dice en el libro que verga

b) Aunque no exista, sí puede ser materia de contrato aquella que necesariamente deba
llegar a existir o que haya la posibilidad razonable de que llegue a existir.
i) Se puede celebrar un contrato que tenga por objeto una obligación de dar cosa
determinada, que no exista pero que necesariamente debe llegar a existir
ii) Se puede celebrar un contrato que tenga por objeto una obligación de dar cosa
determinada que nunca haya existido pero que razonablemente sea
susceptible de llegar a existir.

Cosa futura como objeto de contrato


La cosa que no existe, pero que necesariamente debe llegar a existir permite hablar de:
- El contrato de compra de esperanza
- Contrato típico, oneroso y aleatorio que regulan ambos códigos en sus artículos
2792 y 2793. En este contrato al momento de celebrarse no existe la cosa, se trata
de una cosa susceptible de llegar a existir y que en su género ya es conocida.
- El contrato de compra de cosa esperada
- Es un contrato conmutativo , o aleatorio, es una compraventa sujeta a plazo a
favor del vendedor, pues éste obliga a entregar determinadas cosas que al
momento de celebrarse la convención no existen pero que necesariamente deben
llegar a existir.

La cosa objeto del contrato debe ser determinada o determinable en cuanto a su especie.
Al momento en que se hace una propuesta, el oferente debe especificar con exactitud cuál es la
cosa que desea forme el objeto del contrato, esto es, debe determinar cuál será el objeto de la
convención.
Lo incomerciable respecto de una cosa significa que esta no puede ser objeto de relación
jurídica alguna o bien que pudiendo ser objeto de alguna relación jurídica no es reductible a
propiedad privada.

Entonces la incomerciabilidad tiene dos fuentes:


1. La naturaleza
a. Una cosa es incomerciable por naturaleza cuando por sí, no puede ser objeto de
relación jurídica alguna ni tampoco puede ser poseída por algún individuo
exclusivamente.

2. La ley
a. Una cosa es incomerciable por determinación de la ley cuando ésta prohíbe que
pueda reducirse a propiedad particular, pero ello no significa que respecto de la
misma sea imposible establecer una relación jurídica de otro tipo.

Lo inalienable en cambio respecto de una cosa significa que esta que es susceptible de reducirse
a propiedad privada y que inclusive presenta esa situación jurídica no puede ser objeto en un
contrato traslativo de dominio aunque sí pueda ser objeto en otro tipo de contratos.

Análisis de la prestación de un hecho y análisis de la abstención de realizar un hecho.


El objeto de la obligación puede revestir la forma de prestación de un hecho o de una abstención.
Artículo 1827. El hecho positivo o negativo, objeto del contrato, debe ser:
I. Posible;
II. Lícito.

El hecho o la abstención deben ser posibles


Un hecho o abstención, son posibles, cuando van de acuerdo con las leyes de la naturaleza y las
jurídicas de orden público: en sentido contrario, no podrá constituir el objeto de un contrato
aquel hecho o abstención que va contra una ley de la naturaleza que necesariamente debe
regir.o bien contra una norma jurídico cuyo obstáculo es insuperable, bien finalmente, porque
pugne simultáneamente con una ley natural y una jurídica.

Hay tres tipos de hecho o abstención imposibles:


a) Físicamente imposible
i) Resulta contrario a una ley de la naturaleza
1) Ejemplo: Si Camila se obliga frente a Iván a realizar el hecho de duplicar
la luna, promete un hecho de realización físicamente imposible pues va
contra una ley de la naturaleza
b) Juridicamente imposible
i) Va en contra de una norma jurídica que necesariamente debe regirlo y constituye
por lo mismo una barrera insuperable para su realización
1) Camila es acreedor de Iván y como este no le paga diez mil pesos que le
debe, Camila va a ver un abogado y se compromete a demandar
judicialmente a Iván y obtener que se embargue su casa al deudor, pero da
el caso de que Iván es una mera verga parada entonces tiene registrada la
casa en los términos del artículo 723 del Código como patrimonio de la
familia, y por lo mismo es imposible de embargar. Es decir Camila se la
pelo.
c) Física y jurídicamente imposible

Potrebbero piacerti anche