Sei sulla pagina 1di 3

FISIOLOGÍA HUMANA

LABORATORIO

PRACTICA N°9: “INDICE DE MASA


CORPORAL, MASA MAGRA,
CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL”

ALUMNA:
- Yanira Alexandra Huamaní Mayta

DOCENTE:

- Dr. Fabricio Gamarra Catillo

2019-1
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo define el peso normal de un sujeto?
Definimos el peso normal como el peso promedio de un sector de la población,
expresado generalmente en relación a la altura. Las tablas de peso normal se
adaptaron primero para varones y mujeres, pero luego, viendo la diferencia que
impone la constitución corporal -sobre todo en relación a la morfología, y por tanto al
peso del esqueleto-, se adaptaron a la constitución individual, para personas
delgadas, medias y robustas.
Para no manejar tablas se han introducido fórmulas cuya aplicación nos da el peso
normal de la persona de que se trate. La más sencilla supone que el peso normal es
la expresión en kilos de los centímetros con los que se sobrepasa el metro de altura.
Para 1,70 metros, 70 kilos. Aquí no se introduce la constitución corporal, que si se
incorpora en otras fórmulas más complicadas donde entra como valor el perímetro
de la muñeca, una de las zonas donde es más apreciable una sección del esqueleto
sin apenas aposición de partes blandas.

2. ¿Qué evalúa la relación cintura/cadera?

El índice cintura-cadera (ICC) se utiliza para medir los niveles de grasa intra-
abdominal y se obtiene dividiendo el perímetro de la cintura entre el de la cadera.
La Organización Mundial de la Salud establece unos niveles normales para la índice
cintura cadera aproximados de 0,8 en mujeres y 0.95 en hombres. Valores superiores
indicarían una obesidad abdomino-visceral, lo cual se asocia a un riesgo
cardiovascular aumentado y a un incremento de la probabilidad de contraer
enfermedades como la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial.
El índice se obtiene midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la última costilla
flotante, y el perímetro máximo de la cadera a nivel de los glúteos.

3. ¿Para qué nos sirve el IMC?

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador que estima para cada persona, a
partir de su estatura y de su peso, su grado de obesidad. La comparación del valor
del índice de masa corporal de una persona con los de tablas creadas por
Organizaciones Internacionales a partir de valores estadísticos permite conocer el
rango de peso más saludable que puede tener esta persona. El índice de masa
corporal, también llamado índice de Quetelet, se utiliza desde 1980 y es la piedra
angular de endocrinólogos y nutricionistas.
El IMC resulta de la división del peso del sujeto en kilogramos, por el cuadrado de su
estatura expresada en metros.
4. ¿Qué es la masa magra? ¿Cuál es el porcentaje de la masa corporal total
que corresponde a los músculos y cuál a la grasa?

La masa magra está constituida por los órganos internos, los músculos y los huesos.
En este sentido, en el hombre la masa muscular tiende a representar
aproximadamente el 45% de su peso. Mientras que, en la mujer, su masa muscular
alcanza solo el 35% de su peso.
Definiéndolo de forma más concreta, podemos decir que la grasa magra es toda la
masa de nuestro cuerpo que no es grasa, pudiendo ser no solo hueso, sino también
músculos y otros tejidos, es decir es la masa corporal libre de grasa.
En el hombre, alcanza el 12%la grasa de depósito y el 3% de grasa estructural.
Mientras que en la mujer su grasa de depósito sube hasta el 14%y su grasa
estructural alcanza el 12%.

5. ¿Por qué es útil la medida de los pliegues?

La distribución regional de la grasa es un parámetro de gran importancia clínica. La


grasa corporal se acumula en dos grandes zonas, la grasa subcutánea (debajo de la
piel) y la grasa visceral (que se acumula en el abdomen rodeando las vísceras).
Con los pliegues cutáneos, valorando la cantidad de tejido adiposo subcutáneo. Para
realizar esta valoración medimos, en unas zonas determinadas, el espesor de una
doble capa de piel y el tejido adiposo subyacente, evitando siempre incluir el musculo.

BIBLIOGRAFÍA
 GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 11ª
Edición. Elsevier, 2019.

Potrebbero piacerti anche