Sei sulla pagina 1di 15

SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Innovación Disruptiva

Juan Pablo Contreras Vivas

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de Ciencias Empresariales

Administracion de Empresas

Bogotá D.C., Colombia

2019
INTRODUCCION

El contexto del cual se basa el tema de investigación es sobre la Innovación

disruptiva en mi Pymes, empresas cercanas a Unipanamericana la cual se desarrolla bajo el

diseño Etnográfico, el cual validara los conceptos de diferentes autores respecto a las

prácticas empresariales en innovación que se evidencian hoy en dia.

El método que más se ajusta a mi investigación es el método cualitativo ya como el

autor declara Casilimas (2002) “Para comprender la caracterización metodológica de una

opción investigativa, resulta necesario y conveniente indagar por sus bases epistemológicas,

de modo que se halle el sentido o la razón de ser de sus procedimientos para producir

conocimiento científico”. (pág. 27).

El autor (Hernández, 2014) aconseja que cuando el investigador conciba la idea del

estudio, este debe familiarizarse con el tema en cuestión, esto a diferencia del cuantitativo

“inductivo” profundiza más en el tema en relación a las variables que lo componen

(actividades económicas, religión, nivel tecnológico, total aproximado de su población,

etc.), solamente se debe enfocar en una sola idea para no perder el propósito de dicho

estudio. (pág. 7).

Es por tal razón el estudio investigativo se hizo bajo la premisa del producto, en el

siguiente documento se encontrara el punto de vista de diferentes autores que

fundamentados en sus obras alcanzas diferentes puntos de vista desde áreas que se

correlacionan entre si y su resultado apunta al producto final hacia el cliente.


ESTADO DEL ARTE: INNOVACION EN PRODUCTO

(Maunal de Oslo, 2005) “Una innovación de producto, es la introducción de un bien o

servicio que es nuevo o significativamente mejorado con respecto a sus características o

aplicaciones previas. Esto incluye mejoras significativas en especificaciones técnicas,

componentes y materiales, software incorporado, facilidad de uso u otras características

funcionales” (pág. 58).

El autor (Perego, 2013) hace énfasis en las nuevas tecnologías, “aquellas que son el

resultado de acoplar las cadenas de valor, arraigadas a los productos que innovan en los

distintos sectores de la sociedad y que obedecen a las necesidades o costumbres propias de

la gente” (pág. 68).

Algo que parece importante destacar de este autor es a la referencia que hace entre la

ciencia, que se ocupa del “que”, la tecnología que se ocupa del “como”, los mercados del

“donde” y los negocios del “quien”. Esto denota que el conocimiento básico se transforma y

puede trabajar en conjunto con los diferentes procesos y áreas para dar como resultado el

producto terminado.

El autor Perego (2013) relata que “en América Latina el impacto de las transformaciones

tecnológicas tuvo y tendrá un gran auge”. (pág. 8) .

Coloca como ejemplo el proceso de integración MERCOSUR, donde las empresas toman

una conducta reestructurar en su productividad, encaminadas a estrategias de negocios y

decisiones de inversión.
Este escenario obliga a todos los sectores a reinventarse, actualizasen, en pocas palabras

a “innovar” sus prácticas, políticas y estructuras comerciales, ya que su mercado se ha

integrado con Latinoamérica, entraría en la competencia internacionalizada donde se verán

obligados a atender a un público que exija más calidad y nuevos productos para el mercado.

El autor (Perego, 2013) considera que: “el desafío esta para las pequeñas y medianas

empresas (PYME), ya que su ajuste no debe ser transitorio, por lo que las modificaciones se

miden a nivel macroeconómico, regulatorio y tecnológico. Esto marca un nuevo punto de

partida, al cual no habrá retorno a cualquier escenario anterior” (pág. 8).

En mi punto de vista, trayendo a colación la realidad del sector colombiano, y lo que la

historia y demás fuentes informativas (noticieros, revistas, sitios web), demuestra es que en

Colombia existe el emprendimiento lo cual es muy bueno, pero como una receta de cocina,

debe ir acompañado de innovación. Por tal motivo muchas de las empresas que se lanzan al

mundo salvaje del mercado terminan por desaparecer en el tiempo, donde influyen y

concluyen las malas prácticas administrativas, procedimientos ortodoxos y resultados que no

contrastan con la aceleración que va teniendo el mercado referente a las tecnologías en

producto.

Al hablar de productos a nivel mundial el autor Perego (2013) relata que “estos pueden

tener éxito por varios factores, por su precio, por su calidad, por su diseño o porque dispone

de una red más amplia y eficiente que realiza muy buena publicidad.” (pág. 11).

Héctor Perego se plantea la siguiente pregunta ¿cómo ha sido posibles que estos

productos se transformaran en competitivos?, la respuesta es a través de innovaciones.


En la actualidad todas las empresas están obligadas a innovar, ya que si no lo hace la

competencia lo hará, esta demanda de productos cuyo ciclo de vida es más corto influye en

una presión constante cada vez más fuerte.

Existen según Perego, 3 aspectos fundamentales que se derivan del párrafo anterior

1. El proceso técnico: los productos que se encuentran actualmente están propensos a

desaparecer, ya que continuamente aparecen nuevos productos con mayores

prestaciones

2. La internacionalización de la economía: la competencia es cada vez mayor, como

ejemplo los “tigres de Asia” o el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

3. Desmasificación de los mercados: es la tendencia a fabricar productos más

personalizados, hechos a la medida que van dirigidos a nichos de mercado más

específicos.

El autor Perego (2013) referencia a Senge Peter de su libro “La quinta disciplina” donde

analiza del porque las ideas nunca llegan a la práctica, esto debido a los “modelos mentales”

que generan que los nuevos conceptos nunca llegan a la práctica porque chocan con imágenes

internas pre concebidas acerca del funcionamiento del mundo, es por eso la importancia del

análisis de estos modelos. (pág. 19).

Puedo concluir que lo que busca el autor es mostrar la realidad de las empresas a través

del tiempo, sus necesidades, su capacidad de innovar y no innovar, diferentes falencias que

van desde el mismo empresario, su particular modo de ver las cosas su “esquema mental”

cuyo conocimiento es basado y sustentado por su experiencia.


Así como cada persona cuenta con su propio modelo mental, cada producto y cada

mercado cuenta con sus características significativas, es por eso se debe atender a la

importancia de acoplar nuestros conocimientos a las características del mercado, así se podrá

tener una transformación desde la persona para que pueda llevar su innovación con éxito.

Giraldo & Otero (2017) dice que “es necesario conocer los diferentes grupos de

consumidores que sean actuales o potenciales, con esto para que sean desarrolladas diferentes

estrategias adecuadas para cada segmento según sus propias escalas de beneficios, de esta

manera permitir el posicionamiento de las empresas, productos o marcas que contribuyan al

desarrollo de una economía”. (pág. 187).

En la discusión de resultados explica que el marketing tiene dos aspectos sobresalientes

que son el aspecto social y el aspecto económico el cual busca el bienestar de las partes

involucradas en el intercambio de los productos. (Giraldo Perez & Otero Gomez , 2017, pág.

187)
Según la imagen presentada muestra los resultados de esta jerarquización que evidencian

la existencia de innovación la clasificación promedio de los consumidores jóvenes de

Villavicencio supera los otros tres tipos, lo que determino para la OCDE la importancia del

estudio en la innovación de productos.

El autor (Giraldo Perez & Otero Gomez , 2017)hace una comparación entre lo

investigado en la ciudad de Villavicencio con referente a Chile, “según el estudio de

percepciones y actitudes hacia la innovación, cuando se preguntó sobre los responsables de

realizar las innovaciones, el 55% respondió que eran las personas, el 19% afirmó que son las

empresas, el 14% que las universidades y centros de estudios y el 11% que es responsabilidad

del Estado” (pág. 187).

Estos resultados concuerdan con los obtenidos en la investigación del autor, considera

que la empresa se encuentra en noveles secundarios cuando se trata la innovación como

modelo empresarial o como un proceso productivo.

También da como ejemplo los resultados obtenidos en Uruguay en 2008, a personas

adultas entre las que se encontraban jóvenes con edades entre 16 y 24 años de edad, con el

fin de identificar cuál es la primera palabra en la que pensaban cuando se hablaba de

innovación; se encontró que la asociaban con: algo nuevo 37%, progreso 16%, equipos y

maquinaria 9%, conocimiento 5% y otras 9% (Innovación, 2008, pág. 18).

En Villavicencio los jóvenes aceptan “algo nuevo” en el producto presentado, comenta

significativamente mejorado de los bienes o servicios disponibles en el mercado, puesto que

es lo que finalmente les interesa intercambiar y así satisfacer sus necesidades. (Giraldo Perez

& Otero Gomez , 2017, pág. 188).


Estos jóvenes son aquellos considerados como los consumidores de lo tangible y así

mismo consideran esto como innovador y lo interpretan como el satisfactor de una necesidad.

El autor concluye con que respecto a la jerarquización de dichos factores que dan via

libre a la innovación del producto y su importancia para poder generar posicionamiento, se

puede analizar como un todo incluido los menores de edad y los adultos jóvenes de todos los

niveles socioeconómicos de Villavicencio, afirma que: Lo que significa que los resultados

pueden ser extrapolables a este grupo etario siendo adecuado hablar genéricamente de

Jóvenes. (Giraldo Perez & Otero Gomez , 2017, pág. 190)

Dicho estudio dice no ameritar una microsegmentación, ya que la única diferencia por

géneros hallada fue menor a 10%.

Para trabajar en más posicionamiento en los jóvenes de Villavicencio, se debe hacer un

mayor esfuerzo en los atributos funcionales como el valor de uso y la calidad percibida en

los productos clasificados por ellos en la categoría de importantes, acompañado de beneficios

que se obtendrían por dicha compra destacando así los atributos emocionales en el uso.

El autor (Castañeda, 2013) dice que “hay una relación intrínseca entre innovación y

tecnología, dicha innovación nos lleva al campo de la tecnología, innovación en los productos

y servicios ya que si no consideramos los cambios tecnológicos sería absurdo abordar el tema

dado a la época de globalización económica y cultural en la que vivimos” (pág. 78) .

Afirma también en su libro que la tecnología pura no existe, hay un entrelazado profundo

entre sociedad y cambio tecnológico, estas son sistemas socioculturales que generan y

transforman cultura. (Castañeda, 2013, pág. 78)


La innovación tecnológica alude a los procesos y productos nuevos o técnicamente

perfeccionados, estos llegan al público consumidor a través de un sistema de

comercialización, ya sea público, privado o institucional, estos productos llevan las

siguientes etapas en el proceso de innovación:

a. La invención de una nueva idea novedosa la cual requiere una pequeña comprobación

de su posibilidad técnica. Estos descubrimientos surgen como consecuencia de la

investigación aplicada o por el estímulo de una tecnología nueva de otro campo,

b. Desarrollo de un prototipo o idea anterior comprobando su operatividad, investigando

cualquier cambio de orientación que lo mejore, analizando costos y demandas y

poniendo en juego todos los recursos disponibles para la planeación efectiva del

mismo.

c. La producción y consolidación de la innovación. Implica la ejecución práctica de la

planeación prevista, con las pertinentes modificaciones organizacionales y materiales

para que se pueda elaborar o fabricar el nuevo producto a gran escala, y para que

llegue a los destinatarios, especialmente a través de la comercialización.

En el marco económico, desde el punto de vista de la teoría neoclásica dice que el aspecto

clave es el concepto de “función de producción” que es la relación entre determinadas

tecnologías y la capacidad productiva derivada de su aplicación, afirma que las innovaciones

tecnológicas se introducen en el sistema de producción, disminuyendo el costo permitiendo

ahorrar en los factores utilizados.


Esta visión capitalista tiene cuatro supuestos:

a. El libre mercado es un valor apreciado por el individuo y necesario para el dinamismo

económico de una sociedad, (Castañeda, 2013, pág. 80).

b. El libre mercado se equilibra a través de la competencia internacional y nacional.

Ambas impulsan a las empresas a mantener con continuidad los programas de

investigación y desarrollo, y a los gobiernos a establecer medidas políticas de apoyo

a la investigación y a la atracción de inversión industrial, (Castañeda, 2013, pág. 80).

c. El consumidor actúa libremente y de forma racional, orientando así la innovación

tecnológica. No obstante, esta independencia está condicionada por la Disponibilidad

de medios de compra y por la oferta existente en el mercado. (Castañeda, 2013, pág.

80).

d. La información del mercado es completa y veraz, lo que obviamente no siempre

cumple, a causa de la propia complejidad de funcionamiento del producto tecnológico

y por las falsas expectativas que la publicidad engendra respecto al consumo del

producto. De ahí las medidas adoptadas tanto por la iniciativa privada (consumismo)

como por el Gobierno (protección al consumidor), (Castañeda, 2013, pág. 80).

En el marco sociológico, afirma que dichos enfoques y teorías evolutivas se inclinan por

modelos multidireccionales, los factores económicos, políticos, sociales y culturales son los

influyentes en la elección de unas u otras innovaciones tecnológicas, este enfoque sociológico

a diferencia del evolutivo dice es controlable.

Desde la teoría de los sistemas, existe una presión ejercida por distintos grupos de interés

para que los sistemas tecnológicos que ya se consoliden persistan, lo que llama el autor una
“entropía negativa” que quiere decir que el hombre utiliza mecanismos psicológicos y

sociales para que un sistema se desintegre o desaparezca.

El autor finaliza el estudio indicando que los realizadores materiales de la innovación no

están del todo involucrados en la transformación de las sociedades. Existe un peligro

subyacente resultado de las innovaciones tecnológicas de la industria armamentista y el

consumismo que difieren al beneficio común, como afirma (Castañeda, 2013) “que se

reviertan en beneficio para toda la sociedad, que sistémica y ecológicamente hablando, es

una sola en todo el orbe”. (pág. 83).

Esta apreciación salida de todo contexto lógico de innovación es muy válida y nos pone

a reflexionar en que estamos inventando, para quien lo hacemos y cuál es el fin, sustentado

en que el beneficio común sea el talarte de la sociedad, dejando los pensamientos efímeros y

llenos de todo egoísmo, esto daría un resultado innovador con un enfoque totalmente

diferente.

En la cultura empresarial colombiana, la innovación no ha sido un concepto que se

caracterice fuertemente en el desarrollo de los mercados. De hecho, tanto el concepto que se

tiene sobre la innovación como lo que esto implica en diferentes empresas se puede describir

como modesto, incompleto, desconocido, errado, y en general, inconcluso y desenfocado

(Giraldo, 2004, pág. 2).

Lo que el autor argumenta en su ponencia es mostrar una metodología para nuevos

productos desde el punto de vista de las organizaciones, haciendo una convergencia de

conceptos existentes sobre innovación mostrando los modelos existentes en la teoría y el

sector real, para que esta se pueda adaptar a una mi pyme, para que dichos productos se
manejen bajo un esquema de conceptos organizacionales en las áreas que involucran la

creación y su desarrollo.

Según El boletín de justificación de programas de financiación del Banco Gran ahorrar a

las pymes, “La Pyme se convirtió en un motor de crecimiento para el país. Negocios que en

estos momentos representan el 92% de las empresas del país, producen el 63% del empleo y

generan el 25% del valor agregado en la actualidad”.

Según el Autor Giraldo (2004), habla sobre el modelo de la teoría, dicha teoría explica la

manera realizar un análisis paso a paso de los temas de diseño, producto y organizacional

donde concibe la manera o forma de sacar adelante el desarrollo de los proyectos. (pág. 6)

Como ejemplo existen varios modelos, los cuales voy a citar de manera explícita para su

comprensión

Empuje de la Tecnología en los años 50´s, llamado también el proceso lineal de la

innovación, donde integra el descubrimiento científico, la investigación y el desarrollo el cual

se funda en la industrialización

Jaloneo de las necesidades en los años 60´s. este tipo de innovación es regulado por las

mismas empresas, ya que dicho jaloneo es producido por las necesidades del mercado,

convirtiéndose a sí mismo en el primer productor de ideas.

Modelo de parejas en años los 70´s, esta posición al ser más dinámica y analítica, al

mezclar la innovación de productos y la innovación de las posibilidades tecnológicas, como


resultado generando nuevos comportamientos de uso y creando nuevas necesidades

El modelo integral, el cual trabaja con base en el modelo de parejas, adicionando la

participación de equipos dentro de la empresa para el análisis de lo que permite generar la

tecnología y las necesidades existentes en el mercado. (Giraldo, 2004, pág. 8).

Modelo Integral, modificaciones a la versión inicial del modelo, esta visión mejorada del

modelo integral ahora incluye la participación de las redes internas y externas de la

organización, ya que conjuntamente colaborarían en la unión para enfrentar los avances de

la tecnología y de la ciencia y como resultado llevar a una aplicación correcta a los

requerimientos del mercado. Comenta que para que esto ocurra, se deben incluir modernos

sistemas de simulación que muestren la completa integración de las partes de la organización.

Existen muchísimos modelos más, que podrían aplicar según el tipo de organización y

según el tipo de innovación que se esté desarrollando, desde el punto de vista de la innovación
se deben considerar todas las aristas que convergen en el resultado que se tengan de las ideas,

que se van transformando en conceptos para llegar al producto final de un mercado.

Estas estrategias deberán ir en pro de la integración de todos los elementos para que

trabajen todos no solo como una organización si no como un organismo que transforme y

revolucione, no innovar por innovar si no innovar por evolucionar.


Bibliografía
(s.f.).

Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL


FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES.

Castañeda, R. J. (2013). La innovación de productos y servicios: una reflexion axioteleologica.


Recuperado el 2013, de https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/innovacion1999-
2000.pdf

Giraldo Perez, W., & Otero Gomez , M. (2017). La importancia de la innovacion en el producto para
generar posicionamiento en los jovenes. Villavicencio: Revista de la facultad de ciencias
economica.

Giraldo, J. P. (2004). Metodología para el desarrollo de nuevos productos. Obtenido de


https://www.icesi.edu.co/disenohoy/memorias/Witjes_giraldo.pdf

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación 6 ed. México D.F: McGraw–Hill.

Innovación, A. N. (2008). Encuesta de percepción pública sobre ciencia, tecnología e innovación.


Obtenido de http://www.anii.org.uy/web/sites/default/files/files/No3.pdf

Maunal de Oslo. (2005). Eurostat oficina de estadistica de las naciones Europeas.

Perego, L. H. (2013). Ciencia, Innovación y Producto.

Producción, C. d. (2013). Estudio base de innovación percepciones y actitudes - segmento de


personas segunda ola diciembre. Obtenido de http://www.innovacion.gob.cl/wp-
content/uploads/2014/02/Percepcion-Innovacion-Personas-2013.pdf

Real Academia Española. (2017). Real Academia de la Lengua Española. Obtenido de Diccionario
de la lengua española : http://dle.rae.es/?id=LgzBfa6

Potrebbero piacerti anche